Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

ASIGNATURA: ELEMENTOS DE PREHISTORIA Y


ARQUEOLOGÍA AMERICANA (PARA HISTORIADORES)

PROFESOR: MARCELO CAMPAGNO

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2017

PROGRAMA Nº: 0441


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
ASIGNATURA: ELEMENTOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
AMERICANA PARA HISTORIADORES
PROFESOR ADJUNTO A/C: DR. MARCELO CAMPAGNO
1er. Cuatrimestre de 2017
PROGRAMA Nº 0441

ELEMENTOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA AMERICANA PARA HISTORIADORES


PROGRAMA

1- Fundamentación

Las disciplinas sociales se sabe bien no constituyen compartimentos estancos. Caídas ya las
distinciones decimonónicas acerca de qué ámbito corresponde en exclusiva a la Historia –el viejo
reino de las fuentes escritas, los historiadores han ingresado en mundos mucho más complejos y
han entrado en diálogo con las más diversas disciplinas: entre ellas, la economía, la sociología, la
geografía, la antropología y, ciertamente, también la arqueología. Esos diálogos no sólo han
implicado la posibilidad de nuevas temáticas para el historiador: han implicado también, y de modo
más decisivo, la posibilidad de nuevas herramientas para el arsenal de recursos de quien emprende
un estudio histórico. Se trata de diálogos cuya fecundidad se advierte a dos bandas: sólo por
convocar aquí el que concierne a la historia y la arqueología, los historiadores han aprendido a
interpretar históricamente toda una serie de sociedades que la decisión decimonónica había
expulsado del tiempo y el espacio del historiador, en tanto que los arqueólogos han desembarcado
en el estudio de sociedades “históricas”. Pero también los historiadores han asimilado las
problemáticas específicas de los arqueólogos (modos de periodizar, formas de concebir procesos
como aquel en el que emerge el Estado) y los arqueólogos han aprendido a historizar el propio
pensamiento arqueológico (cf., por ejemplo, la Historia del pensamiento arqueológico, de Bruce
Trigger).

Elementos de Prehistoria y Arqueología Americana para Historiadores, en tanto asignatura de la


Carrera de Historia, precisamente trabaja en esa interfase entre la arqueología y la historia.
Elementos no constituye una historia de la América precolombina que deba sujetarse a unas
secuencias cronológicas más o menos predeterminadas: tales temas disponen de una materia
específica y obligatoria en el Plan de la Carrera. Elementos tampoco constituye una asignatura de
arqueología, en el sentido que tal carrera dispone para sus materias. Elementos es una cátedra para
la interfase, en la que los historiadores pueden servirse del temario de los prehistoriadores y los
procedimientos de los arqueólogos para poder abordar en profundidad sus objetos de estudio. Por lo
expuesto, esta asignatura no apunta al simple aporte de mayor información sobre situaciones
históricas ya consideradas por los alumnos sino a la profundización teórica y metodológica en los
seis núcleos conceptuales que se indican en el apartado 3. Se trata de núcleos cuyo abordaje
requiere que el historiador entre en diálogo con la prehistoria y con la arqueología americana como
disciplinas. He aquí, pues, el objetivo de la asignatura: el de que los estudiantes de historia obtengan
elementos de esas disciplinas para continuar la tarea de pensar históricamente el pasado.

En tal sentido, Elementos de Prehistoria y Arqueología Americana para Historiadores tiene fijados, a
través de las Resoluciones CD 4030/92 y CS 3743/93, siete contenidos mínimos, que son
sumamente compatibles con los argumentos de interfase que aquí proponemos. Ellos son: a)
orígenes de la arqueología; b) proceso de hominización; c) de África a la agricultura; d) origen del
Estado; e) sociedades hidráulicas y sociedades teocráticas; f) arqueología americana y arqueología
Argentina; y g) arqueología histórica 1. Este temario básico habilita la posibilidad de abordar
situaciones de procedencia muy variada (del Viejo y del Nuevo Mundo) en las que suceden procesos
similares (la neolitización, el surgimiento del Estado, la constitución de Estados “arcaicos”), de modo
tal que, por la vía de la comparación, puedan establecerse con mayor claridad los procedimientos
teórico-metodológicos puestos en juego por los especialistas para abordar esos procesos. Este tipo
de aproximaciones es el que quizá permita darle a esta asignatura su perfil más provechoso y
específico: Elementos es, en definitiva, una asignatura opcional del Plan de Estudios de la Carrera
de Historia, en la que los historiadores que dialogan con la arqueología ofrecen sus experiencias a
estudiantes de historia interesados en continuar construyendo los puentes posibles para vincular
ambas disciplinas.

2- Objetivos

En función de los criterios mencionados en el punto anterior, se desprenden los siguientes objetivos:

- Que el alumno comprenda las vinculaciones entre Historia, Prehistoria y Arqueología.


- Que el alumno disponga de herramientas teóricas y estrategias analíticas precedentes de la
prehistoria y la arqueología para abordar diversas situaciones sociohistóricas.
- Que el alumno reflexione acerca del papel de la arqueología, sus alcances y sus límites, en
la evocación de diversas experiencias históricas.

3- Contenidos

Unidad 1: La investigación histórico-arqueológica


La dimensión interdisciplinaria: Historia, Antropología, Arqueología. Breve historia del
pensamiento arqueológico. Tipos de fuentes. La elaboración del dato arqueológico
y los usos del pasado. Tiempo: sistemas de datación y procedimientos de
periodización. Espacio: construcción social del espacio y (re-) construcción
arqueológica del espacio.

Bibliografía Obligatoria
Haber, A. Supuestos Teóricos metodológicos de la etapa formativa de la arqueología (1785-1900).
En: Publicaciones de Arqueología, CIFFyH, UNC, 1994, pp 1-13.
Hodder, I. 1998. Trazando el Mapa del pasado postmoderno. En: Trabajos de Prehistoria 55. N°1.
Madrid. pp. 5-17.
Jonhson, M. Teoría Arqueológica. Una Introducción. Barcelona, Ariel, 2000. Caps. 1, 2, 6, 7 y 10.
Farro, M. La formación del Museo de la plata. Coleccionistas, estudiosos y naturalistas viajeros a
fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria, 2009. (pp. 25-62)
Podgorny, I. y Lopes, M. El Desierto en un Vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-
1890. México, LIMUSA, 2008 (selección).
Trigger, B. Historia del pensamiento arqueológico, Barcelona, Crítica, 1992, Cap. 1.

Bibliografia complementaria
Assmann, J. Egipto. Historia de un sentido. Madrid, Abada Editores, 2005. pp. 11-29 y 541-557.
Hill Booone, E. y Urton, G. (eds.) Their way of writing. Scripts, Signs and Pictographies in
precolumbian America, Wahington DC: Dumbarton Oaks, 2011 .

1
En la presente propuesta, tales contenidos mínimos quedan distribuidos del siguiente modo: a) orígenes de la
arqueología, en la Unidad 1; b) Proceso de hominización, en la Unidad 2; c) De África a la agricultura, en la
Unidad 2; d) Origen del Estado, en la Unidad 3; e) Sociedades hidráulicas y teocráticas, en las Unidades 2, 3 y
4; f) Arqueología americana y arqueología argentina, en las Unidades 2, 3, 4 y 5; y g) Arqueología histórica, en
las Unidades 1 a 5.
Handlin, O. La Verdad en la Historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 167-195.
Joyce, R. “What kind of subject of study is The Ancient Maya?” En Reviews in Anthropology Vol 34
Issue 4, 2005
Nastri, J. y Barrios, C. (eds.) La perspectiva espacial en arqueología. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1995.
Renfrew C. y Bahn, P. Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid, Akal, 1993 [1991],
selección.
Trigger, B. Historia del pensamiento arqueológico, Crítica, Barcelona, 1992, cap. 4.

Unidad 2: Problemas socioeconómicos

El mundo paleolítico: proceso de hominización y constitución de sociedades de cazadores


recolectores. La “revolución neolítica”: procesos de sedentarización y de domesticación de
animales y vegetales. Patrones de producción, distribución y consumo y dinámicas de
reciprocidad y redistribución. Sistemas de intercambio y modelos de interacción regional.
Situaciones en foco: a) Sociedades de cazadores-recolectores en la Patagonia. b) La
“revolución neolítica” en Cercano Oriente asiático y el Sahara. c) El período Formativo y los
modelos de circulación andinos. d) Sistemas de subsistencia y redes de intercambio en
Mesoamérica.

Bibliografía obligatoria

Binford, L. Sobre los orígenes de la agricultura. En: Binford, L., En busca del pasado. Barcelona,
Crítica, 1988 [1983], pp. 210-229.
Cauvin, J. Naissance des divinites, naissance de la agriculture. Paris, CNRS, 1998, Caps. 6 y 7.
Estévez, A; et. al. Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión? En: Boletín de Antropología Americana
No. 33, 1998, pp. 5-24.
Gamble, C. Palaeolithic society and the release from proximity: a network approach to intimate
relations. En: World Archaeology, vol. 29, 1998, pp. 428-449.
Godelier, M. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas, Madrid, Siglo XXI, 1974,
pp. 176-197.
Lavallée, D. Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los Andes
Centrales, Estudios Atacameños 32, 2006.
Liverani, M. El Antiguo Oriente, Barcelona, Crítica, 1995 [1991], selección.
Mena Larraín, F. Cazadores-recolectores y arqueología. Problemas y proyecciones teóricas. En:
Boletín de Antropología Americana N°19, 1989, pp. 31-47.
Nacuzzi, L. y Pérez de Micou, C.B. Rutas indígenas y obtención de recursos económicos en
Patagonia. En: Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 3, Buenos Aires, 1994.
Núñez, L. y Dillehay, T. D. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales:
patrones de tráfico e interacción económica, Antofagasta, Universidad del Norte, 1979, caps. 8, 9
y Epílogo.
Orquera, L. y Piana, E. Canoeros del extremo austral, en: Ciencia hoy, 1990, pp. 18-27.
Palermo, M.A. 1986. “Reflexiones sobre el llamado complejo ecuestre en la Argentina”. En: Runa
Vol. XVI. pp. 157-178.
Sahlins, M. Economía en la Edad de Piedra, Madrid, Akal, 1983, caps. 1 y 2.
Wengrow, D. La arqueología del Egipto Arcaico; Barcelona, Bellaterra, 2007, pp. 95-125.

Bibliogrtafia complementaria
Albeck, M.E., La vida agraria en los Andes del Sur, en: Tarragó, M. (ed.), Nueva Historia Argentina.
Los pueblos originarios y la conquista, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 187-228.
Browman, D. Tiwanaku expansion and Altiplano economic patterns. En: Estudios Arqueológicos, vol.
5, 1980 (traducción).
Castro, V. y Tarragó, M. Los inicios de la producción de alimentos en el cono sur de América. En:
Revista de Arqueología Americana, vol. 6, 1992, pp. 91-124.
Ingold, T. On the social relations of the hunter-gatherer bands. En: Lee, R. y Daly (eds.), The
Cambridge Encyclopedia of Hunter-Gatherers. R. Lee y R. Daly (eds.). Cambridge: Cambridge
University Press, 2006 (1999), pp. 399-410 (traducción de la cátedra).
Stringer, C. Modern human origins: progress and prospects. En: Phil. Trans. Royal Society of
London, vol. 357, 2002, pp. 563-579 (hay traducción).
Yacobaccio, H., La domesticación de camélidos en el NOA, en: Berberian, E. y Nielsen, A. (eds.),
Historia Argentina Prehispánica, vol. 1, Córdoba, Brujas, 2001, pp. 7-40.
Yacobaccio, H., Población, intercambio y el origen de la complejidad social en cazadores
recolectores surandinos, en: Nielsen, A. et al. (comps.), Producción y circulación prehispánicas
de bienes en el sur andino, Córdoba, Brujas, 2007, pp. 277-286.

Unidad 3: Problemas sociopolíticos

Las organizaciones sociopolíticas no-estatales y el papel del parentesco como instancia de


articulación social. El concepto de sociedades de jefatura y la discusión con la perspectiva
evolucionista. Procesos de institucionalización de la desigualdad social: el surgimiento del
Estado. Concentración poblacional y fenómenos de urbanismo. Crisis y colapso de las
organizaciones sociopolíticas estatales.
Situaciones en foco: a) Formas de diferenciación sociopolítica no-estatal en el noroeste
argentino (agregar) y en Pampa y Patagonia.b) El surgimiento y consolidación del Estado en
el valle del Nilo y la antigua Mesopotamia. c) El problema del Estado en Tiwanaku y Wari. d)
Mesoamérica: el ámbito olmeca, Teotihuacan, Monte Albán, el mundo Maya: multiplicidad de
modos de constitución lo estatal.

Bibliografía obligatoria
Abéles, M. Política de la supervivencia, Buenos Aires, Eudeba, 2008, pp. 141-162.
Adams, R. E. (comp.). Los orígenes de la civilización maya, México DF: Fondo de Cultura
Económica, 1986 [1977].
Algaze, G. La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización, Barcelona, Bellaterra, 2008, pp.
81-110.
Bard, K. Toward an Interpretation of the Role of Ideology in the Evolution of Complex Society in
Egypt. En: Journal of Anthropological Archaeology 11, 1992, pp. 1-24 (hay traducción
castellana).
Campagno, M. Hacia un uso no-evolucionista del concepto de “sociedades de jefatura”. En: Boletín
de Antropología Americana 36, 2000 (2002), pp. 137-147.
Campagno, M. El origen de los primeros Estados. La “revolución urbana” en América precolombina,
Buenos Aires, EUDEBA, 2007 (selección de capítulos).
Canetti, E. Masa y Poder. Barcelona, Mondadori, 2010 (1960), pp. 173-215.
Casareto, S. La presencia teotihuacana en las estelas de las tierras bajas mayas: ¿Un caso de
emulación de élite? En: Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas,
Campagno, M. (ed.), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009.
Cervelló Autuori, J. La aparición del Estado y la época Tinita, en: Parra, J.M. (coord.), El Antiguo
Egipto, Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 67-99.
Ciphers, A. (coord.), Población, subsistencia y medio ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán, México,
UNAM, 1997, caps. 9 y 11.
Deleuze, G. y Guattari, F. 1996. Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, Editorial Pre-
Textos, Cap. 1.
Evans-Pritchard, E. Los Nuer, Barcelona, Anagrama, 1987 (selección).
Fried, M. Sobre la evolución de la estratificación social y el Estado. En: Llobera, J. (ed.),
Antropología Política, Barcelona, Anagrama, 1979, pp. 133-151.
Grube, N. y Martin, S. Crónica de los reyes y reinas mayas. La primera Historia de las dinastías
mayas, Critica: Barcelona, 2002.
Hansen, R. y Suyuc-Ley, E.. L’emergence de l'État dans le monde maya: une vue du bassin de
Mirador”, en AAVV, Maya De l'aube au crépuscule. Collections nationales du Guatemala, Paris:
Musée du Quai Branly – Somogy éditions d'art, 2011. pp. 33-38.
Isbell, W. H. State origins in the Ayacucho Valley, Central Highlands, Peru. En: Haas, J., Pozorski, S.
y Pozorski, T. (comps.) The origins and development of the Andean State, Cambridge University
Press, Cambridge, 1987 (traducción de cátedra)
Lucero, L.J. The Politics of Ritual: The Emergence of Classic Maya Rulers. En: Current Anthropology
44, 2003.
Marcus, J. y Flannery, K. La Civilización Zapoteca. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el valle
de Oaxaca, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Nielsen, A. El pensamiento tipológico como obstáculo para la arqueología de los proceso de
evolución en sociedades sin estado. En: Comechingonia, vol. 8, 1995, pp. 21-45.
Palermo, M. A. Reflexiones sobre el llamado complejo ecuestre en la Argentina. En: Runa Vol. 16,
1986, pp. 157-178.
Papazian, A. El evolucionismo, el sentido común y los indígenas en Pampa y Patagonia. Apuntes
internos de la Cátedra Elementos de Prehistoria y Arqueología para Historiadores, 2015.
Stanish, Ch. Formación estatal temprana en la Cuenca del lago Titicaca, Andes surcentrales. En:
Boletín de Arqueología PUCP 5, 2001, pp. 189-215.

Bibliografia complementaria

Carneiro, R. Reflexiones adicionales sobre la concentración de recursos y su papel en el surgimiento


del Estado. En: Manzanilla, L. (ed.), V Coloquio Gordon Childe: Estudios sobre las revoluciones
neolítica y urbana, México, UNAM, 1988, pp. 265-281.
Chinchilla Mazariegos, O. L'archéologie au Guatemala: un aperçu historique. En AAVV, Maya De
l'aube au crépuscule. Collections nationales du Guatemala, Paris: Musée du Quai Branly –
Somogy éditions d'art, 2011. pp. 21-26.
Earle, T. Chiefdoms in archaeological and ethnohistorical perspective. En: Annual Review of
Anthropology 16, 1987, pp. 279-308 (hay traducción castellana).
Flannery, K. La evolución cultural de las civilizaciones, Barcelona, Anagrama, 1975 [1972], pp. 7-21.
Godelier, M. Orígenes y formación. Procesos de la constitución, la diversidad y las bases del Estado.
El proceso de formación del Estado. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, vol. 33,
1980, pp. 667-682
Lumbreras, L. Un formativo sin cerámica y cerámica preformativa, Estudios Atacameños 32, 2006,
pp. 11-34.
Redman, Ch. Los orígenes de la civilización, Barcelona, Crítica, 1990 [1978], Cap. 7.
Schreiber, J. From state to empire: the expansion of Wari outside the Ayacucho Valley. En: Haas, J.,
Pozorski, S. y Pozorski, T. (comps.), The origins and development of the Andean State,
Cambridge, Cambridge University Press, 1987 (traducción de cátedra).
Sharer, R.. The ancient Maya, Stanford: Stanford University Press, 1994.
Yoffee, N. Orienting Collapse. The Collapse of Ancient Mesopotamian States an Civilization. En:
Yoffee, N. y Cowgill, G.L. (eds.), The Collapse of Ancient States and Civilizations, Arizona, The
University of Arizona Press, 1995, pp. 1-19, 44-68 (hay traducción).

Unidad 4: Violencia y consenso


4.1. Las sociedades estatales antiguas y sus principales dinámicas. El papel del Estado, el
parentesco y el patronazgo como prácticas de articulación interna. Modalidades de
expansión: el lugar de la guerra. Procesos de emulación de élites. Conflictividad social:
dominación y resistencia en las sociedades antiguas. Las crisis de las sociedades antiguas.
Situaciones en foco: a) El Cercano Oriente Antiguo: modos de articulación interna y de
expansión. b) Dinámicas expansivas y conflictos en los Andes: Tiwanaku e Incas. c)
Iconografía, ritual y poder en el ámbito Moche y Maya d) El juego de pelota mesoamericano
4.2. Las percepciones cósmicas de las sociedades antiguas. El lugar de la religión en el
mundo antiguo. Sacralidad y política. Centralidad ceremonial, monumentalidad, dominio
simbólico. Las prácticas funerarias y las pautas de diferenciación social. Cultura, civilización,
etnicidad; estilos regionales y arte. Los procesos de emulación de élite.
Situaciones en foco: a) El Antiguo Egipto: cosmovisión y pensamiento; el concepto de rey-
dios. b) Chavín: centro de culto y arquitectura monumental. c) Performance y ritual maya, una
visión espacial y ritual

Bibliografía Obligatoria

Acuto, F. Colonizando los Andes en tiempos del Tawantinsuyu: Paisajes, experiencias rituales y los
inkas como ancestros, en Campagno, M. (ed.), Parentesco, patronazgo y Estado en las
sociedades antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp. 267-296.
Barrois, R y Tokovine, A. El inframundo y el mundo celestial en el juego de pelota. En: Laporte, J.P.,
Arroyo, B. y Mejía, H. (eds.), XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
2004, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2005, pp. 27-38.
Baudez, C. y Mathews, P. Captura y Sacrificio en Palenque, en: Tercera Mesa Redonda de
Palenque, México DF: INAH, 1978, pp. 507-521.
Bechis, M. Cacicazgos pampeanos: fronteras adentro y fronteras afuera. En: Revista TEFROS, Vol.
6 N° 1, 2008. www.tefros.com.ar.
Cabobianco, M. La rebelión primigenia en los relatos míticos egipcios del Reino Nuevo y períodos
posteriores, Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 2010, pp. 81-111.
Campagno, M. Surgimiento del Estado en Egipto. Cambios y continuidades en lo ideológico, Buenos
Aires, Universidad de Buenos Aires, 1998, Cap. 3.
Cervelló Autuori, J. Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su
contexto africano. Sabadell, Ausa, 1996, Cap. 1.
Clastres, P. Investigaciones en Antropología Política, Barcelona, Gedisa, 1981, pp. 183-256.
Gillespie, S. Los reyes aztecas. La construcción del gobierno en la historia mexica. México, Siglo
XXI, 1993, Cap. 7.
Haesbaert, R. 2011. El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la
multiterritorialidad. Editorial Siglo XXI. México. (selección)
Hill, E. Sacrificing. Moche bodies. En: Journal of Material Culture, vol. 8 (3), 2003, pp. 285-299
(traducción de la cátedra).
Houston, S.D. Finding function and meaning in Classic Maya Architecture, en: Houston, S. D. (ed.),
Function and Meaning in Classic Maya Architecture, Washington D.C,.Dumbarton Oaks Research
Library and Collection, 1998. pp. 519-538.
Inomata, T. Plazas, performers and spectators. Political theaters of the classic maya, en Current
Anthropology, vol. 47 n°5, 2009. (Hay traducción)
Kolata, A. Economía, ideología e imperialismo en los Andes Centrales Meridionales, en: Demarest,
A. y Conrad, G. (eds.), Ideology and Pre-Columbian Civilizations, Santa Fe (NM), School of
American Research Press, 1992, pp. 65-85 (traducción).
Lois, C. 2010. Paisajes toponímicos. La potencia visual de los topónimos y el imaginario geográfico
sobre la Patagonia en la segunda mitad del siglo XIX, en: Mapas de la Mitad del Mundo. La
Cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos. Siglos XVI al XIX. Centro de
Estudios Geográficos (Universidad de Lisboa) e Instituto de Geografía (UNAM). Lisboa-Ciudad
de México, 2010.
Loprieno, A. 2004. Prólogo. En: Campagno, M., Una lectura de «La contienda entre Horus y Seth»,
Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires / Ediciones del Signo. pp. 13-20.
Manzanilla, L. Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios
excluyentes. En: Cuicuilco 13, 2006, pp.13-45.
Moreno García, J.C. Egipto en el Imperio Antiguo, Barcelona, Bellaterra, 2004, cap. 8
Pino Matos, J.L. El ushnu y la organización espacial astronómica en la sierra central del
Chinchaysuyu. Estudios Atacameños, Vol. 29, 2005, pp. 143-161.
Quilter, J. The Narrative Approach to Moche Iconography. En: Latin American Antiquity, vol 8, 1997,
pp. 113-133. (hay traducción de la cátedra).

Bibliografia complementaria

Apter, A. In disprase of the king: rituals ‘against’ rebellion in South-East Africa, Man, New Series, 18,
1983, 521-34.
Astuti, R. History and the swazi Ncwala. Sacred kingship and the origin of the State, Africa: Rivista
trimestrale di studi e documentazione dell’Istituto italiano per l’Africa e l’Oriente, 1988, Anno 43,
Nº 4, 603-620.
Curatola, M. Iconografia Chavin: el Dios de los grandes colmillos. En: Los Incas y el Antiguo Perú.
3000 años de Historia, tomo 1, Madrid, 1991, pp. 196-217.
Dyer, G. Guerra. Desde nuestro pasado prehistórico hasta el presente. Madrid, Belacqva, 2007, pp.
99-138.
Gluckman, M. Order and rebellion in tribal Africa, London, 1963.
Fox, J. Playing with power: Ballcourts and political ritual in southern Mesoamerica, en: Current
Anthropology Vol 37 n° 3, Junio 1996.
Houston, S., Suart, D. y Taube, K., The memory of bones. Body, being and experience among the
classic maya, Austin: University of Texas Press, 2006.
Facchini, F. La emergencia del homo religiosus. En: Ries, J. (coord.), Tratado de Antropología de lo
sagrado. Madrid, Trotta, 1995, pp. 151-182.
Lincoln, B. Discourse and the construction of society, New York, 1969.
Mann, M. Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza, 1991 [1986], Cap. 5.
Martínez, C. Del Paraguay al piedemonte, de amigos a adversarios: Ñuflo de Chaves y los guaraníes
en la conquista de Santa Cruz de la Sierra, en: Combès, I. y Peña, P. (eds.), Santa Cruz la vieja.
Ensayos y documentos, Santa Cruz de la Sierra: Instituto de Misionología, en prensa.
Nielsen, A. E y Walker, W.H. Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: el caso de
Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: Zarankin, A. y Acuto, F.A. (eds.), Sed Non Satiata. Teoría
social en la arqueología latinoamericana contemporánea, Buenos Aires, Ed. del Tridente, 1999,
pp. 153-169.
Saignes, Th. El sur andino bajo presión chiriguana, en Historia del pueblo chiriguano, Lima, IFEA,
2007.
Schroter, S. Rituals of Rebellion – Rebellion as Ritual: A Theory Reconsidered, Studies in Religion,
2003, 29, 41-58.
Smith, S. T. Un modelo para el imperialismo egipcio en Nubia. En: Göttinger Miszellen 122, 1991, pp.
77-102. (Traducción).
Stuart, D. The order of Days. The Maya World and the truth about 2012. New York, Harmony Books,
2011 (traducción de la cátedra).

Unidad 5: Arqueología, historia y escritura


La arqueología histórica: la confluencia interdisciplinaria. La arqueología y los documentos
escritos. La escritura y otros sistemas de registro en las sociedades antiguas. La dimensión
técnica: codificación y control. La dimensión simbólica: cosmovisión y propia narrativa.
Situaciones en foco: a) El origen de la escritura en Egipto y Mesopotamia: contextos y
funciones; similitudes y diferencias. b) Mesoamérica: la narración de la propia historia.
Lengua y escritura: desarrollo histórico de la epigrafía Maya, localización y naturaleza de los
textos. c) El papel del investigador: breve historia del desciframiento de los jeroglíficos
egipcios y los glifos mayas. d) La práctica arqueológica hoy: debates actuales en torno a las
restituciones de “cuerpos”, los cambios legales y el rol de la ciencia.

Bibliografía obligatoria
Calvet, L.J., Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días, Barcelona, Paidós, 2007,
pp. 13-32.
Cervelló Autuori, J. Los orígenes de la escritura en Egipto: entre el registro arqueológico y los
planteamientos historiográficos. En: Carrasco Serrano, G. y Oliva Mompeán, J.C. (eds.),
Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la Antigüedad, Cuenca, Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, 2005, pp. 191-239.
Curtoni, R y Chaparro M. G. 2011. Políticas de reparación: Reclamación y reentierro de restos
indígenas. El caso de Gregorio Yancamil. En: Corpus. Archivos virtuales de la alteridad
americana. V. 1 N° 1. URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus
Demarest, A. y García, D.. Perspectivas postmodernas acerca de la Arqueología, Derechos
Indígenas y Desarrollo Humano. Hacia un nuevo modelo de la arqueología en Guatemala, En:
J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejia (eds.), XVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en GuatemalaMuseo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2002, pp.
16-26.
Endere, M. L. 2011. Cacique Inakayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por ley.
En: Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. V. 1 N° 1. URL:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus
Haarman, H. Historia Universal de la escritura, Madrid, Gredos, 2001 [1991], cap. 1, pp. 21-69.
Jacob, C. y Sprovieri, M. La participación social y la popularización de la arqueología: Reflexiones
sobre la interacción arqueólogo-comunidad. En Miradas. Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, 2004.
Kettunen, H. y Helmke, Ch. Introducción a los jeroglíficos mayas, 2010.
(http://www.mesoweb.com/es/recursos/intro/index.html).
Liverani, M. El Antiguo Oriente, Barcelona, Crítica, 1995, pp. 113-118.
Pérez Gollán, J.A. Iconografía religiosa andina en el NOA en: Boletín del Instituto Francés de
Estudios Andinos XV, Lima, 1986.
Spalding, K. Quipu versus escritura: la burocracia incaica en el siglo XVI en “El quipu colonial.
Estudios y Materiales. Fondo Editorial de la PUCP. Lima, 2013.
Urton, G. QUIPU: Contar Anudando en el Imperio Inka. Santiago, Museo Chileno de Arte
Preclombino-Universidad de Harvard, 11-46, 2003.

Bibliografia complementaria
Houston, S., Baines, J. y Cooper, J. Last Writing: Script Obsolescence in Egypt, Mesopotamia, and
Mesomericana. En: Comparative Studies in Society and History, 2003.
Serrano, R.A. Inscripciones en los monumentos mayas. Conocimientos Básicos para su
desciframiento. México, Plaza y Valdés, 1997. Cap 1.
Luke-Rooselvelt, C. La proteccion del acervo cultural de Guatemala y la venta de antigüedades
precolombinas. , En: J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejia (eds.), XVI Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
Guatemala, 2002, pp. 61-75.
Prado Cobos, A. Reflexiones sobre las investigaciones en arqueología”. En: J.P. Laporte, B. Arroyo,
H. Escobedo y H. Mejia (eds.), XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2002, pp. 259-267.
Reents-Budet, D. Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period, Durham: Duke
University Press, 1994.
Vela González, C. Evaluación de la enseñanza de la Arqueología en centros educativos
guatemaltecos,. En: J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejia (eds.), XXII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2008, pp.
170-182.
Woynar, M. Arqueología y problemática social: Hacia un manejo de los recursos arqueológicos con
mayor colaboración de las comunidades. En: J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejia
(eds.), XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala, 2002, pp. 36-47.

Bibliografía para el taller teórico-práctico (véase 5.b)

Se retomarán textos de las diversas unidades, a los que se agrega:

Bozal, V. Mimesis: las imágenes y las cosas, Madrid, Visor, 1987, pp. 19-60.
Carballo, D. Culto a los muertos en los Andes, dos escenarios y una propuesta pedagógica.
Ponencia presentada en las XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Catamarca,
2011.
Carballo, D., Casareto, S., Risiglione, C., Ruesta, M., Sánchez, L. Suárez, C., Ventieri, N., Wasinger,
J. ¿Historiadores, para qué? Pensar la Historia como una construcción colectiva, Revista
Sinécdoque 3, en prensa.
Colectivo Historia Vulgar: En boca de todos: Apuntes para divulgar historia, Buenos Aires, Ed. del
Autor, 2008 (disp. en http://interfacejournal.nuim.ie/wordpress/wp-
content/uploads/2010/11/Interface-2-1-pp334-380-colectiva.pdf
Detienne, M. Comparar lo incomparable. Alegato en favor de una ciencia histórica comparada.
Editions du Seuil, 2000. Selección de capítulos.
Dujovne, M., Los usos del Museo. En: Entre musas y musarañas. Una visita al Museo, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 1994. pp. 27-63.
Ficha de cátedra. Taller de Aplicación. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional
de Córdoba. 2002, pp. 7-32.
Gosden, C. y Marshall Y. The cultural biography of objects, 1999. Traducción de la Cátedra.
Nacuzzi, L. R. El problema de preparar un proyecto de investigación. Ficha de cátedra del Seminario
Anual. Facultad deFilosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2001.
Nagy, M. Estado, Nación y Conquista del desierto: perspectiva desde los programas oficiales de
estudio, los textos escolares y las representaciones cartográficas. En: Jornadas Interescuelas de
la Universidad Nacional de Tucumán. MESA 2: Etnogénesis, incorporación estatal y formaciones
nacionales siglos XIX-XX, 2007
Nastri, J. y Barrios, C. (eds.) La perspectiva espacial en arqueología. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1995.
Papazian, A. Pulmarí. Representaciones territoriales. ¿Para quién? En: Revista Espacios de crítica y
producción 40. Buenos Aires, 2009, pp. 32- 39.
Rivadero Paiva, M. y Sosa, S. “La enseñanza de la historia en talleres para adultos mayores: entre el
saber académico y la experiencia de vida”, en Clio y Asociados, la historia enseñada, n°14, 2010,
1. pp. 72-83.
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/3490/1/CLIO_14_2010_pag_72_
83.pdf
Santacana Mestre, J. Reflexiones desde el museo en torno a la historia, Museo y territorio, n°2-3,
2009-2010, p. 73-86. Disp. enhttp://www.museoyterritorio.com/pdf/museoyterritorio02-7.pdf
Stanley J. D. Sobre lo visual en historia. Revista digital de Historia Iberoamericana, Vol. 2, Nº 1.
2009, pp. 12-28.
Torres Carrillo, A. Investigar en los márgenes de las Ciencias Sociales, Folios 27, enero-junio 2008,
pp. 51-62.
Zarankin, A. y Acuto, F.A. (eds.), Sed Non Satiata. Teoría social en la arqueología latinoamericana
contemporánea, Buenos Aires, Ed. del Tridente, 1999. pp153-169.

4- Bibliografía general

Abélès, M. Antropologie de l’État, Paris, Armand Colin, 1990.


Acuto, F.A. Paisaje y dominación: la constitución del espacio social en el Imperio Inka. En: Zarankin,
A. y Acuto, F.A. (eds.), Sed Non Satiata. Teoría social en la arqueología latinoamericana
contemporánea, Buenos Aires, Ed. del Tridente, 1999, pp. 33-75.
Adams, B. Predynastic Egypt, Aylesbury, Shire Publications, 1988.
Adams, B. y Cialowicz, K. Protodynastic Egypt, Buckinghamshire, Shire Publications, 1997.
Adams, R. E. (comp.), Los orígenes de la civilización maya, México, Fondo de Cultura Económica, 1989
[1977].
Adams, R. McC. Heartland of Cities, Chicago, University of Chicago Press, 1981.
Adams, R. McC. The Evolution of Urban Society. Early Mesopotamia and Prehispanic Mexico, Chicago,
Aldine Publishing Company, 1966.
Albarracin Jordan, J., Tiwanaku settlement system: The integration of nested hierarchies in the lower
Tiwanaku valley. En: Latin American antiquity 7(3), 1996, pp. 183-210.
Alcina Franch, J. Evolución social, Madrid, Akal, 1999, pp. 187-235.
Alcina Franch, J.: Guerra. En: Alcina Franch, J., León-Portilla, M. y Matos Moctezuma, E.
(comps.): Azteca-Mexica, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1992, pp. 215-223.
Algaze, G. The Uruk Expansion. Cross-Cultural Exchange in Early Mesopotamian Civilization. En:
Current Anthropology, vol. 30, 1989, pp. 571-608.
Allen, W. y Richardson, J. The Reconstruction of Kinship from Archaeological Data: The Concepts, the
Methods, and the Feasibility. En: American Antiquity, vol. 36, 1971, pp. 41-53.
Ardiles Calderón y Politis G, Nuevos datos para un viejo problema. Investigaciones y discusión en torno
al poblamiento de América del Sur, Museo del Oro, 1989.
Arnold, J. (ed.) Emergent Complexity. The Evolution of Intermediate Societies. Ann Harbor, International
Monographs in Prehistory, 1996.
Arsenault, D. Balance de los estudios moche (Mochicas) 1970-1994. Primera parte: Análisis
Iconográfico. En: Revista Andina. Año 13, Nº 25, 1995.
Arsenault, D. Balance de los estudios moche (Mochicas) 1970-1994. Segunda parte: Trabajos
arqueológicos. En: Revista Andina. Año 13, Nº 26, 1995.
Athens, S. Theory Building and the Study of Evolutionary Process in Complex Societies. En: Binford, L.
(ed.): For Theory Building in Archaeology, New York, Academic Press, 1977, pp. 353-384.
Ayala Falcón, M. La escritura, el calendario y la numeración. En: López Luján, L. Y López Austin, A.
(coord.) , Historia Antigua de México, vol. 4, México, INAH-UNAM, 2000, pp.145-187
Baines, J. Communication and Display: The Integration of Early Egyptian Art and Writing. En: Antiquity,
vol. 63, 1989, pp. 471-482.
Baines, J. Myth and Literature. En: Loprieno, A. (ed.), Ancient Egyptian Literature. History and
Forms, Leiden, Brill, 1996, pp. 361-378 (traduccion de la cátedra).
Baines, J. Definiciones tempranas del mundo egipcio y sus alrededores. En: Revista del Instituto de
Historia Antigua Oriental 12/13, 2005/06, pp. 111-148.
Baines, J. y Yoffee, N. Order, Legitimacy, and Wealth in Ancient Egypt and Mesopotamia. En: Feinman y
Marcus (eds.), Archaic States, Santa Fe, School of American Research Press, 1998, pp. 199-260.
Balandier, G. Anthropologie politique, Paris, Presses Universitaires de France, 1967.
Bard, K. From Farmers to Pharaohs. Mortuary Evidence for the Rise of Complex Society in Egypt,
Sheffield, Sheffield Academic Press, 1994.
Bard, K. y Carneiro, R. Patterns of Predynastic Settlement Location, Social Evolution, and the
Circumscription Theory. En: Cahiers de Recherches de l’Institute de Papyrologie et d’Egyptologie de
Lille, vol. 11, 1989, pp. 15-23.
Bartra, R. (ed.), El modo de Producción Asiático, México, Era, 1986.
Baudez, C. Perils of iconography: The Maya. En: Antiquity, vol. 73 N282.
Baudez, C. y Mathews, P. Captura y sacrificio en Palenque. En: Tercera Mesa Redonda de
Palenque, México DF, INAH, 1978 pp. 507-521.
Bawden, G. The Andean State as a State of Mind. En: Journal of Anthropological Research, vol. 45,
1989, pp. 327-332.
Bechis, M. La ‘organización nacional’ y las tribus pampeanas en Argentina durante el siglo XIX. En:
XII Congreso Internacional de AHILA. Porto, Portugal, 1999 (mimeo).
Benson, E. (ed.), Mesoamerican Writing Systems. Washington, Dumbarton Oaks, 1975.
Benson, E. y de la Fuente, B. Olmec Art of Ancient México, Nacional Gallery of Art, Washington, 1966.
Berenguer, J. La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera. En:
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 7, 1998, pp. 19-37.
Berenguer, J. y Dauelsberg, P. El norte grande en la órbita de Tiwanaku. En: Culturas de Chile.
Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Santiago, Andrés Bello, 1989,
pp. 129-180.
Berezkin, Y. The cosmic hunt: Variants of a Siberian-North American Myth. En: Folklore 31, 2005.
Berlo, J. C., The Concept of the Epiclassic: A Critique. En: Diehl, A. y Berlo, J. (eds.), Mesoamerica after
the Decline of Teotihuacan AD 700-900 Washington, DO Research Library and Collection, 1999, pp.
209-210.
Bermann, M. Domestic Life and Vertical Integration in the Tiwanaku Heartland. En: Latin Anerican
Antiquity, vol. 8, 1997, pp. 93-112.
Berón, M. A. y Baffi, E. I. Procesos de cambio cultural en los cazadores-recolectores de la provincia
de La Pampa, Argentina. En: Intersecciones en Antropología 4, 2003, pp. 29-43.
Bietak, M. La naissance de la notion de ville dans l'Egypte Ancienne, un acte politique? En: Cahiers de
Recherches de l’Institute de Papyrologie et d’Egyptologie de Lille, vol. 8, 1986, pp. 29-34.
Binford, L. Mortuary Practices: Their Study and Their Potential. En: Binford, L. (ed.), An Archaeological
Perspective, New York, Seminar Press, 1972, pp. 208-243.
Blanton, R, Feinman, G., Kowalewski, S y Peregrine, P. A Dual-Procesual theory for de Evolution of
Mesoamerican Civilization. En: Current Anthropology, vol. 37, 1996, pp. 1-86.
Blom, D., Hallgrimson B., Keng, L., Lozada, M. y Buikstra, J. Tiwanaku colonization: bioarchaeological
implications for migration in the moquegua Valley, Peru. En: World Archaeology, vol. 30, 1999, pp.
238-261.
Bonhême, M. y Forgeau, A. Pharaon. Les secrets du pouvoir, Paris, Armand Colin, 1988.
Briker, V. R. The Caste War of Yucatán. The History of a Mith and a Myth of History. En : Jones, G. D.
(ed.) Antrhopology and History of Yucatán, Austin, Texas, 1997
Broda, J. Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza. En: Lombardo, S. y Nalda, E.
(eds.), Temas Mesoamericanos. México, INAH, 1996, pp. 427-470.
Browman, D. L. Origins and Development of Andean Pastoralism. An overview of the last 6000 years.
En: Cultural Attitudes to Animals including Birds, Fish and Invertebrates, vol. I, Southampton-London,
The World Archaeological Congress, 1986.
Browman, D. Political Institutional Factors Contributing to the Integration of the Tiwanaku State. En:
Manzanilla, L. (ed.), Emergence and Change in Early Urban Societies, New York, Plenum Press,
1997, pp. 229-243.
Browman, D. Toward the Development of the Tiahuanaco State. En: Browman, D. (ed.), Advances in
Andean Archaeology, The Hague, Mouton, 1978, pp. 327-349.
Brumfiel, E. Aztec State Making: Ecology, Structure, and the Origin of the State. En: American
Anthropologist, vol. 85, 1983, pp. 261-281.
Brumfiel, E. y Earle, T. Specialization, Exchange, and Complex Societies: An Introduction. En: Brumfiel,
E. y Earle, T. (eds.), Specialization, Exchange, and Complex Societies, Cambridge, Cambridge
University Press, 1987, pp. 1-9.
Brumfiel, E. y Fox, J. (eds.) Factional Competition and Political Development in the New World,
Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
Brun, P. La genèse de l’État: les apports de l’archeologie. En: Ruby, P. (ed.), Les princes de la
protohistoire et l’émergence de l’État, Naples, École française de Rome, 1999, pp. 31-42.
Brush, S. B., The natural and human environment of the Central Andes. En: Mountain Research and
Development 2, 1982, pp. 19-38 (traducción).
Burger, R. El horizonte Chavín: ¿Quimera estilística o metamorfosis socioeconómica? En: Revista
Andina 7 (2), 1989, pp. 543-573.
Burger, R. El centro sagrado de Chavin de Huantar. En: Townsend, R (ed.), La antigua América. El arte
de los parajes sagrados. Chicago, University of Chicago, 1993, pp. 265-267.
Butzer, K. Early Hydraulic Civilization in Egypt, Chicago, The University of Chicago Press, 1976.
Campagno, M. Kinship and the Emergence of the State in Egypt. En: Bulletin of the Australian Centre of
Egyptology, vol. 11, 2000, pp. 35-47.
Campagno, M. Parentesco, intercambios, conflictos. Consideraciones sobre el surgimiento del
Estado en Egipto. En: Daneri Rodrigo, A. (ed.), Relaciones de intercambio entre Egipto y el
Mediterráneo Oriental (IV-I Milenio A.C.), Buenos Aires, Biblos, 2001, pp. 13-31.
Campagno, M. De los jefes-parientes a los reyes-dioses. Surgimiento y consolidación del Estado en el
Antiguo Egipto, Barcelona, 2002.
Campagno, M. On the Predynastic “proto-States” of Upper Egypt. En: Göttinger Miszellen 188, 2002, pp.
49-60.
Campagno, M. Pierre Clastres y el surgimiento del Estado. Veinte años después. En: Boletín de
Antropología Americana, vol. 33, 1998, pp. 101-113.
Campagno, M. Una consideración sobre el surgimiento del Estado y los modelos consensuales. A
propósito de Tiwanaku. En: Revista Española de Antropología Americana, vol. 33, 2003, pp. 59-81.
Campagno, M. El surgimiento del Estado y la violencia. Observaciones sobre Egipto y Tiwanaku. En:
Murphy, S. (ed.), Repensando a Marc Bloch, Luján, UNLU, 2004, pp. 61-76.
Campagno, M. y Lewkowicz, I. La historia sin objeto. Prácticas, situaciones, singularidades, Buenos
Aires, Gráfica México, 1998.
Canetti, E. Masa y Poder. Obra completa 1. Barcelona, Random House Mondadori, 2010 (1960), pp.
173-215.
Cardich, A. L’origine de la civilisation Andine. En: L’Anthropologie, vol. 98, 1994, pp. 173-189.
Cardoso, C. F. S. Antiguidade Oriental. Política e Religiäo, Sao Paulo, Editora Contexto, 1990.
Cardoso, C. F. S., Bouzon, E y Melo Tunes, C. Modo de Produçao Asiático. Nova vista a um velho
conceito, Rio de Janeiro, Campus, 1990.
Carneiro, R. A Theory of the Origin of the State. En: Science, vol. 169, 1970, pp. 733-738.
Carneiro, R. Reflexiones adicionales sobre la concentración de recursos y su papel en el surgimiento
del Estado. En: Manzanilla, L. (ed.), V Coloquio Gordon Childe: Estudios sobre las revoluciones
neolítica y urbana, México, UNAM, 1988, pp. 265-281.
Carr, Ch. Mortuary Practices: Their Social, Philosophical-Religious, Circumstancial, and Physical
Determinants. En: Journal of Archaeological Method and Theory, vol. 2, 1995, pp. 105-200.
Carrasco, P., La Triple Alianza. Organización política y territorial. En: Lombardo, S. y Nalda, E. (eds.),
En: Temas Mesoamericanos. México, INAH, 1996.
Casareto, S. La presencia teotihuacana en las estelas de las Tierras Bajas mayas: ¿un caso de
emulación de élite? En: Campagno, M. (ed.) Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades
antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp. 235-265.
Castro, V. y Tarragó, M. Los inicios de la producción de alimentos en el cono sur de América. En:
Revista de Arqueología americana, vol. 6, 1992, pp. 91-124.
Cervelló Autuori, J. Azaiwo, Afyewo, Asoiwo. Reflexiones sobre la realeza divina africana y los orígenes
de la monarquía egipcia. En: Aula Orientalis, vol. 11, 1993, pp. 5-72.
Chapais, B. Primeval Kinship. How Pair-Bonding Gave Birth to Human Society, Cambridge MA, Harvard
University Press, 2008.
Chesneaux, J. et al. El modo de producción asiático, México, 1969.
Cialowicz, K. La Dynastie 0. Conquérants ou administrateurs? En: Studies in Ancient Art and Civilization,
vol. 7, 1996, pp. 7-23.
Claessen H. y Oosten, J. (eds.) Ideology and the Formation of Early States, Leiden, E. J. Brill, 1996.
Claessen, H. y Skalník, P. (eds.) The Early State, The Hague, Mouton, 1978.
Claessen, H. y van de Velde, P. (eds.) Early State Dynamics, Leiden, Brill, 1987.
Claessen, H., van de Velde, P. y Smith, M. (eds.) Development and Decline - The Evolution of
Sociopolitical Organization, South Hadley, Bergin and Garvey, 1985.
Clark, J.E. , Los olmecas en Mesoamérica. México, Citibank, 1996.
Clark, J., Hansen, R. y Suárez, T., La zona maya en el Preclásico, en: Manzanilla, L. y López Luján,
A. Historia Antigua de México: 1, México, UNAM, 2000, pp. 437-509.
Clastres, P. La sociedad contra el Estado, Barcelona, Monte Avila Editores, 1978 [1977].
Coe, M. El Desciframiento de los Glifos Mayas, México, Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 55-
84 y 201-228.
Coe, M. y Van Stone, M. Reading the Maya Glyphs, London, Thames and Hudson, 2001
Coe, M. y Diehl, R. A., In the land of the Olmec. Austin, University of Texas Press, 1980.
Cohen, R. y Service, E. Origins of the State, Philadelphia, Institute for the Study of Human Issues, 1978.
Cohen, R. y Toland, J. (eds.), State Formation and Legitimacy, New Brunswick, Transaction Books,
1988.
Conrad, G. y Demarest, A. Religión e Imperio, México, Alianza, 1988 [1984].
Cook, A., Wari y Tiwanaku: entre el estilo y la imagen, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
1994.
Criado Boado, F. Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. En:
Boletín de Antropología Americana 24, 1991, pp. 5-29.
Crumley, C. Heterarchy and the Analysis of Complex Societies. En: Ehrenreich, R., Crumley, C. y Levy,
J. (eds.), Heterarchy and the Analysis of Complex Societies, Washington, Archaeological Papers of
the American Anthropological Association, 1995, pp. 1-5.
Cruz Uribe, E. A Model for the Political Structure of the Ancient Egypt. En: Silverman, D. (ed.) For His
Ka: Essays Offered in Memory of Klaus Baer. Chicago, The Oriental Institute of the University of
Chicago, 1994 (SAOC Nº 55).
D’Altroy, T. y Earle, T. Staple Finance, Wealth Finance, and Storage in the Inca Political Economy. En:
Current Anthropology, vol. 26, 1985, pp. 187-206.
Daneels, A. y Gutiérrez Mendoza, G. (comps.), El poder compartido. Ensayos sobre la arqueología
de organizaciones políticas segmentarias y oligárquicas, México DF, CIESAS - El Colegio de
Michoacán, 2012.
Davies, N., Los Antiguos Reinos de México. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Davies, N., Los Antiguos Reinos del Perú, Crítica, Barcelona, 1998.
De la Garza, M. Animales Sagrados. En: Rostros de lo sagrado en el mundo maya. Buenos Aires,
Paidós, 1998, pp. 123-139.
Demarest, C y Conrad, G. Ideology and Pre-Columbian civilizations. Santa Fe, School of American
Research Press, 1992.
De Marrais, E., Castillo, L. y Earle T. Ideology, Materialization, and Power Strategies. En: Current
Anthropology, vol. 37, 1996, pp. 15-31.
De Rojas, J. L. El Imperio de México Central en el Postclásico: a vueltas con las fuentes y las ideas. En:
Revista Española de Antropología Americana, vol. 32. 2002. pp 115-126 .
Diakonoff, I. Principales rasgos económicos de las monarquías del Próximo Oriente Antiguo. En: AA.VV.,
Estado y clases en las sociedades antiguas, Barcelona, 1982.
Díaz Andreu, M. Nacionalismo y arqueología: del Viejo al Nuevo Mundo. En: Revista do Museu de
Arqueología e Etnología, Suplemento 3, Sao Paulo, 1999, pp. 161-180.
Díaz, J.L. Las plantas mágicas y la conciencia visionaria. En: Arqueología Mexicana, vol. 10, 2003, pp.
18-25.
Dillehay, T. Un ensayo sobre la complejidad emergente en los Andes Sureños. En: Williams, Ventura,
Callegari y Yacobaccio (eds.) Temporalidad, interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito
de los Andes Centro-Sur. Buenos Aires, Ed. de Autor, 2007, pp. 147-153.
Dreyer, G. Umm el-Qaab I. Das prädynastische Königsgrab U-j und seine frühen Schriftzeugnisse,
Mainz, Verlag Philipp von Zabern, 1998.
Duverger, Ch. El sistema dualista de pensamiento. En: Duverger, Ch., Mesoamérica: arte y
antropología, México, CONACULTA-Landucci, 2000, pp. 64-73.
Dunnell, R. Evolutionary Theory and Archaeology. En: Schiffer, M. (ed.), Advances in Archaeological
Method and Theory, vol. 3, 1980, pp. 35-99.
Durham, W. Advances in Evolutionary Culture Theory. En: Annual Review of Anthropology, vol. 19, 1990,
pp. 187-210.
Earle, T. (ed.) Chiefdoms: Power, Economy and Ideology, Cambridge, Cambridge University Press,
1991.
Earle, T. How Chiefs Come to Power. The Political Economy in the Prehistory, Stanford, Stanford
University Press, 1997.
Eisenstadt, S., Abitbol , M. y Chazan, N. The Early State in African Perspective, Leiden, Brill, 1988.
Emberling, G. Ethnicity in Complex Societies: Archaeological Perspectives. En: Journal of
Archaeological Research, vol. 5, 1997, pp 295- 344.
Erickson, C. The Social Organization of Prehispanic Raised Field Agriculture in the Lake Titicaca Basin.
En: Reserach in Economic Anthropology, Suppl. 7, 1993, pp. 369-426.
Fagan, B.M. (ed.) Eyewitness to Discovery, Oxford, 1996
Fash, W., Scribes, Warriors and Kings. London, Thames and Hudson, 1994.
Fashen, F. De los cacicazgos a los estados en las tierras altas de Guatemala. En: Grube, N. (ed.), Los
Mayas. Una Civilización Milenaria. Köln, Könemann, 2000, pp. 86-96.
Fattovich, R. Remarks on the Dynamics of State Formation in Ancient Egypt. En: Wiener Beiträge zur
Ethnologie und Anthropologie, vol. 1, 1984, pp. 29-78.
Feinman, G. y Marcus, J. (eds.), Archaic States, Santa Fe, School of American Research Press, 1998.
Feinman, G. y Neitzel, J. Too Many Types: An Overview of Sedentary Prestate Societies in the Americas.
En: Schiffer, M. (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 7, New York, Academic
Press, 1984, pp. 39-102.
Feldman, R. Architectural evidence for the development of nonegalitarian social systems in costal Peru.
En: Hass, J., Podzorsky, S y Podzorsky, T. (eds.), The Origins and Development of Andean State,
Cambridge, Cambridge University Press, 1987, pp. 9-14.
Fernandez Tejedo, I. Intercambio sin mercados entre los mayas de tierras bajas. En: Lombardo, S. y
Nalda, E. (eds.), Temas Mesoamericanos. México, INAH, 1996, pp. 111-133.
Fortes, M. Kinship and the Social Order, London, Routledge & Kegan Paul, 1969.
Fortes, M. y Evans-Pritchard, E. Sistemas políticos africanos, Barcelona, Anagrama, 1979 [1940].
Freidel, D. Maya Warfare: an example of peer polities interaction. En: Renfrew, C. y Cherry, J. (eds.),
Peer Polity Interaction and Socio-Cultural Change, London, Cambridge University Press, 1986, pp.
93-118.
Freidel, D. y Schele, L. Kingship in the Late Preclassic Maya Lowlands: The Instruments and Places of
Ritual Power. En: American Anthropologist, vol. 90, 1988, pp. 547-67.
Fried, M. The Evolution of Political Society, New York, Random House, 1967.
Friedman, J. y Rowlands, M. Notes Towards an Epigenetic Model of the Evolution of “Civilisation”. En:
Friedman, J. y Rowlands, M. (eds.), The Evolution of Social Systems, London, Duckworth, 1977, pp.
201-276.
Fund Patrón, A. Historia e ideología del poder en el Oriente Antiguo. En: Revista del Instituo de Historia
Antigua Oriental, vol.7/8, 1991, pp. 25-37.
Fung Pineda, R. El precerámico tardío en la costa. Los Incas y el Antiguo Perú. 3000 años de Historia,
Tomo 1, Madrid, pp. 152-167.
Furst, P. Alucinógenos y Cultura. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Gallardo, F (et. al.), Moche. Señores de la Muerte, Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino.
1990.
Gardiner, A. Egyptian Grammar, Oxford, Griffith Institute, 1957.
Geertz, C. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, Barcelona, 1988.
Ghasarian, Ch. Introduction à l’étude de la parenté, Paris, Seuil, 1996.
Gibson, McG. Population Shift and the Rise of Mesopotamian Civilisation. En: Renfrew, C. (ed.): The
Explanation in Culture Change, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1973, pp. 447-463.
Gil García, F., Secuencia y consecuencia del fenómeno chullpario. En torno al proceso de
semantización de las Torres Chullpa. En: Anales. Museo de América 9, 2001, pp. 165-200.
Gillespie, S. D., Los Reyes Aztecas. La construcción del gobierno en la historia mexicana. México, Siglo
XXI, 1993.
Gilman, A. The Development of Social Stratification in Bronze Age Europe. En: Current Anthropology,
vol. 22, 1981, pp. 1-23.
Gledhill, J. El Poder y sus Disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona,
Bellaterra, 2000, pp. 81-111.
Gledhill, J., Bender, B. y Larsen, M. (eds.) State and Society. The Emergence and Development of the
Social Hierarchy and Political Centralization, London, Unwin Hyman, 1988.
Godelier, M. Chefferies et États, une approche anthropologique. En: Ruby, P. (ed.), Les princes de la
protohistoire et l’émergence de l’État, Naples, École Française de Rome, 1999, pp. 19-30.
Godelier, M. Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas, México, Siglo XXI, 1974.
Godelier, M. Lo ideal y lo material, Madrid, Taurus, 1989.
González, A.R. La presencia incaica en el noroeste argentino. En: Tópicos. Revista Ciencia y técnica,
vol. 1 (1), Buenos Aires, 1978.
González, A.R., Patrones de Asentamiento Incaico en una Provincia Marginal del Imperio: Implicancias
Socio-culturales. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. 14 (1), 1980, pp. 63-
82.
González Echevarría, A. Teorías del Parentesco. Nuevas aproximaciones, Madrid, Eudema, 1994.
González Lauck, R. La zona del Gofo en el Preclásico: la etapa olmeca. En: Manzanilla, L. y López
Luján, L. (eds.), Historia Antigua de México, Vol 1, México, INAH, 2001, pp. 363-406.
Gordon Childe, V. Los orígenes de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1989 [1936].
Gose, P. Segmentary State Formation and the Ritual Control of Water Under the Incas. En: Comparative
Studies in Society and History, vol. 35, 1993, pp. 480-514.
Graulich, M. El sacrificio humano en Mesoamérica. En: Arqueología Mexicana, vol. 9, pp. 16-21.
Graulich, M., Los dioses del Altiplano Central. En: Arqueología Mexicana 4 (20), 1996.
Graulich, M., Montezuma ou l’apogée et la chute de l’empire aztèque. Paris, Fayard, 1994.
Graulich, M. Les Mises à Mort Doubles dans Les Rites Sacrificiels des Anciens Mexicains, En: Journal
de la Société des Américanistes, Paris, 1982.
Greene Robertson, M. El lenguaje iconográfico arquitectónico de Palenque en el ámbito político. En
Memoria de la IIa Mesa Redonda de Palenque “Arquitectura e ideología de los antiguos mayas” .
México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp. 195-211.
Grimal, N. Histoire de l’Egypte Ancienne, Paris, Fayard, 1988.
Grove, D.C. y Joyce, R.A. Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica. A Symposium at Dumbarton
Oaks, October 1993, Washington, DC, Dumbarton Oaks Research Library, 1999.
Grube, M., Tortillas y tamales: el alimento de los hombres de maíz y de sus dioses. En: Grube, N. (ed.),
Los Mayas. Una Civilización Milenaria. Köln, Könemann, 2000, pp. 80-85.
Grube, N. La escritura jeroglífica: la puerta de la historia. En: Grube, N. (ed.), Los Mayas. Una
Civilización Milenaria. Koln, Könemann, 2000, pp. 114-127.
Grube, N., La obsidiana: el metal de los mayas. En: Grube, N. (ed.), Los Mayas. Una Civilización
Milenaria. Köln, Könemann, 2000, pp. 48-50.
Guilaine, J. y Zammit, J. El camino de la Guerra. La violencia en la prehistoria. Barcelona, Ariel,
2002, pp. 61-100.
Guksch, Ch. Ethnological Models and Processes of State Formation – Chiefdom Survivals in the Old
Kingdom. En: Göttinger Miszellen, vol. 125, 1991, pp. 37-50.
Haas, J. The Evolution of the Prehistoric State, New York, Columbia University Press, 1982.
Haas, J., Pozorski, Sh. y Pozorski, Th. (eds.), The Origins and Development of the Andean State,
Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
Haber, A. Arqueología de la Naturaleza/ Naturaleza de la Arqueología. En: Hacia una arqueología de
las arqueologías sudamericanas. Ediciones UNIANDES, 2004, pp. 15-29.
Hallpike, C. The Principles of Social Evolution, Oxford, Clarendon Press, 1988, pp. 252-268.
Hansen, R. D. Primeras Ciudades. Urbanización incipiente y formación de estados en las tierras bajas
mayas. En: Grube, N. (ed.), Los Mayas. Una Civilización Milenaria. Köln, Könemann, 2000, pp. 50-
65.
Harris, J. F. y Stearns, S., Understanding Maya Inscriptions: A Hieroglyph Handbook. Philadelphia, The
University Museum of Pennsylvania, Philadelphia, 1992.
Harris, M. Caníbales y Reyes, Barcelona, Salvat, 1986 [1977].
Harrison, P. D., La agricultura maya. En: Grube, N. (ed.), Los Mayas. Una Civilización Milenaria. Köln,
Könemann, 2000, pp. 71-79.
Hassan, F. The Predynastic of Egypt. En: Journal of World Prehistory, vol. 2, 1988, pp. 135-185.
Hassan, F. The Dynamics of a Riverine Civilization: a Geoarchaeological Perspective on the Nile Valley,
Egypt. En: World Archaeology, vol. 29, 1997, pp. 51-74.
Haviland, W. y Laguna Haviland, A. Glimpses of the Supernatural: Altered states of Consciousness
and the Graffiti of Tikal. En: Latin Amarican Antiquity 6(4), 1995, pp. 295-309.
Hayden, B. Pathways to Power: Principles for Creating Socioeconomic Inequalities. En: Price, D. y
Feinman, G. Foundations of Social Inequality, New York, Plenum Press, 1995, pp. 15-86.
Heusch, L. de Introduction. En: Systèmes de pensée en Afrique noire, vol. 10, 1990, pp. 7-33.
Hindess, B. y Hirst, P. Los Modos de Producción Precapitalistas, Barcelona, 1979.
Hirth, K. G. El intercambio. En: Lopez Luján, L. y Manzanilla, L. (coord.), Historia Antigua de México,
México, INAH-UNAM, 2000, vol. 4, pp. 97-143.
Hoffman, M. Egypt before the Pharaohs, New York, Barnes & Noble, 1979.
Hole, F. Environmental Instabilities and Urban Origins. En: Stein, G. y Rothman, M. (eds.) Chiefdoms
and Early States in the Near East. The Organizational Dynamics of Complexity, Madison, Prehistory
Press, 1994, pp. 121-151.
Holy, L. Anthropological Perspectives on Kinship, London, Pluto Press, 1996.
Houston, S. D. y Nelson, Z., A Thematic Bibliography of Ancient Maya Writing. Provo, Research Press,
Brigham Young University, 2001.
Houston, S. D., Reading the Past. Maya Glyphs. London, British Museum Press, 1989.
Houston, S. La composición e interacción política durante el Período Clásico Tardío. En: Houston, S.
(ed.), Hieroglyphs and History at Dos Pilas. Dynastic politics of the Classic Maya, Austin, University of
Texas Press, 1993, pp. 127-148 (traducción).
Houston, S. y Escobedo, H. Descifrando la política Maya: perspectivas arqueológicas y epigráficas
sobre el concepto de los estados segmentarios. En: Campagno, M. (ed.) Parentesco, patronazgo
y Estado en las sociedades antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp. 201-
233.
Huidobro Bellido, J. El estado despótico de Tiwanaku (Un análisis político, económico y social). En:
Pumapunku, vol. 8, 1995, pp. 161-188.
Inomata, T. The Power and Ideology of Artistic Creation: Elite Craft Specialist in Classic Maya
Society. En: Current Anthropology 42 (1), 2001.
Inomata, T. y Houston, S. Royal Courts of Ancient Maya. Vol1: Theory, Comparison and Synthesis,
Westview, 2001.
Isbell, W. El origen del Estado en el valle de Ayacucho. En: Revista Andina, vol. 3, 1985, pp. 57-106.
Isbell, W. Reconstructing Huari. En: Manzanilla, L. (ed.), Emergence and Change in Early Urban
Societies, New York, Plenum Press, 1997, pp. 181-227.
Isbell, W y Schreiber, Was a Huari a State?. En: American Antiquity, vol.43, 1978, pp. 372-389.
Janusek, J. Craft and Local Power: Embedded Specialization in Tiwanaku Cities. En: Latin American
Antiquity, vol. 10, 1999, pp. 107-131.
Johnson, A. y Earle, T. The Evolution of Human Societies, Stanford, Stanford University Press, 1987.
Johnson, G. The Changing Organization of Uruk Administration on the Susiana Plain. En: Hole, F. (ed.),
Archaeological Perspectives on Western Iran: From Prehistory to the Islamic Conquest, Washington,
Smithsonian Institue Press, 1987, pp. 107-140.
Joly, M. Introducción al análisis de la imagen “Biblioteca de la Mirada”, la marca editora, Buenos
Aires 1999.
Jones, G. y Kautz, R. The Transition to the Statehood in the New World, Cambridge, Cambridge
University Press, 1981.
Kampen, M. The Graffiti of Tikal, Guatemala. En: Estudios de Cultura Maya, 1978, pp.155-178.
Kaulicke, P., Cronología, identidad, urbanismo y Estado en los Andes centrales y surcentrales entre los
siglos V a X d.C.: algunas reflexiones finales. En: Boletín de Arqueología, vol. 5, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 2001, pp. 481-529.
Keatinge, R. La naturaleza y el papel de la difusión de la religión en el momento inicial de la formación
del Estado: un ejemplo de la prehistoria peruana. En: Jones, G. y Kautz, R. (eds.), The Transition to
Statehood in the New World, Cambridge, Cambridge University Press, 1981, pp. 172-187
(traducción).
Kemp, B. El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Barcelona, Crítica, 1992 [1989].
Kipp, R.S. y Schortman, E. The Political Impact of Trade in Chiefdoms. En: American Anthropologist, vol.
91, 1989, pp. 370-385.
Kohl, Ph. The Use and Abuse of World Systems Theory: The Case of the Pristine West Asian State. En:
Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 11, 1987, pp. 1-35.
Köhler, Ch. The State of Research on Late Predynastic Egypt: New Evidence for the Development of the
Pharaonic State. En: Göttinger Miszellen, vol. 147, 1995, pp. 79-92.
Kolata, A. El papel de la agricultura intensiva en la economía política del estado de Tiwanaku. En:
Diálogo Andino, vol. 4, 1985, pp. 11-38.
Kolata, A. The Technology and Organization of Agricultural Production in the Tiwanaku State. En: Latin
American Antiquity, vol. 2, 1991, pp. 99-125.
Kolata, A. The Tiwanaku. Portrait of an Andean Civilization, Cambridge MA, Blackwell, 1993.
Kolata, A., Economy, ideology and Imperialism in the South central Andes. En: Demarest, A. y Conrad,
G. (eds.), Ideology and pre-columbian Civilization. Santa Fe, New Mexico, School of American
Research, 1992, pp. 65-85.
Kowalewski, S. The Evolution of Complexity in the Valley of Oaxaca. En: Annual Review of Anthropology,
vol. 19, 1990, pp. 39-58.
Krader, L. La formación del Estado, Barcelona, Labor, 1972.
Leon Portilla, M. Mitos de los orígenes en Mesoamérica. En: Arqueología Americana, vol. 10, pp. 20-27.
Lewin, R. Evolución humana, Barcelona, Salvat Editores, 1993.
Liverani, M. La estructura política. En: Moscati, S. (ed.), El alba de la civilización. Sociedad, economía y
pensamiento en el Próximo Oriente Antiguo, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1987 [1976], pp. 297-
318.
Liverani, M. El Antiguo Oriente, Barcelona, Crítica, 1995 [1991],
Lopez Austin, A. La cosmovisión mesoamericana. En: Lombardo, S. y Nalda, E. (eds.), Temas
Mesoamericanos. México, INAH, 1996, pp. 471-507.
López Austin, A. y López Lujan, L. El pasado indígena. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Loprieno, A. Prólogo. En: Campagno, M., Una lectura de «La contienda entre Horus y Seth», Buenos
Aires, UBA / Ediciones del Signo, 2004, pp. 13-20.
Lorandi, A.M. Evidencias en torno a los mitmaqkuna incaicos en el noroeste argentino. En: Actas del XII
Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo I, Santiago, 1993, pp 245-256.
Lorandi, A. M., Estrategias de dominación inca en el Kollasuyu. En: Actas y Memorias. Primera
Parte. Revista Museo Historia Natural. Tomo 13, 1994.
Love, M. Los olmecas en la Costa Sur de Guatemala. Conferencia del Museo Popol Vuh.
Guatemala, 2005.
Lucero, L.J. Classic Lowland Maya Political Organization: A Review, en: Journal of World Prehistory, vol.
13, 1999.
Lucero, L.J. The Politics of Ritual: The Emergence of Classic Maya Rulers en: Current Anthropology,
vol. 44:4, 2003 (traducción de cátedra).
Lumbreras, L. Acerca de la aparición del estado. En: Boletín de Antropología Americana, vol. 29, 1996,
pp. 5-33.
Lumbreras, L. Chavín de Huantar en el nacimiento de la Civilización Andina. Lima, Instituto Andino de
Estudios Arqueológicos, 1989.
Luna, F. Factores biológicos y socioculturales en el proceso de la microevolución humana. En:
Boletín de la Sociedad Española de Antropología Biológica, vol. 10, 1989, pp. 47-76.
Maisels, Ch. Early Civilizations of the World. The Formative Histories of Egypt, The Levant,
Mesopotamia, India and China, London, Routledge, 1999, cap. 5.
Maisels, Ch. Models of Social Evolution: Trajectories from the Neolithic to the State, Man (N.S.), vol. 22,
1987.
Maisels, Ch. The Emergence of Civilization. From Hunting and Gathering to Agriculture, Cities, and the
State in the Near East, London, Routledge, 1990.
Makaran-Kubis, G. El nacionalismo étnico en los Andes: el caso de los aymaras bolivianos. En:
Revista de Estudios Latinoamericanos, julio-diciembre 2009, pp. 35-78.
Malengreau, J. Sociétés des Andes. Des empires aux voisinages, Paris, Karthala, 1995.
Manzanilla, L. (ed.) Emergence and Change in Early Urban Societies. New York, Plenum Press, 1997.
Manzanilla, L. (ed.), V Coloquio Gordon Childe: Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana,
México, UNAM, 1988.
Manzanilla, L. “Emergence of Complex Urban Societies in Central México. The Case of Teotihuacán” en:
Archaeology in Latin America, G. Politis y B. Alberti (eds.): 93-129 Routledge, London, 1999
Manzanilla, L. El Estado Teotihuacano. En: Arqueología Mexicana, vol. 6, 1998.
Manzanilla, L. La Constitución de la Sociedad Urbana en Mesopotamia, México, 1986, caps. 8, 9 y 10.
Marcus, J. Identifying elites and their strategies. En: Elson, C. y Covey, R. (eds.), Intermediate Elites
in Pre-Columbian states and empires, Tucson, University of Arizona Press, 2006.
Marfoe, L. Cedar Forest to Silver Mountain: Social Change and the Development of Long-Distance
Trade in Early Near Eastern Societies. En: Rowlands, Larsen y Kristiansen (eds,), op. cit., 1987, pp.
25-35.
Martinez, C. La mitología en el juego de pelota del mito a la arquitectura En:
http://research.famsi.org/aztlan/uploads/papers/Martinez-LaMitologia-JuegodePelota.pdf.
Marx, K. y Hobsbawm, E. Formaciones económicas precapitalistas, México, Siglo XXI, 1971.
Mathews, J. Population and Agriculture in the Emergence of Complex Society in the Bolivian Altiplano.
En: Manzanilla, L. (ed.), Emergence and Change in Early Urban Societies, New York, Plenum Press,
1997, pp. 245-271.
Mathews, P. La escultura de Yaxchilán. México, INAH, 1977.
Matos Moctezuma, E. El proceso de desarrollo en Mesoamérica. En: Boletín de Antropología Mexicana.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Mexico, 1982.
Matos Moctezuma, E. Mesoamérica. En: Manzanilla, L; López Luján, L (eds.), Temas Mesoamericanos,
México, INAH, 1996
McAnany, P. Living with the Ancestors. Kinship and Kingship in Ancient Maya Society. Austin:
University of Texas Press, 1995.
McAnany, P. y Yoffee, N. (eds.) Questioning Collapse. Human Resilience, Ecological Vulnerability, and
the Aftermath of Empire, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
McGuire, R. Breaking Down Cultural Complexity: Inequality and Heterogeneity. En: Advances in
Archaeological Method and Theory, vol. 6, 1983, pp. 91-142.
Meeks, D. y Favard-Meeks, Ch. La vida cotidiana de los dioses egipcios, Madrid, Ediciones Temas
de Hoy, 1994 [1993], pp. 15-55, 285-290.
Menu, B. Naissance du pouvoir pharaonique. En: Méditerranées, vol. 6/7, 1996, pp. 17-59.
Midant-Reynes, B. Aux origines de l’Égypte, Paris, Fayard, 2003, pp. 347-375.
Miller, A., Highland-Lowland Interaction in Mesoamerica: Interdisciplinary Approaches. A Conference at
Dumbarton Oaks October 1980. Washington, Dumbarton Oaks Research Library, 1983.
Miller, M. Para comprender los murales de Bonampak. En: Grube, N. (ed.), Los mayas, una
civilización milenaria. Colonia, Könemann, 2000.
Miller, M. y Schele, L. The blood of kings. Dinasty and ritual in maya art, Forth Worth, Kimbell Art
Museum, 1986, pp. 209-240.
Miller, D. y Tilley, Ch. (eds.) Ideology, Power and Prehistory, Cambridge, Cambridge University Press,
1984.
Miller, M. y Taube, K. An Illustrated Dictionary of The Gods and Symbols of Ancient México and the
Maya, London, Thames and Hudson, 1993.
Mitchell, W. The Hydraulic Hypotesis: A Reappraisal. En: Current Anthropology 14, 1973, pp. 532-534.
Mohar Betancourt, L. La organización tributaria. En: Temas Mesoamericanos (Lombardo, Sonia y
Nalda, eds.), México, INAH, 1996, pp. 211-254.
Monnet-Saleh, J. Interpretation globale des documents concernant l’unification de l’Egypte. Partie I en:
BIFAO, vol. 86, 1986, pp. 227-238; Partie II en: BIFAO, vol. 90, 1990, pp. 259-279.
Morris, B. Religión y antropología. Una introducción crítica, Madrid, Akal, 2009, pp. 25-61.
Moseley, M. The Incas and their Ancestors. London, Thames & Hudson, 1992.
Moseley, M. Subsistencia y demografía: un ejemplo de interacción en el Perú Prehistórico. En:
Southwestern Journal of Anthropology, vol. 28, 1972, pp. 25-49 (hay traducción)
Nalda, E. y Balanzario, S. La casa maya. En: Arqueología Mexicana, vol. 5, 1996, pp. 6-13.
Nastri, J., Stern Gelman, L. y Tulissi, L. Símbolos de poder en el contexto de una sociedad pre-
estatal: Indicios en el arte mortuorio calchaquí. En: Campagno, M. (ed.) Parentesco, patronazgo y
Estado en las sociedades antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp. 297-
340.
Nissen, H. Reconsideración sobre la revolución urbana en Mesopotamia. En: Manzanilla, L. (ed.), V
Coloquio Gordon Childe: Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana, México, UNAM, 1988,
pp. 309-316.
O’Connor, D. y Silverman, D. Ancient Egyptian Kingship, Leiden, E. J. Brill, 1995.
O’Shea, J. Mortuary Variability, New York, Academic Press, 1984.
Oates, J. Trade and Power in the Fifth and Fourth Millenia BC: New Evidence from Northern
Mesopotamia. En: World Archaeology, vol. 24, 1993, pp. 403-422.
Orquera, L. y Piana, E., Canoeros del extremo austral, Ciencia hoy, febrero 1990, pp. 18-27.
Palerm, A. Agricultura y sociedad en Mesoamérica, México, Sep Diana, 1972.
Park, Th. Early Trends toward Class Stratification: Chaos, Common Property, and Flood Recession
Agriculture. En: American Anthropologist, vol. 94, 1992, pp. 90-117.
Parsons, J y Hastings, C. M., The late Intermediate Period. En: Keatinge, R. (ed.), Peruvian Prehistory,
1988, pp: 190-228.
Parsons,J., Political Implications of Prehispanic Chinampa Agriculture in Valley of Mexico. En: Lands
and Politics in Valley of Mexico, Alburquerque, University of New Mexico, 1991.
Pärssinen, M. The Inca State and Its Political Organization. En: Studia Historica, vol. 43, 1992.
Patterson, Th. The Inca Empire. The Formation and Disintegration of a Pre-Capitalist State, New York,
Berg, 1991.
Paynter, R. The Archaeology of Equality and Inequality. En: Annual Review of Anthropology, vol. 18,
1989, pp. 369-399.
Peebles, Ch. y Kus, S. Some Archaeological Correlates of Ranked Societies. En: American Antiquity,
vol. 42, 1977, pp. 421-448.
Pérez, J. Presencia de Vere Gordon Childe, México, INAH, 1981.
Perez Gollán, J.A. (ed.), La Magia de la Risa y el Juego, Buenos Aires, Fundación PROA, 2003.
Pérez Largacha. A. The Rise of Egyptian State and Carneiro Circumscription Theory. En: Cahiers de
Recherches de l’Institute de Papyrologie et d’Egyptologie de Lille, vol. 18, 1996, pp. 107-118.
Pérez Suarez, T. Pintores y escultores del mundo maya. En: Arqueología Americana, vol. 7, n 42.
Pérez Suarez, T., El dios maíz en Mesoamérica. En: Arqueología Mexicana 5 (25), 1997, pp. 44-55.
Platt, T. El pensamiento politico aymara. En: Albó, X. (ed.), Raíces de América. El mundo Aymara,
Madrid, Alianza, 1988, pp. 365-449.
Ponce Sanginés, C. Arqueología política y el estado precolombino de Tiwanaku. En: Pumapunku, vol. 8,
pp. 15-88.
Prem, H. Modelos de entidades políticas. Una síntesis. En Trejo, S. (ed.), Modelos de entidades
políticas mayas. Primer Seminario de Mesas Redondas de Palenque, México, Conaculta - INAH,
1998.
Preucel R. y I. Hodder (eds.) Contemporary Archaeology in Theory, Oxford, Blackwell, 1996.
Price, D. y Feinman, G. Foundations of Social Inequality, New York, Plenum Press, 1995.
Proskouriakoff, T. A Study of Classic Maya Sculpture. Washington DC, Carnegie Institution of
Washington Publication 593, 1950.
Raffino, R.A. Los Inkas del Kollasuyu, Buenos Aires, Ramos Americana, 1981.
Rathje, W. The Origin and Development of Lowland Classic Maya Civilization. En: American Antiquity,
vol. 36, 1971, pp. 275-285.
Redman, Ch. Mesopotamian Urban Ecology: The Systemic Context of the Emergence of Urbanism. En:
Redman, Ch. et al.(eds.) Social Archaeology. Beyond Subsistence and Dating, New York, Academic
Press, 1978.
Renfrew, C. y Cherry, J. Peer polity Interaction and Socio-Political Change, Cambridge, Cambridge
University Press, 1986.
Rivera Dorado, M. Algunas consideraciones sobre el arte maya. En: Revista Española de Antropología
Americana, vol. 31, 2001, pp.11-30.
Rivera Dorado, M. La ideología: religión y ritual. En: Los Mayas. El Esplendor de una Civilización.
Madrid, Colección Encuentros Turner, 1992, pp. 101-115.
Rojas Rabiela, T. La tecnología agrícola. Aspectos fundamentales de la tradición cultural
mesoamericana. En: Lopez Luján, L. y Manzanilla, L. (coord.), Historia Antigua de México, México,
INAH-UNAM, 2000, vol. 4, pp. 13-68.
Roskams, S. Teoría y práctica de la excavación, Crítica, Barcelona, 2003
Rothman, M. Evolutionary Typologies and Cultural Complexity. En: Stein, G. y Rothman, M. (eds.),
Chiefdoms and Early States in the Near East. The Organizational Dynamics of Complexity, Madison,
Prehistory Press, 1994, pp. 1-10.
Rowlands, M. A Question of Complexity. En: Miller, D., Rowlands, M. y Tilley, Ch. (eds.), Domination and
Resistence, One World Archaeology, vol. 3, London, Unwyn Hyman, 1989, pp. 29-40.
Ruiz, M y Albeck, M. E. 1997. El fenómeno Pukará visto desde la Puna Jujeña. En: Cuadernos.
Arqueología 9, 1997, pp. 233-256.
Sabloff, J. y Henderson, J., Lowland Maya Civilization in the Eight Century AD. A Symposium at
Dumbarton Oaks 7th and 8th October 1989. Washington, Dumbarton Oaks Research Library, 1993.
Sabloff, J. y Lamberg-Karlovsky, C. (eds.) The Rise and Fall of Civilizations. Modern Archaeological
Approaches to Ancient Cultures, Menlo Park, Cummings Publishing Company, 1974.
Sachse, F., Las dinastías guerreras: el postclásico en las tierras altas mayas. En: Grube, N. (ed.), Los
Mayas. Una Civilización Milenaria. Köln, Könemann, 2000, pp. 356-369.
Sack, R. D. Human territoriality: a theory. En: Annals of the Association of American Geographers, vol.
73, 1983, pp. 55-74.
Sagárnaga Meneses, J. Clases sociales en Tiwanaku. En: Pumapunku, vol. 8, 1995, pp. 139-160.
Sahlins, M. Economía tribal. En: Godelier, M. (ed.) Antropología y Economía, Barcelona, Anagrama,
1978, pp. 233-59.
Sanders, W. y Marino, J. Prehistoria del Nuevo Mundo, Barcelona, Labor, 1973.
Sanders, W. y Price, B. Mesoamerica. The Evolution of a Civilization, New York, Random House, 1968.
Sanderson, S. Social Evolutionism. A Critical History, Cambridge MA, Blackwell, 1990.
Sarmiento, G. La creación de los primeros centros de poder. En: López Luján, L. y Manzanilla, L.
(coord.), Historia Antigua de México, vol. 4, México, INAH-UNAM, 2000, pp. 335-361.
Sarmiento, G. Tribus y cacicazgos arqueológicos: una discusión acerca del origen de la estratificación
social. En: Boletín de Antropología Americana, vol. 27, 1993, pp. 95-108
Savage, S. Some Recent Trends in the Archaeology of Predynastic Egypt. En: Journal of Archeological
Research, vol. 9, 2001, pp. 101-155.
Scarborough, V.L. y Wilcox, D.R. (eds.), Mesoamerican Ballgame, Tucson, University of Arizona Press,
1999.
Schele, L. y Miller, M. E., The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art. New York, George
Braziller Inc., 1986.
Schmidt, P., de la Garza, M. y Nalda, E., Maya. México, Bompiani-CNCA-INAH, 1998.
Schurr, T. G. Mitochondrial DNA and the Peopling of the New World. En: American Scientist 88,
2000, pp.246-253. (hay traducción).
Scott, J. The Danzantes of Monte Albán, Washington, Dumbarton Oaks Research Library, N19, 1978.
Service, E. Los orígenes del Estado y la Civilización, Madrid, Alianza, 1984 [1975].
Shanks M, y Tilley, C., Social Theory and Archaeology, Cambridge, Polity Press, 1987.
Sharer, R., La Civilización Maya. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Smith, M. New World Complex Societies: Recent Economic, Social, and Political Studies. En: Journal of
Archaeological Research, vol. 1, 1993, pp. 5-41.
Southall, A. A Critique of the Typology of States and Political Systems. En: Blanton, M. (ed.), Political
Systems and the Distribution of Power, London, Tavistock, 1965, pp.115-140.
Southall, A. The Segmentary State in Africa and Asia. En: Comparative Studies in Society and History,
Vol. 30, 1988.
Spencer, Ch. Evolutionary Approaches in Archaeology. En: Journal of Archaeological Research, vol. 5,
1997, pp. 209-264.
Spencer, Ch. Human Agency, Biased Transmission, and the Cultural Evolution of Chiefly Authority. En:
Journal of Anthropological Archaeology, vol. 12, 1993, pp. 41-74.
Spencer, Ch. On the Tempo and Mode of State Formation: Neoevolutionism Reconsidered. En: Journal
of Anthropological Archaeology, vol. 9, 1990, pp. 1-30.
Spencer, Ch. y Redmond, E. Primary State Formation in Mesoamérica. En: Annual Review of
Anthropology 33, 2004, pp. 173–199.
Stanish, Ch. The Origins of State societies in South America. En: Annual Review of Anthropology, vol.
30, 2001, pp. 41-64. (hay traducción)
Stanish, Ch. Ancient Andean Political Economy, Austin, University of Texas Press, 1992.
Stein, G. Heteogeneity, Power, and Political Economy: Some Current Research Issues in the
Archaeology of Old World Complex Societies. En: Journal of Archaeological Research, vol. 6, 1998,
pp. 1-44.
Stein, G. y Rothman, M. (eds.) Chiefdoms and Early States in the Near East. The Organizational
Dynamics of Complexity, Madison, Prehistory Press, 1994.
Steponaitis, V. Settlement hierarchies and political complexity in nonmarket societies: The formative
period of the Valley of Mexico. En: American Anthropologist, vol. 83, 1981, pp. 320-63.
Stuart, D. La ideología del sacrificio en los mayas. En: Arqueología Mexicana, vol. 9, pp. 124-129.
Stuart, D. y Houston, S. Classic Maya Place Names. Washington, Dumbarton Oaks Research Library,
N33, 1994.
Tainter, J. Mortuary Practices and the Study of Prehistoric Social Systems. En: Schiffer, M. (ed.),
Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 1, 1978, pp. 105-141.
Taladoire, E. y B. Faugère-Kalfon, B., Archéologie et art précolombiens: la Mesoamérique. Paris,
Manuels de l’École du Louvre, 1995.
Tambiah, S. The Galactic Polity: The Structure of Traditional Kingdoms in southeast Asia. En: Annals of
the New York Academy of Science, vol. 293, 1977.
Tarragó, M. La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes
Meridionales. En: Estudios Atacameños 7, 1984, pp. 116-132.
Taube, K. The Olmec maize god: the face of corn in formative Mesoamérica. En: Anthropology and
aesthetics 29/30, 1996, pp. 39-81.
Taube, K. Los dioses mayas clásicos. En: Grube, N. (ed.), Los Mayas. Una Civilización Milenaria. Koln,
Könemann, 2000, pp. 262-278.
Terray, E. El marxismo ante las sociedades “primitivas”, Buenos Aires, Losada, 1971.
Testart, A. Sistemas de reparto de presas y sistemas de parentesco entre grupos cazadores
recolectores. En: Man (n.s), vol 22, 1987, pp. 287-304 (traducción).
Trigger, B. Early Civilizations. Ancient Egypt in Context, Cairo, The American University in Cairo Press,
1993 (hay traducción castellana).
Trigger, B. Understanding Early Civilizations, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.
Troll, C., Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. En: El Eco-Sistema Andino, La Paz,
Hisbol, 1987 [1980], pp. 7-67.
Urcid Serrano, J. Zapotec Hieroglyphic Writing. En: Studies in Precolumbian Art & Archeology, vol. 34,
2001.
Van Stone, M. No es el fin del mundo: lo que los mayas antiguos nos dicen acerca del 2012 en:
http://www.famsi.org/spanish/research/vanstone/2012/index.html
Vercoutter, J. L’Égypte et la vallée du Nil. Tome I: Des origines à la fin de l’Ancien Empire 12000-2000
av. J.C., Paris, Presses Universitaires de France, 1992.
Wagner, E. Mitos de creación y cosmogonía de los mayas. En: Grube, N. (ed.), Los Mayas. Una
Civilización Milenaria. Koln, Könemann, 2000, pp. 280-293.
Webb, M. The Flag Follows Trade: An Essay on the Neccesary Interaction of Military and Commercial
Factors in State Formation. En: Sabloff y Lamberg-Karlovsky (eds.), op. cit., 1975, pp. 155-210.
Webster, D. Warfare and the Evolution of the State: A Reconsideration. En: American Antiquity, vol. 40,
1975, pp. 464-470.
Wengrow, D. “The changing face of clay”: continuity and change in the transition from village to urban life
in the Near East. En: Antiquity, vol. 72, 1998, pp. 783-795.
Wenke, R. The Evolution of Early Egyptian Civilization: Issues and Evidence. en: Journal of World
Prehistory, vol. 5, 1991, pp. 279-329.
Wilkinson, T. Early Dynastic Egypt, London, Routledge, 1999.
Wilkinson, T. Political Unification: Towards a Reconstruction. En: Mittelungen des Deutschen
Archäologischen Instituts abteilung Kairo, vol. 56, 2000, pp. 377-395.
Williams. V. El imperio Inka en la provincia de Catamarca. En: Intersecciones en Antropología, Facultad
de Ciencias Sociales, UNCPBA, pp. 55-78.
Wilson, D. Of Maize and Men: A Critique of the Maritime Hypothesis of State Origins on the Coast of
Peru. En: American Anthropologist, vol. 83, 1981, pp. 93-120.
Wittfogel, K. Oriental Despotism, New Haven, Yale University Press, 1957.
Wolf, E. Europa y la gente sin historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 [1982], pp. 115-130.
Wright, H. Prestate Political Formations. En: Sanders, W., Wright, H. y McC. Adams, R. (eds.), On the
Evolution of Complex Societies, Malibu, Udena Press, 1984, pp. 41-77.
Yoffee, N. Too Many Chiefs? (or, Safe texts for the ‘90s). En: Yoffee, N. y Sherratt, A. (eds.),
Archaeological Theory: Who Sets the Agenda?, Cambridge, Cambridge University Press, 1993, pp.
60-78.
Yoffee, N. Myths of the Archaic State, Cambridge, Cambridge University Press, 2005.

5- Normas generales
a. Requisitos generales
Los requisitos de la asignatura se ajustan a la normativa general de correlatividades y cantidad
mínima de materias aprobadas que establece el Departamento de Historia. Además de tales
requisitos, es imprescindible haber cursado y aprobado la asignatura Historia Antigua I (Oriente) e
Historia de América I. Es requisito, además, un manejo básico de lectocomprensión del idioma
inglés.

b. Tipos de actividades planificadas


La asignatura se halla estructurada como un curso regular cuatrimestral, con clases teóricas,
prácticas y taller teórico-práctico. La dinámica básica de las clases teóricas prevé una apertura a
cargo del profesor, quien trazará los principales lineamientos del problema teórico a tratar,
incorporando posteriormente al temario los contenidos de la bibliografía obligatoria prevista para
cada clase. En las clases prácticas, los auxiliares plantearán la problemática general de la clase y
dirigirán la lectura de la bibliografía, que los alumnos deberán leer con anterioridad.
En cuanto al taller teórico-práctico, éste constituye un espacio de discusión y trabajo colectivo en
torno al temario específico de la materia, a la metodología de investigación y a las posibles formas
de enseñanza y divulgación de la historia, trabajando puntualmente sobre las herramientas que
producen los historiadores en sus prácticas diarias, buscando problematizar el perfil del historiador y
de la historia que se enseña. El taller trabajará sobre dos ejes principales: uno de ellos será el de la
elaboración de las monografías-proyectos de investigación que los alumnos deberán presentar como
parte de los requisitos de aprobación de la asignatura; el otro eje estará centrado en las formas de
divulgación de la historia y las prácticas educativas.
Es fundamental destacar que, habida cuenta de los objetivos básicos de la asignatura, es necesario
que los alumnos asistan a las clases teóricas, prácticas y de taller habiendo leído sistemáticamente
la bibliografía correspondiente, de manera que sea posible el debate de los textos en clase. Es en
ese marco que podrán ser advertidos tanto los procedimientos analíticos de los diversos autores
considerados como los alcances, los límites y las perspectivas en torno del problema central de la
asignatura.

c. Criterios de organización de los grupos de alumnos


La asignatura dispone de una carga horaria de 6 (seis) horas semanales, distribuidas en 2 (dos)
horas de clases téoricas, 2 (dos) horas de clases prácticas, y 2 (dos) horas de taller teórico-práctico.

d. Criterios y formas de evaluación


La asignatura se regirá por los criterios reglamentarios correspondientes a las materias de
Promoción Directa. Para cumplimentar los requisitos mínimos para acceder a tal tipo de promoción,
el alumno deberá: 1) asistir a un mínimo de 80% de las clases, tanto de las teóricas como a las
teórico-prácticas y las prácticas; 2) aprobar dos exámenes parciales y una monografía sobre
temáticas desarrolladas en las clases, con calificaciones cuyo promedio deberá ser no inferior a 7
(siete), sin registrarse aplazo en ninguna de ellas.
En el caso que el alumno no opte por la promoción directa, los requisitos de aprobación de la
asignatura serán los siguientes: 1) asistir a un mínimo de 75% de las clases prácticas; 2) aprobar
dos exámenes parciales sobre temáticas desarrolladas en las clases, con calificaciones cuyo
promedio deberá ser no inferior a 4 (cuatro); 3) aprobar un examen final oral sobre todos los
contenidos de la materia, con una calificación no inferior a 4 (cuatro), a celebrarse en los llamados a
examen final fijados según el calendario de la Facultad.
Junto con el programa de la asignatura, los alumnos recibirán los cronogramas de lecturas
correspondientes a las tres instancias de trabajo (teóricas, teórico-prácticas y prácticas), las fechas
de las evaluaciones y toda información adicional que la cursada motive.
Los alumnos libres deberán rendir un examen escrito que podrá versar sobre cualquier tema del
programa vigente, de cuya aprobación dependerá su paso al examen final oral.

Vous aimerez peut-être aussi