Vous êtes sur la page 1sur 54

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MINAS

GEOLOGÍA MINERA

Título

‘’Movimientos en Masa’’

Autores

Alamas Maldonado, Alexis

Díaz Rojas, Segundo Sixto

Gonzales Domínguez, Josué

Zurita Peña, Miguel

Asesor

Suyon Suclupe, Alexander

Pimentel – Perú

2017

1
INTRODUCCIÓN
Los Andes son jóvenes, tectónicamente hablando. Su relieve topográfico abrupto, actividad
sísmica y extenso vulcanismo, combinado con una meteorización profunda, conllevan a una
alta e inusual incidencia de amenazas por movimientos en masa. Los movimientos en masa son
procesos importantes en los países andinos y literalmente significan una pesada carga para sus
habitantes.

"Movimiento en masa" es un término geológico que engloba el rápido movimiento ladera


abajo de rocas y partículas más finas gracias a la fuerza de la gravedad. Uno de los tipos más
comunes de movimientos en masa que ocurren en la Tierra son los deslizamientos, pero
también existen otros como caídas de rocas, flujo de derrubios, reptación y avalanchas.

Los deslizamientos y otros procesos de movimiento en masa requieren de algún tipo de


mecanismo disparador para inducir al movimiento de las partículas bajo la acción de la
gravedad. Algunos de estos mecanismos incluyen la expansión de fracturas en las rocas por el
ciclo de hielo/deshielo, el incremento en la presión entre los poros (por el contenido en agua),
por la eliminación de material menos resistente bajo una capa más consistente y por las
vibraciones fuertes que se pueden producir desde arriba (por ejemplo, el impacto de un
meteorito) o desde el subsuelo (como por ejemplo una erupción volcánica o un terremoto).

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan el relieve de la
tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos,
químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la
hidrósfera y la atmósfera. Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma montañas,
por otra la meteorización, las lluvias, los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del
hombre) actúan sobre las laderas para desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición
más plana. Esto implica que la posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa comienza
desde el mismo momento en que se forma una ladera natural o se construye un talud artificial
y que el análisis de tal posibilidad involucra distintas disciplinas de las ciencias de la tierra y del
medio ambiente, así como de las ciencias naturales. Lo anterior ha conducido a una vasta
producción literaria sobre el tema de las amenazas por movimientos en masa, por lo
consiguiente en nuestro trabajo trataremos de mostrar y resaltar los aspectos más
importantes sobre este tema y los que tienen mayor influencia en nuestro país con el fin de
dar a conocer los aspectos que pueden llegar a afectar nuestra sociedad.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 2

ASPECTOS GENERALES

CONCEPTOS ___________________________________________________ 4

ARGUMENTACIÓN

MOVIMIENTOS EN MASA
PARÁMETROS Y PROCESOS DE INESTABILIDAD____________________ 7
1. PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN EL MOVIMIENTO EN MASA
2. PROCESOS QUE FACILITAN EL MOVIMIENTO DE MASAS

CAUSAS Y FACTORES DE LA INESTABILIDAD ______________________ 9


1. CAUSAS INTRÍNSECAS
2. CAUSAS DETONANTES
3. CAUSAS CONTRIBUYENTES

TIPOS DE MATERIALES ______________________________________ 11

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA __________________ 12


1. DESPRENDIMIENTOS O CAÍDAS
2. VUELCOS, VOLCAMIENTOS O BASCULAMIENTOS
3. DESLIZAMIENTOS
4. SEPARACIONES, PROPAGACIONES O EXPANSIONES LATERALES
5. FLUJOS

OTROS TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA _______________________32


1. REPTACIÓN
2. REPTACIÓN POR FLUENCIA
3. COLADAS DE TIERRA
4. SOLIFLUXIÓN
5. GOLPES DE ARENA Y LIMO
6. CABECEO
7. DEFORMACIONES GRAVITACIONALES PROFUNDAS

CASOS HISTÓRICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA ___________________36


1. EN EL PERÚ
2. EN EL EXTRANJERO

ANEXOS _____________________________________________________________ 43

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________ 54

3
ASPECTOS GENERALES
CONCEPTOS

 ACANTILADO:

-‘’Laderas rocosas empinadas formadas a lo largo de las costas debido a la continua socavación
(o erosión progresiva) del oleaje marino, o por levantamientos de origen tectónico. ’’

 ACTIVO:

-‘’Movimiento en masa que actualmente se está moviendo, bien sea de manera continua o
intermitente. ’’

 ACUMULACIÓN:

-‘’Volumen de material desplazado que se encuentra sobre la superficie original del terreno. ’’

 AGRIETAMIENTO:

-‘’Formación de grietas causada por esfuerzos de tensión o de compresión sobre masas de


suelo o roca, o por desecación de materiales arcillosos. ’’

 ALUD:

-‘’Por su origen idiomático se refiere a un gran movimiento en masa de nieve. Sin embargo, en
ocasiones se utiliza como sinónimo de avalancha. ‘’

 ALUVIAL:

-‘’Génesis de la forma de un terreno o depósito de material debida a la acción de las corrientes


naturales de agua. ’’

 ALUVIÓN:

-‘’Materiales con fragmentos subredondeados a redondeados, depositados por una corriente


natural de agua o por un movimiento tipo flujo canalizado. En Argentina y Chile se denomina
así a los movimientos en masa tipo flujo originados ya sea por el colapso de un lago glacial o
del rompimiento de un dique natural. ‘’

4
 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES:

-‘’Proceso en el que se evalúa cuantitativamente la interacción entre las fuerzas (o momentos)


estabilizantes o resistentes y las fuerzas (o momentos) destabilizantes o movilizantes que
actúan sobre un talud. A partir de esto, se establecen las condiciones de estabilidad actual o
hipotética de ese talud. Usualmente esta condición de estabilidad se expresa en términos de
un factor de seguridad. También puede involucrar el análisis de deformaciones del terreno. ’’

 ANCHO DE LA MASA DESPLAZADA:

-‘’Ancho máximo de masa desplazada que se mide en dirección perpendicular a la longitud. ‘’

 ANCHO DE LA SUPERFICIE DE FALLA:

-‘’Ancho máximo entre los flancos de un deslizamiento, medido en sentido perpendicular a la


línea. ‘’

 ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA:

-‘’Equivalente al coeficiente de fricción, es un parámetro de resistencia de suelos y rocas que


mide la relación máxima entre un esfuerzo normal y uno tangencial a lo largo de una superficie
de falla. ’’

 AZIMUTH:

-‘’Ángulo medido en el sentido horario sobre un plano horizontal que forma una línea dada
con el norte. ’’

 BUZAMIENTO:

-‘’Angulo que forma la recta de máxima pendiente de un plano con respecto a la horizontal y
puede variar entre 0° y 90°. ‘’

 DETRITO:

-‘’Material suelto con estructura desordenada y de baja plasticidad originado por procesos de
movimientos en masa (coluviones), meteorización (suelo residual), transporte glaciar (tilita,
morrenas), volcanismo explosivo (depósitos piroclásticos), o deshechos antrópicos con
estructura granular desordenada tales como los estériles de minería. ‘’

5
 DIACLASA:

-‘’Plano de discontinuidad en una masa rocosa a lo largo del cual no ha ocurrido


desplazamiento tangencial relativo entre los bloques rocosos que lo conforman. ‘’

 DISCONTINUIDAD:

-‘’Es cualquier plano de un macizo rocoso o de una masa de suelo que separa bloques de
material más o menos intacto. Estos planos pueden ser de origen mecánico o sedimentario y
se caracterizan porque su resistencia a la tracción es generalmente baja a nula. ‘’

 FACTOR DE SEGURIDAD:

-‘’Valor que indica la relación entre las fuerzas (o momentos) de resistencia al corte y las
fuerzas (o momentos) desestabilizantes en un talud o ladera dada. ‘’

 GRADACIÓN:

-‘’Se refiere a la disminución gradual del tamaño del grano del sedimento dentro de un cuerpo
sedimentario o roca sedimentaria. ‘’

 GRANULOMETRIA:

-‘’Distribución estadística del tamaño de los granos que conforman un volumen de suelo dado.
Se representa mediante una curva granulométrica. ‘’

 HUNDIMIENTO:

-‘’Desplazamiento vertical brusco de una masa de suelo o roca debido en muchas ocasiones a
la falla estructural de la bóveda de una cavidad subterránea. Suelen estar asociados a procesos
de disolución de rocas carbonatadas o a la minería subterránea. ‘’

 LICUACIÓN:

-‘’Pérdida de la resistencia al corte de un suelo debido a un incremento rápido de la presión de


poros del agua. El caso más corriente se presenta cuando ocurre un sismo en suelos granulares
finos saturados, con baja densidad relativa. ‘’

6
ARGUMENTACIÓN
MOVIMIENTOS EN MASA

Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte
de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie
ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras. Este tipo de procesos gravitatorios
se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente
las lluvias torrenciales son causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que
aumentan las fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del suelo al deslizamiento.

Por lo general los movimientos masales toman nombres diversos (deslizamientos, derrumbes,
coladas de barro, solifluxión, hundimientos desprendimientos y desplomes). Los cuales
dependen del grado de saturación del terreno, velocidad del desplazamiento, profundidad de
la masa desplazada y grado y longitud de la pendiente del terreno.

Los movimientos en masa son procesos de la Geodinámica Externa, los cuales modifican las
diferentes formas del terreno. Los deslizamientos, a su vez, son la principal manifestación de
los movimientos en masa. Los deslizamientos, como todos los movimientos en masa,
involucran el movimiento, pendiente abajo, de los materiales que componen la ladera, bajo la
influencia de la gravedad y pueden ser disparados por lluvias, sismos y actividad humana.

PARÁMETROS Y PROCESOS DE INESTABILIDAD:

El principio básico y elemental que rige el proceso de generación de los movimientos en masa
es por acción de la gravedad. En dicho proceso influyen otras variables naturales con diversos
parámetros que influyen y facilitan los procesos de movimientos de masas por eso es
importante resaltar los factores que tienen mayor importancia en este fenómeno geológico.

1. PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN EL MOVIMIENTO EN MASA

 El tipo de material (clase de rocas, capa alterada y tipo de cobertura, la forma del
paisaje (cañones, valles, planicies).
 Pendiente (gradiente, forma y longitud de las laderas).

7
 Condiciones hidrológicas; detonador que actúa como lubricante en zonas por donde se
filtra, como agente que aumenta la presión y como agente de arrastre superficial de
partículas. (infiltración, permeabilidad, profundidad del agua subterránea y cantidad
de agua).
 Procesos morfológicos (erosión fluvial e hídrica y movimientos masales).
 Parámetros externos (como la distribución de la pluviosidad, sismicidad, y vulcanismo)
La intensidad, frecuencia y ocurrencia de los movimientos en masa están influenciadas
por la intervención antrópica de los terrenos, lo que los convierte en un fenómeno
socionatural.
 Las acciones antrópicas que inducen los movimientos en masa incluyen: cortes para la
construcción de carreteras, terraceos (aplanamiento de laderas) para urbanizaciones,
instalación de redes de infraestructura, infiltraciones de agua por fugas en los sistemas
de acueducto y alcantarillado, ausencia o insuficiencia de sistemas de recolección de
aguas lluvias, deforestación, minería subterránea y a cielo abierto.

2. PROCESOS QUE FACILITAN EL MOVIMIENTO DE MASAS

La gravedad proporciona la energía para el movimiento pendiente abajo de las masas de suelo.
No obstante el movimiento se favorece por la acción del agua, por la geometría de los
depósitos y por la naturaleza de los materiales. De ahí que los procesos que influencian la
inestabilidad sean:

 Resecamiento del suelo; si el exceso de agua provoca el deslizamiento, también la falta


de agua. Al secarse el suelo, se contrae y se producen disyunciones perpendiculares a
la dirección en que los vasos capilares van perdiendo agua. No se deben pavimentar
los taludes para facilitarles el agua lluvia.
 Saturación del material con agua; no se promueve el movimiento por lubricación. La
tensión superficial de la humedad da cierta cohesión al suelo, pero la fuerte lluvia
obliga a la salida del aire de los poros destruyendo la tensión superficial y reduciendo
la cohesión de la masa. Simultáneamente, con la saturación del suelo, el agua de los
poros entra bajo presión y trata de apartar los granos individuales y unidades de roca,
disminuyendo la fricción interna del material.
 Modificaciones por erosión; porque altera la geometría del depósito, venciendo la
pendiente crítica del talud o provocando la pérdida de su pie. También la deposición o
sobrecarga de materiales erosionados interviene en la estabilidad de una masa al
modificar la pendiente o al generar esfuerzos adicionales en los materiales.

8
 Variaciones del material y otros. Como cambios en la naturaleza del suelo (por
meteorización o por alteración natural o artificial de los materiales), esfuerzos
dinámicos (sismos, tráfico, etc.), sobrecargas artificiales e intervención del hombre
(talas, construcciones, etc.)

EL EFECTO DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES.-

Una condición importante de la estabilidad es el fenómeno de la lluvia y su intensidad. La


precipitación media anual a lo largo de la zona andina varía entre 1300 lt/m2 y 2500 lt/m2, con
localidades de 5000 msnm, y en la época lluviosa pueden darse entre 300 lt/m2 y 500 lt/m2 y
en la seca entre 50 lt/m2 y 100 lt/m2 al mes.

En su mayor parte los deslizamientos se producen durante o inmediatamente después de


lluvias de más de 50 lt/m2 o 100 lt/m2 /día, dependiendo de la zona. Las temporadas de lluvia,
en nuestro clima son: febrero 22 a marzo 21 y septiembre 21 a diciembre 22. Es que las
temporadas húmedas y secas van con los solsticios y equinoccios, épocas en las que varía la
posición de la Zona de Confluencia Intertropical ZCIT, o ecuador meteorológico, sobre el cual
convergen los vientos productores de lluvia a lo largo del año.

Regiones con precipitaciones diarias e intensas muestran mejor estabilidad que regiones con
precipitaciones más espaciadas y menos intensas. En los años más lluviosos, que coinciden con
el fenómeno del Niño, terminando los períodos de lluvias, muchas precipitaciones producen
deslizamientos. La razón, ya los suelos se encuentran saturados y las lluvias de finales del
período lluvioso, que tengan suficiente intensidad, sirven de detonantes.

CAUSAS Y FACTORES DE LA INESTABILIDAD:

En los movimientos en masa pueden existir diversas causas que faciliten su desarrollo y su
inestabilidad pero en general son tres principales precursores (Las causas intrínsecas,
detonantes y contribuyentes).

1. CAUSAS INTRÍNSECAS

Suelen ser naturales y se relacionan con las aguas subterráneas, con los materiales, con la
tectónica, con la topografía abrupta, etc. En la evaluación de la amenaza estas causas pueden
configurar los factores de la susceptibilidad del material al movimiento masal.

9
FACTORES INHERENTES A LOS MATERIALES.-

 Factores relacionados con la composición y fábrica textural (como textura mineral, de


diques que intruyen la roca).
 Factores relacionados con el estado de alteración de los materiales o de degradación
mecánica.
 Factores relacionados con la actitud estructural, es decir, con la disposición de los
materiales los cuales pueden estar orientados, favorable o desfavorablemente.
 Cambios en el estado inicial de los esfuerzos.

2. CAUSAS DETONANTES

Las causas detonantes pueden ser naturales como la lluvia, el sismo (evaluado en términos de
aceleración de la gravedad) y la erosión, o artificiales como cortes, llenos, deforestación, etc.
En la evaluación de la amenaza estos se constituyen en factores detonantes.

ORDEN DE AMENAZAS.-

En los detonantes hay que tener en cuenta los órdenes de las amenazas. Las amenazas de
primer orden no son causadas por otras amenazas pero pueden ser detonantes de las de
segundo orden. Las de tercer orden son causadas por las de primero o segundo orden. Estas
son:

 Primer orden: sismos, huracanes, erupciones volcánicas y lluvias.


 Segundo orden: deslizamientos, maremotos, inundaciones, sequías.
 Tercer orden: aludes, avalanchas, flujos.

3. CAUSAS CONTRIBUYENTES

Son aquellas que afectan de alguna manera las propiedades intrínsecas del sistema o que
agravan el factor detonante del evento. Por ejemplo la remoción del soporte (natural o
artificial), el sobre empinamiento (por acción hídrica), las sobrecargas (construcciones,
saturación, deposiciones).

En la evaluación de las causas contribuyentes hay que tener en cuenta los siguientes factores:

 Factores relacionados con la composición de la roca.


 Factores relacionados con la degradabilidad de la roca.
 Factores relacionados con la estructura geológica.

10
 Factores por ambiente sismo tectónico o volcánico.
 Factores antrópicos (sobrecargas, pérdida de soporte, manejo y alteración del drenaje,
esfuerzos dinámicos, deforestación, mal uso y manejo del suelo).
 Factores climáticos (variaciones de la temperatura, máximas y mínimas, cantidad de
lluvia, intensidad y distribución de las precipitaciones.

TIPOS DE MATERIALES:

En todas las clasificaciones existentes sin excepción, la naturaleza de los materiales


involucrados es uno de los parámetros utilizados. Tanto Varnes (1978) como Hutchinson
(1988) distinguen entre substrato rocoso o roca (bedrock), derrubios (debris) y tierra (earth).

Mientras que el concepto de substrato rocoso no ofrece dudas, la distinción entre derrubios y
tierra no es evidente, especialmente cuando consideramos los movimientos de flujo. Ambos
son suelos desde el punto de vista ingenieril. Los derrubios consisten en un suelo de
composición granulométrica gruesa, es decir, formado mayoritariamente por gravas y bloques
mientras que la tierra tiene un contenido importante de finos, es decir, arenas, limos y arcillas.
En otras palabras, se trata de la distinción entre materiales cohesivos (tierra) y no cohesivos
(derrubios). Cruden y Varnes (1996) consideran derrubio a un suelo que contiene una
proporción significativa, entre el 20 y el 80% de partículas de diámetro mayor a 2 mm mientras
que tierra contiene el 80% o más de partículas de diámetro menor a 2 mm (límite superior del
tamaño arena). En este último caso, cuando el contenido de limo y arcilla es el mayoritario de
la fracción fina, se considera barro.

Los deslizamientos pueden involucrar desplazamientos en roca, suelo o una combinación de


ambos.

 Roca; se refiere a la roca dura o firme, la cual se encontraba intacta y en su sitio antes
del movimiento.
 Suelo; se entiende como un conjunto de partículas sueltas, no consolidadas o roca
pobremente cementada o agregados inorgánicos. El suelo puede ser residual (formado
en el sitio) o material transportado. El suelo se puede describir como detritos (suelo de
grano grueso) o suelo propiamente dicho (suelo de grano fino). El detrito es un suelo
con un 20 a 80% de fragmentos mayores de 2 mm. Suelo fino es el que está
compuesto de más del 80% de fragmentos menores de 2 mm.

11
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA:

Cuando se estudia un fenómeno complejo, como las roturas de ladera, es necesario identificar
y caracterizar los distintos tipos de comportamiento y clasificarlos adecuadamente. El interés
en clasificar no responde a una curiosidad académica. La selección apropiada de las medidas
de contención y estabilización de los taludes y laderas depende en gran medida del
conocimiento preciso del tipo de mecanismo actuante, su velocidad y dimensiones. Una
incorrecta apreciación del mecanismo de rotura, puede tener como consecuencia que las
soluciones adoptadas para estabilizarla sean ineficaces y a veces, contraproducentes.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

Las clasificaciones de movimientos de ladera más aceptadas se basan en las características


cinemáticas de los movimientos, es decir, en los mecanismos de propagación. Para identificar
del mecanismo actuante es necesario acudir a detalladas observaciones geomorfológicas,
geométricas y al análisis de los desplazamientos en superficie y en profundidad. Raras veces se
dispone de toda esta información y la identificación del mecanismo se realiza casi
exclusivamente a partir de la forma de la masa movida. Ésta, no siempre permitirá una
adecuada diagnosis por cuanto que mecanismos distintos pueden generar formas parecidas.

12
En la literatura científica se encuentran muchas clasificaciones de movimientos en masa; la
mayoría de ellas se basan en el tipo de materiales, los mecanismos de movimiento, el grado de
deformación del material y el grado de saturación. Las clasificaciones de movimientos en masa
de Varnes (1958, 1978) y Hutchinson (1968, 1988) son, hoy en día, los sistemas más
ampliamente aceptados en el mundo de habla inglesa e hispana. Varnes (1958 y 1978) emplea
como criterio principal en la clasificación, el tipo de movimiento y en segundo lugar, el tipo de
material. Así, divide los movimientos en masa en cinco tipos: caídas, vuelcos, deslizamientos,
propagaciones y flujos. Además, divide los materiales en dos clases: rocas y suelos, éstos
últimos subdivididos en detritos y tierra. De esta manera, presenta definiciones para varias
posibles combinaciones de tipo de movimiento y material.

1. DESPRENDIMIENTOS O CAÍDAS

La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se
desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante
apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire
pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento. Dependiendo del material desprendido se
habla de una caída de roca, o una caída de suelo. El movimiento es muy rápido a
extremadamente rápido, es decir con velocidades mayores a 5 × 10¹ mm/s. El estudio de casos
históricos ha mostrado que las velocidades alcanzadas por las caídas de rocas pueden exceder
los 100 m/s. Una característica importante de las caídas es que el movimiento no es masivo ni
del tipo flujo. Existe interacción mecánica entre fragmentos individuales y su trayectoria, pero
no entre los fragmentos en movimiento. Los acantilados de roca son usualmente la fuente de
caídas de roca, sin embargo también puede presentarse el desprendimiento de bloques de
laderas en suelo de pendiente alta.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

13
Todas las caídas se inician con un desprendimiento de suelo o roca de una ladera muy
empinada, a lo largo de una superficie en la que poco o ningún desplazamiento cortante se
desarrolla. El material desciende en caída libre, saltando o rodando, el movimiento es de muy
rápido a extremadamente rápido. Solo cuando la masa desplazada es socavada, las caídas son
precedidas por pequeños deslizamientos o movimientos de basculamiento que separan el
material de la masa no perturbada.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

El desprendimiento se origina por el despegue de una masa de suelo o roca de una pared
empinada o acantilado. El movimiento tiene lugar mediante caída libre y posterior rebote o
rodadura. Es frecuente que al impactar contra la superficie del terreno, la masa caída se rompa
en multitud de fragmentos. El movimiento es muy rápido. La rotura suele producirse por
deslizamiento o vuelco de pequeña envergadura, proporcionando a la masa despegada una
velocidad inicial.

La propagación de los desprendimientos en laderas con pendientes superiores a los 76º se


produce preferentemente por caída libre, por debajo de este ángulo los impactos contra el
terreno son frecuentes mientras que en laderas de menos de 45º la propagación se realiza por
rodadura y, eventualmente, por deslizamiento. Las caídas con una trayectoria básicamente
vertical de abrigos desarrollados en acantilados por la socavación efectuada por un río, el
oleaje o la meteorización y disgregación de las rocas a su pie son consideradas colapsos.

14
El material caído, una vez desparramado por la ladera, no suele experimentar nuevos
movimientos. Cuando las caídas son frecuentes, los bloques se acumulan al pie de los escarpes
rocosos formando canchales que ocasionalmente experimentan roturas y originan corrientes
de derrubios. El área fuente de desprendimientos es de difícil acceso. Por este motivo, aunque
es posible la sujeción de los bloques en origen, el tratamiento suele consistir en la
interposición de obstáculos en el recorrido (pantallas dinámicas, zanjas). En ocasiones, los
desprendimientos rocosos son fenómenos precursores de roturas de ladera de grandes
proporciones.

2. VUELCOS, VOLCAMIENTOS O BASCULAMIENTOS

La generación de un mecanismo de vuelco en macizos rocosos es poco frecuente en la


naturaleza. Su desarrollo está asociado sobre todo a excavaciones artificiales y en este caso, su
ocurrencia suele indicar la presencia sistemática de discontinuidades adversamente orientadas
que requieren su estabilización mediante bulonado o anclaje. La progresión del vuelco hacia la
parte alta de la ladera podría conducir a la rotura generalizada de la misma.

Es aquella rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de una masa de suelo o roca
alrededor de un eje situado por debajo de su centro de gravedad. La fuerza desestabilizadora
es la gravedad así como el empuje ejercido por el terreno adyacente o los fluidos (agua o hielo)
en las grietas.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

15
Un basculamiento es la rotación hacia adelante (afuera) de una masa de suelo o roca,
alrededor de un punto o eje bajo el centro de gravedad de la masa desplazada. El
basculamiento algunas veces es causado por el empuje del material localizado ladera arriba y
otras veces por el agua presente en las grietas del macizo. Los basculamientos producen caídas
o deslizamientos del material desplazado, dependiendo de la geometría del material en
movimiento, la geometría de la superficie de separación y la orientación y extensión de las
discontinuidades cinemáticamente activas. Los basculamientos varían de extremadamente
lentos a extremadamente rápidos, algunas veces acelerando con el avance del movimiento.

Es el tipo de movimiento en masa en el cual hay una rotación generalmente hacia adelante de
uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto o pivote de giro en su parte
inferior. Este movimiento ocurre por acción de la gravedad, por empujes de las unidades
adyacentes o por la presión de fluidos en grietas. El volcamiento puede ser en bloque, flexional
(o flexural) y flexional del macizo rocoso.

VUELCO POR BLOQUES O DESPLOME.-

Involucra roca relativamente competente, donde el fallamiento ocurre por pérdida de


estabilidad y rotación de uno o varios bloques a partir de un punto en su base, semejante al
vuelco de libros en un estante. El volcamiento de bloques es controlado por una orientación
específica de discontinuidades y generalmente está asociado a velocidades altas. La parte
movida cae con un movimiento brusco de giro, al menos inicial, apoyado en su base externa.
Estos movimientos se producen en bordes acantilados rocosos o de materiales areno-arcillosos
compactados. Si la ladera es empinada, las roturas por vuelco pueden transformarse en caídas.
En formaciones detríticas (terrazas aluviales) y en rocas blandas (arcillitas y limolitas) los
desplomes suelen darse en taludes empinados que han sufrido excavaciones rápidas (por
ejemplo, en las márgenes cóncavas de los meandros) a favor de grietas de tracción que se
desarrollan paralelamente al acantilado.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

16
VUELCO POR FLEXIÓN O FLEXURAL.-

Tiene lugar en rocas con un sistema preferente de discontinuidades, formando vigas


semicontinuas en voladizo. Las columnas continuas cuando se doblan hacia delante, rompen
por flexión. Este tipo de movimiento es característico en esquistos, filitas, pizarras y en
secuencias rítmicas finamente estratificadas.

El vuelco flexural, involucra roca más frágil y densamente diaclasada; el fallamiento ocurre por
el doblamiento de columnas de rocas delgadas. Los movimientos en este caso pueden ser
lentos y graduales.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

VUELCO FLEXURAL DEL MACIZO ROCOSO.-

El vuelco flexural del macizo rocoso es un movimiento de una ladera a gran escala el cual
involucra deformación flexural gradual de estratos densamente diaclasados, con buzamientos
altos, usualmente en rocas metamórficas como esquistos o filitas. Los vuelcos flexurales del
macizo rocoso son con frecuencia dúctiles, el movimiento es evidente y se auto estabiliza, sin
embargo, pueden conducir al desarrollo de un movimiento rotacional al formarse un plano de
ruptura a lo largo de la superficie de bisagra del vuelco.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

17
El desarrollo de un vuelco a gran escala en la ladera puede comportar cambios significativos en
la permeabilidad del macizo rocoso tanto en el espacio como en el tiempo. La abertura de
grietas puede facilitar el drenaje del macizo y ayudar a la autoestabilización.

3. DESLIZAMIENTOS

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre
predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde
ocurre una gran deformación cortante. Inicialmente, el movimiento no ocurre
simultáneamente a lo largo de lo que, eventualmente, será la superficie de ruptura; el
volumen de material desplazado se incrementa a partir de un área de falla local. Muchas
veces, los primeros signos de movimiento son grietas en la superficie original del terreno, a lo
largo de lo que más tarde será el escarpe principal del deslizamiento. El material desplazado
puede deslizarse más allá de la punta de la superficie de ruptura, cubriendo la superficie
original del terreno, la cual, a su vez, se convierte en superficie de separación. Elementos
característicos de este tipo de movimiento son la presencia de superficies de rotura definidas y
la preservación a grandes rasgos de la forma de la masa desplazada.

PARTES DE UN DESLIZAMIENTO.-

 Corona: sector de la ladera que no ha fallado y localizada arriba del deslizamiento.


Puede presentar grietas, llamadas grietas de la corona.
 Escarpe principal: superficie de pendiente muy fuerte, localizada en el límite del
deslizamiento y originada por el material desplazado de la ladera. Si este escarpe se
proyecta bajo el material desplazado, se obtiene la superficie de ruptura.
 Escarpe menor: superficie de pendiente muy fuerte en el material desplazado y
producida por el movimiento diferencial dentro de este material.
 Punta de la superficie de ruptura: la intersección (algunas veces cubierta) de la parte
baja de la superficie de ruptura y la superficie original del terreno.
 Cabeza: la parte superior del material desplazado a lo largo de su contacto con el
escarpe principal.
 Tope: el punto más alto de contacto entre el material desplazado y el escarpe
principal.
 Cuerpo principal: la parte del material desplazado que sobreyace la superficie de
ruptura localizada entre el escarpe principal y la punta de la superficie de ruptura.
 Flanco: lado del deslizamiento

18
 Pie: la porción de material desplazado que descansa ladera abajo desde la punta de la
superficie de ruptura
 Dedo: el margen del material desplazado más distante del escarpe principal.
 Punta: el punto en el pie más distante del tope del deslizamiento.

FUENTE: MORA, R.- FUNDAMENTOS SOBRE DESLIZAMIENTOS

o OTRAS CARACTERISTICAS.-
Algunas veces se torna necesario describir el crecimiento de un deslizamiento.
Se sugieren algunos términos en función de cómo la ruptura se propaga en
relación con la dirección de movimiento.
- Ruptura retrogresiva: ampliación del deslizamiento en la dirección
opuesta a su movimiento.
- Ruptura en avance: ampliación del deslizamiento en la dirección del
movimiento. Donde la ampliación se da en ambas direcciones, se
utiliza el término progresivo.

FUENTE: MORA, R.- FUNDAMENTOS SOBRE DESLIZAMIENTOS

19
- Movimiento simple: movimiento rotacional o translacional de una
masa individual a lo largo de una superficie de ruptura particular.

FUENTE: MORA, R.- FUNDAMENTOS SOBRE DESLIZAMIENTOS

- Movimiento múltiple: una o más masas con el mismo tipo de


movimiento a lo largo de dos o más superficies de ruptura distintas. Si
un movimiento múltiple se desarrolla a lo largo de un período de
tiempo, se utiliza el término movimiento sucesivo.

FUENTE: MORA, R.- FUNDAMENTOS SOBRE DESLIZAMIENTOS

En el sistema de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie


de falla por la cual se desplaza el material, en traslacionales y rotacionales. Los deslizamientos
traslacionales a su vez pueden ser planares o en cuña. Sin embargo, las superficies de rotura
de movimientos en masa son generalmente más complejas que las de los dos tipos anteriores,
pues pueden consistir de varios segmentos planares y curvos, caso en el cual se hablará de
deslizamientos compuestos.

DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES.-

La rotura se produce a lo largo de una superficie curvilínea y cóncava. El terreno experimenta


un giro según un eje situado por encima del centro de gravedad de la masa deslizada. El
material de cabecera efectúa una inclinación contra ladera, generando depresiones donde se
acumula el agua e induce nuevas reactivaciones. Este tipo de mecanismo es característico de
suelos cohesivos homogéneos y de macizos rocosos intensamente fracturados. En materiales

20
arcillosos, especialmente si hay presencia de agua, el pie puede evolucionar hacia un
deslizamiento de tierras o colada de tierras. Los deslizamientos rotacionales, una vez
producidos, son susceptibles de reactivación. El movimiento tiende a estabilizarse por
disminución del momento de giro y aumento del momento estabilizador, no obstante,
cualquier cambio en las condiciones piezométricas o la remoción del pie pueden dar lugar a
una nueva inestabilidad.

Este tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla
curva y cóncava. Los movimientos en masa rotacionales muestran una morfología distintiva
caracterizada por un escarpe principal pronunciado y una contrapendiente de la superficie de
la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe principal. La deformación interna de la masa
desplazada es usualmente muy poca. Debido a que el mecanismo rotacional es auto-
estabilizante, y éste ocurre en rocas poco competentes, la tasa de movimiento es con
frecuencia baja, excepto en presencia de materiales altamente frágiles como las arcillas
sensitivas. Los deslizamientos rotacionales pueden ocurrir lenta a rápidamente, con
velocidades menores a 1 m/s.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

Estos deslizamientos se mueven a lo largo de superficies de ruptura curvas y cóncavas, con


poca deformación interna del material. La cabeza del material desplazado se mueve
verticalmente hacia abajo, mientras que la parte superior del material desplazado se bascula
hacia el escarpe. El escarpe principal es prácticamente vertical y carente de soporte, por lo que
se pueden esperar movimientos posteriores que causen retrogresión del deslizamiento a la
altura de la corona. Ocasionalmente, los márgenes laterales de la superficie de ruptura pueden
ser los suficientemente altos y empinados, como para producir deslizamientos hacia la zona.

21
El agua de escorrentía o un nivel freático somero pueden causar el desarrollo de lagunas en las
secciones basculadas de material desplazado, lo que a su vez, mantiene el material saturado y
perpetúa el movimiento hasta que se desarrolle una pendiente suficientemente baja.

DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES.-

Tiene lugar a lo largo de una superficie de rotura plana u ondulada. La masa deslizada puede
proseguir por la ladera. Los componentes de la masa desplazada se mueven a la misma
velocidad y siguen trayectorias paralelas. A medida que un deslizamiento traslacional progresa
puede romperse, en particular si aumenta la velocidad. Entonces, la masa disgregada deviene
un flujo. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el
desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas,
planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado
que yace sobre ella. En un macizo rocoso, este mecanismo de falla ocurre cuando una
discontinuidad geológica tiene una dirección aproximadamente paralela a la de la cara del
talud y buza hacia ésta con un ángulo mayor que el ángulo de fricción.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

Mientras que la rotación tiende a restablecer el equilibrio en la masa desplazada, el


deslizamiento traslacional puede mantenerse indefinidamente si la superficie de rotura es lo
suficientemente inclinada y continua.

 Deslizamiento planar: Deslizamientos traslacionales de bloques de suelo o roca sin


apenas trocearse, sobre superficies únicas en macizos rocosos se han denominado
resbalamientos o deslizamientos planos. La traslación se realiza a través de un sólo
plano.

22
 Deslizamiento en cuña: Cuando la superficie de rotura está formada por dos planos
que obligan a la masa rocosa contenida a desplazarse según la línea de intersección.
Las roturas de cuñas no suelen alcanzar grandes dimensiones debido a que la
intersección de planos de gran penetración en el macizo rocoso es infrecuente. Tipo de
movimiento en el cual el cuerpo del deslizamiento está delimitado por dos planos de
discontinuidad que se intersectan entre si e intersectan la cara de la ladera o talud, por
lo que el cuerpo se desplaza bien siguiendo la dirección de la línea de intersección de
ambos planos, o el buzamiento de uno de ellos.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

 Corrimientos: Deslizamientos en los que la masa desplazada se trocea en su


movimiento descendente y resulta una acumulación caótica de bloques al pie de la
ladera. Movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno en una zona
inestable, deslizada con respecto a una zona estable, a través de una superficie o
franja de terreno de pequeño espesor. Ocurre cuando en la franja se alcanza la tensión
tangencial máxima en todos sus puntos.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

23
 Deslizamientos de derrubios: Cuando la rotura por cizalla tiene lugar en suelos no
cohesivos constituidos por partículas gruesas.

FUENTE: COROMINAS.- TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES

DESLIZAMIENTOS COMPUESTOS.-

Algunos deslizamientos tienen superficies de falla que no son ni rotacionales ni planares. Este
tipo de deslizamiento es denominado por Hutchinson (1988) como deslizamiento compuesto.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

La superficie de ruptura se desarrolla a lo largo de planos de plegamiento, o por la intersección


de varias discontinuidades planares o por la combinación de superficies de ruptura y de planos
de debilidad de la roca. El movimiento a lo largo de superficies de deslizamiento compuestas
no es cinemáticamente posible sin que ocurra cizalla interna significativa en el cuerpo del
deslizamiento. Los deslizamientos compuestos usualmente presentan un control estructural
resultando en superficies de ruptura irregulares de complejidad variable. El tipo más común de
deslizamiento compuesto incluye movimiento rotacional a lo largo de un escarpe principal
seguido de un desplazamiento a lo largo de una superficie de debilidad casi horizontal,
usualmente paralela a la estratificación en rocas sedimentarias. Usualmente los deslizamientos
compuestos se caracterizan por pequeños escarpes y la formación de estructuras de “graben”
o fosa, lo cual los diferencia morfológicamente de los deslizamientos rotacionales. En
consecuencia, las propiedades mecánicas del cuerpo del deslizamiento juegan un papel

24
importante en los deslizamientos compuestos, en contraste con los deslizamientos
rotacionales o traslacionales, que no requieren deformación interna y en los cuales la
resistencia al deslizamiento radica en las propiedades de la superficie de ruptura. Se pueden
dar muchas otras formas de movimientos en masa compuestos. Los deslizamientos que se
presentan en laderas de alta pendiente en rocas competentes son usualmente compuestos,
debido a que la superficie de ruptura debe desarrollarse siguiendo una serie de
discontinuidades de orientaciones muy variadas. Dado que requieren desarrollar deformación
interna para que ocurra el deslizamiento, se desintegran con rapidez tan pronto como se inicia
el movimiento. Hungr y Evans (2004) proponen el término “colapso de roca” para este tipo de
deslizamiento, evitándose la necesidad de especificar el mecanismo de ruptura. Estos
deslizamientos de roca ocurren a lo largo de una superficie irregular compuesta por
numerosas discontinuidades orientadas al azar y separadas por segmentos de roca intacta
(“puentes de roca”). Ocurren súbitamente y con velocidades altas, por lo cual están entre los
deslizamientos más amenazantes y difíciles de analizar y predecir. Este tipo de movimiento
usualmente se transforma en caída de roca, si son de magnitud pequeña, o en avalanchas de
roca cuando son de gran magnitud.

4. SEPARACIONES, PROPAGACIONES O EXPANSIONES LATERALES

La separación lateral se define como una extensión de una masa cohesiva de suelo o roca,
combinada con la subsidencia del material fracturado en un material subyacente más blando.
La superficie de ruptura no es una superficie de corte intenso y el proceso es el producto de la
licuefacción o flujo (extrusión) del material más blando. Claramente estos movimientos son
complejos, pero debido a que son muy comunes en ciertos materiales y situaciones geológicas,
es mejor reconocerlos como un tipo separado de movimiento.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

La propagación o expansión lateral es un tipo de movimiento en masa cuyo desplazamiento


ocurre predominantemente por deformación interna (expansión) del material. La mayoría de
los deslizamientos y los flujos involucran algún grado de expansión.

25
Las propagaciones laterales pueden considerarse como la etapa final en una serie de
movimientos donde la deformación interna predomina decididamente sobre otros
mecanismos de desplazamiento como los que imperan en el deslizamiento o el flujo. Las
propagaciones laterales pueden desarrollarse y evidenciar deformación plástica de materiales
frágiles bajo el peso de una unidad competente. Algunos autores señalan que hay una relación
continua entre deslizamientos y expansiones laterales, dependiendo de la importancia de la
deformación interna. De esta forma, muchos casos de propagación lateral podrían incluirse
dentro de la categoría de deslizamientos compuestos, como lo propone Hutchinson (1988).

Varnes (1978) distingue dos tipos de propagación, uno en que el movimiento afecta a todo el
material sin distinguirse la zona basal de cizalla, típico de masas rocosas, y otro que ocurre en
suelos cohesivos que sobreyacen a materiales que han sufrido licuefacción o a materiales en
flujo plástico. Debe hacerse una distinción importante entre las propagaciones laterales lentas
como las que ocurren en estratos rocosos gruesos que sobreyacen a materiales blandos, y las
que involucran licuación de materiales sensibles tales como arenas saturadas de densidad
relativa baja a media o limos y arcillas sensitivas.

PRIMER TIPO.-

Los movimientos afectan al conjunto de formación sin que se identifiquen zonas basales de
cizalla o flujo plástico, o por lo menos, sin que estén bien definidas. Suelen afectar a litologías
blandas y deformables que se encuentran por debajo de niveles potentes de materiales
resistentes y densos. Ocurre a veces cuando una capa de arcillitas húmedas y reblandecidas,
extruye lateralmente por el peso de las capas superiores. El desplazamiento lateral provoca la
fracturación de las capas de recubrimiento separándose en grandes bloques por entre los
cuales es capaz de penetrar la arcilla. El estrato competente superior puede fracturarse y
separarse en bloques o losas; el material blando inferior fluye hacia las grietas entre los
bloques y así el movimiento de éstos es extremadamente lento.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

26
SEGUNDO TIPO.-

La fracturación y extensión de material compacto (tanto suelo como roca), debido a la


licuefacción del material subyacente. Es característico de sedimentos arcillosos (arcillas
sensibles) depositados en mares poco profundos y lagos localizados alrededor de los antiguos
casquetes de hielo en Noruega, Canadá y Alaska. El inicio por un deslizamiento rotacional o
una sacudida sísmica remoldea la arcilla de forma casi instantánea convirtiéndola en un líquido
denso arrastrando bloques de material superpuesto. El movimiento progresa
retrogresivamente con gran rapidez.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

5. FLUJOS

Son movimientos espacialmente continuos en los que las superficies de cizalla tienen corta
vida, se encuentran muy próximas y generalmente no se conservan. La distribución de
velocidades en la masa desplazada se parece a la que se presenta en un fluido viscoso. Por este
motivo, la masa movida no conserva la forma en su movimiento descendente, adoptando a
menudo, formas lobuladas cuando interesan a materiales cohesivos y desparramándose por la
ladera o formando conos de deyección cuando afectan a materiales granulares. Existe una
gradación desde los deslizamientos a los flujos dependiendo del contenido de agua, movilidad
y evolución del movimiento. Un deslizamiento de derrubios puede convertirse en una
corriente o avalancha de derrubios a medida que el material pierde cohesión, incorpora agua y
discurre por pendientes más empinadas.

Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un comportamiento


semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos se
originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o una caída.

27
Un flujo es un movimiento espacialmente continuo, en el que las superficies de corte son de
poca duración, de espaciamiento corto y usualmente no se preservan; la distribución de
velocidades en la masa que se desplaza se compara con la de un fluido viscoso. El límite
inferior de la masa desplazada puede ser una superficie, a lo largo de la cual se desarrolla un
movimiento diferencial apreciable o una zona gruesa de corte distribuido. Es decir, existe una
gradación desde deslizamientos a flujos, dependiendo del contenido de humedad, la movilidad
y la evolución del movimiento. Los deslizamientos de detritos pueden convertirse en flujos de
detritos extremadamente rápidos o avalanchas de detritos, en la medida en que el material
desplazado pierde cohesión, aumenta de contenido de humedad o encuentra pendientes más
fuertes.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

Hungr et al. (2001), clasifican los flujos de acuerdo con el tipo y propiedades del material
involucrado, la humedad, la velocidad, el confinamiento lateral y otras características que los
hacen distinguibles; así mismo, aportan definiciones que enfatizan aspectos de uso práctico
útiles para el estudio de amenazas.

FLUJOS SECOS.-

El término flujo trae naturalmente a la mente la idea de contenido de agua, y de hecho para la
mayoría de los movimientos de este tipo se requiere cierto contenido de agua. Sin embargo,
ocurren con alguna frecuencia pequeños flujos secos de material granular y se ha registrado un
número considerable de flujos grandes y catastróficos en materiales secos. El flujo seco de
arena es un proceso fundamental en la migración de dunas de arena. Los flujos secos de talud
son importantes en la formación de conos de talud. Los de limo a veces son desencadenados
por el fallamiento de escarpes empinados o barrancos de material limoso.

28
FLUJO DE DETRITOS.-

Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos (Índice de


plasticidad menor al 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o
cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de
detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en canales de pendientes
fuertes. Los flujos de detritos incorporan gran cantidad de material saturado en su trayectoria
al descender en el canal y finalmente los depositan en abanicos de detritos. Sus depósitos
tienen rasgos característicos como albardones o diques longitudinales, canales en forma de u,
trenes de bloques rocosos y grandes bloques individuales. Los flujos de detritos desarrollan
pulsos usualmente con acumulación de bloques en el frente de onda. Como resultado del
desarrollo de pulsos, los caudales pico de los flujos de detritos pueden exceder en varios
niveles de magnitud a los caudales pico de inundaciones grandes. Esta característica hace que
los flujos de detritos tengan un alto potencial destructivo. Hay un tipo de flujo de detritos de
gran magnitud que ocurre en los volcanes, ya sea durante las erupciones o en el periodo entre
éstas; por lo general movilizan depósitos de material volcánico no consolidado. Estos son
denominados usualmente como lahares.

CRECIDA DE DETRITOS.-

Flujo muy rápido de una crecida de agua que transporta una gran carga de detritos a lo largo
de un canal, usualmente también llamados flujos hiperconcentrados. Es difícil distinguir entre
un flujo de detritos y una crecida de detritos con base en la concentración de sedimentos, por
lo que deben diferenciarse según el caudal pico observado o potencial. Las crecidas de detritos
se caracterizan por caudales pico 2 ó 3 veces mayores que el de una crecida de agua o
inundación. De esta manera, la capacidad de daño de una crecida de detritos es similar a la de
una inundación y los objetos impactados quedan enterrados o rodeados por los detritos, con
frecuencia sin sufrir daño. Sin embargo, pueden ocurrir eventos excepcionales por descargas
de agua inusualmente altas, tales como las producidas por el rompimiento de presas naturales
o artificiales (outbursts), la liberación súbita de agua de lagos glaciales (GLOFs) o subglaciales
(jökulhlaups). Estos son denominados aluviones, en Perú, Chile y Argentina.

Los depósitos de crecidas de detritos están compuestos comúnmente por mezclas de arena
gruesa y grava pobremente estratificada. Se diferencian de los depósitos de flujos de detritos
en que las gravas que los forman presentan una textura uniformemente gradada sin matriz en
todo el depósito, e imbricación de clastos y bloques.

29
FLUJO DE LODO.-

Flujo canalizado muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados plásticos, cuyo
contenido de agua es significativamente mayor al del material fuente (Índice de Plasticidad
mayor al 5%). El carácter de este tipo de movimiento es similar al del flujo de detritos, pero la
fracción arcillosa modifica la reología del material. También se distingue de los deslizamientos
por flujo de arcilla, en que el flujo de lodo incorpora agua superficial durante el movimiento,
mientras que el deslizamiento por flujo ocurre por licuación in situ, sin un incremento
significativo del contenido de agua. En algunos países de Sudamérica se denomina flujo o
torrente de barro.

FLUJO DE TIERRA.-

Es un movimiento intermitente, rápido o lento, de suelo arcilloso plástico. Los flujos de tierra
desarrollan velocidades moderadas, con frecuencia de centímetros por año, sin embargo,
pueden alcanzar valores hasta de metros por minuto. El volumen de los flujos de tierra puede
llegar hasta cientos de millones de metros cúbicos. Las velocidades medidas en flujos de tierra
generalmente están en el intervalo de 10-⁵ a 10-⁸ mm/s, y por tanto son generalmente lentos o
extremadamente lentos.

DESLIZAMIENTO POR FLUJO O DESLIZAMIENTO POR LICUACIÓN.-

Deslizamientos que en fases posteriores a su iniciación se comportan como un flujo, como


resultado de licuación. Flujo muy rápido o extremadamente rápido de una masa de suelo con
estructura granular ordenada o desordenada. Ocurre en taludes de pendiente moderada e
involucra un exceso de presión de poros o licuación del material en la zona donde se origina el
movimiento en masa. De acuerdo con el tipo de material, puede denominarse más
específicamente como: deslizamiento por flujo de arena, deslizamiento por flujo de limo,
deslizamiento por flujo de detritos o deslizamiento por flujo de roca débil. Debe enfatizarse
que este término implica la licuación del material que hace parte del movimiento en masa,
aunque en general la licuación ocurre sólo después de un desplazamiento importante.

Los deslizamientos por flujo ocurren en cierto tipo de materiales como arenas o limos
saturados no compactados o arcillas “extra-sensitivas” (quick clays). Por fortuna, su ocurrencia
está limitada a ciertos materiales geológicos que son susceptibles de licuación durante su
fallamiento. También son características de este tipo de materiales la tendencia a reducir su
volumen, y la pérdida de la resistencia durante la falla.

30
AVALANCHA DE DETRITOS.-

Flujo no canalizado de detritos saturados o parcialmente saturados, poco profundos, muy


rápidos a extremadamente rápidos. Estos movimientos comienzan como un deslizamiento
superficial de una masa de detritos que al desplazarse sufre una considerable distorsión
interna y toma la condición de flujo. Relacionado con la ausencia de canalización de estos
movimientos, está el hecho de que presentan un menor grado de saturación que los flujos de
detritos, y que no tienen un ordenamiento de la granulometría del material en sentido
longitudinal, ni tampoco un frente de material grueso en la zona distal. Las avalanchas, a
diferencia de los deslizamientos, presentan un desarrollo más rápido de la rotura. Según el
contenido de agua o por efecto de la pendiente, la totalidad de la masa puede licuarse, al
menos en parte, fluir y depositarse mucho más allá del pie de la ladera. Las avalanchas de
detritos son morfológicamente similares a las avalanchas de rocas.

AVALANCHA DE ROCAS.-

Las avalanchas de rocas son flujos de gran longitud extremadamente rápidos, de roca
fracturada, que resultan de deslizamientos de roca de magnitud considerable. Pueden ser
extremadamente móviles y su movilidad parece que crece con el volumen. Sus depósitos están
usualmente cubiertos por bloques grandes, aun cuando se puede encontrar bajo la superficie
del depósito material fino derivado parcialmente de roca fragmentada e incorporada en la
trayectoria. Algunos depósitos de avalanchas pueden alcanzar volúmenes del orden de
kilómetros cúbicos y pueden desplazarse a grandes distancias; con frecuencia son confundidos
con depósitos morrénicos. Las avalanchas de rocas pueden ser muy peligrosas, pero
afortunadamente no son muy frecuentes incluso en zonas de alta montaña. Algunas
avalanchas de roca represan ríos y pueden crear una amenaza secundaria asociada al
rompimiento o colmatación de la presa (Figura 1.36). Las velocidades pico alcanzadas por las
avalanchas de rocas son del orden de 100 m/s, y las velocidades medias pueden estar en el
rango de 30–40 m/s.

31
OTROS TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA:

1. REPTACIÓN

La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del terreno en donde no se distingue una
superficie de falla. La reptación puede ser de tipo estacional, cuando se asocia a cambios
climáticos o de humedad del terreno, y verdadera cuando hay un desplazamiento
relativamente continúo en el tiempo. Dentro de este movimiento se incluyen la solifluxión y la
gelifluxión, este último término reservado para ambientes periglaciales. Ambos procesos son
causados por cambios de volumen de carácter estacional en capas superficiales del orden de 1
a 2 metros de profundidad, combinados con el movimiento lento del material ladera abajo. La
reptación de suelos y la solifluxión son importantes en la contribución a la formación de
delgadas capas de suelo coluvial a lo largo de laderas de alta pendiente. Estas capas pueden
ser subsecuentemente la fuente de deslizamientos de detritos superficiales y de avalanchas de
detritos.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

2. REPTACIÓN POR FLUENCIA

Desplazamientos, inicialmente muy lentos, que se aceleran progresivamente y que preceden a


la rotura de la ladera. En términos físicos, estos desplazamientos son el reflejo indudable del
desarrollo de una rotura progresiva. La medida de las deformaciones en el tiempo puede ser
utilizada para predecir el instante de rotura y para establecer sistemas de alerta.

32
3. COLADAS DE TIERRA

Es la deformación plástica, lenta y no necesariamente muy húmeda, de tierra o rocas blandas


(flysch, pizarras, filitas), en laderas de inclinación moderada. Cuando predominan los
materiales cohesivos con un elevado contenido de limos y arcillas, se les denomina coladas de
barro. En este caso, adoptan una forma elongada, lobulada en el pie, formando un volumen
positivo sobre la superficie original del terreno. El estiramiento del material y el
correspondiente cambio de forma caracterizan el movimiento como un flujo. En numerosas
ocasiones se ha observado que las coladas de tierra y de barro tienen su inicio al pie de
deslizamientos.

FUENTE: COROMINAS.- TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES

4. SOLIFLUXIÓN

Término utilizado a menudo para describir deformaciones de pequeñas dimensiones en suelos


cohesivos y de poco espesor, que dan lugar a formas lobuladas. Contienen superficies de
cizalla de poca extensión. La solifluxión abunda en ambientes periglaciares donde la fusión
estacional del hielo en el terreno provoca el aumento de las presiones de agua en los poros,
dando lugar al movimiento del material superficial, limitado en profundidad por la capa activa.
Puede ser considerada como una colada de tierras de pequeñas dimensiones.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

33
5. GOLPES DE ARENA Y LIMO

Movilización brusca de estos materiales, a veces en estado seco. Normalmente se producen


por colapso estructural por efecto de una sacudida sísmica o al iniciarse la rotura del suelo por
deslizamiento.

FUENTE: COROMINAS.- TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES

6. CABECEO

Se desarrolla en la parte superficial de las laderas constituidas por formaciones rocosas


intensamente fracturadas (esquistos, filitas, pizarras, flysch) presentando un marcado
buzamiento hacia el interior del macizo. Los primeros metros superficiales suelen encontrarse
descomprimidos y alterados, condición suficiente para que si se erosiona la parte inferior de la
ladera el conjunto alterado tienda a girar hacia abajo. El mecanismo implica además de la
rotación de los niveles rocosos, el deslizamiento relativo a través de las discontinuidades
preexistentes. La zona donde se produce el cambio de inclinación da lugar a la formación de
una zona de debilidad que, a menudo, se convierte en una superficie potencial de
deslizamiento. Para algunos autores, el cabeceo se trata simplemente de procesos de
alteración química y física de los macizos rocosos.

FUENTE: COROMINAS.- TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES

34
7. DEFORMACIONES GRAVITACIONALES PROFUNDAS

Hay una variedad de procesos que podrían describirse como deformaciones de laderas o
deformaciones gravitacionales profundas. Estos tipos presentan rasgos de deformación, pero
sin el desarrollo de una superficie de ruptura definida y usualmente con muy baja magnitud de
velocidad y desplazamiento. Algunas deformaciones de laderas deben ser consideradas como
precursoras de deslizamientos en gran escala. Las mediciones de velocidades de este tipo de
movimiento están en el rango de 10-8 a 10-9 mm/s, extremadamente lentas. Otras
deformaciones de ladera mencionadas en la literatura son: combadura y pandeo de valles,
roturas confinadas, expansión de crestas, flujos de roca, asimilables a reptación profunda de
macizos rocosos.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA

COMBADURA Y PANDEO EN VALLE.-

Las combaduras aparecen asociadas con el abombamiento de los fondos de valle. Es


característico de valles excavados en estratos casi horizontales con un nivel rocoso fisurado
por encima de arcillitas, limolitas o margas que, a su vez, reposan sobre un substrato más
competente. Las principales características del movimiento es la combadura del nivel rocoso
superior hacia el valle, dando lugar al ensanchamiento de las fisuras. El nivel arcilloso inferior
muestra un marcado adelgazamiento hacia el valle y un plegamiento monoclinal intenso. Las
partes superiores de estos pliegues suelen coincidir con el levantamiento o pandeo del fondo
del valle. Este mecanismo, Cruden y Varnes (1996) lo consideran como una variante de las
expansiones laterales.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


35
ROTURAS CONFINADAS.-

Se trata de mecanismos de rotura progresiva que dan lugar a la deformación y agrietamiento


de la ladera (normalmente las grietas aparecen en la zona de cabecera) sin que la superficie de
cizalla se desarrolle completamente y produzca la rotura general del terreno afectado.

FUENTE: COROMINAS.- TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES

CASOS HISTÓRICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA:

1. EN PERÚ

DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL DE HUAMANCHARPA, CUSCO, PERÚ.-

 LOCALIZACIÓN

El deslizamiento del Cerro Huamancharpa se halla a 2 km al sur de la ciudad del Cusco, en el


distrito de Santiago de la provincia y departamento del Cusco; y a unos 7 kilómetros de la
carretera afirmada de Cusco – Paruro. Este movimiento ocurrió el día viernes 22 de enero de
1982 a 6:00 a.m. y obedeció a la reactivación de un deslizamiento existente.

 CARACTERÍSTICA DEL MOVIMIENTO

La microcuenca del río Huancaro es geodinámicamente muy activa, particularmente entre los
sectores de Huamancharpa y Cachona, en donde se observan varios deslizamientos activos e
inactivos. El deslizamiento de enero de 1982 por lo tanto, hace parte de un conjunto de
movimientos en masa que afectan el cerro Huamancharpa. En este caso, el deslizamiento se
desarrolló en el flanco oriental del Anticlinal de Puquín que tiene una dirección norte-sur y con
estratos buzando al oriente, a favor de la pendiente.

36
El mecanismo del movimiento fue esencialmente traslacional, ya que el material se desplazó
ladera abajo siguiendo los planos de estratificación. Sin embargo, posteriormente se han
observado deslizamientos rotacionales hacia el pie del movimiento debido a la socavación del
río. El deslizamiento es de forma semicircular, tiene una longitud de 650 m y un desnivel de
290 m entre la cabecera y la punta, con un ancho transversal de 310 a 414 m.

La pendiente promedio es de 45%, no obstante que para el escarpe principal puede ser mayor
al 90%. El deslizamiento involucró un gran volumen de areniscas y lutitas que se deslizaron
rápidamente, causando el represamiento del río Huancaro. El movimiento duró alrededor de
100 horas y el volumen de agua embalsado fue de aproximadamente dos millones de metros
cúbicos. Afortunadamente, la excavación rápida de un canal de desagüe permitió un
desembalse semicontrolado que previno daños mayores aguas abajo. Se considera que la
parte norte del deslizamiento aún es activa. Es así como en la corona se encuentran
agrietamientos en las lutitas, distanciados entre 4 y 13 m del escarpe principal y con aberturas
entre 10 cm y 0,50 cm. Estos agrietamientos facilitan la infiltración de aguas de lluvia y por lo
tanto favorecen la ocurrencia de nuevos deslizamientos a lo largo de los planos de
estratificación.

 FACTORES CONDICIONANTES Y DETONANTES

El deslizamiento tuvo un claro control estructural, debido a que los estratos de lutitas
intercaladas con areniscas buzan en el mismo sentido de la pendiente, además de que estos
materiales se encuentran fracturados y alterados. También contribuyeron a ello las
infiltraciones de agua y agrietamientos en la superficie de la ladera, así como la fuerte
pendiente de esta que se encuentra entre 40° y 50°.

Como evento detonante se pueden señalar las fuertes precipitaciones, que saturaron los
materiales involucrados haciendo que estos se movieran pendiente abajo aprovechando la
inclinación favorable de los estratos. El deslizamiento aún es activo, ya que se han identificado
agrietamientos recientes en el costado nor-oriental. Igualmente, la masa deslizada en el año
1982 continúa moviéndose hacia el valle debido a la socavación lateral del río, que causa
pequeños deslizamientos que incluso volvieron a represar el río en el año 2003.

37
DESLIZAMIENTO – FLUJO DE DETRITOS DE AUYOS Y ASIA, PATAZ, PERÚ.-

 LOCALIZACIÓN

El deslizamiento y flujo de detritos que represó los ríos Buldibuyo y Toyos ocurrió el 5 de julio
de 2003 entre las comunidades de Auyos y Asia (AA) en el distrito de Huaylillas, provincia de
Pataz, de la región La Libertad al norte de Perú.

 CARACTERÍSTICA DEL MOVIMIENTO

El deslizamiento de AA se desplazó a lo largo de la ladera media del cerro Tampash que se


encuentra sobre la margen derecha del río Buldibuyo e involucró material de detritos de un
movimiento antiguo. La existencia de este deslizamiento antiguo se evidencia por la
morfología de la ladera que presenta una superficie escalonada, además de un escarpe de 4 a
6 m de altura con forma más o menos recta en una parte e irregular en otra. Así mismo, en la
parte superior de la ladera se distinguen estratos sedimentarios que buzan en la misma
dirección de la pendiente. El área afectada por el deslizamiento de AA estaba ocupada por
áreas de cultivo de secano de ambas comunidades, terrenos de pastizales y viviendas rurales,
así como un tramo de 6 km de la carretera que une a Huaylillas y Buldibuyo.

El evento se desarrolló como un movimiento de tipo complejo, compuesto por dos


deslizamientos contiguos del antiguo depósito de deslizamiento, seguidos ambos por flujos de
detritos. El movimiento tuvo un carácter violento en el lado derecho, represando
temporalmente el río Buldibuyo y su afluente el río Tollos, ubicado en frente del deslizamiento.
En contraste, el movimiento al lado izquierdo fue menos violento pero también alcanzó a
contribuir con el represamiento del río Buldibuyo. Hacia este flanco el deslizamiento quedó
limitado por la quebrada Roja, donde se aprecia un macizo rocoso sedimentario compuesto de
conglomerados y areniscas rojas.

Debido a estos movimientos se originaron las dos lagunas y a las que posteriormente se les
abrió un canal para su drenaje. La geometría de la corona del movimiento tiene una forma
semicircular pero con alguna irregularidad, es estrecha hacia la cabeza y luego se abre hacia
sus dos extremos en la base. El escarpe principal con una altura de 25 a 35 m, tiene una
pendiente entre 45 y 50°, con varios escarpes secundarios escalonados. La parte media del
deslizamiento, hacia su lado derecho, se muestra escalonada con pendientes suaves a
moderadas (entre 15° a 35°) y es la que sufrió mayor modificación, pues allí se originó un flujo
de material saturado que finalmente formó un abanico de pendiente suave.

38
Para este movimiento se estimó un desplazamiento máximo de 600–700 m desde el ápice en
la parte media-inferior, de manera que el pie del movimiento embalsó inicialmente una
longitud de río de aproximadamente 600 m. Por su parte, el deslizamiento del lado izquierdo
dejó un escarpe semicircular, con altura de 10 a 15 m y pendiente entre 25º a 30º, así como
escarpes secundarios escalonados e irregulares. La superficie de terreno igualmente quedó
bastante agrietada y se estimó un desplazamiento de hasta 300 m que dio lugar a una longitud
de embalse similar al anterior y un volumen de agua represada de aproximadamente 1,8
millones de m³.

La pendiente promedio del área afectada por el deslizamiento es de 25º–30º, con un desnivel
de 650 m entre la zona de arranque (cota 3.050) y el pie (cota 2.400). El depósito principal de
flujo muestra un altura de 30 m aguas abajo de Tollos, pero disminuye paulatinamente hasta el
sector de puente Naranjas; y hacia aguas arriba de Tollos presenta un altura de 20 m.

Actualmente, en el cuerpo del material deslizado se distinguen diversas características


morfológicas debidas al movimiento inicial y los posteriores que han venido ocurriendo. Por
ejemplo, se encuentran zonas con asentamiento, escalonamientos, escarpes secundarios,
agrietamientos y vuelcos de terreno. También se reconocen movimientos de reptación en la
parte media e inferior del depósito, así como flujos de detritos.

 FACTORES CONDICIONANTES Y DETONANTES

De acuerdo a las características del movimiento, se pudo inferir que éste fue causado por
diversos factores. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

o La existencia de un escarpe antiguo de deslizamiento que circunda la ladera del cerro


Tampash y que constituyó probablemente el plano de debilidad a lo largo del cual falló
el material.
o La existencia de una ladera estructural afectada por un deslizamiento más antiguo,
cuyo depósito fue sujeto de este nuevo movimiento en masa.
o Las filtraciones de agua acumuladas en el período lluvioso, que ayudaron a humedecer
el material detrítico en las laderas, provocando sobresaturación y pérdida de cohesión.
Es preciso indicar que el deslizamiento de AA se produjo en la estación de estiaje; sin
embargo, existen filtraciones en la ladera que evidencian un flujo del material
saturado.

39
o La naturaleza del suelo compuesto por una masa de detritos inconsolidada,
heterogénea, con matriz arcillosa, aparentemente saturada y con un pendiente natural
suave, que se encontraba acumulada en la ladera del cerro Tampash.
o La pendiente pronunciada del material en la zona de arranque, que involucra una
ladera coluvio-deluvial, con avance retrogresivo y que corresponde al escarpe de un
deslizamiento antiguo.

2. EN EL EXTRANJERO

FLUJO DE DETRITOS DEL RÍO LIMÓN, AL NORTE DE MARACAY, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA.-

 LOCALIZACIÓN

El área afectada por el flujo torrencial (flujo de detritos) está ubicada al norte de Maracay,
capital del Estado Aragua Venezuela. La ciudad de Maracay está ubicada a unos 100 km al
oeste de Caracas, capital de Venezuela.

 CARACTERÍSTICA DEL MOVIMIENTO

El 9 de septiembre de 1987 ocurrió en la cuenca del río Limón, una lluvia inusual de 174 mm en
menos de 5 horas. La intensa lluvia saturó los suelos residuales en zonas de pendientes
pronunciadas (generalmente > 40°), lo cual activó pequeños flujos y deslizamientos
superficiales que se transformaron en avalanchas y flujos de detritos.

Estos flujos torrenciales, resultaron para esa fecha en la peor catástrofe de deslizamientos en
la historia de Venezuela, antes de la ocurrencia del desastre de Vargas en diciembre de 1999.
Unas 20.000 personas que regresaban de su fin de semana en la playa, fueron atrapadas en
diferentes secciones de la carretera y muchos de ellos murieron.

El flujo de detritos continuó hacia abajo alcanzando la población de El Limón y los caseríos de
Caña de Azúcar y El Progreso, destruyendo casas y matando o hiriendo a una gran cantidad de
personas. El evento dañó o destruyó unas 1.500 viviendas, 500 vehículos, tres puentes y 25 km
de carreteras. Un total de 210 personas perecieron como consecuencia del flujo torrencial.

40
 FACTORES CONDICIONANTES Y DETONANTES

A pesar de las catastróficas consecuencias del evento de 1987 en la cuenca del río Limón, es
interesante destacar que otros eventos con deslizamientos de mayor magnitud han ocurrido
en el pasado en la misma área. Por ejemplo, Audemard y De Santis (1987) identificaron un
depósito de edad Pre-Colombina con un volumen de 10 × 10⁶ m³, 5 veces más grande que el
del evento de 1987.

o La intensa lluvia saturó los suelos residuales y coluviales, originando deslizamientos


muy superficiales con espesores menores de 1,5 m, los cuales ocurrieron en las partes
superiores de las laderas en la cuenca del río Limón.
o A medida que la masa saturada avanzó hacia abajo, se transformó rápidamente en
avalanchas de detritos muy fluida y luego en flujos de detritos.
o Los flujos de detritos, incluyendo bloques de roca, árboles y otros tipos de vegetación,
se movieron hacia abajo por los cauces de quebradas, formando presas o tapones
temporales que inundaban algunas áreas.
o El área afectada por deslizamientos abarcó unas 140 Ha. Basándose en un espesor
promedio de suelo residual de 1,4 metros, el volumen total de material removido de la
parte superior de la cuenca del río Limón, ha sido estimado en 2 × 10⁶ m³.

FLUJO DE DETRITOS DE ANTOFAGASTA 1991, CHILE.-

 LOCALIZACIÓN

La ciudad de Antofagasta (23,6ºS/70,4ºW), capital de la región homónima, se encuentra en la


costa del norte de Chile ocupando una planicie de abrasión al oeste de la Cordillera de la
Costa. La planicie, y toda el área urbana, es cruzada por quebradas que descienden hacia la
costa y que concentraron los flujos de detritos de 1991.

 CARACTERÍSTICA DEL MOVIMIENTO

Según diversas fuentes, en la madrugada del 18 de junio de 1991, extensos sectores de la


ciudad de Antofagasta y sus alrededores fueron arrasados por una sucesión de flujos detríticos
que descendieron desde la Cordillera Costa hasta la zona urbana alcanzando el litoral.

41
El saldo de este evento fueron 91 víctimas fatales, 19 desaparecidos, 700 viviendas totalmente
destruidas, otras 4.000 con daño severo y pérdidas por US$ 71 millones. La superficie total de
las hoyas hidrográficas del sector afectado por los flujos alcanza 142,4 km² y las quebradas
aparecen, principalmente, labradas sobre rocas volcánicas jurásicas muy competentes de la
Formación La Negra. Aguas abajo, las quebradas alcanzan la planicie de abrasión marina que
separan el litoral del piedemonte de la Cordillera de la Costa.

En el sector costero afloran, a su vez, secuencias marinas solevantadas del Cuaternario. Las
quebradas, normalmente secas, contienen depósitos aluviales que forman grandes abanicos al
dejar la cordillera en dirección al mar. Gravas y bloques del relleno aluvial es el material que
fue removido mecánicamente durante los eventos de alta pluviosidad.

El registro de precipitaciones, sumado al análisis de los factores críticos sugiere un período de


retorno de casi 50 años para este tipo de movimientos en masa en la zona. Una primera etapa
de construcción de obras de mitigación se realizó en los años siguientes al desastre. Sin
embargo, el crecimiento urbano y la intervención antrópica irregular aumentan nuevamente el
riesgo ante eventos similares en el entorno de Antofagasta.

 FACTORES CONDICIONANTES Y DETONANTES

La disponibilidad de material detrítico en los grandes abanicos aluviales que descienden hacia
la costa fue la condición previa que facilitó el desarrollo de los flujos de detritos. El factor
gatillante fueron las intensas precipitaciones acompañadas también de fuertes vientos. Las
quebradas cercanas a Antofagasta recibieron hasta 42 mm en un día, valor que superó con
creces el promedio de casi 3 mm/día registrado históricamente para el período 1969–1991. El
registro estratigráfico muestra la recurrencia de estos procesos y su relación con eventos El
Niño.

42
ANEXOS

FUENTE: INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA.- MOVIMIENTOS EN MASA


PARÁMETROS Y PROCESOS DE INESTABILIDAD

FUENTE: INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA.- MOVIMIENTOS EN MASA


CAUSAS Y FACTORES DE LA INESTABILIDAD

43
Zona A: arena, limo y arcilla sin estructura. Pueden encontrarse bloques en la superficie.

Zona B: material residual con bloques de roca. El porcentaje de roca es menor del 50%.
Los bloques son redondeados y no se encuentran interconectados

Zona C: Bloques de roca con material residual a lo largo de las discontinuidades. El


porcentaje de roca es de 50-90% y los bloques son angulares y se encuentran
interconectados

Zona D: Más de 90% de roca. Poco material residual a lo largo de las discontinuidades,
las que pueden encontrarse manchadas con óxidos de hierro

FUENTE: MORA, R.- FUNDAMENTOS SOBRE DESLIZAMIENTOS


TIPOS DE MATERIALES

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


DESPRENDIMIENTOS O CAÍDAS

(a) Comunidad Chullpa Khasa, Provincia de Ayopaya, Departamento


de Cochabamba, Bolivia (b) Margen izquierda del río Huaura,
provincia de Oyon, Lima, Perú (c) Costa Patagónica, Comodoro
Rivadavia, Argentina (d) Carretera Pativilca – Huaraz, Lima, Perú

44
FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA
VUELCOS, VOLCAMIENTOS O BASCULAMIENTOS

(a) Vista general y detalle de volcamiento flexural en esquistos cuarzo micáceos. Urbanización Macaracuay,
Caracas, Venezuela (b) Vuelco flexural carretera Bogotá – Villavicencio, Colombia.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


PERFIL DE UN DESLIZAMIENTO

(a) Cerro Partido, Lima, Perú (b) Carretera Loja-Zamora, sector San Francisco, Loja, Ecuador.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


DESLIZAMIENTOS

45
Deslizamiento rotacional ocurrido en la Provincia de Chimborazo, Paccha, Ecuador, 2004
(Fotografía Kashypa Yada).

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


DESLIZAMIENTOS

a) Deslizamiento rotacional, Caracas,


Venezuela (b) Deslizamiento rotacional
de Yauriquilla, margen izquierda del río
del mismo nombre; en rocas intrusivas
muy alteradas, Carretera Curasco –
Progreso, Apurímac, Perú.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


DESLIZAMIENTOS

46
Deslizamiento planar según los planos de Detalle de la configuración de dos diaclasas
estratificación de capas de areniscas y lutitas, que condicionan un deslizamiento en cuña.
Estado Falcón, Venezuela. (Fotografía D. Salcedo).

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


DESLIZAMIENTOS

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


DESLIZAMIENTOS COMPUESTOS

47
FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA
SEPARACIONES, PROPAGACIONES O EXPANSIONES LATERALES CRECIDA DE DETRITOS

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA
FLUJO SECO FLUJO DE DETRITOS

a) Carretera a Mendoza, Guardia Vieja, Chile, 1987 (Fotografía A. (b) Allpacoma, Bolivia, 2004.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA


FLUJO DE LODO

48
FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA DE LA REGIÓN ANDINA
DESLIZAMIENTO POR FLUJO

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN ANDINA FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN ANDINA
FLUJO DE TIERRA AVALANCHA DE DETRITOS

Depósitos de avalanchas (a) Campo del arenal, Argentina (b) Depósito de avalancha de Tigre Dormido,
Mendoza, Argentina (Fotografías IGRM-SEGEMAR).

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN ANDINA


AVALANCHA DE ROCAS

49
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL DE HUAMANCHARPA, CUSCO, PERÚ.-

(a) Vista aérea del deslizamiento (b) Detalle


del movimiento traslacional (c)
Deslizamientos expuestos a erosión del rio.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN ANDINA


CASOS HISTÓRICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA-PERÚ

50
DESLIZAMIENTO – FLUJO DE DETRITOS DE AUYOS Y ASIA, PATAZ, PERÚ.-

(a) Ubicación, geometría, zonación morfodinámica


(b) Deslizamiento de Auyos y Asia en el margen del
rio Buldibuyo.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN ANDINA


CASOS HISTÓRICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA-PERÚ

51
FLUJO DE DETRITOS DEL RÍO LIMÓN, AL NORTE DE MARACAY, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA.-

(a) Mapa mostrando el área afectada por el flujo (b) Vista aérea mostrando vehículos atrapados (c)
Labores de rescate de víctimas.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN ANDINA


CASOS HISTÓRICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA-EXTRANJERO

52
FLUJO DE DETRITOS DE ANTOFAGASTA 1991, CHILE.-

(a) Voluminosa acumulación delos depósitos de flujo de detritos de 1991en Antofagasta, sector
litoral cerca de la base de descarga de la quebrada La Negra (b) El mismo lugar fotografiado en
1996, 5 años después del evento.

FUENTE: GEMMA.- MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN ANDINA


CASOS HISTÓRICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA-EXTRANJERO

53
BIBLIOGRAFÍA
 LOS MOVIMIENTOS MASALES
http://ecoambientes.tripod.com/id9.html
 MOVIMIENTOS EN MASA EN LA REGIÓN ANDINA
http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/442884/GuiaEvaPeligros.pdf
 FUNDAMENTOS SOBRE DESLIZAMIENTOS
http://www.bvsde.paho.org/bvsade/e/fulltext/uni/conf15.pdf
 TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES
https://es.slideshare.net/JUANCA650/clasificacion-deslizamientos-m
 EROSIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA
http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/33/erosionymovimientosenmasa.pdf
 DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Y MOVIMIENTOS EN MASA
http://wwwprof.uniandes.edu.co/~gprieto/classes/desastres/mov_masa.pdf
 TEMA CIENTÍFICO: MOVIMIENTO EN MASA
http://www.uahirise.org/es/temas/mass.php
 CAPITULO 7 : MOVIMIENTO EN MASA
http://jersb.blogspot.pe/2012/11/capitulo-7-movimiento-en-masa.html
 MOVIMIENTOS EN MASA
http://www.academia.edu/8153329/Movimientos_En_Masa
 ¿QUÉ ES UN MOVIMIENTO EN MASA?
http://www.idiger.gov.co/riesgo-por-movimientos-en-masa
 CAUSANTES DE MOVIMIENTO EN MASA
http://www.segurosbolivar.co/wps/wcm/connect/e8e9ba0e-d2d2-471e-921a-
13373ad37df2/Guia_Movimientos_en_Masa.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e8e9ba0e
-d2d2-471e-921a-13373ad37df2
 INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA.- MOVIMIENTOS EN MASA
https://books.google.com.pe/books?id=4i1_97TIlyoC&pg=PA85&lpg=PA85&dq=movi
mientos+en+masa&source=bl&ots=g7nVsGIb9S&sig=KyxTBMG7GtF1w8QuhgkjfkwLSLc
&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwie1didstDTAhUM94MKHUSxAKM4ChDoAQhPMAk#v=one
page&q=movimientos%20en%20masa&f=false

54

Vous aimerez peut-être aussi