Vous êtes sur la page 1sur 241

BANCO DE PREGUNTAS

CONCURSO 2014

OTORRINOLARINGOLOGÍA
1. El tratamiento ideal del Escleroma Respiratorio es, excepto:
a. Estreptomicina – Corticoides
b. Quirúrgico – Septoplastía
c. Corticoides – Estreptomicina – Sinequiotomías
d. Meticorten – Estreptomicina
e. Estreptomicina – Corticoides – Observación

2. Cuando realizamos la cirugía cosmética piramidal. Las resecciones


cartilaginosas para modelar la punta, se realiza en:
a. El borde cefálico del cartílago septolateral
b. En el borde caudal de la pars lateralis
c. En el borde cefálico de la pars lateralis
d. El B más C
e. En ninguna de las anteriores

3. Cuando para realizar una rinoseptoplastía, utilizamos anestesia local. Lo que


hacemos es bloquear la sensibilidad de:
a. El ganglio esfenopalatino solamente
b. Nasal externo, interno y esfenopalatino
c. Todos los componentes del glosofaríngeo, que llegan a la pirámide y a
las fosas
d. Todas las ramas nasales del olfatorio

4. La causa más frecuente de un absceso septal nasal es:


a. Absceso dental
b. Traumatismo Facial
c. Septoplastías
d. Hematomas Infectados
e. Epistaxis
5. La polipósis nasal se caracteriza por:
a. Eosinofília Nasal
b. Neutrofília Nasal
c. Presencia de Macrocitos en el moco
d. Ausencia de Leucocitos
e. A y B

6. La línea de Frankfort, utilizando la fotografía médica:


a. Une el borde interior del trago con el borde inferior de la órbita
b. Une el borde superior del trago con el borde inferior de la órbita
c. Pasa por el borde superior del CAE y la emergencia del nervio infra
orbitario
d. Une el nasio con el borde superior del CAE
e. Une el borde superior de la órbita con el borde superior del CAE

7. Las placodas olfatorias se desarrollan a partir del día:


a. 33
b. 28
c. 18
d. 37
e. 40

8. Las crestas del septum nasal son:


a. Desviaciones óseas
b. Luxaciones vomerianas
c. Espesamientos osteocartilaginosos
d. B más C
e. De tejido cavernoso

9. El periodo inicial de la ocena está caracterizado por:


a. Rinitis Seca
b. Rinitis Hipertrófica
c. Presencia de costras adherentes
d. Hiposmia
e. Sinusitis

10. Paciente de 23 años, presenta en forma progresiva, tos productiva crónica y


hemoptisis. Además fiebre, malestar, debilidad, dolores músculo esquelético y
perdido de peso moderado. A la rinoscopia anterior se observa: Congestión
severa de mucosa septal a nivel de segmento cartilaginoso y algo de
granulaciones ulcerosas. También proteinuria, hematuria y cilindros en orina.
Diagnóstico probable:
a. Rinitis Atrófica
b. Escleroma Respiratorio
c. Blastomicosis nasal
d. Reticulosarcoma Indiferenciado
e. Granulomatosis de Wegener

11. El Granuloma de Línea Media, responde mejor al siguiente tratamiento:


a. Antibiótico
b. Desinflamatorios
c. Inmunosupresores
d. Radioterapia
e. C y D

12. La Etiología del Otitis Media Aguda Simple es:


a. Viral
b. Bacteriana
c. Bacteriana asociada a virus
d. Ninguna de las Anteriores
e. Todas las Anteriores

13. El tratamiento clínico de la Otitis Media Agudas puede ser:


a. Fosfomicina, descongestionantes, mucolíticos
b. Gentamicina, desinflamatorios, mucolíticos
c. Asociación de eritromicina y sulfa, descongestionantes
d. Todas las Anteriores
e. Ninguna de las Anteriores

14. El tratamiento quirúrgico de la Otitis Media Aguda Simple, puede ser:


a. Miringoplastía
b. Miringotomía
c. Timplanoplastía
d. Ninguna de las Anteriores
e. Nunca es quirúrgico

15. La Otitis Media Aguda Simple, es más frecuente en niños preescolares ya que:
a. La trompa de Eustaquio de no está totalmente desarrollada.
b. En niños es más frecuente los cuadros catarrales
c. A más B
d. No tiene relación anatómica
e. Ninguna de las Anteriores

16. El pronóstico de la Granulamatosis de Wegener es:


a. Generalmente es fatal en los 6 a 8 meses
b. Generalmente es fatal en los 5 años
c. Generalmente no es fatal
d. El pronóstico es bueno gracias al advenimiento de la ciclofosfamida
e. C y D

17. La evolución del Granuloma Letal es:


a. Desarrolla trombosis vascular
b. Necrosis y destrucción del hueso
c. Se propaga a órbita
d. Se propaga a cerebro
e. Todas las Anteriores

18. Las normas del tratamiento emergente de las facturas de huesos propios
nasales son los siguientes:
a. Dejar pasar 15 días, para que se desinflame la nariz y luego reducción
b. Siempre que sea posible preferir la técnica de reducción cruenta
c. Siempre que sea posible preferir la técnica de reducción incruenta
d. Cirugía abierta
e. Observación

19. La causa de la Otitis Media Aguda puede ser:


a. Rinosinusitis
b. Fondo Alérgico
c. Amigdalitis
d. Ay B
e. Todas las Anteriores

20. Es un niño con Otitis Media Secretora Bilateral de dos meses de evolución, la
colocación del diábolo lo hace:
a. En un solo oído
b. En los dos simultáneamente
c. No se aconseja
d. Se prefiere tratamiento clínico
e. Maniobra de Valsalva

21. Polipósis Nasal Eosinófila Tratamiento, Excepto:


a. Polipectomia
b. Antihistamínicos
c. Cirugía Exclusivamente
d. Cirugía Rinosinusal
e. Antialérgicos

22. En la Poliposis Neutrofila, el tratamiento ideal consiste en:


a. Antihistamínicos, polipectomía
b. Antialérgicos, bloqueo del vidiano
c. Beclonase mas bloqueo del ganglio esfenopalatino
d. Antibioticoterapia pura
e. Antibiótico más cirugía

23. Diagnóstico: Ca. Espinocelular sinusal maxilar, paciente sin otra afección.
Evolución T2 NO MO. Tratamiento:
a. Quirúrgico Exclusivamente
b. Vincristina Exclusivamente
c. Radioterapia Exclusivamente
d. Quimio más Radioterapia Exclusivamente
e. Cirugía más Radioterapia

24. La administración intraarterial de citostáticos, está indicada en el Ca. Espino


celular Sinusal Maxilar
a. Intratables por otros medios
b. En T1 N1 M1
c. Circunscritos en T1 NO MO
d. En T1 N2 MO
e. En Ninguno de los anteriores

25. La Asociación de Radioterapia mas quimioterapia es ideal en el tratamiento de


los canceres rinosinusales debido a:
a. Su inocuidad frente a los órganos y formaciones vecinas
b. Al reemplazo total de la cirugía
c. A más B
d. Por ser el Procedimiento más moderno
e. Ninguno de los Anteriores

26. Paciente de 60 años, que desde hace 3 años presenta: Inestabilidad física,
posteriormente hipoacusia derecha progresiva, acufenos. Desde hace un año
desaparece la inestabilidad, persiste el resto de síntomas y últimamente al
examen se encuentra: Anestesia corneal, estrabismo convergente derecho,
hipoacusia homolateral. Diagnóstico:
a. Enfermedad de Meniere
b. Neurinoma del VII par
c. Meningioma del Angulo Sinudural
d. Todas las Anteriores
e. Shwanoma del Vestibular

27. Se ha diagnosticado Shwanoma del VIII para, en paciente de 60 años


conjuntamente se encuentran paralizados los siguiente pares: III, VI, VII, IX, X;
Sordera profunda sin vértigo, cefalea persistente. Como trata a este paciente:
a. Opero por vía translaberíntica
b. Opero por fosa media
c. Trato con Cobalto
d. No Opero
e. C más D

28. Diagnóstico: Neurinoma del Acústico, que en las exploraciones se encuentra


además. Anestesia corneal homolateral, anestesia zonal de Ramsey Hunt. Qué
pares están comprometidos adicionalmente?
a. V y XII
b. IX Y VI
c. V Y VI
d. VII Y V
e. II Y VII

29. Al abordar al CAI por fosa media: Usted debe frezar:


a. Sobre la punta del peñasco
b. Sobre la cara posterosuperior del peñasco
c. Sobre la emergencia del petro superficial menor
d. Sobre la eminencia arcuata
e. Ninguna de las Anteriores

30. Paciente de 22 años, sexo femenino, sufre parálisis facial periférica derecha
traumática, con evolución de 35 días. En el examen neurológico encontramos:
sequedad oral, hipogueusia derecha, sequedad ocular derecha, ausencia de
reflejo estapedial IPSI. Tratamiento:
a. Clínico expectante
b. Abordaje quirúrgico enaural
c. Abordaje quirúrgico transmastoidea
d. Abordaje quirúrgico por fosa posterior
e. Abordaje por fosa media y transmastoidea

31. Entre los exámenes paraclínicos en la parálisis facial periférica, contamos con el
reflejo estapedial; que estará ausente ipsilateralmente en lesión:
a. Las lesiones faciales del tercio inferior
b. A nivel del agujero estilomastoideo
c. En la porción horizontal
d. En la curva facial
e. En C mas D

32. Paciente de 35 años, sexo femenino. Presenta desde hace 6 años: Vértigo
persistente, hipoacusia progresiva, acufenos. Las exploraciones audiométricas
demuestran sodera neurosensorial de un60%, con mala discriminación. Cual
sería Para usted la sospecha diagnostica más acertada antes de pedir el resto
de exámenes complementarios:
a. Neurinoma del VIII par
b. Meningioma de ángulo sinodural
c. Swanoma del V par
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores

33. En la sinusitis etmoidal crónica y en la poliposis etmoidal, podemos realizar una


etmoidectomia intranasal, cuyos “puntos de interés” son los siguientes.
Excepto:
a. Evitar lesionar la lamina cribiforme
b. Evitar lesionar la lamina lagrimal lateral
c. Nunca curetear hacia arriba, siempre hacia abajo
d. Siempre curetear hacia arriba y nunca hacia abajo
e. Curetear suavemente y medialmente

34. Al realizar una sinusotomia esfenoidal, debemos tomar en cuenta los siguientes
“puntos de interés” excepto:
a. Control radiológico por posible osificación del seno esfenoidal
b. La división del seno siempre está en la línea media
c. La simetría del seno esfenoidal es la regla antes que la excepción
d. La división del seno nunca está en la línea media

35. Los pólipos neutrófilos, se caracterizan por:


a. Neutrofilia en secreción nasal
b. Secreción nasal purulenta
c. Respuesta en esteroides
d. Todas las anteriores
e. Solo A y B

36. Los pólipos eosinófilos, se caracterizan por:


a. Secreción nasal seromucosa
b. No respuesta a esteroides
c. Eosinofilia en secreción nasal
d. Todos los anteriores
e. Solo A y C

37. Paciente de 25 años, con otorrea de 5 años de evolución, que recidiva al baño
en piscina. Mejora con el tratamiento, pero recidiva la otorrea. Al examen
físico: micro pólipos en el tímpano, sin perforaciones. Rx de oído: nada
especial. Audiometría: hipoacusia conductiva superficial. Qué tratamiento
realiza:
a. Únicamente cauterizaciones
b. Cauterizaciones y antibióticos locales
c. Gotas serticideas y antibióticos sistémicos
d. Eliminación de micropólicos, plastia con pericondrio tragal
e. Ninguna de las anteriores

38. Paciente de 20 años, con antecedentes de otorrea bilateral. El oído derecho:


presenta hipoacusia mixta de 35 Db. Rx nada especial. El oído izquierdo:
presenta hipoacusia mixta de 25 Db. Rx imagen de colesteatoma. Que oído
opera usted:
a. El derecho
b. El izquierdo
c. Los dos
d. Ninguno
e. Estudia el caso
39. La incidencia de CHAUSSE III, nos sirve para estudiar principalmente:
a. El ático, aditus ad antrum, antro mastoideo
b. El tercio posterior de la pared externa del ático
c. Los dos tercios anteriores de la pared externa del ático
d. Todos los anteriores
e. Solo A y C

40. En la otosclerosis puede estar afectada:


a. La platina del estribo
b. La cóclea
c. La ventana redonda
d. Todas las anteriores
e. A y B

41. El diagnóstico de otosclerosis se realiza fundamentalmente mediante:


a. Antecedentes, síntomas , audiometría e impedanciometría
b. Antecedentes, síntomas , audiometría , impedanciometría y TAC de oído
c. Antecedentes, síntomas, audiometría, impedanciometría, TAC de oído y
electronistamografía
d. Antecedentes, síntomas , audiometría , impedanciometría , TAC ,
electronistamografía, potenciales evocados de tronco
e. Con los antecedentes y síntomas es suficiente

42. Las complicaciones de una infección crónica de amígdalas por Estreptococo B


Hemolítico, pueden ser las siguientes, excepto:
a. Depresión Inmunológica
b. Embolia Renal
c. Trombosis del Seno Cavernoso
d. Colecistitis crónica
e. Glositis

43. En el laringectomizado suceden los siguientes cambios:


a. Fallas de Ventilación del Oído
b. Fallas de la Adecuación del Aíre
c. Alteraciones definitivas del olfato y gusto
d. Todas las Anteriores
e. A más B

44. Los métodos de rehabilitación del laringectomizado son:


a. Protésico
b. Quirúrgico
c. Erigmofonía
d. A más B
e. Todas las Anteriores

45. La logoterapia del paciente laringectomizado, se realiza de la siguiente manera:


a. Enseñarle a tragar aire y eructar (hasta 2 meses)
b. Después de enseñarle a eructar se le enseñe a vocalizar
c. Posteriormente al A y B, se le enseña oraciones cortas
d. Todas las Anteriores
e. Ninguna de las Anteriores

46. Las características de la nueva voz de laringectomizado, después de la


rehabilitación son las siguientes:
a. Nota fundamental de 50 a 60 hz
b. Intensidad 60-80 db.
c. Extensión del mensaje de 14 a 20 sílabas de una sola
d. Inteligibilidad nunca llego al 100%
e. Ninguna de las Anteriores

47. La disfonía es una alteración de la voz causada por:


a. Lesión orgánica
b. Alteración Funcional
c. Papilomas Pequeños
d. Todas las Anteriores
e. A más C

48. En pediatría, las causas principales de parálisis se las cuerdas vocales son:
a. Traumatismo de cuello
b. Tiroidectomía
c. Idiopática
d. Anomalías Congénitas
e. Cirugía Mediastinal

49. Las contraindicaciones de la inyección de teflón, en parálisis de cuerdas


vocales son:
a. La mayoría de los casos de parálisis bilateral
b. Lesiones del sistema nervioso central, cuando la disfonía se debe a
disartria compleja
c. Paciente psicológicamente afectado
d. Parálisis de menos de 6 meses, a menos que se deba a neoplasia
maligna y cirugía
e. Todas las anteriores

50. Las indicaciones de la inyección de teflón por parálisis de las cuerdas vocales
son :
a. Parálisis unilateral de las cuerdas vocales
b. Defectos de volumen de la cuerda vocal
c. Disfonía displásica congénita
d. Incompetencia glótica después de la cordectomía
e. Todas las Anteriores

51. En la parálisis unilateral en abeducción ocurre:


a. Voz soplante en la fase aguda y disfonía crónica
b. Generalmente insuficiencia respiratoria
c. Existe falta de control de la inspiración
d. Todas las anteriores

52. El cáncer de parótida se caracteriza por:


a. Dolor y una masa dura en la parótida
b. Masa en parótida y parálisis facial
c. Se presenta más frecuentemente en la 4ta – 5ta década
d. Tener como antecedente el tabaquismo y alcoholismo
e. A más B más C

53. Cuando encontramos un tumor de parótida, se pedirán los siguientes


exámenes:
a. Radiografía de partes blandas
b. Radiografía de huesos adyacentes y TAC
c. Biopsia Abierta
d. Todas las Anteriores
e. B más C

54. En cuales tumores malignos hay mayor posibilidad de conservación del nervio
facial, en la cirugía parótida:
a. Carcinoma Epidermoide
b. Adenocarcinoma
c. Cilindroma
d. Todas las Anteriores
e. Ninguna de las Anteriores

55. En la cirugía de parótida, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos,


para no lesionar el nervio facial:
a. El tronco del facial emerge a uno y medio cm. Por dentro de la cisura
tímpano-mastoidea
b. En ocasiones es preferible individualizar el facial desde la periferie al
tronco
c. Otro punto de referencia es la apófisis estiloidea
d. A más B más C
e. A más C

56. En caso de sospechar de CA Laringeo, en qué orden pediría los siguientes


exámenes:
a. Laringoscopia indirecta
b. Laringoscopia directa, tomografía lineal, luego biopsia.
c. Tomografía lineal, laringoscopia directa y biopsia
d. Es indiferente el orden en que se realizan las pruebas
e. A más B

57. CA laríngeo, en relación a los CA de ORL, corresponde


a. Al 10%
b. Al 25%
c. Al 57%
d. Al 95%
e. Al 99%

58. La histología más frecuente, en el CA laríngeo es el siguiente:


a. Adenocarcinoma
b. Escamocelular
c. Hiperqueratosis
d. A más B
e. Ninguna de las Anteriores

59. Paciente joven con: Odinofagia disfagia, fiebre 48 horas de evolución. Hace
pocas horas localización de dolor faríngeo hacia la derecha, trismus, rinolalia
abierta, abultamiento de pilar anterior. El diagnóstico sería:
a. Faringitis Aguda
b. Faringitis diftérica
c. Absceso periamigdalino
d. Angina de Vincent
e. Linfoma Amigdalino
60. Paciente de 10 años, pálida sudorosa, deshidratada, anocrótica, tratada con
cloranfecinol por diarrea hace pocos días. Hoy con disfagia y odinofagia.
Pseudomembranas orofaringeas, febril. Sangre baja de granulocitos. Cuál es su
diagnóstico:
a. Difteria faríngea
b. Faringitis estreptocócica
c. Angina de Vincent
d. Angina de Agranulocita
e. Ninguna de las Anteriores

61. Síntomas más llamativos de faringitis son:


a. Escalofrío y artralgias
b. Dolor de cuello y otalgia
c. Odinofagia y disfagia
d. Disnea, obstrucción nasal
e. Anorexia, Cefalea

62. Paciente de 8 años de edad acusa rinolalia abierta, reflujo de líquidos por nariz.
Hace 8 días sufrió por 2 días odinofagia, disfagia, escalofrío que curó sin
medicación el diagnóstico sería:
a. Parálisis velopalatino central
b. Parálisis velopalatino S.F.
c. Parálisis velopalatino diftérica
d. Parálisis velopalatino estreptocócica
e. Ninguna de las Anteriores

63. La amigdalitis aguda estreptocócica se cura con:


a. Espontáneamente en pocos días
b. Con penicilina Benzatínica
c. No es curable clínicamente
d. Exclusiva con cirugía
e. A y B

64. La mejor solución para curar la hipertrofia exagerada amigdalina crónica es:
a. La acupuntura repetitiva
b. La radiación x
c. La administración de yodo
d. Sulfas y trimetoprim
e. La amigdalectomía

65. El paladar blando es una estructura:


a. Músculo aponeurótico
b. Fibrocartilaginosos
c. Osteo-Cartilaginoso
d. Puramente Mocoso
e. Ninguno de los Anteriores
66. Qué son las adenoides?
a. Glándulas exocrinas
b. Formaciones Linfoideas
c. Glándulas endócrinas
d. A y C
e. Ningunas de las Anteriores

67. Cuál es la razón de la diplopía en las fracturas del seno maxilar con compromiso
de su techo?
a. Hematoma Orbitario
b. Compromiso del recto anterior
c. Celulitis orbitaria consecutiva
d. Caída del Piso de la orbita
e. Sección del motor ocular común

68. El tratamiento de la diplopía en las fracturas del seno maxilar consiste:


a. Taponamiento, Antibióticos, anti- inflamatorios
b. Rx. Drenaje, corticoides
c. Exploración quirúrgica de la órbita
d. Rinoseptoplastia
e. Ninguna de las Anteriores

69. El hematoma del tabique septal se trata:


a. Incisión, drenaje, taponamiento
b. Punción, antibióticos
c. Septorinoplastia
d. Antibióticos, anti- inflamatorios
e. Corticoides, taponamiento

70. Los principales síntomas de la perforación del Septum nasal son:


a. Obstrucción nasal, rinorrea, estornudos
b. Dolor de senos paranasales, epistaxis
c. Epistaxis a repetición, formación de costras, silbido
d. Estornudos, secreción de mal olor
e. Epistaxis

71. Los siguientes síntomas: Rinorrea unilateral, mal olor, presencia de grietas en el
vestíbulo nasal, en el niño, sugiere el diagnóstico:
a. Ca. De nariz
b. Poliposis
c. Presencia de cuerpo extraño
d. Rinosinusitis
e. Alergia Nasal

72. Los siguientes síntomas en el recién nacido: Sofocación, retraso de la nutrición,


brotes de cianosis, sugiere el diagnóstico:
a. Rinosinusitis
b. Poliposis
c. Alergia Nasal
d. Atresia de Coanas
e. Bronquitis

73. Las causas más comunes de Sinusitis son:


a. Congestivas
b. Infecciosas
c. Alérgicas
d. Tumorales
e. Todas las anteriores

74. Las fístulas oroantrales conectan:


a. La cavidad bucal con el etmoides
b. El seno maxilar con el etmoides
c. La cavidad bucal con el seno maxilar
d. El seno maxilar con el esfenoides
e. Ninguna de las anteriores

75. El tratamiento de las fístulas oroantrales es:


a. Antibióticos, Corticoides
b. Anti-inflamatorios, lavados
c. Cierre de fistula
d. Ninguna de las Anteriores
e. Todas las Anteriores

76. La inmunidad en el catarro común dura


a. 1 a 2 años
b. 2 a 5 años
c. 6 meses
d. 1 mes
e. Permanente

77. El tratamiento de la poliposis son:


a. Uso de Hormonas
b. Uso de Anti-Inflamatiorios
c. Uso de corticoides
d. Quirúrgico
e. Uso de Vitaminas

78. La causa más frecuente de epistaxis es:


a. Traumatismo local
b. Alteración de factor de coagulación
c. Cirrosis
d. Tumores Intranasales
e. Absceso Septal
79. La rinoseptoplastia se realiza por:
a. Evitar infecciones
b. Evitar fiebre reumática
c. Razones fisiológicas y estéticas
d. Corregir cuadros alérgicos
e. Ninguno de los Anteriores

80. El tratamiento de la adenoiditis crónica hipertrófica es:


a. Corticoides más Antibióticos
b. Gotas vasoconstrictoras
c. Anti-inflamatorios
d. Limpieza Quirúrgica
e. Ninguna de las Anteriores

81. La bradicardia, hipotermia, cefaleas y vómitos en el curso de una sinusitis


frontoetmoidal debe alertar sobre:
a. Osteomielitis del frontal
b. Absceso Cerebral
c. Celulitis Orbitraria
d. Tromboflebitis del seno cavernoso
e. Neuritis retrobulbar

82. Cuál es la causa general más frecuente de una epistaxis


a. Rendu-Osler
b. Hemofilia
c. Hipertensión Arterial
d. Sarampión
e. Insolación

83. Cuáles son las principales fuentes de infección en la sinusitis maxilar aguda
a. Rinitis agudas
b. Infecciones Dentarias
c. Baño en piscina
d. Traumatismos Faciales
e. Sinusitis baro traumática

84. Cuál de los siguientes síntomas de catarro común es menos frecuente?


a. Rinorrea
b. Formación de costras nasales
c. Obstrucción nasal
d. Estornudos
e. Epistaxis

85. Si para diagnosticar una sinusitis tuviera que prescindir de uno de los
siguientes métodos exploratorios. Cual desecharía?
a. Rinoscopia anterior
b. Estudios radiográficos
c. Diafanoscopía
d. Rinoscopia posterior
e. Bacteriología de la secreción nasal

86. Cuál es la causa local más frecuente de una epistaxis?


a. Angiofibroma de cavum
b. Rinitis Seca
c. Pólipo en campanilla del tabique
d. Perforación del tabique nasal
e. Fractura de los huesos propios de la nariz

87. La esfenoiditis aguda se caracteriza por:


a. Aparecer de forma aislada
b. Ser muy frecuente en niños
c. Fuerte dolor interciliar
d. Todo lo anterior
e. Nada de lo anterior

88. El factor más común de la Sinusitis hiperplásica es:


a. Desviación septal
b. Alergia
c. Irritación química
d. Cirugía nasal previa
e. Infección bacteriana

89. Las complicaciones postoperatorias de la estapedectomia pueden ser:


a. Tubo - timpanitis
b. Otitis media
c. Otitis externa
d. Otomastoiditis
e. Todas las anteriores

90. El tratamiento de elección de los tumores quísticos adenoides de Glándulas


Salivares es el siguiente:
a. Cirugía y radioterapia
b. Cirugía
c. Radioterapia
d. Quimioterapía
e. Cirugía y Quimioterapia

91. El Tumor Muco - Epidermoide de Glándula Parótida es:


a. Siempre benigno
b. Siempre maligno
c. Generalmente es benigno, muy pocas veces maligno
d. Generalmente es maligno, muy pocas veces benigno
e. Siempre evoluciona y se maligniza
92. Un niño de 5 años, con hipocausa, otorrea sanguinolenta e indolora, de
comienzo reciente, bulto polipoideo en CAE, parálisis facial, cual es el
diagnostico de mayor sospecha:
a. Otitis Media Crónica Supurativa Simple
b. Otitis Media Bacteriana Aguda
c. Rabdomiosarcoma
d. Quemodectoma en su fase inicial
e. Otitis Externa Aguda Complicada

93. El tratamiento de elección del Carcinoma Espinocelular de Parótida es:


a. Escisión quirúrgica
b. Radioterapia
c. Quimioterapia
d. A y C
e. Todas las anteriores

94. El adolecente hipoacúsico es el peor paciente, para colocarle un implante


coclear, debido a que:
a. No se adaptan al implante
b. Por el desarrollo de anticuerpos hay rechazo del implante
c. A ésta edad tienen un buen nivel de lectura labial, por lo que no desean
ser intervenidos
d. No han completado el desarrollo anatómico y es peligrosa la cirugía
e. Ninguna de las anteriores

95. Cuál es la ganancia auditiva al colocar un implante coclear:


a. Mejora totalmente la audición
b. Detecta la palabra entre 25 - 40 Db
c. Detecta la palabra entre 40 - 70 Db
d. Detecta la palabra entre 80 - 100 Db
e. Ninguna de las anteriores

96. En la cirugía del hueso temporal, la proximidad de la placa dural está indicada
por:
a. Color rosado del hueso
b. Incremento del sangrado
c. Color azulado del hueso
d. Cambio de sonido al fresar
e. B más D

97. En la mastoidectomía podría producirse una parálisis del nervio facial por:
a. Uso de irrigación continua a temperatura ambiente del líquido
b. Uso de gelfoan adrenalina sobre el nervio
c. Fricción y recalentamiento de la fresa
d. Despegamiento de matriz del colesteatoma que cubre el nervio
e. B más D
98. En la timpanotomía posterior, la conservación del puente óseo superior es
conveniente porque:
a. Evita el avance del colesteatoma atical
b. Protege el nervio facial
c. Constituye el sostén posterior de la cadena
d. Evita lesionar el Conducto semicircular externo
e. Conserva la cuerda del tímpano

99. La limpieza del colesteatoma de las áreas del estribo y del conducto
semicircular horizontal son particularmente delicadas por:
a. Ser la matriz del colesteatoma muy adherente
b. Ser zonas muy sangrantes
c. Son sitios de formación de fístulas
d. Alto riesgo de lesionar el nervio facial
e. Borramiento de las referencias anatómicas

100. Si en el momento de disecar la aponeurosis temporal, hay un sangrado


profuso, ello indica:
a. Que la toma es muy anterior
b. Que esta disecando entre la galea aponeurótica y el cuero cabelludo
c. Que la toma es muy baja
d. Que se lesiono la arteria del helix
e. Que se está disecando el periostio

101. Los sitios de recidiva del colesteatoma, pueden estar ubicados en:
a. Recesos óseos de la caja
b. Dentro de los huesecillos
c. Epitímpano
d. En la mastoídes
e. En todos los anteriores

102. En caso de descubrir una fístula laberíntica en la cirugía del colesteatoma, lo


correcto es:
a. No retirar la matriz del colesteatoma
b. Retirar la matriz y dejar gelfoam con adrenalina
c. Colocar fascia y pasta de hueso, luego retirar la matriz del colesteatoma
d. Retirar la matriz y cubrirla con cartílago tragal
e. Dejar al descubierto la zona de la fístula

103. Usted en sospecha de una atresia coanal bilateral, de un recién nacido, procede
a completar el diagnóstico, con cuál de los siguientes exámenes
complementarios:
a. Prueba de permeabilidad con azul de métileno
b. Rx de nariz y cavum faríngeo contrastado
c. Prueba de paso a la sonda
d. Rinomanometría
e. A, B y C
104. Dentro de los procesos sinusíticos agudos maxilares, existen las sinusitis de
origen odontogénico, que por presencia de gran negativos, cursan con un signo
característicos que es:
a. Rinolalia abierta
b. Obstrucción nasal marcada heterolateral
c. Cacosmia subjetiva
d. Cascomia objetiva
e. Todos

105. Una de las complicaciones de las sinusitis agudas, son las celulitis orbitarias,
siendo causadas estas principalmente por:
a. Sinusitis frontal
b. Sinusitis etmoidal
c. Sinusitis maxilar
d. Sinusitis esfenoidal
e. Todas

106. El hidrops endolinfático, puede estar presente, en cuál o cuáles de las


siguientes entidades:
a. Laberintítis sifilítica
b. Enfermedad de Paget
c. Síndrome de Lermoyez
d. Solo A y C
e. Todas

107. Se piensa que la condición de paroxismos, que presenta la Enfermedad de


Meniére, se debe a todo lo siguiente, excepto:
a. Herniación del utrículo a los conductos semicirculares
b. Ruptura de membranas endolinfáticos
c. Contaminación de endolinfa con perilinfa
d. Alteración electrónica
e. Alteración anatómica el saco endolinfático

108. El diagnostico precoz de la Enfermedad de Meniere, se lo hace mediante:


a. Audiometría e Impedanciometria
b. Reflejos acústicos y E N G.
c. Electrococleografia y E N G.
d. Logoaudiometria y P E de tronco
e. Ninguno

109. Paciente de 36 años, con sintomatología de vértigo, hipoacusia y acufenos, los


cuales se presentan en paroxismos, refiere que después de la crisis de vértigo
su audición mejora inmediatamente. Su diagnostico a sospecha diagnostica
será:
a. Meniere Vestibular
b. Mondini
c. Síndrome de Lermoyez
d. Síndrome de Lindsay
e. Espasmo momentáneo de la basilar

110. Paciente con diagnostico de hidrops endolinfático Leutico. El tratamiento ideal


consistirá en:
a. Penicilina Benzatinica
b. Aminoglucosidos
c. Corticosteroides
d. A y B
e. A Y C

111. El Drop Atack o espasmo súbito de la basilar o de la vertebral, puede dar un


cuadro similar al de Meniere, pero se diferencia de este, porque en el inicio el
paciente:
a. Queda con un vértigo intenso postural
b. La hipoacusia queda en forma definitiva y es neurosensorial
c. Presentan caída e incorporación súbita
d. Solo A y C
e. Todas

112. El nistagmus en el hidrops laberintico, en su fase aguda o de crisis, tiene las


siguientes características:
a. Vertical
b. Bidireccional
c. No paroxístico, sin lactancia, no fatigable
d. Paroxístico, con lactancia, fatigable
e. B y D

113. La microcirugía otológica, con el microscopio de Zisse, se inicio propiamente:


a. Antes de la Primera Guerra Mundial
b. Después del 1er lustro de nuestro siglo
c. Al termino del siglo pasado
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

114. Desde el inicio del empleo del microscopio quirúrgico, la cirugía de elección
otológica era:
a. La timpanoplastia usando aponeurosis temporal
b. La cirugía de la otoesclerosis (ESTAPEDECTOMIA)
c. Cirugía timpanoplastica usando vena como membrana
d. A y B
e. Ninguna d las anteriores

115. Fue tan grande el desarrollo otoquirurgico en el siglo pasado, que por ejemplo:
a. Falopio realizo las primeras maniobras quirúrgicas sobre el facial
b. Toimbe realizara las primeras cirugías de otoesclerosis
c. Meniere opera los primeros casos de vértigo
d. A y B
e. No se realizaba este tipo de actividad psicomotriz

116. Paciente que súbitamente, luego de ingerir mariscos presenta: disnea


estridulosa, cianosis, taquicardia, edema facial. Usted como posibilidades
terapéuticas sugiere, excepto:
a. Utilizar oxigenoterapia
b. Utilizar adrenalina al 1:100. de 3ml a 5ml
c. Hidrocortisona
d. Traqueotomía
e. A y D

117. Frente al edema angioneurotico, se sugiere utilizar como profilaxis, pequeñas


dosis de:
a. Amikar largo plazo
b. Adrenalina intravenosa a corto plazo
c. Traqueotomía permanente
d. Coniotomia
e. Paquetes globulares congelados y purificado.

118. Paciente de 20 años de edad, con súbita deficiencia respiratoria, después de


ingerir alimentos. Se asocia a tiraje intercostal, taquicardia, agonía y muerte.
Antecedentes familiares: Asma. Diagnostico de presunción:
a. Traqueotomía dirigida
b. Angiodema
c. Cuerpo extraño bronquial
d. Cuerpo extraño esofágico alto
e. Ninguna de las anteriores

119. Paciente diagnosticado de Angioedema, debe tratarse con carácter de urgente,


con:
a. Traqueotomía dirigida
b. Con corticoide de acción retardada
c. Atropina I.V
d. Ninguna de las anteriores

120. Paciente mujer de 40 años de edad, en perfecto estado de salud, sin meditar
antecedentes; súbitamente se despierta con disnea estridulosa inspiratoria,
perdida del conocimiento, agonía. Usted actúa en esta emergencia con:
a. Administración I.V de adrenalina al 1:100 de 3 a 5 ml.
b. Hidrocortisona I.V 10cc
c. Intubación traqueal y oxigeno
d. Todas las anteriores
e. Solo A y C
121. Paciente adulto diagnosticado de cuerpo extraño localizado en bronquios; su
tratamiento será:
a. Urgente
b. Expectorante con antitusígenos
c. Extracción endoscópica, planificada
d. Clínico con expectorantes
e. Maniobra de Hemlich

122. Niño de 2 años, en buen estado de salud, deglute un vaso de agua que contenía
un cartílago; ocasionando súbito paro respiratorio, cianosis, que ceden en
pocos segundos, manteniendo luego, tos persistente por 5 minutos. Qué
actitud asumiría usted?
a. Laringoscopia directa
b. TAC pulmonar
c. Rx con contraste en vía respiratoria
d. Expectante
e. Todas las anteriores

123. Por sospecha de persistencia de cuerpo extraño en vía respiratorio alta, de un


paciente adulto, es conveniente utilizar los siguientes estudios paraclínicos.
Excepto:
a. Rx estándar de tórax
b. Laringoscopia indirecta
c. Laringoscopia directa
d. B y C
e. Tomografia lineal laringotraqueal.

124. Es salvadora la maniobra de traqueotomía emergente, frente a la emergencia


provocada por cuerpo extraño bloqueante, en la carina traqueal porque:
a. Abrimos rápidamente la membrana Cricoaritenoidea, restaurando la
respiración inmediatamente.
b. Al abrir los 2 primeros anillos traqueales restauramos la respiración de
inmediato.
c. Porque nos ponemos muy cerca del cuerpo extraño para su extracción.
d. Porque con esta maniobra caemos fácilmente en glotis
e. Con esta maniobra eliminaremos el espasmo glotis

125. En toda laringitis aguda simple del adulto, el síntoma afonía es la consecuencia
de: Paresia bicordal por compromiso birecurrencial
a. Paresia cordal por compromiso unicurrencial
b. Limitación de motilidad cordal, por inflamación de laríngeos y Sup.
c. Limitación de mortalidad cordal, por inflamación de los abeductores.
d. Ninguna de las anteriores

126. Niños de 2 años, con antecedentes repetitivos de adenoiditis. Súbitamente por


la noche; Disfonía, disnea, tiraje intercostal, fiebre, angustia. Diagnosticado de
Pseudocrup, el procedimiento a seguir seria:
a. Coniotomia
b. Traqueotomía
c. Adenoidectomia
d. Todas la anteriores
e. Ninguna de las anteriores

127. La presencia de vértigo en las pruebas posturales, nos indica, trastorno


ventricular:
a. Central
b. Periférico
c. A y B
d. Ninguna

128. Paciente con diagnostico de Crup diftérico, usted procede a realizar:


a. Traqueotomía
b. Intubación
c. Suero antidiftérico
d. Vacuna antidiftérico
e. A y C

129. En un paciente que va a ser sometido a traqueotomía, la almohada bajo la


cabeza, nos permite:
a. Mejora la insuficiencia respiratoria durante la cirugía
b. Exteriorizar el bloque laringo traqueal a la superficie
c. Mejor individualización de planos anatómicos
d. Solo A y B
e. Ninguno

130. La traqueotomía es una maniobra quirúrgica, que tiene las siguientes


indicaciones:
a. Crup diftérico
b. Edema angioneurotico
c. Angina de Vicent
d. Todas
e. Ninguna

131. El triángulo de peligro de Jackson, conformado por:


a. Bloque laringo traqueal
b. Paquete vasculo nervioso del cuello
c. Itsmo tiroideo
d. A y B
e. Todas

132. Los ventrículos de morgagni, se los puede visualizar en todas su extensión:


a. Solo con laringoscopia indirecta
b. Solo con laringoscopia directa
c. Con maniobras de instrumentación
d. Todas
e. Solo B y C

133. Identifique, cuales son las complicaciones más frecuentes del Absceso
Periamigdalino:
a. Absceso Retrofaringeo
b. Absceso Laterofaringeo
c. Edema de Epiglotis
d. Tromboflebitis de venas del cuello
e. Solo C y D

134. Paciente de 25 años de edad, febril 38 grados, anoréxico, asténico, halitosis,


otalgia unilateral y disartria. Edema de úvula y pilar anterior. Exudado
amarillento. Diagnostico probable:
a. Amigdalitis Aguda
b. Faringitis Aguda
c. Angina de Vincet
d. Angina Agranulositica
e. Ninguna de las anteriores

135. Los tumores de cavum son considerados como los más malignos dentro de
nuestra especialidad, varios factores contribuyen a él, excepto:
a. La situación profunda de la nasofaringe
b. B .La vaguedad y la ausencia e síntomas iniciales
c. Tumores limitantes que se propagan difícilmente
d. La gran riqueza linfática del lecho tumoral
e. Tumores infiltrantes que se propagan fácilmente?

136. Cuál es el tipo de tumor maligno más frecuente a nivel de Rinofaringe?


a. Linfomas malignos
b. Espinocelulares no queratinizados
c. Adenocarcinomas
d. Plasmocitomas
e. Melanomas y sarcomas

137. Cuál es la neoplasia más común de la Rinofaringe en niños?


a. El carcinoma Escamocelular
b. Los Linfomas
c. Plasmocitomas
d. Melanomas
e. Sarcomas

138. Los nódulos laríngeos, se originan por un proceso inflamatorio crónico; que es
más importante a nivel de la unión del tercio anterior con el medio de la cuerda
vocal, ya que:
a. Esta área es ricamente irrigada e inervada
b. Esta área es pobremente irrigada e inervada
c. Es el centro vibrátil de la glotis
d. Solo A y C
e. Solo B y C

139. En el diagnostico diferencial del fibroangioma juvenil, cual es la tumoración


mas frecuente en el área cráneo cervical, en relación a las tumoraciones que se
enumera:
a. Condroma
b. Cordoma
c. Neurofibroma
d. Adenoma pleomorfico
e. Hemangiopericitoma

140. Cuando hay un incremento del volumen en las amígdalas, debido a cambios
inflamatorios, este incremento ocurre predominantemente en :
a. Los centros germinales de los folículos
b. En el interior de las amígdalas almacenamiento masivo de colesterol
c. En el tejido conectivo del estroma
d. Trama vascular capilar
e. El tejido fibroso

141. Una indicación definitiva para adenoidectomía es:


a. Sinusitis y sus complicaciones, secundaria a obstrucción adenoidea del
sinus ostium
b. Rinitis recidivante o crónica
c. Linfadenopatía cervical
d. Infección aguda de la adenoides
e. Otalgia persistente

142. Los quistes dermoides de la nasofarínge, dan sintomatología en:


a. La adolescencia
b. Poco después del nacimiento
c. Al final del tercer año de edad
d. Niños pre escolares
e. A más D

143. El punto de inserción del musculo constrictor superior es?


a. Tubérculo faríngeo del hueso occipital
b. Apófisis estiloides
c. Hueso hioides
d. Cartílago tiroides
e. Cartílago cricoides

144. En la fisiología de la faringe encontramos las funciones de la misma. De todas


las afirmaciones siguientes cual NO es correcta.
a. La faringe tiene una función respiratoria a cargo de la hipofaringe
b. La faringe tiene una función fonatoria con la articulación de la palabra
c. La faringe tiene una función digestiva a cargo de la orofaringe
d. La faringe tiene una función inmunológica a cargo de tejido amigdalar
e. La faringe tiene una función de aireación de la caja timpánica a cargo de
la rinofaringe

145. La esplenomegalia es una complicación que puede aparecer en muchas


patologías sistémicas. Pero, ¿de cuál de las siguientes es más característica?
a. Leucemia linfática crónica
b. Angina de Plaut-Vincent
c. Faringitis herpética
d. Herpangina
e. Mononucleosis infecciosa

146. La clínica habitual de las faringitis crónicas se caracteriza por los siguientes
síntomas excepto uno:
a. Disfonía
b. Odinofagia matutina
c. Sensación de cuerpo extraño faríngeo
d. Rinorrea posterior
e. Tos

147. ¿Cuál es el síntoma principal del pólipo laríngeo?


a. el dolor
b. la disfonía
c. la disnea
d. la tos irritativa
e. las parestesias

148. ¿En qué proceso suele estar indicada la traqueotomía?


a. En la laringitis catarral aguda
b. En la epiglotitis con compromiso de la vía aérea
c. En la laringitis estridulosa
d. En la laringitis funcional
e. En el laringocele externo

149. ¿El edema de Reinke se localiza en?


a. La epíglotis
b. La úvula
c. El seno piriforme
d. Las cuerdas vocales
e. En la valécula

150. ¿Un paciente de 60 años, gran fumador, disfonico desde hace 4 semanas, se
queja de carraspera y sensación de cuerpo extraño en laringe. ¿En qué cuadro
clínico debe pensarse preferentemente?
a. Divertículo hipofaríngeo
b. Parálisis recurrencial
c. Carcinoma de laringe
d. Bocio
e. Laringitis

151. ¿Cuál es el nervio que recoge la sensibilidad del vestíbulo laríngeo?


a. Rama interna del laríngeo superior
b. Rama externa del laríngeo superior
c. Faríngeo superior
d. Faríngeo inferior
e. Rama superior del recurrente homolateral

152. Por glotis entendemos:


a. Toda la laringe
b. Vestibulo laringeo
c. Borde libre de la epiglotis
d. El plano entre el borde libre de cuerdas vocales

153. Sintoma de una laringitis aguda NO es:


a. Hemoptisis
b. Disfonia
c. Dolor de laringe
d. Tos irritativa
e. Congestión de cuerdas vocales

154. La malformación mas frecuente de la laringe es:


a. La atresia
b. La hendidura laringea
c. La alteración neurogena
d. La laringomalacia
e. El hemangioma congénito

155. Entre las complicaciones de la traqueotomía no figura


a. Hemorragia
b. Formación de costras en la tráquea
c. Bronquitis
d. Decanulación dificil
e. Enfisema pulmonar

156. Un tubo endotraqueal debería ser sustituido por una traqueotomía como
máximo despues de:
a. Seis horas
b. Cuarenta y ocho horas
c. Ocho días
d. Cuatro semanas
e. En ningún caso

157. La traqueotomía no está idicada en:


a. Estenosis traqueal por tumor
b. Estenosis laringea por parálsis recurrencial bilateral
c. Laringoespasmo
d. Intoxicación barbitúrica grave
e. Estenosis de vías respiratorias por retención grave de secreciones

158. La faringe comprende las siguentes partes:


a. Epifaringe
b. Orofaringe
c. Hipofaringe
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

159. Los músculos que comprende la faringe se dividen en:


a. Dilatadores
b. Constrictores
c. Elevadores
d. A y B
e. B y C

160. El tejido linfoide que se halla en la faringe comprende:


a. Amigdalas Palatinas, amigdalas faringeas
b. Amigdalas Gerlach, amigdalas linguales
c. Amigdalas palatinas, adenoides
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

161. Qué elementos anatómicos no encontramos en la rinofaringe:


a. Orificio de la trompa de Eustaquio
b. Amigdala de Gerlach
c. Rodete de Rosenmüller
d. Adenoides
e. Itsmo de las fauces

162. Qué elemento no encontramos en la orofaringe :


a. Amigdalas palatinas
b. Itsmo de las fauces
c. Pilares amigdalinos anteriores
d. Pilares amigdalinos posteriores
e. Adenoides

163. Qué elemento no encontramos en la hipofaringe:


a. Senos piriformes
b. Bloque laringotraqueal
c. Amigdalas linguales
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
164. El anillo linfático de Waldeyer está compuesto por:
a. Glándulas cebaseas
b. Glándulas mucosas
c. Tejido adenoideo
d. Tejido glandular
e. Nada de lo anterior

165. La irrigación de la faringe procede de la faringea descendente, pterigopalatina,


que son ramas de:
a. Palatina ascendente
b. Palatina lateral
c. Carotida interna
d. Carótida externa
e. Tiroidea superior

166. Las funciones de la faringe comprenden:


a. Respiratoria
b. Digestiva
c. Fonatoria
d. Todo lo anterior
e. Nada de lo anterior

167. Por odinofagia comprendemos:


a. Dolor en los oidos
b. Dolor en la nariz
c. Dolor de garganta
d. Dolor de cabeza
e. Dolor facial

168. La disfonia es un síntoma exclusivo:


a. Faringeo
b. Sinusal
c. Oral
d. Laringeo
e. Ninguna de las anteriores

169. Cuando realizamos una laringoscopia indirecta, la epíglotis que tomamos como
referencia de halla hacia:
a. Abajo
b. Arriba
c. Derecha
d. Izquierda
e. No importa la posición

170. En una laringoscopia indirecta podemos observar lo siguiente, excepto:


a. Valléculas
b. Epíglotis
c. Adenoides
d. Cuerdas vocales
e. Glotis

171. Los cartílagos mayores de la laringe son:


a. Tiroides
b. Cricoides
c. Aritenoides
d. Todos los anteriores
e. Ninguno de los anteriores

172. Cómo se denomina la cavidad que se halla entre las cuerdas vocales
verdaderas y falsas:
a. Glótis
b. Supraglotis
c. Infraglotis
d. Ventrículos de Morgagni
e. Nada de lo anterior

173. Las parálisis cordales ponen en riesgo la vida del paciente cuando son:
a. Aducción bilateral
b. Abducción bilateral
c. Aducción unilateral
d. Abducción unilateral
e. No implican riesgo vital

174. El nervio que da la sensibilidad a la laringe es:


a. Neumogástrico
b. Hipogloso
c. Glosofaringeo
d. Trigémino
e. Espinal

175. El nervio que da la motilidad a la laringe es:


a. Neumogástrico
b. Hipogloso
c. Glosofaringeo
d. Trigémino
e. Espina

176. La manera de protección de la vía aérea ante un cuerpo extraño se realiza a


través de:
a. Tos
b. Espasmo glótico
c. Vómito
d. A y B
e. Todo lo anterior

177. En la epiglotitis que de lo siguiente está contraindicada:


a. Traqueotomia
b. Coniotomia
c. Exploración faringea
d. Oxigenoterapia
e. Corticoideterapia

178. La coniotomía se realiza en:


a. Entre 2º y 3er anillo traqueal
b. Entre 4º y 5º anillo traqueal
c. Entre 2º y 4º anillo traqueal
d. Entre 1 y 2º anillo traqueal
e. Ninguna de las anteriores

179. Para realizar una traqueotomía se debe hiperextender la cabeza para:


a. Rectificar eje laringeo
b. Rectificar eje bucal
c. Exteriorizar cartílago tiroides
d. Exteriorizar bloque laringeo
e. Exteriorizar bloque traqueal

180. Las ramas intracraneales del nervio facial son:


a. Nervio petroso superficial mayor
b. Nervio estapedial
c. Cuerda del timpáno
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

181. La rama que nace del supraorbitario, rama del trigémino que inerva el dorso
nasal se llama:
a. Nasal lateral
b. Nasal externo
c. Nasopalatino
d. Esfenopalatino
e. Ninguna de los anteriores

182. Paciente de 3 años de edad súbitamente disnea, estridor, tos, disfonía,


cianosis, fiebre. El proceso infeccioso laringeo compromete:
a. Recurrentes bilaterales
b. Recurrente izquierdo
c. Recurrente derecho
d. Cuerdas vocales
e. Ninguno de los anteriores

183. La visión laringoscópica directa permite ver ordenadamente de arriba abajo:


a. Vestíbulo, glótis, ventrículos, etc
b. Aditus, vestíbulo, bandeletas, etc
c. Aditus, glotis, valléculas, etc
d. Ninguna de las anteriores
184. La membrana tirohioidea es el elemento que se secciona en la urgencia
respiratoria:
a. No es la verdad
b. Es la verdad
c. En ocasiones si
d. Es opcional
e. Es la única tecnica conocida

185. La función de músculo mirtiforme es:


a. Bajar el angulo medial de las cejas
b. Constriñir el vestíbulo nasal
c. Elevar el ala nasal
d. Ensanchar las ventanas
e. Deprimir la punta nasal

186. El ostium frontal drena en:


a. Bulla etmoidales
b. Canal palatino
c. Canal uncibular
d. Meato superior
e. Ninguno de ellos

187. El aspecto de la punta nasal desde el punto de vista artístico depende:


a. Septum cartilaginoso
b. Cartílagos caudales
c. Cartílago lobular
d. Zona de Keystone
e. A y B

188. En el meato medio drenan los senos paranasales del grupo:


a. Anterior
b. Medio
c. Posterior
d. Inferior
e. Superior

189. En el procedimiento de laringoscopia de suspensión el cirujano al ubicarse a la


cabeza del paciente en decúbito dorsal, la visión de la laringe es:
a. Indirecta
b. Directa
c. No se visualiza la laringe
d. En ocasiones se visualiza
e. Nada de lo anterior
190. En la laringoscopia directa la epíglotis como referencia se ubica :
a. Arriba
b. Abajo
c. Derecha
d. Izquierda
e. Ninguna de las anterioresm

191. En la traqueotomia, el triángulo de seguridad de Jackson está limitado por lo


siguiente, excepto:
a. Borde superior del mango del esternón
b. Bordes posteriores de los esternocleidomastoideos
c. Membrana cricoidea
d. Nada de lo anterior
e. Todo lo anterior

192. En el mecanismo de la deglución, la epíglotis tapa a la glotis por un movimiento


de ascenso de la última, gracias los músculos:
a. Elevadores de la faringe
b. Constrictores de la faringe
c. Dilatadores de la laringe
d. El mecanismo es incorrecto
e. Desciende la epiglotis

193. La disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales, debe ser considerada como una
lesión:
a. Precancerosa
b. Funcional
c. Inflamatoria
d. Degenerativa
e. Cancerosa

194. Señale, de las propuestas, cuál es la conducta más conveniente ante un adulto que
presenta una disfonía de más de 15 días de duración:
a. laringoscopia sin demora
b. Antiinflamatorios y revisión al mes
c. Estudio bacteriológico
d. Ecografía cervical
e. TC cervical

195. La histología más frecuente de los tumores malignos de laringe es:


a. Adenocarcinoma
b. Carcinoma epidermoide
c. Linfoma
d. Condrosarcoma
e. Carcinoma verrugoso
196. Ante un paciente de 48 años, que acude a la consulta del médico de cabecera por
disfonía, y a la exploración se observa una excrecencia lisa y uniforme en el borde libre
de una cuerda vocal, ¿cuál es la conducta a seguir?
a. Derivación para biopsia
b. Derivación para educación de la voz
c. Control en un mes
d. Conducta expectante
e. Eliminación de agentes irritantes
197. ¿Cuál de los siguientes supuestos DESCARTARIA como causa de una parálisis
recurrencial unilateral?
a. Aneurisma aórtico
b. Carcinoma de esófago
c. Absceso periamigdalino
d. Cirugía de la glándula tiroides
e. Carcinoma bronquial

198. Es indicación absoluta de amigdalectomía:


a. Amigdalitis estreptocócica
b. Amigdalitis a repetición pero no mayor a dos veces al año
c. Amigdalitis a repetición en los últimos dos años
d. Absceso periamigdalino
e. Nada de lo anterior

199. En un paciente con micrótia grado IV esperaríamos encontrar alteración en:


a. Oido externo
b. Oido medio
c. Oido interno
d. AyB
e. ByC

200. En un paciente con tapón de cerumen oclusivo en el oído derecho, esperariámos que
al realizar la prueba de Weber con los diapazones esta:
a. Lateralize a la izquierda
b. Lateralize a la derecha
c. Indiferente
d. Nada de lo anterior
e. Todo lo anterior

201. La audición normal está por debajo de:


a. 10 db
b. 20 dB
c. 30 dB
d. 40 dB
e. 50 dB
202. La hipoacusia leve se considera entre los valores de:
a. 0 – 20 dB
b. 20 – 40 dB
c. 40 – 70 dB
d. 70 – 90 dB
e. 90 – 120 dB

203. La hipoacusia moderada se considera entre los valores de:


a. 0 – 20 dB
b. 20 – 40 dB
c. 40 – 70 dB
d. 70 – 90 dB
e. 90 – 120 dB

204. La hipoacusia severa se considera entre los valores de:


a. 0 – 20 dB
b. 20 – 40 dB
c. 40 – 70 dB
d. 70 – 90 dB
e. 90 – 120 dB

205. La hipoacusia profunda se considera entre los valores de:


a. 0 – 20 dB
b. 20 – 40 dB
c. 40 – 70 dB
d. 70 – 90 dB
e. 90 – 120 dB

206. El sinómino de anacusia es:


a. Hipoacusia
b. Cofosis
c. Sordera
d. Hiperacusia
e. ByC

207. En un paciente con luxación de cadena osicular la prueba de Rinne en ese oído estará:
a. Normal
b. Invertida
c. No se puede realizar
d. La transmisión del sonido será mejor por la vía aerea
e. Nada de lo anterior

208. El triángulo luminoso de Politzer está dado por las siguientes características, excepto:
a. Forma de la membrana timpánica
b. Posición de la membrana timpánica
c. Forma del conducto
d. Todo lo anterior
e. Nada de lo anterior

209. El mango del martillo divide a la membrana timpánica en los siguientes cuadrantes
a. Anterior – posterior
b. Superior – inferior
c. Derecho – izquierdo
d. Todo lo anterior
e. Nada de lo anterior

210. En la otosocopia normal, qué elemento no corresponde


a. Mango del martillo
b. Cono luminoso
c. Apófisis externa del martillo
d. Apófisis corta del yunque
e. Pars flacida

211. Los ligamentos timpano-maleolares dividen al timpano en:


a. Pars flácida – pars tensa
b. Cuadrante anterior - posterior
c. Cuadrante superior - inferior
d. no corresponden al tímpano
e. cuadrante derecho - izquierdo
212. Las capas del timpano en la pars flacida son:
a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
e. 1
213. ¿Cuál es lugar de origen más frecuente de los tumores malignos de nariz y senos
paranasales?:
a. Tabique nasal.
b. Fosa nasal.
c. Seno esfenoidal.
d. Seno maxilar.

214. En un paciente de 62 años, con el antecedente de haber trabajado durante cerca de 40


años como carpintero, que desarrolla progresivamente en el curso de 4 meses un
cuadro de obstrucción nasal unilateral, rinorrea sanguinolenta y cierto grado de
proptosis con desviación del globo ocular hacia afuera y abajo. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?:
a. Carcinoma epidermoide de seno maxilar.
b. Neuroestesioblastoma olfatorio.
c. Poliposis nasoetmoidal.
d. Adenocarcinoma de etmoides.

215. Paciente de 55 años, trabajador de la madera que acude a Urgencias por presentar
tumefacción del ángulo interno del ojo izquierdo desde hace dos días, refiriendo
exoftalmos izquierdo, obstrucción nasal y rinorrea espesa y ocasionalmente
sanguinolenta por fosa nasal izquierda de dos meses de evolución. ¿Cuál sería su
impresión diagnóstica?:
a. Adenocarcinoma etmoidal izquierdo.
b. Glaucoma ocular izquierdo.
c. Cuerpo extraño en fosa nasal izquierda.
d. Atresia de coana izquierda.
e. Ocena en fosa nasal izquierda.

216. Señale a cuál de las siguientes estructuras NO se extienden habitualmente las


infecciones de las cavidades nasales:
a. Fosa craneal anterior.
b. Fosa craneal media.
c. Tejidos blandos de la retrofaringe.
d. Oído medio.
e. Aparato lacrimal y conjuntiva.

217. En un adulto la insuficiencia respiratoria nasal unilateral, progresiva y acompañada de


secreción serosanguinolenta es más sugerente de:
a. Rinitis crónica inespecífica.
b. Ocena.
c. Cuerpo extraño.
d. Tumor de fosas nasales o senos paranasales.
e. Rinitis vasomotora.

218. Una paciente de 62 años, diabética conocida, acude al hospital por fiebre de 48 horas
de evolución y alteración del nivel de conciencia. En la exploración física destaca
parálisis del III y VI pares craneales y se visualiza una úlcera negra, de aspecto
necrótico en el paladar. El diagnóstico más probable es:
a. Angina fusoespirilar.
b. Vasculitis diabética de pequeño-mediano vaso.
c. Meningoencefalitis por Pseudomonas aeruginosa.
d. Tuberculosis diseminada.
e. Mucormicosis rinocerebral.

219. Señale cuál es el seno, en el adulto, que más frecuentemente se afecta en la


infecciones paranasales y cuáles son agentes causales más habituales en las mismas:
a. El seno esfenoidal. Infecciones virales, hongos y gérmenes anaerobios.
b. El seno paranasal etmoideo. Gérmenes anaerobios e infecciones mixtas.
c. El seno maxilar. Infecciones mixtas y hongos.
d. El seno frontal, estreptococo hemolítico, estafilococo y E. coli.
e. El seno maxilar, neumococos, haemophilus influenzae, estreptococo
hemolítico, estafilococo y E. coli.

220. ¿Cuál es la causa que con mayor frecuencia produce los nódulos de las cuerdas
vocales?
a. La tuberculosis laríngea.
b. La amiloidosis laríngea.
c. Las infecciones virales.
d. La infección por haemophilus influenzae.
e. Las alteraciones funcionales de la voz.
221. Ante un traumatismo directo sobre el lado derecho de la cara tras el cual el paciente
presenta hematoma palpebral unilateral, diplopía en la mirada vertical y dificultad
para la apertura de la boca, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a. Estamos con gran probabilidad ante una fractura de tercio medio facial
tipo Lefort
b. Se trata probablemente de una fractura órbito malar unilateral. El
diagnóstico se comprobaría idealmente mediante TAC (tomografía axial
computarizada)
c. Se trata de una fractura de la base del cráneo a nivel del agujero
carotideo.
d. El diagnóstico probable es la fractura con dislocación del cóndilo
mandibular.
e. Probablemente se asocia una fractura mandibular con una fractura del
tercio medio facial tipo Lefort I.

222. Niño que acude a consulta de ambulatorio porque se lleva la mano al oído, sin fiebre
ni signos inflamatorios agudos y que en la exploración se observa un tímpano
congestivo/ambarino. Como antecedentes refiere que hace un mes presentó un
episodio de otalgia, fiebre acompañada de irritabilidad y que fue tratado con
amoxicilina 40 mg/kg/día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable
a. Otitis media aguda recidivante.
b. Otitis media serosa.
c. Otitis media crónica simple.
d. Otitis media crónica colesteatomatosa.
e. Mastoiditis

223. Paciente de 64 años fumador y bebedor importante sin otros antecedentes de interés.
El cuadro que explica es de odino disfagia de 3 meses de evolución y otalgia izquierda.
Aporta informe del odontólogo que descarta causa de origen dental. También refiere
haber sido visitado por diferentes especialistas aportando un TAC de cabeza y cuello
(sin contraste yodado) que es informado como normal. A la exploración destaca una
disminución en la capacidad de propulsión de la lengua; la palpación de la base de
lengua, lado izquierdo: induración de consistencia pétrea de aprox. 3cm y con
laringoscopia indirecta no se observa ninguna ulceración de la mucosa. La palpación
cervical es negativa para adenopatías. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción y
conducta?
a. Causa dental / revaloración por el odontólogo.
b. Absceso de la base de lengua / desbridamiento.
c. Anquiloglosia / liberación quirúrgica de la misma.
d. Proceso maligno de lingual / repetir TC y biopsia.
e. Inflamación inespecífica / tratamiento corticoide.

224. La necrosis de los maxilares está relacionada con la administración de:


a. Bifosfonatos.
b. Terramicina.
c. Cisplatino.
d. Calcio.
e. Corticoides.

225. La enfermedad por reflujo gastroesofágico puede producir síndromes


extraesofágicos, algunos de ellos están establecidos o confirmados, y otros,
sólo están propuestos. ¿Cuál de ellos no es un síndrome extraesofágico
establecido?
a. Sinusitis.
b. Erosión dental por reflujo.
c. Asma.
d. Laringitis.
e. Tos crónica.

226. Es incorrecto afirmar que en la constitución del caseum de las criptas


amigdalinas intervienen:
a. Bacterias y linfocitos
b. Células descamadas epiteliales
c. Calcio y fósforo
d. Restos alimentarios

227. Ante una hipertrofia amigdalina unilateral y progresiva se debe descartar entre
otras cosas:
a. Fibroma
b. Agranulocitosis
c. Linfoma
d.- Adenocarcinoma

228. Los sabores se recogen preferentemente:


a. Dulce en los bordes
b. Acido en la punta de la lengua
c. Amargo en los bordes de la lengua
d. Dulce en la punta

229. El angiofibroma de cavum es un tumor:


a. Propio de varones entre 10 y 20 años
b. Muy vascularizado
c. Histológicamente benigno y biológicamente maligno
d. Todas son ciertas

230. La adenoiditis aguda:


a. Siempre deja secuelas
b. Siempre es un cuadro viral
c. Puede originar otitis serosa
d.- Afecta a partir de los dos años

231. La disfagia unida a disnea, estridor respiratorio y llanto débil en un


niño pequeño, debe hacer sospechar:
a. Flemón periamigdalino
b. Absceso parafaríngeo
c. Flemón retrofaringeo
d. Laringitis estridulosa

La primera medida ante una epistaxis por crisis de hipertensión es:


a. Cauterización química con nitrato de plata o similar
b. Paciente en decúbito supino y cabeza en hiperextensión
c. Sujeto en decúbito lateral y cabeza en hiperextensión
d. Taponamiento nasal posterior
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores

232. El niño que duerme con la boca abierta y ronca hace pensar que tiene:
a. Hiperplasia adenoidea
b. Hipertrofia del anillo de Waldeyer
c. Insuficiencia respiratoria nasal
d. Todas son ciertas

233. El bloqueo osteomeatal produce:


a. Edema e hiperplasia de la mucosa sinusal
b. Alteración mucociliar
c. Hipoxia sinusal
d. Todas son válidas

234. El desplazamiento hacia delante del ojo (exoftalmos) con dolor al moverlo en el
transcurso de una sinusitis aguda se debe a:
a. Flemón orbitario
b. Absceso superióstico maxilar
c. Neuritis óptica
d. Osteomielitis frontal

235. El tratamiento de la sinusitis crónica se basa en:


a. Antiinflamatorios y antibacterianos
b. Eliminación de causas vecinas en tabique o cornete
c. Cirugía endoscópica de los senos paranasales
d. Las tres opciones anteriores son válidas

236. La sinusitis más frecuente en el niño pequeño es la:


a.- Frontal
b.- Etmoidal anterior
c.- Etmoidal posterior
d.- Maxilar

237. El epitelio laríngeo, es excepto:


a. Es un epitelio cilíndrico monoestratificado, con cilios
b. Es un epitelio cilíndrico pluriestratificado, sin cilios y con células caliciformes
c. Es un epitelio plano, monoestratificado, con cilios.
d. Es un epitelio cilíndrico, poliestratificado, con cilios y células caliciformes
e. A, B, C

238. Ante un sujeto antiguo fumador con una disfonía de duración superior a un
mes es lícito sospechar, excepto:
a. Pólipos o nódulos en cuerdas vocales
b. Cáncer de epiglotis
c. Cáncer laríngeo
d. Adenopatías de cáncer pulmonar que afectan al recurrente izquierdo
e. A, B, D

239. La litiasis salivar, excepto:


a. Suele afectar a la glándula parótida
b. Precisa sialografía para su diagnóstico
c. La apertura de mucosa y posterior marsupialización es el tratamiento delos
cálculos de Wharton
d. Los cálculos submaxilares son radiotransparentes en su mayoría
e. A, B, D

240. Un aneurisma de subclavia puede ser causa de:


a. Parálisis recurrencial derecha
b. Disfonía por compresión del recurrente izquierdo
c. Disnea respiratoria con conservación de la fonación
d. Todo lo anterior es falso

241. Un traqueotomizado encontrará dificultad para realizar una de las siguientes


funciones:
a. Expectorar
b. Deglutir
c. Levantar pesas
d. Correr

242. El espasmo glótico de un pseudocrup, con disnea leve, cede normalmente con:
a. Espasmolíticos de fibra lisa
b. Control casero con sedante
c. Corticoesteroide
d. Ventilación
e. Tienda de oxígeno en unidad pediátrica
f. B, C, D
243. En el cáncer que asienta en bandas ventriculares y cara laríngea de epiglotis, el
tratamiento es:
a. Laringectomia total
b.Laringectomia parcial vertical
c. Laringectomia parcial horizontal
d. Radioterapia paliativa

244. Una de las siguientes afirmaciones sobre pseudotumores glóticos es cierta:


a. En los pólipos nunca hay atipias
b. El tratamiento primario de los nódulos es quirúrgico
c. El tratamiento primario del pólipo es la exéresis con microcirugía endolaríngea
d. Los quistes de las bandas son más propios de la tercera edad
e. A,B,C

245. Cuál de las siguientes afirmaciones es no cierta?


a. La laringoscopia es el medio diagnóstico fundamental del cáncer laríngeo
b. La laringectomia total es el tratamiento de elección del cáncer laríngeo
c. La radiología es fundamental para el diagnóstico del cáncer laríngeo.
d. La disfonía es el primer síntoma de sospecha del cáncer supra glótico.
D
246. La otorrea fétida puede plantear diagnóstico diferencial entre:
a. Candidiasis ótica
b. Colesteatoma
c. Otitis externa necrosante por pseudomonas
d. Colesteatoma y eczema húmedo con impétigo del conducto auditivo y pabellón
e. Otitis media de perforación central y marginal
f. Entre a y b

247. Sobre la estapedectomía es cierto que lo importante es, elija el excepto:


a. Seccionar el músculo del estribo
b. Sustituir el estribo por una prótesis
c. Movilizar el estribo
d. todas las anteriores son falsas
e. A+C+D

248. Sobre los tapones de cerumen, elija el excepto:


a. Se extraen siempre con lavado
b. Obligan a descartar patología del CAE.
c. Son más frecuentes en diabéticos
d. Siempre preguntar por antecedentes de perforación
e. A+B+C

249. La característica fundamental que puede diferenciar clínicamente el vértigo


laberíntico periférico del vértigo central es:
a. La evolución en crisis de vértigo periférico
b. La asociación de hipoacusia en el vértigo periférico
c. Las características del nistagmus
d. La hiperexcitibilidad laberíntica del v. central al estimular con agua caliente y fría
e. La asociación de acufenos en el vértigo periférico
f. B+E

250. La formación de la cara ocurre principalmente entre:


a. La cuarta y octava semana del desarrollo embrionario.
b. La cuarta y quinta semana del desarrollo embrionario.
c. La quinta y sexta semana del desarrollo embrionario.
d. La sexta y octava semana del desarrollo embrionario.

251. Las estructuras que formarán la cara en el ser humano están compuestas por 5
primordios los que aparecen alrededor del estimado (boca) embrionario
tempranamente en:
a. La tercera semana de desarrollo
b. La cuarta semana de desarrollo
c. La quinta y sexta semana del desarrollo.
d.- La sexta y octava semana del desarrollo.

252. Las estructuras que formarán la cara en el ser humano están compuestas por5
primordios, los cuales son:
a. La prominencia fronto nasal,
b. 2 procesos maxilares y
c. 2 procesos mandibulares
d. Todos los anteriores.

253. Los procesos maxilares y mandibulares son derivados del:


a. Segundo arco branquial
b. Tercer arco branquial
c. Primer arco branquial

254. El proceso fronto nasal está constituido por el cerebro anterior primitivo y
formará:
a. Los elementos del tercio medio y central de la cara
b. Solo los elementos del tercio central de la cara
c. Los elementos del tercio medio de la cara

255. De la eminencia fronto nasal y los procesos maxilares del primer arco branquial
se formara:
a. El labio inferior y la nariz
b. El labio superior y la nariz
c. La nariz

256. La falla en la fusión entre el proceso fronto nasal y los procesos maxilares, es lo
que origina:
a. La fisura labial
b. La de maxilares
c.- a-b son incorrectas
El proceso nasal lateral, se encarga de formar:
a.-Formar las alas nasales y los huesos lacrimales.
b.- Formar tabique nasal.
c.- Formar solamente huesos lacrimales.

257. A partir del segmento medio del proceso fronto nasal, se desarrolla:
a.- La pirámide nasal (raíz, dorso y punta nasal).
b.- La pirámide nasal (raíz, y punta nasal).
c.- La pirámide nasal (dorso y punta nasal).

258. La formación del paladar secundario (paladar duro), a partir de los procesos
palatinos, toma lugar entre:
a. La octava a décimo segunda semana de gestación
b. La quinta a décimo segunda semana de gestación
c. La octava a novena semana de gestación

259. Proyección más anterior del tercio inferior de la nariz, la cual corresponde a la
unión de los domos de los cartílagos alares:
a. Punta nasal.
b. Columela.
c. Banda de Simonart.

260. Segmento anatómico perteneciente a la nariz que une la punta nasal con el
labio superior, en su espesor incluye las cruras mediales de los cartílagos
alares:
a. Punta nasal.
b. Columela.
c. Banda de Simonart.

261. Segmento anatómico que forma el piso nasal en su porción más anterior y que
une la base alar con la base de la columela nasal:
a. Punta nasal.
b. Columela.
c. Banda de Simonart.

262. Porción elevada marginal que delimita el filtro nasal, a los lados de la porción
media del labio superior:
a.- Columna del filtro.
b.- Filtro nasal
c.- Línea blanca

263. Esta es la depresión central debajo de la nariz que caracteriza al labio superior:
a. Columna del filtro.
b. Filtro nasal
c. Línea blanca
264. Esta es una línea pálida muy tenue que se extiende en el límite inferior de la
porción cutánea del labio, es la denominada línea de unión cutá-neo-
bermellón, descrita como línea blanca por Millard:
a. Columna del filtro.
b. Filtro nasal
c. Línea blanca

265. Debe tomarse en cuenta para el diseño preoperatorio del labio fisurado:
a. Columna del filtro.
b. Filtro nasal
c. Línea blanca

266. Nos da referencia a la ubicación de la arteria labial, la cual transcurre en su


profundidad:
a. Columna del filtro.
b. Filtro nasal
c. Línea blanca

267. Arco de forma variable, horizontal y de convexidad inferior localizado en el


límite inferior del filtro nasal:
a.- Arco de cupido.
b.- Bermellón
c.- Línea roja

268. Segmento labial comprendido entre la línea blanca y la línea roja del labio, es la
zona de intersección muco cutánea:
a. Arco de cupido.
b. Bermellón
c. Línea roja

269. Línea divisoria entre el bermellón y la mucosa labial:


a. Arco de cupido.
b. Bermellón
c. Línea roja

270. Músculo orbicular de los labios: Este es el músculo más importante en relación
a la reconstrucción labial .Nairn, describió al músculo orbicular en 2 principales
segmentos:
a. Periférico y marginal.
b. Periférico
c. Marginal

271. La porción periférica del Músculo orbicular de los labios incluye:


a. Fibras del elevador del labio superior,
b. Elevador común del ala nasal y labio superior
c. Los músculos zigomáticos
d. Todas las anteriores
272. De los siguientes músculos del orbicular de los labios; cuál de estos tiene
inserciones en la piel.
a. Fibras del elevador del labio superior elevador
b. Común del ala nasal y labio superior
c. Músculos zigomáticos
d. Ninguno de estos tiene inserciones en la piel

273. Las arterias de la región labial y nasal provienen, principalmente, de:


a. Del sistema carotideo externo y de manera secundaria del sistema carotideo
interno.
b. Del sistema carotideo interno y de manera secundaria del sistema carotideo
externo.
c. Ninguna de las anteriores.

274. Rama de la arteria etmoidal anterior, está luego de originarse de la oftálmica,


ingresa por el agujero etmoidal anterior asciende y perfora la lámina cribosa
del etmoides para luego descender a través de la misma hacia el dorso nasal.
a. Arteria nasal interna
b. Arteria nasal externa superior.
c. Ninguna de las anteriores.

275. Una de las ramas terminales de la arteria oftálmica junto con la arteria frontal
interna.
a. Arteria nasal interna
b. Arteria nasal externa superior.
c. Ninguna de las anteriores.

276. El drenaje venoso de los labios y nariz se hace, principalmente


a. Hacia la vena yugular interna.
b. Hacia la vena yugular externa.
b. Ninguno de los anteriores.

277. Las venas labiales superiores tienen un recorrido paralelo a la arteria y reciben
como afluentes a:
a. las venas del subtabique.
b. las venas del tabique.
c. Ninguna de las anteriores

278. La anatomía de la región palatina normal está dividida en 2 regiones:


a. Paladar duro
b. Paladar balando.
c. Todas las anteriores.

279. Es aquella zona donde la mucosa oral está fuertemente adherida al periostio lo
cual hace poco móvil.
a. Paladar blando
b. Paladar duro
c. Ninguna de las anteriores

280. El paladar óseo está constituido por:


a. la apófisis palatina del maxilar
b. la lámina horizontal del hueso palatino
c. Todas las anteriores.
281. Es la porción móvil del paladar y está constituido, principalmente, por
elementos musculares.
a. Paladar blando
b. Paladar duro
c. Ninguna de las anteriores

282. Paladar blando; funciones, excepto:


a. fonación
b. deglución
c. respiración

283. Elemento característico de esta región que se encuentra conformada por


284. el músculo palatoestafilino:
a. Úvula
b. Paladar blando
c. Paladar duro

285. Su función es elevar la úvula y contribuye adicionalmente en la elevación del


velo del paladar en la zona medial junto con el músculo elevador del velo
palatino.
a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo elevador del velo del paladar.
c. Músculo tensor del velo del paladar

286. También denominado periestafilino interno o petroestafilino:


a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo elevador del velo del paladar.
c. Músculo tensor del velo del paladar

287. Tiene como función tensar el velo del paladar y dilatar la trompa de Eustaquio:
a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo elevador del velo del paladar.
c. Músculo tensor del velo del paladar

288. También denominado periestafilino externo o esfenosalpingoestafilino:


a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo elevador del velo del paladar.
c. Músculo tensor del velo del paladar

289. Llamado también músculo palatofaringeo:


a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo elevador del velo del paladar.
c. Músculo faringoestafilino

290. Es un músculo elevador de la faringe y laringe, constrictor del istmo


nasofaríngeo y dilatador de la trompa de Eustaquio.
a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo elevador del velo del paladar.
c. Músculo faringoestafilino

291. Llamado también músculo palatogloso


a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo elevador del velo del paladar.
c. Músculo glosoestafilino

292. Es el más superficial de los músculos del velo del paladar


a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo elevador del velo del paladar.
c. Músculo glosoestafilino

293. Su acción es antagonista a la del elevador del paladar:


a. Músculo palatoestafilino
b. Músculo glosoestafilino
c. Músculo faringoestafilino

294. Las fosas nasales, junto con los senos paranasales, constituyen un órgano
multifuncional. Entre las distintas funciones encontramos:
a. La función respiratoria
b. La sensorial (olfación)
c. La fonatoria
d. Forman parte de la barrera inmunológica del cuerpo humano
e. Todas las anteriores

295. Para fines descriptivos la nariz se divide en:


a. Fosas nasales
b. Pirámide nasal
c. Todas las anteriores

296. En Pirámide nasal, el Esqueleto óseo está formado por excepto:


a. Cruras medialis
b. Apófisis ascendente del maxilar superior
c. Huesos propios dela nariz

297. En Pirámide nasal, el esqueleto cartilaginoso está formado por excepto:


a. Cartílagos laterales superiores
b. Apófisis ascendente del maxilar superior
c. Cartílagos laterales inferiores
298. Se unen por su parte superior con los huesos propios y en sus 2/3 superiores
se fusiona íntimamente al cartílago septal, tomando por esta razón el nombre
de cartílago septolateral.
a. Cartílagos laterales superiores o triangulares
b. Cartílagos laterales inferiores
c. Ninguno

299. Son delgados y curvos y al unirse en la línea media se doblan sobre si mismos
hacia abajo y hacia atrás:
a. Cartílagos laterales superiores o triangulares
b. Cartílagos laterales inferiores o alares
c. Ninguno

300. Los cartílagos inferiores o alares, en ellos se distinguen dos porciones:


a. Crura medialis
b. Crura lateralis
c. Crura externalis
d. a+b son correctas

301. Forma el soporte de la parte móvil del tabique (columela):


a. crura medialis
b. crura lateralis
c. crura externalis

302. Forma la punta de la nariz (domo) y las alas:


a. crura medialis
b. crura lateralis
c. crura externalis

303. La teoría del trípode se esgrime:


a. Fruto de la arquitectura del cartílago lateral inferior
b. Fruto de la arquitectura del cartílago lateral superior
c. Ninguna de las anteriores.

304. Nos indica que la proyección, rotación y soporte de la punta depende de tres
patas: las cruras laterales derecha e izquierda y la reunión de las cruras
medialis.
a. La teoría del trípode
b. La teoría de la Triada de Sampter
c. La teoría vasomotora

305. Recubriendo a la estructura osteocartilaginosa nasal, se encuentran cuatro


músculos propios, excepto:
a. Piramidal (recubre raíz nasal).
b.Transversal o triangular de la nariz, mirtiforme (Constrictores).
c. Dilatador propiamente dicho (Dilatador).
d. Elevador común del ala de la nariz y labio superior.

306. Recubriendo a la estructura osteocartilaginosa nasal, se encuentran 1 musculo


compartido:
a. Piramidal (recubre raiz nasal).
b. Transversal o triangular de la nariz, mirtiforme (Constrictores).
c. Dilatador propiamente dicho (Dilatador).
d. Elevador común del ala de la nariz y labio superior.

307. Tabique, la porción ósea está integrada, excepto:


a. El vómer
b. Lámina perpendicular del etmoides
c. Lámina cribosa

308. Tabique, la porción cartilaginosa, está integrada:


a. Cartílago septal
b. Cartílagos laterales superiores o triangulares
c. Cartílagos laterales inferiores

309. La lámina perpendicular del etmoides se articula por arriba:


a. El cuerpo del esfenoides
b. Lámina cribosa
c. Cartílago septolateral

310. El cartílago septal es un cuadrado irregular, la parte posterior se articula con:


a. La lámina perpendicular del etmoides
b. Dorso de la nariz
c. Subtabique.

311. Las masas laterales del etmoides están formadas por celdas que se disponen
de adelante hacia atrás. En una visión sagital presentan láminas, las cuales
son:
a. Apófisis unciforme
b. Bulla Etmoidal
c. Porción transversa del cornete medio.
d. Cornete superior
e. Todas las anteriores.

312. Los Cornetes son:


a. Son láminas óseas cubiertas de mucosa.
b. Depresiones que se encuentran entre los cornetes.
c. Ninguna de las anteriores

313. Los meatos son:


a. Son láminas óseas cubiertas de mucosa.
b. Depresiones que se encuentran entre los cornetes.
c. Ninguna de las anteriores
314. Es el más grande, hueso independiente de 3-4 cm. Su cabeza está en contacto
con la apófisis ascendente del maxilar:
a. Cornetes inferior
b. Cornetes medio
c. Cornetes superiores

315. De tamaño intermedio, su cabeza es libre y su cola se encuentra en la coana:


a. Cornetes inferior
b. Cornetes medio
c. Cornetes superiores

316. Es pequeño y se extiende hacia atrás. Su cabeza no es visible:


a. Cornetes inferior
b. Cornetes medio
c. Cornetes superiores

317. En el meato inferior drenan:


a. Los senos frontal, maxilar y celdas etmoidales anteriores y medias.
b. Las celdas etmoidales posteriores.
c. El ducto lácrimo-nasal

318. En el meato medio drenan:


a. Los senos frontal, maxilar y celdas etmoidales anteriores y medias.
b. Las celdas etmoidales posteriores.
c. El ducto lácrimo-nasal

319. En el meato superior drenan:


a. Los senos frontal, maxilar y celdas etmoidales anteriores y medias.
b. Las celdas etmoidales posteriores.
c. El ducto lácrimo-nasal

320. En las fosas nasales se distingue una región olfatoria, la que mide
aproximadamente:
a. 1 cm2
b. 2 cm2
c. 3 cm2

321. Revestimiento de las fosas nasales, se da por:


a. Epitelio cilíndrico estratificado ciliado
b. Epitelio cilíndrico poliestratificado ciliado
c. Epitelio cilíndrico poliestratificado

322. La zona olfatoria, que mide 1 cm2, es de coloración amarillenta, recibe el


nombre de:
a. Mancha albicans
b. Mancha negra
c. Mancha amarilla

323. Ocupan el espesor del hueso maxilar superior y tienen forma de pirámide
cuadrangular. Constan de una pared superior orbitaria, anterior o yugal,
posterior o pterigomaxilar e interna que corresponde a la pared externa de la
fosa nasal:
a. Seno maxilar
b. Seno frontal
c. Seno etmoidal
d. Seno esfenoidal

324. Se desarrollan en la confluencia entre la porción horizontal y vertical del hueso


frontal y en el espacio que media entre las dos tablas del hueso. Tiene forma de
pirámide triangular. Su base se prolonga a través del etmoides anterior,
(infundibulum):
a. Seno maxilar
b. Seno frontal
c. Seno etmoidal
d. Seno esfenoidal

325. Está formado por las en número de 2 a 8 y las posteriores de 3 a 4 que se


localizan en el espesor de las masas laterales del etmoides:
a. Seno maxilar
b. Seno frontal
c. Seno etmoidal
d. Seno esfenoidal

326. Tiene forma de un cubo irregular, destacando las seis paredes que la integran y
cuyas relaciones por delante y abajo son nasales, por arriba y lateralmente
endocraneales y por detrás con la silla turca e hipófisis:
a. Seno maxilar
b. Seno frontal
c. Seno etmoidal
d. Seno esfenoidal

327. Complejo osteomeatal, ubicado a nivel del:


a. Meato superior
b. Meato medio
c. Meato inferior

328. Aparece como promontorio o lamina basal casi siempre neumatizado, es la


celda más constante de del etmoides. Suele drenar al hiato semilunaris:
a. Bulla etmoidal
b. Apófisis unciforme
c. Ninguna de las anteriores.
329. Es una laminilla ósea, tiende a articularse con la lámina papirácea:
a. Bulla etmoidal
b. Apófisis unciforme
c. Ninguna de las anteriores.

330. La Pirámide nasal esta irrigada por:


a. Arteria supraorbitaria
b. Arteria nasal externa
c. Arteria angular
d. Todas las anteriores

331. La arteria carótida interna, irriga a las fosas nasales por medio de:
a. Etmoidal anterior
b. Etmoidal posterior
c. Arteria facial
d. a+ b son verdaderas

332. La arteria oftálmica es rama de:


a. La arteria carótida interna
b. Ninguna de las anteriores
c. La arteria carótida externa

333. La arteria maxilar interna es rama de:


a. La arteria carótida interna
b. La arteria carótida externa
c. Ninguna de las anteriores

334. La arteria facial es rama de:


a. La arteria carótida interna
b. La arteria carótida externa
c. Ninguna de las anteriores

335. La arteria infraorbitaria es rama de:


a. La arteria carótida interna
b. La arteria carótida externa
c. Ninguna de las anteriores

336. La arteria esfenopalatina es rama de:


a. La arteria carótida interna
b. La arteria carótida externa
c. Ninguna de las anteriores

337. La arteria pterigopalatina es rama de:


a. La arteria carótida interna
b. La arteria carótida externa
c. Ninguna de las anteriores
338. La arteria palatina es rama de:
a. La arteria carótida interna
b. La arteria carótida externa
c. Ninguna de las anteriores

339. Área de Kiesselbach, está formada por excepto:


a. Ramitas de la arteria del subtabique
b. Arteria palatina
c. Esfenopalatina (Nasopalatina) y
d. Etmoidal posterior.
e. Etmoidal anterior.

340. La Inervación nasal sensitiva está dada:


a. Quinto par craneal
b. Séptimo par craneal
c. Decimo par craneal

341. La Inervación nasal motora está dada:


a. Quinto par craneal
b. Séptimo par craneal
c. Decimo par craneal

342. Fisiológicamente hablando, el acondicionamiento del aire respiratorio se da


por:
a. Calentamiento del aire
b. Humidificación
c. Filtración
d. Todas las anteriores

343. Las vibrizas atrapan partículas con un tamaño:


a. < 0.6 micras
b. > 0.6 micras
c. > 0.8 micras

344. La rinosinusitis se define como la inflamación de la mucosa de la nariz y de los


senos paranasales caracterizada por dos o más de los siguientes síntomas,
excepto:
a. Obstrucción / congestión nasal,
b. Hiposmia / anosmia,
c. Rinorrea anterior o posterior,
d. Dolor o sensación de presión facial.
e. Fiebre

345. La rinosinusitis se puede acompañar de los siguientes signos endoscópicos:


a. Presencia de pólipos,
b. Rinorrea mucopurulenta en meato medio,
c. Edema de la mucosa del meato medio
d. Todas las anteriores

346. En cuanto a la duración de las rinosinusitis, el documento EPOS distingue entre


cuadros de RS aguda o intermitente:
a. De duración < 12 semanas con resolución completa de los síntomas)
b. De duración > 12 semanas con resolución completa de los síntomas)
c. Ninguna de las anteriores

347. En cuanto a la duración de las rinosinusitis, el documento EPOS distingue entre


cuadros de RS crónica o persistente:
a. De duración > 12 semanas sin resolución completa de los síntomas
b. De duración < 12 semanas con resolución completa de los síntomas)
c. Ninguna de las anteriores

348. Factores predisponentes en la rinosinusitis (Factores ambientales):


a. Contaminación,
b. Aire acondicionado,
c. Natación en agua clorada
d. Todas las anteriores.

349. Factores predisponentes en la rinosinusitis (Factores locales):


a. Rinitis infecciosa o alérgica
b. Adenoiditis
c. Patología dentaria
d. Todas las anteriores.

350. Factores predisponentes en la rinosinusitis (Factores anatómicos), excepto:


a. Desviación septal
b. Concha bullosa
c. Laterorrinea

351. Factores predisponentes en la rinosinusitis (Iatrogenia):


a. Intubación nasal,
b. Sonda nasogástrica,
c. Ventilación mecánica
d. Todas las anteriores.

352. Factores predisponentes en la rinosinusitis (Hábitos tóxicos) excepto:


a. Tabaco,
b. Cocaína.
c. Alcohol

353. Factores predisponentes en la rinosinusitis (Factores sistémico):


a. Hipertensión arterial
b. Inmunodeficiencias
c. Fibrosis quística
d. Discinesia ciliar primaria
354. Las formas agudas se acompaña de cefalea suborbitaria que irradia a maxilar y
a órbita, con algia facial localizada a la presión sobre la pared anterior del seno
maxilar. Rinorrea mucopurulenta que sale a la fosa por meato medio. En las
formas de origen dentario es típica la rinorrea fétida, por presencia de
gérmenes anaerobios.
a. Sinusitis maxilar
b. Sinusitis etmoidal
c. Sinusitis frontal
d. Sinusitis esfenoidal

355. Es rara que se presente aislada y suele asociarse a la sinusitis maxilar. La


cefalea se localiza en la raíz nasal y en el ángulo interno de la órbita, siendo
dolorosa la presión a dicho nivel. La rinorrea mucopurulenta sale a la fosa por
el meato medio.
a. Sinusitis maxilar
b. Sinusitis etmoidal
c. Sinusitis frontal
d. Sinusitis esfenoidal

356. La cefalea la refiere el paciente localizada a nivel profundo irradiada a región


occipital. Son frecuentes las formas crónicas que pasan desapercibidas por la
escasez sintomática. Su peligrosidad reside en su posible propagación hacia
estructuras vecinas con aparición de complicaciones, ópticas y endocraneales:
a. Sinusitis maxilar
b. Sinusitis etmoidal
c. Sinusitis frontal
d. Sinusitis esfenoidal

357. Cefalea intensa supraorbitaria suele ser a menudo pulsátil. En ocasiones se


acompaña de fotofobia y cierta obnubilación mental. La rinorrea
mucopurulenta aparece en la fosa por el meato medio. Son muy típicas las
formas barotraumáticas por cambios bruscos de presión:
a. Sinusitis maxilar
b. Sinusitis etmoidal
c. Sinusitis frontal
d. Sinusitis esfenoidal

358. Fármaco de primera elección para tratar rinosinusitis:


a. Amoxicilina + ac. Clavulánico
b. Ciprofloxacina
c. Amoxicilina
d. Ninguna de las anteriores.

359. Fármaco de primera elección para tratar rinosinusitis es Amoxicilina + ac.


Clavulánico y la duración del tratamiento debe ser entre:
a. 8-10 días
b. 10-14 días
c. 14-20 días

360. La Enfermedad de Widal consiste en la siguiente triada:


a. Poliposis nasosinusal
b. Asma
c. Intolerancia al AAS y otros AINES
d. Todas las anteriores

361. Poliposis nasal, clínicamente se caracteriza por:


a. Obstrucción nasal,
b. Alteraciones del olfato (anosmia-hiposmia)
c. Frecuentemente rinorrea.
d. Todas las anteriores

362. Poliposis nasosinusal, su diagnóstico se basa en, excepto:


a. RMN como examen de imagen en primera instancia
b. Rinoscopia anterior, que revelará la presencia de pólipos en las fosas nasales,
c. Endoscopía nasal (que permite una mejor visualización de las fosas y la entrada
a los meatos)
d. TC (que evidenciará la presencia de la ocupación de los senos afectos y
permitirá establecer el grado de evolución de la enfermedad y decidir y guiar el
tratamiento quirúrgico).

363. Poliposis nasosinusal, su tratamiento es, excepto:


a. El tratamiento descansa en el uso de lavados nasales con suero fisiológico.
b. Los corticoides tópicos nasales deben utilizarse según el consenso EPOS de
forma continuada a lo largo de años
c. Los corticoides tópicos nasales deben utilizarse según el consenso EPOS de
forma continua por 1 año
d. Cuando fracasa el TTO médico de la enfermedad se emplea la cirugía
endoscópica nasosinusal

364. La rinorrea fétida, maloliente, unilateral, es:


a. Cuerpo extraño nasal
b. Poliposis nasal:
c. Tumor:

365. Cuando los síntomas de RS no mejoran con tratamiento y se acompañan de


signos de alteración general, deben descartarse:
a. Cuerpo extraño nasal
b. Poliposis nasal:
c. Tumor

366. Con respecto a los exámenes de imagen indique lo correcto:


a. Ninguna imagen radiográfica, por sí sola, confirma el diagnóstico de
Rinosinusitis.
b. Las imágenes pueden sustentar un diagnóstico clínico basado en una buena
anamnesis y un correcto
c. examen físico.
d. Las imágenes radiológicas anormales representan inflamación mucosa. No
distinguen entre problemas virales, bacterianos o alérgicos.
e. Todas las anteriores son correctas

367. Son de poca utilidad en el diagnóstico de sinusitis en los niños.


a. Radiografías simples
b. Tomografía computada (TC)
c. Resonancia magnética (RM)

368. Es la técnica preferida para la demostración de alteraciones anatómicas,


sinusitis crónica y complicaciones orbitarias e intracraneales.
a. Radiografías simples
b. Tomografía computada (TC)
c. Resonancia magnética (RM)

369. Patógenos en la rinosinusitis aguda bacteriana pediátrica:


a. S. pneumoniae
b. H. influenzae
c. M. catarrhalis
d. S. pyogenes
e. Todas las anteriores

370. Complicaciones de sinusitis, celulitis orbitaria signos y síntomas excepto:


a. Edema/eritema palpebral
b. Conjuntivitis,
c. Agudeza visual alterada, proptosis,
d. Dolor a la palpación.
e. No fiebre

371. Complicaciones de sinusitis, Absceso subperióstico signos y síntomas:


a. Ptosis y oftalmoplejía.
b. Desplazamiento del globo ocular hacia arriba
c. a+b son correctas

372. Complicaciones de sinusitis, Absceso orbitario signos y síntomas:


a. Con proptosis
b. Quemosis como rasgos predominantes.
c. Grave reducción visual
d. Todas las anteriores

373. Complicaciones de sinusitis, Trombosis del seno cavernoso, signos y síntomas:


a. Fiebre elevada,
b. Neuropatía craneana
c. Alteraciones del estado menta
d. Todas las anteriores

374. Tratamiento de celulitis orbitaria:


a. Antibióticos endovenoso
b. Consulta inmediata con ORL/oftalmólogo
c. Cirugía

375. Tratamiento de Absceso subperióstico:


a. Antibióticos endovenoso
b. Consulta inmediata con ORL/oftalmólogo
c. Cirugía

376. Tratamiento de Absceso orbitario:


a. Antibióticos endovenoso
b. Consulta inmediata con ORL/oftalmólogo
c. Cirugía

377. Tratamiento de Trombosis del seno cavernoso:


a. Antibióticos endovenoso
b. Consulta inmediata con ORL/oftalmólogo
c. Cirugía

378. En una guía clínica de la Academia Estadounidense de Pediatría, un comité de


expertos recomendó basándose en evidencia un consenso, el uso de
antibióticos en la Rinosinusitis aguda cuando se considera que hay infección
bacteriana. Se indican:
a. Amoxicilina en dosis común (45 mg/kg/d) o elevada (90 mg/kg/d).
b. En niños con alergias comunes a la amoxicilina deben reemplazarse por
cefalosporinas de segunda generación en primera instancia
c. Los que presentan una enfermedad inicial muy grave o están en riesgo de
padecer infección por neumococo resistente la recomendación sería
amoxicilina con inhibidores de betalactamasa (amoxicilina a 90 mg/kg/d)
d. Todas son verdadera

379. Con respecto a la rinosinusitis elija lo correcto:


a. La causa más frecuente es una rinosinusitis vírica precedente (80%)
b. La causa más frecuente es una rinosinusitis bacteriana precedente (80%)
c. La causa más frecuente es una rinosinusitis vírica precedente (10%)

380. Con respecto a la rinosinusitis elija lo correcto:


a. El diagnóstico se hace en base a los síntomas
b. El diagnóstico no se hace en base a los síntomas
c. Ninguna de las dos es correcta
381. Con respecto a la rinosinusitis elija lo correcto:
a. La radiología en la infancia no está indicada salvo duda diagnóstica,
sospecha de complicaciones o episodios recurrentes. En general, el uso de
la radiología simple no está indicado en el manejo de la sinusitis en
Atención Primaria.
b. La radiología en la infancia está indicada en el manejo de la sinusitis en
c. Atención Primaria.
d. Ninguna de las dos es correcta

382. Con respecto a la rinosinusitis elija lo correcto:


a. La remisión espontánea es muy alta (70%) y la tasa de complicaciones baja.
b. La remisión espontánea es muy baja (10%) y la tasa de complicaciones alta.
c. La remisión espontánea y la tasa de complicaciones son iguales.

383. Con respecto a la rinosinusitis elija lo correcto:


a. El tratamiento inicialmente será sintomático mediante analgésicos y lavados
nasales
b. El tratamiento inicialmente será farmacológico
c. Ninguna de las dos es correcta

384. Con respecto a la rinosinusitis elija lo correcto:


a. Existen 2 criterios para el uso de antibióticos: gravedad (concurrencia de
fiebre elevada y rinorrea mantenida durante 3 días) y/o persistencia
(rinorrea de 10 días).
b. Existen 2 criterios para el uso de antibióticos: gravedad (ausencia de fiebre
elevada y rinorrea mantenida durante 3 días) y/o persistencia (rinorrea de 2
días).
c. Ninguna de las dos es correcta

385. Con respecto a la rinosinusitis elija lo correcto:


a. No existen evidencias sobre la eficacia de tratamientos coadyuvantes
(antihistamínicos y/o descongestivos)
b. Si existen evidencias sobre la eficacia de tratamientos coadyuvantes
(antihistamínicos y/o descongestivos)
c. Ninguna de las dos es correcta

386. Tumores benignos:


a. Papiloma
b. Osteomas
c. Hemangiomas
d. Todas las anteriores

387. Tumores benignos:


a. Papiloma
b. Osteomas
c. Hemangiomas
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

388. Es un tumor muy frecuente (35-40% de los tumores benignos de la nariz y


senos paranasales). Se da casi exclusivamente en vestíbulo nasal. Suelen ser
pequeñas lesiones con amplia base de implantación.
a. Papiloma
b. Osteomas
c. Hemangiomas

389. Son tumores endósticos de crecimiento lento, que se presentan casi


exclusivamente en la cara y en el cráneo. Son extremadamente frecuentes, se
estima que pueden encontrarse en el 0,5% de las radiografías simples de senos
que se realizan.
a. Papiloma
b. Osteomas
c. Hemangiomas

390. Son frecuentes en cabeza y cuello en la infancia. Pueden presentarse en la piel


o en las superficies mucosas.
a. Papiloma
b. Osteomas
c. Hemangiomas

391. Son tumores derivados de la vaina nerviosa o de células neurales del sistema
simpático. Es raro que se presenten de forma intraósea y solitaria, son más
frecuentes en el contexto de una neurofibromatosis diseminada.
a. Papiloma
b. Osteomas
c. Hemangiomas
d. Schwannoma o neurofibroma

392. Tumores rinosinusales de malignidad intermedia


a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)
d. Todos los anteriores

393. Deriva de la mucosa respiratoria (mucosa Schneideriana) de cavidad nasal y


senos paranasales. Hay tres tipos: fungiforme o exofítico, invertido y de células
cilíndricas u oncocíticos
a. Papiloma
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

394. Se trata de un tumor vascular con estroma fibroso, no encapsulado, localmente


invasivo, con vasos endoteliales, sin capa muscular, que sangran copiosamente.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
Displasia fibrosa (fibroma osificante)

395. Es una enfermedad en la que el hueso normal está sustituido por un tejido con
colágeno, fibroblastos y sustancia osteoide. La diferencia con el fibroma
osificante es que éste tiene abundantes fibroblastos, pero en muchas ocasiones
son indistinguibles histopatológicamente.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa

396. Suele originarse en la pared lateral nasal, en el cornete medio, en el meato


medio o en el etmoides y sólo un 10% se localizan en el septo nasal. El aspecto
macroscópico es el de un pólipo rojizo.
a. Papiloma invertido
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

397. Parece que existe relación entre este tipo de tumor y el virus del papiloma
humano 6 y 11, alteraciones del supresor p53 e inflamación crónica. Sin
embargo, no se ha comprobado que exista relación con el virus de Epstein Barr.
a. Papiloma invertido
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

398. Es un tumor poco frecuente (0,5% de los tumores de cabeza y cuello). Se


presenta en varones adolescentes entre los 9 y 22 años.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

399. Tienen receptores para testosterona y dihidrotestosterona, pero no tienen


receptores de estrógenos ni progesterona.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

400. Se originan casi exclusivamente en la pared postero lateral del techo nasal, en
el margen superior del agujero esfenopalatino y suelen estar irrigados por la
maxilar interna.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

401. Clínicamente, se presentan con insuficiencia respiratoria nasal, epistaxis,


rinorrea, rinolalia, deformidad palatina y facial, exoftalmos y diplopia. Puede
extenderse a fosa nasal, cavum, fosa pterigomaxilar, fosa infratemporal, órbita
y fosa craneal media.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

402. El diagnóstico se utiliza la arteriografía para buscar el principal aporte


sanguíneo, que suele provenir de la arteria maxilar interna, cuya embolización
puede ser parte del tratamiento.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

403. El tratamiento es quirúrgico con embolización previa (24-48h antes), ligadura


de vasos o administración de estrógenos.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

404. Estos tumores tienen una tasa de recidivas entre el 5 y 20% y una mortalidad
del 0-9% en relación con hemorragia y extensión intracraneal. En algunos casos
se ha observado la regresión espontánea.
a. Papiloma schneideriano
b. Angiofibroma juvenil.
c. Displasia fibrosa (fibroma osificante)

405. Con respecto al angiofibroma juvenil, la clasificación Andrews y Fisch Tipo I,


nos indica:
a. Nasofaringe y cavidad nasal, sin destrucción ósea o limitada al agujero
esfenopalatino.
b. Invade fosa pterigopalatina, seno maxilar, etmoidal o esfenoidal, con
destrucción ósea.
c. Invade fosa infratemporal o región orbitaria sin afectación intracraneal. b)
invade fosa infratemporal o región orbitaria con afectación intracraneal
extradural (parasellar).
d. Aafectación intracraneal intradural sin afectación del seno cavernoso. b)
afectación intracraneal intradural, infiltración de seno cavernoso, fosa
hipofisaria o quiasma óptico.

406. Con respecto al angiofibroma juvenil, la clasificación Andrews y Fisch Tipo II,
nos indica:
a. Asofaringe y cavidad nasal, sin destrucción ósea o limitada al agujero
esfenopalatino.
b. Invade fosa pterigopalatina, seno maxilar, etmoidal o esfenoidal, con
destrucción ósea.
c. Invade fosa infratemporal o región orbitaria sin afectación intracraneal. b)
invade fosa infratemporal o región orbitaria con afectación intracraneal
extradural (parasellar).
d. Afectación intracraneal intradural sin afectación del seno cavernoso. b)
afectación intracraneal intradural, infiltración de seno cavernoso, fosa
hipofisaria o quiasma óptico.

407. Con respecto al angiofibroma juvenil, la clasificación Andrews y Fisch Tipo III,
nos indica:
a. Nasofaringe y cavidad nasal, sin destrucción ósea o limitada al agujero
esfenopalatino.
b. Invade fosa pterigopalatina, seno maxilar, etmoidal o esfenoidal, con
destrucción ósea.
c. Invade fosa infratemporal o región orbitaria sin afectación intracraneal. b)
invade fosa infratemporal o región orbitaria con afectación intracraneal
extradural (parasellar).
d. Afectación intracraneal intradural sin afectación del seno cavernoso. b)
afectación intracraneal intradural, infiltración de seno cavernoso, fosa
hipofisaria o quiasma óptico.

408. Con respecto al angiofibroma juvenil, la clasificación Andrews y Fisch Tipo IV,
nos indica:
a. Nasofaringe y cavidad nasal, sin destrucción ósea o limitada al agujero
esfenopalatino.
b. Invade fosa pterigopalatina, seno maxilar, etmoidal o esfenoidal, con
destrucción ósea.
c. Invade fosa infratemporal o región orbitaria sin afectación intracraneal. b)
invade fosa infratemporal o región orbitaria con afectación intracraneal
extradural (parasellar).
d. Afectación intracraneal intradural sin afectación del seno cavernoso. b)
afectación intracraneal intradural, infiltración de seno cavernoso, fosa
hipofisaria o quiasma óptico.

409. Displasia fibrosa (fibroma osificante), los senos paranasales suele afectar casi
exclusivamente al:
a. Seno maxilar
b. Seno frontal
c. Seno esfenoidal

410. Displasia fibrosa (fibroma osificante), suele:


a. Aparece en la infancia o adolescencia y suele estabilizarse en el adulto.
b. Aparece en el adulto.
c. Aparece en la adolescencia

411. Displasia fibrosa (fibroma osificante), La sintomatología clínica es:


a. Deformidad facial o palatina unilateral,
b. Dolor leve.
c. No altera la dentición, ni produce fracturas patológicas.
d. Todas las anteriores.

412. Displasia fibrosa (fibroma osificante), con respecto al diagnóstico y tratamiento


elija la respuesta correcta:
a. Radiológicamente se observa una lesión esclerosante, difusa de todo el
hueso maxilar.
b. Si no produce sintomatología importante no precisa tratamiento sino control
clínico.
c. Puede confirmarse el diagnóstico mediante biopsia y realizar un mapa óseo
para valorar otras afectaciones óseas.
d. En caso de precisar tratamiento se realiza cirugía conservadora de
remodelación ósea.
e. Todas las anteriores.

413. Con respecto a los tumores malignos elija lo incorrecto:


a. Son tumores poco frecuentes, entre el 0.2-0.8% de todos los cánceres y el 2 -
3 % de los cánceres de cabeza y cuello.
b. Se estima que aparece 1 caso nuevo/100.000-250.000 habitantes y año.
c. La supervivencia global a los 5 años es alrededor del 20%.
d. Es más frecuente en mujeres que en varones, con una proporción de 2:1.

414. Con respecto a los tumores malignos elija lo correcto:


a. El seno maxilar se afecta tres veces más que el resto de los senos
paranasales.
b. El seno frontal se afecta tres veces más que el resto de los senos paranasales.
c. Ninguna respuesta es correcta.

415. Con respecto a los tumores malignos elija lo correcto:


a. Uno de los factores pronósticos importantes es la afectación renal
b. Uno de los factores pronósticos importantes es la afectación cervical
c. Uno de los factores pronósticos importantes es la afectación hepática

416. Con respecto a los tumores malignos elija lo correcto:


a. Cuando hay afectación cervical el pronóstico es nefasto, la supervivencia a 1
año es del 37% y a 3 años 0%.
b. El drenaje linfático se realiza a ganglios retrofaríngeos y de allí a cervicales
profundos.
c. a+b son correctas

417. Con respecto a los tumores malignos elija la etiología correcta:


a. El carcinoma epidermoide tiene relación con el níquel
b. El adenocarcinoma con la exposición a polvo de madera.
c. Otras neoplasias epiteliales se relacionan con pinturas que tienen radio, los
tintes usados en curtidos, aceites minerales e isopropílicos, pintura laca y
soldaduras.
Todas son correctas
418. El 80% de los tumores malignos de senos paranasales son:
a. Carcinoma epidermoide.
b. Estesioneuroblastoma
c. Neurinoma maligno.

419. Los tumores malignos de origen mesodérmico constituyen el 5%, entre los que
encontramos, excepto:
a. Estesioneuroblastoma
b. Sarcoma
c. Rabdomiosarcoma
d. Linfomas

420. Son más del 50% de los tumores malignos del seno maxilar y el 20% del seno
etmoidal:
a. Carcinoma epidermoide
b. Carcinoma adenoide quístico
c. Adenocarcinoma

421. Esta variedad histológica tiene peor pronóstico en el tracto nasosinusal que en
otras localizaciones:
a. Carcinoma epidermoide
b. Carcinoma adenoide quístico
c. Adenocarcinoma

422. Es el tumor más frecuente en seno etmoidal.


a. Carcinoma epidermoide
b. Carcinoma adenoide quístico
c. Adenocarcinoma

423. El carcinoma epidermoide presenta las siguientes variedades:


a. Bien diferenciado
b. Moderadamente
c. Diferenciados e indiferenciados.
d. Todas las anteriores

424. Con respecto al carcinoma epidermoide, elija lo correcto:


a. El tratamiento se basa en la cirugía seguida de radioterapia.
b. Posteriormente debe realizarse seguimiento con estudios de imagen cada 4-
6 meses, comenzando a las 6 - 8 semanas de completar el tratamiento.
c. Todas las anteriores

425. Con respecto al carcinoma adenoide quístico, elija lo correcto:


a. El tratamiento es cirugía y radioterapia complementaria.
b. Es un tipo de tumor que metastatiza a distancia en el 40% de los casos, en
ocasiones de forma tardía, principalmente a pulmón y hueso.
c. Supervivencia a 10 años el 7%.
d. Todas las anteriores

426. Con respecto al adenocarcinoma, histológicamente presentan 3 formas, elija la


incorrecta:
a. Sésil,
b. Mucoide papilar
c. Papilar
d. Alveolar

427. Con respecto al adenocarcinoma, la Afectación ganglionar regional afecta en:


a. 30% de los casos.
b. 80% de los casos.
c. 10% de los casos.

428. Son más agresivos que los cutáneos. Se originan con más frecuencia en la parte
anterior del septo. La supervivencia a 5 años es baja (11%) y mínima a 10 años
(0,5%):
a. Melanoma
b. Neuroblastoma olfatorio
c. Sarcomas
d. Hemangiopericitoma

429. Este tumor tiene su origen en la mucosa olfatoria. Aparecen en la 3ª-4ª década
con dos picos de edad, a los 15 y 50 años:
a. Melanoma
b. Neuroblastoma olfatorio
c. Sarcomas
d. Hemangiopericitoma

430. Son más frecuentes en los senos que en la cavidad nasal. Entre ellos se
encuentran condrosarcomas, rabdomiosarcomas, fibrosarcomas,
angiosarcomas y neurofibrosarcomas:
a. Melanoma
b. Neuroblastoma olfatorio
c. Sarcomas
d. Hemangiopericitoma

431. El 25% aparecen en cabeza y cuello. De ellos, en cavidad nasal el 60%, 30% en el
complejo esfenoetmoidal y el 5% en seno maxilar y nasofaringe:
a. Melanoma
b. Neuroblastoma olfatorio
c. Sarcomas
d. Hemangiopericitoma

432. El neuroblastoma olfatorio recibe también el nombre de:


a. Estesioneuroblastoma
b. Hemangiopericitoma
c. Melanoma

433. Con respecto al neuroblastoma olfatorio, los factores pronósticos más


importantes son:
a. Grado de diferenciación,
b. Extensión intracraneal,
c. Arquitectura difusa,
d. Necrosis metástasis.
e. Todas las anteriores

434. El tratamiento en el NEUROBLASTOMA OLFATORIO consiste en:


a. El tratamiento consiste en cirugía radical seguida de radioterapia.
b. El tratamiento consiste en radioterapia seguida de cirugía radical
c. Ninguna de las anteriores

435. Estadios estesioneuroblastoma (Kadish), estadio A:


a. Limitado a la cavidad nasal
b. Cavidad nasal y senos paranasales
c. Extensión más allá de senos paranasales

436. Estadios estesioneuroblastoma (Kadish), estadio B:


a. Limitado a la cavidad nasal
b. Cavidad nasal y senos paranasales
c. Extensión más allá de senos paranasales

437. Estadios estesioneuroblastoma (Kadish), estadio C:


a. Limitado a la cavidad nasal
b. Cavidad nasal y senos paranasales
c. Extensión más allá de senos paranasales

438. En los estadios estesioneuroblastoma (Kadish), el Pronóstico, según el estadio


A es de:
a. 58-60%
b. 57-88%
c. 0-50%.

439. En los Estadios estesioneuroblastoma (Kadish), el Pronóstico, según el estadio


B es de:
a. 58-60%
b. 57-88%
c. 0-50%.

440. En los Estadios estesioneuroblastoma (Kadish), el Pronóstico, según el estadio C


es de:
a. 58-60%
b. 57-88%
c. 0-50%.
441. SARCOMAS, son más frecuentes en los senos que en la cavidad nasal. Entre
ellos se encuentran excepto:
a. Condrosarcomas
b. Rabdomiosarcomas
c. Fibrosarcomas
d. Neuroblastoma

442. Es un tumor con alta tasa de recidiva local. El tratamiento es quirúrgico seguido
de radioterapia. Su evolución puede ser prolongada:
a. Condrosarcoma
b. Rabdomiosarcoma
c. Fibrosarcoma
d. Angiosarcoma
e. Neurofibrosarcoma

443. Es el tumor maligno de tejidos blandos más frecuente en menores de 15 años.


El 40% son en cabeza y cuello. El 20-25% de los extraorbitarios son en senos
paranasales:
a. Condrosarcoma
b. Rabdomiosarcoma
c. Fibrosarcoma
d. Angiosarcoma
e. Neurofibrosarcoma

444. Más frecuente en el seno maxilar. Si se extirpa con márgenes el pronóstico es


mejor que para otros sarcomas:
a. Condrosarcoma
b. Rabdomiosarcoma
c. Fibrosarcoma
d. Angiosarcoma
e. Neurofibrosarcoma

445. Muy raro. Pronóstico según el tamaño y el grado de diferenciación:


a. Condrosarcoma
b. Rabdomiosarcoma
c. Fibrosarcoma
d. Angiosarcoma
e. Neurofibrosarcoma

446. Puede presentarse aislado o como degeneración maligna en la


neurofibromatosis:
a. Condrosarcoma
b. Rabdomiosarcoma
c. Fibrosarcoma
d. Angiosarcoma
e. Neurofibrosarcoma
447. Con respecto al hemangiopericitoma, es tratamiento es:
a. El tratamiento no es quirúrgico, no se han probado los beneficios de la
radioterapia.
b. El tratamiento es quirúrgico, no se han probado los beneficios de la
radioterapia.
c. Ninguna es correcta

448. Aparece en edad avanzada. Son tumores con alta recidiva local (40%) y con un
40% de metástasis en los dos primeros años:
a. Histiocitoma maligno
b. Tumores linforreticulares
c. Sarcoma osteogénico

449. Los linfomas de esta región anatómica suelen ser no Hodgkin. El 66% se
localizan en el anillo de Waldeyer y el16% en tracto rinosinusal. Suelen afectar
tejidos blandos faciales en el momento del diagnóstico:
a. Histiocitoma maligno
b. Tumores linforreticulares
c. Sarcoma osteogénico

450. Puede ser por evolución de una displasia fibrosa tratada con radioterapia.
Metastatiza por vía linfática y hematógena y su pronóstico es malo, con una
tasa de supervivencia a 5 años del 30%, y a 10 años 0%.
a. Histiocitoma maligno
b. Tumores linforreticulares
c. Sarcoma osteogénico

451. El tratamiento Histiocitoma maligno consiste en:


a. Cirugía radical.
b. Cirugía parcial.
c. Ninguna de las anteriores

452. Con respecto a los tumores linforreticulares, elija lo incorrecto:


a. El tratamiento es radioterápico y quimioterápico.
b. La supervivencia a 5 años es del 50-75%.
c. El plasmocitoma extramedular se presenta en el 60% de los casos en el tracto
nasosinusal y nasofaringe
d. Predominio de mujeres con respecto a los hombres, en proporción 4:1.
Puede evolucionar a mieloma múltiple.

453. Si hablamos de metástasis, los tumores que más se metastizan a la cavidad


nasal y senos paranasales son, excepto:
a. Adenocarcinoma renal,
b. Carcinoma anaplásico bronquial
c. Carcinoma de mama.
d. Carcinoma hepático
454. Los tumores de la cavidad nasal y senos paranasales se localizan:
a. La mayoría se localizan en seno maxilar (60%)
b. Son muy raros en seno frontal (3%).
c. Todas son correctas.

455. Con respecto a los tumores de la cavidad nasal y senos paranasales los
síntomas dependen del grado de afectación y la extensión local, pudiendo
presentar:
a. Obstrucción nasal, epistaxis
b. Dolor facial, rinorrea, proptosis
c. Diplopía, inflamación en paladar encía
d. Alteración de la visión, epifora y anosmia
e. Todas son correctas

456. Con respecto a los tumores de la cavidad nasal y senos paranasales, no se


consideran quirúrgicos si alcanzan:
a. El vértice de la órbita
b. Cavum
c. Músculos pterigoideos
d. La duramadre.
e. Todas son correctas.

457. Es un tumor raro que deriva del epitelio de la nasofaringe. En los adultos, más
del 95% de los tumores malignos de nasofaringe son carcinomas. Su
diagnóstico es difícil debido a que los síntomas de presentación suelen ser
leves.
a. Carcinoma nasofaríngeo
b. Carcinoma epidermoide
c. Carcinoma adenoide quístico

458. El carcinoma nasofaríngeo el síntoma de presentación más frecuente es:


a. La masa cervical unilateral
b. La masa cervical bilateral
c. Varias masas cervicales

459. El carcinoma nasofaríngeo, los síntomas que se pueden presentar son:


a. Rinorrea serosanguinolenta
b. Hipoacusia unilateral
c. Obstrucción nasal unilateral
Todas las anteriores.

460. En el carcinoma nasofaríngeo; cuantos casos presentan afectación de pares


craneales por invasión de base de cráneo:
a. 25% de los casos
b. 1% de los casos
c. 70% de los casos
461. En el carcinoma nasofaríngeo se asocia al síndrome retroparotídeo afectación
de los pares:
a. IX
b. X
c. XI
d. XII
e. Todas las anteriores.

462. En el carcinoma nasofaríngeo se asocia al síndrome petroesfenoideo afectación


de los pares, excepto:
a. II
b. IV
c. V
d. VI

463. Típicamente, el carcinoma nasofaríngeo tiene:


a. Mal pronóstico por su proximidad a estructuras vitales
b. Buen pronóstico por su lejanía a estructuras vitales
c. Ninguna de las anteriores

464. La OMS definió tres tipos de carcinoma nasofaríngeo basados en la microscopía


óptica, el tipo i, llamado también:
a. Queratinizante
b. No queratinizante
c. Indiferenciado o linfoepitelioma.

465. La OMS definió tres tipos de carcinoma nasofaríngeo basados en la microscopía


óptica, el tipo ii, llamado también:
a. Queratinizante
b. No queratinizante
c. Indiferenciado o linfoepitelioma.

466. La OMS definió tres tipos de carcinoma nasofaríngeo basados en la microscopía


óptica, el tipo iii, llamado también:
a. Queratinizante
b. No queratinizante
c. Indiferenciado o linfoepitelioma.

467. La OMS definió tres tipos de carcinoma nasofaríngeo basados en la microscopía


óptica, el peor pronóstico es para el tipo:
a. Queratinizante o tipo I
b. No queratinizante
c. Indiferenciado o linfoepitelioma

468. Elija la afirmación correcta con respecto a los tres tipos de carcinomas
nasofaríngeos:
a. El pronóstico es peor para el tipo i.
b. Los tipos ii y iii tienen una tasa mayor de metástasis a distancia, peor son más
radiosensibles y por ello mejor controlables.
c. Todas las anteriores son correctas.

469. Con respecto a los carcinomas nasofaríngeos elija su tratamiento de elección:


a. La radioterapia
b. La quimioterapia
c. La cirugía

470. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, T1 significa:


a. Tumor confinado a la nasofaringe
b. Tumor se extiende a partes blandas
c. Extensión a orofaringe y/o cavidad nasal, sin afectación parafaríngea
d. Extensión a parafaringe (infiltración póstero-lateral del tumor, sobrepasando
la fascia faringo-basilar)
e. Tumor afecta estructuras óseas o senos paranasales

471. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, T3 significa:


a. Tumor confinado a la nasofaringe
b. Extensión a orofaringe y/o cavidad nasal, sin afectación parafaríngea
c. Extensión a parafaringe (infiltración póstero-lateral del tumor, sobrepasando
la fascia faringo-basilar)
d. Tumor afecta estructuras óseas o senos paranasales
e. Tumor con extensión intracraneal y/o afectación de nervios craneales, fosa
intratemporal, hipofaringe, órbita o espacio masticador.

472. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, T2 significa:


a. Tumor confinado a la nasofaringe
b. Tumor se extiende a partes blandas
c. Extensión a orofaringe y/o cavidad nasal, sin afectación parafaríngea
d. Extensión a parafaringe (infiltración póstero-lateral del tumor, sobrepasando
la fascia faringo-basilar)
e. Tumor con extensión intracraneal y/o afectación de nervios craneales, fosa
intratemporal, hipofaringe, órbita o espacio masticador.

473. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, T2a significa:


a. Tumor se extiende a partes blandas
b. Extensión a orofaringe y/o cavidad nasal, sin afectación parafaríngea
c. Extensión a parafaringe (infiltración póstero-lateral del tumor, sobrepasando
la fascia faringo-basilar)
d. Tumor afecta estructuras óseas o senos paranasales
e. Tumor con extensión intracraneal y/o afectación de nervios craneales, fosa
intratemporal, hipofaringe, órbita o espacio masticador.

474. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, T2b significa:


a. Tumor confinado a la nasofaringe
b. Extensión a orofaringe y/o cavidad nasal, sin afectación parafaríngea
c. Extensión a parafaringe (infiltración póstero-lateral del tumor, sobrepasando
la fascia faringo-basilar)
d. Tumor afecta estructuras óseas o senos paranasales
e. Tumor con extensión intracraneal y/o afectación de nervios craneales, fosa
intratemporal, hipofaringe, órbita o espacio masticador.

475. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, T4 significa:


a. Tumor confinado a la nasofaringe
b. Extensión a orofaringe y/o cavidad nasal, sin afectación parafaríngea
c. Extensión a parafaringe (infiltración póstero-lateral del tumor, sobrepasando
la fascia faringo-basilar)
d. Tumor afecta estructuras óseas o senos paranasales
e. Tumor con extensión intracraneal y/o afectación de nervios craneales, fosa
intratemporal, hipofaringe, órbita o espacio masticador.

476. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, Nx significa:


a. Afectación ganglionar no evaluable
b. No afectación ganglionar
c. Metástasis unilaterales (o en la línea media) en un ganglio linfático de hasta 6
cm de diámetro mayor, por encima de la fosa supraclavicular
d. Metástasis ganglionares bilaterales de hasta 6 cm de diámetro mayor, por
encima de la fosa supraclavicular
e. Afectación de la fosa supraclavicular

477. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, N0 significa:


a. Afectación ganglionar no evaluable
b. No afectación ganglionar
c. Metástasis unilaterales (o en la línea media) en un ganglio linfático de hasta 6
cm de diámetro mayor, por encima de la fosa supraclavicular
d. Metástasis ganglionares bilaterales de hasta 6 cm de diámetro mayor, por
encima de la fosa supraclavicular
e. Afectación de la fosa supraclavicular

478. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, N1 significa:


a. Afectación ganglionar no evaluable
b. No afectación ganglionar
c. Metástasis unilaterales (o en la línea media) en un ganglio linfático de hasta 6
cm de diámetro mayor, por encima de la fosa supraclavicular
d. Metástasis ganglionares bilaterales de hasta 6 cm de diámetro mayor, por
encima de la fosa supraclavicular
e. Afectación de la fosa supraclavicular

479. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, N2 significa:


a. Afectación ganglionar no evaluable
b. Diámetro mayor, por encima de la fosa supraclavicular
c. Metástasis ganglionares bilaterales de hasta 6 cm de diámetro mayor, por
encima de la fosa supraclavicular
d. Metástasis ganglionar de más de 6 cm de diámetro mayor
e. Afectación de la fosa supraclavicular

480. Con respecto a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo, N3a significa:


a. Afectación ganglionar no evaluable
b. No afectación ganglionar
c. Metástasis unilaterales (o en la línea media) en un ganglio linfático de hasta 6
cm de diámetro mayor, por encima de la fosa supraclavicular
d. Metástasis ganglionares bilaterales de hasta 6 cm de diámetro mayor, por
encima de la fosa supraclavicular
e. Metástasis ganglionar de más de 6 cm de diámetro mayor

481. Los pólipos nasales se presentan con más frecuencia en pacientes que padecen
o han padecido alguna de las siguientes condiciones:
a. Fibrosis quística (6 a 48%)
b. Asma (16.5%)
c. Intolerancia al ácido acetilsalicílico (11 a 20%)
d. Todas las anteriores

482. Los pólipos nasales se presentan con más frecuencia en pacientes que padecen
o han padecido alguna de las siguientes condiciones, excepto:
a. Rinitis no alérgica (5%)
b. Rinitis alérgica (0.5 a 1.5%)
c. Antecedente familiar de poliposis nasal (14 a 52%)
d. Perforación septal

483. Las características macroscópicas de los pólipos son:


a. Tumores con aspecto de uva
b. Se pueden encontrar en ambas fosas nasales
c. Pueden adoptar la forma de la región anatómica donde se encuentran
d. Todas las anteriores.

484. Las características macroscópicas de los pólipos son, excepto:


Duros
a. Tersos, translucidos, color gris rosado
b. Ulceraciones con sangrado en ocasiones
c. Se encuentran en la parte superior de la cavidad nasal y proceden del
complejo osteomeatal

485. Con respectos a los pólipos nasales:


a. El diagnóstico de poliposis nasal es fundamentalmente es clínico, por lo que
los estudios de laboratorio solo se solicitan ante la sospecha de patología
asociada
b. El diagnóstico de pólipos nasales se da gracias a los estudios de laboratorio
c. Todas son falsas.
486. En pacientes con alta sospecha de enfermedad alérgica solicitar:
a. Eosinofilos en moco nasal
b. Eosinofilia en sangre periférica
c. Coproparasitoscópico en serie de 3
d. Todas las anteriores

487. Características microscópicas de los pólipos:


a. Formados de tejido conectivo laxo
b. Eosinofilos
c. Edema
d. Todas las anteriores

488. Características microscópicas de los pólipos, excepto:


a. Células inflamatorias
b. Algunas glándulas productoras de moco y capilares
c. Epitelio seudoestratificado con células ciliadas y caliciformes
d. Todas las anteriores

489. Con respecto a los pólipos nasales en Radiografía:


a. Es de poca ayuda en el diagnóstico de pólipo(s) nasal(es), por que reporta
muchos falsos positivos y falsos negativos
b. La radiografía de senos paranasales se solicitara solo ante la sospecha de
comorbilidad
c. Todas las anteriores.

490. Con respecto a los pólipos nasales en la Tomografía Computada, en cortes


axiales y coronales:
a. Es el estudio de elección para confirmar la localización y extensión anatómica
de la lesión
b. La TC es de gran utilidad ya que permite planear el tipo de cirugía y evitar
complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.
c. Todas las anteriores.

491. Con respecto a los pólipos nasales Resonancia Magnética Nuclear no es un


método de obtención de imágenes que se realice de rutina, esta se reserva
para diferenciar pólipos de:
a. Tumores
b. Mucoceles
c. Infección fúngica
d. Todas las anteriores.

492. En la cirugía endoscópica de poliposis nasal, las complicaciones quirúrgicas


dependen de varios factores:
a. La variabilidad de la anatomía de la región
b. La proximidad del encéfalo
c. La proximidad de la órbita
d. Destreza del cirujano para mantener la orientación en las revisiones
quirúrgicas
e. Todas las anteriores

493. Las complicaciones más frecuentes del tratamiento quirúrgico de los pólipos
nasales sin patología agregada son, excepto:
a. Hemorragias
b. Sinequias
c. Perforaciones septales
d. Celulitis periorbitaria

494. La flora normal del tracto respiratorio alto incluyen, excepto:


a. Estreptococo viridans alfa hemolítico
b. Estreptococo viridans anaerobios
c. Neumococos
d. Neiseria catarralis

495. Linfoma o cistoadenoma de las glándulas parótidas, excepto:


a. Se encuentra generalmente en jóvenes adultos.
b. Es un tumor salival benigno.
c. Es más común en hombres que en mujeres
d. Contiene estroma linfático

496. El síndrome de SJOGREN incluye, excepto:


a. Adenopatía hiliar.
b. Glándulas salivales agrandadas
c. Boca seca
d. Poliartritis

497. La sialografía puede ser útil, excepto:


a. Para demostrar piedras
b. Para demostrar estrechez
c. En el caso de severa parotiditis
d. En el caso de parotiditis recurrente

498. Contraindicaciones para una operación de amígdalas incluye, excepto:


a. Amigdalitis crónica
b. Poliomielitis epidémica
c. Hemofilia
d. Activa tuberculosis pulmonar

499. La hipertrofia gingival puede resultar de, excepto:


a. Leucemia
b. Terapia dilatadora
c. Déficit vitamínico
d. Uremia
500. El contenido de la saliva incluye:
a. Amilasa
b. Lisoenzima
c. Urea
d. Lipasa
e. A+B

501. El tumor mixto de parótida:


a. Tiene un gran componente linfoideo
b. Es maligno en 10% de los casos
c. Es más común en mujeres que en hombres
d.Es común entre los grupos de edad de 20-40 años
e. B+D

502. La displasia fibrosa:


a. Usualmente ocurre pasados los 35 años de edad
b. Muy tempranamente involucrada al maxilar inferior
c. Casi siempre la Rx aparece como una imagen densa
d.Se la trata quirúrgicamente

503. Ameloblastoma:
a. Es comúnmente un tumor odontogenico
b. Produce gradualmente un edema doloroso
c. Muy tempranamente involucra la mandíbula
d.Todas son correctas

504. Absceso retrofaringeo:


a. Involucra el espacio prevertebral
b. Ocurre comúnmente en infantes
c. Puede ocurrir con la tuberculosis de la columna cervical
d.Se observa mejor en una Rx lateral de cuello

505. Mononucleosis infecciosa:


a. De etiología viral
b. Produce crecimiento de ganglios linfoides cervicales
c. Se confirma con una heterofilia positiva
d.Correctas A+B

506. Los nervios que pueden sufrir injuria en el desplazamiento de la glándula


submaxilar incluye:
a. Nervio Lingual
b. Rama buccinadora del nervio facial
c. Nervio Hipogloso
d.Nervio espinal accesorio
e. Correctas A+B
507. El método de punción, aspiración, biopsia por agujas, es ideal para el
diagnóstico de:
a. Nódulo tiroideo
b. Tumor para tiroideo
c. Fibroma nasofaríngeo
d.Nódulos metastásicos profundos

508. Carcinoma de lengua:


a. Ocurre comúnmente en el tercio anterior
b. Metástasis rápida a los nódulos cervicales linfáticos
c. Es usualmente radioresistente
d.El tratamiento quirúrgico puede incluir disección homolateral del cuello,
excepto en lesiones pequeñas
e. Correcto B+D

509. En la cirugía tiroidea, el nervio laríngeo recurrente es mejor identificado por su


relación estrecha con:
a. Membrana tiroidea
b. Lóbulo piramidal
c. Arteria tiroidea superior
d.Vena tiroidea media
e. Arteria tiroidea inferior

510. El tratamiento usual para el hemangioma subglótico en los niños es:


a. Terapia de corticosteroides
b. Radioterapia
c. Traqueotomía
d. Criocirugía

511. El reporte de tejido tiroideo tumoral lateral aberrante obtenido por sección por
congelación de la cadena nodular yugular sugiere
a. Carcinoma metastásico de tiroides
b. Tejido tiroideo en la hendidura branquial
c. Un dermoide
d.Bocio multinodular

512. Palidez, suavidad, edema de tejido laríngeo supraglótico que se desarrolla


rápidamente sugiere:
a. Alergia
b. Epiglotitis
c. Tuberculosis
d.Edema de Reinke

513. El factor etiológico primario de la ulcera de contacto de laringe es:


a. Tabaquismo
b. Abuso de la voz
c. Viral
d. Sífilis

514. El más alto porcentaje de metástasis ocurre en el carcinoma de laringe de tipo:


a. Hipolaríngeo
b. Marginal
c. Glótico
d. Supraglótico

515. El tipo más común de carcinoma de tiroides es:


a. Papilar
b. Folicular
c. De células gigantes
d. Esteroides

516. La colocación de un tubo mal acomodado de traqueotomía puede ocasionar:


a. Parálisis de cuerda vocal
b. Ruptura traqueal
c. Fistula traqueocutanea
d. Necrosis de mucosa traqueal

517. El angioma congénito de laringe es:


a. Usualmente de localización subglótica
b. Mejor tratado quirúrgicamente

518. La laringoscopia de suspensión casi siempre utiliza:


a. Anestesia general
b. No requiere anestesia

519. La anestesia de laringe puede ocurrir por:


a. Esclerosis múltiple
b. Envenenamiento
c. Todas son correctas

520. En un recién nacido que presenta estridor inspiratorio durante el esfuerzo


puede tratarse de:
a. Asma
b. Bronquitis
c. Traqueomalacia

521. La complicación más común en traqueotomía pediátrica es:


a. Neumotórax
b. Para cardiaco
c. Hemorragia

522. La reacción de la mucosa bronquial es mayor a:


a. Un cuerpo extraño metálico
b. Un cuerpo extraño vegetal
523. La mayor malignidad da:
a. Adenocarcinoma
b. Carcinoma de células escamosas

524. Al fresar la mastoides y llegar a su cara interna, podemos lesionar:


a. Conducto semicircular posterior
b. Conducto semicircular externo
c. Nervio facial
d. Vestíbulo
e. Solo A Y B

525. Cuando se lesionan las conexiones de los núcleos vestibulares con la formación
reticular, explicarían la aparición de:
a. Nistagmus
b. Nauseas y vómito
c. Pérdida del equilibrio

526. Sobre el pontículo esta:


a. La ventana redonda
b. La ventana oval
c. El promontorio
d. El nervio facial

527. El antro mastoideo del recién nacido está localizado:


a. A 7 mm por detrás del CAE
b. A 4 mm por detrás del CAE
c. Sobre el CAE

528. La pared posterior del ático se relaciona con el:


a. Antro
b. Fosa cerebelosa
c. Aditus ad antrum

529. La pared posterior mastoidea se relaciona con el:


a. Seno lateral
b. Fosa media
c. Fosa cerebelosa
d. Solo A y C

530. En el colesteatoma primario la invaginación de la membrana timpánica se hace


a expensas de:
a. Pars tensa
b. La capa fibroelastica
c. Pars flácida

531. La punción para llegar al antro maxilar se lo hace por:


a. Canal retrobullar
b. Ostium del seno maxilar
c. Meato inferior

532. El sistema arterial de la cavidad nasal en su área facial profunda está dada por:
a. Etmoidales
b. Facial
c. Esfenopalatina
d. Occipital

533. Por el canal palatino pasan los nervios:


a. Palatino anterior
b. Esfenopalatino
c. Palatino medio
d. Pterigopalatino
e. A, C, D

534. El seno piriforme es una estructura:


a. Fibroperiostica
b. Cartilaginosa
c. Ósea
d. Olfatoria

535. Si un individuo tiene una hipoacusia de conducción en el oído derecho, y


audición normal en el izquierdo:
a. El Rinne es negativo en el izquierdo y positivo en el derecho
b. El Weber lateraliza hacia el oído sano.
c. El Rinne es negativo en el derecho y positivo en el izquierdo, y el
Weber lateraliza al oído izquierdo.
d. El Rinne es positivo en el oído izquierdo, negativo en el derecho, y el Weber
lateraliza al oído derecho.

536. Señalar cuál de los test audiológico siguientes son subjetivos:


a. Audiometría tonar supra-laminar
b. Audiometría automática de Bekesy
c. Timpanometria
d. Acufenometria
e. Todos excepto c

537. El tratamiento de elección de la otitis externa por cándida albicans es:


a. Antimicóticos vía oral y parenteral
b. Limpieza del C.A.E. y
c. Antimicóticos en aplicación tópica
d. Limpieza y antimicóticos orales
Solo B+C

538. La otorrea fétida puede plantear diagnóstico diferencial entre:


a. Candidiasis ótica
b. Colesteatoma
c. Colesteatoma y eczema húmedo con impétigo del conducto auditivo
y pabellón
d. Otitis media de perforación central y marginal
e. Entre a y b

539. La presbiacusia afecta especialmente:


a. A jóvenes
b. Al nervio acústico
c. A las frecuencias agudas
d. A la irrigación cerebral

540. Sobre ototóxicos es verdadero que:


a. Producen hipoacusia neurosensorial unilateral
b. Los diuréticos afectan las células ciliadas externas y la estría vascular
c. Su efecto depende de la sensibilidad individual
d. Los aminoglucósidos inician su acción ototóxica en la espiral basal de la
cóclea.
e. B+C+D

541. La parálisis cordal en aducción hacer referencia a que la cuerda vocal se halla:
a. Línea media
b. Desplazada lateralmente
c. La una cuerda sobre la otra
d. Todo lo anterior
Nada de lo anterior

542. Cuál de los siguientes no es un cartílago de la laringe


a. Epiglotis
b. Corniculado
c. Piriforme
d. Fusiformes
e. Aritenoide

543. El cartílago tiroides recibe su nombre debido a que:


a. Tiene forma de escudo
b. Tiene forma de lanza
c. Tiene forma de estrella
d. Tiene forma de plato
e. Nada de lo anterior

544. Los espacios parafaringeos son:


a. Retrofaringeo
b. Faringo maxilar
c. Estilofaringeo
d. A y B
e. B y C

545. Los músculos elevadores de la faringe son:


a. Estilofaringeo
b. Faringoestafilino
c. Homohioideo
d. A y B
e. B y C

546. Los músculos constrictores de la faringe se clasifican en


a. Superior
b. Medio
c. Inferior
d. Todo lo anterior
e. Nada de lo anterior

547. La desembocadura del orificio faríngeo de la Trompa de Eustaquio se halla por


detrás de:
a. Cola del cornete superior
b. Cola del cornete inferior
c. Cola del cornete medio
d. Receso frontal
e. Ninguna de las anteriores

548. El “itsmo de las fauces” comunica


a. Nariz con boca
b. Laringe con faringe
c. Boca con orofaringe
d. Nariz con faringe
e. Nada de lo anterior

549. Entre los pilares amigdalinos se ubica:


a. Amígdalas faríngeas
b. Amígdalas linguales
c. Amígdalas palatinas
d. Amígdalas tubáricas
e. Nada de lo anterior

550. El espacio glótico tiene una forma triangular y su vértice siempre se dirige
hacia:
a. Adelante
b. Atrás
c. Derecha
d. Izquierda
e. Ninguna de las anteriores

551. La amigdalitis infecciosa en la mayoría de los casos es causada por


a. Estreptococo betahemolítico del grupo A
b. Estafilococo aureus
c. Klebsiela catarralis
d. Proteus
e. Neumococo

552. Paciente con antecedentes de amigdalitis a repetición que ahora presenta


malestar general, alza térmica, odinodisfagia intensa, trismus marcado, el
diagnóstico más probable será:
a. Absceso submaxilar
b. Absceso periamigdalino
c. Pericondritis
d. Absceso septal
e. Otomastoiditis

553. En el absceso periamigadalino cuál de los siguientes signos y/o síntomas no


están presentes.
a. Fiebre
b. Odinodisfagia
c. Trismus
d. Desplazamiento medial de la amígdala comprometida
e. Drenaje purulento retronasal

554. En el triángulo muscular del cuello encontramos lo siguiente:


a. Arteria carótida primitiva
b. Vena yugular externa
c. Arteria carótida externa
d. Nervio laríngeo recurrente
e. Nada de lo anterior

555. El límite posterior de los triángulos anteriores del cuello es:


a. Musculo homohioideo
b. Músculo digástrico
c. Músculo esternocleidomastoideo
d. Músculo tirohioideo
e. Músculo trapecio

556. Para diagnosticar una fractura de huesos propios de la nariz, se procede realiza:
a. Maniobra cuadridigital
b. Rx de nariz
c. TC de nariz

557. Tras el diagnostico de una fractura de huesos propios de la nariz, en cuantas


horas se puede realizar reducción incruenta:
a. 24 horas máximo
b. 72 horas máximo
c. 48 horas máximo

558. El diagnostico de una sinusitis se realiza con:


a. Clínica
b. Rx de nariz y senos paranasales
d. Tomografía de senos paranasales

559. El espacio submental se encuentra entre:


a. Vientres anteriores del musculo digastrico
b. Músculo milohioideo
c. A+B

560. El espacio sublingual se encuentra entre:


a. La mucosa oral
b. El músculo milohioideo.
c. A+B

561. En la angina de Ludwig las complicaciones incluyen:


a. Sepsis
b. Asfixia
c. Mediastinitis
d. Todas las anteriores

562. En la angina de Ludwig su manejo incluye, excepto:


a. El manejo quirúrgico inmediato es imperativo
b. La preservación de la vía aérea
c. La antibioticoterapia
d. El NO manejo de las comorbilidades

563. En la Angina de Ludwig el régimen antibiótico debe cubrir:


a. Bacterias grampositivas
b. Anaerobios (Peptostreptococcus y Bacteroides)
.
c. Enterobacterias, como la E. coli
d. Todas las anteriores

564. Cuáles son criterios mayores de una rinosinusitis?


a. Obstrucción nasal
b. Rinorrea amarillenta
c. Sensación de goteo retronasal
d. Todas las anteriores

565. Sobre el tratamiento de la rinosinusitis


a. Debe dar corticoide nasal
b. No debe incluir corticoide nasal
c. En raras ocasiones se usa antibioticoterapia
d. Se debe incluir analgésicos siempre

NEUMOLOGIA
566. ¿Cuál de los siguientes es el principal mecanismo que limita la espiración
máxima y determina el volumen residual en un adulto?
a. El movimiento del diafragma.
b. La fuerza de los músculos espiratorios.
c. Reflejos propioceptivos.
d. Cierre de las vías aéreas periféricas.
e. Cierre de la glotis.

567. La principal función del surfactante pulmonar es:

a. Prevenir el colapso de las vías aéreas.


b. Prevenir el colapso de los alvéolos.
c. Facilitar la difusión del oxígeno.
d. Facilitar la espiración.
e. Facilitar la defensa del pulmón contra las infecciones.

568. Respecto de la resistencia de las vías aéreas, identifique la opción FALSA.

a. Es mucho mayor respirando por la nariz que por la boca.


b. Depende del flujo aéreo.
c. Aumenta en la espiración.
d. Disminuye en las generaciones de la vía aérea más pequeñas.
e. Se mide con un espirómetro.

569. Respecto del calibre de las vías aéreas intrapulmonares, identifique la opción
FALSA.

a. Aumenta con el incremento del tono colinérgico.


b. Es menor en las bases pulmonares.
c. Depende de la elasticidad pulmonar.
d. Depende del volumen pulmonar.
e. Disminuye al acercarse a los alvéolos.

570. La distensibilidad pulmonar estática (compliance) depende de los siguientes


factores EXCEPTO:
a. Fibras elásticas
b. Resistencias de las vías aéreas
c. Fibras colágenas
d. Surfactante
e. Volumen pulmonar

571. ¿Cuál es la oscilación normal de la presión pleural durante una inspiración en


reposo?
a. De +5 a +10 cm H2O
b. De 0 a + 5 cm H2O
c. De - 5 a 0 cm H2O
d. De – 5 a - 10 cm H2O
e. E.- De -10 a - 15 cm H2O.

572. El máximo volumen de aire que se puede espirar después de una inspiración
máxima se denomina:
a. Capacidad pulmonar total
b. Capacidad residual funcional
c. Volumen residual
d. Capacidad vital
e. VEF1

573. La magnitud de la capacidad vital de una persona depende de los siguientes


factores, EXCEPTO:
a. Sexo
b. Edad
c. Talla
d. Peso
e. Raza

574. ¿Qué proporción aproximada de la capacidad vital se espira en el primer


segundo (VEF1)?
a. 20%
b. 40%
c. 60%
d. 80%
e. 100%

575. ¿Cuál es la concentración aproximada de O2 (FIO2) a 6.000 metros de altura?


a. 10%
b. 15%
c. 18%
d. 21%
e. 28%

576. ¿Cuál es la PO2 del aire en la cumbre del monte Everest, considerando que allí
la presión barométrica es 247 mmHg?
a. 20,93 mmHg
b. 52 mmHg
c. 149 mmHg
d. 715 mmHg
e. 760 mmHg

577. ¿Cuál es la presión alveolar de oxígeno (PAO2) en un individuo sano a nivel del
mar que tiene una PaCO2 de 40 mmHg?
a. 60 mmHg
b. 80 mmHg
c. 100 mmHg
d. 150 mmHg
e. 715 mmHg

578. En un sujeto joven sano la PaO2 en reposo es:


a. igual a la presión alveolar de O2 (PA02)
b. 5 – 10 mmHg menor que la PAO2
c. 10 – 20 mmHg menor que la PAO2.
d. 20 – 30 mmHg menor que la PAO2.
e. más de 30 mmHg menor que la PAO2.

579. Respecto de la difusión de O2, identifique la alternativa FALSA.


a. Es menor que la difusión del CO2.
b. Depende de la distribución del gas alveolar.
c. Depende de la superficie alveolar.
d. Alcanza el máximo en aproximadamente 1 segundo.
e. Depende del grosor de la membrana alvéolo-capilar.

580. ¿Cuánto aumenta el contenido de O2 en la sangre de un individuo normal si se


administra 100% de O2?
a. Al Doble
b. Aproximadamente un 50%
c. Alrededor de un 8%
d. Menos del 1%
e. No Cambia

581. ¿En cuál de las siguientes circunstancias Usted NO esperaría que hubiera
hipoxemia (PaO2 anormalmente baja)?
a. Aumento de la PACO2 por hipoventilación alveolar.
b. Disminución de la relación V/Q.
c. Alteración de la difusión de O2.
d. Aumento de los cortocircuitos de derecha a izquierda.
e. Taquipnea

582. Los siguientes factores disminuyen la entrega de oxígeno a los tejidos al desviar
la curva de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda:
a. Fiebre
b. Alcalosis
c. Hipocapnia
d. Disminución de 2-3 DPG.
e. Hiperventilación

583. Respecto del espacio muerto fisiológico de un hombre normal, señale la


alternativa FALSA.
a. Es aproximadamente 150 ml.
b. Es mayor que el espacio muerto anatómico.
c. Está formado por vías aéreas que no participan en el intercambio gaseoso.
d. Es mayor en el hombre que la mujer.
e. Se puede medir con un espirómetro.

584. La ventilación alveolar normal es:


a. La suficiente para mantener una PaCO2 normal.
b. 2,5 L/min
c. 4 L/min.
d. 6 L/min.
e. 8 L/min.

585. ¿Cuál es la ventilación alveolar de un individuo normal con un volumen


corriente de 500 ml, frecuencia respiratoria 12 resp/min, PaO2 85 mmHg,
volumen de espacio muerto 160 ml y capacidad vital 5,1 L?
a. 1.920 ml/min.
b. 4.080 ml/min.
c. 5.100 ml/min.
d. 6.000 ml/min.
e. 7.920 ml/min.

586. La PaCO2 normal a nivel del mar es:


a. 15 – 25 mmHg.
b. 25 – 35 mmHg
c. 35 – 45 mmHg.
d. 45 – 55 mmHg

587. En la adaptación a la altura se observan los siguientes fenómenos EXCEPTO:


a. Disminución de la ventilación alveolar.
b. Alcalosis respiratoria
c. Eliminación renal de HCO3- como compensación.
d. Aumento de la masa eritrocitaria.
e. pH arterial normal después de la adaptación.

588. Respecto a la circulación pulmonar es erróneo señalar que:


a. Las arterias bronquiales y pulmonares están interconectadas.
b. La hipoxemia produce vasodilatación.
c. Es un circuito de baja presión.
d. La perfusión depende del volumen pulmonar.

589. Señale el factor que influye MENOS en la magnitud de la presión arterial


pulmonar.
a. PaO2
b. PaCO2
c. pH
d. Hematocrito
e. Tono adrenérgico

590. ¿Cuál de las siguientes cifras NO corresponde al valor de hemodinamia


pulmonar de un sujeto sano?
a. Aurícula derecha (P media) : 5 mmHg
b. Ventrículo derecho (P sistólica) : 20 mmHg
c. Ventrículo derecho (P diastólica) : 5 mmHg
d. Arteria pulmonar : 20/10 mmHg
e. Enclavamiento (P media) : 15 mmHg

591. Los siguientes factores influyen DIRECTAMENTE en la cantidad de agua


extravascular (intersticial) del pulmón, excepto:
a. Concentración de sodio en el plasma
b. Concentración de proteínas en el plasma
c. Presión hidrostática capilar
d. Permeabilidad de la pared capilar
e. Circulación linfática pulmonar

592. Respecto al cortocircuito normal de sangre venosa de derecha a izquierda, es


FALSO señalar que:
a. Depende de las venas bronquiales.
b. Depende de las venas de Thebesio.
c. Depende de los alvéolos no ventilados.
d. Determina en parte la diferencia de A-a O2.
e. Es aproximadamente el 25% del débito cardiaco.

593. Respecto a la relación V/Q es correcto señalar que:


a. Su variabilidad en diferentes zonas del pulmón se debe sólo a cambios
regionales de perfusión.
b. Es mayor en las bases pulmonares.
c. Su valor promedio es 1.
d. Cambia con la edad
e. Es mayor en varones

594. Respecto a la ventilación de las unidades alvéolo-capilares, las siguientes


aseveraciones son correctas EXCEPTO:
a. Es mayor en los vértices.
b. El volumen inicial es mayor en los alvéolos apicales.
c. La hipocapnia local disminuye la ventilación.
d. Puede no existir ventilación en las bases de los adultos mayores.
e. Cambia con la posición.

595. Respecto a los mecanismos de defensa pulmonar, señale la aseveracion FALSA:


a. La nariz filtra las partículas grandes (más de 10 micrones).
b. El aire es calentado y humedecido en las vías aéreas altas.
c. Las vías aéreas bajas son prácticamente estériles.
d. Las partículas que llegan a los alvéolos no son eliminadas.
e. Los macrófagos pasan de un alvéolo a otro.

596. Las secreciones respiratorias normales:


a. No se eliminan de las vías aéreas.
b. Se eliminan mediante el movimiento ciliar.
c. Se eliminan con la tos.
d. Se eliminan con los movimientos respiratorios.
e. El contenido de agua se absorbe pasivamente.

597. Las secreciones respiratorias normales contienen:


a. Lisozima
b. Complemento
c. Interferón
d. Inmunoglobulinas
e. Todas las anteriores

598. El periodo fetal de gestación en que se encuentra ya formados los alvéolos


pulmonares y ha comenzado la producción del factor surfactante es:
MARQUELA RESPUESTA CORRECTA
a. 20 y 24 semanas
b. 9 y 10 semanas
c. 12 y 14 semanas
d. 15 y 16 semanas
e. Menos de 8 semanas

599. La insuficiencia respiratoria en el niño se caracteriza por: MARQUE LA


RESPUESTA CORRECTA
a. Una enfermedad metabólica
b. Presentar disnea, aumento del trabajo respiratorio y ventilación pulmonar, lo
que lleva al paciente a una acidosis respiratoria.
c. Por presentar disminución del uso de la musculatura accesoria y menor
distensibilidad de la pared torácica.
d. Presentar espiración y frecuencia respiratoria normales.
e. Presentar respiración rápida o taquipnea, uso exagerado de la musculatura
accesoria y retracción intercostal, supraclavicular y subcostal.

600. Los siguientes enunciados son correctos respecto a asma bronquial en niños,
excepto: MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA
a. Las características más sobresalientes del asma bronquial es el proceso
inflamatorio crónico, la obstrucción de la vía aérea e hiperreactividad bronquial
b. El factor herencia y el sexo (masculino) en niños menores son factores
importantes para el desarrollo del asma
c. Dentro de los alergenos más frecuentes se mencionan los ácaros, cucarachas y
la polución ambiental
d. El medicamento de elección para usar como antipirético en un asmático con
cuadro febril es la aspirina o sus derivados
e. El fumador pasivo es un factor importante desencadenante de asma

601. De los siguientes enunciados en relación a croup y obstrucción de la vía aérea


alta en niños, MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA
a. Tos perruna persistente, fiebre alta, debe uno pensar en epiglotitis
b. El agente etiológico más frecuente de la laringotraqueobronquitis es el virus
parainfluenza
c. Cuadros de croup recurrente en niño menor de 6 meses sugieren patología
congénita de las vías aéreas
d. El signo del dedo pulgar es sugestivo de infección por H influenzae en la región
supraglótica
e. El agente etiológico más frecuente de la traqueitis bacteriana es el S.aureus

602. Una niña de 10 meses de edad se ingresa al Hospital por un cuadro de inicio
insidioso de fiebre, tos, estridor respiratorio, dificultad respiratoria leve, todos
síntomas de un cuadro infeccioso. Si este fuera el diagnóstico correcto el
agente causal más probable es: MARQUE LA RESPUESTACORRECTA
a. Adenovirus
b. Virus sincitial respiratorio
c. Virus parainfluenza
d. H influenzae

603. Con respecto a la bronquiolitis la siguiente afirmación es correcta: MARQUE LA


RESPUESTA CORRECTA:
a. El agente etiológico común de la bronquiolitis es el Haemophilus influenzae
b. Tiene un periodo de incubación menor de 2 días
c. El diagnóstico diferencial se hace con asma bronquial, reflujo gastroesofágico y
presencia de un cuerpo extraño en la vía aérea
d. Los niños menos propensos son los prematuros, los que presentan alguna
inmunodeficiencia o alguna enfermedad cardiaca
e. El niño presenta sibilancias, tos persistente, sin franca dificultad respiratoria.

604. En el servicio de urgencias del Hospital Nacional de Niños se recibe un niño de 3


años por un cuadro súbito de fiebre alta, sialorrea, disfagia, obstrucción
respiratoria rápidamente progresiva. Al examen físico presenta dificultad
respiratoria de grado moderado severo con estridor inspiratorio, aleteo nasal,
retracciones inspiratorias de la horquilla supraesternal e intercostales, faringe
inflamada y puede haber saliva abundante, que también pueden ocasionar
roncus, con visualización de la epiglotis de color rojo cereza. El diagnóstico más
probable es: MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:
a. Laringotraqueobronquitis
b. Bronquiolitis
c. c-Laringitis infecciosa aguda
d. Epiglotitis
e. Asma bronquial

605. La edad frecuente de aparición de la bronquiolitis es, MARQUE LA RESPUESTA


CORRECTA:
a. 0-3 meses
b. 3-6 meses
c. 9-12 meses
d. 1-3 años
e. 1-6 años

606. En relación con la neumonía bacteriana del lactante. Cuál de los siguientes
agentes etiológicos se acompaña de un derrame pleural empiematoso?
MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:
a. Klebsiella pneumoniae
b. H. Influenza tipo B no tipificable
c. Estreptococo pneumoniae
d. Estafilococo aureus coagulasa positiva
e. Estreptococo del grupo A

607. De la lista de agentes etiológicos de la bronquiolitis aguda, señale el más


frecuente. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:
a. Virus de la parainfluenza tipo 2
b. Virus sincitial respiratorio
c. Adenovirus
d. Virus de la influenza tipo A
e. Rhinovirus
608. En la fisiología de la respiración para un buen intercambio gaseoso la relación
ventilación/perfusión, debe ser una constante entre:

a. 0.3-0.5.
b. 0.5-0.7.
c. 0.8-1
d. 1-3
e. 3-5

609. El mejor índice de la deficiencia de la ventilación es:

a. Pa CO2.
b. Pa O2.
c. Ventilación alveolar.
d. La presencia de cianosis.
e. El volumen minuto respiratorio.

610. Al volumen de reserva inspiratoria más el volumen de ventilación pulmonar se


denomina:

a. Capacidad inspiratoria.
b. Capacidad residual funcional.
c. Volumen residual.
d. Capacidad vital.
e. Capacidad pulmonar total.

611. ¿Cuando decimos que un paciente presenta insuficiencia respiratoria?

a. Cuando presenta disnea de clase funcional III.


b. Cuando en su gasometria la PaO2 es inferior a 60 mmHg.
c. Cuando presenta una PaO2 inferior a 60 mmHg y/o PaCO2 igual o superior a
50 mmHg.
d. Cuando presenta disnea de reposo.
e. Cuando su capacidad pulmonar total es inferior al 80% del valor de referencia.

612. Cuál de los factores siguientes modifican la curva de disociación de oxígeno


hacia la derecha. (EXCEPTO):

a. La acidosis.
b. Presión parcial de anhídrido carbónico alto.
c. Bajo de 2 - 3 difosfoglicerato (2,3, - DPG).
d. Los analgésicos.
e. Temperatura normal.

El estridor es un ruido áspero y de tono agudo ocasionado por obstrucción parcial de:

a. Laringe.
b. Tráquea.
c. Bronquios.
d. Bronquiolos.
e. AyB

613. El mayor volumen de gas que puede entrar y salir de los pulmones en un
minuto, por esfuerzo voluntario, se denomina:

a. Capacidad vital cronometrada.


b. Ventilación voluntaria máxima.
c. Volumen de ventilación pulmonar.
d. Volumen minuto.
e. Capacidad total pulmonar.

614. Durante la inspiración la mayor parte del aumento de la capacidad de la


cavidad torácica está dada por la acción de:

a. El diafragma.
b. Los músculos intercostales externos.
c. Los músculos intercostales internos.
d. El músculo transverso del tórax.
e. Los músculos subcostales.
615. En una persona en posición de pie, los ápices pulmonares, comparados con las
bases:

a. Están menos perfundidos.


b. Están menos ventilados.
c. Están más expandidos.
d. Tienen un mayor índice ventilación/perfusión.
e. Todo lo anterior.

616. La espirometría no puede determinar:

a. La capacidad espiratoria.
b. El volumen de aire corriente.
c. El volumen de reserva espiratoria.
d. La capacidad residual funcional.
e. Ninguna de las anteriores.

617. En un paciente con EPOC o hipoxemia importante, con CO2 elevado, se


administra oxígeno a razón de:

a. 6 L/min.
b. 10 L/min.
c. 3 L/min.
d. 12 L/min.
e. 8 L/min.

El índice de Reid es útil en el diagnóstico microscópico de:

a. La bronquitis aguda.
b. La bronquiectasia.
c. La bronquitis crónica.
d. El enfisema pulmonar.
e. El asma bronquial.

618. De los siguientes fármacos uno NO corresponde para ser usado en las
exacerbaciones (crisis) de asma bronquial en:

a. Metaproterenol.
b. Bitolterol.
c. Fenoterol.
d. Salbutamol.
e. Salmeterol

619. El diagnóstico bioquímico del empiema pleural se realiza en base a los


siguientes criterios, EXCEPTO:

a. DHL menor de 1000 mg


b. Glicemia menor de 40 mg
c. pH menor de 7,20
d. Proteínas mayor de 3g
e. Gran celularidad a predominio de polimorfonucleares

620. Criterio para clasificar un cuadro clínico como Asma persistente moderada:

a. Síntomas nocturnos mayor a una vez a la semana


b. Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60%
c. Síntomas nocturnos mayor a dos veces a la semana
d. Crisis que pueden afectar la actividad
e. Síntomas continuos

621. ¿Cuál de las siguientes entidades NO es causa de falla respiratoria por


disfunción neuromuscular?

a. Coma mixedematoso
b. Espondilitis reumatoidea
c. Esclerosis lateral amiotrófica
d. Difteria
e. Herniación pontina

622. En el adulto mayor la vacuna contra la neumonía por Streptococcus


pneumoniae se debe aplicar cada ______ años:

a. 5
b. 7
c. 3
d. 2
e. 10

623. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano de elección en neumonía adquirida en


la comunidad?

a. Tetraciclinas más penicilinas


b. Cefalosporina de 3ra generación más macrólidos
c. Aminoglucosidos mas quinolonas
d. Sulfas mas carbapenem
e. Lincosaminas mas macrólidos

624. La formación de cavidades en el pulmón es una complicación característica de


la neumonía causada por:

a. Streptococcus pneumoniae
b. Legionella pneumophila
c. Bacterias anaeróbicas
d. Micoplasma pneumonmae
e. Virus de la influenza
625. Mujer de 18 años con antecedentes de rinitis alérgica, presenta tos y silbido de
pecho en las noches. Al examen físico: Murmullo vesicular pasa bien en ambos
campos pulmonares, no ruidos agregados. Espirometría: VEF1/CVF 60%. ¿Qué
prueba solicitaría para confirmar el diagnóstico de asma bronquial?

a. TAC de tórax
b. Radiografía de tórax
c. Test de respuesta a corticoides
d. Test de respuestas al broncodilatador
e. Test de respuestas a vasodilatadores

626. Cuál es el estudio imagenológico para identificar tumores de mediastino así


como sus detalles anatómicos?

a. TAC
b. RMN
c. Rx
d. Rx contrastado

627. ¿Tumores de mediastino más frecuentes en niños?

a. Neurogenicos
b. Neuroblastomas
c. Ganglioneuromas
d. Todos los anteriores

628. ¿Qué es el efecto masa?

a. Signos y síntomas por el tamaño del tumor


b. relacionado con las estructuras vitales
c. desplaza, irrita, comprime, obstruye otras estructuras
d. todas las anteriores

629. ¿Cuál de las siguientes es una malformación congénita?

a. Quiste pleuropulmonar
b. Neuroblastoma
c. Shawonona
d. Ninguna de las anteriores

630. ¿Cuáles son los tumores benignos derivados de células de schawn?

a. Neurofibroma
b. Ganglioneurofobroma
c. Neuroblastoma
d. Neurilemoma

631. De acuerdo a su etiología el edema pulmonar puede ser:


a. Traumático o espontaneo
b. Cardiogénico o no cardiogenico
c. Primario, secundario o idiopático
d. Traumático o idiopático

632. Tienen que ver con la formación del edema pulmonar:

a. Aumento de la presión hidrostática


b. Aumento de la permeabilidad capilar
c. Disminución de la presión oncótica
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

633. En una radiografía de tórax, ¿qué datos podemos encontrar que nos guíen a
sospechar en un edema del intersticio pulmonar?

a. Sombras de relleno que se disponen simétricamente alrededor de los hilios


b. Infiltrado micronodular
c. Borramiento de la trama vascular y presencia de líneas de Kerley
d. Imágenes en dedos de guante localizados en lóbulos superiores.
e. Ninguno de los anteriores.

634. Las siguientes son manifestaciones clínicas del edema pulmonar excepto:

a. Tos con esputo fétido


b. Taquipnea
c. Disnea
d. Tos seca
e. expectoración espumosa

635. ¿Cuál es el la piedra angular en el tratamiento de Tromboembolia Pulmonar?

a. Anticoagulante oral
b. Heparina
c. Trombolisis
d. Ninguna de las anteriores

636. Porcentaje en la que se presenta la hipertensión arterial pulmonar crónica en


los eventos de Embolismo Pulmonar:

a. 90%
b. 1%
c. 50%
d. 100%
e. 12%

637. Alteraciones anatómicas que caracterizan a la Tetralogía de Fallot EXCEPTO


a. Dextroposición de la aorta
b. Hipertrofia ventricular derecha
c. Comunicación IV
d. Persistencia de conducto arterioso

638. Cuadro clínico del infante con Tetralogía de Fallot

a. diarrea, cianosis, cefalea


b. tos, cianosis, diaforesis
c. cianosis, crisis hipóxicas, retardo del crecimiento
d. fatiga, irritabilidad, anorexia
e. vómito, mareo, cianosis

639. Características radiográficas en TF

a. corazón en forma de bota, arco pulmonar excavado


b. botón aórtico excavado
c. cardiomegalia
d. derrame pleural
e. aire subdiafragmatico

640. TUMORES PLEURALES MÁS FRECUENTES:

a. Primitivos o Mesoteliomas
b. Terciarios o Linfoides
c. Secundarios o Metastásicos
d. Primitivos o Viscerales
e. Secundarios o Parietales

641. CAUSAS MAS FRECUENTES DE DERRAME PLEURAL:

a. Trasudados por insuficiencia cardiaca izquierda.


b. Los exudados por derrames paraneumónicos y los derrames pleurales
metastásicos responsables de más del 30% de todos los exudados.
c. La pleuritis tuberculosa
d. las infecciones víricas y el embolismo pulmonar
e. Todas las anteriores.

642. A partir de que células se originan los MESOTELIOMAS:

a. Células cebadas
b. células mesoteliales pleurales o tejido conjuntivo
c. a y b son correctas
d. Ninguna de las anteriores
643. ¿Qué es una fistula arterio venosa?

a. Comunicación anómala entre vena y arteria


b. Sangre fluye de una a otra sin pasar por capilares
c. Causa un cortocircuito arterio venoso
d. Todas son correctas

644. Un paciente con EPOC grave acude agudizado a Urgencias y presenta una
gasometría arterial extraída con Fi02 del 31% a nivel del mar con una Pa02 de
86 mm Hg, PaC02 65 mm Hg, pH 7.13 y Bicarbonato 27 mmol/litro. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?

a. El paciente está hiperventilando.


b. El gradiente alveolo arterial de oxígeno está elevado.
c. El paciente está en acidosis respiratoria.
d. El nivel de bicarbonato es normal.
e. Se debería considerar iniciar ventilación mecánica.

645. Acude a revisión a la consulta de alergia una mujer de 53 años de edad con
asma bronquial. Refiere repetidas agudizaciones con clínica nocturna,
utilización frecuente de medicación de rescate y disnea de esfuerzo al caminar
en llano. Tiene una espirometría que muestra un cociente pre broncodilatador
del FEV1/FVC del 60% y un FEV1 del 55%. Las pruebas cutáneas son positivas
para ácaros y la IgE total de 150 UI/ml. La paciente está siendo tratada con una
combinación de salmeterol/budesonida a dosis altas (50/500 mg: 2
inhalaciones dos veces al día), prednisona oral de mantenimiento (10 mgldía) y
teofilina. De las siguientes opciones, ¿cuál es la actitud terapéutica más
aconsejable?

a. Añadir sulfato de magnesio.


b. Aumentar la dosis de prednisona a 30 mg/día.
c. Añadir omalizumab.
d. Pautar tratamiento nebulizado en el domicilio.
e. Cambiar a una combinación con dosis altas de budesonida y formoterol.

646. Un hombre de 67 años consulta por disnea de moderados esfuerzos de


aparición progresiva en los últimos años. Tiene expectoración blanquecina
diaria y a veces ruidos respiratorios, especialmente en invierno con las
infecciones respiratorias. Ha sido fumador de unos 20 cigarrillos diarios
durante los últimos 45 años. En la exploración se encuentra eupneico,
normocoloreado, con una saturación de oxígeno del 94%, y presenta
disminución generalizada del murmullo vesicular en la auscultación torácica
como únicos hallazgos de interés. La radiografía de tórax muestra una silueta
cardiaca alargada, con signos de hiperinsuflación o atrapamiento aéreo
pulmonar, sin otras alteraciones. Se realiza una espirometría el siguiente
resultado: FVC 84%, FEV1 58%, FEV1/FVC 61%, sin cambios tras
broncodilatador. Entre los señalados, indique el tratamiento más adecuado
para este paciente.
a. Corticoide inhalado diario.
b. Oxigenoterapia domiciliaria con fuente portátil de oxígeno para
deambulación.
c. Antagonista de leucotrienos por vía oral.
d. Corticoide oral durante tres meses.
e. Tiotropio inhalado.

647. Hombre de 71 años, camarero jubilado, no fumador, que consulta por


ronquidos nocturnos. El paciente tiene un índice de masa corporal de 31,5
Kg/m2 y refiere ligera somnolencia diurna postprandial (Escala de Somnolencia
de Epworth de 3) sin otros síntomas, signos o antecedentes clínicos relevantes.
El índice de apnea-hipopnea obtenido en la polisomnografía fue de 18. Con
estos datos, ¿cuál es la medida a adoptar más adecuada en este paciente?

a. Medidas higiénico-dietéticas y control evolutivo.


b. Uvulopalatofaringoplastia.
c. CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea) nasal.
d. Ventilación mecánica no invasiva.
e. Oxigenoterapia nocturna.

648. ¿Cuál es el índice más empleado para establecer la gravedad del EPOC?

a. Grado de disnea.
b. Índice de masa corporal.
c. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).
d. Distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6 minutos.
e. Puntuación obtenida en los cuestionarios de calidad de vida.

649. Una capacidad vital normal en decúbito supino (es decir no inferior al 5% de la
capacidad vital sentado) nos indica:

a. Que el paciente no tiene un síndrome de apnea obstructiva del sueño.


b. La capacidad vital no se debe medir nunca en decúbito supino.
c. Que el paciente no tiene un síndrome hepato-pulmonar.
d. Que el paciente no tiene enfisema clínicamente relevante.
e. Que el paciente no tiene una debilidad clínicamente relevante de los
músculos inspiratorios.

650. En la auscultación respiratoria se producen una serie de sonidos básicos que


debemos reconocer y por ello propongo una serie de parejas (sonidos/posibles
patologías) que se relacionan, salvo en un caso que no existe ninguna
congruencia.

a. Crepitantes finos – fibrosis intersticial.


b. Estridor – obstrucción bronquiolar.
c. Crepitantes gruesos – bronquitis aguda.
d. Una respiración superficial con difícil audición de los ruidos respiratorios –
enfermedad neuromuscular.
e. Crepitantes que recuerdan al frote de dos trozos de cuero – inflamación
pleural.

651. Mujer de 56 años de edad, con antecedentes de esquizofrenia bien controlada,


sin hábitos tóxicos. Ingresada por neumonía en lóbulo medio con un pequeño
derrame pleural metaneumónico asociado y en tratamiento con levofloxacino
500 mg/24h. Presenta buena evolución clínica salvo por persistencia de
febrícula y leucocitosis al sexto día de tratamiento. No se dispone de estudios
microbiológicos. La conducta más adecuada es:

a. La evolución es normal, debe mantenerse tratamiento hasta completar los 10


días.
b. Se considera un fracaso terapéutico y debe modificar el tratamiento
antibiótico.
c. Realizar toracocentesis para descartar empiema.
d. Asociar corticoides a dosis de 0.5 mg/Kg/día al tratamiento antibiótico.
e. Realizar broncoscopia con biopsia, aspiración y lavado broncoalveolar.

652. Entre las comorbilidades asociadas a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva


Crónica (EPOC) se encuentran todas EXCEPTO:

a. Síndrome de apnea del sueño.


b. Hipotiroidismo.
c. Osteoporosis.
d. Anemia.
e. Ansiedad/depresión.

653. En una neumonía de lóbulo inferior derecho asociada a derrame pleural


metaneumónico, ¿cuáles serían los hallazgos semiológicos más probables?

a. Inspección y palpación del tórax normal. Crepitantes homolaterales en la


auscultación.
b. Reducción de la transmisión de las vibraciones vocales en hemitórax derecho.
c. Murmullo vesicular normal en el mismo hemitórax.
d. Matidez a la percusión en hemitórax derecho. Sonido pulmonar reducido y
roncus en el mismo hemitórax.
e. Reducción de la transmisión de las vibraciones vocales en hemitórax derecho.
Crepitantes inspiratorios y broncofonía homolateral.

654. Un hombre de 30 años asno se realiza una radiografía de tórax para formalizar
un contrato laboral en una empresa. En la radiografía se observa un patrón
intersticial bilateral de tipo reticular, adenopatías hiliares bilaterales y
mediastínicas. Se indica una broncofibroscopia con lavado broncoalveolar que
en el recuento celular muestra los siguientes resultados: linfocitos 50 %,
histiocitos 40%, eosinófilos 2%, polimorfonucleares 8% y el cociente CD4/Cd8 5
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Alveolitis alérgica extrínseca.


b. Neumoconiosis.
c. Sarcoidosis.
d. Linfangitis carcinomatosa.
e. Hemosiderosis pulmonar idiopática.

655. Paciente de 71 años, fumador de 2 paquetes de cigarrillos/día desde hace 50


años, con buena calidad de vida previa y sin otros antecedentes patológicos de
interés que consulta por tos y expectoración hemoptoica. A la exploración
física no se aprecian datos patológicos significativos. En la radiografía simple de
tórax se evidencia una masa de 4x3 4 cm inferior derecha, hallazgo que se
confirma en la TC toracoabdominal que localiza la lesión en el lóbulo inferior y
no halla adenopatías ni |pirámide basal derecha cuya biopsia es de carcinoma
epidermoide bien diferenciado. En cuanto a las pruebas de función respiratoria
la FVC es de 3.300 cc (84%) y la FEV 1 de 2.240 cc (80%) ¿Cuál debería ser el
siguiente paso a seguir en este paciente?

a. Realizar una mediastinoscopia.


b. Debe contraindicarse la intervención quirúrgica con intención curativa por la
edad avanzada del paciente.
c. Se debe llevar a cabo un test de consumo de oxígeno, dada la limitación
respiratoria que presenta.
d. Debe indicarse la resección quirúrgica (lobectomía del lóbulo inferior del
pulmón derecho) de forma directa.
e. Debe realizarse una punción transtorácica.

656. Un paciente diagnosticado previamente de EPOC acude a urgencias por un


cuadro de 3 días de duración con aumento de su disnea habitual hasta hacerse
de reposo, tos con expectoración blanquecina y somnolencia acentuada. Tras
recibir tratamiento con oxígeno a bajas concentraciones, broncodilatadores y
corticoides se realiza una segunda gasometría arterial con fracción inspiratoria
de oxígeno al 28% que muestra un pH de 7.32, pO2 61 mmHg, pCO2 58 mmHg,
HCO3- 29 mmol/l ¿Cuál sería la interpretación que haría usted de la gasometría
arterial y qué tratamiento utilizaría?

a. Aumentaría el flujo de oxígeno porque tiene acidosis respiratoria aguda e


hipoxemia
b. Iniciaría ventilación mecánica no invasiva porque tiene una insuficiencia
respiratoria hipercápnica aguda con acidosis respiratoria moderada.
c. Añadiría bicarbonato sódico para corregir la acidosis metabólica aguda.
d. El paciente no tiene insuficiencia respiratoria por lo que continuaría con la
misma pauta farmacológica.
e. Añadiría aminofilina intravenosa como estimulante respiratorio, ya que aprecio
hipoxemia e hipercapnia.

657. Un paciente diagnosticado de asma bronquial que está siendo tratado con
esteroides inhalados a dosis bajas (200 microgramos de budesonida cada 12
horas) y medicación de rescate (salbutamol a demanda) acude a control clínico
periódico. El paciente refiere que en los últimos 3 meses no ha tenido
agudizaciones y que utiliza el salbutamol una vez al día, tiene disnea al subir
cuestas y algunas noches duerme de forma irregular por la tos. ¿Cuál de las
siguientes opciones terapéuticas se considera de elección?

a. Aumentar la dosis de corticoides inhalados a 800 microgramos/día.


b. Añadir tiotropio.
c. Mantener la misma pauta farmacológica.
d. Cambiar a una terapia o combinada con corticoides inhalados a dosis bajas y
beta2 adrenérgicos de acción prolongada.
e. Añadir leucotrienos.

658. Existen varios términos semiológicos que tienen en cuenta el patrón


respiratorio de un paciente. Si se observa en un paciente, tras un período de
apnea, que se producen respiraciones que van aumentando progresivamente
de amplitud y frecuencia y luego disminuyen progresivamente hasta otro
episodio de apnea. ¿A qué patrón corresponde?
a. 1.Respiración de Cheyne-Stokes.
b. 2.Taquipnea.
c. 3.Platipnea.
d. 4.Respiración de Kussmaul.
e. 5.Bradipnea.

659. ¿Cuál es la causa que con mayor frecuencia produce los nódulos de las cuerdas
vocales?

a. Las alteraciones funcionales de la voz.


b. La tuberculosis laríngea.
c. La amiloidosis laríngea.
d. Las infecciones virales.
e. La infección por haemophilus influenzae

660. Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace tres meses con silbidos en
el pecho y tos especialmente a la noche. Se ha hecho más frecuente y los
últimos días no le dejan descansar. La exploración muestra una discreta
disminución del murmullo vesicular y algunos sibilantes, de forma poco intensa
en ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86 pulsaciones por minuto. ¿Cuál será
la primera decisión terapéutica?:

a. Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de corta acción cada cuatro


horas.
b. Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asocia-do a amoxicilina.
c. Prescribir prednisona por vía oral.
d. Indicar antibióticos asociados a broncodilata-dores anticolinérgicos.
e. Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol asociado a
corticoides inhalados.
661. En el enfisema pulmonar, es cierto que:

a. La hipercapnia es una manifestación precoz del proceso.


b. La insuficiencia cardiaca derecha es normal-mente un fenómeno terminal.
c. La capacidad pulmonar total (CPT) está constantemente disminuida.
d. El pronóstico a largo plazo es excelente.
e. Los pacientes que lo padecen suelen ser obesos.

662. Un hombre de 56 años con antecedentes conocidos de bronquitis crónica e


insuficiencia respiratoria (última gasometría basal conocida: pH 7,39, PaCO2 49
mmHg, PaO2 55 mmHg) ingresa en el hospital a causa de la agudización de su
enfermedad. El pH es ahora 7,39, PaO2 40 mmHg y PaCO2 57 mmHg. El
enfermo está disneico pero el estado de conciencia es normal. ¿Qué medida
terapéutica debe usted adoptar de forma inmediata?:

a. Disponer oxigenoterapia con mascarilla al 24% y vigilancia clínica y


gasométrica.
b. Administrar estimulantes respiratorios centra-les.
c. Ordenar ventiloterapia con presión positiva intermitente.
d. Administrar un diurético de acción rápida.
e. Fluidificar las secreciones bronquiales.

663. ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respira-torios esperará encontrar


usted en pacientes afectos de enfisema pulmonar?:

a. Aumento de la capacidad vital.


b. Disminución de la capacidad de difusión de CO.
c. Aumento de la retracción elástica pulmonar.
d. Disminución del volumen residual.
e. Disminución de la capacidad pulmonar total.

664. La característica diferencial de un secuestro pulmonar respecto de otras


patologías pulmonares congénitas, es:

a. Presencia de recubrimiento interno por epitelio respiratorio.


b. Su localización lobar.
c. Calcificaciones en su interior.
d. Imagen radiológica poliquística.
e. Irrigación por una arteria procedente de la circulación sistémica.

665. Señale cuál de los siguientes parámetros NO se observa en la enfermedad


pulmonar obstructiva:

a. El volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1), está disminuido.


b. La capacidad vital (CV) suele estar disminuida.
c. La capacidad total pulmonar (CTP), está disminuida.
d. El nivel de flujo máximo espiratorio medio (MMFR), está disminuido.
e. El volumen residual (VR) está elevado.
666. La gasometría de un paciente muestra hipoxia, hipercapnia y diferencia
alveoloarterial de oxígeno normal. Este patrón se explicaría por:

a. Enfermedad neuromuscular.
b. Neumonía lobar.
c. Situación de Eisenmenger.
d. Enfermedad intersticial.
e. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

667. Los hallazgos característicos del enfisema pulmonar en la exploración funcional


respiratoria son:

a. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento de la capacidad de difusión alveolo-


capilar y disminución de la capacidad pulmonar total.
b. Patrón ventilatorio restrictivo, disminución del volumen residual y aumento
de la capacidad de difusión alveolo-capilar.
c. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento del volumen residual y disminución
de la capacidad de difusión alveolo-capilar.
d. Hiperreactividad bronquial, disminución del volumen residual y descenso de la
capacidad pulmonar total.
e. Disminución de la capacidad residual funcional, aumento de la capacidad de
difusión alveolocapilar y elevación de la capacidad pulmonar total.

668. En el paciente con insuficiencia respiratoria crónica, la cefalea se debe


fundamentalmente a una de las siguientes circunstancias:

a. Alcalosis.
b. Hipocapnia.
c. Hipoxemia severa.
d. Acidosis.
e. Hipercapnia.

669. ¿Cuál de los siguientes datos es el único que se correlaciona significativamente


con la tasa de supervivencia, al año del alta, de enfermos con enferme-dad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que requirieron ventilación mecánica?:

a. Nivel de actividad física previo al episodio


b. Presencia de insuficiencia ventricular izquierda
c. Presencia o ausencia de “cor pulmonale”
d. Volumen espiratorio máximo por segundo (VEMS) < 40% del predicho
e. Nivel de hipercapnia

670. ¿Cuál de los siguientes factores NO influye en la difusión del oxígeno a nivel
pulmonar?:

a. Hemoglobina.
b. Capacidad máxima de consumo de oxígeno.
c. Perfusión capilar pulmonar.
d. Ventilación alveolar.
e. Características de la membrana alveolo-capilar.

671. En un paciente se demuestra una insuficiencia ventilatoria con fallo global


tanto en la inspiración como en la espiración. Señale en qué situación clínica de
las siguientes NO se produce esta circunstancia:

a. Distrofias musculares.
b. Espondilitis anquilosante.
c. Miastenia gravis.
d. Síndrome de Guillain-Barré.
e. Parálisis diafragmática.

672. Un paciente con EPOC grave acude agudizado a Urgencias y presenta una
gasometría arterial extraída con FiO2 del 31% a nivel del mar con una PaO2 de
86 mm Hg, PaCO2 65 mm Hg, pH 7.13 y Bicarbonato 27 mmol/litro. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?

a. El paciente está hiperventilando.


b. El gradiente alveolo-arterial de oxígeno está elevado.
c. El paciente está en acidosis respiratoria.
d. El nivel de bicarbonato es normal.
e. Se debería considerar iniciar ventilación mecánica.

673. ¿Cuál es el índice más empleado para establecer la gravedad de la EPOC?


a. Grado de disnea.
b. Índice de masa corporal.
c. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).
d. Distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6 minutos.
e. Puntuación obtenida en los cuestionarios de calidad de vida.

674. Una capacidad vital normal en decúbito supino (es decir no inferior al 5% de la
capacidad vital sentando) nos indica:
a. Que el paciente no tiene un síndrome de apnea obstructiva del sueño.
b. La capacidad vital no se debe medir nunca en decúbito supino.
c. Que el paciente no tiene un síndrome hepatopulmonar.
d. Que el paciente no tiene enfisema clínicamente relevante.
e. Que el paciente no tiene una debilidad clínicamente relevante de los
músculos inspiratorios.

675. En la auscultación respiratoria se producen una serie de sonidos básicos que


debemos reconocer y por ello propongo una serie de parejas (sonidos /
posibles patologías) que se relacionan, salvo en un caso que no existe ninguna
congruencia.
a. Crepitantes finos - fibrosis intersticial.
b. Estridor – obstrucción bronquiolar.
c. Crepitantes gruesos – bronquitis aguda.
d. Una respiración superficial con difícil audición de los ruidos respiratorios –
enfermedad neuromuscular.

676. Mujer de 56 años de edad, con antecedentes de esquizofrenia bien controlada,


sin hábitos tóxicos. Ingresada por neumonía en lóbulo medio con un pequeño
derrame pleural metaneumónico asociado y en tratamiento con levofloxacino
500 mg/24h. Presenta buena evolución clínica salvo por persistencia de
febrícula y leucocitosis al sexto día de tratamiento. No se dispone de estudios
microbiológicos. La conducta más adecuada es:
a. La evolución es normal, debe mantenerse tratamiento hasta completar los 10
días.
b. Se considera un fracaso terapéutico y debe modificar el tratamiento
antibiótico.
c. Realizar toracocentesis para descartar empiema.
d. Asociar corticoides a dosis de 0.5 mg/Kg/día al tratamiento antibiótico.
e. Realizar broncoscopia con biopsia, aspiración y lavado broncoalveolar.

677. Mujer de 80 años, que acude al Servicio de Urgencias por referir disnea de
reposo de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo irradiado a
cuello. Antecedentes de HTA de larga evolución e infarto agudo de miocardio.
A la exploración: TA 220/130 mm Hg, Fc 100 lpm. Fr 30 rpm. Saturación de 02
70%. Auscultación: crepitantes y sibilancias generalizados en ambos hemitórax.
ECG: Taquicardia sinusal a 110 lpm, con inversión de la onda T en V1-V6.
Radiografía de tórax: patrón en "alas de mariposa". Analítica: péptido
natriurético (pro-BNP) 400 pg/ml (normal <100 pg/ml). Señale lo FALSO
respecto a las medidas terapéuticas:
a. Le colocaría ventilación no invasiva pues mejora la oxigenación, la función
cardiaca y reduce la necesidad de intubación orotraqueal.
b. Le administraría morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la
ansiedad.
c. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus efectos venodilatadores y
vasodilatadores coronarios.
d. El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado.
e. Al administrar furosemida se reducirá la precarga antes de iniciar su efecto
diurético.

¿Qué alteración ecocardiográfica es sugestiva de taponamiento cardiaco?


a. Alternancia eléctrica.
b. Alternancia mecánica.
c. Colapso diastólico de cavidades derechas.
d. Colapso sistólico de cavidades derechas.
e. Colapso sistólico de cavidades izquierdas.

678. Una mujer de 63 años de edad, ingresada en el hospital para tratamiento


quirúrgico de un cáncer de colon presenta dolor pleurítico en hemitórax
izquierdo y disnea de comienzo brusco. A la exploración la enferma está
taquipneica, con signos de mala perfusión periférica y TA sistólica de 70 mm
Hg. Un ECG muestra inversión de la onda "T" de V1 a V4. ¿Cuál es la conducta
clínica más adecuada para realizar a continuación?
a. Pautar morfina, furosemida y dopamina y vigilar evolución.
b. Se debe solicitar determinación de dímero D para confirmar o descartar el
diagnóstico de embolia de pulmón.
c. Hay alta sospecha de embolia de pulmón y se debe iniciar tratamiento con
heparina de bajo peso molecular sin realizar más estudios.
d. Existe alta sospecha de embolia de pulmón masiva y se debe realizar angioTC
para confirmarla y valorar tratamiento fibrinolítico.
e. Se debe solicitar determinación de troponinas y conocer el resultado antes de
realizar un nuevo procedimiento diagnóstico.

679. Hombre de 72 años, no fumador ni bebedor, diabético controlado con


metformina. Acude al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro de dos
días de evolución de tos, expectoración purulenta y fiebre de 38,5ºC. En la
exploración física el paciente está consciente y orientado en tiempo y espacio,
y presenta una TA 100/70 mm Hg, una frecuencia cardíaca de 110 lpm y una
frecuencia respiratoria de 30 rpm. La auscultación pulmonar pone de
manifiesto la presencia de estertores crepitantes gruesos y un soplo tubárico
en el campo anterosuperior derecho. El hemograma muestra la existencia de
18.000 leucocitos por mm3 con desviación a la izquierda. Las determinaciones
bioquímicas de urgencia, incluida función renal e iones, son normales, a
excepción de una glucemia de 180 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes pautas
terapéuticas le parece más correcta?
a. Paracetamol 1 gramo por vía oral cada 8 horas y vigilancia en su domicilio.
b. Claritromicina oral, 1 gr cada 24 horas.
c. Ceftriaxona intravenosa, 1 gramo cada 24 horas asociada a azitromicina
intravenosa,500 mg/24 horas.
d. Amoxicilina/ácido clavulánico oral, 875/125 mg cada 8 horas.

680. Un paciente con infección VIH se presentó con 40 linfocitos CD4/μL y una carga
viral de 2 millones de copias/mL en el momento del diagnóstico. Inició
tratamiento antirretroviral con efavirenz, tenofovir y emtricitabina, y 3
semanas más tarde desarrolló un cuadro de fiebre, malestar general y
adenopatías cervicales bilaterales. El Mantoux fue negativo, en la Rx de tórax
se observaban múltiples adenopatías mediastínica y en los análisis más
recientes presentaba 77 linfocitos CD4/μL y una carga viral de VIH-1 de 1000
copias/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Tuberculosis ganglionar como síndrome de reconstitución inmune.
b. Linfoma de alto grado.
c. Reacción adversa al tratamiento antirretroviral.
d. Criptococosis sistémica.
e. Infección por Pneumocystis jirovecii.

681. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a las características
clínicas de la neumonía que presenta un anciano frágil comparado con un
adulto con el mismo diagnóstico?
a. Ambos tipos de pacientes, por lo general, presentan un grado de comorbilidad
similar.
b. Puede presentarse clínicamente en forma de delirium.
c. Tienen el mismo riesgo de sufrir pérdida en sus capacidades de autocuidado.
d. En el anciano frágil requiere mayor grado de reposo o permanencia en cama
para evitar complicaciones.
e. La edad modifica la antibioterapia empírica de la neumonía adquirida en la
comunidad.

682. ¿Cuál de los siguientes cambios ocurre habitualmente en las personas ancianas
y modifica la farmacocinética de los medicamentos?
a. Aumento del volumen plasmático.
b. Disminución del pH (acidificación) gástrico.
c. Aumento de la motilidad gastrointestinal.
d. Disminución de la albúmina sérica.
e. Aumento del filtrado glomerular.

683. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a los antibióticos


betalactámicos?
a. Actúan inhibiendo la formación de la pared celular.
b. Su principal vía de excreción es la renal.
c. El principal mecanismo de resistencia frente a ellos es su inactivación por
betalactamasas.
d. La amoxicilina tiene una biodisponibilidad por vía oral cercana al 100%.
e. En general son bacteriostáticos.

684. La enfermedad por reflujo gastroesofágico puede producir síndromes


extraesofágicos, algunos de ellos están establecidos o confirmados, y otros,
sólo están propuestos. ¿Cuál de ellos no es un síndrome extraesofágico
establecido?
a. Sinusitis.
b. Erosión dental por reflujo.
c. Asma.
d. Laringitis.
e. Tos crónica.

685. ¿Cuál de estas alteraciones funcionales resulta sugestiva de debilidad


diafragmática?
a. Alteración de los flujos mesoespiratorios forzados sin afectación del volumen
espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y de la capacidad vital forzada
(FVC).
b. Disminución importante del FEV1/FVC.
c. Disminución de la difusión para el monóxido de carbono (DLCO) relacionada
con el volumen alveolar.
d. Disminución de la FVC con empeoramiento del resultado obtenido en
decúbito supino respecto a la sedestación.
e. Mejoría de la alteración de la capacidad pulmonar total (TLC) tras ejercicio
moderado.

686. Un hombre de 65 años, oficinista jubilado y fumador de 1 paquete diario de


cigarrillos, acude a consulta por un cuadro de tos persistente, generalmente
seca y disnea progresiva de 2 años de evolución que en la actualidad es de
grado 2. El paciente niega otros síntomas. La exploración física no muestra
datos relevantes. La actitud a seguir sería:
a. Iniciar tratamiento con broncodilatadores inhalados.
b. Realizar radiografía de tórax y espirometría con prueba broncodilatadora.
c. Pautar corticoides orales.
d. Realizar TC torácica.
e. Realizar gasometría arterial basal.

687. La rehabilitación pulmonar produce todas excepto una de las siguientes


acciones en los pacientes con EPOC.
a. Mejora la calidad de vida.
b. Mejora la disnea.
c. Mejora la capacidad del ejercicio.
d. Disminuye la frecuencia de hospitalización.
e. Disminuye la mortalidad.

688. Un paciente ingresado por pancreatitis aguda, comienza con taquipnea,


taquicardia, sudoración y cianosis progresiva. La PaO2 es de 55 mmHg (cociente
PaO2/FiO2 < 200mmHg). La radiografía de tórax muestra infiltrados alveolares
bilaterales. La presión de enclavamiento capilar pulmonar es normal. La
oxigenoterapia no mejora la situación. ¿Qué diagnóstico es el más probable?
a. Neumonía nosocomial.
b. Insuficiencia cardiaca.
c. Linfangitis carcinomatosa.
d. Tromboembolismo pulmonar.
e. Distress respiratorio.

689. Un varón de 64 años consulta por fiebre tos disnea y dolor pleurítico derecho
de 1 semana de evolución. En la radiografía de tórax se aprecia un derrame
pleural derecho loculado que ocupa dos terceras partes del hemitórax. Durante
la toracocentesis se extrae un líquido amarillento cuyo análisis muestra:
leucocitos 15.000/μL, 92% de neutrófilos, glucosa 30 mg/dL, pH 7, lactato
deshidrogenasa 3500 U/L, adenosina desaminasa 45 U/L y ausencia de
gérmenes en la tinción de Gram. ¿Cuál es la siguiente acción más apropiada en
este paciente?
a. Antibioticoterapia intravenosa.
b. Antibioticoterapia intravenosa y repetir la toracocentesis diagnóstica en 24
horas.
c. Antibioticoterapia intravenosa y repetir la toracocentesis diagnóstica si no hay
mejoría en 48 horas.
d. Antibioticoterapia intravenosa y realizar una toracocentesis evacuadora
(terapéutica) si se aisla algún germen en el cultivo del líquido pleural.
e. Antibioticoterapia intravenosa y colocar un tubo o catéter torácico para
drenar todo el líquido pleural.

690. Hombre de 60 años que acude a urgencias por crisis comicial. Ex-fumador
desde hace 3 años, sin otros antecedentes de interés. Una TAC evidencia
metástasis múltiples. ¿Cúal es el origen más probable?
a. Cáncer de cabeza y cuello.
b. Cáncer de pulmón.
c. Cáncer de vejiga urinaria.
d. Cáncer de colon.
e. Cáncer de páncreas.

691. Acinetobacter baumannii es un microorganismo asociado a infección


nosocomial que se caracteriza por:
a. Ser un bacilo Gram positivo fermentador de azúcares
b. Ser un parásito obligado de células de riñón humanas
c. Su facilidad para mantenerse y diseminarse en el hospital exclusivamente a
través de las conducciones de aire.
d. Ser sensible a todos los antibióticos betalactámicos
e. Su facilidad para adquirir resistencia a los antibióticos unido a su capacidad de
generar infecciones en pacientes inmunocomprometidos

692. Si el informe anatomopatológico de la biopsia de una adenopatía del


mediastino indica la presencia de múltiples granulomas no caseificantes con
abundantes macrófagos activados, ¿cuál de las siguientes enfermedades es
más probable?
a. Sarcoidosis.
b. Sepsis de origen pulmonar por bacterias grampositivas.
c. Histiocitosis de células de Langerhans.
d. Tuberculosis pulmonar.
e. Metástasis de timoma invasivo.

693. En un paciente en estudio por sospecha de fibrosis pulmonar idiopática ¿cuál


de los siguientes síntomas o signos debe hacernos sospechar un diagnóstico
alternativo?
a. Presencia de síntomas sistémicos.
b. Acropaquias.
c. Disnea de esfuerzo progresiva.
d. Crepitantes finos en la auscultación pulmonar.
e. Edad superior a 50 años

694. Paciente ex-fumador. Antecedentes familiares de HTA y DM tipo 2. Acude a


urgencias refiriendo tos seca nocturna que le interrumpe el sueño desde hace
una semana asociada a disnea la pasada noche. En los dos últimos meses ha
experimentado disnea al subir escaleras y edemas en ambos tobillos antes de
acostarse. A la exploración física presenta TA 158/99 mmHg, FC 98 lpm,
saturación capilar de oxigeno 97%, FR 16 rpm. Soplo sistólico aórtico con
refuerzo del segundo ruido. Hipofonesis generalizada con aisladas sibilancias
en ambos campos pulmonares. Abdomen sin hallazgos. Rx de tórax sin
alteraciones. En el ECG se observan ondas R elevadas en V5 y V6 con complejo
ST T negativo. Señale entre las siguientes hipótesis diagnósticas la más
probable:
a. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada.
b. Cardiopatía isquémica estable.
c. Bronquitis aguda.
d. Embolia pulmonar.
e. Miocardiopatía hipertensiva.

695. En una neumonía de lóbulo inferior derecho asociada a derrame pleural


metaneumónico, ¿Cuáles serían los hallazgos semiológicos más probables?
a. Inspección y palpación del tórax normal Crepitantes homolaterales en la
auscultación.
b. Reducción de la transmisión de las vibraciones vocales en hemitórax derecho.
Murmullo vesicular normal en el mismo hemitórax.
c. Matidez a la percusión en hemitórax derecho. Sonido pulmonar reducido y
roncus en el mismo hemitórax.
d. Reducción de la transmisión de las vibraciones vocales en hemitórax derecho.
Crepitantes inspiratorios y broncofonía homolateral.
e. Matidez a la percusión en hemitórax derecho. Aumento de la transmisión
vocal y roncus difusos homolaterales.

696. Un hombre de 40 años, turista extranjero, es remitido a un centro de urgencias


por bajo nivel de conciencia, temperatura de 37.7ºC y disnea. No tiene
traumatismos. Se realizan varias pruebas. La más inmediata es una gasometría
arterial sin oxigenoterapia que muestra pH 7.33, PCO2 50 mmHg, PO2 65
mmHg, HCO3- 27 mEq/l. Señale el diagnóstico más probable entre los
siguientes:
a. Tromboembolismo pulmonar.
b. Neumonía lobar.
c. Edema agudo de pulmón.
d. Hipoventilación alveolar.
e. Bronconeumonía.

697. Un paciente diagnosticado previamente de EPOC acude a urgencias por un


cuadro de 3 días de duración con aumento de su disnea habitual hasta hacerse
de reposo, tos con expectoración blanquecina y somnolencia acentuada. Tras
recibir tratamiento con oxígeno a bajas concetraciones broncodilatadores y
corticoides se realiza una segunda gasometría arterial con fracción inspiratoria
de oxígeno al 28% que muestra un pH de 7.32, PO2 61 mmHg, PCO2 58 mmHg,
HCO3- 29 mmol/L. ¿Cuál sería la interpretación que haría usted de la
gasometría arterial y qué tratamiento utilizaría?
a. Aumentaría el flujo del oxígeno porque tiene acidosis respiratoria aguda e
hipoxemia.
b. Iniciaría ventilación mecánica no invasiva porque tiene una insuficiencia
respiratoria hipercápnica aguda con acidosis respiratoria moderada.
c. Añadiría bicarbonato sódico para corregir la acidosis metabólica aguda.
d. El paciente no tiene insuficiencia respiratoria por lo que continuaría con la
misma pauta farmacológica.
e. Añadiría aminofilina intravenosa como estimulante respiratorio, ya que
aprecio hipoxemia e hipercapnia.

698. Un hombre de 30 años sano se realiza una radiografía de tórax para formalizar
un contrato laboral en una empresa. En la radiografía se observa un patrón
intersticial bilateral de tiporeticular, adenopatías hiliares bilaterales y
mediastínicas. Se indica una broncofibroscopia con lavado broncoalveolar que
en el recuento celular muestra los siguientes resultados: linfocitos 50%,
histiocitos 40%, eosinofilos 2%, polimorfonucleares 8% y el cociente CD4/CD8
5. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Alveolitis alérgica extrínseca.
b. Neumoconiosis.
c. Sarcoidosis.
d. Linfangitis carcinomatosa.
e. Hemosiderosis pulmonar idiopática.

699. Paciente de 71 años, fumador desde hace 50 años, con buena calidad de vida
previa y sin otros antecedentes patológicos consulta por tos y expectoración
hemoptoica. A la exploración física no se aprecian datos patológicos
significativos. En la radiografía simple de tórax se evidencia una masa de 4 x 3,4
cm inferior derecha, hallazgo que se confirma en la TC toracoabdominal que
localiza la lesión en el lóbulo inferior y no halla adenopatías ni imágenes de
metástasis. La broncoscopia objetiva una lesión infiltrante en la pirámide basal
derecha cuya biopsia es de carcinoma epidemoide bien diferenciado. En cuanto
a las pruebas de función respiratoria la FVC es de 3.300 cc (84%) y la FEV1 de
2.240 cc (80%). ¿Cuál debería ser el siguiente paso a seguir en este paciente?
a. Realizar una mediastinoscopia.
b. Debe contraindicarse la intervención quirúrgica con intención curativa por la
edad avanzada del paciente.
c. Se debe llevar a cabo un test de consumo de oxígeno, dada la limitación
respiratoria que presenta.
d. Debe indicarse la resección quirúrgica (lobectomía del lóbulo inferior del
pulmón derecho) de forma directa.
e. Debe realizarse una punción transtorácica.

700. Cuál de las siguientes aseveraciones, no es verdadera con respecto a los datos
radiológicos en la TBC primaria?
a. Las densidades del parénquima se aclaran rápidamente con la terapéutica con
isoniazida.
b. La adenopatía hiliar sin focos parenquimatosos es más frecuente que la
situación inversa.
c. Las sombras parenquimatosas pueden abarcar desde pequeñas zonas
redondeadas hasta el lóbulo completo.
d. Puede aparecer calcificaciones dentro de los focos parenquimatosos, así como
dentro de los ganglios hiliares.
e. En algunos casos los signos radiológicos no son evidentes.

701. En los niños menores de 2 años con tuberculosis pulmonar primaria el hallazgo
radiológico más frecuente es:
a. Adenopatías hiliares o mediastínicas.
b. Derrame pleural.
c. Atelectasia lobar o segmentaria.
d. Neumotórax.
e. Infiltrado micronodular en el lóbulo superior.

702. ¿Cuál de los siguientes exámenes confirma el diagnóstico de TBC pulmonar con
derrame?:
a. Test de A.D.A.
b. P.P.D.
c. Baciloscopía en esputo.
d. Biopsia pleural.
e. Radiografía de tórax.

703. Cuál de las siguientes respuestas, que se refieren a la exploración del aparato
respiratorio, es cierta?:
a. Las sibilancias son audibles, especialmente en la fase inspiratoria.
b. El indicador clínico más fiable del signo “cianosis central” es su presencia en
las partes acras de las extremidades.
c. La percusión de una zona de Neumotórax tiene un tono mate.
d. La auscultación de respiración bronquial precisa que exista permeabilidad
bronquial.
e. Los estertores crepitantes son debidos al burbujeo intraalveolar.

704. Si se seccionan los nervios vagos, la frecuencia respiratoria:


a. Se incrementa.
b. Disminuye.
c. Permanece constante.
d. Cesa.
e. No responde a las alteraciones en el contenido de gases en sangre.

705. En la enfermedad pulmonar obstructiva incipiente originada en la pequeña vía


aérea, la medida más sensible de las que recoge la espirometría es:
a. Capacidad vital forzada.
b. Volumen espiratorio forzado por segundo.
c. Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75 % de la capacidad vital.
d. Relación entre volumen espiratorio forzado por segundo y capacidad vital
forzada.
e. Capacidad vital

706. La hipoventilación alveolar se identifica en la gasometría arterial por el hallazgo


de hipoxemia más:
a. Hipocapnia.
b. Alcalosis respiratoria.
c. Elevación del gradiente alveolo-arterial de oxígeno.
d. Acidosis metabólica.
e. Hipercapnia.

707. Señale cuál de los siguientes parámetros NO se observa en la enfermedad


pulmonar obstructiva:
a. La capacidad total pulmonar (CTP), está disminuida.
b. El volumen residual (VR) está elevado.
c. La capacidad vital (CV) suele estar disminuida.
d. El volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1), está disminuido.
e. El nivel de flujo máximo espiratorio medio (MMFR), está disminuido.

708. La lesión patogénica más importante en el enfisema pulmonar es:


a. Inflamación crónica dentro de las paredes de los bronquíolos.
b. Fibrosis intersticial.
c. Bronquiolitis aguda.
d. Hiperplasia de las glándulas mucosas bronquiales
e. Hipertrofia del músculo liso bronquial.

709. Los factores predisponentes y etiológicos del enfisema pulmonar podrían


incluir a todos los siguientes, EXCEPTO:
a. Hábito de fumar.
b. Polución atmosférica.
c. Deficiencia de alfa-1-antitripsina.
d. Bronquitis crónica.

710. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia del enfisema pulmonar?:


a. El cor pulmonale es una complicación frecuente.
b. Aparece hiperinsuflación en la radiografía del tórax.
c. La disnea es más grave que en la bronquitis crónica.
d. La cianosis no es un signo llamativo.
e. La capacidad de difusión de los gases a nivel alveolar está disminuida.

711. Señale cuál es el germen que con mayor frecuencia causa infecciones
bronquiales agudas de origen bacteriano en pacientes con EPOC:
a. Pseudomona Aeruginosa.
b. Klebsiella Pneumoniae.
c. Mycoplasma Pneumoniae.
d. Chlamydia Pneumoniae.
e. Haemophilus influenzae.

712. En un paciente con EPOC se precisa diferenciar si el componente enfisematoso


predomina sobre el bronquítico. ¿Cuál de las siguientes características es más
definitoria del componente enfisematoso?:
a. Disnea
b. Expectoración purulenta abundante.
c. Incremento de las marcas pulmonares en Rx.
d. Hipercapnia.
e. Aumento de la presión venosa.

713. Un paciente con tos nocturna, en el que se sospecha la existencia de asma


bronquial, presenta en la espirometría basal un volumen respiratorio forzado
en el primer segundo (FEV1) del 68 % del valor predicho. ¿Cuál es la siguiente
prueba a realizar para establecer el diagnóstico de asma?:
a. Gasometría arterial.
b. Espirometría repetida después de la administración de un agonista B2-
adrenérgico de acción corta en inhalación.
c. Prueba de provocación bronquial con histamina o metacolina.
d. Determinación de la inmunoglobulina E sérica.
e. Estudio del porcentaje de eosinófilos en el esputo.

714. ¿Cuál de los siguientes enunciados, en relación al asma bronquial, es falso?:


a. Es un proceso obstructivo irreversible, principalmente de las vías respiratorias
bajas.
b. Su aparición es común en la niñez temprana.
c. La característica fundamental es una extraordinaria hiperactividad del árbol
traqueobronquial, a diversos factores.
d. El tratamiento de elección es el uso de broncodilatadores.

715. El uso del puntaje de Bierman y Pierson corregido en crisis asmática evalúa los
siguientes parámetros: frecuencia respiratoria,...... y.......
a. Pulso paradójico, retracción.
b. Estridor, tos exigente.
c. Cianosis, retracción.
d. Frecuencia cardíaca, estridor.
e. Frecuencia cardíaca, retracción.

716. Un paciente presenta súbitamente dolor torácico, disnea y taquicardia, con


Radiografía de tórax normal y gammagrafía perfusional alterada. El
diagnóstico sería:
a. Tumor de Pancoast.
b. Embolia pulmonar.
c. Neumotórax espontáneo.
d. Derrame pleural masivo.
e. Neumonía aguda.

717. El tratamiento primario del embolismo pulmonar consiste en:


a. Anticoagulantes.
b. Ligadura de la vena cava inferior.
c. Trombolectomía.
d. Embolectomía pulmonar.
e. Antibióticos.

718. El derrame pleural tipo exudativo se encuentra en:


a. Insuficiencia cardíaca congestiva.
b. Síndrome nefrótico.
c. Tuberculosis pleural.
d. Mixedema.
e. Hipoproteinemia.

719. Paciente con disnea y dolor torácico de inicio súbito, y al examen se ausculta
soplo anfórico. El diagnóstico más probable es:
a. Neumonía.
b. Neumotórax.
c. Pleuritis con derrame a gran volumen.
d. Tuberculosis cavitaria.
e. Ninguno de ello

720. Como se llama a la alteración consistente en la dilatación permanente de los


alvéolos pulmonares:
a. Enfisema
b. Neumotórax
c. Atelectasia
d. Bronquiectasia

721. En relación con las infecciones respiratorias, ¿con qué otro nombre se conoce
al denominado coriza?
a. gripe.
b. resfriado común.
c. rinitis aguda
d. d .catarro.

722. ¿Cuál de los siguientes virus produce coriza en más del 50% de los casos?
a. Coronavirus.
b. Virus respiratorio sincitial.
c. Rinovirus.
d. Influenza virus tipo A.

723. Desde el punto de vista epidemiológico, todos los enunciados sobre la coriza
son ciertos, excepto que:
a. El principal reservorio es el ser humano.
b. Es más frecuente en personas que conviven hacinadas.
c. Existen dos picos estacionales (otoño e invierno).
d. Se transmite por vía dérmica.

724. El resfriado común cursa con la siguiente sintomatología, excepto:


a. Sinusitis.
b. Rinitis.
c. Tos seca.
d. d.Odinofagia.

725. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye el tratamiento del resfriado común?
a. Sintomático.
b. Etiológico.
c. Sintomático y etiológico.
d. Con antibiótico.

726. De las siguientes patologías, ¿cuál no constituye una complicación frecuente


del resfriado común?
a. Sinusitis.
b. Otitis externa aguda.
c. Bronquitis.
d. Asma exacerbada.

727. ¿Cuál de los siguientes virus es el agente etiológico de la gripe?


a. Influenza virus A.
b. Influenza virus B.
c. Thogoto virus.
d. Corona virus.

728. Paciente que acude a la consulta por tos y estornudos. De acuerdo con la
anamnesis, el cuadro clínico tiene una evolución de 48 horas con
empeoramiento progresivo. En la exploración física se detecta congestión
nasal, tos irritativa, lagrimeo y rinorrea. No existe fiebre. Se le diagnostica e
instaura tratamiento sintomático. Al día siguiente acude por empeoramiento.
La exploración física detecta como nuevo hallazgo temperatura de 38,1º C. y en
la RX se aprecia imagen con broncograma aéreo El diagnóstico es:
a. Neumonía.
b. Bronquitis.
c. Gripe.
d. Resfriado común.

729. La infecciosidad del virus de la gripe se debe a:


a. Neuraminidasa.
b. Antígeno de superficie N-H.
c. Hemaglutinina.
d. Antígeno C.

730. De los siguientes enunciados, ¿cuál no constituye un grupo de riesgo para la


gripe?
a. Pacientes con enfermedad respiratoria crónica.
b. Pacientes con enfermedad cardiaca crónica.
c. Niños
d. Personas mayores de 65 años.

731. Paciente de 36 años, varón, que acude a consulta por encontrarse con
decaimiento, malestar general desde hace 48 horas y presentar estornudos. La
exploración evidencia rinorrea, lagrimeo, mialgia, fotofobia y febrícula. El
diagnóstico más probable es:
a. Coriza.
b. Resfriado común.
c. Gripe.
d. Rinitis.

732. Paciente de 32 años, mujer, que acude a la consulta. A través de la anamnesis


se estableció que desde hace cuatro días se le diagnosticó gripe. Y hace unas
horas comenzó a empeorar, apareciendo malestar general, cefalea y
odontalgia. Es probable que lo que la paciente refiere sean los primeros
síntomas de una complicación. ¿Cuál es la más factible por la sintomatología
que refiere?
a. Sinusitis.
b. Neuralgia del trigémino (ramas maxilar y mandibular).
c. Meningitis.
d. Encefalitis.

733. ¿En cuál de los siguientes grupos etarios es más frecuente la bronquitis aguda?
a. Niños.
b. Adultos.
c. Ancianos.
d. Mujeres.

734. El germen subyacente más frecuente en la etiología de la bronquitis aguda es:


a. Virus parainfluenza.
b. Virus influenza.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Adenovirus.

735. El agente etiológico más frecuente de la neumonía no hospitalaria es:


a. Haemophilus influenzae.
b. Chlamydia pneumoniae.
c. Staphylococcus aureus.
d. Streptococcus pneumoniae.

736. La patogenia más frecuente de la neumonía adquirida en la comunidad es:


a. Por inhalación.
b. Por aspiración.
c. Por diseminación hematógena.
d. Por inoculación directa.
737. En todo paciente con neumonía adquirida en la comunidad. Es necesaria la
valoración de la gravedad para decidir dónde realizar el tratamiento más
adecuado. De los siguientes enunciados, ¿cuál no constituye un criterio
convencional de ingreso hospitalario en la NAC?
a. Sospecha de derrame pleural.
b. Falta de respuesta al tratamiento después del 2.º día.
c. Neumonía localizada en un lóbulo.
d. Insuficiencia respiratoria.
AK. ESP. FAMILIA-MEDIKUA (LMT)
738. En la neumonía adquirida en la comunidad que no requiere hospitalización, el
tratamiento se hace con:
a. Amoxicilina + claritromicina.
b. Amoxicilina + azitromizina.
c. Cefalosporina + azitromicina.
d. Claritromicina + quinolona.

739. No es cierto que la vacuna antigripal:


a. Reduzca a la mitad la infección respiratoria.
b. Reduzca la mortalidad.
c. Reduzca la hospitalización.
d. Reduzca a la mitad la incidencia de gripe.

740. Respecto a la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), señale la respuesta


incorrecta:
a. La gravedad depende más de la patología concomitante del paciente que del
germen causante.
b. El germen más frecuente es Streptococcus pneumoniae.
c. Debe sospecharse cuando aparecen tos y fiebre, si es un anciano.
d. La simple sospecha clínica de neumonía es suficiente para instaurar el
tratamiento.

741. En un paciente con NAC. Según el índice CURB65, ¿cuándo se recomienda la


hospitalización?
a. Cuando la puntuación sea > de 2 puntos.
b. Cuando la puntuación sea de 0 puntos.
c. Cuando la probabilidad de muerte sea del 1,2%.
d. Cuando la puntuación sea al menos de 1 punto.

742. Con relación al tratamiento de NAC, señale la respuesta más acertada:


a. Es útil tipificar la neumonía bajo el concepto de típica y atípica, para dar el
tratamiento adecuado.
b. Debe comenzarse de inmediato y de manera empírica para disminuir la
morbimortalidad.
c. La duración del tratamiento es arbitraria y se está cuestionando.
d. No hace falta seguir la evolución del paciente para evaluar la respuesta al
tratamiento.
743. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas no se recomienda en la NAC
(neumonía adquirida en la comunidad.?
a. Amoxicilina + macrólido.
b. Amoxicilina + clavulánico.
c. Fluorquinolona + cefalosporina.
d. Telitromicina.

744. De los siguientes esquemas de tratamiento, señale el incorrecto en el


tratamiento de la NAC (neumonía adquirida en la comunidad):
a. En ancianos/as, la pauta amoxicilina + clavulánico 2.000/125 cada 12h durante
10 días es preferible a levofloxacino o moxifloxacino.
b. En pacientes con EPOC, la pauta amoxicilina + clavulánico 2.000/125 cada 12h
durante 10 días es preferible a amoxicilina + clavulánico875/125 cada 8 horas
durante 10 días.
c. Levofloxacino o moxifloxacino, unidosis durante 10 días se emplea cuando ha
habido tratamiento antibiótico en los 3 meses previos.
d. En pacientes alérgicos a la penicilina se utiliza eritromicina 1 g/12h.

745. Con relación a la vacunación de la gripe, señale la respuesta falsa:


a. La inmunidad aparece a partir de la 2.ª semana.
b. Los efectos generales desaparecen a partir de los 2 días.
c. Está contraindicada en embarazadas.
d. Está contraindicada en personas con antecedentes de Síndrome de Guillain-
Barré.

746. Señale el germen que no produce la tuberculosis pulmonar:


a. Mycobacterium tuberculae.
b. Mycobacterium bovis.
c. Mycobacterium africanum.
d. Mycobacterium leprae.

747. Señale la respuesta incorrecta con relación a la tuberculosis:


a. La infección tuberculosa es aquella situación en la que el individuo entra en
contacto con el germen.
b. La enfermedad tuberculosa es aquella situación en la que el individuo presenta
datos clínicos.
c. La primoinfección tuberculosa es aquella situación en la que el individuo entra
en contacto con el germen y desarrolla por primera vez la enfermedad.
d. La tuberculosis posprimaria es aquella situación en la que el individuo presenta
una reactivación de la enfermedad tuberculosa.

748. La vacuna BCG está contraindicada en todos los casos, excepto en:
a. Embarazo.
b. Niños.
c. Inmunodeprimidos.
d. VIH (+).
749. La prueba de la tuberculina (PT) no es sinónimo de:
a. Intradermorreacción de Mantoux.
b. Reacción tuberculínica.
c. Test PPD.
d. Prueba de PPD.

750. Los resultados positivos de la prueba de la tuberculina no indican:


a. Infección probable por M. Tuberculosis.
b. Enfermedad por M. Tuberculosis.
c. Vacunación con BCG.
d. Posible exposición a M. Tuberculosis.

751. Para el diagnóstico de tuberculosis, la dosis estándar de PPD es de:


a. 1 unidad internacional.
b. 2 unidades internacionales.
c. 5 unidades internacionales.
d. 80 unidades internacionales.

752. El principal reservorio del M. Tuberculosis es:


a. Humano.
b. Vacuno.
c. Caprino.
d. Canino.

753. ¿Qué porcentaje de personas expuestas al M. Tuberculosis desarrollan


tuberculosis?
a. 90%.
b. 63%.
c. 1%
d. 5%.
754. Hay pacientes que cursan con ciertas patologías que aumentan el riesgo de
desarrollar tuberculosis. De los grupos que se citan, diga cuál no constituye un
grupo de riesgo:
a. Paciente con diabetes mal controlada.
b. Paciente con VIH (+).
c. Paciente con insuficiencia renal.
d. Niños mayores de 4 años.
4. ESP. FAMILIA-MEDIKUA (LMT)
755. Tras el contacto con el bacilo de la tuberculosis, ¿cuál de las siguientes
circunstancias no puede darse?
a. Respuesta inflamatoria loco-regional y curación.
b. Respuesta inflamatoria loco-regional y desarrollo de la enfermedad.
c. Respuesta inflamatoria loco-regional y latencia de la enfermedad.
d. .Respuesta inflamatoria loco-regional y reservorio contaminante activo sin
enfermedad activa.
756. Con relación a la tuberculosis extrapulmonar, señale la respuesta incorrecta:
a. La tuberculosis extrapulmonar pleural se produce siempre después de la
tuberculosis pulmonar primaria.
b. La tuberculosis extrapulmonar pleural se produce durante la fase de
diseminación o miliar.
c. La tuberculosis extrapulmonar pleural puede darse en ausencia de
enfermedad clínica pulmonar.
d. La tuberculosis del sistema nervioso central es la forma más grave de
tuberculosis extrapulmonar.

757. Paciente que acude a consulta porque desde hace 8 semanas presenta cefalea.
Se automedica con analgésicos convencionales sin mejoría. En la anamnesis, el
paciente dice que tiene náuseas. La exploración física pone en evidencia la
existencia de febrícula, pérdida de fuerza en la mano izquierda, y en el fondo
de ojo tiene un “muy discreto borramiento de la papila”. El diagnóstico de
sospecha es tuberculosis cerebral. ¿Qué nos debería dar como resultado el
líquido cefalorraquídeo extraído por punción lumbar?
a. Linfocitos elevados, proteínas elevadas, glucosa baja y valores de ADA
elevados.
b. Linfocitos elevados, proteínas elevadas, glucosa elevada y valores de ADA
elevados.
c. Linfocitos elevados, proteínas bajas, glucosa baja y valores de ADA elevados.
d. Linfocitos elevados, proteínas elevadas, glucosa elevada y valores de ADA
elevados.
. ESP. MÉDICO DE FAMILIA (EAP)
758. Señale la forma de tuberculosis que es más contagiosa:
a. Tuberculosis pulmonar.
b. Tuberculosis miliar.
c. Tuberculosis laríngea.
d. Tuberculosis genito-urinaria.

759. La tuberculosis miliar es más frecuente en:


a. Personas con silicosis.
b. Personas ancianas.
c. Personas hacinadas.
d. Personas con diabetes mellitus mal controladas.

760. ¿En qué personas de riesgo se debe considerar la positividad de la prueba de la


tuberculina con una induración mayor a 5 mm a las 72 horas?
a. Diabéticos sacarinos.
b. Residentes en instituciones cerradas.
c. Malnutridos.
d. Seroposititivos al VIH.
761. Paciente que acude a consulta por tos no productiva de más de 3 semanas de
evolución, que no mejora con tratamiento sintomático. Ante la sospecha de
tuberculosis pulmonar, la prueba más correcta para descartar infección
tuberculosa es:
a. Baciloscopia
b. Prueba de PPD RT-23.
c. Rx de tórax.
d. Analítica de sangre.

762. El diagnóstico de la enfermedad tuberculosa se hace por:


a. Radiología.
b. La prueba de Mantoux.
c. La clínica.
d. La identificación del bacilo de Koch.

763. ¿Cuál de las siguientes no es una medida de profilaxis de la tuberculosis?


a. El diagnóstico precoz.
b. La identificación de los/las pacientes de riesgo.
c. La prevención de situaciones de riesgo.
d. El estudio con PPD RT-23.

764. Señale la respuesta correcta. En relación con la quimioprofilaxis en la


tuberculosis:
a. Es una técnica que utiliza fármacos para luchar contra la tuberculosis.
b. Es un procedimiento médico antituberculoso.
c. Es una actuación médica para prevenir la aparición de tuberculosis.
d. Todas son correctas.

765. La quimioprofilaxis primaria de la tuberculosis se hace en pacientes:


a. Que han tenido tuberculosis y la prueba de la tuberculina es positiva.
b. Que han estado en contacto con el bacilo de Koch y la prueba de la
tuberculina es positiva.
c. Que han tenido tuberculosis y la prueba de la tuberculina es negativa.
d. Que han estado en contacto con el bacilo de Koch y la prueba de tuberculina
es negativa.

766. Acude a nuestra consulta una mujer de 31 años de edad, embarazada,


vacunada con BCG, quien refiere que a su marido le diagnosticaron, hace unos
días, tuberculosis pulmonar. La prueba de la tuberculina a las 48 horas es >10
mm y a las 72 h es >15 mm. Señale la respuesta incorrecta:
a. Se solicita un hemograma, VSG, bioquímica general y proteinemia.
b. Se le solicita una Rx de tórax.
c. Se le solicita baciloscopia mediante muestra de 3 esputos.
d. Al ser el Mantoux positivo se instaura tratamiento antituberculoso.

767. El porcentaje de falsos negativos con la intradermorreacción de Mantoux, para


el diagnóstico de la infección por M. Tuberculosis, puede llegar al:
a. 25%.
b. 15%.
c. 13%.
d. 7%.

768. Paciente de 60 años de edad con antecedentes de tuberculosis antigua curada,


quien acude a la consulta porque su hijo tiene tuberculosis cavitada. Se le
solicita radiografía de tórax en la cual aparece “evidencia radiológica de
tuberculosis pulmonar antigua”. Se le hace la prueba cutánea de PPD que es
positiva. ¿Cuándo debe considerarse esta positividad?
a. Nunca, porque ya tuvo tuberculosis y ya está inmunizada.
b. Cuando la induración tiene un diámetro superior a 5 mm.
c. Cuando la induración tiene un diámetro superior a 15 mm.
d. Cuando la induración tiene un diámetro superior a 10 mm.

769. Señale la respuesta incorrecta. ¿Qué situación, de las que se mencionan a


continuación, puede dar un PPD falso negativo para la tuberculosis?
a. Infección por VIH.
b. Broncópata tratado con corticoides.
c. Paciente en tratamiento con inmunosupresor (por ejemplo, trasplantados).
d. Todos los anteriores
0K. ESP. FAMILIA-MEDIKUA (LMT)
770. En un paciente clínicamente sospechoso de tener tuberculosis pulmonar y cuya
prueba de reactividad dérmica para tuberculosis es positiva, se debe hacer un
diagnóstico de:
a. Sospecha.
b. Probabilidad.
c. Certeza.
d. Intuición.

771. Señale la respuesta correcta: en un paciente vacunado con BCG, cuya prueba
de la tuberculina es >10 mm de diámetro, que además sea vesiculada o
ulcerada se debe sospechar:
a. Infección tuberculosa.
b. Enfermedad tuberculosa.
c. Reactividad por inmunización.
d. Alergia a PPD.

772. De los fármacos que se enuncian, diga cuál no se utiliza en el tratamiento de la


tuberculosis:
a. Etambutol.
b. Estreptomicina.
c. Rifampicina.
d. Perfenacina.
b. K. ES FAMILIA-MEDIKUA (LMT)
773. De los medicamentos que se utilizan en el tratamiento de la tuberculosis,
mencione el que no tiene acción bactericida:
a. Etambutol.
b. Estreptomicina.
c. Rifampicina.
d. Isoniacida.

774. Indique qué medicamento es el menos potente en el tratamiento de la


tuberculosis:
a. Etambutol.
b. Pirazinamida.
c. Rifampicina.
d. Isoniacida.

775. En el tratamiento de la tuberculosis, la pauta terapéutica que cuenta con más


consenso es:
a. La pauta de 9 meses.
b. La pauta de 12 meses.
c. La pauta intermitente.
d. La pauta de 6 meses

776. La pauta de tratamiento de la tuberculosis de 6 meses emplea:


a. Rifampicina + isoniazida + pirazinamida a diario durante los 2 primeros meses,
para continuar con rifampicina + isoniazida a diario los 4 meses restantes.
b. Rifampicina + isoniazida + pirazinamida + etambutol a diario durante los 2
primeros meses, para continuar a diario con rifampicina + isoniazida los 4
meses restantes.
c. Rifampicina + isoniazida + pirazinamida a diario durante los 2 primeros meses,
para continuar dos o tres veces a la semana con rifampicina + isoniazida los 4
meses restantes.
d. Todas con ciertas.

777. La pauta de tratamiento de la tuberculosis que dura 9 meses se aconseja


cuando no se puede administrar:
a. Rifampicina.
b. Isoniazida.
c. Pirazinamida.
d. Etambutol.

778. La pauta de tratamiento de la tuberculosis que dura 12 meses se recomienda


cuando no se puede administrar:
a. Rifampicina.
b. Isoniacida
c. Pirazinamida.
d. Etambutol

779. En el tratamiento de la tuberculosis, la dosis diaria de rifampicina es de:


a. 10 mg/kg/día hasta un máximo de 600 mg/día (450 mg/día, si se pesa menos
de 50 kg).
b. 5 mg/kg/día hasta un máximo de 300 mg/día.
c. 30 mg/kg/día hasta un máximo de 2,5 g/día.
d. 15 a 25 mg/kg/día hasta un máximo de 600 mg/día.

780. La dosis diaria de isoniazida en el tratamiento de la tuberculosis es de:


a. 10 mg/kg/día hasta un máximo de 600 mg/día (450 mg/día si se pesa menos
de 50 kg).
b. 5 mg/kg/día hasta un máximo de 300 mg/día.
c. 30 mg/kg/día hasta un máximo de 2,5 g/día.
d. 15 a 25 mg/kg/día hasta un máximo de 600 mg/día

781. La dosis diaria de pirazinamida en el tratamiento de la tuberculosis es de:


a. 10 mg/kg/día hasta un máximo de 600 mg/día (450 mg/día, si se pesa menos
de 50 kg).
b. 5 mg/kg/día hasta un máximo de 300 mg/día.
c. 30 mg/kg/día hasta un máximo de 2,5 g/día.
d. 20 a 25 mg/kg/día hasta un máximo de 600 mg/día.

782. La dosis diaria de etambutol en el tratamiento de la tuberculosis es de:


a. 10 mg/kg/día hasta un máximo de 600 mg/día (450 mg/día, si se pesa menos
de 50 kg).
b. 15 mg/kg/día hasta un máximo de 800 mg/día.
c. 30 mg/kg/día hasta un máximo de 2,5 g/día.
d. 25 mg/kg/día hasta un máximo de 1600 mg/día los 2 primeros meses,
después 15 mg/kg/día hasta un máximo de 1,6 g/día.

783. Tras el tratamiento correcto de la tuberculosis en pauta y tiempo, un enfermo


de tuberculosis se considera crónico cuando:
a. Presenta cultivos positivos seriados a lo largo de 2 años consecutivos.
b. Presenta cultivos positivos seriados, cada 6 meses, a lo largo de 5 años
consecutivos.
c. Presenta 3 cultivos positivos seriados, cada 6 meses, durante 18 meses
consecutivos.
d. Presenta 3 cultivos positivos consecutivos.
e. Ninguno de los anteriores.

784. Después de finalizado el tratamiento de la tuberculosis en pauta y tiempo, un


enfermo de tuberculosis se considera que está curado cuando:
a. Presenta 3 cultivos negativos consecutivos, realizados cada 6 meses.
b. Presenta 3 cultivos negativos consecutivos, realizados cada año.
c. Presenta 3 cultivos negativos consecutivos, realizados cada 2 meses y al
finalizar el tratamiento.
d. Presenta 3 cultivos negativos en el último año.

785. En los casos de cumplimiento dudoso o incumplimiento del tratamiento de la


tuberculosis, mencione cuál es la conducta incorrecta:
a. Si el abandono del tratamiento es superior a un mes, se hace nueva
baciloscopía y cultivo. Si son negativos, se reinicia el tratamiento hasta
finalizar la pauta.
b. Si el abandono del tratamiento es superior a un mes, se hace nueva
baciloscopía y cultivo. Si son positivos, se reinicia el tratamiento completo.
c. Si el abandono del tratamiento es superior a un año, se hace nueva
baciloscopía y cultivo.
d. Si son negativos, se hacen controles bacteriológicos trimestrales durante 1
año.
e. Si el abandono del tratamiento es superior a un mes, se hace nueva
baciloscopía y cultivo. Si son negativos, se hacen controles bacteriológicos
trimestrales durante 1 año.

786. Las manifestaciones clínicas del sida están determinadas por el deterioro del
sistema inmune y la aparición de enfermedades oportunistas. Cuál de las
siguientes es la más frecuente:
a. Sarcoma de Kaposi.
b. Tuberculosis.
c. Candidiasis.
d. Herpes simple mucocutáneo.

787. Un hombre de 32 años, adicto a drogas por vía parenteral y que ha salido
recientemente de la cárcel, tiene una prueba cutánea con derivado proteico
purificado (PPD), con 10 mm de induración. Hace un año, el PPD fue negativo,
actualmente está asintomático, la serología de VIH es negativa y su radiografía
de tórax es normal. ¿Qué actitud entre las siguientes le parece más adecuada?
a. No realizar tratamiento y control anual de radiografía de tórax.
b. Cultivos de esputo inducidos para micobacterias y tratar sólo si son positivos.
c. Isoniazida diaria durante 9 meses.
d. Tratamiento con 4 drogas durante 4 meses.
e. Tratamiento con rifampicina y pirazinamida durante 2 meses.

788. Paciente de 64 años de edad, fumador y bebedor importante que refiere


adenopatía yugulodigástrica derecha no dolorosa de crecimiento progresivo en
los últimos dos meses cuya punción aspiración con aguja fina fue informada
como carcinoma epidermoide. Cuál de las siguientes localizaciones es la más
probable del tumor primario:
a. Cuero cabelludo.
b. Parótida.
c. Pulmón.
d. Esófago.
e. Laringe.

789. Ante un diagnóstico de carcinoma nasofaríngeo avanzado la terapéutica que


inicialmente se debería recomendar comprende:
a. Quimiorradioterapia simultánea.
b. Quimioterapia de inducción seguida de cirugía y radioterapia.
c. Cirugía del tumor y disección cervical bilateral.
d. Quimioterapia paliativa.
e. Radioterapia paliativa.

790. Ante un paciente con mal estado general, fiebre (temperatura axilar 39.5ºC),
tumefacción submandibular bilateral de seis días de evolución, dolor bucal y
trismus, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. La primera probabilidad diagnóstica es de carcinoma de suelo de boca con
metástasis cervicales bilaterales.
b. La prioridad terapéutica es garantizar la alimentación del paciente.
c. Nos encontramos casi con seguridad ante una mediastinitis.
d. Debemos considerar de forma prioritario el riesgo de obstrucción de la vía
aérea.
e. Debemos realizar como primera medida diagnóstica una citología mediante
punción aspiración con aguja fina.

791. Niño de un año de edad cuya madre acaba de ser diagnosticada de tuberculosis
pulmonar bacilífera, habiendo iniciado tratamiento correcto. El niño está
asintomático con una exploración normal prueba de tuberculina (PT) negativa y
RX de tórax normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en el niño?
a. Sólo separarlo de la madre hasta que ésta concluya su tratamiento (al menos
6 meses).
b. Realizar una TC de alta resolución pulmonar y, si es normal, repetir la PT a las
8-12 semanas.
c. Quimioprofilaxis con isoniacida (INH), hasta que la baciloscopia de la madre
sea negativa.
d. Quimioprofilaxis con INH, 6-9 meses. Nueva PT y RX tórax al finalizarlo, para
decidir si concluir, o no, el tratamiento.
e. Quimioprofilaxis con INH, 8-12 semanas. Repetir PT. Si negativa cesar el
tratamiento. Si positiva, realizar RX tórax, para decidir si hay o no
enfermedad.

792. Un paciente con insuficiencia renal moderada (filtrado glomerular de 55


ml/min) es diagnosticado de tuberculosis pulmonar. ¿Cuál sería la actitud
correcta respecto a la dosis de rifampicina a emplear en su tratamiento?
a. No es preciso modificar la dosis habitual.
b. Debe reducirse la dosis al 50% de la dosis habitual.
c. El periodo de tiempo interdosis debe duplicarse.
d. Está contraindicada su utilización.
e. Debe reducirse la dosis a un tercio de la dosis habitual.

793. Un paciente diagnosticado de asma bronquial que está siendo tratado con
esteroides inhalados a dosis bajas (200 microgramos de budesonida cada 12
horas) y medicación de rescate (salbutamol a demanda) acude a control clínico
periódico. El paciente refiere que en los últimos 3 meses no ha tenido
agudizaciones y que utiliza el salbutamol una vez al día. Únicamente tiene
disnea al subir cuestas y algunas noches duerme de forma irregular por la tos.
¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas se considera de elección?
a. Aumentar la dosis de corticoides inhalados a 800 microgramos/día
b. Añadir tiotropio
c. Mantener la misma pauta farmacológica
d. Cambiar a una terapia combinada con corticoides inhalados a dosis bajas y
beta2-adrenérgicos de acción prolongada
e. Añadir antileucotrienos

794. Si una masa borra en la radiografía posteroanterior de tórax el borde derecho


de la silueta cardiaca, está localizada en:
a. Lingula.
b. Lóbulo superior derecho.
c. Lóbulo medio.
d. Lóbulo inferior derecho.
e. Hilio pulmonar.

795. Cuantos bronquios segmentarios tiene cada pulmón?


a. Diez cada uno.
b. Doce el derecho y diez el izquierdo.
c. Diez el derecho y ocho el izquierdo.
d. Doce cada uno.
e. Diez el derecho y nueve el izquierdo.

796. Cuál de estas alteraciones funcionales resulta sugestiva de debilidad


diafragmática?
a. Alteración de los flujos mesoespiratorios forzados sin afectación del volumen
espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y de la capacidad vital forzada
(FVC).
b. Disminución importante del FEV 1/FVC.
c. Disminución de la difusión para el monóxido de carbono (DLCO) relacionada
con el volumen alveolar.
d. Disminución de la FVC con empeoramiento del resultado obtenido en
decúbito supino respecto a la sedestacion.
e. Mejoría de la alteración de la capacidad pulmonar total (TLC) tras ejercicio
moderado.

797. Una mujer de 67 anos con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva


(que lleva tratamiento con ramipril y furosemida) y diabetes tipo 2 (en
tratamiento con insulina) acude a Urgencias por disnea. En la gasometria
realizada respirando aire ambiente se observa un pH: 7,45, PaO2 56 mmHg,
PaCO2 30 mmHg, HCO3 26 mmol/l. Que alteración gasométrica presenta la
paciente?
a. Insuficiencia respiratoria hipoxemica con alcalosis respiratoria compensada.
b. Alcalosis metabólica aguda con insuficiencia respiratoria hipoxemica e
hipocapnica.
c. Insuficiencia respiratoria normocapnica crónica sin alteración del equilibrio
acido-base.
d. Insuficiencia respiratoria hipoxemica crónica con acidosis metabólica
compensada.
e. Insuficiencia respiratoria hipoxemica, con alcalosis mixta compensada.

798. Respecto al surfactante pulmonar es FALSO que:


a. Aumenta la tensión superficial de la superficie del interior alveolar.
b. Reduce el esfuerzo para distender los pulmones.
c. Su secreción en el feto comienza en el sexto/ séptimo mes del embarazo.
d. Su déficit puede ser responsable de atelectasias.
e. Contiene fosfolipidos y proteínas.

799. La siguiente gasometría arterial: pH 7,40, PaO2 98, PaCO2 38, HCO3 25, refleja:
a. Acidosis metabólica.
b. Alcalosis metabólica.
c. Valores normales.
d. Alcalosis respiratoria.
e. Acidosis respiratoria.

800. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es apropiada en lo referente a


insuficiencia respiratoria en una paciente con patología neuromuscular?
a. Una capacidad vital, en decúbito supino, normal excluye debilidad muscular
clínicamente significativa.
b. El defecto típico es reducción en la capacidad pulmonar total y la capacidad
vital forzada con aumento del volumen residual.
c. La constante de difusión (KCO) puede estar aumentada.
d. La habilidad de toser requiere una fuerza muscular suficiente y es crucial para
prevenir infecciones.
e. En caso de fallo agudo debemos tratar conservadoramente al paciente hasta
que la gasometría muestre hipercapnia.

801. Sobre los volúmenes pulmonares, indique la respuesta correcta:


a. La capacidad vital es la capacidad pulmonar total.
b. El volumen residual es la capacidad funcional residual.
c. El FEF 25-75 se mide en litros/segundo.
d. Mediante la espirometria podemos medir la capacidad vital, la capacidad
pulmonar total.
e. El volumen de ventilación pulmonar en reposo (tidal volume) incluye el
volumen de reserva inspiratoria.

802. Cuál de las siguientes respuestas, que se refieren a la exploración del aparato
respiratorio, es cierta?
a. Las Sibilancias son audibles, especialmente en la fase inspiratoria.
b. El indicador clínico más fiable del signo “cianosis central” es su presencia en
las partes acras de las extremidades.
c. La percusión de una zona de neumotórax tiene un tono mate.
d. La auscultación de respiración bronquial precisa que exista permeabilidad
bronquial.
e. Los estertores crepitantes son debidos al burbujeo intraalveolar.

803. Se denomina respiración bronquial a la transmisión de los ruidos respiratorios


desde las grandes vías aéreas a la pared del tórax, cuando existe consolidación
o fibrosis. Señale la respuesta FALSA:
a. Cuando existe respiración bronquial, la espiración se prolonga.
b. Los soplos tubárico audibles en las consolidaciones neumónicas son
manifestaciones de Respiración Bronquial.
c. Cuando existe obstrucción de los bronquios que llegan a una zona de
consolidación, se manifiesta más intensamente la Respiración Bronquial.
d. La auscultación de la Respiración Bronquial, asociada a una zona de
consolidación, se acompaña de aumento de la transmisión de las vibraciones
vocales.
e. Es característica de la Respiración Bronquial que exista una pausa entre el
final de la inspiración y el comienzo de la espiración.

804. Un paciente fumador presenta en la espirometria forzada un volumen


espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 31% del predicho, una
capacidad vital forzada (FVC) del 80% del predicho y una relación FEV1/FVC del
40%. Según estos resultados, el paciente presenta:
a. Una obstrucción al flujo aéreo leve.
b. Una obstrucción al flujo aéreo moderada.
c. Una obstrucción al flujo aéreo grave.
d. Una obstrucción al flujo aéreo muy grave.
e. Una obstrucción al flujo aéreo grave asociada a restricción al menos
moderada.

805. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con referencia al uso de agonistas
beta-2 adrenérgicos en crisis de broncospasmo?
a. Los beta-2 adrenérgicos carecen de efectos estimulantes cardiacos.
b. Son eficaces por vía oral.
c. Consiguen relajación de la musculatura lisa de vías aéreas de pequeño y gran
calibre.
d. Tienen efectos anti-inflamatorios bronquiales.
e. Su potencia como broncodilatadores es similar a la de la aminofilina.

806. Un hombre fumador de 50 años, consulta por ronquera, afonía e hipo. En la


exploración ORL se evidencia parálisis de la cuerda vocal izquierda como única
anomalía. .Donde localizaría la lesión?
a. Cavum.
b. Mediastino posterior.
c. Lingula.
d. Pleura.
e. Esófago distal.
807. Un paciente diagnosticado de EPOC, es trasladado al hospital por disnea
progresiva y expectoración purulenta. A su llegada el paciente esta obnubilado
y tembloroso. Se auscultan crepitantes en la base derecha. La gasometría
muestra un pH: 7,08, pO2: 90, pCO2: 106. El tratamiento inicial más adecuado
sería:
a. Retirar oxígeno y administrar bicarbonato sódico.
b. Reducir flujo de oxígeno a 1 l/min y administrar bicarbonato sódico.
c. Mantener flujo de oxígeno y administrar acetazolamida.
d. Intubación y ventilación mecánica.
e. Administrar epinefrina i.v. y bicarbonato sódico.

808. Porque mecanismo aparece la “hiperinsuflacion dinámica” durante el ejercicio


en los enfermos con EPOC?
a. Por alteraciones en la relación “ventilación/perfusión”.
b. Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa del aumento de la
frecuencia respiratoria.
c. Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa de una disminución en
la “orden respiratoria”.
d. Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosis metabólica.
e. Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosis respiratoria.

809. Paciente de 45 años diagnosticado de EPOC. Desde los 25 años había fumado 5
cigarrillos al día. El síntoma fundamental es una disnea de mínimos esfuerzos.
La auscultación pulmonar es normal, aunque en la exploración física destaca la
presencia de aumento de presión venosa y edemas en ambos miembros
inferiores. .Cuál de las siguientes actuaciones considera errónea en este
paciente?
a. Realizar una espirometría con prueba broncodilatadora para demostrar la
existencia de obstrucción crónica al flujo aéreo.
b. Iniciar inmediatamente tratamiento con altas dosis de broncodilatadores,
corticoides inhalados y teofilina para mejorar su situación clínica.
c. Cuestionar el diagnostico de EPOC y valorar otras patologías que cursen con
insuficiencia cardiaca derecha.
d. Ampliar el estudio del paciente con radiografía de tórax y ecocardiograma.
e. Valorar la existencia de patología vascular pulmonar si se descarta alteración
parenquimatosa pulmonar y enfermedad cardiológica.

810. Un paciente presenta disnea para moderados esfuerzos, tos, producción de


esputo y signos de insuficiencia cardiaca derecha. Se le realiza una espirometría
en la que se obtiene un volumen FEV1 del 45% del valor predicho, y una
relación FEV1/FVC de 0,56. .Que grado de obstrucción presenta según la
iniciativa Gold?
a. Grado 0.
b. Grado I.
c. Grado II.
d. Grado III.
e. Grado IV.
811. Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la valoración y ciudados
perioperatorios del paciente sometido a cirugía de resección pulmonar NO es
cierta?
a. El tabaquismo, la incisión toracotómica y el dolor contribuyen en la hipo
ventilación y atelectasias postoperatoria.
b. Toleran mejor esta cirugía los pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva que aquellos que presentan trastornos restrictivos.
c. Si el FEV1 (volumen espirado forzado en un segundo) posoperatorio
predecible es menor o igual que 800 ml, el riesgo de padecer complicaciones
pulmonares es muy elevado y contraindica la cirugía de resección pulmonar.
d. Es de vital importancia en el devenir del postoperatorio la fisioterapia
respiratoria pre y postoperatoria, así como la deambulación precoz.
e. La prueba de esfuerzo cardiopulmonar no ayuda a definir la función pulmonar
postoperatoria.

812. Cuál de los siguientes hallazgos NO es un signo de enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (EPOC), obligando su detección a descartar otros procesos?
a. Espiración alargada.
b. Cianosis.
c. Acropaquias.
d. Disminución del murmullo vesicular.
e. Edemas periféricos.

813. Paciente afecto de EPOC, presenta disnea de pequeños-medianos esfuerzos y


aporta las siguientes pruebas: FEV1 29% (prueba broncodilatadora +25%); FVC
66%; FEV1/FEC 35%, PaO2 63 mmHg; PaCO2 45mmHg; pH 7,39. Ha ingresado
en cinco ocasiones por episodios de exacerbación de EPOC en los últimos dos
años. .Cual es el tratamiento regular más aconsejable?
a. Formoterol y salmeterol/fluticasona, pautados de forma continuada, y
salbutamol a demanda, porque el paciente presenta una buena respuesta
broncodilatadora.
b. Bromuro de tiotropio y budesonida/formoterol, pautados de forma continua,
y salbutamol con o sin bromuro de ipratropio, de rescate, y rehabilitación
respiratoria, dada la gravedad clinico-funcional y el antecedente de
exacerbaciones repetidas.
c. Xinafoato de salmeterol y formoterol/budesolnida, pautados de forma
continua y salbutamol de rescate, con oxigenoterapia continúa porque el
paciente muy posiblemente presente hipoxemia arterial al esfuerzo.
d. Bromuro de tiotropio, salmeterol/fl uticasona, pautados de forma continua, y
torbutalina- T4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, al margen de su
hiperreactividad bronquial, con sesiones de ventilación mecánica no invasiva
ambulatoria (2 horas 3 veces por semana).
e. Bromuro de tiotropio y budesonida/formoterol, pautados de forma continua,
salbutamol de rescate, n-acetilcisteina y antibioterapia intermitente con
levofloxacino.
814. En un niño de 11 años con asma persistente moderada y sensibilización a
ácaros de polvo doméstico y pólenes, todas las siguientes medidas son
recomendables EXCEPTO una:
a. Vacunar anualmente contra la gripe.
b. Tratar la rinitis y la sinusitis coincidentes.
c. Ensenarle a medir el flujo espiratorio máximo en su domicilio.
d. Evitar o reducir la exposición a los alérgenos a los que este sensibilizado y a
otros irritantes de la vía respiratoria.
e. Emplear como tratamiento de mantenimiento beta-agonistas de acción larga
en monoterapia.

815. Cuál de estas respuestas sobre el asma en la infancia es FALSA?


a. Los síntomas del asma suelen asociarse con una obstrucción del flujo aéreo
que suele revertirse espontáneamente o con tratamiento.
b. De todos los niños pequeños que sufren sibilancias recidivantes, solo una
minoría tendrán asma persistente posteriormente.
c. Como broncodilatadores los fármacos anticolinergicos son mucho menos
potentes que los beta-agonistas.
d. La eficacia del tratamiento glucocorticoideo en las exacerbaciones del asma
en los niños no esta establecida.
e. Los antagonistas de los receptores de los leucotrienos mejoran los síntomas
del asma y reducen las necesidades de los beta-agonistas complementarios.

816. Una enfermedad infiltrativa difusa pulmonar, con predominio de las lesiones
en los campos superiores, sugiere cualquiera de las siguientes posibilidades
diagnósticas, MENOS UNA. Cual es esta?
a. Silicosis.
b. Tuberculosis.
c. Histocitosis de celulas de Langerhans.
d. Sarcoidosis.
e. Asbestosis

817. Hombre de 34 años, fumador, que consulta por tos y disnea de un mes de
evolución. En la radiografía de tórax se observa infiltrado intersticial en lóbulos
pulmonares superiores y la biopsia pulmonar transbronquial, acumulo
intersticiales de eosinofilos y células de Langerhans. El diagnóstico más
probable es:
a. Granuloma eosinofilo.
b. Sarcoidosis.
c. Neumonia eosinofila.
d. Neumonia intersticial inespecífica.
e. Linfangioleiomiomatosis.

818. Uno de los siguientes hallazgos NO sería esperable en un paciente con


antecedente de exposición al asbesto. .Cuál es?
a. Mesotelioma pleural.
b. Adenopatias mediastinicas calcificadas.
c. Atelectasia redonda.
d. Carcinoma broncogénico.
e. Placas pleurales.

819. Hombre de 30 años de edad que presenta cuadro de dos meses de evolución
compuesto de tos con escasa expectoración, disnea especialmente por la noche
y febricula de 37,6 oC. La radiografía de tórax muestra un patrón reticular que
afecta ambas bases. El enfermo tiene palomas y periquitos. .Que aparecerá en
el lavado broncoalveolar?
a. Aumento de linfocitos T supresores (CD8).
b. Aumento de linfocitos T colaboradores (CD4).
c. Predominio evidente de eosinófilos.
d. Aumento de macrófagos.
e. Disminución de neutrófilos.

820. En un paciente asmático la radiografía de tórax presenta opacidades “en dedo


de guante” e imágenes radio lúcidas de paredes finas, asociadas a infiltrados
alveolares, de distribución predominantemente subpleural, y bandas
atelactasicas focales. Usted sospecharía en primer lugar el siguiente proceso:
a. Granulomatosis alérgica de Churg y Strauss.
b. Neumonía eosinofilica crónica.
c. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
d. Asma bronquial extrínseca agudizada.
e. Fibrosis quística.

821. Cuál de las siguientes situaciones NO suponen una indicación de terapéutica


quirúrgica por toracotomia o videotoracoscopia del neumotórax espontaneo
primario?
a. Recidiva.
b. Fugas aéreas mantenidas en sistema de drenaje más de 72 h.
c. Falta de re expansión pulmonar tras tratamiento con tubo de drenaje
permeable y aspiración.
d. Neumotórax bilateral simultaneo.
e. Neumotórax de gran tamaño.

822. Mujer de 51 años de edad, que consulta por debilidad generalizada y visión
doble de 3 meses de evolución. Se le realiza un test de Edrofonio y una
Electromiografia que permiten un diagnóstico de miastenia gravis. En Rx y TAC
torácico se encuentra imagen de masa mediastínica de localización
anterosuperior de 5x4x4 cm. y densidad homogénea. .Que patología
mediastínica debemos sospechar como más probable?
a. Bocio endotoracico.
b. Tumor neurogenico.
c. Teratoma.
d. Linfoma.
e. Timoma.
823. Cuál de las siguientes afirmaciones NO estima correcta acerca del quilotorax?
a. La anatomía del conducto torácico es prácticamente constante, por lo que el
tratamiento habitual consiste en el cierre quirúrgico de la fuga.
b. Las causas más frecuentes son las neoplásicas y los traumatismos.
c. Es la causa más frecuente de derrame pleural en el neonato.
d. Uno de los criterios diagnósticos más fiables es el índice
colesterol/triglicéridos 1 en el líquido pleural.
e. Aunque su efectividad es escasa, entre las medidas terapéuticas utilizadas se
encuentra la administración de una dieta pobre en grasas y con suplementos
de triglicéridos de cadena media.

824. Un paciente de 38 años de edad acude trasladado al servicio de Urgencias tras


sufrir herida por arma blanca a nivel de hemitorax derecho octavo espacio
intercostal; a su ingreso presenta: tensión arterial de 120-60 mmHg; frecuencia
cardiaca de 92 l/minuto y frecuencia respiratoria de 22 por minuto; la
auscultación del hemitorax derecho demuestra disminución de los ruidos
respiratorios y la percusión del hemitorax demuestra timpanismo. Cuál es la
mejor conducta a seguir?
a. Tomografía computarizada de tórax.
b. Toracotomía urgente.
c. Observación clínica.
d. Radiología simple de tórax y según hallazgos colocación de drenaje pleural.
e. Ingreso en unidad de cuidados intensivos.

825. Paciente de 28 años con cuadro de dos días de evolución de tos y fiebre de 39
°C. En la radiografía de tórax se observa la existencia de un derrame pleural
que ocupa la mitad del hemitorax izquierdo. Los hallazgos bioquímicos de la
toracocentesis son los siguientes: pH 7,10, LDH 1.200 U/l, proteínas 4,2, ADA
70. .Cual será la conducta más apropiada a seguir?
a. Iniciar tratamiento antibiótico empírico y esperar los resultados del cultivo del
líquido pleural para colocar un tubo de drenaje torácico.
b. Colocar un drenaje pleural, instilar fibrinoliticos intrapleurales e iniciar
tratamiento antibiótico empírico.
c. Iniciar tratamiento antibiótico empírico y repetir la toracentesis al cabo de 24
horas para valorar la actitud a seguir en función de la evolución de los
parámetros bioquímicos del líquido pleural.
d. Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar tratamiento antibiótico empírico.
e. Efectuar una broncoscopia para toma de muestras microbiológicas, colocar un
tubo de drenaje torácico e iniciar tratamiento antibiótico empírico.

826. Un hombre de 32 años consulta por cuadro de dos semanas de evolución, de


fiebre y dolor en el costado izquierdo. La auscultación pulmonar muestra
disminución del murmullo vesicular en la base izquierda, y la radiografía de
tórax muestra la existencia de derrame pleural izquierdo. .Cual de los
siguientes hallazgos en el análisis del liquido pleural seria más probable
encontrar en caso de tratarse de una tuberculosis pleural?
a. Relación proteínas en liquido pleural/proteínas en suero menor de 0,5.
b. Presencia de bacilos acido-alcohol resistentes en el frotis directo.
c. Abundantes células mesoteliales.
d. Recuento de leucocitos inferior a 100 celulas/ml.
e. Niveles de adenosindeaminasa (ADA) mayor de 45 Ul/litro.

827. Uno de los siguientes hiatos NO se encuentra en el diafragma:


a. Hiato de Bochdalek.
b. Hiato esofágico.
c. Hiato de Winslow.
d. Hiato aortico.
e. Hiato de Mogagni.

828. En un paciente con EPOC en el que se detectan acropaquias de aparición


reciente, .cual es el diagnostico más probable?
a. Cáncer de pulmón.
b. Fibrosis pulmonar.
c. Bronquiectasias.
d. Absceso pulmonar.
e. Empiema.

829. El erlotinib es un fármaco activo en pacientes con cáncer de pulmón cuyo


mecanismo de acción es:
a. Inhibe la topoisomerasa 2.
b. Inhibe el EGFR (receptor del factor de crecimiento epidermico).
c. Inhibe la polimerizacion de la tubulina.
d. Inhibe la despolimerizacion de la tubulina.
e. Inhibe la hidroxi-metil-glutaril-coenzima A reductasa.

830. Un paciente de 60 anos es diagnosticado de carcinoma epidermoide del lóbulo


inferior del pulmón derecho (T2 N1 M0). Tiene un FEV1 del 80% (superior a 2,5
l). .Cual sería la mejor opción terapéutica?
a. Quimioterapia neoadyuvante y cirugía posterior.
b. Radioterapia con intención curativa.
c. Cirugía y radioterapia posterior.
d. Cirugía solo.
e. Quimioterapia solo.

831. Cuál es el cáncer pulmonar con menos asociación al fumar:


a. Escamoso
b. Bronquioalveoloar
c. De células pequeñas
d. De células grandes

832. Qué porcentaje de nódulos solitarios son malignos.


a. 20%
b. 35%
c. 40%
d. 60%

833. La ginecomastia está asociada con qué tipo de cáncer pulmonar;


a. Escamoso
b. Bronquioalveoloar
c. De células pequeñas
d. De células grandes

834. En pacientes con enfisema cual es el único tratamiento que prolonga la vida;
a. Oxigeno
b. Esteroides
c. B agonistas de corta acción
d. B agonistas de larga acción

835. Como se diagnostica Neumonía Por Micoplasma


a. Cultivo de esputo
b. Cuantificación de anticuerpos IgM
c. Lavado bronquioalveolar
d. Gasometría

836. Cuál es el nivel de triglicéridos que define una efusión pleural quilosa?
a. Más de 115
b. Más de 50
c. Más de 30
d. Más de 10

837. En bronquiectasis, puede el uso de antibióticos profilácticos prevenir el avance


de la enfermedad?
a. No
b. Si
c. No hay evidencia concluyente

838. El problema pulmonar mas común en artritis reumatoidea es?


a. Derrame pleural
b. Pleuresia
c. Cáncer pulmonar
d. Bronquitis crónica

839. Lesión en la piel asociada con un buen prognosis en sarcoidosis incluye:


a. Eritema nodoso
b. Eritema multiforme
c. Steven Jhonson
d. Ninguna
840. En un paciente reciviendo isoniazida profilactico para la tuberculosis, que otro
medicamento se debe incluir?
a. Vitamina B6
b. Acido fólico
c. Vitamina C
d. Calcio

841. Antes de comenzar tratamiento con etambutol para la tuberculosis el paciente


debe tener?
a. Examen pélvico
b. Enzimas hepáticas
c. Examen oftalmológico
d. Reactantes de fase aguda

842. En la exploración física, ¿Qué tipo de estertores pulmonares podemos


encontrar?
a. Bronquiales
b. Sibilancias
c. alveolares
d. Todos los anteriores

843. ¿Qué factores forman parte de la etiopatogenia la Bronquitis aguda?


a. Tabaquismo y contaminación ambiental
b. Ocupación e infección
c. factores genéticos y clima frio
d. Todos los anteriores

844. ¿Cuál de los siguientes, NO forma parte del tratamiento de la bronquitis


crónica?
a. Antibióticos
b. Oxigenoterapia a altas dosis y antitusivos
c. Expectorantes y mucoliticos
d. Fisioterapia y rehabilitación

845. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del tratamiento de la bronquitis crónica
en un brote agudo?
a. Claritromicina
b. Azitromicina
c. Amoxicilina- clavulanato
d. hospitalización

846. Se puede definir la antracosis como:


a. Acumulación patológica de polvo de carbón en el pulmón
b. Formación de carbón en el pulmón
c. Acumulación Benigna de polvo de carbón en el pulmón
d. Acumulación de polvo de carbón en el espacio pleural.
847. Datos radiográficos para el diagnostico de antracosis: Observa:
a. Infiltrado Micronodular: 1 a 5 mm nódulos
b. Si es > 1 cm MASIVA o COMPLICADA
c. Predominio PREHILIAR Y APICAL (LOBULOS SUPERIORES)
d. todos los anteriores

848. Datos radiográficos para el diagnostico de asbestosis:


a. Sombras lineales de 1 a 3 mm de espesor en lóbulos inf.
b. Quistes o pulmón en panal
c. Cardiomegalia con dilatación de arteria pulmonar
d. Engrosamiento pleural bilateral por placas calcificadas
e. todos

849. Cuales el principal y el más importante factor de riesgo que puede causar
cáncer broncogénico:
a. sexo
b. edad
c. tabaquismo
d. lugar de trabajo

850. Cuáles son los principales tumores malignos epiteliales:


a. carcinoma escamoso, carcinoma de células pequeñas, adenocarcinoma,
carcinoma de células grandes.
b. Papilomas, adenomas
c. Carcinoma in situ
d. mesoteliomas

851. En qué tipo de tumor epitelial el nódulo pulmonar solitario es el hallazgo


radiológico más frecuente:
a. carcinoma escamoso
b. Ca de células pequeñas
c. adenocarcinoma
d. Ca de células grandes

852. Tumor neuroendocrino de origen central que es originado en la mucosa


bronquial.
a. carcinoma escamoso
b. de células pequeñas
c. adenocarcinoma
d. mesotelioma

853. En qué tipo de tumor la manifestación radiológica más frecuente es la


tumoración hiliar y / o Atelectasia.
a. carcinoma escamoso
b. cáncer de células pequeñas
c. carcinoma in situ
d. cáncer de células grandes

854. Manifestaciones pulmonares de Síndrome antifosfolípidos:


a. Lesión de parénquima, Hipoxemia refractaria a Tx
b. Hemoptisis, tos productiva,
c. Hipertensión pulmonar, infarto pulmonar, microtrombosis pulmonar y
síndrome de insuficiencia respiratoria.
d. Neumonía, bronquiolitis, neumotórax espontáneo.

855. Triada característica de granulomatosis de Weber:


a. Enfermedad de vía aérea superior, Enfermedad tracto respiratorio inferior,
Glomerulonefritis
b. Enfermedad de vías aéreas inferiores, glomerulonefritis, glomerulolitiasis
c. Enfermedad de vía aérea superior, Enfermedad tracto respiratorio inferior, tos
seca
d. Sedimento urinario patológico, Hematuria, hiperuricemia.

856. Síntomas más frecuentes de la neumonitis aguda por Lupus Eritematoso


Sistémico:
a. Disnea y disfunción de los músculos de la espiración
b. Taquicardia, fiebre con sepsis, ortopnea y tos con expectoración
c. Disnea, cianosis, tos, taquicardia, fiebre sin sepsis
d. Tos crónica, pérdida de peso y disminución de la FEV1

857. Tipo de estertores presentes en la enfermedad pulmonar asociada a Artritis


Reumatoide:
a. Estertores finos bibasales
b. Estertores de decúbito
c. No hay presencia de estertores
d. Estertores en ápices

858. ¿Cuál es el examen de primera intención para identificar el agente causal de


una neumonía?
a. broncoscopía
b. biopsia de pulmón
c. cepillado bronquial
d. cultivo de esputo

859. ¿Qué es lo primero que tienes que observar en una de radiografía de tórax?
a. Tejidos blandos
b. ficha de identificación
c. tejidos óseos
d. técnica

860. Cuál es el síndrome pleuropulmonar que caracteriza a la NAC?.


a. Derrame pleural
b. Atelectasia pasiva
c. Atelectasia obstructiva
d. Condensación
e. Rarefacción

861. Cuál es el síndrome pleuropulmonar que caracteriza a EPOC?.


a. Derrame pleural
b. Atelectasia pasiva
c. Atelectasia obstructiva
d. Condensación
e. Rarefacción

862. Las causas más frecuentes de tos crónica incluyen las siguientes excepto:
a. Reflujo gastroesofágico
b. Tuberculosis
c. Asma
d. Goteo postnasal

863. Los fármacos utilizados para el control del asma son excepto:
a. Esteroides inhalados
b. B2 de larga acción
c. Antileucotrienos
d. B2 de acción corta

864. Los fármacos utilizados para el alivio del asma son:


a. Esteroides inhalados
b. B2 de larga acción
c. Antileucotrienos
d. Ninguno de los anteriores.

865. Los medicamentos utilizados para el tratamiento del asma se clasifican en:
a. Aliviadores y controladores
b. Antiinflamatorios y aliviadores.
c. Corticoides y antileucotrienos
d. Cromonas y controladores.

866. Con respecto a la adrenalina racemica señale la respuesta correcta


a. Su administración es exclusivamente subcutánea
b. No se recomienda su uso en mayores de 40 años
c. La dosis sugerida es de 200 a 500 ug
d. Se usa solo por nebulización

867. Los beta agonistas:


a. Su indicación dependen de su tiempo de acción
b. Los de acción corta se usan para el alivio sintomático del asma
c. Los de acción prolongada se reservan para el control a largo plazo de todos los
grados de asma
d. Todas las anteriores
868. Con respecto a los efectos indeseables de los beta2 agonistas, señale la
respuesta incorrecta:
a. Depende de su tiempo de acción
b. Dependen de su grado de selectividad.
c. A nivel cardiaco producen taquicardia, aumento de inotropismo.
d. A nivel del musculo estriado producen tremor.

869. Con respecto al salbutamol, señale la respuesta correcta


a. Llamado también Bambuterol
b. Es un beta2 agonista de acción corta, utilizado para las crisis asmáticas
c. Su vida media corta obliga a su uso cada 12 a 24 horas
d. La dosis sugerida es de 300 a 600 ug.

870. Cuál de los siguientes fármacos no es un beta2 de acción corta:


a. Terbutalina
b. Fenoterol
c. Salmeterol
d. Pirbuterol

871. La Terbutalina es un beta2 agonista de acción corta que se caracteriza por:


a. Es igual de potente que el Salbutamol
b. Es menos potente que el Salbutamol
c. Es más potente que el Salbutamol
d. Ninguna de las anteriores

872. Cuál de los siguientes no es una prodroga


a. Terbutalina
b. Bambuterol
c. Clenbuterol
d. Todos los anteriores

873. Cuál de las siguientes dosis de los medicamentos usados en el asma, no es


correcta:
a. Formoterol de 12 a 24 ug. inhalados cada doce horas
b. Salbutamol de 100 a 200 ug inhalados cada seis horas
c. Salmeterol de 25 a 50 ug cada veinte y cuatro horas en nebulización
d. Terbutalina de 200 a 400 ug inhalados cada siete horas

874. Señale la respuesta correcta a cerca de los corticoides inhalados:


a. Pilar fundamental para las crisis de asma
b. Son broncodilatadores
c. No están aprobados para el tratamiento de rinitis alérgica
d. Promueven las síntesis de mediadores antiinflamatorios y disminuyen las
síntesis de los proinflamatorios
875. Cuál de los siguientes fármacos no son inhibidores selectivos de la
fosfodiesterasa 4.
a. Rolipran
b. Cilomilast
c. Oxitropio
d. Roflumilast

876. Con respecto a la farmacocinética de los esteroides inhalados señale la


respuesta correcta:
a. Una vez que el esteroide a sido inhalado se deposita en su mayor porcentaje en
la orofaringe
b. La biodisponibilidad total del esteroide inhalado es igual a la fracción
depositada en los pulmones
c. La fracción que se deposita en la orofaringe es deglutida
d. Todas las anteriores

877. Con respecto a la farmacocinética de los esteroides inhalados señale la


respuesta incorrecta:
a. El depósito pulmonar del fármaco no se ve favorecido por el tamaño de la
partícula
b. La fracción depositada en los pulmones es la que tiene actividad
antiinflamatoria bronquial.
c. Una vida media más larga se traducen en una mayor eficacia antiinflamatoria a
nivel bronquial.
d. Los corticoides inhalados con menor porcentaje de ligadura a proteína se
difunden más rápidamente a los tejidos.

878. Los corticoides sistémicos están indicados en el tratamiento de asma en:


a. Las agudizaciones
b. El asma persistente severa
c. En el asma persistente leve
d. A y B son correctas
e. B y C son correctas

879. Cuál de los siguientes no es un corticoide inhalado.


a. Triamsinolona
b. Acetonide
c. Fluticazona
d. Aminofelina

880. Los antileucotrienos están indicados en:


a. Monoterapia alternativa para el tratamiento del asma persistente leve
b. Monoterapia alternativa para el tratamiento del asma persistente moderada
c. Monoterapia alternativa para el tratamiento del asma persistente severa
d. Monoterapia alternativa para el tratamiento del asma intermitente

881. Cuál es la clasificación de los antitusígenos


a. Narcóticos y no narcóticos
b. De acción central y de acción periférica
c. Narcóticos y de acción periférica
d. Anestésicos locales y Broncodilatadores

882. Los antitusígenos de acción periférica se clasifican en excepto:


a. Anestésicos locales
b. Broncodilatadores
c. Mucokineticos
d. No narcóticos

883. Cuál de los siguientes no es una droga antitusígeno:


a. Codeina
b. Dextrometorfan
c. Clorifendianol
d. Acetodine

884. La sinusitis bacteriana se clasifica en:


a. Aguda y crónica
b. Crónica y aguda recurrente
c. Aguda, subaguda, crónica y aguda recurrente
d. Aguda y aguda recurrente

885. La sinusitis aguda recurrente es:


a. Uno o dos episodios de sinusitis aguda en un año
b. Dos o tres episodios de sinusitis aguda en un año
c. Cuatro o más episodios de sinusitis aguda en un año
d. Ninguna de las anteriores

886. Cual no es un síntoma mayor de sinusitis bacteriana aguda


a. Cefalea
b. Halitosis
c. Rinorrea purulenta
d. Obstrucción nasal

887. Cual no es un síntoma menor de sinusitis bacteriana aguda


a. Halitosis
b. Malestar general
c. Otalgia
d. Obstrucción nasal

888. La moraxella catarralis en que porcentaje causa sinusitis bacteriana aguda


a. 20 a 43 %
b. 22 a 35 %
c. 2 a 10 %
d. 4 %
889. Cuál es la complicación óculo orbital de la sinusitis bacteriana aguda:
a. Abscesos cerebrales
b. Meningitis
c. Trombosis del seno cavernoso
d. Etmoiditis
e. Empiema subdural

890. En el índice de severidad de FINE un puntaje total de 61 a 70, indica un riego:


a. Bajo
b. Moderado
c. Alto
d. Muy alto

891. La escala CURB-65, valora los siguientes parámetros, excepto:


a. Confusión
b. Urea
c. Frecuencia respiratoria
d. Frecuencia cardiaca

892. En la interpretación de la escala CURB-65 un puntaje de 3 indica


a. Control ambulatorio
b. Considerar hospitalización corta
c. Hospitalización
d. Ingreso a UCI

893. Cuál de los siguientes tipos de microorganismos NO es un parásito intracelular


obligado y puede crecer en medios de cultivo artificiales?
a. Clamydia
b. Mycoplasma
c. Coxiella
d. Adenovirus
e. Ricketsia

894. Una de las siguientes afirmaciones referidas al lipopolisacárido de la membrana


externa de la pared celular de las bacterias gram negativas es cierta:
a. Es una toxina termolábil que no resiste la esterilización en autoclave.
b. Tiene una actividad endotóxica que está asociada con el lípido A.
c. Contiene el antígeno O que es esencial en la viabilidad celular.
d. No ´proporciona resistencia a la fagocitosis.

895. Algunas especies bacterianas son capaces de penetrar los epitelios mucosos
para así invadir y diseminarse por los tejidos. En fagocitosis realizadas por
células epiteliales está inducida por la bacteria mediante sustancias
denominadas internalinas y se denomina al proceso endocitosis dirigida por el
parásito. De todas las especies que se nombran a continuación solo una NO
penetra mediante este proceso:
a. Clamydia Trachomatis.
b. Mycoplasma
c. Haemophilus Influenza
d. Bordetella pertussis
e. Ricketsia

896. Cuál de los siguientes antibióticos NO es útil en el tratamiento por anaerobios?


a. Cloranfenicol
b. Metronidazol
c. Clindamicina
d. Amoxicilina acido clavulánico
e. Ofloxacino

897. La Eritromicina es el antibiótico de primera elección en:


a. Brucelosis
b. Neumonía Neumococica
c. Cistitis
d. Otitis media
e. Infecciones por Micoplasma Neumoniae

898. En un enfermo con sepsis y aislamiento microbiológico de Pseudomona


Aerouginosa ¿Qué grupo de antimicrobianos elegiría para conseguir un efecto
bactericida rápido:
a. Tetraciclinas y Fluorquinolonas
b. Betalactámico y Aminoglucósido
c. Rifampicina y Cefsulodina
d. Cotrimoxazol y Betalactamico
e. Nitrofurantoína y aminoglucosido

899. Cuál de los siguientes enunciados sobre la reacción en cadena de la polimerasa


NO es correcta:
a. Posee escaza sensibilidad y especificidad
b. Es una técnica compleja que ofrece resultados en una hora
c. Consta de varios ciclos a distintas temperaturas
d. Es una técnica de uso exclusivo actualmente en laboratorios de investigación
e. Puede ser de gran utilidad en el diagnóstico de microorganismos de difícil
crecimiento.

900. Cuál de estos antibióticos posee una actividad antimicrobiana insignificante?


a. Penicilina
b. Amoxicilina
c. Acido clavulanico
d. Cefotaxima
e. Imipenem

901. Uno de los postulados básicos de la profilaxis de antimicrobianos es:


a. El riesgo de gravedad potencial de la infección debe ser mayor que el riesgo de
efectos secundarios del antimicrobiano.
b. El antimicrobiano se debe administrar después del período de riesgo esperado.
c. Cualquier intervención de cirugía menor será susceptible de tratamiento para
evitar una sepsis.
d. Antes de iniciar la profilaxis se obtendrá material sospechoso de contener un
germen patógeno.
e. El tiempo de administración del antibiótico debe ser como mínimo de 15 días.

902. Cuál es la reacción adversa más frecuente tras la administración de


Vancomicina.
a. Ototoxicidad
b. Nefrotoxicidad
c. Neutropenia
d. Diarrea
e. Síndrome de Hombre rojo

903. Uno de estos antibióticos no es bactericida.


a. Eritromicina
b. Aztreonam
c. Metronidazol
d. Imipenem
e. Ampicilina

904. Se considera una contraindicación general para la administración de vacunas:


a. La presentación de una reacción febril en una vacuna anterior
b. La lactancia
c. La convivencia con una mujer embarazada
d. El tratamiento continuado con dosis altas de corticoides
e. La Presencia de un proceso diarréico con fiebre.

905. La vacunación anual contra la gripe estaría justificada, por tener un mayor
riesgo en los siguientes grupos excepto:
a. Cardíacos
b. Diabéticos
c. Insuficiencia renal crónica
d. Hipertensos
e. Personal sanitario

906. Acerca de la neumonía por Legionella Pneumóphila, indique la respuesta


correcta
a. Afecta casi siempre a pacientes inmunodeprimidos.
b. Se adquiere por inhalación a partir de pacientes que tosen
c. Tiene una mortalidad total que supera el 70 por ciento.
d. Puede originar brotes epidémicos y también puede ser causa de neumonía en
casos esporádicos.
e. Afecta raramente a personas sanas.
907. Paciente fumador consulta por fiebre, expectoración purulenta y dolor
pleurítico de dos días de evolución; la RX de tórax muestra una condensación
lobar derecha y en el hemocultivo se aisla un coco gram positivo en cadena se
inicia tratamiento con Ceftriaxona 2g/24h IV. A las 72 horas el paciente persiste
febril y con afectación del estado general Cual es la causa más probable de la
mala evolución:
a. Dosis de Ceftriaxona insuficiente.
b. Bacteria responsable resistente al tratamiento.
c. Proceso complicado por un absceso.
d. Co infección por Legionella
e. Presencia de un empiema pleural.

908. Un paciente adicto a drogas por vía parenteral, se presenta con un cuadro de
tres días de evolución de fiebre, escalofríos en la RX de tórax presenta varios
infiltrados pulmonares con cavitación central en alguno de ellos. El diagnóstico
más probable sería:
a. Neumonía Neumocócica
b. Tuberculosis pulmonar
c. Neumonía por anaerobios
d. Neumonía hematógena
e. Neumonía por H Influenza

909. Paciente de 13 años que acude por presentar malestar general, vómito por una
ocasión, cefalea, odinofagia, y dolor abdominal, no tiene tos ni rinorrea; a la
exploración se evidencia adenopatías cervicales anteriores dolorosas, exudado
blanco grisáceo de la pared posterior de la faringe amígdalas grandes. Cuál
sería la actitud más adecuada?
a. Instaurar tratamiento con una Penicilina a dosis y tiempo adecuado
b. Hacer una toma de exudado para cultivo y esperar el resultado
c. Instaurar tratamiento con un macrólido a dosis y tiempo adecuado.
d. Administrar Moxifloxacino.
e. El cuadro descrito sugiere una faringitis viral el tratamiento es sintomático.

910. Paciente fumador que acude a urgencias por cuadro de 48h de evolución de
fiebre y expectoración mucopurulenta, la RX de tórax muestra una
condensación alveolar en lóbulo inferior derecho y un pequeño infiltrado en el
lóbulo inferior izquierdo. Cuál de las siguientes opciones le parece la más
adecuada?
a. Clarotromicina 500mg IV/12h
b. Ciprofloxacina 200mg IV/12h
c. Amoxicilina acido clavulánico 1g IV/8h
d. A + B
e. Ceftriaxona 2g IV/24h + Claritromicina 500mg IV/12h.

911. Cuál es el agente etiológico más frecuente de una Neumonía atípica?


a. Coxiella Burnetti
b. Virus sincitial respiratorio
c. Haemophilus Influenza
d. Mycoplasma Pneumoniae
e. Legionella Pneumophila

912. En las últimas décadas existe un especial interés en la vigilancia y control de las
infecciones nosocomiales dada su incidencia lo cual ha motivado que se dicten
normas por las que los médicos pueden contribuir al control de estas
infecciones. UNA DE ELLAS ES FALSA.
a. Retirar loa aparatos invasivos con prontitud cuando dejen de ser clínicamente
necesarios.
b. Limitar la profilaxis antimicrobiana quirúrgica al periodo perioperatorio.
c. Aislamiento adecuado a los pacientes infectados.
d. Ampliar el espectro del tratamiento antibiótico una vez aislado el germen
patógeno.
e. Alertar al personal de enfermería sobre las situaciones que favorecen la
infección.

913. NO es propio de shock tóxico estafilocócico:


a. Fiebre elevada
b. Lesiones cutáneas
c. Metástasis sépticas
d. Fracaso renal
e. Rabdomiolisis

914. En qué situación clínica el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)


se ha convertido en la técnica de referencia para realizar su diagnóstico?
a. SIDA
b. Tuberculosis pulmonar no bacilifera
c. Citomegalovirus
d. Encefalitis por virus herpes simple
e. Meningitis meningococica

915. Paciente con diagnóstico de EPOC desde hace 4 años que presenta un cuadro
febril aguado, dolor de costado, esputo purulento y una RX de tórax con una
condensación con broncograma aéreo en el lóbulo inferior derecho. Cuál es el
tratamiento antibiótico entre los siguientes que debe utilizarse inicialmente en
forma empírica?
a. Amoxicilina
b. Penicilina
c. Amoxicilina-clavulanico
d. Ciprofloxacino
e. Eritromicina + Amoxicilina

916. Hombre de 57 años bebedor que ingresa en el hospital por fiebre, esputo
pútrido y afectación del estado general, la RX de tórax manifiesta una imagen
de 5 cm con nivel hidroaereo situada en el segmento 6 del derecho. Cuál es el
antibiótico más adecuado en este caso para uso empírico
a. Amoxicilina
b. Penicilina
c. Amoxicilina-clavulanico
d. Ciprofloxacino
e. Eritromicina + Amoxicilina

917. Cuál de los siguientes gérmenes no es un patógeno común en pacientes


neutropenicos?
a. Cryptococcus
b. Staphilococcus
c. Pseudomonas
d. Cándida
e. Aspergillus

918. Paciente de 18 años ingresa por un cuadro de bronconeumonía con afectación


en ambos lóbulos inferiores. Señale cual de los siguientes tratamientos NO
estaría indicado:
a. Ampicilina-Sulbactam
b. Cefuroxima
c. Ceftriaxona + Eritromicina
d. Eritromicina
e. Etambutol + claritromicina

919. En un paciente diagnosticado de neumonía por aspiración, se aisla un bacilo


Gram negativo anaerobio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es un
tratamiento antimicrobiano de elección?
a. Penicilina G
b. Cotrimoxazol
c. Metronidazol
d. Eritromicina
e. Ceftriaxona

920. Cuáles son los gérmenes más habitualmente responsables de un absceso


pulmonar de origen extra hospitalario?
a. Gram negativos
b. S. pneumoniae
c. Legionella spp
d. Anaerobios
e. P. aeruginosa

921. Un paciente fumador de 60 años, acude a urgencias con un cuadro de fiebre,


tos, expectoración amarillenta de 36 horas de evolución. Se le objetiva una
condensación con broncograma aéreo en la base pulmonar derecha. Cuál de las
siguientes pruebas complementarias es de mayor utilidad para decidir su
hospitalización?
a. Gram de esputo
b. TAC torácica
c. Hemocultivo
d. Gasometría
e. Aspirado traqueal

922. Cuál es el tratamiento de elección en la neumonía por Legionella?


a. Ciprofloxacino
b. Amoxicilina-Clavulanico
c. Eritromicina
d. Tetraciclina
e. Cefalosporinas

923. Cuál sería el tratamiento de elección de la neumonía causada por Pseudomona


aeruginosa en un paciente de 70 años?
a. Amoxicilina-clavulanico
b. Macrólido + betalactamico
c. Tetraciclina
d. Betalactamico + aminoglucósido
e. Betalactamico + vancomicina

924. Señale de entre las que a continuación se relacionan, cual es la causa más
común de absceso pulmonar
a. Hematoma intrapulmonar traumático
b. Aspiración de secreciones
c. Tromboembolismo séptico
d. Obstrucción bronquial por cuerpos extraños
e. Diseminación hematógena

925. Cuál de los siguientes es el tratamiento empírico de elección del absceso


pulmonar causado por anaerobios?
a. Metronidazol durante 3 semanas
b. Penicilina G durante 2 meses
c. Clindamicina durante 4 meses
d. Ceftazidima durante 4 semanas
e. Ciprofloxacina durante 3 semanas

926. Cuál de los siguientes NO es criterio de hospitalización en un paciente de 50


años con neumonía?
a. Diabetes Mellitus tipo 2 de difícil control
b. Presencia de empiema Pleural
c. Taquipnea de 40 respiraciones por minuto
d. Afectación de 2 lóbulos pulmonares
e. Leucopenia

927. Señale cuál de los siguientes microorganismos producen infecciones


nosocomiales?
a. Neumococo resistente a penicilina
b. E. coli resistente a Ciprofloxacino
c. Staphilococcus aureus resistente a meticilina
d. Estreptococcus del grupo A productor de endotoxina
e. Estreptococo betahemolitico

928. Paciente de 17 años consulta por presentar disfagia, odinofagia y fiebre


elevada de 7 días de evolución, ha sido tratada con Amoxicilina sin mejoría. En
la exploración se aprecia amígdalas con exudado fibrinoide, desplazamiento de
la uvula, abombamiento del pilar amigdalino. Cuál de los siguiente métodos
diagnósticos emplearía primero?
a. Punción del pilar amigdalino
b. Cultivo del exudado amigdalino
c. TAC cervical
d. Test de Paul-Bunell
e. Biopsia de la amígdala

929. Un estudiante de medicina de 25 años, con buen estado de salud, tuberculin


negativo, trabaja voluntarios durante el verano en un centro penitenciario.
Pasados 6 meses, en un control de la prueba de tuberculina se produce una
induración de 16 mm. ¿Qué actitud recomendaría?
a. Observación atenta de su evolución clínica
b. Iniciar el régimen de tratamiento corto (seis meses) cuanto antes
c. Iniciar profilaxis con Isoniacida
d. Iniciar profilaxis con cualquier fármaco de los que no se utilizan en el
tratamiento estándar de la tuberculosis.

930. Las bacterias relacionadas con las infecciones nosocomiales se transmiten


principalmente por:
a. Aire
b. Heces
c. Material médico infectado
d. Catéteres
e. Contacto directo a través de las manos

931. Las infecciones nosocomiales son una causa importante de morbilidad,


mortalidad y aumento de la estancia hospitalaria. Señale cual es la más
frecuente entre las que se mencionan:
a. Bacteriemia
b. Neumonía
c. Infección urinaria
d. Infección de herida quirúrgica
e. Diarrea infecciosa

932. En cuál de los siguientes grupos no está justificada la vacunación anti


neumococica
a. Esplenectomizados
b. Cirroticos
c. Cardiopatas
d. Alcohólicos
e. Hipertensos

933. Cuál de los siguientes antibióticos es menos útil en el tratamiento de la


neumonía aspirativa:
a. Amoxicilina-Clavulanico
b. Clindamicina
c. Cefoxitima
d. Imipenem
e. Ciprofloxacina

934. Paciente adicto a drogas por vía parenteral, refiere que desde hace 3 días
presenta fiebre, escalofríos, dolor torácico y tos con expectoración
hemoptoica, cual es el diagnostico menos probable:
a. Tuberculosis
b. Endocarditis
c. Tromboflebitis
d. Absceso pulmonar
e. Neumonía por neumocistis carinni

935. Paciente con antecedente de VIH presenta fiebre, tos y esputo manchado de
sangre de varias semanas de evolución, su cifra de linfocitos CD4 es de 166
cel/ul, la placa de tórax muestra un infiltrado y en la tinción de esputo de
observa BAAR positivo. Cuál de las siguientes respuestas es correcta:
a. Precisa tratamiento con cuatro drogas antituberculosas
b. La elección del tratamiento anti retroviral no afecta al tratamiento anti
tuberculoso
c. Se debe esperar al resultado de micobacterias para iniciar tratamiento
d. Es muy probable que la infección pulmonar coincida con una afectación extra
pulmonar

936. El pediatra visita a un niño de 5 años, cuyo padre es diagnosticado de


tuberculosis pulmonar bacilifera, PPD del niño negativo, cual es la actitud
correcta?
a. No tomar ninguna medida
b. Iniciar profilaxis primaria con Isoniacida
c. El PPD no tiene valor en este caso
d. Repetir el PPD 10 semanas después

937. Señale la afirmación incorrecta respecto a Haemophilus influenzae


a. Parasito obligado de las mucosas humanas
b. Bacilo gram negativo pequeño
c. La vacunación es de poca utilidad porque no cubre el serotipo B que es el mas
prevalente.
d. Solo las cepas capsuladas causan infecciones sistémicas
938. Una mujer diagnosticada de arteritis de células gigantes en tratamiento con
prednisona 60 mg al día, la RX de tórax es normal y el PPD es de 18 mm de
induración, que actitud tomaría?
a. Tratar con isoniacida durante 3 meses
b. Finalizar prednisona y realizar quimio profilaxis
c. No está indicado profilaxis
d. Tratar con isoniacida+estreptomicina
e. Utilizar Isoniacida+piridoxina entre 6 y 9 meses

939. Acerca del tratamiento de la tuberculosis que es lo Falso:


a. El régimen de elección es Isoniacida+Rifampicina+Etambutol
b. Son mejor 4 fármacos que 3 fármacos en la mayoría de pacientes
c. Todos los tratamientos que duren menos de 9 meses se asocian con una tasa
elevada de recidiva
d. La asociación de Piracinamida durante los 2 primeros meses permite acortar la
duración del tratamiento a 6 meses.

940. Mujer de 33 años de edad, ecuatoriana, acude para la lectura de Mantoux


realizado por un estudio de contactos, una prima suya que duerme en la misma
habitación ha sido diagnosticada de una tuberculosis pulmonar bacilífera, se
aprecia una induración de 7 mm, cuál de las siguientes afirmaciones es la
correcta:
a. Infección tuberculosa, hay que iniciar tratamiento quimio profiláctico de
inmediato
b. Tuberculosis, hay que iniciar tratamiento anti tuberculoso
c. Infección tuberculosa, hay que descartar enfermedad tuberculosa, previo a
comenzar tratamiento profiláctico
d. El PPD no es significativo.

941. En cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está


indicado el tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la
supervivencia?
a. Pulmonar
b. Meníngea
c. Ganglionar
d. Genitourinaria
e. Osteoarticular

942. Uno de los siguientes microorganismos NO tiene su hábitat natural en la boca


ni en la nasofaringe. Señale:
a. Estreptococo Viridans
b. Haemophilus Influenzae
c. Moraxella catharralis
d. Bacteroides
e. Eschericha Coli
943. Paciente con antecedentes de Neumoconiosis que acude por tos y fiebre de 48
horas de evolución a la exploración hay estertores en la base izquierda que se
corresponde en la placa de tórax con infiltrado alveolar, también se observan
lesiones de neumoconiosis simple, se realiza PPD que es positivo y en las 3
baciloscopías BAAR negativo, el paciente se trata con Amoxicilina Clavulánico
desaparece la fiebre y mejora la tos ¿Cuál es la actitud?:
a. Mantener dicho tratamiento una semana.
b. Mantener dicho tratamiento 2 semanas.
c. Administrar tuberculostatico convencional.
d. Mantener el tratamiento dos semanas y administrar Isoniacida durante 18
meses si el cultivo de esputo de Lowestein positivo.
e. Mantener el tratamiento dos semanas y administrar Isoniacida durante 12
meses si el cultivo de esputo de Lowestein negativo.

944. Cual no es un criterio mayor IDSA/ATS para el ingreso de un paciente con NAC a
unidad de terapia intensiva.
a. Necesidad de ventilación mecánica
b. Necesidad de vasopresores por más de 4 horas
c. A+B
d. Confusión

945. Cual no es un criterio menor IDSA/ATS para el ingreso de un paciente con NAC
a unidad de terapia intensiva.
a. Hipotermia
b. Leucopenia
c. Taquipnea
d. Necesidad de ventilación mecánica

946. La neumonía nosocomial se adquiere a través de los siguientes mecanismos:


a. Aspiración de bacterias que colonizan la orofaringe.
b. Inhalación de aerosoles
c. Diseminación hematógena a partir de focos sépticos.
d. Diseminación de estructuras contiguas.
e. Todas las anteriores.

947. La neumonía nosocomial de acuerdo al tiempo de aparición se clasifica en:


a. Aguda y crónica
b. Aguda, subaguda y crónica
c. Temprana y tardía
d. De bajo y alto riesgo

948. La neumonía nosocomial temprana es:


a. Cuando aparece en los siete días de ingreso
b. Cuando aparece a los diez días de ingreso
c. Cuando aparece a los quince días de ingreso
d. Cuando aparece a los veinte días de ingreso
949. La neumonía nosocomial asociada a ventilador temprana es:
a. Cuando aparece a los cuatro días de ingreso
b. Cuando aparece a los seis días de ingreso
c. Cuando aparece a los diez días de ingreso
d. Cuando aparece a los veinte días de ingreso

950. La neumonía nosocomial puede aparecer:


a. Hasta cinco días post alta hospitalaria
b. Hasta diez días post alta hospitalaria
c. Hasta veintiuno días post alta hospitalaria
d. Hasta treinta días post alta hospitalaria
e. Hasta cuarenta días post alta hospitalaria

951. Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo controlable para neumonía


nosocomial:
a. Técnicas diagnósticas invasivas
b. Entubación endotraqueal
c. Ventilación mecánica
d. Cirugía reciente
e. Envejecimiento

952. Cuál de los siguientes no es un criterio de Johansson para el diagnóstico de


neumonía nosocomial:
a. Secreciones purulentas
b. Leucocitosis o leucopenia
c. Infiltrados pulmonares nuevos o que progresan
d. Rales o ruidos respiratorios

953. La escala de valoración clínica de infección pulmonar (CPIS) valora los


siguientes parámetros excepto:

a. Temperatura
b. Leucocitos
c. Secreciones traqueales
d. Cultivo
e. Todas las anteriores

954. Cuáles son las complicaciones de la neumonía nosocomial:


a. Desequilibrio hidroelectrolitico
b. Insuficiencia cardiaca y respiratoria
c. Septicemia
d. Coagulopatía de consumo
e. Todas las anteriores

955. Cual no es una característica de un paciente con bronquitis crónica:


a. Tos productiva
b. Infecciones bacterianas frecuentes
c. Pérdida de peso
d. Extremidades calientes
e. Cianosis marcada

956. Cuál de las siguientes características se presentan en un paciente


enfisematoso:
a. Tos productiva
b. Infecciones bacterianas frecuentes
c. Pérdida de peso
d. Extremidades calientes
e. Cianosis marcada

957. Cuál es la causa más frecuente de la exacerbación en un paciente con EPO


a. Infecciosa
b. Cardiaca
c. Por pedida de peso
d. Por tos productiva

958. Cual no es un criterio de Anthonisen


a. Aumento del volumen de esputo
b. Aumento de la purulencia de esputo
c. Aumento de la disnea
d. Aumento de la cianosis

959. En un paciente con bronquitis crónica, el hematocrito está:


a. Normal
b. Alto
c. Bajo
d. Ninguna de las anteriores

960. Una disnea grado 0 según la escala de (mMRC) significa:


a. Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso
b. Disnea al andar de prisa
c. Subir una cuesta poco pronunciada
d. Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad
e. Tiene que parar a descansar al andar unos cien metros
f. La disnea impide al paciente salir de casa

961. Una disnea grado I según la escala de (mMRC) significa:


a) Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso
b) Disnea al andar de prisa
c) Subir una cuesta poco pronunciada
d) Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad
e) Tiene que parar a descansar al andar unos cien metros
f) La disnea impide al paciente salir de casa

962. Una disnea grado II según la escala de (mMRC) significa:


a. Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso
b. Disnea al andar de prisa
c. Subir una cuesta poco pronunciada
d. Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad
e. Tiene que parar a descansar al andar unos cien metros
f. La disnea impide al paciente salir de casa

963. Una disnea grado III según la escala de (mMRC) significa:


a. Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso
b. Disnea al andar de prisa
c. Subir una cuesta poco pronunciada
d. Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad
e. Tiene que parar a descansar al andar unos cien metros
f. La disnea impide al paciente salir de casa

964. Una disnea grado IV según la escala de (mMRC) significa:


a. Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso
b. Disnea al andar de prisa
c. Subir una cuesta poco pronunciada
d. Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad
e. Tiene que parar a descansar al andar unos cien metros
f. La disnea impide al paciente salir de casa

965. Cuáles son los factores de riesgo para una evolución desfavorable de los
pacientes con EPOC:
a. Edad mayor a 70 años
b. Fracasos de tratamientos previos
c. Disnea importante
d. Todas las anteriores

966. La hipertensión pulmonar se define como:


a. Presión media de la arteria pulmonar de 18 mm Hg.
b. Presión media de la arteria pulmonar de 25 mm Hg
c. Presión media de la arteria pulmonar de 5 mm Hg
d. Presión media de la arteria pulmonar de 10 mm Hg

967. La clase I según la clasificación funcional de la Hipertensión Pulmonar según


WHO (New York Heart Association) es:
a. Pacientes con hipertensión pulmonar, pero sin disminución resultante de la
actividad física.
b. Pacientes con hipertensión pulmonar con leve disminución resultante de la
actividad física.
c. Pacientes con hipertensión pulmonar que ocasiona una marcada disminución
de la actividad física.
d. Pacientes con hipertensión pulmonar incapaces de realizar ninguna actividad
física sin presentar sintomatología.
968. La clase II según la clasificación funcional de la Hipertensión Pulmonar según
WHO (New York Heart Association) es:
a. Pacientes con hipertensión pulmonar, pero sin disminución resultante de la
actividad física.
b. Pacientes con hipertensión pulmonar con leve disminución resultante de la
actividad física.
c. Pacientes con hipertensión pulmonar que ocasiona una marcada disminución
de la actividad física.
d. Pacientes con hipertensión pulmonar incapaces de realizar ninguna actividad
física sin presentar sintomatología.

969. La clase III según la clasificación funcional de la Hipertensión Pulmonar según


WHO (New York Heart Association) es:
a. Pacientes con hipertensión pulmonar, pero sin disminución resultante de la
actividad física.
b. Pacientes con hipertensión pulmonar con leve disminución resultante de la
actividad física.
c. Pacientes con hipertensión pulmonar que ocasiona una marcada disminución
de la actividad física.
d. Pacientes con hipertensión pulmonar incapaces de realizar ninguna actividad
física sin presentar sintomatología.

970. La clase IV según la clasificación funcional de la Hipertensión Pulmonar según


WHO (New York Heart Association) es:
a. Pacientes con hipertensión pulmonar, pero sin disminución resultante de la
actividad física.
b. Pacientes con hipertensión pulmonar con leve disminución resultante de la
actividad física.
c. Pacientes con hipertensión pulmonar que ocasiona una marcada disminución
de la actividad física.
d. Pacientes con hipertensión pulmonar incapaces de realizar ninguna actividad
física sin presentar sintomatología.

971. Según WHO en hipertensión pulmonar la definición del estado del paciente se
clasifica en 3 estados definidos:
a. Estable satisfactorio
b. Estable no satisfactorio
c. Inestable
d. Todos los anteriores
e. Ninguno

972. En la tromboembolia pulmonar la clasificación se realiza acuerdo a:


a. Presencia de enfermedad cardiopulmonar
b. Presencia de enfermedad hepática
c. Presencia de enfermedad infecciosa
d. Presencia de enfermedad renal
973. En la tromboembolia pulmonar la clasificación en ausencia de enfermedad
cardiopulmonar se divide en:
a. Masiva , submasiva
b. Masiva, submasiva y menor
c. Mayor y no mayor
d. Mayor y masiva
e. Submasiva

974. Cual no es una característica en la tromboembolia masiva:


a. La obstrucción vascular es mayor del 50%.
b. El defecto de perfusión es de más de 9 segmentos.
c. La hipoxemia es moderada.
d. El paciente tiene una clínica inestable

975. Cual es una característica en la tromboembolia submasiva:


a. La obstrucción vascular es mayor del 30%.
b. El defecto de perfusión es de más de 9 segmentos.
c. La hipoxemia es moderada.
d. El paciente tiene una clínica inestable.

976. Cual no es una característica en la tromboembolia menor:


a. La obstrucción vascular es mayor del 50%.
b. El defecto de perfusión es de menos de 5 segmentos.
c. No hay hipoxemia.
d. El paciente tiene una clínica estable.

977. En las manifestaciones respiratorias de la tromboembolia pulmonar cual es la


más frecuente.
a. Disnea
b. Dolor torácico
c. Taquipnea
d. Hemoptisis
e. Cianosis

978. En las manifestaciones respiratorias de la tromboembolia pulmonar cual es la


menos frecuente:
a. Disnea
b. Dolor torácico
c. Taquipnea
d. Hemoptisis
e. Cianosis
979. En las manifestaciones cardiovasculares de la tromboembolia pulmonar cual es
la más frecuente:
a. Palpitaciones
b. Taquicardia
c. Hipotensión
d. Ingurgitación yugular
e. Síncope

980. En las manifestaciones cardiovasculares de la tromboembolia pulmonar cual es


el menos frecuente:
a. Palpitaciones
b. Taquicardia
c. Hipotensión
d. Ingurgitación yugular
e. Síncope

981. En las manifestaciones del sistema venoso profundo en la tromboembolia


pulmonar cual es la más frecuente:
a) dolor del miembro inferior afectado.
a. No da signos ni síntomas específicos.
b. Asimetría de las pantorrillas
c. Signo de Homans positivo
d. Varicoflebitis.

982. En las manifestaciones del sistema venoso profundo en la tromboembolia


pulmonar cual es la menos frecuente:
a. dolor del miembro inferior afectado.
b. No da signos ni síntomas específicos.
c. Asimetría de las pantorrillas
d. Signo de Homans positivo
e. Varicoflebitis.

983. Cual no es un factor de riesgo primario o hereditario de la enfermedad


tromboembólica.
a. Anticuerpos antifosfolípido
b. Anticoagulante lúpico
c. Trombocitopenia primaria
d. Mutación del gen de protrombina
e. Neoplasia activa.

984. Cual es un factor de riesgo secundario o adquirido de la enfermedad


tromboembólica.
a. Anticuerpos antifosfolípido.
b. Anticoagulante lúpico.
c. Trombocitopenia primaria
d. Mutación del gen de protrombina
e. Mieloma múltiple.
985. Señale la correcta en relación a Haemophilus Influenza:
a. El tipo b es la causa más frecuente de otitis media en el adulto.
b. La mayoría de las cepas que producen infección bronquial son no capsuladas.
c. Más del 70% de cepas son resistentes a Ampicilina.
d. Su incidencia ha disminuido por el uso de la vacuna conjugada.
e. La totalidad de cepas son sensibles a Cotrimoxazol.

986. En relación con Streptococos pyogenes y la faringoamigdalitis. ¿Cuál de las


siguientes afirmaciones no es correcta?
a. El tratamiento se realiza con una única dosis de penicilina Benzatínica 1 200 000
UI IM.
b. El tratamiento se realiza con penicilina V 250 000 UI c/6h durante 10 días.
c. El tratamiento se realiza con una única dosis de penicilina procaínica 1 200 000
UI IM.
d. El tratamiento se realiza con una única dosis de penicilina Benzatínica 2 400 000
UI IM.
e. ninguna

987. En relación con Streptococo Pneumoniae ¿Cuál de las siguientes frases no es


correcta?
a. Es el principal agente bacteriano en la etiología de otitis media.
b. En los pacientes con neumonía neumocócica la bacteriemia se detecta en el
25% de los casos.
c. La mortalidad de la Neumonía es inferior al 5%.
d. La resistencia del neumococo a la penicilina es del 30%.
e. A la espera del antibiograma el tratamiento recomendado de la meningitis
neumococica es Vancomicina 1g IV/12h. durante 10 días.

988. En cuál de los siguientes procesos infecciosos es excepcional que los


microorganismos anaerobios estén implicados como agentes etiológicos?
a. Infecciones maxilofaciales
b. Abscesos cerebrales
c. Infecciones del tracto genital femenino
d. Infecciones urinarias
e. Infecciones de tejidos blandos

989. Un paciente de 40 años con antecedente de adicción a drogas por vía


parenteral, con infección por VIH conocida desde hace 8 años, con un ingreso
en institución penitenciaria hace 2 años, en que presentaba un Mantoux de 7
mm, nunca ha recibido ningún tratamiento ni profilaxis. En la actualidad se
encuentra asintomático, su CD4 es de 100 cel/UL, Mantoux negativo, sería
incorrecto pensar que:
a. Debe recibir profilaxis con isoniacida 300 mg + piridoxina durante 9 meses
b. Debe recibir profilaxis con pirazinamida durante 2 meses
c. Probablemente presente una infección tuberculosa
d. No debe recibir profilaxis si se encuentra en tratamiento deshabituador con
metadona
990. En cuál de las siguientes patologías en Staphylococcus epidermidis es el
principal agente responsable:
a. Osteomielitis aguda
b. Gastroenteritis aguda
c. Neumonía
d. Infección de catéter endovascular
e. Endocarditis infecciosa

991. Paciente diagnosticada de VIH consulta por tos seca, disnea, malestar general y
febrícula. La frecuencia respiratoria es de 36, RX de tórax con infiltrados
bilaterales, linfocitos CD4 140 cel/UL. Cuál de estas pautas elegiría para iniciar
el tratamiento empírico?
a. Isoniacida + rifampicina + pirazinamida
b. Ganciclovir + Eritromicina
c. Cotrimoxazol + corticoides
d. Eritromicina + aminoglucósidos

992. Una enfermera consulta porque a su esposo le diagnosticaron tuberculosis


pulmonar activa, refiere buena salud y la placa de tórax es normal, el test de
PPD a las 4 semanas de la exposición presenta una induración de 8 mm, cual es
la medida más adecuada?
a. Repetir el PPD en un mes
b. Repetir la placa de tórax ahora
c. Comenzar tratamiento con isoniacida durante 8 meses
d. Comenzar con profilaxis de isoniacida durante 6 meses

993. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la neumonía por Legionella es


falsa:
a. Es la 3era causa de NAC
b. El tratamiento de elección es un Macrólido
c. La detección del antígeno en orina es posible aunque se haya iniciado
tratamiento
d. No está incluida en el diagnóstico diferencial de la neumonía intrahospitalaria.

994. Señale la respuesta correcta en cuanto a la tuberculosis en pacientes con VIH


a. Se asocia siempre a linfocitos CD4 menor a 200 cel/UL
b. Se asocia en Mantoux positivo en la mayoría de los casos
c. La forma extra pulmonar es la más frecuente
d. La lesión patognomónica es la imagen cavitaria en lóbulos superiores
e. La respuesta al tratamiento suele ser similar a la de los pacientes sin VHI

995. Paciente que consulta por tos con expectoración que tiene hilos de sangre, mas
malestar general, astenia, sudoración nocturna y sensación febril, fuma un
paquete de cigarrillos al día, niega el consumo de drogas, a la exploración esta
delgada y pálida, en el tórax se aprecia matidez a la percusión, roncus y
respiración bronquial en el campo pulmonar derecho, el diagnóstico más
probable es:
a. Neumonía neumococica
b. Embolismo pulmonar
c. Neumonía por Legionella
d. Neumonía por Equinococcus
e. Tuberculosis

996. Un trabajador sanitario tiene un PPD que mide 0 mm, al repetir a los 10 días
después, la induración mide 12 mm, cuál de las siguientes interpretaciones es
la más adecuada?
a. Primo-infección tuberculosa
b. Infección tuberculosa latente
c. Presencia de anergia
d. Tuberculosis activa
e. Mala realización de la prueba

997. En el tratamiento corto de la tuberculosis la Pirazinamida se debe administrar


durante:
a. Todo el tiempo
b. Los dos últimos meses
c. Los cuatro primeros meses
d. Los dos primeros meses
e. Las tres primeras semanas

998. Un paciente indigente y alcohólico ingresa por tuberculosis pulmonar, señale la


afirmación falsa:
a. Iniciar tratamiento con cuatro drogas hasta tener el antibiograma
b. Evaluar su situación hepática antes del tratamiento
c. Debe realizar un tratamiento directamente observado
d. Es suficiente el tratamiento de 3 meses
e. Si se elevan las transaminasas hay que suspender las drogas hepatotóxicas

999. Señale la respuesta falsa con respecto a la Legionella:


a. Su habitad natural es el agua
b. Es un coco bacilo Gram negativo
c. Su diagnóstico se estable por la detección del antígeno en la orina
d. Se trata con Macrólido y algunas quinolonas

1000. Mujer de 17 años diagnosticada de LES sistémico en tratamiento con


corticoides a dosis elevada, RX de tórax normal y Mantoux de 15 mm de
induración, que actitud tomaría?
a. Quimioprofilaxis con Isoniacida
b. No usar quimioprofilaxis
c. Tratar con isoniacida + rifampicina
d. Tratar con rifampicina + Etambutol
1001. En cuál de las siguientes situaciones es más probable que podamos encontrar
una reacción negativa a la tuberculina?
a. Niño al que se le vacuno BCG al nacer
b. Mujer de 25 años a quien se le diagnóstico de Tb genital
c. Hombre de 45 años con baciloscopia y cultivos positivos
d. Hombre de 70 años tuberculoso antiguo con un patrón miliar en RX de tórax y
hemocultivo positivo para micobacyterium tuberculosis
e. Hombre con hematuria y cultivo positivo para micobacyterium tuberculosis en
orina.

1002. Ante un joven que ha estado conviviendo con un enfermo con tuberculosis
pulmonar activa y tiene un PPD negativo, la actitud correcta es:
a. Quimioprofilaxis durante 6 meses
b. Vigilancia clínica
c. Quimioprofilaxis durante 3 meses
d. Tratamiento con 3 drogas durante 6 meses
e. Tratamiento con 3 drogas por 3 meses

1003. Una de las siguientes aseveraciones no es correcta en la tuberculosis miliar:


a. Se debe a la diseminación hematógena del bacilo
b. El Ziehl del esputo suele ser negativo
c. La biopsia de medula ósea puede proporcionar el diagnostico
d. El PPD es positiva en el 80 % de los casos
e. Se presenta como manifestación de una primo-infección

1004. Paciente mujer que presenta fiebre de 39 grados acompañada de escalofríos,


odinofagia y tos persistente con escasa expectoración de 4 días de evolución,
RX de tórax con infiltrado segmentario como único antecedente de interés
refiere que su hijo de 6 años presenta tos sin otro síntoma. El agente
responsable más probablemente implicado es:
a. Micoplasma pneumoniae
b. Estreptococccus pneumoniae
c. Virus parainfluenza
d. Virus sincitial respiratorio
e. Adenovirus

1005. Paciente de 70 años no vacunado de tuberculosis, se le realiza un PPD que


resulta negativo, 10 días después se repite la prueba se observa una induración
de 8 mm. Que interpretación le daría:
a. Es un reactor falso inducido por la prueba PPD
b. Es un reactor verdadero puesto de manipulación por el fenómeno de empuje
c. Es un conversor reciente para el micobacyterium tuberculosis
d. Es una reacción cruzada por microbacterias atípicas.

1006. Ante un enfermo con patología por Micobacterium tuberculosis, que es lo que
nunca debe hacerse:
a. Iniciar tratamiento antes de conocer la sensibilidad del paciente
b. Tratar con un solo fármaco
c. Re tratamiento de los casos crónicos
d. Regímenes terapéuticos de 18 meses de duración

1007. La vía más frecuente de llegada de los bacilos tuberculosis al aparato genital es
la:
a. Ascendente
b. Linfática
c. Hematógena
d. peritoneal

1008. Ante un enfermo con infección por Legionella, que tratamiento elegiría?
a. Amoxicilina
b. Claritromicina
c. Penicilina G
d. Cefamandol
e. Cefalotina

1009. A propósito del tratamiento de tuberculosis, cuál de los enunciados No es


correcto?
a. Los regímenes de tratamiento no deben variar en función de que la afectación
sea pulmonar o extrapulmonar.
b. Existen tratamientos de 6 meses con muy buena respuesta clínica.
c. En caso de embarazo el tratamiento debe iniciarse con Isoniacida+Rifampicina.
d. En pacientes con HIV no se recomiendan tratamientos cortos.
e. La mejoría de los síntomas se produce luego de varias semanas de tratamiento.

1010. Señale la respuesta falsa en relación a la prueba de la tuberculina


a. Existen falsos positivos por vacunación de BCG.
b. Las positividades dudosas pueden ser por respuesta a otras micobacterias
c. La positividad se mide por la induración.
d. Mide el grado de inmunidad frente a la tuberculosis.

1011. en un niño de 10 años asintomático con radiografía de tórax normal y


tuberculina negativo que vive con un familiar con tuberculosis cavitada ¿Qué
recomendaría?:
a. Dar Isoniacida durante 1 año.
b. Dar Isoniacida por 3 meses y realizar Mantoux.
c. Dar Pirazinamida durante 3 meses
d. No dar medicación
e. Tratamiento con tres fármacos antituberculosos.

1012. El diagnóstico de la presencia de infección tuberculosa se establece mediante:


a. Prueba de tuberculina
b. Radiografía de tórax
c. Estudio histológico
d. Estudio microbiológico.
e. Cultivo de BAAR en orina

1013. ¿Cuál es el tratamiento de elección para tuberculosis en un paciente


inmunocompetente?
a. Isoniacida+ Rifampicina por 9 meses con Pirazinamida los 2 primeros meses.
b. Isoniacida+ Rifampicina por 9 meses con Etambutol los 2 primeros meses.
c. Isoniacida+ Rifampicina por 6 meses con Pirazinamida los 2 primeros meses.
d. Isoniacida+ Rifampicina por 6 meses con Etambutol los 2 primeros meses.
e. Todas

1014. Todas las afirmaciones siguientes, relativas a la infección con Legionella son
ciertas EXCEPTO:
a. Se adquiere por inhalación de agua contaminada.
b. Es muy poco frecuente en países no desarrollados
c. Produce pericarditis
d. No debe iniciarse nunca tratamiento empírico con Rifampicina
e. Ninguna

1015. El tratamiento de elección en un paciente con infección severa por


Staphilococcus Aureus meticilino resistente es:
a. Cloxacilina
b. Cefotaxima
c. Eritromicina
d. Vancomicina
e. Ampicilina

1016. En cuál de las siguientes situaciones no está recomendada la quimioprofilaxis


de la tuberculosis.
a. Conversores recientes de la prueba de tuberculina
b. Pacientes inmunocomprometidos con prueba de tuberculina positiva.
c. Niños con exposición reciente a una persona con tuberculosis activa.
d. Pacientes inmunocomprometidos con antecedentes de tuberculosis pulmonar
adecuadamente tratada.
e. Personas mayores de 35 años con prueba de tuberculina positiva.

1017. Mujer de 40 años que aqueja de dolor de garganta, fiebre, escalofríos, disnea,
deglución dolorosa, orofaringe eritematosa con edema de úvula, leucocitosis
con desviación a la izquierda, RX: edema de partes blandas a nivel supraglótico.
El diagnóstico es? :
a. Difteria
b. Traqueobronquitis aguda por virus del Herpes Simple.
c. Absceso retrofaríngeo
d. Epiglotitis por Haemophilus Influenza tipo B.
e. Angina de Vincent.
1018. La pauta más eficaz en el tratamiento de la tuberculosis capaz de conseguir una
evolución favorable en el 99% de los enfermos es el tratamiento diario con:
a. Isoniacida + Rifampicina durante 9 a 12 meses.
b. Kanamicina y Etambutol
c. Isoniacida durante 9 meses
d. Estreptomicina durante 6 meses
e. Rifampicina durante 6 meses.

1019. En un paciente tuberculoso con caverna apical crónica baciloscopia negativa y


hemoptisis severa, el tratamiento de elección es:
a. Toracoplastia
b. Cambiar el tratamiento específico
c. Neumotoráx artificial
d. Todos
e. Ninguna

1020. Paciente con HIV sin tratamiento ni controles por más de 6 meses consulta por
fiebre, tos y disnea de una semana de evolución. La RX de tórax indica
infiltrado alveólo intersticial bilateral y una muestra de lavado
bronquioalveolar la tinción con plata metenamina es positiva. ¿Cuál de las
afirmaciones es correcta:
a. Administrar Cotrimoxazol ÍV
b. Biopsia transbronquial para confirmar diagnóstico.
c. Tiene una infección por CMV.
d. Los corticoides están contraindicados.

1021. Todos los siguientes son grupos que deben inmunizarse anualmente con la
vacuna de la gripe SALVO:
a. Mujeres en el primer semestre del embarazo.
b. Personal sanitario
c. Ancianos
d. Niños
e. Todos

1022. En la Neumonía por Pneumicistis carinii en los pacientes con infección por HIV
¿cuál de las siguientes respuestas es la verdadera?
a. El diagnóstico definitivo se realiza por cultivo de esputo.
b. El uso de glucocorticoides está contraindicado.
c. La Pentamidina intravenosa es el tratamiento de elección para las formas
graves.
d. El riesgo de padecerla es independiente del conteo de leucocitos.
e. Nunca está indicada la profilaxis primaria.

1023. La tuberculosis asociada a la infección por HIV se caracteriza por:


a. Presentación subclínica de la enfermedad.
b. Aparición en los estados de inmunosupresión más severa.
c. Elevada frecuencia de afectación extrapulmonar.
d. Mala respuesta al tratamiento antituberculoso.

1024. Cuál de las siguientes afirmaciones en cuanto a la neumonía por Pneumocistis


carinii en pacientes HIV es FALSA:
a. Se presenta clínicamente de forma subaguda
b. Con elevada frecuencia se prescribe tratamiento sin confirmación diagnóstica
bacteriológica.
c. El diagnóstico se obtiene habitualmente mediante cultivo de secreciones
bronquiales.
d. La profilaxis primaria se puede suspender en pacientes con tratamiento
antirretroviral que presenta una carga viral suprimida.

1025. en pacientes con HIV la neumonía por Pneumocistis carinii es frecuente. ¿Por
debajo de que cifra de CD4+ se aconseja profilaxis?
a. Con cualquier cifra de CD4+
b. 500/mm3
c. 350mm/3
d. No es necesario tener la cifra de CD4+
e. 200/mm3

1026. En un lactante con cardiopatía congénita que sufre infección grave por virus
sincitial respiratorio, el tratamiento antivírico que hay que recomendar es:
a. Ganciclovir
b. Aciclovir
c. Amantadina
d. Rivabirina en aerosol

1027. Un paciente con HIV es traído al hospital por 2 semanas de fiebre tos y
expectoración mucopurulenta la RX de tórax muestra una condensación basal
derecha junto con adenopatías paratraqueales. ¿Cuál considera el agente
etiológico más probable?
a. Streptococo Pneumoniae
b. Cryptococos neoformans
c. Toxoplasma gondhi
d. Mycobacterium tuberculosis
e. Listeria monocytogenes

1028. Un paciente HIV con diagnóstico de tuberculosis ganglionar en tratamiento con


Isoniacida+ Rifampicina+ Etambutol presenta fiebre alta, rash y síntomas
pseudogripales. Cuál es el responsable de este cuadro?
a. Rifampicina
b. Pirazinamida
c. Etambutol
d. Isoniacida

1029. Paciente con asma crónica y crisis frecuentes en tratamiento con corticoides
sistémicos la última hace 15 días. Al momento presenta tos, expectoración
amarillenta, fiebre y disnea en la placa de tórax se observan múltiples nódulos
pulmonares mal definidos alguna de ellos cavitado. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Neumonía viral
b. Aspergillus fumigatus
c. Streptococo Pneumoniae
d. Legionella Pneumóphila
e. Cándida Albicans

1030. Paciente que acude al hospital por fiebre alta de 48 horas de evolución
acompañada de escalofríos tos hemoptisis y dolor pleurítico, afirma ser usuario
de drogas por vía parenteral ¿cuál de las siguientes entidades es manos
probable encontrar?.
a. Endocarditis de la válvula tricúspide
b. Absceso en antebrazo
c. Aspergilosis pulmonar
d. Embolismos sépticos pulmonares
e. Tuberculosis pulmonar

1031. Paciente con fiebre de más de 15 días de evolución observándose en la Rx de


tórax un infiltrado pulmonar con cavitación en el lóbulo superior derecho.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. Un Mantoux negativo excluye el diagnóstico de tuberculosis.
b. El paciente tiene una tuberculosis miliar
c. Se debe realizar broncoscopía al día siguiente
d. Debemos recoger al menos dos muestras de esputo para búsqueda de BAAR.
e. El crecimiento del bacilo en medio de Lowestein requiere de 4 a 5 días.

1032. Paciente con bronquitis crónica en tratamiento con Prednisona 15mg/día


desde hace un mes, ingresa en el hospital por fiebre, tos y dolor torácico, en la
RX de tórax se evidencia infiltrados múltiples cavitados, en varias muestras de
esputo se observan hifas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Neumonía por Candida Albicans
b. Colonización por Aspergilus
c. Aspergilosis pulmonar invasiva
d. Candidiasis pulmonar diseminada
e. Abscesos bacterianos.

1033. ¿Cuál de los siguientes hechos es preciso para el diagnóstico definitivo de una
infección por Aspergillus?
a. Demostración de invasión tisular
b. Visualización del hongo mediante la tinción de tinta china.
c. Aislamiento del microorganismo en cultivos de esputo.
d. todas
1034. En una paciente HIV positiva que ingresa por cuadro de fiebre+ tos+ dificultad
respiratoria se diagnostica neumonía por P. Carinii. Entre las siguientes
afirmaciones cuál es incorrecta?
a. El tratamiento inicial debe ser con Cotrimoxazol.
b. La LDH sérica se encuentra elevada.
c. Los linfocitos CD4+ es muy bajo
d. Presenta hipoxemia respirando aire ambiente.
e. La difusión de monóxido de carbono es normal.

1035. Donde desemboca el conducto torácico?


a. Aurícula derecha
b. Vena cava superior
c. Vena Subclavia izquierda
d. Yugular derecha
e. Tronco venoso braquiocefálico izquierdo

1036. Cuál de los siguientes elementos no se sitúa en el mediastino posterior?


a. Aorta torácica descendente
b. Vena ácigos
c. Nervios esplácnicos
d. Vena cava superior
e. Conducto torácico

1037. Señale cuál de las afirmaciones relativas a la anatomía del pulmón es correcta.
a. La división de los pulmones en segmentos no tiene ninguna aplicación en
radiología.
b. La división de los pulmones en segmentos no tiene ninguna aplicación en
práctica de la cirugía.
c. El bronquio principal derecho es más estrecho que el izquierdo.
d. Los bronquios principales acompañan a las arterias pulmonares en los hilios
pulmonares.

1038. Con relación a la anatomía funcional de las costillas ¿cuál de las siguientes es
correcta?
a. Su punto más débil para fracturarse es el extremo próximo al esternón.
b. La primera costilla es la más delgada de todas.
c. La presencia de costillas cervicales puede producir síntomas neurológicos.
d. La elasticidad de la caja torácica no depende de los cartílagos costales.

1039. En la escala de Wells para establecer el riesgo de tromboembolia pulmonar


¿cuál de los siguientes parámetros no se valora?
a. Taquicardia
b. Hemoptisis
c. TVP previa
d. Cirugía en los últimos 30 días
e. Elevación del hemidiafragma
1040. En la escala de Wells para establecer el riesgo de tromboembolia pulmonar
¿cuál de los siguientes parámetros se valora?
a. Taquicardia
b. Hemoptisis
c. TVP previa
d. Cirugía en los últimos 30 días
e. Todos los anteriores

1041. En la escala de Wells para establecer el riesgo de tromboembolia pulmonar si la


puntuación obtenida es de 2 a 6 puntos la probabilidad de tener TEP es:
a. Baja
b. Intermedia
c. Alta
d. ninguna

1042. El diagnóstico diferencial de tromboembolia pulmonar se realiza con:


a. neumonía
b. crisis asmática
c. EPOC exacerbado
d. Todas
e. Ninguna

1043. ¿cuál de los siguientes no es un filtro temporal para el tratamiento de


tromboembolia pulmonar?
a. Gunter tulip
b. Recovery
c. Opte ase
d. Venatech

1044. Cuál de los siguientes no es un filtro permanente para el tratamiento de


tromboembolia pulmonar?
a. Greenfiel de titanio
b. Greenfiel acero inoxidable
c. Trap ease
d. Recovery
e. Venatech

1045. ¿cuál no es una contraindicación absoluta para el tratamiento fibrinolítico en


tromboembolia pulmonar?
a. Tratamiento anticoagulante oral
b. Accidente cerebro vascular hemorrágico en cualquier momento.
c. Hemorragia intestinal en el último mes.
d. Hemorragia conocida activa.
e. Traumatismo craneal reciente.

1046. ¿cuál no es una contraindicación relativa para el tratamiento fibrinolítico en


tromboembolia pulmonar?
a. Tratamiento anticoagulante oral.
b. Enfermedad hepática avanzada
c. Endocarditis infecciosa
d. Hemorragia intestinal en el último mes
e. Punciones que no se pueden comprimir

1047. ¿cuál es una situación de riesgo alto para tromboembolia pulmonar?


a. Cirugía mayor en mayores de 40 años de edad
b. Cirugía menor en mayores de 60 años de edad
c. Trombosis proximal
d. Embolia pulmonar anterior
e. Todas

1048. Los émbolos por su composición se clasifican en:


a. Sólidos, líquidos, gaseosos
b. Malignos, no malignos
c. Sólidos, líquidos, malignos
d. Gaseosos, malignos, no malignos
e. Sólidos, líquidos

1049. Los émbolos por la ruta que toman se clasifican en:


a. Anterógrados, retrógrados, paradójicos.
b. Anterógrados, retrógrados
c. retrógrados, paradójicos
d. Anterógrados, paradójicos.

1050. En relación a los émbolos tumorales señale la respuesta correcta:


a. Suelen ser bacterianos
b. Hay que tratar las complicaciones como la hipertensión y coagulopatias
c. Se observan hasta un 26% de émbolos tumorales en las necropsias
d. Se producen cuando gotas de grasa endógena escapan a la circulación
sanguínea
e. Tienen dos orígenes traumático y no traumático

1051. En la embolia pulmonar grasa, señale la afirmación correcta:


a. Se produce por gotas de grasa endógena que escapan a la circulación
b. Tienen dos orígenes traumático y no traumático
c. El intervalo de tiempo entre el mecanismo desencadenante y la aparición de
datos radiológicos es de uno a dos días
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

1052. En la embolia pulmonar por silicona señale la respuesta incorrecta


a. Se produce por la extravasación de silicona a la circulación sanguínea
b. Las manifestaciones clínicas son similares a la de la embolia grasa
c. Producido por inyecciones cosméticas ilegales con fines no médicos
d. Se debe a causas iatrogénicas
e. El tratamiento consiste en controlar los síntomas

1053. En la embolia pulmonar por líquido amniótico señale la correcta:


a. Es una complicación del embarazo y del parto
b. Tiene una mortalidad materna que llega al 80%
c. Se produce por pequeños desgarros en las vénulas uterinas durante el trabajo
de parto
d. El diagnóstico es generalmente clínico y circunstancial
e. Todas las anteriores

1054. En el tratamiento de la embolia pulmonar de líquido amniótico señale la


incorrecta
a. Constituye una grave emergencia que requiere tratamiento rápido y eficaz
b. Está encaminado a asegurar una adecuada oxigenación, estabilidad
hemodinámica y estabilidad del sangrado
c. Casi siempre precisa de ventilación mecánica
d. El tratamiento no se debe realizar en terapia intensiva.

1055. En la embolia pulmonar gaseosa señale la respuesta correcta:


a. Se produce por la extravasación de grasa a la circulación sanguínea
b. Las manifestaciones clínicas son similares a la de la embolia grasa
c. Producido por inyecciones cosméticas ilegales con fines no médicos
d. Se debe a causas iatrogénicas
e. El tratamiento consiste en controlar los síntomas.

1056. Cuáles son los criterios para hospitalizar un paciente asmático? excepto:
a. Se basa en la evaluación clínica y funcional de dos a tres horas de iniciado el
tratamiento.
b. Pacientes con más de tres horas de tratamiento adecuado que continua
sintomático.
c. Requiere O2 para mantener saturación de 90%.
d. Muestra una reducción persistente de la función pulmonar FEP menor del 70%

1057. ¿cuál no es un síntoma del asma leve persistente?


a. Síntomas intermitentes cortos menores a una semana.
b. Síntomas nocturnos cortos no más de dos veces al mes.
c. Asintomático entre uno y otro episodio.
d. Síntomas que alteran actividad diaria y sueño.

1058. Las características que pueden asociarse con un incremento de riesgo de


exacerbación del asma a futuro incluyen:
a. Pobre control clínico.
b. Exacerbaciones frecuentes en el año pasado.
c. Antecedentes de admisión en UCI por asma.
d. Disminución del FEV1
e. Todos los anteriores.
1059. Los tipos de neumotórax por el mecanismo de producción son EXCEPTO:
a. Espontáneo
b. Adquirido
c. Traumático
d. Todos los anteriores
e. Ninguna de los anteriores

1060. Según la cuantía de la hemorragia la Hemoptisis se divide en:


a. Leve menor a 30ml día
b. Moderada de 30 a 150 ml día
c. Grave mayor a 500ml día
d. A y B son correctas
e. Ninguna de las anteriores

1061. Una hemoptisis masiva cumple al menos uno de los siguientes criterios:
a. 600 ml o más en 24 horas
b. 150 ml hora
c. 500ml en 24 horas
d. Ninguna es correcta.
e. A y B son correctas

1062. Dentro de las causas de hemoptisis señale la correcta.


a. Infecciosas
b. Inflamatoria
c. Cardiovascular
d. B y C son correctas
e. Todas las anteriores

1063. Dentro de las causas inflamatorias de la hemoptisis señale la incorrecta


a. Bronquitis
b. Bronquiectasias
c. Bulla enfisematosa
d. A y B son correctas
e. Todas las anteriores

1064. Dentro de las causas de hemoptisis cardiovasculares señale la incorrecta:


a. Carcinoma broncogénico
b. Adenoma bronquial
c. Hemangioma
d. Metástasis pulmonares
e. Todas las anteriores

1065. Como características para el diagnóstico diferencial de la hemoptisis señale la


respuesta incorrecta
a. Precedida de la nausea
b. Precedida de la tos
c. Acompañada de restos alimenticios
d. A y C son correctas

1066. Cuál de los siguientes NO es un desencadenante para las exacerbaciones del


ASMA?
a. Irritantes ocupacionales
b. Tabaco
c. Polución
d. Desnutrición
e. Dieta

1067. Cuál de los siguientes NO es una característica clínica de las exacerbaciones del
ASMA?
a. Aumento progresivo de la disnea
b. Sensación de falta de aire
c. Sibilancias
d. Opresión torácica
e. Coriza

1068. Cuál de las siguientes es una característica del asma moderado persistente?
a. Síntomas persistentes más de una vez por semana
b. Episodios agudos frecuentes
c. Asintomático entre uno y otro episodio
d. Síntomas nocturnos más de una vez por semana

1069. EL control del asma se clasifica en (GINA 2010)


a. Controlada, no controlada
b. Controlada, parcialmente controlada y no controlada
c. Parcialmente controlada y no controlada
d. Aguda y Crónica

1070. Las características que pueden asociarse con un incremento de riesgo de


exacerbación del ama incluye:
a. Pobre control clínico
b. Altas dosis de medicación
c. Antecedente de admisión en UCI por asma
d. Todas las anteriores

1071. En la evaluación de una crisis de asma en lactantes (ALERTA 2 2010) valora los
siguientes parámetros EXCEPTO:
a. Frecuencia respiratoria
b. Uso de músculos accesorios
c. Frecuencia cardiaca
d. Sibilancias
e. Cianosis
1072. Cuál es la conducta que se debe tomar en la evaluación inicial de un paciente
con crisis asmática?
a. Identificar a los pacientes con riesgo vital
b. Identificar el tipo de exacerbación
c. Descartar la presencia de complicaciones
d. A y B son correctas
e. A, B y C son correctas

1073. Con que entidades clínicas se debe realizar el diagnóstico diferencial del asma
en lactantes?
a. Fibrosis quística
b. EPOC
c. Disfunción de cuerdas Bucales
d. Insuficiencia cardiaca

1074. Cuál de las siguientes es la afirmación CORRECTA en neumotórax asociado a


ventilación mecánica?
a. Se produce por ruptura de bulas subpleurales apicales
b. Tienen buen pronostico
c. Se produce en personas con enfermedad de la vía respiratoria crónica
d. Es una complicación potencialmente letal de la ventilación mecánica

1075. Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de neumotórax iatrogénico?


a. Barotrauma
b. Biopsia pleural
c. Toracocentesis
d. Cateterismo de la vena subclavia
e. Ventilación mecánica

1076. Un varón de 50 años de edad diagnosticado de enfermedad pulmonar


obstructiva crónica desde hace 5 años, fumador desde los 15 años y bebedor de
60g de alcohol al dia, acude por primera vez al centro de atención primaria, si
se le aconseja que deje de fumar, se está haciendo:
a. Atención curativa
b. Prevención secundaria
c. Prevención primaria
d. Prevención de la salud
e. Prevención terciaria

1077. Cuál de las siguientes sustancias No condiciona un incremento del riesgo de


toxicidad renal por amiglucosidos?
a. Uso simultaneo de Furosemida
b. Uso simultaneo de Antiinflamatorios no esteroides
c. Hipovolemia
d. Uso simultaneo de Vancomicina
e. Uso simultaneo de fluoxetina
1078. Uno de los siguientes grupos de antibióticos antibacterianos actúan inhibiendo
la síntesis de proteínas:
a. Quinolonas
b. Amiglucosidos
c. Isoniacida
d. Cicloserina
e. Vancomicina

1079. Cuál de las siguientes modificaciones farmacocinéticas es de esperar en


embarazo?
a. Disminución de la absorción intramuscular en los dos primeros meses.
b. Disminución de la absorción de los fármacos liposolubles.
c. Aumento de la fracción libre de los fármacos ácidos débiles.
d. Aumento de la velocidad de transito gastrointestinal.

1080. Paciente que inicia un tratamiento con aminoglucósido, pesa 80Kg, tiene una
creatinina sérica de 2,5 mg/dl, cuál de las siguientes dosis le administraría?
a. 40mg
b. 60mg
c. 80mg
d. 120mg
e. 140mg

1081. En el edema pulmonar no cardiogenico el líquido acumulado en el intersticio


pulmonar es:
a. Trasudado
b. Exudado
c. Sangre
d. Linfático

1082. En el edema pulmonar no cardiogenico la Presión de Cuña Pulmonar debe ser:


a. Mayor a 18mmHg
b. Menor a 18mmHg
c. No tiene relación con la patología
d. Ninguna de las anteriores

1083. Cuál de las siguientes NO es una causa para la formación de un edema


pulmonar no cardiogenico?
a. Taquipnea
b. Disminución de la presión oncotica del plasma
c. Insuficiencia linfática
d. Alteraciones inflamatorias
e. Aumento de la permeabilidad capilar

1084. Con que entidades se debe realizar el diagnóstico diferencial de un edema


pulmonar no cardiogenico?
a. Edema pulmonar cardiogenico
b. Infecciones pulmonares
c. Neumonía aspirativa
d. Amas B son verdaderas
e. A +B+C son verdaderas

1085. La fibrosis quística es señale la correcta:


a. Enfermedad hereditaria autosómica recesiva
b. Enfermedad hereditaria autosómica dominante
c. Enfermedad hereditaria por deleción
d. Enfermedad hereditaria por transposición

1086. En la fibrosis quística la mutación genética se produce en el cromosoma:


a. 5
b. 3
c. 7
d. 11
e. 12

1087. Cuál de los siguientes no es un criterio de exacerbación en la fibrosis quística


a. Incremento de tos
b. Aumento en la producción de esputo
c. Disminución de la saturación de oxigeno mayor del 10%
d. Incremento del FEV1 mayor al 10%
e. Pérdida de peso

1088. Un test del sudor con el sistema MACRODUCT con un resultado mayor a 80
equivalentes litro indica un resultado:
a. Negativo
b. Positivo
c. Limítrofe
d. Dudoso

1089. La principal causa de trauma torácico es:


a. Suicidios
b. Homicidios
c. Accidentes de tránsito
d. Todas
e. Ninguno

1090. El trauma torácico se clasifica en:


a. Agudo y crónico
b. Agudo, subagudo y crónico
c. Contuso y penetrante
d. Contuso y no contuso
e. Penetrante y no penetrante
1091. Señale la opción correcta con respecto a la ruptura diafragmática.
a. En más común en el lado derecho.
b. Es más común en el lado izquierdo.
c. El tratamiento no es quirúrgico.
d. La principal causa es arma de fuego.

1092. ¿Cuál es la triada para identificar lesión de la laringe?


a. Ronquera, enfisema subcutáneo y crepitación palpable de la fractura.
b. Ronquera, disnea, disfagia
c. Crepitación palpable de la fractura, ronquera, disnea
d. Ninguna de las anteriores

1093. Cuál no es característica de la lesión bronquial?


a. La lesión de un bronquio mayor es rara y mortal.
b. Ocurren a 2-3 cm de la carina
c. El paciente presenta neumotórax a tensión.
d. Es poco frecuente que presente hemoptisis.

1094. ¿En cuál de las siguientes entidades se indica una toracotomía tardía?
a. Taponamiento pericárdico
b. Roturas traqueobronquiales
c. Rotura del diafragma
d. Hernia diafragmática

1095. ¿En cuál de las siguientes entidades se indica una toracotomía de emergencia?
a. Taponamiento pericárdico
b. Roturas traqueobronquiales
c. Rotura del diafragma
d. Todas las anteriores

1096. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la fractura


esternal?
a. Si hay desplazamiento se requiere reducción y fijación quirúrgica.}
b. Si no hay desplazamiento solo se trata el dolor.
c. Es poco frecuente
d. Acompaña a las lesiones de los grandes vasos.
e. Todos los anteriores

1097. La insuficiencia respiratoria aguda se clasifica en cuantos tipos?


a. Cinco
b. Dos
c. Cuatro
d. Tres
e. seis

1098. La insuficiencia respiratoria tipo I tiene etiología:


a. Hipercapnica
b. Hipoxémica
c. Alcalosis metabólica
d. Alcalosis respiratoria
e. Todas las anteriores

1099. La insuficiencia respiratoria tipo II tiene etiología:


a. Hipercapnica
b. Hipoxémica
c. Alcalosis metabólica
d. Alcalosis respiratoria
e. Todas las anteriores

1100. ¿Cuál de las siguientes no es causa de insuficiencia respiratoria tipo II


a. EPOC
b. Asma severa
c. Fibrosis pulmonar
d. Fatiga muscular respiratoria
e. Trauma raquimedular

1101. ¿Cuál de las siguientes es causa de insuficiencia respiratoria tipo I ?


a. EPOC
b. Asma severa
c. Fibrosis pulmonar
d. Fatiga muscular respiratoria
e. Trauma raquimedular

1102. Cuál de las siguientes es una causa para insuficiencia respiratoria aguda?
a. Traumatismos
b. Trastornos hemodinámicos
c. Infecciones
d. Trastornos hematológicos
e. Todas las anteriores

1103. ¿cuál de los siguientes es una causa de origen metabólico para insuficiencia
respiratoria aguda?
a. Pancreatitis
b. Embolia grasa
c. Uremia
d. A+C
e. Ninguna de las anteriores.

1104. ¿cuál de los siguientes es una causa de origen hematológico para insuficiencia
respiratoria aguda?
a. CID
b. Transfusión masiva de sangre
c. A+B
d. Ninguna de las anteriores
1105. Entre las manifestaciones cardiovasculares de la insuficiencia respiratoria
aguda tipo II se enlistan las siguientes excepto:
a. Hipertensión sistólica
b. Hipertensión pulmonar
c. Hipotensión tardía
d. Taquipnea

1106. Cuál de las siguientes es una indicación para el uso de oxígeno terapéutico?
a. Cualquier enfermo respiratorio agudo o crónico con una PaO2 inferior a 50mm
Hg.
b. Cualquier enfermo respiratorio agudo o crónico con una PaO2 inferior a 60mm
Hg.
c. Cualquier enfermo respiratorio agudo o crónico con una PaO2 inferior a 70mm
Hg.
d. Cualquier enfermo respiratorio agudo o crónico con una PaO2 inferior a 80mm
Hg.
e. Cualquier enfermo respiratorio agudo o crónico con una PaO2 inferior a 90mm
Hg.

1107. Cuando administramos O2 con una FiO2 mayor del 50% por un tiempo mayor a
48 horas podemos tener las siguientes complicaciones excepto.
a. Toxicidad por O2
b. Taquicardia
c. Atelectasia por absorción
d. Fibroplastia retrolental

1108. ¿Cuál de los siguientes es una complicación del cateterismo venoso central?
a. Flebitis en el área de punción
b. Infección
c. Neumotórax
d. Hemotórax
e. Todos los anteriores

1109. Cuál de las siguientes es una complicación de la punción de la vena yugular


interna?
a. Punción de la arteria carótida
b. Embolia grasa
c. Sangrado abundante
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.

1110. En cuál de las siguientes situaciones está indicada la intubación endotraqueal


a. Parada cardio respiratoria
b. Obstrucción aguda de la vía aérea.
c. Incapacidad para eliminar de forma adecuada las secreciones bronquiales
d. Ingreso a ventilación mecánica
e. Todas las anteriores

1111. En qué situación está indicada una traqueotomía


a. Para inicio de ventilación mecánica.
b. Obstrucción de la vía aérea.
c. En pacientes con asma leve persistente.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

1112. Cuál de las siguientes es una indicación de colocación de tubo torácico


a. Hemoptisis masiva
b. Hematemesis grave
c. Abscesos pulmonares
d. Hemotórax
e. Bullas pulmonares

1113. Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta de toracostomía.


a. Abscesos pulmonares
b. Bullas pulmonares
c. Cavitaciones
d. A+B
e. A+B+C

1114. Cuál de los siguientes parámetros no se valora en la escala de Fine para


neumonía?.
a. Edad.
b. Neoplasia
c. Hepatopatía
d. Urea
e. Atelectasias

1115. Si en la escala de FINE se obtiene una puntuación menor de 70 el riesgo de


mortalidad del paciente es:
a. Bajo
b. Medio
c. Alto
d. Muy alto

1116. En la escala de sedación de RAMSAY un nivel 3 corresponde a:


a. Ansioso y/o agitado.
b. Cooperador orientado y tranquilo.
c. Responde a la llamada
d. Dormido con rápida respuesta a la luz.
e. Respuesta lenta a la luz o al sonido.

1117. En la escala de sedación de RAMSAY un nivel 5 corresponde a:


a. Ansioso y/o agitado.
b. Cooperador orientado y tranquilo.
c. Responde a la llamada
d. Dormido con rápida respuesta a la luz.
e. Respuesta lenta a la luz o al sonido.

1118. En la escala de sedación de RAMSAY un nivel 1 corresponde a:


a. Ansioso y/o agitado.
b. Cooperador orientado y tranquilo.
c. Responde a la llamada
d. Dormido con rápida respuesta a la luz.
e. Respuesta lenta a la luz o al sonido.

1119. En la escala de sedación de RAMSAY un nivel 2 corresponde a:


a. Ansioso y/o agitado.
b. Cooperador orientado y tranquilo.
c. Responde a la llamada
d. Dormido con rápida respuesta a la luz.
e. Respuesta lenta a la luz o al sonido.

1120. En cuál de las siguientes situaciones está indicado el tratamiento quirúrgico de


la sinusitis bacteriana:
a. Corrección de factores locales
b. Procesos que no ceden con tratamiento clínico.
c. Cuando está asociada a enfermedades sistémicas.
d. Cuando la obstrucción es por cuerpo extraño
e. A+B

1121. En las sinusitis bacterianas las presentaciones clínicas según la intensidad de


los síntomas son:
a. Persistentes y no persistentes
b. Persistentes, no persistentes y graves
c. Leves, severas
d. Persistentes y graves
e. Ninguna de las anteriores

1122. En los niños el único síntoma de sinusitis puede ser:


a. Dolor dental
b. Otalgia
c. Tos nocturna
d. Ronquidos
e. Halitosis

1123. Cuál de los siguientes es un síntoma grave de sinusitis bacteriana aguda?


a. Rinorrea
b. Obstrucción nasal
c. Fiebre mayor a 39 grados
d. Tos diurna
1124. Cuál de las siguientes no es una condición predisponente para el desarrollo de
sinusitis bacteriana?
a. Infecciones virales
b. Traumatismos
c. Enfermedades sistémicas
d. Poca producción de moco
e. Reacciones alérgicas.

1125. ¿cuál de los siguientes patógenos no es habitual como agente causal de


Neumonía?
a. Moraxella catharralis
b. Micobacterium tuberculosis
c. Streptococcus pneumoniae
d. Haemophilus Influenza
e. Flora orofaríngea

1126. ¿cuál de los siguientes es el antibiótico de elección para tratar sinusitis


bacteriana?
a. Claritromicina
b. Amoxicilina
c. Moxifloxacina
d. Azitromicina

1127. En un paciente tomador crónico de corticoides diagnosticado de Neumonía por


citomegaloviris que terapia recomendaría?
a. Pirimetamina
b. Imipenen
c. Cotrimoxazol
d. Anfotericina b
e. Ganciclovir

1128. En un paciente con HIV que tiene sospecha de infección por Pseudomona
Aeruginosa ¿Qué terapia recomendaría?
a. Ceftriaxona
b. Imipenem
c. Vancomicina
d. Cefepime
e. Anfotericina B

1129. En aspergillosis pulmonar invasiva en paciente inmunodeprimido que fármaco


está indicado?
a. Ceftriaxona
b. Imipenem
c. Vancomicina
d. Cefepime
e. Anfotericina B
1130. En un paciente con diagnostico EPOC con exacerbación tipo II de acuerdo a los
criterios de Anthonisen nos referimos a:
a. Presenta un síntoma cardinal
b. Presenta dos síntomas cardinales
c. Presenta tres síntomas cardinales
d. Presenta cuatro síntomas cardinales.

1131. En un paciente con diagnostico EPOC con exacerbación tipo III de acuerdo a los
criterios de Anthonisen nos referimos a:
a. Presenta un síntoma cardinal
b. Presenta dos síntomas cardinales
c. Presenta tres síntomas cardinales
d. Presenta cuatro síntomas cardinales.

DERMATOLOGÍA
1132. En la urticaria, que células son las precursoras en la liberación de la histamina?
a. Células de Langerhans
b. Células de Merckel
c. Mastocitos
d. Queratinocitos
e. Los gránulos de Birbeck

1133. Las células de Langerhans son células especializadas que se encuentran en la


epidermis. Escoja el literal incorrecto?
a. Corresponden del 2 al 8 % de la población total de células de la epidermis
b. Son células dendríticas, procesadoras de antígenos
c. Produce en pequeñas cantidades la melanina
d. Derivan del neuroectodermo
e. e.Solo a, b y d son correctas

1134. La esporotricosis es causada por:


a. Madurella mycetomatis
b. Nocardia brasilensis
c. Sporotrix schenckii
d. Streptomyces somaliensis
e. Ninguna

1135. Escoja el literal correcto en relación a la esporotricosis.


a. La extensión de la profundidad de la infección puede afectar articulaciones, vainas
tendinosas.
b. Los nódulo dérmicos, se rompen y forma úlceras pequeñas.
c. En el 15% de casos, se localizada en cara, como granulomas que pueden ulcerarse.
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
1136. El tratamiento de la esporotricosis es, escoja la respuesta incorrecta:
a. Yoduro de potasio, 10ml BID y debe continuarse 3 a 4 semanas después de la remisión
clínica.
b. Itraconazol 200mg diarios.
c. Terbinafina 250mg diarios.
d. Anfotericina B para infección profunda.
e. Nada de lo anterior

1137. En relación a la clínica del micetoma, señale la respuesta correcta:


a. Se forma un nódulo firme e indoloro.
b. Las lesiones se expanden como pápulas y tractos fistulosos que emergen a la
superficie.
c. No se desarrollan fístulas crónicas ni compromiso óseo que deforman el sitio primario
de la infección.
d. A y b son correctas
e. Solo b es correcta

1138. El diagnóstico diferencial del micetoma se lo debe realizar con, señale la opción
correcta:
a. Osteomielitis bacteriana crónica
b. Osteomielitis tuberculosa
c. Actinomicosis (boca o ciego)
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

1139. El tratamiento de los actinomicetos se realiza con, señale la respuesta correcta:


a. Dapsona + amikacina
b. Dapsona + estreptomicina
c. Trimetroprim sulfametoxazol + amikacina
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

1140. En relación a la cromoblastosis señale la respuesta incorrecta:


a. Afecta a pies, piernas, brazos y tronco superior.
b. La lesión inicial es una pápula verrucosa, que se expande por meses o años.
c. Las lesiones pueden ser planas, en forma de placa con centro atrófico.
d. No existen complicaciones como linfedema local, elefantiasis y carcinomas
espinocelulares.
e. Todas son incorrectas

1141. El tratamiento de la cigomicosis subcutánea es, señale la respuesta correcta:


a. Yoduro de K, VO 4 a 6 ml BID
b. Ketoconazol 400mg/día
c. Itraconazol 100 a 200mg/día
d. Todas son correctas
e. Ninguna
1142. En relación a la feohifomicosis señales la respuesta incorrecta:
a. Es una infección muy común, hay quistes inflamatorios subcutáneos.
b. Producida por hongos dematiáceos (Exophiala jeanselmein y Wangiella dermatitidis).
c. Forman en el tejido hifas pigmentadas, irregulares y cortas.
d. Se presenta en pacientes inmunocomprometidos.
e. Ninguna

1143. La psoriasis se presenta más frecuentemente a la edad de?


a. Quinta década
b. Cuarta década
c. Sexta década
d. Tercera década
e. Ninguna

1144. En relación al tratamiento de la eritrodermia, señale lo correcto


a. Se deben suspender fármacos
b. Brindar un ambiente húmedo, conservando temperatura
c. Se pueden utilizar cremas emolientes, jabones, compresas, ungüentos con
glucocorticoides tópicos suaves a moderados.
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

1145. En donde encontramos células apoptóticas o cuerpos hialinos coloides de


Civatte.
a. Psoriasis
b. Liquen plano
c. Pénfigo vulgar
d. Dermatitis atópica
e. Ninguna

1146. Con que patologías se debe hacer el diagnóstico diferencial del liquen plano.
Escoja la opción correcta.
a. Psoriasis, Alopecia areata, Onicomicosis
b. Dermatitis seborreica, Sífilis secundaria, Liquen escleroso atrófico, Amiloidosis cutáneo
c. Liquen espinuloso, Liquen estriado
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas.

1147. En relación al liquen nitidus señale lo incorrecto.


a. Viene del Latin nitidus que significa reluciente
b. Es una patología muy frecuente.
c. Es más común en la etnia negra
d. Afecta a niños y adultos jóvenes
e. Todo es incorrecto

1148. En relación a la clínica del liquen nitidus señale la respuesta correcta.


a. Las lesiones no son asintomáticas ni autolimitadas.
b. Pápulas redondeadas, de 1 -2 mm, aplanadas, lisas y separadas.
c. La principal localización son en áreas de pliegues de brazos, muñecas, parte inferior
del abdomen, mamas, glande y cuerpo del pene.
d. Es frecuente encontrar lesiones a nivel de mucosas, uñas, palmas y plantas
e. Ninguna

1149. En relación al tratamiento del liquen plano oral, señale la respuesta incorrecta:
a. Se pueden utilizar corticoides sistémicos como prednisona 30-80mg/día, con reducción
gradual de dosis de 3 a 6 semanas
b. Medidas generales como higiene oral y reemplazo de malgamas en caso de ser
necesario.
c. Nunca se deben utilizar corticoides tópicos en el liquen plano oral.
d. Se pueden utilizar retinoides, Ciclosporina, Tacrolino, Pimecrolino
e. Todas son incorrectas.

1150. El diagnóstico diferencial de pénfigo benigno familiar se lo debe realizar con:


a. Infecciones bacterianas, fúngicas crónicas, intertrigo
b. Pénfigo vulgar o vegetante
c. Enfermedad de Darier
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

1151. En la enfermedad de sneddon Wilkinson, señale lo incorrecto


a. Es poco frecuente al incidencia en mujeres
b. Se presenta en mayores de 40 años
c. Afecta a raza blanca, negros, japoneses y chinos
d. Solo A es falsa
e. Solo C es falsa

1152. La dermatosis pustulosa subcórnea está relacionada con:


a. Paraproteinemia IgA, mieloma múltiple, pioderma gangreso
b. Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, Ca de pulmón
c. Hipertiroidismo, infección por mycoplasma pneumoniae.
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

1153. En relación a la clínica de la dermatosis pustulosa subcórnea señale lo falso:


a. Pústulas pequeñas, separadas, flácidas o vesículas que se transforman a pústulas
b. Coalescen formando patrones anulares circinados o serpiginosos
c. Luego escamas o costras delgadas
d. Siempre dejan atrofia y procesos de cicatrización
e. Ninguna

1154. Con respecto al eritema anular centrífugo, es verdad, excepto:


a. Se caracteriza por la presencia de máculas o pápulas
b. Está relacionada con fármacos y neoplasias
c. El eritema gyratum profundo: con borde indefinido, escamas y prurito
d. Ninguna es verdadera
e. Todas son falsas

1155. El diagnóstico diferencial del eritema anular centrífugo, se lo realiza con,


excepto:
a. Urticaria anular
b. Eritema elevatum diutinum
c. Penfigoide ampollar
d. Psoriasis anular
e. Todas son verdaderas
1156. La localización del pénfigo benigno familiar se localiza más comúnmente en:
a. Nunca se presenta en axilas, ingles, zonas de intertrigo, pliegue submamario y cuello
b. Muy raro en tronco, fosa antecubital y poplítea, cuero cabelludo
c. Son comunes lesiones en boca, esófago, laringe, perianal y vulvovaginal
d. Todos
e. Ninguno

1157. Clínicamente el pénfigo benigno familiar se presenta como


a. Vesículas, ampollas flácidas con fondo eritematoso
b. Placas erosionadas y fisuradas por sobreinfección
c. Costras, escamas, alteraciones hipertróficas y vegetativas.
d. Formas anulares o serpiginosas
e. Todas
f. Ninguna

1158. En el examen histopatológico de pénfigo benigno familiar encontramos: señale


lo falso:
a. Separación suprabasal, acantólisis y edema intercelular
b. Pared de ladrillos destruida
c. IFI e IFD son positivas
d. Con microscopía electrónica se observa aumento del número de desmosomas
e. A y C son falsas
f. C y D son falsas

1159. La localización más frecuente de la enfermedad de sneddon wilkinson es:


a. Axilas, abdomen, pliegues submamarios, áreas flexoras de extremidades
b. Cara, palmas y plantas
c. Cuero cabelludo y mucosas
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

1160. El diagnóstico diferencial de la dermatosis pustulosa subcórnea se lo realiza


con:
a. Impétigo contagioso
b. Dermatitis herpetiforme
c. Pénfigo foliáceo
d. Pustulosis generalizada aguda
e. Todos

1161. En relación a la pustulosis palmo plantar, señale lo correcto:


a. Es una afectación aguda, recurrente
b. Afecta palmas y plantas
c. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres
d. Se presenta solo en niños
e. Ninguna

1162. En relación a la acrodermatitis continua señale lo correcto


a. Se desencadena por traumatismos
b. Inician las lesiones en la punta de uno de los dedos de la mano
c. Hay afectación de pliegues ungulares
d. Lesiones se extienden en sentido proximal
e. Nada es correcto
f. Todo es correcto

1163. El diagnóstico diferencial de la acrodermatitis continua se realiza con:


a. Paroniquia aguda (bacterias u hongos)
b. Pustulosis palmo plantar
c. Eccema dishidrótico pustuloso
d. Dermatitis de contacto sobreinfectada
e. Todos son correctos

1164. El tratamiento adecuado para la acrodermatitis continua se realiza con? Señale


lo incorrecto
a. Nunca se usan corticoides tópicos potentes
b. PUVA
c. Acitretina + Calcipotriol
d. Casos resistentes Dapsona
e. Ninguna

1165. En relación al penfogoide gestacional señale lo correcto


a. Los anticuerpos AgG aparecen por estímulos del embarazo
b. Tienen especificidad para colágeno XVII
c. IgG1 e IgG3, atraviesan placenta
d. Se relaciona con factores hormonales
e. Todo es correcto
f. Nada es correcto

1166. En relación a la clínica del penfigoide gestacional señale lo correcto


a. Se caracteriza por una erupción papulovesicular, muy pruriginosa sobre el abdomen
b. Afecta principalmente mucosas.
c. Afecta a palmas, plantas, tórax, espalda y cara
d. Solo B es correcto
e. A y C son correctas

1167. El pénfigo gestacional: señale lo incorrecto


a. Comienza en el cuarto y séptimo mes de embarazo
b. Puede producir muerte fatal y parto pretérmino
c. Los recién nacidos que presentan lesiones deben recibir tratamiento inmediato
d. Todo es incorrecto
e. Todo es correcto

1168. En los estudios inmunogenéticos en el pénfigo gestacional: señale lo falso


a. No existe una predisposición genética
b. Hay aumento de HLA-B8, HLA-DR3 y HLA DR4
c. Los estudios de polimorfismo del complemento demostró 90% de frecuencia de alelo
nulo C4
d. Todo es falso
e. Todo es correcto

1169. Los criterios mayores de fiebre reumatica son, señale el excepto:


a. Carditis
b. Poli artritis migratoria
c. Eritema marginado
d. Corea
e. VSG elevada

1170. Señale lo verdadero en relaciòn al eritema marginado:


a. Aparece en la fase activa de la fiebre reumatica.
b. Coincide con la presencia de carditis.
c. Precede a las manifestaciones articulares.
d. Aparece en tòrax, axilas, parte proximal de extremidades.
e. Todas

1171. El eritema anular centrifugo se caracteriza por lo siguiente: señale el excepto:


a. Lesiones anulares, arqueadas, policiclicas crecen con lentitud.
b. L a mayoria son fijas y algunas migratorias.
c. Lesiones respetan palmas, plantas, cuero cabelludo y mucosas.
d. Está asociado a infeccion por dermatofitos, farmacos, endocrinopatias.
e. Todas

1172. Señale lo correcto en relacion al eritema anular centrifugo:


a. Se lo denomina eritema gyratum pertans.
b. Existe dos variantes clìnicas: superficial y profundo.
c. Aparece en cualquier momento de la vida.
d. Incidencia hombre mujer es de 1:1
e. Todos

1173. Eritema anular centrífugo superficial se caracteriza por lo siguiente, excepto:


a. Lesiones aplanadas
b. Lesiones pruriginosas
c. Descamacion en margen interno
d. Vesiculas en la periferie de la lesion anular
e. Borde sobre elevado

1174. Una manifestacion cutanea de la enfermedad de lyme es:


a. Eritema migrans
b. Eritema anular centrifugo
c. Eritema discromico pertans
d. Eritromelalgia
e. Ninguno

1175. El eritema gyratum repens es : señale lo verdadero


a. Es una manifestacion cutanea paraneoplasica
b. Se asocia con prurito y descamacion
c. Es un eritema figurado migratorio
d. Asociado a tb pulmonar, ictiosis, hiperqueratosis palmo plantar.
e. Todos

1176. Con relación al eritema discromico pertans señale el excepto:


a. Es una pigmentacion macular asintomatica
b. Lentamente progresiva
c. Denominada dermatitis cenicienta
d. Variante de liquen plano pigmentoso
e. Ninguno

1177. Señale lo falso en relacion a la eritromelalgia:


a. Se manifiesta con episodios de calor, eritema y quemazòn.
b. Afecta a zonas acrales.
c. Presenta dolor quemante que se exacerba con el calor y sede con el frio.
d. La eritromelalgia tipo i es idiopatica
e. Eritromelalgia tipo iii se debe a alteracion vascular, se presenta en les, vasculitis.

1178. Señale cual es la causa de queratodermias adquiridas.


a. queratosis arsenicales
b. sindrome de sèzary
c. psoriasis palmo plantar
d. todas
e. e ninguna

1179. Señale lo falso en relacion a la queratodermia climaterica


a. Comienza en puntos de presión de talones
b. Se presenta en mujeres menores de 45 años
c. Se presentan fisuras dolorosas
d. No existen antecedentes previos de trastornos cutáneos
e. Ninguno

1180. El diagnóstico diferencial de pénfigo benigno familiar se lo debe realizar con:


a. Infecciones bacterianas, fúngicas crónicas, intertrigo
b. Pénfigo vulgar o vegetante
c. Enfermedad de Darier
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

1181. En la enfermedad de sneddon Wilkinson, señale lo incorrecto


a. Es poco frecuente al incidencia en mujeres
b. Se presenta en mayores de 40 años
c. Afecta a raza blanca, negros, japoneses y chinos
d. Solo A es falsa
e. Solo C es falsa

1182. La dermatosis pustulosa subcórnea está relacionada con:


a. Paraproteinemia IgA, mieloma múltiple, pioderma gangreso
b. Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, Ca de pulmón
c. Hipertiroidismo, infección por mycoplasma pneumoniae.
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

1183. En relación a la clínica de la dermatosis pustulosa subcórnea señale lo falso:


a. Pústulas pequeñas, separadas, flácidas o vesículas que se transforman a pústulas
b. Coalescen formando patrones anulares circinados o serpiginosos
c. Luego escamas o costras delgadas
d. Siempre dejan atrofia y procesos de cicatrización
e. Ninguna

1184. En la queratodermia palmoplantar paraneoplasica :


a. Existe asociación con Ca de pulmòn y gástrico.
b. Hay incidencia alta del carcinoma de esófago de células escamosasc)
c. El Ca de esófago es de herencia autosómico dominante
d. Todas
e. Ninguna

1185. En la tylosis:
a. Es una enfermedad poco común autosómica recesiva.
b. Se manifiesta con queratodermia palmoplantar, leucoplaquia en mucosa oral y
carcinoma epidermoide en esófago.
c. Existen dos tipos: el de inicio tardío entre 5 a 15 años, el cual esta asociado a cáncer; y
el de inicio temprano durante el primer año de vida y no tiene riesgo de desarrollar
cáncer.
d. Hay un engrosamiento simétrico focal en palmas y plantas, debido a la hiperplasia del
estrato córneo acompañado de fisuras dolorosas.
e. Todas

1186. Señale lo falso


a. El Sindrome de Reiter se relaciona con queratodermia palmoplantar entre un 5-10% de
enfermos con infección VIH
b. Caracterizado por la presencia de sacroileítis, uretritis, conjuntivitis.
c. La queratodermia blenorrágica es la lesión cutánea más frecuente en el síndrome de
Reiter que afecta plantas, dorso de las manos y pies, uñas, cuero cabelludo y caras
extensoras de las extremidades.
d. Las lesiones están formadas por placas y pápulas hiperqueratósicas de base
eritematosa, con zonas focales de pústulas y vesículas, parecida a la psoriasis
pustulosa.
e. Ninguna

1187. El diagnostico diferencial de las queratodermias palmoplantares adquiridas


debe realizarse con:
a. Diaplasia ectodérmica palmo plantar
b. Síndrome de Papillon-Lefèvre
c. Tirosinosis
d. Displasia ectodérmica palmoplantar hidrótica
e. Todas

1188. El tratamiento de las queratodermias palmoplantares adquiridas debe


realizarse con, señale lo falso:
a. Agentes queratolìticos
b. Retinoides orales
c. Antibiòticos
d. d)Antimicòticos
e. Ninguno
1189. El Pénfigo Vulgar presenta variantes de la enfermedad más localizadas
asociadas a colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, que se conocen con el
nombre de:
a. Pénfigo Vegetante de Hallopeau
b. Enfermedad de Sener Usher
c. Fogo Salvageum
d. Pénfigo Vegetante de Neuman
e. AyD

1190. El Pénfigo Foliáceo presenta variantes localizadas de la enfermedad que se


conocen como:
a. Pénfigo seborreico
b. Fogo Salvageum
c. Síndrome de Sener Usher
d. Todos
e. E)Ninguno

1191. El mecanismo fisiopatológico de pérdida de adhesión de los queratinocitos del


pénfigo vulgar y foliáceo interviene lo siguiente , excepto:
a. Acción de autoanticuerpos
b. Ig G materna que atraviesa membrana placentaria
c. Inhibición de la función de desmogleinas
d. Interferir con la incorporación de desmogleinas en los desmosomas
e. Ninguno

1192. En el Pénfigo foliáceo se afecta la siguiente estructura de la unión intercelular


a. Desmogleina 1
b. Desmocolina
c. Desmoplaquina
d. Desmogleina 3
e. Ninguna

1193. En el Pénfigo vulgar se afecta la siguiente estructura de la unión intercelular


a. Desmogleina 1
b. Desmogleina 3
c. Desmoplaquina
d. Desmocolina
e. AyB

1194. En el mosaicismo revertante se produce lo siguiente excepto:


a. Existen dos categorías de mosaicismo inverso
b. La inversión verdadera es originada por una mutación puntual invertida,llamada
“crossing-over”
c. La inversión verdadera es postcigótica
d. Otras inversiones resultan de una segunda mutación que pueden ser sòlo intra-
génica
e. Ninguno

1195. En el mosaicismo revertante se produce lo siguiente señale lo verdadero:


a. Se reporta sòlo en enfermedades cutáneas autosómicas recesivas
b. En el síndrome de Wiskott-Aldrich se presenta mosaicismo reverso
c. No se han reportado casos en el Sindrome de Bloom, síndrome Omenn con
mosaicismo inverso
d. El mosaicismo revertans no se asocia a enfermedades recesivas ligadas al X
e. Ninguno

1196. Señale el excepto en los siguientes enunciados en relaciòn al mosaicismo


revertante:
a. Una patología frecuente en la que se expresa mosaicismo reverso es Epidermolisis
ampollar del tipo Dowling- Meara
b. Se expresa en forma de parches gemelos
c. La Hiperqueratosis epidermolítica de Brocq presenta mosaicismo revertante
d. La acción de los retrotransposones da origen al mosaicismo invertido en la piel
e. Humana
f. No se asocia a enfermedades recesivas ligadas al X con mosaicismo reverso

1197. De lo señalado a continuaciòn un concepto es incorrecto, señale cual:


a. Una mutación revertida postcigótica pueda dar lugar a un clon mosaico de células
normalmente funcionantes
b. Investigación molecular reveló una mutación de retorno resultando una expresión de
colágeno normal del tipo VII.
c. En Epidermolisis ampollosa se presenta partes de piel sana y sin ampollas, rodeadas de
piel enferma.
d. Se puede utilizar como terapia génica natural.

1198. En la epidermolisis ampollar de la union no herlitz con mosaicismo revertans se


presenta lo siguiente, excepto:
a. Se manifiesta como pequeños parches de piel con pigmentación homogénea, rodeada
por piel que ampolla con facilidad.
b. Se debe realizar diagnòstico diferencial con impétigo, varicela, penfigoides, pénfigo,
dermatitis herpetiforme, herpes simple o zóster.
c. El tratamiento consiste en evitar traumatismos, prevenir infecciones secundarias,
fisioterapia
d. Administración de genes dirigida para restablecer la expresión normal de la proteína
laminina y Colágeno VII.
e. Ninguno

1199. El papel que desempeña la ectodisplasina en la displasia ectodérmica


hipohidròtica es:
a. La Ectodisplasina promueve la adhesión celular
b. Causa la diferenciación de los anexos tales como dientes, folìculos pilosos, glàndulas
sudoríparas.
c. La alteración de unión a su receptor puede ocasionar aplasia, hipoplasia y displasia de
estas estructuras.
d. Todas
e. Ninguna

1200. La Triada característica de la displasia ectodérmica hipohidròtica està dada


por:
a. Hipohidrosis, , hipotricosis, hipodoncia
b. Hiperhidrosis, hipertricosis, anodoncia
c. Hipohidrosis, intolerancia al calor, hipodoncia
d. Hipohidrosis, paladar hendido, hipoacusia
e. hipotricosis, hiperhidrosis, palaar hendido

1201. Son caracterìsticas del Sindrome de Christ-Siemens-Touraine


a. Facies progeroides, frente y arcos superciliares prominentes.
b. Pigmentación periorbitaria, hipertelorismo, epicanto bilateral.
c. Protrusión en labio inferior, labio leporino o paladar hendido
d. Hipohidrosis, intolerancia al calor, dermatitis atópica, xerodermia, hiperqueratosis
palmoplantar.
e. Todas

1202. El principal colágeno que forma la membrana basal es:


a. Tipo IV laminar
b. Tipo IV fibrilar
c. Tipo I intersticial
d. Tipo III fribrilar
e. Tipo I laminar

1203. La fuente del factor de crecimiento queratinocítico implicado en la


regeneración y cicatrización de heridas es:
a. Macrófago
b. Mastocito
c. Plaquetas
d. Fibroblastos
e. Linfocito T

1204. El medicamento de elección para tratar la purpura trombocitopenica


autoinmune es la:
a. vincristina.
b. azapioprina.
c. prednisona.
d. ciclofosfamida.
e. ciclosporina A.
1205. Un escolar de siete años presenta manchas hipopigmentadas, redondas y
algunas ovaladas, en mejillas, con el borde mal circunscrito y descamación fina.
el diagnostico clínico más probable es:
a. eritema toxico.
b. pitiriasis alba.
c. pitiriasis rosada.
d. piritiasis versicolor.
e. prurigo solar.

1206. El medicamento de elección para tratar el impetigo en un lactante de ocho


meses es la:
a. amoxicilina.
b. fosfomicina.
c. dicloxacilina.
d. amikacina.
e. Rifampicina

1207. El fármaco de elección cuando las lesiones cutáneas producidas por la tiña son
extensas y afectan a la piel cabelluda de un escolar de diez años es:
a. el acido undecilenico.
b. la nistatina.
c. el fluconazol.
d. la griseofulvina.
e. el ketoconazol.

1208. La enzima que frena la síntesis de melanina es la:


a. fenilalanina-hidroxilasa.
b. tirosina-hidroxilasa.
c. dopa-descarboxilasa.
d. dopa-hidroxilasa.
e. feniletanolamina-metiltranferasa.

1209. Todo es correcto en la tiña versicolor, excepto


a. el agente etiológico es la malasezia furfur
b. la característica principal es el prurito intenso en las lesiones
c. se presenta con máculas descamativas, que varian de color, pardo claro y marrón
d. las zonas más afectadas son las áreas seborreicas
e. nada es correcto

1210. Con respecto a la radiación solar, señale lo correcto


a. UVC no alcanza la superficie terrestre
b. UVB llega a la superficie terrestre, produce eritema, daño cutáneo en la epidermis
c. UVA en dosis altas provoca eritema y pigmentación inmediata, se potencializa con UVB
d. Todo lo anterior es correcto
e. a + b son falsas
1211. De las siguientes opciones señale la etapa correcta de evolución normal por la
que pasan los eccemas:
a. Eritema, liquenificación, vesículas
b. Eritema, edema, infiltración, vesículas
c. Edema, costras, liquenifiación,
d. Vesículas, edema, liquenificación
e. Secreción, costras, eritema.

1212. El eccema numular se caracteriza por:


a. Lesiones circulares, ovaladas, en forma de monedas
b. Es un eccema varicoso
c. Tiene predisposición familiar
d. Se produce por alergia a los irritantes
e. Por contacto con plantas venenosas

1213. La característica clínica de la amebiasis cutánea es


a. Pústula indurada
b. Área eritematosa localizada que se torna purulenta
c. Ulcera que desprende olor fétido
d. Úlceras que destruyen amplias áreas tisulares
e. Todas son correctas

1214. El signo característico del Liquen Plano se conoce con el nombre de: Señale la
correcta
a. Signo de Auspitz
b. Estrías Heráldicas
c. Estrías de Gutatas
d. Estrías de Wickham
e. Todas son correctas

1215. Cuando se raspa una lesión con Psoriasis se observa una escama blanco
plateada:
a. Signo de Koebner
b. Signo de Auspitz
c. Signo de la mancha de la vela
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

1216. El sitio comprometido con mayor frecuencia en pacientes con penfigoide


cicatrizal es:
a. La boca
b. Extremidades
c. Abdomen
d. Región perineal
e. Zonas intretriginosas
1217. La maniobra a través de la cual se produce la expansión de una ampolla
después de aplicar presión lateral con el dedo determina el signo de:
a. Signo de Darier
b. Signo de Auspitz
c. Signo de Nikolsky
d. Signo de la vela de cera
e. Membrana de Duncan Dulckley

1218. La Queratodermia Palmoplantar Aislada se asocia con las siguientes patologías


excepto:
a. Papilomatosis en mucosa bucal.
b. Opacidades corneales.
c. Pili torti,
d. Hipohidrosis
e. Hipoacusia.
f. Vitíligo

1219. Indique cuáles son las dos formas más comunes de tuberculosis cutáneas:
a. Lupus vulgar y la Escrofulodermia
b. Tuberculosis miliar aguda y Eritema nudoso
c. Liquen escrofuloso y Tubersculosis cutánea verrugosa
d. Tubercúlides y Lupus Vulgar
e. Tubercúlide papulonecrótica y Tuberculosis orificial

¿La Dermatosis por depósito lineal de Ig A se la considera como una variante de:?
a. Dermatitis herpetiforme
b. Penfigoide ampolloso
c. Penfigoide cicatrizal
d. Penfigo vulgar

1220. ¿ La Dermatosis por depósito lineal de Ig A,en la forma del adulto la clínica?
a. El tronco y la mucosa oral
b. Cara, área peribucal y periné
c. Solo en mucosas
d. En superficies flexoras

1221. ¿La Dermatosis por depósito lineal de Ig A, puede estar asociada a otras
enfermedades?
a. Enteropatía al glúten
b. Colitis ulcerosa
c. Enfermedades granulomatosa
d. Todas
e. Ninguna

1222. ¿En el Penfigoide cicatrizal, dentro de las complicaciones oculares están:?


a. Simblefarón
b. Entropión
c. Triquiasis
d. Todos

1223. ¿En el Penfigoide cicatrizal, que riesgo de cáncer tiene?


a. Alto riesgo
b. Bajo riesgo
c. Ningún riesgo
d. AyB

1224. El Sindrome de Howell-Evans, tiene dos formas de presentación:


a. El tipo A de comienzo tardío de la QPP, mayor riesgo de carcinoma
b. de esófago (5ta década).
c. El tipo B comienzo temprano y evolución benigna.
d. Solo a
e. Ay B
f. Ninguna

1225. En el estudio histopatológico del Sindrome de Howell – Evans se encuentra:


a. Fibras elásticas sin alteraciones.
b. Fibras elásticas con alteraciones.
c. Hiperqueratosis focal del tipo ortoqueratósica compacta.
d. Todas
e. Solo A y C

1226. La etiología de la Queratodermia Palmoplantar Aislada es:


a. La etiopatogenia, el factor traumático que determina la intensidad de las lesiones
(sin ampollas).
b. La etiopatogenia, el factor traumático que determina la intensidad
c. De las lesiones (con ampollas).
d. No influye el factor traumático
e. Ninguna

1227. Las lesiones en palmas y plantas de pies de la Queratodermia Palmoplantar


Aislada se presentan típicamente:
a. Placas lineales hiperqueratósica, en palmas, en zonas de presión y confluyen en la
eminencia hipotenar.
b. En las plantas forman Islotes.
c. Todas
d. Ninguna
PEDIATRIA 2013

1228. La etapa de crecimiento humano más acelerada desde la concepción hasta que
finalice en orden de importancia es:
a. Adolescencia
b. De los 3 a 5 años
c. Intrauterina
d. 1er año de vida postnatal
e. Los 2 primeros años de edad

1229. La evaluación nutricional se debe realizar con un indicador clave. Marque el


correcto:
a. Talla/edad
b. Peso/edad
c. Perímetro braquial
d. Índice de Masa Corporal (IMC)
e. Todo lo anterior

1230. El desarrollo sicomotor se debe evaluar en control de Niño Sano


periódicamente con:
a. Observación de comportamiento del niño
b. Con interrogatorio a los padres o cuidadores
c. Aplicando el Test de Denver
d. ayc
e. a,b y c

1231. El retardo en el desarrollo sicomotor identificado en las áreas motoras gruesa y


fina en un niño de 9 meses de edad sin antecedentes de asfixia neonatal, Ud.
debe en forma inmediata realizar:
a. Estimulación temprana
b. Referencia al Neurólogo para diagnostico
c. Fisioterapia
d. Completar la Historia Clínica
e. Realizar una nueva evaluación

1232. El desarrollo sicomotor se caracteriza por:


a. La dirección céfalo-caudal
b. La base anterior es la clave para la siguiente etapa
c. Va del centro a la periferia
d. Es a y c
e. Es a, b y c

1233. El programa de Inmunizaciones del PAI en el Ecuador del 1er año es el


siguiente:
a. RN: BCG y Hepatitis B
2 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
4 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
6 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus, SR
12 meses: PVO, Neumococo, SR, SRP
b. RN: BCG y Hepatitis B
2 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
4 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
6 meses: Pentavalente, PVO, SR
12 meses: Neumococo, SRP
c. RN: BCG y Hepatitis B
2 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
4 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
6 meses: Pentavalente, PVO, SRP
12 meses: Neumococo, SR

d. RN: BCG y Hepatitis B


2 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
4 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
6 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
12 meses: PVO, Neumococo, SR
e. RN BCG y Hepatitis B
2 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
4 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
6 meses: Pentavalente, PVO, Neumococo, Rotavirus
12 meses: PVO, Neumococo, SRP

1234. La vacuna de Papiloma Virus se administra a la edad de:


a. 18-36 meses
b. 5-7 años
c. 9-26 años
d. 5- 14 años
e. 10-15 años

1235. Un niño debe iniciar alimentación complementaria a los 6 meses en base al


siguiente esquema:
a. Alimentación de tipo familiar baja en sal
b. Papillas de frutas y jugos
c. Cereal de arroz, frutas no cítricas en papillas, sopas sin sal, granos tiernos bien
aplastados, yema de huevo duro aplastado en sopa
d. 3 comidas al día si toma seno materno
e. c y d

1236. La suplementación de Hierro es necesaria en:


a. Prematuros a partir de los 4 meses
b. Dependiendo del estado nutricional
c. A todo niño a término a partir de los 4 meses
d. Si está bien nutrido es innecesario
e. En ninguno de los casos anteriores

José es un niño que nació en una comunidad de los andes ecuatorianos, tiene 18 meses de
edad, desnutrición moderada, no tiene vacunas, Ud. decide:
a. Esperar que recupere su estado nutricional e iniciar vacunas
b. Aplicarle en el primer contacto BCG, Pentavalente, PVO, SRP, Varicela
c. Neumococo, Pentavalente, SR, Fiebre Amarilla
d. Pentavalente, Neumococo, SR, PVO
e. Varicela, SRP, Fiebre Amarilla

1237. El MSP del país de acuerdo al PAI se debe administrar la vacuna Pentavalente a
los 2-4 y 6 meses la misma que protege de las siguientes enfermedades:
a. Hepatitis B; Tosferina; Tétanos; Varicela y Hemophilus Influenzae
b. Tosferina; Hepatitis B; Tétanos; Difteria y Hemophilus Influenzae
c. Tosferina; Hepatitis B; Tétanos; Difteria y Hepatitis A
d. Hepatitis B; Tétanos; Difteria; Hemophilus Influenzae y Sarampión
e. Neumococo; Hepatitis B; Tétanos; Difteria y Hepatitis A

1238. La Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años y que tiene sangre
en las heces puede ser causada más frecuentemente por:
a. Shigella
b. Rotavirus
c. Giardiasis
d. Amebiasis
e. Adenovirus

1239. El estridor es un sonido que se escucha cuando hay:


a. Obstrucción de vías aéreas superiores
b. Obstrucción de vías aéreas inferiores
c. Enfermedad parenquimatosa pulmonar
d. Aumento de la frecuencia respiratoria
e. Ninguna de las anteriores

1240. Las sibilancias en los niños se escuchan:


a. En inspiración
b. En espiración
c. Si hay broncoespasmo
d. Si tiene Neumonía
e. En b y c

1241. En los recién nacidos el estridor es característico en EXCEPTO:


a. Laringomalasia
b. Membrana laríngea
c. Congestión nasal
d. Parálisis laríngea secundaria a trauma
e. Papilomas laríngeos

1242. A un niño que tiene los siguientes signos: no lacta, vomita todo, ha
convulsionado, no puede beber, esta inconsciente. Usted le realiza en forma
inmediata:
a. Administración de un antibiótico
b. Antibiótico como Amoxicilina y anticonvulsivante
c. Le refiere urgentemente al hospital completando el examen físico y con medidas de
monitoreo, previa administración de antibiótico por vía intramuscular
d. Refiere al niño con monitoreo y previa toma de muestras de laboratorio
e. a, b y d

1243. Un niño que tiene una Enfermedad Grave y es evidente Neumonía Grave que
usted diagnostico en base a los siguientes signos EXCEPTO:
a. No puede beber o tomar líquidos
b. Estridor en reposo
c. Tiraje subcostal
d. Esta letárgico
e. Vomita esporádicamente

1244. A un recién nacido sin problema y que tiene secreciones superiores, usted
inmediatamente al nacimiento realiza aspiración de secreciones seleccionando
de las siguientes la técnica más apropiada:
a. La nariz se espira antes que la boca
b. Se espira solamente la nariz
c. La boca se aspira antes que la nariz
d. Se aspira solamente la boca
e. Ninguna de las anteriores

1245. Seleccione las maniobras que se deben utilizar para estimular a los recién
nacidos luego del nacimiento:
a. Estimular suavemente el esfínter anal
b. Hacer presión suave en la parrilla costal
c. Palmaditas en la espalda y nalgas
d. Utilizar compresas calientes o frías
e. Secarle y hacerle masajes suaves en el cuerpo
1246. La causa más frecuente de Bronquiolitis Aguda en menores de un año es uno
de los siguientes gérmenes:
a. Neumococo invasivo
b. Virus sincitial respiratorio
c. Estreptococo Beta hemolítico del grupo B
d. Estafilococo
e. Clamidia

1247. La prueba rápida de detección de estreptococo en faringoamigdalitis aguda


tiene las siguientes características:
a. Baja sensibilidad y especificidad
b. Si es positiva es necesario confirmar con cultivo
c. Tiene poco valor diagnostico
d. Tiene alta sensibilidad y especificidad para infección por Estreptococo
e. ayc

1248. La vacuna en la que se usa el bacilo de Calmette-Guerin es:


a. BCG
b. DTP
c. Varicela
d. Hepatitis B
e. SRP

1249. Las etapas de maduración sexual de acuerdo a la escala Tanner en las mujeres
se valora de acuerdo:
a. Botón mamario
b. Vello púbico
c. Vello axilar
d. Distribución de grasa
e. ayb

1250. El síndrome de Down es producto de una trisomía en el cromosoma:


a. 13
b. 18
c. 21
d. X
e. Y

1251. Si un niño de 6 meses de edad sin problema aparente inicia en forma brusca
vómito, llanto intenso, palidez y hace deposición sanguinolenta como “Jarabe
de Grasella” usted pensaría en:
a. Infección Intestinal
b. Apendicitis Aguda
c. Cólico por intolerancia alimentaria
d. Invaginación intestinal
e. Amebiasis

1252. A Emergencia del Hospital llega una niña con fractura del brazo izquierdo que
refiere la madre que fue por caída. Al examen se identifica hematomas en
pierna derecha y espalda en diferentes periodos de evolución. El estudio
radiológico confirma fractura del cubito y radio de brazo izquierdo y callos
óseos de fracturas anteriores en humero y clavícula. Usted sospecha de:
a. Osteogénesis imperfecta
b. Síndrome de niño inquieto
c. Maltrato infantil
d. Hipocalcemia
e. Fractura en tallo verde

1253. Un lactante de 3 meses de edad alimentado con leche materna exclusiva que
presenta Diarrea Aguda y no tiene deshidratación usted le indica:
a. Suspender la leche materna e hidratarle con suero oral
b. Suero oral y formula con leche deslactosada
c. Aumentar la frecuencia de lactancia y suero oral
d. Suero oral y antibióticos
e. Leche materna; suero oral y pro bióticos

1254. En el periodo de compensación de Shock por deshidratación se observa


EXCEPTO:
a. Llenado capilar prolongado,
b. Pulsos distales débiles o ausentes
c. Taquicardia
d. Alteración del estado de conciencia
e. Hipotensión arterial

1255. El Síndrome de Reye puede presentarse en niños con Varicela que se les
administra uno de los siguientes medicamentos:
a. Acetaminofén
b. Ácido Acetilsalicílico
c. Amoxicilina
d. Dicloxacilina
e. Cefuroxima

1256. Varón de 15 años que consulta por falta de maduración sexual, peso y talla
normal.
Tanner I. Lo más probable es:
a. Hipotiroidismo
b. Retraso constitucional de la pubertad
c. Insuficiencia hipofisaria
d. Hipogonadismo
e. Hipertiroidismo

1257. La posición en decúbito prono durante el sueño en los lactantes se ha asociado


con:
a. Sueño intranquilo por presión de vías respiratorias
b. Mayor riesgo de neumonía por aspiración
c. Disminución del tránsito intestinal
d. Menor incidencia de reflujo
e. Mayor riesgo de muerte súbita

1258. Todo lo que sigue acerca del Síndrome Nefrótico en la infancia, es cierto
EXEPTO:
a. Hipertensión arterial
b. Edema generalizado
c. Trigliceridos séricos elevados
d. Hipoalbuminemia que es la que produce hipoproteinemia
e. Reabsorción reducida de sodio por el riñón

1259. Respecto al retraso constitucional de la pubertad, es verdad:


a. La talla y maduración final suelen ser normales
b. Suelen existir antecedentes familiares
c. Puede prolongarse hasta los 20 años
d. Tiene retraso en la edad ósea
e. Todas las anteriores

1260. Son características del hipotiroidismo congénito, EXEPTO:


a. Evidencia escasa o nula de hormona tiroidea.
b. La facies clásica se debe a la acumulación de mixedema en el tejido celular subcutáneo
y lengua.
c. El hipotiroidismo congénito tratado tardíamente puede permitir buena evolución.
d. Valores bajos de T4 y altos de TSH
e. Se detecta en el tamizaje neonatal actual en el país

1261. Los niños prematuros pueden presentar Síndrome de Dificultad Respiratoria


tipo I producida por:
a. Administración de oxigeno innecesario
b. Falta de reabsorción del líquido pulmonar
c. Neumonitis congénita
d. Cardiopatía congénita
e. Déficit de sufactante

1262. La persistencia del conducto arterioso (PCA) es una malformación congénita


caracterizada por comunicación:
a. Interventricular
b. Interauricular
c. Aorticopulmonar
d. Aorticoauricular
e. Aorticoventricular

1263. Una madre que tiene un parto normal y sospecha de tuberculosis activa, con el
recién nacido usted debe tomar de las siguientes, una decisión correcta:
a. Iniciar el tratamiento antituberculoso en el niño si el PPD y el BAAR son positivos en la
madre
b. Iniciar tratamiento con fármacos antituberculosos y tomar muestra de isopado
faríngeo
c. Iniciar tratamiento con fármacos antituberculosos al recién nacido solo si los
hallazgos clínicos y exámenes avalan el diagnostico de tuberculosis materna activa e
infección placentaria
d. La tuberculosis congénita es muy rara, por lo que el tratamiento con fármacos se inicia
con cultivos positivos.
e. No se deben utilizar fármacos antituberculosos por su elevada toxicidad que se
contraindica en recién nacidos.

1264. La técnica adecuada de toma de muestra de orina en un recién nacido es con:


a. Funda colectora
b. Cateterismo vesical
c. Frasco recolector
d. Función supra púbica
e. Muestra de gota fresca

1265. En un niño con fiebre usted decide dar acetaminofén de las dosis siguientes,
escoja la correcta:
a. 10 a 15 mg/kg/ dosis
b. 20 a 30 mg/kg/ dosis
c. 30 a 40 mg/kg/ dosis
d. 40 a 50 mg/kg/ dosis
e. De acuerdo a la edad

1266. A Emergencia del Hospital concurre un niño con Crup, usted decide aplicar de
las siguientes, la terapia de emergencia más adecuada:
a. Terapia respiratoria con salbutamol más antibióticos.
b. Antitérmicos más antibióticos
c. Terapia respiratoria con adrenalina racémica mas dexametasona.
d. Terapia respiratoria con suero fisiológico más dexametasona.
e. Dexametasona IM mas antibiótico

1267. La neumonía por Micoplasma es más frecuente en:


a. Neonatos
b. Lactantes
c. Preescolares
d. Escolares
e. Recién nacidos

1268. La primera vacuna que se administra a los niños recién nacidos en nuestro país
es la BCG y protege específicamente de:
a. Tuberculosis renal
b. Tuberculosis meníngea
c. Tuberculosis cutánea
d. Enfermedad de Pott
e. Tuberculosis pulmonar

1269. Cuál es la causa más frecuente que produce ritmo cardiaco y respiratorio lento
en recién nacidos
a. Hipotermia
b. Hipoxemia
c. Hipotensión
d. Errores en la monitorización
e. Ninguna de las anteriores

1270. Las maniobras básicas para abrir las vías aéreas en reanimación neonatal más
importantes son:
a. Posicionar bien la cabeza y el mentón, aspiración de secreciones, tracción de
mentón.
b. Aspiración de secreciones o fluidos de vías aéreas.
c. Intubación inmediata
d. Elevar el mentón y hacer tracción mandibular
e. Ponerle O2 inmediatamente con fluido continuo

1271. La Roséola Infantil se previene con:


a. Vacunación con SRP.
b. Administrándole la Vacuna Triple Viral.
c. Dándole antivirales.
d. Antibiótico en periodo prodrómico.
e. Ninguna de las anteriores.

1272. Las arritmias en pediatría se clasifican de acuerdo al pulso en:


a. Fibrilación, flutter y taquicardias sin pulso.
b. Bradiarritmias y de colapso.
c. Arritmias con pulso rápido, con pulso lento, y con pulso ausente.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

1273. Un niño sano puede sufrir un paro cardiaco a consecuencia de una arritmia por:
a. Miocarditis.
b. Commotio cordis.
c. Síndrome QT prolongado.
d. Alteraciones electrolíticas graves
e. Todas las anteriores.

1274. Una arritmia se trata como una emergencia cuando:


a. Provoca una inestabilidad hemodinámica.
b. Tiene alto riesgo de progresión a una arritmia fatal.
c. Siempre.
d. Piensa que puede producir fibrilación
e. AyB

1275. Si un niño presenta un paro cardiaco en el servicio de emergencia en el


hospital, usted utiliza inmediatamente uno de los siguientes fármacos:
a. Dopamina
b. Atropina
c. Adrenalina
d. solución salina en bolo
e. Calcio

1276. De los siguientes factores relacionados con el nacimiento de un recién nacido


con peso elevado (3900g) retardo simétrico de crecimiento intrauterino, el más
probable es que el niño sea:
a. Hijo de madre diabética
b. Postmaduro
c. Hijo de gran multípara
d. Hijo de madre con reposo de los últimos 3 meses d embarazo
e. byc

Las infecciones neonatales en las salas de recién nacidos son prevenibles básicamente con:
a. Lavado de manos del personal que maneja a los niños
b. Uso de mascarillas de las madres y personal de salud.
c. Limpieza de las termo cunas e incubadoras
d. Uso de gorras y botas.
e. Distancia adecuada entre las cunas

1277. La diarrea por E Coli productora de toxina Shiga en niños recién nacidos y
menores de 2 años puede producir:
a. Colitis hemorrágica
b. Síndrome urémico-hemolítico
c. Purpura trombocitopenia
d. Dolor abdominal intenso
e. Todo lo anterior

1278. Al revisar la curva de peso/edad de una niña de 9 meses que siempre se ha


mantenido bordeando el percentil 5 hacia arriba y la talla sobre el percentil 10
usted analiza y le informa a la madre:
a. Su crecimiento es normal
b. Que su niña tiene una falta de peso para la edad
c. Está con déficit de alimentación
d. Tiene desnutrición crónica
e. Tiene desnutrición leve

1279. Un niño de 10 meses llega a consulta con FR 70 por minuto , cianosis, tiraje
subcostal, letargia y fiebre de 39ºC, usted decide aplicar en forma inmediata
una de las siguientes indicaciones:
a. Radiografía de tórax
b. Colocar una vía endovenosa para tomar muestra de sangre e iniciar antibióticos
c. Administrarle ampicilina IM en dosis adecuada y referirle al hospital con O2 y
paracetamol una dosis
d. O2, Amoxicilina y Paracetamol
e. Ninguna de las anteriores

1280. El pediatra visita a un niño de 5 años cuyo padre acaba de ser diagnosticado de
tuberculosis pulmonar activa. La prueba de la tuberculina del niño es negativa.
¿Cuál es la actitud correcta en este caso?
a. Si la prueba de la tuberculina es negativa, el niño no ha sido infectado. Tranquilizar a la
familia y citarle para control en 3 meses
b. Iniciar quimioprofilaxis primaria con isoniacida
c. Iniciar quimioprofilaxis secundaria con isoniacida porque ya puede estar el niño
infectado
d. Repetir la prueba de la tuberculina 8 a 10 semanas después y evaluar el cuadro para
iniciar tratamiento
e. Tratar al niño durante 6 meses con 3 fármacos (isoniacida, rifampicida y piracetamida)

1281. La forma más frecuente de fusión renal es:


a. Riñón en herradura
b. Riñón sigmoide
c. Riñón en torta
d. Riñón en ectópico
e. Ninguna de las anteriores

1282. La enfermedad de Hirschsprung se caracteriza por las siguientes afirmaciones


EXCEPTO:
a. Es una anomalía congénita
b. Predomina en el sexo masculino
c. Se caracteriza por alteraciones en las células ganglionares del plexo intramural
d. La distención de la ampolla rectal ocasiona relajación del esfínter anal interno
e. Es típica la dilatación de una zona del colon
1283. La primera opción terapéutica ante un paciente con enuresis nocturna es:
a. Darle Imipramina
b. Tratarle con Beta adrenérgicos
c. Tratamiento quirúrgico
d. Entrenamiento vesical(alarmas nocturnas) y apoyo
e. a, b y c

1284. En relación con la ascaridiasis es verdad EXCEPTO:


a. Cada hembra tiene una vida de 1 a 2 años y es capaz de producir 200 000 huevos al día
b. La patogenia de la ascaridiasis pulmonar da más frecuentemente Neumonitis
Eosinofilica
c. El tratamiento recomendado de ascaridiasis no complicada es albendazol 400 mg VO
dosis única
d. El tratamiento para la fase pulmonar de la infección es piperazina a dosis de 50 a 75
mg/kg durante una semana
e. Es necesario repetir la dosis de albendazol en 3 a 4 semanas por el ciclo vital del
parasito

1285. Si un recién nacido presenta rigidez de ambos pies con atrofia de la pantorrilla,
hipoplasia leve de la tibia y peroné, aducción del ante pie. Es más probable que
tenga:
a. Pies planos
b. Pies cavos
c. Pies valgos
d. Astrágalo vertical congénito
e. Pies zambos

1286. Lactante de 5 meses que es traído a consulta por presentar hace 3 días: fiebre,
rinorrea acuosa y tos con dificultad respiratoria. Al examen físico presenta FR
de 70 por minuto, tiraje subcostal y sibilancias. Después de brindarle atención
de emergencia y estabilizarle usted necesita realizar un examen específico para
identificar la etiología, necesita hacerle uno de los siguientes procedimientos:
a. Hemograma
b. Radiografía de tórax
c. Electrolito en sudor
d. Identificación de virus sincitial respiratorios
e. a, b y d

1287. ¿Cuál de los siguientes marcadores de cromosomopatías del primer trimestre


tiene más valor?
a. Gonadotropina corionica
b. Alfafetoproteina
c. La PAPP-A
d. La sonoluscencia nucal
e. El acortamiento del fémur

1288. Son características de la Nefritis en niños EXCEPTO


a. Edema
b. Hipertensión arterial
c. Hipoproteinemia
d. Hiperlipidemia
e. Fiebre alta

1289. El resultado esperado en anemia por déficit de hierro es:


a. Ferritina disminuida
b. Hipocromía con micrositosis
c. Hierro medular disminuido
d. Protoporfirina eritrocitica disminuida
e. Hemoglobina de 12 a 14 gm

1290. En los niños de 0 a 2 meses de edad es verdad, EXCEPTO:


a. El peso que tuvo al nacimiento puede disminuir en esta edad.
b. La disminución de peso en los primeros días se debe a la eliminación de líquidos y a
lactancia de calostro en pequeñas cantidades.
c. Los lactantes deben superar la pérdida de peso hasta los 10 días de edad.
d. Sube de promedio 750grs. al mes
e. La talla se incrementa de promedio 4 cm en el primer mes

1291. Los niños de 2 a 6 meses de edad están en capacidad de, EXCEPTO:


a- A los 4 meses el niño logra sentarse solo.
b- Aumenta el reflejo visor motor
c- Desaparecen los reflejos primarios
d- La visión sigue hasta 90º lateralmente
e- Inician la exploración de su cuerpo

1292. El crecimiento y desarrollo de los adolescentes se caracterizan EXCEPTO:


a. Rápidos cambios corporales
b. Se valora con la Escala de Tanner
c. El 1er signo visible de pubertad en las niñas es la menarquia
d. Los varones inician la maduración más tardíamente que las niñas
e. Las niñas continúan crecimiento rápido después de la menarquia

1293. En la edad ósea es verdad EXCEPTO:


a. La edad ósea no guarda correlación con la etapa de desarrollo puberal
b. En la talla baja familiar la edad ósea es normal
c. En la desnutrición la edad ósea es menor
d. En talla baja patológica la edad ósea puede ser mayor que la edad cronológica
e. El retraso constitucional de crecimiento cursa con edad ósea menor que la cronológica

1294. La alteración que se presenta en los niños conocida como Pica y se caracteriza
por EXCEPTO:
a. Ingestión reiterada o crónica de sustancias no nutritivas
b. Puede continuar hasta la adolescencia y adultez
c. Los factores pre disponentes son: retraso mental y falta de cuidado
d. Tiene relación con madres que trabajan y están al cuidado de familiares
e. Puede relacionarse con deficiencia de hierro

1295. Ciertos niños pueden presentar la Encopresis, el mismo que es un trastorno


caracterizado por EXCEPTO:
a. No tiene asociación con estreñimiento crónico
b. Puede presentarse sin relación con el funcionamiento digestivo
c. Puede ser respuesta de ataques de ira y rabietas para llevar la contraria
d. En ocasiones altera el comportamiento escolar
e. Al tratamiento se debe incluir educación a los padres

1296. Se considera como trastorno del sueño, EXEPTO:


a. Sueño demasiado profundo
b. Narcolepsia
c. Sonambulismo
d. Reflujo nocturno
e. Síndrome de apnea obstructiva del sueño

1297. El Síndrome Depresivo se caracteriza en la infancia y adolescencia porque:


a. Es importante la base genética
b. Los síntomas depresivos varían con la edad y el nivel de desarrollo
c. Si es necesario se deben utilizar antidepresivos con control medico
d. La psicoterapia es muy importante
e. Todo lo anterior

1298. Como causa de mortalidad, el suicidio tiene características especiales como:


EXCEPTO
a. Es poco frecuente en niños y adolescentes
b. Los adolescentes pueden recurrir al suicidio como la solución a sus problemas
c. La incidencia de suicidio en niño y jóvenes ha ido ascendiendo
d. Por cada suicidio no consumado hay nuevos intentos
e. Tiene relación con la depresión
1299. Con relación al Autismo es Verdad EXCEPTO:
a. Tienen limitaciones severas de socializar
b. Hay poco desarrollo de la comunicación verbal y no verbal
c. No desarrollan Mutismo Selectivo
d. Existen juegos sociales anómalos
e. Son frecuentes los movimientos estereotipados

1300. La fractura más frecuente que se presenta durante el nacimiento es en:


a. Mitad superior del Fémur
b. Tercio medio de la clavícula
c. Tercio superior del humero
d. Tercio externo de la clavícula
e. Huesos de la bóveda craneal

1301. Las convulsiones del recién nacido tienen todas las siguientes características,
EXCEPTO:
a. Atípicas
b. Tónico clónicas
c. Clónicas segmentadas
d. Movimientos rápidos de succión
e. Movimientos paroxísticos de los parpados

1302. En los recién nacidos considerados de riesgo elevado tienen lo siguiente:


a. Peso mayor de 3500g
b. Peso menor a 2500g y gestación a termino
c. Embarazo múltiple
d. Alteración de los vasos umbilicales
e. Todo lo anterior

1303. La amniocentesis se puede utilizar durante el segundo trimestre del embarazo


para indagar defectos del tubo neural, lo cual se logra mediante la detección
de:
a. Niveles elevados de bilirrubina
b. Niveles elevados de alfa-beta proteína
c. Células de la cresta neural en un espécimen celular preparado
d. Relaciones invertidas del lecitina esfingomielina
e. Disminución de los niveles de antitripsina alfa 1

1304. Las siguientes patologías son causas de hidrops fatalis. EXCEPTO:


a. Sífilis
b. Hepatitis congénita
c. Diabetes mellitus materna
d. Enfermedad de Chagas
e. Rubeola

1305. En la historia clínica pediátrica es fundamental realizar los siguientes pasos:


a. Motivo de consulta; datos de identificación; antecedentes patológicos familiares y
personales; revisión de aparatos y sistemas; examen físico; diagnóstico y tratamiento.
b. Motivo de consulta; datos de identificación; antecedentes patológicos familiares y
personales; revisión de aparatos y sistemas; evaluación de crecimiento y desarrollo;
examen físico; diagnóstico y tratamiento.
c. Motivo de consulta; datos de identificación; antecedentes patológicos familiares y
personales; examen físico; diagnóstico y tratamiento.
d. Motivo de consulta; datos de identificación; antecedentes patológicos familiares y
personales; evaluación de crecimiento y desarrollo; examen físico; diagnóstico y
tratamiento.
e. Datos de identificación; motivo de consulta; antecedentes patológicos familiares y
personales; revisión de aparatos y sistemas; revisión y registro de vacunas;
evaluación de crecimiento y desarrollo; examen físico; diagnóstico y tratamiento.

1306. Las características clínicas de la Sinusitis Aguda en niños menores de 9 años


son:
a. Secreción nasal purulenta.
b. Tos nocturna.
c. Secreción nasal más de 10 días.
d. Fiebre.
e. Todo lo anterior.

1307. Para diagnóstico de reflujo vesico/ ureteral en niños el estudio diagnóstico es


uno de los siguientes:
a. Ecografía renal.
b. Gammagrafía renal.
c. Cistomanometria.
d. Ureteropielografia.
e. Urestrocitografia.

1308. El retardo de crecimiento intrauterino es más frecuente en uno de los


siguientes cuadros:
a. Diabetes materna.
b. Edad materna superior a los 35 años.
c. Isoinmunización RH
d. Hipertensión materna.
e. Infección congénita.

1309. El germen más frecuente que produce neumonía en niños con fibrosis quística
es por:
a. S. Aureos
b. Pseudomona aeruginosa
c. H. Influenzae
d. Neumococo
e. Ninguna de las anteriores

1310. Un niño que hace súbitamente paro cardiaco y tiene antecedente de arritmia
primaria este puede ser por:
a. Miocarditis
b. Commotio cordis
c. Síndrome QT prolongado
d. Alteraciones electrolíticas graves
e. Todas las anteriores

1311. La hipoglicemia del recién nacido hijo de madre diabética se presenta en:
a. Las primeras 6 horas
b. Las primeras 24 horas
c. De 48 a 72 horas
d. Después de las 72 horas
e. A cualquier momento después de las 24 horas

1312. Un recién nacido puede presentar ictericia acentuada si su madre está


recibiendo:
a. Corticoides
b. Reserpina
c. Sulfisoxazol
d. Metergin
e. Aspirina

1313. En Enfermedad Diarreica Aguda por Shigelosis puede:


a. Producir deshidratación
b. Produce casi el 60% de las diarreas sanguinolentas que llegan a los servicios de salud
c. Necesita tratamiento con antibiótico
d. Se conoce como Disentería
e. Es todo lo anterior

1314. El tratamiento de un niño que presenta deshidratación, consiste en:


a. Recomendar a la madre que le dé más líquidos después de cada diarrea
b. Continuar alimentándole con seno materno
c. Administrar SRO por 4 horas en forma continua
d. La cantidad necesaria de SRO 75 ml/kl de peso en las primeras 4 horas y evaluar para
mantenimiento
e. Darle SRO de acuerdo a la edad y numero de deposiciones por día

1315. La ablactación consiste en:


a. Suspender la lactancia materna
b. Iniciar la introducción de formula
c. Iniciar la introducción de alimentos diferentes a la leche
d. Integrarle a los 2 años a la dieta familiar suspendiendo el seno
e. a y d son correctas

1316. A los recién nacidos de acuerdo a la edad gestacional se clasifican en: EXEPTO.
a. Postmaduro: 42 semanas o mas
b. A término: 37 a 41 semanas
c. Prematuro leve: 35 a 36 semanas
d. Prematuro moderado: 32 a 34 semanas
e. Prematuro extremo: menor a 28 semanas

1317. La temperatura de un recién nacido considerada como hipotermia es una de las


siguientes:
a. 35ºC a 37ºC
b. 32ºC a 35ºC
c. 35ºC a 36ºC
d. >28ºC
e. Ninguna de las anteriores

1318. Se considera hipoglicemia en recién nacidos a término con valores de glicemia


menores a:
a. 20mg/dl
b. 60mg/dl
c. 40mg/dl
d. 70 mg/dl
e. 80mg/dl

1319. La Hipoglicemia Neonatal tiene las siguientes características:


a. Es sintomática y presenta: apatía, apnea, hipotonía, mala succión, cianosis, temblores,
convulsiones, taquipnea
b. A pesar de estar convulsionando tiene buena succión
c. El manejo se realiza con dextrosa al 10% IV en niños con peso mayor a 1500g y 5 % a
menores de 1500g
d. Ante la sospecha de hipoglicemia se debe realizar determinación de glucosa. Puede
presentarse en forma asintomática.
e. En la mayor parte de niños prematuros con reanimación

1320. La lactancia materna será exitosa cuando usted aconseja, EXCEPTO:


a. Técnica adecuada (agarre y posición)
b. Identificación y solución de problemas oportunamente
c. Lactancia materna exclusiva hasta los 9 meses
d. Continuar con la lactancia hasta los 2 años además de la alimentación complementaria
e. Contraindica la utilización de aguas aromáticas en biberón en los primeros meses
1321. En relación a la alimentación completaría todo es cierto: EXCEPTO:
a. La Introducción de alimentación complementaria a partir del 4to mes especialmente
cereales y aceite para evitar que baje la curva de peso
b. Continuar con leche materna todas las veces que el niño quiera a más de otros
alimentos
c. Darle de comer en su propio plato y con alimentación activa (motivándole a que coma)
d. Darle cinco comidas al día si toma biberón y tres si toma seno materno
e. Iniciar con comida espesa hasta darle sólida.

1322. La Glomerulonefritis Infantil es una enfermedad renal que se caracteriza por:


a. Presentarse después de una infección por Estreptococo Beta hemolítico
b. Cuadro clínico con la triada de: hematoprotenuria, hipertensión, fiebre
c. Se produce por un depósito de anticuerpos y complemento que causan lesión
glomerular
d. Siempre presenta insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, infección de
vías urinarias.
e. a, b y c

1323. Se encuentra hiperplasia de los islotes de la Langerhans en hijos de madre


diabética y:
a. Eritroblastosis fetal.
b. Rubeola congénita.
c. Toxoplasmosis congénita
d. Infección por Citomegalo Virus (CMV)
e. Infección por Herpes Simple

1324. La hiperhidrosis se asocia más frecuentes a una de las malformaciones fetales


siguientes:
a. Agenesia renal
b. Anencefalia
c. Hipoplasia pulmonar
d. Atresia uretral
e. Riñón en herradura

1325. Los recién nacidos postmaduros se caracterizan más específicamente por uno
de los siguientes signos:
a. Lanugo
b. Uñas largas
c. Pelo abundante en cabeza
d. Menor capacidad de alerta
e. Perdida de tejido celular subcutáneo

1326. De los huesos siguientes ¿Cuál se osifica primero intrautero?


a. Humero
b. Radio
c. Fémur
d. Primera costilla
e. Clavícula

1327. En un niño recién nacido la impregnación de meconio se asocia con una de las
siguientes patologías:
a. Cretinismo
b. Enfermedad de membrana hialina
c. Fibrosis quística
d. Moniliasis
e. Trisomía 21

1328. La Enfermedad Hemolítica del recién nacido se caracteriza por:


a. Aumento de la bilirrubina indirecta a las 72 horas de edad
b. Aumento de la bilirrubina directa en las primeras 24 horas
c. Bilirrubina directa e indirecta aumentadas al 4to y 5to día de nacido
d. Disminución de los reticulocitos
e. Aumento precoz de la bilirrubina indirecta

1329. Las maniobras de Barlow y Ortolani sirven para valorar:


a. Maduración neurológica del recién nacido
b. Displacía congénita de cadera
c. Desarrollo psicomotor
d. Pie Equinovaro
e. Piernas en Valgo

1330. A Emergencia del Hospital llega un niño intoxicado con acetaminofén, usted
de los siguientes antídotos ¿cuál escogería para el tratamiento?:
a. Carbón activado
b. Cetirizina
c. Naloxona
d. N – acetilcisteina
e. Atropina

1331. Se sospecha de convulsiones febriles en un niño de 9 meses de edad que tiene


antecedente de haber presentado una convulsión anterior con las siguientes
características:
a. Con Fiebre sobre mayor a 38.5˚C.
b. Crisis tónica clónica.
c. Sin antecedentes familiares de convulsiones
d. ayb
e. a, b y c.

1332. La vacuna específica para prevenir Epiglotitis Aguda por H. Influenzae en niños
menores de 5 años, es una de las siguientes:
a. Neumococo 7
b. SRP
c. Pentavalente
d. DPaT
e. Triple viral

1333. La cardiopatía acianótica más frecuente es una de las siguientes:


a. Comunicación Interventricular
b. Canal Auriculo Ventricular
c. Transposición de grandes vasos.
d. Tetralogía de Fallot.
e. Ductos arteriovenoso

1334. En un niño escolar poli traumatizado lo más importante a realizar en forma


inmediata es una de las siguientes medidas:
a. Verificar pulsos y frecuencia cardiaca.
b. Iniciar infusión de líquidos IV.
c. Administrar analgésicos.
d. Confirmar la permeabilidad de la vía aérea y apoyar la respiración.
e. Aplicar presión en las heridas para detener la hemorragia.

1335. El test de Denver valora:


a. Desarrollo psicomotor.
b. Crecimiento.
c. Coeficiente intelectual.
d. Desarrollo psicomotor e inteligencia.
e. Todo lo anterior.

1336. El cordón umbilical normal del recién nacido está conformado por:
a. Dos arterias y dos venas.
b. Una arteria y una vena.
c. Dos arterias y una vena.
d. Dos venas y una arteria.
e. Tres venas y dos arterias.

1337. En relación a la ictericia fisiológica del recién nacido las siguientes afirmaciones
son correctas EXCEPTO:
a. La ictericia se evidencia después de 48 o 72 horas de nacido
b. Dura más de un mes.
c. Se produce por destrucción de hematíes fetales.
d. Se debe a una disminución en la conjugación hepática.
e. La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 12 mg/dl.

1338. La falta de desarrollo del neuroblasto en el embrión y feto dará lugar a la


ausencia de los plexos mesentéricos de Meissner y Auerebach, hallazgos
histológicos que están presentes en uno de estos procesos:
a. Invaginación intestinal
b. Íleo meconial.
c. Estreñimiento crónico.
d. Peritonitis meconial.
e. Megacolon aganglionico.

1339. Si en un recién nacido sospecha que tiene obstrucción completa de una porción
del tubo digestivo el posible diagnóstico es:
a. Brida adherencial
b. Atresia
c. Oclusión congenital
d. Mal rotación intestinal
e. Tubulizacion imperfecta

1340. Usted contraindica continuar la vacunación a un niño que recibió vacuna


pentavalente y tiene uno de los siguientes problemas:
a. Manifestación de alergia en la dosis anterior.
b. Está en tratamiento con antibióticos.
c. Tiene Enfermedad Afebril Aguda y va a ser referido al Hospital.
d. Historia de alergia inespecífica en el niño o historia familiar de alergia
e. Enfermedad aguda benigna como: catarro, tos leve, diarrea.

1341. La vacuna triple viral o SRP (Sarampión, Rubeola y Paperas) se contraindica en


forma absoluta.
a. Contacto intrafamiliar con una persona inmunodeficiente.
b. Tener una prueba de Tuberculina positiva.
c. Ser inmunodeficiente congénito o adquirida.
d. Transfusión de paquete globular hace 6 meses
e. Haber recibido inmunoglobulina humana 6 meses antes.

1342. La pérdida de peso de un recién nacido a término sin patología puede ser:
a. 20%
b. 30%
c. Hasta el 5%
d. Hasta el 10 %
e. 40 %

1343. Son características de la Rinitis Alérgica. EXEPTO:


a. Congestión nasal intermitente
b. Rinorrea transparente.
c. Pliegue nasal por encima del puente de la nariz
d. Aumento de la IgE
e. Secreción nasal purulenta

1344. Los recién nacidos de madres drogadictas presentan síntomas de supresión:


a. Inmediata al nacimiento
b. Dentro de las primeras 48 horas
c. Al quinto día
d. Al séptimo día
e. Al día 14

1345. La Rinitis Alérgica se puede tratar en forma prolongada con los siguientes
medicamentos, con dosificación adecuada EXEPTO CON:
a. Cetirizina
b. Corticoides orales
c. Corticoides intranasales
d. Antiluecotrienos
e. Loratadina

1346. Son factores de riesgo para asma persistente en los primeros 3 años de vida,
uno de los siguientes:
a. Rinitis Alérgica de evolución crónica
b. Asma en los padres
c. Bronquiolitis con hospitalización en el 1er año de vida
d. Exposición crónica al humo del cigarrillo
e. Todas las anteriores

1347. Los siguientes síndromes genéticos y polimalformativos se caracterizan el


cursar con talla baja, EXEPTO en uno, marque cual:
a. Síndrome de Turner
b. Síndrome de Down
c. Síndrome de Silver-Russell
d. Síndrome de Seckel
e. Síndrome de Klinefelter.

1348. En la consulta de una niña que presenta dolor abdominal y de articulaciones,


que se inició hace 24 horas y que amanece con lesiones purpúricas localizadas
en extremidades bajo codos y rodillas. Tiene como antecedente que el día
anterior ingirió mucha proteína y la madre le dio acetaminofén, usted pensaría
en un diagnostico a investigar de:
a. Reumatismo poliarticular agudo
b. Púrpura trombocitopenica autoinmune
c. Purpura trombocitopenica
d. Púrpura de Shonlein-Henoch
e. Púrpura postmedicamentosa

1349. Un niño de 7 años de edad, ha sido atendido por el traumatólogo quien le ha


realizado reducción de una fractura supracondilea de humero derecho, horas
después comienza a quejarse de dolor intenso del brazo del mismo lado,
parestesias en la mano y dificultad para movilizar los dedos. Usted precedería a
aplicar inmediatamente una de las medidas siguientes, marque la correcta:
a. Radiografía de codo
b. Retirar el yeso
c. Administrar un analgésico
d. Ponerle un soporte en el brazo
e. Estudio Hematológico Urgente

1350. La Diabetes Mellitus tipo I se caracteriza por EXEPTO:


a. Es frecuente en niños y jóvenes
b. Es insulino dependiente
c. Se desencadena por un proceso autoinmune con insulinitis que destruye los islotes
pancreáticos productores de insulina.
d. Patogénicamente se produce una resistencia a la insulina en los receptores del
hígado, músculos y adipocitos.
e. Las principales complicaciones a largo plazo son: patología de pequeños vasos
(microangiopatia)de medianos grandes vasos (macroangiopatia) y neuropatía

1351. La prevención de Hepatitis fulminante en niños se realiza básicamente con:


a. Vacunación de Hepatitis B 3 dosis.
b. Aplicación de vacunas de Hepatitis A 1 dosis a partir del año de edad y refuerzo 6 a
12 meses después.
c. Dándole hepatoprotectores si toma anticonvulsivantes
d. Vacunándole a la madre con Hepatitis B antes del embarazo
e. Ninguna de las anteriores

1352. La complicación más frecuente de varicela es:


a. Otitis media aguda
b. Neumonía
c. Encefalitis
d. Artritis
e. Piodermitis

1353. Una niña de 4 años de edad nacida prematura de 30 semanas consulta por
tos, Rinorrea y fiebre de 2 días de evolución. Al examen ausculta un soplo
continuo en región supraclavicular izquierda y pulsos arteriosos aumentados,
secreción nasal transparente y congestión faríngea leve. De los diagnósticos
siguientes uno es el más probable:
a. Comunicación interventricular e IRA
b. Tetralogía de Fallot y Resfrío Común
c. Conducto arterioso persistente e IRA
d. Comunicación interauricular e IRA
e. Hipertensión pulmonar e IRA

1354. La enfermedad de Kawasaki se caracteriza por EXEPTO:


a. Se acompaña de picos febriles elevados de al menos 5 días de evolución.
b. La base patogénica de la enfermedad es una vasculitis.
c. Las complicaciones más graves se relacionan con la afectación crónica.
d. El tratamiento consiste en inmunoglobulina intravenosa a dosis elevadas y Ácido
Acetil Salicílico (AAS).
e. El diagnostico se realiza mediante biopsia ganglionar.

1355. Un recién nacido de 38 semanas sin complicaciones que se nota que presenta
ictericia con aumento progresivo desde el quinto día de nacido, no tiene
incompatibilidad de grupo ni factor. Al séptimo día de nacido presenta una
bilirrubina total de 12 mg/dl, a expensa de la indirecta, tiene buen estado
general y los valores de hematocrito, hemoglobina y reticulocitos son
normales. Seleccione el diagnóstico más probable.
a. Ictericia fisiológica.
b. Hepatitis neonatal.
c. Enfermedad Hemolítica Rh
d. Atresia de vías biliares
e. Enfermedad Hemolítica ABO

1356. La infestación por giardia lamblia en un niño de 3 años edad le puede producir:
a. Diarrea persistente.
b. Episodios de diarrea.
c. Síndrome de Mala absorción.
d. Peso bajo
e. Todo lo anterior.

1357. El síndrome Eosinofilico de Loefler con neumonitis se produce por el ciclo vital
de uno de los siguientes parásitos:
a. Uncinarias
b. Trichuris trichuras
c. Áscaris
d. Estrongiloides
e. Filarias

1358. El resfrío común en un niño se caracteriza por todo lo siguiente, EXEPTO:


a. El agente principal es el rinovirus.
b. Los síntomas se presentan de 1 a 3 días después del contagio.
c. Es frecuente dolor de garganta y obstrucción nasal.
d. Se acompaña de secreción nasal transparente.
e. Dura más de dos semanas.

1359. En los niños se contraindica vacunarles en uno de los siguientes casos:


a. Si tiene tratamiento con antibióticos.
b. Si tienen desnutrición
c. Historia de alergia familiar
d. Enfermedad aguda benigna como: Resfrío, Diarrea.
e. Enfermedad muy grave de referencia al hospital.
1360. El estudio de la cromatina sexual tiene cierta utilidad en todas las
enfermedades siguientes, EXCEPTO:
a. Síndrome de Klinefelter
b. Síndrome de Trisomía 18
c. Síndrome de Turner
d. Feminización Testicular
e. Síndrome tetra XY

1361. Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la hormona del crecimiento
(GH) es cierta:
a. Los niveles aumentan hacia las 16:00 horas y disminuye después del sueño
b. El ejercicio estimula la liberación de la Hormona de Crecimiento
c. La administración de la l-Dopa inhibe la liberación de GH
d. Los niveles séricos bajos de GH descartan el hipotiroidismo primario
e. La administración de GH reducirá los niveles de Somatomedina C

1362. La etiología más frecuente de la enfermedad de Adison es:


a. Tuberculosis
b. Histoplasmosis
c. Amiloidosis
d. Carcinoma matastasico
e. Idiopatica

1363. La Hiperactividad asociada a Déficit de Atención se caracteriza por, EXCEPTO:


a. Escasa capacidad para prestar atención a una tarea
b. Hiperactividad motora
c. Incapacidad para mantenerse quieto un periodo de 45 minutos de clase
d. Es frecuente en Síndrome Depresivo
e. Se asocian con trastornos de conductas

1364. La carencia de la Vitamina D produce, EXCEPTO:


a. Raquitismo
b. Tetania infantil
c. Crecimiento escaso y crecimiento lento
d. Convulsiones esporádicas
e. Osteomalacias

1365. La obesidad se complica en los niños más frecuentemente con:


a. Intolerancia a la glucosa
b. Diabetes Mellitus no insulinodependiente
c. Niveles séricos elevados de colesterol-triglicéridos
d. Hipertensión arterial temprana
e. Síndrome de Pickwick

1366. Las causas más frecuentes de acidosis metabólica son, EXCEPTO:


a. Insuficiencia renal
b. Cetoacidosis diabéticas
c. Sonda nasogástrica con aspiración prolongada
d. Acidosis láctica
e. Intoxicación por salicilatos

1367. Un niño con meningitis puede complicarse con, EXCEPTO:


a. Convulsiones
b. Hipertensión intracraneal
c. Herniación cerebral
d. Trombosis de los senos venosos de la duramadre
e. Mielomeningocele

1368. La disminución en la producción de hematíes puede ser asociada a déficit de:


a. Vitamina E
b. Vitamina B 12
c. Hierro
d. Folato
e. Ninguna de las anteriores

1369. La anemia aplástica adquirida presenta frecuentemente lo siguiente, EXCEPTO:


a. Hepatoesplenomegalia
b. Purpura
c. La sangre periférica no revela anomalías morfológicas característica
d. Aumento de la saturación de hierro
e. Hemoglobina y hematocrito bajos

1370. La policitemia del niño puede ser la consecuencia de todo lo siguiente,


EXCEPTO:
a. Vivir a una altitud elevada
b. Cortocircuito derecha a izquierda
c. Deshidratación por quemaduras graves
d. Metahemoglobinemia congénita
e. Síndrome Down en neonatos

1371. Cuáles de los siguientes tipos de leucocitos están especializados en la ingestión


de complejos antígeno-anticuerpo:
a. Neutrófilos
b. Monocitos
c. Eosinofilos
d. Basófilos
e. Linfocitos

1372. El tipo más frecuente de malformación esofágica congénita es:


a. La atresia esofágica con fistula traqueo esofágica distal
b. La atresia esofágica sin fistula
c. La fistula traqueo esofágica sin atresia
d. La atresia esofágica con fistula traqueo esofágica proximal
e. La atresia esofágica con fistula traqueo esofágica proximal o distal

1373. El tratamiento adecuado de la invaginación intestinal es uno de las siguientes:


a. El tratamiento debe retrasarse de 4 a 6 horas debido a la alta incidencia de reducción
espontanea
b. La recidiva es más frecuente tras la reducción hidrostática, que después de la
reducción operatoria
c. El método de elección consiste en la reducción por presión hidrostática
d. La distención constituye una contraindicación absoluta para la reducción mediante
presión hidrostática
e. La abertura intestinal constituye una complicación frecuente de la reducción por
presión hidrostática

1374. La Sindactilia puede ser EXEPTO:


a. Membrana completa e incompleta entre los dedos de la mano
b. Membrana completa e incompleta entre el 2do y 2er dedo del pie
c. Puede haber a mas de la membrana del 2do y 3er dedo polisindactilia
d. Polisindactilia y membrana entre 4to y 5to dedo.
e. Duplicación del 5to dedo con membrana entre 4to y 5to dedo

1375. En la respuesta inmunológica de una vacuna de Virus o Bacteria inactivados


tiene ciertas características como que:
a. Puede requerir multidosis incluidos refuerzos
b. La respuesta inmunológica inducida a veces es inferior a la de Virus o Bacilos
atenuados
c. La protección de la mucosa suele ser inferior a las vacunas de Virus y Bacilos vivos
atenuados
d. Se pueden administrar a inmunodeprimidos
e. a, b, c y d

1376. Los componentes de una vacuna pueden ser EXEPTO:


a. Agentes inmunizantes activos
b. Liquido de suspensión y agentes de conjugación
c. Inmunoglobulina IgG y IgM
d. Adyugantes
e. Estabilizadores, conservadores y antibióticos

1377. En relación a infecciones producidas por Estreptococos Beta Hemolítico del


grupo A, en niños mayores de 3 años, es verdad una de las siguientes
afirmaciones:
a. Se puede relacionar la morbilidad aguda con secuelas no supurativas como glomérulo
nefritis y fiebre reumática.
b. Si no se trata oportunamente e inicia como faringoamigdalitis, puede complicarse con
otitis supurada aguda, sinusitis, abscesos periagmidalinos.
c. La piódermitis e impétigo se complican más fácilmente con Escarlatina.
d. a y b
e. a b y c

1378. La Fiebre Reumática con ciertas asociaciones debe tener u tiempo de Profilaxis
de:
a. Fiebre Reumática sin carditis 5 años
b. Fiebre Reumática con carditis sin valvulopatia 10 años
c. Fiebre Reumática con carditis y valvulopatia residual 10 años
d. Pacientes con reemplazo valvular para toda la vida
e. Todo lo anterior

1379. La infección con trofozoitos de Giardia Lamblia en los niños se caracteriza por
que es:
a. Causante de raros episodios de diarrea
b. Pueden ser asintomático
c. Es causa de diarrea acuosa con dolor y distensión abdominal, anorexia
d. El tratamiento de elección a más del manejo de la diarrea con hidratación debe darse
medicación como: Metronidazol, Tinidazol o Nitazoxamida
e. cyd

1380. Las infecciones por Neumococo invasivo que causan Neumonía Grave,
Meningitis, Sepsis, pueden ser prevenidas con:
a. Aislando a los enfermos en forma inmediata
b. Refiriéndoles urgentemente al hospital
c. Con vacunación temprana 2-4-6 meses más refuerzo 15-18 meses
d. Aplicando por lo menos una dosis de vacuna antes del año
e. Profilaxis con Penicilina

1381. La Toxoplasmosis adquirida en los niños tiene las siguientes características


EXEPTO:
a. Es asintomática
b. Presenta dolor de garganta y mialgias
c. Complicada frecuentemente con pericarditis, neumonitis, miocarditis, afección ocular
unilateral
d. Se presentan frecuentemente con adenitis cervical
e. a-b y d

1382. El Síndrome Disentérico por Trichuris Trichura puede asociarse con:


a. Prolapso rectal
b. Vómitos frecuentes
c. Síndrome disentérico
d. ayc
e. byc

1383. El diagnostico de Tb en niños se basa en:


a. Cuadro clínico: tos, sudoración nocturna, escalofrío
b. Mala ganancia de peso, tos, derrame pleural
c. Antecedente de contacto
d. La Rx puede ser normal al inicio de la infección
e. Todo lo anterior

1384. Usted recomienda tratamiento Antituberculoso más Cortico esteroides en cuál


de los siguientes casos:
a. Meningitis Tuberculosa
b. Tb renal
c. Tb pulmonar resistente al tratamiento de 1ra línea
d. Tb miliar
e. Neumonía por Tb

1385. En niños, Ud. considera el uso de Vancomicina en:


a. Infecciones graves resistentes a Betalactámicos
b. Infección por gérmenes gram. positivos y alergia a Betalactámicos
c. Tratamiento de Colitis asociada a antibioticoterapia que no mejoran con Metronidazol
d. En procedimientos quirúrgicos en niños con riesgo de endocarditis
e. a-b-c y d

1386. Son conceptos erróneos de las inmunizaciones:


a. Los niños no vacunados no están expuestos a enfermedades aún existentes en ciertos
lugares lejanos del mundo
b. Es peligroso administrar más de una vacuna a un niño al mismo tiempo
c. Las vacunas producen autismo
d. Las vacunas ya no son necesarias administrarlas en forma sistemática
e. todas las anteriores

1387. En traumatismo craneal cerrado de un niño menor de 1 año Ud. solicita estudio
radiológico si:
a. Asintomático sin hematoma de cuero cabelludo
b. Examen Neurológico normal asintomático
c. Examen Neurológico anormal, sintomático
d. Examen Neurológico normal, colecciones en cuero cabelludo
e. cyd

1388. Las complicaciones más frecuentes en traumatismo abdominal cerrado son


EXEPTO:
a. Contusión o laceración esplénica
b. Contusión o laceración hepática
c. Lesión renal
d. Hematoma del tracto gastrointestinal
e. Neumotórax

1389. En los adolescentes que tienen escoliosis es verdad EXEPTO:


a. Se deben realizar estudios radiográficos para confirmar el diagnostico
b. Es importante en la Rx determinar el Angulo de Cobb (proyección toraco abdominal en
posición erecta)
c. El tratamiento es independiente de la edad ósea
d. Con el diagnostico siempre el tratamiento es quirúrgico
e. a y b

1390. En hemangiomas en la infancia es verdad EXEPTO:


a. Pueden ser de planos superficiales, pequeños en recién nacidos
b. El tamaño y el grosor pueden variar
c. No se complican con ulceración
d. Pueden tener un crecimiento acelerado entre los 2-4 meses de edad
e. La regresión se inicia entre los 8-12 meses

1391. Un niño de 8 años llega de emergencia al Hospital con diagnóstico de infarto


del miocardio en la Historia Clínica, Ud. investiga antecedentes de:
a. Hipertensión
b. Lupus
c. Miocarditis
d. Cardiopatía congénita
e. Consumo de cocaína
1392. La Anemia Ferropénica se caracteriza por EXEPTO:
a. Que es microcitica e hipocromica
b. Recuento bajo de reticulocitos
c. Rango de hematíes elevado
d. Hematocrito y Hemoglobina bajos
e. a, b y d

1393. A un niño con diagnóstico de Anemia Ferropénica, Ud. le realiza la evaluación


de seguimiento con:
a. Recuento de reticulocitos en 2-3 días para observar el aumento
b. Hemoglobina en 1-4 semanas de iniciado el tratamiento para verificar el incremento
c. Evaluación de dosificación de hierro de depósito después de una semana de iniciado el
tratamiento
d. ayb
e. byc

1394. La aplasia medular adquirida en niños puede ser EXEPTO:


a. Secundaria a infecciones como parvovirus, o Epstein-Barr
b. Eritroblastopenia transitoria de la infancia
c. Exposición, radiaciones o a productos químicos
d. Ingesta de café y té en periodo prolongado
e. ingesta de ciertos fármacos como el Ácido Valproico

1395. Una niña de 6 años de edad que tuvo una herida por caída y lesión en el pie con
clavo oxidado hace 8 días, presenta: fiebre, espasmos musculares
generalizados e intensos que se agravan con estímulos externos, Ud. Sospecha
de Tétanos y le trataría con:
a. Gomaglobulina humana hiperinmune
b. Debridacion quirúrgica del sitio de entrada del clavo a pesar de que no hay necrosis
c. Penicilina de 10-14 días
d. Vancomicina intramuscular oral 30 mg Kg./día c/6
e. a, b y c

1396. El Tétanos neonatal se previene mediante:


a. Vacuna con toxoide tetánico a la madre durante el embarazo
b. Vacuna Pentavalente (DPT, Hib, HB) a los 2 meses
c. Parto limpio y buen cuidado del ombligo
d. Todo lo anterior
e. ayc

1397. Un paciente de 2 años que tiene desnutrición marasmatica se ha hospitalizado


por deshidratación y diarrea. Al tercer día presenta, lesiones pustulosas
escasas en todo el cuerpo, amanece con hipotensión, hipotermia, hiperemia de
mucosas, dificultad respiratoria; Ud. cree que el diagnóstico más probable es:
a. Neumonía
b. Shock toxico estafilocócico
c. Septicemia
d. Meningitis
e. Enfermedad exantemática

1398. El shock toxico estafilocócico se trata con las siguientes medidas EXEPTO:
a. Poniendo inmediatamente VI para administración de líquidos y medicamentos
b. Prevención de insuficiencia orgánica
c. Antibioticoterapia apropiada
d. Inmunoglobulina IV
e. Solamente con Cortico esteroides

1399. La fiebre tifoidea en niños pequeños puede evolucionar con las siguientes
características EXEPTO:
a. Fiebre persistente
b. Síntomas generales y dolor abdominal
c. Brote vesiculoso muy frecuente
d. Sangrado intestinal
e. Infecciones focales como complicaciones

1400. La masa mediastinica más común en la infancia detectada con TAC es:
a. Linfoma
b. Quiste broncogenico
c. Neuroblastoma
d. Neurofibroma
e. a, b, c y d

1401. Un niño cuyos padres consultan por apneas obstructivas en el sueño (SNOS)
Ud. tiene que evaluar todo EXEPTO
a. Hipertrofia de amígdalas y adenoides
b. Obesidad
c. Parálisis cerebral
d. ayb
e. a, b y c

1402. En las apneas obstructivas del sueño (SNOS) el tratamiento es uno de los
siguientes:
a. Manejo de acuerdo a la causa como: amigdalectomia y/o adenoideoctomia
b. Control de peso que se mantenga de acuerdo a la edad, evitando el sobrepeso
c. Si tiene alergia respiratoria manejo adecuado
d. ayb
e. a, b y c

1403. Se considera Taquipnea si la frecuencia respiratoria (FR) de acuerdo a la edad


es, EXEPTO:
a. menor de 2 meses 60 o más por minuto
b. 2 meses a 11 meses 50 o más por minuto
c. De 1 – 5 años 30 o más por minuto
d. De 1 – 4 años 40 o más por minuto
e. a, b y d

1404. La infección por STORCH se manifiesta en recién nacidos con:


a. Microcefalia
b. Hepatoesplenomegalia
c. Retardo del crecimiento intrauterino
d. Sordera
e. a, b, c y d

1405. El Síndrome Nefrítico en niños se caracteriza por:


a. Edema generalizado que se inicia en la cara y región pre tibial
b. Edema de escroto y labios
c. Proteinura > 40mg/m2/h
d. Complicación de IVU
e. a, b y c

1406. Si el crecimiento del perímetro cefálico (PC) en un niño de control periódico


esta sobre el percentil (P) 95 y peso en P: 25 talla P: 30, tiene actualmente 10
meses de edad. El PC al nacimiento P: 50 y ha subido en los 3 últimos meses, se
asocia con abombamiento frontal, proyección de la fontanela anterior, signo
del sol poniente y retraso del desarrollo; Ud. pone el diagnóstico más probable
de uno de los siguientes.
a. Tumor cerebral
b. Hemangioma cerebral
c. Hidrocefalia
d. Hematoma posterior probable traumatismo
e. Nada de lo anterior

1407. El tumor de Wilms y corresponde a:


a. Neoplasia renal
b. Tumor que se origina en las células de la cresta neural
c. Neoplasia de tejidos blandos
d. Neoplasia de tejidos óseo
e. Neoplasia de las capas de la retina

1408. El tumor renal más frecuente en la infancia es:


a- Nefroblastoma
b- Tumor de Wilms
c- Enfermedad de Holgkin
d- Nefrona mesoblástico
e- Carcinoma de células epiteliales

1409. Los osteosarcomas en los niños produce más frecuentemente:


a- Dolor e inflamación
b- Odinofagia
c- Trismo
d- Proctosis
e- Edema periorbitario

1410. El retinoblastoma se caracteriza por, EXCEPTO:


a. Leucocoria
b. Ausencia del reflejo rojo
c. Estrabismo
d. Inflamación orbitaria
e. Conjuntivitis

1411. La hematuria en los niños se presentan más frecuentemente en los siguientes


casos, EXCEPTO:
a. Glomerulonefritis
b. IVU
c. Cálculos renales
d. Ejercicio forzado
e. Febrículas

1412. El Lupus Eritematoso Sistémico es, EXCEPTO:


a. Más frecuente en el sexo femenino
b. Cursa con signos de enfermedad sistémica
c. Hematuria
d. Es auto limitado
e. Proteinuria

La hidrocele es una alteración caracterizada por:


a. Infección viral testicular
b. Testículo en ascensor
c. Acumulación de líquido en la capa vaginal del testículo
d. Puede ser congénito
e. c y d

1413. El hipotiroidismo infantil puede ser:


a. Congénito
b. Manifestarse como cretinismo
c. Altera el crecimiento
d. Se manifiesta con alteración de peso y característica de piel y cabello
e. Es todo lo anterior

1414. El Guillain-Barre en niños se puede encontrar los siguientes datos de


laboratorio, EXCEPTO:
a. Elevación de la proteínas en el líquidos cefalorraquídeo
b. Disociación entre la elevación de proteína y ausencia de respuestas celular en el
líquido cefalorraquídeo
c. Resultado de cultivo bacteriano negativo
d. En los nervios motores la velocidad de conducción disminuida
e. a, b y c

1415. La sordera neurosensorial puede estar producida por, EXCEPTO:


a. Toxoplasmosis congénita
b. Rubeola congénita
c. Secuela de meningitis bacteriana
d. Otitis media aguda
e. a, b y c

1416. El Pterigiun se describe como:


a. Nevo conjuntival
b. Ulcera corneal
c. Lesión congénita
d. Quiste de dermoideo
e. Lesión conjuntival triangular de aspecto carnoso que se desarrolla en el ángulo
interno del ojo

1417. Si tiene que evaluar a una niña de 1 año 6 meses que tiene tos desde hace 3
días, y debe contar la frecuencia respiratoria tomando las siguientes
indicaciones, EXCEPTO:
a. Contar las respiraciones en 1 minuto completo
b. No debe estar lactando
c. La frecuencia normal de referencia es de 60 por minuto
d. Debe contar la FR con el niño en brazos de la madre
e. No debe estar llorando

1418. Para el dolor agudo de oído y/o la supuración en un niño de 2 años de edad
usted le indicaría:
a. Acetaminofén 15ml/k de peso cada 6 horas
b. Amoxicilina 80mg/k día dividido en 3 tomas diarias por 7 días
c. Amoxicilina 80mg/k día dividido en 3 tomas diarias por 10 días
d. Trimetropin Sulfa a 4mg/k dosis cada 12 horas por una semana
e. ayc

1419. Infección por Estreptococo del grupo A en niños menores de 3 años se


caracteriza por EXCEPTO:
a. Rinitis
b. Fiebre prolongada
c. Malestar general
d. Puede complicarse con Fiebre Reumática
e. byd

1420. En un niño que inmediato al nacimiento presenta cianosis central usted debe:
a. Estimularlo
b. Dar ventilaciones con presión positiva
c. Apoyar con O2 FiO2 21%
d. Apoyar con O2 FiO2 100%
e. Apoyar con O2 FiO2 50%

1421. En un niño recién nacido con impregnación de meconio puede deberse ha:
a. Cretinismo
b. Enfermedad de membrana hialina
c. Fibrosis quística
d. Moniliasis
e. Trisomía 21

1422. En la parálisis de Duchenne-Erb la lesión se limita a:


a. Los nervios cervicales primero y segundo
b. Los nervios cervicales tercero y cuarto
c. Los nervios cervicales quinto y sexto
d. Nervios dorsales primero y segundo
e. Nervios dorsales primero al cuarto

1423. El agente causal más frecuente de neumonía por micoplasma en las diferentes
edades es específicamente en:
a. Neonatos
b. Lactantes
c. Preescolares
d. Escolares
e. Recién nacidos

Vous aimerez peut-être aussi