Vous êtes sur la page 1sur 22

MEDICIONES Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

¿QUÉ ES LA MEDICIÓN?

Es una técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como
resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual
se ha adoptado como unidad

¿DE CUANTAS CLASES PUEDEN SER LAS MEDICIONES?

Las mediciones pueden ser de dos clases:


a) Medición directa
b) Medición indirecta.

MEDICIÓN DIRECTA. Es aquella que se realiza comparando directamente la unidad de


medida con la cantidad a medir.

Ejemplo.
Para medir la longitud de una mesa de laboratorio debemos de tener en cuenta lo siguiente:
a) Instrumento de medición
b) Precisión del instrumento de medición
c) Incertidumbre o error del instrumento de medición

MEDICIÓN INDIRECTA. Es la que se efectúa por medio de una fórmula y/o utilizando
instrumentos de medición.

Ejemplo
Para medir el área de la mesa de laboratorio debemos tener en cuenta lo siguiente:
a) Medir la longitud de la mesa
b) Medir el ancho de la mesa
c) Conocido el largo y el ancho de la mesa usar la fórmula correspondiente para el área:

b A = a.b

ERRORES DE MEDICIÓN

Cuando contamos los alumnos del aula, encontramos a 55. En este caso nuestra medida de la
población del aula es exacta y precisa. Si en cambio usando una regla graduada en milímetros
medimos el largo del cuaderno y obtenemos 255 mm y fracción (más o menos), nuestra
medición es imprecisa. Así, si consideramos sólo al 255 para nuestros cálculos posteriores, lo
que estaríamos cometiendo serían “errores de medición”
Cuando se realizan determinaciones de cualquier naturaleza, jamás puede llegarse al
conocimiento verdadero de la magnitud buscada, sean cuales fueren los instrumentos
empleados y la habilidad de los observadores. Los resultados que se obtienen son, pues
aproximados y los más precisos son los que más se acercan al verdadero. La diferencia entre los
valores aproximados y el valor verdadero, serían los errores verdaderos, que tampoco se pueden
conocer.

En la práctica se busca el valor de la magnitud llamado más probable o medio. Para llegar a él
se hacen varias determinaciones del valor de la magnitud y si los resultados no se diferencian
mucho, se toma como valor más probable el promedio de los valores así obtenidos: es decir, el
cociente de dividir la suma de los valores observados por el número de observaciones. La
diferencia entre cada observación y el valor medio es el error de cada observación. Estos
errores inevitables, se llaman fortuitos y no deben confundirse con las equivocaciones ni con
los errores sistemáticos, que se repiten con cierta regularidad, debido a los defectos de los
instrumentos de medida o del observador.

Conocido el error de una magnitud y su valor, su error relativo es la relación entre el error
verdadero o absoluto y el valor de la magnitud. En la práctica se emplee siempre un límite
superior del error relativo, pero nunca el verdadero error, pues hemos visto la imposibilidad de
conocerlo.

Al hacer operaciones con cantidades afectadas de errores, conviene saber cual es la parte exacta
del resultado y para ello es bueno recordar que el error relativo de una suma, de una diferencia,
de un producto, o de un cociente, es la suma de los errores relativos de sus términos; el error de
una potencia es el producto del exponente por el error de la magnitud; el error de la raíz en
cambio, es el cociente del error relativo del número por el índice de la raíz.

Cálculo de errores de una medición directa

Valor Medio o Valor más Probable

Si: X1 , X2 , X3 , . . . . . . . . . . . . .X n, es un conjunto de n medidas de una magnitud física, el


valor medio o valor más probable de dicha magnitud es la media aritmética de tales medidas,
que se calcula usando la ecuación:

X1  X 2  X 3 . . . . . . . . . .  X n  X i
X   (1)
m n n

Desviación (Xi ) de una medida es la diferencia entre la medida Xi y el valor medio Xm de las
medidas tomadas. Esto es:

 Xi = Xi - Xm (2)

Error Absoluto de la medición o desviación estandar de una medición de una serie de n


medidas está dado por:

 ( X i ) 2
X  (3)
n(n 1)

Valor real de la medición. Al efectuar varias medidas de la misma magnitud X, el resultado


de la medición es el valor medio más o menos el error medio del promedio, esto es:

X = Xm  X (4)
Error Relativo. Es el cociente entre el error medio y el valor medio o más probable.

X
er  (5)
Xm

Error Porcentual. Es el error relativo multiplicado por 100.

e% = er (100 ) (6)

Ejemplo.

Al hacer la determinación de una longitud utilizando un vernier se han obtenido los resultados
siguientes en mm: 53.81, 53.83, 53.80, 53.82, 53.81, 53.81, 53.79, 53.82, 53.78 y 53.84.
¿Calcular el valor más probable?

Solución

Utilizando tablas estadísticas tenemos:


N Li (mm) Lm(mm) Li (mm) (Li)2 mm2
1 53.81
2 53.83
3 53.80
4 53.82
5 53.81 ………….
6 53.81
7 53.79
8 53.82
9 53.78
10 53.84

a) Valor medio de la medición:


10

L
i 1
i
53811
. mm
Lm    53,81 mm
10 10

b) Error absoluto de la medición


10

 (L )
i 1
i
2
0.0028 mm2
L    0.000051 mm2  0.0056 mm
n(n  1) 90

c) Error relativo:

L 0.0056 mm
eR    0,0001
Lm 53,81 mm

d) Error porcentual
e%  eR x100  0,01%

e) El valor más probable de la medición es:

L  Lm  L  (53,81  0,0056) mm

L  Lm  L  (53,81  0,01) mm (redondeo según los datos)

Cálculo de errores de una medición indirecta

Sea R un a medición indirecta que depende de X, Y y Z y esta dada por la siguiente expresión:

R  f ( X ,Y , Z )

Se define el error absoluto de R a la siguiente expresión:

 R   R   R 
R   X   Y   Z
 X   Y   Z 

donde X, Y y Z son las incertidumbre absolutas de medir X, Y y Z directamente.

Ejemplo 1:

Si el volumen de un cilindro está dado por la siguiente expresión:


V  D 2h
4

La incertidumbre absoluta del volumen es:

 V   V 
V    D    h
D  h 

    2      2 
V    D h  D    D h  h
 D  4    4h 

  d    d 
V  h ( D 2 )  D  D 2  (h)  h
4 dD  4 dh 

 
V  h(2 D) D  D 2 (1) h
4 4

 
V  D h D  D 2 h
2 4
Ejemplo 2.

¿Cuál es la incertidumbre porcentual en el volumen de una esfera cuyo radio es


r  (2,48  0,03)m
Solución

Sabemos que el volumen de la esfera es:

4 4
V   r 3  ( )( 2,48 m) 3  63,9 m 3
3 3

La incertidumbre absoluta del volumen de la esfera es:

 V  4  d 3 
V    r   
4
 
(r )  r   3r 2 r  4  r 2 r  4( )( 2,48 m) 2 (0,03 m)  2,32 m 3
 r  3 dr  3

La incertidumbre porcentual es:

V 2,32 m 3
e%  x 100  x100  3,63 %
V 63,9 m3

OTRA FORMA: Utilizando fórmula

M=K xm yn

∆ M = er x M (Error absoluto)

Donde: er = (m ∆x/x + n ∆y/y) (Error relativo)

Resultado: M = ( M ± ∆M ) u
MAGNITUDES FÍSICAS

En el Universo existen magnitudes de todo tipo: Físicas, Químicas, Biológicas, Económicas, ..,
etc. Nosotros sólo estudiaremos los que se encuentran vinculados estrechamente con el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la Física.

Estas magnitudes se clasifican en dos formas:

a) De acuerdo con su origen:


i) Magnitudes Fundamentales
ii) Magnitudes Auxiliares,
iii) Magnitudes Derivadas

b) De acuerdo a su naturaleza
i) Magnitudes Escalares
ii) Magnitudes vectoriales y
iii) Magnitudes Tensoriales.

MAGNITUDES FUNDAMENTALES. Son todas aquellas que tienen la particular


característica de estar presente en todos o casi todos los fenómenos físicos. Estas son la base de
todo sistema de unidades. Son: la longitud( L), la masa(M), el tiempo(T), la temperatura(θ), la
corriente eléctrica(I), la intensidad luminosa(J) y la cantidad de substancia (N).

MAGNITUDES AUXILIARES. Es un pequeño grupo que al medirse no se pueden comparar


con ninguna de las magnitudes fundamentales. Ellas son: el ángulo plano y el ángulo sólido.

MAGNITUDES DERIVADAS. En número es el grupo más grande (ilimitado) en el que cada


uno puede definirse por una combinación de magnitudes fundamentales y/o auxiliares. Estas
combinaciones se consiguen mediante las operaciones de multiplicación, división, potenciación
y radicación. Veamos algunos ejemplos:

a) El área de una superficie rectangular se consigue multiplicando dos longitudes.

b A  a.b

a
b) El volumen de un cilindro se obtiene al multiplicar el área de su base por su altura.

D 2 
h V  A. h   r 2 h   ( ) h  D2 h
2 4

D
c)La densidad de un cuerpo está dado por el cociente obtenido al dividir su masa entre su
volumen.

m

V
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

A partir del 14 de Octubre de 1960 , la onceava Conferencia General de Pesas y Medidas


(Organización Internacional reunida en París, Francia) da a conocer oficialmente un sistema de
unidades basado en el sistema métrico decimal, en el que se consideran siete (07) magnitudes
físicas fundamentales y dos (02) auxiliares o complementarias, las mismas que tendrían sólo una
unidad básica.

La siguiente tabla muestra las siete magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de
Unidades (SI)

MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD BÁSICA


Nombre Símbolo Nombre Símbolo
1. Longitud L metro m
2. Masa M kilogramo kg.
3. Tiempo T segundo s
4. Temperatura Termodinámica  kelvin K
5. Intensidad de Corriente Eléctrica I ampere A
6. Intensidad Luminosa J candela cd
7. Cantidad de Sustancia N mol mol

Unidades Suplementarias de Sistema Internacional


MAGNITUDES AUXILIARES UNIDAD BÁSICA
Nombre Nombre Símbolo
1. Ángulo Plano Radian rad
2. Ángulo Sólido Estereoradian sr

NOTA IMPORTANTE. Al multiplicar varias unidades de medida, el SI recomienda utilizar el


siguiente orden:

( X )  ma kg b sc K d Ae cd f mol g rad h sri ............(a , b, c,..., i  exp onentes numeri cos)

PREFIJOS UTILIZADOS POR EL SISTEMA INTERNACIONAL

PREFIJO SIMBOLO FACTOR POR EL QUE SE NOMBRE DEL VALOR


MULTIPLICA LAS NUMERICO
UNIDADES
M Yota Y 1024 Cuatrillon
U Zeta Z 1021 Mil trillones
L Exa E 1018 Trillón
T Peta P 1015 Mil billones
I Tera T 1012 Billones
P Giga G 109 Mil millones
L Mega M 106 Millón
O Kilo k 103 Mil
S Hecto h 102 Cien
Deca da 101 Diez

UNIDAD 100 Uno


S Deci d 10-1 Décima
U Centi c 10-2 Centésima
B Mili m 10-3 Milésima
M Micro μ 10-6 Millonésima
U Nano n 10-9 Mil millonésima
L Pico p 10-12 Billonésima
T Femto f 10-15 Mil Billonésima
I Atto a 10-18 Trillonesima
P Zepto z 10-21 Mil trillonesima
L yocto y 10-24 Cuatrillonesima
O
S

CONVERSIÓN DE UNIDADES

A menudo es necesario convertir la unidad de una cantidad física. Por ejemplo, se desea
convertir millas por hora (millas/h) a metro por segundo (m/s). Dado que una milla = 1.609 km.
La razón (1.609)/(1 milla), que tiene el valor de uno, se llama factor de conversión. Empleando
apropiadamente tales razones, se puede eliminar una de las unidades para obtener otra. Esto es:

millas 5.0millas 1.609 km 1000 m 1hora m


v  5.0 ( )( )( )( )  2.2
hora 1hora 1milla 1km 3600 s s

Cuando el estudiante sustituya en una ecuación, procure no mezclar unidades SI con unidades del
sistema británico.

NOTACIÓN EN POTENCIAS DE 10 Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Suponga que se le pide a Ud. comparar el tamaño de un átomo de 0.000 000 000 2 m con
el de un núcleo de 0. 000 000 000 000 005 m. Es difícil manejar estos números expresados en
esta forma. Conviene así, emplear la notación de potencia de diez para expresar números muy
grandes o muy pequeños. Así, pues el tamaño del átomo es 2 x 10 -10 m y el del núcleo 5 x 10-15
m; la razón de los tamaños es:

2 x 1010 2
 x 101015  0.4 x 105  4 x 104
5 x 1015 5

A menudo es conveniente designar la potencia de diez por un prefijo en la unidad. Por ejemplo,
la palabra kilo significa mil, de modo que 2.36 kN = 2.36 x 103 N; mili significa una milésima,
de modo que 6.4 ms = 6.4 x 10-3 s.

USO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS:

1.69………….tiene 3 cifras significativas


0.123…………tiene 3 cifras significativas
4.00x10-7 ……. tiene 3 cifras significativas
OPERACIÓN MATEMÁTICA CIFRAS SIGNIFICATIVAS EN EL RESULTADO

Multiplicación y división : No más que en el número que tiene menos cifras


significativas

Ejm: (0.745 x 2.2)/3.885 = 0.42

Ejm: (1.32578 x 107 )x (4.11x 10 -3) = 5.45 x 10 4

Suma y Resta: Lo determina el número con menor incertidumbre (es


decir el menor número de dígitos a la derecha del
punto decimal)

Ejm: 27.153 + 138.2- 11.74 = 153.6

Nota: Cabe señalar que, al reducir una respuesta al número apropiado de cifras
significativas , debemos redondear , no truncar

REDONDEOS:

1.- Se aumenta una unidad, si el número posterior es mayor que 5, 50, 500….

Ejm:
1.346 ………………….1.35 (redondeo al centésimo)
1.3461…………………1.35 (redondeo al centésimo)

2.- No se aumenta la unidad, si el número posterior es menor que 5, 50,500….

Ejm:
1.343 ………………….1.34 (redondeo al centésimo)
1.3441…………………1.34 (redondeo al centésimo)

3.- Si el número posterior es 5, 50, 500….

Caso1: Si el anterior es par, no se aumenta la unidad.

Ejm:
1.325 ………………….1.32 (redondeo al centésimo)
1.3250…………………1.32 (redondeo al centésimo)

Caso2: Si el anterior es impar, si se aumenta la unidad

Ejm:
1.375 ………………….1.38 (redondeo al centésimo)
1.3750…………………1.38 (redondeo al centésimo)
ORDEN DE MAGNITUD

Es necesario tener una idea clara de lo grande o pequeño que es un número escrito en notación
científica, al mismo tiempo que es importante referirnos a su orden de magnitud, o sea, a su valor
aproximado, utilizando únicamente la potencia de 10; así, en:
1 000 000 = 106, su orden de magnitud es 106 (millones)
255 = 2,55 x 102, su orden de magnitud es 102 (centenas)
0,75 = 7,5 x 10-1, su orden de magnitud es 10- 1 (décimas)

ANALISIS DIMENSIONAL
Un análisis correcto de las unidades y/o dimensiones de las magnitudes físicas nos permitirá:
1) Relacionar una magnitud física con otras elegidas como fundamentales.
2) Establecer el grado de verdad de una fórmula.
3) Elaborar fórmulas empíricas para fenómenos de simple desarrollo.

ECUACIÓN DIMENSIONAL. Es aquella igualdad matemática que muestra la relación que


existe entre una magnitud derivada y las que asume como magnitudes fundamentales. La
dimensión de una “magnitud física” se representa del siguiente modo:

[A]: se lee; ecuación dimensional de la cantidad física A

Ejemplos:
1. [Longitud] = L
2. [masa] = M
3. [tiempo] = T
4. [intensidad de corriente] = I
5. [temperatura] = 
6. [intensidad luminosa] = J
7. [cantidad de sustancia] = N

[magnitudderivada]  La M b T c  d I e J f N g

PROPIEDADES DE LAS ECUACIONES DIMENSIONALES

1.- Todos los números (o constantes)en sus diferentes formas son cantidades adimensionales, y
su ecuación dimensional es la unidad.
a) [ 3]  1
b) [2  rad ]  1
c) [sen 45 ]  1
d) [log 55]  1
e) [EXPONENTE] = 1, Y= a x

[ número] = 1
2.- PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD:

Es una ecuación será dimensionalmente correcta, si los términos que componen una adición o
sustracción son de iguales dimensiones, y si en ambos miembros de la igualdad aparecen las
mismas magnitudes afectadas de los mismos exponentes.

Si: A = B + C + D + E + ……

Entonces dimensionalmente se debe cumplir que:

[A] = [B] = [C] = [D] = …..

Ejm:
.
a) L2 + L2 + L2 = L2
b) LT-2 - LT-2 = LT-2

Nota: No se puede sumar o restar cantidades que tienen diferentes unidades

FINES Y OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL

1. Expresar las magnitudes derivadas en función de las denominadas magnitudes fundamentales


2. Comprobar la veracidad de las fórmulas físicas mediante el principio de homogeneidad
dimensional
3. Determinar fórmulas empíricas a partir de datos experimentales

Ejemplos
a) Hallar la ecuación dimensional del área del rectángulo:
b

i) Fórmula matemática: A = a.b


ii) Fórmula dimensional: [A] = [a][b] = L L = L2

b) Hallar la ecuación dimensional del volumen de un paralelepípedo.


c
i) Fórmula matemática: V = a.b.c b
ii) Fórmula dimensional: [V] = [a] [b] [c] = L L L = L3 a

c) Hallar la ecuación dimensional de la velocidad [v]:

V = d/t luego: [v] = [d] / [t]

[v] = L/T = L T-1

d) Hallar la ecuación dimensional de la aceleración [a]:

a = ∆v/ t luego: [a] = LT-1 /T = ……………


e) Hallar la ecuación dimensional de la fuerza [F]:

F = m.a luego: [F] = [m] [a]


[F] = M LT-2
[F] = L M T-2 (se ordenan las cantidades)

f) Hallar la ecuación dimensional del trabajo [w]:

W= F. d

g) Hallar la ecuación dimensional de la potencia [P]:

P= W/t

h) Hallar la ecuación dimensional de la presión [P]:

P= F/A

i) Hallar la ecuación dimensional de la densidad [D]:

D= m / V

j) Hallar la ecuación dimensional de la frecuencia [F]:

F= 1/t

k) Hallar la ecuación dimensional de la potencia [P]:

P  kR x y  z
Solución
Sabemos que:
[ P]  [ kR x  y  z ]
[ P]  [ k ][ R] x [ ] y [  ] z
Dimensionalmente:
( ML2 T 3 )  (1) ( L) x (T 1 ) y ( ML3 ) z
ML2 T 3  M z Lx 3z T  y

Para M : 1  z
Igualando exponentes: Para L: 2  x  3z
Para T:  3   y

Desarrollando el sistema de ecuaciones tenemos: x  5, y  3 , z  1

Por tanto la ecuación correcta es: P  k R5  3

l) Determinar la velocidad de propagación de una onda mecánica en una cuerda tensa sabiendo
que depende de la fuerza de tensión F a la cual está sometida y de su densidad lineal D (masa
/ longitud. La constante numérica de proporcionalidad es la unidad)

Solución: V=KFxDy
Problemas

1.- Cinco mediciones de una longitud dan en cm: 50,3; 52,7; 55,0; 57,6 y 59,4. (a)
Encontrar el valor medio de la medición y (b) Encontrar la incertidumbre absoluta de la
medición, (c) Encontrar la incertidumbre relativa de la medición, (d) Encontrar la
incertidumbre porcentual de la medición. (e) ¿Qué valor tiene el periodo del péndulo
simple para esta longitud promedio.

Solución
Tabla estadística:

N Li (cm)  L (cm) ( L)2 cm2


1 50,3 -4,7 22,09
2 52,7 -2,3 5,29
3 55,0 0,0 0,00
4 57,6 2,6 6,76
5 59,4 4,4 19,36
 275,0 53,5

a) Valor medio de la longitud:

 L 
L i

275,0 cm
 55,0 cm
n 5

b) Error absoluto de la longitud

  L 
2
52,5 cm 2
L    2,675 cm 2  1,6 cm
i

N ( N  1) 20

c) Error relativo de la longitud

L 1,6 cm
er    0,029
 L  55,0 cm

d) Error porcentual de la longitud:

e %  er x 100  (0,029) (100)  2,9 %

e) Periodo

L 55,0 cm
T  2  2  2  0.050 s 2  1,49 s
g 980 cm / s 2
2. Se mide el diámetro de una esfera sólida y da por resultado (13,000  0,002) cm; y la
medida de su masa es de (1,850  0,001) kg. Encontrar: (a) El volumen de la esfera con
su incertidumbre, (b) La densidad de la esfera con su incertidumbre.
Solución

Datos:

D  (13,000  0,002) cm  (13,000  0,002) x10 2 m

M  (1,850  0,001)kg  (1 850  1) g

a) Volumen de la esfera con su incertidumbre

4  
V   R 3  D 3  (13 cm) 3  1 150,3 cm 3
3 6 6

V   3  
V  D  ( D )D  (3 D 2 ) D  D 2 D
D D 6 6 2


V  (13 ,000cm) 2 (0,002 cm)  0,5 cm 3
2

Por lo tanto:

V  (1 150,3  0,5) cm3

b) Densidad de la esfera con su incertidumbre

M 1 850 g
  3
 1,6082 g / cm 3  1 608,2 kg / m 3
V 1 150,3 cm

V  M  M  V (1 150,3 cm 3 ) (1 g )  (1 850 g ) (0,5 cm 3 ) 1 150,3  925


  2
 3 2
 g / cm 3
V (1 150,3 cm ) 1323190,09

   1,6 x 10 3 g / cm 3  1,6 kg / m 3

Por lo tanto:

  (1 608,2  1,6) kg / m3

3. Rocío, una eficiente enfermera ha observado que la potencia (P) con que aplica una
inyección depende de la densidad () del liquido encerrado, de la velocidad (v) del
émbolo al expulsar el liquido y del tiempo de aplicación de la inyección (t). Martín, un
estudiante de ingeniería de la UPAO le ha conseguido una formula con los datos que ella
le ha proporcionado. Si  = 800 kg/m3, v = 5,00 X 10-2 m/s y t = 2 s, entonces P = 0,9
watts. Utilizando análisis dimensional ¿Cuál será la fórmula descubierta?
Solución

Como sabemos por enunciado:

P  f (  , v, t )

La ecuación empírica tiene la forma:

P  k x vy tz

Dimensionalmente:

P  W   M L2 T 3
t 

k   1

    m   M L3
V 

v  L T 1
t   T
Reemplazando tenemos:

M L2 T 3  1 M L3  L T 1  T   M x L3 x  y T  y  z


x y z

Igualando exponentes:

Para M: 1  x

Para L: 2  3 x  y  2  3 (1)  y  y5

Para T:  3   y  z   3  5  z  z2

Resultando:

P  k  v5 t 2

Calculo de la constante k:

P 0,9 kg m 2 / s 3
k   900
 v 5 t 2 (800 kg / m 3 ) (5 x10 2 m) 5 (2 s) 2

Resultando:

P  900  v 5 t 2
4. Un grupo de estudiantes realizó 5 mediciones de la longitud de un tornillo luego de los
cual se reportaron los siguientes resultados: 2,72 cm, 2,68 cm, 2,71 cm, 2,69 cm y 2,73
cm. Calcúlese: (a) El valor medio de la medición (b) la incertidumbre absoluta de la
medición. (c) El valor real de la medición, (d) La incertidumbre relativa de la medición y
(e) La incertidumbre porcentual de la medición.
Solución

Tabla estadística:

N Li (cm) δLi (cm) (δLi)2 (cm2)


1 2,72 0,01 0,0001
2 2,68 - 0,03 0,0009
3 2,71 0,00 0,0000
4 2,71 - 0,02 0,0004
5 2,73 0.02 0,0004
Σ Σ Li = 13,53 cm Σ (δLi) = 0,0018 cm2
2

a) Valor medio de la medición:

Lm 
L i

13,53 cm
 2,706 cm  2,71 cm
N 5

b) Incertidumbre absoluta:

  L 
2
0,0018 cm 2 0,0018 cm 2
L     0,00009 cm  0,009 cm  0,01 cm
i

N ( N  1) 5(5  1) 20

c) Valor real de la medición:

L  Lm   L  2,71  0,01 cm

d) Error relativo:

 L 0,01 cm
er    0,004
Lm 2,71 cm

e) Error porcentual

e %  er x 100  (0,004)(100)  0,4 %

5. ¿Cuál es la incertidumbre porcentual en el volumen de una esfera cuyo radio es r = (2,84


 0,03) cm?

Solución

Volumen de la esfera:
3 3
3 4
3

V   r 3   2,84 cm    22,91 cm 3  95,97 cm 3
4 4

Error absoluto del volumen de la esfera:

V  4 3 4  d 3
V 
r
r    r   r   
r 3
4
 
r   r   3 r 2  r  4  r 2  r
 3 dr  3

 V  4  2,84 cm  0,03 cm   3,04 cm 3


2

La incertidumbre porcentual del volumen de la esfera es:

V 3,04 cm 3
e % x 100  x 100  3,2 %
V 95,97 cm 3

e %  3,2 %

6. Un terreno rectangular tiene 100,0 pies por 150,0 pies. Determine el área de terreno en
m2, sabiendo que 1 m = 3,281 pies.
Solución

Pos datos tenemos:


 1m 
Largo: l  100,0 pies    30,5 m
 3,281 pies 
 1m 
Ancho: w  150,0 pies    45,7 m
 3, 281 pies 
Área del terreno:

A  l x w  30,5 m45,7 m  1393,85 m 2  1394 m 2

A  1394m 2

7. Una criatura se mueve a una rapidez de 5 estadios por quincena (no es una unidad muy
común para la rapidez). Dado que 1 estadio = 220 yardas y 1 quincena = 14 días,
determine la rapidez de la criatura en m/s. (La criatura es probablemente un caracol)
Solución

estadios  220 yardas  3 pies  1 m  1 quincena  1 dia 


v5      
quincena  1 estadio  1 yarda  3,281 pie  14 dias  86 400 s 
3300 m

3968697,6 s
m
 8 x 10  4
s
m
v  8 x 10  4
s
8. Un hito importante en la evolución del Universo, justo después de la Gran Explosión es
la masa de Planck, mp, cuyo valor depende de tres constantes fundamentales (1) la
velocidad de la luz (la constante fundamental de la relatividad, c = 3 x 108 m/s; (2) la
constante de gravitación de Newton (la constante fundamental de la gravedad) G = 6,67
x 10-11 m3/s2 kg.; y (3) la constante de Planck (la constante fundamental de la mecánica
cuántica), h = 6,63 x 10-34 kg. m2/s. Con base en un análisis dimensional, halle el valor de
la masa de Planck (considere K = 1).
Solución
La funciones: mP  f c, G, h

La ecuación empírica es: m P  k c a G b h c

Las dimensiones de cada uno de los términos son:

mP   M k   1 c  LT 1 G  L3 M 1T  2


h  ML2T 1
Reemplazando las dimensiones en la ecuación empírica tenemos:

M  1 LT  1  L3 M  1T  2  M L2 T  1 


a b c

  
M  La T  a L3 b M  b T  2b M c L2 c T  c 
M L0 T 0  M  b  c La 3 b 2 c T  a  2b  c

Igualando exponentes:

Para M: 1   b  c de aquí: c  1  b

Para L: 0  a  3b  2c

Para T: 0   a  2b  c

Resultando:
1 1 1
a b c
2 2 2

Por lo tanto la ecuación empírica es:

ch
m p  k c 1 / 2 G  1 / 2 h1 / 2  k
G

reemplazando valores, tenemos:

m P  (1)
3 x 10 m / s 6,63 x 10 kg m
8  34 2
/s  19,89
x10  15 kg 2  5,46 x 10  8 kg
6,67 x 10 m / kg s 
 11 3 2
6,67

m P  5,46 x 10  8 kg
MEDICIONES

Calculo de una medición con su incertidumbre

Medición Directa
1. Diez mediciones de corriente en la rama de un circuito dan los valores de 50,2; 50,6; 49,7;
51,1; 50,3; 49,9; 50,4; 49,6; 50,3 y 51,0. Supóngase que sólo se tienen errores aleatorios en
el sistema de medidas, calcúlese: (a) El valor medio de la medición (b) la incertidumbre
absoluta de la medición. (c) La incertidumbre relativa de la medición y (d) La
incertidumbre porcentual de la medición.

2. Los valores siguientes de voltajes están listados en una hoja de datos como valores
obtenidos al medir un determinado voltaje: 21,45; 21,74; 21,66; 19,07; 21,53 y 21,19 V.
Del examen de los números, calcúlese: (a) El valor medio de la medición (b) la
incertidumbre absoluta de la medición. (c) La incertidumbre relativa de la medición y (d)
La incertidumbre porcentual de la medición.

3. Los siguientes valores se obtuvieron de las mediciones del valor de una resistencia: 147,2;
147,4; 147,9; 148,1; 147,1; 147,5; 147,6; 147,4; 147,6 y 147,5 0hmios (). Del examen de
los números, calcúlese: (a) El valor medio de la medición (b) la incertidumbre absoluta de
la medición. (c) La incertidumbre relativa de la medición y (d) La incertidumbre porcentual
de la medición.

4. Seis mediciones de una cantidad están asentadas en la hoja de datos y se presentan para su
análisis: 12,35; 12,71; 12,48; 12,24; 12,63 y 12,58. Hay que examinar los datos y con base
en las conclusiones calcular: (a) El valor medio de la medición (b) la incertidumbre
absoluta de la medición. (c) La incertidumbre relativa de la medición y (d) La
incertidumbre porcentual de la medición.
Medición Indirecta

5. Si se mide la longitud y el ancho de una placa rectangular y resulta (15,30  0,05) cm y


(12,80  0,05) cm, respectivamente, calcule el área de la placa y la incertidumbre
correspondiente a dicha área.

6. Se mide el radio de una esfera sólida y da por resultado (6,50  0,20) cm; y la medida de su
masa es de (1,85  0,02) kg. Determine en kg/m3 la densidad de la esfera y la
incertidumbre de la densidad.

7. Un granjero mide la distancia de la línea que rodea a un terreno rectangular. La longitud de


cada uno de los lados más largos del rectángulo dio por resultados 38,44 m, y la longitud de
cada uno de los lados más cortos de 19,5 m. ¿Cuál es la distancia total que rodea al
terreno?.

8. Se construye una banqueta alrededor de una alberca que mide (10,0  0,1) m x (17,0  0,1)
m. Si la banqueta mide (1,00  0,01)m de ancho y (9,0  0,1) cm de espesor, ¿qué volumen
de concreto se necesitará , y cuál es aproximadamente la incertidumbre de este volumen?.

9. ¿Cuál es la incertidumbre porcentual en la medida (3,86  0,17) s?

10. ¿Cuál es el área e incertidumbre aproximada, de un círculo de radio 6,7 x 104 cm?

11. ¿Cuál es la incertidumbre porcentual en el volumen de una esfera cuyo radio es r = (2,84 
0,03) m?

12. Al calcular la masa de un cuerpo se ha cometido un error de 1 %. Calcular los errores del
peso y la aceleración de la gravedad, sabiendo que ambas magnitudes contribuyen de igual
manera al error total. El peso de 400 kg fue determinado con un dinamómetro, en un lugar
donde la aceleración de la gravedad es de 9,8 m/s2.

13. De acuerdo con la segunda ley de newton F = m.a, siendo F la fuerza aplicada, m la masa
del cuerpo y a la aceleración adquirida por el cuerpo. Conociendo los valores de la fuerza y
la aceleración y que el error porcentual de la masa es 5. calcular: (a) el error relativo de la
masa. (b) Los errores relativo y porcentual de la fuerza y la aceleración, sabiendo que ambas
magnitudes contribuyen de igual manera.

14. Se desea medir el volumen de un cilindro de 5 m de altura y 3 m de radio, con un error


máximo del 2 %. Calcular los errores absoluto del radio y la altura para que contribuyan por
igual al error del volumen. Considerar  = 3.14.
ANALISIS DIMENSIONAL
Ecuaciones dimensionales

15. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de A y B para que la ecuación dada sea
W sen
dimensionalmente correcta: A  , siendo: W = Trabajo, m = masa y S = área.
m(B 2  S )

3a h  b
16. De la siguiente ecuación dimensional: V   , siendo V = volumen, t = tiempo, h
t3 c
b
= altura, determinar la expresión dimensional de E  .
ac
aQ
17. Si la rigidez (P) de una cuerda está dada por la fórmula: P   b d 2 , siendo: P =
R
fuerza en (N), R = radio, Q = presión, d = densidad. Qué dimensiones deben tener a y b
para que dicha fórmula sea dimensionalmente correcta.

   2
18. En la siguiente fórmula empírica: F    d v L , donde: F = fuerza de rozamiento, d
 v 
= diámetro de la tubería, v = velocidad lineal, L = longitud,  = coeficiente experimental
dimensional. Determinar las dimensiones del coeficiente .

19. La ecuación que permite calcular el caudal (Q) del escape de agua por un orificio es la
CA 2 g ( p1  R )
siguiente: Q  , siendo: Q = m3/s, C = coeficiente de
1  ( A / B) 2 
descarga, A = área del tubo, g = aceleración de la gravedad, p1 0 presión en el tubo y  =
peso específico. Considerando dimensionalmente correcta a la ecuación dada. ¿Cuáles son
las dimensiones de B, C y R?

20. Si la ecuación dada es dimensionalmente correcta, encontrar la fórmula dimensional de E:

log 4
 Rv  aE 
P. Q   
 E (F  Q) 
siendo P = peso, R = trabajo, v = velocidad y a = aceleración.

21. Determinar la fórmula dimensional de A en la siguiente ecuación dimensionalmente


correcta: A  B k  Ck 3 , siendo B = calor específico y C = aceleración angular.
  n A   3/ 2
2

22. La ecuación propuesta es dimensionalmente correcta, p  C ( B  nH )m    D ,


  D 
siendo p = presión, B = diámetro, A = área, m y n = adimensionales. Cuáles deben ser las
dimensiones de C, H y D?

23. Si la ecuación dimensional: mv 2 sen(y   )   x / y 2 es dimensionalmente


correcta, determinar las dimensiones de x e y, siendo m = masa, v = velocidad y  =
velocidad angular.

Vous aimerez peut-être aussi