Vous êtes sur la page 1sur 8

1.1.

LA SOCIEDAD DE NACIONES Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL


Woodrow Wilson, que era el presidente de estados unidos a principios del 18, presentó un plan con
14 puntos para superar la Primera Guerra Mundial y llegar a la paz. Quería crear un organismo
supranacional, la Sociedad de Naciones. Después de la Gran Guerra triunfan dos idearios políticos:

 La democracia, que se extendió en todos los países de Europa y además amplio el sufragio de
mujeres.
 El nacionalismo, se extendió con intensidad y creo nuevos Estados europeos. Sirvió también
para que surgieran movimientos de independencia en las colonias.

1.2. LOS AÑOS VEINTE PROSPERIDAD Y SEGURIDAD

Europa de la posguerra en los primeros años se marcaron con una enorme crisis económica. Había
una destrucción y desorden financiero por culpa de la guerra, eso hizo bajos índices de producción,
devaluación monetaria paro y problemas sociales.
Alemania no podía pagar las reparaciones causadas por La guerra, y Francia ocupo la cuenca de Ruhr
que era la principal zona de minería de Alemania para asegurarse de que esta iba a pagar. Esto llevo
a Alemania a una crisis económica (ruina económica y moral).
En la primera postguerra, las relaciones internacionales eran muy tensas. Con el Tratado de Locarno
mejoro la situación europea. La economía supero las cotas de producción de todos los años
anteriores. Aún así en algunos países se desarrollaron regímenes totalitarios (España o Italia) se
recortaron las libertades civiles para mantener el orden y la estabilidad social.

Estados Unidos salió más fuerte de la guerra convirtiéndose así en la primera potencia política y
económica. Hubo aumento de exportaciones y desarrollo de la industria moderna. Durante los
felices años 20 las familias estadounidenses pudieron accederá electrodomésticos, automóviles…
JOHN M. KEYNES (1883-1946) Era un economista con ideas esenciales para entender el desarrollo
económico y político de la época. Defendía la intervención del estado, para proteger a los
trabajadores de los efectos negativos de la crisis. También trato de impedir cargas excesivas a la
vencida Alemania. Contribuyo a fundar el Banco Mundial y fondo monetario internacional.

1.3. LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN


Durante los años veinte, la economía de EEUU había marginado al sector agrario, que era muy
importante. Su gran crecimiento se había basado en una industria de bienes de consumo financiada
mediante créditos. Esto pasó debido a una intensa suposición, porque la Bolsa de valores de Nueva
York estaba sobrevalorada. Esta estaba inmersa en una dinámica por la que se compraban acciones
esperando revenderlas más caras, gran parte de la clase media de Estados Unidos estaba implicada
en inversiones en bolsa.
En 1929, la etapa de prosperidad se vio interrumpida por una violenta crisis que comenzó con el
crash de la Bolsa de Nueva York. Bruscamente, las empresas perdieron su valor y gran parte de su
capital. Al no poder cobrar los créditos concedidos, la mayoría de los bancos quebraron y los que
superaron la crisis redujeron drásticamente la financiación a las empresas. Esto afectó a muchas
compañías que tuvieron que cerrar y despedir a sus trabajadores.

Poco después, la producción industrial se redujo drásticamente. El desempleo afectó a casi todas las
clases sociales. Muchos empresarios se arruinaron, pero los más afectados fueron los obreros,
empleados y técnicos, pues los parados no cobraban ningún subsidio de desempleo.

La crisis económica tuvo una rápida repercusión mundial debido a que muchos países dependían del
crédito estadounidense, que se vio interrumpido en esta crisis. Esta generalización de la crisis se
conoce con el nombre de Gran Depresión. Por su intensidad, duración y alcance, esta crisis fue la
peor de las padecidas hasta entonces por el sistema capitalista. Su peor fase abarcó de 1930 a 1932,
aunque las graves dificultades económicas y políticas no llegaron a superarse en toda la década
desembocando, finalmente, en la Segunda Guerra Mundial

COMPARACIÓN DE LA CRISIS DEL 29 Y ACTUAL


El mundo moderno se ha visto ante la catástrofe de dos grandes crisis económicas, una de ella se
presentó en 1929, y la otra en años recientes; 2008. Estas crisis ha rejado un nefasto rastro en las
economías globales y serias consecuencias en el ámbito social y político. Pese a algunas similitudes,
estas crisis poseyeron ciertas características particulares:

 Ambos acontecimientos comparten una etapa previa de euforia y una etapa de burbuja
especulativa.
 En los dos casos se produce un relajamiento de la regulación financiera y económica.
 Se produjo un crecimiento enorme del crédito en ambos casos, llegando a hacerse abuso en
exceso del método financiero del apalancamiento donde el inversor se endeuda muy por
encima de sus recursos disponibles.
También tuvo ciertas diferencias como:

 En el caso de la Gran Depresión de 1929, la crisis se produjo de una forma inmediata, sin
embargo, en el caso de la crisis actual, la recesión se produjo, aunque también de manera
rápida, más lentamente.
 En la Gran depresión, aunque numerosos bancos intentaron inyectar gran cantidad de dinero
en el mercado bursátil, no lograron evitar el desplome de bancos. En la crisis del año 2008,
los gobiernos inyectaron fuertes cantidades de dinero público en el sistema financiero y,
paralelamente, aseguraron los depósitos bancarios.
 La crisis financiera actual ha sacudido a prácticamente todas las economías del mundo en un
tiempo récord. Por otra parte, en 1929, la crisis se desencadenó en los Estados Unidos, y
aunque más tarde se contagió a otros países (sobre todo europeos), los efectos
verdaderamente dolorosos se sufrieron en Estados Unidos.
1.4. MEDIDAS PARA SALIR DE LA CRISIS
En Europa las naciones más perjudicadas fueron Alemania, Austria y Gran Bretaña, las cuales
experimentaron efectos similares a la economía estadounidense, como, por ejemplo:

 Pérdida de valor de los mercados.


 Reducción de la producción industrial.
 Quiebra de pequeñas y medianas empresas
 Bajada de precios y salarios.
 Aumento de desempleo.
Cada país llevo a cabo la solución que considero más conveniente:

 Estados Unidos: el presidente Roosevelt, propuso un plan de choque llamado New Deal, este
proponía la intervención del Estado, lo que implicaba obras públicas, subvenciones de
empresas, control del banco y una mayor asistencia social.
 Alemania: fue el país europeo más afectado, más de seis millones de personas carecían de
empleo, lo que trajo graves repercusiones sociales y levantamientos obreros, y llevo a que
algunos sectores pidieran un gobierno fuerte. En 1933, el Partido Nacionalsocialista Obrero
Alemán (partido nazi) llego al poder.
 Gran Bretaña: el Estado intervino en la economía y se limitó a devaluar la libra Y cambiar su
tradicional política de librecambismo por la de proteccionismo económico. La libra perdió
parte de su valor frente a monedas extranjeras, aunque favoreció a las exportaciones.
 Otros países coloniales:
- URSS, quedo al margen de la crisis.
- Francia, impulso una política de reducción de gastos, además de bajar los salarios.
- Japón, vio en una futura guerra la solución de sus problemas económicos.
- Brasil, Argentina, Chile, la India, Malasia o Australia sufrieron una drástica reducción de sus
exportaciones.

2. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS

2.1. LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS


Los principios de la democracia triunfaron al finalizar la Primera Guerra Mundial. Los nuevos Estados
incorporaron estos principios como base de su convivencia. En Alemania se proclamó la República de
Weimar (1919-1933) cuya constitución contemplaba el sufragio universal. En economía se trató de
paliar los efectos de la crisis por medio de una política deflacionista, una bajada de precios de bienes
y servicios, y salarios. Esto provocó una fuerte caída del consumo, el aumento del paro y un gran
rechazo y malestar social.
LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS
Las causas de que el sistema parlamentario entrara en crisis fueron:

 CAUSAS ECONÓMICO-SOCIALES  Crisis económica del sistema capitalista que en Europa se


manifestó en la crisis de la posguerra y en depresión iniciada de 1929. consecuencia directa
fue el crecimiento del desempleo y la miseria. -Fortalecimiento de los sindicatos obreros que
asustó a las clases media y las volvió partidarias
 CAUSAS POLÍTICAS  Inestabilidad política de los nuevos Estados -Medio creciente a que el
modelo soviético se extiende por Europa. en algunos países cobraron auge los partidos
próximos a los movimientos obreros. -Rechazo de la burguesía tradicional a la entrada de los
partidos obreros en el Parlamento.
 IDEOLÓGICAS  Ruptura de la confianza en la razón humana, la ciencia y el progreso, como
consecuencia del trauma bélico. Si, acabada la guerra, solo Rusia y Hungría tenían regímenes
totalitarios veinte años más tarde este tipo de regímenes se había extendido por parte de
Europa Frente a esta tendencia, el Reino Unido superó sus problemas económicos, y a su vez
Francia tuvo que recurrir a la formación de un Gobierno de unidad de la izquierda para
contener el ascenso de la extrema derecha. Estados Unidos rechazó ingresar en la Sociedad
de Naciones y vivió aislado de la política.

2.2. LOS REGÍMENES TOTALITARIOS


Frente a la crisis de los regímenes democráticos, en países como Italia, España, Portugal y Alemania
se desarrollaron regímenes totalitarios que compartían algunas características comunes:

 Nacionalismo radical: Afirmación de la superioridad de la patria y de la raza, lo que dio lugar a


ideologías xenófobas.
 Régimen de partido único: Prohibición de los restantes partidos y negación del pluralismo
político.
 Líder único o dictador: Exaltación del líder infalible como jefe o guía del Estado (no
democracia).
 Estado corporativo: frente a la concepción liberal de la sociedad como una suma de
individuos que expresan sus demandas políticas, el fascismo sostenía que la sociedad debía
organizarse en agrupaciones o corporaciones dirigidas por la élite de la sociedad.
 Beligerancia contra las instituciones internacionales.
 Autarquía: Fuerte control estatal de la economía para lograr un país autosuficiente respecto
al exterior.
 Defensa del irracionalismo: Corriente de pensamiento que exalta la violencia, da culto a la
guerra, a la juventud, a la fuerza, etc. Potenciaba los impulsos vitales, la ausencia de límites y
el voluntarismo individualista.
 Antiliberalismo: Derogación de las constituciones liberales y de los derechos del individuo,
supeditado a los intereses del pueblo y del Estado.
 Anticomunismo: Interclasismo, unión de todos los patriotas para superar la lucha de clases
defendida por el marxismo.
 Antifeminismo: Apoyo al patriarcado como base de la sociedad.

EL FASCISMO ITALIANO
Esta ideología no cobró fuerza hasta después de la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de
la honda de frustración de los italianos por la falta de protagonismo que concedían a su país,
potencia vencedora en la Gran Guerra, los Tratados de París de 1919.

LA PROPAGANDA FASCISTA

El fascismo se valió de la propaganda para extender su ideología. Algunos de sus lemas fueron:

 «Libro y fusil, fascista perfecto».


 «El Duce siempre tiene razón».
 «Creer, obedecer, combatir».
 Balillas: miembros de una organización juvenil fascista.
La propaganda pretendía inculcar la obediencia y el militarismo desde la infancia.

LA LLEGADA DE MUSSOLINI AL PODER


En 1921, Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF) y se proclamó líder. El movimiento
fascista fue captando el apoyo de amplios sectores sociales invocando la necesidad de renovar Italia.

En 1922, los camisas negras emprendieron la Marcha sobre Roma. Ante las promesas y amenazas de
Mussolini, el rey Víctor Manuel III encargó a este la formación de un nuevo gobierno.
Tras la creación de este y la toma del poder, Mussolini desmanteló las instituciones democráticas
para ejercer un creciente control ideológico, político y social. En 1925, tras el asesinato del diputado
socialista Matteotti a manos de fascistas, el Parlamento fue disuelto y se dio paso a la dictadura
fascista de Mussolini (democracia → dictadura).

El Estado pasó a controlar la política, la economía, las organizaciones sociales y los medios de
comunicación. La huelga fue declarada ilegal y la oposición, en la clandestinidad, fue tenazmente
perseguida.
La crisis de 1929 repercutió sobre Italia haciendo caer la producción y aumentar el paro. La
respuesta del Estado fascista fue una política de obras públicas (disminuyó el paro) y, más allá de sus
fronteras, iniciar una expansión imperialista en Etiopía. Gracias a ello, se difundía una imagen de
Italia como gran potencia preparada para una futura confrontación mundial.
Ya en la década de 1930, la Italia de Mussolini se alió con la Alemania de Hitler; ambas naciones
terminarían combatiendo en el mismo bando durante la Segunda Guerra Mundial.
Camisas Negras: milicias paramilitares del movimiento fascista
CAUSAS INMEDIATAS DEL FASCISMO ITALIANO
Las consecuencias de la Gran Guerra: 700 000 muertos, 1 500 000 heridos. Sentimiento de agravio
por las escasas compensaciones logradas tras la guerra.
Crisis industrial y financiera. Descenso en la agricultura y el comercio. Necesidad de préstamos.
Empobrecimiento de las clases medias. Polarización de la sociedad.
Quiebra del sistema parlamentario liberal. Ningún partido alcanza la mayoría.
Irracionalismo en la cultura. Atracción por el peligro y la violencia.

EL NAZISMO ALEMÁN
El nuevo régimen democrático de la República de Weimar despertó esperanzas en Alemania, pero
las secuelas de la guerra y las cargas económicas impuestas por el Tratado de Versalles
empobrecieron el país hasta llevarlo a la miseria.
Estas dificultades provocaron un violento clima político y social, por lo que surgió el Partido
Nacionalista Obrero Alemán (NSDAP). Sería conocido como Partido Nazi. Su líder era Adolf Hitler.
El año 1923 fue crítico para Alemania. El país estaba en una situación sin salida.
La crisis fe aprovechada por miembros del Partido nazi para llevar a cabo el Putsch de Múnich (un
intento fallido de golpe de estado).
Hitler era máximo responsable de la intentona y por ello fue juzgado y encarcelado.
Para evitar el hundimiento de Alemania, las potencias vencedoras en la guerra plantearon un plan de
ayuda que logró reactivar la economía y devolver la confianza internacional.

Así se logró la reconciliación entre Alemania y Francia, por lo que, en 1926, Alemania fue admitida en
la Sociedad de Naciones.

HITLER Y EL ESTADO NAZI


La crisis de 1929 tuvo una repercusión en Alemania por la dependencia de su economía. Debido a la
quiebra de bancos e industrias Alemania volvió a la miseria, la tensión social favoreció el ascenso del
nacido. La República de Weimar fue debilitada por la crisis.
En 1933 Hindenburg designó a Hitler como primer ministro de un gobierno de coalición. El nazismo
desmontó el sistema democrático e impuso la dictadura. Entre 1933 y 1934 fue un dictador con
plenos poderes. Cuando Hindenburg murió Hitler instauró el III Reich. En manos de Goebbels el
régimen nazi potenció la exaltación de la raza aria y reprimió duramente a los opositores al nazismo.
En 1934 la élite nazi llevaron a cabo un ataque contra una organización nazi al mando de Ernst
Röhm. La mayor parte de los líderes de la SA fueron asesinados, en lo q se conoce la noche de los
cuchillos largos. Fundada en 1936, la Gestapo operó como policía política con plenos poderes para
perseguir a los disidentes e internarlos en campos de concentración. Los primeros casos fueron en
1936. La política de Hitler le llevó a reclamar e invadir territorios europeos colindantes con Alemania
ante la tolerancia de Francia y Gran Bretaña. Estas potencias no aceptaron que Hitler invadiera
Polonia, lo q desencadenó la Segunda Guerra mundial en 1939.
La ideología nazi tenía una serie de principios:

 Adhesión a un líder indiscutible, el Führer (el guía).


 Superioridad de la raza aria sobre el resto.
 Necesidad de expansión de Alemania para lograr su espacio vital, que garantizara los recursos
y el territorio que, según la propaganda nazi, Alemania necesitaba para su población.
 Antisemitismo, por el que los judíos no tenían derecho a la nacionalidad alemana, ni a
desempeñar cargos públicos o profesiones liberales.
 Revanchismo contra Francia y rechazo al dictado de Versalles.

EL ANTISEMITISMO
El antisemitismo ya estaba presente en la sociedad y fue una de las bases ideológicas del régimen
nazi.

Se incluyó en las Leyes de Núremberg, que fueron aprobadas durante el congreso del partido nazi de
1935. Cuando se publicó estas leyes, los nazis comenzaron una campaña de propaganda contra los
judíos para que el pueblo alemán los viese como enemigos.

Las leyes antisemitas prohibían los matrimonios mixtos de alemanes con judíos, excluían a los judíos
de los puestos públicos y les quitaban la nacionalidad alemana.

Desde 1939, los judíos fueron obligados a llevar una estrella de David amarilla en la ropa ara ser
identificados. Se inició un acoso a los judíos, a sus familias y a sus propiedades, que terminaría con el
genocidio de millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

En noviembre de 1938 tuvo lugar la Noche de los Cristales Rotos (ataque de militares nazis y
voluntarios civiles a los barrios judíos). Hubo cientos de asesinatos y destrucciones. Los nazis
negaron su implicación y echaron la culpa a la venganza del pueblo por el asesinato de un dirigente
nazi a manos de un judío polaco.
En 1941, en plena Guerra Mundial, el Estado nazi puso en marcha la “solución final”, con la que
millones de judíos residentes de los países que ocuparon Alemania fueron apresados en campos de
concentración.
Muchos murieron por las malas condiciones de vida; y más de seis millones de ellos fueron
asesinados en campos de exterminio.

3. EL ARTE EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX


Desde la primera década del siglo XX, muchos artistas rompieron con el arte académico tradicional y
comenzaron a desarrollar nuevos planteamientos englobados en las llamadas vanguardias artísticas.
Según estas, el arte debía expresar las nuevas realidades: los avances científicos y técnicos, y las
nuevas condiciones socioeconómicas propias de la sociedad de masas. Se desarrollaron así gran
número de vanguardias, entre las que destacaron:

 Cubismo: representa formas de la naturaleza mediante figuras geométricas plasmando sobre


un plano diversos puntos de vista simultáneos. Rompiendo las leyes de la perspectiva. George
Branque, Pablo Picasso y Juan Gris.
 Dadaísmo: trataba de romper con el viejo arte a través del uso absurdo y del azar. Tristán
tzara, Marcel Duchamp, Man Ray.
 Expresionismo: Enfatizo el lado oscuro de la conciencia humana. Se expresaba mediante
colores puros y contrastes violentos. Ernst Ludwig Kirchner, George Grosz, Otto Dix, Edvard
Munch.
 Surrealismo: Introdujo en el arte el mundo de los sueños y del inconsciente, estudiados por
Freud, para evadirse de la realidad cotidiana. René Magritte, Max Ernst, Dalí y Joan Miró.
 Arte abstracto: No pretendía imitar la realidad externa, sino que defendía el valor visual y
espiritual (la forma, el color). Vasili Kandinsky, Piet Mondrian y Paul Klee.
 Bauhaus: defendía “la obra de arte total” en la que arquitectura, escultura y pintura formarán
una unidad esencial. Esto se difundió por todo el mundo. Fue cerrada por el gobierno nazi
por considerarla subversiva.

LA ARQUITECTURA
 El periodo entre guerra y guerra fue la época dorada de la arquitectura moderna.
 El cubismo, la abstracción y otras vanguardias empezaron a ser aplicadas por los arquitectos
y dio lugar a un movimiento llamado racionalismo. También llamado otro funcionalismo,
buscaba la forma de los edificios a su función, este movimiento rechazaba la tradición
historicista y aplicaba los nuevos materiales a la construcción. Mies van der Rohe y Le
Corbusier.
 Mies van Rohe: diseñaba edificios de geometría muy pura construidos por nuevos materiales.
 Le Corbusier: Trató de recuperar la dimensión humana de la arquitectura, con volúmenes
simples cuyo espacio interno satisficiera las necesidades de sus habitantes.

La casa de la cascada es la obra más emblemática de la arquitectura organicista, en la cual la


arquitectura se enfrentaba poderosamente a la naturaleza y se imponía con una fuerza elemental.

Vous aimerez peut-être aussi