Vous êtes sur la page 1sur 21

TIPOS DE MERCADO Y SU FUNCIONAMIENTO

Definición de Mercado.

Mercado, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En


contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta
competencia entre los participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y
compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a
desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e
internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a
desempeñar un papel más importante en los mercados.

Un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que
podrían estar dispuestos a participar de un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo.
Factores que influyen en la segmentación

1.- Las diferencias fundamentales radican en el número de intervinientes en el mercado según nos encontremos en el
lado de la oferta o en el de la demanda.

2.- Por el número de participantes, los mercados se pueden diferenciar por el denominado poder de mercado.

El poder de mercado es la capacidad que tienen las empresas para fijar los precios en el mercado.

En condiciones normales, el poder de mercado se reduce con el incremento del número de competidores en el
mercado, y desaparece cuando la competencia es perfecta.
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse a los mercados en los que las empresas
carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar,
resultando una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción de la oferta y demanda
determina el precio.

En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta),
de manera tal que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Condiciones teóricas

Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un mercado es de
competencia perfecta:

1.- La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado puede hacer que el
comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación
con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes
son «precio aceptantes».

La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas
partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir
la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una
empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían
por otros oferentes.

2.-Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un
vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un
oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás
empresas del sector. La existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio.
3.-Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere
que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los
compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los
consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.

4.-No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y
salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata
en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios,
abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la contrario,
cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.

5.- Movilidad perfecta de bienes y factores. Los costes de transporte deben ser despreciables, de tal manera que si dos
oferentes ofrecen producto homogéneo el consumidor puede acudir a cualquiera de ellos con la misma dificultad y
empleando un tiempo y costes similares.

6.-Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la
transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra
empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia


perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y
pueden afectar directa la formación de los precios

En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente
poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que
puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.

Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan
en este tipo de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la
competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios y
monopolios. Mientras que en otros la competencia imperfecta, es consecuencia del poder de fijación de precios de los
demandantes, tal como sucede en los oligopsonios y monopsonios.

Causas de las imperfecciones del mercado

La mayoría de los casos de competencia imperfecta pueden atribuirse a dos grandes causas. Primero, las industrias
tienden a tener menos gastos y, por tanto, menores costos cuando existen importantes economías en la producción
de gran escala y costos decrecientes. En este caso, las grandes empresas pueden producir a un precio menor al de las
pequeñas empresas, las cuales no pueden sobrevivir
En segundo lugar, los mercados tienden a ser imperfectamente competitivos cuando hay barreras de entrada, que
dificultan la incorporación o entrada de nuevos competidores en una industria dada. En algunos casos, las barreras
pueden deberse a leyes o reglamentaciones que limitan el número de competidores en una industria determinada

a.- Los costos y las imperfecciones de mercado

Cuando hay economías a escala en la producción, una o pocas empresas pueden elevar su nivel de producción hasta el
punto en que producen la mayor parte de la producción del total de la industria, la cual se vuelve imperfectamente
competitiva. En la realidad, muchas empresas tienen economías crecientes de escala, lo que induce a la existencia de
mercados que funcionan bajo la estructura de mercado de competencia imperfecta.

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir
produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones,
cajas de fósforos…) sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada
unidad.

b.- Barreras de entrada

Las barreras de entrada son factores que dificultan el ingreso de nuevas empresas a la industria. Cuando éstas son altas,
un sector puede tener pocas empresas y escasas presiones para competir. Las economías de escala constituyen uno de
los tipos habituales de barreras, pero también hay otras, entre las cuales se encuentran:

1. Las restricciones legales, como las patentes, los aranceles y el respeto al medioambiente.

2. Los elevados costos de entrada, son barreras económicas que se presentan en determinadas industrias, por ejemplo
la producción en la gran minería del cobre.

3. La publicidad y diferenciación del producto, muchas veces en los mercados las mismas empresas pueden generar
barreras por medio de la publicidad y la diferenciación del producto, creando, consecuentemente, un alto grado de
lealtad hacia un determinado producto o marca. Ello lleva también a que los productores aumenten su poder de
participación en el mercado.

MONOPOLIO

¿Hasta que punto puede ser imperfecta la competencia imperfecta?

El caso extremo es el del Monopolio, es decir, el del único vendedor que controla absolutamente la industria. ( El
termino “ monopolista” vienes de las palabras griegas mono que significa “uno” y polista que significa “vendedor”.) Es el
único productor en su industria y no existen otras que produzcan buenos sustitutos.
¿ Por qué surgen los monopolios?

La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada: un monopolio es el único vendedor en su mercado
porque otras empresas no pueden entrar y competir con el. Las barreras a la entrada tienen, a su vez, tres orígenes:

 Un recurso clave es propiedad de una única empresa.

 Las autoridades conceden a una única empresa el derecho exclusivo a producir un bien o un servicio.

 Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que un elevado número de
productores.

Los monopolios creados por los gobiernos

En muchos casos, los monopolios surgen porque el gobierno ha concedido a una persona o a una empresa el derecho
exclusivo a vender un bien o un servicio. A veces el monopolio es fruto meramente del poder político del aspirante a
monopolista.

Otras veces los gobiernos conceden monopolios porque se considera que concederlos va en aras del interés publico. Por
ejemplo, en Estados Unidos las autoridades han concedido un monopolio a una empresa Hamada Network Solutions,
Inc., que mantiene la base de datos de todas las direcciones de Internet .com, .net y .mg, alegando que esos datos
deben estar centralizados y ser exhaustivos.

La legislación sobre las patentes y sobre los derechos de copyright son dos importantes ejemplos de como crea el
gobierno un monopolio para servir al interés público. Cuando una compañía farmacéutica descubre un nuevo fármaco,
puede solicitar a las autoridades una patente. Si estas consideran que el fármaco es verdaderamente original, aprueban
la patente, que reconoce a la compañía el derecho exclusivo a fabricarlo y a venderlo durante un determinado periodo
de tiempo (20 años en Estados Unidos).

A las compañías farmacéuticas se les permite tener el monopolio de los fármacos que descubren, con el fin de fomentar
sus investigaciones.

Las leyes que rigen las patentes y los derechos de copyright tienen, pues, tanto beneficios como costes. Los beneficios
son el aumento de los incentivos para realizar actividades creativas.

Los monopolios naturales

Una industria es un monopolio natural cuando una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un
mercado con menos costes que dos o más empresas. Surge un monopolio natural cuando hay economías de escala en el
intervalo relevante de producción.

Un ejemplo de monopolio natural es la distribución de agua. Para suministrar agua a los residentes de una ciudad, una
empresa debe construir una red de tuberías por toda la ciudad. Si compitieran dos o más empresas por el suministro de
éste servicio, cada una tendría que pagar el coste fijo de construir una red. Por lo tanto, el coste total medio del agua es
más bajo si sólo una empresa abastece a todo el mercado.
La actitud de los poderes públicos hacia los monopolios

Hemos visto que los monopolios, a diferencia de los mercados competitivos, no asignan eficientemente los recursos.
Producen una cantidad inferior a la socialmente deseable, por lo que cobran precios superiores al coste marginal. Los
poderes públicos pueden responder al problema del monopolio de una de las cuatro formas siguientes:

a.- Tratando de que las industrias monopolizadas sean más competitivas.

b.- Regulando la conducta de los monopolios.

c.- Convirtiendo algunos monopolios privados en empresas públicas.

d.- No haciendo nada.

a.- Aumento de la competencia por medio de leyes antimonopolio

Si Coca-Cola y Pepsico quisieran fusionarse, el acuerdo sería examinado detenidamente por las autoridades federales de
Estados Unidos antes de que entrara en vigor. Los abogados y los economistas del Departamento de Justicia podrían
muy bien llegar a la conclusión de que una fusión de estas dos grandes compañias de bebidas refrescantes reduciría
significativamente el grado de competencia existente en el mercado americano de bebidas refrescantes, por lo que
reduciría el bienestar económico del país en su conjunto. En ese caso, presentaría una demanda contra la fusión ante los
tribunales, y si el juez estuviera de acuerdo, no se autorizaría la fusión de las dos compañías. Es precisamente este tipo
de reto el que impidió que la gigantesca compañía de programas informáticos Microsoft comprara Intuit en 1994.

La legislación antimonopolio permite al gobierno fomentar la competencia de varias formas. Le permite impedir las
fusiones, como nuestra fusión hipotética de Coca-Cola y Pepsico. También le permite dividir compañías. Por ejemplo, en
1984 el gobierno dividió la gran compañía de telecomunicaciones AT&T en ocho más pequeñas. Por último, la legislación
antimonopolio impide a las compañías coordinar sus actividades de tal forma que los mercados sean menos
competitivos.

Las leyes antimonopolio tienen costes y beneficios. A veces las compañías no se fusionan para reducir la competencia,
sino para reducir los costes por medio de una producción conjunta más eficiente. Estos beneficios de las fusiones se
llaman a veces sinergias.

Para que las leyes antimonopolio aumenten el bienestar social, el gobierno debe ser capaz de averiguar que fusiones son
deseables y cuales no. Es decir, debe ser capaz de medir y comparar el beneficio social de las sinergias con los costes
sociales de la reducción de la competencia. Quienes critican las leyes antimonopolio dudan de que el gobierno pueda
realizar el necesario análisis coste-beneficio con suficiente precisión.

b.- La regulación

Los gobiernos también pueden resolver el problema del monopolio regulando la conducta de los monopolistas. Esta
solución es habitual en el caso de los monopolios naturales, como las compañías de agua y electricidad. Estas compañías
no pueden cobrar lo que quieran, sino un precio regulado por organismos públicos.

En Chile, para el efecto de prevenir, corregir, investigar y reprimir los atentados contra la libre competencia, la ley creó
en 1973 tres instituciones antimonopolio, la Fiscalía Nacional Económica, las Comisiones Preventivas (Regionales y
Central) y la Comisión Resolutiva.
c.- La propiedad pública

La tercera política a la que recurren los poderes públicos para resolver el problema del monopolio es la propiedad
pública. Es decir, en lugar de regular un monopolio natural gestionado por una empresa privada, el Estado puede
gestionar el mismo el monopolio.

Empresas públicas en Chile

d.- No hacer nada

Cada una de las medidas anteriores destinadas a reducir el problema del monopolio tiene sus inconvenientes, por lo que
algunos economistas sostienen que suele ser mejor que los poderes públicos no traten de resolver las ineficiencias de la
fijación monopolística del precio.
El Oligopolio
Entre el monopolio y la competencia perfecta

Los casos de la competencia perfecta y del monopolio ilustran algunas ideas importantes sobre el funcionamiento de los
mercados. Sin embargo, los mercados de la economía tienen en su mayoría elementos de ambos casos y, por lo tanto,
no son descritos totalmente por ninguno de ellos.

Existen dos tipos de mercados imperfectamente competitivos. Un oligopolio es un mercado en el que solo hay unos
pocos vendedores, cada uno de los cuales ofrece un producto similar o idéntico al de los demás. Un ejemplo es el
mercado mundial de crudo: unos pocos países de Oriente controlan una gran parte de las reservas mundiales de
petróleo.

La competencia monopolística describe una estructura de mercado en la que hay muchas empresas que venden
productos similares pero no idénticos. Ejemplos son los mercados de novelas, de películas, de CD y de juegos de
computadora. En un mercado monopolísticamente competitivo, cada una de las empresas tiene el monopolio del
producto que fabrica, pero otras muchas fabrican productos similares que compiten por los mismos clientes.
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

El grado de control de la economía por parte del Estado ha sido motivo de discusiones políticas durante siglos.
Actualmente los liberales quieren que el Estado corrija los fallos del mecanismo de mercado y atenué los problemas
sociales de los pobres y los desfavorecidos. Los conservadores exigen que el Estado “nos deje en paz”, a fin de que los
mercados puedan obrar milagros y mejorar el nivel de vida de todo el mundo. ¿ Cuales son los fallos y los problemas
sociales que preocupan a los liberales? ¿ Cómo puede un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo estar
encima del pueblo? Estas son algunas de las cuestiones que el análisis económico debe abordar seriamente en su
permanente examen del papel del estado en la vida económica.

Los instrumentos de política económica.

En una economía industrial, el Estado no esta ausente de ninguna esfera de la vida económica. Podemos identificar tres
grandes instrumentos o herramientas que utiliza para influir en la actividad económica privada. Son los siguientes:

a.- Los impuestos sobre la renta y sobre los bienes y servicios. Éstos reducen la renta privada y, por lo tanto, el gasto
privado ( en automóviles o en almuerzos en restaurantes) y proporciona recursos para el gasto público (en tanques o
almuerzos escolares) El sistema tributario también sirve para reducir los incentivos para realizar determinadas
actividades mas sujetas a impuestos (como el tabaco) y fomentar los sectores menos sujetos a impuestos (como las
viviendas habitadas por sus propietarios).

b.- Los gastos en ciertos bienes y servicios (como tanques, educación o protección social), junto con las transferencias
(como las Seguridad Social y las subvenciones sanitarias) que proporcionan recursos a los individuos.

c.- La regulación o control que lleva a los individuos a realizar determinadas actividades económicas o a abstenerse de
realizarlas, Ejemplos son las normas que limitan la cantidad de contaminación permitidas a las empresas o que dividen el
espectro radiofónico o que obligan a comprobar la seguridad de los nuevos fármacos.
Las funciones del estado.

¿Cuales son los principales objetivos económicos que debe desempeñar el estado en una economía mixta moderna?

a.- Mejorar la eficiencia económica.

b.- Mejorar la distribución de la renta.

c.- Estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica.

d.- Gestionar la política económica internacional.

a.- Mejorar la eficiencia económica.

Un objetivo económico fundamental del Estado es contribuir a la asignación socialmente deseable de los recursos. Se
trata del aspecto microeconómico de la política económica. La política microeconómica varia de un país a otro de
acuerdo con las costumbres y las ideas políticas.

Nuestra economía es fundamentalmente una economía de mercado. En las cuestiones microeconómicas, la mayoría
presuponemos que el mercado resolverá el problema económico en cuestión. Pero algunas veces existen buenas
razones para que el gobierno prescinda de las decisiones de la oferta y la demanda de mercado con respecto a la
asignación.

 Los limites de la mano invisible: esta mano invisible solo funciona en condiciones muy limitadas.

 Todos los bienes deben ser producidos eficientemente por empresas perfectamente competitivas.

 Todos deben ser bienes privados, cuyo total puede dividirse en trozos de consumo diferentes para todos los
individuos, de tal manera que cuanto más consumo YO del total, menos consume Ud.

 No puede haber externalidades como la contaminación del aire.

 Los consumidores y las empresas deben estar plenamente informados de los precios y de las características de los
bienes que compran y venden.

Si se cumplieran todas estas condiciones ideales, la mano invisible podría conseguir una producción y una distribución
perfectamente eficientes, sin embargo, incluso en este caso para que pudiera haber una división del trabajo entre las
personas y las regiones y para que funcionara el mecanismo de los precios, el Estado tendría un importante papel que
desempeñar: Se necesitarían tribunales y policía para garantizar el cumplimiento de los contratos, la conducta no
fraudulenta, la inexistencia de robos, los derechos de propiedad legislados, etc.

• Interdependencias inevitables: El laissez-faire con una mínima intervención del Estado podría se un buen
sistema si se dieran realmente las condiciones antes citadas. Sin embargo, el mercado no es ideal, tiene fallos.

• El estado a menudo utiliza sus armas para corregir los fallos importantes del mercado, de los cuales los mas
significativos son los siguientes:

• La quiebra de la competencia perfecta. Cuando los monopolios o los oligopolios coluden para reducir la
rivalidad o expulsar a las empresas del sector, el gobierno puede aplicar una política antimonopolio o regular ese
sector.
Las externalidades y los bienes públicos: el mercado que no ésta regulado puede producir demasiada contaminación
del aire y excesivamente poca inversión en salud publica o en conocimientos, el Estado puede hacer valer su influencia
para controlar las externalidades perjudiciales o para financiar programas de ciencias y salud pública.

La información imperfecta: Los mercados que no están regulados pueden suministrar excesivamente poca información
a los consumidores para tomar decisiones bien documentadas. Como consecuencia de la falta de información, el Estado
obliga a las compañías a suministrar información por ejemplo sobre eficiencia de electrodomésticos. El Estado puede
utilizar su poder de gasto para recoger el mismo la información y suministrarla, ej. las colisiones y seguridad de los
automóviles.

b.- Mejorar la distribución de la renta.

Incluso cuando la mano invisible funciona y es maravillosamente eficiente, puede generar al mismo tiempo una
distribución muy desigual de la renta. En el sistema de laissez-faire, los individuos acaban siendo ricos o pobres
dependiendo de la riqueza que hayan heredado, de su talento y de su esfuerzo, de la suerte que tengan para encontrar
petróleo o para poseer tierra en lugar perfecto.

En las sociedades mas pobre, es pequeño el exceso de renta que puede transferirse de los ricos a los desfavorecidos.
Pero las sociedades, a medida que son mas opulentas, pueden dedicar más recursos a prestar servicios a los pobres; esta
actividad “ la redistribución de la renta” constituye la segunda gran función económica del Estado.

La renta se redistribuye normalmente por medio de la política de impuestos y de gasto. Sin embargo independiente de
los beneficios globales obtenidos, las actitudes hacia la redistribución también cambian. Al ser cada vez mayores la carga
de los impuestos y los déficit presupuestarios públicos, los contribuyentes se oponen cada vez más a los programas
redistributivos y a los impuestos progresivos.

c.- Estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica.

Actualmente, el Estado es responsable de evitar las calamitosas depresiones cíclicas utilizando correctamente la política
monetaria y fiscal, así como regulando firmemente el sistema financiero. También trata de allanar las oscilaciones del
ciclo económico, con el fin de evitar un enorme nivel de desempleo en el fondo del ciclo o una virulenta inflación de
precios en la cima. Estos casos se analizan extensamente en la rama de la economía denominada macroeconomía.

d.- Gestionar la política económica internacional.

En los últimos años, el comercio y las finanzas internacionales han cobrado mucha más importancia que antes.
Actualmente el Estado desempeña un papel fundamental en la representación de los intereses de los países en la esfera
internacional y en la negociación de acuerdos beneficiosos con otros sobre una amplia variedad de cuestiones.

Las cuestiones internacionales de la política económica pueden agruparse en cuatro grandes áreas:
Reducir las barreras comerciales: Una importante parte de la política económica consiste en armonizar la legislación y
reducir las barreras comerciales con el fin de fomentar una especialización y división internacionales fructíferas del
trabajo.

En los últimos años, los países han negociado una serie de acuerdos comerciales para reducir aranceles y otras barreras
comerciales. Este tipo de acuerdos suele ser muy discutido, a veces perjudica a algunos grupos, por ejemplo, cuando la
supresión a los aranceles sobre los textiles reduce el empleo en esa industria.

Tratados de Libre Comercio Acuerdos Comerciales Vigentes

Gestionar los programas de ayuda: Los países ricos tiene numerosos programas destinados a mejorar la suerte de los
pobres de otros países. Estos programas consisten en ayuda exterior directa, en ayuda para paliar catástrofes, y
asesoramiento técnico, en el establecimiento de instituciones como el Banco Mundial para conceder prestamos a bajo
tipo de interés a los países mas pobres.
Coordinación de la política macroeconómica: Los países han observado que el aumento de su independencia
económica significa que deben coordinar su política macroeconómica para luchar contra la inflación y el desempleo. Los
tipos de cambio (que son los precios relativos de las monedas de los diferentes países) no se gestionan solos; el
establecimiento de un sistema de tipos de cambio que funcione fluidamente es una condición previa para que el
comercio internacional sea eficiente.

La protección del medio ambiente global: La faceta mas reciente de la política económica internacional es trabajar con
otros países para proteger el medio ambiente en los casos en los que varios países producen fugas contaminantes o son
afectados por ellas. Las áreas más activas históricamente han sido las protección de las pesquerías y la calidad del agua
de los ríos.

Es evidente que los problemas internacionales del medio ambiente sólo pueden resolverse por medio de la cooperación
de muchos países.
Impuestos
Los impuestos son uno de los instrumentos de mayor importancia con el que cuenta el Estado para promover el
desarrollo económico, sobre todo porque a través de éstos se puede influir en los niveles de asignación del ingreso entre
la población, ya sea mediante un determinado nivel de tributación entre los distintos estratos o, a través del gasto
social, el cual depende en gran medida del nivel de recaudación logrado.

Definición de impuesto.

Los impuestos son una parte sustancial (o más bien la más importante) de los ingresos públicos. Sin embargo, antes de
dar una definición sobre los impuestos hay que aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso público, contribución
e impuesto. Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a todas las percepciones del Estado,
pudiendo ser éstas tanto en efectivo como en especie o servicios. En segundo lugar, una contribución es una parte
integrante de los ingresos públicos e incluye aportaciones de particulares como, por ejemplo, pagos por servicios
públicos, de donaciones, multas, etc. En tercer lugar, los impuestos forman parte de las contribuciones y éstas a su vez
forman parte de los ingresos públicos

La definición de impuesto contiene muchos elementos, y por lo tanto pueden existir diversas definiciones sobre el
mismo. Entre las principales definiciones están las siguientes:

Eherberg: “Los impuestos son prestaciones en dinero, al Estado y demás entidades de Derecho Público, que las mismas
reclaman en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación
especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas”

Vitti de Marco: “El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse
los medios necesarios para la producción de los servicios públicos generales”

Luigi Cossa: “El impuesto es una parte proporcional de la riqueza de los particulares deducido por la autoridad pública, a
fin de proveer a aquella parte de los gastos de utilidad general que no cubren las rentas patrimoniales”

De las definiciones anteriores se puede ver que existen ciertos elementos en común como que los impuestos son
coercitivos, es decir que el Estado los fija unilateralmente, limitan el poder de compra del consumidor y se destinan sin
ninguna especificación a cubrir la satisfacción de necesidades colectivas o a cubrir los gastos generales del Estado.

En resumen el impuesto se puede definir como “la aportación coercitiva que los particulares hacen al sector público, sin
especificación concreta de las contraprestaciones que deberán recibir

Función de los impuestos.


Redistribución del ingreso. Uno de los puntos fundamentales de un sistema impositivo es lograr redistribuir el ingreso
en favor de un sector o grupo social; esto se alcanza cuando se logran reducir todos aquellos efectos negativos que
generan los mercados en la economía. Una vía fundamentalmente poderosa para lograr la redistribución del ingreso es a
través de la aplicación de impuestos al ingreso a tasas progresivas, como por ejemplo a través del impuesto sobre la
renta.

Mejorar la eficiencia económica. Otro punto fundamental para el sistema impositivo es lograr la eficiencia económica;
esto se logra si se pueden corregir ciertas fallas del mercado como lo son p. ej. las externalidades.
Proteccionistas. Los impuestos, por otra parte, pueden tener fines proteccionistas a fin de proteger a algún sector muy
importante de la nación, como puede ser por ejemplo alguna industria nacional, el comercio exterior o interior, la
agricultura, etc.

De fomento y desarrollo económico. Los impuestos por otra parte tienen un papel fundamental en el desarrollo
económico del país o de alguna región en particular. Esto se logra a través de los recursos que se obtienen, los cuales se
pueden destinar por ejemplo a fomentar a algún sector económico en particular, por ejemplo a través de un impuesto
sobre el consumo de gasolina mediante el cual se pretenda financiar la construcción de carreteras.

Principios de la incidencia.

Los economistas y filósofos políticos han propuestos dos grandes principios para organizar un sistema tributario:

A. Principio del beneficio.

De acuerdo con este principio un sistema equitativo es aquel donde cada contribuyente paga en función de los
beneficios que recibe de los servicios públicos. Este principio se fundamenta no solamente en un criterio de política
impositiva, sino también de impuestos y gastos.

B. Capacidad de pago.

Este tiene como premisa la contribución según la capacidad de pago de cada persona. La capacidad de pago se puede
estudiar desde dos vertientes: equidad horizontal y equidad vertical.

Equidad horizontal. Bajo esta premisa se establece que las personas con igual capacidad de pago deben pagar lo mismo.
Sin embargo, pueden existir diversas maneras de medir la capacidad de pago, todas ellas deben ser de tipo cualitativo:
renta, consumo o riqueza.

Equidad vertical. Un pilar fundamental de la equidad vertical es la regla del sacrificio igual. Esta nos establece que las
personas con diferentes niveles de renta deben pagar cantidades diferentes de impuestos.

Clasificación de los impuestos.

Existen fundamentalmente dos clasificaciones de los impuestos. La primera de ellas los clasifica en directos e indirectos.

De acuerdo al criterio administrativo los impuestos directos son aquellos que gravan al ingreso, la riqueza, el capital o el
patrimonio y que afectan en forma directa al sujeto del impuesto.

Éstos impuestos pueden clasificarse a su vez en personales y en reales.

Los personales son aquellos que toman en consideración las condiciones de las personas que tienen el carácter de
sujetos pasivos.

Los impuestos reales son aquellos que recaen sobre la cosa objeto del gravamen, sin tener en cuenta la situación de la
persona que es dueña de ella. Éstos se subdividen en impuestos que gravan a la persona considerándola como un objeto
y los que gravan a las cosas.
Ventajas.

a) Aseguran al Estado una cierta renta conocida y manejada de antemano.

b) Se puede aplicar mejor una política de redistribución del ingreso.

c) En tiempo de crisis, aunque su quantum decrece, lo es en un menor grado que los impuestos indirectos.

Desventajas

a) Son muy sensibles a los contribuyentes.

b) Son poco elásticos, y por lo tanto aumentan muy poco en épocas de prosperidad.

c) Se prestan más a la arbitrariedad por parte de los agentes fiscales.

d) Son poco productivos.

e) El contribuyente es más estricto al juzgar los gastos del Estado.

f) Estos impuestos dejan de gravar a un gran sector social.

Los impuestos indirectos son aquellos que recaen sobre los gastos de producción y consumo, por lo tanto su principal
característica es que son trasladables hasta el consumidor final. Los impuestos indirectos pueden ser de dos tipos

· Multifásicos. Gravan todas las etapas del proceso de compra-venta.

· Monofásicos. Gravan solamente una etapa del proceso. Éstos a su vez se subdividen en impuestos al valor total de las
ventas y en impuestos al valor agregado.

Ventajas

a) Son poco perceptibles.

b) Se confunden con el precio de venta.

c) Gravan a todo el sector poblacional, aún extranjeros.

d) Son voluntarios en el sentido de que basta con no adquirir el bien para no pagar el impuesto.

e) El causante paga el impuesto en el momento en el que es más cómodo para él.

Desventajas

a) Recaen más sobre las clases pobres.

b) No tienen la misma fuerza que los directos en tiempos de crisis, crean déficit agravando aún más la crisis.

c) Los gastos de recaudación son muy elevados.


La segunda clasificación de importancia es por cuotas, es decir, se establece una cantidad monetaria por el bien o
servicio, la cual puede ser fija (por ejemplo $10.00) o porcentual (por ejemplo 10% sobre el valor del bien). Ésta última
puede ser varios tipos y es de gran importancia determinar cuál de ellas se va a utilizar ya que esto determinará los
resultados en la política fiscal y en la distribución del ingreso.
Impuestos en Chile
Impuesto a la Renta

Impuesto de Primera Categoría (Impuesto a las utilidades).

Impuesto Específico a la Actividad Minera.

Impuesto Único de Segunda Categoría (Impuesto a las rentas del trabajo).

Impuesto Global Complementario (Impuesto personal sobre el total de las rentas).

Impuesto Adicional (Impuesto a los no residentes ni domiciliados en Chile).

Impuesto a las Ventas y Servicios

Impuesto al Valor Agregado.

Impuestos Especiales a las Ventas de Ciertos Productos.

Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y productos similares.

Impuesto a Productos Suntuarios o de Lujo.

Impuestos específicos

Impuesto al Tabaco.

Impuesto a los Combustibles.

Otros Impuestos

Impuestos de Timbres y Estampillas.

Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.

Impuesto Territorial.

Impuestos Municipales.

Impuesto al Comercio Exterior.

Impuestos a los Casinos de Juego.


Subsidios
Un subsidio se aplica para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los
mecanismos contrarios a los impuestos.

Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera tiene su


origen en la intención de los Estados de alcanzar metas sociales, o bien para favorecer , por distintas razones, a
determinadas personas, actividades o zonas de un país.

También suele otorgarse desde el Estado a las empresas privadas, con el fin de evitar que posibles aumentos de tarifas
lleguen a los consumidores finales de los productos o servicios que ellas proveen, y así proteger la economía regional
(principalmente en épocas de inflación).

Un subsidio es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos
bienes o servicios.

Tipos

Existen diversos tipos de subsidio:

 Subsidios a la oferta (otorgados a los productores de bienes y servicios).

 Subsidios a la demanda.

Son subsidios que reducen lo que paga el usuario, por debajo del costo del bien o servicio.

Pueden ser:

Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos consumidores. En el mejor de los
casos este subsidio debe aparecer dentro de la factura como una rebaja al precio normal, señalando quien lo paga y cual
es la base del cálculo.

Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios): En este caso la Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos
totales) pero no cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan más que el costo real, para permitir que
otros paguen menos. No hay necesidad de que el Gobierno ponga nada del costo de este subsidio. Ya que el ingreso
total de la empresa se mantiene igual. El sector en su totalidad no esta siendo subsidiado; sino, algunos usuarios
(quienes, se supone, son los menos necesitados) están subsidiando el consumo de otros usuarios (los supuestamente
más necesitados).

Vous aimerez peut-être aussi