Vous êtes sur la page 1sur 8

LACREU, L. y YUHJTMAN, A.

:
Planificar la enseñanza de las ciencias naturales.
El sonido y los materiales (5º año)

Secuencia didáctica publicada en https://sites.google.com/site/cnaturalesprimaria/ en el marco de las


Jornadas de Planificación de la Enseñanza realizadas en el año 2008, por la Dirección Provincial de
Educación Primaria, Provincia de Buenos Aires.

Se presenta a continuación una secuencia de actividades del bloque “Los materiales” en la cual se
trabajan los contenidos “Los materiales y el sonido”. Se incluyen sugerencias para la implementación de
las actividades y consignas para profundizar en el diseño de cada actividad.

ACLARACIÓN: En esta secuencia no se abordan todos los contenidos del diseño, sino
fundamentalmente los referidos al sonido como vibración que se propaga de un lugar a otro.

INTRODUCCIÓN
El docente presenta el tema a los alumnos. Les cuenta que van a estudiar el sonido desde el punto de
vista de las ciencias naturales. Es probable que sea necesario aclarar a los alumnos que es distinto a lo
que se estudia en música.

EXPLORACIÓN DE LOS OBJETOS COMO FUENTES DE SONIDO


Se espera que los alumnos reconozcan que el sonido sólo se produce si los objetos o cuerpos están en
vibración. También que logren interpretar y registrar la información obtenida a partir de una exploración
sistemática.

El docente organiza a los alumnos en grupos y explica el propósito de la actividad: explorar cómo se
producen los sonidos. Entrega a cada uno una colección de objetos, para que produzcan sonidos con
ellos. Dedica un tiempo de la clase para que los grupos realicen la exploración, al mismo tiempo que va
pasando por cada uno de los grupos a dar algunas sugerencias, como por ejemplo que pueden producir
diferentes sonidos con un mismo objeto. Luego indicará que tomen registro de las acciones que realizan
para producir esos sonidos y también para hacer que dejen de sonar. El docente promoverá la reflexión
acerca de lo que ocurre con los objetos mientras están produciendo sonidos y mientras no lo hacen. En
una puesta en común se podrá mostrar para todos algunas de las exploraciones de los grupos con el fin
de arribar a la idea de que para que un objeto produzca un sonido es necesario realizar una acción
sobre él que genere que éste vibre.

Consignas para profundizar en el diseño de estas actividades:


 El principal criterio de selección de los objetos para esta actividad es que para producir un sonido
con él no sea necesario ejercer un movimiento de vaivén o de sacudir, para que no se lo confunda con
la vibración misma del material que es la que produce el sonido. Buscaremos objetos en los cuales la
vibración que produce el sonido sea perceptible al tacto y/o a la vista. Dada la siguiente lista de objetos
posibles, seleccionar una colección de objetos para esta actividad utilizando el criterio anterior:

Banditas elásticas, Vasos de plástico, Vasos u otros recipientes de metal (bandejas, frascos,
etc), Mates de madera, Recipiente cerrado con arroz en su interior, Radiografía, Bombillas, Globos
inflados y desinflados, Maracas, Botellas descartables de plástico y de vidrio1, Bolsas, Manojo de
llaves, Reglas plásticas.

 Piensen en algunos objetos más que seleccionarían, también siguiendo el criterio establecido.

 Determinen las posibles intervenciones –preguntas, ayudas, aclaraciones- del docente durante el
trabajo grupal y la puesta en común, teniendo en cuenta el propósito de esta actividad.

APROXIMACIÓN A LA IDEA DE QUE EL SONIDO SE TRANSMITE DE UN LUGAR A OTRO


En esta actividad se hace una introducción a una de las propiedades del sonido: su propagación. Se
espera que los alumnos representen gráficamente qué es lo que se imaginan respecto de algo tan
abstracto como el sonido y su propagación, y que reconozcan que el sonido es una vibración que se
transmite a través del aire y de otros materiales.

El docente propondrá a todo el grupo de alumnos el problema de cómo les parece que llega el sonido
desde el lugar en que se produce hasta nuestros oídos. Luego, por medio de la formulación de
preguntas y problemas, irá orientando a los alumnos a que describan lo mejor posible cómo se imaginan
ellos que se transmite el sonido. Indicará también que traten de representar gráficamente lo que dicen.
Este primer momento de la actividad dará lugar a un segundo momento, en el cual los alumnos tendrán
la oportunidad de visualizar un caso de transmisión de las vibraciones sonoras mediante un dispositivo
especial armado por ellos.

En el segundo momento de esta actividad se organiza la clase en grupos. El docente entrega a cada
uno un instructivo2 para la construcción de un dispositivo experimental (un “vibrómetro”) que consiste en
un tubo sin tapas, preferentemente rígido y no más extenso de los 20 cm. y de un diámetro no mayor a
los 10 cm., con uno de sus extremos cubierto con un papel film o similar, que se mantiene sujeto al tubo
mediante una bandita elástica. El tubo se ubica en dirección vertical, apoyado sobre alguna fuente de

1
El docente deberá determinar si materiales como el vidrio o el metal resultan adecuados para llevar a su clase en función del
grupo de alumnos. En caso de utilizarlos, se deberá comentar con los alumnos los cuidados que se deben tener en el momento
de su manipulación.
2
Otra posibilidad es copiar en el pizarrón el instructivo para evitar numerosas fotocopias, aunque esta opción lleva más
tiempo. Otra posibilidad es que el docente entregue a los alumnos el dispositivo ya armado, y que solamente copie las
preguntas que deben responder los alumnos a partir de la experimentación.
sonido, preferentemente una radio portátil, manteniendo el papel en el extremo superior. Sobre el papel
se colocan pequeños objetos, como por ejemplo polenta o arroz. Al encender la radio se observa que
los objetos comienzan a moverse.

La actividad se puede organizar de manera que se asigne un problema a cada grupo y que luego en
una puesta en común cada uno comunique al resto sus anticipaciones y los resultados de la
experiencia. En esta instancia el docente explicará cada uno de los resultados haciendo alusión a las
características de las vibraciones que se producen en cada caso, y a cómo y a través de qué materiales
se transmiten.

Los problemas y preguntas a plantear por el docente para que los alumnos formulen las anticipaciones
que luego pondrán a prueba en la experimentación, separadas en distintos grupos, podrán ser por
ejemplo:

Grupo 1: ¿Qué sucederá con los objetos cuando se encienda la radio? ¿Qué sucederá cuando se la
apague? ¿Por qué?
Grupo 2: ¿Qué sucedería si se alejase el tubo con la radio encendida, manteniendo constante su
volumen?
Grupo 3: ¿Qué sucedería si se mantuviera constante la distancia y se modificara el volumen?

Algunos problemas para resolver a partir de la experimentación con este dispositivo pueden ser:
¿Cuál es el mínimo volumen que sigue produciendo movimiento en los objetos? ¿Hasta qué distancia
se puede alejar sin que dejen de moverse los objetos? Los alumnos podrán diseñar nuevos
experimentos para tratar de responderlas.

Para cerrar la actividad será oportuno trabajar con la lectura de un texto informativo acerca de la
transmisión del sonido en el aire y en otros medios materiales, lo cual abrirá la temática que se trabajará
en la próxima actividad, acerca de la transmisión del sonido en los sólidos.

Consignas para profundizar en el diseño de la actividad:

 Discutan y establezcan qué preguntas y problemas se pueden plantear en clase para provocar el
intercambio de ideas acerca de la propagación del sonido.

 Imaginen y dibujen las posibles representaciones de los alumnos respecto de la transmisión del
sonido.

 Determinen las posibles intervenciones del docente durante el trabajo grupal y la puesta en común,
teniendo en cuenta el propósito de esta actividad.
EXPERIMENTACIÓN ACERCA DE LA TRANSMISIÓN DEL SONIDO EN DISTINTOS MEDIOS MATERIALES
Se espera que los alumnos reconozcan que en los sólidos los sonidos pueden viajar mayores distancias
que en los gases, como por ejemplo el aire, porque los sólidos son mejores transmisores del sonido que
los gases. También se espera que los alumnos puedan sistematizar los resultados de la
experimentación, así como también reconocer la importancia de controlar las variables del experimento
para elaborar generalizaciones.

El docente explica que van a realizar una experiencia para profundizar el estudio de la propagación del
sonido en los materiales sólidos. Divide la clase en grupos y propone a cada uno que utilice el
“vibrómetro” armado en la actividad anterior, para poner a prueba lo que leyeron en el texto acerca de la
transmisión del sonido en los materiales sólidos en comparación con la transmisión en los gases. El
dispositivo que se propone armar es el siguiente:

Se espera que los alumnos, intercambien ideas y diseñen el experimento a partir de la descripción del
dispositivo. El diseño deberá incluir qué es lo que hay que observar según lo que se quiere averiguar,
qué es lo que hay que mantener constante y qué es lo único que se propone cambiar en el dispositivo,
qué esperan que ocurra y qué se podrá generalizar a partir de los resultados obtenidos.

Este diseño se podrá plasmar en un instructivo elaborado por los mismos alumnos de cada grupo. El
docente podrá intervenir durante el trabajo de los grupos, o bien podrá entregar una guía de trabajo que
contenga preguntas que orienten este diseño, que pongan el énfasis en el control de las variables
involucradas en el experimento: que los alumnos las identifiquen, que digan cuál van a modificar, cuáles
no, y por qué.

Una vez que los diseños estén listos, los grupos los pondrán a prueba siguiendo sus propios instructivos
y registrando los resultados. Luego, un una puesta en común, cada grupo contará a los demás su
experimento y los resultados que obtuvo. El docente orientará un análisis final de todos ellos y se
elaborarán generalizaciones.

Consignas para profundizar en el diseño de la actividad:


 ¿Cuál es el propósito del experimento que deben diseñar los alumnos? Identifiquen las variables
involucradas y cuáles deberán ser controladas.

 Discutan qué preguntas y orientaciones formularán a los alumnos para que elaboren el diseño del
experimento propuesto.

 Piensen en el análisis de resultados que habría que hacer en la puesta en común, y las
generalizaciones a las cuales arribar.

ACTIVIDADES DE CIERRE
El docente podrá mostrar a los alumnos imágenes de instrumentos musicales o, si cuenta con algunos
de ellos, podrá hacerlos circular por el curso para que los alumnos identifiquen qué parte o partes del
instrumento vibran para producir el sonido. También se puede ver algún video de un concierto para
tener una mayor variedad de instrumentos.

Consignas para profundizar en el diseño de la actividad:

 Discutan qué instrumentos musicales seleccionarían para esta actividad y qué esperan que digan
los alumnos a partir de la consigna.

Al finalizar la secuencia:

 ¿Qué contenidos (conceptos y modos de conocer) del diseño curricular para 5to grado, se
trabajaron en esta actividad?

 ¿Qué situaciones de enseñanza se han privilegiado en esta secuencia?


Anexo

Instructivo para la experiencia de la visualización de las vibraciones sonoras.

Construcción de un “vibrómetro”

Ejemplo de dispositivo que conforma un vibrómetro.

Materiales:

Una lata sin tapa ni fondo

Papel muy finito, papel film o un globo

Banditas elásticas

Un poquito de arroz, polenta o azúcar

Una radio portátil, o similar

Instrucciones para armar este dispositivo:

1) Tomar un papel finito, papel film o un globo y colocarlo lo más estirado (tenso) posible, sobre
una de las bocas de la lata, y sujetarlo con una bandita elástica, como muestra la figura.

2) Colocar sobre el papel o el globo unos pocos granos de arroz, o polenta.

3) Colocar el dispositivo sobre un parlante. Obviamente, colocar el parlante “acostado”.

Procedimiento de observación con el dispositivo:

Una vez que se colocó este dispositivo sobre un parlante, que puede ser por ejemplo el de una radio,
se puede observar lo siguiente: Si se comienza con el volumen de la radio en el mínimo y éste se va
aumentando gradualmente, se ve que los granos de arroz o polenta van a comenzar a moverse. Se
observará que cuanto mayor sea el volumen de la radio, más notorio será el movimiento de los granos.

Algunas recomendaciones:

Cuanto más liviano sea el papel, más intensa y por lo tanto más visible será la vibración, a un
mismo volumen.
De la misma forma es mejor que sean livianos los granitos que se colocan arriba: es mejor polenta
que arroz. De todos modos hay que tener cuidado de que no sean demasiado livianos como para
que sean movidos por cualquier otra cosa (la respiración de alguien que esté observando, por
ejemplo) y que entonces no se logre distinguir del movimiento que se quiere observar.

Texto propuesto para los alumnos acerca del sonido y su transmisión a través de distintos medios
materiales.

El sonido

Si cerramos los ojos para concentrarnos mejor, podemos escuchar algunos de los sonidos más
débiles que se producen a nuestro alrededor. En noches especialmente tranquilas se perciben sonidos
como el del motor de algún auto lejano, el crujir de las hojas, el croar de los sapos, el canto de los
grillos. Aún en los momentos de más tranquilidad, no podemos evitar ser alcanzados al menos por
algún sonido, aunque este sea mínimo. Pero, ¿cómo se producen los sonidos? ¿Por qué son casi
imposibles de evitar?

Para que una guitarra emita sonidos es necesario mover sus cuerdas. Para que un tambor
suene, se golpea el parche.

En todos los casos, para emitir sonidos hay que originar un movimiento especial,
llamado vibración. De esta manera, al mover las cuerdas de la guitarra para
producir sonidos éstas vibran, y al golpear el parche del tambor, estamos
haciéndolo vibrar.

Sabemos que podemos percibir los sonidos con nuestros oídos y que los sonidos se producen en el
objeto que vibra. Esto quiere decir que el sonido viaja desde una fuente hasta nuestros oídos. El
sonido es una vibración que se transmite de un lugar a otro.

Siguiendo con el ejemplo del parche, al golpear el parche este vibra, estas vibraciones hacen vibrar el
aire que hay alrededor, y esas vibraciones llegan a nuestro oído. Las vibraciones sonoras pueden
transmitirse a través de cualquier material. Es por eso principalmente que nos es prácticamente
imposible encontrar un lugar en la Tierra libre de sonidos por completo.

La transmisión del sonido

El sonido no se transmite de la misma manera en todos los materiales.


Si se golpean dos cucharas entre sí, se puede oír el sonido que el golpe produce: las vibraciones
sonoras viajan por el aire, que es un material en estado gaseoso. En cambio, si se golpea una mesa
mientras se apoya la oreja en ella, el sonido que se oye resulta mucho más fuerte: las vibraciones
sonoras viajan por el material que compone la mesa, que es sólido.

El sonido se transmite mucho mejor en los materiales sólidos que en los gases.

Las vibraciones sonoras que viajan por el aire hacen vibrar los materiales que encuentran en su
camino. Por ejemplo, los sonidos fuertes como los emitidos por los motores, provocan fuertes
vibraciones en el aire que a la vez pueden hacer vibrar los vidrios de algunas ventanas.

Si una persona se sumerge en una pileta, puede escuchar los sonidos del exterior.
Los líquidos también transmiten el sonido mejor que los gases, pero no tanto como los
sólidos.

Las vibraciones sonoras necesitan un material en el cual transmitirse. No pueden


viajar si no hay un material que pueda vibrar.

En el espacio exterior, no pueden transmitirse los sonidos. Por ejemplo, si cayera un


meteorito en la Luna, nadie en la Tierra podría oír el impacto. El sonido no puede viajar desde la Luna
hasta la Tierra porque entre ellas no hay ningún material, por lo tanto no hay nada que pueda vibrar.

Vous aimerez peut-être aussi