Vous êtes sur la page 1sur 33

Respiración Celular

Autor: Ing. Agr. Carlos González

RESPIRACION ANAEROBICA Y AERÓBICA


El proceso a través del cual la energía de la glucosa u otra moléculas
combustibles es capturada por la célula en la forma de ATP se conoce con el
nombre de respiración celular. Se pueden distinguir dos tipos de respiración en
la materia viviente: anaeróbica y aeróbica.
La respiración aeróbica incluye la ruptura de la glucosa a través de una serie de
reacciones en las cuales finalmente interviene el elemento oxígeno. El oxígeno
no reacciona directamente con las moléculas de glucosa en las células vivientes.
Sin embargo es una parte importante en la reacción total de ruptura. Con ex-
cepción de ciertos microorganismos como son algunos tipos de bacterias, la res-
piración aeróbica ocurre en células de todos los animales y plantas. La siguiente
es una ecuación general para la respiración aeróbica:
MOLECULA DE COMBUSTIBLE + 02 ------~ FRAGMENTOS DE COMBUSTIBLE
+ H2O + ENERGIA.

Los fragmentos de combustible de la respiración aeróbica son generalmente


anhídrido carbónico.
La respiración anaeróbica ocurre en ausencia de oxígeno y es típica de muchos
microorganismos. Sin embargo, las células de organismos superiores son también
capaces de llevar a cabo respiración anaeróbica, cuando la cantidad de oxígeno es
limitada. Las células musculares en el hombre, por ejemplo, efectúan respiración
anaeróbica durante los períodos de ejercicio extenuante. E1 patrón de respiración
anaeróbica se da en la siguiente ecuación :

MOLECULA DE COMBUSTIBLE ------~ FRAGMENTOS DE COMBUSTIBLE +


ENERGIA.

Los fragmentos de combustible de la respiración anaeróbica son C0 2 y ya ácido


láctico (C3H603) o alcohol etílico (C2HSOH), dependiendo del tipo célula en las
cuales ocurre el proceso.
Los principios químicos sobre los cuales operan las respiraciones anaeróbica y
aeróbica son similares. Ambos procesos son exergónicos y por lo tanto «ruedan
cuesta abajo»; ambos tienen lugar en una serie de reacciones químicas que
realizan por pasos; ambos envuelven reacciones de oxidación y reacciones
reducción. La oxidación comprende la eliminación de electrones de un átomo de
una molécula, mientras que la reducción comprende su adición a un átomo a una
molécula. En las células vivientes, la energía se gana separando electrones dos a
la vez, de moléculas de combustible como la glucosa.
El proceso clave de liberación de energía tanto en la respiración aeróbica como
anaeróbica, es el transporte de electrones desde la molécula de combustibles a un
aceptor de electrones. La molécula de combustible se oxida; el aceptor reduce. A
medida que los electrones se transfieren caen desde niveles de energía más altos a
niveles de energía más bajos. La energía que pierden al caer se incorpora a los
enlaces fosfato de alta energía. Este proceso, de gran importancia, está
diagramado en la Fig. 1-1.

Fig. 1-1. Diagrama general que muestra el principio relacionado con las oxidaciones biológicas y el
almacenamiento de energía en la forma de ATP. Las estructuras circulares marcadas de 1 a 4, representan
moléculas específicas transportadoras de electrones. Los electrones disminuyen en los niveles de energía
potencial a 1 medida que pasan de una molécula transportadora a otra. Esta disminución ocurre dentro de las
nubes de electrones de cada molécula transportadora y está indicada por las distancias a, b y c. Los descensos
en niveles energía dentro de cada transferencia resulta en la liberación de pequeñas cantidades de energía. Esta
energía es capturada para la formación de ATP.
En todas las células vivientes, la energía de las moléculas de combustible se captura a través del proceso de
transferencia de electrones. El mecanismo liberador de energía es la caída en los niveles de energía potencial
de los electrones.
Una mayor compresión de la complejidad y eficiencia de los sistemas moleculares se puede obtener al
examinar detalladamente los procesos de respiración anaeróbica y aeróbica. E1 estado inicial,
llamado glucólisis, o fermentación, es el mismo para ambos tipos de respiración. El segundo estado,
conocido como ciclo del ácido cítrico de Krebs es característico de la respiración aeróbica.
Glucólisis:
La primera fase de la degradación de un combustible celular ordinario como la
glucosa se debe a una vía metabólica llamada glucólisis (también conocida como
vía de Embden·Meyefiof en honor de sus descubridores). Un hecho interesante es
que la glucólisis siendo globalmente un proceso oxidativo, no hay intervención
de oxígeno molecular. Por tanto, se trata de un proceso anaeróbico que quizá
satisfizo las necesidades de las células mucho antes de que la atmósfera terrestre
tuviera oxígeno molecular. A partir de ello, hoy se puede afirmar que ésta
molécula combustible básica es tan útil para la respiración aeróbica como para la
respiración anaeróbica.
Por otra parte, este monómero, una vez introducido en una célula, puede:
a- generar energía (ATP),
b- suministrar monómeros para las reacciones biosintética, por
ejemplo: formación de ac grasos de cadena larga , o
c- ser precursor de polímeros con capacidad de ser almacenados tanto en
individuos vegetales, animales y procariontes.
Los principales fenómenos que caracterizan a la glucólisis se encuentran resumidos en el siguiente
Fig. 1.2 y son:
Etapa I: Fosforilación de la glucosa
Etapa II: Isomerización de la fructosa
Etapa III: Fosforilación de la fructosa
Etapa IV: Ruptura de la fructosa
Etapa V: Oxidación y formación de enlace
fosfato de alta energía
Etapa VI: Generación de ATP
Etapa VII y VIII: Reordenamiento molecular
Etapa IX: Generación de ATP

Ahora, para dilucidar el por qué de cada una de


las etapas se debe tener en cuenta que:

 La velocidad para regular el pasaje de una


molécula de glucosa a dos moléculas de
ácido pirúvico, está controlado por la célula
para cumplir con las funcione necesarias.
 En las vías metabólicas, las enzimas que
catalizan reacciones
esencialmente irreversibles son posibles
puntos de control.
 Las tres enzimas catalíticas y reguladoras
que presentan caracteres de control
son: hexoquinasa, fosfofrutoquinasa y piru
vato quinasa.

Fig. 1.2

Etapas y enzimas:
Primera Etapa: Fosforilación de la glucosa
Para separar electrones de la glucosa, la molécula debe ser activada.
Generalmente, ésta es una molécula estable y debe impulsarse para que sobrepase
la barrera de energía. La activación se lleva a cabo cuando la célula gasta un
grupo de fosfato de un ATP transfiriéndolo a la molécula glucosa. Esto hace que
dicha molécula por un lado sea enmascarada, evitando su salida de la célula (por
algún sistema de transporte a través de la membrana plasmática) y por otro
dejándola altamente inestable. La enzima que cataliza la fosforilación de la
glucosa es la hexoquinasa, la cual se comporta como Mg dependiente
y se inhibe por exceso de glucosa 6-P.

¿Por qué? la hexoquinasa no es cuello de botella.


En el hígado se sigue fosforilándo a glucosa 6-P, a pesar de estar en exceso, gracias a
una glucoquinasa que se activa cuando la concentración de glucosa es alta, derivando a la
glucosa 6-P para la síntesis de glucógeno (esta enzima le confiere al cerebro y a los
músculos la glucosa cuando ésta no abunda demasiado)o bien oxidarse en la vía de las
pentosas para generar NAPH.

Segunda Etapa:
Esta etapa se produce la isomerización de la molécula glucosa 6-P a través de
una enzima llamada fosfoglucoisomerasa, la transformación da como producto
otra molécula fructosa 6-P. En esta reacción no se requiere cofactor.

Tercer Etapa:
La activación de la fructosa 6-P se lleva a cabo cuando la célula gasta por
segunda vez un grupos de fosfato de un ATP transfiriéndolo a la molécula. Esto
hace que dicha molécula permanezca altamente inestable. La enzima que cataliza
la fosforilación de la fructosa 6-P, es la fosfofrutoquinasa (PFK), produciendo
una molécula de fructosa 1-6 bi-P. Como en la gran mayoría de la quinasas esta
enzima es Mg dependiente.
La PFK es una enzima de carácter alostérico, muy importante en los mamíferos.
Se inhibe por altas concentración de ATP o elevada carga de protones (H+) en el
medio (Fig. 1.3).
Esto último evita la excesiva formación de
lactato y una caída brusca del pH sanguíneo
(acidosis). También es inhibido por el citrato,
el cual potencia el efecto inhibitorio del ATP.

Vel. De
reacción
[ATP] bajo

[ATP] alto

[fructosa 6-P]
Fig. 1.3
La mayor actividad enzimática se da cuando la relación
ATP/ADP disminuye.

En esta etapa existen otros reguladores de la velocidad a través de un controlador


enzimático: La 2-fosfofrutoquinasa (2PFK).

Cuando la fructosa 6 fosfato comienza a acumularse, por la inhibición alostérica


producida en la enzima PFK, una enzima alternativa la 2-
fosfofrutoquinasa (2PFK).produce altas concentraciones de un compuesto
químico llamado fructosa 2,6 bifosfato, la que, a su vez, dependiendo del
contenido de glucosa en la célula, tendrá dos opciones a seguir; si la
concentración de glucosa es alta desarrollará una “activación alostérica” sobre
PFK, disminuyendo el efecto alostérico del ATP. Esto significa que aumenta la
fructosa 1,6 bifosfato, restableciéndose la actividad glucolítica. Por el contrario
si la concentración de glucosa es baja, la 2PFK, esta se transforma en fructosa 1-
6 bifosfatasa, que hidroliza a la fructosa 2-6 bifosfato transformándola
nuevamente en fructosa 6 fosfato. A este tipo de proceso se lo denomina
estimulación hacia adelante (fig.1.4).

Hidrólisis
F.6-P

P
F.1-6 bi Fosfatasa 2 PFK PFK
sin con ATP
Glucosa activación
Alosterica

F.2-6 bi-P F. 1-6 bi-P

Fig. 1.4 Enzimas en Tanden o estimuladores hacia delante

Cuarta Etapa:
En esta etapa se obtiene dos triosas, por la escisión de la hexosa formada en la
etapa anterior. Esta reacción es catalizada por la enzima aldolasa que produce
dos compuestos isómeros: uno es la dihidroxiacetona (PDHA) y el otro es
un gliceraldehido (PGAL). El 96 al 98 % de los isómeros presenta
características de cetona; los restantes tienen características de aldehído.
La triosa cetónica es convertida en su isómero, el PGAL, por la
enzima isomerasa. Esta reacción es muy rápida y reversible.

Quinta Etapa:
Hasta aquí no se ha obtenido energía de la oxidación de la glucosa. Por el
contrario, se han “gastado” moléculas de ATP. Llegamos ahora a una serie de
pasos que van a recolectar parte de la energía contenida en el ,
fosfogliceraldehído.
Como mencionamos anteriormente, las oxidaciones se pueden definir como la
pérdida de protones o electrones por parte de una molécula, o directamente como
la salida de átomos de hidrógeno de un compuesto.
En uno de los pasos claves de la glucólisis, el fosfogliceraldehído es oxidado por
la enzima deshidrogenasa y su correspondiente coenzima, el NAD+, que se
reduce a NADH. La energía que se libera durante esta oxidación, es utilizada
para “atrapar” un grupo fosfato del citoplasma circundante, y fijarlo como un
fosfato de alta energía. Se forma así el 1,3- ácido difosforoglicérico.
En esta etapa se puede mencionar otras vías de regulación como ser, la
disponibilidad de la coenzima NAD+ , la cual juega un papel muy importante en
la oxidación del fosforogliceraldehído. Esta es la primera reacción de
oxidorreducción en la cual se logra captar energía disponible para la célula y
formar un enlace fosfato de alta energía y una molécula de NADH. De esta
manera, la presencia o ausencia de NAD+ determina que dicha etapa como otras a
lo largo de la respiración celular se produzcan o no.
Otra regulación depende de la presencia de fósforo inorgánico en el citoplasma.
Por ejemplo, en ciertas condiciones edáficas particulares, en las que el ion fosfato
es muy difícil de ser captado por las plantas, éste puede llegar a actuar como
factor limitante del proceso glucolítico. Recordemos la importancia que tiene este
elemento en la formación de la molécula de ATP.

Sexta Etapa:
En este paso se produce la transferencia de un grupo fosfato del 1,3- ácido
bifosforoglicérico al ADP, con lo que se consigue la primera ganancia real de
ATP del proceso de glucólisis. Así se forma ATP y una triosa con un sólo grupo
fosfato, el ácido 3-fosfoglicérico. Esta reacción es catalizada por una enzima
llamada fosfoglicerato quinasa.
Séptima y Octava Etapa:
La etapa se caracteriza por un reordenamiento de los átomos de la triosa, de
manera que su fosfato pasa a una posición que representa -para la molécula- un
enlace de alta energía. La reacción está catalizada por dos enzimas la mutasa y
la enolasa.
  La mutasa es una enzima que cataliza un cambio intramolecular de un
grupo químico como el fosforilo.
  La enolasa cataliza la formación de fosfoenolpiruvato. Es una reacción
de deshidratación que eleva el potencial de transferencia del grupo fosforilo.

Novena Etapa:
Una vez logrado el reordenamiento en la etapa anterior, el fosfato de alta energía
es transferido, como en la sexta etapa, a una molécula de ADP que se transforma
en ATP obteniéndose, además ácido pirúvico. Esta reacción es catalizada por
la piruvato quinasa. Esta enzima es de carácter alostérico, muy importante en
los mamíferos.
Existe tres tipos de piruvato quinasa llamadas genéricamente isoenzimas (tienen
la misma organización estructural y el mismo mecanismo catalítico, pero difieren
en su regulación): la forma L (en el hígado), la forma M(en los músculos y
cerebro) y la forma A en los demás tejidos. La isozima L, se inhibe por altas
concentración de ATP y alanina y se activa por la fructosa-1,6 bi P y presencia
ADP.

El beneficio neto, en términos de energía, partiendo de la glucosa, es 2 ATP. Pero


se debe tener en cuenta que la célula ya sea vegetal o animal, no necesariamente
puede partir de dicha hexosa sino que lo pude hacer desde el polímetro de ella
como ser el almidón o glucógeno. Estas arquitecturas ramificadas, pueden ser
degradadas por la acción complementarias de dos enzimas que liberan los
monómeros, uniéndolos a fosfatos inorgánicos para originar la glucosa 1- -
fosfato. Este compuesto es sumamente lábil y se transforma, por acción de la
enzima mutasa en glucosa-6-fosfato.
Luego el
proceso
continua por
la vía
glucolítica
normal, pero
con una
diferencia
sustancial, el
producto
final de
Fig. 1.5
energía
son 3ATP (Fi
g. 1.5).

La secuencia de reacciones, que se da en el citoplasma, desde la glucosa hasta el


ácido pirúvico es igual en todos los organismos y en todas las células. Sin
embargo, el destino del piruvato obtenido en la glucólisis es variable; depende de
la presencia o ausencia de oxígeno molecular, y del tipo de metabolismo del
organismo de que se trate. Los caminos a seguir son:
1- Fermentación
2- Respiración anaerobia
3- Respiración aeróbica

1- Fermentación:
En condiciones anaeróbicas, los caminos posibles son varios: se puede producir
fermentación alcohólica, láctica, butírica o succínica, entre otras.
Desarrollaremos las dos primeras vías mencionadas, por tratarse de las más
comunes en la naturaleza, aunque las otras no son menos importantes.
La fermentación al igual que la glucólisis se da en citoplasma celular. En casi
todas las plantas, hongos y algunas bacterias, el ácido pirúvico puede reaccionar
con el hidrógeno y formar alcohol etílico. En cambio, en los animales y en otras
bacterias, el piruvato formado en la glucólisis es utilizado para formar ácido
láctico. Es importante destacar que en ninguno de los dos procesos hay ganancia
de energía. Surge entonces la siguiente pregunta:
¿Por qué se producen estos procesos luego de la formación del piruvcxto, si en
ellos no hay ganancia de ATP?
Reflexionemos...
La respuesta a este interrogante es central para comprender de qué manera se
interrelacionan las diferentes vías metabólicas.
Sabemos que la glucólisis produce ácido pirúvico como producto final. Durante
el único paso oxidativo de esta vía, en que el fosforogliceraldehído se convierte
en áeido difosforoglicérico, un NAD+ es reducido a NADH.
Para que la glucólisis pueda continuar ese NAD + debe ser regenerado
continuamente por oxidación del NADH.

a) Alcohólica:
  Se cataliza a través de dos enzimas una descarboxilasa y luego
una alcohol deshidrogenasa (la cual es Zn dependiente).

Glucosa + 2 Pi + 2 ADP + 2 H+ -- 2 etanol + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O

2 ácidos pirúvicos + 2 NADH ----- 2 alcohol etílico + 2 CO2 + 2 NAD+

b) Láctica:
  La lactato deshidrogenasa cataliza la formación de ác. láctico.

Glucosa + 2 Pi + 2 ADP ----- 2 lactato + 2 ATP + 2 H2O

2 ácidos pirúvicos + 2 NADH -- 2 ácido láctico + 2 NAD+

En los organismos animales superiores, solamente las células musculares pueden


sobrevivir un corto tiempo con baja concentración de oxígeno, ya que sustituyen
la respiración aeróbica, por la vía fermentativa láctica. Como consecuencia de
este proceso, se acumula en ellas ácido láctico, produciendo fatiga muscular que
se manifiesta en forma de calambres. El ácido láctico acumulado acidifica la
sangre, estimulando la respiración e, indirectamente, provoca un incremento en la
frecuencia respiratoria. De este se favorece el aporte de oxígeno a las células y se
puede retomar la vía aeróbica. Al cabo de un tiempo relativarnente corto, el ácido
láctico acumulado comienza a oxidarse para convertirse nuevamente en glucosa,
por otra vía llamada ciclo de Cori.

Ciclo de Cori:
Durante la contracción muscular en condiciones anaerobias, el lactato es un
callejón sin salida en el metabolismo.
Glucosa
Glucosa

Gluconeogénesi
s Glucolisis

6-P 2-P
Piruvato Sangre Piruvato

Lactato
Lactato
Baja proporción Alta proporción
NADH/NAD NADH/NAD
Hígado Músculo

c) Respiración Aeróbica (propio de la mitocondria):


  Descarboxilación oxidativa del piruvato catalizada por el complejo
enzimatico piruvato deshidrogenasa.
  Se produce en la matriz mitocondrial.
Piruvato + CoA + NAD ---- acetil -CoA + CO2 + NADH

  Enzimas del complejo:


Piruvato deshidrogenas (a)
Dihidripoil-transacetilasa (b)
Dihidrolipoil- deshidrogenasa ©

  El complejo enzimático trabaja a un pH 7 a 8.


  Las enzimas del complejo se asocian espontáneamente
(autoensamblaje).
  La gran proximidad de las enzimas que conforman el complejo
enzimático, aumenta la velocidad de reacción total y reducen las reacciones
colaterales.

Regulación del complejo Piruvato deshidrogenasa:


  En los animales la reacción química desde piruvato hasta Acetil-CoA es
irreversible.
  Un aumento de acetil-CoA o de NADH inhiben el complejo enzimático
(el Acetil-CoA a la enzima “b” y el NADH a la enzima “c”). Y se activa por
el NAD y por el CoA.
  Con un aumento de GTP, el complejo reduce su actividad. En cambio si
se activa, en presencia de AMP.
  La última regulación se logra por una fosforilación reversible:
C.E. se inactiva cuando:
El ATP fosforila a través de una quinasa un residuo de serina de la
enzima “a”. Esta fosforilación se favorece cuando el NADH, el aceti-CoA o
el ATP se encuentran en altas proporciones. En cambio se inhibe por alta
porcentaje de piruvato.
C.E. se activa nuevamente: cuando una fosfatasa específica hidroliza el
grupo fosforilo. Esto se favorece aun más con altas [Ca] o alto contenido de
insulina en sangre.
Ciclo de Krebs (fig.1):
  Se produce en la matriz mitocondrial.

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + H2O


2 CO2 + 3 NADH
+FADH2 +GTP + 2H+ + CoA

Primer etapa:
  Se produce una condensación y una hidrólisis, catalizada por
una sintasa.
  La reacción es unidireccional.

Segunda etapa:
  La reacción que se produce es una deshidratación y una hidratación,
que se cataliza por una isomerasa (aconitasa), y prepara ala molécula para la
siguiente etapa.

Tercera etapa:
  La reacción es de oxido-reducción, siendo catalizada por
una deshidrogenasa, en presencia de una coenzima NAD.
  Se produce liberación de CO2.

Cuarta etapa:
  La reacción es de oxido-reducción, siendo catalizada por un complejo
enzimático alfa cetoglutárico deshidrogenasa. Su funcionamiento es idéntico
al CE. Piruvato deshidrogenasa. En presencia de NAD y CoA. Con la
liberación de CO2.
(*) Etapas que requieren un aceptor de electrones (NAD y FAD).
Fig. 1

Quinta etapa:
  En esta etapa se genera un enlace fosfato de alta energía.
  Esta reacción está catalizada por una sintetasa.
  El GTP cede su ion fosfato de alta energía a un ADP a través de una
quinasa.

Sexta etapa:
  Se regenera el Oxalacetato por oxidación del succinico. Los
catalizadores son deshidrogenasa y las coenzimas que intervienen son
el FAD y el NAD.

Reguladores de la velocidad en el Ciclo de Krebs (Fig.1):


  Uno de los reguladores es la disponibilidad o no de NAD o FAD.
  En la primer etapa, el ATP es inhibidor alostérico de la citrato sintasa.
  En la cuarta etapa, es un inhibidor alostérico por [ATP] y por [NADH] .
También por falta del ion Mg.
  En la quinta etapa, es inhibidor el exceso de succinil-Coa y alta [ATP].

Sabía que....

El ciclo de Krebs es una fuente de precursores biosinteticos, pero no se la debe vaciar.


Muchos de los componentes intermedio son intermediarios de otros procesos metabólicos,
por ejemplo:
Del alfa -cetoglutarico se obtiene aminoácidos, lo mismo del oxalacetato.
El ciclo debe mantener un mínimo indispensable de este componente para dar entrada al
Acetil-CoA. Dado que los mamíferos no presentan una maquinaria para obtener
Oxalacetato a partir de Acetil-CoA. El mecanismo de reposición o relleno se logra desde el
Piruvato:
Piruvato + CO2 + ATP + H2O Oxalacetato + ADP + Pi + 2 H+

Transferencia de los electrones del NADH formado en la glucólisis a la


matriz mitocondrial.
  Lazadera Aspartato-Malato:
CITOPLASMA Matriz Mitocondrial

NAD Malato Malat


o NAD

Oxalacetaso Oxalacetato NADH

NADH

Aspartato Aspartato Cadena de


transpo
rte

En el hígado, el riñón y músculos cardíacos.


1-Reduce al mononucleótido de flavina (FMN).
2- Produce 3 ATP.
  Lazadera Glierol -3- fosfato:
1- es un sistema que requiere más energía que el anterior.
2- el FADH reduce directamenta a la coenzima Q
3- Produce 2 ATP.

CITOPLASMA Matriz Mitocondrial

NAD glicero 3 fosfato glicero 3


fosfato FAD

dihidroxi dihidroxi FAD


H

NADH acetona acetona


fosfato fosfato

Caden
a de
transp
orte
En el cerebro y músculos esqueléticos.

Cadena Respiratoria y fosforilación oxidativa (fig. 2):


  Estos procesos se produce en la membrana interna (crestas
mitocondriales).
  Los complejos proteicos están insertados en la membrana (NADH-
Q reductasa, citocromo reductasa, citocromo oxidasa).
  El flujo de electrones, permite el bombeo de protones a través de la
membrana.

  Los grupos portadores de electrones de estas enzimas son flavinas,


complejos de hierro-azufre, grupos hemo e iones cobre.
Fig. 2

¿Qué factores pueden inferir en el sistema de transporte de electrones?


1- el bajo suministro o falta de O2
2- sustancias que actúan en puntos precisos de la cadena, bloqueando el
transporte de electrones.
Ej.: - El cianuro o el oxido de carbono bloque los citocromos a, a 3
y el oxígeno.
  El amital (barbitúrico), bloquea ala coenzima Q

El acoplamiento:
El modelo quimiosmótico (Fig.3):
  Formación de ATP a partir de ADP por medio de una ATP-sintetasa
  Oxidación de transportadores de H
  Transferencia de protones, al espacio intermembranal
  Sitios de la cadena donde se transportan los protones:
 - Entre el NADH-deshidrogenasa y la coenzima Q.
 - Entre el citocromo b y el citocromo c1
 - Entre el citocromo a y el citocromo a3
  PH en el espacio intermembranal 4, en la matriz mitocondrial 8 y en el
citoplasma celular de 7.
  Esto genera dos factores importantes:
a) Un gradiente de Ph entre le matriz de la mitocondria y el citoplasma
celular (gradiente electroquímico de protones).
b) Un potencial de membrana, negativo hacia el interior de la membrana
interna (cresta mitocondrial) y positivo en el exterior de ella (fuerza
protón-motríz).
Fig. 3

Salida del ATP desde la mitocondria:


  Tanto el ADP como el ATP no se difunden libremente a través de la
membrana interna de la mitocondria. Lo logra por el gradiente de voltaje.
  Existe un transportador específico llamado: ATP-ADP translocasa.
  Este transportador trabaja en forma acoplada (antiporte), en base de las
[ATP y ADP].
  Los ATP por tener una mayor carga negativa, presentan un flujo de
movimiento a través de la membrana de mayor velocidad que el ADP (el ATP
es 10 veces mayor en la célula que el ADP).
  Otros:
El ión fosfato el Ca y el piruvato son introducidos por un sistema de cotransporte
acoplado con el flujo de protones hacia fuera, gracias a gradiente de Ph.
EN GENERAL LA MAYOR CANTIDAD DE ENERGÍA DEL GRADIENTE
ELECTROQUÍMICO SE UTILIZA PARA TRANSPORTAR MOLÉCULAS E
IONES, QUE PARA IMPULSAR LA ATP sintetasa.
Regulación de la velocidad de la fosforilación oxidativa
Es exclusiva de la concentración de ADP.
Sabía que ...
El gradiente de protones puede ser desacoplado para producir calor. Este desacoplamiento entre la
fosforilación oxidativa y el transporte de electrones en la cadena respiratoria puede ser
biológicamente útil. Es un medio de generar calor que mantiene la temperatura corporal en los
animales durante la hibernación, en algunos animales recién nacidos (incluso en los seres humanos)
y a los mamíferos adaptados al frío.
El desacoplamiento del transporte de electrones y la fosforilación pueden ser causados por la
presencia de DNP (2-4dinitrofenol) y algunos otros compuestos aromáticos de carácter ácido. Estas
sustancias transportan protones a través de la membrana interna de la mitocondria. En presencia de
estos desacoplantes, la cadena de transporte se produce con normalidad, pero deja de funcionar la
ATPasa.
Las células del tejido adiposo oscuro, ricas en mitocondrias, están especializadas en el proceso
de termogénesis. En estas células existe una proteína desacoplante que abre una vía de flujo de
protones desde el citoplasma hacia la matriz. Este sistema genera calor desacoplando la producción
de energía Esta vía de disipación del gradiente de protones se activa con los ácidos grasos liberados
de los triglicérido en respuesta a determinadas señales hormonales. La col olorosa tiene un
mecanismo similar que calienta su inflorescencia, lo cual incrementa la evaporación de moléculas
odoríferas que atraen insectos que fecundan las flores.

Destino de la glucosa dentro del cuerpo Humano:

Glucosa absorbida

Del intestino

Hígado Glucosa en

Células Gluconeogénesis
Glucogénesis Glucogenólisi
s respiración
celular glicerol

Glucosa glucosa aminoá


cido

CO2 + H2O + Energía

Exeso Necesidades

Glucógeno

Cuando se llenan los depósitos Glicerol + ácidos


grasos Aminoácidos

De glucógeno la glucosa se
convierte en

transportados Almacenados

hacia como
Glicerol + ácidos
grasos Adipositos grasa Proteínas
Cuando no hay glucosa
ni glucógeno disponible

Metabolismo de los Ácidos Grasos:


Principales funciones fisiológicas de los ácidos grasos:
1- Forman parte de los fosfolípido y glicolípidos.
2- Muchas de estas moléculas actúan como hormonas o mensajeros
intracelulares.
3- Son moléculas combustibles.

Escala de Energía de los distintos compuestos orgánicos:

1 gr. De C.H.
produce 4,3 cal

1 gr. De Proteína
produce 4,6 cal

1 gr. De lípido
produce 9,0 cal.

Catabolismo de los ácidos grasos:


Primera etapa (lipólisis): Esta etapa se produce en el citoplasma celular.
Las lipasas realizan la hidrólisis de los triglicérido.
a) La hormonas (adrenalina, noroadrenalina, glucagón y la adrenocorticotropa),
estimula la Adenilato ciclasa de la célula adiposa.
b) AMPciclico se incrementa y estimula a la proteína quinasa, y se activa la
lipasa por fosforilación.
c) Una actividad inhibitoria de la lipolisis, la tiene la insulina que inactiva a la
adenilato ciclasa

Resumen ...

El glicerol formado se fosforila y se convierte en PGAL, en el citoplasma de las células.


Los ácidos grasos se oxidan y dividen enzimáticamente en compuestos de dos carbonos unidos a la
coenzima A (acetil-CoA) en la matríz mitocondrial. Luego las moléculas de Acetil CoA entran el el
ciclo de Krebs y se convierten en CO2 liberando hidrógeno.

¿Como logra la -oxidación?


Segunda etapa:
a) Los ácidos grasos se activan en la membrana externa de la mitocondria,
reaccionando con una molécula de ATP y un conjunto de enzimas y CoA.
b) Los ácidos grasos activados pasan la membrana interna a través de un
transportador llamado carnitina (derivado de la lisina) y
una translocasa (fig.4)

Citoplasma

Acetil CoA CoA

Carnitina Acilcarnitina

Membrana Interna Translocasa Membrana interna

Carnitina Acilcarnitina

Acetil CoA CoA

Matriz de la mitocondria

Fig.4
Tercera etapa (oxidación): (fig.5)
a) Deshidrogenación ligada al FAD, entre el 2 y 3 carbono del ácido graso,
produciendo una doble ligadura ( C = C ).
b) Hidratasa (crotonasa) adiciona una molécula de H2O en la doble ligadura.
c) Deshidrogenación ligada a un NAD, quedando un ácido graso de cadena
larga con un grupo C = O en el carbono , y una CoA unida al grupo
carboxilo.
d) Una -cetotiolasa y una CoA, realizan la escisión de una molécula de Acetil-
CoA y el resto del ácido graso.

Sabia que ...


Para la oxidación de los ácidos grasos insaturados se requiere de una isomeras y una
epimerasa para lograrlo.
La isomerasa convierte un enlace cis en uno trans. Y la epimerasa invierte la configuración del
grupo hidroxilo del C3 para que luego de la hidratación se produzca la deshidrogenación en
presencia de NAD.

En el caso de los ácidos grasos de carbonos impares, la degradación es idéntica. Pero


al final deja un compuesto de 3 carbonos llamado
Propionil-CoA el cual se convierte en Succinil- CoA el cual se incorpora al ciclo de Krebs.
Fig 5

Los lípidos dentro del cuerpo Humano


GRASA

Transportado como
Albúmina, ácidos grasos

Glicerol + ácidos grasos


Adiposito
Glicerol + ácidos grasos
-Oxidación Hígado

PGAL Usado para fabricar

triglicéridos

Glucosa Acetil CoA

Ingresa a la
respiración celular
formación de
otros cuerpos cetónicos

lípidos

Ingresa a la respiración celular


Cuerpos cetónicos

Convertidos en Transformados en otros lípidos


Piruvato o acetil CoA

Entran en la respiración celular

Célula

Oxidación de Proteínas:
En general todos aquellos aminoácidos que se presentan en exceso y no forman
estructuras proteicas, no pueden ser almacenadas y serán utilizados
como combustible metabólico.
Para lograrlo se deberá realizar una sucesiva metabolización de estas moléculas.
Primera etapa:
Retirar los grupos amino, a través de una desaminación por medio de
una transaminasa y una deshidrogenasa. Esta última enzima es alostérica y se
regula a través de la presencia de ATP y GTP. Cuando hay en el medio alta
cantidad de ADP o GDP se activa el proceso de degradación de aminoácidos.
Segunda etapa:
a) El producto de la desaminación se convierte en NH4 luego se transforma
en Urea y luego se excreta vía urinaria.
b) Los carbones de los aminoácidos degradados aparecen en los principales
intermediarios metabólicos.
Ej.:
 - La familia C3: la alanina, serina y cisteína se convierte en piruvato.
 - La familia C4: el aspartato y la asparagina se convierten en Oxalacetato.
 - La familia C5: la glutamina, prolina, arginina y la histidina se convierte
previamente en glutamato y por último en -Cetoglutárico.
Las Proteínas dentro del cuerpo Humano

ANABOLISMO

Aminoácidos

Proteína hemoglobina Miosina enzima


Estructural actina
Catabolismo
Exceso de aminoácidos

Desaminación
Proteínas plasmáticas
-cetoácidos + NH3 (amoniaco)

Urea

Grasa Piruvat
o riñones

Acetil CoA Ingresa a


-Cetaglutarico la respiración
celular

Cuerpos cetónicos

Hígado

Acetil CoA

Acidos grasos
Almacenamiento de
Glicerol
adipositos
Triglicéridos

Vous aimerez peut-être aussi