Vous êtes sur la page 1sur 4

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Vivo en la vereda SABANAS DEL ROSARIO del municipio de castilla la nueva cerca de
la finca donde vivo se encuentras grandes extensiones de cultivo de palma africana una de
estas empresas es el PALMAR SAN JULIAN con 1200 hectáreas de cultivo. En las labores
de aplicación de productos para el crecimiento de la palma y control de plagas y
enfermedades, esta empresa genera contaminación al suelo, aire y agua. La afectación al
suelo se da con los productos químicos, la erosión, y la compactación del terreno. Gran parte
del cultivo se encuentra en ronda de la cuenca del rio OROTOY el cual se ve afectado por
contaminación ya que por medio de escorrentía y por canales de riego que llegan
directamente al cauce del rio de esta manera son vertidos residuos de los productos químicos
aplicados en el cultivo, los cuales alteran los parámetros del agua afectando su flora y fauna.
La aplicación para control de plagas y enfermedades se realiza mecánicamente por aspersión
lo cual generan partículas contaminantes del aire, muchos de sus productos químicos
utilizados son altamente tóxicos (ejemplo el MONOCOTOFROS,) por lo que causan
intoxicación a aves y animales de la zona, al igual que para el personal que lo manipula de la
misma manera los cultivos PANCOGER cerca de la plantación se ven afectados por estos
productos químicos. Otra afectación es la proliferación de vectores como la mosca producida
por los acopios del material sobrante del fruto en zonas de la plantación, y larvas y cucarrones
del cultivo de la palma como (automeris, sibines, leucutirios, brasolis, etc.) las fincas o casa
cercanas son invadidas continuamente por estos insectos; causando molestias en la higiene
de los hogares y afectando a pequeños cultivos y árboles frutales.
UBICACIÓN
https://www.google.com/maps/@3.847702,-73.5992516,3045m/data=!3m1!1e3

Para el desarrollo de la actividad nos vamos a centrar en la problemática de proliferación de


plagas y vectores.
¿Cuál es el fundamento microbiológico de la alternativa planteada para esta
problemática? (Ejemplo: si la solución es una bacteria que degrada petróleo, explique
el mecanismo por el cual lo hace: enzimas, acumulación en la pared, etc).
Posteriormente en 1915, en la ciudad de Turingia (Alemania), Berliner aisló una bacteria gram
positiva a partir de larvas enfermas de la polilla Ephestia kuehniella. Ignorando la nomenclatura de
Ishiwata, la llamó B. thuringiensis, nombre que se mantiene hasta la actualidad. Sin embargo,
debieron transcurrir un par de décadas para que las propiedades entomopatógenas de esta
bacteria fueran aprovechadas: en 1938 surge el primer bioinsecticida comercial (Sporeine®) que
incluye a B. thuringiensis como ingrediente activo, destinado al manejo de varias plagas de
lepidópteros4. Desde ese entonces se fueron descubriendo cepas nuevas y el espectro de
artrópodos susceptibles se fue ampliando hasta incluir miembros de los órdenes Coleoptera,
Diptera, Hymenoptera, Homoptera y Mallophaga, entre otros.

¿La propuesta planteada son ecológicamente y económicamente sostenibles? ¿Por


qué?
B. thuringiensis podría emplearse como promotor del crecimiento vegetal, y se ha sugerido su
aplicación como inoculante para el sector agrícola. Se describieron cepas productoras de auxinas
(fitohormonas), cepas que mejoran la disponibilidad de fósforo en el suelo al ser capaces de
solubilizar fosfatos inorgánicos, y cepas que secretan quitinasas o bacteriocinas con actividad
antimicrobiana que pueden conferir protección contra hongos y contra bacterias patógenas de
plantas, respectivamente2. Otra aplicación importante en materia agrícola podría estar dada por
la implementación de ciertas cepas como ingrediente activo de bionematicidas. Los nematodos
fitopatógenos atacan cultivos de importancia económica, y el descubrimiento de cepas de B.
thuringiensis productoras de proteínas Cry Nematoda-específicas podría llevar a la introducción de
una herramienta novedosa dentro de un programa de manejo integrado8.

¿Cuánto puede durar su implementación? Tenga en cuenta que el aislamiento, el


cultivo y las pruebas de validación toman tiempo de acuerdo al microorganismo
utilizado.
La forma de aplicación. La ventaja de usar un plaguicida biológico como el Bt es su especificidad.
Pero el Bt también tiene desventajas: el viento y la lluvia pueden disminuir significativamente su
actividad biológica. Además, la plaga tiene que atacar el cultivo antes de poder utilizarlo, o sea que
siempre se produce algún daño y los insectos que taladran el interior de las plantas pueden
escapar a sus efectos.

Para ganar eficacia se aconseja que la aplicación se haga en los primeros estadios de desarrollo de
las larvas y que, por otro lado, se realice a primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde, ya
que su degradación es muy rápida si está expuesto a luz ultravioleta.

TEMA GUIA: Infestación por insectos plaga.


Para dar solución a esta problemática propongo trabajar con controladores biológicos en
este caso específico sugiero la bacteria Bacillus thuringiensis la cual actúa como un
plaguicida biológico y por ende es amigable con el ambiente.
Bacillus thuringiensis es un bacilo Gram positivo, de flagelación perítrica, que mide de 3 a5
μm de largo por 1 a 1,2 μm de ancho. Es un micro-organismo anaerobio facultativo,
quimiorganotrofo y con actividad de catalasa. Los distintos aislamientos de Bacillus
thuringiensis presentan en general características bioquímicas comunes.

COMO ACTUA EN LA LARVA

BIBLIOGRAFIA

ARTICULO DE REPALDO A LA PROPUESTA


Castañet-Martínez, C., & Moreno-Reyes, S. (2016). Bacillus thuringiensis: Características y
uso en el control de Aedes aegypti. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de
Azúcar, 50 (3), 37-42.

BIBLIOGRAFIAS ALTERNAS
Barrett A. D. y Higgs S. Yellow fever: a disease that has yet to be conquered. Ann Rev
Entomol 52:209-229; 2007.

2. Montella I. R.; Martins A. J.; Viana-Medeiros P. F.;Lima J. B.; Braga I. A.; Valle D.
Insecticide resistance mechanisms of BrazilianAedes aegypt populations from 2001 to
2004. Am J Trop Med Hyg77 (3):467-77; 2007.

3. World Health Organization.Guideline specifications for bacterial larvicides for public


healt use.Geneva: WHO, 1999; (WHO/CDS/CPC/WHOPES/99.2.)

4. Brar S.; Verma M.; Tyagi R.; Valéro J. Recent advances in downstream processing and
formulationsof Bacillus thuringiensis based biopesticides. Process Biochem 41: 323-42;
2006.

Vous aimerez peut-être aussi