Vous êtes sur la page 1sur 20

3.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

CONCEPTO
Existe una definición que se aproxima mas al derecho constitucional, al afirmar que
es una “cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad”. Nosotros no
diríamos “cosa” sino “acción”, pero sería adelantar un juicio que se debe reservar
para más adelante. El diccionario sostiene finalmente, que las garantías son
derechos que la constitución de un estado reconoce a todos los ciudadanos.
En el diccionario especializado como el de Cabanellas, hallaremos que las garantías
tienen una relación directa con las obligaciones y pueden constituirse por una prenda
o hipoteca.
El código civil en los artículos 1055 y siguientes, se refiere a los derechos reales de
garantía entre los que incluyen la prenda, la anticresis, la hipoteca y el derecho de
retención consistente en la reserva de un bien del deudor por parte del acreedor, si el
crédito no está íntegramente pagado. Derecho que puede ejercerse por todo el
crédito o por el saldo pendiente.
CARACTERÍSTICAS:
Unilaterales.- por cuanto corresponde cumplirlas al poder público;
Irrenunciables.- se prohíbe en la Carta que puedan ser objeto de renuncia;
Permanentes.- pues mientras que el derecho exista tienen la protección asegurada;
Generales.- por que protegen a todas las personas sin excepción;
Supremas.- por que están contenidas en la constitución.
CONSTITUCIONES PERUANAS:
Las constituciones peruanas, salvo las dos últimas, usan el termino garantía para
involucrar derechos y normas referentes a la seguridad jurídica y entre ellas tenemos:
La Constitución de 1979, produce una gran innovación. Desdobla el termino
garantías. Coloca en el Capitulo I, los “Derechos y Deberes Fundamentales de la
Persona”, mientras que en el Titulo V habla de las “Granitas Constitucionales”
propiamente dichas. Los llamamos Derechos Sociales y Económicos” los ubica en
apartado autónomo. Básicamente, el capitulo I, “De la Persona”, insertado en el
Titulo I , trata de los Derechos individuales. Entre las garantías constitucionales
recoge al Habeas Corpus, la Acción de Amparo; la Acción Popular articulada ante el
poder Judicial, y la Acción de Inconstitucionalidad, cuya instancia única se
desarrolla en el Tribunal de Garantías Constitucionales.
La Constitución de 1993, va a seguir la misma estructura. Por una parte “Los
Derechos Fundamentales de la Persona”, y Derechos Sociales y Económicos”,
como Capitulo I y II, del titulo primero de la carta, respectivamente. Y, por otra, en el
titulo V, “De las Granitas Constitucionales”, insertará los instrumentos protectores
de los derechos, de la constitución y las leyes. Con una diferencia notable, la de
incluir dos nuevas garantías. Como garantías protectoras de la libertad desarrolla el
Habeas Corpus, la Acción de Amparo y el Habeas Data; y, con la finalidad de
salvaguardar la constitucionalidad y legalidad del sistema considera la acción de
inconstitucionalidad, la Acción popular y la acción de cumplimiento.
LA JURIDICCION CONSTITUCIONAL
Se basa en una concepción tripartita:
Juridicción Constitucional de la libertad.
Juridicción Constitucional Orgánica.
Juridicción Constitucional Comunitaria.
ACCION DE HABEAS CORPUS
Concepto:
“Derecho que tiene todo cuidadano detenido o preso, a comparacer inmediata y
públicamente ante un juez o tribunal para que oyéndole, resuelva si su arresto fue o
no legal y si debe aislarse o mantenerse”
Denominación y Eficacia
En doctrina se ha discutido mucho sobre la denominación procesal; para unos se
trata de un RECURSO, mientras que para otros es una ACCION la cual es la
prevaleciente. El Habeas Corpus, para ser eficaz requiere de un procedimiento de
sumario en juicui no contradictorio. La autoridad requerida no tiene obligación de
presentar inmediatamente al detenido, sino también de informar sobre los motivos de
su detención.
Evolución legislativa del Habeas Corpus en el Perú :
 Ley del 21 de octubre de 1897, que regula por primera vez el habeas corpus.
 Ley del 10 de febrero de 1916, conocida como ley de liquidaciones de prisiones
preventivas.
 Ley Nº 2253 del 26 de septiembre de1916, trata de perfeccionar los aspectos
procésales del régimen de hábeas corpus expuestos en su ley primigenia de 1897.
 Código de procedimientos en materia criminal de 1920, considera el habeas corpus
como un recurso; defiende únicamente la libertad corporal en sus diversas
modalidades.
Tipos de Habeas Corpus:
 Habeas corpus reparador. Frente a la privación arbitraria e ilegal de la privación
física. Busca reponer las cosas al estado anterior de la violación.
 Habeas corpus restringido. Ante una continua y pertinaz limitación de la libertad
personal.
 Habeas corpus correctivo. En casos lesivos de la integridad personal, busca que
cesen los maltratos contra un detenido.
 Habeas corpus preventivo. Cuando se amenace de manera cierta y concreta la
libertad personal, la amenaza real es un asunto de casuística que debe de tomar en
cuenta el juez.
 Habeas corpus traslativo. Cuando se produce mora en el proceso judicial y otras
graves violaciones al debido proceso.
 Habeas corpus Innovativo. Para que el afectado no vea restringido a futuro su
libertad y derechos conexos.
 Habeas corpus instructivo. Ante el caso de una persona detenida-desaparecida por
una autoridad particular que niega la detención y por eso es imposible ubicarla.
Características del Habeas Corpus:
El juez constitucional tiene una función tutelar de la libertad.
Se interpone cuando la violación al derecho de la libertad se produce por cualquier
persona o autoridad.
Se expresa en la presunción de inocencia. - El juez constitucional puede y debe
valorar la carga de la prueba aportada por el demandante, en busca de la verdad
constitucional.
No reemplaza medios de defensa judicial ordinaria, no es recurso directo contra
resoluciones expedidas en otro proceso, ni se utiliza luego de haber prescrito la
acción judicial.
Procede cuando no existan otros medios de defensa judicial que protejan la libertad
personal vulnerada.
La validez del orden judicial de libertad en merito de un habeas corpus, en un
proceso ordinario tiene vigencia transitoria.
Requisitos:
Se interpone un Habeas Corpus cuando ocurren 3 supuestos:
1.Se demanda la afectación de un derecho fundamental, como la libertad personal o
derechos conexos a ella.
2.El acto lesivo se produce en función de un acto comisivo u omisivo de cualquier
autoridad o persona, como es el caso de una resolución judicial o una detención
policial arbitraria.
3.No exista otro medio de defensa en el orden legal, salvo que por esta vía
extraordinaria se trate de evitar un daño irreparable.
¿Cuándo se debe interponer?:
Cuando violen nuestra libertad individual : de transito; de ideología ; de conciencia
o creencia.
Cuando seamos presionados para obtener declaraciones o reconocer culpabilidad.
Cuando nos incomuniquen.
Cuando nos impidan ser asistidos por un abogado defensor al momento que vamos
a prestar declaraciones o somos detenidos por la autoridad.
Cuando somos acosados por la policía (nos amenazan con detenernos sin ningún
motivo)
¿Cuándo no se debe interponer?
En caso haber cesado la violación o la amenaza de violación de la libertad
individual
En caso que la violación de la libertad individual se ha convertido en irreparable.
El mandato judicial de detención es legal.
Cuando somos prófugos de la justicia o tenemos un juicio penal abierto.
¿Quién lo debe interponer?
Puede ser desde el propio perjudicado o cualquier otro en su nombre, prescindiendo
inclusive de cualquier otro requisito formal, sin necesidad de que aquel le de permiso
y sin previo pago del derecho , firma del a bogado o formalidad laguna.
¿Ante quién?
Ante el juez penal del lugar donde se encuentra la victima, si quine viola mi
derecho es una persona.
Ante la Sala Penal de la Corte Superior , quien designara a otro Juez Penal para
que vea el caso.
¿En qué forma?
Puede ser ejercida por escrito o verbalmente ante el juez del lugar donde se
encuentre la victima , inclusive puede ser interpuesta en forma telegráfica, por
teléfono o por radio , previa identificación de quien lo interpone. Se establecen dos
tipos de tramite según se trate o no de detención arbitraria :

Si se trata de una detención arbitraria el juez de debe disponer que la autoridad
responsable presente el delito o que el juez se constituya al lugar de los hechos.
Para el supuesto de que no se trate de una detención arbitraria se establece un
tramite igualmente rápido el juez penal debe ejecutar a quienes ejecutaron el hecho
denunciado a fin de que den explicaciones sobre ello y resolver el termino de un día
natural , bajo responsabilidad.
Habeas Corpus en estado de Excepción:
Los jueces tienen la facultad para examinar la razonabilidad y la proporcionalidad del
acto restrictivo de las libertades suspendidas mas no cuestionar la propia declaración
de excepción , propio de la tesis del control judicial total , sino tan sólo los actos de
ejecucción de la misma que afecten los Derechos Fundamentales.
La razonabilidad es :
 Un reconocimiento implícito que la subsión del supuesto de hecho en la norma
fundamental no es automática sino , cuando menos , es de un amplio espectro.
 Asegura que niguna actuación política que se mueva dentro del sistema
constitucional va a estar exenta del control del Tribunal Constitucional.
 Posibilita que este control no suponga una usurpación de poderes
constitucionalmente otorgados al resto de los órganos del Estado.
Ley de Hábeas Corpus y Amparo (Ley N° 23506):
TITULO II: De La Acción De Hábeas Corpus
CAPITULO I: De los Derechos
Artículo12.- Se vulnera o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la
acción de Hábeas Corpus, en los siguientes casos:
1.Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de
cualquier otra índole.
2.De la libertad de conciencia y de creencia.
3.El de no ser violentado para obtener declaraciones.
4.El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su
culpabilidad en causa penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ni sus parientes
dentro del cuarto grado de consaguinidad o segundo grado de afinidad.
5.El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme.
6.El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
7.El de no ser secuestrado.
8.El del extranjero a quien se ha concedido asilo político de no ser expulsado al país
cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por
el hecho de ser expulsado.
9.El de los nacionales o de los extranjeros residentes de ingresar, transitar o salir del
territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la ley de extranjería o de
sanidad.
10.El de no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las
autoridades políticas en el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el
detenido, dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del
Juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite “g” del inciso(20) del artículo
2° de la constitución así como de las excepciones que en él consigan.
11.El de no ser privado por deudas, salvo los casos de obligaciones alimentarías.
12.El de no ser privado del pasaporte, dentro o fuera del país.
13.El de no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de
un delito y en la forma y por el tiempo previstos por la ley, de acuerdo con el acápite
“i” de inciso(20) del artículo 2° de la constitución.
14.El de ser asistido por un abogado defensor de su elección desde que es citado o
detenido por la autoridad.
15.El de hacer retirar las guardias puestas a un domicilio o suspender el seguimiento
policial cuando ello atente contra la libertad individual.
16.El de la excarcelación, en el caso de un detenido o procesado que haya sido
amnistiado, indultado, sobreseído, absuelto, o declarada prescrita la acción penal o
la ejecución de la pena.
17.El de que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del procedimiento
o detención de las personas, a que se refiere el artículo183° de la constitución.
¿Qué es un Recurso de Habeas Hábeas?
Es un recurso legal que sirve para defender a alguien de la detención arbitraria, los
malos tratos, la tortura y la incomunicación. Es un procedimiento breve y sencillo que
puede ser solicitado por cualquier persona, sin necesidad de la asistencia de un
abogado.
El Recurso de Habeas Corpus puede utilizarse incluso durante estados de
emergencia o durante los decretos de suspensión de garantías constitucionales.
Qué se necesita para hacer un recurso de Habeas Corpus?
Un papel blanco corriente.
Saber lo que sucedió.
Tener las células de identidad de los detenidos.
¿Qué se debe colocar en el recurso de Habeas Corpus?
La identificación del Tribunal.
La identificación de la persona o personas que presentan el Habeas Corpus.
La identificación de los detenidos.
La ubicación del lugar donde se encuentran los detenidos.
Narración clara y detallada de los hechos tal como ocurrieron y las gestiones
realizadas, así como quienes efectúan la detención y donde se realizó.
La petición de Habeas Corpus.
Firma de los denunciantes.
¿Cómo y dónde presentar un recurso de Habeas Corpus?
 Según lo que establece la ley, puede presentarse por escrito, en cualquier papel,
verbalmente o por vía telegráfica, ante un Tribunal de Primera Instancia Penal.
 Si se encuentra en una población donde no hay Tribunal Penal, introdúzcalo en
cualquier Tribunal, ellos está en la obligación de recibir el Recurso y tramitarlo.
Conclusiones:
Sin dudas es el Habeas Corpus el mecanismo por excelencia de protección a la
libertad personal, así lo ha demostrado la historia, quien nos enseña que desde
tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las
arbitrariedades del poder estatal. Por tanto no sólo queda establecido como una
formalidad técnica, sino también como un derecho que prevé la facultad de reclamar
ante los órganos jurisdiccionales el restablecimiento de la libertad frente a
detenciones ilegales. Es por ello que su consagración constitucional es un elemento
que no ha podido ser obviado por la gran mayoría de las constituciones modernas al
establecer en sus normas la importancia de esta garantía.

4. ACCIÓN DE AMPARO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso
siguiente. (*)
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular.
NATURALEZA JURÍDICA
El amparo defiere del habeas corpus por su:
 Régimen funcional
 Su estructura procesal
 Historia
El amparo cuestiona la lesión de un derecho constitucional y la legitimidad del actuar
que determina esa lesión. El control de la legalidad garantiza los actos, en los
asuntos penales y civiles. Sección de amparo es una institución jurídica de derecho
publico y procesal, que cautela los derechos de la persona, a excepción de la
libertad personal.
CONCEPTO
La acción de Amparo es una garantía que se desenvuelve mediante un proceso
constitucional, con sus propios objetivos, características y medidas. La acción de
amparo es una acción de garantía constitucional. La idea fundamental de la acción
de amparo es restablecer cualquier derecho, a excepción de la libertad personal que
haya sido vulnerado o amenazado.
CARACTERISITICAS
 Es una acción de garantía constitucional.
 Es de naturaleza constitucional.
 Es de procedimiento sumario.
 Defiende los derechos constitucionales, a excepción de la libertad personal.
PERSONERIA
Procesalmente para interponer la Acción de Amparo son:
El afectado.
El representante.
El representante de la entidad afectada.
Tercera persona (por excepción- sin necesidad de poder expreso).

El Código del Medio ambiente y de los Recursos Naturales , ha adicionado otra


persona
legitimada ante la violación y amenaza de sus derechos , el amparo ecólogico.
COMPETENCIA
Es componente:
En la capital de la República y en la Provincia Constitucional del Callao : El juez
Civil o Mixto.
Si la afectación de derechos se origina en una orden judicial, la acción se
intempondrá ante la Sala Civil de la Corte Superior respectiva.
VÍAS PREVIAS
“Son procedimientos administrativos o institucionales privados, encaminados a
resolver en este nivel los asuntos vinculados a la vulneración de derechos
importantes como son los constitucionales”. Deben estar legalmente
predeterminadas. Las vías previas en el campo administrativo, concede los recursos
impugnativos de reconsideración, apelación y revisión.
PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO ANTES DEL AGOTAMIENTO DE
LAS VIAS PREVIAS
Tiene 4 excepciones:
Una resolución.
Podría convertirse en irreparable la agresión.
La vía previa no se encuentra regulada.
Si no se resuelve la vía previa en el plazo fijado en su resolución.
TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN
La acción debe ser ejercida por escrito a través de la demanda de Amparo.
El actor puede solicitar en el mismo escrito de su demanda o en cualquier momento
durante su tramitación, la suspensión del acto que da lugar al reclamo.
Se establece dos tipos de trámite, según la acción sea interpuesta ante el Juez de
Primera Instancia o ante la Corte Superior de Turno.
MEDIOS DE IMPROCEDENCIA
La actividad impugnativa que franquea el proceso de Amparo igual que el Hábeas
Corpus, tiene tres niveles:
1.Los previstos en parte en el proceso constitucional del Amparo ( Ley 23506).
2.Los establecidos en la Ley Orgánica Tribunal Constitucional (Ley 26435).
3.Los previstos en la jurisdicción supracional.
CASOS DE IMPROCEDENCIA
El Amparo no procede en los casos siguientes:
 Por haber cesado la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional.
 Si la violación es irreparable.
 Si se interpone contra resolución judicial o arbitral, emanada de un procedimiento
regular.
 Si el agraviado opta por recurrir a la vía judicial ordinaria (vías paralelas).
 Si las dependencias administrativas, incluyendo las empresas públicas accionen
contra los actos efectuados por los Poderes del Estado y los organismos creados
por la Constitución en el ejercicio regular de sus funciones.
 La acción haya caducado a los 60 días hábiles de haberse producido la afectación
del derecho constitucional, siempre que el agraviado, en aquella fecha, hubiese
estado en la posibilidad de interponer la acción.
 No se hayan agotado las vías previas antes de interponerse la acción de Amparo
cuando éstas sean procedentes.
ANALISIS DE LA LEY
En cuanto a la Ley Nº 23506, Ley de Habeas Corpus y Amparo, encontramos lo
siguiente:
 Dentro del Título III, se detalla la Acción de Amparo y se desarrolla en dos
capítulos.
 El desarrollo de la Acción de Amparo en mencionada Ley, va desde el Artículo 24
hasta el Artículo 37.
Podemos mencionar aspectos importantes de dichos artículos:
CAPITULO I DE LOS DERECHOS
La ley de acción de amparo procede en defensa de los siguientes derechos: la
inviolabilidad de domicilio; el no ser discriminado en ninguna forma, por razón de
sexo, raza, religión, opinión o idioma; el ejercicio público de cualquier confesión
religiosa, siempre que no ofenda la moral y buenas costumbres; libertad de prensa,
información, comunicación y opinión, circulación o propalación por cualquier medio
de comunicación; la libertad de contratación; la libertad de creación artística,
intelectual y científica; la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y de las
comunicaciones; de reunión; de asociación; libertad de trabajo; sindicación;
propiedad y herencia; petición ante la autoridad competente; participación individual o
colectiva en la vida política del país; nacionalidad; de jurisdicción y proceso en los
términos señalados en la letra «l», inciso 20), artículo 2 de la Constitución; de
escoger el tipo y centro de educación; de impartir educación dentro de los principios
constitucionales; exoneraciones tributarias en favor de las universidades, centros
educativos y culturales; libertad de cátedra; acceso a los medios de comunicación
social en los términos del artículo 70º de la Constitución; y a los demás derechos
fundamentales que consagra la Constitución.

5. HABEAS DATA

LA ACCIÓN DE HABEAS DATA


La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a
que se refiere el artículo 2°, incisos 5 y 6 de la Constitución.
COMENTARIO:
“Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el
derecho de las personas de acceder a información de cualquier entidad pública y el
derecho a que los bancos de información (público o privados) no suministren
informaciones que afecten a la intimidad personal y familiar. Lo puede demandar el
mismo afectado o cualquier persona en su nombre; si el Juez comprueba que,
efectivamente, se está atentando contra estos derechos ordena que se permita
acceder a la información denegada al demandante o, en su caso, se proceda a
impedir que se suministre determinada información íntima. ” Dr Raúl Chanamé
OBJETIVOS:
1.Obtener información pública: Que un ciudadano tenga acceso a informes que
posee la administración pública, siempre que no sean reservados, es decir que
afecten la seguridad nacional, el secreto bancario y la reserva tributaria.
2.Asegurar la confidencialidad, prohibiendo que se ofrezca información sensible: Un
ciudadano puede impedir que un servicio informático suministre información que
afecte a su intimidad personal o familiar.
LEGITIMACIÓN:
LEGITIMACION ACTIVA.
El actor es la persona a quien se le niega la información o a la que se trata de impedir
que se proporcione la información que afecta la intimidad personal y/o familiar.
También puede ser el Defensor del Pueblo en defensa de los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y la comunidad.
LEGITIMACIÓN PASIVA.
La demanda se dirige contra la entidad pública que se niega a proporcionar la
información o contra la entidad pública o privada que tiene la información que afecta
la intimidad personal o familiar. La acción se entenderá con el representante legal de
la autoridad, entidad o persona jurídica a la que se emplaza. Si se trata de una
persona natural, será emplazada directamente. Si el agresor es el estado o
funcionario público, su defensa correrá a cargo del Procurador General de la
Republica que corresponda en el caso de ser ejercida la acción en el Distrito Judicial
de Lima.
AGOTAMIENTO DE LAS VIAS PREVIAS
1.No procede la Acción de Habeas Data si no se han agotado las vías previas.
2.Las vías previas son los procedimientos administrativos que deben seguirse ante la
entidad a la cual se solicita la información.
3.Es necesario el requerimiento por conducto notarial con una antelación no menor
de 15 días calendarios", con las excepciones previstas en la Constitución Política
del estado y en la ley.
LA DEMANDA QUE ANTECEDE AL RECURSO
La demanda se presenta en Lima y en la provincia constitucional del Callao ante el
Juez especializado en Derecho Público. O bien ante los Jueces de primera instancia
en lo Civil
Debe reunir los requisitos establecidos en el Código Procesal Civil. Debe
acompañarse la carta con la que conste la certificación notarial de entrega para
acreditar que se ha requerido la información con una antelación no menor de 15 días
calendarios.
CASOS EN LOS OUE SE DENIEGA LA ACCION
Cuando no se ha agotado la vía previa.
Cuando contra esta resolución proceda recurso de apelación.
ADMISION DE LA DEMANDA
Si se reúnen los requisitos, el juez admite la demanda y corre traslado al demandado
por el término de 3 días.
CONTESTACION DE LA DEMANDA
Se debe contestar en el término de3 días.
SENTENCIA .
El juez debe dictar sentencia, dentro de los 3 días de vencido el término para la
contestación, si la sentencia es desfavorable entonces se recurrirá a:
RECURSO DE APELACIÓN
El expediente deberá ser elevado a la corte superior dentro del 3º día de interpuesta
la apelación.
TRAMITE EN SEGUNDA INSTANCIA
La corte de apelación debe resolver en un plazo no mayor de 20 días. contados
desde la recepción del expediente Con la resolución de segunda instancia se agota
la jurisdicción del poder judicial.
RECURSO EXTRAORDINARIO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Contra la sentencia de segunda instancia, si esta es denegatoria de la acción,
procede Recurso Extraordinario ante el Tribunal Constitucional, dentro de 15 días
contados a partir de la fecha en que se notifica la resolución denegatoria. Pueden
interponer el Recurso el demandante, el Ministerio Público o el Defensor del Pueblo.

6. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CONCEPTO:
ARTÍCULO 201°
El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e
independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. Para ser
miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser
vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la
misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas les alcanzan
las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata.
Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la
República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros.
No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales
que no han dejado el cargo con un año de anticipación.
¿QUÉ PRERROGATIVAS LE CORRESPONDEN A LOS MIEMBROS DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?
Articulo 39
Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la nación. El
Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la nación y, en
ese orden los representantes al congreso, ministros de estado, miembros del
Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los Magistrados Supremos,
el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; los representantes
de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a la ley.
ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Según el artículo 202° de la Constitución son:
1.Las acciones de inconstitucionalidad.
2.Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos de hàbeas corpus,
hábeas data y de cumplimiento.
3.Los conflictos constitucionales de competencia o de atribuciones.
EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
La norma declarada inconstitucional por la sentencia pierde efecto al día siguiente de
que èsta se publica. La sentencia del Tribunal Constitucional tiene autoridad de cosa
juzgada sobre la base del precepto constitucional que otorga a una sentencia del
Tribunal Constitucional la eficacia derogatoria de una ley sobre otra. Se deriva el
carácter de cosa juzgada de las sentencias que declaran inconstitucionalidad de una
ley.
ACCIÒN DE INCONSTITUCIONALIDAD
La acción de inconstitucionalidad está contemplada en el artículo 200 inciso 4 de
nuestra actual constitución (1993). El inciso 1 del artículo 202 le asigna al Tribunal
Constitucional como primera competencia, la de conocer en instancia única la acción
de inconstitucionalidad. Y es la Ley Orgánica del Tribunal No. 26435 (LOTC) la que
establece el correspondiente procedimiento para la acción de inconstitucionalidad.
El Tribunal tiene la categoría de ser el máximo intérprete de la constitución. El
articulo 201 de la constitución señala que el Tribunal Constitucional es el órgano de
control de la constitución y el articulo 20 d la ley 26435, que le señala al tribunal,
garantizar la primacía de la constitución, mediante el procedimiento de declaración
de inconstitucionalidad.
ÀMBITO DE APLICACIÒN
La acción de inconstitucionalidad es el mecanismo de control constitucional
jurisdiccional de normas legales. Como se refiere el artículo 200 inciso 4 (constitución
1993) señala que son susceptibles de calificación de inconstitucionales las siguientes
normas: Las leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados
internacionales, reglamento del congreso, normal regionales de carácter general y
ordenanzas municipales.
FORMAS DE INCONSTITUCIONALIDAD
Inconstitucionalidad total.- El caso que se cuestione una ley como inconstitucional
completamente. Podría darse el caso que la resolución solamente declare como
inconstitucional una parte de la ley demandada.
Inconstitucionalidad parcial.- Cuando solamente se cuestiona un parte de la ley
demandada.
Inconstitucionalidad por la forma.- Esto ocurre cuando una ley no ha sido aprobada o
promulgada o publicada en la forma prescrita por la constitución.
Inconstitucionalidad por el fondo.- Contravención de la ley contra la constitución. Es
decir se trata de una contradicción entre dos normas de distinta jerarquía en el
contenido mismo de la materia de regulación normativa.
Inconstitucionalidad por la naturaleza orgánica.- Cuando una ley contraviene la
norma contenida en el artículo 106 de la Ley del Tribunal Constitucional, que dispone
la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la
Constitución.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
a.Es una acción de garantía constitucional. El propio artículo 23 (LOTC) señala en
forma expresa que la declaración de inconstitucionalidad se promueve mediante la
acción correspondiente. Asimismo se establece que la admisión a trámite de una
acción de inconstitucionalidad no suspende la vigencia ni la aplicación de la norma
cuestionada. También los jueces pueden seguir aplicando el principio contenido en
la segunda parte del Art. 138 de la constitución, es decir, de inaplicabilidad de la ley
que consideren inconstitucional los jueces en los respectivos procesos.
b.Es de procedimiento especial y de instancia única. La acción de
inconstitucionalidad, por su propia naturaleza, tanto por la materia como por el
órgano jurisdiccional que la conoce constituye un procedimiento especialísimo,
tanto en sus etapas como en los alcances de cada una de estás; por ejemplo es
una acción donde no se contesta la demanda ni menos se la contradice, sino por el
contrario, el ente demandado tiene la obligación de defender la norma que ha
emitido y que se cuestiona como inconstitucional. Asimismo se resuelve en
instancia única, pues en materia de control constitucional, no hay un organismo
superior que pudiera hacer de órgano revisor.
c.Protege la constitucionalidad. La acción de inconstitucionalidad constituye la el
mecanismo procesal más idóneo para el control de las leyes. Mediante tal
mecanismo no solo se defiende a la constitución frente a los excesos del legislador,
sino que también se concede a los ciudadanos la garantía de una seguridad jurídica
del más alto nivel.
PROCESO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
La acción de inconstitucionalidad es una acción de garantía constitucional que se
formula ante el Tribunal Constitucional contra una norma legal que contraviene a la
Constitución o que ha sido aprobada o promulgada sin observar las formas prescritas
por la constitución y que tiene como objetivo obtener que se la declare como
inconstitucional y se disponga su consiguiente declaratoria.
Actores legitimados:
El Art. 203 de la Constitución y el Art. 25 de la ley, señalan:
Están facultados para interponer la acción de inconstitucionalidad: el presidente de la
república; el fiscal de la nación; el defensor del pueblo; el veinticinco por ciento del
número legal de congresistas; cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el
jurado nacional de elecciones; si la norma es una ordenanza municipal, esta
facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas
anteriormente señalado; los presidentes de regiones con acuerdo del consejo de
coordinación regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su consejo, en
materia de su competencia; los colegios profesionales, en materia de su
especialidad.
Término para interponer la acción
La ley 264335 en su Art. 26, señala que la acción de inconstitucionalidad se
interpone dentro del plazo de seis meses contados a partir de su publicación.
Vencido este plazo prescribe la acción, pero se mantienen los principios contenidos
en los artículos 51 y segundo párrafo del Art. 138 de la constitución, es decir, el de la
jerarquía de las normas jurídicas y el de inaplicabilidad de una norma de una norma
que el juez considere inconstitucional, para el caso de una ley cuya acción de
inconstitucionalidad no pudo formularse.
Procedimiento
La acción de inconstitucionalidad se desarrolla en cinco etapas: demanda, admisión,
alegato, vista de causa y sentencia.

7. JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL

LEGISLACIÓN ACTUAL:
El artículo 205 de la Constitución dispone que agotada la jurisdicción interna, quien
se considere lesionado en los derechos que la Constitución reconoce puede recurrir
a los tribunales u organismos internacionales constituidos según tratados o
convenios de los que el Perú es parte.
Existe una tendencia internacional a establecer tribunales internacionales con
jurisdicción y competencia reconocidas por los Estados mediante tratados, para
resolver problemas que afecten los derechos humanos de las personas dentro de sus
territorios . El reconocimiento de jurisdicción y competencia incluye el de cumplir
internamente las sentencias que dichos tribunales emitan.
Es una garantía adicional para la defensa de los derechos humanos.
En el Perú, según el artículo 39 de la Ley No.23506 de Hábeas Corpus y Amparo,
agotada la vía interna se puede recurrir a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos a través de la Comisión Americana de los Derechos Humanos de la OEA.
También se puede recurrir ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones
Unidas y a aquellos otros que se constituyan en el futuro y que sean aprobados por
tratados que obliguen al Perú.
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
CREACIÓN:
La Carta de las Naciones Unidas fue signada en San Francisco, Estados Unidos de
Norte América el 26 de julio de 1945, al término de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre la Organización Internacional y entró en vigencia el 24 de octubre del
mismo año. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la que fue
aprobada en el Perú mediante Resolución Legislativa No. 13282 de 5 de diciembre
de 1959, por la cual la Declaración se ha incorporado a la legislación del país. El 16
de diciembre de 1966 se aprobó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el
Protocolo Facultativo. Estos convenios se hallan en vigencia desde el 3 de marzo y el
26 de enero de 1976, respectivamente. El primero fue aprobado en el Perú por
Decreto Ley No. 22128 de 18 de marzo de 1978 y el segundo por Decreto Ley No.
22129 de 28 de marzo de 1978. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos establece
un Comité de Derechos Humanos (Artículos 28 al 39)
Recibida la denuncia, el Comité lo pone en conocimiento del Estado denunciado, el
que debe presentar en un plazo de 6 meses, por escrito, las explicaciones que aclare
el asunto señalando las medidas que haya adoptado al respecto. El Comité celebra
sus sesiones a puerta cerrada cuando examina las comunicaciones antes indicadas y
luego presenta sus observaciones al Estado parte y al individuo reclamante (Artículos
4 y 5 del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos)
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA
Organización de Estados Americanos
La Organización de Estados Americanos fue creada en 1948 en la Novena
Conferencia Interamericana realizada en Bogotá. Cuba fue separada en 1962. La
OEA tiene 24 observadores permanentes. La OEA tiene como organismos
principales una Asamblea General que se reúne anualmente, un Consejo
Permanente (que trata de las cuestiones políticas). Un Consejo Interamericano
Económico y Social y otro para la Educación, la Ciencia y la Cultura, un Comité
Interamericano de Juristas que tiene su sede en Río de Janeiro, una Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y un Secretario General que es su más alto
funcionario político y administrativo. Tiene su sede en Washington.
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
La Convención Americana de Derechos Humanos, suscrita el 21 de noviembre de
1969, es uno de los principales instrumentos jurisdiccionales de carácter
internacional, que vincula a los Estados parte en lo referente a obligaciones y
deberes a cumplir en materia de derechos fundamentales. Para asegurar el respeto
de los derechos consagrados de la Convención y así vigilar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los Estados parte en la misma, se estableció una
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y una Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
La Convención Americana tiene a la fecha dos protocolos adicionales impulsados por
la OEA: el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “ Protocolo de San
Salvador “, suscrito el 17 de noviembre de 1988 y el Protocolo a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte
suscrito en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990 .El primer protocolo entrara en
vigencia tan pronto como once Estados depositen sus respectivos instrumentos de
ratificación o adhesión lo cual han hecho ya Brasil, Ecuador, El Salvador, México,
Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. El segundo protocolo entra en vigor para cada
Estado que lo ratifique. Los únicos Estados que lo han ratificado hasta el momento
son Brasil, Panamá, Uruguay y Venezuela.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
En la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA,
realizada en Santiago de Chile entre el 12 y el 18 de agosto de 1959 se aprobó la
Resolución No. VIII que dispone: “ II. Crear una Comisión Interamericana de
Derechos Humanos compuesta de 7 miembros elegidos con carácter personal por el
Consejo de Organización de Estados Americanos de listas triples presentadas por los
gobiernos. Dicha Comisión será organizada por el citado Consejo y tendrá las
atribuciones que éste le confiera”
El Consejo de la Organización aprobó el Estatuto de la Comisión el 25 de marzo de
1960 y eligió a sus miembros el 29 de julio de ese mismo año. El Estatuto original fue
modificado por la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria que se realizó
en Río de Janeiro en 1965. La Carta de la OEA de 1967 o Protocolo de Buenos
Aires, que entró en vigor en 1970, elevó a la Comisión a la jerarquía de órgano
principal de la OEA y se le atribuyó en sus artículos 112 y 150 la tarea de “ promover
la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano
consultivo de la OEA en esta materia”
COMPETENCIAS
Las tareas que se le han encomendado a la Comisión son de diverso orden y
abarcan tanto la promoción como la protección de los derechos humanos, incluyendo
funciones consultivas y asesoras. El artículo 54 de la Convención dice que la
Comisión tiene en el ejercicio de su mandato varias funciones y atribuciones, siendo
su función principal la de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos. A las 7 mencionadas por el texto de la Convención el artículo 42 agrega
una función adicional, encomendándole velar porque se promuevan los derechos
derivados de las normas económicas, sociales y culturales contenidas en la Carta de
la OEA.
FUNCIONAMIENTO
Regulan el funcionamiento de la Comisión no solamente la Convención sino también
y de manera fundamental el Estatuto y el Reglamento de la Comisión. Así, conforme
a lo previsto en el artículo 16 del Estatuto se ha fijado como sede de la Comisión la
ciudad de Washington, sin perjuicio de que pueda reunirse en cualquier otro Estado
miembro de la OEA. Si bien la propia Comisión tiene competencia para determinar el
número de sesiones ordinarias anuales, tal atribución está sujeta a una limitación
bastante significativa en cuanto la duración total de dichas sesiones no puede
exceder de 8 semanas, sin perjuicio de las sesiones extraordinarias a que se le
convoque.
El quórum para el funcionamiento de la Comisión, de acuerdo al artículo 17 del
Estatuto es la mayoría absoluta de miembros (es decir 4). En relación con los
Estados que forman parte de la Convención, las decisiones se toman por mayoría
absoluta votos de los miembros de la Comisión en los casos que así lo establezcan
expresamente la Convención o el Estatuto; en los demás casos basta con la mayoría
absoluta de los miembros presentes.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
La Corte Interamericana es uno de los organismos más importantes creados por la
Convención Americana. Como bien ha establecido la propia Corte, ella está
concebida como una institución judicial de sistema norteamericano, cuya función
consultiva y jurisdiccional resalta claramente al hacer uso de las facultades
reconocidas tanto por la Convención como por su propio Estatuto.
ORGANIZACIÓN
La Corte se compone de 7 jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA,
elegidos a título personal entre juristas de las más alta calidad moral, de reconocida
competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la
ley del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga como
candidatos, no pudiendo haber 2 jueces de la misma nacionalidad. Son elegidos en
votación secreta y por mayoría absoluta de votos de los Estados Parte en la
Convención, en Asamblea de la OEA por un período de 6 años, pudiendo ser
reelegidos por una sola vez. El quórum para sus deliberaciones es de 5 jueces.
COMPETENCIAS
La Corte ejerce competencia contenciosa para conocer de cualquier caso relativo a la
interpretación o aplicación de las disposiciones de la Convención que le sea
sometido por la Comisión o por los Estados partes que hayan reconocido o
reconozcan como obligatoria dicha competencia. Por mandato del Art. 61 de la
Convención sólo los Estados partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso
a la decisión de la Corte. Esto quiere decir que aquella no admitirá las denuncias
individuales. Aún cuando la Convención no detalla, como en el caso de la Comisión,
la competencia de la Corte, ella se puede inferir de lo establecido por el Art.62 inc. 3
de la Convención, que sostiene que la Corte tiene competencia para conocer de
cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la
Convención.
Si la Corte decide que existió violación de un derecho o libertad, dispondrá que se
garantice al lesionado en el goce de ese derecho o libertad conculcados. Actúa como
una instancia de jurisdicción supranacional para proteger los derechos
constitucionales reconocidos por las propias legislaciones internas. Además de las
disposiciones contenidas en la Convención, a la Corte le son aplicable las normas de
Estatuto, que fue aprobado mediante Resolución No. 448 adoptada por la Asamblea
General de la OEA en su IX período de sesiones ( La Paz, Bolivia, 1979)
La Corte tiene 2 tipos de competencia: la jurisdicción contenciosa y la opinión
consultiva.
La jurisdicción contenciosa puede ser aceptada por los Estados bajo los siguientes
supuestos: a) incondicionalmente; b) bajo condición de reciprocidad; c) por un
período específico y d) para un caso específico. En el caso del Perú la aceptación de
la competencia de la Corte es incondicional.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso, es necesario que se haya
agotado el procedimiento ante la Comisión Interamericana sobre Derechos
Humanos.
Nota: El Perú sigue sometido a la competencia contenciosa de la CIDH de manera
indefinida. Mientras sigamos integrando el Pacto de San José, la Resolución
Legislativa No.27152 que intentara negar esta situación es nula desde el punto de
vista de nuestro derecho interno y desde el punto de vista del derecho internacional.

Vous aimerez peut-être aussi