Vous êtes sur la page 1sur 20

Evaluación del perfil criminal

Unidad 2. Métodos y aplicaciones del


análisis del perfil criminal

Licenciatura en Seguridad Pública

8° Semestre

Evaluación del perfil criminal

Unidad 2. Métodos y aplicaciones del análisis del


perfil criminal

Clave:
1144845

Universidad Abierta y a Distancia de México

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 1


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal

Índice

Presentación de la Unidad ............................................................................................. 3


Esquema de la unidad.................................................................................................... 4
Propósitos de la unidad .................................................................................................. 4
Competencia a desarrollar ............................................................................................. 4
Métodos y aplicaciones del análisis del perfil criminal .................................................... 5
Recursos para rutas de aprendizaje: ............................................................................ 18
Cierre de la Unidad ...................................................................................................... 19
Fuentes de consulta ..................................................................................................... 20

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 2


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
Presentación de la Unidad

En la perfilación criminal, como en muchas otras disciplinas, se pueden encontrar


diferentes metodologías para aproximarse a su objeto de estudio.

Conocer algunas de estas aproximaciones te ayudará a comprender cómo un


mismo hecho puede ser visto desde diferentes ángulos, incluso cuando se trate de
llegar a una conclusión encaminada al mismo objetivo.

En la unidad pasada estudiaste la historia y los antecedentes de la perfilación


criminal, así como algunos de los conceptos más importantes de ésta. En esta
unidad seguirás profundizando cada vez más en la disciplina al poder conocer
cuáles son las diferentes metodologías que se pueden utilizar para este fin y
cuáles son las características de cada uno de ellos; esto te llevará a comprender
mejor cuáles son sus diferencias, cuáles son sus similitudes y cuál es su ámbito
de aplicación.

Debes de mantenerte siempre receptivo para que puedas comprender cuál es la


importancia del estudio de las técnicas y herramientas forenses y de apoyo a la
procuración de justicia; de la misma manera, es imprescindible que te tomes un
tiempo para estudiar a fondo los temas que más te interesen: cultiva tu curiosidad,
investiga y conoce, tienes las herramientas, la formación y el empuje necesario
para poder hacer grandes contribuciones al campo de la seguridad pública.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 3


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
Esquema de la unidad

Inductivo
División principal
Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal

Deductivo

Análisis tipológico Etapas

Análisis del
Principios
comportamiento
Perfilación
Principios
geográfica

Propósitos de la unidad

Al concluir la unidad lograrás:

 Conocer diferentes métodos de análisis del perfil


criminal.
 Comprender cuáles son los diferentes elementos que
componen un método de análisis del perfil criminal.
 Identificar los elementos específicos que permiten la
aplicación de un análisis del perfil criminal.

Competencia a desarrollar

Determinar un perfil criminal mediante la aplicación de las metodologías


de análisis del perfil criminal para identificar el tipo de hecho delictivo, su
motivación e impacto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 4


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
Métodos y aplicaciones del análisis del perfil criminal

Para iniciar, es necesario aclarar que la perfilación criminal no se puede llevar a cabo en
cualquier hecho delictivo, para que se pueda llevar a cabo un análisis exitoso, es
necesario que cuente con las características de un hecho delictivo, por ejemplo, sería
difícil poder elaborar el perfil de un carterista o de un criminal de cuello blanco, ya que por
la naturaleza de esos delitos, los elementos posteriores observables y verificables del
delito no aportarían la misma información que, por ejemplo, la investigación de un
homicidio o de un caso de abuso sexual serial.

Otro punto importante radica en que un perfil criminal, por sí solo, no puede ayudar para
la resolución positiva de un hecho, pues se trata únicamente de una de tantas
herramientas que la procuración de justicia puede utilizar.

En un medio en donde esta técnica es poco conocida y poco utilizada se debe de


remarcar la idea de que, aunque el análisis del perfil criminal se trata únicamente de una
herramienta, una persona dedicada a esta disciplina tiene una carga académica y un
bagaje de conocimiento de gran importancia:

“es razonable esperar que los años de educación y entrenamiento de un


perfilador es de valor para cuando la ley intenta resolver casos difíciles. Pero
(…) un perfil no resuelve un crimen; se trata únicamente de una de tantas
herramientas forenses que deben ser utilizadas en la investigación de un
crimen” (Holmes, 2009, p. 13)

Para clasificar los diferentes métodos de perfilación criminal, la división principal se


puede centrar entre aquellos que son inductivos y aquellos que son deductivos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 5


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal

La •Parte de la premisa de que si se observan varios


perfilación crímenes cometidos por diferentes personas, y estos
crímenes resultan hasta cierto grado similares,
entonces significará que en las personas que los
criminal cometieron deben de poder encontrarse, de la
misma manera, algunas similitudes.
inductiva

La
perfilación •Se deriva de la observación detallada del hecho y de
todos los elementos conocidos de él, para así crear
criminal la imagen mental de un agresor desconocido.

deductiva

Dentro de estas categorías se pueden encontrar diferentes metodologías:

El enfoque clínico se lleva a cabo mediante el método deductivo: se considera la


información que se ha podido recolectar mediante el análisis y resolución de casos
previos y se utiliza conocimiento académico para resolver casos concretos, es decir, va de
lo general a lo particular.

Los principales representantes de este enfoque, y quienes hicieron sus mayores


desarrollos, se encontraron en un inicio en el Programa de Criminología Aplicada del FBI.

Este modelo se puede catalogar como de análisis tipológico, el cual inició en 1978
cuando John Douglas y Robert Ressler llevaron a cabo una serie de entrevistas con la
finalidad de descubrir de qué manera algunos criminales violentos pueden llevar a cabo
sus crímenes evitando ser aprehendidos desde un principio.

Durante un periodo de 4 años, entre 1979 y 1983, se llevaron a cabo 36 entrevistas con
criminales convictos, de los cuales 25 estaban catalogados como asesinos seriales. Para
su estudio, los investigadores analizaron fotografías tomadas en los lugares del hecho, así
como las evaluaciones psicológicas y psiquiátricas de los criminales. Al final, pudieron
acordar la existencia de dos grupos en los que podían clasificar a estos sujetos:

 Criminales organizados: estas personas planean sus asesinatos con antelación,


razón que demuestra su necesidad constante de poder controlar las situaciones en
las que se encuentre.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 6


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
En cuanto a su personalidad, estos criminales no son sociales, sin embargo, en su
exterior pueden tener relaciones aparentemente normales. En adición, tienen
conocimiento acerca de cómo se llevan a cabo las investigaciones policiales y
suelen dejar evidencias voluntaria y deliberadamente a manera de interacción.
Aprenden de cada crimen cometido, lo cual les ayuda a mejorar sus planes para
los siguientes crímenes que cometan.
El lugar donde lleva a cabo sus crímenes también demuestra cierto grado de
organización, lo cual indicaría que el criminal, previamente, encuentra una manera
para acercarse a sus víctimas sin suscitar alarma.

 Criminales desorganizados: estas personas llevan a cabo sus ataques sin una
planeación previa, y a diferencia de los criminales organizados, quienes llevan a
cabo sus acciones con la finalidad de expresar control, estos criminales intentan
demostrar poder y dominación.
En la escena del crimen, estas personas no muestran preocupación por no dejar
rastros, por lo que generalmente se pueden encontrar huellas de pisadas o
dactilares, objetos personales, fluidos, etc. Además, en lugar de planear y portar
objetos o armas que le sirvan para someter a la víctima, utilizan cualquier
elemento que encuentren a la mano en el lugar.
Una manera como se puede detectar a un criminal de este tipo es analizando a las
víctimas, ya que generalmente éstos usan la fuerza de manera excesiva, en lugar
de ser metódicos en su manera de agredirlas (Godwin, 2002).

Para elaborar un perfil criminal bajo esta perspectiva, con un énfasis especial en casos de
homicidio (ya que la perfilación criminal enfoca gran parte de su interés en este tipo de
delitos), se desarrolló una metodología de 6 pasos:

1. Etapa de entradas

En esta etapa se debe recolectar información concerniente al hecho, haciendo una


sinopsis del crimen y de la escena.
Si se trata de la investigación de un homicidio es muy importante que se haga un
análisis completo de la víctima y sus circunstancias: se debe recolectar toda la
información posible acerca de ella, más allá de sus señas particulares, es decir, se
debe realizar un análisis victimológico que considere su estilo de vida, actividad
laboral, entorno social, personalidad, etc., además de la información arrojada por la
autopsia, es decir, reportes toxicológicos, descripción y análisis de las heridas,
imágenes del cuerpo y de las lesiones, y el reporte de la autopsia concerniente a la
hora y causa de muerte.
Otro tipo de información necesaria se refiere a planos, imágenes y croquis de la
escena que contengan datos específicos acerca de las medidas de la escena y
distancia entre objetos relacionados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 7


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
2. Etapa de decisión de los modelos

En esta etapa se organiza la información de la primera etapa y se buscan patrones


significativos para poder establecer la estructura que va a llevar el perfil. Para esto,
se toman en consideración diferentes factores:

 Tipo y estilo del homicidio: aquí se observa si el homicidio fue un evento aislado
o serial, si involucra a una sola víctima por evento o a varias, si el homicida y la
víctima tienen algún tipo de relación consanguínea o de otro tipo, etc.

 Motivación principal del crimen: se debe establecer si se trató de un asunto


puramente criminal (cuando el criminal lleva a cabo el homicidio a manera de
“negocio”, el motivo principal tiene que ver con alguna remuneración económica y
no tiene sentimientos adversos en contra de la víctima), cuando se trata de un
asunto que involucra factores emocionales o que existe una causa específica (en
donde se puede hablar de razones religiosas o de miembros de cultos, personas
con brotes psicóticos o alteraciones emocionales causadas por riñas o problemas
familiares, en adición, aquí también se pueden contar los homicidios en defensa
propia o por caridad), o cuando existen motivos sexuales (cuando el criminal lleva
a cabo el homicidio para conseguir gratificación sexual o como resultado de ésta).

 Análisis de riesgo de la víctima: se deben analizar los factores que pudieron


haber puesto a la víctima en riesgo, tales como su edad, sexo, características
físicas, hábitos, dinámicas de vida, etc. Este tipo de datos provee información
importante acerca de cómo opera el criminal, qué es lo que busca en sus víctimas
y cómo las elige.

 Análisis de riesgo del criminal: bajo esta clasificación se acumulan los datos
que hablen acerca de los riesgos que tomó el criminal para llevar a cabo el hecho.
Esto permite saber si esta persona teme o quiere ser capturada, si obtiene
satisfacción del riesgo que corre o si quiere atención.

 Escalamiento: mediante el análisis de patrones y crímenes similares, se debe


hacer una aproximación de la posibilidad de que el siguiente crimen que cometa el
delincuente será de mayor gravedad o con mayor violencia, o si puede pasar de
un hecho aislado a un crimen serial.

 Factores temporales: para la generación de un perfil criminal, los factores de


tiempo que se deben considerar son los siguientes:
o El tiempo que el criminal tardó en cometer el crimen.
o El tiempo que el criminal tardó en llevar a cabo actos adicionales
relacionados.
o El tiempo que el criminal tardó en deshacerse del cuerpo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 8


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal

 Factores de ubicación: se debe considerar información que lleve a saber en


qué lugar el criminal hizo contacto con la víctima y dónde ocurrió el hecho. Esto
permite ver cómo son los desplazamientos del criminal y qué medio puede
estar utilizando para transportarse de un lugar a otro, de la misma manera,
permite hacer una proyección acerca del lugar donde podría llevar a cabo un
nuevo crimen.

3. Etapa de evaluación del crimen

En esta etapa se lleva a cabo una reconstrucción de la secuencia de los eventos


ocurridos durante el hecho, así como de la conducta y reacciones de la víctima y
del victimario.
Es en este momento cuando se determina si se está tratando con un criminal
organizado o desorganizado, mediante la observación de selección de la víctima,
medios usados para controlarla, la motivación, la manipulación de la escena y la
dinámica del hecho.
En resumen, esta información debe llevar al análisis y teorización acerca de cómo
ocurrió el hecho.

4. Etapa del perfil criminal

Con toda la información obtenida en las etapas anteriores, es éste el momento en


el que se genera un perfil criminal.
El perfil criminal generado debe de contener toda la información posible de la
persona que cometió el crimen, tal como: edad, sexo, hábitos, ámbito laboral,
creencias e incluso sus posibles reacciones ante el proceso. Aquí se establece una
guía bajo la cual se recomienda que se lleve a cabo la investigación, teniendo ya
un parámetro mediante el cual se puede establecer el comportamiento, la actitud y
las decisiones que el criminal tomará.
Este perfil debe validarse al analizar su congruencia con la información recolectada
por el resto del equipo forense: la reconstrucción del hecho, los indicios y las
evidencias.

5. Etapa de investigación

Una vez que se han validado los postulados expuestos en el perfil generado, la
información arrojada se debe entregar al equipo de investigación a cargo del
hecho; de esta manera, se pueden focalizar los esfuerzos y delimitar la lista de
sospechosos que comparten características con la persona descrita en el perfil.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 9


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
6. Etapa de aprehensión

Una vez que se ha aprehendido a un sospechoso, y que se ha comprobado su


culpabilidad, se debe reexaminar el perfil para encontrar las concordancias y
validarlo una vez más. De igual manera, es en esta etapa en la que el proceso se
puede retroalimentar, pues se observan los errores y los aciertos cometidos.

Tabla elaborada con información de Douglas, Et. Al. (1986).

Este tipo de perfilación criminal también puede ser conocido como tipológico, ya que
habla de tipo de conducta, de personalidad y/o de actuación.

Análisis del comportamiento

Otra metodología utilizada como gran parte del análisis del perfil criminal, principalmente
en Estados Unidos, es la que se enfoca en el análisis del comportamiento, también
conocido como método ideo-deductivo.

La finalidad de esta metodología es determinar si un hecho ocurrió, cuándo ocurrió y


cómo ocurrió. Para esta perspectiva, cualquier evidencia física puede ser útil ya que ésta
puede señalar a algún comportamiento:

Por ejemplo, si existe la presencia de sangre en una escena, esto puede


significar que hubo algún tipo de arma, lo cual, en materia de
comportamiento, podría significar que hubo una acción, un contacto entre
víctima y victimario, y que hubo algún tipo de fuerza involucrada.

Por otro lado, si se encuentran huellas de pisada y objetos fuera de su lugar podría
significar que hubo movimiento en la escena.

De esta manera, se debe examinar cualquier tipo de evidencia presente en la escena y


definir con qué tipo de conducta se puede relacionar, para así poder establecer un
panorama general de la acción que fue llevada
a cabo.

Esto significa que para quien realice un


análisis del perfil criminal es de suma
importancia el poder confiar en los reportes
forenses de análisis de la escena, en la
selección y recolección de indicios y, en su
caso, de la preservación de la escena para
poder llevar a cabo una correcta observación
directa.

El análisis del comportamiento o análisis

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 10


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
conductual se desarrolla en dos etapas distintas del mismo hecho: la primera durante la
investigación del hecho, y la segunda durante el juicio relacionado con el hecho; durante
estas dos etapas se deberá llevar a cabo una observación y un análisis prolongado y
sistemático de los elementos que conforman a la conducta, y que dan lugar a los
comportamientos desplegados.

Esta metodología, como cualquier otra, se compone por diferentes principios que la rigen.
En este caso, los principios son los siguientes:

Principio de singularidad

Este principio parte del conocimiento de que todas las personas son diferentes entre sí.
Sin importar sus antecedentes, su contexto general o si compartieron alguna etapa de su
vida, cada persona va a ser diferente de las demás, con particularidades promovidas por
cuestiones internas, como su personalidad, su configuración biológica, su configuración
fisiológica y sus características psicológicas, y por cuestiones externas a él, como puede
ser su contexto histórico y geográfico, sus experiencias y las relaciones que establece
con otras personas.

En consecuencia, nunca existirán dos personas que actúen de la misma manera ante las
mismas circunstancias, que reaccionen de la misma manera ante los mismos estímulos,
que piensen de la misma manera o que tengan las mismas motivaciones.

Es así como se debe evaluar un perfil criminal: desde la idea básica de que se estudia un
hecho particular llevado a cabo por individuos particulares.

Principio de separación

Derivado del principio anterior, cada persona establece relaciones y asociaciones


particulares, como por ejemplo, en cuanto a lo que les causa placer o enojo, a lo que les
gusta, les llama la atención o les provoca aversión, etc. Por lo tanto, la persona que
elabora un perfil criminal debe de estar consciente de no evaluar todos los hechos
examinados desde su perspectiva personal, es decir, no establecer juicios acerca de por
qué una persona hizo algo pensándolo como si él mismo lo hiciera.

Un perfilador debe de evitar hacer proyecciones de sí mismo sobre las víctimas o sobre
los criminales involucrados en sus investigaciones, ya que si se evalúan todas las
acciones desde una perspectiva propia, se estaría llevando a cabo una “perfilación
vanidosa” (Turvey, 2009)

El riesgo de esto es que involucra procesos psicológicos que pueden no ser muy
evidentes o que pueden ser producto inconsciente de la psique del investigador.

Principio de las dinámicas del comportamiento

Cualquier conducta se encuentra en un proceso dinámico de cambio constante, incluso


cuando se esté analizando a una misma persona. Esto se debe a que puede estar en un

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 11


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
estado anímico o psicológico diferente, en una situación más apresurada o, al contrario,
puede hacer las cosas con calma, puede responder a las reacciones de la víctima (o del
victimario, en su caso) e incluso puede relacionarse con factores geográficos del lugar
donde se lleva a cabo el hecho. Por lo tanto, no se puede esperar que en dos o más
crímenes cometidos por la misma persona se puedan encontrar los mismos elementos y
las mismas características: lo que se debe buscar son los elementos recurrentes o las
características distintivas.

Principio de motivación de la conducta

Esto se refiere a todas las influencias que motivan a una persona a llevar a cabo una
conducta o una acción.

Ninguna persona actúa sin una motivación detrás de su conducta, lo cual resulta en el
hecho de que ninguna acción llevada a cabo carece de razón; sin embargo, no toda
motivación es evidente, pues pueden existir causas inconscientes que guíen la conducta
de alguien.

En lo que respecta a las motivaciones, éstas pueden ser producto de un razonamiento


detallado, o pueden ser causadas por la influencia de un estado psíquico alterado o por
el consumo de alguna sustancia tóxica.

Principio de multideterminación

Para una persona, una acción simple y sencilla puede servir a varios propósitos, y esto
debe de tomarse en cuenta cuando se analizan sus acciones y los elementos que
conforman la escena del crimen. Por ejemplo, si se encuentra una pala en el lugar del
hecho, se debe de tener en cuenta que ésta puede servir tanto como un arma, como una
herramienta para enterrar o desenterrar evidencias.

Esto significa que la elección de dicho elemento probablemente no fue fortuita.

Principio de las dinámicas de la motivación

Una misma persona que ha cometido más de un crimen puede presentar diferentes
motivaciones en cada uno de ellos e incluso puede tener diferentes motivaciones durante
el tiempo que le toma cometer un solo hecho. Por ejemplo, “durante una sola ofensa, un
violador serial puede evidenciar todo un rango de conductas, desde sádico a enojado, a
sentir remordimiento, y al final robar a la víctima por motivos económicos. Durante
múltiples ofensas, un asesino serial puede apuñalar mortalmente a una víctima después
de violarla, con la finalidad de eliminar a un testigo potencial, y posteriormente un mes
después puede disparar a una pareja de hombres y luego robarlos, únicamente por su
homofobia” (Turvey, 2009, p. 142). Esto significa que, aunque se tenga conocimiento de
alguna o algunas de las ofensas cometidas por una persona, no significa que se tenga
conocimiento amplio de su actuar, sino que simple y sencillamente se conoce
únicamente una parte de éste.

Principio de la varianza de la conducta

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 12


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal

Pueden existir diferentes personas que lleven a cabo la misma acción, el mismo hecho o
tomen las mismas decisiones, pero que esto sea motivado por eventos o elementos muy
distintos.

Esto significa que, al llevar a cabo el análisis de un perfil criminal, no se debe asumir que
cada acción significa lo mismo que ha significado en otros casos que se han analizado.
Por ello, vale la pena repetir que cada hecho, cada persona y cada momento en el que
ésta persona interviene debe de ser analizado de manera particular.

Por ejemplo, un delincuente en un robo puede utilizar un arma punzocortante para


someter a la víctima, otro puede llevarla para asesinar a la víctima y otro puede llevarla
únicamente para su protección.

Principio de consecuencias inintencionadas

No se puede asumir que lo que se encuentra en una escena o en un lugar de


investigación refleja necesariamente lo que la persona que cometió el crimen tenía
planeado hacer. Esto sucede porque pueden ocurrir imprevistos en cualquier momento y
durante cualquier situación.

Por ejemplo, si en una escena se encuentra con que la víctima recibió un disparo fatal,
no significa, necesariamente, que éste era el desenlace que el victimario esperaba, pudo
haber sucedido que la víctima forcejeó, pudo haber sido un accidente en una situación
que de principio no era con finalidad criminal, o incluso pudo suceder que la pistola la
mostró la víctima misma.

Principio de la corrupción de la memoria

Esto hace alusión a un fenómeno psicológico: la memoria de una persona no puede ser
tomada como una evidencia incuestionable, pues nuestros recuerdos siempre están
influidos por nuestras emociones, por nuestro contexto, por nuestra personalidad, por el
tiempo que pasa entre el hecho y su recuento, por la ingesta de sustancias tóxicas o de
alcohol y por una infinidad de otros factores.

En adición, la declaración de un testigo puede contener mentiras o verdades


incompletas; puede ocultar la verdad por múltiples razones.

Principio de confianza

Todo análisis que se lleve a cabo, todo postulado que se lance, toda teoría sobre la que
se trabaje y todas las líneas de investigación que se propongan tienen que tener una
base real, es decir, se deben de contar con los elementos reales que hagan que una
investigación se pueda dirigir en una u otra dirección, además, no se debe de trabajar
con base en meras suposiciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 13


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
Otro método de perfilación criminal es el geográfico, en el cual se utiliza la información
relacionada con la localización del lugar del crimen para poder determinar el área
aproximada de residencia del criminal, el área aproximada donde el criminal volverá a
atacar o el área aproximada donde pueden encontrar a una víctima.

La diferencia más importante entre este


método de perfilación y los demás radica
en que, mientras en los otros la finalidad
es la de identificar los rasgos del
criminal, ésta se encarga de determinar
sus áreas geográficas de actuación.

Este método se basa en el entendido de


que todos desarrollamos mapas
mentales de nuestro entorno,
reconociendo y aprendiendo zonas y
rutas que nos resultan familiares: éste
se va alimentando de nuestro
conocimiento geográfico.

Aquí se maneja la hipótesis de que los


criminales llevan a cabo sus crímenes en un área en la que se sienten cómodos y
protegidos. Es por esto que se desarrollan en lugares que les resulten familiares y a los
que tengan un acceso fácil. Estas áreas pueden estar comprendidas por su lugar de
domicilio, su lugar de trabajo, los lugares por los que se desplazan y en los que llevan a
cabo sus rutinas.

Los perfiladores criminales inmersos en esta aproximación basan sus postulados en el


hecho de que la actividad criminal, en su mayoría, no es aleatoria sino que sigue
patrones:

Se ha dicho que los criminales no son tan diferentes de los compradores o


incluso de los leones cazando a su presa. Cuando una persona ha
cometido cierto número de crímenes, dejan detrás de ellos una impresión
de su mapa mental, y se pueden deducir algunas cosas de eso.

Algunos de los enfoques dentro de esta aproximación son los siguientes:

El principio del menor esfuerzo: cuando una persona se enfrenta a dos


alternativas diferentes, ambas igual de deseables, elegirá la que le represente
menos esfuerzo, es decir, la más cercana.

Esto significa que un criminal llevará a cabo sus acciones en lugares que le
resulten “cómodos”. Sin embargo, la comodidad o la cercanía son conceptos

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 14


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
subjetivos y relacionados con el espacio físico en el que se desarrolla, por lo tanto,
no se pueden utilizar parámetros generalizados.

Disminución de acuerdo con la distancia: las acciones criminales de una


persona disminuirán mientras más lejos de su zona de confort o de su centro de
operaciones se tenga que desplazar.

Vale la pena destacar que esta zona de confort no se refiere al hogar del
delincuente, sino a una zona circundante, no necesariamente muy próxima, en la
que se siente seguro pero en la que no corra demasiados riesgos debido a su
familiaridad con el lugar.

Teoría del círculo: en este enfoque se intenta identificar el hogar o la base de


operaciones de un criminal al ubicar geográficamente todos los crímenes que se
cree fueron cometidos por él:

Lugar de los crímenes

Posteriormente, se ubican los puntos más alejados entre sí y se traza una línea de
uno a otro:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 15


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal

Esta línea servirá de diámetro para dibujar un círculo.

Fuente: Elaboración propia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 16


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
Según esta teoría, en la mayoría de los casos, el domicilio de los agresores se puede
ubicar en el área del círculo.

Los criminales a los que se puede ubicar dentro del círculo son llamados merodeadores,
mientras que aquellos que pudieran habitar o tener su centro de operaciones afuera del
círculo trazado mediante la ubicación de sus crímenes se les llama viajeros.

En este enfoque específico hay que tener en cuenta una serie de situaciones (Turvey,
2009):

Al igual que con todos los enfoques en


la perfilación criminal, esta
aproximación se trata de una
probabilidad, por lo tanto se debe
tener precaución al pretender dirigir
una investigación basándose
únicamente en esta información.

La base de operaciones no
necesariamente se encuentra en el
centro del círculo, lo cual supone que
el área en la que se debe realizar la
búsqueda puede ser muy extensa.

Un criminal puede pasar de ser


merodeador a ser viajero si éste se
siente más seguro con sus acciones
criminales y si sus habilidades
criminales se incrementan.

La delimitación por círculos puede ser


simplista, ya que se debe de tener en
cuenta el crecimiento urbano, la
población y el terreno en el que se
lleva a cabo el perfil.

La información para la ubicación


geográfica de las ofensas puede ser
limitada, ya que, en muchos casos, se
cuenta con una muestra pequeña de
ofensas por cada criminal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 17


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
Recursos para rutas de aprendizaje:

Para saber más acerca de la perfilación geográfica y conocer un caso


analizado por David Canter, ingresa a:

http://www.crimenycriminologo.com/2012/01/david-canter-el-perfil-
geografico.html

Para escuchar conceptos generales sobre la perfilación criminal:

La Rosa de los vientos (26 de agosto de 2013). El perfil psicológico del


criminal [Audio en podcast]. En: mundo y sociedad. Recuperado de

http://www.ivoox.com/perfil-psicologico-del-criminal-audios-
mp3_rf_2307628_1.html

Para saber más sobre la técnica del perfil criminal, revisa:

Morales, L. (2003). La técnica del perfil en la investigación criminal. En


Garrido, V., Psicópatas y otros delincuentes violentos. (Pp: 305-368)
Valencia: Tirant lo Blanch. Recuperado de https://goo.gl/opNTBc

Para saber más sobre el perfil geográfico consulta:

Jiménez, J. (s/a). El perfil geográfico criminal. Recuperado de

http://www.psicologia-
online.com/articulos/2008/06/perfil_geografico_criminal.shtml

Para saber más acerca de la perfilación criminal, consulta:

Morales, L., Muñoz-Delgado, J., et al. (2007). Perfiles criminológicos: el


arte de Sherlock Holmes en el siglo XXI. Salud mental, 3 (3), 68-75.
Recuperado de http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/sm3003/sm300368.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 18


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
Cierre de la Unidad

El análisis del perfil criminal se lleva a cabo dentro de una disciplina relativamente nueva,
y se desarrolla en un ámbito muy contaminado por prenociones e ideas construidas con
base en modas y tendencias mediáticas.

Mucha gente ha podido ver programas de televisión o películas en las que se habla
acerca del actuar de las ciencias forenses debido al interés que despiertan sus técnicas.
Sin embargo, como esto es desarrollado con fines lúdicos, es decir, para entretener a una
audiencia, no se refleja correctamente la labor de las personas que se desenvuelven en
esas actividades, la cientificidad y la falibilidad de sus técnicas, el tiempo que puede tomar
llevar a cabo una investigación, y los contratiempos y los problemas con los que se
pueden encontrar estos profesionales.

Es por esta razón que es de suma importancia que como profesional de la


seguridad pública puedas estar en la disposición y contar con los
conocimientos suficientes para poder aclarar, explicar y enriquecer todas las
áreas del conocimiento que componen esta disciplina. Sin bien el público en
general puede tener ideas erróneas, es necesario llevar a cabo una labor
trascendente y clara, que a la larga siente las bases de lo que la gente percibe
y espera de esta labor, fuera de concepciones irreales.

El estudio de las técnicas y factores estudiados en cada una de las diferentes


metodologías utilizadas para el análisis del perfil criminal, ayuda al enriquecimiento de tu
conocimiento, para poder puntualizar su importancia, a encaminar su correcta utilización y
a posicionarla en un lugar importante dentro de las técnicas de procuración de justicia y a
la vista del público en general.

En la próxima unidad podrás ver y analizar algunos casos reales, de esta manera, podrás
aterrizar lo que has estudiado en las dos unidades previas a él, y también te dará un
conocimiento más práctico para llegar al cierre de la materia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 19


Evaluación del perfil criminal
Unidad 2. Métodos y aplicaciones del
análisis del perfil criminal
Fuentes de consulta

 Douglas, J. E., Ressler, R. K., Burgess, A. W. y Hartman, C. R. (1986). Criminal


Profiling from Crime Scene Analysis. Recuperado de http://www.all-about-forensic-
psychology.com/support-files/criminal-profiling-from-crime-scene-analysis.pdf

 Godwin, M. (2002). Reliability, Validity and Utility of Criminal Profiling Typologies.


Journal of Police and Criminal Psychology, 17(1).

 Holmes (2009). Psychological profiling. Sage Publications. Recuperado de


http://www.sagepub.com/upm-data/23999_1___Psychological_Profiling.pdf

 Turvey, B. (2009). Criminal Profiling: an Introduction to Behavioral Evidence


Analysis.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 20

Vous aimerez peut-être aussi