Vous êtes sur la page 1sur 13

Facultad de Ciencias de la Salud

Grado en Terapia Ocupacional


Curso académico 2016-2017

ESTUDIO DE CASOS

Elaboración del caso final: Terapia Ocupacional en


Geriatría

Tania Golpe Pérez

Fecha de presentación
CONTENIDO
Contextualización ............................................................................................... 2
Proceso de terapia ocupacional ......................................................................... 2
1. Derivación: ............................................................................................ 2
2. Descripción usuaria: .............................................................................. 2
3. Evaluación:............................................................................................ 3
4. Plan de intervención .............................................................................. 6
Objetivos ............................................................................................... 6
Justificación teórica............................................................................... 7
5. Intervención........................................................................................... 8
6. Resultados- alta .................................................................................... 9
7. Bibliografía .......................................................................................... 10
Reflexión .......................................................................................................... 12

1
CONTEXTUALIZACIÓN

El terapeuta ocupacional en el ámbito de geriatría forma parte de un equipo


multidisciplinar que permite dar una atención integral al adulto mayor. Sus funciones
están directamente relacionadas con la independencia y la salud de los usuarios,
reduciendo la morbilidad, los efectos de la discapacidad y los costes de los cuidados a
este sector de la población. (1)
El caso que se presenta a continuación se enmarca en un centro residencial para
personas mayores, ubicado en la ciudad de A Coruña, que se especializa en la atención
a la geriatría y salud mental en dicho ámbito. Tiene capacidad para 154 usuarios, y se
utilizan en este momento, alrededor del 80%. Oferta una atención individualizada e
integral, ofreciendo servicios de: atención médica y enfermería; atención social;
psicología; fisioterapia y rehabilitación; farmacia; terapia ocupacional; nutrición;
transporte adaptado; peluquería; entre otros. Está diseñada para la comodidad del
residente y el profesional, cuenta con lugares amplios que fomentan la reunión de
familiares, luz natural proveniente de grandes cristaleras, suelos antideslizantes, etc.
Tan sólo hay un terapeuta ocupacional y sus funciones principales son: control y
mantenimiento de productos de apoyo; sesiones con diferentes grupos. Se valora la
participación en actividades por parte de los usuarios, evitar la pasividad. Se centra en
actividades grupales, de estimulación física y cognitiva. A pesar de estar limitadas estas
funciones, en la docencia tiene más libertad y las alumnas pueden llevar a cabo casos
individualizados (uno de ellos es el que se presenta a continuación).
La usuaria del caso descrito, se encuentra de forma temporal en el centro. En relación
a esto, existen estudios que demuestran la importancia del rol del terapeuta ocupacional
en la vuelta a casa de las personas mayores, dadas sus competencias de análisis y
adaptación de la ocupación, a través del proceso de evaluación y planificación de la
intervención en torno a su desempeño ocupacional y el contexto de ejecución. (2)

PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL

1. DERIVACIÓN:
Se plantea la posibilidad de seleccionar a la usuaria DT de 87 años de edad para la
intervención individual desde Terapia Ocupacional, llevada a cabo por la alumna en
prácticas en el servicio. Los datos aportados en dicha derivación son:
- Fecha de nacimiento: 17 feb 1927
- Lugar de procedencia: Ferrol
- Diagnóstico médico: Deterioro cognitivo; ACV isquémico; DM; Psicosis no
especificada (probable trastorno psicótico)
- Usuaria en estancia temporal
Tras plantearle esta opción, la usuaria acepta participar en dicho proceso.

2. DESCRIPCIÓN USUARIA:
DT es una mujer viuda, abuela de cuatro nietos, madre de una hija y dos hijos. Entre
estos tres existe poca diferencia de edad, y DT destaca la etapa de crianza como la

2
mejor de su vida, realizada mano a mano con su marido DJ. Sus otros intereses refiere
verse mermados a raíz de la muerte de su marido. Reside en el centro desde hace,
aproximadamente, dos meses. Pero hasta entonces ha vivido en un piso de A Coruña
cercano a sus hijos, con asistencia (día y noche) de SR, una mujer con la que mantiene
una relación profesional, pero también de amistad.

3. EVALUACIÓN:
La evaluación se lleva a cabo mediante lo siguiente (no necesariamente realizado en
ese orden):
- Revisión de la historia clínica
- Valoración: funcional, cognitiva, física, sensitivo- perceptiva
- Historia de vida
- Entrevista semiestructurada sobre historia del desempeño ocupacional y futuras
expectativas

HISTORIA DE VIDA
La historia de vida se recoge a través de una entrevista no estructurada, realizada una
vez se ha establecido una relación terapéutica de confianza con DT. Se le sugiere la
narración de su historia de vida como primer paso para conocernos en profundidad y,
además, resaltar información necesaria para el proceso de intervención.
DT nació en Ferrol, dónde pasó su infancia y adolescencia, hasta que se mudó A
Coruña para formar su familia. En sus primeros años destaca la vida familiar, junto sus
cuatro hermanos y sus padres (en especial su padre, con quien tenía una relación muy
estrecha). Describe su vivienda como acogedora, cálida y segura, dónde muchos
vecinos acudían para ver la televisión. Era una casa de campo, pero a ella no le gustaba
el mundo de los animales y cultivos. Prefería los juegos con hermanos, amigos y
vecinos. Por las tardes ella y su hermana mayor, iban a ver cómo su padre jugaba la
partida de dominó y valora mucho ese recuerdo (dice nunca haber llegado a aprender a
jugar). Ella era la hermana pequeña y la define como una posición privilegiada, dónde
todos la querían y se preocupaban por ella. Refiere una posición socioeconómica
elevada, debido al negocio del padre, con las comodidades que eso conlleva. Disfrutaba
yendo al colegio, y le resultó difícil el tránsito a la vida laboral (a los 14-15 años). Cuando
sus hermanos comenzaron a establecer sus vidas al margen de la casa familiar, ella
notó la necesidad de comenzar también, por lo que entendió que su necesidad en ese
momento era comenzar en el ámbito de la moda y la costura, a pesar de que no le
gustaba lo suficiente. A los dieciocho años, conoce al que será su futuro marido, con
quien, tras dos años de un noviazgo que define como precioso y mágico, deciden
casarse. Es aquí cuando ella cesa su periodo laboral, para mudarse y emprender el
sueño de su vida: tener su propio hogar y transmitir los valores familiares con los que
ella había crecido. Con su primer hijo, el matrimonio mejoró, dándole más sentido a su
vida. Disfrutaba con las labores del hogar compartidas con su marido, algún que otro
viaje y visitas rutinarias a las familias de ambos. El nuevo niño de la familia fue muy
querido, tanto por abuelos, como por tíos. Esto animó a la pareja a continuar y tener a
la segunda hija y, poco después, al tercero. Entre los 30 y los 40 años, DT describe un
bajón en su vida, cuando sus hijos abandonan el hogar para emprender su propia familia
y negocios. Los años previos a la muerte de su marido, éste comenzó a presentar un
deterioro que cada vez, necesita mayor asistencia por parte de DT. “Mi marido no llegó
a disfrutar de sus nietos y eso, me lastimó siempre”. Una vez falleció, DT se mudó a un
piso más pequeño y fácil de mantener, cerca de la vivienda de uno de sus hijos (quién
también es propietario del nuevo piso). A partir de aquí su autonomía desciende, debido

3
a los cambios en su vida y la aparición de varias patologías que interfieren en su
desempeño. Por este motivo se ponen en contacto con SR, a quien ya conocían
previamente, y le ofrecen el puesto de asistencia en el hogar y acompañamiento de DT.
Hace dos meses, SR debe viajar por motivos familiares y es entonces cuando ingresa
en la residencia, de forma temporal.

ENTREVISTA HISTÓRICA DEL DESEMPEÑO


Se llevó a cabo la Entrevista Histórica Del Desempeño Ocupacional II (OPHI-II) (3), de
la que se presentan las conclusiones a destacar en función de los aspectos más
importantes señalados en el Modelo de Ocupación Humana (MOHO) (4):
- Volición:
o Intereses: a DT le gustaba hacer una variedad de cosas en su tiempo
libre (lectura, pintura y otras actividades manuales, cine y programas de
TV, noticias de actualidad, realizar tareas del hogar, acudir a diferentes
establecimientos (mercados, tiendas de ropa, iglesias, etc.) Su mayor
pasión ha sido criar a sus hijos, le apasiona cuidar de terceras personas
(excepto en el caso de su marido, lo que le resultó una experiencia muy
dura).

o Valores: siempre ha sentido un fuerte sentimiento de dedicación a la


familia, que es lo realmente importante para ella (tanto en su infancia,
como al crear la suya propia). Dice haberse entregado a sus padres,
hermanos, marido e hijos.
Otro aspecto a destacar es su respeto e interés hacia la Iglesia, que es
otro pilar importante de su vida.

o Causalidad personal: DT hace referencia a cómo, desde que abandonó


la realización de las tareas del hogar y de auto mantenimiento (al
mudarse al piso de su hijo y recibir asistencia de SR), comenzó a
disminuir el sentimiento de eficacia y satisfacción en su vida diaria. Siente
haber entregado el mando de su vida, pero que es lo que le toca, a estas
alturas.

o Influencia de éstos en las elecciones ocupacionales: a lo largo de su vida


ha podido desarrollar las ocupaciones significativas, en la medida de lo
posible, hasta la aparición de la enfermedad y la muerte de su marido,
que califica como el punto de inflexión en su calidad de vida. Además,
incluye sus propias patologías, que interfieren con las actividades que le
gustaría realizar ahora: pasear por el centro, relacionarse con personas
de su edad y prepararse para la vuelta a casa, son las mayores
preocupaciones de DT a día de hoy.

- Habituación: (hábitos, roles y su interacción): como se ha mencionado, el rol de


cuidadora de terceros ha sido su rol principal el mayor porcentaje de su vida, y
es el que ella más destaca. Además, ha ejercido distintos puestos de trabajo
relacionados con la moda, pero nunca le gustó y prefirió abandonarlos, para
centrarse en lo que de verdad le importaba, su familia y su hogar.

- Capacidad de desempeño, medioambiente y la relación entre ambos: afirma que


no realiza casi nada de forma autónoma, pero le gustaría implicarse en mayor
nivel. En su hogar necesitaba ayuda, pero al ser siempre la misma la misma
persona, la sensación era distinta. Dice que, en su hogar, a pesar de necesitar

4
asistencia, muchas de las actividades las realizaba ella, con tiempo y paciencia,
pero que aquí no disponen de eso.

VALORACIÓN FUNCIONAL:
Se lleva a cabo mediante las escalas establecidas en el departamento ocupacional,
que ya figuran en la historia clínica con la siguiente puntuación:
Primera evaluación
Escala Evaluación actual
(entrada en centro)
50/100: dependencia
Barthel 65/100: dependencia moderada.
severa.
Lawton y Brody 5/8 3/8

Conclusión extraída de dichas escalas a través del feedback de la usuaria: DT delega


en los profesionales del centro, actividades que anteriormente realizaba de forma
autónoma.

VALORACIÓN COGNITIVA:
Se lleva a cabo mediante la aplicación del Test escala cognitiva- LOBO, y la
observación en varias actividades. Las conclusiones extraídas son:
- Orientación: la orientación temporal dentro del centro puede resultarle más dificultosa.
- Memoria: grandes detalles a la hora de narrar y describir acontecimientos. La memoria
a corto plazo le dificulta tareas cognitivas mayores (resolución de problemas, cálculo)
- Atención: fácil capacidad de distracción en el diálogo, que no impide la comunicación.
Interfiere cuando el proceso cognitivo se complica.
- Comprensión:
- Lenguaje: tanto oral como escrito, buena capacidad
- Cálculo: refiere grandes dificultades
- Lecto- escritura: refiere la memoria y la atención como factores que interfieren
en esta capacidad
- Valoración psico-conductual: la usuaria parece animada, refiere confortabilidad
respecto al entorno, mantiene una conducta apropiada con una colaboración
activa.

VALORACIÓN SENSO-PERCEPTIVA:
Hace referencia a la pérdida de visión, que dificulta la lectura de textos con letra
pequeña. Utiliza gafas, pero suele olvidárselas porque no está acostumbrada.

VALORACIÓN FÍSICA
Se lleva a cabo a través de la observación en ambiente natural (habitación, comedor
y jardín), con las siguientes conclusiones:

5
- MMSS: notable diferencia entre miembro derecho e izquierdo, con menor movilidad en
el segundo.
- Hombros: tanto la flexión como la extensión, realizados con más facilidad con
miembro derecho. La flexión de éste no supera los 45º sin forzar. Los ejercicios
de abducción- aducción y de rotación interna, realizados con el hombro izquierdo
muestran una movilidad reducida, mientras que el derecho la conserva.
- Codos: similar al anterior
- Muñecas y manos: mano derecha mucho mejor
- MMII: Utiliza PA para caminar (bastón). Precisa a una tercera persona para
desplazarse.
- Sentarse/levantarse: tras uno o dos intentos, es capaz de levantarse sin ayuda
(refiere mareos). Al sentarse realiza una bajada brusca.
- No ejerce fuerza sobre la tercera persona al apoyarse, mantiene el ritmo
constante.

4. PLAN DE INTERVENCIÓN

Objetivos
A la usuaria se le propone la opción de participar en esta intervención con el objetivo
principal de mejorar su calidad de vida en el centro, durante el tiempo que dure su
estancia. Una vez realizada la entrevista principal dónde se han recogido sus principales
preocupaciones, los objetivos principales se amplían a:

- Aumentar el grado de autonomía en las actividades diarias que prioriza en el


centro: ducha, vestido y desvestido, arreglo personal (cremas, maquillaje,
accesorios).

- Búsqueda de alternativas para la realización de ocupaciones significativas


dentro del centro, relacionadas con el ocio y la productividad (se han ido
negociando según el avance de las sesiones):

o Interés en mejorar la capacidad de lectoescritura y cálculo. (Le gusta


llevar las cuentas del centro, realizar lecturas en diferentes formatos, etc.
y siente que cada vez le cuesta más)
o Respecto al ocio, se plantea la posibilidad de (como su padre), jugar
partidas de dominó con otros compañeros. Ella no sabe jugar, pero
siempre ha querido (y nunca ha tenido tiempo) por lo que su aprendizaje
se convierte en otro objetivo. El juego con el que se practica está
diseñado para fomentar la estimulación cognitiva, como se detalla en la
intervención, además de conseguir el aprendizaje.
o En uno de los paseos del centro, se acude a la sala de ordenadores y DT
afirma que no le importaría poder enviarles un mensaje a sus hijos. Se
incluyen la familiarización con las nuevas tecnologías en los objetivos

- Aumentar las posibilidades de participación social con iguales en el centro,


tanto en actividades como en tiempo libre.

- Observar posibles necesidades orientadas hacia la vuelta al hogar de DT y


anticipar las soluciones.

o Reunión con un familiar

6
o Seguridad en el hogar
o Búsqueda de recursos en el entorno de su vivienda
o Planificación de un horario basado en el equilibrio ocupacional
o Barajar la posibilidad de organizar comidas familiares en su hogar

Justificación teórica.
Esta intervención cuenta con dos tipos de visiones (5) para orientar sus objetivos:
preventiva y compensatoria. El primer enfoque preventivo, destinado a mantener el
estado de salud y prevenir el declive funcional. El otro, un enfoque adaptador, que opta
por el uso de estrategias compensatorias, en lugar de procurar una recuperación de
funciones mermadas o perdidas.
Según Corregidor Sánchez (6), para intervenir desde Terapia Ocupacional en las
actividades de la vida diaria, es necesario evaluar los componentes neuromusculares,
sensoperceptivo, movilidad articular y otros aspectos externos, como los espacios
físicos y las barreras que presenten los entornos. Para ello se ha realizado la pertinente
evaluación y se llevarán a cabo las adaptaciones y entrenamientos necesarios para
fomentar la autonomía en las siguientes actividades, marcadas por la usuaria como
prioritarias, de la siguiente forma (7):
- Ducha: se identificará cómo la persona coge y usa los utensilios; cómo se
enjabona, cómo se aclara y cómo se seca. Además, se observará la posición
corporal y la entrada y salida de la ducha. Durante este proceso de acompaña a
la persona, con distintos grados de asistencia según el momento de la
intervención.
- Arreglo personal: relacionada con la presencia externa y que requiere
movimientos más finos y precisos. (Pinzas, cosméticos, lociones, adornos,
cuidado de las uñas, etc.). Se acompañará a la usuaria en la identificación de las
necesidades y durante el proceso de entrenamiento.
- Vestido- desvestido: selección de la ropa y accesorios apropiados, además de
ejecutar la acción. Se tendrán en cuenta los componentes sensoriomotores
pertinentes (coordinación, fuerza muscular, sensibilidad, rango articular, etc.)
previamente evaluados.
Se han buscado alternativas para la realización de actividades que normalmente no
puede o no solía realizar en el centro, basando dicho objetivo en la afirmación de que la
participación en esas ocupaciones con significado para la usuaria, promoverá su propia
autonomía y bienestar mediante la integración de sus competencias funcionales en su
entorno físico y social (5). A pesar de que las personas mayores son las que de mayor
cantidad de tiempo libre disponen, un gran porcentaje de ellos no realizan ocupaciones
de ocio (8) y DT pertenece a esta gran proporción de personas mayores que no
desarrollan estas actividades. Dentro de este objetivo, el uso de nuevas tecnologías se
ha priorizado por ser una fuente de recursos que garantiza las oportunidades de las
personas mayores en igualdad, siendo una herramienta para la promoción de la
autonomía personal, en todas las áreas (9). El TO debe ser un medio para la
familiarización con los equipos, además de proveer de los materiales y productos de
apoyo necesarios. (10)
Además, se pretendió aumentar la participación social, porque figura como fuente de
satisfacción vital, promoviendo actitudes y comportamientos positivos en la etapa
senescente. (11)
Por último, es necesaria una práctica que integre a la familia e intente comprender las
interacciones entre los diferentes miembros, así como entre el sistema de
funcionamiento familiar y cómo se tramita la situación de la persona mayor (12).

7
5. INTERVENCIÓN

Con el fin de mejorar la calidad de vida de la usuaria en su estancia en el centro, se


llevan a cabo varias sesiones, a lo largo de dos semanas, estructuradas de la siguiente
forma:
Objetivo 1: aumento de la autonomía
Se llevan a cabo sesiones en la habitación de la usuaria, a la hora que se levanta. Se realiza
acompañamiento en las tareas que realiza, al principio asistiendo en todos los movimientos. Se
observa la capacidad de DT para realizar más actividades de las que normalmente lleva a cabo.
Ella señala que es más rápido que te lo hagan, pero valora cuando lo realiza por ella misma y
verbaliza su satisfacción.
La asistencia se ha reducido gradualmente en cada sesión.
Objetivo 2 y 3: realización de ocupaciones (ocio y productividad) y participación social
Lectoescritura: se presentan a la usuaria distintos textos con varias temáticas. La intención es
observar la capacidad de la usuaria para extraer la información. En ellos, se encuentra una
dualidad de contenido (narran una historia, de la que se puede extraer una moraleja en forma
de metáfora, con intención de observar si es capaz de desglosar uno o ambos significados).

Al observar dificultades, en la siguiente sesión se accede a un periódico del día y se seleccionan


las noticias más impactantes para la usuaria (una vez leído, se reflexiona y se selecciona, sin
mirar de nuevo las noticias).
Se realizaron varios paseos por distintas estancias del centro, acompañadas de otra estudiante
de TO y otra usuaria, con la que DT comparte mesa en el comedor. Durante los paseos se
pretende mantener una conversación a cuatro, dónde las usuarias interactúen entre ellas y con
otras generaciones.
En una de las primeras sesiones, al acudir a la planta baja del centro y entrar en la sala de
ordenadores, DT muestra interés en observar la sesión que se lleva a cabo y en la posibilidad
de realizar alguna.
Ordenador:
Se accede en sesiones individuales a un ordenador portátil. DT no tiene conocimientos previos,
por lo que el aprendizaje ha sido gradual. En los primeros días se realizan explicaciones acerca
de los elementos externos e internos, mientras ella se familiariza. Una vez se establece un
cierto control, DT accede a distintas herramientas: Word, dónde se potencia otro medio de
escritura. Buscador de internet: observación de imágenes de Ferrol, videos de música que solía
escuchar, etc. PAINT: observas las distintas posibilidades que ofrece un ordenador,
combinadas con sus intereses.
Dominó:
Para facilitar el aprendizaje, se utiliza un dominó por colores (con el mismo funcionamiento),
previamente diseñado como actividad de estimulación cognitiva, por la estudiante. Dicho
dominó permite dos modelos de juego (uno más sencillo, dónde se hace caso al color que
presenta la ficha; otro que se debe leer la palabra escrita, que es el nombre de un color que no
coincide con el que está coloreada (efecto Strop) (13). Se pretende mejorar las capacidades de
cálculo y resolución de problemas, además del aprendizaje del juego.
Una vez se consigue, se realizan varias partidas con distintas usuarias del centro.
Objetivo : 4 preparación para la vuelta al hogar
Para la vuelta a su hogar se visualizan distintas pautas y recomendaciones para llevar a cabo
una vida más segura: prevención de caídas, ahorro de energía, productos de apoyo.

Para aumentar la participación en comunidad: exploración de recursos cerca de su vivienda;


planteamiento de visitas a usuarios del centro con los que tenga mayor relación; fomentar la
realización de actos familiares en el hogar y el contacto con sus nietos.

Se establece una entrevista telefónica con el hijo mayor de DT, SS (propietario y vecino del piso
en el que ella vive). En ella se abordan los temas de mayor importancia, dado el limitado tiempo
con el que se dispone. Se propone realizar una reunión en el centro, pero no llega a suceder.

8
6. RESULTADOS- ALTA

Tras las dos semanas de intervención, en la realidad no hubo oportunidad de realizar


ningún informe de resultados, de alta o recomendaciones. En el siguiente apartado se
incluye un posible cronograma con el fin de organizar la rutina en su vuelta al hogar,
aspecto que preocupaba a la usuaria. Dicho cronograma se basa en los intereses de
DT, pero no se ha elaborado mediante la negociación y el consenso, por lo que tan solo
figura como ejemplo ilustrativo.
Se ha realizado en base a los siguientes conceptos del MOHO (4):
- Identidad ocupacional
 Autocuidado
 Ocio / productividad
 Rel. Sociales (familia)
- Equilibrio ocupacional
- Interacción con medioambiente

Tabla 1- cronograma

En el cronograma se representa de forma orientativa cómo podría ser una semana que
fomente un estado de bienestar físico, mental, social en interacción con el entorno. No
pretende ser un horario, sino un ejemplo de qué tipo de actividades pueden conformar
una semana rutinaria.
* Notas adicionales:
- Es interesante que en ocasiones se utilice el transporte público (compra, paseos,
periódico…)
- Otras actividades a realizar mensualmente: Visita a Geriatros; Visita a centros
socioculturales (exposiciones, museos)

9
7. BIBLIOGRAFÍA

1- Alcántara Porcuna V, Ruiz García M, Moruno Miralles P. Terapia


ocupacional en centros de mayores. TOG (A Coruña) [Revista en internet].
2010 [citado fecha]; monog. 3: 92-121 Disponible en:
http://www.revistatog.com/mono/num3/centrosmayores.pdf

2- Moreno González A. Las estancias temporales: un recurso asistencial


geriátrico al alza. TOG (A Coruña) [Revista en internet].. 2010 [citado
fecha]; monog. 3: 68-91 Disponible en:
http://www.revistatog.com/mono/num3/temporales.pdf

3- Gary Kielhofner, Trudy Mallinson, Carrie Crawford, Meika Nowak, Matt Rigby,
Alexis Henry, Deborah Walens. Manual del Usuario del ENTREVISTA
HISTÓRICA DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL (II) (OPHI-II). University of
Illinois at Chicago. 1998

4- Gary K. Los conceptos básicos de la ocupación humana. Capítulo del libro.


Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación. Cuarta ed. Panamericana.
2011

5- Berreuta Maeztu LM, Ojer Ibiricu MJ, Trebol Urra A. Terapia Ocupacional en
geriatría y gerontología. TOG (A Coruña). [Revista en Internet]. 2009. [fecha de
la búsqueda: 08/12/2016]; vol 6, supl 4: p 215-258.

6- AI Corregidor Sánchez. Actividades de la vida diaria en geriatría. Capítulo del


libro de Moruno Miralles P, Romero Ayuso DM. Actividades de la vida Diaria.
Falta año. MASSON SA

7- AI Corregidor Sánchez, C Gómez Galero. Clasificación de áreas ocupacionales


y aplicaciones prácticas: área de actividades de la vida diaria. En Terapia
Ocupacional en Geriatría y Gerontología, Bases conceptuales y aplicaciones
prácticas. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Madrid. 2010

8- Alegre Ayala J. Fundamentos teóricos de la terapia ocupacional. La ocupación


en la vejez. Capítulo del libro de Corregidor Sánchez AI, TERAPIA
OCUPACIONAL EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Bases conceptuales y
aplicaciones prácticas. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
Madrid. 2010

9- Thais Pousada, Betania Groba, Rubén Grande González, Javier Pereira-


Loureiro, A. Pazos. Terapia ocupacional, investigación y nuevas tecnologías.
Una combinación de futuro. Revista informativa de la Asociación Profesional
Española de Terapeutas Ocupacionales. Nº. 47, 2008, págs. 18-26

10- Sánchez-Herrera Baeza P. Alegre Ayala J. Área de actividades instrumentales


de la vida diaria. Capítulo del libro de Corregidor Sánchez AI, TERAPIA
OCUPACIONAL EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Bases conceptuales y
aplicaciones prácticas. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
Madrid. 2010

10
11- Rodríguez Fairen LF. Área de participación social. Capítulo del libro de
Corregidor Sánchez AI, TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA Y
GERONTOLOGÍA Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Madrid. 2010

12- Nuria Esandi y Ana Canga. Atención centrada en la familia: un modelo para
abordar los cuidados de la demencia en la comunidad. Instituto Internacional de
Estudios Sobre la Familia. N72. 2016

13- Risso A, Rechea C, Ponte D. La paradoja de la frecuencia de uso en una tarea


Stroop. Rev de Psicolo. Gral y Aplic. 1998; 51 (3-4), 485-199

TABLAS
Tabla 1: Cronograma ilustrativo. No proviene de ninguna fuente.

11
REFLEXIÓN

Cuando comienzas esta asignatura, al menos personalmente, existe una idea


de “ya está, vamos a poner los puntos sobre las íes y salir a trabajar”. Es decir,
empiezas con la creencia en ti mismo de ya estar preparado. O por lo menos,
que los aspectos que te faltan los alcanzarás con un poco de práctica profesional,
tras un par de años de trabajo.
El sujeto pasivo que adquiere habilidades de la nada.
Pero entonces comienzan los lunes a las 10 a.m. que te exprimen, te hacen
razonar y te ponen en la situación real. Entonces te das cuenta de la necesidad
de replanteamiento: ¿de verdad estoy preparada? ¿de verdad son sólo unos
flecos sueltos? ¿de verdad basta con trabajar y ya irá mejorando? A estas
preguntas sí tengo la respuesta. Y es un rotundo no. Un no a esperar que lo que
necesito caerá del cielo. Un no a esas creencias de que “por mi parte ya está, ya
he estudiado bastante”. Un no a esa posición pasiva.
Y el primer paso es pensar sobre tu razonamiento, replantearte hasta tus ideas
más incuestionables, al menos saber por qué están ahí. Te das cuenta de que
algunas las has adoptado porque alguien lo pensaba, sin analizarlo bajo tu
criterio. Otras simplemente, están equivocadas y aunque puede ser difícil
renunciar a tu creencia o asumir que has errado, puedes reconocerlas (primer
paso para cambiarlas). A veces no basta con pensar y necesitas mantenerte al
día de qué sucede en tu entorno profesional, quiénes son los que se implican en
su práctica y cómo lo hacen. Es otro modo de identificar tus carencias, como
muchos otros medios que, cada uno, debe investigar y profundizar si pretende
mejorar como profesional (y a veces, como persona).
Para terminar, me gustaría describir el desarrollo de pensamiento que se ha
logrado en esta asignatura, haciendo una analogía con el conocido proverbio de
la cultura oriental, que dice:
Cuando el alumno está preparado, aparece el maestro.
Y el único maestro que puede guiarnos, es nuestro interés en aprender y
nuestra motivación por mejorar.

12

Vous aimerez peut-être aussi