Vous êtes sur la page 1sur 21

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por habernos permitido llegar hasta


este punto y darnos salud para lograr nuestros objetivos, por
fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por
haber puesto en nuestro camino al formador Alvarado Bravo
Néstor durante el primer semestre académico.

A nuestros padres, quienes son nuestras guías y nos animas


para seguir esta etapa universitaria que con su ejemplo,
dedicación y palabras de aliento nunca bajaron los brazos para
que nosotros tampoco lo hagamos aún cuando todo se
complicaba.

A nuestro Docente: Dr. Alvarado Bravo Néstor por su gran


apoyo y motivación para la culminación del presente trabajo,
por su tiempo compartido y ´por impulsar el desarrollo de
nuestra formación profesional
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
I. CONCEPTOS BASICOS
1.1- CONCEPTO
1.2- CARACTERISTICAS
1.3- DIAGNOSTICO PERSONAL
1.4- VALORES Y PRINCIPIOS PERSONALES
1.5- MISION PERSONAL
1.6- VISION PERSONAL
1.7- BALANCE PERSONAL

CAPITULO II
II PROBLEMAS

2.1- CAUSAS DE LA FALTA DE PROYECTO DE VIDA

2.2- CONSECUENCIAS

2.3- DEFICIENCIA EN CADA GÉNERO

2.3.1- EN VARONES

2.3.2- EN MUJERES

CAPITULO III

III METODOLOGIAS

3.1- PROCESOS DE APRENDIZAJE

3.2- METODO PEDAGOGICO

3.2.1 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

3.3- CONSTRUCCION DE PROYECTO DE VIDA

VI. CONCLUSIONES
4.1- FINALIZACION DEL PROYECTO DE VIDA
4.2 RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene por objeto detallar y facilitar el logro de


nuestras metas, ya que en él se describe lo que queremos llegar a ser, los
puntos principales y los resultados que deseamos obtener.

Algunas personas lo toman en la mente, otras preferimos escribirlo.La consulta


frecuente a ese plan nos pemite dedicrnos a los que nos llevara a lograr
nuestras metas.

La vida no puede limitarse a una simple sucesión fragmentaria de días sin


dirección y sin sentido. El hombre necesita saber para qué
vive. Ha de procurar conocerse cada vez mejor a sí mismo y así encontrar sentido a
su vida, proponerse proyectos y metas a las que se siente llamado y que llenarán de
contenido su existencia.

Es importante hacer frecuentemente una revisión del proyecto de vida y así


determinar si las decisiones tomadas son adecuadas y si se van cumpliendo
los objetivos y por consiguiente su misión. El Proyecto de Vida no es una
camisa de fuerza, es un guía par hacer de nosotros lo que realmente
queremos.

Para que la vida tenga sentido y merezca la pena ser vivida, es preciso
esforzarse por ir eliminando en nosotros los detalles de contradicción o de
incoherencia que vayamos detectando, esos obstáculos que nos descaminan
del itinerario que nos hemos trazado. Porque si nos falta coherencia, o si con
demasiada frecuencia nos proponemos una cosa y luego hacemos otra, es fácil
que estén fallando las pautas que conducen nuestra vida.
I. CONCEPTOS BASICOS

El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento


personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las
capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de
tiempo y de nuestros recursos. “Un joven que prepara su plan de vida se
prepara para triunfar, Difícilmente fracasará, y muy probablemente dejará
huella profunda en el mundo” (Castañeda, L., 2001). Es un proyecto porque
se expresan todas aquellas ilusiones, sueños, metas y objetivos que se
desean alcanzar, considerando los diferentes aspectos de nuestra vida;
involucra la toma de decisiones con madurez; para lograrlo se necesita
constancia, perseverancia para cumplirlo. No es una fórmula para vivir, sino
un componente que nos apoya para dar sentido a nuestra existencia, una
dirección a dónde queremos llegar y que tiene un significado específico para
mí. A través de establecer metas es posible identificar y obtener los recursos
o medios para llevar a cabo su cumplimiento. Cuando se tiene claro lo que
se quiere y cómo obtenerlo, será sencillo retomar el camino cuando se
presenten impedimentos, obstáculos o dificultades, o cuando debido a las
actividades y responsabilidades cotidianas nos hayamos desenfocado de
nuestras metas y volvamos a trabajar por aquello que queremos lograr. Esto
también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción personal.
Amato (s/f) dice que “en el caso de la adolescencia existe evidencia de que
tener un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de hábitos
saludables y reduce el peligro de efectos adversos de los distintos factores
de riesgo sobre la salud integral del adolescente. Un proyecto de vida tiene
un efecto protector, no significa que la vida esté proyectada. Se trata de
lograr la capacidad de identificar un significado o un sentido a la vida”.
1.1 Conceptos

Los Proyectos de Vida -entendidos desde la perspectiva psicológica y social-


integran las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el
amplio contexto de su determinación-aportación dentro del marco de las
relaciones entre la sociedad y el individuo. (D’Angelo, O., 1994,7).

Son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la


persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de
existencia, que determinan su posición y ubicación subjetiva en una sociedad
concreta. El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la
persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las
áreas críticas que requieren de decisiones vitales. De esta manera, la
configuración, contenido y dirección del Proyecto de Vida, por su naturaleza,
origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su
expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos
futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada
sociedad.

La noción de Situación social de desarrollo (SSD), ofrece una posibilidad de


comprensión de la formación del PV a partir de la “posición externa” del
individuo y la configuración de su experiencia personal, en la que se
estructuran los siguientes componentes en sus dinámicas propias: las
posibilidades o recursos disponibles de la persona, el sistema de necesidades,
objetivos, aspiraciones, las orientaciones (o actitudes) y valores vitales de la
persona, todos enmarcados en un contexto social múltiple y concreto, que
necesita ser considerado en todas sus especificidades y relaciones, así como
en su dinámica. Con la aportación de las nociones de ley del desarrollo
psíquico superior y zona de desarrollo próximo, el enfoque histórico-cultural
vigotskiano aborda el desarrollo 4 humano desde sus condiciones concretas de
existencia materiales-espirituales psicológicas (SSD) y el papel de los
mediadores –otros significativos y productos culturales- en la construcción
dinámica de sentido y proyectos de vida de la persona. El interés pedagógico
de semejante perspectiva puede ser importante, en tanto provee de una
comprensión holística, dinámica y contradictoria de las articulaciones complejas
del individuo y su contexto social mediato e inmediato; perspectiva en que las
acciones educativas tienen que tomar el referente de los procesos psicológicos
que se recortan en la dinámica mayor de las situaciones sociales y de las
condiciones de la praxis individual-social. Si consideramos el valor de la pro
actividad individual-social vista en la perspectiva holística de la praxis social del
individuo, apunta a que los proyectos de vida no se agotan en la
autosatisfacción de la realización personal, sino que se proyectan y exteriorizan
en la obra transformadora social a la que contribuyen.

1.2 CARACTERISTICAS

Características Algunas de ellas se enumeran a continuación:

Personal

 La elaboración del proyecto de vida obedecerá a tu situación específica, a tus


gustos, necesidades e intereses. Nadie debe realizarlo por ti, tal vez debe
realizarlo por ti, tal vez puedas solicitar consejos o sugerencia a las personas
más cercanas sin que ello sea determinante porque es un proyecto tuyo. Las
metas son personales y sólo tú puedes decidir a dónde quieres llegar.

Realista, objetivo y coherente

 La planeación y el establecimiento de las metas deberán corresponder a tu


realidad, a tus posibilidades, capacidades, aptitudes y habilidades. Esto implica
que debes conocerte bien y reconocer el medio en el que te desenvuelves.
Deberás considerar aquello que si depende de ti, no de lo que otros puedan
hacer por ti ni del azar o de una circunstancia externa. Por ejemplo, puedes
planear cuánto ahorrarás porque ello si está en tus manos, pero no puedes
tomar en cuenta que te sacarás la lotería porque eso no depende de ti.
Deberá planearse lo que se espera lograr y especificar lo que se hará para
lograrlo.

Flexible

 Nuestra vida va transcurriendo en diversas y situaciones sean personales,


familiares, escolares, laborales o sociales, que podrían cambiar en algún
momento; una enfermedad, un accidente, un nuevo trabajo, un bebé, la edad
que va avanzando, la muerte de algún ser querido, entre otras, por las que será
necesario replantearnos el proyecto de vida, que habíamos definido tanto en
cuestión de las metas como en los medios y recursos con que contemos para
alcanzarlas.
Por esas razones el proyecto debe ser flexible, porque debe tomarse un tiempo
para revisarse y realizar los ajustes que sean necesarios y replantearlo en vista
de que las condiciones, necesidades o la nueva situación, sin dejar de lado la
voluntad de conseguir aquello que se quiere obtener.

1.3 VISION PERSONAL:

Tener visión es proyectarse hacia un futuro, tener un norte, dibujar en la mente


lo que se quiere ser o tener definir un rumbo. Tener visión requiere ordenar las
ideas, las alternativas, los deseos, requiere soñar y desafiar las propias
limitaciones. El presente y el futuro depende solo de las decisiones que cada
persona tome, así que vale la pena tener claridad de lo que se quiere para
encaminarse con todas la energías a hacer de la vida un camino para lograrlo.

Todo lo descrito anteriormente es lo que realmente significa mi visión personal,


ya que voy en busca de mi futuro para tener una vida acomodada y llena de
exitoso pues pretendo ser una gran profesional para ser de mí una persona de
bien e ir día a día en busca de todos mis sueños y anhelos.

Callings Gregg Levoy (1997) afirma: “La vocacion refleja nuestras necesidades
y nuetros instintos fundamentales, es decir, el yo quiero de nuestra alma. Ir
contra nuestra llamada es ir en contra nosotros mismos”(pag.23).

1.4 MISION PERSONAL:

El proceso de acción empieza con una actividad introductoria en la que los


sujetos definen su misión de vida. Esta actividad se desarrolla con el objetivo
de que los estudiantes delimiten un problema (personal, social o educativo)
como el motivo de su vida. La tarea es señalar la misión personal en la vida:
delimitar el problema y la propuesta de solución de este problema, así como el
nombre que significa su misión. De acuerdo con la consigna, el problema se
define a partir de la historia personal, de las experiencias académicas o en
relación con los temas de los trabajos de grado. En un primer momento, la
reflexión se efectúa en grupos de cuatro o cinco personas, con el fin de
destacar problemas generales e inquietudes por responder a problemas de
interés individual. Posteriormente, la redacción y presentación de la misión de
vida es elaborada y presentada de forma individual. Todo esto se realiza en el
cuadro que sigue.

Jean Monbourquette (2000) afirma: “El conociemiento de si mismo es el factor


principal en el conocimiento de la mision propia. Sea cual fuere la forma que
toma la mision, siempre hundira sus raices en la identidad de cada
individuo”(pag.26).

II. PROBLEMAS

2.1- Causas:
 Necesitar que la administración de la vida ocupe un espacio en la

mente de forma permanente, necesitar tener un espacio en el que

pensar sobre la vida, tomar decisiones y ejecutar de manera coherente,

no poder hacer esto de manera esporádica o sólo cuando uno hace sus

propósitos de año nuevo. Un proyecto de vida va a volver tangible la

gestión de la vida y lo que se quiere lograr.

 Necesitar tener un método de gestión personal, uno que impida que las

buenas ideas queden sólo en buenas intenciones. Un proyecto de vida

obliga a usar un método y ser más ordenado.

 Necesitar un proyecto de vida para poder presionar a uno mismo y

obtener mejores resultados en menos tiempo, necesitar ser

consciente.

 Necesitar integrar los diferentes aspectos de la vida y empezar a

pensar en uno como algo integral, al margen de la variedad de

responsabilidades que tenga, necesitar conectar todos los aspectos

de la vida porque existe sinergia entre ellos. Un proyecto de vida

permite administrar la vida de manera coherente y unificada.

 Necesitar generar el hábito de controlar y mejorar la propia vida,

iniciar el círculo virtuoso de la mejora continua en uno mismo es algo

que va a potenciar los resultados que obtengan. Un proyecto de vida

te da todas las herramientas para poder mejorar la autogestión.


2.1 - Consecuencias:

Muchísimos adolescentes se encuentran perdidos en su presente

placentero, dominados por los intereses propios de esta edad como

la música, el Facebook, el internet, el celular, y las fiestas,

acostumbrados a la gratificación inmediata, y en muchos casos

refugiados en una zona de confort creada por la sobreprotección de

sus padres. Una frase que confirma la importancia de fomentar en

nuestros hijos la creación de un proyecto de vida, la dijo el Dr. Wayne

W. Dyer, cuando un joven le pregunto por qué se tenia que

preocupar y cuidar tanto su futuro, el Dr. Dyer respondió “porque es

ahí donde vivirás el día de mañana”; y así es, el futuro que uno

desea tener se construye con acciones y decisiones tomadas el día

de hoy.

Hoy en día es común enterarnos de adolescentes involucrados en

delitos de alto impacto como el secuestro y el narcotráfico; son

adolescentes que pretenden resolver su vida de manera mágica,

instantánea y sin tener que ir a la escuela, estos chicos no entienden

que estas dos actividades tienen un final lamentable, o quizá sí lo

entienden pero en su afán de demostrarse a sí mismos su

invencibilidad, no les importa las consecuencias simplemente porque

a ellos “no les pasará”. Tampoco sorprende saber de adolescentes

que abandonan sus estudios para ponerse a trabajar sólo porque

creen que la escuela no es para ellos; más bien se trata de jovenes

entrenados en la filosofía del mínimo esfuerzo, que cuando se


enfrentan a las matemáticas o a materias que requieren de hacer

lecturas, prefieren renunciar auto-sentenciándose a un estilo de vida

mísero, porque cuánto puede percibir de salario un joven de escasos

15 o 16 años, o qué tal adolescentes adictos al ocio; esta es otra

realidad hoy en día, jóvenes que no están siendo productivos en

nada, no estudian, no trabajan, no ayudan en sus casas, y no

molestan para no ser molestados, hoy por ser demasiados, ya se le

conoce como “Los ninis”.

III. METODOLOGIAS

La necesidad de que la persona asuma de manera consciente y responsable


su propio proceso de transformación en la búsqueda de elevar sus
potencialidades para autorrealizarse. Ser conscientes de nuestro sentido de
vida y tener la oportunidad de elaborar y construir un proyecto de vida
trascendente en la adultez cuando se cierran algunos ciclos de la vida, pero
inician otros, nos permitirá lograr una sensación de bienestar y plenitud.

Frankl (2000) afirma: “Todo puede serle arrebatado a un hombre, menos la


ultima de las libertades humanas: el elegir su actitud en una serie de
circunstancias, de elegir su pripio camino. ¿No podemos cambiar la situación?
Si no esta en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre
podras escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento”.

3.1- PROCESOS DEL APRENDIZAJE


Un modelo pedagógico es un diseño conceptual, donde los componentes
básicos de la práctica educativa adquieren una coherencia de totalidad. (27)
Los componentes de la práctica educativa son los siguientes: - Propósitos
educativos: En todo actuar educacional debe existir una finalidad. En prácticas
educativas particulares las finalidades son puntuales y se presentan como
objetivos a lograr; en la educación general se busca la construcción del perfil
del educando.

Chavez (2005) afirma: “ El proceso de determinar los grandes objetivos de la


organización, asi como las políticas y las estrategias que regiran la adquisición,
el uso y la dispocision de los recursos para la realización de objetivos”.

3.2- METODO PEDAGOGICO

Hernández (2000) afirma: “Otras nociones como la vigotskiana de "situación social de


desarrollo" pueden servir de sustento articulador entre las dimensiones de lo social y lo
psicológico que integran construcciones categoriales como el proyecto de vida”.

Contenidos:

Son los mensajes o temas que sirven de materia de la enseñanza y del


aprendizaje. Los contenidos se seleccionan a partir de: el saber socialmente
acumulado, los propósitos asumidos, la graduación establecida según la
aceptación que tengamos acerca de cómo se desarrolla el conocimiento en los
sujetos.

- Organización y Secuencialidad:

Es el orden en el aprendizaje de los temas, que se presenta de tres formas:


heteroestructurante, autoestructurante y también interestructurante, esta última
busca el nexo entre la secuencia y la organización objetivamente requerida por
los contenidos y la secuencia subjetivamente establecida por los sujetos que
aprenden.
- El método:

Las formas organizadas que asume la relación entre los componentes


(alumnos, profesor, contenidos educativos, materiales o recursos didácticos)
forman los métodos. Cuando tenemos un diseño de cómo se realizarán estas
relaciones, tenemos una “estrategia metodológica”. Las relaciones
metodológicas se establecen más entre el maestro y el alumno, esto da origen
a los métodos activos.

- Los materiales o recursos:

Son instrumentos auxiliares que permiten dar mayor eficacia a las relaciones
metodológicas.

- La evaluación:

La evaluación debe ser pertinente (adecuada a las demandas y características


de la comunidad), eficaz (logra las metas y objetivos previstos) y eficiente
(métodos y recursos adecuados para conseguir los objetivos y metas).

En el Modelo Pedagógico Cognitivo se busca fundamentalmente que los


sujetos incorporen, transformen, reduzcan, almacenen, recuperen y utilicen
información. Para ello, un prerrequisito es que crezcan en sus estructuras
cognitivas. En este marco, la tarea central de la educación es que los alumnos
aprendan a conocer y aprendan a pensar, reconociendo, controlando y
manejando sus instrumentos internos y procesos de conocimiento. Una de las
características de la psicología cognitiva es enfatizar que todo aprendizaje
debe partir de los esquemas mentales previos que tiene el alumno, de los
aprendizajes que ha adquirido el alumno a partir de lasexperiencias cotidianas
o aprendizajes obtenidos en la escuela. Si se parte de las ideas previas de los
alumnos, se produce el aprendizaje concreto de conceptos. En la pedagogía
cognitiva, es importante tener presente lo que posee el alumno en el cerebro,
activar las ideas previas que tiene, lo que permitirá la asimilación de
conocimientos destinados a proporcionar bases conceptuales para abordar
fundamentalmente problemas. De esta manera los alumnos tendrán estilo
metodológico de adquirir conocimientos cognitivos alejados de la memorización
y repetición. Entender el aprendizaje como un proceso de cambio conceptual,
además de metodológico y actitudinal, supone vincular ambos tipos de
conocimiento por medio de técnicas y recursos didácticos.

3.2.1. ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS:

Hernández (2000) afirma: “El trabajo de formación y orientación dirigido a la


construcción de proyectos de vida, en el adolescente y en el joven, presenta
toda la complejidad, amplitud y contradicciones propias de sus etapas. Es aquí
posible y necesario, en mayor grado, abarcar la estructura total de la vida
presente y futura para determinar las líneas esenciales de desarrollo, su
consistencia, bases de sustentación, carácter multifacético, etc. que se dirijan
en la perspectiva de proyectos de vida reflexivos, creativos, flexibles,
integrados armónicamente y autorrealizadores”.

PROGRAMA EDUCATIVO “CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA”:

El Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida”, es una


herramienta preventivo promocional a aplicar en grupos, cuyo objetivo es lograr
que los adolescentes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas para
construir un proyecto de vida que favorezca su desarrollo personal. Programa
para ser aplicado por personal de salud, educación. El grupo objetivo: Son los
adolescentes en un número de 25 – 30 por aula. Se trabaja por grupos de 6-8
alumnos y el propósito es aumentar al máximo la participación y permitir a los
participantes usar sus propias experiencias, con el apoyo de diversos recursos
para responder 34 preguntas y resolver problemas. También pueden usarse
para generar interés en un nuevo tópico, descubrir nueva información y reforzar
información aprendida. Ambiente de trabajo: Se trabaja en el aula de clase,
participarán los alumnos de tercer y quinto grado de educación secundaria. Se
cuenta con la guía del “Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de
Vida”, que sirve de orientación para los docentes, personal de salud u otro
facilitador para su aplicación con el grupo de adolescentes.

3.3. CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO DE VIDA:


Hernández (2000) afirma: “Prepararse para la vida significa, como expresamos,
asumirla en su complejidad y diversidad, en capacidad de mantener los rumbos
o direcciones esenciales en que se conectan los dramas vitales y sociales, con
flexibilidad y apertura a las nuevas alternativas; por tanto, creativamente”.

El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de


realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del
momento de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos
características fundamentales.

En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental


en la vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas
palpablemente. Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están
haciendo hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente,
en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el
niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hayan en una edad de
transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la
madurez.
Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en
ustedes. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los
sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en
sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de
una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad , bella y trascendental, es
a su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos
que llegan no pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.
La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando,
esto añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en
este tiempo tienen ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales
pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas.
En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus
propias manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada
uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo
después de salir de estudiar?.
Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las
respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una
glorieta de donde parten muchos caminos : el del trabajo o el de la inactividad.
Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para
cada uno son muchas : ¿A que actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida
escojo?.
Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que
tomar tantas decisiones: ¿Sobre que valores, actitudes o comportamientos voy
a apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el
dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el
amor?, ¿la justicia?,. ¿la sencillez?. La respuesta no es sencilla. Decidir no es
fácil.
Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas.
Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una
autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar
sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es
que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se
estropea.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos
sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin
un proyecto esta amenazada de ruina. Por esos para un ingeniero el momento
más importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará
realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o
colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como
la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la
curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si está contenta con
lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa
de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá
negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida
social y política. ¿quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70%
de los ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados?. Estaría loco. Por
eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada,
angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y
cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.
Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que
debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido
autentico.

Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el


terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que
sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto
es, preguntarnos : ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo?. Las respuestas a estas
preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de
vida.

Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu


nacimiento y la del día de hoy . Piensa en el momento presente : hoy tu tienes
una personalidad determinada que no ha sido conformada por fuerza del
destino o del azahar . Tu eres fruto de una serie de factores que a lo largo de
los años ha ido modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu
vida y tomarás conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a
tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu
personalidad.
 Primer factor ( herencia genética): Tu sexo, tu color, tu salud, tu
estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo
esto?. ¿Te han creado baja autoestima?.
 Segundo factor (personas): Tus padres y demás familiares,
profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión,
del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están
influyendo o como han influido en ti?.
 Tercer factor (ambientes): Tu ambiente familiar, social, escolar o
geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza,
la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones
sociales y culturales impuestos por tus mayores o por
los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien
constituido.
 Cuarto factor (acontecimientos) : hechos trascendentales que hayan
influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser
querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un
accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de
ciudad, barrio o de colegio.
 Quinto factor (experiencias) : en el campo familiar, escolar, social,
afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc.

Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano
que te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tu?.
Tu debes responderle de una manera sincera y precisa.

Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal. En el grafico


tienes las áreas básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10 vas a sombrear
cada columna. Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la
posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en
este caso traza una línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de
la parte inferior. Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y
pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El proyecto de vida es un recurso educativo que promueve la organización de
procesos de enseñanza y aprendizaje significativos, contribuye a la formación
del estudiante con propósitos definidos que orientan su propia educación.

El proyecto de vida como recurso educativo está conformado por tres


elementos: a) visión, que expresa lo que el sujeto desea ser o hacer en la vida;
b) objetivos, se expone un conjunto de propósitos específicos a alcanzar para
sostener la misión que se asume; c) actividades, se describen las tareas a
desarrollar para alcanzar los objetivos. Estos elementos del proyecto de vida
expresan las necesidades y motivaciones que orientan la vida del sujeto, así
como las acciones y operaciones (capacidades) potenciales que se disponen-
construyen como referentes del aprendizaje significativo. Esta comprensión de
sentidos y acciones convierten al proyecto de vida en una estrategia de
aprendizaje.

Metodológicamente, el proyecto de vida se aplica como estrategia de


aprendizaje a través de la red de innovación. Este procedimiento hace que el
proyecto de vida (expresado en el nodo de proyecto) se convierta en un
referente (imagen) de reflexión para valorar, seleccionar y organizar los nuevos
conocimientos en los nodos de experiencias.

Específicamente, el proyecto de vida es una estrategia de enseñanza que le


permite al docente organizar y planificar contenidos y procedimientos de
acuerdo con los conocimientos e intereses de los estudiantes y disponer estas
condiciones formativas con una dinámica que interpele a reflexionar sobre el
sentido de los aprendizajes y del desarrollo personal.

Asimismo, es una estrategia de aprendizaje que ayuda al alumno a construir


aprendizajes lógica y psicológicamente significativos; posibilita la organización
e integración de los nuevos conocimientos en función de las necesidades y
aspiraciones personales haciendo que las nuevas experiencias permitan
afirmar y reconstruir el sentido de vida de los sujetos. Por esto, concretamente
el proyecto de vida es una estrategia orientadora del aprendizaje.
El proyecto de vida es una estrategia que ayuda a desarrollar dos tipos de
estructuras: por un lado, la estructura de conocimientos facilitando una
comprensión conceptual y procedimental significativa de las nuevas
informaciones y, por otro, la estructura de la personalidad del sujeto
recomponiendo e intensificando las estructuras de sentido del sujeto, es decir,
sus necesidades y aspiraciones.

Este recurso contribuye a que el sujeto reflexione tanto sobre los conocimientos
que asimila como sobre su sentido de vida. No es un recurso que deja que el
sistema de conocimientos y el sistema personal se desarrollen cada uno por su
lado de forma separada o paralela, sino que permite que ambos sistemas se
relacionen y enriquezcan mutuamente. Los nuevos conocimientos alimentan la
organización y el sentido del sistema personal, pero también éste organiza y da
sentido a los nuevos conocimientos que se asimilan.

Igualmente, el proyecto de vida es un recurso que desencadena un aprendizaje


vivencial tanto personal como socialmente. En el ámbito individual, el sujeto
asimila los conocimientos de acuerdo con lo que le interesa, con los
compromisos que asume o vive. Por esto mismo, es un aprendizaje vivido que
genera búsqueda de realización y satisfacción. A escala grupal, el diálogo entre
los miembros del grupo, el conocimiento de los desafíos y expectativas de los
compañeros genera un ambiente de cooperación y solidaridad.

4.2- RECOMENDACIONES

El desarrollo de esta experiencia ha tenido importantes logros, pero también


muchas dificultades y limitaciones en su aplicación. De acuerdo con la
evaluación tanto del proceso como de los resultados, se pueden formular las
siguientes recomendaciones.

Realizar una investigación más controlada sobre la aplicación del proyecto de


vida como estrategia de aprendizaje. Es importante conocer las consecuencias
que genera este proceso en un grupo de estudiantes comparándolo con otro
grupo control para determinar la efectividad del recurso.
Aplicar esta experiencia en niños y jóvenes de poblaciones culturalmente
diferentes, por ejemplo: indagar los efectos que tiene en los niños y
adolescentes aymaras, ver si este recurso posibilita un aprendizaje significativo
tanto en el ámbito personal como en el ámbito cultural.

De igual manera, desarrollar la experiencia en grupos de sujetos de edades


diferentes, especialmente en niños. Este proceso puede ayudar a comprender
las formas de aprendizaje significativo que se construyen en cada etapa del
desarrollo evolutivo, los modos en que se emplean estos recursos de
aprendizaje en cada edad. Asimismo, puede ayudar a conocer los tipos de
proyectos de vida que los niños elaboran en su vida cotidiana, en los juegos, en
las relaciones interpersonales y en el aprendizaje escolar.

Para que el proyecto de vida pueda ser apreciado en su real dimensión, se


recomienda aplicarlo no sólo como un recurso complementario o de modo
informal, sino como una condición necesaria del desarrollo curricular. Debe ser
aplicado como un referente que orienta los procesos didácticos, como un
instrumento de evaluaciones parciales y finales, de controles de lectura, de
trabajos individuales y grupales, de investigación, etcétera.

El proyecto de vida tendrá una influencia efectiva en la formación de los


estudiantes cuando los docentes hagan un seguimiento de sus reelaboraciones
y reflexiones. El profesor debe leer proyectos de vida y las redes de innovación
no sólo con fines de calificación, sino de ayuda personal al estudiante. En esta
lectura, se debe apreciar el pensamiento del estudiante, los problemas que
asume como misión y la forma en que evolucionan sus explicaciones y
propuestas. La impresión que se tiene del estudiante debe ser retroalimentada
para que él reconozca sus avances. Lo importante es desarrollar una actitud
reflexiva en la organización de sus estudios.

Otras técnicas auxiliares que se pueden emplear en este proceso de ayuda a


través del proyecto de vida son: la observación de actividades y participaciones
de los estudiantes, las entrevistas, la composición de autobiografías y la
revisión de los trabajos que producen los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 Porfidio (1997). Construyendo mi vocación.


 Catañeda, L. (2005). Un Plan de Vida para Jóvenes. ¿Qué harás con el
resto de tu vida? Decimonovena reimpresión. México: Ediciones Poder.
 Amato, R (2006). Proyecto de vida. Sociedad Argentina de Pediatría.
Congreso.
 D´Angelo O. y otros.- 2000. Marco conceptual del Desarrollo profesional
Creador. Inédito. CIPS, La Habana,
 Frankl, Viktor. (2000). El hombre en busca de sentido. Barcelona,
Ed. Herder.
 Callings Gregg Levoy (1997). Encontrar y seguir una vida autentica.
 Jean Monbourquette (2000). A cada cual su misión.
 D’Angelo Hernández (2000). Proyecto de vida como categoría básica
de interpretación de la identidad invididual y social.
 Luque, F (1.988). Un proyecto de vida.

Vous aimerez peut-être aussi