Vous êtes sur la page 1sur 45

Índice

Introducción
Conclusiones
Bibliografía
Introducción

En los últimos años hemos venido observando un incremento


considerable en las actividades agropecuarias y las exportaciones de
productos y servicios fabricados o producidos dentro de Panamá, ya sea
por inversionistas locales o por empresas extranjeras que se radican en
nuestro país, aprovechando la posición geográfica y los servicios que
Panamá ofrece.
Los beneficios fiscales ocupan un lugar destacado en todos los países
del mundo en los que se han implementado. Para los contribuyentes es
un tema sumamente atractivo minimizar la carga impositiva y
aprovechar los incentivos fiscales a los cuales tienen oportunidad.
Por tal razón se desarrollará esta investigación la cual tiene como
finalidad dar a conocer de forma clara los incentivos fiscales para el
sector agropecuario.
Bajo nuestro trabajo queremos presentar una compilación de los
beneficios e incentivos agropecuarios vigentes en la actualidad de forma
que son de guía para los agricultores.
Concepto de Incentivo Fiscal

El incentivo fiscal puede ser definido como concesión, exención, subvención y / o


subsidio otorgado a personas naturales o jurídicas de un país, a fin de estimular las
actividades orientadas a impulsar la producción, incrementar las exportaciones o
aumentar el grado de inversión.
Un incentivo fiscal no necesariamente implica la eliminación de un impuesto, en
muchos casos consiste en una rebaja de la carga impositiva, que sin embargo
supone una exención importante que se traduce en varios miles e incluso millones
de balboas que deja de recaudar el Estado panameño en aras de lograr los objetivos
que persigue.
El término subsidio se utiliza generalmente para designar la transferencia de
recursos del gobierno hacia los particulares o las empresas privadas. Los subsidios
también son llamados incentivos fiscales o “sacrificio fiscal”.
Ejemplos de subsidios son las subvenciones que se dan a las personas para mejorar
sus ingresos, y las exoneraciones fiscales que se otorgan a las empresas para que
puedan disminuir sus costos de producción o de servicio.
Con respecto a los subsidios a las empresas, el objetivo final consiste en abaratar el
precio de los bienes y servicios que requiere la población de menor ingreso, y para
disminuir los precios de los bienes de exportaciones, de manera que puedan
competir con el precio que se establece en él por la competencia.
En el caso de que un subsidio no se destine a compensar alguna situación
desfavorable, se constituyen en una forma de dumping -es decir, una práctica
comercial que consiste en vender un bien a precios artificialmente bajos para
desplazar a la competencia y ampliar el control del mercado-. El dumping puede ser
realizado por una empresa privada o producirse como resultado de subsidios
gubernamentales.
Objetivos de los Incentivos Fiscales
Los objetivos que busca lograr el Fisco panameño al crear incentivos fiscales son los
siguientes:
A. Fomentar la Inversión:
Los Incentivos fiscales son instrumentos de política económica que buscan como
objetivo principal fomentar la inversión. Ahora bien, con el transcurrir del tiempo
fueron diversificando sus objetivos en la medida que ampliaron las exenciones sobre
otros gravámenes.
En términos generales puede decirse que los incentivos tributarios constituyen
instrumentos por medio de los cuales se busca afectar el comportamiento de los
actores económicos a un costo fiscal limitado.
Entre los objetivos habituales que suelen perseguirse se encuentran, además del
aumento de la inversión, el desarrollo de regiones atrasadas, la promoción de
exportaciones, la industrialización, la generación de empleo, el cuidado del medio
ambiente, la transferencia de tecnología, la diversificación de la estructura
económica y la formación de capital humano. Es importante que los objetivos sean
explícitos de manera tal que se pueda medir su efectividad en términos de costos
para el resto de la sociedad.
B. Impulsar la inversión social:
El sistema de incentivos fiscales en EE. UU. Ha dado pruebas de eficacia, y aún así
procuran profundizar en el mismo. En Argentina, en cambio, país en el que no
sabemos cuánto se dona, sólo se puede deducir hasta un 5 % de la ganancia neta
sujeta a impuesto, y la cantidad de individuos que utiliza ese ¨beneficio fiscal¨ es
insignificante.
C. Servir como instrumento de política pública
Uno de los posibles y discutidos objetivos que se fijan las autoridades para
implementar ciertos objetivos están ligados, según la opinión de algunos sectores,
con el aspecto político. No es poco frecuente que al acercarse periodos de elección
popular se establezcan ciertos beneficios fiscales inesperados y que se convierten
en temas de discusión pública.
D. Impulsar la realización de transacciones importantes
Muchos incentivos fiscales han sido creados, aparentemente, para favorecer ciertas
transacciones o negociaciones en particular. Estos incentivos fiscales se convierten
rápidamente en una discusión de carácter nacional en la cual participan muchos
sectores nacionales. Más adelante analizaremos algunos de los incentivos fiscales
más controversiales que se han creado en la historia nacional.
E. Incentivar el empleo
Algunos incentivos fiscales buscan la promoción del empleo mediante rebajas de la
carga impositiva a aquellas empresas que cumplan ciertos estándares en la
contratación de personal. En realidad, estos incentivos tributarios no existen en
Panamá.
Incentivos Fiscales Agropecuarios

Panamá Al tercer trimestre del período 2017, la producción agropecuaria que incluye
la agricultura, pesca y ganado, constituye aproximadamente el 52% de las
exportaciones de mercadería importantes de la República (Exportaciones
registradas, enero-septiembre 2017) pero estos solos constituyen el 3% del total de
las Exportaciones reportadas en la Balanza de Pagos al tercer trimestre 2017. El otro
97% está constituido por las reexportaciones de Zona Libre de Colon (88%),
exportaciones de las Zonas Procesadoras (4%), exportaciones nacionales de otros
sectores (3%) y la reexportación nacional (1%). (Componentes de la Balanza de
Pagos de Panamá según partida, años 2015-2016, enero a septiembre 2017).
En el tercer trimestre del período 2017, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura
reportan un crecimiento del 1.1% mientras la pesca reporta una caída del -3.1% en
comparación al tercer trimestre período 2016 (Cifras Informe Económico Social
Ministerio de Economía y Finanzas, 3er trimestre 2017). Esto conlleva a que el sector
agropecuario disminuya su contribución al abastecimiento de la demanda doméstica
alimenticia, a las exportaciones de alimentos y por ende su aporte al crecimiento
económico. Entre el año 2004 al año 2016, el aporte del sector agropecuario,
considerando el valor agregado de la agricultura, caza, pesca y silvicultura con
respecto al Producto Interno Bruto ha disminuido un -4.42%.
Es importante reconocer que el sector agropecuario comprende no solo la
producción de alimentos, pero también participa de la industria alimentaria. Esta
última demanda servicios como transporte, comunicación, almacenamiento,
procesamiento, conservación, y mercadeo de productos alimenticios. Por lo tanto, el
desarrollo y dinamismo del sector agropecuario debe ser visto como una fuente de
oportunidades para los habitantes de áreas rurales y también para todos los
individuos y otros sectores de la economía que tienen una participación directa o
indirecta en la industria alimentaria.
OPORTUNIDADES
Siendo Panamá un país rico en recursos naturales, que cuenta con un 25% de los
suelos aptos para el uso agrícola, con una riqueza de flora y fauna y con un 30% de
la población ubicada en áreas rurales, se podría esperar una participación más activa
del sector agropecuario en la actividad económica del país. No obstante, factores
como la poca atención institucional, la poca inversión pública, difícil acceso al
financiamiento rural, poco desarrollo de las áreas rurales y comercialización de sus
productos, así como los cambios climáticos, no permiten el desarrollo requerido del
sector para que el mismo se promueva.
Proceso de la Cosecha
Aunque puede variar la época de la producción, disponibilidad de mano de obra,
grado de mecanización y el tipo de productos, ciertos factores básicos deben
tomarse en cuenta para la planificación de cualquier operación de cosecha. Debe
obtenerse el equipo y la maquinaria, organizar el trabajo, identificar qué producto
se va a cosechar para ser comercializado, la recolección y transporte desde el campo.
Cada una de estas tareas debe ser planificada, implementada y manejada
eficientemente, si se quiere alcanzar plenamente el valor del cultivo.
Manejo de la cosecha
El manejo de la cosecha tiene cuatro componentes:
• Buena planificación de la producción para asegurar que la madurez del cultivo
coincida con la demanda del mercado.
• Comunicación continúa con los compradores para identificar sus necesidades
exactas a medida que se acerca el tiempo de la cosecha, pero también para dar a
conocer a los compradores el mejor momento de cosecha y la calidad esperada.
• Planificación anticipada para coordinar el equipo, el trabajo y el transporte.
• Supervisión en terreno para aplicar la combinación más apropiada de técnicas
de manejo. La eficiencia de la operación de cosecha depende del uso de un equipo
humano experimentado o entrenado, y la adopción de métodos que satisfagan las
necesidades de los compradores.
Los objetivos centrales deben ser:
- transportar el cultivo del campo al comprador con el mínimo de operaciones de
manejo, compatibles con los requerimientos de calidad del comprador.
- minimizar la exposición del cultivo a situaciones críticas tales como temperaturas
extremas o presiones ocasionadas por el peso de una excesiva carga. Si el producto
se cosecha limpio, debe mantenerse limpio, evitando amontonarlo en el suelo
aunque sea momentáneamente.
El buen manejo de las operaciones de cosecha generalmente se refleja en la rapidez
con que el producto se mueve del campo al mercado, estación de empaque o centro
de almacenamiento, siempre y cuando no sea a expensas de un manejo cuidadoso
y posterior degradación de la calidad.
Durante el año agrícola 2016/17, la actividad arrocera en Panamá mostró un
aumento en la cosecha del rubro, considerado el principal alimento de la mesa de
los panameños, a pesar de que la superficie sembrada presentó una disminución.
Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), que publica la
Contraloría General de la República, revelan que la cosecha total el año pasado fue
de 7,116,700 quintales de arroz en cáscara, una cantidad superior a la del año
agrícola 2015/16, que fue de 6,244,900 quintales.
Al comparar ambos resultados, se refleja un incremento de 871,800 quintales o un
alza en su variación porcentual de 14.0 en la cosecha de arroz el año pasado.
De acuerdo con el documento, el aumento presentado en la producción de arroz
para el período en estudio respondió, principalmente, a un incremento en la
superficie mecanizada y mejora en los rendimientos.
Las provincias que presentaron mayor cosecha en quintales de arroz en cáscara
fueron: Chiriquí (1, 925,500), Veraguas (1, 258,700), Panamá (1, 072,700), Coclé
(1, 070,200), Los Santos (867,700) y Darién (613,400).
El aumento en la cosecha obedeció a los altos rendimientos alcanzados en provincias
como Coclé, con 31.7%; Panamá, con 27.4%; y Darién, con 17.6 %, en lo que
respecta a la variación porcentual, donde productores decidieron utilizar mejores
semillas certificadas. Asimismo, disminuyeron las plagas y enfermedades, lo que
aunado a la llegada de mejores condiciones climatológicas se combinaron para
conseguir el rendimiento esperado, revela el informe.
Los 7, 088,300 quintales de arroz en cáscara fueron sembrados en 91,270 hectáreas,
que en comparación con las 92,380 hectáreas del año agrícola anterior bajó a 1.2%,
disminuyendo 1,110 hectáreas sembradas.
De las 91,270 hectáreas sembradas de arroz, 66,150 fueron a máquina y voleo
mecanizado, lo cual dio 72.5% del total, con una cosecha de 6, 683,400 quintales
en cáscara, que representó 94.3% de la cosecha total.
Cabe destacar, que al comparar la superficie sembrada y cosecha bajo el método
mecanizado con el año agrícola 2015/16 se registró un aumento del 11.7 y 17.3,
respectivamente.
Bajo los métodos de chuzo, voleo manual y ‘fangueo' se sembraron 25,120
hectáreas, con 27.5% del total de hectáreas sembradas y una cosecha de 404,900
quintales, para un 5.7%.
En cuanto al uso de abono, indicó que al 76.7% de la superficie sembrada de arroz
se le aplicó abono químico o inorgánico y que el 23.3% no utilizó abono.
De la superficie sembrada con abono químico, se obtuvo una cosecha de 6, 669,400
quintales de arroz en cáscara, lo que constituyó el 94.1% de la cosecha total
obtenida. El total de abono utilizado fue de 650,700 quintales, lo que dio un total de
9.3 quintales por hectáreas.
LAS CIFRAS DEL MAÍZ
Por su parte, la cosecha de maíz para el año agrícola 2016/17 fue de 2, 827,600
quintales en granos secos, lo que representó un incremento de 24.5% con relación
al 2015/16, con 2, 271,600 quintales en granos secos. Esto significó una variación
absoluta de 556,000 quintales en granos secos.
Según Instituto Nacional de Estadística y Censo, este aumento obedece a las buenas
condiciones climatológicas que se dieron en la región de Azuero, donde las lluvias
originaron que los procesos de la fotosíntesis se desarrollaran sin contratiempos,
contribuyendo a los altos rendimientos en las provincias de Herrera y Los Santos.
En la superficie sembrada para el año agrícola 2016/17, se observó una disminución
de 6,960 hectáreas, una variación de 10.5%, ya que la superficie sembrada fue de
59,630 hectáreas y para el año agrícola 2015/16 fue de 66,590.
A pesar de esto, Los Santos (1, 701,100), Herrera (470,000), Chiriquí (323,500),
Veraguas (88,300), y Coclé (80,900) en quintales en grano seco, fueron las
provincias que obtuvieron una cosecha representativa, a nivel nacional, en
comparación con el año agrícola 2015/16.
Cabe destacar, que en los últimos años se está dando el auge de cosechar este rubro
en mazorcas o maíz nuevo, ya que es más rentable la comercialización del mismo.
Tenemos pues, que de los 2, 827,600 quintales en grano seco que alcanzó la cosecha
total, unos 2, 261,900 quintales fueron en grano seco y el resto correspondió a
grano seco, unos 565,700 quintales aproximadamente.
Del total de superficie sembrada de maíz, 27,690 fueron a máquina, lo que
correspondió al 47.0 % del total; mientras que la cosecha bajo este método de
siembra fue de 2, 261,300 quintales en grano seco, que se traducen en el 80.3% de
la cosecha total en la República.
En cuanto al uso de insumos, se le aplicó abono químico o inorgánico a 41,470
hectáreas sembradas, donde se utilizaron 399,670 quintales que equivalen a 9.6
quintales por hectáreas para el 70.3% de la superficie sembrada de maíz. De esta
siembra con la utilización de abono químico, se obtuvo una cosecha de 2, 454,800
quintales en grano seco.
También se sembraron 32,400 hectáreas con semilla certificada, utilizando 15,090
quintales de semilla, lo que nos dio 0.5 quintales por hectáreas, de lo cual se tuvo
una cosecha de 2, 371,900 quintales en grano seco.

Ventajas y desventajas del Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y EE.UU.


El Tratado de promoción comercial en su efecto sobre el sector agrícola, aunque se
lograron plazos y cuotas para que los productores sensitivos locales tengan
oportunidad de ajustarse a la competencia.

En papa y la cebolla, se otorgó una exclusión técnica en la que no hay desgravación


arancelaria. A cambio, Panamá dio a Estados Unidos una cuota de 750 toneladas de
papa y 800 toneladas de cebolla.

El acuerdo con los Estados Unidos, es quizás el desafío más grande que deben
enfrentar los productores locales. Llegó la hora que el Gobierno reactive la compaña
de la agenda complementaria y que los agricultores se acojan a los programas de
mejoramiento de la competitividad, alcanzar mejores niveles de producción, y
reducir pérdidas. Otros deben aprovechar las nuevas ventanas de exportación.
Sube la producción de arroz y maíz, pero la superficie sembrada no mejora
Para el periodo agrícola 2016/2017, la cosecha de arroz aumentó 14.0% y la
superficie sembrada bajó a 1.2%. Por su parte, la cosecha de maíz se incrementó
24.5% y la siembra cayó 10.5%, según estadísticas de Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo.

Las desventajas de cultivar piña en la región oeste del país.


La fiebre por cultivar piña en el sector oeste de la provincia de Panamá está
provocando la destrucción de potreros y de áreas boscosas, situación que tarde o
temprano causará un incremento en la erosión de los suelos del área, muchas de
ellos ubicados en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.
Esto lo afirma el investigador agrícola Eduardo Esquivel Ríos, quien asegura que la
piña es uno de los cultivos que más agroquímicos necesita, calculándose que por
cada hectárea de este rubro se utilizan 120 y 150 libras de agroquímicos tóxicos por
ciclo de cultivo, sin incluir los fertilizantes químicos.
Es uno de los cultivos que más contamina el ambiente, y muchas de estas
plantaciones se encuentran en la cuenca hidrográfica del Canal. Algunas (están) muy
cerca del área de Las Mendoza, en la Laguna y en el lago Gatún.
Para el investigador Eduardo Esquivel Ríos, los altos niveles de agroquímicos que
consume este cultivo deben preocupar a las autoridades sanitarias, pues puede
perjudicar la salud de los trabajadores y de los habitantes del área.
Importación de lácteos
La importación desmedida de lácteos durante 2016 y el primer semestre de 2017
provocó un desequilibrio en el mercado local que puso en riesgo a los productores
de leche grado C.
Como efecto, la industria nacional de lácteos propuso recortar la compra de leche
grado C a los ganaderos, cancelar algunas rutas de abastecimiento y bajar el precio
del litro al productor.
En el último semestre, al mercado local llegó queso mozzarella, yogur, leches en sus
categorías evaporada, fluida y en polvo descremada, y los sucedáneos (imitaciones)
de lácteo, que provocó una baja en la elaboración de productos locales. El
sobreabastecimiento desencadenó en un excedente del 30% en la industria láctea
local.
En el primer semestre de 2017, ingresaron al país 10.1 millones de kilogramos de
productos lácteos por $31.8 millones, según la Autoridad Nacional de Aduanas.
El ingreso de estos productos fue impulsado por la vigencia de los tratados
comerciales y la caída de precios internacionales. Sin embargo, esto no se refleja en
los precios al consumidor.
En los primeros 7 meses ingresaron al país 936 mil 649 kilogramos, 735 mil 214
kilogramos más que los adquiridos en 2016, en su mayoría de Costa Rica.
La leche grado C, se utiliza para la elaboración de la bebida evaporada, condensada
y en polvo, así como queso procesado. Chiriquí, Los Santos y Herrera son las
provincias de más producción de leche grado C.
Importaciones colapsan al agro
En el país se registra un alza en las importaciones de cebolla, maíz, arroz pilado,
tomate fresco, queso ‘mozzarella’, carne de cerdo y pollo.
El exceso de importaciones de alimentos agropecuarios se convierte en un cáncer a
punto de hacer metástasis en el sector.
La reducción o eliminación de aranceles de importación, las cuotas pactadas en los
tratados de promoción comercial y la caída en los precios de los alimentos en el
extranjero, le han abierto las puertas a las importaciones.
Cebolla, maíz, arroz pilado, tomate fresco, queso mozzarella, carne de cerdo y pollo
aparecen en la lista de las principales importaciones durante el último año.

Estas compras desmedidas están azotando a la producción de alimentos en el país,


sin que los comerciantes traspasen a los consumidores las reducciones en los
precios, denuncian los productores.

Al cierre de 2016 al país ingresaron 1.5 millones de quintales de arroz pilado, 514
mil 13 quintales más que los adquiridos en 2015, según estadísticas de la Autoridad
Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa).
Las importaciones del grano, justo en la época de cosecha local, provocaron que los
dueños de molinos disminuyeran su ritmo de compra del arroz nacional.
En la región de Panamá este (Chepo, Tortí y Darién), 21 mil hectáreas estuvieron
en riesgo de perderse en el campo, durante noviembre del año pasado, debido al
exceso de arroz importado.
En aquella ocasión, el Estado a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA)
se comprometió a adquirir 100 mil quintales del grano en cáscara a los arroceros
locales.
El precio del quintal de arroz en el mercado internacional el año pasado se fijó por
debajo de 9 dólares o el equivalente a 9 centésimos por libra. Sin embargo, en
Panamá, productores, molineros y el Estado acordaron una tarifa regulada para el
quintal de arroz húmedo y en cáscara de 24.50 dólares puestos en el molino.
Los industriales compran al productor el quintal del grano húmedo en cáscara a 17
dólares, y el gobierno subsidia los 7.50 dólares restantes. El precio al consumidor se
estableció en 40 centésimos la libra por el cereal de primera y 60 centésimos la libra
por el grano especial. En ningún momento se ha reflejado el bajo precio del arroz
importado a los consumidores.
Las importaciones este año también han provocado crisis en la producción de
tomate, cebolla, ñame, lácteos y carne de cerdo. En todas, el Estado ha salido a
comprar el excedente.
En los tres años de la administración del presidente Juan Carlos Varela se han
desembolsado 90 millones de dólares en la compra de producción local.
En los últimos 15 años, en el país se han dejado de cultivar más de 35 mil hectáreas
de los principales granos básicos, hortalizas y vegetales. En tierras altas de la
provincia de Chiriquí el cultivo de papa ha caído por las importaciones y variaciones
climáticas.
Los productores califican las compras estatales como medidas “apagafuego”, ante
la falta de políticas agropecuarias a largo plazo.

Mapa de la Actividad Económica en Panamá


La Ley 24 de 1992

Otorgó importantes incentivos tributarios a la actividad de reforestación con el fin


de aumentar la cobertura boscosa para proteger nuestras fuentes hídricas, que son
la base de la misma actividad agropecuaria y de nuestro Canal.
Artículo 13. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario a través de la Dirección de
Reforma Agraria dará la debida protección contra el precarismo a toda plantación
forestal y área destinada por sus propietarios a la reforestación. Se considera un
delito la invasión de las tierras reforestadas, de tal manera que haya una seguridad
en la inversión y un estímulo en la reforestación.

Modificada por la ley 6 del 2005

Artículo 14. El artículo 696 del Código Fiscal queda así: Artículo 696. Renta bruta
es el total, sin deducir suma alguna, de los ingresos del contribuyente en dinero, en
especie o en valores, quedando comprendidas por consiguiente en dicho total las
cantidades recibidas en concepto de:
Utilidades o cualquier tipo de ganancias por negocios, industrias, comercio o
actividades agropecuarias
Artículo 19. Se adicionan dos literales para que sean el o y el r, y se modifica el
literal s y el literal y del artículo 708 del Código Fiscal, así:
Artículo 708. No causarán el impuesto:
La renta de las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad agropecuaria
que tengan ingresos brutos anuales menores de ciento cincuenta mil balboas
(B/.150,000.00).

Artículo 20.
Las personas naturales que se dediquen a la actividad agropecuaria y tengan
ingresos brutos anuales menores de cien mil balboas (B/. 100,000.00). Para tal
efecto se entiende por:
a. Actividad agropecuaria. La producción de alimentos, sal, madera, materia prima
agrícola, avícola, pecuaria y forestal; cosecha propia de granos básicos, tales como
arroz, maíz, sorgo y otros productos agrícolas.
b. Actividad pecuaria. La ganadería, porcinocultura, avicultura, apicultura y cría
comercial de otras especies animales.
c. Actividades relacionadas. Con acuicultura. Las relativas al cultivo, procesamiento
y comercialización de los recursos hidrobiológicos producidos en condiciones
controladas.
Artículo 32. El artículo 764 del Código Fiscal queda así:
Artículo 764. Se exceptúan de este impuesto los siguientes inmuebles:
Las fincas dedicadas a la actividad agropecuaria que tengan el uso adecuado según
las costumbres de producción de la región y/o programas de regionalización de la
producción que tenga el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, cuyo valor catastral
no sea superior a ciento cincuenta mil balboas (B/.150,000.00).
Las personas naturales o jurídicas que deseen acogerse a la exoneración establecida
en este artículo presentarán a las autoridades correspondientes del Ministerio de
Economía y Finanzas, una certificación expedida por el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario, donde se comprueben los extremos previstos en este artículo.
Artículo 39. El artículo 1057-V del Código Fiscal queda así:
Artículo 1057-V. Se establece un Impuesto sobre la Transferencia de Bienes
Corporales Muebles y la Prestación de Servicios que se realicen en la República de
Panamá.
PARÁGRAFO 4. Son contribuyentes de este impuesto:
a. Las personas naturales, las sociedades con o sin personería jurídica que, en
el ejercicio de sus actividades, realicen los hechos gravados y actúen como
transferentes de bienes corporales muebles y/o como prestadores de servicios.
En este caso, no serán considerados contribuyentes del impuesto los pequeños
productores, comerciantes o prestadores de servicios, que durante el año anterior
hayan tenido un ingreso bruto promedio mensual no superior a los tres mil balboas
(B/.3,000.00) y sus ingresos brutos anuales no hayan sido superiores a treinta y seis
mil balboas (B/.36,000.00).

PARÁGRAFO 8. Están exentos de este impuesto: a. Las transferencias de:


1. Productos agropecuarios en estado natural. No se consideran tales los bienes que
hayan sufrido alteraciones que modifiquen su forma o estado natural que se
obtienen como consecuencia de procesos o tratamientos, excepto cuando éstos sean
necesarios para la conservación en el referido estado.
2. Exportación y reexportación de bienes.
3. Productos alimenticios
4. Todas las semillas utilizadas en la agricultura.
5. Herramientas de mano utilizadas en la agricultura, tales como machete, azadón,
coa, pala-coa, chuzo
La Ley 24 de 2001
Que adopta medidas para apoyar a los productores agropecuarios afectados por las
condiciones climatológicas adversas y otras contingencias
Los préstamos se amortizarán en un plazo de hasta 7 años, con un interés anual de
hasta 5% sobre saldo como tasa efectiva y con un período de gracia de 2 años en
el pago del capital.
Artículo 1. Se crea según el artículo primero el Fondo Especial para Créditos de
Contingencias (FECC) para conceder préstamos agropecuarios, por conducto del
Banco de Desarrollo Agropecuario o del Banco Nacional de Panamá.
Artículo 2. El propósito de estos préstamos es brindar asistencia financiera a los
productores agropecuarios afectados por condiciones climatológicas adversas por
abruptas caídas de los precios del mercado, por plagas y enfermedades exóticas que
afecten significativamente la producción agropecuaria o por la necesidad de apoyar
las actividades afectadas para hacer frente a la contrapartida privada de la
reconversión.
MISIÓN
Contribuir a mejorar la competitividad de los productores, mediante el aumento de
los rendimientos y la reducción de costos, dinamizar el empleo y ayuda a disminuir
la pobreza.
VISIÓN
Un sector próspero, competitivo rentable y sostenible que contribuya a generar
desarrollo para el país aumentar el empleo y elevar la calidad de los panameños y
panameñas, en especial de la familia rural
Artículo 9. Se autoriza otorgar préstamos para los siguientes rubros:
1. Arroz en secano. Hasta cinco millones ochocientos mil balboas
(B/.5,800,000.00), para financiar a los productores de arroz que fueron afectados
por las condiciones climatológicas durante el año dos mil. El monto de cada préstamo
no será mayor de cien mil balboas (B/. l00, 000.00) por productor.
El monto de cada préstamo se determinará de la siguiente manera: cuando el
rendimiento por hectárea sea inferior al promedio de noventa y cinco (95) quintales
por hectárea en la provincia de Chiriquí y de ochenta y cinco (85) quintales por
hectárea para el resto del país, se le prestará hasta diez balboas (B/.10.00) por cada
quintal hasta completar los promedios arriba señalados.
2. Banano. Hasta cuatro millones de balboas (B/.4,000,000.00) que serán
prestados así:
a. Hasta un millón de balboas (B/.1,000,000.00) para financiar las deudas que
los productores independientes de banano mantienen por concepto de morosidad
en el pago de las cuotas de seguro social, seguro educativo, impuesto sobre la renta,
pensiones alimenticias, descuentos efectuados a los empleados por créditos y cuota
sindical. Los pagos correspondientes a las cuotas de seguro social, seguro educativo
e impuesto sobre la renta se remitirán directamente a la Caja de Seguro Social. El
productor que no cubra su deuda laboral no podrá tener acceso a los créditos
contemplados en el literal b de este artículo.
b. Hasta tres millones de balboas (B/.3,000,000.00) para financiar las deudas
con proveedores de insumos agropecuarios.
3. Palma de aceite. Hasta un millón doscientos mil balboas (B/.1,200,000.00)
para financiar el diferencial entre el precio de venta y los Costos de producción del
racimo de uva fresca, resultante de la reducción de precios en el mercado y los
efectos de fenómenos climatológicos adversos en la producción de este rubro,
distribuidos así:
a. Hasta trescientos sesenta mil balboas (B/.360,000.00) para la Cooperativa de
Servicios Múltiples, Empresa Asociativa productora de Aceite de Chiriquí
(COOPEMAPACHI).
b. Hasta trescientos veinte mil balboas (B/.320,000.00) para la Cooperativa de
Servicios Múltiples corozo palmito (COPAL).
c. Hasta quinientos veinte mil balboas. (B/520,000.00) para la Cooperativa de
Servicios Múltiples General Omar Torrijos Herrera (COOPEGOTH).
4. Café. Hasta cuatro millones de balboas (B/.4,000,000.00) para financiar el
diferencial entre el precio de venta y los costos de producción del café, resultante
de la reducción de los precios, de este producto en el mercado y de fenómenos
climatológicos adversos en la producción de este rubro.
5. Plátano. Hasta cuatrocientos, mil balboas (B/.400,000.00) para financiar las
pérdidas por condiciones climatológicas.
Esta ley ha sufrido modificaciones a través de las siguientes leyes:
LEY No. 8 De 11 de febrero de 2005 Que modifica y adiciona artículos a la Ley 24
de 2001, para adoptar medidas de apoyo a los productores agropecuarios del rubro
arroz.
Artículo 2. Se adiciona el artículo 3-A a la Ley 24 de 2001, así:
Artículo 3-A. Se destina el quince por ciento (15%) del Fondo Especial para
Créditos de Contingencia, proyectado para atender los problemas ocasionados por
plagas exóticas a la producción agropecuaria nacional, al Instituto de Investigaciones
Agropecuarias para que realice las investigaciones pertinentes.

Artículo 4. El artículo 7 de la Ley 24 de 2001 queda así:


Artículo 7. La Comisión de que trata el artículo anterior tendrá las siguientes
funciones:
1. Determinar la lista de los productores afectados;
2. Determinar la superficie de las plantaciones afectadas;
3. Cuantificar las pérdidas por productor.
La Ley 25 de 2001

LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN AGROPECUARIA.

Que dicta disposiciones sobre la Política Nacional para la Transformación


Agropecuaria y su Ejecución autoriza otorgar préstamos blandos y asistencia
financiera directa, cuyo objetivo es propiciar el crecimiento sostenido de las
actividades agropecuarias y ampliar la generación de empleos sectoriales y la
distribución de ingresos rurales.
Artículo 1. La política nacional para la transformación agropecuaria consiste en la
definición del conjunto de objetivos, mecanismos, instrumentos, procedimientos,
medidas y acciones específicas debidamente justificados y que serán enunciados,
adoptados, ejecutados, supervisados y evaluados rubro por rubro.
Artículo 2. El objetivo general de esta política nacional es brindarle apoyo
administrativo, laboral, financiero y de servicio al productor agropecuario, en el
proceso de adaptación a las nuevas condiciones de su entorno cambiante y de
modernización de sus actividades, con el propósito de mejorar la productividad,
competitividad y desarrollo integral de las actividades del sector agroalimentario,
agroindustrial y agroexportador, en el contexto del corto; mediano y largo plazo, a
fin de que pueda alcanzar una producción, comercialización y transformación
sostenible que contribuya al crecimiento económico y al desarrollo nacional, así
como para que pueda competir exitosamente en el mercado local y en los mercados
externos.
Artículo 5. La política nacional para la transformación agropecuaria tiene los
siguientes objetivos específicos:
1. Propiciar el crecimiento sostenido de las actividades agropecuarias del país, con
miras a ampliar su contribución sectorial a la generación de empleos y a la
distribución de ingresos rurales, protegiendo la biodiversidad y los recursos
naturales.
2. Mejorar la eficiencia económica de las diferentes etapas del proceso de producción
y mercadeo, tanto en insumos como en productos y su calidad.
3. Lograr una activa y eficiente participación de las entidades públicas y privadas,
en el proceso de transformación agropecuaria del país.
4. Elevar la calidad, de vida de los productores de autoconsumo, en busca de su
mayor incorporación al mercado.
5. promover la reducción de los costos unitarios de los principales cultivos
alimentarios o industriales de difícil sustitución con el propósito de mantener la
competitividad respecto a los productos importados.
6. promover la reducción de los costos unitarios de los principales productos de
exportación, para mejorar su competitividad en los mercados externos.
7. promover alternativas productivas nuevas y más rentables relacionadas con la
transformación agroindustrial y la agro exportación.
8. Fortalecer la gestión de los productores, y de las organizaciones agropecuarias,
como actores principales de la transformación agropecuaria.
Artículo 16. Los préstamos blandos que se otorgarán bajo el amparo de esta Ley,
se concederán preferentemente por conducto del Banco Nacional de Panamá o del
Banco de Desarrollo Agropecuario.
Artículo 17. La asistencia financiera directa se hará mediante: 1. Reembolsos
correspondientes a porcentajes determinados de las inversiones realizadas por
productores agropecuarios, financiadas por cualquiera de las modalidades existentes
destinadas a la transformación y modernización de las actividades del sector,
expresamente definidas por la política de transformación agropecuaria, de acuerdo
con las normas, requisitos y procedimientos que señale el reglamento de esta Ley y
las recomendaciones que señale la Comisión Nacional para la Transformación
Agropecuaria. 2. Transferencias directas de recursos financieros a los productores
agropecuarios y a las organizaciones de trabajadores rurales, según lo establece el
reglamento de esta Ley
Artículo 21. Se asigna al Fondo Especial para la Transformación Agropecuaria la
suma de treinta millones de balboas (B/. 30, 000,000.00), provenientes de un crédito
adicional financiado de la siguiente manera:
1. Hasta la suma de veintitrés millones de balboas (B/. 23,000 ,000.00), con Letras
del Tesoro.
2. Hasta la suma de siete millones de balboas (B/. 7, 000,000.00), por ajustes a la
reserva técnica del Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI).
Artículo 22.Se autoriza otorgar préstamos blandos y asistencia financiera directa
por la suma de treinta millones de balboas (B/. 30, 000,000.00) distribuidos entre
las siguientes actividades agropecuarias.
Ley 25 de 2005

Programa de garantías para la actividad agropecuaria

Artículo 1. Objetivo. El objeto de esta Ley es fomentar la competitividad


agroempresarial para el fortalecimiento del sector agropecuario, a través del acceso
al financiamiento agropecuario, con especial atención a los pequeños y medianos
productores, a fin de mejorar el comportamiento de la economía y elevar el nivel de
vida de la población rural panameña.

Artículo 3. Programa de Garantías para la Actividad Agropecuaria. Se establece el


Programa de Garantías para la Actividad Agropecuaria, el cual será administrado por
el Instituto de Seguro Agropecuario, con el fin de fomentar el acceso de los agros
empresarios al financiamiento bancario o cooperativo.

El Instituto de Seguro Agropecuario, previo el cumplimiento de los procedimientos


correspondientes, emitirá la fianza de garantía de pago para el crédito agropecuario,
cuyo costo será establecido por el Comité Ejecutivo del Instituto de Seguro
Agropecuario. Los recursos provenientes del Fondo Especial de Compensación de
Intereses transferidos al Banco de Desarrollo Agropecuario, de conformidad con lo
señalado en el parágrafo 1 del artículo 1 de la Ley 4 de 1994, y que no se hayan
comprometido en cada ejercicio fiscal, se trasferirán al Instituto de Seguro
Agropecuario para fortalecer este Programa. Parágrafo transitorio. Para constituir la
reserva del Programa de Garantías para la Actividad Agropecuaria, se autoriza
transferir del Banco de Desarrollo Agropecuario al Instituto de Seguro Agropecuario,
la suma de diez millones de balboas (B/.10,000,000.00), provenientes del Programa
de Fortalecimiento de la Cartera Agropecuaria. Estos recursos no podrán utilizarse
para financiar gastos de funcionamiento.

Artículo 5. Requisitos. Los agro empresarios y las asociaciones de agro empresarios


que contraten facilidades de crédito para financiar las actividades agropecuarias
incluyendo capital de trabajo, maquinaria, equipo e infraestructura, podrán
beneficiarse del Programa de Garantías para la Actividad Agropecuaria, siempre que
satisfagan los siguientes requisitos:
1. Contar con asistencia técnica profesional idónea para las actividades que se van
a realizar.
2. Adquirir oportunamente las pólizas que cubran los riesgos inherentes a la
actividad afianzada. Dichas pólizas también podrán adquirirse en un ente distinto al
garante y serán endosadas a la entidad que financie la operación.
3. Constituir prenda agrícola a favor de la entidad que financie la operación.
4. Celebrar contrato de venta para entrega a futuro sobre la producción que se va a
obtener.
5. Demostrar que el comprador de los productos agropecuarios, obtenidos a través
del financiamiento garantizado por este Programa, está en capacidad de satisfacer
las siguientes condiciones:
a. Capacidad física instalada.
b. Experiencia en el manejo de los productos a contratar.
c. Capacidad financiera adecuada al monto de la contratación.
d. Contar con canales de distribución y venta que garanticen la adecuada
comercialización de los productos contratados.
Para efectos de clientes localizados en el extranjero, el Instituto de Seguro
Agropecuario adquirirá, mediante contratación directa, los servicios especializados
para la verificación de clientes, cuando sea necesario.

Artículo 12. El segundo párrafo del artículo 5 de la Ley 108 de 1974 queda así:
Artículo 5. ... A partir del 1 de enero de 2006 y hasta el 31 de diciembre de 2006,
solo tendrán derecho a solicitar Certificados de Abono Tributario, las exportaciones
de bienes agrícolas, pecuarios y acuícolas que califiquen como no tradicionales,
limitando el valor del Costo Anual Total al equivalente del quince por ciento (15%)
del valor agregado nacional de los bienes exportados.
La Ley 105 de 2013
Creó el programa para la promoción y modernización nacional agropecuaria y
agroindustrial con financiamientos a través de líneas de crédito o asistencia
financiera directa en los costos de producción, de procesamiento y de la cadena de
suministro a través de Certificados de Fomento a la Producción. Uno de los requisitos
es la presentación de la declaración jurada de rentas del último período.
La Ley de PROMAGRO se crea el 21 noviembre de 2013 en la cual se establece el
Programa para la Promoción y Modernización Agropecuaria y Agroindustrial.
Esta ley fue creada en base a la necesidad que existía de aquellos productores que
no aplican a la ley del CEFA establecida en el MICI, por lo cual se identificó establecer
una ley que incentivara a fomentar y mejorar la productividad, competitividad y
desarrollo integral de las actividades del sector agrícola en la diferentes etapas de
la cadena productiva.
Este Programa está identificado por dos líneas la de Asistencia Financiera y línea de
préstamos.
Específicamente en lo que respecta a la Asistencia Financiera Directa corresponde a
los Certificados de Fomento a la Productividad (CFP), este certificado será aprobado
en el MIDA y luego emitido por la Dirección Nacional de Ingresos y se utilizará para
el pago de impuestos.
El Certificado de Fomento a la Productividad solo reconocerá el empaque, embalaje
y flete del rubro. Es importante mencionar que los rubros van a ser publicados en la
página web del MIDA y se reconocerán aquellos rubros que no estén dentro del
listado que a la fecha el Ministerio de
Comercio e Industrias está reconociendo en el CEFA, ya que el productor que aplique
en el MICI o cualquier otro programa dentro del MIDA no podrá accesar a este
certificado.
La Ley 107 de 2013
Se refiere al programa de incentivos a la producción nacional de arroz, maíz, poroto,
frijol, sorgo, soya, papa, cebolla y tomate industrial, otorgando bonos de producción
desde 300 dólares hasta 2,500 dólares por cada hectárea adicional que se siembre.
El propósito de la ley es garantizar la seguridad alimentaria, disminuir los costos de
la canasta básica, lograr la autosuficiencia de la producción agrícola, elevar los
niveles de rentabilidad adecuada e incentivar la competitividad en la producción de
granos, especialmente en los rubros de arroz, maíz, poroto, frijoles, sorgo, soya,
papa, cebolla y tomate industrial.
La ley establece los rubros beneficiados, los requisitos y los montos requeridos para
recibir el incentivo, cuyos recursos serán de las asignaciones procedentes del Fondo
Especial de Compensación de Intereses y de las partidas que se establezcan en el
Presupuesto General del Estado.
En el caso de los productores de tomate industrial, el pago del incentivo
correspondiente se hará en base al informe enviado por la empresa procesadora,
que confirma el volumen de producción a la Dirección de Agricultura.
La Ley 25 de 2014
Que modifica artículos del Código Fiscal tiene como propósito otorgarles
beneficios fiscales en materia de Declaración de Renta

Artículo 7. El literal s del artículo 708 del Código Fiscal queda así:
Artículo 708. No causarán el impuesto:
s. La renta de las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad
agropecuaria o agroindustrial que tengan ingresos brutos anuales menores de
trescientos cincuenta mil balboas (B/.350,000.00). Para los efectos de lo establecido
en el presente artículo, en el caso de que la actividad agropecuaria o agro industrial
se realice mediante una persona jurídica, esta no podrá ejercerse de manera
fraccionada y, para ello, deberán tomarse en cuenta los siguientes supuestos:
1. Que no se realice, de manera directa o indirecta, mediante el fraccionamiento de
una empresa en varias personas jurídicas o que no sea una afiliada, subsidiaria o
controlada por otras personas jurídicas.
2. Que las acciones o cuotas de participación de las personas jurídicas de que se
trate sean nominativas y que sus accionistas o socios sean personas naturales.
3. Que los accionistas o socios no sean, a su vez, accionistas o socios de otras
empresas agropecuarias o agroindustriales.
4. Que los accionistas no ejerzan poder o control para dirigir las políticas financieras
y de operaciones de otras entidades dedicadas a la actividad agropecuaria o agro
industrial, con el fin de obtener beneficios de sus actividades.
Artículo 2. El numeral 3 del Parágrafo 1 del artículo 710 del Código Fiscal queda así:
Artículo 710.
PARÁGRAFO 1. El contribuyente está obligado a presentar declaración de sus rentas,
excepto en los siguientes casos:
3. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la actividad agropecuaria y
tengan ingresos brutos anuales menores de trescientos cincuenta mil balboas
(B/.350,000.00). Para tal efecto se entiende por:
a. Actividad agropecuaria. La producción de alimento, sal, madera y materia prima
agrícola, avícola, pecuaria y forestal; la cosecha propia de granos básicos, como
arroz, maíz, sorgo y otros productos agrícolas.
b. Actividad pecuaria. La ganadería, porcinocultura, avicultura, apicultura y cría
comercial de otras especies animales.
c. Actividad relacionada con acuicultura. La relativa al cultivo, procesamiento y
comercialización de los recursos hidrobiológicos producidos en condiciones
controladas.
Artículo 3. El numeral 9 del artículo 764 del Código Fiscal queda así:
Artículo 764. Se exceptúan de este impuesto los siguientes inmuebles:
9. Las fincas dedicadas a la actividad agropecuaria que tengan el uso adecuado
según las costumbres de producción de la región y/o programas de regionalización
de la producción que tenga el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, cuyo valor
catastral no sea superior a trescientos cincuenta mil balboas (B/.350,000.00).
El Proyecto de Ley No.449
Que modifica artículos del Código Fiscal tiene como propósito otorgarles beneficios
fiscales en materia de Declaración de Renta, Renta Estimada e Impuesto Inmueble
a las personas naturales y jurídicas que se dediquen a actividades agrícolas y
agroindustriales, las cuales obtengan ingresos brutos anuales menores de 500 mil
dólares, en el caso de Declaraciones de Renta, y en el caso de Impuesto Inmueble
siempre que no sea superior a 500 mil, ya que con la Ley 25 de 28 de octubre de
2014, la base de estos beneficios fiscales es de 350 mil dólares.
Artículo 1. El literal s del artículo 708 del Código Fiscal queda así:
Artículo 708. No causarán el impuesto:
s. La renta de las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad
agropecuaria o agroindustrial que tengan ingresos brutos anuales menores de
quinientos mil balboas (B/.500,000.00). Para los efectos de lo establecido en el
presente artículo, en el caso de que la actividad agropecuaria o agro industrial se
realice mediante una persona jurídica, esta no podrá ejercerse de manera
fraccionada y, para ello, deberán tomarse en cuenta los siguientes supuestos:
1. Que no se realice, de manera directa o indirecta, mediante el fraccionamiento de
una empresa en varias personas jurídicas o que no sea una afiliada, subsidiaria o
controlada por otras personas jurídicas.
2. Que las acciones o cuotas de participación de las personas jurídicas de que se
trate sean nominativas y que sus accionistas o socios sean personas naturales.
3. Que los accionistas o socios no sean, a su vez, accionistas o socios de otras
empresas agropecuarias o agroindustriales.
4. Que los accionistas no ejerzan poder o control para dirigir las políticas financieras
y de operaciones de otras entidades dedicadas a la actividad agropecuaria o agro
industrial, con el fin de obtener beneficios de sus actividades.
Artículo 2. El numeral 3 del Parágrafo 1 del artículo 710 del Código Fiscal queda así:
Artículo 710.
PARÁGRAFO 1. El contribuyente está obligado a presentar declaración de sus rentas,
excepto en los siguientes casos:
3. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la actividad agropecuaria y
tengan ingresos brutos anuales menores de quinientos mil balboas (B/.500,000.00).
Para tal efecto se entiende por:
a. Actividad agropecuaria. La producción de alimento, sal, madera y materia prima
agrícola, avícola, pecuaria y forestal; la cosecha propia de granos básicos, como
arroz, maíz, sorgo y otros productos agrícolas.
b. Actividad pecuaria. La ganadería, porcinocultura, avicultura, apicultura y cría
comercial de otras especies animales.
c. Actividad relacionada con acuicultura. La relativa al cultivo, procesamiento y
comercialización de los recursos hidrobiológicos producidos en condiciones
controladas.
Artículo 3. El numeral 9 del artículo 764 del Código Fiscal queda así:
Artículo 764. Se exceptúan de este impuesto los siguientes inmuebles:
9. Las fincas dedicadas a la actividad agropecuaria que tengan el uso adecuado
según las costumbres de producción de la región y/o programas de regionalización
de la producción que tenga el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, cuyo valor
catastral no sea superior a quinientos mil balboas (B/.500,000.00).
Proyecto Ley No.458
Que establece acciones para fortalecer la producción nacional.
Artículo 1. Objeto de la Ley. Esta Ley tiene como objetivo garantizar la distribución,
utilización de la producción nacional, con el fin de mantener el sector agropecuario
en condiciones productivas y garantizar el derecho de todo agricultor a una
existencia decorosa.
Artículo 2. Ámbito de Aplicación: Esta Ley es aplicable a las personas naturales y
jurídicas que ingresen al territorio aduanero productos agrícolas y que se beneficien
con un arancel especial.
Artículo 3. El importador y/o comerciante que compre un contingente por
desabastecimiento, favoreciéndose de un arancel cero (O) o inferior al arancel
vigente, deberá aportar ante la Comisión de Licencias de Contingente Arancelarios
las facturas, copias de cheques y/o documentos de pago autorizados, debidamente
notariados, que certifiquen en igual o mayor proporción a la que desee importar,
pero nunca inferior, para garantizar la compra de los rubros de la canasta básica
nacional.
Artículo 4. Todo proveedor del Estado, sea procesador y/o distribuidor, que
comercialice productos agropecuarios, deberá certificar la compra de producto
nacional como requisito previo para ser beneficiario de contratos estatales, con
énfasis en productos de canasta básica, en igual o mayor proporción a la compra
nacional, pero nunca inferior. Siempre y cuando sea de un producto que se cultive,
procese o produzca en el país.
De acuerdo con el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Raúl Pineda,
los beneficios que reciben los productores no son suficientemente equitativos con
los recursos económicos que invierten y cada día se ven más afectados con otros
fenómenos, como los cambios climáticos, las oportunidades de financiamiento, el
otorgamiento de créditos tardíos, el bajo acceso de fertilizantes a bajos costos, en
fin, la falta de una política estatal que les permita al sector agropecuario salir de la
crisis en que se encuentra.
Parte del problema radica en los compromisos que tiene el sector en cuanto a los
lineamientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) mediante acuerdos.
Estos tratados si bien en parte cuentan con beneficios en algunos aspectos, en nada
están ayudando al productor nacional. Prueba de ello es que las exportaciones del
sector agropecuario han decrecido en este quinquenio y las importaciones se han
incrementado.
Proyecto de Ley No.459
Por el cual se modifica la Ley 25 de 2001, el cual tiene como fin restaurar un beneficio
que se les había cercenado a los productores nacionales que están asociados a
gremios, cooperativas y asociaciones de productores del país.
Esta Ley tiene como objetivo garantizar la distribución, utilización de la producción
nacional, con el fin de mantener el sector agropecuario en condiciones productivas
y garantizar el derecho de todo agricultor a una existencia decorosa.
ARTÍCULO 1: el numeral 3 del artículo 4 de la ley 25 de 2001, modificado por la
ley 44 de 2015 queda así:
Artículo 4. Para los propósitos de esta ley, los términos siguientes se entenderán así:
3. Beneficiarios. Personas naturales (panameñas y aquellas extranjeras
naturalizadas y que hayan ejercido la actividad agropecuaria por diez años en el
territorio nacional, debidamente comprobados) o jurídicas (cuyos dignatarios,
miembros de su junta directiva y capital accionario nominativo esté integrado por
no menos del 70 % de nacionales panameños; asociaciones, agrupaciones y gremios
campesinos, cooperativas agropecuarias y cualquier grupo o asociación que se
dediquen a la actividad agropecuaria, que participan en el proceso y en los
programas para la transformación agropecuaria, sujetas de asistencia financiera
directa
ARTÍCULO 2: El artículo 7 de la ley 25 de 2001 queda así:
Artículo 7. Los beneficiarios de la política para la transformación agropecuaria serán
las personas naturales o jurídicas, asociaciones, agrupaciones y gremios
campesinos, cooperativas agropecuarias y cualquier grupo o asociación que se
dediquen a la producción o actividad agropecuaria, quienes serán certificados por la
Unidad Administrativa para la Transformación Agropecuaria, una vez que el
productor u organización respectiva, cumpla con los requisitos, según lo establezca
el reglamento de esta Ley.
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO-TRADICIONALES
Ley No. 108 de 30 de diciembre 1974

Mediante esta ley:


• Se crean los Certificados de Abono Tributario (CAT), emitidos por el Ministerio
de Hacienda y Tesoro, son instrumentos para promover las exportaciones no
tradicionales de bines panameños. Estos pueden ser solicitados por las personas
naturales o jurídicas que exporten a otros países bienes producidos o elaborados
total o parcialmente en Panamá. Siempre cuando las exportaciones de las empresas
contengan un contenido nacional mínimo de 20% en el costo y un valor agregado
nacional de 20% y las exportaciones de empresas, ubicadas fuera del área
metropolitana, con un contenido nacional mínimo de 10% de costo.

• El Valor Agregado nacional se calcula de acuerdo al 100% de valor de la


materia prima nacional, mano de obra nacional, empaques y envases nacionales,
impuestos nacionales y municipales, servicios públicos nacionales con relación al
valor de los productos a ser exportados.

• Se crea la Comisión Técnica de Incentivos a las Exportaciones, presidida por


el Ministerio de Comercio e Industrias, a fin de dictaminar el valor Agregado Nacional
(VAN) y asesorar el ejecutivo los mecanismos o instrumentos necesarios para
promover las exportaciones.
Ley No. 2 de 20 de marzo 1986
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Esta ley tiene como objeto medir e incentivar el establecimiento y fomento de la


producción y exportación de productos agrícolas. Crea un mecanismo para
promover el desarrollo de la industria agrícola.
Algunas condiciones de esta ley fueron modificadas por la ley 28 de 1995.
Esta ley establece medidas e incentivos a favor de la producción y exportaciones
agropecuarias a fin de impulsar el desarrollo agroindustrial.
• Se establece una tarifa preferencial para la instalación y consumo de
energía eléctrica utilizada en actividades agropecuarias, de una reducción de hasta
30% de la tarifa vigente.

• El Ministerio de Desarrollo Agropecuario se compromete en simplificar los


trámites de titulación de las tierras, a través del uso de fotografías aéreas y la
exoneración de la presentación del certificado de paz y salvo del impuesto sobre la
renta en el Registro Público a todo productor que gestione por primera vez la
titulación, de una parcela menor de 50 hectáreas.

• Exoneración fiscal hasta el 30% de las sumas invertidas en las actividades


agrícolas, pecuarias, acuícola y agroindustriales, sin que esta suma llegue a ser
superior del 40% del impuesto sobre la renta. Teniendo por obligación de
mantener la inversión de producción de bienes o a la introducción de tecnología
por un período mayor de 3 años.
Ley No. 3 de 20 de marzo de 1986
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL Y LAS EXPORTACIONES

Esta ley tiene por objeto, el fomento de las actividades industriales y de las
exportaciones. Pueden acogerse a esta ley, todas las empresas que en Panamá se
dediquen a actividades industriales de manufactura o ensamblaje, si estas últimas
dedican el total de su producción a la exportación, considerando como industrias
manufactureras la que se dediquen a la transformación de materias primas y
productos semi-elaborados y a la fabricación agrícola, pecuario, forestal y marino
como industrias de ensamblaje, las que se dediquen a la fabricación de productos
terminados mediante el proceso de acoplamiento de insumos y partes elaboradas.
Además, a la espera de una ley que regule su situación, se puede acoger a esta ley
las empresas de una alta capacidad tecnológica no tradicional para su total
exportación. Estas empresas, una vez registrada ante el Registro Oficial de la
Industria Nacional adscrito a la Dirección General de Industrias del Ministerio de
Comercio e Industrias, gozan de ciertos incentivos fiscales.
• Exoneración del 100% de los impuestos de introducción, contribuciones,
gravámenes y derechos aduaneros, así como el impuesto de Transferencia de
Bienes Muebles sobre la importación de maquinarias, equipos y repuestos
necesarios para la producción.
• Exoneración del 100% de impuesto sobre la renta respecto a las ganancias,
con excepción de las industrias extractivas o que exploten recursos naturales del
país.
• Exoneración del 100% de los impuestos sobre las exportaciones.
• Exoneración del 100% de los impuestos sobre las ventas.
• Exoneración del 100% de los impuestos a la producción.
• Exoneración del 100% de los impuestos que graven el capital o los activos
de la empresa, salvo los impuestos de Licencias e Inmuebles
• Exoneración del impuesto sobre la renta sobre las utilidades netas
reinvertidas para la expansión de su capacidad de producción o para producir
artículos nuevos, siempre y cuanto que esa reinversión sea superior al 20% de la
renta gravable.
• Régimen especial de arrastre de pérdidas, para efectos de pago del
impuesto sobre la renta, consistente en que las pérdidas sufridas durante cualquier
año pueda deducirse de la renta gravable en los 3 años inmediatamente
posteriores.
• Cálculo de la depreciación de sus bienes.
• Las empresas que destinen su producción el mercado doméstico, pueden
importan las maquinarias y equipos necesarias para la producción, pagando
adicionalmente el impuesto sobre la Transferencia de Bienes Muebles (ITBM),
equivalente al 3% del valor de los artículos extranjeros.
• A las empresas que se establezcan en los distritos de Santiago, Chitré,
Bugaba, Chorrera, Los Santos, Las Tablas, Aguadulce, Natá, Penonomé y en las
provincias de Colón, se les otorgara:
• Exoneración del 100% de los impuestos de inmuebles por un período de 10
años.
• Exoneración del 100% de los impuestos sobre la renta, respecto a las
ganancias de sus ventas al mercado doméstico los primeros 5 años de producción
y del 50% los 3 años subsiguientes.
Esta ley crea la Comisión de Política Industrial, para la política de fomento de
protección a la industria nacional, recomendando la fijación y modificación de las
tarifas arancelarias de protección a la industria panameña. Las empresas que se
acogen a la presente ley gozan de la protección adecuada contra la competencia
extranjera, mediante la fijación de tarifas arancelarias. Estos aranceles, hoy en día,
no puede exceder el 20% del precio CIF del producto extranjero y 30% en caso de
productos industriales de origen agrícola o pecuario.
Ley 82 De 31 de diciembre de 2009.
Programa de Fomento a la Competitividad de las Exportaciones Agropecuarias no
tradicionales (CEFA)
Propósito
Esta Ley busca aliviar a los Agro Exportadores el costo de los empaques utilizados
en el traslado de los productos a sus clientes en el exterior, este incentivo fiscal está
basado aproximadamente en un 10% de los costos de empaques ya definidos por
el Ministerio de Comercio e Industria.

Artículo 1. Se crea el Programa de Fomento a la Competitividad de las


Exportaciones Agropecuarias, en adelante el Programa, mediante el otorgamiento
de incentivos a la actividad de exportación agropecuaria, para:
Objetivos
1. Garantizar la estabilidad y promover la competitividad de la Agro exportación
mediante la reducción de los costos de comercialización incurridos en concepto de
empaque, de embalaje y de transporte y flete interno, de conformidad con el
Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial del Comercio y con otras
disposiciones relevantes.
2. Proveer oportunidades adecuadas para el crecimiento del sector agropecuario
nacional y el desarrollo de actividades con alto valor añadido.
3. Alentar la posición competitiva de Panamá ante el mundo con políticas
efectivas de apoyo directo al sector agropecuario para el mejoramiento de la calidad
de los productos terminados y de sus respectivos canales de comercialización e
internacionalización.

¿Quiénes Aplican?
Artículo 2. El Programa se circunscribe a los productos no tradicionales para la
exportación definitiva del sector agropecuario definidos en el artículo 3 y listados en
el Anexo 1 de la presente Ley.
No podrán acogerse a este Programa las empresas localizadas en zonas especiales,
zonas francas y zonas libres, así como las personas naturales o jurídicas que se
acojan a otros programas de incentivos fiscales.
Términos y su reglamentación
Artículo 3. Para efectos de la presente Ley y su reglamentación, los siguientes
términos se entenderán así:
1. Certificado de Fomento a las Agroexportaciones. Documento emitido por el
Ministerio de Economía y Finanzas para fomentar la competitividad de las
exportaciones agropecuarias y cuyas particularidades están descritas en la presente
Ley.
2. Consulta pública. Acto mediante el cual se solicitan opiniones, propuestas o
sugerencias de los ciudadanos y gremios vinculados a la actividad de las
exportaciones de productos no tradicionales del sector agropecuario, para
determinar la pertinencia de recomendar modificaciones a los productos
beneficiarios del Programa.
3. Costo de embalaje. Costo incurrido en el acondicionamiento de la mercadería para
proteger las características y la calidad de los productos durante todas las
operaciones de traslado, transporte y manejo.
4. Costo de empaque. Costo relativo al material que se utilice para contener,
proteger, manipular, distribuir y presentar un producto, así como su preparación, la
cual es acondicionada luego dentro del embalaje.
5. Costo de transporte y flete interno. Costo por concepto de la movilización del
producto desde el lugar de fabricación hasta el punto de exportación.
6. Empresa verificadora. Persona natural o jurídica, acreditada por el Ministerio de
Comercio e Industrias, que presta el servicio de verificación o inspección de
mercancías previa a la exportación desde el punto de embarque hacia el exterior.
7. Exportación definitiva. Aquella exportación aplicable a los productos en libre
circulación que salen del territorio fiscal de la República de Panamá y que están
destinados a permanecer definitivamente fuera del país.
8. Producto no tradicional. Aquel producto obtenido, extraído, nacido y criado,
cosechado
y/o enteramente procesado que implique, a criterio de la autoridad competente, una
transformación suficiente en la República de Panamá, listado en el Anexo 1 de la
presente Ley.
9. Transformación suficiente. Modificación sustancial que le confiere un carácter
esencial distinto al insumo utilizado para la obtención del producto exportado a
criterio de la autoridad competente.
Incentivos Otorgados
Artículo 4. El Certificado de Fomento a las Agro exportaciones, en adelante CEFA,
otorgado a la exportación definitiva de productos no tradicionales a los que se refiere
la presente Ley, equivale al monto correspondiente a una porción del promedio
estimado de los costos por unidad de producto en concepto de empaque, embalaje
y transporte y flete interno, correspondientes al producto exportado, según sea
expresado por la autoridad competente.
Artículo 5. El CEFA tendrá un carácter nominativo, será transferible por endoso,
caducará al año contado a partir de su refrendo por la Contraloría General de la
República y solo generará obligaciones para el Estado a partir de dicho refrendo.
El CEFA estará exento de toda clase de impuestos, tasas, derechos y gravámenes
nacionales, no devengará intereses y servirá únicamente para el pago de cualquier
impuesto nacional, con excepción de los impuestos municipales.
No obstante lo anterior, la cesión de dicho Certificado causará el Impuesto sobre la
Renta a una tarifa definitiva del 5% sobre el monto total del CEFA la cual será pagada
por el titular del Certificado ante la Dirección General de Ingresos, antes de realizar
la cesión, enajenación o traspaso del Certificado.
El exportador del producto no tradicional tendrá un plazo máximo de seis meses,
contado a partir de la fecha de la exportación definitiva, para solicitar el CEFA.
Artículo 6. Los productos y los valores del monto del incentivo, según unidad de
productos que se aplicarán, listados en el Anexo 1 de la presente Ley, formarán
parte integral de esta. La lista podrá ser actualizada y/o modificada anualmente,
mediante decreto ejecutivo, tomando en cuenta los resultados de una consulta
pública que deberá ejecutar la Comisión para el Fomento de las Exportaciones del
Ministerio de Comercio e Industrias, entre otros elementos relevantes.
A pesar de lo anterior, a solicitud de parte interesada, debidamente sustentada ante
la Comisión, se podrá considerar la inclusión de nuevos productos con sus
respectivos valores a la lista de productos beneficiarios del Programa.

Procedimiento para obtener el beneficio.


De acuerdo a los artículos 7 y 8, el trámite correspondiente se maneja de la siguiente
forma:
Artículo 7. El CEFA será emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, previa
resolución emitida por la Comisión para el Fomento de las Exportaciones del
Ministerio de Comercio e Industrias, y deberá contar con el refrendo de la Contraloría
General de la República.
Artículo 8. Las solicitudes para la obtención del CEFA serán realizadas por el
exportador, quien deberá presentar, en original o copia autenticada, la siguiente
documentación:
1. Declaración Unificada de Aduanas refrendada por el puerto de salida.
2. Certificado de Origen, cuando aplique.
3. Factura comercial.
4. Conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte.
5. Certificación de inspección de la cantidad del producto exportado, previa a la
exportación, emitida por una empresa verificadora.
6. Certificación-Declaración de contador público autorizado, en la que se detallen
los costos de embalaje, empaque y transporte y flete interno e internacional por
unidad de producto exportado.
7. Nota dirigida al Director Nacional de Promoción de las Exportaciones del
Ministerio de Comercio e Industrias solicitando el trámite del CEFA.
8. Cualquier otro documento que establezca la Comisión para el Fomento de las
Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias.
La documentación será presentada por el exportador a través de una declaración
jurada en la que da fe de la autenticidad y veracidad de la información presentada
para la solicitud de dicho trámite.
Fideicomiso del Programa para la Competitividad Agropecuaria

El Estado como responsable de fortalecer e incentivar la producción nacional en


términos de competitividad, eficiencia, sostenibilidad y equidad, en particular la del
sector agropecuario y agroindustrial, y frente a la apertura comercial, con la finalidad
de adecuarlos a la economía global y aumentar el nivel de ingresos de sus
habitantes, aprueba la Resolución de Gabinete N° 117 del 11 de septiembre de 2006,
aprobando la creación del PROGRAMA PARA LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA.
Se establece que los fondos requeridos para dicho programa serán manejados a
través de un fideicomiso entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Banco
Nacional.
Objetivos: Servir de instrumento financiero del Programa de Competitividad
Agropecuaria, para aquellas personas naturales o jurídicas que realicen actividades
orientadas a incrementar la productividad y o la competitividad de los rubros
agropecuarios.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario mediante Resolución Ministerial N°DAL -
229-ADM-2012, reconoce para el Fideicomiso del Programa para la Competitividad
Agropecuaria los rubros siguientes:
ARROZ
BOVINO DE CARNE Y LECHE
HORTALIZAS EN AMBIENTE CONTROLADO
MAÍZ
CUCURBITACEAS
AGROTURISMO
POLIZA DE PRODUCCIÓN
Conclusiones

Los incentivos fiscales, en su origen, tenían como objeto fomentar la inversión, pero
con el transcurrir del tiempo sus objetivos se fueron diversificando, ampliándose las
exenciones hacia nuevos gravámenes, no solo el impuesto sobre la renta. Los
beneficios impositivos han sido creados en busca de incentivar la inversión,
promover el turismo y la entrada de divisas, incrementar los niveles de empleo,
lograr la realización de transacciones importantes, entre otros.

También es necesario determinar cuáles incentivos tributarios de los ya existentes


deben ser mejorados o prorrogar su vencimiento si así fuese el caso, y finalmente
cuáles de estas disposiciones legales no tiene ningún sentido ni beneficio real, son
letra muerta porque su vigencia no representa o no tiene ninguna utilidad práctica
o porque es onerosa para el Estado y la sociedad, razón por lo que deben
modificarlas o eliminarlas.
Infografía
Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi