Vous êtes sur la page 1sur 28

Proyecto Final

Victor Rodriguez

Administracion Publica

Instituto IACC

18/03/2017
Instrucciones:

- Teniendo a la vista los documentos correspondientes a las 9 semanas

de estudio, lea atentamente las preguntas y responda de forma breve

clara y precisa.

- Se tomará en consideración la ortografía, puntuación y la capacidad de

síntesis en su redacción.

- - Utilice ejemplos, normas jurídicas, autores o algún recurso adicional,

que estime pertinente a la pregunta que esté respondiendo. Se

considerarán a modo de respaldo para los argumentos que fortalezcan

sus respuestas.

- - No se extienda a puntos no sometidos a evaluación en cada pregunta,

ya que se considerarán negativamente.

- - El proyecto final consta de 3 preguntas de desarrollo y una ultima

pregunta del tipo ensayo.


PREGUNTAS DEL PROYECTO FINAL

1.- Identifique y explique la relación que existe entre Nación, Estado,

Gobierno, y Administración Pública, señalando cual es la importancia de cada

uno de estos conceptos como elementos constitutivos de un país.

Primero me gustaria y identificar estos elementos de forma de poder explicar

su relacion.

Nación

se intenta definir el concepto de nación hay que remitirse al concepto de

pueblo y se

ha de decir que es “un conjunto de individuos que comparten ciertas

características (lenguaje, costumbres, etc.) que permiten diferenciarlos de

otros grupos de individuos” (Aldunate, 2008, p. 18). Así, por ejemplo, se

dice que existe el pueblo húngaro, el pueblo italiano, el pueblo chileno, etc.

Es el pueblo quien constituye o da origen a la organización política del

Estado, elige a sus representantes; también mediante él se crean normas

jurídicas y es en el pueblo también en quien recae la Soberanía del Estado

(al menos eso es lo que se estila en la gran mayoría de los Estados actuales,

siendo una excepción el caso chileno en el que la soberanía recae en la


Nación). En contraposición, cuando se habla del concepto de nación se hace

alusión a un concepto que tiene dos componentes:

1. Sociológico

2. Político

Delineando el concepto se puede decir que la nación es “el pueblo

(componente sociológico) con voluntad de constituir una unidad o

comunidad política (componente político)” (Aldunate, 2008, p. 12). En

resumen, la nación es el pueblo que ha definido su identidad política. Es

decir, manifiesta o señala su voluntad de constituirse como una entidad

política, es un pueblo que ha adquirido conciencia de sí mismo y, en

consecuencia, tiene pretensiones de regirse como Estado.

Estado

el pueblo conforma una nación o varias de ellas, la nación genera sus

representantes, los representantes son el poder político organizado y este

todo conforma un Estado.


Gobierno

Gobierno proviene de la palabra griega kubernao que quiere decir “pilotar un

barco” o “capitán de un barco”, refiriéndose en ese sentido a ejercer el

control y la dirección sobre algo. El gobierno es un elemento esencial

del Estado, integrado por aquellas instituciones e individuos a los que el

ordenamiento jurídico confía la potestad de organizar, representar y regir al

propio Estado.

El gobierno le permite a las sociedades construirse en cuerpos políticos, de

voluntad y acción Para el Derecho Público, se entiende por Gobierno,

al conjunto de órganos y funciones que existen en el Estado. Tales órganos

son: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Es la capacidad del Estado para

alcanzar sus propios fines.

Este término se aplica tanto a los gobiernos de Estados nacionales como a

los gobiernos de subdivisiones de Estados nacionales; por ejemplo, condados

y municipios. Organizaciones tales como universidades, sindicatos e

iglesias, son en general también gubernamentales en muchas de sus

funciones.
Administración Pública

La Administración Pública es aquel grupo de entidades, organismos, creados

por el estado para controlar y gestionar todo lo relativo y concerniente a

este. El estado como máximo ente administrador y fiscal tiene como atributo

la jurisdicción, que no es más que esa facultad que le permite administrar la

justicia, del mismo modo, el estado puede crear un completo sistema de

administración que este facultado para realizar diversas operaciones que

garanticen el funcionamiento del gobierno y sus dependencias. Estos entes

tienen como función principal el control del dinero o ganancias que genere el

estado, de atender al público en lo que le demanden y este establecido en su

código funcional y ser los únicos a los que se les otorgue esa dependencia de

trámites.

Basicamente por lo que he entendido es que cuando existe un determinado

grupo de personas con necesidades y preocupaciones en comun dentro de

una localidad o area, estas necesidades llevan a la organización pudiendo

elegir personas capacez de velar por el bien comun, cubriendo esas

necesidades . Organizandolos de tal manera que cada cual entienda cual es

su funcion y responsabilidad llevando acabo dicha tarea, siendo de suma

importancia cada una de estas ya que cubriran las necesidades del puedo.

Ejemplificando
Salud , educacion , alimetacion, entretencion, seguridad , bienestar .

cubriendo estas necesidades podemos mejorar y evolucionar a un mejor

nacion y por estas razones son de suma importancia cada uno de estos

elementos si uno no exitiria el otro.

2.- Enumere, nombre y explique brevemente el contenido de las


principales Normas Constitucionales y de Derecho Administrativo que tratan

la materia de la Administración Pública Chilena en su relación con la Nación,

el Estado y Gobierno.

1.- DIGNIDAD DE LAS PERSONAS: se refiere al reconocimiento de la persona

como el único ser dotado de dignidad, voluntad y afectividad, dado su

carácter de consiente, racional, perfectible.

2.- LIBERTAD: es el reconocimiento de la persona como un ser libre,

libertad que le permite escoger entre múltiples y diversas alternativas o

crear nuevas entre las existentes. Asimismo, contempla, libertad de poder

participar en el Estado ejerciendo la ciudadanía propiamente tal, en lo

específico, aquellos derechos políticos que le permiten lograr un desarrollo

integral como ser humano.


3.- IGUALDAD: esencialmente, plantea que ningún ciudadano es superior ni

inferior a otro, siendo símiles en dignidad y derecho, conformando el

principio de la no discriminación, vale decir, no instaurar diferencias en

forma irracional, ni arbitraria.

4.- FAMILIA Y SU PROTECCIÓN: postula, básicamente, que la familia es el

núcleo de la sociedad, por tanto, el Estado debe asegurar su protección, al

mismo tiempo que fortalecerla como núcleo y parte esencial de la sociedad.

5.-RESPETO DE LOS CUERPOS INTERMEDIOS Y EL PRINCIPIO DE LA

SUBSIDIARIEDAD: el Estado primero reconoce y luego ampara a los grupos

intermedios, porque a través de ellos se organiza y estructura la sociedad, al

mismo tiempo, les garantiza autonomía para cumplir con sus propios fines.

6.- CONCEPCIÓN INSTRUMENTAL DE ESTADO Y BIEN COMÚN: esto se

explica por sí solo al afirmar que el “Estado está al servicio de la persona

humana” (Constitución Política de la República de Chile, Art. 1, inciso 2)

concepción instrumental, por ende, no un fin en sí mismo. Es más, por el

contrario, es un medio que busca favorecer el desarrollo integral de las

personas.

7.- DEBERES DEL ESTADO: la Constitución Política de Chile bajo el principio

de alcanzar el bien común, precisa que además del resguardo de la dignidad

y los derechos de las personas, debe resguardar la seguridad nacional, dar


protección a la población y promover la integración armónica de todos los

sectores de la nación.

Complementando estos valores y principios, propios del ordenamiento

jurídico constitucional, se consagran, además, principios jurídico-políticos,

contenidos en sus bases, que es necesario reconocer y que rigen la acción

gubernamental, a saber (Ministerio Secretaría General de la Presidencia de

la República, 2010, p. 7):

8.- FORMA JURÍDICA DEL ESTADO: en términos generales, este principio

aborda dos aspectos sumamente relevantes. De acuerdo al primero, el

Estado se define a partir de un solo centro de impulsión política, manifestado

en el hecho que sólo el gobierno y el parlamento desarrollan funciones

legislativas, no existiendo en otros dicha facultad.

En segundo lugar, la forma jurídica del Estado funda la distribución territorial

en la división regional, bajo el principio de una administración funcional y

territorial descentralizada o desconcentrada, según sea el caso, en

conformidad con la ley.

9.- FORMA POLÍTICA DEL ESTADO Y LA FORMA DE GOBIERNO: la forma del

Estado no merece mayor análisis, más aún en el siglo XXI, principalmente

porque de

acuerdo con lo que dice la Constitución Política, adopta la forma de un

Estado
democrático, regido por dos principios primordiales: el autogobierno del
pueblo y el respeto a la garantía de los derechos humanos. De esta manera,
dice, la organización que adopta el gobierno en el Estado democrático
propiamente tal, es la República, sistema que define al Presidente como un
binomio investido como jefe de Estado y jefe de gobierno. De esto, se
desprende una rigurosa separación de poderes, la que permite distinguirla
de otras formas de gobierno, como es el parlamentarismo, regímenes
semipresidenciales o regímenes dictatoriales.

10.-SOBERANÍA Y LÍMITES A SU EJERCICIO: genéricamente, se entiende


este principio como el poder supremo por el cual un Estado se organiza
política y jurídicamente, desde ahí se proyecta ante otros Estados, en un
plano de independencia e igualdad. En lo particular, el Estado de Chile,
desde la Constitución de 1818, se abraza a la concepción de la soberanía
nacional, esto es, el poder reside en la nación; ergo, considerando el ciclo
evolutivo de este precepto desde su origen, determina que el ejercicio de la
soberanía en Chile se realiza por el pueblo a través de plebiscitos y
elecciones periódicas, además de las autoridades que la misma Constitución
establece y que, en rigor, son electas popularmente. Lo anterior funda el
llamado poder constituyente -que no se traduce en el poder del pueblo- y a
través de él, establece en la Constitución, autoridades y organismos
revestidos de las competencias que el propio poder constituyente les otorga
para ejercerlas.

11.- ESTADO DE DERECHO: supone el principio de supremacía


constitucional, regulando la producción normativa y las fuentes del derecho.
Contempla, básicamente, “la aplicación irrestricta de los preceptos
constitucionales y legales por gobernantes, funcionarios y personas
naturales y jurídicas que están sometidos al imperio de la Constitución y de
la ley en su texto; en su interpretación, por los tribunales u órganos de la
administración; y en su cumplimiento, por las organizaciones de la
administración y por los particulares” (Barrientos, 1999, p. 45).
Adicionalmente, tal Estado de Derecho se consagra por el principio de la
interdicción de la arbitrariedad que, por definición, consiste en que los actos
de todos los órganos del Estado deben ser controlados jurisdiccionalmente,
en respeto con la Constitución y las leyes.

12.-RESPONSABILIDAD: este principio conlleva, dado el caso, sanciones


determinadas por la ley. Éstas expresan que quien ejerce el poder, es
responsable de ejecutar sus actos conforme al ordenamiento jurídico; su
actuar al margen de éste, permite hacer efectiva las responsabilidades
administrativas, penales, civiles y políticas.

13.-CONDENA AL TERRORISMO: este principio se manifiesta opositor al


terrorismo, sea cual sea su manifestación, estableciendo que, por esencia,
es contrario a los derechos humanos. La Constitución chilena, de esta
manera, sanciona con inhabilitaciones a quienes incurran en este delito y
quienes sean sancionados no podrán ejercer, por el plazo de 15 años,
funciones ni cargos públicos, ya sean cargos de elección popular o no, en la
forma de funcionarios públicos, en su sentido más amplio. Frente a esto, se
desprenden dos casos particulares: el indulto y la amnistía. El primero tiene
por objeto liberar a la persona condenada del castigo de la pena. El segundo,
es decir, la amnistía, se entiende como el olvido del delito, vale decir, que la
persona responsable como autor, cómplice o encubridor no puede ser
sancionada, borrando de su registro el hecho punible. Adicionalmente, es
necesario aclarar que actualmente los delitos terroristas son considerados
hechos comunes y no políticos. De esta forma se impide que conductas
punibles de estas características, puedan adquirir legitimidad, argumentando
razones políticas. Para finalizar el análisis de los principios consagrados por
la Constitución y que debe observar la acción pública en su actuar, digamos
que ésta fija, taxativamente, tres símbolos del Estado: el Escudo de Armas
de la República, el Himno Nacional y la Bandera Nacional. Ésta última tiene
un significado de identificación ante otros Estados, por ende, una
importancia relevada a un nivel jurídico-internacional. Como se ha podido
observar, los principios contemplados en la Constitución informan sobre la
gestión gubernativa y administrativa, es decir, se constituyen en principios
generales clave para el gobierno y la gestión pública. Luego, la
administración pública debe observarlos en su actuación, de ahí radica su
principal aporte y relevancia.

Derecho a la vida y a la integridad física y síquica de la persona.

Igualdad ante la Ley.

Igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su

familia.

La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.

Libertad de conciencia, la manifestación de todas creencias y el ejercicio

libre de todos

los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden

público.

Libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el

ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas

costumbres o al orden público.

Derecho a la libertad personal y seguridad individual.

La libertad de trabajo y su protección.


Libertad de enseñanza.

Estos derechos fundamentales, son reconocidos por el Estado y protegidos

mediante su estructura e institucionalidad. En este sentido, no hay que

olvidar que una de las premisas fundamentales, es que el legislador no

podrá dictar leyes que vayan en desmedro de lo fundamental o la esencia de

los derechos aquí especificados.

3.- Describa la Estructura Orgánica de la Administración Pública Chilena en

sus diversos niveles, señalando cuáles han sido las principales

modificaciones y tendencias actuales que se han implementado en ella con la

finalidad de avanzar hacia una Nueva Gestión Pública.


Empesaremos con la organización en donde señalamos :

GOBIERNO NACIONAL

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Como ya se ha visto en el estudio de la perspectiva general o amplia, al

Presidente de la República, corresponde el liderazgo del Gobierno y la

Administración del Estado. En Chile no existe una figura dual en el Poder

Ejecutivo, como ocurre por ejemplo en los Sistemas Parlamentarios, tales

como el Español, Reino Unido y Francia, donde Primer Ministro es Jefe

de Gobierno y Presidente es Jefe de Estado, por lo que recae en el

Presidente de la República, tanto la jefatura de Estado, como la jefatura de

Gobierno.

MINISTROS DE ESTADO

La misma C.P.R señala en el Art. 33 que “los Ministros de Estado son los

colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el

gobierno y administración del Estado”. Por lo tanto, son órganos superiores

de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno

y administración de determinados sectores o áreas.

Un sector o área, es un campo específico de la actividad social, en la que un

Ministro deberá ejercer autoridad de gobierno.


SUBSECRETARÍAS

La LOCBGAE en el Art 25 señala que “En cada Ministerio habrá una o más

Subsecretarías, cuyos jefes superiores serán los Subsecretarios, quienes

tendrán el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros. Les

corresponderá coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del

sector, actuar como ministros de fe, ejercer la administración interna del

Ministerio y cumplir las demás funciones que les señale la ley” (LOCBGAE,

2011).

GOBIERNO REGIONAL

Esta materia se encuentra regulada en la Constitución Política del Estado de

Chile, en su Capítulo XIV, Art 111 y siguientes. Como se puede apreciar

cotidianamente, nuestro país se divide en diversas regiones. En la actualidad

Chile se compone de 15 regiones, incluyendo la Región Metropolitana o

capital del país. Esta división territorial, tiene como finalidad desconcentrar y

descentralizar el poder del Estado, con el fin de administrar de mejor

manera los recursos del Estado y lograr canalizar las necesidades de la

ciudadanía y lograr su plena y mejor posible satisfacción. A nivel regional, el

gobierno se encuentra en manos de un Intendente Gobernador Regional,

que es el representante del Presidente de la República en la Región

respectiva y un Consejo Regional, los que se pasan a detallar a continuación,


en cuanto a su conformación y atribuciones. No se debe olvidar que se trata

de órgano descentralizado territorialmente.

INTENDENTES

El Art 111 de la C.P.R señala que “El gobierno de cada región reside en un

intendente que será de la exclusiva confianza del Presidente de la República.

El intendente ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes e

instrucciones del Presidente, de quien es su representante natural e

inmediato en el territorio de su jurisdicción. La administración superior de

cada región radicará en un gobierno regional que tendrá por objeto el

desarrollo social, cultural y económico de la región. El gobierno regional

estará constituido por el intendente y el consejo regional. Para el ejercicio de

sus funciones, el gobierno regional gozará de personalidad jurídica de

derecho público y tendrá patrimonio propio” (Constitución Política, 2011)

CONSEJO REGIONAL

El consejo regional, es un órgano de composición múltiple y está integrado,

además del Intendente, por consejeros que serán elegidos por los concejales

de la región.

Los concejales de la región constituyen un colegio electoral (agrupación

colectiva de concejales) por cada una de las provincias respectivas.


Su objetivo principal es hacer efectiva y lograr la participación de la

comunidad regional. Con la finalidad de lograr la participación, esta investido

o facultado de atribuciones de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador.

GOBIERNO PROVINCIAL

Las regiones del país se dividen a su vez en pequeñas provincias. Dichas

provincias tienen una forma de administración y gobernación que requiere

de otros órganos, para lograr una efectiva cercanía entre el poder

gubernamental y la ciudadanía. Para ello es que se forma el gobierno

provincial, que esta compuesto por un Gobernador Provincial y un Consejo

Económico y Social Provincial.

ALCALDE

En la Administración comunal, su principal líder es el alcalde, quien tiene a

su cargo el municipio. Municipio, es aquella porción de territorio, bajo la cual

el gobierno comunal, ejerce atribuciones, fiscalizadoras y normativas (como

por ejemplo la facultad de dictar ordenanzas municipales, decretos

alcaldicios, instrucciones, etc.). Será al alcalde a quien corresponderá la

dirección y administración superior y la supervigilancia del funcionamiento

de la administración comunal.
CONCEJALES

La C.P.R señala en el Art 119, que los concejales, serán elegidos por sufragio

universal en la forma que determine la Ley Orgánica Constitucional

respectiva, dicha Ley en la actualidad corresponde a la Ley Orgánica

Constitucional de Municipalidades 18695, y durarán 4 años en sus cargos.

La nueva gestión pública persigue la creación de una administración eficiente

y eficaz, es decir, una administración

que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste

posible, favoreciendo para ello la introducción

de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a

su vez promuevan el desarrollo de servicios

de mayor calidad. Todo ello rodeado de sistemas de control que otorguen

una plena transparencia de los procesos,

planes y resultados, para que por un lado, perfeccionen el sistema de

elección, y, por otro, favorezcan la participación

ciudadana.
4.- Elabore un ensayo de al menos dos hojas, en el cuál usted habrá de

señalar e identificar los principales mecanismos de control para la

Transparencia mejorar la Probidad en la Administración Pública Chilena. No

olvide mencionar su aplicación, fiscalización y posibles sanciones en caso de

incumplimiento por parte de los funcionarios de la Administración Pública

Chilena. Si lo desea agregue las críticas que le merezcan comentario, sobre

su eficacia, correcta aplicación y necesaria existencia como medida para

potenciar y lograr la finalidad de Transparencia y Probidad Pública.


ENSAYO

Quiero partir este enseyo con el pricipio de probidad que se encuentra en la

constitucion politica de la republica , esta señala que las autoridades y

funcionarios de la administracion publica deben tener una conducta

intachable y honesta en la funcion de su cargo, velando por el bien comun

por delante del personal .

Esta ley obliga a sus titulares a dar escrito cumplimiento al principio de

probidad en todas sus actuaciones.

Entonces si estas leyes existen , porque no se estan cumpliendo al parecer

de la opinion publica?

Las medidas que voy a mencionar estimada profesora son de carecter

personal , primero soy un comvensido de que para ejercer un cargo publico

hay que tener una vocacion al servicio de la comunidad , no me mal

entienda cuando digo al servicio porque el dia de soy la mañoria que uno ve

en todos los lugares es una cara de tragame tierra y en vez de todar darte

una ayuda es hacer problema y burocraticamente pelotiarte .

Quiero dar un buen ejemplo los comité de agua potable rural (APR) han

funcionado por 50 años en nuestro pais en donde las personas comunes y

corrientes administran y organizan sus comunidades para un bien comun

que es el agua sin fines de lugro y sus dirigentes sin un sueldo esto a dado

nuenos resultados atravez de los años .


Basandome en estos argumentos implementaria los siguentes mecanismos

de control:

-.Estableceria que los funcionarios publicos pudieran estar un maximo de 3

años en ejercicio de sus funciones publicas , asi se podria abrir la plaza de

empleados publicos rejuvenecer estas funcines y no dar espacio de

estancamiento y corrupcion .

-.Formar comisiones ficalizadoras las cuales tendrian una importante labor

para el cuidado de nuestros recursos.

-.Estableceria leyes mas duras para los funcionarios publicos que causaran

perjuicio a la comunidad llegando estas a carcel, lo cual el dia de hoy no

ocurre.

-.Crear incentivos de honestidad la cual sera remunerado por cumplir su

labor teniendo una conducta intachable en un periodo de 3 años.

La creacion de una institucion que pueda capacitar , educar y fiscalizar a los

empleados publicos en donde ellos tengan un apoyo y un firme liderasgo

para que con esas herramientas puedan ejercer su trabajo de calidad al

servicio de la comunidad.

Cabe señalar que la informacion tiene que ser publica y estar a disposicion

de la comunidad en todo momento online y al instante puediendo difundir

información,sin que nadie lo solicite y como una manera de transparentar la

gestión.
Por bien comun se entiende, en filosofía en general, aquello que es

compartido por y de beneficio para todos los miembros de una comunidad;

en sentido general, no solo físico o económico.

El bien común abarca al conjunto de aquellas condiciones de la vida social,

con las cuales los seres humanos, las familias y los colectivos pueden lograr

con mayor plenitud y facilidad su propia perfección.

En esta concepción el bien común no es la suma de los bienes de cada

uno de los miembros de la sociedad ya que ese bien es indivisible y solo con

la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido.

Afecta a la vida de todos.

Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que

ejercen la autoridad.

Para finalizar estimada profesora tengo muy claro lo que me motiva a

estudiar esta carrea y es el espiritu de poder ayudar a mi comunidad sin

querer recibir nada a cambio y es la vocacion lo que llevara a nuestra

generacion a un cambio .

No quiero critiar nada desde la vereda del frente porque creo que cuando se

crearon estas normas pienso que lo hicieron con la mejor convicion de que

hacian lo correcto, pero son las personas como politicos y empresarios


corruptos son otro tema lamentable , como un vez escuches las leyes de la

naturaleza son inquebrantables, y solo el hombre cortaria la rama en que se

afirmo.

Agradesco que puede leer mi trabajo comprendiendo mi punto de vista y

pudiendo otorgarme la puntuacion mas alta para poder calificar su

asignatura .
Bibliografía

Materia completa administracion publica iacc.

Albi, Emilio; González-Páramo, José Manuel y López Casanovas, Guillem (1997), Gestión

Publica.

Fundamentos, técnicas y casos. Barcelona: Editorial Ariel.

Armijo, M. (2002). “Modernización Administrativa y de la Gestión Pública en Chile”, en

TOMASSINI,

L. Y ARMIJO, M., (editores) Reforma y Modernización del Estado: Experiencias y Desafíos.

Santiago: Instituto de Asuntos Públicos y LOM Ediciones.

Burgess, Simon; Propper, Carol; Ratto, Marisa; Emma Tominey. (2003), Incentives in the Public

Sector:

Some Preliminary Evidence from a UK Government Agency. University of Bristol, CMPO, WP

Nº 03/080.

Burgess, Simon, Propper, Ratto and Tominey. (2004), Incentives in the Public Sector: Evidence

from a

Government Agency, University of Bristol, CMPO, WP Nº 04/103

Burgess, Simon y Metcalfe, Paul. (1999), Incentives in Organisations: A Selective Overview of

the

Literature with Application to the Public Sector, University of Bristol, CMPO WP No. 00/16

Burgess, Simon and Ratto, Marisa. (May 2003), The Role of Incentives in the Public Sector:

Issues and
Evidence, University of Bristol, CMPO, WP Nº 03/071.

Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública (1998) Dirección y Gerencia

Pública:

gestión para el cambio. Santiago: DOLMEN y CIMGP

Cornejo, Miguel A. (2008) “Gestión Pública, Implementación de Estrategias y Presupuesto. El

caso del

Servicio de Impuestos Internos chileno”. Revista Enfoques, Año VI, Nº 9, pp. 103 – 125.

Cornejo, Miguel A. (2007) “Implementación de la Asignación por Desempeño de Funciones

Críticas en

el Sector Público Chileno” Revista Chilena de Administración Pública, Nº 10.

Cornejo, Miguel A. (2006), “Las Clasificaciones del Presupuesto en el Sector Público Chileno”,

Documento de Apoyo Docente Nº11, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

Cornejo, Miguel A. (2005) “Distribución de Recursos Presupuestarios para Capacitación en el

Gobierno

Central” Revista Chilena de Administración Pública, VOL. III, Nº 7.

Delfgaauw, Josse and Dur, Robert. (2006), Incentives and Workers´ Motivation in the Public

Sector,

Tinbergen Institute Discussion Paper, TI 2004-060/1

DIPRES (1999) Recursos Humanos en el Sector Público, Santiago: DOLMEN.

DIPRES (2004) Informe de Finanzas Públicas 2005, en (www.dipres.cl)

DIPRES (2005a) Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público. 1995 - 2004, en

www.dipres.cl

DIPRES (2005b) El Proceso Presupuestario en Chile, Aspectos Generales: Marco Legal, Actores

Institucionales, Principales Aspectos de la Modernización. en www.dipres.cl


DIPRES (2005c). Programa de Mejoramiento de la Gestión. Documento Técnico, en

www.dipres.cl

DIPRES (2005d) Sistema de Control de Gestión y Presupuestos por Resultados: La Experiencia

Chilena,

en (www.dipres.cl).

DIPRES (2006a) Ley de Presupuestos del Sector Público Año 2006, en www.dipres.cl

DIPRES (2006b) Instrucciones para Ejecución de Ley de Presupuestos del Sector Público Año

2006, en

www.dipres.cl

Dixit, Avinash (2002), “Incentives and Organizations in the Public Sector: an interpretative

review”

Journal of Human Resources, Vol. 37, N°4 pp 696-727.

Egaña, Rodrigo (2002) “Reforma y Modernización del Estado en Chile: avances y desafíos”.

Documento

de Trabajo Nº 340. Santiago: Centro de Estudios Públicos,

Frant, Howard (1996), “High-powered and low-powered incentives in the Public Sector”. Journal

of

Public Administration Research & Theory, Vol. 6, N° 3. pp. 365-381.

Kamdron, Tiiu (2005) “Work motivation and job satisfaction of Estonian Higher Officials”.

Journal of

Public Administration, Nº 28.

Kézdi, Gabor. (1998) Wages, Employment and Incentives in the Public Sector in Hungary,

Budapest

Working Papers on the Labour Market, BWP. 1998/3.


Klingner, D. y Nalbandian, J. (2002) La Administración del Personal en el Sector Público.

México:

McGraw Hill.

Ley Nº 19.882 Regula Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica,

publicada en

el Diario Oficial el 23 de junio de 2003.

Ley Nº 19.863 Sobre Remuneraciones de Autoridades de Gobierno y Cargos Críticos de la

Administración Pública y da normas sobre gastos reservados, publicada en el Diario Oficial el 6

de febrero de 2003.

Marcel, Mario (2003). “Las Opciones para la reforma del Estado en Chile”, en VALDES, S.

Reforma del

Estado, Vol. II: Dirección Pública y Compras Públicas, Centro de Estudios Públicos. Santiago.

MINHDA (2003) Personas al Servicio de las Personas. Documento de difusión de la ley Nº

19.882.

Moore, M. H. (1998) Gestión Estratégica y Creación de Valor en el Sector Público.España:

Paidos.

OCDE (2005) Performance-related pay. Policies for Government Employees. (www.oecd.org)

Osborne, D. y Plastrik, P. (1998) La Reducción de la Burocracia. España: Paidos.

Osborne, D. y Plastrik, P. (2003) Herramientas para Transformar el Gobierno.España: Paidos.

Pérez A., Miguel A. (1993) Teoría de Incentivos y sus Aplicaciones. México: Fondo de Cultura

Económica.

Pliscoff, Cristian. (2005), “Sistemas de Incentivos Monetarios y Reforma del Estado: Elementos

para

una discusión necesaria”, Documento de Trabajo Nº4, INAP, U. de Chile.


Rajevic, E; Goya, F. y Pardo, C. (2003). “Los Puestos Directivos en el Estado Chileno. Hacia un

Sistema

de Gerencia Pública”, en VALDES, S. Reforma del Estado, Vol. II: Dirección Pública y

Compras

Públicas, Centro de Estudios Públicos. Santiago.

United Nations, (2005), Unlocking the Human Potencial for Public Sector Performance. World

Public

Sector Report New York: Department of Economic and Social Affairs,

Swiss, James (2005) “A Framework for Assesing Incentives in Results-Based Management”

Public

Administration Review, Vol. 65, Nº 5. P. 592 –602

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplo de un periódico:

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of

Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos

ProQuest.

Ejemplo de un texto:

McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the

workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.

NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el
tipo de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de
publicación en forma adecuada.

Por ejemplo:

 Banco de datos EBSCOhost


 Banco de datos ProQuest
 EIU Viewswire
 InvestText Plus

Borre este recuadro de instrucciones antes de enviar su trabajo de investigación final.

Vous aimerez peut-être aussi