Vous êtes sur la page 1sur 18

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica del Sólido II
Grupo 52

Informe de Laboratorio 01
Análisis de Esfuerzos

Elaborado por:
Pedro Paniagua Pacheco B35140
Diego Castro Zúñiga B11681

Profesor:
Hellen Garita Durán

Asistente:
Alex Rodríguez Araya

Miércoles 18 de abril del 2018


I Semestre, 2018
Tabla de contenido

1. Introducción .................................................................................................... 4

1.1 Objetivos ...................................................................................................... 5

1.1.1 Objetivo general ..................................................................................... 5

1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................. 5

2. Marco Teórico ................................................................................................. 6

3. Análisis de esfuerzos ...................................................................................... 6

3.1 Viga con Flexion Pura ............................................................................... 6

3.2 Viga Esbelta.............................................................................................. 7

3.3 Viga Chata .............................................................................................. 10

3.4 Viga en Abertura Central ........................................................................ 14

4. Conclusiones ................................................................................................ 17

5. Bibliografía .................................................................................................... 17

2
TABLA DE FIGURAS

Figura 01. Placa a base de un polímero dentro de un polariscopio.


Figura 02. Polariscopio utilizado para análisis de esfuerzos
Figura 03. Diagrama de distribución de esfuerzos con flexión pura y diagramas de
fuerzas “P” en una viga de longitud “L”
Figura 04. Distribución de esfuerzos prueba de laboratorio en viga con flexión
pura.
Figura 05. Distribución por SAP de esfuerzos en una viga con flexión pura.
Figura 06. Diagramas de fuerzas, cortante y momento, distribución de esfuerzos
axiales y cortantes para la sección de una viga esbelta.
Figura 07. Fotografía de viga esbelta bajo esfuerzos de flexión.
Figura 08. Distribución por software SAP de esfuerzos a flexión en una viga
esbelta.
Figura 09. Espécimen de viga chata utilizado en el ensayo.
Figura 10. Diagramas de esfuerzo flector, fuerzas internas y esfuerzo cortante.
Figura 11. Viga chata, en el polariscopio, sometida a las cargas.
Figura 12. Distribución teórica de los esfuerzos en una viga chata.
Figura 13. Espécimen con abertura central utilizado en el ensayo.
Figura 14. Estado de esfuerzos de un elemento infinitesimal extraído de la viga
con abertura central.
Figura 15. Viga chata, en el polariscopio, sometida a las cargas.
Figura 16. Distribución teórica de los esfuerzos a flexión en una viga esbelta.

3
1. Introducción
El análisis de esfuerzos es utilizado para estudiar el comportamiento de ciertos
elementos, los cuales pueden estar sometidos a esfuerzos cortantes o axiales, ya
sea de compresión o tensión, para este tipo de comportamientos se estudian con
diferentes métodos, como lo puede ser la fotoelasticidad, en donde, bajo
características de ciertos materiales elásticos y transparentes e isotrópicos con
cargas en tensión, expuestos a una luz polarizada y doblemente refractiva se puede
analizar las líneas de esfuerzo que existen en el elemento, a este fenómeno se le
llama birrefringencia. Como se observa en la Figura 1 (Rincón, E., Castro, L., &
Iglesias, D., 2006).

Figura 1. Placa a base de un polímero dentro de un polariscopio.


Tomada por: Paniagua, 2018.

Con este método de manera cualitativa se obtiene la diferencia de tensor principal


y bajo un análisis isoclínico se obtiene la dirección de estos. El equipo utilizado para
este estudio es el llamado polariscopio, similar al que se observa en la Figura 2,
todos estos desarrollos son de suma importancia ya que para poder construir
cualquier tipo de estructura es necesario conocer como funcionan diversos tipos de
elementos, en este caso bajo las formas mas comunes dentro de los elementos a
utilizar, como son vigas esbeltas o vigas chatas, y al lograr comprenderlo, lograr
hacer uso de esta información para saber los puntos donde es necesario la
utilización de materiales extra para el reforzamiento donde presente una mayor
cantidad de esfuerzos en la viga, ya sean por cortante o axiales. En este caso de

4
una manera cuantitativa, por medio de una dirección de líneas de colores mostradas
en el polariscopio, y así comparar resultados entre las placas a base de polímero
utilizadas en el experimento, esperando resultados similares a los vistos en el
principio de Saint-Venant y la Teoría de Bernoulli y Euler.

Figura 2. Polariscopio utilizado para análisis de esfuerzos


Tomado por: Paniagua, 2018

1.1 Objetivos:
1.1.1 Objetivo general:
Analizar cualitativamente la distribución de esfuerzos en vigas de diferentes
formas.
1.1.2 Objetivos específicos:
 Diferenciar el estudio de esfuerzos entre software y pruebas
realizadas en laboratorio.
 Encontrar las similitudes o diferencias entre las diferentes placas que
se estudian.

5
2. Marco Teórico
Para poder realizar cualquier construcción, de cualquiera de los campos de la
ingeniería civil, se debe tener en cuenta las propiedades físicas de cada material y
de cada elemento formado por dicho material, para ello se realizan los diseños de
cada obra, en estos se estudian los diversos tipos de cargas a los cuales se va a
exponer la estructura, obteniendo las fuerzas internas de cada elemento, viga
columna, se puede obtener los esfuerzos de dicha estructura y bajo estudios de
análisis de estos su distribución en magnitud y dirección (Beer et al., 2013).

Este tipo de esfuerzos presentes en placas o vigas se catalogan por diversas


aplicaciones de las fuerzas en los elementos, ya sean por una carga perpendicular
o una flexión al material, dando resultado a esfuerzos axiales o por otro lado a por
medio de una torsión o una fuerza paralela, se dan esfuerzos cortantes, que
dependiendo de la forma del material van a ser mayormente expuestos a uno de
estos dos tipos, los cuales a su vez se busca para satisfacer sus resistencias, los
estados donde se aplique esfuerzos máximos, conocidos como esfuerzos
principales o también esfuerzos cortante máximo (Popov, 2000).

Al utiliar el metodo de fotoelasticidad poir medio del polariscopio este se basa en


uso de materiales birrefringentes, el cual al hace que se tengan dos indices de
refraccion que realiza la aparicion de los colores y rayas en la placa de polimeros
deformable que se encuentra en medio, el cual al estudiar este tipo de rayas se
tiene 2 tipos isoclinicas, relacionadas a esfuerzos principales y las isocromaticas
que se relacionan con la magnitud (Ramesh, 2000).

3.Análisis de resultados
3.1 Viga en flexión pura
Para el estudio del análisis de esfuerzos bajo la presencia de flexión pura se observa
un elemento de dos rectángulos anchos con un rectángulo delgado en el centro,
como se observa en la figura XX, sometido a cuatro cargas de magnitud “P” en cada
uno de los puntos de apoyo de la placa, observado los diagramas de fuerza de la

6
Figura XX, se analiza que a causa de la flexión sufrida en el elemento sus fibras
superiores están en presencia de tensión y a su vez sus inferiores poseen
compresión. Calibrado el polariscopio, se observan diversas tonalidades de colores
en elemento, que gracias a estos se puede analizar el lugar donde ocurren dichos
esfuerzos, en algunos casos, algunas placas mostraban una coloración negra,
incluso antes de cargar el elemento, esto es debido a que, por el uso constante del
elemento al cargar y descargar dentro del laboratorio, llega a plastificar varias zonas
de este, dando como resultado un color negro en él.

Figura 3. Diagrama de distribución de esfuerzos con flexión pura y diagramas de


fuerzas “P” en una viga de longitud “L”
Elaborado por: Paniagua, 2018.

Figura 4. Distribución de esfuerzos prueba de laboratorio en viga con flexión pura.


Tomada por: Paniagua, 2018.

7
Bajo la Teoría de Euler-Bernoulli señala que una viga expuesta a flexión pura, su
eje neutro no estará sometido a esfuerzos axiales, solo se moverá una cierta
distancia con un cierto giro, en la placa estudiada esto se observa ya que el
elemento no presenta ningún tipo de coloración en su eje central como se muestra
en la figura XX.

Figura 5. Distribución por SAP de esfuerzos en una viga con flexión pura.
Elaborado por: Garita, H, 2018.

En comparación a un estudio de análisis de distribución de esfuerzos por software,


teórico, se observa una repartición similar a la se obtiene en el experimento del
laboratorio, donde el color morado claro representa los lugares libres de esfuerzo,
como lo son a sus extremos horizontales y, además, en su eje neutro, donde se
aplica una flexión pura, como ocurre con el experimento de laboratorio donde se
aplica las cargas P y en el boquete inferior y superior es donde se presenta una
mayor cantidad de esfuerzos (Beer & Johnston, 2012).

3.2 Viga esbelta


Las vigas esbeltas son aquellos elementos cuyo largo es bastante más pronunciado
que su altura, aproximadamente cuatro veces su peralte, en donde en la Figura 06
se muestra los diagramas correspondientes momento y cortante, además de su
flexión y esfuerzo a cortante.

8
Figura 6. Diagramas de fuerzas, cortante y momento, distribución de esfuerzos
axiales y cortantes para la sección de una viga esbelta.
Elaborado por: Paniagua, 2018.

Esta distribución mostrada en la Figura 07, analizada en el laboratorio, en el cual se


espera cierto comportamiento similar al observado en los diagramas de esfuerzos
teóricos, el cual tiene un margen de error cualitativo, ya que en ese proceso si se
ven afectados por la variable de cortante, por lo cual lo que planteaba Bernoulli
sobre secciones planas, permanecen planas, no aceptaba está en los elementos,
por lo cual la proyección dada en el laboratorio no es igual a la esperada según los
diagramas de la Figura 06 (Popov, 2000).

Figura 07. Fotografía de viga esbelta bajo esfuerzos de flexión.


Tomada por: Paniagua, 2018.

9
Observando los datos obtenidos en el laboratorio se observa que acercándose cada
vez mas al eje neutro desaparecen las líneas, por lo cual sus esfuerzos axiales se
van reduciendo en este punto, pero si existe un cierto cambio de coloración por lo
cual, siguiendo la teoría, este eje es donde se analiza esfuerzos con cortante
máximo.

En comparación, la distribución real al análisis de esfuerzos realizado por software,


SAP, se puede deducir que son similares, aunque existe el detalle que en varios de
los casos obtenidos por el laboratorio, en los sectores donde se aplica las cargas
se dibujan formas estilo pétalos que descrito por Saint-Venant explica que esto se
debe a los comportamientos reales de distribución de los esfuerzos en el agujero,
lo cual por medio de software no se pueden percibir ya que SAP no desarrolla este
efecto (Popov, 2000).

Figura 8. Distribución por software SAP de esfuerzos a flexión en una viga esbelta.
Elaborado por: Garita, H, 2018

3.3 Viga chata


Una viga chata es un elemento estructural de tipo viga que presenta un peralte
importante en relación con su longitud, es decir, que su dimensión de largo es similar
a su dimensión de ancho, o que la relación entre largo y ancho es cercana a uno.
En ella predominan especialmente los esfuerzos a cortante. En la figura 9 se puede
observar el espécimen de viga chata utilizado en el ensayo.

10
Figura 9. Espécimen de viga chata utilizado en el ensayo
Fuente: (Garita, H, 2018)

Al realizar los diagramas de fuerza interna, para que el elemento esté en equilibrio,
tenemos en el lado superior una carga P en tensión aplicada justo en el centro del
elemento en la dirección (y) positiva, y dos cargas P/2 en tensión, en dirección (y)
negativa. Para el diagrama de fuerza cortante, observamos que las direcciones de
las fuerzas cortantes son distintas en los dos lados de la viga, y para el diagrama
de momento flector se observa una distribución triangular con signo negativo, cuya
sección critica se da en el centro del elemento con una magnitud de momento de -
27.5P.

Lo anterior se muestra en la figura 10, así como también los esfuerzos teóricos que
se presentarían en la sección transversal de un elemento de este tipo.

Figura 10. Diagramas de esfuerzo flector, fuerzas internas y esfuerzo


cortante
Fuente: Elaboración propia

11
Para hacer el ensayo, el elemento es sometido a tres cargas que generan flexión,
así como también esfuerzos cortantes. Gracias al efecto fotoelástico visto a través
del polariscopio, se espera observar la distribución de esfuerzos a lo largo de la viga
y tratar de hacer una relación con las distribuciones teóricas obtenidas.

En la figura 11 se puede observar la distribución de cargas y esfuerzos a la que fue


sometido el elemento.

Figura 11. Viga chata, en el polariscopio, sometida


a las cargas
Fotografía por: Paniagua, 2018.

La teoría de Bernoulli establece que las secciones planas normales al eje de una
viga, permanecen planas después de someter la viga a flexión (Popov, 2000). Esto
aplica siempre y cuando estemos hablando de flexión pura, y no admite en su
análisis la presencia de esfuerzos cortantes en los elementos, ya que estos hacen
perder la condición de superficie plana, invalidando la teoría de Bernoulli.

Como vemos en la figura 11, es difícil observar la distribución de esfuerzos de flexión


tan claramente en comparación al ensayo de flexión pura, pero sí es posible apreciar
como el elemento presenta una acumulación de esfuerzos de este tipo en su parte
inferior, donde se esperaría que se presenten en mayor medida. Lo anterior es
debido a que existen también esfuerzos cortantes en el elemento, y como se aprecia
en la parte superior del elemento, las líneas (o secciones) no son rectas, como se
esperaría en flexión pura, contradiciendo la teoría de Bernoulli en relación a las
superficies planas y la distribución de esfuerzos normales.

12
Por otro lado, es posible observar a partir del análisis fotoelástico, que los esfuerzos
con magnitudes más grandes en esta viga viajan en dirección a donde están las
fuerzas. Ahí se aprecia un flujo de esfuerzos que conecta los puntos de aplicación
de las cargas formando un triángulo, en el cual los lados diagonales se encuentran
en tensión y el lado horizontal en compresión. En los puntos de aplicación también
se aprecia una concentración de esfuerzos, que ejemplifica el principio de Saint-
Venant y que se da cuando hay un cambio brusco en la geometría del elemento,
por esta razón hay un patrón similar a una flor alrededor del pasador.

En los extremos del elemento y las zonas lejanas a los puntos de aplicación de la
fuerza el esfuerzo es nulo, como se observa en la figura 11. También se deduce
que la diferencia de colores en ambos lados del elemento se debe principalmente a
que los esfuerzos principales no son iguales y a que es posible que el elemento
utilizado ya haya sobrepasado el rango elástico en algunas partes por su uso
constante a través de los años.

Si comparamos, como con la viga anterior, el resultado obtenido por medio del
ensayo con la distribución de esfuerzos realizada por el software SAP2000, se
puede notar, de nuevo, que son similares, aunque está presente el detalle que en
el ensayo de laboratorio en los sectores donde se aplica las cargas los esfuerzos
se ven como pétalos, fenómeno que como ya se explicó, tiene su origen en el
principio de Saint-Venant, el cual por medio del software no se puede percibir
(Popov, 2000).

Figura 12. Distribución teórica de los esfuerzos en una viga chata.


Elaborado por: (Garita, H., 2018)

13
3.4 Viga abertura central
Para este ensayo, se realiza una prueba a una viga con una abertura rectangular
en el centro, como la que se muestra en la figura 12, a la cual se le aplican las
cargas en las cuatro esquinas de la misma, de tal manera que las fuerzas no
generen momento.

Figura 13. Espécimen con abertura central utilizado en el ensayo


Fuente: (Garita, H, 2018)

Estas fuerzas aplicadas son fuerzas de tensión que actúan en el mismo eje vertical
de cada lado, ocasionando la aparición únicamente de esfuerzos axiales de tensión
que actúan en ese mismo eje vertical. En cada punto de aplicación existe una carga
P/2 en tensión. Es claro que en el centro del elemento no existirá ningún esfuerzo.
Si se realizara un corte justo por encima de la abertura, se podría observar que las
cargas inferiores estarían equilibradas por un esfuerzo axial hacia arriba que actúa
sobre la totalidad del área transversal de la viga, pero si se realizara ese corte justo
atravesando el hueco del elemento, este esfuerzo axial actuaría sobre un área
transversal mucho menor, que para una carga constante implicaría que estas zonas
deberán de resistir esfuerzos axiales mayores. Si se analizara solamente un

14
elemento infinitesimal de la viga, los esfuerzos a tensión se verían como en la
siguiente figura.

Figura 14. Estado de esfuerzos de un elemento


infinitesimal extraído de la viga con abertura central.
Fuente: Elaboración propia

El análisis fotoelástico del polariscopio, nos muestra la distribución de los esfuerzos


como se ve en la siguiente figura.

Figura 15. Viga chata, en el polariscopio, sometida a


las cargas
Fotografía por: Paniagua, 2018.

De la figura anterior se puede decir, en primer lugar, que en las secciones que están
justo por encima y por debajo del agujero no hay presencia de esfuerzo. Estas
secciones no aportan a la resistencia del elemento, es decir, no trabajan cuando el
elemento es sometido a tensión y solo sirven como refuerzo o para aportar rigidez.
Además, se aprecia como el esfuerzo fluye desde un punto de aplicación de la carga
hacia el otro, en el mismo lado, es decir que los esfuerzos se transmiten

15
verticalmente de manera casi uniforme. Las regiones donde se aprecia mayor
magnitud en los esfuerzos se deben principalmente al principio de Saint-Venant,
que establece que los esfuerzos se concentran y son mayores en las zonas de
aplicación de la fuerza o en zonas que presentan cambios abruptos en la sección
transversal. Es por esto que la distribución de esfuerzos observada, las zonas más
críticas son las vecindades del agujero central, así como también los puntos de
aplicación de las fuerzas, y disminuye conforme se acerca al borde de la probeta.

Finalmente, al comparar de nuevo los resultados de laboratorio con los


proporcionados por el software SAP2000, vemos que hay una similitud muy grande,
excepto que en el resultado proporcionado por el software pareciera haber mas
uniformidad en el flujo de esfuerzos y es mas claro que el esfuerzo en los bordes de
la viga es cero. Lo anterior se aprecia en la figura 16.

Figura 16. Distribución teórica de los esfuerzos a flexión en una viga esbelta.
Elaborado por: Garita, H., 2018

16
4.Conclusiones
El estudio de comportamiento de esfuerzos en elementos como: vigas, columnas,
mampostería, entre otros, son necesarios para el desarrollo como sociedad civil que
somos. Realizar metodologías de suposición teóricas, con bases de investigación
previa, son necesarias para la simplificación del complejo mundo de materiales y
estructuras que se pueden llegar a construir, ya que no se pueden estudiar una a
una.
Por lo cual, para este trabajo, se analizó de manera cualitativa, bajo cierta carga,
como se distribuye los esfuerzos en vigas de formas muy utilizadas, dando así
generalidades como lo son vigas chatas poseen mayor presencia de esfuerzos por
cortante y que en vigas denominadas como esbeltas rigen mayoritariamente
esfuerzos por flexión. Observando también donde se encuentran las zonas donde
no existe esfuerzo alguno en el elemento, esto ayuda a la hora de realizar diseños
donde se debe colocar mayores resistencias, como por ejemplo varillas o concreto,
para reforzar la construcción.

Además, al comparar los dos métodos de análisis, se puede dar por hecho que los
sistemas teóricos de software abarcan muy similarmente la manera en que se
desarrolla los esfuerzos reales, por lo cual son herramientas que ayudan a
simplificar la cantidad de veces que se debe ir al laboratorio.

5.Bibliografía

Beer, F; Johnston, R; DeWolf, J & Mazurek, D. (2012). Mecánica de Materiales.México D.F.


: McGRAW-HILL/Interamericana Editores.

Garita, H. (2018) Diagramas Teóricos de Distribución de Esfuerzos Cortantes.

Paniagua, P. (2018). Diagramas de Fuerzas, Esfuerzos y Fotografías. Teléfono: 86148513

Popov, E. (2000). Mecánica de Sólidos.Juárez, México: Pearson Education.

17
Ramesh, K.(2000) Digital Photoelasticity Advanced Techniques and Applications. Berlin,
Alemania: Springer-Verlag.

Rincón Rincón, E., Castro Martínez, L., & Iglesias Ibáñez, D. (2006). Resistencia de
Materiales: Determinacion de tencion y deformación. En E. Rincón Rincón, L. Castro
Martínez, & D. Iglesias Ibáñez, Resistencia de Materiales: Determinacion de tencion y
deformación. Madrid: Vision Net.

18

Vous aimerez peut-être aussi