Vous êtes sur la page 1sur 4

Junior Cavero Quintana

Psicología en el ámbito familiar

“De la participación al protagonismo de niñas, niños y adolescentes en la comunidad”

I Ponencia: Alejandro Samaniego Salcedo, Director Ejecutivo Nacional de Encuentros SJS

El discurso del primer ponente estuvo centrado, sobre todo, en los antecedentes y sucesos en la
historia que han ocasionado que hoy en día veamos a las niñas, niños y adolescentes de la
manera que los vemos.
En primera instancia, se mencionó cómo el apogeo de la Psicología Comunitaria ha coincidido
con los esfuerzos –tanto nacionales como internacionales- de situar a los NNA en un papel
protagónico y, además, en un espacio en donde sus derechos sean establecidos, reconocidos y,
por sobre todas las cosas, respetados; pues, actualmente sabemos que a pesar de que dichos
derechos existen, esta población sigue siendo vulnerable y sometida a distintos tipos de abuso
en nuestro país y en diversas partes del mundo. Asimismo, dos preguntas interesantes que se
plantearon en el discurso fueron: “¿De qué manera nos entendemos a nosotros mismos?” y
“¿Cómo entendemos a los niños?”, las cuales nos invitan a reconocer la historia y saber que
desde la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, en 1924, hasta la Convención
sobre los Derechos del Niño, en 1989, este tema no se había tomado en cuenta de la manera
idónea a nivel internacional, es así que recién en el último tratado mencionado se acepta que los
niños tienen los mismos derechos que los adultos y también son merecedores de respeto y
consideración. Según el ponente, respondiendo a la segunda pregunta planteada, las teorías
ayudan a entender de manera diferente el concepto de niño pues cada uno es diferente según
la geografía en la que reside, su cultura, costumbres, religión, etc., y esto hace que se le defina
como “un sujeto histórico que cambia en cada momento y etapa”. Por otro lado, un hito
importante en la historia y en la concepción de los NNA como protagonistas activos de la
sociedad, es el hecho de que, de repente, también se les observaba trabajando y generando
ingresos. Entendiendo y diferenciando el significado de “trabajo” del significado de “explotación
laboral”, este movimiento permitió decirles “yo también soy un actor social” y con mucha razón
de ser y objetividad pues el trabajo es un pilar de toda sociedad. Sin embargo, no solo se habla
de participación en el trabajo sino también en cómo este grupo etario asume muy bien cada rol
que se les otorga, como es el ejemplo de los jóvenes presentes en el campo de la política.
Para terminar, tres palabras fueron referidas por el ponente para entender la idea de NNA y su
evolución: protección, igualdad y participación. Estos tres conceptos nos llaman a la reflexión
sobre la identidad y autonomía de estos sujetos que cada vez es más palpable y fácil de
evidenciar.

Conclusiones
1) Es importante la intervención de entidades significativas para regular un aspecto social
que merece ser considerado. Los NNA han recibido el buen trato que tienen, en gran
parte, gracias al papel de la ONU. Se tiene que reconocer que tanto a nivel nacional como
internacional se requiere de autoridades competentes que generen un impacto en la
sociedad, tal es el caso de los Derechos del Niño, que desde que se establecieron es
posible decir que la igualdad es un verdadero derecho y, a la vez, deber.
2) Por otro lado, los niños trabajadores son una realidad perenne que no debe ser ignorada.
Si bien es cierto se ha dejado claro que no son la única fuente para referirnos al
protagonismo de los NNA, representan un importante sector de la sociedad. En este
aspecto también hace falta que se tomen cartas en el asunto para identificar a aquellas
personas que se han dedicado a explotarlos laboralmente.
3) Finalmente, el rol de la Psicología Comunitaria tiene un carácter muy significativo. Desde
la experiencia personal y contrastando con la información obtenida, se evidencia que es
una rama que aporta mucho a que las niñas, niños y adolescentes sean protagonistas
literalmente desde la comunidad y para la comunidad, valiéndose de los propios recursos
humanos para generar confianza y participación.

II Ponencia: Jorge Mendoza Castillo, Docente de la Universidad Cayetano Heredia


Descripción Analítica
La segunda ponencia se tituló “Rol de las universidades en la promoción de los Derechos de las
niñas, niños y adolescentes desde una visión comunitaria en el Perú”.
El ponente comenzó explicando cómo es que surgió la Psicología Comunitaria, mencionando
que nació de una iniciativa social y con influencia clínica. En este marco, se habló sobre la
diferencia entre la visión de la Psicología como ciencia y como profesión. Por un lado, la carrera
vista como ciencia permite describir, explicar, predecir y controlar mientras que desde el punto
de vista profesional, tomando en cuenta más las competencias, la Psicología permite conocer,
hacer, ser y pertenecer en el plano individual, en la escuela, el trabajo, la familia, etc. Es así que,
considerando estos conceptos, el área comunitaria comienza a florecer en las universidades.
Haciendo un breve recuento: en los años 80 solo se desarrollaba la formación en psicología
social y psicología de los valores y actitudes, en los años 90 alrededor de seis universidades
incluyen en su malla curricular la asignatura de Psicología Comunitaria, en la primera década del
2000 se incrementa la inclusión de esta asignatura en aproximadamente el 80% de las
universidades el país y, finalmente, en la segunda década del 2000, se consolida el área
comunitaria en las universidades del Perú. Se observa una aparición gradual pero que ha logrado
consolidarse de manera casi inmediata en donde se han identificado a tres actores importantes:
las autoridades universitarias, los docentes universitarios y los alumnos universitarios. Esta rama
incluye asignaturas tales como la realidad nacional, la teoría de sistemas, la intervención
comunitaria, programas de prevención y promoción, etc., bajo la premisa de que no es lo mismo
la intervención en un lugar que en otro, “el objeto define el método”. Según mencionó el ponente,
algunas de las líneas de intervención más desarrolladas son: la violencia, el consumo de drogas,
problemas de salud sexual reproductiva, niñas y adolescentes en riesgo, adultos mayores,
familias en riesgo, etc. Hoy en día, lo que está pendiente –explicaba el profesor Juan- es el Post-
Grado en el Área Comunitaria pero que, basándonos en los hechos, es una realidad que no
tardará en llegar.

Conclusiones
1) La Psicología Comunitaria es un claro ejemplo de que, partiendo de la realidad y de la
necesidad, un área puede surgir y mantenerse en el tiempo. Pues, los mismos hechos se
han encargado de que esta rama siga vigente y haya adoptado un rol protagónico en la
intervención con la comunidad.
2) Cuánto más se apueste por esta rama, más objetivos y metas se van a alcanzar. El hecho
de que hayan PPP de Psicología Comunitaria ha sido y es un aliciente para toparse con
las verdaderas necesidades de la sociedad desde la condición de estudiantes y próximos
a ser los actores del cambio en el marco comunitario.
Junior Cavero Quintana
Psicología en el ámbito familiar

3) Finalmente, una buena formación es esencial para ser profesionales competentes. No


basta con que una Universidad cuente con este curso en su malla curricular, es necesario
llevarlo a cabo con todas las herramientas necesarias para poder realizar con éxito una
intervención.

III Ponencia: Johny Alexander Cruz Bolaños, Coordinador del Área Social Comunitario – UCC
Descripción Analítica
En la tercera ponencia se nos habló sobre la realidad de los NNA en Colombia y qué se está
haciendo para lidiar con esta población.
Desde el ámbito judicial, en Colombia hay leyes que permiten respetar lo planteado en la
Convención sobre los Derechos del Niño y, además, se plasma como únicos responsables al
presidente, los gobernadores y los alcaldes de todas las políticas públicas de infancia y
adolescencia, refiriendo además que cualquier incumplimiento es causa de destitución. En
Colombia, una gran parte de la población oscila entre los 0 y 8 años por lo que consideran
importante establecer leyes que protejan los derechos de estos niños y crezcan en un ambiente
sano y digno. Se mencionaron algunos Derechos del Niño, uno de los más resaltantes es el
Derecho a la Supervivencia, pues, según estadísticas, en los últimos años ha habido una
disminución en la morbilidad, natalidad y desnutrición, lo que hace deducir que la calidad de vida,
de los servicios de salud y públicos han mejorado. Asimismo, el Derecho a la Protección,
entendido como la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia de darle al niño cuidados
adecuados correspondientes a su desarrollo; se estima que este es el derecho más vulnerado y
el que más problemas causa a nivel psíquico en los jóvenes. Es por eso que se considera
necesario formar psicólogos en terapia familiar y comunitaria ya que desde el entorno es que se
van generando ciertos aprendizajes y posibles trastornos en las personas.

Conclusiones
1) Es necesario describir los problemas psicológicos presentes en las niñas, niños y
adolescentes para saber cómo abordarlos y llegar al fondo del problema.
2) Las leyes hacen posible que esta población encuentre esperanza y sosiego en un país
donde se habla mucho de delincuencia y explotación.
3) Cuanto más psicólogos especializados hayan, más niños podrán ser tratados y
escuchados en caso padezcan de algún problema a causa del incumplimiento de sus
derechos.

Vous aimerez peut-être aussi