Vous êtes sur la page 1sur 50

INSTITUTO DE CAPACITACION Y

CORPORACION EDUCATIVA

SEGUNDA ESPECIALIDAD

MÓDULO 1

TEORÌA Y DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÒN


INICIAL

1
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

La Educación es un proceso continuo, sistemático y organizado, donde brinda


las condiciones necesarias para que los niños y niñas desarrollen experiencias
afectivas, sociales, culturales y de convivencia que contribuyan a su desarrollo
integral.

La formación docente responde a un conjunto de demandas y situaciones


complejas que se sustentan en un conjunto de principios y opciones teóricas
traducidas en un currículo, orientado al desarrollo humano en el marco de
formación de valores, que forma para la diversidad el dialogo, la autonomía y el
compromiso con los otros. Donde el formador sea orientador, facilitador y
motivador de procesos educativos.

La labor docente en Educación Inicial tiene como finalidad formar niños y niñas
menores de 6 años, por ello el docente deberá tener un sentido reflexivo, critico
y ético capaz de generar experiencias educativas significativas, lúdicas,
creativas, interactivas y respetuosas de los derechos, características intereses y
necesidades de la primera infancia. Conservando el juego como medio de
aprendizaje

2
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

CAPÍTULO I

CURRICULO NACIONAL DE LA EBR

2.1 El Currículo.

El currículo es el documento que contiene los


aprendizajes que se espera que los estudiantes logren
durante su formación básica, en concordancia con los fines
y principios de la educación peruana, los objetivos de la
educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.
Este documento establece el Perfil de Egreso de la
Educación Básica, las competencias nacionales y sus
progresiones desde el inicio hasta el fin de la educación
básica, así como sus niveles esperados por ciclo, nivel y
modalidades. Además, contiene orientaciones para la
evaluación formativa y la diversificación curricular.
La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos,
comunes a todo el país articulados entre los diferentes niveles y modalidades, es por ello
que, mediante Resolución Ministerial N° 0440-2008-ED se aprobó el Diseño Curricular
Nacional de La Educación Basica Regular, el cual empezó a implementarse a partir del
2009 en todas las Instituciones educativas del país.
El Diseño Curricular, garantiza que todos los niveles consideren competencias
por ciclos, así como un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes acordes
al desarrollo de los estudiantes (José Antonio Chang Escobedo).
Este documento tiene tres partes: La primera parte contiene los fines, objetivos
y organización de la educación básica regular.
La segunda parte presenta las áreas curriculares, lineamientos de
diversificación curricular y la evaluación de los aprendizajes, plan de estudios y las
horas de libre disponibilidad.
La tercera parte comprende los programas curriculares por nivel educativo:
Educación Inicial, primaria, y secundaria.

3
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

2.2 Niveles de la Educación:

2.3 Características de los ciclos de la EBR:

La educación básica se organiza en siete ciclos que se inicia en el nivel de


Educación inicial y termina en el nivel de Educación secundaria. En cada ciclo se describe
los aprendizajes que deben lograr los estudiantes.
 Características de los estudiantes al concluir la EBR:

Al finalizar la EBR se espera que, los estudiantes muestren las siguientes


características:
 Creativo e innovador.
 Cooperativo y Organizado
 Empático, Tolerante, democratico
 Proactivo y Autónomo
 Flexible y Resolutivo
 Emprendedor-Trascendente
 Crítico y Reflexivo
 Investigador e informado
 Ético y Moral
 Sensible y Solidario

4
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

2.4 Áreas del currículo de la Educación Básica Regular:

El Diseño Curricular Nacional está organizado en áreas que se


complementan, para garantizar una formación integral, esto obliga a asegurar en
ellas una articulación y secuencialidad desde el nivel inicial hasta el nivel
secundaria.

I CICLO Matemática Matemática


Relación consigo mismo Comunicación Comunicación
Relación con el medio Arte Inglés
nantural y social Personal Social Arte
Comunicación. Educación Física Historia, Geografía y
II CICLO
Economía
Matemática Educación Religiosa

Secundaria
Formación Ciudadana y
Primaria

Comunicación Ciencia y Ambiente Cívica


Personal Social
Inicial

Ciencia y Ambiente Persona, Familia y


Relaciones Humanas
Educación Física
Educación Religiosa
Ciencia, Tecnología y
Ambiente
Educación para el Trabajo.

5
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

2.5 Plan de Estudios de la EBR.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR

NIVELES EDUCACION INICIAL EDUCACION PRIMARIA EDUCACION


SECUNDARIA

CICLOS I II III IV V VI VII

años años 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
GRADOS 0-2 3-5

Matemática Matemática Matemática

Comunicación Comunicación Comunicación


Inglés
Relación Arte Arte
consigo
mismo Personal Personal Social Formación
Social Ciudadana y Cívica

AREAS Historia, Geografía


Comunicación y economía
CURRICULARES
Persona, Familia y
Relación con Relaciones
el medio Humanas
natural y Educación Física Educación Física
social
Educación Religiosa Educación
Religiosa

Ciencia y Ciencia y Ambiente Ciencia Tecnología


Ambiente y Ambiente

Educación para el
trabajo

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA

2.6 Horas de libre disponibilidad:

Las instituciones educativas públicas y privadas podrán hacer uso de las


horas de libre disponibilidad. Para el caso de Educación Primaria son 10 horas y
en el caso de Educación Secundaria son 06 horas. Estas horas de libre
disponibilidad se pueden desarrollar talleres, áreas o cursos, que contribuyan al
logro de determinados aprendizajes.

6
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


25 20 29

HORAS OBLIGATORIAS Incluye una hora (*) de dedicación exclusiva de tutoría y


orientación Educativa

HORAS DE LIBRE 10 6
DISPONIBILIDAD

Total de Horas 25 30 35

(*) La hora de tutoría en Primaria y Secundaria no es una clase, es un momento para


tratar los asuntos relevantes de la tutoría y dar la oportunidad a los estudiantes para
interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo. Esto no excluye el trabajo tutorial
de manera permanente en las diversas actividades de las áreas y talleres del currículo.

2.7 Organización y distribución del tiempo:

En los niveles de Educación Inicial y Primaria, las horas se distribuyen de


acuerdo con el desarrollo de los planes curriculares, de cada Institución Educativa,
en forma integrada.

2.8 RUTAS DE APRENDIZAJE:

 ¿Qué son las rutas?

Las Rutas de Aprendizaje son orientaciones pedagógicas y didácticas para


una enseñanza efectiva de las competencias de cada área curricular. Que
consideran pautas útiles para los tres niveles educativos de la Educación Básica
Regular: Inicial, Primaria y Secundaria. Las Rutas del Aprendizaje se han ido
publicado desde el 2012 y han estado en revisión y ajuste permanente, a partir de
su constante evaluación.

 ¿Qué contienen?

 Los enfoques y fundamentos que permiten entender el sentido y las


finalidades de la enseñanza de las competencias, así como el marco
teórico desde el cual se están entendiendo.
 Las competencias que deben ser trabajadas a lo largo de toda la
escolaridad, y las capacidades en las que se desagregan. Se define qué

7
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

implica cada una, así como la combinación que se requiere para su


desarrollo.
 Los estándares de las competencias, que se han establecido en mapas de
progreso.
 Posibles indicadores de desempeño para cada una de las capacidades,
por grado o ciclo, de acuerdo con la naturaleza de cada competencia.
 Orientaciones didácticas que facilitan la enseñanza y el aprendizaje de las
competencias.

 RESOLUCION MINISTERIAL N° 199-2015-MINEDU

Mediante esta resolución se modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional


(DCN) de la Educación Básica Regular aprobado con RD.N° 0440-2008-ED respecto
de las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares e incorporar
indicadores de desempeño de cada grado y/o ciclo

• Comunicación
• Ciencia y ambiente
• Ciencia tecnología y ambiente
• Matemática
• Personal social
• Persona familia y relaciones humanas
• Historia geografía y economía
• Formación ciudadana y cívica

2.9 COMPETENCIAS:

 Características:

a) Se ratifica el enfoque por competencias.

Es necesario formar personas que tengan la facultad de combinar


un conjunto de capacidades a fin de resolver problemas de la vida
cotidiana o lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético. En ese sentido, una
competencia se demuestra en la acción.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una
construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los
docentes, las instituciones y los programas educativos. Este desarrollo
se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la
escolaridad.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional a lo largo
de la Educación Básica permite el logro del perfil de egreso. Estas
competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y
sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se
combinarán con otras a lo largo de la vida.

8
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por


separado: es usar las capacidades combinadamente y ante
situaciones nuevas.

Una competencia es, entonces, un saber actuar complejo en la


medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de
distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y
socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos,
procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente
y efectiva a un desafío determinado.
Por ello, para que una persona sea competente necesita dominar
ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes
o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en
que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos de
manera combinada en función de un determinado objetivo.

 Las competencias se evidencian mediante indicadores de


desempeño.
 Las competencias se evidencian mediante indicadores de
desempeño y se visualizan mediante matrices generales donde
se ve la gradualidad y progresión entre niveles

9
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

10
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

b) Las competencias y capacidades son las mismas en los tres niveles


de la Educación Básica Regular.

2.10 NUEVO CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACION BÁSICA.

El Currículo Nacional de la Educación Básica


es la base para la elaboración de los programas y
herramientas curriculares de Educación Básica
Regular, Educación Básica Alternativa y
Educación Básica Especial, así como para la
diversificación a nivel regional y de institución
educativa. Asimismo, el currículo es el elemento
articulador de políticas e iniciativas de mejora de
la inversión, la gestión y el fortalecimiento de
capacidades en el sector, infraestructura y
renovación de los espacios educativos, recursos y
materiales educativos, política docente y
evaluación estandarizada.
Este Currículo Nacional de la Educación Básica es el documento oficial,
aprobado en junio de 2016 mediante la Resolución Ministerial N.° 281-2016.
Cabe añadir que este documento toma en cuenta las recomendaciones
presentes en la opinión técnica del Consejo Nacional de Educación, así como
las recibidas en diversas consultas y estudios realizados.
El Currículo Nacional de la Educación Básica orienta los aprendizajes que
se deben garantizar como Estado y sociedad. Debe ser usado como fundamento
de la práctica pedagógica en las diversas instituciones y programas educativos,
sean públicas o privadas; rurales o urbanas; multigrado, polidocente o
unidocente; modelos y formas de servicios educativos. Asimismo, promueve la

11
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

innovación y experimentación de nuevas metodologías y prácticas de enseñanza


en las instituciones y programas educativos que garanticen la calidad en los
resultados de aprendizaje

2.10.1 Perfil de Egreso de la Educación Básica: El perfil de egreso es


una visión de la formación integral del estudiante.

12
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

2.10.2 Progresión de implementación del currículo Nacional

2.10.3 Características del Currículo Nacional de la EB

Flexible

Participativo Abierto

Significativo Diversificado

Valorativo Integrador

a) ¿Qué nos aporta el nuevo Currículo Nacional?


 Definición de un currículo para la Educación Básica, como
referente de las modalidades regular, especial y alternativa.
 Incorporación de un perfil de Egreso como visión de la
formación integral del estudiante en su formación básica.

13
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 Fortalecimiento de la Educación cívica y ciudadana y el


desarrollo de valores y actitudes que deben demostrarse en
las relaciones que establecen los diversos actores de la
escuela.
 Impulso del arte y la educación física y de los aprendizajes
para conectarse con la globalización como el inglés y las TIC.
 Profundización del enfoque de competencias: aprender
haciendo, ponen en juego un conjunto de capacidades.
 Reforzamiento del enfoque formativo de evaluación en el
aula: intrínseca del proceso de enseñanza y aprendizaje, con
énfasis en la retroalimentación.
 Incorporación de estándares de aprendizaje nacionales,
facilitando la diversificación regional, local y las adecuaciones
a nivel de aula.

2.10.4 Estándares de aprendizaje y su relación con los ciclos de la


Educación Básica
Estándares EBR/EBE EBA EIB

Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado


Nivel 7 Nivel esperado al Nivel esperado al
final del ciclo VII final del ciclo avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al
final del ciclo VI
Nivel 5 Nivel esperado al Nivel esperado al Nivel esperado
final del ciclo V final del ciclo intermedio al
final del ciclo VII
Nivel 4 Nivel esperado al
final del ciclo IV
Nivel 3 Nivel esperado al Nivel esperado al
final del ciclo III final del ciclo Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al
final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al
final del ciclo I

2.10.5 Organización de la Educación Básica: Ciclos y grados de Educación Básica Alternativa y su


equivalencia con la Educación Básica Regular
Niveles, ciclos y grados de la
Educación Básica
Ciclo Inicial Intermedio Avanzado

Grados 1.° 2.° 1.° 2.° 3.° 1.° 2.° 3.° 4.°

Equivalente a Equivalente a
Educación Educación
Primaria Secundaria

14
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

2.10.6 Distribución del tiempo en horas pedagógicas de la Educación


Básica Regular

SECUNDARIA
NIVELES INICIAL PRIMARIA Jornada Escolar Jornada Escolar
Regular Completa
Horas que se
deben destinar a las
30 26 31 40
áreas obligatorias
Tutoría 0 2 2 2
Horas de libre
0 2 2 3
disponibilidad
Total de horas
30 30 35 45
establecidas

2.10.7Áreas Curriculares y Planes de Estudios de la Educación


Básica.
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
NIVEL EDUCACIÓN INICIAL
PRIMARIA SECUNDARIA

CICLOS I II III IV V VI VII


GRADOS/
0-2 3-5 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.° 1.° 2.° 3.° 4.° 5.°
EDADES
Comunicación Comunicación* Comunicación Comunicación
Castellano
Castellano como Castellano como
como segunda
segunda lengua** segunda lengua**
lengua**
ÁREAS CURRICULARES

Inglés Inglés
Arte y cultura Arte y cultura
Desarrollo personal,
Personal Personal social ciudadanía y cívica
Personal social
social Ciencias sociales
Educación religiosa Educación religiosa
Psicomotriz Psicomotriz Educación física Educación física
Ciencia y tecnología
Ciencia y Ciencia y
Descubrimiento tecnología tecnología Educación para el
del mundo trabajo
Matemática Matemática Matemática
Tutoría y orientación educativa
**En las Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe-EIB.

15
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL CURRÍCULO:

COMPETENCIA. Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de


capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético.

CAPACIDADES. Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son
los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en
las competencias, que son operaciones más complejas. Es importante considerar que
la adquisición por separado de las capacidades de una competencia no supone el
desarrollo de la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada
capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones
nuevas

HABILIDADES. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de


una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser
sociales, cognitivas, motoras.

ACTITUDES. Son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo


a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de
acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través
de las experiencias y educación recibida.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Son descripciones del desarrollo de la


competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la
Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que
progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera
puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

DESEMPEÑOS. Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes


respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje).
Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso
de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

INDICADOR DE DESEMPEÑO. Son instrumentos de medición de los principales


aspectos asociados al cumplimiento de una determinada capacidad.

16
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

TRABAJO EN EQUIPO.

1. Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional y el nuevo Currículo Nacional


elabore:
a) Un esquema o cuadro comparativo sobre los elementos curriculares del
currículo.
b) Un cuadro comparativo sobre las áreas curriculares del DCN y currículo
nacional.
2. Mediante un esquema visual explique cómo está organizado las competencias,
capacidades e indicadores según la R.M.N° 199-2015.
3. Mediante un esquema visual explique la organización de la Educación Básica
Regular.
4. Lee un caso y responda las interrogantes planteadas.

17
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

CAPITULO II

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Al igual que la planificación que hacemos en nuestra vida cotidiana, la planificación


educativa también implica tomar una serie de decisiones para que hagamos un mejor
uso del tiempo pedagógico y nuestros niños logren los aprendizajes esperados. Dada la
importancia de la planificación o programación, queremos compartir algunas ideas al
respecto, antes de presentarte las unidades y proyectos de aprendizaje para el II ciclo
de Educación Inicial
1.1 ¿Qué es planificar?

Planificar es el acto de anticipar, organizar y decidir caminos variados y flexibles


de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros niños, teniendo
en cuenta sus aptitudes, necesidades, sus contextos y diferencias, la naturaleza
de los aprendizajes expresados en competencias y capacidades por lograr, así
como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -
estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. El buen dominio por parte del
docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es
esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente,
bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten
bastante altas.

1.2 ¿Qué implica planificar?

De acuerdo a esta definición podemos decir que cuando planificamos nos


enfrentamos fundamentalmente a tres preguntas que debemos responder:

1. ¿Qué deben aprender los estudiantes?


2. ¿Cómo organizamos el aprendizaje?
3. ¿Cómo sabemos que se están logrando los aprendizajes?

1.3 Algunos aspectos de la planificación:

La planificación como un acto que nos exige movilizar competencias docentes


La planificación como proceso abierto y flexible Como podemos ver en el gráfico
anterior, cuando planificamos nos hacemos preguntas y tomamos decisiones
para diseñar el trabajo pedagógico asegurando la coherencia y articulación que
tiene que haber entre los distintos elementos (aprendizajes por lograr, proceso
pedagógico, uso de recursos y evaluación). Al hacerlo, movilizamos una serie de
capacidades, es decir, recursos o saberes de distinta naturaleza (conocimientos,
habilidades, destrezas, etc.) poniendo en juego dos competencias del Marco de
Buen Desempeño Docente que pertenecen al Dominio I: Preparación para la
enseñanza.

18
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 La planificación como proceso abierto y flexible:

Al planificar el proceso educativo, diseñamos un futuro posible, por lo tanto,


no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar exactamente
como lo hemos pensado. Por eso, es importante que no olvidemos que la
planificación es un proceso flexible y abierto dado que en su implementación
los niños también van a ir haciendo propuestas (ellos no son sujetos
pasivos), y también habrá que hacer ajustes a partir de la evaluación de
proceso que hagamos. Sin embargo, lo que planeamos podrá desarrollarse
mejor y nuestros estudiantes podrán alcanzar los aprendizajes esperados si
logramos:

 Tener un mayor conocimiento de nuestros estudiantes, sus intereses,


necesidades de aprendizaje y formas de aprender.
 Tener mayor claridad y comprensión acerca de cómo aprenden los niños
de tres a cinco años y de los aprendizajes que debemos asegurar en cada
área curricular.
 Disponer de un mayor repertorio de estrategias de enseñanza en función
de la naturaleza de los aprendizajes a lograr (didáctica específica de las
áreas curriculares) y de las formas de aprender de nuestros estudiantes.

 La planificación como ciencia y arte

Para planificar disponemos de una serie de herramientas que provienen del


conocimiento pedagógico, sin embargo, es en el hacer -es decir, en la
práctica- donde descubrimos que se trata también de un arte, de saber
combinar de manera creativa los diferentes elementos (aprendizajes a
lograr, proceso pedagógico, uso de recursos y evaluación) en función de
quiénes son nuestros estudiantes. Si bien existen pautas y orientaciones, no
hay reglas a seguir. Ante esto, cada docente tiene que entender el sentido
de la planificación y descubrir aquello que le es más funcional para
responder a sus propósitos.

 La planificación desde un enfoque por competencias en el nivel de


Educación Inicial:

COMPETENCIA 1:
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus
contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades del alto
DOMINIO 1 nivel y su formación integral.
preparación para el
aprendizaje de los
estudiantes COMPETENCIA 2:
Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los
aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de
los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en
permanente revisión

19
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

Considerando que los aprendizajes a desarrollar en los niños se orientan al


logro de competencias y capacidades, cuando planificamos:
 Identificamos situaciones que demandan actuaciones complejas, ya sea
para alcanzar un propósito o resolver un problema, con la finalidad de
que los niños seleccionen y movilicen sus capacidades para actuar de
manera competente ante esa situación.
 En algunos momentos, también ponemos atención en el logro de una
capacidad que se requiere asegurar, sin perder de vista que la intención
educativa se orienta al logro de competencias.
 Ponemos atención en algunas competencias, más que en otras,
considerando el momento de desarrollo en el que se encuentran y las
necesidades de aprendizaje que identificamos en nuestros niños a partir
de la evaluación diagnóstica, la cual nos da el punto de partida acerca de
cómo llega cada uno de ellos a nuestra aula.
 Nos aseguramos de plantear situaciones que movilicen las diferentes
competencias seleccionadas y de proponerlas no solo en una unidad, ya
que el logro de la competencia requiere que los niños tengan múltiples
oportunidades para seleccionar y movilizar sus capacidades en función
del propósito o problema a resolver. Es decir, a través de la planificación,
planteamos diversas oportunidades para que pongan en juego sus
capacidades y ensayen distintas combinaciones.

 La planificación como un trabajo de


equipo:

Sabemos que planificar es un proceso que


demanda movilizar una serie de
capacidades para diseñar el trabajo
pedagógico. Por ello se recomienda que la
planificación sea un trabajo de equipo entre ¿qué te parece si nos juntamos
para planificar en equipo y así
docentes, no un proceso aislado y solitario. compartimos más ideas?
Esto no significa uniformizar el trabajo
pedagógico y que todas las docentes hagan lo mismo y en el mismo periodo
de tiempo. A partir del producto que se obtenga, cada docente tiene que
hacer las adaptaciones y adecuaciones correspondientes a su grupo de
estudiantes y durante su desarrollo tiene que ir haciendo las modificaciones
que sean pertinentes. Es importante que este trabajo de planificación se
realice fuera de las horas destinadas al trabajo pedagógico con los niños.

1.4 ¿Qué características debe tener una buena planificación?

 Ser relevante: lo que se planifique debe ser realmente importante, es decir,


aportar a aprendizajes interesantes para las niñas y niños y de acuerdo a lo
que realmente necesitan para desarrollarse bien y desenvolverse en los
tiempos actuales.

 Ser equilibrada: es decir, favorecer al niño(a) en forma integral,


considerando las diferentes áreas de desarrollo o dimensiones de la
persona: lo afectivo, lo intelectual y lo motor.

20
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 Ser flexible: Debe permitir diversas adecuaciones en torno a las formas


cómo se desarrollan las experiencias de aprendizaje, ello de acuerdo
especialmente a los intereses y capacidades de las niñas y niños. Al
respecto, puede suceder que si tenemos preparado un hermoso cuento y de
pronto emerge un interés nuevo en las niñas y niños: por ejemplo, entra a la
sala un insecto, podemos detener lo que teníamos planificado en relación a
la actividad y utilizar este nuevo recurso para favorecer el lenguaje, ya que
lo más importante, es el objetivo que queremos desarrollar y no la actividad.
Esta puede cambiar y adecuarse a los intereses de las niñas y niños. Luego,
cada uno o en grupos, puede elegir cómo expresar sus vivencias.

 Ser participativa: todos las niñas y niños, puedan aportar con ideas que se
lleven a la planificación. También se debe propiciar que las familias y la
comunidad colaboren, haciéndoles preguntas en torno a qué quieren que
sus hijos aprendan, qué pueden hacer, cómo, con qué recursos...

 Ser comunicativa: es decir, que lo que se escriba, sea comprendido por


todas las personas, no solo por la que está a cargo. Así, si nos acompaña
un familiar o alguien de la comunidad educativa, la planificación le servirá de
un muy buen apoyo para participar en las experiencias de aprendizaje y
también ser un agente educativo.

 Ser documentada: significa que debe basarse en antecedentes de las niñas


y niños sus familias y comunidad, de manera de orientar bien los
aprendizajes en función a los requerimientos y posibilidades existentes,
evitando el planificar solo porque así se hizo antes con otro grupo. Cada
grupo de niñas(os) y cada uno de ellos, tienen características y necesidades
diferentes que hay que investigar

1.5 ¿Qué es la planificación anual o a largo plazo?

Algunas ideas sobre la planificación anual

 Es un proceso en el cual se planifica, en forma organizada, el conjunto de


acciones que orientarán el trabajo pedagógico para todo el año escolar.
 Es flexible y dinámica, es decir, puede ser modificada, enriquecida o
adaptada en función de los intereses, características y necesidades de los
niños, y de las situaciones que puedan ir surgiendo.
 Sirve como insumo para la planificación a corto plazo.
 Es conveniente realizarla en equipo conformado por la directora y docentes
de la institución educativa.

Algunos aspectos a tener en cuenta en la planificación anual


 Distribución de las competencias y capacidades que se trabajarán en el
año escolar. Estas se organizan trimestralmente a lo largo del año y
orientarán el desarrollo de las unidades didácticas.
 En este proceso consideramos las necesidades de aprendizaje de
nuestros niños y el tiempo necesario para el desarrollo de sus
capacidades. Además se ajusta a partir de los resultados que nos da la
evaluación diagnóstica.

21
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 Identificación de posibles unidades didácticas para desarrollar los


aprendizajes previstos. Para ello, identificamos situaciones que puedan ser
relevantes o significativas de modo que se promuevan el desarrollo de
competencias. Ponemos atención en:
 Problemáticas del entorno que pueden ser significativas para los niños
y que permitan poner en juego las competencias a lograrse.
 El calendario comunal para identificar situaciones que se están dando
en el entorno y que pueden ser relevantes para desarrollar los
aprendizajes previstos.
 Los intereses de nuestros estudiantes los cuales podrían abordarse
desde una unidad o proyecto.
 Los recursos que el Ministerio de Educación ha puesto a nuestra
disposición:
o Unidades temáticas de los cuadernos de trabajo "Aprendemos
jugando" para 4 y 5 años
o Unidades de aprendizaje
o Proyectos de aprendizaje

La calendarización del año escolar prevista en el


Plan Anual de Trabajo (PAT) nos permitirá
organizar temporalmente nuestro Plan Anual
considerando una organización trimestral para el
desarrollo de los aprendizajes y para las posibles
unidades didácticas. En la calendarización se
consideran los siguientes momentos:

 Fechas de inicio y término del año


escolar
 Periodo de adaptación de los niños
(tiempo aproximado)
 Las jornadas de reflexión pedagógica y
días de logro
 Las vacaciones estudiantiles de medio año
 Espacios de trabajo con las familias

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se


desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades
previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas
que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen.

22
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

a. Descripción general. Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del


año teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el desarrollo de las
competencias, a partir de las descripciones del mapa de progreso correspondiente
al ciclo. De ser necesario se explicitarán los grandes campos de conocimiento a
ser investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las
competencias.

b. Organización de las unidades didácticas. Organizar las unidades a trabajar a


lo largo del grado, incluyendo:

• La situación significativa de la cual parte la unidad (la que generará el reto y el


interés)
• El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de
la unidad)
• Competencias y capacidades. Seleccionar las competencias y capacidades a
trabajar en la unidad. De acuerdo a la situación significativa, se pueden elegir
competencias de un aprendizaje fundamental, de dos o de más aprendizajes
fundamentales, siempre y cuando guarden coherencia interna.

23
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

c. Productos. Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más importantes


de la unidad y que responden a la situación problemática o significativa.

d. Producto anual. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción
posible, que se utiliza sobre todo en secundaria cuando se trabaja un gran
proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses. Por ejemplo, un proyecto
participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos
de ciencia y tecnología para la feria anual, etc.

e. Materiales y recursos. Especificar los textos, materiales y/o recursos educativos,


estructurados o no estructurados, que se usarán a lo largo del año.

1.6 ¿Qué es la planificación de aula o a corto plazo?

 Es el conjunto de actividades de aprendizaje previstas con anticipación en


función de la programación anual. Las actividades se organizan y articulan
en relación a la unidad didáctica que se va a trabajar. En ellas se identifican
aprendizajes que se van a desarrollar, cómo se van a lograr, tiempo
aproximado que va a durar ese trabajo y materiales que se van a usar.
 Para su ejecución, se consideran los momentos o actividades que se
realizan con los niños: hora de juego libre en los sectores, actividades
permanentes o rutinarias y las actividades de la unidad didáctica

Toma en cuenta que:

No se hace una planificación detallada del juego libre


en los sectores o de las actividades permanentes o de
rutina que se realizan en cada jornada diaria. Sin
embargo, se prevén los materiales y espacios para
que a través de estos se promueva el desarrollo de
competencias y capacidades

 Las unidades didácticas

Son secuencias de actividades de aprendizajes a través de las cuales


implementamos la planificación de aula recogiendo en ellas los insumos
de la planificación anual. Existen diversas formas de organización de las
actividades. En Educación Inicial usamos las siguientes:

UNIDADES
DIDÁCTICAS

Unidades de Talleres
aprendizaje Proyectos de
aprendizaje

24
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 Unidades de Aprendizaje:

 Debe ser relevante y motivadora para el desarrollo de capacidades y


competencias en los niños y niñas.
 Debe asegurar en la secuencia de actividades la articulación de las
áreas, de manera que no se traten de manera aislada, sino que
constituyan una unidad.
 Debe prever el tiempo para su desarrollo de acuerdo a la
intencionalidad pedagógica, las actividades a desarrollar y
fundamentalmente del interés de niño.
 Debe ser presentada el primer día de ejecución, diciendo a los niños
que cosas van a realizar, para motivarlos y especialmente para
despertar su interés, a fin de atender sus necesidades de aprendizaje.

 Elementos de la unidad de aprendizaje:

 Título: Debe ser motivador.


 Situación Significativa: Es el reto que constituye el hilo conductor de
toda secuencia didáctica.
 Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades
e indicadores.
 Secuencia didáctica: Organización secuencial de actividades, en las
que se desarrollan las situaciones de aprendizaje.
 Evaluación: Se utiliza para verificar el logro de los aprendizajes
esperados previstos en la unidad didáctica.
 Recursos: Materiales que se prevé utilizar.

25
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:

 INSTITUCION EDUCATIVA: Nº…….


 SECCIÓN :
 PROFESORA :
 LUGAR :
 DURACIÓN :

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: los niños y niños de la sección: “………..” tienen


dificultades en identificar sus características físicas, emocionales y sociales, por lo
que …

III. APRENDIZAJES ESPERADOS: Se realiza un cuadro para cada área seleccionada

AREA: Personal social


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Afirma su
identidad.
Construye su
corporeidad.

IV. SECUENCIA DIDACTICA O ACTIVIDADES PROPUESTAS.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

03 de Abril. 04 de Abril. 05 de Abril. 06 de Abril. 07 de Abril.

10 de Abril. 11 de Abril. 12 de Abril. 13 de Abril. 14 de Abril.

FERIADO

V. EVALUACIÓN: Permanente –

26
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

Se utiliza ficha de Observación.- lista de cotejo


 Autoevaluación
 Heteroevaluación
 Meta cognición

VI. RECURSOS Y MATERIALES A UTILIZAR.

VII. BIBLIOGRAFIA.

PROFESORA NIÑOS - NIÑAS

 Rutas de Aprendizaje.  Cuadernos de trabajo.


 DCN  Diversos materiales y los sectores del aula.
 Internet  Otros libros para 5 años.
 Unidades MINEDU

Moyobamba,…………………… 2018

------------------------------------------ ---------------------------------------
V° B° DIRECTORA PROFESORA DE AULA

 Proyectos de Aprendizaje.

 Permite desarrollar competencias y capacidades en los estudiantes


con sentido holístico.
 Promueve la participación de los estudiantes en el desarrollo del
proyecto.
 Comprende procesos de planificación, implementación y evaluación
 Se dan en un periodo de tiempo, según su propósito y una situación
de interés de los niños y niñas o del contexto.

 Elementos del Proyecto.

 Nombre del Proyecto: Debe ser de interés de los niños y las niñas.
 Tiempo de duración: es flexible de acuerdo al interés de los niños y
niñas.
 Producto: Es lo que se espera obtener del proyecto.
 Organización de actividades: Listado de posibles acciones, que
luego serán negociadas con los niños y niñas.
 Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades
e indicadores.

27
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 Secuencia didáctica: Organización secuencial de actividades, en las


que se desarrollan las situaciones de aprendizaje.
 Evaluación: Se utiliza para recoger el logro de los aprendizajes
esperados previstos durante el proceso. Al culminar el proyecto se
realiza una evaluación de las actividades del proyecto con los niños.
 Recursos: Materiales que se prevé utilizar.

ESQUEMA: PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:
II. NOMBRE.
III. DURACIÓN ESTIMADA.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
V. PRODUCTOS.
VI. PRE-PLANIFICACIÓN:

¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? ¿Qué


necesitaré?
Una lista de todos los  Escribiendo los  Papelotes
libros de la biblioteca: un títulos de los  Plumones
inventario. libros en un  Cinta
papelote.  Materiales de
Clasificar por tipos de  Cada niño y niña la biblioteca.
textos y temas. elige un libro y
luego dicta el
título.
 Revisando la lista
de los libros que
tenemos.

VII. APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA: Personal social


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Afirma su
identidad.
Construye su
corporeidad.

28
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

VIII. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

03 de Abril. 04 de 05 de Abril. 06 de Abril. 07 de Abril.


Abril.

IX. EVALUACIÓN:
Permanente – Se utiliza ficha de Observación.- lista de cotejo
 Autoevaluación
 Heteroevaluación
 Meta cognición

X. RECURSOS Y MATERIALES A UTILIZAR.

XI. BIBLIOGRAFIA.

PROFESORA NIÑOS - NIÑAS

 Rutas de Aprendizaje.  Cuadernos de trabajo.


 DCN  Diversos materiales y los sectores
 Internet del aula.
 Unidades MINEDU  Otros libros para 5 años.

Moyobamba,…………………… 2018

------------------------------------------ ---------------------------------------
V° B° DIRECTORA PROFESORA DE AULA

29
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 Taller de Aprendizaje.

 Permite la expresión de los niños y niñas en diversos lenguajes, así


como un tiempo para la exploración. Enfoque de Indagación de
Ciencias y la psicomotricidad.
 Permite que la docente plantee diferentes talleres que respondan a
las demandas e intereses de niños y niñas sin necesidad de contratar
a otro personal.
 Favorece el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones.
 El trabajo en común.
 Se pueden ejecutan a diario o interdiario, y de acuerdo, a los intereses
de los niños Y niñas, a las posibilidades de la Institución.

 Elementos del Taller

 Nombre del Taller: Dramatización, Música - danza, Psicomotricidad,


gráfico plástico, Indagación y descubrimiento.
 Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades
e indicadores de cada taller.
 Secuencia didáctica: Organización temporal del desarrollo de cada
taller según su naturaleza.
 Evaluación: Se realiza a partir del registro de las acciones que
ejecutan los niños y las niñas en cada sesión de los talleres.
 Recursos: Organización de los espacios y previsión de los
Materiales a utilizar.

ESQUEMA: TALLER DE APRENDIZAJE

I DATOS GENERALES:
 INSTITUCION EDUCATIVA:
 SECCIÓN :
 PROFESORA :
 LUGAR :
 DURACIÓN :

II APRENDIZAJES ESPERADOS: Se realiza un cuadro para cada área


seleccionada

AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

30
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

III SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS

INICIO  Los niños y niñas se sientan de manera circular u otra, en un


espacio del aula y en Asamblea se dialogan sobre lo que van
a realizar.
 Recuerdan las normas para el uso del material y sus
cuidados.
 La docente los motiva para la creación libre movimiento.

DESARROLLO  Niños y niñas exploran libremente el material y luego realizan


sus movimientos libres.

CIERRE  La docente invita a los niños y niñas a verbalizar lo que han


hecho, comentan la propuesta de sus representaciones de
manera espontánea.
 En el momento de la relajación narramos un cuento.

IV EVALUACIÓN.
Se realiza a partir del registro de las acciones que ejecutan los niños y las niñas en cada
sesión de los talleres.

V RECURSOS Y MATERIALES A UTILIZAR.

1.7 Características de las Unidades y Proyectos de aprendizaje

ASPECTOS UNIDADES PROYECTOS

Propósito o intención Desarrollo de competencias Desarrollo de competencias y


pedagógica y capacidades capacidades

Elemento articulador de Tema que resulta Objetivo a alcanzar que responda a los
las actividades significativo para los niños intereses de los niños

Productos que se Pueden ser varios productos Hay un gran producto final que se vincula
generan que se van generando a lo con el objetivo a alcanzar y para ello se
largo de las actividades desarrollan una serie de tareas que van
generando productos intermedios

Temporalidad Variada Variada

31
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA
Depende de las Depende de la complejidad del objetivo
posibilidades que ofrece el que se ha trazado y de cómo van
tema que se ha elegido y de respondiendo los niños
cómo van respondiendo los
niños.

Planificación Es flexible Es flexible


Se va haciendo ajustes de Se parte de una pre-planificación que se
acuerdo a las propuestas va ajustando con los niños de acuerdo a
que pueden ir haciendo los la planificación del proyecto que se hace
niños o de sus intereses con ellos. Incluso muchas veces lo que
los niños plantean puede ser muy
diferente a lo que hemos imaginado.

1.8 CONOCIENDO LAS UNIDADES Y PROYECTOS:

¿Qué encontrarás en las unidades y proyectos de aprendizaje?


Propuestas que hacen visibles situaciones, ya sea para alcanzar un propósito o
resolver un problema, movilizando a través de ellas las capacidades para actuar
de manera competente

Propuestas que hacen visibles situaciones, ya sea para alcanzar un


1 propósito o resolver un problema, movilizando a través de ellas las
capacidades para actuar de manera competente.

2 Actividades que parten de experiencias directas, situaciones


problemáticas o lúdicas, como formas privilegiadas de promover la
construcción de aprendizajes y que se articulan entre ellas en función
del tema que se aborda (unidad) o del objetivo que se quiere alcanzar
(proyecto) para lograr los aprendizajes previstos .

Actividades que responden a los principios de la Educación Inicial y


3 evidencian el respeto a los niños en su forma de ser, la libertad para
expresarse y ser escuchados, el favorecimiento del movimiento, la
autonomía, el juego, y el cuidado de su seguridad física y afectiva.

El proceso pedagógico que se sigue para lograr los aprendizajes


4 previstos, es decir, aquellas acciones que se planifican para ser
realizadas por la docente de manera intencional con el fin de promover
el desarrollo de los aprendizajes, y que consideran las estrategias
pedagógicas específicas de cada área curricular.
32
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

Propuestas de actividades que promueven la alternancia de trabajo: con


5 todo el grupo a la vez, en pequeños grupos y a nivel individual. Esto les
permite a los niños elegir en función de sus intereses, avanzar en
función de sus tiempos personales e interactuar con otros en grupos
más pequeños y a la docente, estar más disponible para responder a
las demandas de los niños y acompañar mejor el desarrollo de los
aprendizajes.

6 Un organizador para que cada docente pueda ordenar las actividades en


función del horario que tiene y de las que haya decidido trabajar .

Es importante señalar que, para responder a las características de la


planificación en Educación Inicial, en el diseño de las unidades y proyectos de
aprendizaje se han realizado adecuaciones.

 Trabajamos integrando las áreas; no tenemos un horario fijo, determinado o


específico para trabajar los aprendizajes de cada área.
 Organizamos las unidades y proyectos a partir de actividades, no de
sesiones, las cuales están integradas en la programación. No se tiene una
programación de la unidad y luego, una programación de las actividades de
aprendizaje.
 No se dejan tareas para la casa a los niños. Como parte del cuaderno
“Aprendemos jugando”, los niños de 4 y 5 años llevan a casa algunas fichas
para compartir en familia, juegos (ludo, rompecabezas) y recrearse desde el
disfrute.

Asimismo, se han ajustado las secuencias didácticas propuestas a las


características de los niños del nivel inicial, buscando responder, en la
construcción de la unidad o proyecto, a los componentes de los procesos
pedagógicos que promueven las competencias de manera que en estas se
asegure:

 El vínculo de comunicación y confianza entre la docente y los niños.


 El planteamiento de situaciones retadoras que puedan ser relevantes para
los niños de 3 a 5 años y que los motiven a alcanzar un propósito o resolver
un problema provocando la movilización de competencias.
 El sostenimiento de la motivación a lo largo de la unidad o proyecto.
 La articulación de lo que se aborda con los saberes previos que pueden
tener los niños.
 El acompañamiento a los niños en el proceso de aprendizaje.

1.9 ¿Cómo se insertan las unidades y proyectos dentro de la organización


diaria?
Cada docente tiene una programación diaria en la que existen momentos o
actividades que se realizan diariamente y otras que se llevan a cabo algunos
días de la semana. Dentro de esta programación diaria se insertan las unidades

33
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

y proyectos de aprendizaje en los tiempos que la docente haya destinado para


el desarrollo de la unidad didáctica.
Acerca de los momentos o actividades de la programación diaria

MOMENTOS O ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN DIARIAMENTE

MOMENTO O DURACION INTENCIÓN PEDAGÓGICA


ACTIVIDAD APROXIMADA

Promueve el juego espontáneo a través de


espacios que se organizan previamente y que
se van modificando para plantear nuevos retos
Hora de juego libre en los
60 Minutos orientados al desarrollo del pensamiento
sectores
simbólico, el pensamiento lógico matemático,
la comunicación oral, la expresión con otros
lenguajes y el desarrollo socio emocional.

De organización

Promueve la organización de los niños para el


15 a 20 minutos desarrollo del día, por ejemplo: la asamblea
para abordar un tema de interés y contarles lo
que se hará durante el día.

30 minutos para las Refrigerio, lonchera o alimentación


aulas de 4 y 5 años
Promueve el desarrollo de hábitos y
capacidades vinculados a la alimentación e
Permanentes o rutinas higiene para el progresivo desarrollo personal y
40 minutos para las la conquista de la autonomía, la socialización,
aulas de 3 años. el cuidado entre pares, etc.

No se contemplan actividades de aseo porque


estas se realizan en función de las necesidades
de cada niño. No hay un horario para que todos
vayan al baño o realicen una actividad de aseo
especifica. El lavado de manaos antes de
comer los alimentos forma parte del momento
de la lonchera.

34
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA
Promueve el juego libre a través de
Juego libre en el patio o movimientos gruesos y otros más tranquilos
20 0 30 minutos que se puede realizar en espacios abiertos
recreo
(por ejemplo, juegan con agua y arena)

40 a 120 minutos a lo Promueve el desarrollo de las competencias y


largo de la jornada. No capacidades que se hayan seleccionado
Desarrollo de la unidad es que haya un solo trabajar en la unidad o proyecto de aprendizaje.
didáctica bloque que dure ese Se desarrolla lo planificado haciendo ajustes a
tiempo, depende de si partir de lo que va surgiendo en el trabajo con
se tienen talleres o no. los niños.

 Algunas pautas sobre las actividades permanentes en nuestra programación


diaria:

 Revisemos las actividades permanentes o rutinas que realizamos con los niños.
¿Qué nos aportan? ¿Vale la pena mantener todas las que realizamos? ¿Con
cuáles nos podemos quedar?
 Consideremos que algunas actividades pueden realizarse de forma individual
conforme van llegando los niños, tales como el registro de asistencia, el
recibimiento y saludo.
 Pongamos atención y observemos el tiempo que dedicamos a cada una de las
actividades. Muchas veces se destina demasiado tiempo a su presentación y
organización dejando poco tiempo para procesos que son importantes de
asegurar. Por ejemplo, en la actividad del juego libre en sectores, muchas veces
se destina más tiempo a la planificación, organización y socialización de lo
realizado, que al juego en sí mismo que es el aspecto central de esa actividad.
Por otro lado, es importante señalar que el Juego libre en sectores no es un
tiempo para esperar a que lleguen todos los niños al aula.
 Recordemos que a lo largo de cada jornada diaria, a través de todos los
momentos o actividades estamos promoviendo el desarrollo de capacidades y
aprendizajes; y no solo durante la ejecución de la unidad didáctica.
A lo largo de los distintos momentos de la jornada diaria, nuestro rol como docentes
es acompañar a los niños compartiendo expresiones mutuas de afecto,
poniéndonos a su disposición para lo que necesiten, acompañando con la palabra,
enseñando con nuestro ejemplo, interviniendo cuando sea necesario,
involucrándonos en el juego cuando nos invitan y generando oportunidades de
acción, exploración y comunicación

35
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

 ¿La situación significativa representa un reto para los estudiantes?


 ¿Requiere ser abordada desde las competencias?
 ¿Cuál es el producto más importante que surge como resultado del abordaje de
la situación significativa?.
Es un desafío o reto auténtico o simulado que parte de un contexto determinado
y explicita un propósito didáctico que permite que el estudiante le encuentre
significatividad y sentido al aprendizaje.
Una situación significativa…

 No siempre es un problema.
 Puede ser real, simulada o partir de una Necesidades de aprendizajes de carácter
disciplinar.
 Debe responder a los intereses de los estudiantes.
 Deber responder a las necesidades de los estudiantes.
 En la identificación y descripción de situaciones significativas se debe tener en
cuenta la temporalidad y dinámica local de II.EE, Red, distrito Provincia (UGEL)
 Debe plantearse el reto a través de una pregunta.
 Debe orientar la consecución de un producto importante.

¿Qué insumos necesitamos para formular una situación significativa?

 Diagnóstico situacional de la IIEE.


 Calendario comunal.
 Características de los estudiantes.
 Necesidades, expectativas e intereses de los estudiantes.
 Demandas de los PPFF
 Diagnóstico socio y psicolingüístico.
 Necesidades de aprendizajes de carácter disciplinar, etc.
 PEL, PER, PAT, PEI
Elementos de la situación significativa

36
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

Programación de Sesión de Aprendizaje

Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada día, para el logro


de los aprendizajes esperados. En aulas multiedad, se debe considerar la atención
simultánea y diferenciada.

Elementos:

• Título: Sintetiza la situación de aprendizaje


• Aprendizajes esperados: Competencias, capacidades e indicadores (No
perderlas de vista, están consideradas en la U. D.)
• Secuencia didáctica: Inicio – Desarrollo - Cierre
• Evaluación .

PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS

Los seis componentes a prever en la planificación. Como se menciona en la


definición del concepto de planificación, deben hacerse las previsiones específicas y las
estimaciones de tiempo necesarias respecto a los componentes recurrentes
característicos de todo proceso pedagógico orientado al desarrollo de competencias y
que pueden concebirse desde la programación anual y la unidad didáctica, y se
operativiza o evidencia en las sesiones:

37
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

a. Problematización. Hay que escoger cuidadosamente la situación que se propondrá


como desafío inicial de todo el proceso y/o de cada clase o unidad de aprendizaje.
La forma que adopte este planteamiento dependerá en buena medida de la
estrategia elegida: taller, laboratorio, proyecto, foro, juego de roles, estudio de
casos, ABP (aprendizajes basados en problemas), etc.
b. Propósito y organización. Hay que prever el momento para comunicar los
propósitos de la unidad y los aprendizajes que se lograrán y organizar el tipo de
actividades y tareas requeridas para resolver el reto. Esto exige conocer los
recursos disponibles: textos, cuadernos de trabajo, kit de ciencia, biblioteca de aula,
etc., o los que son propios de la escuela y prever los que se usarían.
c. Motivación/interés/incentivo. Esto no solo significa planificar las actividades para
generar la motivación, el interés o algún incentivo. Además, supone redefinir el rol
del docente a lo largo de todo el proceso para que el interés no decaiga y que
ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado por alguna dificultad.
Mantener en alto la motivación o el interés por la tarea, le exige al docente poner
mucha atención a los aciertos y errores de los estudiantes, para que su acción
incentivadora tenga base en las posibilidades de cada uno.
d. Saberes previos. Hay que prever el momento y la estrategia más adecuada tanto
para recuperar saberes previos como para utilizar- los en el diseño o rediseño de la
clase. Para esto hay que prever asimismo un medio de registro de las ideas,
valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a fin de poder hacer referencia
a ellas a lo largo del proceso.
e. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Hay que anticipar
las estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje; pero sobre todo
es necesario generar interacciones de calidad que faciliten el aprendizaje en todos
los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los estudiantes con dificultades.
De igual forma, se deben anticipar las estrategias y los momentos de retro-
alimentación al grupo, durante el proceso y al final.
f. Evaluación. El recojo frecuente de información acerca del progreso de los
aprendizajes de los estudiantes es lo que hará que la programación cumpla con sus
tres características básicas (flexible, abierta, cíclica). Este recojo es considerado
por muchos un elemento clave para producir mayores logros de aprendizaje. Por
otro lado, hay que prever las estrategias de evaluación formativa y certificadora o
sumativa para cada aprendizaje programado. Esta última debe basarse en buenas
descripciones de los desempeños esperados, a fin de que las calificaciones puedan
estar sustentadas en evidencias objetivas del progreso de los estudiantes,
recolectadas a lo largo del proceso. Hay que tomar previsiones para hacer eso.

38
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

JORNADA DIARIA

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I :
1.2. SECCIÓN :
1.3. PROFESORA :
1.5. DIRECTOR (A) :
1.6. FECHA :
1.7. EDAD DE LOS NIÑOS :

MOMENTOS CARACTERÍSTICAS RECURSOS Y HORA


ESTRATEGIAS MATERIALES /AM
La profesora recibe a los niños dándoles la bienvenida y brindándoles afecto y 7.45
Recibimiento cariño para que se sientan en confianza. A
juegan en los juegos tranquilos 8.15
 Se inicia con el saludo, la oración.  Voz
Rutinas de Entrada  Normas de convivencia como palabras mágicas,  Carteles
Permanentes cartel del tiempo y asistencia. 8.15
 Canciones
 Se ubica el día de la semana en el cartel o pizarra.
Además se entonan diferentes canciones que ellos  Pizarra, A
deciden. tizas.
8.35

Planificación  Se ayuda a que los niños se agrupen de 04 en cada  El interior


sector del aula. del aula.
 Se les apoya para que todos participen en el juego  Los
Hora Organización  . Los niños y niñas deciden en qué sector, con sectores.
del juego libre en los quién jugar, como jugar, Clasifican el material  Material
sectores y comparten con los demás del grupo
concreto y
Desarrollo  Comienzan a jugar de acuerdo a sus ideas. gráfico
 Se observa todo lo que hacen y se va anotando 8.35
 Canciones
en el cuaderno anecdotario.
 Dialogan y van manifestando lo que están  Hojas bon
realizando  Colores,
lápiz, A
Orden  Se entona la canción “ordena”, ellos escuchan
y comienzan a ordenar los materiales en su borrador
lugar. Cuaderno
Socialización  Después que han guardado, pregunto a cada anecdotario 9.30
grupo y ellos manifiestan a los demás lo que
hicieron, como lo han hecho, quienes
participaron, si tuvieron dificultades y como se
sintieron.
Representación  Enseguida se les dice que dibujen lo que hicieron o
lo que más les gustó del grupo.

39
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “………………”

PROPOSITO: ________________________

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN

Momentos Procesos Recursos y Hora


Pedagógicos Estrategias Materiales /am
INICIO Problematización  Plantea situaciones problemáticas 
pertinentes.
 Plantearlo desde la situación significativa
redactado en cada una de la unidad
didáctica. ¿solamente….? ¿Qué
será…..?
 Señala a los estudiantes el ¿por qué? y
¿para qué? de la clase, precisarlo al
Propósito inicio de una sesión.

Motivación/Interés  Interesarse en el tema (motivación


intrínseca) Discusión guiada: casos,
noticias, imágenes, dinámicas de grupo.
Saberes previos  Exponer, especular, comentar de
manera espontánea, ofrecer una
respuesta adelantada, etc. 9.30
 Actividad focal, lluvia de ideas, uso de
tarjetas.
 Discusión guiada, organizador previo. A
Gestión y  Manipular objetos, describir rasgos,
acompañamiento formular hipótesis, concluyen
información, aplicar lo aprendido. 10.20
DESARROLLO  Analogías, pistas, preguntas
intercaladas, lustraciones.
 Exposición,/discusión
 Transferencia guiada (practica dirigida)
 Transferencia autónoma (casuística)
Evaluación  Demostrar si ha logrado aprender a
CIERRE resolver tareas.
 Regular, controlar, o evaluar su propio
aprendizaje.

40
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 Solución de problemas prácticos de la


vida.
 Autoevaluación /coevaluación.
Aseo  Los niños y niñas se asean, (se promueve la autonomía) 10.20
Alimentos  Reciben los alimentos del día, realizan la oración.
Aseo  comparten con sus compañeros. Útiles de aseo A
 Se lavan los dientes y manos.
Alimentos
10.30

 Luego juegan libremente utilizando el campo exterior del aula. Juegos del 10.30 a
Recreo  Se observa cómo se relacionan entre ellos, brindándoles patio
atención y cuidado. 11.00

Momento  Se escoge una lectura, o los niños eligen, presentación de Sector de 11.00
literario imágenes, lamina, aprenden alguna adivinanza, etc. biblioteca
11.20

Inicio  Los niños y niñas se sientan de manera circular u otra,


Taller de en un espacio del aula y en Asamblea se dialogan
aprendizaje sobre lo que van a realizar. 11.20
 Recuerdan las normas para el uso del material y sus
cuidados.
 La docente los motiva para la creación libre A
movimiento.
Desarr  Niños y niñas exploran libremente el material y luego
ollo realizan sus movimientos libres.
12.00
Cierre  La docente invita a los niños y niñas a verbalizar lo que
han hecho, comentan la propuesta de sus
representaciones de manera espontánea.
 En el momento de la relajación narramos un cuento.
 Los niños y niñas ordenan el aula, se arreglan su ropa.
Rutinas de Evalua  Se les pregunta sobre las actividades del día de hoy,
 Dialogo 12.00
Salida ción ¿Qué se ha aprendido?,¿cómo se sintieron? ¿les
gustó la clase? ¿Quiénes participaron? …  Canciones A
Despe  seguidamente entonan la canción de salida para
12.15
dida despedirse de la docente.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------
V° B° Directora Profesora de aula

41
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

SECTORES DEL AULA


Te presentamos algunos sectores y la propuesta de materiales que pueden complementar a los
distribuidos por el MINEDU:

Sector* Propuesta de materiales

Biblioteca Papeles y cartulinas de diferentes tamaños, revistas, diarios, afiches,


láminas, cuentos, letras móviles, envolturas de diversos productos, tarjetas
Un espacio
de invitación, pegamento, tijeras, crayolas gruesas y delgadas, lápices de
para leer y
colores, plumones gruesos y delgados, tintes naturales, lápices, etc.
escribir.

Arte Papeles y cartulinas de diversos tamaños y colores, tijeras, crayolas gruesas


y delgadas, tintes naturales, témperas, lápices, carboncillos, plastilina,
Un espacio
arcilla, pasta para modelar (comprada o elaborada de manera casera),
para dibujar,
pinceles, brochas, esponjas, palitos de helado, etc.
pintar, modelar

Dramatización Juguetes de peluche, tela y plástico (no priorizar éstos últimos); ropa
diversa de adultos propia de la zona y de otras culturas; disfraces;
Un espacio
maquillaje; cintas; títeres; teatrín; pelucas; máscaras; telas de diversas
para crear
texturas, tamaños y colores; cajas grandes; etc.
personajes e
historias, y
asumir roles.

Experimentos Envases de plástico de diferentes formas y tamaños, cintas métricas,


científicos bloques lógicos, chapas, semillas, balanzas, regletas de colores, calendarios
comerciales y hechos por los niños, relojes, jarras de medida, pitas y
Un espacio
cuerdas de diversos grosores y tamaños, papeles, dados, reglas, lupas,
para explorar
tierra de color, vasos transparentes, botellas, plumas, pegamento, arena,
con la ciencia
tierra, agua, tintes naturales, piedras, conchitas, etc.

Construcción Materiales reusables (botellas, conos de papel higiénico y/o toalla, retazos
de tela, cajas chicas, tapas, lanas, etc.), hilos, cuerda, pegamento, tijeras,
Un espacio
crayolas, lápices de colores, tintes naturales, lápices, etc.
para construir
estructuras con Bloques de manera, cubos, latas forradas, soguilla, cuerda, tubos PVC,
diferentes bloques tipo “Lego”, etc.
materiales

42
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

Música Instrumentos musicales diversos, materiales que favorezcan la


construcción de instrumentos (palitos de madera, botellas de diversos
Un espacio
tamaños, piedritas, tubos de plástico, botellas de vidrio pequeñas, etc.)
para jugar con
los sonidos

Hogar Muñecas bebés, menaje de cocina y comedor, camita, mesita, telas para
tapar, cocina, mesa, sillas, cochecitos, etc.
Un espacio
para jugar al
como si…

* Recuerda que el nombre de los sectores es referencial y que variaran en relación a la propuesta
de los niños y niñas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

1. HORA DE JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

La actividad está orientada a que los niños y niñas accedan de manera libre y
espontánea a los sectores del aula que les permitan desarrollar su proyecto de juego.

El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje


El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo evolutivo de manera
espontánea.
El juego aparece desde muy temprana edad y es una conducta natural. Nadie tiene
que enseñarle a jugar a un niño, pero sí ofrecerle un entorno propicio para que esta
actividad progrese y se fortalezca. Al jugar, el niño está encendiendo el motor de su
desarrollo y aprendizaje.

Desarrolla el pensamiento simbólico, la creatividad, las relaciones sociales con sus


pares y la autonomía; asimismo, propicia la relación con los objetos, básica para el
pensamiento lógico-matemático, la observación y el análisis, entre otros. El rol de la
profesora será propiciar un espacio seguro y libre de obstáculos en el aula, con
suficientes materiales al alcance de los niños. Brindará seguridad afectiva en todo
momento, observara a los niños registrando sus anécdotas y los intereses que
evidencian en sus juegos y que puedan propiciar Proyectos de Aprendizaje o
Unidades de Aprendizaje. Por otro lado, participara de los juegos de los niños solo
cuando ellos lo requieran o soliciten, animando y elevando sus niveles intelectuales.
Esta actividad debe realizarse de manera diaria, de preferencia al inicio de la jornada
y cuando todos los niños ya se encuentran en el aula.

La secuencia metodológica a seguir para el desarrollo de esta actividad es la


siguiente:
1.1. Organización del juego:
 El docente propicia la asamblea para
que los niños/as expresen sus estados

43
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

de ánimo antes de iniciar el juego y


establece con ellos las normas de
convivencia.
 El docente escucha de manera atenta
las ideas y propuestas de juego que los
niños/as desean realizar.
 El docente facilita que los niños/as
jueguen en el sector de su interés.

1.2. Desarrollo del juego:


 Los niños/as juegan en los sectores por un
periodo mínimo de 30 minutos (3 años) y 45
minutos (4 y 5 años).
 El docente observa y registra los juegos
que realizan los niños/as en su diario.
 El docente respeta el desarrollo del juego
libre de cada niño/a o grupo.
 El docente presta atención al juego de los
niños y hace preguntas abiertas y/o
sugerencias que amplían el rango de juego.
 El docente interviene para responder a las
necesidades y/o pedidos del niño en forma
cálida.
 El docente presta atención a las situaciones de conflicto entre los niños/as
que requieren ser atendidas desde su rol.
 El docente anticipa, con empatía, la terminación del juego libre en los
sectores.

1.3. Cierre del juego:


 El docente promueve un espacio para
que los niños/as puedan contar lo que
jugaron o aprendieron.
 El docente, al finalizar el juego libre,
propone un momento y una modalidad
(verbalización, dibujo, pintura,
movimiento, modelado, etc.) para que
los niños/as representen lo aprendido.
 El docente organiza a los niño/as para el
guardado de los materiales.

2. FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

NOMBRE OBSERVACIONES:
ACTITUD DEL
DEL ¿A QUÉ JUGÓ? ¿CON QUIÉN PROGRESOS O
NIÑO
NIÑO PROBLEMAS

 A la venta de pan.  Con Fernando  Es conversador y  Ha superado su


 Amasa con y Álvaro. el que dirige al agresividad.
 José
plastilina, y luego  Todos hacen grupo.  Ahora se relaciona
Carlos
carga los panes algo similar y  Se le ve con firmeza, pero sin
en su camión y ponen el animado.

44
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

dice que lo llevará  precio de los  Por momentos ofender a sus


a Tarapoto para panes. quiere imponer compañeros.
venderlos. su  Haciendo panes ha
 punto de vista, aprendido a contar
pero logra hacer hasta 8.
acuerdos con los
otros niños.
 Hizo un corralito  Solo, no se  Callado, serio.  Antes no jugaba a
redondo con asoció con  Mira de vez en nada.
Joselito piedritas. otros niños. cuando a otros  Sólo miraba a los
 Cuando terminó, grupos, pero no demás.
colocó allí se mueve de su  Ahora emprende un
animalitos. lugar. juego, que, aunque
 Demoró mucho  Sin embargo, se aún es solitario,
intentando que comprometió con empieza a ser
todos se paren, su proyecto de creativo.
pero lo logró. juego.

Amelia

Susana

Rosa
María

Acerca del juego libre en sectores


Si bien no hacemos una planificación detallada de este momento, es necesario que
aseguremos que nuestra aula cuente con:

45
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

 Escenarios organizados con


objetos, materiales y juguetes para
que los niños puedan representar
sus vivencias y plasmar su fantasía
y creatividad.
 Espacios con objetos organizados
para explorar, manipular,
experimentar y descubrir las
distintas posibilidades que les
ofrecen los materiales.
 Espacio para que puedan moverse
con libertad para desarrollar sus
proyectos de juego autónomo. Para
este momento, podemos juntar las
mesas, poner algunas sillas fuera
del aula de manera que generemos
mayor espacio dentro de ella.
 Materiales variados, suficientes para el número de niños y adecuados al contexto.

En el desarrollo de este momento:

 Nos aseguramos que los niños tengan oportunidades para decidir qué, cómo, dónde
y con quién van a jugar.
 Observamos el juego de los niños para conocerlos mejor (sus sentimientos,
vivencias, pensamientos, capacidades, entre otros), observar sus progresos diarios
a través de su conducta, detectar problemas que deben ser atendidos, conocer cómo
funcionan como grupo, conocer sus avances en relación a la expresión oral.
 Registramos las conductas de juego que observamos.
 Acogemos el juego de los niños con interés y respeto, sin cuestionarlos o juzgarlos.
 Recordamos que la experiencia del juego en sectores es significativa e indispensable
en esta etapa de la vida del niño porque pone en evidencia capacidades como:
expresa sus ideas, expresa a través de otros lenguajes sus emociones, etc.

ENTORNO EDUCATIVO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN


INICIAL
Esta Guía del Entorno Educativo es una propuesta
en función a los resultados obtenidos en la E.N. para
su elaboración se ha tomado la ECERS_R (Escala
de Calificación del Ambiente de la Infancia
Temprana) (Early Childhood Environment Rating
Scale) La ECERS-R mide la calidad de los servicios
de la Educación Inicial en cuatro dimensiones:
interacción entre adultos y niños, calidad de las
instalaciones, estimulación y necesidades y

46
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

desarrollo del niño, como estándar de calidad y que


propone 03 necesidades básicas para el
aprendizaje de los niños@.
• La protección de su salud.
• El apoyo y guía para construir relaciones.
• Las oportunidades de aprendizaje.

OBJETIVO:
Brindar pautas y sugerencias que demanden un mínimo de costo y tiempo al docente
de aula, porque busca ofrecerle las herramientas necesarias para la autoevaluación,
análisis, reflexión y acción de manera que pueda alcanzar la calidad de su entorne
educativo.

EL PRIMER CAPÍTULO, busca contextualizar la importancia de la Guía e informar a


que publico público está dirigida y con la finalidad de “mejorar la calidad de los
entornos educativos del Ciclo II del Nivel Inicial”, tomando como base la
organización de los espacios educativos utilizados por los niños y niñas, cuyos objetivos
son:

1. Brindar orientaciones y sugerencias para: El juego libre, las interacciones


positivas, la organización del mobiliario y equipo dentro y fuera del aula, la protección
y cuidado y las condiciones para el trabajo docente.
2. Brindar un instrumento de planificación y gestión que permita: A las docentes
autoevaluar su práctica para logra entornos educativos de calidad y a las
especialistas de Educación Inicial de las Direcciones Regionales de Educación (DRE)
y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), para monitorear y acompañar a la
docente, así como, diseñar mejoras que permitan alcanzar los estándares de calidad
en los entornos educativos, propuestos desde la Dirección de Educación inicial (DEI).
Pag.8/9

EL SEGUNDO CAPÍTULO, consta de dos aspectos fundamentales: 1) El juego libre; 2)


Las interacciones positivas. Ambos son claves y decisivos en la formación de los niños
y niñas porque afianzan su desarrollo en el aspecto cognitivo, motor, social y emocional.

1) El juego libre es placer y expresión de lo que uno


es y quiere ser, es la necesidad inconsciente de
buscar la seguridad frente a la realidad, frente a los
miedos y a las angustias que lo obstaculizan es el
“como si fuera real” pero no lo es.
El juego es una actividad vital y espontanea que
permite al niño representar, recrear y transformar la
realidad; aprender, expresarse y afirma su identidad.

Se debe garantizar la seguridad física y afectiva de los niños y niñas.

47
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

2) Las interacciones positivas, potencian la formación de los niños y niñas, a través


de un clima favorecedor de aprendizaje mediante el respeto, colaboración, cariño,
sentido del humor, valoración, normas claras, donde los niños se sienten libres de
tensiones y entretenidos con sus quehaceres para expresar sus emociones y
sentimientos.

EL TERCER CAPITULO TRATA DE DOS ASPECTOS: la organización del mobiliario


dentro y fuera del aula y la protección y cuidado de los niños y niñas.

1. La organización del mobiliario dentro y fuera del aula deben permitir a los niños
y niñas el disfrute de distintas experiencias, resolver problemas y realizar diversos
movimientos (trepar, resbalar, escalar, pedalear, lanzar, impulsar, equilibrar,
arrastrar, reptar, pasar por encima, por debajo o a través de algún objeto), siendo la
labor de los docentes contribuir a la seguridad y confianza que requieren para
realizar las actividades con iniciativa y autonomía, fortaleciendo de esta manera la
construcción de su valoración en si mismos.
2. El cuidado de los niños y niñas, los docentes debemos transmitir seguridad, desde
el momento que los padres o el adulto cuidador deja a su hijo en la I.E., donde
cálidamente brindamos apoyo durante el desarrollo de las acciones (hábitos de
higiene, normas de seguridad dentro y fuera del aula, etc.) que se realizan en la
jornada pedagógica y respetamos su privacidad.

EL CUARTO CAPITULO: Considera las condiciones para el trabajo docente: Que son
las condiciones físicas con las que cuenta y las oportunidades de desarrollo profesional
disponibles.

1.1. USO DEL CUADERNO DE TRABAJO

• El Cuaderno de Trabajo “APRENDEMOS


JUGANDO” es el único material educativo
impreso de apoyo representativo en el
desarrollo de la planificación curricular en
las diferentes áreas curriculares y que
considera también actividades de Arte,
Psicomotricidad y Música.
• Promueve el juego, la expresión en diferentes lenguajes, la exploración, la
experimentación.
• Contiene fichas de trabajo, la mayoría de ellas ilustradas de acuerdo a las actividades
que responden de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños@.
• Las fichas están diseñadas de acuerdo a los objetivos que tiene la Educación Inicial.
• Se le da al niño luego de haber vivenciado con su cuerpo y de haber manipulado los
objetos.
• Adjunta otros materiales entre ellas: Hojas de colores, troqueladas, hojas dobles
siendo significativa para el trabajo que realizan los niños@.

48
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

• Plantea 05 actividades que involucran a la familia y a los miembros de la comunidad


de manera que LAS FAMILIAS FORMEN DE MANERA INTEGRAL a sus niños,
favorezcan su crecimiento físico, su desarrollo socio afectivo y cognitivo, su expresión
y su psicomotricidad.
• El cuaderno de trabajo responde al enfoque y principios de la educación inicial.
• Permite que los niños@ adquieran aprendizajes significativos necesarios para
desarrollare integralmente.

1.2. AGENDA PEDAGÓGICA 2017 - 2018

• La agenda es una herramienta pedagógica


que es parte del cuaderno de trabajo
“Aprendamos Jugando” y que contiene
información general sobre
• Conjuga espacios, tiempo, actividades
educativas, estrategias y recursos que
necesita la acción educativa.
• Responde a intereses pedagógicos, a los
conocimientos de niños@ que atiende.
• Las fichas del cuaderno de trabajo promueven
acciones que puedas considerar al cierre de
una determinada actividad.
• Tiene el propósito de sugerir y orientar en la
mejor utilización de los cuadernos de trabajo
por parte de los niños@ y ampliar nuestro
trabajo pedagógico.

49
INSTITUTO DE CAPACITACION Y
CORPORACION EDUCATIVA

50

Vous aimerez peut-être aussi