Vous êtes sur la page 1sur 52

NOMBRE

CURSO
ÍNDICE

PÁGINAS

1. EDAD MEDIA 3–8

2. RENACIMIENTO 9 – 19

3. BARROCO 20 – 22

4. LA ILUSTRACIÓN 23 – 26

5. ROMANTICISMO 27 – 30

6. REALISMO 31 – 34

7. GENERACIÓN DEL 98 35 – 40

8. MODERNISMO 41 – 43

9. GENERACIÓN DEL 27 44 – 47

10. AÑOS 40 – 50 y ACTUALIDAD 48 – 52

S. XX
Final S.
A Resto
S. V – S. XV – S. S. S. MITAD Final XIX
partir S. XX
S. XV S. XVI XVII XVIII XIX XIX S. XIX Principios
de y XI.
S. XX
1927 50 Y ACTUALIDAD
GENERACIÓN DEL

GENERACIÓN DEL
LA ILUSTRACIÓN

ROMANTICISMO
RENACIMIENTO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

REALISMO

AÑOS 40 –
BARROCO

98

27

2
EDAD MEDIA
SIGLOS
MITAD FIN XIX XX
S. V – S. XV XVI XVII XVIII XIX
XIX XIX XX
XX
XI

GENERACIÓN DEL

GENERACIÓN DEL
LA ILUSTRACIÓN

50 Y ACTUALIDAD
ROMANTICISMO
1. Época

RENACIMIENTO

MODERNISMO
REALISMO
BARROCO

AÑOS 40 –
2. Obra: Cantar de Mío Cid

98

27
2.1. Actividades

3. Aprendo un nuevo poema.

1. ÉPOCA

La Edad Media es el período comprendido entre el siglo V y el siglo XV.

Se distinguen en esta edad dos etapas:

• La Alta Edad Media, que se extiende desde el siglo V hasta el X


• La Baja Edad Media, desde el siglo X hasta el XV.

Durante la Edad Media, se desarrollaron grandes imperios tales como el Carolingio,


el Árabe y el Bizantino, los que reforzaron la base cultural con elementos culturales
nuevos.

En la Edad Media se construyeron


grandes edificios en dos estilos:
románico primero y gótico
después. Las construcciones
góticas eran más esbeltas y más
luminosas que las románticas.

En los últimos siglos


medievales, junto con la
revitalización de las
monarquías occidentales, se
produjo el resurgimiento de
las ciudades y del comercio,
preludio del gran renacimiento cultural que se avecinaba.

3
En la literatura de la época destacaban:

CANTARES DE GESTA ROMANCES

Son poemas que narran Son poemas populares,


procedentes de los
hazañas de héroes. cantares de gesta que se
transmitían de generación
en generación.

Ambos eran interpretados por

JUGLARES

Un juglar era un artista ambulante en la


Europa medieval. A cambio de dinero o
comida, ofrecía su espectáculo callejero en
las plazas públicas, y en ocasiones era
contratado para participar como atracción y
entretenimiento en las fiestas y los
banquetes de los reyes y nobles.

Podía incluir en sus espectáculos desde


música y literatura hasta acrobacias, juegos
o simple charlatanería.

VOCABULARIO
Romancero: conjunto de
romances que se han
escrito en la literatura
española.

4
2. OBRA: CANTAR DE MÍO CID

El CANTAR DE MÍO CID es la primera manifestación épica en lengua castellana. Es


una obra anónima en la que se relatan las hazañas de Rodrigo Díaz el Campeador.

El Poema se divide en tres partes o cantares. El tema


central del poema es la honra del héroe, es el motor de
la obra, en torno al cual el autor dispone los
acontecimientos. El objetivo del héroe en los dos
primeros cantares es conseguir el perdón del rey. El
tercer cantar se organiza en torno a la recuperación de
la honra perdida por la afrenta de Corpes. La ascensión
del héroe se consigue tanto por su esfuerzo personal
como por su confianza en la justicia.

Argumento de los cantares:

1º) CANTAR DEL DESTIERRO.


El Cid, desterrado por el rey, sale de Vivar y llega a Burgos donde nadie se atreve a
darle asilo por temor a las represalias reales. Para pagar a sus soldados, su sobrino
Martín Antolínez engaña a los judíos Raquel y Vidas. En Cardeña se despide de su
esposa doña Jimena y de sus hijas pequeñas, Sol y Elvira. En sueños se le aparece el
arcángel Gabriel, que le predice grandes victorias. Entra en tierra de moros y les
arrebata diversas plazas. Envía al rey un espléndido presente esperando
reconciliarse con él y recuperar su honra perdida. Reforzadas sus tropas, ataca
Huesca y derrota a los moros de Lérida, ayudado por el conde de Barcelona, al que
hace prisionero y libera días después.

2º) CANTAR DE LAS BODAS.


El Cid conquista Valencia y envía nuevo presente al rey castellano, al tiempo que le
pide deje ir a su lado a su esposa e hijas. El rey accede. Al poco tiempo, la ciudad es
sitiada por el rey de Marruecos. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey
Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan la mano de las hijas del Cid. Interviene el
rey para lograr el consentimiento del Cid, a quien perdona pública y solemnemente.

3º) CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES.


Se pone en evidencia la cobardía de los infantes de Carrión en diversos hechos de
armas y en el episodio del león. Los infantes, dolidos, deciden regresar a Carrión
con sus esposas. En el robledal de Corpes, los infantes de Carrión azotan a sus
mujeres y las abandonan teniéndolas por muertas. Enterado el Cid pide al rey
justicia. Los infantes son vencidos en un duelo por dos de los hombres del Cid. El
anuncio de que los infantes de Navarra y Aragón solicitan en matrimonio a las hijas
del Cid da fin al poema.

5
Ahora a leer… Cantar del Destierro (fragmento)

De los sus ojos tan fuertemente llorando, tornaba la cabeza y estábalos catando.

Vio puertas abiertas y postigos sin


candados, alcándaras vacías, sin pieles y
sin mantos, y sin halcones y sin azores
mudados. Suspiró mío Cid pues tenía
muy grandes cuidados.

Habló mío Cid, bien y tan mesurado:

¡Gracias a ti, señor padre, que estás en


alto!

¡Esto me han vuelto mis enemigos


malos!

Allí piensan aguijar, allí sueltan las riendas. A la salida de Vivar, tuvieron la corneja
diestra, y, entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.

Meció mío Cid los hombros y movió la cabeza:

¡Albricias, Álvar Fáñez, que echados somos de tierra!

Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Sesenta pendones lleva detrás el
Campeador. Todos salían a verle, niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos
mucha gente se asomó. ¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!

Y de los labios de todos sale la misma razón:

"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"

De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el
rey mucha saña.

La noche pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y
fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese posada, que si alguno
se la da sepa lo que le esperaba:

Sus haberes perdería, más los ojos de la cara, y además se perdería salvación de
cuerpo y alma.

Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas de Mío Cid se escondían: no
pueden decirle nada.

6
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba; cuando a la puerta llegó se la encuentra
bien cerrada.

Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa que como el Cid no la rompa no se
la abrirán por nada.

La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba, los de dentro no querían contestar
una palabra. Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba, el pie sacó del estribo,
y con él gran golpe daba, pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada.

La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:

"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, el


rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, con
severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos
atrevemosos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no
perderíamos los haberes y las casas, perderíamos
también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de
nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os
proteja Dios con sus virtudes santas."

Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa. Bien claro ha visto Ruy Díaz que del
rey no espere gracia. De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba, a Santa
María llega, del caballo descabalga, las rodillas hinca en tierra y de corazón
rogaba…

Actividades Caminemos con El Cid…

1. ¿A qué época corresponde El CANTAR DE MÍO CID?

2. ¿Quién fue su autor?

3. Según el fragmento leído, ¿por qué tienen miedo de ayudar al Cid?

4. ¿Quién se atreve a hablar con el Cid?

5. ¿Notas algo diferente en la forma en la que está escrito el relato?


Coméntalo con tus compañeros.

7
3. APRENDO UN NUEVO POEMA.

El Infante Arnaldos

¡Quién hubiera tal aventura que la mar ponía en calma,

sobre las aguas del mar los vientos hace amainar,

como hubo el infante Arnaldos los peces que andan al hondo,

la mañana de San Juan! arriba los hace andar,

Andando a buscar la caza las aves que van volando,

para su falcón cebar, al mástil vienen a posar.

vio venir una galera Allí habló el infante Arnaldo,

que a tierra quiere llegar; bien oiréis lo que dirá:

las velas trae de sedas, -Por tu vida, el marinero,

la jarcia de oro torzal, dígasme ora ese cantar.

áncoras tiene de plata, Respondióle el marinero,

tablas de fino coral. tal respuesta le fue a dar:

Marinero que la guía. - Yo no digo mi canción sino a quien


conmigo va”.
diciendo viene un cantar,

8
RENACIMIENTO
SIGL SIGLOS
S. V – MITAD FIN XIX XX
S. XV XVI XVII XVIII XIX
XIX XIX XX
XX
XI
1. Época

GENERACIÓN DEL 98

GENERACIÓN DEL 27
LA ILUSTRACIÓN

50 Y ACTUALIDAD
ROMANTICISMO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

2. Obra:

REALISMO
BARROCO

AÑOS 40 –
2.1. Lazarillo de Tormes y
Actividades
2.2. Don Quijote de la Mancha .

3. Repaso y aprendo un nuevo


poema.

1. ÉPOCA.

Se denomina Renacimiento al movimiento


cultural que surge en Europa, caracterizado por
un renovado interés por el pasado
grecorromano clásico y especialmente por su
arte.

En la narrativa se considera al hombre como centro del universo y a la vida como


fuente de gozo. Aparece el ideal del hombre instruido en las armas y en el arte. Los
relatos se centran en historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión,
de la mitología o de la historia.

Las obras representativas que estudiaremos de esta época son:

LAZARILLO DE TORMES DON QUIJOTE DE LA MANCHA


Anónimo Miguel de Cervantes
Primera novela picaresca de la El hidalgo Alonso Quijano, llamado por
literatura española. sus vecinos el Bueno, enloquece
En la obra, Lazarillo de Tormes leyendo libros de caballero andante,
(llamado así porque nació en el río bajo el nombre de don Quijote de La
Tormes, que pasa por Salamanca) Mancha y decide lanzarse a la aventura
cuenta las aventuras y desventuras de a cumplir con su ideal: reparar
su desgraciada vida. injusticias, proteger a los débiles,
Está llena de anécdotas divertidas que destruir el mal y merecer por sus
ridiculizan la sociedad española de la proezas a su dama, Dulcinea del
época. Su autor es anónimo, Toboso.
posiblemente porque nadie se habia
atrevido a firmar una obra que critique
la sociedad de esta manera.

9
2. 1. OBRA: LAZARILLO DE TORMES

Ahora a leer… Capítulo: “El ciego”

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciendole que yo sería
para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciendole como
era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, habia muerto en la de los
Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que lo
rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo
haría y me recibía no por mozo sino por hijo. Y así le
comenzé a adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como
estuvimos en Salamnca algunos días pareciéndole a mi
amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse
de allí; y cuando nos hubimos de partir; yo fui a ver a mi
madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

-Hijo, ya se que no te veré más. Procura de ser bueno y


Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto;
válete por ti.

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.

Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de


piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego, mandome que llegase cerca del
animal, y, allí puesto me dijo:

-Lázaro, llega al oído a este toro y oiras gran ruido dentro de él.

Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y


como sintió que tenía la cabeza par de la
piedra afirmó recio la mano y diome gran
calabaza en el diablo del toro, que más de
tres días me duró el dolor de la cornada, y
díjome:

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un


punto ha de saber más que el diablo.

Y rió mucho la burla.

Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño,


dormido estaba. Dije entre mí.

10
Comenzamos nuestro camino, y en unos pocos días me mostró jerigonza. Y, me
viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:

-Yo oro ni plata te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.

Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego me alumbró y
adestró en la carrera de vivir.

Actividades Caminemos con Lazarillo…

1. ¿A qué época corresponde LAZARILLO DE TORMES? ¿Por qué se le llama


así?

2. ¿Quién fue su autor?

3. ¿A quién entrega la madre a Lázaro?

4. ¿Por qué crees que el ciego estampa a Lázaro contra la roca?

5. Escribe las palabras que no hayas entendido y su significado. Ayúdate del


dicccionario o de tu profesor.

11
2. 2. OBRA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Ahora a leer… Capítulo IX: “De lo que sucedió a don Quijote yendo
a Barcelona.”

“Era fresca la mañana, y daba muestras de serlo asimismo el día en que don Quijote
salió de la venta, informándose primero de cuál era el camino más recto para ir a
Barcelona, sin tocar en Zaragoza.

En más de seis días no le


sucedió cosa digna de mención,
y al cabo de ellos, lo tomó la
noche entre unas espesas
encinas, o alcornoques.
Apeáronse de sus bestias amo y
mozo. Sancho, que había
merendado aquel día, se dejó
entrar de rondón por las
puertas del sueño y, yendo a
arrimarse a un árbol, sintió que
le tocaban la cabeza. Alzando las manos, topó con dos pies de persona, con zapatos
y calzas. Tembló de miedo; acudió a otro árbol y sucedióle lo mismo. Dio voces
llamando a don Quijote, que acudió preguntándole qué le había sucedido y de qué
tenía miedo; le respondió Sancho que todos aquellos árboles estaban llenos de pies
y de piernas humanas. Tentolos don Quijote y cayó luego en la cuenta de lo que
podía ser. Díjole a Sancho:

- No tienes de qué tener miedo, porque estos pies y piernas que tientas y no ves, sin
duda son que algunos forajidos y bandoleros que en estos árboles están ahorcados;
que por aquí los suele ahorcar la Justicia cuando los pilla, de veinte en veinte y de
treinta en treinta.

Al apuntar el alba, alzaron los ojos y vieron los racimos de aquellos árboles, que
eran cuerpos de bandoleros. Ya, en esto, amanecía, y si los muertos los habían
espantado, no menos los atribularon más de cuarenta bandoleros vivos que de
improviso los rodearon, diciéndole en lengua catalana que se estuviesen quietos
hasta que llegase su capitán. Hallóse don Quijote a pie, su caballo sin freno, su lanza
arrimada a un árbol y sin defensa alguna; cruzó las manos e inclinó la cabeza,
guardándose para mejor sazón y coyuntura.

Acudieron los bandoleros a espulgar al rucio, y a no dejarle ninguna cosa de


cuantas en las alforjas traía. Vínole bien a Sancho llevar en una ventrera ceñida los

12
escudos del duque y los que había sacado de su tierra; con todo, aquella buena
gente le escardara y mirara hasta lo que entre el cuero y la carne tuviera escondido,
si no llegara en aquella sazón su capitán, el cual mostró ser de unos treinta y cuatro
años, robusto, de más de mediana proporción, de mirar grave y color moreno.
Venía sobre un poderoso caballo, vistiendo una acerada cota y con cuatro
pistoletes a los lados. Vio que sus bandoleros iban a despojar a Sancho Panza, y
mandoles que no lo hiciesen. Admirole ver la lanza arrimada a un árbol, el escudo
en el suelo y a don Quijote desarmado y pensativo, con la más triste y melancólica
figura que pudiera formar la misma tristeza. Llegose a él, diciéndole:

- No estéis tan triste, buen hombre, porque no habéis


caído en las manos de ningún cruel Osiris, sino en las
de Roque Guinart, que tienen más de compasivas que de
rigurosas.

- No es mi tristeza - respondió don Quijote - por haber


caído en tu poder, ¡Oh valeroso Roque!, sino por
haber sido tal mi descuido que me hayan cogido tus
soldados sin el freno, estando yo obligado, según la
orden de la andante caballería que profeso, a vivir
continuamente alerta. Porque te hago saber que si me
hallaran sobre mi caballo, con mi lanza y mi escudo,
no les fuera muy fácil rendirme, que yo soy Quijote
de la Mancha, aquél que de sus hazañas tiene lleno
todo el orbe.

Roque Guinart conoció enseguida que la enfermedad


de don Quijote tocaba más en locura que en valentía;
aunque algunas veces lo había oído nombrar, nunca
tuvo por verdad sus hechos, ni se pudo persuadir de que semejante humor reinase
en corazón de hombre; holgose, pues, en extremo de haberlo encontrado, para
tocar de cerca lo que de lejos había oído, y así le dijo:

- Valeroso caballero, no os despechéis, ni tengáis a siniestra fortuna ésta en que os


halláis; podría ser que en estos tropiezos vuestra torcida suerte se enderezase.

Mandó Roque a sus bandoleros que devolviesen a Sancho todo cuanto le habían
quitado. Luego apartose y escribió una carta a un amigo de Barcelona, dándole
aviso de cómo estaba consigo el famoso don Quijote de la Mancha, aquel caballero
andante de quien tantas cosas se decían, y que de allí a cuatro días, fiesta de la
degollación de San Juan Bautista, llegaría a la ciudad, armado de todas sus armas,
sobre Rocinante, su caballo, y con su escudero Sancho sobre su asno; que diese
noticia de esto a sus amigos. Despachó esta carta con uno de sus hombres, que
cambió el traje de bandolero por el de labrador.
13
Tres días y tres noches estuvo don Quijote con Roque, tras los cuales decidió
proseguir su camino. Guiados por el capitán y acompañados de otros seis
bandoleros, por caminos desusados, atajos y sendas encubiertas, partieron hacia
Barcelona, a cuya playa llegaron la víspera de San Juan por la noche. Abrazando
Roque a don Quijote y a Sancho, a quien regaló diez escudos, allí los dejo con mil
ofrecimientos que de una y otra parte se hicieron.

Cuando amaneció, tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron
el mar, hasta entonces nunca visto por ellos; parecioles espaciosísimo y largo,
mucho más que las lagunas de Ruidera que en la
Mancha habían visto. Vieron las galeras que estaban
en la playa, las cuales, recogiendo los toldos, se
descubrieron llenas de flámulas y gallardetes que
tremolaban al viento y besaban y barrían el agua; dentro
sonaban clarines, trompetas y chirimías, que llenaban el
aire de suaves y belicosos acentos. Comenzaron a
moverse y a hacer como una escaramuza por las
sosegadas aguas, correspondiéndoles casi al mismo
modo infinitos caballeros que de la ciudad, sobre
hermosos caballos con vistosas libreas, salían. Los
soldados de las galeras disparaban su artillería, a la
que respondían los que estaban en las murallas y
fuertes de la ciudad; la artillería gruesa, con espantoso
estruendo, rompía los vientos, y a ella respondían los cañones de crujía de las
galeras. El mar alegre, la tierra jocunda, el aire claro, sólo enturbiado por el humo
de la artillería, parecía que iban infundiendo súbito gusto en todas las gentes.

En esto, llegaron corriendo, con griterío y algazara, los de las libreas a donde don
Quijote suspenso y atónito estaba, y uno de ellos le dijo en alta voz:

- Bienvenido sea a nuestra ciudad el espejo, estrella y norte de toda la caballería


andante. Bienvenido sea el valeroso don Quijote de la Mancha. Venga vuestra
merced con nosotros, todos somos sus servidores y grandes amigos de Roque
Guinart.

A lo que don Quijote respondió:

- Si cortesías engendran cortesías, llevadme a donde quisiéreis, que yo no tendré


otra voluntad que la vuestra, y más si la queréis ocupar en vuestro servicio.

Con palabras no menos comedidas que éstas le respondió el caballero y,


flanqueándole todos, al son de las chirimías y de los atabales, se encaminaron con
él a la ciudad.

14
Sancho estaba contentísimo, por parecerle que había hallado, sin saber cómo, otras
bodas de Camacho.

Una mañana, paseando don Quijote por la playa, armado de todas sus armas, vio a
un caballero, armado asimismo de punta en blanco, cuyo escudo traía pintada una
luna resplandeciente. Llegándose a trecho que podía ser oído, en altas voces dijo a
don Quijote:

- Insigne caballero y jamás como se debe alabado don Quijote de la Mancha: yo soy
el Caballero de la Blanca Luna; vengo a contender contigo y a probar la fuerza de
tus brazos, en razón de hacerte conocer y confesar que mi dama, sea quien fuere,
es sin comparación más hermosa que tu Dulcinea del Toboso. Si tú confiesas de
plano esta verdad, excusarás tu muerte y el trabajo que yo he de tomar en dártela;
si peleares y yo te venciere, no quiero otra satisfacción sino que, dejando las armas
y absteniéndote de buscar aventuras, te recojas y retires a tu lugar por tiempo de
un año, donde has de vivir sin echar mano a la espada, en paz tranquila y en
provechoso sosiego, porque así conviene al aumento de

tu hacienda y a la salvación de tu alma; y si tú me vencieres, quedará a tu


discreción mi cabeza, serán tuyos los despojos de mis armas y caballo y pasará a la
tuya la fama de mis hazañas. Mira lo que te está mejor y respóndeme luego, porque
todo el día de hoy traigo de plazo para despachar este negocio.

Don Quijote quedó suspenso y atónito, así de la arrogancia del Caballero de la


Blanca Luna como de la causa por la que lo desafiaba, y con reposo y ademán
severo le respondió:

- Caballero de la Blanca Luna, cuyas hazañas hasta ahora no han llegado a mí


noticia, yo os haré jurar que jamás habéis visto a la ilustre Dulcinea; que si la
hubiérais visto, yo sé que procuráis no poneros en esta demanda, porque su vista
os desengañara de que haya habido ni pueda haber belleza comparable con la suya.
Acepto vuestro desafío al punto porque no se pase el día que traéis determinado;
sólo exceptúo de las condiciones la de que pase a mí la fama de vuestras hazañas,
porque no sé cuáles sean: con las mías me contento. Tomad, pues, la parte del
campo que quisiéreis, que yo haré lo mismo, y a quien Dios se la diere San Pedro se
la bendiga.

Don Quijote, encomendándose al cielo de todo corazón y a Dulcinea, tomó campo,


porque vio que su contrario hacía lo mismo. Sin tocar trompeta ni otro
instrumento bélico que le diese señal de arremeter, ambos volvieron a un mismo
tiempo las riendas de sus caballos; como era más ligero el de la Blanca Luna, llegó a
don Quijote a dos tercios andados de la carrera, y allí lo encontró con tan poderosa
fuerza, que, sin tocarlo con la lanza, que al parecer levantó de propósito, dio con

15
Rocinante y con Don Quijote por el suelo en una peligrosa caída. Fue luego junto a
él y, poniéndole la lanza sobre la visera, le dijo:

- Vencido sois, caballero, y aun muerto, sino confesáis las condiciones de nuestro
desafío.

Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una
tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:

- Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado
caballero de la Tierra, y no está bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta,
caballero, la lanza y quítame la vida, pues me has quitado la honra.

- Eso no lo haré yo, por cierto - dijo el de la Blanca Luna -; viva en su entereza la
fama de Dulcinea del Toboso; que me contento con que el gran don Quijote se
retire a su lugar un año, o hasta el tiempo que por mí le fuere mandado, como
concertamos antes de entrar en batalla.

Don Quijote respondió que cumpliría como caballero puntual y verdadero. Hecha
esta confesión, volvió las riendas el de la Blanca Luna y, a medio galope, entró en la
ciudad.

Levantaron a don Quijote, descubriéronle el rostro y halláronlo sin color y


trasudado. Rocinante, de puro mal parado, no se pudo mover por entonces. Sancho,
todo triste, no sabía qué decir ni qué hacer: parecíale que todo aquel suceso pasaba
en sueños y que toda aquella máquina era cosa de encantamiento.

Uno de los amigos de don Quijote siguió al desconocido caballero, y éste, ya en el


mesón, lo recibió y le dijo:

- Bien sé, señor, a lo que venís, que es a saber quién soy; y porque no hay para que
negároslo, en tanto que ese mi criado me desarma, os lo diré, sin faltar un punto de
la verdad del caso. Sabed, señor, que a mí me llaman el bachiller Sansón Carrasco;
soy del mismo lugar que don Quijote de la Mancha, y hará tres meses que salí al
camino como caballero andante, llamándome el Caballero de los Espejos, con
intención de pelear con él y vencerle, sin hacerle daño, poniendo por condición de
nuestra pelea que el vencido quedase a discreción del vencedor. Lo que yo pensaba
pedirle era que se volviese a su lugar y que no saliese de él en todo un año, en cuyo
tiempo podría ser curado; pero la suerte te lo ordenó de otra manera, porque él me
venció a mí y me derribó del caballo; él prosiguió su camino y yo me volví, vencido
y molido de la caída, que fue además peligrosa. Pero no por esto se me quitó el
deseo de volver a buscarlo y vencerle, como hoy se ha visto. Como él es tan puntual
en guardar órdenes de la andante caballería, sin duda alguna guardará la que le he
dado, en cumplimiento de su palabra. Esto es, señor, lo que pasa, sin que tenga que
decir otra cosa alguna: suplícoos no me descubráis, ni le digáis a don Quijote quién
16
soy, para que tengan efecto los buenos pensamientos míos y vuelva a cobrar su
juicio un hombre que lo tiene buenísimo cuando le dejen las sandeces de la
caballería.

Seis días estuvo don Quijote en el lecho, triste y pensativo. Consolábalo

Sancho y, entre otras razones, le decía:

- Señor mío, alce vuestra merced la cabeza y alégrese, si puede, y dé gracias al cielo
que, ya que lo derribó en tierra, no salió con alguna costilla quebrada; y pues sabe
que donde las dan las toman, y que no siempre hay tocinos donde hay estacas, dé
una higa al médico, pues no lo ha menester para que lo cure de esta enfermedad.
Volvamos a nuestra casa y dejémonos de andar buscando aventuras por tierras y
lugares que no conocemos; y si bien se considera, yo soy aquí el más perdidoso,
aunque es vuestra merced el más malparado. Yo, que dejé con el gobierno los
deseos de ser más gobernador, no dejé la gana de ser conde, que jamás tendrá
efecto si vuestra merced deja de ser, dejando el ejercicio de su caballería; y así que
vuelven humo mis esperanzas.

- Calla, Sancho, pues ves que mi reclusión y retirada


no ha de pasar de un año; que luego volveré a mis
honrados ejercicios y no me ha de faltar reino que
gane ni condado que darte.

- Dios lo oiga - dijo Sancho -, que siempre he oído


decir que más vale buena esperanza que ruín
posesión.

Llegose el día de la partida de don Quijote y Sancho,


y ambos se pusieron en marcha: don Quijote
desarmado y de camino; Sancho, a pie, por ir el
rucio cargado con las armas.”

17
3. REPASO UN POEMA.

Como se fue el maestro,

la luz de esta mañana

me dijo: Van tres días

que mi hermano Francisco no trabaja.

¿Murió? . . . Sólo sabemos

que se nos fue por una senda clara,

diciéndonos: Hacedme

un duelo de labores y esperanzas.

Sed buenos y no más, sed lo que he sido

entre vosotros: alma.

Vivid, la vida sigue,

los muertos mueren y las sombras pasan;

lleva quien deja y vive el que ha vivido.

¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

A don Francisco Giner de los Ríos

Antonio Machado.

18
3. APRENDO UN NUEVO POEMA.

“Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.”

El Madrigal

Gutierre de Cetina

19
BARROCO
SIGLOS SIGLOS
S. V – MITAD FIN XIX XX
S. XV
XVI XVII XVIII XIX
XIX XIX XX
XX
XI

GENERACIÓN DEL

GENERACIÓN DEL
LA ILUSTRACIÓN

50 Y ACTUALIDAD
ROMANTICISMO
RENACIMIENTO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

1. Época

REALISMO

AÑOS 40 –
98

27
2. Biografía: Quevedo

3. Aprendo un nuevo poema.

1. ÉPOCA

El barroco es un periodo cultural y artístico, el cual dio inicio a finales del siglo XVI,
abarcando todo el siglo XVII y principios del XVIII, en el contexto geográfico de
Europa y de las colonias Americanas Francesas, Españolas, y Portuguesas.

Se le llama Barroco a un periodo de la historia donde se produjo una nueva forma


de la concepción del pensamiento y de las Artes; Literatura, Arquitectura,
Escultura, Pintura, Música, Teatro y Danza.

En la literatura el barroco destacaba en la expresión del autor a través de un


lenguaje lleno de recursos sintácticos, con los que se da complejidad a los textos. Se
representaba por los símbolos utilizando alegorías y metáforas, juegos de palabras,
una sintaxis compleja. Distinguiendose por el virtuosismo de los escritores de esa
época, en la exposición de los problemas de la cotidianidad, enfocándose más en
los aspectos negativos como la cortedad de la vida, los avatares de la vida, y los
problemas del ser humano, lo cual se entrevé mediante las Novelas en donde los
personajes encarnan facetas de la vida común y corriente. También se usan
cuentos y fábulas para expresar las ideas.

Cabe destacar que el siglo XVII fue una de las etapas más brillantes de la cultura
española y se le conoce como Siglo de Oro de las letras y las artes.

El Siglo de Oro español – tiempo en que las artes, las letras y la


política tuvieron el mayor incremento y esplendor en España – fue un
período de algo más de 150 años, que abarcó toda la segunda mitad
del siglo XVI y prácticamente todo el siglo XVII. Sus manifestaciones
artísticas provienen tanto al Renacimiento como el Barroco.

20
2. BIOGRAFÍA: Francisco de Quevedo.

Nació el 17 de septiembre de 1580 en Madrid


en el seno de una familia de la aristocracia
cortesana.

Físicamente sufría una leve cojera por


deformación de los pies y su exagerada miopía
lo obligaba a llevar anteojos.

Se inició en el mundo de la literatura con obras


satíricas y burlescas en las que pretendía
denunciar los "abusos, vicios y engaños de
todos los oficios y estados del mundo".

Amigo de Félix Lope de Vega y de Miguel de


Cervantes, con los que formaba parte en la
Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento. Enemistado con el dramaturgo
Juan Ruiz de Alarcón, y sobretodo con Luis de Góngora, al que dirigió una serie de
terribles sátiras.

Fallece en Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645.

Nadie tiene la respuesta, aunque es de suponer que Quevedo quiso alcanzar


renombre atacando a un Góngora consagrado –que ya había publicado sus
primeros versos el año que nació Quevedo–.

Por otra parte, es sabido que en aquellos años, las diferencias personales no se
arreglaban como hoy, con un parte amistoso de accidente, sino con la espada o
con unas letrillas que provocasen en el adversario a batir, una gangrena
anímica aún más lacerante que la del acero toledano; y en estas lides, nuestros
protagonistas se acuchillaron a sonetos de mala sangre.

Pero por si el andaluz tuviese poco con sentirse en Valladolid como un cálido
jazminero transplantado en el Polo Norte, se encontró con los primeros
poemas del cojitranco Quevedo, que bajo el seudónimo de Miguel de Musa,
buscaba la fama satirizando el alambicado estilo del cordobés; y Góngora se
defendió…

Así empezó la disputa. No en vano, Góngora tachó a Quevedo, entre otras


lindezas, de patán ignorante del griego que se afanaba en traducir y de
tabernario, refiriéndose a él como: “Francisco de Quebebo”.
El madrileño por su parte, no dudó en tildar a Góngora de clérigo huraño,
amigo de los naipes. Le dedicó a su oponente, publicado con el titulo: <<A una
nariz pegado>>; donde hace referencia a su prominente nariz.
21
3. APRENDO UN NUEVO POEMA.

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada mal barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,

érase una alquitara medio viva,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era.”

Érase un hombre a una nariz pegada


Francisco de Quevedo.

22
LA ILUSTRACION
SIGLOS SIGLOS
S. V – MITAD FIN XIX XX
S. XV
XVI XVII XVIII XIX
XIX XIX XX
XX
XI

1. Época

GENERACIÓN DEL

GENERACIÓN DEL

50 Y ACTUALIDAD
ROMANTICISMO
RENACIMIENTO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

REALISMO
BARROCO

AÑOS 40 –
2. Biografía: Samaniego

98

27
3. Obra: Fábulas

4. Repaso un poema.

1. ÉPOCA

Movimiento Literario que otorga


mucha importancia a la razón, la
experiencia y a los conocimientos,
siendo además otra de sus
características fundamentales la
finalidad educativa.

Fue denominado así porque


intentaba solucionar los problemas
de la humanidad con las luces de la
razón. Por este motivo, al Siglo
XVIII se le conoce también como el
Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración creían que la razón humana podía combatir la


ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La
Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de
la época. Toda expresión artística de este movimiento intelectual se denominará
neoclasicismo.

23
2. BIOGRAFÍA: Félix María Samaniego.

Félix María Serafín Sánchez de Samaniego nació en el


pueblo de Laguardia (Alava) el 12 de octubre de
1745 y murió en el mismo lugar el 11 de agosto de
1801.

Fue músico, ensayista y dramaturgo. Como poeta, fue


autor de fábulas y de un manual educativo.

Fue famoso por su fábulas morales, expresamente


para agradar e instruir a los niños, utilizando un
lenguaje acorde al público a quien iban dirigidas.
Todas ellas contienen moraleja con el fin de
transmitir un mensaje que nos enseñe.

3. LAS FÁBULAS

Una Fábula es una pequeña historia literaria, donde los personajes son
personificaciones con animales, plantas u objetos que actúan como nosotros los
humanos. Estos pequeños cuentos, tienen una enseñanza o moraleja que es
explicada al final de las fabulas.

Una fábula se caracteriza por mostrar un contenido moralizante, e intenta dejar


una enseñanza en quienes la leen. No son relatos son muy largos, y contienen
pocos personajes.
VOCABULARIO
Moraleja:
enseñanza que nos
transmite valores
para ser mejores en
la vida. Suelen
aparecer al final de
cuentos y fábulas.

24
Ahora a leer… Fábula: “El cuervo y el zorro” (Samaniego)

“En la rama de un árbol, siendo testigo el Cielo,

bien ufano y contento, que tú serás el fénix

con un queso en el pico de sus vastos imperios”.

estaba un señor cuervo. Al oír un discurso

Del olor atraído, tan dulce y halagüeño,

un zorro muy maestro la vanidad llevado,

le dijo estas palabras quiso cantar el cuervo.

a poco más o menos: Abrió su negro pico,

“¡Tenga usted buenos días, dejó caer el queso.

señor cuervo, mi dueño! El muy astuto zorro,

¡Vaya que estáis donoso, después de haberlo preso, le dijo:

mono, lindo en extremo! “¡Señor bobo,

Yo no gasto lisonjas, pues sin otro alimento quedáis

y digo lo que siento: con alabanzas tan hinchado

que si a tu bella traza y repleto digerid las lisonjas

corresponde el gorjeo, mientras digiero el queso!”

juro a la diosa Ceres,

Actividades Comprendemos las fábulas

1. ¿Qué personaje o personajes aparecen en el relato?

2. ¿Cuál era la intención del zorro? ¿Cuál crees que puede ser la moraleja?

3. Comenta con tus compañeros en qué puede ayudarte lo que has aprendido.

25
4. REPASO UN POEMA.

Con diez cañones por banda, del inglés


viento en popa a toda vela, y han rendido
no corta el mar, sino vuela, sus pendones
un velero bergantín; cien naciones
a mis pies.
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido Que es mi barco mi tesoro,
en todo el mar conocido que es mi Dios la libertad;
del uno al otro confín. mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento Allá muevan feroz
y alza en blando movimiento guerra ciegos reyes
olas de plata y azul; por un palmo más de tierra;
que yo tengo aquí por mío
y ve el capitán pirata, cuanto abarca el mar bravío,
cantando alegre en la popa, a quien nadie impuso leyes.
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul: Y no hay playa, sea cualquiera,
-Navega, velero mío, ni bandera de esplendor,
sin temor que no sienta mi derecho,
que ni enemigo navío, y dé pecho a mi valor.
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza, Que mi barco es mi tesoro...
ni a sujetar tu valor.
A la voz de “¡barco viene!”
Veinte presas es de ver cómo vira y se previene
hemos hecho a todo trapo a escapar:”
a despecho

Canción del pirata


José Espronceda

26
ROMANTICISMO
SIGLOS SIGLOS
S. V – MITAD FIN XIX XX
S. XV
XVI XVII XVIII XIX XIX XIX XX
XX
XI

1. Época

GENERACIÓN DEL

GENERACIÓN DEL
LA ILUSTRACIÓN

50 Y ACTUALIDAD
RENACIMIENTO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

REALISMO
BARROCO

AÑOS 40 –
2. Biografía: José Zorrilla

98

27
3. Obra: Don Juan Tenorio

4. Aprendo un nuevo poema.

1. ÉPOCA

Es un movimiento tanto cultural como


artístico que surge como una reacción
revolucionaria contra el reacionalismo de la
Ilustración. El Romanticismo es por tanto
una manera de sentir y entender la
naturaleza, la vida y al hombre.

Los escritores pertenecientes a este movimiento rechazan el predominio de la


razón para dar mayor importancia a lo fantástico. Se preocupan por la libertad, la
justicia y los sentimientos profundos del ser humano.

Gustavo Adolfo Bécquer fue uno de los representantes de esta corriente más
significativos. Escribió “Las Leyendas”, colección de cuentos de tradición popular a
las que el autor le añade elementos fantásticos y poéticos. Igualmente son muy
conocidas sus “Rimas”.

Dentro del Teatro Romántico hay que resaltar la obra de José Zorrilla, “Don Juan
Tenorio”.

27
2. BIOGRAFÍA: José Zorrilla.

(Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) Escritor español.


Es el principal representante del romanticismo
medievalizante y legendario.

En Madrid, después de abandonar su carrera


universitaria, alcanzó fama tras leer unos versos
suyos ante el cadáver de Larra (1837). Ocupó el
cargo de éste en la redacción de El Español, donde
publicó la serie de poemas titulada Poesías.

En 1837 Zorrilla inició su producción teatral, dentro


de la cual destacaremos Don Juan Tenorio.

3. OBRA: DON JUAN TENORIO


Ha pasado un año desde que Juan Tenorio y Luis Mejía hicieran una apuesta sobre
quien sería capaz de cortejar a más mujeres y matar a más hombres y vuelven al
mismo sitio donde se formuló la apuesta. Comparan los resultados y al ganar Don
Juan, Don Luis le propone que corteje a una novicia y Juan Tenorio para superarle
dice que no sólo conquistará a una novicia sino que también a la prometida de Don
Luis. Don Gonzalo y el padre de Don Juan se levantan exaltados ya que consideran
esto inmoral a los que Don Juan responde con amenazas. Esa misma noche Tenorio
conquista a Doña Ana y secuestra a Doña Inés, llevándosela a su casa donde le
declara su amor. Al rato aparece Luis Mejía para vengarse pero al recibir la visita
del comendador lo esconde. Don Juan se postra ante el comendador y le pide la
mano de su hija, ante la negativa Luis Mejía sale de su escondite para burlarse de
Tenorio y este responde matándoles a los dos.

Tras cinco años exiliado en Italia don Juan regresa a Sevilla y se encuentra con que
la casa de su padre ha sido convertida en un panteón. Allí descubre las tumbas de
don Luis, del comendador y la de doña Inés. Mientras don Juan llora la muerte de
doña Inés el fantasma de ésta se le aparece y le dice que para morir en paz deberá
arrepentirse de todos los pecados que ha cometido. Al rato aparecen Centellas y
Avellaneda a los que Tenorio invita a cenar junto al fantasma de don Gonzalo. En la
cena de repente los dos invitados se desmayan y se le aparece el espectro a don
Juan y le advierte que para poder ir al cielo deberá arrepentirse de todos sus
pecados. Cuando se va el fantasma los dos invitados recobran el conocimiento,
Tenorio les comenta lo acontecido y éstos al tomarlo por burla le retan a un duelo
donde Don Juan mata a Avellaneda pero es muerto por Centellas. Ya muerto se le
presenta el comendador para llevarlo al infierno pero interviene Doña Inés y se
lleva a Don Juan con ella para toda la eternidad.
28
Ahora a leer… Don Juan Tenorio (fragmento)

(En el fragmento que vas a leer; Don Juan confiesa al comendador el

amor verdadero que siente por Doña Inés, pero éste no admite sus razones.)

DON GONZALO.- ¡Vive Dios!

DON JUAN.- Comendador, yo idolatro a doña Inés, persuadido de que el cielo nos la
quiso conceder para enderezar mis pasos por el sendero del bien. No amé la
hermosura en ella, ni sus gracias adoré; lo que adoro es la virtud, don Gonzalo, en
doña Inés. Lo que justicias ni obispos no pudieron de mi hacer con cárceles y
sermones, lo pudo su candidez. Su amor me torna en otro
hombre, regenerando mi ser, y ella puede hacer un ángel
de quien un demonio fue. Escucha, pues, don Gonzalo, lo
que te puede ofrecer el audaz don Juan Tenorio de
rodillas a tus pies. Yo seré esclavo de tu hija; en
tu casa viviré; tú gobernarás mi hacienda
diciéndome esto ha de ser. El tiempo que
señalares en reclusión estaré; cuantas
pruebas exigieres de mi audacia o mi altivez,
del modo que me ordenares, con sumisión te
daré. Y cuando estime tu juicio que la pueda
merecer, yo le daré un buen esposo, y ella
me dará un edén.

DON GONZALO.- Basta, don Juan, no sé


cómo me he podido contener oyendo
tan torpes pruebas de tu infame
avilantez. Don Juan, tú eres un cobarde. Cuando en la ocasión te ves, y no hay
bajeza que no oses como te saque con bien.

Actividades
Caminemos con Don Juan…

1. ¿Quién es el autor de esta obra?

2. ¿Qué le confiesa don Juan a don Gonzalo? ¿Qué le contesta?

3. ¿Qué quiere decir don Juan respecto doña Inés con la frase “que el cielo nos
la quiso conceder para enderezar mis pasos por el sendero del bien”?

29
4. APRENDO UN NUEVO POEMA.

“Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas


en tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos


las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
así... ¡no te querrán!”

Rima II
Gustavo Adolfo Bécquer

30
REALISMO
SIGLOS SIGLOS
S. V –
S. XV
XVI XVII XVIII XIX MITAD XIX FIN XIX
XIX
XX
XX
XX
XI
1. Época

GENERACIÓN DEL 98

GENERACIÓN DEL 27
LA ILUSTRACIÓN

50 Y ACTUALIDAD
ROMANTICISMO
RENACIMIENTO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

2. Biografía:
BARROCO

AÑOS 40 –
2.1. Benito Pérez Galdos
2.2. Pedro Antonio de Alarcón

3. Obra: Sombrero de tres picos

4. Aprendo un nuevo poema.

1. ÉPOCA

Es una corriente estética que supuso una


ruptura con el romanticismo, tanto en los
aspectos ideológicos como en los
formales, en la segunda mitad del siglo
XIX.

Este movimiento rechaza el idealismo de


los románticos y sus obras se inspiran en
la observación de la vida y realidad
cotidiana en pueblos y ciudades. De esta
época nos han quedado obras de gran valor, escritas por autores como Benito
Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y JuanValera.

“El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social
y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para
que todos la comprendan”

31
2. 1. BIOGRAFÍA: Benito Pérez Galdós.

Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.

Se le considera uno de los mejores representantes


de la novela realista del siglo XIX en España y un
narrador capital en la historia de la literatura en
lengua española.

Galdós transformó el panorama novelesco español


de la época, apartándose de la corriente
romanticista en pos del realismo y aportando a la
narrativa una gran expresividad.

Fue desde 1897 académico de la Real Academia


Española y llegó a estar nominado al Premio Nobel
en 1912. Mostró también afición a la política e
incluso fue elegido diputado en varias ocasiones por
distintas circunscripciones.

De la vasta obra literaria, histórica y dramática acometida por Benito Pérez Galdós,
destacan libros de resonancia universal como: Fortunata y Jacinta, Doña Perfecta,
Misericordia.

POEMA:

Mi amor es secreto, misterioso y oculto, como las perlas, que además de estar
dentro de una concha están en el fondo del mar. No tengo celos de nadie, porque su
corazón es todo mío. No tengo celos más que de la publicidad; odio de muerte a
todo el que descubra y propale mi secreto. Antes me arrancaré la lengua que
pronunciar su nombre delante de otra persona. Su nombre, su casa, su familia, todo
es misterioso. Yo me deslizo en la oscuridad, en oscuridad profunda que no
proyecte sobra alguna, y abro mis brazos para recibirla, y los oscuros cuerpos se
confunden en el negro espacio...

Poema de Amor secreto

Benito Pérez Galdós

32
2. 1. BIOGRAFÍA: Pedro Antonio de Alarcón

Nació en Guadix, Granada, el 10 de marzo de


1833 y murió en Madrid, el 19 de julio de 1891.

Pedro Antonio de Alarcón tuvo una intensa vida


ideológica, como los personajes de su obra,
evolucionó de las ideas liberales y
revolucionarias a posiciones más
tradicionalistas. Pero por lo que es reconocido
este autor es porque representa, sin duda alguna,
el tránsito del costumbrismo al esplendor de la
prosa realista. Fue un escritor polifacético:
cultivó el teatro, la poesía, el cuento, la novela y
la crónica; es, ante todo, un hábil y magnífico
narrador.

De su obra literaria destacamos: La buenaventura, El final de Norma. El sombrero de


tres picos, el escándalo.

3. OBRA: El sombrero de tres picos.

Ahora a leer… El sombrero de tres picos (fragmento)

“La señá Frasquita frisaría en los treinta. Tenía más de dos varas de estatura y era
recia a proporción... Pero lo más notable en ella era la movilidad, la ligereza, la
animación, la gracia de su respetable mole... Se cimbreaba como un junco, giraba
como una veleta, bailaba como una peonza. Su rostro era más movible todavía...
Avivábanlo hasta cuatro hoyuelos... añadid a esto los picarescos mohínes, los
graciosos guiños y las variadas posturas de cabeza que amenizaban su
conversación y formaréis idea de aquella cara llena de sal y de hermosura y
radiante siempre de salud y alegría... Vestía con sencillez, desenfado y elegancia... y
permitía al sol y al aire acariciar sus arremangados brazos y su descubierta
garganta...

Usaba... el traje de las mujeres de Goya..., falda de un solo paso, sumamente corta,
que dejaba ver sus menudos pies y el arranque de su soberana pierna... Por último...
su carcajada era tan alegre y argentina que parecía un repique de Sábado de Gloria.”

33
4. APRENDO UN NUEVO POEMA.

Oigo, patria, tu aflicción,

y escucho el triste concierto

que forman, tocando a muerto,

la campana y el cañón;

sobre tu invicto pendón

miro flotantes pendones,

y oigo alzarse a otras regiones

en estrofas funerarias,

de la iglesia las plegarias,

y del arte las canciones.

Lloras, porque te insultaron

los que su amor te ofrecieron

¡a ti, a quien siempre temieron

porque tu gloria admiraron;

a ti, por quien se inclinaron

los mundos de zona a zona;

a ti, soberbia matrona

que, libre de extraño yugo,

no has tenido más verdugo

que el peso de tu corona!

Oda al Dos de Mayo

Bernardo López García.

34
GENERACION DEL 98
SIGLOS SIGLOS
S. V – MITAD XIX XX
S. XV
XVI XVII XVIII XIX
XIX FIN XIX XX
XX
XI

1. Época

GENERACIÓN DEL
LA ILUSTRACIÓN

50 Y ACTUALIDAD
ROMANTICISMO
RENACIMIENTO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

REALISMO
BARROCO

AÑOS 40 –
2. Biografía:

27
2.1. Repaso Antonio Machado
2.2. Pío Baroja.

3. Aprendo un nuevo poema.

1. ÉPOCA

En el siglo XIX España termina con una


grave crisis: el final del imperio colonial
español. El país aunque reacciona ante las
revueltas, sufre una derrota total.

Ante el estado de enfado de los españoles,


los artistas se preocupan por encontrar la
verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan: la
literatura; la historia, donde se busca la esencia de España, los valores de la patria
y la raíz de los problemas y el paisaje. Recorren la meseta de Castilla describiendo
minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo
extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.

Generación literaria Generación del 98


- Sus principales componentes son: Miguel de
- Un grupo de escritores. Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio
Machado.
- Nacidos en fechas - Todos nacen entre 1864 y 1875.
cercanas.
- Movidos por un - El acontecimiento histórico que los mueve es la
acontecimiento. decadencia española y el desastre de 1898.

- Se enfrentan a unos - La imagen lamentable que presenta España, que


mismos problemas. ha caído en la apatía y el desinterés.

- Reacción semejante. - Analizan los males de España e intentan proponer


soluciones.
35
2. 1. BIOGRAFÍA REPASO: Antonio Machado.

Antonio Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Tuvo que interrumpir sus
estudios debido a la mala situación económica de la familia.

En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa,


mientras que sus primeros poemas aparecieron en
1901. Tuvo amistad con grandes escritores de la
época.

Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor


Izquierdo. Pero trágicamente murió de una
enfermedad, dejando a Antonio sumido en la
tristeza.

En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia


Española de la Lengua. Durante los años veinte y
treinta escribió teatro en compañía de su hermano,
también poeta, Manuel.

Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se


trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió junto con su madre al
pueblo francés de Colliure, donde murió el 22 de febrero.

2. 2. BIOGRAFÍA: Pío Baroja.

Nació el 28 de diciembre de 1872 en San


Sebastián.

Estudió la carrera de Medicina en Madrid y


Valencia, doctorándose en 1893 pero ejerció
poco tiempo como médico. Hombre de
carácter solitario y pesimista, características
que aparecen reflejadas en sus obras.

Alcanzó la fama fuera de España a través de


la trilogía La lucha por la vida.

En 1935 pasó a formar parte de la Real Academia Española, y emigró a Francia


cuando estalló la Guerra Civil española, regresando en 1940. A su vuelta, Pío Baroja
se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública,
hasta su fallecimiento el 30 de octubre de 1956.

36
FRAGMENTO OBRA DE PÍO BAROJA: Zalacaín el aventurero.

... "un día de Mayo, al anochecer, se


presentaron en el camino real tres carros,
tirados por caballos flacos, llenos de
mataduras y esparabanes. Cruzaron la
parte nueva del pueblo y se detuvieron en
lo alto del prado de Santa Ana.

No podía Tallagorri, gaceta de la taberna


de Arcale, quedar sin saber en seguida de
qué se trataba; así que se presentó al
momento en el lugar, seguido del Marqués.

Trabó inmediatamente conversación con el jefe de la caravana, y después de varias


preguntas y respuestas y decir el hombre que era francés y domador de fieras,
Tallagorri se lo llevó a la taberna de Arcale.

Martín se enteró también de la llegada de los domadores con sus fieras enjauladas
y a la mañana siguiente, lo primero que hizo fue dirigirse al prado de Santa Ana.

Comenzaba a salir el sol cuando llegaba al campamento del domador. Uno de los
carros era la casa de los saltimbanquis. Acababan de salir de dentro el domador, su
mujer, un viejo, un chico y una chica. Sólo una niña de pocos meses quedó en la
carreta-choza jugando con un perro.

El domador no ofrecía ese aire, entre petulante y grotesco, tan


común a los acróbatas de barraca y gentes de feria: Era sombrío, joven,
con aspecto de gitano, el pelo negro y rizos, los ojos verdes, el
bigote alargado en las puntas por una especie de patillas
pequeñas y la expresión de maldad siniestra y repulsiva.

El viejo, la mujer y los chicos tenían sólo carácter de pobres;


eran de esos tipos y figuras borrosas que el troquel de la
miseria produce a millares.

El hombre, ayudado por el viejo y por el chico, trazó con una


cuerda un círculo en la tierra, y en el centro plantó un palo
grande, de cuya punta partían varias cuerdas, que se ataban
en estacas clavadas fuertemente al suelo.

El domador buscó a Tallagorri para que le proporcionara una escalera; le indicó


éste que había una en la taberna de Arcale; la sacaron de allí, y con ella sujetaron
las lonas, hasta que formaron una tienda de campaña de forma cónica.

37
Los dos carros con jaulas en donde iban las fieras los colocaron dejando entre ellos
un espacio que servía de puerta al circo, y encima y a los lados pusieron los
saltimbanquis tres carteles pintarrajados. Uno representaba varios perros
lanzándose sobre un oso; el otro, una lucha entre un león y un búfalo, y el tercero,
unos indios atacando con lanzas a un tigre, que les esperaba en la rama de un árbol,
como si fuera un jilguero.

Dieron los hombres la última mano al cerco, y el domingo, en el momento en que la


gente salía de víspera, se presentó el domador, seguido del viejo, en la plaza de
Urbía, delante de la iglesia. Ante el pueblo congregado, el domador comenzó a
soplar en un cuerno de caza y recorrieron los dos hombres las calles del barrio
viejo y luego salieron fuera de puertas, y tomando por el puente seguidos de una
turba de chicos y chicas llegaron al prado de Santa Ana, se acercaron a la barraca y
se detuvieron en ella.

A la entrada la mujer tocaba el bombo con la mano derecha y los platillos con la
izquierda, y una chica desmelenada tocaba una campanilla.

Unieron a estos sonidos discordantes las notas agudísimas del cuerno de caza y el
redoble del tambor, produciendo entre todo una algarabía insoportable.

38
4. APRENDO UN NUEVO POEMA.

“En los árboles del huerto


hay un ruiseñor;
canta de noche y de día,
canta a la luna y al sol.

Ronco de cantar:
al huerto vendrá la niña
y una rosa cortará.

Entre las negras encinas


hay una fuente de piedra,
y un cantarillo de barro,
que nunca se llena.

Por el encinar
con la luna blanca
ella volverá.”
En los árboles del huerto

Antonio Machado.

39
4. APRENDO UN NUEVO POEMA.

Bate, Fama veloz, las prestas alas,


rompe del norte las cerradas nieblas,
aligera los pies, llega y destruye
el confuso rumor de nuevas malas
y con tu luz esparce las tinieblas
del crédito español, que de ti huye;
esta preñez concluye
en un parto dichoso que nos muestre
un fin alegre de la ilustre empresa,
cuyo fin nos suspende, alivia y pesa,
ya en contienda naval, ya en la terrestre,
hasta que, con tus ojos y tus lenguas,
diciendo ajenas menguas,
de los hijos de España el valor cantes,
con que admires al cielo, al suelo espantes.

A la armada española contra Inglaterra


Miguel de Cervantes

40
MODERNISMO
SIGLOS SIGLOS
S. V – MITAD FIN XX
S. XV
XVI XVII XVIII XIX
XIX XIX XIX – XX XX
XI
1. Época

GENERACIÓN DEL

GENERACIÓN DEL
LA ILUSTRACIÓN

50 Y ACTUALIDAD
ROMANTICISMO
RENACIMIENTO
EDAD MEDIA

REALISMO
2. Biografía: Juan Ramón
BARROCO

AÑOS 40 –
Jiménez.

98

27
3. Obra: Platero y yo.

4. Aprendo un nuevo poema.

1. ÉPOCA

Movimiento literario que se caracterizó


por una rebeldía creativa, un refinamiento
egoísta y aristocrático, el culturalismo
universal y una profunda renovación
estética del lenguaje .

Uno de los objetivos que persiguen los integrantes de este movimiento es alcanzar
la belleza mediante un lenguaje literario renovado. Disfrutan recreándose en
ambientes cargados de leyendas, en los sentimientos íntimos y los héroes
legendarios.

2. BIOGRAFÍA: Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, España el 24 de


diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y
madre andaluza.

En su obra se encuentra la influencia del modernismo


de Rubén Darío y de los simbolistas franceses.

Ganó en 1956 el Premio Nobel de Literatura, siendo su


novela-poema: "Platero y Yo" lo que influyó para
obtener ese galardón. Sufrió las consecuencias de la
Guerra Civil Española, que lo obligaron a abandonar su
tierra y dirigirse a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico.

Muere el 29 de mayo de 1958 en Puerto Rico.

41
3. OBRA: PLATERO Y YO

"Platero y yo" en realidad no fue


escrito como un texto infantil. El
mismo Juan Ramón Jiménez afirmó que
él nunca escribiría para niños, porque
pensaba que los niños podían leer los
mismos libros que los adultos.

El libro está formado por breves


capítulos que no guardan un orden y se
refieren a sensaciones y recuerdos de
Moguer en la etapa infantil de Juan
Ramón Jiménez.

Es como un diario en donde se detallan


los aspectos más interesantes de la
realidad moguereña, del pensamiento y del sentimiento del autor. Sin embargo, ni
es un diario ni un libro autobiográfico, sino una selección de historias tomadas de
un mismo ambiente real y escogidas entre los múltiples recuerdos del pasado.

Su estructura comienza en una primavera y termina en la misma estación, de modo


que en el ciclo completo de un año se desarrolla la vida de Platero.

FRAGMENTO CAPÍTULO I: Platero y yo

“PLATERO es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas


apenas, las flores rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y
viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo
ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas
de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro,
como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del
pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan
mirándolo:

-Tien'asero...

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.”


42
4. APRENDO UN NUEVO POEMA.

“…Y yo me iré.

Y se quedarán

los pájaros cantando;

y se quedará mi huerto,

con su verde árbol, y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;

y tocarán, como esta tarde están tocando,

las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;

y el pueblo se hará nuevo cada año;

y en el rincón aquel

de mi huerto florido y encalado.

mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo,

sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco,

sin cielo azul y plácido…

Y se quedarán los pájaros cantando.”

El viaje definitivo

Juan Ramón Jiménez

43
GENERACION DEL 27
SIGLOS SIGLOS
S. V – MITAD FIN XIX XX
S. XV
XVI XVII XVIII XIX
XIX XIX XX XX XI
1. Época

GENERACIÓN DEL
LA ILUSTRACIÓN

50 Y ACTUALIDAD
ROMANTICISMO
RENACIMIENTO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

REALISMO
2. Biografía:
BARROCO

AÑOS 40 –
2.1. Repaso Lorca

98
2.2. Miguel Hernández

3. Aprendo un nuevo
poema.

1. ÉPOCA
Conjunto de poetas españoles del siglo XX que
se dio a conocer en el panorama cultural
alrededor del año 1927.

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas


poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y
sienten admiración por nuestros autores
clásicos y por las formas populares del
Romancero. Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden
eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.

Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la
muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.

Generación
Generación del 27
literaria
- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas,
- Un grupo de Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael
escritores. Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel
Hernández y Luis Cernuda.
- Nacidos en fechas - Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo
cercanas. hay nueve años de diferencia.
- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el
homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927
- Movidos por un
en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su
acontecimiento.
muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan
Ramón Jiménez.
- Reacción - Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje
semejante. poético que exprese mejor los temas que tratan.
44
2. 1. BIOGRAFÍA REPASO: Federico García Lorca.

Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuentevaqueros, en la provincia de


Granada, en el año 1.898. Falleció el 19 de agosto de 1.936, víctima de la guerra
civil española.

Fue uno de los más grandes poetas y dramaturgos


de la primera mitad del siglo XX.

A los 16 años empieza sus estudios de Derecho,


Filosofía y Letras en la Universidad de Granada.

Su primera publicación, Impresiones y paisajes


(1918), fue escrita en prosa. En 1919 se trasladó a
Madrid. En 1929 viajó Estados Unidos, visita que le
inspiró un libro de clara inspiración surrealista,
Poeta en Nueva York y en 1931 fue codirector de La
Barraca, grupo universitario que difundió lo mejor
del teatro clásico.

Regresó a España y en 1936 fue secuestrado en su ciudad natal y fusilado por las
fuerzas insurrectas del general Franco.

2. 2. BIOGRAFÍA: Miguel Hernández.

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela, el 30 de


octubre de 1910 y fallece en Alicante, el 28 de marzo de
1942. Poeta y dramaturgo español.

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la


escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su
capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la
poesía clásica española.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en


revistas. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en
distintas publicaciones, estableciendo relación con los
poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja
la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a
Madrid.

Tomó parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir
del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte,
se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de
tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

45
3. APRENDO UN NUEVO POEMA.

“A las cinco de la tarde. cuando la plaza se cubrió de yodo


Era las cinco en punto de la tarde. a las cinco de la tarde,
un niño trajo la blanca sábana la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida A las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. A las cinco en punto de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde,
En las esquinas grupos de silencio y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba! A las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. ¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
Cuando el sudor de nieve fue llegando ¡Eran las cinco en todos los relojes!
a las cinco de la tarde, ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!”

Llanto a la muerte de Ignacio Sánchez Mejías


Federico García Lorca

46
3. APRENDO UN NUEVO POEMA.

“La cebolla es escarcha que en el alma, al oírte,

cerrada y pobre, bata el espacio.

escarcha de tus días Tu risa me hace libre,

y de mis noches. me pone alas.

Hambre y cebolla, Soledades me quita,

hielo negro y escarcha cárcel me arranca.

grande y redonda. Boca que vuela,

En la cuna del hambre corazón que en tus labios

mi niño estaba. relampaguea.

Con sangre de cebolla Frontera de los besos

se amamantaba. serán mañana,

Pero tu sangre, cuando en la dentadura

escarchada de azúcar, sientas un arma.

cebolla y hambre. Sientas un fuego

Una mujer morena correr dientes abajo

resuelta en luna buscando el centro [...]

se derrama hilo al hilo Vuela, niño, en la doble

sobre la cuna. luna del pecho:

Ríete, niño, Él, triste de cebolla;

que te traigo la luna Tú, satisfecho,

cuando es preciso. no te derrumbes.

Es tu risa en los ojos No sepas lo que pasa

la luz del mundo. ni lo que ocurre.”

Ríete tanto
Nana a la cebolla
Miguel Hernández

47
ANOS 40 – 50 Y ACTUALIDAD
SIGLOS
S. V – MITAD FIN XIX XX
XVI XVII XVIII XIX XX
S. XV XIX XIX XX XI
1. Época

GENERACIÓN DEL 98

GENERACIÓN DEL 27
LA ILUSTRACIÓN

ROMANTICISMO
RENACIMIENTO

MODERNISMO
EDAD MEDIA

2. Biografía:

REALISMO
BARROCO

2.1. Miguel Delibes


2.2. Gabriel Celaya
2.3. Arturo Pérez Reverte
2.4. Miguel D’Ors

3. Aprendo un nuevo poema.

1. ÉPOCA

AÑOS 40-50 S.XX ACTUALIDAD

Esta época se caracteriza por la De la actualidad resaltar la


angustia y el desconcierto que variedad de temas y estilos que
origina la Guerra Civil Española. podemos encontrar tanto en la
Muchos escritores se exiliaron, poesía como en la narrativa,
viviendo fuera de España largo actualidad que convive con la
tiempo. Miguel Delibes y tradición de las obras de autores
CamiloJoséCela son los más consagrados.
conocidos de entre los novelistas.
Entre los novelistas destacan
En poesía destacan Gabriel Celaya
Arturo Pérez Reverte y Francisco
y José Hierro.
Umbral.

48
2. BIOGRAFÍAS:

Miguel Delibes
Años 40 – 50
Gabriel Celaya

Arturo Pérez Reverte


Actualidad
Miguel D’Ors

2.1. Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17 de octubre de


1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista
español. Doctor en Derecho y catedrático de
Historia del Comercio; periodista y, durante años,
director del diario El Norte de Castilla.

Su sostenida labor como novelista se inicia dentro


de una concepción tradicional con La sombra del
ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en
1948.

Su producción revela una clara fidelidad a su


entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de
tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que
aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los
excesos y violencias de la vida urbana.

Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española,


obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario:
el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias
(1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de
Cervantes (1993), entre otros.

49
2.2. Gabriel Celaya

Nació el 18 de marzo de 1911 en Hernani, Guipúzcoa (España).

Se mudó a Madrid donde estudiaría la carrera de


ingeniero industrial; en la capital se vinculó a la
Residencia de Estudiantes donde conoció a García
Lorca, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y otros, que
determinaron su vocación literaria.

Pasó algún tiempo trabajando como ingeniero en una


empresa familiar en Guipúzcoa y escribiendo, hasta
que en 1956 se instaló definitivamente en Madrid
para dedicarse por completo a la poesía.

Dedicó su obra al compromiso, a la defensa de la


libertad y a la palabra poética desde diversas perspectivas, desde la vanguardia y
el surrealismo, la poesía social en conexión con la naturaleza. En los años cincuenta
se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy
cercana a la del Partido Comunista.

Gabriel Celaya falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid y sus cenizas fueron


esparcidas en su tierra natal.

Fragmento Poesía de Gabriel Celaya.

“Tal es mi poesía: Poesía – herramienta

a la vez que latido de lo unánime y ciego

tal es, arma cargada de futuro expansivo

con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.

No es bello producto. No es un fruto perfecto.

Es algo como el aire que todos respiramos,

y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.”

50
2.3. Arturo Pérez Reverte

Novelista y periodista español, nació el


25 de noviembre de 1951 en Cartagena.
Licenciado en CC. Políticas y Periodismo.
Uno de los autores de mayor éxito
internacional en la historia de las letras
hispánicas. De niño recorre la biblioteca
de su abuelo en busca de relatos de
aventuras.

Pérez Reverte se dedicó en exclusiva a la


literatura tras vivir 21 años (1973-1994)
como reportero de prensa, radio y
televisión, cubriendo informativamente
los conflictos internacionales en ese periodo.

Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en "El Semanal",
suplemento del Grupo Correo que se distribuye simultáneamente en 25 diarios
españoles, y que se ha convertido en una de las secciones más leídas de la prensa
española, superando los 4.500.000 de lectores.

2.4. Miguel D’Ors

Miguel D´Ors nació en Santiago de Compostela en 1946


y es un importante poeta español del último siglo.
Dadas sus cualidades creativas, donde se destaca un
dominio exquisito de las cuestiones técnicas y las
formas poéticas, es uno de los referentes de la nueva
poesía española; siendo una gran influencia para
numerosos autores jóvenes.

Es Doctor en Filosofía y Letras y ha trabajado durante


muchos años en la Universidad de Granada como
profesor de Literatura Española y habiéndose jubilado
en ella en el año 2009. También en esta institución ha colaborado con varios
estudios de investigación sobre la obra de diferentes poetas españoles, tales como
Manuel Machado.

Entre sus obras poéticas pueden destacarse "Sociedad limitada", "Hacia otra luz
más pura", "Curso Superior de Ignorancia" y "Sol de Noviembre". También ha
publicado libros de ensayo, como "De Grecia a Grecia", "Virutas de taller" y "La
«protohistoria poética» de Manuel Machado".
51
3. APRENDO UN NUEVO POEMA.

“Raro asunto la vida:

yo que pude nacer en 1529,

o en Pittsburg o archiduque,

yo que pude ser Chesterton o un bonzo,

haber nacido gallego y

D´Ors y todas esas cosas.

Raro asunto

que entre la muchedumbre de los siglos,

que existiendo la China innumerable,

y Bosnia, y las cruzadas, y los incas,

fuese a tocarme a mi precisamente

ese trabajo amargo de ser yo”

Raro asunto

Miguel D’Ors

52

Vous aimerez peut-être aussi