Vous êtes sur la page 1sur 31

FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas

ESCUELA PROFESIONAL: Derecho

NOMBRES Y APELLIDOS: Allyson Geraldine Vasquez

Iparraguirre

CURSO: Electivo- Criminología

DOCENTE: Jorge Antonio Alvarado Sanchez

TEMA: “VIOLENCIA FAMILIAR”

CHIMBOTE-PERU

2018
ÍNDICE
Dedicatoria ........................................................................................................................ 2
Agradecimiento .................................................................................................................. 3
Presentación...................................................................................................................... 4
1. Marco Histórico ........................................................................................................... 7
1.1. HISTORIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERU .................................. 7
2. Marco conceptual ..................................................................................................... 12
2.1. LA VIOLENCIA FAMILIAR ............................................................................. 12
3. Marco Teórico ........................................................................................................... 14
3.1. TIPOS ............................................................................................................ 14
VIOLENCIA PSICOLÓGICA ............................................................................. 14
VIOLENCIA SEXUAL ........................................................................................ 14
VIOLENCIA ECONÓMICA ................................................................................ 15
3.2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ........................................................ 15
FISIO-BIOLÓGICAS: ........................................................................................ 15
PSICOLÓGICAS: .............................................................................................. 16
CAUSAS PSICOSOCIALES: ............................................................................ 16
CAUSAS A NIVEL SOCIOCULTURAL: ............................................................ 17
3.3. LA VIOLENCIA FAMILIAR ES UN DELITO PUNIBLE .................................... 22
3.4. LA VIOLENCIA SE APRENDE ....................................................................... 22
3.5. REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ........................................ 23
3.6. ¿QUÉ HACER SI SE CONVIVE CON UNA PERSONA VIOLENTA? ............. 23
3.7. INSTITUCIONES QUE PROTEGEN AL NIÑO Y A LA MUJER ...................... 25
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (O.N.U.) .......................... 26
SECRETARÍA DE LA MUJER .......................................................................... 26
Sugerencias………………………………………………………………………………27

Conclusiones……………………………………………………………………………. 28

Bibliografía………………………………………………………………………………..29

Anexos…………………………………………………………………………………....30

1
Dedicatoria

Esta monografía está dedicada a mi madre ya que


gracias a ellos puedo estar en prestigiosa
Universidad y poder aportar con mis
conocimientos. Y quiero dedicar también al
docente de este curso por trasmitirnos sus
conocimientos, y a todas las personas que hacen
posible salir adelante en la vida.

2
Agradecimiento

Primero quiero agradecer a Dios por permitirme sonreír


nuevamente y tener salud para concluir mis metas.

A todos mis maestros ya que ellos me enseñaron valorar los


estudios y a superarme cada día, también agradezco a mi
madre porque ella estuvo en los días más difíciles de mi vida
como estudiante.

Estoy segura que mis metas planteadas darán fruto en el


futuro y por ende me debo esforzar cada día para ser mejor
en la universidad y en todo lugar sin olvidar el respeto que
engrandece a la persona.

3
Presentación
urante ya mucho tiempo nos hemos encontrado con problemas sociales

D que son recurrentes y que no son nada nuevos, que en muchas ocasiones
nos hagan creer que el Estado encontró la solución a un problema que
comienza en muchas de las ocasiones la podemos considerar como una
falacia.

Violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los


niños. La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad
civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio
del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de
seguir aguantando.

No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a


diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un
ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas. La violencia es una acción ejercida
por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al
maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la
integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de
personas La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen
respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las
mujeres, y/o por la impotencia de estos.

Es una pena que en el inicio de un nuevo siglo la dogmática del derecho peruano,
siga discutiendo sobre si el matrimonio es o no contrato o sobre si la familia es una
institución solamente jurídica o social, creo que por mucho estos conceptos han
sido dejados atrás en la comunidad internacional, no creemos que podamos partir
a una estructura de un derecho libre de tanta basura, si no iniciamos por entender
que el derecho como ciencia debe actualizarse, modernizarse ser dinámico y
crecer, nuestro derecho , y es lamentable reconocerlo será, una piedra mas donde

4
el oleaje dejara solo la espuma como recuerdo de que alguna vez toco una ola,
hablando claro está de manera retórica,

Es por eso que encontramos a los temas que afectan de manera importante al
derecho debemos partir de la construcción de conceptos claros y precisos,
ordenado dirían otros, claro , por tal razón la construcción de una regulación por
parte del derecho en general sobre la violencia familiar es importantísima, y sobre
todo la modernización del derecho en cuanto a las probanzas psicológicas, las
cuales en tipos como el de violencia familiar son demasiado abstractos para el
juez y por eso las derecha, esto lo decimos como justificante de su conducta no
como un claro viciador de la ignorancia de muchos de nuestro jueces en Perú.

Por eso veo de vital importancia y agradezco la oportunidad de que me haya


tocado este trabajo de investigación para conocer mucho más de este tema y
promover la erradicación de la violencia familiar en todas sus formas y maneras,
ya que esto significa el atraso para nuestro país. Dios quiera que este trabajo rinda
sus frutos educativos y que en las escuelas, institutos, universidades e
instituciones educativas diversas se inculque el rechazo a todo tipo de violencia
principalmente la violencia familiar, ya que en la familia es la célula de la sociedad
y el origen de los ciudadanos que encaminarán a nuestro país a su éxito o fracaso.

Allyson

5
Introducción
Ésta monografía está estructurada jerárquicamente para conocer mejor el tema a
nivel nacional y mundial.

En primer lugar conoceremos la historia de la violencia familiar en el Perú ya que


este problema se remonta a tiempos remotos por el machismo y el sometimiento a
la mujer y a los hijos por parte del varón.

A nivel mundial también es necesario conocer la violencia ya que éste tema se


encuentra arraigado en todas las sociedades del mundo.

Conoceremos también cada concepto para empezar a ahondar más el tema y


saber a qué nos estamos refiriendo.

Veremos los tipos de violencia, las causas, las consecuencias y el estado actual
de la violencia familiar, ya que muchos de nosotros no conocemos que un simple
insulto puede llegar a ser una violencia ya que repercute a largo plazo en el
comportamiento de la persona afectada.

Pero ¿Qué instituciones protegen a las personas de la violencia familiar


especialmente a la mujer y al niño? ¿Estarán haciendo su trabajo? Pues
descubriremos si la violencia familiar va en aumento o ha disminuido para llegar a
conclusiones concretas.

Esperando despejar las dudas pertinentes, damos paso a la presente, esperando


las críticas constructivas pertinentes y recomendaciones que nos ayudarán a
mejorar.

6
1. Marco Histórico
1.1. HISTORIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERU
La violencia familiar sacude a la población peruana y se ha transformado, casi
silenciosamente, en un grave problema social y de salud cuyas víctimas son en su
mayoría mujeres y menores de edad.

Este tipo de violencia no es un hecho aislado ni privado, forma parte de un sistema que
establece un conjunto de relaciones sociales y valores culturales que ubican a la mujer en
situación de subordinación y dependencia respecto del hombre.

La violencia doméstica atraviesa todas las fronteras raciales, religiosas, educativas y


socioeconómicas de Perú.

Las cifras son alarmantes, por ejemplo en 2005 se registraron 79.176 reconocimientos en
el Instituto de Medicina Legal (IML) en la capital peruana relacionados con violencia
familiar y en ese mismo período hubo 25.490 casos vinculados a la integridad sexual.

La Policía Nacional de Perú (PNP) atendió 58.050 denuncias de mujeres, de las cuales
35.190 correspondieron a la agresión física y 22.860 a maltrato psicológico.

En el transcurso del AÑO 2007, en el tema de la violencia familiar las fiscalías han
atendido 17.826 casos y ante la PNP se han presentado 21.966 denuncias.

Según el Informe Mundial sobre Salud y Violencia de la Organización Mundial de la Salud


(OMS), la violencia es un problema de salud pública pues genera graves daños psíquicos,
físicos, privaciones y deficiencias en el desarrollo de las personas. En el año 2016 con
relación a la ocupación que tenían las mujeres que sufrieron violencia, se aprecia que la
violencia psicológica ejercida alguna vez por el esposo o compañero, es mayor entre las
mujeres que realizaban servicio doméstico (72,6%) y/o trabajo manual no calificado
(72,1%) también, se aprecia porcentajes significativos de violencia psicológica en mujeres
profesionales, técnicas, oficinistas, ventas y servicios, entre otras.

En el Perú, señala el informe, el 51 % de las mujeres en Lima y el 69 % en el


departamento sur andino reportan haber sido violentadas sexual y físicamente por sus
parejas.

7
Sin embargo, dado que muchas víctimas se muestran reticentes a denunciar la violencia
familiar, es seguro que el número real de mujeres afectadas sea mayor.Las autoridades
estatales peruanas han emprendido una serie de iniciativas para tratar esta problemática.
Somos uno de los primeros países de América Latina que han adoptado leyes especiales
sobre violencia familiar.

La Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, establecida en diciembre de 1993, y


reforzada posteriormente en 1997, 2000 y la última modificación de éste año 2008, intenta
establecer un procedimiento diferente y rápido para tratar estos casos.

En Perú se han creado 12 comisarías (delegaciones policiales) de la mujer para atender


específicamente la violencia familiar y secciones especializadas dentro de las demás
comisarías con el mismo objetivo.No obstante, la Ley de Violencia Familiar no ha
cumplido con los propósitos de prevención y solución a los problemas intra familiares,
donde no solamente las mujeres son las más afectadas, sino también sus hijos.

El Poder Judicial tampoco ha tenido resultados positivos. Los jueces siempre buscan la
conciliación sin tener en cuenta y entender las razones por las que una víctima acude a su
despacho; en otros casos, sea por el factor económico o por la demora en los procesos,
muchas mujeres se ven obligadas a abandonar la causa.

Las pocas facilidades, la falta de auxilio judicial, la lentitud de los procesos, hacen que
cada vez más mujeres vean lejana la posibilidad de tener acceso a un debido proceso y
tutela jurisdiccional efectivos, buscando paz, antes de que ese daño por la cual buscan
su protección devenga en irreparable.

Según el Movimiento Femenino Manuela Ramos, en el transcurso de un año, en un


juzgado penal de Lima se admitieron solamente 25 procesos judiciales por violencia
familiar y sexual, con un resultado insuficiente: cuatro sentenciados (dos condenados y
dos absueltos), un caso archivado y el resto sigue en trámite.

El 65,9% de mujeres alguna vez unidas manifestaron haber sufrido alguna forma de
violencia por parte de su pareja o ex pareja en algún momento de su vida. La violencia
psicológica y/o verbal fue mayor (61,9%). La violencia física alcanzó 31,4% y la sexual
6,3%, en el primer semestre 2017. En el 2018 60 casos de violencia contra la mujer,
informó el abogado Renán Torres, integrante de esta área. Detalló que el promedio de
casos en violencia familiar sigue siendo el mismo, a comparación del año pasado y en un
70% está referido a casos de agresiones graves contra mujeres, que son derivados por
las diferentes Fiscalías Penales.

8
1.2. HISTORIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL MUNDO
Desde la edad Media se cometen estos genocidios, la "Santa Inquisición", torturó y
asesinó a ciento de mujeres, judíos y gitanos por la misma razón y otras veces, los
agresores son fuerzas especiales de estados represivos contra mujeres de
pueblos originarios o guardias privados de empresas.

Cuando se mata a la mujer por un acto patriarcal, no solo se asesina al cuerpo


biológico de ella, si no también se elimina una construcción defectuosa: una
individua que debió ser pasiva y tolerante al varón y al estado masculinizado, pero
que se rebeló. Cuando se persigue a los y las mapuche se prosigue con el
exterminio histórico de indios insumisos...ahora si las hermanas Calfunao siguen
hasta el fin como lo han planteado en una carta abierta en la que
dicen..."preferimos morir de pie, firmes en nuestros ideales, a vivir sin dignidad y al
amparo de este gobierno corrupto y sin moral.

La violencia contra las mujeres también es política, y fascista. Femicidio, define el


acto de asesinar a una mujer por ser mujer. Es decir que se la mata “por no
cumplir el rol de género que le asigna el patriarcado”, por resistirse, por dejar de
tolerar, por salirse de la dinámica machista. El concepto se trata de crímenes de
odio contra las mujeres un conjunto de forma de violencia que construyen una
política sistemática de control y dominio sobre los cuerpos, las acciones. Los
pensamientos, y las psiquis de las mujeres.

Se trata de mostrarles donde está el límite femenino, como a los Palestinos en el


actual Israel, como a los desidentes en la Unión soviética estalinista, como a las
mapuche en el actual estado chileno como a los judíos en la Europa nazi.

Desde inicio de la creación Dios Padre al ver al hombre solo, pensó en darle una
compañía, mientras Adán dormía le saco un huesito de su costilla y formo una
nueva criatura, la mujer, para que esta esté siempre a su lado, en lo bueno y en lo
malo lo acompañe y sea su apoyo, le de ternura, se sienta lleno de amor y con su
presencia llene su vacío y ya no se sienta solo, de esta manera formar un
complemento ….tomando en cuenta que si el hombre es el templo la mujer es el

9
sagrario , ante el templo se persigna pero ante el sagrario se pone de rodillas .Si el
creador formo a la mujer para el hombre, es para ser amada y no para ser
maltratada.

Tanto el hombre como la mujer se necesitan ya que cada uno carece de virtudes
del otro, El hombre es fuerte, la mujer es débil la mujer rompe en ternura y
sensibilidad, conmoviendo con sus lágrimas de cristal.

Se debe reconocer que una mujer madre, ama sin medida a sus hijos aún si se
tratara de 100, el hombre padre no ama con tan intensidad ya que en su ser no se
despierta el amor maternal de llevar en su seno aun ser(Los 9 meses de
gestación).

Estos niños se formaran en círculos de resentimientos, odio, dolor y traumas los


cuales al ser adultos formaran su propia familia y de acuerdo a lo que ellos
vivieron, al ejemplo que tomaron cuando niños de esta manera actuarán y así
continuara de generación en generación con el problema familiar.

En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia


doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y se
crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus
hijos. La violencia doméstica también está relacionada con los niños maltratados
(muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y
psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.

Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la violencia


doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo
exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos
económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza y
la escasa movilidad social.

A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el


poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal o de pareja.
El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria

10
de su marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por
hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes, que pueden llevar al
asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica en el nuevo hogar
indican la presencia endémica de sexismo y violencia doméstica masculina.

Se desconoce si este tipo de violencia es un fenómeno en alza o en baja, incluso


en países donde hoy existe un mayor número de denuncias y de registros que en
épocas anteriores. Por un lado, es probable que haya una mayor predisposición a
denunciar estos hechos al existir una mayor independencia femenina, más
oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor conciencia feminista y más
posibilidades de anticoncepción. Por otro lado, la motivación para la violencia es
menor al existir una mayor libertad de elección de compañero, menos matrimonios
forzados y una mayor emancipación de la mujer en cuanto a propiedad, estudios y
divorcio. Ninguno de estos elementos puede ser evaluado con exactitud. La
tecnología de la información actual ayuda a recopilar datos, pero en cambio
resulta difícil conocer los procesos y los antecedentes. Algunas feministas
radicales opinan que es la familia la raíz del problema y que la solución está en
liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros opinan que la
mujer debe limitarse a su papel de ama de casa y madre.

Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí
ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos
quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La
patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin.

El fratricidio, asesinato de un hermano, también ha sido un hecho frecuente en las


sociedades con derechos de primogenitura. Las herencias de coronas y títulos y
las herencias de propiedades han dado origen a fraudes y asesinatos. Los
hermanos varones, que han constituido a veces grupos de venganza en
sociedades poco estructuradas, aún siguen operando en el mundo de la mafia y
en círculos criminales.

11
2. Marco conceptual
2.1. LA VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar es la que se produce en el lugar que debería ser el más
seguro: El propio hogar. Sin embargo, por razones culturales, en nuestro país este
tipo de violencia, hasta hace poco tiempo, fue considerada algo natural y se
justificaba que, como medio disciplinario y correctivo, los padres golpearan y
humillaran a sus hijos, y a su vez se pensaba que un hombre estaba en su
derecho si golpeaba a su esposa. La violencia era considerada el destino de miles
de mujeres, niños y niñas, y ancianos y ancianas de nuestro país.

Desafortunadamente, aunque a nivel social se condena la violencia, hoy en día,


se sabe que el 66% de las mujeres mexicanas sufre o ha sufrido algún tipo de
violencia familiar. Muchas veces los agresores y las víctimas no alcanzan a
identificar que viven en un ambiente violento que no tienen por qué aceptar.

2.2. MALTRATO INFANTIL:


Son situaciones no accidentales en las cuales un niño o una niña sufre daño físico,
es privado/a de la satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación y
cuidados, se lo/a abusa sexualmente, o cuando se le hace un daño mental como
resultado de una acción u omisión por parte de quienes tienen funciones paternas,
maternas o es cuidador o tutor responsable. Los niños y niñas maltratados
comienzan a tener problemas de aprendizaje, de conducta y de salud que no
siempre son detectados y/ o comprendidos en su significado por la gente que los
trata como las maestras, los amiguitos o los médicos pediatras.

2.3. MUJER MALTRATADA:


El maltrato emocional y/o físico, el abuso sexual, el abuso financiero, los insultos,
el abandono, la infidelidad o la amenaza de realizarlos, aislarla de familiares y
amigos, controlarla de manera posesiva, golpearla durante los embarazos,
etcétera, son las formas más evidentes en que un marido puede ejercer violencia

12
hacia la mujer. Este tratamiento da por resultado una mujer anulada que pierde la
confianza en sí misma, en sus capacidades y un progresivo deterioro de su salud
psicológica y física.

Por lo común, estas conductas se entremezclan con momentos de arrepentimiento


o de tranquilidad y demostraciones de amor, lo que a veces dificulta tomar
conciencia de que el problema existe. Aunque los insultos o ataques físicos
ocurrieran solamente una vez u ocasionalmente, establecen un antecedente de
futuras agresiones y permiten al hombre violento controlar progresivamente toda la
vida de la mujer y su entorno, dejándola aislada socialmente pero también
desautorizada y rebajada delante de sus hijos.

2.4. MALTRATO A ANCIANOS Y MALTRATO A

DISCAPACITADOS:
Los ancianos y los discapacitados, en razón de sus dificultades físicas y
psicológicas, están expuestos a malos tratos ya sea en sus familias como, muchas
veces, en aquellas instituciones que los albergan no suministrándoles los cuidados
adecuados.

En ocasiones también sufren maltrato en lo económico pues, al ser sus familiares


administradores de sus bienes, pueden hacer mal uso de los recursos o gastarlos
en lugar de comprar los medicamentos o la vestimenta adecuada que requieren
estas personas que, por sus dificultades, se encuentran en una relación de
dependencia.

13
3. Marco Teórico
3.1. TIPOS
 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

La violencia psicológica son actitudes que tienen como objetivo causar el temor,
intimidar y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a
quien se está agrediendo como las descalificaciones, insulto, control, etc.

Según lo que entendemos por violencia intrafamiliar son golpes, maltratos,


lagrimas, alcohol o incluso hasta la muerte, pero pocas veces tomamos en cuenta
que otro tipo de violencia intrafamiliar es <<La violencia psicológica>>, que se
hace presente sin ningún maltrato de tipo físico, pero que tiene las mimas o
peores repercusiones en el individuo maltratado, puesto que crea seres inseguros
e incapaces de resolver sus problemas, gente aislada que se niega a recibir ayuda
profesional, gente cerrada a su ideología de los roles de género, etc.

 VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual se define como la imposición de actos de carácter sexual


contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplos exposición a actividades
sexuales no deseadas, la manipulación a través de la sexualidad, tocamientos,
miradas, caricias que quien las recibe no las desea, violación; es decir la
consumación del acto sexual por la fuerza.

Según la agencia de delitos sexuales del ministerio público del municipio de


Acapulco Gro, dice que las mujeres y los niños son los principales afectados por
este tipo de violencia; la sexual, en muchos de los casos las mujeres son violadas
por sus propios esposos que al llegar a casa bajo los efectos del alcohol abusan
de ellas con violencia física y/o psicológica.

14
Este tipo de violencia se da muchas veces entre los parientes de los niños como
tíos, primos, abuelos, etc. Que obligan a los niños a realizar actos sexuales frente
a ellos, tales como masturbación o mostrarles sus órganos sexuales, etc.

En ambos casos difícilmente la familia o la victima recurre a las autoridades a


denunciar el caso de violencia sexual por vergüenza, por que las autoridades no
dan resultados a la situación, porque no les creen a los niños o porque consideran
que los mayores tienen todo el derecho sobre ellos y que el esposo tiene todo el
derecho sobre la mujer, lo cual es una ideología errónea.

 VIOLENCIA ECONÓMICA

La violencia económica se refiere a no cubrir las necesidades básicas de la


persona y ejercer control a través de recursos económicos.

Este tipo de violencia es muy frecuentada sobre las personas de la tercera edad,
aquellas que no pueden sostener su economía por si solos y que necesitan de
alguien que solvente sus gastos, puesto que en muchos de los casos la persona
que aporta el dinero, también es quien limita al adulto mayor sobre sus gastos y no
cubre con las necesidades básicas de este.

Las repercusiones de este tipo de violencia también son psicológicas ya que


puede sentirse inútil e incapaz de remediar la situación y de estar sometido a
alguien y sentirse carga de este lo cual viene terminando en huida del hogar o
suicidio.

3.2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


 FISIO-BIOLÓGICAS:

Se encuentra el hambre y el sexo, el hambre pasa de ser un simple reflejo a


convertirse en un fenómeno social y su satisfacción es uno de los problemas más
aquejantes del país, en las familias de estrato 1,2 y 3 el hambre se ha vuelto otro
miembro más de estas, es así que la mujer al ver la incapacidad del hombre por
alimentar a la familia comienza a hacer reclamos constantes, esto comienza a
dañar la armonía de la familia desencadenando esto en peleas verbales y

15
maltratos físicos entre los padres y de los padres hacia sus hijos, esto puede llevar
a la fragmentación de la familia llevando a la prostitución, alcoholismo y
drogadicción.

El otro factor biológico es el sexo, aquí la violencia en el hogar puede ser


desencadenada por la negación por parte de la mujer a tener relaciones sexuales
con su marido, el sexo puede ser utilizado como una forma para lograr ciertos
fines o como una forma de venganza de la mujer por alguna conducta ofensiva del
hombre, la restricción sexual por parte de la mujer hacia el hombre puede generar
que este trate de someterla a la fuerza o que el hombre suspenda sus deberes
como padre.

 PSICOLÓGICAS:

Dentro de estas se encuentran los celos, este es un comportamiento posesivo que


manifiesta un ser humano por el otro, los celos pueden ser del hombre hacia la
mujer y viceversa, o de los padres hacia los hijos, lo más común es que los celos
sean manifestados por el hombre como consecuencia del machismo que presenta
la sociedad, el hombre impone su autoridad coartando algunos derechos y
libertades de la mujer rompiendo esto la igualdad familiar. Otro factor que se
encuentra dentro de estas causas es la drogadicción, está representada más que
todo por el consumo de alcohol por parte del padre, cuando este consume se
presentan una serie de transformaciones en la personalidad y de comportamiento
violentos, estos van a afectar directamente a su pareja y a sus hijos, el conflicto
también puede ser generado cuando uno de los hijos cae en las drogas, y el padre
por lo común responsabiliza a la madre por el comportamiento de su hijo; son muy
pocos los casos en que la madre es la alcohólica, esto se presenta más en las
madres cabeza de familia.

 CAUSAS PSICOSOCIALES:

Dentro de estas se encuentra la deficiencia de comunicación interpersonal y la


falta de tolerancia en la familia, el primero de ellos plantea como, dentro de las
familias no se presentan buenos canales de comunicación entre los padres, y de

16
estos a los hijos lo cual genera que no se tengan buenas estrategias de solución
de problemas debido a que la comunicación se basa más en los canales
emocional y conductual, y muy pocas veces emplean el canal cognitivo. Otro
factor que afecta es que en la mayoría de familias las personas no saben decirlas
cosas, no saben hacer peticiones, ni hacer solicitudes, por lo cual manejan un
lenguaje agresivo y acusatorio esto da pie a que generen peleas y se pase de la
violencia verbal a la violencia física. En cuanto a la falta de tolerancia las personas
no entienden que cuando se convive con otra persona se debe comprender y
tolerar su comportamiento en las diferentes circunstancias en que se encuentre ya
sean conflictivas o no.

 CAUSAS A NIVEL SOCIOCULTURAL:

Abarca en una primera instancia las diferencias sociales y culturales, sociales es


cuando se unen dos personas de diferente clase social y por ejemplo cuando la
mujer de la relación es de menor clase social esto puede generar conductas de
sumisión y de baja autoestima y sufrir de un sistema patriarcal, y cuando el
hombre pertenece a una clase más baja esto le genera sentimientos de
inferioridad, estas dos condiciones no dejan que se desarrolle armónicamente el
ambiente familiar. Por el lado de la cultura los problemas se presentan cuando no
se aceptan las costumbres de la otra persona, la imposición de las costumbres es
una clara forma de violencia. Otro fenómeno que se presenta en este tipo de
causas es el autoritarismo genérico, esto es cuando alguno de los géneros impone
su voluntad sobre el otro, donde se demuestra la desigualdad de géneros.

 ALCOHOLISMO
Es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir alcohol, de
forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de
varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene
control sobre los límites de su consumo, que va en aumento a medida que se
desarrolla tolerancia a esta droga. Se considera como una enfermedad crónica,
progresiva y mortal por la asociación médica estadounidense al igual que
otras drogodependencias.

17
La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que
también puede originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del trabajo
o incremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico. El alcoholismo se convierte,
además, en un grave problema para el círculo social que rodea al enfermo. En
algunos países se ha tratado, para controlar el abuso del alcohol, de aprobar leyes
que castiguen su consumo y prohíban la distribución de bebidas alcohólicas a
menores de edad.

Así mismo se le considera al alcoholismo una de las principales causas de la


violencia domestica ya que en muchas ocasiones son los hombres quienes al
estar bajo los efectos del alcohol golpean a sus esposas e hijos provocando
también violencia psicológica, sexual y económica.

 DESEMPLEO

Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren


trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la
mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un
trabajo es un grave problema debido a los costes humanos derivados de la
privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal.

El desempleo también se puede considerar causa de la violencia, principalmente


la violencia económica la cual en ocasiones provoca que se limite a las familias
acerca del dinero para cubrir las necesidades básicas como la comida, la salud y
la recreación.

 DROGADICCIÓN

Los efectos de las drogas son múltiples y complejos. En ocasiones, dependen de


factores como la pureza, la vía de administración, la dosis consumida, la
frecuencia y las circunstancias que acompañan al consumo (entorno, lugar,
mezcla con otras sustancias).

18
Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto
depresor, estimulante o perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o
inhiben los mecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central
provocando relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los
estimulantes producen sensación de fatiga y alteraciones del apetito o del sueño.
Un tercer grupo de sustancias, llamadas alucinógenas o perturbadoras, alteran la
percepción de la realidad, el estado de conciencia y provocan alucinaciones.
Algunas sustancias producen más de un efecto, como las drogas de síntesis, que
causan estimulación y perturbación del sistema nervioso central.

Las alteraciones psicológicas van desde cambios en el estado de ánimo a crisis de


ansiedad, crisis de pánico, delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos.
Además, las drogas pueden afectar también a otros órganos como el hígado, los
pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón.

Al actuar directamente en el sistema nervioso, las drogas pueden provocar la


desintegración familia acompañada de la violencia física del integrante de familia
consumidor de la droga.

 ESTRÉS

Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de


una tensión que puede llevar a la enfermedad física. Una eminente autoridad en
estrés, el médico canadiense Hans Seyle, identificó tres etapas en la respuesta del
estrés. En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara
para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan
hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el
nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y
hacen más lenta la digestión. En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara
cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés
continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Si continúa la
resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia puede ser
una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota

19
las reservas de energía del cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas
incluso a la muerte.

Como se mencionó ya, el estrés es un problema muy grave, y por desgracia en las
sociedades urbanas hay gente que padece esta enfermedad y no logra
reconocerlo pues con la presión del tráfico, del trabajo, de la familia, etc., puede
llegar a traen nuevos problemas como lo es la violencia intrafamiliar.

 MENSAJES TELEVISIVOS E IMÁGENES VIOLENTAS

Es común escuchar sobre la violencia en la radio, cuando leemos periódico y


vemos la televisión. Como la televisión, la radio, el cine y los periódicos,
transmiten una serie de programas y de historias que, sin darnos cuenta, nos han
acostumbrado a ver la violencia como algo "normal" o "natural" . Hace años no
veíamos con tanta frecuencia películas, anuncios o programas tan violentos como
ahora. Muchos mensajes de estos medios, presentan a la violencia como una
manera de solucionar problemas, sin dar otro tipo de alternativas.

Es común ver las caricaturas, los comics de súper héroes en los cuales se hace
uso de la violencia para solucionar algún problema sin siquiera tomar en cuenta el
dialogo, la comunicación, etc. Lo cual puede llegar a provocar que los niños imiten
la conducta que vieron en la televisión con sus juguetes, con la familia y esto cree
una persona demasiado violenta con sus padres y con su entorno.

 INSEGURIDAD EN LOS NIÑOS

Una de las cosas muy importante que debemos tomar en cuenta es que la
violencia sea cual sea la forma en que se manifiesta, siempre tiene
consecuencias. Éstas pueden ser sobre la salud física y mental, o sobre el
bienestar material de la familia.

Los niños y las niñas se vuelven tristes y agresivos, no pueden asumir


responsabilidades dentro de la familia o en la escuela (no se asean, no estudian,
no son respetuosos, etc.) y se van refugiando en amistades que tienen conductas

20
peligrosas para ellos mismos y reprobadas por la ley como el alcoholismo, la
drogadicción y la delincuencia.

Además, esos niños y niñas se van convirtiendo en futuros agresores de sus hijos,
porque es la única manera que conocen de convivir o de relacionarse.

Así mismo los niños pueden volverse tímidos y retraídos y se les dificultara
demasiado mostrar sus sentimientos ya que en la familia se enseñó a hacer la
voluntad de otros porque si no se hará uso de la violencia y como ya se dijo
también se corre el riesgo de que los niños sean futuros agresores de sus familias
o de las personas con las que él se relacione. Una muestra clara de la conducta
de los niños es a través de los juguetes los cuales muchas veces los tratan con
violencia maltratándolos diciendo exactamente las mismas palabras que su madre
les dice a ellos cuando está enojada y los va a golpear, es decir la violencia es una
conducta aprendida.

 AGRESIVIDAD Y REBELDÍA EN LOS NIÑOS

En la actualidad el concepto de lo que debe ser un hombre y una mujer ha


cambiado, y en la realidad muchísimas mujeres son las que encabezan su hogar y
hacen frente a todas las responsabilidades, en general, se les sigue educando
para que se comporten pasivamente y para que acepten la dependencia
emocional, y también la violencia en su contra.

A los hombres, en cambio, se nos educa en un comportamiento activo, de ejercicio


del poder aunque sea a través de la violencia. Se espera de nosotros autoridad,
conquista y represión de nuestras necesidades de amor, afecto y emociones.

Si lo piensas con calma, verás que todo esto que a los hombres se nos enseña y
exige, es muy violento para nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones,
aunque no nos demos cuenta. Es como forzarnos continuamente a ser y parecer
algo que, a veces, no queremos. Es como obligarnos a no ser humanos.

Los hijos al crecer cuestionan y buscan definirse como individuos con


pensamientos propios, diferentes de los que sus padres. Los padres en ocasiones

21
no saben cómo responder ente nuestros hijos, es frecuente que recuerden lo que
fueron o quisieron ser y se encontraran confundidos. Surgen así la competencia, la
envidia y generalmente; la lucha por el poder de dos generaciones, provocando
situaciones violentas en la familia.

3.3. LA VIOLENCIA FAMILIAR ES UN DELITO PUNIBLE

La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia,


abusando de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física, emocional o
sexualmente a otro de sus miembros.

La violencia familiar no se justifica bajo ninguna circunstancia y que no es sino


la expresión de abuso de poder y de cobardía.

En la actualidad la violencia familiar está tipificada como un delito y es


considerada como causal de divorcio y de limitación para el ejercicio de la patria
potestad sobre los hijos. Cuando algún adulto permite que un miembro de la
familia agreda o sea víctima pasiva de la agresión, está haciéndose cómplice de la
violencia. No hay que confundir el respeto que se debe a las figuras de autoridad
en la familia, con la sumisión indiscriminada a sus actos violentos.

3.4. LA VIOLENCIA SE APRENDE


Los comportamientos violentos se aprenden y legitiman no sólo en la calle, sino
también en el seno familiar. La familia es un espacio en el que se transmiten
pautas y prácticas culturales; a través de ella se inculcan hábitos, se crean e
intercambian lazos de solidaridad y comprensión, pero también problemas y
conflictos.

La violencia familiar afecta no únicamente a aquellos miembros que son


víctimas directas de ella, sino también a quienes atestiguan los actos violentos. La
violencia entre padre y madre afecta a los hijos lesionando su autoestima y su

22
confianza en los demás y en el futuro, creándoles problemas psicológicos y
emocionales que impiden su pleno desarrollo humano.

3.5. REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


Las niñas y niños que proceden de hogares con problemas de violencia,
reproducirán las mismas conductas violentas de sus padres cuando formen sus
propios hogares. Con frecuencia los niños provenientes de hogares violentos
presentan un bajo aprovechamiento escolar y problemas de conducta.

Como es obvio, la violencia que se ejerce en los hogares repercute


negativamente en el funcionamiento de la sociedad, por lo tanto es fundamental
prevenirla y erradicarla.

3.6. ¿QUÉ HACER SI SE CONVIVE CON UNA PERSONA

VIOLENTA?
Convivir con una persona violenta es sumamente difícil, implica un desgastante
esfuerzo físico y emocional. Aunque es muy importante hacer lo posible para
convivir sana y tranquilamente, todo tiene un límite: El de la preservación de la
integridad física y emocional de todos los miembros de la familia. Ninguno debe
estar por encima de los demás. Todos los integrantes de una familia son
igualmente importantes, aunque cada uno tenga diferentes responsabilidades y
necesidades.

3.7. ¿CÓMO SE DA EL CICLO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA?


La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres
fases y que analizaremos una por una a continuación en este capítulo.

 FASE 1: ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN.

Las principales características de esta fase del ciclo de la violencia son:

A medida que la relación continua, se incrementa la demanda así como el stress.

23
Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos
que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas, etc.

El comportamiento violento es forzado por el alivio de la tensión luego de la


violencia.

La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento
del abuso verbal y del abuso físico.

La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por


ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos.

El abuso físico y verbal continúa.

La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.

El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede:


el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, a dónde va, con quién
está, etc.)

El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por


ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de
palo, o que llenan la cabeza, o que están locos, etc.

Como podemos darnos cuenta en esta primera fase del ciclo de la violencia
doméstica, el agresor trata de dominar a su víctima, en la mayoría de los casos, el
esposo es quien aísla y humilla al esposo quien trata de contentar al esposo
tratando de ser "menos torpe" en sus actividades cotidianas.

 FASE 2: EPISODIO AGUDO DE LA VIOLENCIA.

Sus principales características:

Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas. El abusador hace


una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace
una elección conciente sobre que parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.

24
Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecieron en el abusador.
Si hay intervención policíaca él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer
aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

 FASE 3: ETAPA DE LA CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL.

Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y


cariño.

En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo parte de una
responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún
cambio en la situación a futuro, actúan como si nada hubiera sucedido, prometen
buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo.

Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la


violencia haga una escalada y su severidad aumente.

A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para
manejar su stress, esta etapa solo durara un tiempo y se volverá a comenzar el
ciclo, que se retroalimenta a si mismo.

Luego de un tiempo se vuelve a la primera fase y todo comienza otra vez.

El hombre agresor no se cura por si solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa


permanece junto a él, el ciclo de la violencia va a comenzar y otra vez, cada vez
con más violencia.

3.8. INSTITUCIONES QUE PROTEGEN AL NIÑO Y A LA MUJER


Existen instituciones que apoyan al niño y a la mujer para prevenir e informar a las
personas las consecuencias de este grave problema que afecta principalmente a
los niños y a las mujeres. En este capítulo se hará referencia de aquellas
instituciones que promueven la paz y la no violencia doméstica.

25
 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (O.N.U.)

La Organización de las Naciones Unidas, presentó una campaña interagencial


contra la Violencia Intrafamiliar. Con el tema "Una vida sin violencia es un derecho
nuestro", la ONU busca informar, promover y crear conciencia sobre los derechos
humanos de las mujeres, niños y niñas que viven en situaciones de violencia
dentro de sus familias. La campaña que se lleva a cabo en toda América Latina,
agrupa en México a doce agencias de las Naciones Unidas que cuentan con
oficinas en este país. Las actividades iniciaron con el Día Internacional de la
Mujer, el 8 de marzo, y se han desarrollado a lo largo del año, en el marco del 50
aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual se
celebrará el próximo 10 de diciembre.

La participación de diversas agencias del sistema de Naciones Unidas en


este proyecto ha permitido que sean abordados los distintos ángulos de la
violencia intrafamiliar, un problema que en algunos países de América Latina llega
a afectar a 6 de cada 10 mujeres.

 SECRETARÍA DE LA MUJER

La secretaría de la mujer es otra de las instituciones que podemos encontrar entre


las que se encuentran en la lista de aquellas instituciones encargadas de apoyar
los derechos de la mujer y de los niños brindándoles la opción de auto apoyo a
través de la independencia lo cual se logra mediante la integración de las
personas a los grupos que se encuentran disponibles en la institución como lo son:

 Manualidades.
 Computación.
 Cultura de belleza.
 Etc.
Además de apoyar a las personas brindándoles apoyo psicológico y ocupacional
ya que se les brinda un empleo a aquellas personas que así lo deseen ya que la
institución se encuentra vinculada con empresas que solicitan personal femenino y
que tienen la necesidad de ganar dinero para sustentar sus familias.
26
Sugerencias
También podemos decir que tienen que denunciar si se presenta estos casos de
violencia familiar y no tener temor.

Que conversen y que no se vallan de frente a los golpe.

Que la comunicación este en constante practica en parejas e hijos.

Que deberían hacerse más hogares para mujeres maltratadas.

Más castigo para los agresores.

El código civil debe cumplirse los derechos de la familia.

Realizar charlas para las mujeres que sufren violencia familiar dentro hogar.

27
Conclusiones
 La violencia en tanto fenómeno social ha estado presente desde los
primeros vestigios de la sociedad, transitando a través de las diferentes
formaciones económicas y sociales que han sucedido a lo largo de la
historia evolutiva del hombre.

 El machismo y el autoritarismo, también son causantes de la violencia


familiar en nuestra sociedad, en vista de que el varón se cree superior a la
mujer y trata de imponerle su autoridad empleando actitudes y acciones
violentas para someterla.

 La violencia familiar es un factor negativo del progreso de una


sociedad, los altos índices de violencia familiar se encuentran en países
subdesarrollados, donde las principales víctimas son las mujeres y los
niños, debido a la predominancia del machismo y a la dependencia de la
mujer con respecto al varón.

 Para combatir la violencia familiar, se deben crear sistemas que busquenerr


adicarla, atacando sus principales causas' debiendo asimismo,
concientizar y culturizar a las personas a que vivan en una sociedad en la
que reine la paz y se erradique poco a poco la violencia' viviendo con
valores que busquen sobretodo, lo mejor para los demás, hasta lograr la
anhelada paz social.

28
Bibliografía
PÁGINAS WEB

 http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/1969137/Informe-Violencia-
Familiar.html

 http://www.monografias.com/trabajos59/antecedentes-historicos-violencia-
familiar/antecedentes-historicos-violencia-familiar2.shtml

 http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica

 http://definicion.de/violencia-familiar/

 http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml

 http://tareasya.com.mx/index.php/padres/ayuda-a-tu-hijo/violencia-
familiar/5459-La-violencia-familiar.html

 AUYERO, Javier. “Otra vez en la vía" Notas e interrogantes acerca de


la juventud de sectores populares. Fundación Sur.GECUSO. Espacio
Editorial. Bs.As. 1993.

 Documento "Análisis de la Situación de la Infancia en La Argentina."-


UNICEF.

 ELUSTRO, Georgina. Sobrevivir en los Institutos de Seguridad de Menores.


En Viva, 9/7/00.

 FERNÁNDEZ, Ana María. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la


ilusión", Bs. As. Edit. Piadós.1993.

 GRIMA, J.M. y LE FUR, A. "Una mirada psicoanalítica" en ¿Chicos de la


calle o trabajo chico? ed Lumen/Humanitas, Bs.As. 1999.

29
Anexos

30

Vous aimerez peut-être aussi