Vous êtes sur la page 1sur 22

EQUIPAMIENTO DE CETRALES Y REDES ELÉCTRICAS (526)

RESÚMEN PARA EL FINAL


Tema: Conjunto general de potencia y Servicios Auxiliares de centrales y
estaciones.

Para distribuir la energía eléctrica producida en las centrales, se emplean las instalaciones de
distribución o conexiones de potencia.
Otro conjunto de elementos de carácter esencial es el esquema de conexiones de los aparatos de
maniobra, debido a que de él dependen la selección y la instalación de los equipos de maniobra y
protección. Estos elementos conforman los servicios auxiliares, que son todos aquellos elementos
necesarios para la maniobra, medición, administración, protección, etc.
El grado de flexibilidad que ha de preverse en la disposición de las conexiones dependerá del tipo
y de las funciones de la central. La tendencia a la hora de proyectar es la simplicidad por sobre la
flexibilidad (a veces crea instalaciones más complejas) por razones tales como:

o Reducir el costo.
o Reducir el peligro y probabilidades de averías.
o Simplificar las maniobras en condiciones normales y de emergencia y reducir la probabilidad
de errores de maniobra.

El esquema unifilar de conexiones es un diagrama o esquema que tiene por objeto representar
el sistema de conexiones de los aparatos de maniobra de la manera más sencilla posible, haciendo
uso de símbolos convencionales.

Conexiones eléctricas principales

Están destinadas al suministro de la energía generada por la central al punto de consumo o de


maniobra y/o acondicionamiento para su uso (transformación, direccionado, etc.). Deben estudiarse
minuciosamente con el conjunto del que forman parte.
Los factores a considerar en la determinación del tipo de esquema de conexión son:

a) Potencia, número y tensión de los alternadores.


b) Capacidad, número y tensión de las líneas de salida.
c) Importancia de la central y lugar que ocupa en el sistema.
d) Plan de explotación.

En el caso más sencillo, trabajan varios generadores sobre un sistema de barras denominadas
colectores u ómnibus. Estas barras están constituidas por conductores en forma de varillas o
pletinas, y para el exterior se utilizan cables de cobre o aluminio.
La sección de cada conductor será la necesaria para que por él circule una corriente dentro de los
límites normalizados.
Las barras macizas o pletinas se soportan con aisladores-soporte que pueden ser de porcelana u
otros materiales según sea el nivel de tensión y el esfuerzo mecánico que deban soportar.
Las barras (cables) del exterior, no poseen rigidez y por ello, se montan como líneas aéreas
colocando en los extremos del vano las cadenas de aisladores correspondientes. Estas barras se
soportan de estructuras o pórticos de hormigón armado o acero.
De las barras colectoras parten una serie de líneas hacia estaciones transformadoras o grandes
consumidores. En la Figura 1 se esquematiza un sistema de barra colectora sencilla con distribución
a la tensión de generación.
Figura 1. Barra colectora sencilla con distribución a la misma tensión de generación.

Cada generador debe ir conectado en serie con un interruptor de potencia y, delante de este,
debe ir un seccionador a fin de poder trabajar sobre algún generador sin dejar desenergizada la
barra.
En las líneas (las salidas hacia los consumos) se acostumbra a colocar en serie un
seccionador, un interruptor y otro seccionador para poder maniobrar con seguridad o reparar el
interruptor. Hay que aclarar que las líneas aéreas pueden quedar cargadas y por ello, deberán
aislarse con seccionadores.
Si la tensión de distribución es diferente a la de generación, será necesario adicionar
transformadores (elevadores o reductores) y los respectivos interruptores y seccionadores. Esta
disposición se conoce con el nombre de central en bloque, ver Figura 2 y Figura 3.
En la Figura 2 Vemos 5 campos, 2 de generación y 3 de líneas

Figura 2. Esquema de conexión de centra en bloque.


Otra configuración más elaborada de una central en bloque es la mostrada en la Figura 3. En esta
configuración, los alternadores alimentan también al transformador elevador y de allí a las barras
colectoras. La energía para los sistemas auxiliares se toma desde los bornes de cada alternador,
mediante un transformador de dos o tres devanados, alimentando a los sistemas esenciales y a los
generales, según su nivel de tensión.

Figura 3. Central en bloque.

Este transformador es propio de cada bloque, aunque en un arranque o en una emergencia pueden
alimentar a otros grupos, realizándose los puentes entre los sectores del sistema de barras de
auxiliares de la central.
Un inconveniente de la central en bloque es que las perturbaciones en el sistema de distribución
de potencia se pueden reflejar en los auxiliares; por ejemplo en una interrupción debido al cierre de la
válvula principal de vapor o un exceso de velocidad. Para evitarlo, se dispone de transformadores de
central y sistemas complejos de conmutación automática.
Otro inconveniente es que si se avería un generador, no puede utilizarse su transformador y
viceversa.
En estas disposiciones, el transformador elevador actúa como amortiguador de corrientes de
cortocircuito gracias a sus reactancias de dispersión.
Algunas ventajas del montaje en bloque son:
a) Se evitan las barras colectoras, interruptores y otros aparatos a la tensión de generación,
que pueden ser costosos debido a las corrientes que debe manejar.
b) Los transformadores se ponen en tensión gradualmente, y por tanto sin golpe alguno de
corriente o tensión.
Otro esquema de montaje es el que lleva barras de transferencia, que con adecuados
seccionadores permite conectar transformadores y generadores cualesquiera, ver Figura 4.

Figura 4.Esquema de conexión con barras de transferencia.

A menudo, cuando es necesario distribuir la energía a diferentes niveles de tensión, es


necesario un esquema de conexión como el de la Figura 5. Esta configuración exige un número
considerable de interruptores y seccionadores pero ofrece mucha elasticidad.
Cuando el suministro se deba realizar en dos niveles de tensión distintos al de generación, es
recomendable el uso de transformadores de tres devanados. El esquema es el de la Figura 6
donde son imprescindibles los interruptores y seccionadores entre generador y transformador.
En este caso, con un generador defectuoso, el transformador correspondiente puede operar
entre barras.
Hasta ahora, los sistemas poseen un solo juego de barras colectoras para cada nivel de
tensión. En los sistemas importantes, se emplea el doble juego de barras, como lo muestra la
Figura 7. En esta figura, la barra I es la que presta servicio, mientras que la barra II está de reserva.

Las ventajas son:


a) En caso de avería o de limpieza de uno de los juegos, se da servicio por medio del otro.
b) Puede descomponerse el sistema en dos independientes, conectando parte de la
generación a una barra y parte a la otra.
c) Probar una línea nueva o reparada mediante uno de los generadores.
Figura 5. Distribución en diferentes valores de tensión.

Figura 6. Conexión con trafos de tres arrollamientos.


Figura 7. Sistema con doble juego de barras colectoras.

El la Figura 8 se muestra un esquema de doble barra en la cual dos generadores alimentan a


cada barra por separado. En ella, los generadores de la derecha están conectados a la barra II y
los de la izquierda a la barra I. Mediante esta separación, se disminuyen las corrientes de
cortocircuito y además se pueden alimentar sistemas de diferente valor de tensión.

Figura 8. Esquema de doble barra en operación separada.


Otro aditamento que resulta ventajoso en sistemas de doble juego de barras es el interruptor de
acoplamiento, el cual permite el paso de una barra a la otra de forma más sencilla. Ver Figura 9.

Figura 9. Esquema de conexión de doble barra con interruptor de acoplamiento.

Para descomponer el sistema en dos o realizar la maniobra del pasaje de barras, la secuencia de
maniobra del interruptor de acoplamiento es la siguiente:
1. Cerrar los seccionadores a que acompañan al interruptor.
2. Cerrar el interruptor (las dos barras quedan al mismo potencial).
3. Cerrar los seccionadores de cada derivación sobre el correspondiente juego de barras y se
abren los seccionadores correspondientes a las otras barras.
4. Se abre el interruptor de acoplamiento.
5. Se abren los seccionadores que acompañan al interruptor y el pasaje queda realizado.
El interruptor de acoplamiento puede servir además de interruptor auxiliar cuando en una línea
queda averiado el interruptor de potencia. El esquema de la derecha de la Figura 9 muestra ese caso
donde se coloca un puente en el interruptor S y se lo alimenta con la barra II.
Cuando se desea dejar fuera de servicio para reparación, etc. a un interruptor de una línea
cualquiera, sin interrumpir su servicio, se instala un juego de barras auxiliares h como se muestra en
la Figura 10. Allí puede observarse que mediante los seccionadores T3 puede seleccionarse la barra
que alimentará a la barra auxiliar h.
En el caso de que se desee aislar el interruptor de la derecha, se elige con qué barras se alimentará
su línea (barra I o II) y, seleccionado y cerrando algún seccionador T3, se cierra el seccionador T2 y
luego el interruptor S, quedando alimentada h con la barra I o la II.
Figura 10. Esquema con barra auxiliar.

Existen otras situaciones que se dan en grandes centrales y, con el objeto de reducir la
intensidad de las corrientes de cortocircuito, dividen las barras colectoras en secciones. A cada
sección se asigna un cierto número de generadores y se unen las secciones mediante bobinas de
reactancia. Estas bobinas de reactancia limitadoras de corriente, se construyen sin núcleo con la
finalidad de que el flujo magnético aumente en proporción a la corriente. Esta conexión se muestra
en la Figura 11.

Figura 11. Esquema de conexión de generadores con bobinas limitadoras.


Figura 12. Conexión de barras en anillo.

En algunas instalaciones, se disponen las barras colectoras en forma de anillo seccionable como
como se muestra a continuación. Esto permite desconectar la sección que queda fuera de servicio y
aislar los generadores, transformadores o líneas que pertenezcan a dicha sección.
Esta es una solución intermedia entre la de simple y la de doble juego de barras en cuanto a costos
y continuidad del servicio.

Conexiones para el suministro de servicios auxiliares

Los sistemas auxiliares son aquellos que no intervienen en forma directa en la producción del
grueso de la energía generada por la central o convertida por una subestación, pero su salida de
servicio compromete seriamente el funcionamiento de esa central o subestación. Su importancia es
fundamental, ya que alimentan a todos los sistemas internos de la planta, contribuyendo así a la
producción y manejo de la energía, y su medición y control. Se los suele dividir en:
 SERVICIOS SENCIALES: son aquellos cuya parada, aunque por brevísimo tiempo, compromete
seriamente la seguridad de marcha de turbogeneradores o turbinas hidráulicas u otra máquina
motriz, o el reactor de una central nuclear o la caldera, etc. entre ellos hay: bombas de agua de
circulación y refrigeración, bombas de extracción de condensado, ventiladores de calderas, etc.
Para servicios esenciales suelen duplicarse o a veces triplicarse los equipos para reserva
en caso de emergencia.
 SERVICIOS GENERALES: o también no esenciales, son aquellos cuya parada, aunque sea
prolongada, no compromete la seguridad de algún componente o de la central. Algunos son:
alumbrado general, puentes grúa, bombas de movimiento de combustible, etc.

A continuación se mencionan algunos tipos de alimentaciones de servicios auxiliares:


1. Auxiliares en centrales antiguas: los equipos seguros en las centrales a vapor eran
accionados mediante pequeñas turbinas y máquinas a vapor; y en las hidráulicas se empleaban
pequeñas turbinas Pelton o Francis.
2. Auxiliares en CA: el grueso de los auxiliares emplea motores de CA, debido a su menor
costo y escaso mantenimiento, siendo los más comunes los de rotor con jaulas especiales o
dobles. Los de rotor bobinado se emplean en casos aislados.
3. Auxiliares en CC: cuando se requiere de una alta seguridad en el funcionamiento se usan
motores de CC, alimentados desde los sistemas de baterías de la central, mediante sus
cargadores respectivos, por ejemplo en bombas de aceite para los cojinetes de grandes máquinas
rotativas.
Se estima que la instalación de servicios auxiliares ronda el 10% de la potencia de la central.
En centrales de gran potencia esto representa un consumo importante por lo que se emplean
sistemas de media tensión. La baja tensión se aplica en centrales pequeñas.
El estudio del tipo de suministro auxiliar y de la disposición de sus equipos debe abordarse
desde el punto de vista de la seguridad y la simplicidad. En su proyecto influyen factores como:
potencia y naturaleza de la central y su modo de trabajar, fuente de energía eléctrica disponibles
y la importancia de los equipos dobles o de reserva.
Las centrales eléctricas, en cuanto a los equipos y sistemas auxiliares se refiere, se las
construye básicamente con dos concepciones diferentes: como centrales de barra o centrales de
bloque tal como desarrollaremos a continuación.
Las fuentes de energía para servicios auxiliares pueden ser:

1. Barras principales de la central, haciendo uso de transformadores de servicio interno.


2. Turbinas de servicio interno.
3. Generadores accionados por los mismos ejes de los generadores principales.
4. Arrollamientos especiales en los generadores principales.
5. Transformadores conectados a los terminales de los generadores.
6. Grupos motor-generador y convertidores rotativos, con baterías de reserva.
7. Alimentación directa desde otra central.

A continuación, se detallan los esquemas de conexiones de cada caso:


Barras principales de la central, haciendo uso de transformadores de servicio interno:
En la Figura 13 podemos ver el suministro de energía eléctrica (desde arriba hacia abajo) para
servicios auxiliares a través de transformadores reductores a las barras auxiliares de media
tensión, de allí a las barras auxiliares de baja tensión, el costo inicial de instalación de este sistema
es menor frente a otros, pero no garantiza el servicio continuo, sobre todo a los servicios
esenciales, este sistema es muy utilizado para servicios no esenciales.
Energía auxiliar suministrada por medio de turbogeneradores de servicio interno:
Este esquema es utilizado como es natural en las centrales térmicas. El suministro no es
afectado por las perturbaciones del sistema. El sistema propuesto es de inversión inicial grande y
explotación onerosa de modo que se suelen buscar soluciones alternativas, ver Figura 14.
Generadores accionados por los mismos ejes de los generadores principales:
El suministro según este esquema es económico y seguro, no es afectado por las perturbaciones
perturbaciones del sistema principal, en general requieren de reguladores automáticos de tensión para
los generadores de servicios auxiliares, la salida de servicio (parada) de los generadores principales
ocasiona la salida de la generación de servicios auxiliares, ver Figura 15.
Transformadores conectados a los terminales de los generadores:
El costo inicial es bajo y también el mantenimiento, pero las perturbaciones del sistema se verán
reflejados sobre los servicios auxiliares, estando sujeto a interrupciones, con los problemas que esto
acarrea, ver Figura 17.

Figura 13. Esquema unifilar para suministro auxiliar desde barras principales.
Figura 14. Unifilar de servicios auxiliares alimentados por generadores de servicio interno.

Figura 15. Unifilar de auxiliares alimentados por generadores acoplados a los principales.
Figura 17. Unifilar de alimentación por fuentes independientes.

Figura 16. Unifilar del sistema auxiliar desde terminales de generadores principales
Los sistemas de suministro de energía auxiliar presentados hasta aquí, son considerados para
pequeñas centrales, en las que la continuidad del servicio puede ser no esencial. Con las
disposiciones indicadas, es necesario prever alguna otra fuente de energía auxiliar para la puesta
en marcha de la central.
Para centrales de gran potencia se utilizan combinaciones de métodos de suministro.

Energía auxiliar suministrada por dos fuentes eléctricamente independientes:

Se muestra en el siguiente esquema, en él vemos que los sistemas son absolutamente


independientes para que de esta manera, la indisponibilidad de cualquiera de las maquinas en los
dos juegos no afecte la explotación.
Energía auxiliar suministrada por dos fuentes en paralelo:
En esta configuración, los servicios auxiliares esenciales se conectan normalmente a las
barras del turbogenerador del servicio interno mientras que las cargas no esenciales se alimentan
desde las barras del transformador, ver Figura 18.
Los dos juegos de barras pueden estar interconectados según los siguientes métodos:
 A y B indica un acoplamiento o directo de barras sin reactancia y con ella, respectivamente.
 C indica una interconexión de barras por medio de un grupo motor de inducción acoplado
a un generador síncrono.

Figura 18. Sistema auxiliar de fuentes en paralelo.

Hay que aclarar que los valores de tensiones de cada barra deben ser reemplazados por los
correspondientes utilizados en nuestro país.
Todas las grandes centrales modernas para entrega a gran distancia, se construyen como
centrales de bloque. En ellas, las alimentaciones del consumo del propio bloque son tomadas desde
los bornes del alternador, a través de un transformador llamado de auxiliares (también de grupo o de
bloque) con 2 o 3 devanados, según las tensiones que deba alimentar. Este transformador es propio
de cada bloque, aunque en caso de una emergencia puede alimentar a otros servicios, inclusive los
auxiliares de otro bloque.
La conexión entre la máquina, transformador elevador y transformador de unidad se realiza
mediante barras blindadas en aire (o blindobarras), para evitar cualquier posibilidad de cortocircuitos
tan próximos al alternador y estas elevadas corrientes destruyan gran cantidad de componentes muy
caros de la instalación. La central (o bien el bloque) arranca hasta la marcha de régimen, por medio
de un transformador de arranque (también llamado de central o auxiliar), que luego será empleado
para servicios generales, con la barra de puesta en marcha.
En la Figura 19 se muestra un resumen de los tipos de fuentes de energía auxiliar.

Figura 19. Resumen de los tipos de fuentes de energía auxiliar.

En este esquema se resumen todos los métodos conocidos para obtener la energía para los
servicios auxiliares:
1 - Desde barras principales (típico de centrales de barra),
2 - Desde barras del alternador con transformador de 3 devanados (típico de las de bloque),
3 - Generador auxiliar accionado por el mismo eje del principal (caso típico de centrales muy viejas,
ya en desuso),
4 - Turbina u otro motor de uso interno (común en centrales de alta potencia), y
5 - Alimentación directa desde otra central (también para alta potencia y gran seguridad).

Conexiones para suministro de corriente de excitación.

La corriente de excitación es aquella necesaria para la creación del campo magnético en los
inductores de los generadores. Este suministro puede realizarse de varias maneras según
configuraciones distintas. A continuación se detallan algunos casos típicos:
1. Disposición con barras comunes:
En la Figura 20 se muestra el accionamiento de las excitatrices por medio de motores que
toman corriente de las barras principales. Se cuenta además con baterías y excitatriz de reserva.
En la Figura 21 se esquematiza la conexión de la excitatriz directamente sobre el eje del
generador principal y todos sus elementos de maniobra.

Figura 21. Excitatriz accionada por motores.

Figura 20. Excitatriz sobre el eje del generador principal.

2. Disposición con excitatrices individuales:


Pueden considerarse tres casos, ver Figura 22:
a) Excitatrices individuales acopladas directamente y conectadas al inductor. Se prevé una fuente de
excitación de reserva y otra de emergencias.
b) Excitatrices individuales accionadas por motores eléctricos, conectadas directamente al inductor
del generador y grupos auxiliares.
c) Cada generador está equipado con su excitatriz principal directamente acoplada y con una
excitatriz piloto, no existen barras de excitación. Este sistema es el que más se utiliza.

Figura 22. Excitatrices individuales.

Conexiones para el suministro de corriente de mando y maniobra:


Para el accionamientos, enclavamientos, etc. de interruptores y sistemas de protección (relés) se
trabaja con corriente continua en 110V (antiguamente se trabajaba con 48V). La seguridad debe ser
de primer orden, es decir que no se permiten fallas del sistema, tomándose todos los recaudos para
asegurar la continuidad del servicio. Las alternativas son utilizar, ver Figura 23:
a) Sistema con doble juego de barras. Muy flexible (gran maniobrabilidad), normalmente el más
usado.
b) Sistema con un solo juego de barras. De menor costo, pero menos flexible.
Figura 23. Conexiones del sistema de mando y maniobra.

Otros elementos que forman parte de la maniobra de una central son los relés. La Figura 24
muestra la conexión de los relés de protección (sobrecorriente, sobretensión, potencia inversa,
diferenciales, etc). Cuando el interruptor está cerrado, también lo estará el contacto normal abierto
asociado al mismo, de esta manera al cerrarse cualquiera de los contactos de un relé de protección
R1 o R2 (en la figura se muestran solo dos, pero pueden ser un número cualquiera que se estime
conveniente), quedará con tensión la bobina de desconexión del interruptor BD, y además se
accionan los relés de indicación Rs1 o Rs2 ,que a su vez accionarán una lámpara que indicará el tipo
de falla que se produjo, o una alarma en caso de falla grave.

Figura 25. Conexión de relés.

La Figura 25 muestra el predispositor o “interruptor registro de recibo”, que es un elemento que


produce un enclavamiento con el objeto de impedir el accionamiento del interruptor cuando los
seccionadores están abiertos (o el interruptor extraído). Es una medida de seguridad para impedir que
el operario produzca el cierre de un seccionador (o inserción del interruptor) estando el interruptor
cerrado. Tal operación produce un arco eléctrico en los contactos del seccionador que inutiliza el mismo
y además podría ser causante de quemaduras graves e inclusive la muerte de un operario.

Figura 24. Predispositor.


El predispositor consiste por lo general en una llave rotativa que se ubica sobre el frente del
tablero, formando parte del mímico (diagrama) del sistema y simbolizando al interruptor. Consta
además de un indicador lumínico que muestra la posición efectiva del interruptor, es decir que si
está encendida es porque el interruptor coincide con la posición de la llave. Por ej. si la llave está
en posición cerrada, pero la luz apagada, quiere decir que el interruptor está predispuesto para ser
cerrado (insertado o los seccionadores cerrados), pero que aún no ha sido accionado, en el caso
opuesto, cuando la llave se gira a la posición de apertura, la luz permanecerá apagada hasta tanto
no se accione el pulsador de maniobra PM y el interruptor efectivamente sea abierto.

Conexiones de transformadores de medida y aparatos de medida.


 TRANSFORMADORES DE TENSIÓN (TT): son transformadores reductores cuya misión
es reducir la tensión a medir a valores aptos para instrumentos de medición tradicionales
de operación segura conectados en paralelo en el punto en donde se desee conocer el
nivel de tensión.
 TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD (TI): son transformadores conectados en serie con
el conductor cuya corriente queremos conocer, que entregan una corriente proporcional a
la que circula por el conductor o barra
Los TT trabajan con tensión se secundario
normalizada a 110V. Los TI trabajan con una
corriente de secundario normalizada en 5A o 1A
(conexiones largas para disminuir caída de
tensión). Saliendo de las barras colectoras
(salidas de líneas) los dispositivos de protección
y medición se ubicarán en el orden que muestra
la Figura 26.
Otros elementos tales como los indicadores (de cada TI o
TT), frecuencímetros, cofímetros, wattímetros y medidores
de potencia reactiva deben instalarse en tableros dentro de
la central.
Las conexiones de cada instrumento se detallan en la Figura
27.
Estos instrumentos también están vinculados a los TI
y TT mencionados más arriba.

Figura 26. Conexión de transformadores


de medida y otros elementos.
Figura 27. Conexiones en el tablero.

Brazo de sincronismo:
Es el conjunto de elementos de mando y medida que permiten acoplar generadores en paralelo
entre sí y con las redes a las que deban alimentar.
En el momento del acoplamiento, las condiciones para que se produzca la conexión del generador
a una red de potencia infinita son:
1. Igualdad de valores eficaces.
2. Igualdad de frecuencias.
3. Igualdad de ángulos de fase.
4. Igualdad de secuencias de fases.
En la Figura 28 y Figura 29 se detallan las conexiones del brazo.

Figura 28. Esquema de conexiones del brazo de sincronismo.


Figura 29. Columna de sincronismo.

Vous aimerez peut-être aussi