Vous êtes sur la page 1sur 5

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 8 “ALTE.

GUILLERMO BROWN”

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia


Unidad curricular: Historia de Europa I
División: 1 año A y B
Régimen: cursado presencial
Número de horas semanales: 4 hs
Docente responsable: Eliana Bertero
Año de cursado: 2018

Tradicionalmente, la Historia Antigua Clásica había quedado delimitada como aquella


parte de la historia de la Antigüedad correspondiente al desarrollo de Europa, espacio entendido
como una entidad unitaria a través de los siglos cuyo proceso histórico conduciría a, y se
identificaría con, el desarrollo y la expansión del mundo occidental. Así, los planteos derivados de
este sesgo hicieron del mundo greco-romano la cuna de una civilización cuya historia se proponía
como paradigma para el conjunto de los procesos históricos. Hoy en día, cuando esta perspectiva
absolutamente etnocéntrica ha quedado descentrada (si bien no termina de abandonarse), las
problemáticas inherentes a la Antigüedad clásica se han organizado sobre otros fundamentos
conforme a las cuestiones específicas que pueden pensarse dentro del campo propio así como en
la comparación con otros campos.
Esta unidad curricular presenta un recorrido sobre los procesos políticos, sociales,
económicos y culturales en la antigüedad grecorromana, abarcando desde las primeras sociedades
estatales y urbanas en el Egeo hasta el siglo V. En este amplio marco temporal se propone que
los/las estudiantes puedan reconocer múltiples y complejos desarrollos históricos tales como: la
conformación de la polis griega como marco ordenador de la vida social, desde sus
transformaciones hasta su agotamiento. El proceso romano: de la aldea a la ciudad-estado y al
Estado Imperial, motor de la construcción y unificación del espacio mediterráneo. La antigüedad
tardía, con las complejas relaciones entre la Iglesia, Estado y sociedad, y las continuidades y
rupturas del proceso que lleva a la desestructuración del mundo antiguo y a la transición hacia el
feudalismo.
No obstante, en esta multiplicidad de procesos y espacios, es posible identificar elementos
análogos y diferentes, a través de los cuales se organiza un espacio con ciertas regularidades -el
espacio mediterráneo- capaz de extender su dominio mucho más allá de las costas y las tierras
propiamente mediterráneas. En esos procesos se constituyen estructuras productivas, relaciones
sociales, modos de ejercicio y justificación del poder, formas de control social, representaciones
simbólicas. La constatación de elementos análogos muestra la posibilidad de estudiar Grecia y
Roma como unidad, a partir de identificar algunas continuidades y analizarlas comparativamente.
En este sentido, los ejes privilegiados en el programa permiten abordar dos aspectos
centrales para integrar los procesos históricos de Grecia y Roma antiguas: 1) la política en el
contexto de un modelo peculiar de comunidad que es a la vez es una ciudad y un estado; 2) las
condiciones de la producción agraria en el contexto de una particular articulación entre campo y
ciudad que implica, en teoría, que quienes participan en la política en el ámbito de la ciudad son a
la vez habitantes rurales, propietarios de la tierra y principales interesados en los resultados de
esa producción rural. Paralelamente, sobre la base de estos aspectos específicos es posible
plantear enfoques comparativos que permitan la integración con otras áreas del conocimiento
1
histórico, en particular, en relación con la Historia del antiguo oriente, retomando algunas de las
cuestiones que tornan viable un campo de problemas en común, tanto en lo que concierne al
problema del surgimiento del estado y su funcionamiento en cada caso (estados de tipo
jerárquico, de amplio alcance territorial y con aparatos burocráticos centralizados; estados de tipo
segmentario, de escala micro-espacial en los que prima la participación ciudadana), como en lo
que concierne a las formas de organización socioeconómicas de los espacios rurales (economía
campesina libre; modos de esclavización; dependencia personal; formas de extracción del
excedente; renta y/o tributo; etc.). Asimismo, los dos ejes privilegiados posibilitan la articulación
con la historia del mundo feudal, no solo por el hecho mismo de la contigüidad entre el período
que se aborda en esta asignatura y el que se estudia en Historia de Europa II sino, sobre todo, a
partir de un conjunto de problemas históricos e historiográficos en común en tomo de la
continuidad y/o discontinuidad de las formaciones estatales antiguas (organización de un poder
público frente a los poderes privados; concentración o fragmentación de la soberanía; etc.) y de
las estructuras agrarias antiguas (esclavitud, colonato, servidumbre; fiscalidad estatal, renta
privada; etc.).
Finalmente, es objetivo de esta unidad curricular fomentar una reflexión histórica que
permita a los/las estudiantes contextualizar, conceptuar, elaborar explicaciones que combinen
argumentaciones estructurales y agenciales y dar cuenta de la dinámica y conflictividad internas a
todo orden social. En ese objetivo, la perspectiva de la Historia Social es la que permitirá ver a los
actores en relación a las estructuras de dominación y sus capacidades de resistencia. Asimismo,
reconocer los diferentes niveles temporales, los ritmos y la duración, permitirá a los/las
estudiantes comenzar a manejar la dimensión temporal y las diferentes formas de periodizarla.

. OBJETIVOS
- Tomar conocimiento de los procesos históricos generales que acontecen en el ámbito
greco-romano desde finales del II milenio a.C hasta mediados del I milenio d.C., en lo atinente a los
rasgos socio-económicos, político-institucionales e ideológico-culturales de las sociedades que se
desarrollan en el marco espacio-temporal indicado, así como a las continuidades o las
transformaciones en las organizaciones que se estudian.
- Adquirir un conjunto de instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de ciertos
núcleos problemáticos fundamentales de la historia antigua greco-romana a partir de una
selección bibliográfica y heurística específica.
- Reflexionar sobre los paradigmas vigentes en el pensamiento contemporáneo en relación
con conceptos centrales, tales como estado, ciudadanía, democracia, clase, propiedad, etc., en
función de los análisis específicos inherentes a la Antigüedad clásica.
- Identificar el carácter necesariamente pluridisciplinario de los enfoques interpretativos de
las sociedades precapitalistas a partir de los aportes recientes de saberes diversos (paleografía,
epigrafía, prosopografía, arqueología, etc.) y de otras ciencias humanas y sociales (antropología,
sociología, economía, etc.).

Unidad I
Introducción
- La especificidad del mundo antiguo clásico. La singularidad del espacio mediterráneo. Unidad y
diversidad del mundo mediterráneo. La delimitación temporal: periodización y criterios
subyacentes. La reconstrucción del pasado desde la disciplina. Las herramientas conceptuales: las
categorías analíticas y la especificidad del objeto de estudio.
- Sociedad y Estado en los inicios del mundo Griego: la sociedad cretense, la sociedad micénica y la
economía de palacio. El mundo homérico y la sociedad aristocrática.

2
Bibliografía básica:
- ANDERSON, P (1985) Transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Madrid, Siglo XXI. Cap. 1 “El
modo de producción esclavista.”
- AUSTIN, MICHEL-VIDAL NAQUET, PIERRE (1986) Economía y Sociedad en la Antigua Grecia.
Barcelona, Paidos, Cap. 1 (disponible solo en el aula virtual)
- MILIA, L Y LIZARRAGA C. (2008), El mundo antiguo grecorromano. Una guía para su abordaje.
Ed. UNL, Santa Fe, Tomo I. (selección pág. 24 a 50 y desde la pág. 97 a 119).
- MILIA, L Y LIARRAGA C., op. cit., Tomo II: “La civilización cretense o minoica”, “La civilización
micénica”.
- POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W. y ROBERTS, J.T. (2001), La antigua Grecia.
Historia política, .social y cultural, Barcelona, Crítica. Cap. 1(disponible solo en el aula virtual)

Unidad II
El surgimiento de la Polis y la Grecia Arcaica
El siglo VIII y la Grecia arcaica: El mundo homérico: Estructuraciones sociales jerárquicas y ámbitos
de pertenencia. El problema de la tierra y la crisis del siglo VIII: expansión colonial y ajustes
internos. La sociedad aristocrática: la Polis arcaica y los conflictos sociales. Las salidas a la Stasis:
colonización y procesos internos.

Bibliografía básica
- AUSTIN, MICHEL-VIDAL NAQUET, PIERRE (1986), op. cit. Cap. 2 y 3
- FINLEY, M.I, Esclavitud antigua e ideología moderna, Barcelona, Crítica, cap. 2 "Aparición de una
sociedad esclavista".
- MILIA, L Y LIARRAGA C., op. cit., Tomo II: Cap. 2: “Los poemas homéricos y la sociedad
aristocrática”, cap. 3 "La polis: algunos lineamientos para su abordaje"; cap. 4 "La Polis arcaica".
- DOMÍNGUEZ MONEDERO A. J., La polis y la expansión colonial griega (siglos VIII-VI), Editorial
Síntesis, Madrid, 1991, Cap. 3 y 4, pp. 61-134 (disponible solo en el aula virtual)

Unidad III
La polis clásica: construcción y límites de la comunidad cívica.
- Esparta (siglos VI a IV): ¿sociedad arcaica o arcaizante? El Estado hoplita. Ilotismo y militarización
de la vida social.
- Atenas (siglos V a IV). La ampliación del cuerpo cívico. Categorías legales y realidad social.
Ciudadanía, esclavismo e imperio marítimo. La democracia radical. El universo simbólico.
- La crisis del siglo IV: de la desestructuración de la polis a las monarquías helenísticas.

Bibliografía básica
- AUSTIN, MICHEL-VIDAL NAQUET, PIERRE, op. cit.: Cap. 4, 5 y 7
- Finley, M.I, Uso y abuso de la Historia, Barcelona, Crítica, 1984. Capitulo 10: “Esparta”.
- GALLEGO, J. (2017), La polis griega. Orígenes, estructuras y enfoques, CABA, Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Cap. 1, 3, 4 y 5. (disponible solo en el aula virtual)
- GALLEGO, J. (2011) "La asamblea ateniense y el problema del Estado", en Campagno, Gallego y
García Mac Gaw (comps) El Estado en el Mediterráneo antiguo, Buenos Aires, Miño y Dávila.
(disponible solo en el aula virtual)
- JAMESON M. H. (2003), El trabajo agrícola en la Grecia antigua, en GALLEGO J. (Ed.), El mundo
rural en la Grecia Antigua, Madrid, Akal.
- MILIA, L Y LIZARRAGA C., op. cit., Tomo II, cap. 5 "El caso específico de Atenas"

3
- POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W. y ROBERTS, J.T. (2001),op. cit. cap.9 (disponible
solo en el aula virtual)

UNIDAD IV
Roma: la sociedad romana primitiva, la República y el principado
- La Roma monárquica y el nacimiento de la Urbs. La república: patricios y plebeyos. Las
transformaciones hasta el siglo II: surgimiento del esclavismo y conquistas.
- El fortalecimiento del poder militar y las luchas por el control del Estado. La disolución de las
instituciones republicanas. Reformas agrarias: la crisis de la república y la pequeña propiedad
campesina. La villa esclavista.
- El principado y las bases sociales, económicas e institucionales del sistema de dominación
imperial.

Bibliografía básica
- ALFOLDY, G. Historia Social de Roma. Alianza, Madrid, 1987. Cap. 1, 2, 3 y 4.
- ANDERSON, P (1985) Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, op. cit., cap. 4
- GARCÍA MAC GAW C. G.,(2007) "La ciudad estado y las relaciones de producción esclavistas en
el Imperio Romano", en J. GALLEGO - C. G. GARCÍA MAC GAW (Eds.), La ciudad en el mundo greco-
romano: organización política, estructuras sociales y el control de los recursos agrarios, Buenos
Aires, Ed. del Signo.
- MANN, M. (1991), Las fuentes del poder social I, Madrid, Alianza, cap. 9: “El imperio territorial
romano”.
- ROLDAN, J. M., Instituciones políticas de la República Romana, Madrid, Akal, 1990.
- SAGRISTANI, M. (2006) La clientela romana. Función y trascendencia en la crisis de la
República. Ferreyra, Córdoba. (pág. 47 a 74)

UNIDAD V
De la crisis del siglo III a la antigüedad tardía
- La crisis del siglo III. El dominado: poder militar y las transformaciones del Estado.
Transformaciones socio-económicas: la villa tardoromana y el colonato. El cristianismo y los
conflictos con el paganismo.
El colapso imperial: los bárbaros y el impacto de las invasiones. ¿El fin del mundo antiguo? Hacia la
transición…

Bibliografía básica
- ALFOLDY, G.: op. cit. cap. 6.
- ANDERSON, P: op. cit., cap.4
- BRAVO, G. Diocleciano y las reformas administrativas del imperio. Y El colonato bajo imperial,
Madrid, Akal, 1991. (Selección)
- BRAVO, G. Revueltas internas y penetraciones bárbaras en el imperio (Selección)
- FINLEY, M. I., Esclavitud antigua e ideología moderna, op. cit. cap. 4
- GARCÍA MAC GAW C. G., "Roma: La crisis del siglo III y el Modo de Producción Tributario",
Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna,
- MAESTRO, P. Y OTROS: “La crisis del imperio romano”, Proyecto Kairos.
- MANN, M.: op. cit., cap. 9: “El imperio territorial romano”.
- MOMIGLIANO, A. y otros: el conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el siglo IV,
Madrid, Alianza Editorial, 1989. Introducción: “El cristianismo y la decadencia del imperio
romano.”

4
.Metodología de trabajo:
La metodología de trabajo se sustenta en el dictado de clases con instancias teóricas y prácticas.
En las primeras se desarrollarán las líneas generales de las temáticas seleccionadas. Se promoverá
la participación de los alumnos, lo cual supone lecturas previas a cada clase, intercambio y
profundización en las mismas, integración progresiva de las temáticas y el grupo.
Se incluye la reflexión sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje para detectar aspectos
facilitadores y obstáculos, lo que hará posible realizar los ajustes necesarios. En las instancias
prácticas se desarrollarán trabajos grupales sobre textos y/o fuentes seleccionados. Se plantearán
prácticos evaluativos de resolución individual y/o grupal.

.Condiciones de Regularización, Promoción y Aprobación.


Esta asignatura podrá ser cursada bajo un régimen presencial. Las condiciones de regularización
son las siguientes:

- Alumno regular bajo régimen de cursado presencial:


El estudiante deberá acreditar el 75% de asistencia a clases y aprobar los trabajos prácticos
solicitados por la cátedra. La aprobación final, en caso de regularizar, supone un examen final
(oral o escrito según el número de alumnos que se presentaren) que incluye la exposición de un
tema previamente elaborado por el alumno (tanto la temática elegida, como la bibliografía a
trabajar deberán ser acordadas previamente con la docente) y la evaluación de los contenidos
generales presentes en el programa anual.

- Alumno regular bajo régimen de cursado semipresencial:


El estudiante deberá acreditar el 40% de asistencia a clases y aprobar los trabajos prácticos
solicitados por la cátedra. La aprobación final, en caso de regularizar, supone un examen final
(oral o escrito según el número de alumnos que se presentaren) que incluye la exposición de un
tema previamente elaborado por el alumno (tanto la temática elegida, como la bibliografía a
trabajar deberán ser acordadas previamente con la docente) y la evaluación de los contenidos
generales presentes en el programa anual.

- Promoción directa:
El estudiante deberá acreditar el 75% de asistencia a clases, aprobar los trabajos prácticos
solicitados por la cátedra. Aprobar dos parciales con un nota promedio igual o superior a 8 (ocho)
y un coloquio integrador el último día de clases.
Todos los alumnos inscriptos pueden aspirar a la promoción directa. La alcanzarán aquellos que
cumplimenten el porcentaje de asistencia, de prácticos y de parciales con el promedio
correspondiente. El coloquio integrador se tomará el último día de clases ante el profesor de la
cátedra con temas seleccionados a tal fin. Será oral y se organizará en forma de diálogo expositivo.

- Alumno libre:
La aprobación de la materia, supone un examen final ante tribunal, oral o escrito, dependiendo del
número de alumnos que se presentaren, que incluye la exposición de un tema previamente
elaborado por el alumno (tanto la temática elegida, como la bibliografía a trabajar deberán ser
acordadas previamente con la docente) y la evaluación de los contenidos generales presentes en
el programa anual.

Vous aimerez peut-être aussi