Vous êtes sur la page 1sur 14

GLOBALIZACION

DEFINICION

Con el término “Globalización”, nos referimos a aquel fenómeno que abarca a todo el mundo.
Fue usada por primera vez en el año 1961, aunque se hizo muy popular especialmente a partir
de las noventa, estando presente en todas las ramas de actitud humana:

La aceleración de los procesos de globalización en la rama de economía tuvo lugar en la segunda


mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente con fin de Guerra Fría
y la caída del Comunismo. La globalización aparece como una fase de la reestructuración del
capitalismo por desregulación de los mercados, procesos productivos posibles gracias a nuevas
tecnologías y también la privatización de las economías nacionales. El gran progreso en la
comunicación, el mayor acceso a las nuevas tecnologías como transformación y transmisión las
informaciones a través de Internet, televisión, telefonía celular, ordenadores, etc., facilitaron los
flujos de los capitales e informaciones por encima de las fronteras nacionales. Esto provocó la
reducción de la distancia entre todas partes del mundo, gracias a nuevas posibilidades de
transmisión inmediata de información. De tal manera, se creó el espacio social supranacional,
que funciona independiente de las fronteras nacionales y la jurisdicción de cada nación. Así es
cómo podemos definir a la Globalización.

Según la Real Academia de la lengua Española, el término globalización significa: “Tendencia de


los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa
las fronteras nacionales” (RAE, 2009). Son múltiples las definiciones con las que se ha pretendido
explicar este proceso, así “para algunos analistas se trata de un aumento del grado de
interconectividad entre las diversas naciones. Para otros refleja el hecho de que ningún país
puede tomar decisiones en el campo económico sin tener en cuenta el resto del mundo”
(Krueger, 2000; citado por Pizano, 2004). Otros han sugerido la idea de la conformación de un
mercado único a nivel mundial para los bienes, servicios, trabajo y tecnología (Kalmanovitz,
2002; citado por Pizano, 2004). Otros piensan que es equivalente al proceso de desregulación y
privatización” (Pizano, 2004, p. 12). Sin embargo, cabe anotar que la globalización es ante todo
un proceso, y, por lo tanto, es algo no concluído y en continuo desarrollo; “se trata de un proceso
que se manifiesta en una interdependencia creciente entre el conjunto de los países del mundo
y que surge como consecuencia del aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
fronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales y personas,
al tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología” (Rabanal, González, &
Ortega, 2003, p. 6).

HISTORIA

La globalización es un proceso, y, en esta medida, es fruto de un conjunto de variables que han


ido evolucionando a lo largo de la historia, por lo tanto, cabe anotar que se ha venido
desarrollando en varias etapas; la primera de ellas abarca de 1870 a 1913 y se distingue por una
gran movilidad de capitales y de mano de obra; la segunda comprende de 1945 a 1973 y en ella
prima el esfuerzo por desarrollar instituciones internacionales de cooperación técnica,
financiera y comercial, y una notable expansión del comercio de manufacturas; la tercera se
desarrolló durante el último cuarto del siglo XX y sus principales rasgos fueron la gradual
generalización del libre comercio, la creciente presencia en el escenario mundial de empresas
transnacionales, la expansión y la considerable movilidad de los capitales unida a la persistencia
de las restricciones al movimiento de la mano de obra, y el acceso masivo a la información en
‘tiempo real’, gracias al desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones (Cepal,
2002). En el contexto que nos ocupa en este artículo, “la tendencia de liberalización y apertura
de los mercados de telecomunicaciones comienza a vislumbrarse a mediados de los ochenta,
cuando la industria en los países desarrollados sintió que sus mercados estaban lo
suficientemente maduros y no tenían más opciones para su crecimiento que la expansión
transfronteriza” (Montoya & Olarte, 2005, p. 75).

ANTECEDENTES

No existen pueblos aislados, aun en las regiones más despobladas del planeta, ya que genética
y culturalmente cualquier sociedad necesita del aporte de los otros grupos. De hecho, un pueblo
que ha permanecido aislado mucho tiempo, decae biológicamente ya que los cruces genéticos
de los parientes dan origen a caracteres recesivos, mientras que culturalmente se necesita
siempre del aporte de otras culturas, pues se corre el riesgo de no tener nuevas respuestas al
medio ambiente.

En este sentido, en una primera aproximación, por cultura entendemos las respuestas de los
grupos humanos a su entorno y a los problemas que este implica en actividades de subsistencia,
junto con los saberes que cada sociedad acumula a lo largo de su historia.

Las relaciones que cada pueblo realiza con sus vecinos en la región que habita, constituyen
sistemas de intercambio regionales, tanto que se crean espacios de intercambio de productos,
ideas, historias, mitos, lenguas y tecnologías.

Por esto, cuando grupos étnicos y culturales constituyen un sistema regional, el intercambio
permanente crea un espacio común que unifica tendencialmente su manera de ser, de forma
tal que es posible afirmar que comparten un mismo «horizonte cultural»: tienen una tecnología
del mismo tipo, se entienden culturalmente y, en la mayoría de los casos, crean una lengua
franca que les permite entenderse (a veces es una de las lenguas del sistema que se vuelve
dominante).

Sistemas de intercambio regionales los encontramos en cualquier parte del planeta, tanto en
Asia, en Europa o en América Latina. Por ejemplo, en este último caso, los pueblos indígenas
han producido históricamente sistemas de intercambio regional, constituidos por sus relaciones
y por las características de sus regiones, es decir, las fronteras de los sistemas muchas veces
están determinadas por la presencia de grandes ríos, áreas desérticas o cordilleras que impiden
el normal flujo de las relaciones.

Los mismos fenómenos los encontramos en Asia, en la India y en Europa, como es el caso de la
región mediterránea, cuna de la cultura occidental. En este caso, Fernando Braudel uno de los
mayores historiadores franceses del siglo XX, propuso la definición de «región-mundo», es decir,
una region que se comporta de manera homogénea como si fuera un «mundo» en sí mismo.

Es precisamente en el mundo mediterráneo donde encontramos algunos de los ejemplos más


interesantes de ampliación de los sistemas regionales de intercambio, hasta incluir regiones
diferentes. Es el caso de los griegos de la antigüedad que produjeron conscientemente la idea
de una expansión de su lengua y cultura y hasta intentaron imponerlas a una buena parte del
planeta, cuando Alejandro Magno llegó a conquistar buena parte del Oriente Cercano, hasta
alcanzar las fronteras de la India.

Los griegos fueron los primeros en pensar la tierra como una esfera terráquea, hasta el punto
que utilizaron esta imagen física para definir sus proyectos de intercambios regionals y sus
intenciones políticas y culturales: el ecumene, es decir la tierra poblada por los seres pensantes,
identificada esencialmente por el Mediterráneo, que los romanos heredaron dándole unidad,
relanzando de manera imperial la conquista de Alejandro.

Roma crea un imperio extenso, dominado directamente desde un centro político y


administrativo, desarrollando la idea griega del ecumene hacia el orbis terrarum, es decir hacia
una mundialización.

Se trata de una conquista territorial y de una conquista cultural, determinadas por las siguientes
características:

a. Control militar: el imperio despliega fuerzas militares hasta su periferia para mantener
bajo control las diferentes regiones que lo componían.

b. Unidad administrativa: se crea un sistema articulado de instituciones administrativas


generales y locales, con funciones impositivas (los impuestos).

c. Integración lingüística: para permitir una fluida comunicación se impone el latín como
lengua official del imperio. No se reprimen las lenguas locales, pero se presiona para
que los grupos dominantes de cada región sepan la lengua de los conquistadores.

d. Homologación cultural: poco a poco se impone la cultura latina al resto de las


poblaciones, particularmente a los grupos dominantes. En el fondo, se trata de
convencer a la gente sometida de que resulta conveniente aceptar el dominio
«voluntariamente».

Estas cuatro características son recurrentes de los sistemas imperiales, particularmente cuando
implican una conquista territorial directa. Pero, cuando en lugar de conquistar los territorios
pretenden crear áreas de influencia, estas características se transforman parcialmente; así, por
ejemplo, la conquista militar es sustituida por la conquista económica y, la gestión
política/administrativa directa es reemplazada por la influencia indirecta.

Algo parecido a la conquista romana encontramos en la China clásica, en el mundo islámico y en


el Nuevo Mundo, particularmente en la América incaica y maya. En el caso específico del mundo
andino, los incas conquistaron a sus vecinos antes de la llegada de los españoles, conformando
un «imperio» compuesto por cuatro regiones, el Tahuantinsuyo, que se extendía desde el norte
de Chile, hasta Bolivia y Ecuador.

En estas regiones los incas impusieron su lengua, el quechua, mientras que su administración
integraba las distintas poblaciones mediante largos caminos que atravesaban las cuatro regiones
y convergían en el Cuzco, centro medular del imperio. Así como los romanos, los incas
respetaron las religions locales pero sólo si incluían en sus panteones a los dioses incaicos.

La llegada de los españoles rompió la continuidad de los sistemas políticos americanos, dando
lugar a un nuevo imperio que, por primera vez en la historia del mundo, unificaba
completamente regiones de distintos continentes, separados por barreras que hasta 1492 se
pensaban infranqueables, como es el caso del Océano Atlántico (el Mar Tenebroso). La historia
de la conquista americana y de la lucha contra los pueblos indígenas coincide con la historia de
la formación del imperio español, donde vemos repetirse las características ya anotadas para el
imperio romano: imposición del orden español, la religión cristiana y la economía mercantil de
la época.
Por lo que se refiere a la religión cristiana, ella constituyó el referente cultural fundamental de
la concepción del mundo del gran imperio español, algo nuevo que se había producido al
comienzo de la era cristiana y que había tenido su periodo de incubación durante la época
romana. Se trató de una nueva visión del hombre que pregonaba una rupture entre la vida
tradicional de cada pueblo y la nueva de los convertidos: cualquier individuo, no importa de qué
sociedad o cultura, podía participar de una nueva vida religiosa. Precisamente, el mismo término
“católico” posee este sentido de universal.

No importa aquí si esta idea sirvió también para justificar la conquista política y económica; lo
que importa, en términos históricos, es que el cristianismo ofreció la posibilidad de pensar al
hombre en su humanidad general, más allá de las definiciones locales. Y es así como se
constituyó en la base ideológica de ampliación de los confines culturales, hasta producir
indirectamente la idea misma de la globalización, aunque de forma laicizada.

El descubrimiento por parte de los europeos de que había otro continente en el medio del
Océano amplió su vision geográfica del mundo, ofreciendo por primera vez de manera efectiva
la posibilidad de extender su horizonte cultural, hasta incluir humanidades que, hasta ese
momento, habían sido consideradas monstruosas: de hecho, los monstruos que la Edad Media
había colocado en el Oriente lejano y misterioso, fueron sustituidos por poblaciones reales y no
imaginarias, con formas de vida propias y culturas tan complejas como la europea. No hubo
respeto para esas culturas y esas poblaciones, pero el germen estaba echado para que también
las sociedades occidentales comprendieran que las diferencias culturales no implican
necesariamente inferioridad (lo que todavía tienen que entender completamente y de verdad).

Durante el siglo XVI, Europa se lanza a la conquista del mundo a través de sus navegantes
conquistadores, mientras que los misioneros expandían la cultura cristiana y los mercaderes
ampliaban sus negocios. Si en el siglo XIII Marco Polo había viajado por tierra hasta la China del
Gran Khan para diseñar una ruta comercial, lo que constituía solo el sueño de un pequeño grupo
de individuos, después de la llegada a América, las rutas marítimas hacia el Oriente realizaron
completamente ese sueño. En verdad, los protagonistas de la nue va época, que se llamará
modernidad, son los mercaderes y los nacientes banqueros. Son ellos los que cambian todas las
reglas del juego comercial y producen una nueva forma de acumular la riqueza, mientras que
las nuevas tecnologías posibilitaron la llamada revolución industrial (siglos XVII y XVIII).

Esta expansión económica y cultural tiene un asidero ideológico fundamental, derivado del
mismo cristianismo: se trata de la ilustración y del mito del progreso. Son estos los dos
referentes que impulsan la conquista europea del mundo, pero no ya a la manera de los viejos
imperios, sino con la constitución de redes internacionales de intercambio y una división
internacional del trabajo. En la nueva época, llamada moderna, el dominio se ejerce a través de
la influencia indirecta, a través de los mercados, salvo cuando es necesario controlar
directamente algunos brotes de resistencia o cuando algún caudillo intenta poner en trance los
planes de conquista imperial. Nunca como en la época moderna es cierto el dicho de que la
guerra es el fracaso de la política, entendiendo por política la posibilidad de influir sobre los
demás sin ejercer violencia física.

El capitalismo se funda precisamente en la expansión de los mercados y en el control político,


directo e indirecto, de las naciones periféricas de su centro de producción. Por esto, es posible
hablar de las grandes guerras mundiales y de la misma guerra fría entre los dos bloques políticos
del siglo veinte como contrastes políticos y económicos al mismo tiempo, incluyendo la misma
locura autoritaria representada por el nazismo alemán y el fascismo italiano. De hecho, cualquier
ideología de purificación racial puede considerarse la «pantalla» que cubre y justifica,
dramáticamente, intereses políticos y económicos.
De esta manera, la larga incubación de la globalización puede escalonarse de la siguiente
manera:

1. Arranque, en el siglo XVI, de los descubrimientos marítimos europeos.


2. Impulso económico de los nuevos sistemas bancarios y de la revolución industrial.
3. Justificación ideológica con la idea del progreso.
4. Etapa de la formación de los estados nacionales.
5. Progresiva constitución de los bloques soviético y norteamericano.
6. Las dos guerras mundiales y su secuela en la Guerra fría.
7. La formación de grandes empresas multinacionales.
8. La caída del imperio soviético y el surgimiento de un nuevo poder mundial económico y
politico guiado por los Estados Unidos.
9. La presión directa e indirecta de los Estados Unidos hacia los otros países del mundo
para adecuarse a la globalización de los mercados.
10. El crecimiento de movimientos de resistencia a los procesos de globalización: desde los
no-global al terrorismo islámico.

EVOLUCION

CARACTERISTICAS

Seguidamente, citamos tres aspectos importantes de la globalización que nos ayudan a entender
su surgimiento y sus principales características:

 La mundialización de los flujos financieros: Los principales tratos económicos del mundo
se suelen dar entre las grandes naciones, y éstas no suelen operar con dinero real, sino
que en realidad los flujos financieros y el dinero convertido en “datos numéricos”, de
tarjetas de crédito o de cheques, es verdaderamente el dinero con el que se suelen
realizar las principales transacciones comerciales y económicas del mundo.
 La rapidez de la información a nivel mundial, o lo que es lo mismo, la
internacionalización de la información: Actualmente estamos asistiendo a una autentica
revolución de los medios de comunicación, así como de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
 Por último, la extensión geográfica de este proceso de globalización, que el Capitalismo
ha conseguido llevar incluso hasta Vietnam o China, que son países de arraigada
tradición Comunista.

ANTIGLOBALIZACION

DEFINICIÓN

Frente a la pérdida de control social y político sobre un sistema de decisión globalizado que
actúa sobre un mundo globalizado, surge el movimiento antiglobalización, comunicado y
organizado por
Internet, centrado en protestas simbólicas que reflejan los tiempos y espacios de los decididores
de la globalización y utilizan sus mismos cauces de comunicación con la sociedad: los medios
informativos, en donde una imagen vale más que mil ponencias.

Unos piden un mejor reparto de la riqueza en el mundo, rechazan la exclusión social y denuncian
la paradoja de un extraordinario desarrollo tecnológico acompañado de enfermedades y
epidemias en gran parte del planeta. Otros defienden al planeta mismo, a nuestra madre Tierra,
amenazada de desarrollo insostenible, algo que sabemos ahora precisamente gracias al
progreso de la ciencia y la tecnología. Otros recuerdan que el sexismo también se ha globalizado.
Otros defienden la universalización efectiva de los derechos humanos. Otros afirman la
identidad cultural y los derechos de los pueblos a existir más allá del hipertexto mediático.

Algunos añaden la gastronomía local como dimensión de esa identidad. Otros defienden los
derechos de los trabajadores en el norte y en el sur. O la defensa de la agricultura tradicional
contra la revolución genética. Muchos utilizan algunos de los argumentos señalados para
defender un proteccionismo comercial que limite el comercio y la inversión en los países en
desarrollo. Otros se declaran abiertamente antisistema, anticapitalistas desde luego, pero
también anti-Estado, renovando los vínculos ideológicos con la tradición anarquista que,
significativamente, entra en el siglo XXI con más fuerza vital que la tradición marxista, marcada
por la práctica histórica del marxismo-leninismo en el sigloXX. Y también hay numerosos
sectores intelectuales de la vieja izquierda marxista que ven reivindicada su resistencia a la
oleada neoliberal.

La publicación de los términos del AMI fue el detonante para la creación de diversas plataformas
y ONGs que están en contra de la globalización económica. Gracias a organizaciones
especializadas, que actúan como grupos de presión mediática y política, aquellos que se oponen
a la política de la OMC, el FMI y el Banco Mundial han conseguido hacer llegar el mensaje de que
otro mundo es posible si se opone un control exhaustivo, estatal y ciudadano, a las actividades
de las corporaciones multinacionales, así como un intenso programa de redistribución de la
riqueza a escala mundial.

Las propuestas de los antiglobalistas incluyen la condonación de la deuda externa a los países
del Tercer Mundo, que impide su desarrollo económico; la gratuidad de la escolarización y las
medicinas (especialmente en casos de pandemia como el sida en África o el cólera en
Centroamérica); la tasación sobre las transacciones transnacionales (Tasa Tobin); las
restricciones a la retirada de capital o un nuevo flujo económico igualitario capaz de abolir las
condiciones de semiesclavitud que imponen ciertas multinacionales a la población infantil
asiática. Sin embargo, entre las medidas puramente económicas también hay otras de carácter
ecologista, como la progresiva desaparición de armas y plantas nucleares, una moratoria a la
deforestación masiva en Sudamérica o el establecimiento de santuarios ecológicos

¿Qué pretende el movimiento antiglobalización?

Los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de
las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la
distribución más equitativa de la riqueza. Sus enemigos principals son las multinacionales y las
grandes organizaciones económicas y políticas internacionales, fundamentalmente el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y las campañas
sobre el asunto han sido su simiente. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son,
para los grupos antiglobalización, los responsables de la asfixiante situación en la que se
encuentran la mayor parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos
casos supera su PIB (Producto Interior Bruto). Las instituciones monetarias, hijas del Bretton
Woods, concedieron créditos masivos a los gobiernos de los estados pobres a lo largo de los
años 70 y 80, exigiéndoles a cambio la reestructuración de sus economías e imponiendo
reformas que implicaban un alto coste social y que se han demostrado económicamente
contraproducentes.

Existen discrepancias dentro del movimiento entre aquellos que consideran que el BM y el FMI
deben desaparecer y la corriente más moderada que aboga por una reforma de las mismas.

Las multinacionales como Mc Donalds o Nike son blanco de los grupos antiglobalización, que
tildan de amorales las prácticas de la compañía, especialmente la explotación de trabajadores
del Tercer Mundo, en su mayoría mujeres y niños.

La destrucción de los símbolos o propiedades de estas empresas se ha convertido en bandera


de los Grupos de movilización y campañas en Internet ha permitido movilizar un volumen de
personas en un tiempo record sin precedentes. Existen numerosas páginas en las que, además
de artículos afines, pueden verse las actividades que las plataformas organizan.

A nivel internacional el Independent Media Center es una de los web que más información
ofrece a los simpatizantes acerca de las campañas en curso. Para la concentración de Barcelona
se estableció un web específico. El miedo a las movilizaciones hizo que el Banco Mundial
cancelara su conferencia prevista para el 25- 27 de junio 2001 en Barcelona (ABCDE).

La conferencia tuvo lugar en Internet en formato de video conferencia.

Otra de las páginas más utilizadas en la antiglobalización es la de Nodo50: Contrainformación en


red. El web se autodefine como un "territorio virtual para los movimientos sociales y la acción
política en Internet". En relación a la conferencia de Barcelona la organización llamó a la las
calles a sus simpatizantes con el eslogan "Saldremos de los callejones para tomar las avenidas",
y "Barcelona 2001. Resistamos la globalización, globalicemos la resistencia". Nodo50 está
estrechamente vinculado al internacional Worldwatch Institute, encargado de vigilar las
acciones políticas y económicas mundiales y con gran contenido ecológico.

Las actividades de Barcelona pueden también verse en la web Rosadefoc o la de la Coordinadora


anarquista contra la globalización.

A nivel internacional destaca el International Lobster Party que ofrece listados muy elaborados
de los movimientos antiglobalización en diversos países, incluido España.

A-Infos es otra red internacional anarquista que congrega a activistas comprometidos con la
lucha de clases. La organización entiende el anarquismo como una teoría social que alienta la
revolución para lograr un nuevo orden social. Anarquista es también el grupo español
Confederación General del Trabajo (CGT) que convoca actividades antiglobalización y que posee
una extensa lista de personas a las que envían información sobre las convocatorias vía correo
electrónico.

Rebelión, es otro periódico electrónico de información alternativa, que posee una agenda de
movilizaciones en la que destaca el llamamiento en preparación de la cumbre del G8 en Génova
que tendrá lugar el próximo mes de julio. Los activistas esperan que una gran manifestación
reviente la cumbre de los países más ricos del planeta.
FORMAS DE LA GLOBALIZACION

Primera forma: la exploración del planeta

En diferentes partes de la tierra, los pueblos amplían su conocimiento del territorio que los
rodea, hasta alcanzar regiones lejanas y contactar pueblos diferentes. Es el caso,
particularmente, de Europa durante el siglo XVI: los exploradores viajaban en solitario o en
grupo y regresaban a su tierra con los nuevos saberes geográficos y etnográficos. De esta
manera, lo que antes era pensado como «centro del mundo», se relativiza hasta que la
representación geográfica y cultural se hace policéntrica.

Segunda forma: el intercambio de productos

Una vez contactados otros pueblos, los mercaderes proceden a organizar el intercambio de
productos, cuyas formas son determinadas por la fuerza de cada uno. En este sentido, hay
intercambios equilibrados y recíprocos y hay intercambios desequilibrados y unidireccionales (la
explotación económica, por ejemplo). Entre las formas más perversas de esta globalización
encontramos la trata de los esclavos desde África hasta América durante los tres siglos de la
ocupación colonial española y portuguesa y, en el caso norteamericano, hasta el siglo XIX.

Tercera forma: la conquista militar

Se trata de la forma más violenta de relacionarse con otros pueblos: se envían las armadas para
conquistar los territories y sustituir a los gobernantes locales. Históricamente, la conquista
romana es el ejemplo más explícito, pero encontramos otros ejemplos en la antigüedad, como
es el caso del imperio persa de Ciro II o el del imperio español con la conquista de América.
Generalmente, más en tiempos modernos que antiguos, los conquistadores justifican su
invasión con motivaciones «humanitarias», como por ejemplo liberar un pueblo o llevar la paz.
En la práctica, se trata de razones ideológicas para justificar la conquista territorial y económica
de otro pueblo.

Cuarta forma: la invasión económica

En lugar de conquistar los territorios, se invaden los mercados locales con productos propios,
tanto que el consume en el territorio invadido se trasforma radicalmente. Hay ejemplos a lo
largo de toda la historia del mundo: los tejidos holandeses, los carros italianos, la Coca Cola y los
Mac - Donald’s, los productos electrónicos de Microsoft, etc. Es importante citar también los
«perros de la guerra», es decir, los vendedores de armas a los pueblos del Tercer Mundo (por
ejemplo, Estados Unidos es el mayor vendedor de armas del mundo, junto a naciones
«pacifistas» como Italia o Suiza).
Por otro lado, algunos acuerdos regionales, como el ALCA, que tienen la pretensión de crear
zonas de libre comercio, lo que buscan es facilitar la conquista económica de los países más
débiles.

Quinta forma: la conquista financiera

Aunque mezclada con otras formas, la globalización financiera tiene su autonomía, sobre todo
considerando que puede darse sin que medie, por ejemplo, una invasión comercial de otro país.
El capital de un país desborda las fronteras hasta expandirse a otros países: fue el caso de los
banqueros florentinos como el de los prestamistas holandeses del siglo XVI. Por ejemplo, los
Welseres prestaron tanto dinero al trono español que consiguieron a cambio la explotación del
territorio occidental de Tierra Firme, en la actual Venezuela. En tiempos recientes, el
Commonwealth británico se comportó de la misma manera, mientras que en la actualidad
tenemos al Banco Mundial, que coordina la circulación de las «ayudas» al Tercer Mundo.

Sexta forma: transferencia de estructuras productivas

Es una forma moderna de invadir un sistema productive local a través de la transferencia de


parte de las industrias a un país diferente del propio, particularmente donde hay abundancia de
materias primas y el costo del trabajo es muy bajo. Considerando el costo de una hora de
trabajo, actualmente la comparación da los siguientes datos: 24 dólares por hora en Italia; 12 en
Brasil; 7 en Singapur y Hong Kong; 1,5 en Malasia e Indonesia; 1 en China. Generalmente se trata
de multinacionales que desde un centro operativo coordinan una red de industrias desplazadas
en varias partes del globo, donde obtienen garantías especiales y una disminución de impuestos,
bajo la promesa de desarrollar las regiones afectadas. El caso de las empresas bananeras de
Centro América es de este tipo, como el de los productores de zapatos Nike, Reeboock y Adidas
en Oriente o la Fiat italiana, que produce algunos modelos de auto en trece países diferentes,
entre los cuales se encuentran Brasil, Ecuador, Argelia, India y Venezuela.

Séptima forma: colonización cultural

Esta forma de expansión se acompaña de otros tipos de invasión pero, en la época moderna, ha
adquirido autonomía.
Durante la conquista de América, los misioneros impusieron más o menos violentamente su
visión del mundo, evangelizando y occidentalizando a los pueblos indígenas. Sin embargo, lo
mismo hicieron los Ilustrados del siglo XVIII con su idea del progreso, hasta llegar a los programas
educativos del Primer Mundo destinados a los países en «vías de desarrollo». Actualmente, la
industria del espectáculo norteamericano impone sus productos fílmicos al resto del globo, de
la misma manera que el pensamiento científico occidental se ha vuelto dominante, circulando
en las universidades del mundo como la única verdad.

Octava forma: la regulación internacional

Durante el siglo XX se han creado un gran número de organismos internacionales, más o menos
influenciados por los grandes estados industrializados, con la finalidad de «regular» los
intercambios y las relaciones políticas y culturales entre los pueblos. Desde la ONU, hasta la
Organización Mundial de la Salud (OMS), pasando por la Organización Mundial del Comercio
(OMC), existen actualmente más de 3000 organismos internacionales de este tipo. Es
importante anotar que, cuando estos organismos se salen de las pautas que los países
capitalistas han predestinado para ellos, las Fuentes de financiación disminuyen obligándolos a
reducir su radio de acción, como ha sido el caso de los Estados Unidos con la UNESCO. De la
misma manera, por ejemplo, la Convención Mundial sobre los derechos del niño no ha sido
ratificada por Estados Unidos y Somalia, únicos países en el ámbito mundial, mientras que el
Tribunal Internacional encuentra sus dificultades para ser aceptado por todos los países del
mundo.

Novena forma: la autorregulación supranacional

Se trata de los acuerdos que las multinacionales y transnacionales concuerdan entre ellas para
regular la competitividad global. Por un lado, se acuerda delimitar zonas de influencias, de
manera que, por ejemplo, los carros de una industria se venden tendencialmente sólo en
algunas regiones, mientras que los de otra marca disminuyen su penetración en ese mercado, y
viceversa. Sin embargo, los arreglos transnacionales llegan mucho más allá, determinando los
flujos de las mercancías y de los capitales. De esta manera, se pasa completamente por encima
de los controles del fisco local y de las mismas decisiones de los políticos de pequeños y grandes
estados.

Décima forma: la globalización desplegada

La nueva forma de globalización, la que estamos viviendo, resulta de la suma de todas las demás
que hemos listado.

Los elementos que Domenico de Masi indica son los siguientes:

1. Por primera vez un país, los Estados Unidos, domina militarmente todos los otros del
planeta y se prepara a colonizar a otros mundos.
2. Se crea una situación, favorecida por la segunda guerra mundial y la guerra fría, que
abre las puertas a la unificación política del planeta.
3. La velocidad de intercambio de mercancías se ha hecho muy rápida, así como la
transferencia de datos y mensajes instantáneos gracias a las redes electrónicas
(internet, por ejemplo).
4. Por primera vez, los medios de comunicación y de la informática se juntan para unificar
social y culturalmente el planeta.
5. Por primera vez, la humanidad toda está conciente de los problemas globales que
afectan a todos y se intenta elaborar estrategias compartidas para solventarlos (peligro
nuclear, contaminación atmosférica, SIDA, etc.)

Todos estos fenómenos, positivos para algunos y negativos para otros, contribuyen a homologar
culturalmente a las diferentes sociedades del planeta, y ésta es una condición irrenunciable para
el mercado global, ya que es posible vender productos globales solamente a quien ya reconoce
libremente su «utilidad», es decir, ha sido convencido de que es bueno consumirlos. Por
ejemplo, para vender Coca Cola en una comunidad amazónica que normalmente consume jugos
naturales de fruta, es necesario: (a) convencerlos de que la nueva bebida es gustosa y nutriente;
(b) que las bebidas tradicionales no cumplen con los mismos requisitos; (c) que es más barato
consumir una Coca Cola que un batido de mango y, finalmente, (d) que consumir Coca Cola es
moderno y a la moda, mientras que consumir un jugo natural es retrógrado.

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION

Antes de identificar las consecuencias de la globalización en nuestra realidad actual, es útil


distinguir por lo menos dos categorías generales: efectos o consecuencias involuntarias, que
podemos llamar automáticas, y efectos o consecuencias provocadas.

Cuando un sistema social amplía sus relaciones y contactos, por iniciativa propia o forzado por
otros, inevitablemente se producen ajustes en su estructura de funcionamiento, que no
dependen necesariamente de la voluntad o de los deseos de grupos o personas específicas. Así
por ejemplo, el aumento de los contactos fronterizos produce un mayor conocimiento de la vida
cultural de otros países y poblaciones, tanto que se termina por integrar algunos de esos
elementos en la propia vida cultural. De la misma manera, una mayor afluencia de emigrantes
hacia un determinado país produce automáticamente consecuencias sociales y culturales tanto
para los países receptores como para los países con mayors tasas de emigración.
Aparte de estos efectos involuntarios y automáticos, existen consecuencias provocadas, que
derivan de las acciones emprendidas por determinados grupos o individualidades sociales.

Por ejemplo, el aumento del radio de intercambios de un pueblo con otro puede ser impulsado
por intereses particulares que no necesariamente redundan en un mayor bienestar de toda la
comunidad o nación. En este caso, un grupo de individuos, generalmente pertenecientes a
grupos organizados (no importa aquí el signo político bajo el cual se asocian), toma la decisión
de aumentar los contactos con otros pueblos para producir un aumento de su riqueza o poder.
De hecho, son generalmente los comerciantes los primeros en establecer relaciones con
individuos o grupos de otros pueblos cercanos o lejanos. Por otro lado, también un grupo
politico o religioso, no necesariamente dominante, puede decider relacionarse con individuos o
grupos de otras naciones, más allá del parecer de su sociedad y hasta en contra de ella.

Debe quedar claro que los dos tipos de consecuencias que hemos citado no son necesariamente
positivos o negativos, sino que dependiendo del contexto de realización y de los intereses de
quienes participan, los efectos pueden ser positivos, negativos o ambos a la vez.

La pregunta que más nos interesa, en el contexto en el cual nos movemos, es: ¿para un
educador, es decir, un individuo que tiene como función la de trasmitir saberes y formar
conciencias y personalidades, cuáles aspectos de su desempeño están afectados por la
globalización? Y, dando como evidente que, de alguna manera, su entorno y su práctica está
cambiando por esas nuevas realidades que presionan desde afuera, ¿cuáles aspectos de la
globalización afectan particularmente su práctica educativa?

Consecuencias de la Globalización

El mundo actual es muy desigual. La mundialización es un proceso de conexiones que se da por


las inversiones y reinversiones de los principales agentes capitalistas mundiales. Por ello, es por
lo que en la actualidad poseen más importancia las redes de comunicación que otra cosa.

Una importante red de comunicación es la que forman las propias redes humanas. Por ejemplo,
la diáspora china, es un ejemplo principal de este hecho. Así, prácticamente desde el siglo XIII,
hasta la Asia del Sureste, fueron llegando ingentes cantidades de población china. Como
consecuencia de ello, los países de esta zona, y otros más lejanos, se fueron beneficiando de la
llegada de individuos, con lo que la dinámica de estos países se desarrolló mucho. Consecuencia
de esta diaspora histórica, son todos los barrios “China Town” que se encuentran en muchísimas
ciudades del mundo occidental. Otro ejemplo del movimiento de población china, se produjo
con la marcha y victoria de Mao Zedong, que produjo, un éxodo de población china hacia la isla
de Taiwán, así como a los EE.UU. y otros lugares del mundo. En los ochenta, igualmente un
número considerable de chinos se fueron de Hong Kong.
Estas que estamos citando, son unas redes de población muy cohesionadas (sobre todo en Asia
del suroeste). Se trata de redes sociales que se inter-conexionan además entre sí.

Uno de los instrumentos del marco de la mundialización, es la red mundializada e interactiva.


Asimismo también es importante la dinamización de todos los intercambios, sobre todo con la
llegada de la revolución industrial y con la de los transportes. Por ejemplo, en el siglo XIX, con el
uso fundamental de los barcos para el transporte de personas y de mercancías. Tanto es así, que
por ejemplo, en Egipto, el principal recurso y fuente de ingresos proviene del paso de barcos por
el Canal de Suez. Pero el problema que presenta dicho Canal es que es muy estrecho. Así, en la
Historia Contemporánea se consolidan los fletes y todas las relaciones de los barcos.
Tanto es así, que aún hoy día no desaparece la piratería de la zona, como por ejemplo la de
Somalia. El tráfico comercial tiene un gran desarrollo desde la fábrica del mundo, China, hasta
el resto del mundo, y el principal medio de transporte de dichas mercancías es el acuático.
Además, cuanto más pesado y voluminoso sea el producto, más se dará el empleo del barco.

El mundo se ha empequeñecido gracias a las revoluciones en los transportes.


Buen ejemplo de ello, son el turismo de masas o el transporte aeroportuario. E igual pasa con
las transacciones comerciales.

En el siglo XIX se pasa de conocer las noticias desde las colonias hasta Londres, en muchísimo
tiempo, hasta ir acortando los plazos gracias a la invención del telégrafo, primero, y del teléfono,
después. Y esto afecta mucho en las actividades comerciales y a las comunicaciones. Aunque el
culmen lo estamos consiguiendo actualmente con el teléfono móvil y con Internet. De hecho,
Internet ofrece un Nuevo proceso menos costoso de deslocalización. Ya que a través de esta
herramienta, podemos contratar el trabajo de personas que están en otros países y, casi sin
tener que trasladarnos, podemos observar el trabajo que estas personas están desarrollando
para nosotros.

Otro aspecto importantísimo dentro de la revolución de las comunicaciones es la televisión


permanente, así como las comunicaciones, como por ejemplo la CNN.
Esto ofrece el efecto positivo de estar cercano a cualquier suceso mundial casi en el mismo
instante en que se produce. Aunque también tiene el déficit de ser, e muchos casos, una
información muy partidista y subjetivista. Un buen ejemplo de esto son los canales que emiten
en un idioma concreto y orientado a una población concreta dentro de un país que no es el de
origen. Como por ejemplo los canales que en los EE.UU. emiten información orientada a la
población turca, china, sudamericana, etc.
Precisamente este es uno de los riesgos más presentes en la Globalización, es decir, el limar u
orillar las características propias de cada zona particular y concreta.
Otra característica del mundo actual, es la creación y desarrollo de enormes megalópolis a nivel
mundial. El peso de estas ciudades es grandísimo, de hecho, el 85 por ciento de los intercambios
financieros que se gestionan a nivel mundial, se hacen desde alguna de estas grandes mega-
ciudades.
Para finalizar, el concepto que nos debe quedar claro, como principal articulador y organizador
del mundo capitalista actual, es el de red. Son las redes de comunicaciones, de transportes,
económicas, sociales, etc., las que hacen que el mundo sea cada vez más pequeño y accesible.
Debido a estas redes es por lo que podemos hablar cada vez más de ese término conocido como
“la aldea global” en que se está convirtiendo el mundo hodierno en que vivimos.

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS

La globalización afecta todos los ámbitos de los sistemas económicos, dentro de los cuales se
encuentra el sector empresarial, el cual debe responder a nuevos retos, y que además, debe
transformar toda su estructura a fin de poder lograr sus objetivos dentro del nuevo entorno.

Así todas las áreas de la empresa se ven afectadas por las tendencias globalizadoras.
Específicamente el área de producción es una de las más exigidas dentro del nuevo paradigma.
A continuación se presentan algunos de los principales efectos que genera la globalización en
esta área específica de la empresa:

Aprovechamiento de economías de escala, es decir el incremento de la producción y


disminución de los costos medios, como consecuencia del crecimiento de las dimensiones de la
empresa o planta industrial al provocar éste un descenso relativo de los gastos generales y hacer
posible la utilización de unos medios que sólo son rentables en las empresas de gran tamaño.

Disminución de los costos de las transacciones internacionales, lo cual significa una mayor
competitividad en los mercados como consecuencia de la caída de las barreras geográficas
institucionales.

Aumento del progreso e intercambio tecnológico, pues existe más acceso a tecnologías más
nuevas y eficientes.

Se favorece la estandarización de normas y regulaciones, se fomenta la creación de centros de


excelencia y reduce los costos de investigación pura y aplicada, pues se permite un flujo
información técnica entre países.

Se incrementa el flujo recíproco de personas, capitales, información y tecnologías entre


empresas y países, pues no se limita al simple intercambio de bienes. Esto implica que se amplía
el mercado laboral, el mercado de capitales, el mercado de insumos, y también el mercado
competidor. Esto significa que se tiene acceso a mercados más amplios y libres, mayor acceso
financiamiento de menor costo, acceso a materias primas de mayor calidad y menor costo.

Disminución de subsidios y otras medidas proteccionistas.

Estabilidad y aumento de la inversión extranjera.

Mayores proyectos de infraestructura física y energética, beneficios en cooperación educativa y


el desarrollo de los mercados de capitales.

Producción orientada al mercado externo.

Cooperación entre sector público y privado.

Mayores posibilidades de inversiones recíprocas, proyectos conjuntos, alianzas estratégicas, uso


común de infraestructura y tecnologías, etcétera.

Sin embargo cabe resaltar que todas estos puntos que se han mencionado como ventajas no
son exclusivas, es decir los competidores también tendrán acceso a todos estos beneficios, lo
cual significa que la ventajas competitiva se obtendrá de acuerdo con el uso que se le de a cada
uno de estos potenciales beneficios. En este sentido la competitividad dependerá de:

 La capacidad de innovar y lograr diferenciarse, no sólo con respecto al producto final,


sino también con respecto a su proceso de producción.
 Lograr menores costos comparativos.
 Satisfacer las necesidades de algún segmento específico del mercado y encontrar
nuevos nichos de mercado.

En todo esto es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Dedicar recursos a la investigación y el desarrollo, para poder introducir novedades sin


esperar a la competencia.
 Convertir la organización en una "empresa inteligente", es decir que se de un continuo
aprendizaje organizacional.
 Integrar políticas a nivel de toda la empresa que permitan:

1. La satisfacción de los clientes.


2. Lograr liderazgo en el mercado.
3. Poseer recursos humanos calificados, motivados y proactivos.
4. Desarrollar sistemas y procesos operativos de calidad.
5. Mejora e innovar continuamente.

 Buscar la introducción oportuna de nuevas tecnologías y conceptos.


 El mejoramiento continuo, el cual se verá facilitado por una constante revisión interna
(auditorias de calidad, etcétera) y atender a los señalamientos de clientes externos.
 Estar preparado para el cambio rápido y diseñar una estructura que lo facilite.
 Promover la calidad a nivel de diseño, de operación y de mejoramiento de los procesos.
 Disminución del tiempo de proceso, considerado uno de los mayores factores de costo.
 Desarrollar procesos con tecnología actual.
 Implementar sistemas de producción "amigables" con el medio ambiente

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA ADMINISTRACION

PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA GLOBALIZACION

BIBLIOGRAFIAS

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Globalización y


desarrollo. Cepal: Brasilia.
 Rae. (2009). Obtenido de Real Academia de la Lengua Española: http://www.
rae.es/rae.html
 file:///C:/Users/ANA/Downloads/Dialnet-
ImpactosDeLaGlobalizacionSobreElSectorDeLasTelecom-3175783.pdf
 http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043620.pdf

Vous aimerez peut-être aussi