Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MA14FQAI-B

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMCA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AI

PRÁCTICA N° 2

TERMOQUÍMICA

Profesor: Patricio E. Muñoz Huillcas

Fecha de realización de la práctica: Abril 17, 2018

Fecha de entrega de informe: Abril 24, 2018

Lima-Perú

2018-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ÍNDICE
Pág.

I. RESUMEN ............................................................................................... P3

II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 4

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................. 5

A. Termoquímica...................................................................................... 5

B. Calor (Q) .............................................................................................. 5

C. Calor específico ......................................................................................5


D. Capacidad calorífica ................................................................................5
E. Calor de solución ....................................................................................6
F. Calorimetría............................................................................................6
G. Calor de reacción ....................................................................................6

IV. DETALLES EXPERIMENTALES ............................................................ 7

A. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro ................... 7

B. Determinación del calo de neutralización entre soluciones de


𝐍𝐚𝐎𝐇(𝒂𝒄) ≅ 𝟎, 𝟐𝑵 y 𝐇𝐂𝐥(𝒂𝒄) ≅ 𝟎, 𝟖𝑵 ..................................................... 7

C. Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc metálico .................... 8

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ....... 9

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................... 15

VII. CONCLUSIONES .................................................................................. 16

VIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 17

IX. APÉNDICE ............................................................................................ 18

Cuestionario .................................................................................................. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

I. RESUMEN

En esta práctica el objetivo fue determinar el cambio térmico que acompaña


a las reacciones químicas. Esta se llevó a cabo bajo las siguientes
condiciones: P=756mmHg, T=23°C y %HR=93.

En primer lugar, se determinó la capacidad calorífica de un calorímetro


(termo) Para esto, se tomó la temperaturas de 150mL de agua (23,3°C), y
se mezcló con la misma cantidad de agua, pero a distinta temperatura
(40,2°C) y con ello se calculó una capacidad calorífica experimental de
5,23 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶 .

Luego, se determinó el calor de neutralización entre una solución de


hidróxido de sodio y otra de ácido clorhídrico de normalidad conocida, pero
reevaluada para conocer su concentración exacta (0,1872𝑁 y 0,7301𝑁
respectivamente), para usarlas en el calorímetro ya evaluado, reportando un
calor de neutralización experimental de 15,72 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙, siendo el porcentaje
de error con respecto al valor teórico de 14,8%.

Finalmente, se determinó el calor de reacción del sulfato de cobre


pentahidratado con zinc metálico. Para este fin, se hicieron reaccionar
4,9845g de CuSO45H2O con 3,2437g de zinc y se obtuvo un calor de
reacción experimental de 50,86 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 , siendo el porcentaje de error con
respecto al valor teórico de -0.93%.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

II. INTRODUCCIÓN

La importancia de la termoquímica como disciplina radica en que siempre se


ha tenido el interés de hacer un mejor uso de la energía. Así mismo, es de
gran importancia para el desarrollo de las bases teóricas de la Química, para
el estudio de las energías de enlace en diferentes moléculas así como de la
estabilidad de éstas y su reactividad.

Su interés se centra especialmente en considerar la manera en que se


transforman las distintas formas de energía y la relación existente entre estos
procesos y la temperatura. En efecto, el desarrollo de esta disciplina se hizo
a la par de un intento por lograr una mayor eficiencia en el uso de máquinas,
eficiencia que implicaba que se pierda la menor cantidad de energía bajo la
forma de calor. Debido a lo anterior, la misma estuvo siempre ligada a
distintas invenciones y experimentaciones, siempre con un fuerte enfoque
práctico.

Hoy en día, la misma es enormemente descriptiva de los fenómenos que


tienen lugar en lo que respecta a la energía y especialmente en lo que hace
referencia a los procesos relacionados con el calor.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

A. Termoquímica
Es la rama de la Fisicoquímica que determina la cantidad de calor
absorbida o liberada en una transformación física o química. Siempre
que se lleva a cabo una transformación química, hay un cambio térmico,
dependiendo éste de la naturaleza, condición física y cantidad de
reactantes.

B. Calor (Q)
El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o
diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas
temperaturas1. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor
temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la
transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en
equilibrio térmico.

T1 > T2

Temperatura1 (T1) Temperatura2 (T2)


Calor (Q)
Cuerpo 1 Cuerpo 2

C. Calor específico (c.e.)


Es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la
temperatura de un gramo de cierta sustancia.

D. Capacidad calorífica (C)


Es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la
temperatura de determinada cantidad de sustancia.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

E. Calor de solución
Se da cuando un soluto se disuelve en un solvente, absorbiendo o
desprendiendo energía, esta depende en gran medida de la
concentración de la solución, es prácticamente constante cuando la
solución es muy diluida.

F. Calorimetría
Se encarga de la medida del calor liberado o absorbido en las reacciones
químicas y cambios físicos. El instrumento usado para medir el calor es
llamado calorímetro, el cual puede ser sencillamente un termo.

G. Calor de reacción (∆HRxn)


Todas las reacciones químicas están acompañadas ya sea por una
absorción o una liberación de energía, que en general se manifiesta
como calor.2 Este calor de reacción es la cantidad de calor absorbida o
desprendida mediante una reacción química. Esto se refiere a la
diferencia entre las entalpías de los productos y de los reactantes a una
temperatura definida y a presión constante. El calor de reacción depende
solo de los estados inicial y final del proceso, mas no del camino que ha
seguido la reacción (Ley de Hess).

La entalpía es negativa cuando la reacción es exotérmica, es decir,


cuando se desprende calor; y positiva cuando la reacción es
endotérmica, es decir, cuando se absorbe calor.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

IV. DETALLES EXPERIMENTALES


MATERIALES
 Frasco termo con tapón de corcho y agitador.
 Termómetro
 Bureta
 Erlenmeyer
 Vasos de precipitado
 Probetas
 Pipeta

A. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro


1. Se armó el equipo como se muestra en la fig. 1.
2. Se colocó 150mL de agua de caño en el termo y el mismo volumen
de agua (previamente calentada) en la pera, y se tomaron las
temperaturas exactas de ambas aguas.
3. Inmediatamente, se abrió la llave de la pera y se dejó caer el agua
caliente.
4. Se midió la temperatura cada diez segundos (mientras que se agitaba
constantemente) hasta que esta llegó a un valor fijo.

B. Determinación del calo de neutralización entre soluciones de NaOH(𝑎𝑐) ≅


0,2𝑁 y HCl(𝑎𝑐) ≅ 0,8𝑁
1. Se determinaron las concentraciones exactas de ambas soluciones,
valorando la base con biftalato de potasio y el ácido con la base.
2. Se calculó los volúmenes de las soluciones de hidróxido y de ácido
necesarios para producir la neutralización, tales que sumados dieran
300mL.
3. En el frasco termo se colocó el volumen de la base calculado y en la
pera el volumen de ácido, y se midieron las temperaturas exactas de
ambas soluciones.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4. Se dejó caer el ácido sobre la base y se midió la temperatura cada


diez segundos (mientras que se agitaba constantemente) hasta que
esta llegó a un valor fijo.

C. Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc metálico


1. En el frasco termo se colocó 295mL de agua destilada, se añadió
4,9845g de sulfato de cobre pentahidratado, se agitó bien y se midió
la temperatura hasta que esta permaneció constante.
2. Se agregó 3,2437g de zinc metálico finamente dividido y se tapó
rápidamente el frasco termo.
3. Se midió la temperatura cada 10 segundos con agitación constante,
hasta que se observó que esta permanecía constante.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1. Tablas de datos experimentales


 Tabla N°1: Condiciones experimentales de laboratorio
P (mmHg) T (°C) %HR
756 23 93

a. Capacidad calorífica del calorímetro


 Tabla N°2: Volumen y temperatura del agua caliente y fría
Temperatura
Volumen Temperatura
en equilibrio
(mL) Inicial (°C)
(°C)
Agua fría 150 23,3
Agua 31,9
150 40,2
caliente

 Tabla N°3: Variación de la temperatura cada 10 segundos


t (s) T (°C) T (K)
10 31,0 304,15
20 31,6 304,75
30 31,9 305,05
40 31,9 305,05
50 31,9 305,05

b. Calor de neutralización entre las soluciones de NaOH(𝑎𝑐) ≅ 0,2𝑁 y


HCl(𝑎𝑐) ≅ 0,8𝑁
 Tabla N°4: Valoración de la base con biftalato de potasio
𝑚𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 = 0,1911𝑔
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,1872𝑁
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = 5𝑚𝐿

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 Tabla N°5: Titulación del ácido con la base


𝑉𝐻𝐶𝑙 = 3𝑚𝐿
𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0,7301𝑁
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = 11,7𝑚𝐿

 Tabla N°6: Volúmenes utilizados para la neutralización


𝑉𝐻𝐶𝑙 = 61𝑚𝐿 𝑇𝐻𝐶𝑙 = 23,5°𝐶
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 239𝑚𝐿 𝑇𝑁𝑎𝑂𝐻 = 24,3°𝐶

 Tabla N°7: Variación de la temperatura cada 10 segundos


t (s) T (°C) T (K)
10 25,6 298,75
20 26,1 299,25
30 26,3 299,45
40 26,3 299,45
50 26,3 299,45

c. Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc metálico


 Tabla N°8:
𝑚𝑍𝑛 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 = 3,2437𝑔
𝑚𝐶𝑢𝑆𝑂4 .5𝐻2 𝑂 = 4,9845𝑔 𝑇𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4 .5𝐻2 𝑂 = 22,6°𝐶

 Tabla N°9: Variación de la temperatura cada 10 segundos


t (s) T (°C)
10 24,2
20 24,4
30 24,5
40 24,7
50 24,9
60 25,0
70 25,2
80 25,3

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

90 25,6
100 25,8
110 26,0
120 26,1

5.2. Tabla de datos teóricos


b. Calor de neutralización entre las soluciones de NaOH(𝑎𝑐) ≅ 0,2𝑁 y
HCl(𝑎𝑐) ≅ 0,8𝑁

𝑀𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑔
204,22 ⁄𝑚𝑜𝑙

Calor de neutralización del


𝑘𝐽⁄
NaOH y HCL3 57,3 𝑚𝑜𝑙

c. Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc metálico


𝑔
𝑀𝑧𝑖𝑛𝑐 65,38 ⁄𝑚𝑜𝑙

𝑀𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑔


249,68 ⁄𝑚𝑜𝑙
Calor de reacción 51,34 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙

5.3. Cálculos
a. Capacidad calorífica del calorímetro

𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑚𝐶𝑒 (𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑇𝑒𝑞 ) = (𝐶 ′ + 𝑚𝐶𝑒 )(𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑓𝑟í𝑎 )
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
150𝑔 × 1 (40,2 − 31,9)°𝐶 = (𝐶 ′ + 150𝑔 × 1 ) (31,9 − 23,3)°𝐶
𝑔 °𝐶 𝑔 °𝐶
∴ 𝐶 ′ = 5,23 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

b. Calor de neutralización entre las soluciones de NaOH(𝑎𝑐) ≅ 0,2𝑁 y


HCl(𝑎𝑐) ≅ 0,8𝑁
#𝐸𝑞 𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 = #𝐸𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
0,1911𝑔
𝑔 = (5 × 10−3 𝐿) × 𝑁
204,22 ⁄𝑒𝑞
→ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,1872𝑁

𝑁𝐻𝐶𝑙 = #𝐸𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻

0,1872𝑁 × 11,7𝑚𝐿
𝑁𝐻𝐶𝑙 = = 0,7301𝑁
3𝑚𝐿

Se puede calcular a partir de la ecuación:


(𝐶 ′ + 𝑚𝐶𝑒 )(𝑇2 − 𝑇1 )
𝑄=
𝑛
Donde:
𝑇2 : Temperatura de equilibrio
𝑇1 : Promedio de temperaturas del ácido y la base
𝑛: # de moles de ácido o de base que intervienen en la reacción

Entonces:
𝑐𝑎𝑙
(5,23 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶 + 300𝑔 × 1 𝑔 °𝐶 )(26,3 − 23,9)°𝐶
𝑄=
0,045 𝑚𝑜𝑙

𝑘𝐽⁄
𝑄 = 15,72 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 = 65,77 𝑚𝑜𝑙

c. Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc metálico


En este caso el calor para la reacción se expresa por:
(𝐶 ′ + 𝑚𝐶𝑒 𝐻2𝑂 + 𝑚𝐶𝑒 𝑧𝑖𝑛𝑐 )(𝑇4 − 𝑇3 )
𝑄=
𝑀
Donde:
𝑇4 : Temperatura final del sistema
𝑇3 : Temperatura de la solución de sulfato de cobre

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

𝑀: # de moles de sulfato de cobre pentahidratado

Entonces:
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
(5,23 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶 + 295𝑔 × 1 𝑔 °𝐶 + 3,2437𝑔 × 0,093 𝑔 °𝐶 )(26,1 − 22,6)°𝐶
𝑄=
19,96 × 10−3 𝑚𝑜𝑙

𝑘𝐽⁄
𝑄 = 50,86 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 = 212,8 𝑚𝑜𝑙

5.4. Tablas de resultados y % de errores del trabajo de laboratorio

b. Calor de neutralización entre las soluciones de NaOH(𝑎𝑐) ≅ 0,2𝑁


y HCl(𝑎𝑐) ≅ 0,8𝑁

𝑄𝑒𝑥𝑝 = 15,72 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙


65,77 − 57,3
𝑘𝐽 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 65,77 ⁄𝑚𝑜𝑙 57,3

𝑘𝐽 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 14,8%
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 57,3 ⁄𝑚𝑜𝑙

c. Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc metálico

𝑄𝑒𝑥𝑝 = 50,86 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙


50,86 − 51,34
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑘𝐽⁄ 51,34
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 212,8 𝑚𝑜𝑙 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −0,93%
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 51,34 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙

5.5. Gráficos
a) Capacidad calorífica del calorímetro
Gráfica 1. T vs t. Ver anexo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

b) Calor de neutralización entre las soluciones de NaOH(𝑎𝑐) ≅ 0,2𝑁


y HCl(𝑎𝑐) ≅ 0,8𝑁
Gráfica 2. T vs t. Ver anexo.

c) Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc metálico


Gráfica 3. T vs t. Ver anexo.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la primera experiencia “Capacidad calorífica del calorímetro” se obtuvo


que el valor de la capacidad calorífica del termo fue de 5,23 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶 , sin
embargo al no haber forma de constatar que este valor sea exacto, esto
puede acarrear ciertos errores en la determinación de los valores para las
siguientes dos experiencias.

En la experiencia “Calor de neutralización entre soluciones de NaOH(𝑎𝑐) ≅


0,2𝑁 y HCl(𝑎𝑐) ≅ 0,8𝑁” se trabajó con concentraciones de 0,1872𝑁 para la
solución de hidróxido de sodio y de 0,7301𝑁 para el ácido clorhídrico. Con
𝑘𝐽⁄
estas se obtuvo que la entalpía de neutralización fue de 65,77 𝑚𝑜𝑙 ,
resultando en un porcentaje de error por exceso de 14,8%. Este error
ligeramente elevado pudo deberse, como se mencionó antes, a la
incertidumbre que se tiene con respecto al verdadero valor del calorímetro
empleado; puesto que este valor fue obtenido de manera empírica en el
laboratorio y no existe un “valor teórico” para esto.

En la siguiente experiencia “Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc


metálico” se obtuvo un porcentaje de error por defecto de −0,93%. Este
mínimo error puede deberse a pequeños errores arrastrados en la
determinación de la capacidad calorífica del calorímetro (termo) y ligeros
errores en la medición de la temperatura. Sin embargo, se puede decir que
esta experiencia logró ser desarrollada satisfactoriamente.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VII. CONCLUSIONES

 Se logró determinar la capacidad calorífica del calorímetro (termo) y


este dato permitió desarrollar el resto de práctica. Aunque cabe la
posibilidad de que hayan ciertos errores que pudieron haber afectado en
mayor o menor medida los valores obtenidos en las siguientes
experiencias.

 En la experiencia “Calor de neutralización entre soluciones de NaOH(𝑎𝑐) y


HCl(𝑎𝑐) ” se pudo cumplir el objetivo de manera parcial, pues el valor que
𝑘𝐽⁄
se obtuvo experimentalmente fue de 57,3 𝑚𝑜𝑙 , siendo el valor teórico
𝑘𝐽⁄
65,77 𝑚𝑜𝑙 . Esto resultó en un porcentaje de error ligeramente elevado
de 14,8%.

 Se logró de manera cabal completar la experiencia de “Calor de reacción


del sulfato de cobre con zinc metálico” puesto que se obtuvo un
porcentaje de error mínimo.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1
Brown, T. (2014). Termoquímica. En Química, la ciencia central (pp.158-183).
México: Pearson Education, Inc.

2 http://www.livescience.com/50776-thermodynamics.html

3
https://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/EntalpiaNeutralizacion.pdf

4 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/calorespec.pdf
5 http://conceptodefinicion.de/ley-de-hess/

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

IX. ANEXO

Fig. No1: CALORÍMETRO

a. Capacidad calorífica del calorímetro (Gráfico 1)

T vs. t
32.2

32

31.8

31.6
T (°C)

31.4

31.2

31

30.8
0 10 20 30 40 50 60
t (s)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

b. Calor de neutralización entre las soluciones de NaOH(𝑎𝑐) ≅ 0,2𝑁 y


HCl(𝑎𝑐) ≅ 0,8𝑁 (Gráfico 2)

T vs. t
26.5

26.4

26.3

26.2

26.1
T (°C)

26

25.9

25.8

25.7

25.6

25.5
0 10 20 30 40 50 60
t (s)

c. Calor de reacción del sulfato de cobre con zinc metálico (Gráfico


3)

Chart Title
26.5

26

25.5
Axis Title

25

24.5

24
0 20 40 60 80 100 120 140
Axis Title

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CUESTIONARIO

1. ¿Qué propiedad de la entalpía provee la base para la Ley de Hess?

La ley de Hess establece que “si una serie de reactivos reaccionan para dar
una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es
independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas”5,
esto es, que los cambios de entalpía son ADITIVOS: ΔHneta = ΣΔHr.

Equivalentemente, se puede decir que el calor de reacción sólo depende de


los reactivos y los productos, o que el calor de reacción es una función de
estado; en este sentido la ley de Hess es la aplicación a las reacciones
químicas del primer principio de la termodinámica

2. ¿Qué diferencia existe entre los calores de reacción a volumen constante y


a presión constante?
Calorímetro a presión constante Calorímetro a volumen constante
Llamado también bomba
Mide el calor a presión constante, calorimétrica.
por lo tanto determina directamente Mide el calor a volumen constante,
la variación de la Entalpía. por lo tanto determina directamente
la variación de la energía interna.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3. Adjunte y comente brevemente una publicación científica indexada de los


últimos 5 años en referencia al estudio realizado.
En: https://aip.scitation.org/doi/abs/10.1063/1.462066

(2014)

En este paper, se muestra que el trabajo sobre moléculas diatómicas y otros


sobre sistemas poliatómicos ha revelado que la teoría Kohn-Sham de
densidad funcional con correlaciones de intercambio "corregidas en
gradiente" proporciona energías de atomización y enlace molecular
notablemente buenas. A su vez, se informan los resultados de un estudio
exhaustivo de las energías de atomización de densidad funcional en las 55
moléculas de la base de datos termoquímicos Pople y colaboradores. Estos
cálculos fueron realizados por el programa de moléculas completamente
numéricas (NUMOL) de Becke y Dickson y, por lo tanto, están exentos de
incertidumbres basadas en la base. Se encontró un error absoluto promedio
en las energías de atomización totales de sus 55 moléculas de prueba de
3.7 kcal/mol, en comparación con 1.6 kcal/mol para el procedimiento
Gaussian-1 y 1.2 kcal/mol para Gaussian-2.

Podemos ver que esta rama de la química, la termoquímica, tiene muchas


más aplicaciones y que gracias a ella se puede seguir avanzando en la
búsqueda de conocimiento; en este caso, en el ámbito de los enlaces
moleculares.

21

Vous aimerez peut-être aussi