Vous êtes sur la page 1sur 14

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Parálisis del Nervio Fcial


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Loida Beatriz Suarez Rodriguez 45558
Autor/es Hilena Vasquez Cespedes 48799
Yandira Rafael Ticlla 46548

Fecha 15/05/2018

Carrera Odontologia
Asignatura Anatomia I
Grupo “A”
Docente Dr. Jorge Antonio Montero Arismendy
Periodo Académico I/2018
Subsede Santa Cruz
Copyright © (2018) por (). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

En el siguiente trabajo de investigación hablaremos sobre una enfermedad del nervio facial
como lo es:
La parálisis facial es la disfunción en la zona del par craneal VII (nervio facial) que resulta
en la incapacidad de controlar los músculos faciales del lado del nervio afectado. Muchas
condiciones pueden producir una parálisis facial, como, por ejemplo, tumores cerebrales,
infartos cerebrales y la anatomista escocés Charles Bell, quien la describió por primera vez. La
parálisis de Bell es la causa más común de mononeuropatía aguda y es el tipo más frecuente de
parálisis del nervio facial enfermedad de Lyme.
Sin embargo, si no se especifica la causa subyacente, la condición se denomina como
parálisis de Bell. El nombre es en honor al anatomista escocés Charles Bell, quien la describió
por primera vez. La parálisis de Bell es la causa más común de mononeuropatía aguda y es el
tipo más frecuente de parálisis del nervio facial.

Palabras clave: Nervio Facial, Parálisis de Bell Mononeuropatía Aguda, etc.

ABSTRACT:

In the next research work we will talk about a facial nerve disease as it is:
Facial paralysis is dysfunction in the area of the cranial nerve VII (facial nerve) that results in the
inability to control the facial muscles of the side of the affected nerve. Many conditions can cause facial
paralysis, such as brain tumors, stroke, and the Scottish anatomist Charles Bell, who first described it.
Bell's palsy is the most common cause of acute mononeuropathy and is the most common type of facial
nerve paralysis Lyme disease.

However, if the underlying cause is not specified, the condition is referred to as Bell's palsy. The name
is in honor of the Scottish anatomist Charles Bell, who described it for the first time. Bell's palsy is the
most common cause of acute mononeuropathy and is the most common type of facial nerve paralysis.

Key words: Facial Nerve, Bell's Palsy, Acute Mononeuropathy, etc.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................................4

Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................5

1.1. Formulación del Problema.........................................................................................5


1.2. Objetivos....................................................................................................................5
1.3. Justificación...............................................................................................................5

Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................6

2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................6


2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................6

Capítulo 3. Método...................................................................................................................10

3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................10


3.2 Técnicas de Investigación...........................................................................................10
3.3 Cronograma de actividades por realizar......................................................................10

Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................11

Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................12

Referencias................................................................................................................................13

Apéndice...................................................................................................................................14

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Introducción

El inicio de la vía nerviosa responsable de la motilidad facial, se inicia a nivel de la


corteza cerebral y finaliza en las placas motoras de los músculos de la expresión facial. Las
lesiones producidas en algún punto de este trayecto provocaran la parálisis facial, así, para un
correcto diagnóstico etiológico y topográfico es indispensable conocer la anatomía del VII par
craneal.
La vía de la motilidad voluntaria facial se origina en las circunvoluciones frontal ascendente o
prerrolandica y parietal ascendente de la corteza cerebral. Desde estas áreas, los impulsos
nerviosos recorren el haz corticobulbar, la cápsula interna y el mesencéfalo, para establecer
sinapsis con el núcleo del nervio facial a nivel de la protuberancia. De la cara dorsal de dicho
núcleo emergen fibras que, tras dirigirse en sentido dorsomedial y superior, se curvan rodeando
el núcleo del VI par y se dirigen en sentido ventrolateral e inferior orientándose hacia el borde
inferior de la protuberancia, donde emergen constituyendo el origen aparente de la raíz motora
del nervio facial. Las fibras que la componen proporcionan inervación a los músculos estriados
derivados del segundo arco faringeo (TABLA 1). El facial es un nervio mixto que abandona el
tronco cerebral por el surco bulboprotuberancial por medio de dos divisiones, una rama motora y
el nervio intermediario de Wrisberg, las cuales se unen en el segmento más interno del conducto
de Falopio (este conducto presenta dos ángulos que permite dividirlo en tres porciones: primera o
laberíntica, segunda o timpánica y tercera o mastoidea; es un tortuoso conducto óseo que recorre
el espesor del hueso temporal y que finaliza extracranealmente próximo a la apófisis estiloides,
en el agujero estilomastoideo). El núcleo de origen del facial está situado profundamente en la
calota del protuberancial. Sus fibras motoras siguen un trayecto complicado que rodea al núcleo
de origen del VI par, contribuyendo en parte a formar la eminencia teres, en el suelo del VI
ventrículo. Entre las fibras centrípetas que contiene el nervio facial cabe destacar las fibras
sensoriales gustativas que, procedentes de los dos tercio anteriores de la lengua, se incorporan al
facial, a través del nervio cuerda del tímpano, y un escaso contingente de fibras de la sensibilidad
cutánea del conducto auditivo externo. Las células de las fibras de la sensibilidad gustativa y
cutánea se encuentran en el ganglio geniculado, y sus prolongaciones centrales alcanzan el
núcleo del fascículo solitario y el núcleo espinal del trigémino, respectivamente.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

A la luz de lo anteriormente expuesto, el trastorno que sufre un enfermo ante la alteración


de este equilibrio perfecto, ante una parálisis facial, es enteramente comprensible; no puede
controlar sus expresiones faciales, subir las cejas, parpadear, sonreír, hasta comer y beber pueden
estar dificultados, y para colmo, su boca está desviada sin que pueda evitarlo y todas las personas
de su alrededor lo perciben, muchos lo resaltan, por no hablar de los espejos. No es de extrañar,
por tanto, que la inmensa mayoría de estos pacientes acudan a los servicios de Urgencia, con la
sensación de estar gravemente enfermos. ¿Qué es lo que origina la parálisis del nervio facial?

1.2. Objetivos

Investigar sobre los causas y efectos que provocan que el nervio facial llegue a la paralisis, y
el análisis de los diferentes tratamientos.

• Analizar las patologías del nervio facial


• Observar los diferentes casos fisiopatológicos
• Establecer la epidemiologia en la sociedad

1.3. Justificación

La selección de el tema Parálisis Facial Periférica de Bell fue elegido debido a la cantidad de
casos que denota la enfermedad en nuestra sociedad, ya que aqueja a 25 de cada 100.000
personas por año, de ambos sexos y diversas edades; además es de importancia investigar las
afecciones que causa en la fisiología facial, como así también en la estética,

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Capítulo 2. Marco Teórico

1.1. Área de estudio/campo de investigación

Se producen aproximadamente 20 casos anuales por cada 100.000 personas.2 Afecta a


hombres y mujeres por igual y puede producirse a cualquier edad, pero es menos común antes de
los 6 años de edad y después de los 60 años. Ataca en forma desproporcionada a mujeres
embarazadas y a personas que padecen diabetes o enfermedades respiratorias superiores como la
gripe.

1.2. Desarrollo del marco teórico

Nervio Facial

El nervio facial constituye el séptimo par craneal. Es un nervio mixto, esencialmente motor.

El núcleo de este nervio se encuentra en la parte inferior de la protuberancia. Su trayecto


intracraneal varía entre 26 y 33 mm. Está formado por aproximadamente 10.000 fibras nerviosas,
de las que 6.000 son fibras motoras mielinizadas. Las fibras restantes son fibras sensitivas o
vegetativas, unas mielinizadas y otras amielínicas.

El nervio facial tiene una raíz motora voluminosa y una raíz sensitiva más delgada, llamada
nervio intermedio, séptimo bis o nervio de Wrisberg.

El núcleo, que es una masa de sustancia gris multilobular, contiene alrededor de 7.000 neuronas.
Esquemáticamente, se divide en dos porciones y su forma es comparable al de una pera.

La porción superior correspondería a las fibras del facial superior y la porción inferior, más
dilatada, a las fibras del facial inferior.

De la porción superior del núcleo salen haces nerviosos que cruzan la línea media y alcanzan el
núcleo contralateral. A su vez, el núcleo contralateral envía fibras hacia su homólogo.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Las fibras que salen del núcleo, después de rodear al núcleo del VI par (motor ocular externo),
descienden con las fibras del núcleo mucolacrimonasal y forman el VII par propiamente dicho.

El VII bis está formado por las fibras procedentes de la periferia que van hacia el núcleo solitario
y el núcleo salival superior, y por las fibras de la rama descendente del trigémino. Una vez que
las fibras del VII par y del VII bis han atravesado todo el grosor de la protuberancia, salen a la
altura del surco bulboprotuberancial, muy cerca de las fibras del nervio vestibulococlear (nervio
auditivo u VIII par craneal) y de la arteria cerebelosa media.

Las raíces, envueltas en una misma vaina, forman aquí el mismo nervio facial propiamente
dicho. Después de atravesar el espacio pontocerebeloso, porción endocraneal en la que tiene
relaciones vasculonerviosas, el nervio se dirige hacia el conducto auditivo interno y penetra en
dicho conducto. Ésta es la porción intrapetrosa. El nervio se relaciona con los órganos del
equilibrio y de la audición.

En el peñasco, el nervio discurre de manera sinuosa por un conducto óseo, el conducto facial o
trompa de Falopio, con un trayecto en forma de bayoneta, y a la altura del ganglio geniculado,
presenta una rodilla.

El nervio facial describe tres segmentos: o la primera porción es la porción laberíntica (de 4mm
de long.); o la segunda porción es la porción timpánica (de 10mm de long.); o la tercera porción
es la porción mastoidea (de 15mm de long.).

En su porción laberíntica, el facial presenta una rodilla a la altura del ganglio geniculado, de
donde salen los dos nervios petrosos. El petroso superficial mayor inerva la mucosa
bucofaríngea, la glándula lagrimal y la secreción nasal.

En su segunda porción, el nervio desciende oblicuamente por el conducto óseo, el conducto de


Falopio, y describe un codo. En su tercera porción, continúa descendiendo oblicuamente hacia
abajo y hacia afuera, dando una rama para el músculo del estribo, y sale a la altura del agujero
estilomastoideo.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

A la salida del agujero estilomastoideo da tres ramas:

- Una retroauricular, que inerva los músculos auriculares y el occipital;

- una segunda, por adelante, que inerva el músculo estilohiodeo;

- y la tercera, que inerva el vientre posterior del digástrico.

Más adelante, el tronco del facial pasa por los dos lóbulos de la parótida, donde generalmente se
divide en dos ramas, la rama cervicofacial y la temporofacial.

Es necesario señalar que ésta división puede ser plexiforme y presentar distintas disposiciones.

El nervio facial se divide a continuación en múltiples ramas e inervan los músculos cutáneos, los
de la mímica y los de la expresión facial.

Patología

La Parálisis Facial Periférica a Frigori o Parálisis de Bell fue descrita por primera vez por el
médico inglés Charles Bell (1829) de cuyo apellido toma su nombre, es la causa más común de
parálisis facial aguda. Su incidencia es de 20 a 30 casos por 100 mil personas al año. Está
considerada dentro de las primeras causas de atención médica en Caja Nacional de Salud tanto
en la consulta en el primer nivel como en los servicios de fisioterapia. La parálisis facial
periférica idiopática es un síndrome caracterizado por la debilidad o la imposibilidad para
contraer la musculatura de una hemifacies, suele comenzar de forma aguda y acompañarse de
otra sintomatología como el dolor locorregional, la disgeusia y la disacusia.

En la parálisis facial periférica, afecta en igual medida toda la musculatura facial (frontal,
orbicular y peribucal) con evidente deterioro de la mímica tanto superior como inferior de la
cara.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Fisiopatología

La parálisis de Bell acompaña a la presencia del DNA del virus herpes simple tipo 1 en el líquido
endoneural y músculo auricular posterior, lo cual sugiere que la reactivación del virus en el
ganglio geniculado pudiera ser la causa del trastorno. Sin embargo, no se ha corroborado la
participación casual del virus recién mencionado, en la parálisis de Bell. También se reportó una
mayor incidencia de parálisis de Bell entre los receptores de la vacuna intranasal desactivada
para influenza, se formuló la hipótesis que esto podría deberse a la enteroxina de escherichia
colis, usada como coadyuvante o a la reactivación del virus latente.

Epidemiología

La forma más común de la parálisis facial es la llamada parálisis de Bell. La incidencia anual de
este trastorno idiopático se sitúa en aproximadamente 25 casos por 100.000 personas al año o en
promedio una de 60 personas durante toda la vida.

La incidencia entre hombres y mujeres es similar, con presentación bimodal en las edades de 20
a 29 años y de 50 a 59 años. La mujer en edad reproductiva es afectada dos a cuatro veces más
que el hombre de la misma edad, y la mujer embarazada 3.3 veces más que la que no lo está.

Se ha observado recuperación completa en 70 % de los casos, mientras que 16% muestra


secuelas moderadas a severas, dentro de las que se encuentran reinervación aberrante del nervio
facial (sincinesias), movimientos en masa, diversos grados de paresia y afectación de actividades
como comer, tomar líquidos y hablar.

Embriología

Los estudios embriológicos han demostrado que el desarrollo de la cara y el del cerebro tienen un
origen común, por lo que la cara es un marcador cualitativo, cuantitativo y topográfico del
desarrollo del sistema nervioso central. Este elemento es importante para entender algunas
patologías, especialmente las malformaciones del recién nacido.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Capítulo 3. Método

1.1. Tipo de Investigación

Exploratoria: utilizamos este diseño con la intención de profundizar los conocimientos sobre
el tema elegido, teniendo en cuenta que ha sido poco explorado y reconocido en la provincia.

Descriptiva: este diseño consiste en destacar y describir el tratamiento kinésico utilizado en la


parálisis facial periférica de Bell, a través de criterios que permita ponerlos de manifiesto.

1.2. Técnicas de Investigación

Para ampliar la información en el campo de la investigación se utilizaron como técnicas de


recolección de datos; fichas kinésicas y entrevistas, las cuales fueron seleccionadas con el
propósito de responder a los objetivos planteados.

1.3. Cronograma de actividades por realizar

Actividad Tiempo
Introduccion
Planteamiento del problema
Objetivos
Justificación
Marco Teórico
Método de investigación
Resultado y discusión
Conclusiones
Bibliografía y anexos

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Capítulo 4. Resultados y Discusión

La parálisis facial idiopática es una enfermedad benigna, con entidad propia, que aunque su
agente desencadenante sea por ahora desconocido y/o multifactorial, lo cierto es que pone en
marcha un mismo proceso fisiopatológico, que consideramos pseudotraumático por
atrapamiento en el canal de Falopio, y que provoca un cuadro clínico perfectamente reconocible.

Es en este punto clínico, con inclusión de todos los datos epidemiolégicos, de antecedentes
personales y familiares, sintomatología, exploración física y evolución, en los que se deben basar
no sólo un diagnóstico preciso, sino también un pronóstico fiable, sustentado en un
conocimiento, lo más exacto posible, de los factores de riesgo.
El médico que va a atender un paciente con parálisis facial se encuentra con múltiples
dificultades. Por una parte, aproximadamente un 10% de los casos evolucionará sin secuelas, por
lo que es evidente que muchos pacientes no van a precisar estudios amplios, molestos o
potencialmente lesivos y además, costosos. Por otro lado, no se puede apoyar el pronóstico más
que en la clínica cuando el paciente consulta por vez primera e incluso en la revisión
subsiguiente, ya que no existe ningún estudio complementario que, inicialmente y hasta
transcurridos al menos, 5 6 6 días contando con un buen soporte técnico especializado
hospitalario, nos pueda aportar datos sobre la intensidad del daño sufrido por el nervio.
Finalmente, ese pronóstico clínico, ha de servir al médico para decidir qué casos van a requerir
mayor profundización en su estudio y en última instancia, la indicación o no de cirugía
descompresiva. Por todo ello, cuanto más se conozca sobre la epidemiología, las manifestaciones
clínicas, los datos de buen o mal pronóstico y los factores que puedan influir en la evolución de
la parálisis facial, mejores serán los resultados obtenidos en el manejo de la enfermedad. Ahora
bien, es tan elevado el número de signos clínicos y de pruebas más o menos relevantes, que si el
médico no puede discriminar cuáles son más significativos y qué peso específico tiene cada uno
de ellos, se puede encontrar en un mar de informaciones, a veces contradictorias, que lejos de
aclarar la situación, contribuirán a aumentar el oleaje.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Capítulo 5. Conclusiones

La Parálisis de Bell es la patología mas frecuente del nervio facial. Esta patología no amenaza la
vida del paciente, recuperándose generalmente entre la primera y tercera semana de iniciada la
enfermedad.

En la Parálisis de Bell hay alteración de la musculatura mímica de la cara, glándulas salivales


sub-lingual y sub-maxilar, glándulas mucosas nasales y lagrimales, todo esto en estrecha relación
con la profesión odontológica y es por esta razón que el odontólogo debe conocer la anatomía y
función del nervio facial, asi como también las patologías que lo afectan y entre ellas la Parálisis
de Bell por ser esta la alteración mas frecuente del VII par craneal.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Referencias

1) J.J. Zarrans. “Neurología”. 3ª Edición. Editorial. Elsevier España. Año 2003.


2) Latarjet – Ruid Liard. “Anatomía Humana”·. 3ª Edición. Vol. I editorial Panamericana.
Año 1999.
3) Manual del SRB-OMS para el médico general.
4) Manual de Fisioterapia “neurología, pediatría y fisioterapia respiratoria”. Módulo 2.
Editorial MAD
5) Material de estudio de la cátedra de “Neurología” de la carrera de Lic. En kinesiología
y fisiatría.
6) Material de estudio de la cátedra de “Semiopatologia II” de la carrera de Lic. En
kinesiología y fisiatría.
7) Principio de MEDICINA INTERNA “HARRISON” 17ºedición. Vol. II. Editorial
McGraw-Hill Interamericana. Año 2009.

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14
Título: Parálisis del Nervio Facial
Autor/es: Loida, Hilena y Yandira

Apéndice

Asignatura: Anatomía I
Carrera: Odontología Página 4 de 14

Vous aimerez peut-être aussi