Vous êtes sur la page 1sur 7

Relieve del Mar de Chile

El mar chileno comprende vastísimas masas oceánicas que se extienden desde el subtrópico hasta las
aguas antárticas. Esto determina un litoral de 7.000 km, que comprende desde el extremo Norte del
territorio hasta los mares antárticos y con sus 200 millas que se prolongan hacia el Oeste con las islas
más alejadas en el Océano Pacífico y hacia el Sureste del continente, con las del Canal Beagle, Chile es
realmente un país marítimo.

Desde 1974 existe una disposición legal que define como "Mar Chileno" a toda esta vasta extensión de
superficie oceánica. Cabe destacar que dicha disposición no tiene implicancias jurídicas que puedan
afectar el patrimonio de otras naciones.

Chile se asoma sobre el mayor de los océanos del planeta: el Pacífico, que tiene unos 144 millones de
kilómetros cuadrados. Frente a nuestras costas, el fondo del océano es una amplia cuenca con unos
3.500 metros de profundidad media, aunque existen fosas de 7.000 y hasta 9.500 metros.

Las aguas del Pacífico Sur cubren una corteza terrestre inestable, que se revela en los terremotos y las
manifestaciones volcánicas. El volcanismo da origen a los llamados maremotos y también a las islas
como es el caso del archipiélago de Juan Fernández (formado por las islas Róbinson Crusoe, Alejandro
Selkirk, y el peñón llamado islote de Santa Clara) y la isla de Pascua.

El mar chileno no sólo constituye un elemento esencial de las comunicaciones o un factor regulador del
clima, sino que encierra una gran riqueza minera y biológica. La extensión de nuestro litoral contiene
aguas de características muy variables por su contenido de salinidad y grados deLas aguas frías tienen
un alto contenido gaseoso y además son muy ricas en compuestos nitrogenados minerales, a diferencia
de las aguas templadas y cálidas. En consecuencia, el fitoplancton es mucho más abundante en los
océanos polares que en los ecuatoriales.

En Chile por su gran extensión oceánica, las aguas reúnen particularidades distintas en cuanto a su
composición mineral y salina. En el océano abierto y más allá de las 600 millas del litoral, las aguas
superficiales son muy fáciles de reconocer; en cambio, cerca de las costas litorales, la influencia de
corrientes marinas altera los procesos dinámicos normales, incluyendo la vida de la fauna marina.

El relieve costero y submarino

A lo largo del litoral chileno se extiende y desarrolla la Plataforma Continental con un ancho que varía
entre los 3 a los 60 km, con una profundidad media entre los 200 y 300 m.

El origen de la Plataforma Continental es tectónico (movimientos de la corteza terrestre), presentando


un alto número de cañones submarinos y fondos de roca sin recubrimiento sedimentarlo en la parte
Norte del país. Esta característica tiene una importancia vital en el desarrollo de las pesquerías de peces
y crustáceos de fondo. Mientras que en el sector austral y antártico la Plataforma presenta
acumulaciones sedimentarias de hasta 2 km de espesor, lo que reviste gran importancia en la búsqueda
de petróleo.

El fondo marino está formado por las líneas litorales, la Plataforma Continental, el talud continental y la
planicie abisal o suelo oceánico. Mientras que las masas de agua constan de una zona costera y una
zona oceánica. temperatura, como también sales nutritivas minerales.

http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/MarChileRelieve.htm
Chile y su mar

El margen continental chileno se caracteriza por ser uno de los más activos, tanto sísmica como
tectónicamente, es un margen típico de convergencia y se origina debido a la colisión de la placa de
Nazca con la placa Sudamericana. A la altura de los 46ºS la dorsal de Chile converge oblicuamente con el
continente, constituyéndose en un límite estructural y topográfico entre las placas Antártica,
Sudamericana y de Nazca, motivo por el cual a este sector se le denomina Triple Unión.

La fosa Chile es una depresión continua del fondo marino que se extiende por más de 5000 kilómetros
desde Ecuador hasta Tierra del Fuego. A lo largo de su extenso recorrido presenta importantes cambios,
tanto en su morfología como en la distribución de los sedimentos, lo cual permite dividirla en tres
regiones.

La región norte se extiende entre los 18º y los 27ºS y se caracteriza porque los sedimentos que cubren el
eje son de poco espesor o no existen. La región central entre los 27º y 32ºS constituye una zona de
transición, cuya característica más notable es la disminución de la profundidad en el eje de la fosa, con
un máximo de 350 metros de espesor de los sedimentos. La región sur se inicia a los 32ºS, donde la fosa
presenta un importante aumento en la cantidad de sedimentos, por lo cual su eje cambia de un cañón
angosto a una depresión ancha y plana. En el extremo sur la fosa prácticamente desaparece como rasgo
topográfico debido a que se encuentra cubierta de sedimentos producto de la erosión glaciar.

La dorsal de Chile es un relieve submarino que se Bifurca a los 35ºS- 110ºW de la dorsal del Pacífico
oriental y se prolonga oblicuamente hacia el continente sudamericano para converger
aproximadamente en los 47ºS. En sus dos extremos conforma la unión de tres placas litoféricas, en un
extremo se unen las placas de Nazca, del Pacífico y Antártica, y en el otro las placas de Nazca,
Sudamericana y Antártica.

El relieve submarino del Pacífico Oriental presenta una importante cantidad de islas y montes
submarinos, todos ellos son de origen volcánico, que en la mayoría de los casos nunca alcanzan la altura
suficiente como para emerger. En el área de interés nacional existen dos alineamientos que dan origen a
islas. El mayor de ellos es el alineamiento de Isla de Pascua, que se extiende desde esta isla hasta
alcanzar el continente, y en él se encuentran las islas Salas y Gómez, San Félix, San Ambrosio y un gran
número de montes submarinos, intercalados en una banda de 200 kilómetros de ancho. Al sur de este
alineamiento entre los 32º30’ y 33ºS, hay un segundo alineamiento de menores dimensiones, que se
prolonga en dirección oeste-este en una extensión de 424 km de largo y 50 km de ancho, donde se
encuentran las islas Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk.

Masas de agua:

En la zona norte de Chile entre los 18ºS y 30ºS, se pueden identificar a lo menos cinco masas de agua, en
la capa superficial encontramos el Agua Subantártica y el Agua Subtropical, en capa subsuperficial se
ubica el Agua Ecuatorial Subsuperficial, bajo ella el Agua Intermedia Antártica y finalmente el Agua
Profunda del Pacífico.

• En la zona central encontramos las mismas masas de agua que en la zona norte con excepción del
Agua Subtropical. En la zona sur subantártica se distinguen siete masas de agua: Agua Subantártica,
Agua Antártica, Agua Ecuatorial Subsuperficial, Agua subsuperficial del Pacífico Occidental, Agua
Intermedia, Agua Profunda del Pacífico y Agua Antártica de Fondo.

• En la zona Antártica, al sur del Frente Polar, se han identificado hasta el momento, cinco masas de
agua: Agua Subantártica, Agua Subsuperficial Antártica, Agua Intermedia Antártica, Agua Circumpolar
Antártica Profunda y Agua Antártica de Fondo.
Circulación:

La circulación general del mar en las costas chilenas está fuertemente influenciada por la circulación
atmosférica de los vientos en el Pacífico Suroriental. Parte de la corriente de Deriva del Oeste al topar
con el continente, origina y regula la circulación en las costas de Chile, ya que se divide dando origen al
sistema de la corriente de Humboldt y a la corriente del Cabo de Hornos.

• En la zona norte y central de Chile se distingue la presencia de dos corrientes que fluyen hacia el norte
y dos que fluyen hacia el sur. Los flujos que corren hacia el norte corresponden a la corriente de
Humboldt, que transporta aguas de origen subantártico y se divide en una rama costera y otra oceánica,
que alcanzan una profundidad aproximada de 300 y 400 metros respectivamente.

• Los flujos hacia el sur corresponden a la contracorriente oceánica del Perú, constituida por agua
subtropical que alcanza aproximadamente los 48ºS y se ubica entre las dos ramas de la corriente de
Humboldt. Y la contracorriente costera de Chile, que se presenta más bien en la zona norte de Chile,
como una corriente débil que afecta hasta aproximadamente los 150 metros de profundidad.

• Por debajo de la rama costera de la corriente de Humboldt, viaja la contracorriente subsuperficial


Perú-Chile ubicada entre los 100 y 400 metros de profundidad y desde la zona norte del Perú hasta la
isla Chiloé, esta corriente está compuesta por agua ecuatorial subsuperficial y se caracteriza por su bajo
contenido de oxígeno.

• La corriente del Cabo de Hornos se origina aproximadamente a los 45ºS, su flujo es paralelo a la costa,
con dirección sur y centrado alrededor de los 72º30’W. Las aguas superficiales transportadas por esta
corriente, son una mezcla entre las aguas provenientes de los canales y Agua Subantártica,
conformándose un Agua Subantártica modificada, ya que presenta una menor salinidad. esta corriente
se une a la corriente circumpolar Antártica en el Paso de Drake.

Floraciones de Algas Nocivas (FAN):

Las floraciones de algas nocivas son fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos
microscópicos, que en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican
explosivamente y se concentran en determinadas localidades, donde pueden producir alteraciones a la
salud humana, la vida marina o la economía del área afectada.

Estas proliferaciones generalmente provocan cambios en la coloración del agua de mar, razón por la
cual han sido llamadas "Mareas Rojas". La coloración y la intensidad que alcanzan las FAN, depende de
la especie que prolifere y las concentraciones que esta alcance.

Usar el término marea roja para referirse a las proliferaciones algales nocivas puede conducir a errores,
ya que hay especies que son tóxicas a muy bajas concentraciones y no producen un cambio de la
coloración del agua de mar. En cambio otras proliferaciones pueden producir una fuerte coloración y ser
inocuas.

En Chile hasta ahora se ha identificado la existencia de dos especies tóxicas, los dinoflagelados
Alexandrium catenella y Dinophysis acuta, responsables del Veneno Paralítico de Mariscos (VPM) y el
Veneno Diarreico de Mariscos (VDM) respectivamente. Además se han observado floraciones algales
nocivas para salmones de cultivo, como es el caso del fitoflagelado Heterosigma Akashivo, que causó
importantes pérdidas a la industria salmonera en 1988.

La intoxicación de seres humanos por estos venenos se produce a través del consumo de organismos
transvectores, principalmente moluscos bivalvos, provenientes de zonas afectadas por la proliferación
de las especies antes mencionadas.

El VPM es un tipo de neurotoxina perteneciente al grupo de las Saxitoxinas, la cual causa parálisis
respiratoria y los principales síntomas de una intoxicación con VPM son: debilidad muscular,
insensibilidad oral y peribucal, cefalea, náuseas, adormecimiento de las extremidades y finalmente
parálisis respiratoria. La muerte se puede producir a los pocos minutos o varias horas, después de la
ingestión de los moluscos infectados, dependiendo de la concentración de la toxina y las características
de cada individuo. En las intoxicaciones no fatales, las personas se recuperan en 24 horas sin quedar con
secuelas.

En el caso del VDM, la toxina es el ácido okadaico y otros compuestos relacionados. Esta toxina afecta al
aparato digestivo provocando serios trastornos gastrointestinales, los síntomas se presentan
usualmente dentro de las 12 horas después de la ingestión de los moluscos tóxicos y se caracteriza por
náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarreas agudas e incontrolables. La enfermedad termina en
un plazo de tres días y aparentemente sin dejar secuelas, aunque se sabe que los compuestos de tipo
okadaico son promotores tumorales en ratas.

Por otra parte, se producen cambios atmosféricos asociados en su mayoría al debilitamiento del
Anticiclón del Pacífico causando abundantes precipitaciones en la zona central e inusuales lluvias en la
zona norte de nuestro país.

Recursos Vivos

Chile posee una amplia gama de recursos marinos vivos, tanto pelágicos como bentónicos. El anuario
estadístico de pesca 1995 del Servicio Nacional de Pesca cita un total de 142 especies en explotación: 75
peces, 34 moluscos, 21 crustáceos, 9 algas, 2 equinodermos, 1 tunicado y 1 mamífero marino.

• Durante el año 1995 el desembarque total alcanzó las 7.890.242 toneladas, de las cuales un 86% fue
capturado por el sector pesquero industrial, el 7,1 % fue desembarcado por el sector artesanal que
incluye pescadores, mariscadores y recolectores. El desembarque restante correspondió al aporte de los
centros de acuicultura, que involucran el cultivo de peces, algas y moluscos.

• Los peces constituyeron más del 93% del desembarque total. Las pesquerías más importantes durante
el año 1995 fueron la de Jurel (Trachurus murphyi), Anchoveta (Engraulis ringens), merluza de cola
(Macruronus magellanicus) y sardina (Sardinops sagax), las cuales se utilizan principalmente en la
elaboración de harina y aceite de pescado.

• Las algas constituyeron un 3,8% del desembarque total, siendo las principales especies explotadas el
chascon (Lessonia nigrescens) y el pelillo (Gracilaria sp), las cuales se exportan principalmente como alga
seca. Sin embargo, también se obtienen derivados como el alginato y agar-agar respectivamente.

• En el caso de los moluscos constituyeron sólo el 1,1% del desembarque total, constituido
mayoritariamente por: almeja (Protothaca thaca y Venus antiqua), chorito (Mytilus chilensis), culengue
(Gari solida) y ostión del norte (Argopecten purpuratus), los cuales se comercializan principalmente
como conservas y congelados. El desembarque restante corresponde a crustáceos, equinodermos,
tunicados y mamíferos, destacándose la explotación de erizo blanco (Loxechinus albus,
equinodermo)especie que constituyó por si sola el 0,7% del desembarque total.

• En la actualidad Chile es uno de los principales exportadores de harina de pescado en el mundo y se


ubica entre los países con más altos índices de captura y exportación de productos del mar. Entre las
actividades más dinámicas del sector pesquero nacional se destaca la acuicultura, la cual tuvo un
desarrollo espectacular en la década de los 80 basado principalmente en el cultivo de salmónidos, y
secundariamente en el cultivo de algas y moluscos. Su aporte en divisas el año 1995 alcanzó los 552
millones de dólares, cifra que representó el 31% de las exportaciones del sector pesquero nacional.

• La producción del sector acuicultura en Chile, ha estado sustentada principalmente por los salmónidos
que en el año 1995 constituyeron 94,4%, seguido por algas y ostiones, con 4,2% y 1,2%
respectivamente. No obstante, lo que indican las cifras, la acuicultura en Chile engloba una serie de
otros cultivos, algunos de los cuales ya se encuentran en etapa de producción intensiva como algas y
moluscos. Además existen una serie de otras especies que se encuentran en cultivo incipiente como es
el caso de: Turbot (Scophthalmus maximus), Puye (Galaxias maculatus), Abalón rojo de California
(Haliotis rufescens), Camaron de río del norte (Criphiops caementarius) y Langosta de agua dulce
(Cherax tenuimanus). Por otro lado existe una cantidad importante de recursos hidrobiológicos de
potencialmente cultivables en el corto a mediano plazo.

• Considerando la gran extensión de costa y las ventajas que tiene Chile, la expansión productiva que
debería tener la acuicultura en el mediano y largo plazo debería ser de tal magnitud que llegará a igualar
o superar la cantidad de divisas aportadas por las otras ramas del sector pesquero.

Fenómeno ENOS (El niño Oscilación del Sur)

Este fenómeno, en lo que se refiere al océano, produce un aumento de la temperatura y del nivel del
mar en las zonas costeras del Pacífico centro y sudoriental, conse- cuencia de los cambios producidos en
la circulación general de las corrientes en el océano Pacífico Tropical, originadas a su vez por el
debilitamiento de los vientos Alisios del este, que guían a las grandes corrientes superficiales oceánicas.

• Los vientos Alisios del este se debilitan al ocurrir simultáneamente, una disminución de la presión
atmosférica asociada al anticiclón del Pacífico Suroriental y una intensificación de la presión en el centro
de baja de Indonesia. Esta variación de la presión entre el Pacífico sudeste y la región de Indonesia,
medida a intervalos de tiempo superiores a un año, es la llamada Oscilación del sur.

• Al debilitarse los vientos Alisios desaparece la fuerza que impulsa las corrientes desde el sector
oriental del Pacífico ecuatorial hacia el sector occidental, por lo tanto el agua y la energía que se ha
acumulado al lado oeste, se devuelve en forma de ondas de Kelvin. Esta onda al chocar con el
continente Sudamericano se propaga hacia ambos hemisferios, causando un aumento en el nivel del
mar y en la temperatura.

• El ENOS o evento cálido, ocurre en forma aperiódica, sucediendo cada 2, 3, 5, 7 u otro período, según
se ha observado hasta ahora. Siendo también muy variable su duración e intensidad, pudiendo
extenderse por períodos de más de un año.

• En Chile la ocurrencia de este fenómeno causa principalmente, en la zona norte, el aumento de la


temperatura superficial del mar, profundización de la termoclina y una disminución en el contenido de
oxigeno en el agua. Este cambio de las condiciones normales causa migración de especies, desaparición
o remplazo de una especie por otra como es el caso de la anchoveta y la sardina, alteración de las
comunidades de aves, cambios en las poblaciones de organismos bentónicos registrándose en algunos
eventos mortandades de locos y erizos y disminución de los fenómenos de surgencia.

• Por otra parte, se producen cambios atmosféricos asociados en su mayoría al debilitamiento del
Anticiclón del Pacífico causando abundantes precipitaciones en la zona central e inusuales lluvias en la
zona norte de nuestro país.

http://www.cona.cl/chileysumar/enos.htm
En chile: por primera vez estudian el fondo marino a 5 kilometros de profundidad

La comisión efectuada entre las costas de Valparaíso (Región de Valparaíso) y Caldera (Región de
Atacama) fue desarrollada por un grupo de 25 científicos del Instituto Milenio Oceanografía (IMO) a
bordo del “Cabo de Hornos”, auspiciado por el Consejo Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología
(Conicyt).

En esta oportunidad, por primera vez en Chile, se obtuvieron muestras de plancton a 3.000 metros y de
agua a 5.000 metros de profundidad, con los diferentes dispositivos de investigación oceanográfica
disponibles a bordo de la unidad naval, con el fin de estudiar los microorganismos vivientes a distintas
distancias desde las capas submarinas.

http://www.aqua.cl/2016/10/11/fotos-en-chile-por-primera-vez-estudian-el-fondo-marino-a-5-
kilometros-de-profundidad/

El fondo marino, los cimientos del océano:

El fondo marino es el sustento de la vida marina. Hasta no hace mucho, muchos científicos pensaban
que el fondo marino era una llanura inmensa, sin vida y sin corrientes. En la década de los 60, los
primeros sumergibles utilizados por los científicos permitieron descubrir que el lecho marino contiene
peculiaridades como grandes llanuras, profundos cañones, cadenas montañosas y grandes colinas
conocidas como montañas submarinas.

Al igual que en tierra firme, la vida en los distintos ecosistemas oceánicos está interrelacionada.
Lamentablemente los científicos comprenden cómo funcionan estas relaciones cuando una especie
marina se agota o desaparece por completo. Sin embargo, sí que sabemos que mientras que muchos
peces y mamíferos marinos viajan miles de kilómetros, otros se localizan en zonas muy limitadas y no
pueden sobrevivir si su hábitat especial desaparece.

La increíble biodiversidad de los océanos se concentra especialmente alrededor de hábitats complejos


de estructuras geológicas (p.ej. grava, peñascos, grietas rocosas, cumbres rocosas, salientes) y
estructuras biogénicas, creadas por animales como las anémonas de mar, las esponjas y los corales de
aguas frías. La cadena trófica marina y los ecosistemas marinos saludables dependen de unos complejos
hábitats del fondo marino.

Estudios científicos recientes nos han mostrado que, a menudo, las montañas submarinas son en
realidad montículos resultantes de miles de años de crecimiento de los corales. Cuando se dañan o
matan a estos animales de lento crecimiento, es fácil que especies del fondo llano que prefieren
hábitats estructurados remplacen a estos animales que necesitan años, décadas o incluso siglos para
recuperarse.

Numerosos estudios han descubierto que las zonas que han sido sometidas a una pesca de arrastre de
fondo intensa sufren colapsos de su biodiversidad, especialmente en el caso de hábitats complejos. Los
científicos aún no comprenden totalmente cómo afectaran a otras especies los impactos sufridos por
una especie a causa de la pesca de arrastre. Cuanto más permitamos el uso de artes de pesca
destructivos como el arrastre de fondo, más probabilidades tendremos de perder especies vitales para
la vida en los océanos.

http://eu.oceana.org/es/eu/que-hacemos/pesca-sostenible/pesca-destructiva/arrastre-de-fondo/mas-
informacion/el-fondo-marino

Vous aimerez peut-être aussi