Vous êtes sur la page 1sur 6

Cuestionario

Describa brevemente dos tipos de microscopios, diferentes a los observados en la práctica

Microscopio de Fluorescencia:

La fluorescencia refiere al proceso mediante el cual un espécimen absorbe y subsecuentemente


irradia luz, en un intervalo de tiempo (entre la absorción de la luz de excitación y la emisión de la luz
fluorescente) que es usualmente de pocos nanosegundos. La Microscopía de Fluorescencia es la
herramienta que permite estudiar materiales fluorescentes, ya sea de manera natural (materiales
autofluorescentes) o tratados con sondas fluorescentes.

El Microscopio de Fluorescencia fue desarrollado a principios del siglo veinte por August Köhler, Carl
Reichert, y Heinrich Lehmann, entre otros. Este microscopio incorpora una lámpara especial que
actúa emitiendo una luz excitadora de los fluorocromos, con los que se tiñen las muestras a
observar, y que posee además un filtro especial, que permite el paso de la luz emitida por el
fluorocromo. Como resultado, las partes fluorescentes de la muestra brillan contra un fondo
(background) oscuro con suficiente contraste como para permitir la detección. Cuanto más oscuro
es el fondo, más eficiente será el instrumento.

Presenta las siguientes partes:

Objetivos: Suelen ser de cuarzo para permitir el paso de la luz ultra-violeta

Fuente luminosa: Compuesta por una lámpara halógena o de mercurio, encargada de emitir la
mayor cantidad de luz ultravioleta posible

Filtro de excitación: Ubicada entre la fuente de luz y la muestra. Permite el paso de la luz de longitud
de onda entre 450 y 490 nm (luz azul y violeta) necesaria para excitar a la muestra.

Espejo dicroico: Permite la separación de la luz de excitación y la de emisión (fluorescencia)

Filtro de emisión o barrera: Ubicada antes del ocular para prevenir daños retinianos que podrían
ser causados por rayos ultravioleta que escapan el espejo dicroico. Corta completamente la luz de
excitación no deseada, es decir selecciona la longitud de onda de emisión del fluorocromo.

Esquema simplificado de las principales partes de un microscopio de fluorescencia


Microscopio de fluorescencia

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM)

Es parte de las técnicas de microscopia electrónica donde se da la interacción de los electrones con
la materia. A diferencia de un microscopio óptico que utiliza fotones del espectro visible, la imagen
entregada por el SEM se genera por la interacción de un haz de electrones que "barre" un área
determinada sobre la superficie de la muestra.

La técnica esencialmente consiste en hacer incidir en la muestra un haz de electrones. Este


bombardeo de electrones provoca la aparición de diferentes señales que, captadas con detectores
adecuados, nos proporcionan información acerca de la naturaleza de la muestra.

La parte principal de un microscopio electrónico de barrido es la denominada columna de electrones


la cual lleva alojados en su interior los siguientes elementos:

• Un cañón de electrones con un filamento que actúa como emisor o fuente de iluminación,
por analogía con un sistema óptico.
• Un sistema de lentes electromagnéticas encargado de focalizar y reducir a un diámetro
muy pequeño el haz de electrones producido por el filamento.
• Un sistema de barrido que hace recorrer el haz de electrones ya focalizado por la superficie
de la muestra.
• Uno o varios sistemas de detección que permiten captar el resultado de la interacción del
haz de electrones con la muestra y transformarlo en una señal eléctrica.
• Una salida conectada a una o varias bombas que producen el vacío necesario para que el
conjunto funcione adecuadamente

También presenta generalmente dos detectores, Uno, el de electrones secundarios, que son los
electrones arrancados a la propia muestra por la acción del haz incidente. Con esta señal obtenemos
en un monitor una imagen de la muestra, muy parecida a la visión del ojo humano debido a la gran
profundidad de foco de esta señal. El otro detector, de rayos X, captura este tipo de señal, con la
que obtenemos un espectro de elementos, es decir un análisis químico elemental de la muestra.

Esquema simplificado de un microscopio electrónico de barrido.

Microscopio electrónico de barrido.


Definir lo siguiente

Imagen real: Es aquella que se forma en el punto de convergencia de los rayos de luz refractados,
estos rayos de luz son reales y pueden ser proyectados en pantallas. Suelen formarse imágenes
reales usando lentes convexos (convergente) y se presentan invertidas.

Imagen virtual: Es la que se forma en el punto de convergencia de la proyección de los rayos


refractados, por lo tanto no hay rayos de luz y no pueden ser proyectadas sobre una pantalla. Suelen
formarse imágenes virtuales con lentes cóncavos (divergentes).

Lente convergente: Este tipo de lente tiene mayor grosor en el centro que en los extremos, tiene la
propiedad de refractar y converger la luz paralela hacia un punto focal más allá del lente. Hay tres
tipos de lentes convergentes: la lente (1) es biconvexa, (2) es plano convexo y la (3) es menisco
convergente o cóncava convexa. La diferencia entre ella depende del valor de los radios de las caras.
Todas ellas se representan mediante una línea que tiene dos puntas de flecha en ambos extremos.
En la siguiente imagen se puede apreciar lo que sucede con los rayos de luz al atravesar los sistemas
ópticos divergente y convergente respectivamente, observándose las diferencias entre ellos.

Longitud de onda: Siendo una onda una perturbación que se propaga en el tiempo y el espacio, la
longitud de onda es la distancia en la que esta se repite. Físicamente se representa con la letra griega
lambda (λ)
Bibliografia

 Davidson, M. History of the microscope.EE.UU: The Florida State University; 2010.


 Young H, Freedman R. Física Universitaria. Décimo segunda edición. México: Pearson
Education; 2009.
 Monteleone M. Fluorescencia, apuntes de clase. Argentina: Universidad de San Martin;2017
[Revisado 20 abril 2018] Disponible en:
http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2017/BioCel/
1504634347.pdf
 Renau-Piqueras J. Principios básicos del Microscopio Electrónico de Barrido. España: Centro
de Investigación, Hospital "La Fe";1980

Vous aimerez peut-être aussi