Vous êtes sur la page 1sur 20
I. FORMAS DEL RELIEVE EN LA CUENCA DE MEXICO Introduccién S. ha considerado importante iniciar el libro con una descripcién del origen del medio fisico en la cuenca por las condiciones tan peculiares existentes y por la interrelacién que existe entre el me- dio natural y el hombre; conocer el medio fisico ayuda ha com- prender el porqué de los establecimientos humanos en Jos distintos espacios y en los diferentes tiempos. En México existen rasgos de una importante actividad volcé- nica, localizada entre los 19 y 20° de latitud norte, esta regién se conoce como Cinturén Volednico Trans-Mexicano: CVTM (Faja Volcanica Mexicana o Sistema Volcdnico Transversal); de las costas del Pacifico (Nayarit) a las del. Atlantico (Veracruz), mide 1 000 km de longitud, y entre 50 y 250 km de amplitud, datos aproximados. Su origen tiene relacién con el movimiento de los continentes y el fondo ocednico que rodea los mismos, La actividad tecténica y volcanica de esta regién ha propiciado Ia existencia de una gran variedad de formas de relieve, es el caso de numerosas cuencas endorreicas originadas a partir de la obstruccién de cursos fluviales por acumulaciones de material volcénico, en donde han tenido desarrollo lagos por represamiento de rios que con ante- rioridad drenaban de forma natural hacia la costa. Maria Teresa Gutiérrez de MacGregor, Jorge Gonzélez Sanchez y José Juan Zamorano Orozco Del conjunto de cuencas interiores de drenaje interrumpido, la de México es la més grande en drea y la que presenta mayores contrastes topograficos en distancias cortas. Este factor tiene in- fluencia en el clima, mismo que condiciona la intensidad de los procesos de modelado (erosivos y acumulativos), y la expresién del relieve (morfologia). En la actualidad este ultimo aspecto tiene una fuerte influencia antrépica, debido a las continuas transformaciones que el relieve tiene como consecuencia del crecimiento urbano de la Ciudad de México. Esta situacién se refleja en una dinamica geomorfoldgica, que en algunos casos llega a representar un peligro para la poblacién (procesos de ladera, inundaciones, azolves y desarrollo de barrancos). Localizacién La cuenca de México es una altiplanicie rodeada de montafias vol- canicas de edad plio-cuaternaria que se localiza en la parte centro- oriente del CVTM, entre los meridianos 98° 15’- 99° 30’ y los paralelos 19° 00° - 20° 15’. Su altitud varia de 2 240 msnm en el sur, a 2 390 msnm al norte; la longitud maxima es de 110 km, de norte a sur, y la minima de 80 km, de este a oeste; su area aproxi- mada es de 9 600 km? integrando a su territorio parte del Distrito Federal (1 320 km’), estado de México (4 800 km’), Hidalgo (2 540 km’), Tlaxcala (840 km?) y Puebla con 100 km’ (Figura 2). La cuenca de México, de tipo endorreico (con desagiie artificial en la actualidad), se encuentra rodeada de montafias, de ellas, Ja mayor es la Sierra Nevada (al SW), en esta destacan los volcanes Popocatépetl (5 430 msnm) ¢ Iztaccfhuatl (5 286 msnm); en este punto hay que mencionar que una porcién de la vertiente NW del Popocatépetl y hasta los 4 000 msnm, forma parte de la cuenca de México (rio Palo Rechino). La cuenca de México y sus cambios demografico-espaciales \ mnenenm Limite estatal Limite de la cuenea de México (GRA Cinturén Volcénico Trans-mexicano Figura 2. Localizacién de la cuenca de México 19 es ww be LE 2m Maria Teresa Gutiérrez de MacGregor, Jorge Gonzélez Sanchez y José Juan Zamorano Orozco La Sierra del Chichinautzin representa el limite S y se une al SW con la Sierra de Zempoala. Los limites montafiosos se conti- naan al NW y se conocen con los nombres: De las Cruces, Monte Alto y Monte Bajo. Las sierras de Tepotzotlan-Tezontlalpan defi- nen la porcién NW; mientras que las de Pachuca, Chiconautla y Tepozan to hacen al N y NE (Figura 3). Origen Hace un millén de afios, en el antiguo valle de México existia un sistema fluvial que drenaba hacia el sur, integrandose al rio Ama- cuzac. De acuerdo con Mooser (1975), los rios Cuautla y Cuerna- vaca integraban !a cuenca alta del sistema ya mencionado, El primero de ellos era alimentado por las aguas que descendian de la Sierra Nevada, e] segundo drenaba los escurrimientos provenientes de los conjuntos montafiosos localizados al N, NE y NW (Figura 4). La cuenca de México se formé al cerrarse el antiguo valle de México, por el sur, como resultado de una intensa actividad volcd- nica, la cual dio origen a la Sierra del Chichinautzin, estructura compuesta por rocas andesitico-basilticas. Este nuevo conjunto montafioso interrumpié el drenaje existente, debido a la acumu- lacién de lavas y productos volcanoclasticos; depdsitos que al alcanzar una altura considerable formaron una represa natural, estas nuevas condiciones favorecieron la existencia de lagos y el azolvamiento paulatino de todo este territorio (Figura’4). De forma paralela, tuvieron lugar eventos volcdnicos cortos y locales que ocurrieron durante los ultimos 700 000 afios (De Cserna ef al., 1988). Los detritos (de acarreo fluvial, volednico y lacustre) fueron un relleno, que de manera constante sepultaron una topografia irregular, esto determiné una variacién, en el espesor de los azolves, aumen- tando la potencia de los depésitos de norte a sur. En las cercanias de la ciudad de Pachuca se tienen + 30 m de espesor; en Ja porcién central de la cuenca son + 200 my al sur, cerca de la Sierra 20 La cuenca de México y sus cambios demografico-espaciales a = Sierra de Monte Bajo "Sierra de “Monte dito “| Planicie S Volcan Mancha Urbana de la Ciudad de México ii_-\_:] Limite de la cuenca de México 1. Tlapacoya 2. Xico 3. Zacaltepetl 4. Cerro de la Estrella 5. Pefién del Marqués 6. Pefién de los Bafios 7. Chapultepetl 8. Tepeyac 9. Sincoque Figura 3. Principales rasgos topograficos de la cuenca de México. LEYENDA . Depisitos pitecisiticus es ‘ >) Planicie Roces matings del Teriatfo Inferior Milli) Depésitos aluviales IN) Lazos TO nuvio-lacustre fesozoico : — [EE epost de scares Depssitos volednivos fluvial Crnternaro Superior BGESHE) Planicie lcusme Figura 4. El valle de México en el Plio-Pleistoceno (de acuerdo con Moser, 1975). LEYENDA [Dewi pirocdations wee. (Pile : marinas EEG set recite tafeioy EE Depssitos auviates MMMM Lagos a tre del Mesozoico Depésitos de acarreo Depositos vulcanicos fluvial HE iltcmano Superior SERA Planicic taustre ‘soejoedss-oolpsoulap sorquies sng A OoIxXp]W] Op BOUSN eT] Figura 5. La cuenca de México en el Cuaternario Superior (de acuerdo con Moser, 1975, modificado por José Juan Zamorano Orozco). La cuenca de México y sus cambios demografico-espaciales Chichinautzin, alcanzan los 600 m aproximados; cabe mencionar que la mayor parte de la Ciudad de México esta construida sobre este sustrato (acarreos fluviales y lacustre). El origen de la cuenca de México esta vinculado con la tecté- nica regional que controla la disposicién y los mecanismos erup- tivos del CVTM, el cual se manifiesta hasta nuestros dias (acti- vidad volcdnica y sismica), En este marco Mooser (1975) explica en siete fases la evolucién que este territorio ha tenido a lo largo del Tiempo Geoldgico (Cuadro 1). No es posible entender la evolucién de la cuenca de México sin hacer una breve semblanza de los materiales que definen el ba- samento sobre el cual se desarrollé el modelo de Mooser. Los sus- tratos rocosos mds antiguos que forman parte de este piso inicial son de origen sedimentario-marino y de edad cretacica. Su exis- tencia se conoce por sondeos subterraneos, a partir de los cuales ha sido posible caracterizarlos en tres Formaciones principales (Fries, 1960 en Enciso-De La Vega, 1992), aunque se ignora qué tipo de rocas existen en profundidad: a) Formacién Morelos. Se constituye de estratos gruesos y capas masivas de calizas y dolomias, cuyo origen se asocia al levantamiento y plegamiento de una plata- forma marina. El grosor varia entre los 400 y 800 m y se encuentra a profundidades mayores a los 2 000 m. Se reconocié en el subsuelo de la cuenca de México por los pozos Mixhuca y Tulyehualco. Esta Formacién des- cansa (sobreyace) sobre la Xochicalco y a su vez se encuentra debajo (subyace) de la Formacion Cuautla. b) Formacién Cuautla. Se denomina asi a las calizas y cal- carenitas de estratificacién gruesa formadas en aguas marinas poco profundas. Estas rocas dentro de la cuenca de México, se encuentran a una profundidad que varia de los 1 575 a los 2 100 m, datos que corresponden a los pozos Mixhuca y Tulyehualco, respectivamente. Hay que mencionar que la Formacién Cuautla aflora en su- perficie, en las cercanias de la cuenca de México, a 25 Maria Teresa Gutiérrez de MacGregor, Jorge Gonzalez Sanchez y José Juan Zamorano Orozco. manera de conjuntos montafiosos que alcanzan una altitud promedio de 1 500 msnm, al sur de 1a Sierra de Tepoztlan en el estado de Morelos y al norte en Zum- pango, estado de México. c) Formacién Mezcala. Se constituye por una secuencia de sedimentos marinos, que presentan una repeticin ritmica y estan compuestos de areniscas, limos, margas y en algunos casos calizas, a esta secuencia de depdsitos se le conoce como flysch. Su existencia se asocia a un ambiente de aguas someras en proceso de levantamiento y erosién de un relieve de origen magmatico Terciario. Esta formacién representa las rocas mesozoicas mas jévenes del basamento de la cuenca, su espesor maximo es de 1 000 m y se encuentra a una profundidad que varia entre los 1 720 y los 1 850 m, este dato corres- ponde al pozo Mixhuca. Una vez que los depdsitos sedimentarios-marinos fueron plega- dos y emergieron, se inicid a fines del Eoceno una actividad volcdnica, la cual persiste (aunque con distinta intensidad y com- posicién) hasta el Cuaternario y define la configuracién del relieve en las siete fases que definieron la cuenca de México. La primera se desarrolla en el Terciario Inferior, la constituyen rocas volcanicas de composicién intermedia a dcida; no afloran en superficie, pero existen a una profundidad de 2 265 m, como lo demostré el pozo Texcoco 1. La segunda ocurre en el Oligoceno Medio, se caracteriza por la existencia de numerosas coladas de lava de composicién intermedia y 4cida, también fueron abundantes los materiales volcanoclasti- cos y, de manera local, materiales acarreados por los rios. Estos de- positos presentan una fuerte densidad de fracturas y fallas y, en conjunto, tienen un arreglo tecténico a manera de fosa (graben) y pilar (Aorst), la direccién preferencial de este sistema es hacia el NE. Los afloramientos representativos se localizan al norte de la Sierra de Tepotzotlan y se continwian hasta la region de Huehuetoca, 26 La cuenca de México y sus cambios demogréfico-espaciales Cuadro 1. Escala del tiempo geolégico para México ‘EDAD EN MILLONES ERA PERIODO EPOCA RASGOS PALEOGEOGRAFICOS ¥ FORMAS DE VIDA DOMINANTE | _____ DEANOS (GRUPO) (SISTEMA) (SERIE) antes Puracion | ei presente Continésa la separacién de Baja California y el choque de placas en el margen del Océano CENOZOICO Pacifico y la consecuente sismicidad y actividad de los voleanes: Chichonal, Quinceo, c Pinacate, Paricutin, Ceboruco, Popocatépetl y Volcan de Colima, Se extinguen ¢l masto- 1 (VIDA CUATERNARIO RECIENTE | donte, mamut, camello y caballo entre otros, al tiempo que evolucionan el ser humano, las PRIMARIA) Q plantas y otros animales. Al inicio de este periodo, el clima registra un intervalo de| 1-99 glaciaciones que causan variaciones en el nivel del mar. Empieza un proceso de extincién organica por alteracién ambiental, Actualmente, la actividad humana dafia la atmésfera y aumenta la temperatura debido al efecto invernadero. 2 El territorio de México adquiere su configuracién y forma actual. El clima tiende a hhacerse cada vez mas frio a fines del periodo, Continda la actividad volcénica y se origina PLIOCENO | 4 Sierra Nevada con las cumbres de Tlaloc, Telapén, Popocatépetl, Iztaccihuatl, Xitle, Tpl ademas de otras formaciones como Xinantécatl, Nauncamtépetl, Citlaligpet! y Ajusco, 3 PI ubicados a lo fargo del Eje Volcénico Transmexicano. Emigra del norte el mastodonte y siguen evolucionando el camello y el caballo, Decrece el niimero de animales de gran eee talla, Aparece en Africa el Ausfralopithecus. 7 Ts Se inicia a separacion de la peninsula de Baja California y Ia formacién del Mar de Cortés. Prosigue la emersién de la Planicic Costera del Golfo y la peninsula de Yucatan. MIOCENO | Se inicia la formacién de la Sierra Madre Occidental debido a ia gran actividad volcénica. Tm El clima fluctiia de subtropical-himedo a célido-seco. Los grupos animales existentes se diversifican hacia nuevos géneros y especies. Aparecen los cerdos, lobos, varias especies de felinos y otros camtvoros. 26 Continéa Ja actividad tecténica. El clima se diversifica segin la topografia existente. La vegetacién es abundante y variada, Los bosques de climas himedos y tropicales, aso- OLIGOCENO | ciados a amplios pastizales, se extienden hacia el centro-norte de México. La mayoria de TERCIARIO To los mamiferos son de gran tamafio, como el oso, alce, armadillo y rinoceronte. Los ani- T males que tienen como dieta principal los pastos se distribuyen ampliamente; por otra arte, alcanzan su mAximo desarrollo los cetdceos, murciélagos y roedores. Se avelera el crecimiento de los sistemas montafiosos debido a la actividad tectonica. La TERCIARIO temperatura registra un ascenso gradual. La vegetacién es muy semejante a la actual. Las Ti EOCEN aves'estdn representadas por variedades gigantes no voladoras. Surgen los ancestros de los Te mamiferos modemnos, los cuales se desarrollan con rapidez, tales como el caballo, el camelio, el elefante y fa ballena, al tiempo que los foraminfferos se distribuyen en los mares. En el norte y noreste’'de México se leva a cabo una serie de levantamientos que dan origen a sistemas montafiosos asociados a fallas y actividad volcénica. El clima es tem- PALEOCENO | plado con intervalos estacionales. Al término del periodo se inicia el retiro gradual del mar Tpal interior hacia el Golfo de México. Aparecen los primeros mamiferos placentarios, como el N 65 tlacuache, y surgen nuevas especies de invertebrados en el mar, lagos y rios. Tiburones y angiospermas: alcanzan su maximo desarrollo. Contintia 38 54 La cuenca de México y sus cambios demografico-espaciales Cuadro 1. Escala del tiempo geolégico para México Continia 5 EDAD EN MILLONES PERIODO EPOCA RASGOS PALEOGEOGRAFICOS ¥ FORMAS DE VIDA DOMINANTE Ni (SISTEMA) (SERIE) CRETACICO Al inicio del Cretécico persisten las condiciones paleogeogréficas del Jurdsico, El mar MESOZOICO SUPERIOR ocupa la porcién mas amplia del pals para luego retirarse, con lo que se forman grandes M . Ks islas, planicies deltaicas y pantanos. Surgen en el mar grandes arrecifes de coral y rudistas, (vipa CRETACICO Se inicia la apertura del Golfo de México. El clima es cAlido y muy himedo, Los dino- INTERMEDIA) K CRETACICO saurios se extinguen al igual que algunos invertebrados marinos como los foraminiferos INFERIOR plancténicos, raditas y amonitas. Decrecen los belemnites, calamares, braquiépodos y las ‘ gimnospermas. Se originan las salamandras y las plantas con flores conocidas como an- Ki giospermas. El dia dura aproximadamente 10 horas. JURASICO Aumenta considerablemente ¢l nivel de! mar, acompaiiade de pequefios retrocesos y, en SUPERIOR consecuencia, se forman bahias, peninsulas, golfos y cuencas. E] mar que cubre el norte, Is noreste y sur del territorio ocupado actualmente por México es poco profundo. En la parte . JURASICO occidental surgen arcos de islas como resultado de Ia actividad volcanic. El clima es mas JURASICO MEDIO célido y himedo. Se desarrollan los dinosaurios en tierra, mar y aire. Aparecen los pri= J meros vestigios de las aves (Archaeopteryx). Aparecen la mosca, la polilla, la hormiga, el | dm cocodrifo, la rana y las diatomeas marinas. Hay una profusin y diversificacién de amo- JURASICO nitas, belemnites, fitoplancton y equinoides, al tiempo que continiéa la evolucién de tos INFERIOR peces dseos, los Teleosteos. Subsisten las coniferas y hay abundancia de helechos y Ii palmeras. Sigue la disminuci6n del nivel del mar. Gran parte del centro y norte de México est expuesta a TRIASICO procesos de intemperismo y erosién, Predomina el clima seco. Surgen los dinosaurios, cuyo Tr aspecto ¢s similar a sus ancestros, los anfibios. Presencia de los primeros mamiferos y abun- dancia de vegtales como las cicadaceas, conifers y ginkoas. Evolucionan las amonitas con la a esqueleto dseo, los Holostens. ‘Se registran grandes regresiones del mar. El clima varia paulatinamente de templado a semiseco. PALEOZOICO Los reptiles y las coniferas se desarrollan y se diversifican. Los corales rugosos y tubulares P PERMICO. tienden a desaparecer, mientras los fusulinidos, algunos braqui6podos y crinoides alcanzan su| 55 (VIDA Pe mximo desarrollo y luego se extinguen, Desaparecen los wilobites y escorpiones marinos, 280 ANTIGUA) | PALEOZOICO conocides como Euryptéridos y continian su evolucién las amonitas. SUPERIOR . A fines del periodo se inicia el retiro del mar debido al levantamiento suave de Pangea. El Ps PENSILVANICO clima se mantiene célido y himedo. Abundan los insectos, surgen los reptiles y forami- Pn niferos grandes, conocidos como fusulinidos, los cuales son numerosos en los fondos} 30 marinos. Se desarrollan los bosques de coniferas. 310 E1 mar que cubre lo que es hoy el centro y norte de México es poco profundo y sus litorales. presentan extensos pantanos. El clima es célido y muy hiimedo. Se originan los insectos alados MISISiPICO como libélulas y cucarachas. Los vegetales tienen un amplio desarrollo, A fines del periodo, M aparecen drboles de estructura escamosa y vascular como los licopodios, lepidodendros, sigi| 35 larias, equisetales, cordaitales y helechos con semilla. Répido desarrollo de batracios y diver- sificacion de invertcbrados marinos. Aparecen los tiburones gigantes. 345 Contimia La cuenca de México y sus cambios demogrifico-espaciales Cuadro 1. Escala del tiempo geolégico para México ERA (GRUPO) Fuente: INEGI, PERIODO (SISTEMA) EPOCA (SERIE) RASGOS PALEOGEOGRAFICOS Y FORMAS DE VIDA DOMINANTE PALEOZOICO| DEVONICO INFERIOR D Pi SILURICO ORDOVICICO o CAMBRICO € PRECAMBRICO Pe Las condiciones paleogeograficas son muy similares a las del Silirico. El clima es célido y probablemente himedo. Se desarrollan los peces acorazados y pulmonados. Los cri= noides se suman a los bancos de arrecifes. Decrecen los trilobites debido al surgimiento de las amonitas, moluscos de concha calcérea. Los Estegocéfalos, ancestros de los anfibios, evolucionan a partir de los peces de aleta lobulada. Surgen los primeros bosques de helechos El mar se retira de la superficie continental y lo que queda de éste cs poco profundo. Se forman lagunas. El clima es més seco. Los corales aumentan en variedad de formas y extension. Los crinoides, equinodermos y esponjas coexisten en arrecifes. Surgen los grandes escorpiones marinos, los Euryptéridos, asi como los insectos terrestres. Evolu- Gionan los trilobites y los peces agnatos y placodermos. El centro y norte de México estan cubiertos por el mar, El clima es templado y uniforme. La vida marina evoluciona. Predominan los invertebrados como los trilobites, braquié- podos, pelecipodos, algunos erizos, estretlas de mar y gusanos. Aparecen los corales, crinoides, briozoarios y juntos forman las primeras estructuras arrecifales. Se originan los. cefalopodos con algunas especies de gran tamafio, Aparecen los primeros peces sin pares de aletas, El mar se extiende hacia la parte norte de México, la cual se encuentra en una zona intertropical. 500 El clima predominante es célido y hamedo. La vida en el mar es abundante, Se originan los primeros organismos con estructuras calcareas y siliceas representados por los trilo- bites, braquidpodos, radiolarios, anélidos y arrecifes de arqueociatidos. Aparccen las plan- tas terrestres, Ins Psilophytales. - Altérmino de esta era, inicia una gran glaciacién. + Se aglomeran las primeras plantas marinas (las algas verdeazules) y se forman estromatolitos asociados con anélidos y medusas. ~ Se registra una atmésfera reductora: equilibrio de oxigeno controlado; hidrégeno, Hz; CH,, metano; NH, amonio; luz ultravioleta y H,O, agua. Células primitivas que sub- sisten con la fermentacién de carbohidratos. - Se forman extensiones de agua (por enfriamiento y condensacién de la corteza terrestre) y las primeras Iuvias, que dieron origen a los océanos. Aparecen las primeras rocas sedimentarias. + Se forma la corteza terrestre. + Se forma la Tierra. ~ Estado protoplanetario de desarrollo de la Tierra. = Se origina el Sistema Solar. 100 200 800 900 2500 4000 7000 1982, La cuenca de México y sus cambios demografico-espaciales para terminar en el cerro Sincoque, al NW del poblado de Coyo- tepec (Figura 3). EI Oligoceno Superior es el escenario de la tercera fase, en ella tiene desarrollo la base (Formacién Xochitepec) de lo que mds tarde seran las Sierras Mayores localizadas al E y W de la actual cuenca de México. El tipo de roca que caracteriza este periodo es de composicién dcida y forma grandes depésitos de dacitas, riolitas y en menor proporcién andesitas y derrames basalticos (Vazquez y Jaimes, 1989). Todos estos materiales se presentan fracturados y con evidencias de haber estado sometidos a una intensa erosién. Son de esta época también, pequefias elevaciones volcanicas aisla- das: Pefién de los Bafios, Tlapacoya, Zacaltépetl y Chapultepec (Figura 3), las cuales interrumpen la continuidad de la planicie lacustre. Durante el Mioceno aparece la Sierra de Guadalupe, misma que marca el inicio de la cuarta fase, este complejo volcanico esta cons- tituido de lavas intermedias y acidas. Otras estructuras asociadas son la Sierra de Tepotzotlan, Los Pitos, Patlachique y El Tepozan (Figura 3). Como rasgo distintivo se tiene una actividad tectonica poco significativa, asi como el desarrollo de estructuras volcanicas (conos y domos), que atin conservan su morfologia original. Al término del Mioceno inicia la quinta fase volcanica, con la creacién de las Sierras Mayores, al oeste la de las Cruces-Monte Alto-Monte Bajo, al este fa Nevada-Rio Frio; en conjunto, definen fos limites actuales de la cuenca de México. Estas sierras son re- sultado de una actividad volcdnica de composicién intermedia y Acida, que tienen como centros de emisi6n estructuras poligencticas de grandes dimensiones (estratovolcanes), entre las mas conocidas estan el Iztaccihuatl, Popocatépetl y Ajusco. De manera simultanea, tuvieron lugar procesos exégenos que comenzaron a modelar las Sierras Mayores, de esta manera se fue integrando una rampa acu- tmulativa, para esta época aiin incipiente, compuesta de detritos de acarreo de origen volcanico. Con el tiempo, este proceso llegé a formar el extenso piedemonte que bordea a las estructuras ya men- cionadas. 33 ‘Maria Teresa Gutiérrez de MacGregor, Jorge Gonzélez Sanchez y José Juan Zamorano Orozco El Cuaternario es el escenario donde las fases volcdnicas seis y siete tienen desarrollo, el marco temporal que comprende cada una de ellas no es preciso, sin embargo, se pueden diferenciar a partir de la composicién de los materiales volcanicos y de las formas de re- lieve que resultaron en cada una de ellas. De esta manera, se tiene que para Ja sexta fase hubo un predominio de materiales andesito- basalticos que formaron los cerros (volcanes) Chimalhuacan, La Estrella, Los Pinos, Pefién del Marquez, Chiconautla y Gordo (Figura 3). En este apartado se incluye el vulcanismo monogenético (de composicién fenobasaltico y andesitico) que se localiza entre los actuales poblados de Tizayuca y Apan. La ultima fase culmina en el Cuaternario Superior con la apa- ricién de la Sierra del Chichinautzin, la cual se considera como una Formacién Geolégica. Las rocas que la integran cubren de manera discordante e indistinta, desde unidades cretécicas (sedimentos ma- rinos plegados) hasta cuaternarias (sedimentos lacustres). Este con- junto volednico monogenético fue el responsable de la obstruccién del antiguo drenaje hacia el sur, como resultado de la edificacién de mas de un centenar de conos, derrames lavicos y material piro- clastico, el material acumulado alcanzé un espesor maximo de 1 800 m (Fries, 1960). Cabe mencionar que el derrame més reciente lo constituyen las lavas del Pedregal de San Angel, las cuales fue- ron emitidas por el volcan Xitle, hace 2 422 + 250 afios (Arnold y Libby, 1951 en De Cserna, 1988). En esta etapa quedan estable- cidos los rasgos morfolégicos actuales de la cuenca de México. Sin embargo, la actividad tecténica y volcdnica atin estén presentes y se manifiestan en la actual actividad del Popocatépetl que dio inicio en diciembre de 1994 y que se mantiene hoy dia. Relieve El relieve de la superficie terrestre resulta de la interaccién de procesos endégenos y exégenos. Los primeros se originan en el in- terior de Ja Tierra, producen movimientos de componente vertical, mismos a los que se atribuye la existencia de elevaciones (monta- 34 La cuenca de México y sus cambios demogréfico-espaciales fias) y depresiones (cuencas ocednicas). La erosién y deposicién forman parte del segundo grupo, ambos factores tienden a desgastar y modelar de manera constante el relieve, suelen presentar rasgos especificos relacionados con procesos actuantes en los diversos ambientes morfogenéticos; este es el campo de la geomorfologia y bajo este criterio la cuenca de México ha sido dividida en cuatro unidades de relieve (Figura 6): a) Relieve montafioso b) Piedemonte ¢) Planicies proluviales-lacustres d) Planicie lacustre @) Relieve montaiioso En esta categoria quedan comprendidos terrenos elevados que, por su altura relativa, se distinguen de las superficies adyacentes que Jos limitan, ademas de presentar contrastes altitudinales en distan- cias cortas y laderas heterogéneas en cuanto a longitud, geometria y orientacién. Se les llega a conocer con el nombre de sierras, con- juntos o sistemas montafiosos, en dependencia de su continuidad y longitud. E] relieve montafioso que integra la cuenca de México es de origen volcanico, su desarrollo abarca del Terciario (Oligoceno Medio) al Cuaternario (Holoceno), durante este periodo se acumu- laron volimenes importantes de lavas y piroclastos que Ilegaron a constituir numerosas elevaciones. Las mayores definieron el parte- aguas de la cuenca (divisoria de las aguas); mientras las menores se desarrollaron al interior de la misma, creando prominencias ais- ladas (cerros) y pequefias sierras que interrumpen la continuidad de la planicie (Figuras 5 y 6). Si bien el tipo de roca es homogéneo (volcdnico extrusivo) para todas las montafias que integran la cuen- ca de México, la composicién varia en funcién del porcentaje de silice (SiO2) que existe en ellas (acidas > 66%; intermedias entre 52 y 66% y basicas < 52%). No obstante la similitud en los ma- 35 ‘Maria Teresa Gutiérrez de MacGregor, Jorge Gonzilez Sanchez y José Juan Zamorano Orozco teriales que constituyen las formas de relieve, la fisonomia (mor- fologia) es diferente en todas las montafias que definen el territorio de la cuenca. En este aspecto tienen un papel importante la inten- sidad y e] tiempo de exposicién al que ha estado sujeto el relieve, a los procesos de.erosién. Los agentes geomorfoldgicos, a quienes se les atribuye Ja ex- presion actual del relieve en la cuenca de México, son de origen fluvial y glacial. El primero es el mas comin, su influencia esta presente en todos los conjuntos montafiosos, aunque ia intensidad de su accién es distinta, se reconoce por el desarrollo de circos erosivos, carcavas y barrancos, que cortan (disectan) e incluso lle- gan a interrumpir la continuidad de las montafias. En algunos casos el proceso Ilega a ser tan intenso que se pierde la fisonomia ori- ginal, y se adopta un aspecto complejo o poco definido; es el caso de la Sierra de Tepozotlan o La Muerta, Pachuca y Guadalupe. Caso contrario al mencionado, es el de la Sierra del Chichinautzin y Tezontepec, en ambas estructuras no existe un sistema fluvial integrado, debido a que los escurrimientos que Ilegan a darse se infiltran y no se favorece la erosi6n vertical, por lo que su impacto en el relieve no es significativo. De tal manera que es posible re- conocer en ambos territorios edificios volcdnicos que conservan su morfologia original, al igual que sus relieves asociados. Los ejem- plos mencionados representan los extremos del modelado fluvial, mientras que el resto de los conjuntos montafiosos presentes en la cuenca exhiben distintas fases erosivas y, por Jo tanto, desiguales morfologias en las que se ve la influencia del intemperismo (la competitividad de la roca a ser erosionada) y estructuras disyun- tivas (grietas de enfriamiento, fracturas y fallas). E] segundo responsable del modelado del relieve montafioso de la cuenca de México, es el glacial; este proceso es resultado del movimiento de una masa de hielo, donde su movilidad es su ca- racteristica principal; esto hace del glaciar un agente erosivo muy efectivo en donde el desgaste (abrasién), el arranque (plucking) y los pulidos (exaracién), son los responsables de la existencia de circos 36 La cuenca de México y sus cambios demografico-espaciales oe me Figura 6. Principales unidades de relieve en la cuenca de México. UNIDADES DE RELIEVE ia Relieve montaioso HER Piedemonte Ba Planicies proluviales-lacustres Planicie lacustre La cuenca de México y sus cambios demografico-espaciales glaciares, valles en forma de “U” y distintos tipos de morrenas, entre otras formas de relieve. Los glaciares han dejado su huella en la cuenca de México, las evidencias més notables se localizan en las grandes estructuras voleanicas que definen su limite sureste y que, en conjunto, se co- nocen con el nombre de Sierra Nevada (Popocatépetl, Iztaccihuatl, Téyotl, Papayo, Telapén y Tléloc; Figura 3). Estas elevaciones tienen la suficiente altitud para compensar su ubicacién inter- tropical y permitir la existencia de climas frios y masas de hielo, que sin duda tuvieron un mayor volumen y extensién a principios del Cuaternario. En esos tiempos, la influencia glaciar abarcaba areas extensas y otras montafias de menor altitud como el volcan Ajusco (al SW), que albergé glaciares en su ladera norte; mientras que en la sur, prevalecié un ambiente periglaciar (caracteristicas climaticas donde es posible el cambio fisico de sélido a liquido del agua, en el transcurso de un dia), estas condiciones también es- tuvieron presentes en las partes altas de la Sierra de las Cruces (el limite W). Por ultimo, resta mencionar que en la actualidad existe un ambiente glaciar en la cuenca de México, en donde apenas pre- valecen condiciones climaticas necesarias para que exista en los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl. 5) Piedemonte El piedemonte en la cuenca de México se reconoce como una su- perficie inclinada marginal a las cadenas montafiosas que definen sus limites; también se presenta en las sierras y en los volcanes aislados que existen en su interior, aunque con distinta inclinacién, altitud y extensién (Figura 6). El origen de esta rampa acumulativa es compleja, no corresponde a un periodo erosivo, sino a la alter- nancia de numerosas fases de erosién-sedimentacién y volcdnica acumulativa. Los periodos de erosién-sedimentaci6n han sido resultado de la actividad glaciar (con mayor influencia en el Pleistoceno y prin- cipios del Cuaternario), fluvial y gravitacional (procesos de ladera), 39 Maria Teresa Gutiérrez de MacGregor, Jorge Gonzalez Sinchez y Jos¢ Juan Zatnorano Orozco. ambos de actual importancia. Los procesos mencionados han con- tribuido en el desarrollo del piedemonte con los siguientes tipos de sedimentos: glaciares (al ser transportados por la accién de los rios a posiciones altitudinales menores se conocen como detritos glacio- fluviales); aluviales (transportados por rios permanentes), prolu- viales (transportados por rios estacionales) y coluviales (rocas frag- mentadas asociadas a caidas o desprendimientos de las laderas). Estos depésitos, al encontrarse de forma individual, alternada, yux- tapuesta o coalescente, definen rampas, mantos, abanicos aluviales © proluviales y conos de escombros; estas formas de telieve en conjunto son la estructura del piedemonte. Las etapas volc4nico-acumulativas se asocian con la actividad efusiva de los volcanes y sus productos asociados. De esta manera, las secuencias sedimentarias exégenas se ven interrumpidas por distintas secuencias de coladas de lava, flujos piroclisticos o de bloques y cenizas, lahares (corrientes de lodos volcanicos) 0 por material de caida (arenas y ceniza volednica), dando como resol- tado lomerios, superficies mesiformes o en graderia (escalonadas). El desarrollo del piedemonte depende en gran medida del tiem- po que han quedado expuestos los conjuntos montafiosos (fuente de los sedimentos) a los distintos procesos de erosién, En la cuenca de México esta idea tiene sentido ya que el piedemonte de mayor desarrollo se asocia a sierras que iniciaron su formacién en el Terciario Inferior, es el caso de Las Cruces y Nevada, localizadas al oeste y este, respectivamente. Por otro lado, la estructura mas joven, con menos de un millén de afios, es Ja Sierra del Chichi- nautzin, en ella los procesos modeladores no han sido intensos; este hecho se refleja en la existencia de un incipiente y discontinio pie- demonte localizado en el flanco norte de la misma sierra (Figura 6). c) Planicies proluviales lacustres” Se caracterizan por presentar una pendiente que no supera los cinco gtados de inclinacién; estan constituidas por materiales proluviales (transportado por rios que aparecen en estacién Iluviosa), que son 40 La cuenca de México y sus cambios demografico-espaciales acarreados principalmente desde el piedemonte para ser deposi- tados en las riberas lacustres, en cuerpos de agua poco profundos 0 en Ilanuras de inundacién temporal. Las gravillas y las arenas (muy gruesas, gruesas medias, finas y muy finas) son las texturas que predominan en los amplios abanicos que se desarrollan en esta superficie de transicién, entre el piedemonte y la planicie lacustre (Figura 6). En la medida en que los depdsitos proluviales son vertidos en los lagos o zonas inundables, comienzan a rellenarse (colmatarse), dan paso a porciones de tierra firme con humedad constante, lo que favorece la aparicién de vegetacién hidréfila y en algunos casos la formacién de cieno; este ambiente se conoce como de ciénagas y marca el inicio de la desaparicién de los lagos. La expresién morfoldgica de las planicies proluviales-lacustres en la cuenca de México es muy sutil e incluye superficies sub- horizontales, inclinadas, onduladas, céncavas y escalonadas. En la actualidad, estas caracteristicas han sido modificadas, ya que la ma- yor parte de esta superficie est4 urbanizada y el resto se encuentra en proceso de ocupacién del hombre. @) Planicie lacustre Ocupa el nivel altitudinal mas bajo de la cuenca de México, se trata de una superficie casi horizontal, cuya pendiente es inferior a los cuatro grados de inclinacién y presenta una altitud promedio de 2 240 msnm. La edad de esta forma de relieve se calcula en menos de 700 000 afios (Mooser, 1975); su origen se explica a partir de un continuo relleno (colmatacién) de todo este territorio, motivado por la aparicién de la sierra volednica Chichinautzin, que fungié como una represa natural. Dicho vaso se azolvé intercalando distintos tipos de materiales, entre los que destacan los proluviales (limos y arenas), los lacustres (arcillas y limos), asi como arenas y cenizas volcanicas, que al intemperizar generan arcillas altamente com- presibles. Las nuevas caracteristicas hidrolégicas favorecieron la for- macién de los siguientes cuerpos lacustres: Zumpango, Xaltocan- 41 ‘Maria Teresa Gutiérrez de MacGregor, Jorge Gonzalez Sanchez y José Juan Zamorano Orozco San Cristébal, Texcoco y Xochimilco-Chalco. Por otro lado, hay que mencionar que la morfologia original no se conserva debido a las modificaciones que ha realizado el hombre en la planicie lacustre desde tiempos histéricos. La modificacién antrépica mas importantes ocurrida sobre la planicie lacustre, fue sin duda la fundacién de Tenochtitlan en 1325; con la construccién de calzadas-dique se modificé et régimen hidrolégico. Estas acciones continuaron durante la Colonia con Ja construccién del Tinel y el tajo de Nochistongo en 1607, con el fin de controlar las inundaciones y expulsar las aguas excedentes en el periodo de Iluvias. Estas obras se continuaron en 1894 y 1954 con el tunel de Tequisquiac; la ultima obra fue el Drenaje Profundo de la Ciudad de México en 1974, tunel de 70 km de longitud para conducir las aguas negras de Ja ciudad fuera de la cuenca. Todas las obras para el desagiie de la planicie, de alguna manera, han favorecido el crecimiento de la mancha urbana; los terrenos dese- cados han sido ocupados por la ciudad, ya que las zonas planas no presentan obstdculos para el uso urbano. Por ultimo, hay que mencionar que desde hace mas de dos mil afios, la cuenca de México ha sido un importante centro de atraccién demografica; la presencia de asentamientos humanos en este territorio se debe a la existencia de condiciones naturales que han favorecido su ocupacién. En la actualidad esta zona se encuen- tra en un desequilibrio de su balance natural de autorregulacin, debido a las continuas transformaciones que el relieve tiene, como consecuencia del crecimiento urbano de la Ciudad de México. Esta situacién se refleja en una dinamica exdgena, asociada a la evolu- cién del relieve, que en algunos casos tiene un caracter catastré- fico: susceptibilidad sismica y volcdnica; presencia de fallas acti- vas, subsidencias del terreno, inundaciones, grietas y procesos de Jadera.

Vous aimerez peut-être aussi