Vous êtes sur la page 1sur 100

Enero 2007

© CARE Perú
Av. General Santa Cruz 659, Jesús María
Lima – Perú

ISBN 978-9972-227-24-0
Hecho el depósito legal Nº 2007-02310

Tiraje: mil ejemplares


Primera edición

Cadenas productivas de arveja y haba. Una experiencia en Acobamba -


Huancavelica ha sido producida por encargo del Programa Redes Sostenibles para la
Seguridad Alimentaria – REDESA, de CARE Perú.

Coordinador del Programa REDESA


Segundo Dávila

Elaboración
Bibiano Huamancayo
René Apaza

Colaboración
Odón Zelarayán
Hebal Villanueva

Revisión técnica
Efraín Quicaña
Alejandro Rojas

Cuidado de la edición
María Luz Pérez

Diseño e impresión
Publimagen ABC sac
Esta publicación
telefax: 526 9392ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional –USAID, bajo los términos de la Donación FFP-A-00-02-00021-00. Las opiniones expresadas
por los autores, no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.
Indice

Presentación ........................................................................................... 5

1. Propósito y ubicación de la experiencia ............................................. 7


1.1 El Programa REDESA .................................................................... 7
1.2 Propósito y enfoque de la sistematización ........................................ 7
1.3 Ubicación de la experiencia ........................................................... 7
1.4 Antecedentes de la experiencia ...................................................... 8

2. Análisis de la experiencia ................................................................... 9


2.1 Situación inicial-panorama general ................................................. 9
• Índice de pobreza en Acobamba ................................................ 9
• Niveles de organización ............................................................. 9
• Rendimientos agrícolas y productividad de la tierra ...................... 10
• Condiciones y ventajas de competitividad en el ámbito ................ 12
2.2 El proceso ................................................................................. 12
• Problemática, propuesta y objetivos ......................................... 12
• Descripción de las principales actividades ................................... 19
• Las pasantías a las experiencias exitosas ................................ 19
• La búsqueda de oportunidades económicas ............................. 20
en el mercado
• Experiencia creciente ........................................................... 20
• Nivel de conocimiento de la demanda potencial ....................... 21
• Etapas del proceso para el surgimiento de la FAPAAH ................... 21
• Acciones de la FAPAAH para definir el negocio y la
articulación comercial .............................................................. 23
2.3 El proceso de construcción y características de la cadena
productiva ................................................................................. 24
• Fase experimental ................................................................... 24
• Características del producto ...................................................... 24
• Características del abastecimiento de materia prima,
insumo y proveedores ............................................................. 25
• Eslabones de la cadena productiva ......................................... 26
• Las unidades de producción familiar ....................................... 26
• La cosecha ......................................................................... 27
• Clasificación ....................................................................... 27
• Empacado (ensacado) .......................................................... 27
• Estrategias para el empaque de los productos ......................... 27
• Los centros de acopio ........................................................... 28
• Pesado y registro (kardex) ....................................................... 29
• Control de calidad ................................................................... 29

3
• Etiquetado .............................................................................. 29
• Estrategias de marca y logotipo ............................................. 29
• Embalaje ............................................................................... 29
2.4 Calendario de producción y comercialización .................................. 30
2.5 Participación de actores en la construcción de redes de
soporte de la cadena productiva ................................................... 31

3. Análisis de la experiencia ................................................................. 33


3.1 Factores del contexto que favorecieron el proceso ........................... 34
3.2 Factores del contexto que dificultaron el proceso ............................. 34
3.3 Procesos, logros y cambios que se produjeron ................................ 36
3.4 Impactos de la experiencia .......................................................... 37
• Impactos cualitativos ............................................................... 37
• Impactos cuantitativos ............................................................. 40
• Impactos en la seguridad alimentaria familiar ............................. 41
Desafíos para el futuro ................................................................ 41
3.5 Lecciones aprendidas .................................................................. 42
3.6 Necesidades surgidas en el proceso ............................................... 45
3.7 Condiciones para la replicabilidad de la experiencia ......................... 46

4. Conclusiones .................................................................................. 47

5. Recomendaciones ............................................................................. 48

Glosario ...................................................................................................... 50

Bibliografía

6. Anexos
• Manual de conocimientos básicos para la producción .............................. 53
y comercialización de arveja y haba
• Guía para la organización y gestión de centros de acopio ........................ 81
rural

4 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

La sistematización de la experiencia de organización de la Federación


de asociaciones de productores de Acobamba – Huancavelica (FAPAAH) y
su participación en la cadena productiva de arveja y haba, es la culminación
del proceso de reflexión y obtención de lecciones aprendidas que inició el
equipo de CARE Perú desde el año 2002 a la fecha.

El documento da cuenta de la elaboración y aplicación de un modelo de


gestión asociativo que es similar a otras experiencias exitosas del Perú y
América Latina, pero que tiene la particularidad de haber sido adaptado y
validado en una zona de pobreza extrema. El esfuerzo de visibilizar esta
valiosa experiencia, responde al propósito de CARE Perú, de incidir en el
diseño de políticas para el desarrollo rural y de seguridad alimentaria en
zonas de pobreza extrema.

La sistematización desarrolló la convocatoria de los principales


involucrados en la experiencia para responder a la interrogante ¿Cómo el
Programa REDESA, a través de su componente desarrollo económico, ha
contribuido an la asociatividad de los productores agrarios (arveja y haba)
de Acobamba, incorporando el enfoque de cadenas productiva como
estrategia para la competitividad?

La respuesta a esta interrogante facilitó este proceso,por ello, resulta


importante mostrar los aprendizajes de la experiencia de asociatividad de
la FAPAAH y de las lecciones aprendidas a fin que puedan ser útiles, para
los productores de Acobamba, ya en otras localidades del país.

Para reflejar con claridad la experiencia, se trabajó directamente con


los actores que participaron en ella. Se realizaron entrevistas y grupos
focales con los líderes, autoridades comunales, distritales y mujeres de las
zonas. La cooperación y participación del equipo de profesionales de
CARE Perú fue vital y contribuyó a la culminación del proceso de
sistematización. Tuvieron una destacada labor los socios productores, las
familias y directivos de la FAPAAH. Del mismo modo, las reuniones de
trabajo con los integrantes de la Mesa de diálogo del sector agrario de
Acobamba contribuyeron en la reconstrucción ordenada de la experiencia.

El documento hace referencia, en su primera parte, a los lineamientos


del Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria - REDESA en
cuyo marco se realizó esta experiencia. Luego se presenta la recuperación
desde un enfoque de cadena de valor y consta de tres partes
fundamentales: a) la situación inicial, b) el proceso y c) la situación actual.
Más adelante se presentan las lecciones aprendidas, conclusiones y
recomendaciones.

En anexos figura el manual de conocimientos básicos para la producción


y comercialización de arveja y haba y la guía para la organización y
gestión de los centros de acopio rural. Estos materiales se utilizaron en la
implementación del Programa REDESA que dio origen a la “arquitectura
organizacional” de la FAPAAH.

Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba 5


Esperamos que este documento sea una contribución para el desarrollo
de competencias y capacidades de los productores rurales del país, así
como para el diseño de políticas, programas y proyectos, orientados al
desarrollo y la seguridad alimentaria.

Este esfuerzo no hubiese sido posible sin el apoyo de la Agencia de los


Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID -, quienes confiaron
en los resultados que hoy presentamos, y de los productores y productoras
organizados quienes apuestan por la asociatividad como una estrategia de
competitividad para el desarrollo económico local.

6
1. Propósito y ubicación de la experiencia
1.1 El Programa REDESA desarrollo económico, que se orienta a
la mejora de los ingresos económicos
de las familias, ha contribuido a la
La experiencia de esta sistematización, asociatividad de los productores
está vinculada directamente al resultado de agrarios de la provincia de Acobamba
medio término de REDESA sobre el acceso de
con un enfoque de cadena productiva
las familias pobres a los mercados, para lo
como estrategia para la competitividad?
cual, se impulso estrategias para las cadenas
productivas de arveja y haba.

El Programa REDESA desarrolla sus


componentes vinculándolos entre sí, con el 1.3 Ubicación de la experiencia
soporte de las estrategias programáticas:
construcción de redes y alianzas, articulación
programática, comunicación para el cambio La experiencia se localizó en el departamento
de comportamiento y desarrollo territorial. de Huancavelica, en ocho distritos de la
También cuenta con estrategias operativas1. provincia de Acobamba: Andabamba, Paucará,
Anta, Rosario, Acobamba, Pomacocha, Caja
Espíritu y Marcas. El Programa intervino
directamente en el apoyo a la FAPAAH en cuatro
distritos: Acobamba, Pomacocha, Caja Espíritu
1.2 Propósito y enfoque de la y Marcas.
sistematización
El clima es variado y se encuentran diversos
pisos ecológicos, la altura es de 2,100 a 4,200
CARE Perú desarrolló esta sistematización m.s.n.m. La zona de producción de arveja
como parte del esfuerzo por incidir en el diseño verde está comprendida entre los 3,000 a
de políticas de desarrollo rural y seguridad 3,660 m.s.n.m. que corresponde al piso
alimentaria en zonas de pobreza extrema. Se ecológico quechua – suni, caracterizado por
muestran los resultados alcanzados y un clima seco frío cuya temperatura promedio
lecciones aprendidas para ponerlas a anual es de 12º C y mínima de 1º C; las
disposición de las organizaciones rurales y precipitaciones pluviales en promedio son de
entidades públicas y privadas que trabajan 600 ml/m 2, la topografía de los terrenos
en la promoción de estos temas. agrícolas es accidentado y en algunos casos
agreste con pendientes de 20 a 30% cuyos
El objeto de sistematización fue responder suelos presentan en su mayoría, texturas
a la siguiente pregunta: francos y franco arcillosos con presencia media
de materia orgánica.
¿De qué manera el Programa
REDESA, a través de su componente de

1
Las estrategias operativas son: impulso a los comités de desarrollo comunal – CODECO y
sistemas de vigilancia en salud – SIVICO; atención integrada de las enfermedades prevalentes
de la infancia – AIEPI, sistemas de gestión para el acceso al agua segura y el saneamiento
básico, cadenas productivas como estrategia para la competitividad, fortalecimiento y
promoción de sistemas de producción local, asistencia técnica privada para la competitividad,
proveedores de asistencia técnica comunitarios (PAT Comunitario).
2
Plan de desarrollo regional concertado de Huancavelica (2003)

7
La población de Acobamba es de 43 435 con necesidades básicas insatisfechas. En esta
habitantes, que representa el 10.9% de la zona intervienen programas y proyectos de la
población total de Huancavelica, de los cuales cooperación internacional y del Estado, lo cual
el 78.5% es rural. Tiene altos índices de hogares contribuye a la superación de la pobreza
extrema3.

CUADRO Nº 1
VÍAS DE ACCESO PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN Y MERCADO

Desde zona productora de arveja y haba


Ubicación del mercado Medio de
Tipo de vía Distancia (Km) Tiempo (HR) transporte
A Acobamba AF, TR, CH Entre 30 y 50 Entre 0.4 a 1.5 Terrestre
A Huancayo AF 130 3.0 Terrestre
A Lima AF, AS 400 8.0 Terrestre

1.4 Antecedentes de la
experiencia la elaboración de los planes de desarrollo local,
la conformación de los espacios de diálogo y
el empoderamiento de las organizaciones de
Antes de esta intervención CARE Perú base, a través de mesas de concertación.
ejecutó proyectos como ALTURA, el cual tuvo Una de las barreras que se encontró fue la
como objetivos el mejoramiento de la resistencia de los productores al cambio y el
producción agrícola y el incremento de los arraigo de demandas asistencialistas.
ingresos económicos de las familias. El
proyecto FOGEL, que trabajo en la línea de Para asegurar su subsistencia, un buen
fortalecer la gestión local. porcentaje de familias de las comunidades
acobambinas emigraron a Lima y a la Selva
En esos años 1999 al 2001 se habían dado (Satipo, Chanchamayo, Sivia, Huanta, San
los primeros pasos en la búsqueda de Francisco, entre otros), para vender su fuerza
alternativas para superar la pobreza extrema de trabajo en vista que la actividad
de las familias de Huancavelica y por primera agropecuaria no les permitía satisfacer sus
vez, se generaron espacios de diálogo y necesidades básicas. A ello, hay que añadir
organización, donde los protagonistas para las condiciones adversas del clima, las vías
la solución de esta problemática y de la de acceso en mal estado, el minifundio y la
identificación de oportunidades fueron los producción individual dispersa, cuyos efectos
mismos pobladores. fueron la excesiva intermediación de los
productos, ocasionando una baja rentabilidad
En este periodo, previo a la aprobación de y en otros casos, pérdidas económicas para
la nueva Ley de Municipalidades, CARE apoyó las familias.

3
Documento línea de Base Programa REDESA, 2002.

8
2. Análisis de la experiencia

En este capítulo se analiza la experiencia sociales básicos de calidad (educación,


de organización de la Federación de salud, vivienda, saneamiento). Asimismo,
Asociaciones de Productores Agrarios de no tienen los ingresos necesarios para
Acobamba (FAPAAH), que agrupa a cerca de balancear una dieta alimentaria que
45 asociaciones de productores en actividad permita cubrir los requerimientos
(en la zona existen más de 90 asociaciones nutricionales mínimos y sumándose a todo
de productores). ello, las deficientes condiciones de agua y
saneamiento. Tenían limitados niveles de
participación en la toma de decisión y la
gran mayoría tiene pequeñas parcelas de
tierra, por la excesiva división de la
2.1 Situación inicial – panorama propiedad de la tierra.

Índices de pobreza en Acobamba

Al momento de la intervención de REDESA,


el porcentaje de familias con niños menores
de tres años en situación de pobreza era de
15%, mientras que en pobreza extrema se
encontraban en el 77% de estas familias
(utilizando la metodología de línea de pobreza).

De acuerdo al método de necesidades


básicas (NBI) insatisfechas, un 37% de las
familias eran no pobres, en tanto que el 63%
tenían al menos una NBI, siendo catalogadas
como pobres4.
Comunidad rural en Acobamba. Se aprecia el minifundio,
Mediante el indicador de pobreza integrado, tierras de secano en pendientes y laderas.
se señalaba que el 59% del total de las familias
se encontraba en un estado de “pobreza crónica”
(LP y al menos una NBI simultáneamente), que
el 33% se encontraba en una situación de Los niveles de organización
“pobreza reciente” (sólo LP) y, que el 4% de
ellos se ubicaba en la categoría de “pobreza
inercial” (sólo al menos una NBI). Por otro lado, Antes del año 2002, la gran mayoría de
el 3% de las familias eran consideradas como los productores de la provincia de Acobamba
“familias integradas socialmente” (ni LP ni NBI)4 . y de otras zonas del país, estaban
desorganizados. La venta de los productos
Esta experiencia se desarrolla agrícolas se realizaba de manera individual
principalmente con familias productoras con la participación de los acopiadores o
que se encuentran en situación de pobreza intermediarios locales, quienes pagaban
y exclusión social, económica y política. precios muy bajos y recurrían a prácticas
Estas familias no tienen acceso a servicios engañosas, como la adulteración de balanzas.

4
Documento Línea de base Programa REDESA. CARE Perú, 2002.

9
“Antes, los intermediados ganaban Los cultivos que se tornaron interesantes
mucho dinero, se compraban camionetas para esta región fueron el frijol y las hortalizas,
y camiones cada año. Ahora que nos hemos pues por el precio de S/. 1,577.00 y S/
organizado y vendemos en el mercado de .1,924.00 ha respectivamente), eran los que
Lima a mejor precio, a través de la más se acercaban en valor del producto/ha a
Federación, vemos que ya no compran la papa, con volúmenes menores y con costos
carros cada año. Quiere decir que durante de producción más pequeños. Otros productos
mucho tiempo los acopiadores se que obtenían un valor relativamente alto por
enriquecieron a costa de nosotros” (Marino hectárea eran el maíz, tarwi y las tuberosas
Aguilar, Asociación ALISAL de comunidad andinas. En el subcorredor Huanta -
Paloma). Acobamba, la importancia económica de la
papa era seguida por el tarwi.
En el año 2001 se dieron los primeros
intentos de organización de los productores, La productividad promedio de la tierra por
hectárea era de S/. 1,427.00, lo cual daba
sin lograr mayores resultados dado que había
cuenta de los bajos ingresos que obtenían los
desconfianza y celos entre los líderes. Hay
productores. Esta productividad calculada
que tener en cuenta que la provincia de
variaba según subcorredores: S/. 1,539.00 en
Acobamba, en la década de los años 80 y
Huanta-Acobamba; S/. 1,453.00 en La Mar-
90, sufrió los efectos de la violencia política Huamanga y S/. 1,285.00 en Andahuaylas.
que vivió el país. Los diversos intentos para
promover formas de organización social Los rendimientos de la arveja 1 544 kg/ha
fracasaron. Se sumó a ello las dificultades y campaña y haba 1 157 kg/ha campaña en
debilidades en la institucionalidad rural y local Acobamba, eran mayores que en Andahuaylas
para promover acciones concertadas entre y Huamanga, lo cual significaba que las
las comunidades, instituciones públicas y comunidades de Acobamba eran lugares para
privadas. Todo ello es también la expresión el cultivo de estas leguminosas.
de la exclusión social y económica de la zona.
La baja productividad tenía su origen en la
insuficiente inversión de capital, el retraso
tecnológico y el déficit en la calidad del trabajo.
Rendimientos agrícolas y
Se trataba de una actividad económica que
productividad de la tierra involucraba el trabajo de la mayoría de las
familias, pero cuyo nivel de inversiones y de
tecnificación era reducido, y, por tanto, no
Según la superficie cultivada, el maíz era
demandaba mayor calificación de sus recursos
el producto más importante para las familias humanos, ni su promoción. Existía además un
que conformaban el grupo meta de REDESA. extendido problema de escala económica, que
La papa ocupaba un área muy cercana a la reducía la eficiencia productiva, pues se trataba
del maíz, seguido por la cebada, trigo, haba de productores campesinos que trabajan en
y en menor medida, la arveja y el frijol. pequeñas unidades familiares.

La papa presentaba un rendimiento El precio del kilo de arveja oscilaba entre


promedio de 7 303 Kg/ha y era el producto S/. 0.20 y S/. 0.30. Los productos eran de
que reportaba el mayor volumen monetario baja calidad (uso de variedades no mejoradas
bruto por unidad de hectárea, lo cual con poca demanda en el mercado nacional,
explicaba que los productores siguieran bajo rendimiento, vainas no llenas y de
invirtiendo en este producto a pesar de su tamaño variable). El rendimiento promedio de
escasa rentabilidad. El rendimiento promedio las variedades “criollas” de arveja verde era
de papa en Acobamba alcanzó 7 TM/ha. de 1 544 kilos/ha5.

5
Documento Línea de base Programa REDESA CARE Perú, 2002.

10
CUADRO Nº 2
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRODUCTORES, PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA Y RENDIMIENTO ECONÓMICO SEGÚN PRODUCTOS AGRÍCOLAS - 2002
SUBCORREDORES AYACUCHO, ANDAHUAYLAS, ACOBAMBA, LA MAR - HUAMANGA

Subcor r edor es
Región Ayacucho
Producto Andahuaylas Huanta-Acobamba La Mar-Huamanga
agrícola

S/.
S/.

S/.
S/.

% de
% de

Kg/ha
Kg/ha

% de
% de

VBP/ha
VBP/ha

Kg/ha
Kg/ha

VBP/ha
VBP/ha

productores
productores

productores
productores
Papa 76 7,303 2,563 86 8,661 2,486 78 7,011 3,158 54 6,374 1,275
Maíz 82 1,603 1,419 97 1,202 1,362 58 1,846 1,471 89 1,750 1,400
Trigo 55 1,438 930 64 1,007 698 30 951 665 74 2,591 1,555
Cebada 64 701 430 67 752 397 63 725 431 61 569 469
Haba 55 1,038 837 60 705 633 53 1,157 958 47 1,147 803
Arveja 38 1,373 1,115 21 1,052 900 47 1,544 1,236 58 1,223 1,005
Quinua 17 861 915 22 418 440 2 1,092 1,240 29 1,145 1,204
Frijol 23 925 1,577 28 571 994 5 597 1,010 39 1,235 2,090
Tarwi 7 857 1,415 13 769 1,150 2 1,145 2,105 1 320 320
Avena 2 321 496 6 337 522 2 160 240
Otros tubérculos 43 2,942 1,349 65 4,062 1,846 26 2,054 958 24 1,781 823
andinos
Otros cereales 4 594 691 4 332 386 2 590 685 7 916 1,06
andinos
Hortalizas diversas 23 4,111 1,924 18 14,032 2,234 16 2,131 1,286 42 5,427 2,446
Otras leguminosas 600 1,000 1 514 840
Otras tuberosas 6 1,855 615 4 5,352 2,174 3 535 211 15 3,233 970
y raíces
Productividad
de la tier
tierrr a por
hectárea ((SVBP VBP S/. 1,437 S/. 1,285 S/. 1,539 S/. 1,453
/ total ha)

Fuente: Estudio Línea de base del Programa REDESA, CARE Perú, 2002.

11
Estructura productiva. La información vender su fuerza de trabajo y buscar ingresos
cuantitativa más completa con que se cuenta fuera de su localidad.
para observar la estructura productiva de la
provincia de Acobamba, es el Censo Debido a los factores de estacionalidad,
Agropecuario 1993. De acuerdo a datos, los la cosecha de arveja en Acobamba se inicia
principales conductores de los cultivos en enero de todos los años, periodo en el
permanentes, como las leguminosas de grano que aún las otras zonas que producen estas
(arveja y haba), serían las unidades leguminosas no están cosechando, lo cual
productivas pequeñas (0.5 a 4.9/ha), con les permite captar un mayor precio. Luego
un 44.1% de la superficie cultivada, seguidos de esa fecha, hay una mayor competencia
de dos categorías de unidades medianas: las con otras zonas productoras. Por información
de 5 a 9.9 ha con el 31.1% y las de 10 a de los productores, la costa norte del Perú
19.9 ha que representaban el 16.1% de la habría empezado a producir leguminosas tipo
superficie cultivada. Con respecto a la
arveja fresca en la misma época, con lo cual
producción de leguminosas de grano, éstas
la ventaja de contraestación en el ámbito
abarcaban el 23.9% del área cultivada con
nacional se habría atenuado. Sostienen que
cultivos permanentes en la provincia.
se puede evitar en parte, mediante la oferta
Dentro de esta extensión, la arveja en el mercado nacional de productos de
representaba el 48.6% y el haba el 36%; calidad. Se ha comprobado que en el ámbito
ambos abarcaban el 84.6% del área cultivada nacional la arveja procedente de
anualmente con leguminosas de grano en la Huancavelica (Acobamba) es reconocida por
provincia, área que era controlada por las su sabor y calidad.
unidades de producción hasta 19.9 ha De
acuerdo a los datos recogidos y a los
testimonios reunidos, el haba pasó a ocupar
una mayor área en los últimos años, pero los
2.2 El proceso
rasgos generales de la estructura agropecuaria
de la región se habrían mantenido.

Condiciones y ventajas de
competitividad en el ámbito

Las características de la zona no se adaptan


a una ganadería a gran escala, razón por la
cual la ganadería es complementaria a la
producción agrícola y muchas veces sólo de
auto subsistencia. En la medida que el agua
de riego escasea, es muy limitado el cultivo
de los pastos mejorados. En cambio, se ha
sabido aprovechar las laderas para el cultivo
de productos estacionales, dentro de los
cuales destaca la buena adaptación de
variedades de arveja.

Hoy en día la arveja y haba son los El análisis del proceso corresponde al
productos más relevantes para la economía período de intervención de REDESA, el periodo
de la provincia de Acobamba, porque cuando 2002-2006, en el que se realizaron un
hay campañas de buena cosecha los ingresos conjunto de acciones orientadas, a fomentar
familiares crecen, pero cuando la cosecha la asociatividad de los productores de arveja
es mala por las inclemencias climáticas, los y haba en el marco de la promoción de la
efectos son notorios, porque los productores cadena productiva de estos productos. En el
se ven obligados a salir a otras zonas para camino se fueron incorporando ajustes, los

12
cuales sirvieron para el aprendizaje conjunto, Problemática, propuesta y
especialmente de los productores de arveja objetivos
y haba. A continuación veremos el proceso
seguido:
a) Problemática que se abordó con la
experiencia

Problemática Antecedentes Situación a resolver

La comercialización de los productos se Carencia de políticas de Estado para Productores desorganizados para la
realizaba en forma individualizada, con la promover la organización del Sector ar ticulación al mercado y la
participación de intermediarios, que Agrario y las pocas existentes tenían comercialización de los productos en
compraban a bajos precios y con peso carácter asistencialista. Algunos intentos mejores condiciones.
adulterado en agravio de los productores de organización fracasaron como es el Falta de oportunidades para desarrollar
rurales. caso de la formación de comités de las capacidades para el manejo de
Débil desarrollo del producto (selección, productores, empresas comunales. cosecha, post-cosecha y desarrollo del
envase, marca). Carencia de programas de asistencia producto.
técnica para el desarrollo del producto.

Diseño y elaboración de programas y Experiencia inicial en la formulación y Instituciones públicas y privadas


proyectos con un enfoque “centralista” elaboración de los planes de desarrollo desar ticuladas que actúan sin
que no se ajustaban a los procesos de local implementados por instituciones coordinación en un espacio territorial.
formulación de los planes de desarrollo privadas, con metodologías participativas. Ausencia de oportunidades para mejorar
estratégico oncertados de la provincia Familias de la provincia de Acobamba que la situación de pobreza y pobreza
de Acobamba y de sus distritos. emigraron para vender su mano de obra a extrema de las familias productoras
Las políticas de intervención de los otras regiones de producción, donde preactivas y con gran inquietud por
programas y proyectos asistencialistas asimilaron nuevas habilidades. mejorar sus ingresos económicos.
no ayudaban a aprovechar las iniciativas, Al retornar de las zonas donde
habilidades locales de las familias aprendieron y experimentaron sistemas
productoras, pues se fomentaba una de comercialización mejoradas, han
mentalidad dependiente. contribuido a cambiar la actitud de las
familias rurales, convirtiéndose en líderes
de las comunidades, distritos y la provincia
de Acobamba.

Fuente: Documento de trabajo de sistematización Programa REDESA Huancavelica, 2005

b) Propuesta y los objetivos para el arveja verde y observó el interés de los


desarrollo de la cadena productiva de la productores por desarrollar la actividad,
arveja y haba tomándose la decisión de apoyar este proceso,
para lo cual formuló una propuesta para el
En este contexto, REDESA identificó las desarrollo de la cadena productiva vinculada a
potencialidades de rentabilidad del cultivo de la una estrategia de competitividad:

13
Objeti
Objetivvo ggener
ener al
eneral
al: Las familias pobres adoptan estrategias de organización para insertarse en el mercado
Componentes principales
principales:

Organización y fortalecimiento de los Mejoramiento de la producción y Aper tura de contactos comerciales


productores de arveja. productividad de la arveja en vaina verde. mediante la oferta organizada.
P ar ticipantes:
Productores agrícolas, proveedores de insumos, acopiadores locales, acopiadores nacionales, transportistas, productores
organizados, MINAG, PRONAMACHCS, gobiernos locales de Marcas, Caja Espíritu y Acobamba.
Objetivos específicos:
Acceder al apoyo de instituciones públicas, Incrementar la productividad con Establecer canales de comercialización
privadas, a su vez tener mayor capacidad variedades demandadas por el mercado directos.
de negociación de la oferta agregada. nacional.
Estrategias:
• Aprendizaje de las experiencias exitosas de organización, producción y comercialización, a través de pasantías y actividades de
capacitación.
• Zonificación económica y determinación de los roles productivos
• Definición de las características de la organización: estructurales y funcionales.
• Introducción, adaptación y validación de variedades comerciales.
• Establecimiento de contactos directos con intermediarios nacionales.
• Involucramiento de los productores en el proceso de planeamiento participativo
Inicio: Duración:
Campaña agrícola 2002 Dos años, hasta la campaña agrícola 2004-2005

Fuente: Documento de trabajo de sistematización Programa REDESA Huancavelica, 2005

Para alcanzar los objetivos planteados, “Sin embargo por el mayor porcentaje
hubo que introducir en los productores los y área de producción apta y la experiencia
conceptos de competitividad y de acumulada en las comunidades de la
asociatividad y otros conceptos claves. Uno provincia de Acobamba, se priorizó el
de éstos fue la innovación tecnológica, cultivo de arveja principalmente en verde
principalmente en aspectos relacionados a la y el aprovechamiento de las oportunidades
calidad y eficiencia de la producción de arveja que brinda el mercado. Para la selección
y haba (bienes de capital), una adecuada se tomaron en cuenta su rol productivo
selección de los insumos, así como modificar en las zonas económicas y porque estaban
la forma de organizar los procesos productivos enmarcados en los planes de desarrollo a
(siembra, cosecha, post-cosecha). Estas nivel comunal, distrital, provincial y
acciones estuvieron vinculadas al cambio de regional, con enfoque de mercado”.
actitud de las familias de productores, quienes (Integrantes de la Mesa de Diálogo del
descubrieron sus potencialidades, destrezas, Sector Agrario-Acobamba)
y valoraron sus experiencias, todo ello en el
marco del enfoque de la articulación de “La estrategia de intervención procuró
actividades económicas a las cadenas de también, potenciar las estrategias de
valor y cadenas productivas. subsistencia de los sectores pobres,
brindando asistencia técnica,
Estas acciones se realizaron involucrando incorporando metodologías especificas;
a las familias de extrema pobreza. para el trabajo con las familias

14
extremadamente pobres de las zonas rurales Las siguientes estrategias sustentan cada
se buscó aprovechar sus propias estrategias, uno de los objetivos mencionados:
procurando el desarrollo de capacidades de
las familias campesinas, promoviendo la a. Acceder al apoyo de instituciones
articulación, inclusión a los mercados. Esto públicas, privadas y desarrollar
implicó apoyar a las actividades económicas mayores capacidades de negociación
orientadas al mercado, sin dejar de lado las de la oferta agregada.
actividades de autoconsumo. Estas acciones
estuvieron acompañadas del sistema de La producción local de arveja en vaina
seguimiento, monitoreo y evaluación del verde es estacional (entre enero y junio).
Programa REDESA”. (Ing. Bibiano Las cosechas en la provincia de Acobamba
Huamancayo de CARE Perú. Acobamba, Junio coinciden con las del Valle del Mantaro, Valle
2006). de Pampas y Tarma, generándose
competencia por la venta de este producto
“La tarea rebasaba la capacidad del en la sierra central del país. En ésta época
Programa. Eramos conscientes que había se desarrolla las actividades de acopio a
que hacer acciones que busquen el través de intermediarios en diferentes niveles.
apalancamiento presupuestal; por lo que Estas acciones van en desmedro de los
se realizaron todos los esfuerzos para pequeños productores, quienes al no tener
involucrar a los participantes y socios el volumen ni los contactos para comercializar
estratégicos para lograr mayor apoyo, de sus productos, los vendían a los bajos precios
modo que la participación de éstos ofrecidos en la chacra o en los centros de
garantice la disposición de recursos y acopio de los intermediarios locales.
capacidades en el nivel que el escenario y
los desafíos exigían y exigen aún en la Al incrementarse la producción y las
actualidad”. (Ing. Odón Zelarayan Muñoz variedades seleccionadas de arveja, la oferta
CARE Perú – Acobamba, Junio 2006). aumenta y se hace urgente la necesidad de
incrementar la capacidad de negociación de
“Los objetivos específicos de la propuesta los productores con los intermediarios. Para
de articulación de la cadena productiva, ello también se hace necesario desarrollar
pusieron el énfasis en el eslabón de los alianzas estratégicas con las instituciones
productores, porque era la más débil de la públicas y privadas promoviendo la cultura
cadena productiva y había condiciones para competitiva con el propósito de mejorar la
lograr resultados en el corto plazo”. (Equipo calidad de vida de las familias, brindando
REDESA, Huancavelica, Junio 2006). servicios de capacitación y asistencia técnica
para las actividades de producción, acopio y
“Las mayores dificultades estuvieron en venta.
aquellos grupos de productores que quieren
resultados inmediatos, pero asumiendo un CARE, en concordancia con sus
rol muy pasivo, como que las instituciones estrategias programáticas, promovió el
de apoyo tenemos la obligación de hacerlo proceso de construcción de la red institucional
todo. Realmente las intervenciones de (mesa de diálogo del sector agrario) y social
corte asistencialista han dañado a la (FAPAAH), como parte central de la propuesta
población rural, especialmente a los de para el desarrollo de la cadena productiva.
extrema pobreza, porque piensan (ellos) Las instituciones que se han involucrado
que toda la vida el papá Estado o las ONG como actores en este proceso son:
les deben resolver sus problemas. Por eso
optamos por trabajar con aquellas familias • Los gobiernos locales, quienes han
de pobreza extrema, pero emprendedora, destinado sus recursos financieros para
De lo contrario no hubiera sido posible contratar personal técnico especializado
tener logros, aunque sea iniciales porque (promotores) para brindar la asistencia
creemos que estamos en la ruta técnica en las comunidades, facilitando
correcta”. (Integrantes de la Mesa de movilidad para el traslado de los
Diálogo del Sector Agrario Acobamba, junio productos desde las chacras hacia los
2006). centros de acopio comunal. La

15
movilización de los recursos económicos de diálogo llevadas acabo en los
y humanos de los gobiernos locales han diferentes espacios de la región.
generado impactos de carácter local y
regional en las organizaciones base de b. Incremento de la productividad con
la FAPAAH, pues apoyaron las actividades variedades por las demandas del
de acopio y comercialización. mercado nacional

• El MINAG, reorientó y reformuló sus El mercado nacional requiere productos de


estrategias de intervención hacia las calidad competitivos. Para ello se necesita una
comunidades; en algunos casos dejaron adecuada selección, mejoramiento (adaptar e
de ser entes solamente normativos para incorporar variedades mejoradas con mayor
realizar acciones operativas relacionadas rendimiento y demanda en el mercado nacional)
a la producción y comercialización a y adquisición de semillas. Las variedades locales
través de la Dirección de Promoción o nativas tienen bajos rendimientos (1 544
Agraria (DPA). De este modo se kg/ha campaña). Se realizaron acciones para
acercaron a los pequeños productores el tratamiento y mejoramiento de semillas, el
que requieren asistencia técnica a bajo uso adecuado de la cantidad de semillas,
costo y oportuna. También apoyaron la espaciamiento, preparación del terreno,
realización de actividades de promoción siembra, fertilización, control de malezas,
y negociación de arveja a través de las plagas y enfermedades a fin de alcanzar los
ferias y festivales que se han estándares de producción nacional.
desarrollado en los diferentes espacios
de la región Huancavelica. En el afán de incrementar la productividad,
se logró introducir diferentes variedades de
• PRONAMACHCS, que ha desarrollado semillas mejoradas de arveja. Previamente se
actividades de promoción del producto, realizaron pruebas de validación con el apoyo
permitiendo mejorar la producción de de las instituciones cooperantes. Las
arveja verde a nivel de los comités variedades híbridas que tuvieron resultados
conservacionistas. Implementaron aceptables fueron: Utrillo, Alderman y Rondo
campos de multiplicación y producción que tienen mayor demanda en el mercado. La
comercial para el consumo, con la variedad que resultó más adecuada a las
asistencia técnica permanente de los condiciones climatológicas de la zona fue el
extensionistas de esta entidad. Muchos Utrillo, con rendimientos promedio de 5 000
de los comités conservacionistas son kg/ha campaña. Debido a su adaptación, las
parte de la FAPAAH. características de esta variedad son: tallo
arbustivo de tamaño pequeño, con vainas
• Las ONG, (Desco, San Javier, Caritas y grandes y de un periodo vegetativo semi precoz
otras), que operan en el ámbito de la (120 días) y de grano arrugado al secado.
provincia de Acobamba, en diferentes
momentos se han sumado al esfuerzo La Usuy y la Blanca Churcampino común
de organizar la producción de arveja son variedades locales, de buen rendimiento
en vaina verde. De esta manera, los y con alta resistencia a las inclemencias
productores se acercaron a estas climatológicas. Tienen el inconveniente de que
instituciones promotoras a fin de buscar sus precios de transacción son relativamente
asesoramiento en las relaciones bajos y poco apreciados en el mercado; al
comerciales y negociaciones que secado los granos resultan lisos. Se realizaron
pudieran ampliar el destino de la oferta labores culturales pertinentes (referidos a la
de acuerdo a la demanda. Las preparación del terreno, escarda, deshierbo,
instituciones privadas brindaron apoyo raleo) y se aplicó tecnologías adecuadas que
en el mejoramiento de producción, en permitieron alcanzar rendimientos por encima
la organización de los productores y en de los 3 500 kg/ha con esta variedad de arveja
las negociaciones a través de las mesas en vaina verde.

16
c. Establecer canales de comercialización alcanzando su máxima dimensión, al mismo
directos para mejorar los ingresos tiempo, tiernas y jugosas, además de dulces.
económicos de las familias productoras
Se hizo necesario mejorar las actividades
Se privilegió la promoción del acceso a los de la cosecha, tener envases atractivos y
medios de información y comunicación como de calidad y contar con medios de transporte,
estrategia para facilitar a los productores para hacer de la arveja acobambina un
identificar los canales de comercialización y producto competitivo que logre mayores
establecer contratos de compraventa de los precios de transacción por su valor agregado.
productos en los cuales se detallan la calidad,
calibre, envase. Esto significó para los En los siguientes cuadros se puede apreciar
productores el desafío de cumplir con los las actividades realizadas, de acuerdo a los
compromisos establecidos con el comprador. La componentes y objetivos planteados por el
cosecha debía ser de vainas formadas y llenas Programa para la zona de Acobamba:

Componentes
principales Actividades realizadas Ma teriales y rrecur
Materiales ecur sos empleados

Organización y - Pasantías locales y nacionales para conocer - Financiamiento para el pago de pasajes,
f or talecimiento de experiencias exitosas sobre niveles de alimentación, hospedaje de las pasantías
los productores de organización de productores (Arequipa locales y nacionales.
ar v eja. Proyecto Irrigación Majes). - Levantamiento de información de campo y
- Inventario de las organizaciones existentes en revisión de información secundaria.
los distritos y comunidades. - Plan estratégico de desarrollo provincial de
- Promoción de la producción de arveja. Acobamba.
- Sensibilización a los productores sobre las - Plan estratégico de desarrollo de los distritos
ventajas y beneficios de las actividades de tipo de Marcas, Caja, y Pomacocha.
asociativo. - Libros de actas y financiamiento para la
- Formación de nuevas organizaciones de legalización de las organizaciones más
productores a nivel de comunidades y representativas.
asociaciones y coordinadoras a nivel distrital. - Impresión de materiales de capacitación para
- Conformación de la Federación de Asociaciones sensibilización en organización y trabajo
de Productores a nivel provincial y apoyo con asociativo.
beneficios concretos a sus bases. - Carpetas de trabajo para los miembros de las
organizaciones (hojas, lapiceros, papelotes,
- Formación de una mesa de diálogo a nivel
plumones).
provincial con MINAG, PRONAMACHCS, gobierno
local, FAAPAH, MINSA, SAN JAVIER, Universidad - Semillas mejoradas para su instalación a nivel
Nacional de Huancavelica. de asociaciones comunales, para el
fortalecimiento de la organización.
- Facilitación para la elaboración del plan de
acción para la formación y fortalecimiento de - Semillas de hortalizas y animales menores para
los miembros de las asociaciones a nivel
las organizaciones de productores.
comunal, para el for talecimiento de la
- Revalorización de los productos de la zona,
organización.
enfocando a los que tienen mayor valor nutritivo
- Profesionales, técnicos, especialistas para la
para la seguridad alimentaria.
capacitación y asistencia técnica en formación y
fortalecimiento de organizaciones
- Familias productoras dispuestas a organizarse
en diferentes niveles.
- Equipo logístico (vehículos, computadoras,
videocasete, multimedia, proyector de
diapositivas).

17
Componentes
principales Actividades realizadas Ma teriales y rrecur
Materiales ecur sos empleados

Mejoramiento de la - Zonificación geográfica y económica de la - Carpeta de trabajo para cada productor


producción y la producción de arveja en vaina verde a nivel de - Fichas de asistencia técnica
productividad de la distritos (Acobamba, Pomacocha, Caja y Marcas). - Materiales para la preparación de abonos
ar v eja en vvaina
aina - Capacitación y asistencia técnica en selección y orgánicos.
verde. desinfección de semillas, abonamiento y sistemas - Alimentos para la preparación de alimentos
de siembra. durante la capacitación.
- Capacitación y asistencia técnica en elaboración - Materiales y accesorios del sistema de riego
de abonos orgánicos (Bocashi, Biol.). presurizado.
- Capacitación y asistencia técnica en prevención - Semillas mejoradas variedad Utrillo.
y . control de plagas y enfermedades - Afiches, avisos radiales, banderolas y trípticos.
- Asistencia técnica en tutoreo y enmallado. - Impresiones de documentos importantes
- Capacitación y asistencia en manejo de cosecha relacionados a la producción de la arveja.
y post cosecha. - Profesional técnico para la capacitación y
- Instalación de módulo piloto de riego asistencia técnica.
presurizado por aspersión (1 ha) en la - Familias productoras organizadas en diferentes
comunidad campesina de Allpas. niveles.
- Instalación de parcelas de adaptación y - Equipo logístico (vehículos, computadoras,
validación con variedades mejoradas (Utrillo, multimedia, proyector de diapositivas).
Remate, Usuy).
- Instalación de campos de multiplicación de
semilla mejorada variedad Utrillo (16 ha). * tutoreo es la colocación de espaldares o palos
- Elaboración de un plan de acción concertado de soporte para evitar tumbado de las plantas
con actividades orientadas a la producción con la de arveja en producción.
intervención de instituciones públicas y privada
operantes.

A per tur
turaa de - Establecimiento de contactos comerciales a través - Financiamiento económico para el viático de
los contactos de dos pasantías a los centros comerciales (Mercado los viajes de contacto.
comerciales mayorista, autoservicios y empresas procesadoras) - Un profesional especialista en agronegocios.
mediante la con la participación de representantes de la FAPAAH - Familias productoras organizadas para la
of er ta
ofer y coordinadores distritales.
comercialización en volúmenes considerables.
organizada - Rueda de negocios en la provincia de Acobamba
- Resumen de volumen de producción de los
entre la FAPAAH y representantes del mercado
productos a ofertar en el mercado.
mayorista de Lima y Huancayo.
- Equipo logístico, vehículos, teléfono, Internet,
- Mapeo de la zonas productoras y las fechas
probables de cosecha en vaina verde. computadoras, multimedia).
- Recojo de información sobre el volumen de la - Diseño y elaboración de envases para
producción familiar por asociación y su productos agrícolas.
consolidación en el ámbito provincial, - Apoyo con camioneta y combustible para el
considerando las variedades existentes. traslado de las cosechas a los centros de acopio.
- Implementación de los centros de acopio a nivel
comunal (Marcas, Paloma, Caja, Oyoccocha,
Pomacancha, Incapacchan, Pomacocha, Bella vista).
- Asistencia técnica en cosecha y post cosecha a
cada familia.
- Acompañamiento técnico durante la cosecha, post
cosecha y entrega del producto al mercado
mayorista.
Fuente: Recuperación de la experiencia en talleres participativos realizados por el equipo de
CARE Perú, con la participación de los productores de la FAPAAH. Junio de 2006.

18
Descripción de las principales “La experiencia de los productores de
actividades Arequipa nos hizo pensar, en las cosas
que podíamos hacer en Acobamba, pese
a las diferencias, pero el modelo de
Las pasantías6 a las experiencias organización nos gustó mucho y
exitosas decidimos hacer lo mismo, aunque
haciendo adaptaciones, porque nuestra
Una de las actividades que ayudó a afianzar realidad es diferente. Qué nos faltaba, más
y fortalecer el proceso de organización de la decisión, si igual que ellos tenemos cabeza,
FAPAAH, fueron las visitas a experiencias ojos, manos, pies, qué nos faltaba, avanzar
exitosas de asociatividad de los productores de una vez”. (Ireneo Núñez, Presidente
rurales en otras zonas del país, como la que de la FAPAAH, Junio 2006)
realizaron en el año 2003 a Arequipa.
“Los CARE al llevarnos a conocer estas
“Una de las pasantías que experiencias, realmente han invertido
verdaderamente marcó nuestras vidas y bastante, no se trata de valorar en dinero,
los cambios que hemos iniciado en la sino el cambio de actitud y mentalidad que
organización de los productores de hemos tenido cada uno de los que viajamos
Acobamba, fue aquella vez que viajamos y regresamos decididos a aplicar lo aprendido
a Arequipa, para conocer la experiencia en la práctica, compartir con nuestros
de organización de los productores familiares, compañeros agricultores de las
lecheros organizados en la Asociación comunidades y distritos, porque no era
Central de CAL’s de la Irrigación Majes. cuento lo que vimos, sino era realidad”.
Francamente nos impactó cómo los Dijimos ¿Qué nos falta para hacer lo mismo
lecheros arequipeños se habían organizado y tal vez podemos superarlos después?”
para acopiar la leche fresca, lo enfriaban (Ireneo Nuñez Vargas, Presidente de la
y después lo vendían a las empresas FAPAAH. Junio de 2006).
lecheras hacia Lima, pero a un mejor
precio. De estar vendiendo el litro de leche Otras pasantías realizadas:
a S/. 0.50 llegaron a vender hasta S/. 0.72
Kg/lt. Acopian y venden más de 100,000 • Pasantía a Lima para conocer los
litros diarios de leche fresca. También procesos de selección y comercialización
observamos la experiencia de asociación de los mercados: Minka, Santa Isabel,
de los productores de aji paprika y la Wong, Metro, Mercado mayorista N° 1
tecnología de riego. Después de ese viaje (La Parada). En esta visita se logró
nos hemos inspirado y en nuestra contactos comerciales.
comunidad hemos promovido la
construcción de un pequeño sistema de • Visita a centros experimentales de la
riego por aspersión y beneficiará a Universidad Agraria de La Molina, con la
Bombón, Kh’aracuna y Tankarpampa”. finalidad de conocer el manejo de la
Logramos el financiamiento de la producción de cultivos de arveja.
Municipalidad Distrital y fue considerado
en el presupuesto participativo. (Filiberto • Viaje a Tarma para ver el manejo de la
Ccatamayo, Comunidad de Oyococha, producción de arveja y haba mejorada
Junio 2006). (arveja: Utrillo, Rondo, Tarma, Remate,
Quántum, Usuy, Alderman).

6
Es una metodología validada mediante la cual un grupo de personas realiza un viaje a otra
zona geográfica, para conocer y compartir experiencias, para buscar el aprendizaje y
autoaprendizaje, para una posterior aplicación, adaptación o mejora en su zona de trabajo.
CARE Perú utiliza las pasantías con cierta frecuencia, para el desarrollo de competencias y
capacidades de sus grupos meta y entidades aliadas, para acelerar procesos.

19
“Está comprobado en el Perú y otros Se comprueba así que hubo ausencia de
países del área andina, que las nuevas un sistema de información de mercado con
formas de organización que responden a carácter público, independiente de las redes
los retos de hoy, son aquellas que levantan de comerciantes. Con la FAPAAH se ha logrado
propuestas programáticas acorde a las establecer un sistema aún incipiente, pero
exigencias de hoy y que están articuladas que funciona por lo menos para los asociados,
a la vez a planes de desarrollo local, sobre las demandas y la fluctuación de los
regional y nacional. De lo contrario, no precios en el mercado limeño y de alguna
tienen mucho futuro. Este es el reto de manera se advierte a los productores sobre
los productores agrarios de Acobamba”. la modificación de los precios en razón de
(Ing. Bibiano Huamancayo, CARE Perú). que en otras regiones del país también se
producen estas leguminosas. Esta situación
ha permitido tomar decisiones con algún
La búsqueda de oportunidades conocimiento de causa. Hay que reconocer
económicas en el mercado que es un proceso largo de articulación
comercial donde la asociatividad empresarial,
Los testimonios revelan que el área
como primer requisito para la comercialización
agrícola de esta región tradicionalmente (años a mayor escala, se debe consolidar y
60 al 70), fue utilizada por los hacendados progresivamente los operadores en el mercado
para el cultivo de productos destinados al lo asimilen como un actor reconocido y que
mercado, a pesar de no contarse con tierras cuenta con el respaldo de los productores,
planas ni agua de riego. Aproximadamente porque la ventaja de los asociados radica en
hasta la década del 70, el cultivo más el control sobre su materia prima.
importante habría sido el trigo, componente
principal de la dieta regional y por tanto
dirigido a aquel mercado. La arveja fue La experiencia reciente
introducida en la década de 1960, pero no
se identificó un mercado importante extra Las evidencias encontradas indican
regional hasta los años 70. La fuerte demanda claramente que el cultivo intensivo de
de Lima y Huancayo, ciudades en permanente leguminosas de grano, como arveja y haba,
crecimiento demográfico, impulsó el cultivo se propagó por iniciativa de los mismos
de la arveja, así como del haba, desplazando productores. Dentro de este proceso jugó
a otros cultivos tradicionales, pues los un rol fundamental el tipo de estructura
productores empezaron a buscar mayor agraria existente, pues fueron los productores
rentabilidad en la producción. medianos, con más y mejores tierras, quienes
probaron y difundieron las variedades más
Así, se realizó la reconversión productiva comerciales. Las entidades externas de apoyo
del trigo hacia las leguminosas arveja y haba. habrían estado prácticamente ausentes del
proceso, pues se trata de un encadenamiento
Este proceso de difusión y expansión del
entre productores y comerciantes
cultivo ocurrió en un amplio territorio que
compradores. A fines de los años 90 se nota
abarca desde Junín hasta Huancavelica, con
la presencia de algunos organismos públicos
lo cual se generó una sobreproducción y
como el MINAG y otros organismos privados,
reducción de los precios que se obtenían
que se interesaron en la promoción del cultivo
inicialmente, al vender estas leguminosas de
de arveja en vaina verde, por ejemplo, en
grano a los mercados mencionados, donde
contribuir a la tecnificación de la producción,
obviamente había una manipulación de los
aunque con resultados marginales en
precios por parte de los intermediarios, en comparación a lo realizado por los productores
desmedro de los productores locales. más emprendedores.

20
caracterizada por la incertidumbre y la poca
confianza por parte de los productores. Creían
que era otra iniciativa más, entre las muchas
que habían fracasado. La mayoría de los
productores querían resultados inmediatos.
Por eso las iniciales reuniones masivas, se
convirtieron en pequeñas reuniones. En la
práctica se dio una selección natural y sólo
quedaron las asociaciones y personas más
empeñosas y emprendedoras.

La etapa de constitución de las


asociaciones, se realizó con los productores
motivados, que habían visto y aprendido de
procesos similares de asociatividad en sus
Cultivo de arveja en laderas de comunidades de Acobamba, viajes a otras zonas del país. Las asociaciones
campaña 2004-2005.
surgieron en cada comunidad de los ámbitos
distritales donde intervino el Programa
REDESA. Se agruparon por familias, por
sectores o por afinidad. Se eligieron a las juntas
Nivel de conocimiento de la
directivas, regularizaron los libros de actas,
demanda potencial suscribieron las minutas de constitución,
La labor de comercialización había sido aprobaron los estatutos e inscribieron en los
dejada prácticamente en manos de una registros públicos para tener personería
heterogénea red de comerciantes e jurídica. Firmaron un convenio con una notaría
intermediarios, ya sea de la misma zona o para reducir los costos de los trámites legales.
por acopiadores venidos de fuera. Estos
intermediarios contaban con los contactos En esta etapa se apreció también el
necesarios para la colocación de los productos surgimiento espontáneo de asociaciones de
primarios como la arveja y haba en los grandes productores en otras comunidades y distritos
mercados de consumo (Lima y Huancayo) y por cuenta propia, sin intervención directa
son quienes fijaban los precios en chacra, de REDESA ni de los promotores de la FAPAAH.
inclusive por adelantado (enganche).
La constitución de la FAPAAH, se realizó
en una reunión de constitución con los
productores y representantes de las
Etapas del proceso para el asociaciones. Se empadronó a los asociados,
surgimiento de la FAPAAH se aprobaron los estatutos y se eligió al
consejo directivo y posteriormente se realizó
la inscripción ante los Registros Públicos de
Se distinguen claramente cuatro etapas:
Huancavelica.
• Sensibilización
La Federación de Asociaciones de
• Constitución de las asociaciones Productores Agropecuarios de Acobamba –
• Constitución de la FAPAAH Huancavelica (FAPAAH) se constituyó el 28
de febrero del año 2002, como una asociación
• Nombramiento de los coordinadores civil de derecho privado, con la participación
distritales de representantes de 15 asociaciones de
productores del ámbito de la provincia.
Durante la etapa de la sensibilización se Actualmente, cuenta con 45 asociaciones y
realizaron reuniones de inducción, se encuentra en una etapa de desarrollo
identificación de las familias emprendedoras, institucional. En la zona existen más de 90
capacitación y pasantías a otras regiones para asociaciones de productores con
asimilar experiencias . Fue una etapa determinados vínculos, comunales y familiares.

21
Posteriormente, cuando se iniciaron las resultados que muestra la FAPAAH. Asimismo,
primeras actividades de comercialización de se está promoviendo sinergias entre los
los productos, la FAPAAH consideró la actores públicos, privados y los productores.
necesidad de nombrar a los coordinadores
distritales en los distritos de Marcas, Caja
Espíritu y Pomacocha. Cada coordinador tiene Estructura de la FAPAAH. Tiene tres
nexos con las asociaciones de pequeños niveles:
productores organizados en el ámbito de los
• En el primer nivel se encuentran los
distritos, para que realicen la articulación de
los grupos organizados de las comunidades productores primarios, que a su vez
para realizar el acopio, selección, empaque y están organizados en asociaciones de
venta del producto en condiciones de calidad. productores de las comunidades y
Los coordinadores sirven de enlace entre la distritos.
FAPAAH y las asociaciones de base y
viceversa. Esta forma de organización está • En el segundo nivel se encuentran las
funcionando y facilita las actividades de coordinaciones distritales.
articulación comercial.
• En el tercer nivel está la FAPAAH, que
El modelo de organización que adoptó la agrupa a las asociaciones de base
FAPAAH, está validado en la experiencia comunal / distrital y las coordinaciones
nacional e internacional. El enfoque está distritales.
basado en que los pequeños productores para
participar en mejores condiciones de
La FAPAAH tiene una oficina que funciona
competitividad en el mercado, deben
en Acobamba. Atiende especialmente los días
asociarse para consolidar el capital social,
pues actuar en forma individual es muy de feria (jueves de cada semana) y
desventajoso, cuando el mercado es cada esporádicamente cuando se requiere. Es una
vez más exigente. La clave está en la visión tarea pendiente establecer un nivel de
empresarial de estas asociaciones y ello está funcionamiento más permanente, para que
calando en las comunidades y distritos de la esta oficina sea un referente obligatorio para
provincia de Acobamba, por los primeros los productores agrarios de la provincia.

GRAFÍCO Nº 1
ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL DE LA FAPAAH
P
R
O
V
I
N
C
FAPAAH
I
A
L

D
I
S
T COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN
R
I DISTRITAL MARCAS DISTRITAL CAJA ESPÍRITU DISTRITAL POMACOCHA
T
A
L
A.P.As A.P.As A.P.As
A.P.As A.P.As A.P.As
C
O A.P.As A.P.As A.P.As
M
U A.P.As A.P.As A.P.As
N
A A.P.As A.P.As A.P.As
L

F1, F2, F3, ... Fn F1, F2, F3, ... Fn F1, F2, F3, ... Fn

22
Para mejorar la articulación entre el primer la negociación con proveedores de insumos
y tercer nivel, se ha creado las coordinaciones y entidades financieras que brinden créditos
distritales, que asumen el papel de segundo agrícolas para la producción y comercialización.
nivel. Las coordinaciones distritales juegan
un papel de articulación comercial entre los Obtuvieron resultados positivos en la
centros de acopio de las asociaciones que negociación con los compradores mayoristas y
operan en el ámbito comunal; organizan el los que prestan servicios de transportes. No
acopio, la selección de los productos (post- tuvieron acceso a fondos de crédito para la
cosecha), el ensacado y la colocación de los actividad agropecuaria y de comercialización.
productos en el mercado, de acuerdo a la
red de distribución comercial que se viene Para el futuro inmediato incursionará en la
construyendo en la FAPAAH. transformación del producto mediante el
enlatado de granos verdes de arveja y haba,
estableciendo alianzas estratégicas con la
Universidad de Huancavelica que busca
Acciones de la FAPAAH para definir procesar productos ecológicos o establecer
el negocio y la articulación comercial acuerdos con los programas sociales que serán
manejados por los gobiernos locales. Sin
embargo, cabe anotar que la FAPAAH, busca
Por las razones ya expuestas y las ventajas
mejorar su posicionamiento en el mercado real,
de producir leguminosas en la provincia de pensando en la sostenibilidad de la institución
Acobamba, para la FAPAAH el negocio y las actividades de comercialización.
consistió en producir y comercializar arveja
y haba con la participación de los pequeños Se comprobó, que antes de la constitución
productores organizados en asociaciones de de la FAPAAH, la gran mayoría de productores
productores afiliadas, que cumplen con las no tenía capacidad de negociar con estos
exigencias de sus estatutos y aceptan las agentes comerciales y eran fácilmente
reglas de juego del mercado. sometidos a los vaivenes de un mercado
incomprensible. Por otro lado, ningún
Tomaron el acuerdo que los productos se productor individual había conseguido
presentaran bajo la marca SUMAQ RURU y en comercializar directamente en los mercados
empaques diseñados para su diferenciación. de destino, sobretodo, por el bajo volumen
En una de las caras del empaque (costal) va de producción y el desconocimiento de los
la marca y el logotipo. Además, se buscó mercados. En esta relación de dependencia,
implementar empaques de menor peso con el en los últimos años bajaron los precios
propósito de reducir la merma e ir promedio de la arveja verde fresca, razón
introduciéndose en otros segmentos de los por la cual los productores empezaron a
mercados en Lima y nacional. diversificar su portafolio de cultivos hacia el
haba, producto con el que coyunturalmente
Se definió que la comercialización se obtendrían mejores resultados.
realizaría en una primera etapa con el mercado
mayorista de Lima, entre enero y abril para Sin embargo, las ventas a los acopiadores
la arveja verde y entre marzo y mayo para el locales continúan, porque las urgencias de
haba. dinero así lo exigen y no siempre las familias
pueden esperar a la FAPAAH o hasta que esta
En una segunda etapa buscarán incursionar organización acopie un volumen razonable
en los supermercados de autoservicio ubicados para colocar en el mercado de Lima. Sin
en zonas estratégicas de Lima. embargo, estos acopiadores intermediarios
han nivelado sus precios de compra a los
Al comercializar volúmenes significativos, productores, de acuerdo a los precios del
la FAPAAH pretendió manejar variables como mercado nacional y ello es un gran logro de
la negociación con mayoristas y transportistas, la FAPAAH en la actualidad.

23
2.3 Proceso de construcción y de la red de instituciones. Este consejo
características de la cadena directivo ha demostrado responsabilidad,
dotes de liderazgo e iniciativa para echar
productiva adelante el negocio y han logrado la confianza
de los asociados. A nivel de las asociaciones
o grupos organizados, la responsabilidad
recae en el presidente de la asociación, que
Fase experimental cuenta con el apoyo de los coordinadores
distritales.

La fase experimental de comercialización7 ,


estuvo liderada por el consejo directivo de la
Características del producto
FAPAAH, con el soporte técnico y económico

Producto Sub-
Características sin Proyecto Características con Proyecto
producto

1. Bajo rendimiento por hectárea 1 544 Kg/ha. 1. Buen rendimiento por hectárea 5000
2. Arveja comercializada al granel. Kg/ha
3. Calidad media (tamaño variable). 2. Arveja seleccionada.
4. Sin marca. 3. Mejor calidad (por rango de tamaño).
5. Sin logo. 4. Con marca SUMAQ RURU ARVEJA.
Ar v eja 5. Con logo.
6. Costales de 120 Kg. (merma 20%).
primera 6. Envases con costales de 80 Kg.
7. Costales de malla.
(verde) (Merma menor a 8%).
8. Comercialización individual.
ARVEJA 7. Costales de malla y yute.
9. Comercialización informal.
(VERDE) 8. Comercialización asociativa (con
10. Limitada capacidad de negociación con los
mayoristas. enfoque de cadenas productivas).
9. Comercialización con planificación
previa.
10. Mayor capacidad de negociación por
tratarse de la FAPAAH.

Ar v eja 1. Arveja destinada para el autoconsumo. 1. Arveja destinada para la agroindustria


2. Producto de menor tamaño, sobre maduro, (molidos).
segunda
chupados, etc.
(verde)

Haba 1. Bajo rendimiento por hectárea de 1 500 Kg/ 1. Buen rendimiento por hectárea de
HABA primera Ha. 4500 Kg/ha.
2. Haba comercializada al granel. 2. Haba seleccionada.
3. Calidad media (tamaño variable). 3. Mejor calidad (por rango de tamaño).
4. Sin marca. 4. Con marca SUMAQ RURU HABA.
5. Sin logo. 5. Con logo.
6. Costales de 120 Kg. (merma 15%). 6. Costales de 80 Kg. (merma menor a
7. Costales de malla. 8%)

7
Etapa que consistió en experimentar procesos de comercialización de considerables volúmenes
de producción al mercado mayorista de Lima.

24
Producto Sub-
Características sin Proyecto Características con Proyecto
producto

8. Comercialización individual. 7. Costales de malla y yute.


9. Comercialización informal. 8. Comercialización asociativa (con
10. Limitada capacidad de negociación con los enfoque de cadenas productivas).
Haba
mayoristas y transportistas. 9. Comercialización con planificación
primera
previa.
10. Mayor capacidad de negociación con
los transportistas y mayoristas por
tratarse de la FAPAAH.
HABA
1. Haba destinada para el autoconsumo. 1. Haba destinada para la agroindustria
Haba 2. Producto de menor tamaño, sobre maduro, (molidos).
segunda chupados.

Fuente: Recuperación de la experiencia en talleres participativos realizados por el equipo de


CARE Perú, con la participación de los productores de la FAPAAH. Junio de 2006.

Características del abastecimiento de materia


prima, insumo y proveedores

Producto Materia Origen y lugar Nombre de


Características
prima de adquisición proveedores

La semilla debe ser genéticamente de alta El origen de las semillas Enelmercadoexiste


calidad, preferentemente certificada y con el de arveja y haba puede una amplia gama
respaldo de una firma con garantía. La compra ser híbrido o botánico. de proveedores:
Semilla debe realizarse con cuidado y tiempo, luego Empresas nacionales y INIA-Huancayo
de realizar las pruebas de porcentaje de extranjeras que operan en
germinación y energía germinativa. la región o la capital
Americanas: Alderman, Rondon, Utrillo. ofrecen las diferentes
ARVEJA Nacionales: Usuy, Remate, Blanca variedades.
SUMAQ Churcampina, Criolla o arveja común.
RURU Abonos orgánicos: guano de islas, gallinaza y Empresas nacionales y Proveedores
estiércol de animales (cuy-caprino, ovino, aves extranjeras de venta de varios
y otros). agroquímicos en la capital
f er tilizantes o sus representantes en
Fertilizante: fosfato diamònico, cloruro de
y la región.
potasio.
productos
agroquímicos Insecticidas orgánicos: preparados en base a
los recursos de la zona.
Insecticidas: Metasistox- R, Funguicidas:
Parachupadera, Vitavax.

25
Producto Materia Origen y lugar Nombre de
Características
prima de adquisición proveedores

Abono foliar: Frutifluor (0-45-10), Abonofol El origen de las semillas Enelmercadoexiste


20-20-20, de arveja y haba puede una amplia gama
Bayfolan 11-08-06, ser híbrido o botánico. de proveedores
Abonofol 11-08-06. Empresas nacionales y INIA- Huancayo
ARVEJA extranjeras que operan en
Adherentes.
SUMAQ la región o la capital
RURU ofrecen las diferentes
variedades.
Costales mitad malla de plástico y mitad yute. -.- -.-
Costales Tienen una capacidad de transportar 80 a 90 Kg.

La semilla debe ser genéticamente de alta El origen de las semillas Proveedores


calidad, preferentemente certificada y con el de arveja y haba puede ser varios
respaldo de una firma con garantía. La compra híbrido o botánico.
debe realizarse con cuidado y tiempo, luego Empresas nacionales y
Semilla de haber realizado pruebas de germinación y extranjeras que operan en
HABA energía germinativa. la región o la capital
SUMAQ Haba blanca, amarilla, pacae verde, la boliviana ofrecen las diferentes
RURU blanca. variedades.

Botritis: Fordazin Empresas nacionales y Proveedores


Fertilizante: Fosfato diamonico, cloruro de extranjeras de venta de varios
potasio. agroquímicos en la capital
Insecticidas: Stermin S.LGO Funguicidas: o sus representantes en la
Fer tilizantes Parachupadera, Vitavax. región.
y Abono foliar: Frutifluor (0-45-10), Abonofol
productos 20-20-20,
agroquímicos Bayfolan 11-08-06,
Abonofol 11-08-06.
Adherentes.

Costales mitad malla de plástico y mitad yute.


Costales Tienen una capacidad de transportar 80 a 90
Kg.
Fuente: Plan de Negocio FAPAAH, Programa REDESA. CARE Perú, 2005.

Eslabones de la cadena productiva de Acobamba forman parte de este sistema de


producción local, por tanto las familias que
producen estos productos se constituyen en
Las unidades de producción unidades productivas dentro de esta cadena.
familiar
Esta compuesta por el sistema de producción La cosecha
local, que permite asegurar la subsistencia de
la familia y la generación de excedentes Se realiza teniendo en cuenta la madurez
destinados para la comercialización. La fisiológica de la arveja y haba. El momento
producción de arveja y haba para las familias oportuno para la cosecha en variedades criollas

26
(Usuy, Remate, Blanca Churcampina) es visible • Arveja y haba de segunda calidad, se
porque el llenado del grano se ve a simple destina para consumo local y será
vista. Mientras que en las variedades Utrillo, secado, para la transformación en
Alderman yumbo, es necesario hacer un harina.
muestreo para verificar el momento oportuno
de la cosecha.
Empacado (ensacado)
Es el proceso de empaque del producto,
Clasificación se realiza en costales diseñados según el
Es la selección de arveja y haba la cual se mercado objetivo. En caso de la arveja y
lleva a cabo utilizando mantas de plástico haba el costal será de dos materiales: una
(polipropileno), jamás en el suelo porque el de las caras de plástico y la otra cara de
producto se daña y ensucia o se llena de malla, con el propósito de que el producto no
impurezas. A través de este proceso se transpire mucho ni pierda peso y se marchite
selecciona: en menor tiempo.

• Arveja y haba de primera calidad El peso tradicional de costal es de 120 Kg.


SUMAQ RURU, para el mercado de Lima. Por efecto del aplastamiento, el empacado
con este peso genera una merma del 20%.

PRESENTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

EMPAQUES TRADICIONALES (costales de CARACTERÍSTICAS


plástico o de malla)
Costales de malla o costales de plástico de color blanco negro o
blanco.
Sin marca ni logotipo.
Peso aproximado de costales con producto 100 a 120 Kg.
Alto % de merma en el transporte por empaques muy grandes.
Productos que jamás se posicionaran de un mercado por más
calidad que tengan, por no tener identidad.

Estrategias para el empaque de Con los nuevos sacos, según los


los productos antecedentes de comercialización de la
campaña inicial (2003-2004) hasta la última
Se diseñaron empaques exclusivos para la campaña 2005-2006, la merma oscila en 8%.
marca SUMAQ RURU arveja y haba, cuya Para la venta del producto en el mercado
capacidad oscila entre 70 y 80 kg. Los mayorista pasa casi desapercibida. Para
empaques son de plástico y malla, la marca mercados más exigentes, como los
y logo van en la parte de plástico. La autoservicios donde el control de calidad es
estrategia de empaque es la misma que en la mayor, se sugiere continuar haciendo las
línea de productos. Esta estrategia consiste mediciones y control de mermas que permitan
en que existen semejanzas de familia en el a la FAPAAH ir avanzando en la tecnología de
empaque de los productos de la FAPAAH. Esta transporte y reducción de mermas.
estrategia se emplea porque los productos Técnicamente, de acuerdo a los estándares
tienen un uso parecido y son de calidades conocidos, la merma debería estar por debajo
parecidas. del 4%.

27
EMPAQUES PARA LA CAMPAÑA 2004-2005
CARACTERÍSTICAS
Y LA CAMPAÑA 2005-2006
Arveja con marca.
Marca que indica su principal fortaleza calidad.
SUMAQ
Producto con logotipo.
RURU
Existe contraste entre el color del costal y la
ARVEJA marca.
Empaque mixto de plástico y yute.
Capacidad de 70 a 80 Kg.

EMPAQUES PARA LA CAMPAÑA 2004-2005


CARACTERÍSTICAS
Y LA CAMPAÑA 2005-2006
Haba con marca.
Marca que indica su principal fortaleza calidad.
SUMAQ
Producto con logotipo.
RURU
Existe contraste entre el color del costal y la
HABA marca.
Empaque mixto de plástico y yute.
Capacidad de 70 a 80 Kg.

Los centros de acopio términos de calidad de arveja y haba, registro


para recepcionar el producto, registro de los
En términos generales, un centro de acopio
precios de cada campaña, registro de los
tiene como objetivos concentrar y regular la
volúmenes comercializados, dos murales con
oferta y buscar economías de escala en el
precios de la campaña anterior, dos murales
transporte y en las demás actividades de con la oferta de la campaña que viene, una
preparación del producto. En zonas de pizarra acrílica (medios de información con
pequeños productores, el acopio organizado precios a tiempo real), padrón actualizado
contribuye a que las familias participen en de socios de la asociación o centro de acopio,
las primeras etapas de la comercialización y una mesa, dos sillas, costales diseñados en
agreguen mayor valor a la producción. tamaño, marca.

La FAPAAH ha puesto en funcionamiento nueve “Estas condiciones son difíciles de


centros de acopio: Marcas, Caja Espíritu, Paloma, cumplir por los pequeños productores,
Pomacancha, Incapacchan, Oyoccocha, pero es un proceso de aprendizaje
Pomacocha, Bellavista y Pumaranra. Estos operan permanente, porque hasta la fecha se ha
activamente durante la campaña de cosecha y demostrado que cuando hay decisión, las
venta de los productos arveja y haba verde. cosas funcionan”. (Hebal Villanueva García,
equipo técnico REDESA, Junio 2006).
Los centros de acopio garantizan la compra
del producto a los agricultores de una zona. Con una adecuada gestión, los centros de
Con ello se busca estabilizar la oferta de acopio contribuyen a mejorar la articulación
productos agrícolas a los mercados urbanos, comercial de tipo vertical y horizontal y a
en cantidad, calidad y oportunidad. fortalecer las organizaciones de productores,
haciéndolas mas sólidas y permanentes. Pero
El equipamiento mínimo de un centro de también, si la gestión es inadecuada, puede
acopio consta de: balanza plataforma de 200 ser el inicio del desmembramiento de la
Kg, manual de centro de acopio, manual de incipiente organización comercial de los

28
productores. Por ello, debe haber mucho una certificación con el etiquetado del
cuidado en el funcionamiento de los centros producto en el costal. Esta acción ya se
de acopio por parte de las organizaciones realizó en la campaña 2004-2005 y en la
que son parte de la red. última 2005-2006.

Pesado y registro (Kardex)


Estrategias de marca y logotipo
Una vez que llega el producto al centro de
acopio, se realiza el pesado de la arveja o
haba y luego se procede a registrar nombre La estrategia de marca se presentó los
del productor, fecha, producto, variedad, puntos de vista del productor y el
peso bruto, peso neto y firma del productor. intermediario (comprador del mercado
mayorista de Lima). El primero optó por la
En caso que el pago no se realice en el estrategia de multiproductos que consiste en
momento de la transacción el centro de optar un nombre familiar. Todos los productos
acopio, se emitirá una guía de remisión por utilizaron el mismo nombre, en todos sus
el volumen, variedad y calidad de producto tamaños y diseños. Con ello se buscó que el
entregado. Al final del día el responsable del consumidor identifique con facilidad toda la
centro de acopio realiza el consolidado por mezcla de productos (arveja, haba y otros)
productos (arveja, haba), definiendo de la FAPAAH. La mayor ventaja consistió en
volúmenes, variedades y calidad. la reducción considerable en los gastos de
publicidad.

Control de calidad Esta estrategia ha permitido durante la


última campaña 2005-2006 posicionar a la
Se realiza de acuerdo a los parámetros de marca en un ámbito mayor. Más adelante, a
calidad solicitados por el demandante través de un operador comercial se podría
(mercado). Si por lejanía de las unidades de llegar a los autoservicios de Lima.
producción al centro de acopio se tiene que
enviar un lote de arveja o haba SUMAQ RURU,
un responsable del centro de acopio tiene Embalaje
que certificar obligatoriamente el lote, en caso
Una vez que la producción llega al centro
contrario este lote NO sale con la marca,
de acopio, se realiza actividades de post
porque se pone en riesgo el prestigio de la
cosecha: selección, clasificación y envasado
marca.
de los productos8. Concluida esta fase y el
pesado, se procede a cargar a los vehículos
Etiquetado para su transporte a los mercados de Lima, y
de allí a los consumidores finales.
Es sinónimo de calidad. El producto merece

8
Envasado de los productos hace referencia al proceso de llenar los sacos de arveja y haba.

29
FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ARVEJA Y HABA

Unidad productiva
(familiar)

Cosecha

Transporte al centro de acopio

Post cosecha
Selección, secado, control de calidad,
pesado y registro

Etiquetado y embalaje

2.4 Calendario de producción y


comercialización

ARVEJA VERDE
Cronograma
Actividades Responsables
E F M A M J J A S O N D
Siembra x X X X Productores
Cosecha x X X X Productores
Comercialización x X X X Asociaciones, FAPAAH

HABA VERDE
Cronograma
Actividades Responsables
E F M A M J J A S O N D
Siembra X X Productores
Cosecha X X X X Productores
Comercialización X X X X Asociaciones, FAPAAH

HABA SECA
Cronograma
Actividades Responsables
E F M A M J J A S O N D
Siembra X X Productores
Cosecha X X x Productores
Comercialización x X X X X Asociaciones, FAPAAH
Fuente: Documentos de trabajo Programa REDESA Huancavelica, CARE Perú.

30
ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA
Cronograma
Actividades Metas esperadas
E F M A M J J A S O N D
Uso de insumos para Suministro y control de
X X X
la siembra. calidad
Servicios de Desarrollo tecnológico
X X X
asistencia técnica
Funcionamiento de los Control de calidad
centros de acopio X X X X

Información de Comercialización de
precios para la X X X productos
comercialización

PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN
SEGUNDA

TERCERA
PRIMERA

AGREGACIÓN TOMA DE DESTINO


ETAPA

ETAPA
ETAPA

VOLUMEN DECISIÓN MERCADEO

COORDINACIÓN NACIONAL
MARCAS FAPAAH
FAMILIA

CENTROS DE ACOPIO

COORDINACIÓN
ASOCIACIONES

CAJA ESPÍRITU

COORDINACIÓN INTERMEDIARIOS REGIONAL


POMACOCHA

LOCAL

COMUNIDAD DISTRITO PROVINCIA MERCADO

2.5 Participación de actores en la


Acobamba, vinculadas y comprometidas con
construcción de redes de el desarrollo rural de esta zona. Después de
soporte de la cadena varias jornadas de trabajo y reuniones, se
productiva instaló la Mesa de diálogo del sector agrario
de Acobamba que es una instancia de
concertación que se instaló en el año 2003
Hubo una importante participación de las al amparo del D.S 017 – 2001 del MINAG,
entidades públicas y privadas que operan en para promover las cadenas productivas.

31
Cuenta con un plan de trabajo que hasta Existe la propuesta desde el MINAG de
la fecha se ha cumplido en un 50%, se ha constituir, sobre la base de la Mesa de diálogo,
organizado el Festival de la arveja y el haba, el comité de gestión agraria, de acuerdo a
en coordinación con el comité multisectorial. una última directiva del sector, que a la vez
estaría en relación con el plan de desarrollo
“La Mesa de Diálogo no está concertado de la provincia de Acobamba.
suficientemente articulada al plan de
desarrollo concertado y el presupuesto Si bien el balance del trabajo es positivo,
Participativo. Se requiere una mejor los resultados obtenidos hasta la fecha no
coordinación con la municipalidad provincial, estuvieron a la altura de las pretensiones
ahora que el plazo para la definición de los iniciales. Aunque se trabajó concretamente
proyectos a ser considerados en el sobre la cadena de la arveja y haba, existieron
presupuesto participativo” .(Integrantes de más expresiones de voluntad que acciones
la Mesa de Diálogo del Sector Agrario, concretas que mejoracen la competitividad de
Acobamba, Junio 2006). los actores de las cadenas.

“La Mesa de diálogo se constituyó para Algunos de los aspectos que pueden haber
evitar duplicidades y superposiciones de influido son:
acciones de las instituciones conformantes.
Ahora se coordina más que antes, pero • Poca claridad en cuanto a los objetivos
siempre hay algunas que escapan al control de la Mesa de diálogo y sus
de la mesa, porque también nos obligan a responsabilidades reales y hasta donde
cumplir metas desde las direcciones de la debían llegar sus atribuciones.
central de nuestras oficinas. Es un
proceso”. (Integrantes de Mesa de Diálogo • No se dotó a la secretaría técnica
del Sector Agrario Acobamba, Junio de colegiada de recursos humanos y
2006). financieros. La participación es
voluntaria y los participantes le asignaron
En la Mesa de diálogo del sector agrario poco tiempo, pues tienen que cumplir
de Acobamba participan las siguientes con sus compromisos y actividades
entidades: institucionales.

• Agencia Agraria del MINAG • Débil aplicación del enfoque y la


metodología de cadenas y de los
• Municipalidad provincial de Acobamba mecanismos recomendados para dar
• CARE Perú apoyo al diálogo y la concertación.

• FAPAAH • Aún no se logra concertar acciones de


acuerdo al plan de desarrollo concertado
• Asociación civil San Javier
y los presupuestos participativos y no
• Instituto superior público “Manuel Scorza se ha logrado el financiamiento de
Torre” proyectos para la promoción y el
desarrollo de la cadena, salvo la
• Universidad Nacional de Huancavelica contribución de los recursos con los que
(Facultad de Ciencias de Ingeniería) operan las ONG como CARE, DESCO,
• Cáritas diocesana Cáritas y San Javier. Aún se prioriza el
pequeño espacio institucional.
• DESCO
• Baja participación y compromiso de
• PRONAMACHCS algunos actores públicos y privados.

32
3. Análisis de la experiencia
CUADRO Nº 3
PRINCIPALES LOGROS, DIFICULTADES ENCONTRADAS Y RESULTADOS NO ESPERADOS

Componente: Or
Orgg anización y ffor
or talecimiento de los pr oductor
productor es de ar v eja
oductores
Principales logros Dificultades encontradas Logros no esperados
- Formalización de la FAPAAH ante los - Familias de productores que - Surgimiento espontáneo de
Registros Públicos, SUNAT. participan en programas y proyectos asociaciones de productores en el
- Reconocimiento a nivel local y regional, tradicionales de corte asistencial. ámbito de la provincia de Acobamba y
como una organización representativa - Pérdida de credibilidad de las otras provincias aledañas.
de los productores a Acobamba. instituciones públicas y privadas - Conformación de Mesa de diálogo del
- Se cuenta con un inventario de las respecto a las actividades sector agrario de Acobamba donde
organizaciones de productores. relacionadas con la organización. par ticipan entidades públicas y
- Organizaciones en proceso de ser - Productores conformistas, con privadas.
autogestionarias. resistencia y rechazo al cambio. - Incremento de los niveles de confianza
- Productores organizados que participan - Apatía de algunos productores en la FAPAAH por par te de los
en los espacios de concertación donde respecto a la formación de una productores.
toman decisiones para el desarrollo de organización representativa de los
su comunidad, distrito y provincia. productores.
- Organización de productores lideran - Normatividad actual no facilita la
las mesas temáticas. formalización de las organizaciones
- Organizaciones de productores son de productores rurales de segundo
miembros del Consejo de coordinación y tercer nivel.
local) a nivel provincial y distrital.
- Los productores organizados en
diferentes niveles (comunidad, distrito y
provincia) promueven el desarrollo local.
Componente: Mejor amiento de la pr
Mejoramiento oducción y la pr
producción oducti
producti vidad de la ar v eja en vvaina
oductividad aina vver
er de
erde
Principales logros Dificultades encontradas Logros no esperados
- Incremento de la productividad por unidad - Algunos productores conformistas - Gobiernos locales incorporan en sus
de área en variedades mejoradas en más con resistencia al cambio. planes de desar rollo local, lo
del 100 % (de 1544 a 5,000). En varieda- - Productores descapitalizados sin promoción del cultivo de las
des locales de 1544 a 3,500 kg/ha.) recursos económicos disponibles. leguminosas (arveja y haba)
- Productores han mejorado sus - Limitado financiamiento para la - Mayor involucramiento de ONG y
capacidades y habilidades en la adquisición de semillas e insumos entidades del Estado, alrededor de la
producción y productividad. agrícolas. producción de leguminosas como la
- Producción y uso de abonos orgánicos - Presencia de condiciones arveja.
(Biol., Bocashe).
climatológicas adversas como la
- Demanda de mano de obra no calificada precipitación alta en algunos
para la producción. Incremento de 25
momentos, granizadas y veranillos
jornales por hectárea.
prolongados en etapas críticas de
- Variedades mejoradas adaptadas y
desarrollo de los cultivos.
validadas (Utrillo, Remate, Usuy y
Alderman).
- Familias dispuestas a producir
variedades mejoradas que demanda el
mercado.

33
Componente: A per tur
turaa de los contactos comer ciales mediante la of
comerciales er ta or
ofer orgg anizada
Principales logros Dificultades encontradas Logros no esperados
- Conocimiento de mercado mayorista de - Deficiencia de los productores en - Generación de nuevos proyectos para
Lima. seleccionar y clasificar sus productos el fortalecimiento de la experiencia
- Desarrollo del producto (envase, para el mercado nacional. (Proyecto FORCAP financiado por
marca) para la diferenciación en el - La adopción de los tipos de envase FONDOEMPLEO).
mercado. fue complicado para los productores, - Mayor demanda del producto en el
- Colocación de arveja verde al mercado porque estaban acostumbrados a mercado por parte de otros clientes
limeño en volúmenes, organizadas por vender a granel. regionales y nacionales.
los productores asociados, con la - En el proceso de comercialización - La FAPAAH, para cumplir sus
Marca SUMAQ RURU. existe la “viveza criolla” de parte de compromisos tuvo que acopiar de
- Reconocimiento y posicionamiento de los acopiadores, perjudicando a los productores no socios, pero que
la arveja en vaina verde acobambina productores en precio y en el peso cumplían con las exigencias de calidad
en el mercado limeño. de la arveja. de los productos.
- Desarrollo de ruedas de negocio - Institucionalización del festival de
directamente con los productores en arveja y haba, como una estrategia de
las parcelas de producción. promoción nacional del producto.
- Incremento de ingresos económicos
para las familias que participaron en la
experiencia.
- Compradores e inter mediarios
identificados y comprometidos con la
propuesta de la FAPAAH.

3.1 Factores del contexto que 3.2 Factores del contexto que
favorecieron el proceso dificultaron el proceso

• Apoyo a la organización de los • Mentalidad asistencialista e individualista


productores y gestión de mercado, por de un sector de los productores.
parte de las instituciones privadas y
públicas. • Rezagos de la violencia política.

• Voluntad política de las autoridades • Experiencia de empresas comunales que


locales para apoyar a la constitución de fracasadas (no dieron resultados).
la FAPAAH y la cadena productiva.
• Desconocimiento de los productores
• Política del sector agrario nacional sobre proceso organización asociativa
(MINAG) que promueve la formación de con enfoque empresarial o de cadenas
cadenas productivas. productivas.

• Los productores se dan cuenta que los • Escasos recursos económicos para
intermediarios ganaban dinero a costa formalizar las asociaciones de
de ellos. productores.

• Voluntad y decisión de los productores


emprendedores para iniciar la experiencia.

34
“Al inicio de la FAPAAH hubo muchas al sentir que podían ser desplazados. La
expectativas, algunos pensaban que los propuesta de la FAPAAH no trata
apoyos iban a llegar a raudales y que iba necesariamente de eliminar la
a ser gratis, todo querían fácil y ver intermediación comercial, sino de optimizar
resultados en forma inmediata y al no el mercadeo. La FAPAAH busca que los
suceder eso, se retiraron, porque querían productores actúen en mejores condiciones
ver resultados rápidos y no es así cuando dentro de la cadena de leguminosas de
tenemos que abrir nuevos mercados. grano para el consumo urbano.
Ahora se trata de construir de manera
participativa alternativas estrategias para “Al enterarse los comerciantes que la
pelear con nuevas armas en el mercado, Federación estaba acopiando la arveja en
y a veces, algunos compañeros mal los centros de acopio de nuestras
acostumbrados por el asistencialismo de asociaciones, nos hicieron la guerra. Por
los gobiernos pasados, no entienden. ejemplo, una vez tenía que llevar mis
Felizmente, la mayoría ya se ha dado productos a la feria de Acobamba y el
cuenta”. (José Ccatamayo Calderon, comerciante me dijo que no podía
coordinador del distrito de Caja de la llevarme, porque yo le había ‘sacado la
FAPAAH. Junio de 2006). vuelta’ y pude ver que el camión tenía
mucho espacio para llevar mi carga y no
• Aspectos no climáticos que implican me llevó ni siquiera de pasajero. Todo eso
debilidades locales: Hay serias hemos sufrido. Ahora la FAPAAH manda
limitaciones para realizar obras de camión para recoger nuestros productos
infraestructura de riego de regular debidamente seleccionados, para llevarlo
envergadura. Actualmente el Gobierno a vender a Lima”. (Productor de Caja
Regional de Huancavelica está Espíritu).
ejecutando el proyecto de irrigación
Acobamba, en convenio con la • Los cultivos de secano condicionan la
municipalidad provincial, que pretende productividad media de la zona que no
irrigar 4 000 ha de tierras a Acobamba, es muy elevada, tanto para arveja como
Pomacocha y Caja Espíritu. Se podría para el haba, con lo cual se tiene que
explorar la posibilidad de hacer trabajos enfrentar la competencia de otras
de investigación y exploración para captar regiones en condiciones de inferioridad.
aguas subterráneas que podría se Por ejemplo, los rendimientos de la
promovido por la FAPAAH, con el apoyo producción de arveja en Arequipa son
de los gobiernos locales y el gobierno de 7 500 kg/ha campaña, mientras que
regional de Huancavelica. Es una tarea en Huancavelica se ha logrado
urgente investigar la viabilidad real de la rendimientos con variedades mejoradas
agricultura intensiva en esta zona que, hasta 5 000 kg/ha campaña. De allí que
pese a tener buenas tierras, tiene el propósito y la salida ante esta
escasez de agua, lo cual afecta a la situación, es competir con productos de
competitividad frente a otras regiones calidad y ecológicos.
del país.

• La mayor parte de los productores son


pequeños o muy pequeños, por lo que
se hace necesario organizar y reforzar 3.3 Procesos, logros y cambios
el sistema de información de mercados que se produjeron
y sobre cómo acceder a nuevas
tecnologías en estas condiciones, para
buscar que la producción primaria sea
más eficaz y eficiente. Procesos
• Presiones y conflictos que enfrentó la
FAPAAH. Las acciones realizadas por la • El modelo asociativo de organización,
Federación enfrentó la presión social y está logrando la articulación de las
política de los comerciantes intermediarios asociaciones de productores de

35
Acobamba, con la participación de la red la campaña 2005-2006 ha logrado
de instituciones públicas y privadas que vender en el mercado de Lima 1 748
participan en el desarrollo local. Tm al precio promedio de S/. 0.87/Kg
de arveja y 830 TM de haba al precio
• La participación de la FAPAAH en la promedio de S/. 1.00/Kg.
cadena productiva se da en el marco de
las políticas de Estado que promueven • Precios favorables con variedades de
las cadenas de valor y el desarrollo de la mayor aceptación, como el caso de la
competitividad. variedad Utrillo que se adaptó muy bien
a la zona de Acobamba. Con un buen
• La contribución del Programa REDESA en manejo tecnológico se podría conseguir
la cadena productiva, para lograr mejores mayores rendimientos a los que se
condiciones, es un proceso que alcanzaron hasta la fecha y lograr
continuará con el protagonismo de las mejores precios.
familias de productores y sus líderes.
• Se evidencia el incremento y mejora en
• La FAPAAH busca concentrar sus los ingresos económicos de las familias
esfuerzos por consolidar la organización en una zona de extrema pobreza.
de los productores, para mostrar
resultados en la articulación orgánica y • Se ha elaborado el plan estratégico de
comercial mediante el producto arveja la FAPAAH y un plan de negocios que
verde y complementariamente haba. orienta las acciones institucionales.

• La organización asociativa al actuar en • Existe el acuerdo de elaborar antes del


el marco de una estrategia de desarrollo inicio de la siguiente campaña 2006-2007,
territorial y económico local de el plan de cultivo o intenciones de siembra
Acobamba, en correspondencia con el de arveja y haba, monitoreado por la
Plan de Desarrollo Regional de FAPAAH, para que los asociados realicen
Huancavelica está contribuyendo las siembras de manera oportuna para
paulatinamente a la disminución de la cosechar los productos en el momento
pobreza extrema. adecuado, con demanda y buenos
precios.
• Se ha evidenciado una demanda
insatisfecha para abastecer con • Constitución de la cadena productiva de
productos de calidad al mercado. arveja y haba de la provincia de Acobamba
y de la secretaría técnica colegiada del
sector agropecuario mediante ordenanza
de la Municipalidad provincial de Acobamba,
Logros
de fecha 9 de Enero de 2006, para
garantizar la disponibilidad y acceso de
• La FAPAAH es reconocida como una los alimentos seguros a las familias rurales
entidad interlocutora válida en las de la provincia.
instancias de concertación de la
provincia de Acobamba – Huancavelica. • Mediante este instrumento legal se
reconoce a la FAPAAH y a las demás
• En la campaña 2004 - 2005, la FAPAAH organizaciones de productores existentes
registró ventas directas con precios en el ámbito de Acobamba.
diferenciados en el mercado nacional
en un volumen de 1,000 TM de arveja • Se conforma la secretaría técnica
verde y 200 TM de haba verde. Durante colegiada del sector agropecuario, de

36
naturaleza intersectorial, estableciendo el mes de junio y culmina en
roles 9 . Está constituida por: Agencia septiembre). Para los huancavelicanos
Agraria del MINAG de Acobamba, se trata de cumplir un nuevo reto, de
Municipalidad Provincial de Acobamba, que sí es posible alcanzar metas cuando
FAPAAH, CARE Perú, Programa REDESA hay trabajo en equipo y se trabaja en
en Acobamba, Asociación civil San Javier forma conjunta.
del Perú – Proyecto CAPROHA –Acobamba,
Instituto Superior Público Manuel Scorza • La participación de mujeres y jóvenes
Torre, Cáritas Diocesana de Huancavelica en las actividades relacionadas al
– Acobamba, DESCO, PRONAMACHCS. desarrollo comunal, local y regional.

• La FAPAAH también logró participar • Los gobiernos locales están


activamente en los procesos y toma de considerando en los presupuestos
decisiones para la formulación del plan participativos, acciones para apoyar las
de desarrollo concertado de la provincia actividades económicas vinculadas a la
de Acobamba y los presupuestos producción agropecuaria de los distritos
participativos de la provincia y los distritos y la provincia de Acobamba.
donde interviene REDESA. La FAPAAH es
miembro del Consejo de Coordinación • La incorporación paulatina de las
Local en representación de las estrategias de seguridad alimentaria, de
organizaciones de la sociedad civil. lucha contra la pobreza extrema en los
Planes de Desarrollo Local Concertado.

• La participación de las organizaciones de


Cambios productores en los espacios de toma de
decisión en el ámbito de los CODECOS.
• La actitud emprendedora y el esfuerzo
permanente de superación de la pobreza • La incorporación paulatina del enfoque
extrema en las familias que participaron de desarrollo territorial y desarrollo
en el programa. económico local por parte de los
gobiernos locales y los líderes comunales.
• El efecto positivo de las buenas prácticas
productivas y de organización asociativa
para vincularse al mercado en mejores
condiciones. 3.4 Impactos de la experiencia
• La recuperación de los valores,
costumbres ancestrales y cultura Impactos cualitativos
huancavelicana, que cuenta con
prácticas de retos y desafíos como el
Wija Wantuy (costumbre ancestral y A través del componente de desarrollo
anual que consiste en cargar troncos económico, la experiencia ha contribuido al
de árboles muy grandes, recorriendo diseño y validación de un modelo de
largas distancias por caminos organización asociativa de los productores
accidentados, hasta llegar a la sede agrarios, para el desarrollo de la competitividad
de sus comunidades, que se inicia en en la Región Huancavelica.

· Definir las actividades agroproductivas prioritarias de la provincia de Acobamba que estén en


correspondencia con el plan de desarrollo concertado de la provincia y de los gobiernos locales
distritales y de acuerdo con la política económica y productiva del país en el marco del
desarrollo del sector agropecuario y los convenios comerciales a nivel internacional.
· Propiciar las condiciones idóneas para la coordinación y la concertación de acciones técnicas,
operativas y administrativas por parte de los actores, para realizar las transformaciones
necesarias en los sistemas agroproductivos de las cadenas priorizadas.

37
Los impactos se han dado en distintos En la experiencia del Programa REDESA se
niveles (familias de productores, comunidades, han identificado ocho pasos para acceder a
gobiernos locales). Se elaboró y aplicó una mercados tal como se aprecia en el siguiente
estrategia con una secuencia metodológica proceso:
fortaleciendo al eslabón más débil (familias de
productores).

PASOS PARA EL ACCESO A MERCADOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ARVEJA Y HABA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA,
ASOCIADOS A LA FAPAAH. PERSPECITVA DE REDESA

1.- Identificación de 2.- Apoyo fortalecimiento de la 3.- Identificación de


zonas geográficas y asociatividad de los oportunidades de negocio
económicas, selección de productores (FAPAAH) para (arveja, haba)
productores emprendedores acceder a mercados

8.- Evaluación de resultados y 4.- Reforzamiento de


sistematización de la Asociación capacitados técnicas y
experiencia (FAPAAH) de FAPAAH empresariales
acceso a mercado en la cadena Huancavelica
de valor

7.- Asesoría, asistencia técnica 6.- Apoyo a la creación de 5. Apoyo a la elaboración e


para facilitar conexiones y ofertas negociables implementación de propuestas
articulaciones a mercados asociativas (FAPAAH) en asociativas de negocios
(caso Lima) función de la demanda (arveja, haba)

La secuencia metodológica no fue un una mirada desde la oferta, porque muchas


proceso lineal y sencillo, tuvo momentos veces no se toma en cuenta la demanda del
difíciles. La mayoría de los profesionales que mercado.
laboran en proyectos de desarrollo rural,
tienen una mirada orientada a la producción. Variar del enfoque desde la oferta y hacia
Lo que se busca es la productividad, que es la demanda, ha tomado tiempo. No es fácil

· Gestionar los recursos físicos, humanos y financieros necesarios para la elaboración de


estudios y proyectos relacionados con la competitividad de los sistemas agroproductivos
· Comunicar, difundir e informar de los resultados, recomendaciones y propuestas contenidas en
los estudios de sistemas agroproductivos, así como hacer las recomendaciones que procedan, a
las autoridades competentes de los sectores público y privado y en general a todos los actores
involucrados
· Orientar, dar seguimiento y velar por la buena marcha de las actividades de acuerdo al plan
operativo y evaluación de los resultados.

38
cambiar conceptos y formaciones académicas en corto plazo, es un proceso, que en este
caso tuvo que ser acelerado10.

FLUJO PARA EL ACCESO A MERCADOS PARA PEQUEÑAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y EMPRESAS RURALES,
DESDE LA PERSPECTIVA DE REDESA

PRODUCTOS
PASOS ACCIONES
ESPERADOS

1.Identificación de • Selección de territorio • Diagnóstico de la zona


zonas geográficas y • Análisis del entorno • Sondeos con técnicos y líderes locales
económicas, selección de • Selección de productores • Talleres con productores
Productores emprendedores • Evaluación de capacidades
emprendedores

2.Apoyo fortalecimiento de la asociatividad • Formación y fortalecimiento de las • Método y técnicas de motivación y de


de los productores (FAPAAH) para asociaciones de productores en promoción de esquemas, modelos
acceder a mercados comunidades, distritos y la FAPAAH asociativos, viajes de intercambio,
capacitación

• Análisis de las demandas • Sondeos de mercado


3.Identificación de oportunidades de • Identificación de productos con mayor • Encuestas a productores
negocio (arveja, haba) potencial de mercado • Estudios sobre productos con demanda
• Identificación de clientes en el mercado (arveja, haba)
• Plan de negocios

• Mejoramiento de los conocimientos Capacitación en:


técnicos y habilidades empresariales. • Selección, procesamiento
4.Reforzamiento de capacitados técnicas y • Cambios en la actitud y la cultura de • Control de calidad
empresariales gestión de negocios • Comercialización
• Productores socios de FAPAAH entiende su • Gestión empresarial
utilidad como instrumento para la • Plan estratégico
articulación comercial.

• Fortalecimiento de la capacidad para • Talleres sobre elaboración y evaluación de


5.Apoyo a la elaboración e implementación elaborar propuesta de negocios propuestas de negocio
de propuestas asociativas de negocios • Selección de las propuestas con viabilidad • Mecanismos de conexión con losa servicios
(arveja, haba) económica de apoyo técnico y financiero
• Acompañamiento técnico en los pasos • Mesa de Diálogo del sector agrario de
anteriores a la venta de los productos Acobamba

6.Apoyo a la creación de ofertas • Articulación de la oferta negociable por • Acompañamientos técnico de profesionales
negociables asociativas (FAPAAH) en grupos de productores (asociaciones, • Manuales de producción de arveja y haba
función de la demanda coordinaciones distritales) y la FAPAAH • Guías técnicas sobre asociatividad y
• Funcionamiento de la red institucio-nal de organización de la oferta y demanda.
soporte de la FAPAAH

7.Asesoría, asistencia técnica para facilitar • Desarrollo de contactos comerciales. Asistencia en:
conexiones y articulaciones a mercados • Negociaciones y ventas • Información de mercado
(caso Lima) • Liquidaciones, pagos a los productores por • Ruega de negocios
parte de la FAPAAH • Ferias, festivales (de arveja y haba), etc.

8.Evaluación de resultados y • Identificación de los factores de éxito y/o • Talleres de evaluación


sistematización de la experiencia fracaso de las operaciones realizadas • Talleres, focus group, reuniones de trabajo,
(FAPAAH) de acceso a mercado en la • Lecciones aprendidas para sistematización de la experiencia.
cadena de valor • Conclusiones • Aplicación de metodologías pertinentes en
• Recomendaciones para acciones futuras cada caso.

10
Igualmente, a nivel de los productores, acostumbrados a ser beneficiarios de programas y
proyectos asistenciales, que siempre están mirando a las “instituciones de apoyo” como
“benefactores”, tenían que cambiar también, porque las relaciones que se establecen con los
demás actores en la cadena productiva son de clientes. Busca ganar y las articulaciones
comerciales son de tipo vertical y horizontal. La presente sistematización constata que hay un
cambio de mentalidad, por lo menos en los asociados de la FAPAAH y eso es un gran paso para
continuar. Las instituciones públicas y cooperantes privados, se han sumado a las acciones
establecidas alrededor de la cadena productiva de arveja y haba y comprobaron que su trabajo
cobra sentido y tiene un norte definido, por ello han aumentado las acciones de concertación
(Mesa de diálogo del sector agrario, entre otras). Los gobiernos locales, están muy
comprometidos con el proceso y la experiencia incorporando en sus planes de desarrollo local
concertados y en los presupuestos participativos, acciones que priorizan la producción y
comercialización de la arveja y el haba.

39
Impactos cuantitativos

63
178
310
291
.T..

89
136
298
243
P.T

.T..
P.T
En los siguientes cuadros se
aprecia el incremento de los

JORNAL

JORNAL
12247
34609
60119
56464
siguientes indicadores

17313
26314
57885
47115
• Valor Bruto de la producción
– VBP

45.34
80.21

-9.31
56.78

38.37
69.04

-0.68
64.03
%

%
• Valor de venta - VV

BASAL VV Incremento

194694.00 255735.42
38531.51 156162.49

461620.22 -39315.25
20746.23 17210.18

BASAL VV Incremento

90512.32 161108.29
-1752.45
• Empleos generados y puestos

17015.84 10592.45
28026.60 62485.72
de trabajo - PT.

$
Los efectos fueron inmediatos,
los precios mejoraron, la capacidad MOVIL$

257872.05
MOVIL$
de negociación de los productores
organizados se incrementó y por
los propios mecanismos del
mercado, los compradores locales
422304.97
450429.42
194694.00
37956.41

256119.60
251620.61
90512.32
27608.29
VV$

y comerciantes que vienen a

VV$
acopiar de otras zonas, se vieron
obligados a pagar mejores precios,
de manera que los ingresos de las
4.52
15.37
84.52
64.18

80748.13 31.54
75751.50 118.79
-5342.21 -12.38

113832.72 49.24
familias de productores crecieron
%

%
de manera importante. Se lograron
ARVEJA

HABA

precios promedio de S/. 0.80 de


Incremento

6141.24

21246.80
106509.62
190876.78

Incremento
arveja verde. En algunos momentos
se logró vender en S/. 1.50/kg hasta
$

el año 2002 los intermediarios


pagaban precios entre S/. 0.30 a
S/. 0.50/Kg de arveja verde.
297425.55
126020.92

470004.87
39961.49

256010.35
231157.54
43155.18
63767.58
MOVIL$
BASAL

MOVIL$
BASAL
Fuente: Sistema de Información del Programa REDESA (2003-2006)

Fuente: Sistema de Información del Programa REDESA (2003-2006)


“La cosecha, justo sale en
los primeros días de enero
hasta el mes de abril, y es
488302.33
491251.68
232530.55
46102.73

336758.48
344990.26
37812.98
139519.07

como nuestra caja chica, para


VBP

VBP

cubrir los gastos que realizamos


$

en las fiestas de febrero y con


la venta de arveja y haba
Rendimiento Precio

verde, cubrimos los gastos de


0.26
0.28
0.26
0.27

Rendimiento Precio

0.30

0.30
0.37
0.28
$

la campaña escolar, comprar


$

medicinas, mejorar las


viviendas. Es una gran ayuda,
3563.26
3517.43
1637.96
2783.86

2261.78
2205.63
2140.55
849.93

especialmente cuando hemos


comercializado a través de la
Federación, pues han mejorado
los precios de S/. 0.30 a S/. 0.80,
108.38
306.27
532.03
499.68

228.82
150.55

503.35
409.69
Ha

S/. 1.20 y S/. 1.50 de arveja”.


Ha

(Marino Aguilar, ex-Presidente de


la Asociación de Productores
FAM.

162
178
1487
1394

FAM.

732
1424
1309

165

ALISAL de Paloma, distrito de


Marca).
Años

2003
2004
2005
2006

Años

2004
2003

2005
2006

40
Impactos en la seguridad En el largo plazo
alimentaría familiar • En materia de globalización de la
economía y el marco del Tratado de
Libre Comercio (TLC). El reto
La experiencia muestra los siguientes competitivo no está restringido
impactos en la seguridad alimentaria familiar: solamente al mercado externo, sino que
el productor extranjero busca colocar sus
• Hay una mejora de la dieta alimentaria productos en el mercado interno
de las familias participantes, ya se ha nacional, pues se tratará de un mercado
fomentado el consumo de productos de abierto a la competencia externa. Lo
la localidad e incrementado el consumo anterior coloca a los productores
de la arveja y haba, fuente de proteína agrarios de Acobamba y la sierra del país
vegetal. ante un reto en materia de organización
asociativa y empresarial, para lo cual
• La mejora de los ingresos familiares, deberán realizar acciones para fortalecer
esta permitiendo mejorar el acceso y la las ventajas comparativas y competitivas
diversificación de la alimentos que que se puedan tener en el corto plazo y
consumen las familias. desarrollarlas para mantenerse en el
mediano y largo plazo, lo cual implica
construir una cultura de gestión en función
Desafíos para el futuro de las cadenas de valor, cadenas
productivas, basadas fundamentalmente
en la concertación, buscando comprometer
En el mediano plazo: como aliados estratégicos a los sectores
público y privado.
• Mejorar los sistemas de información de
mercado. Este será el escenario próximo inmediato
que el Perú transitará durante los
• Desarrollar un volumen de la oferta en siguientes años, a lo cual los productores
función de la demanda. de arveja y haba de Acobamba no podrán
sustraerse, de allí la importancia de haber
• Mejorar la calidad de los productos. dado los primeros pasos en la organización
asociativa para la articulación comercial y
• Desarrollar las estrategias y planes de la innovación tecnológica, particularmente
comercialización. en la producción de arveja y haba.

• Lograr la diferenciación de la oferta. • En mercadeo. La apertura de la


economía y los mercados globalizados han
• Reforzar el enfoque empresarial de la ocasionado un cambio importante en las
FAPAAH. expectativas de los consumidores y
productores, creando nuevos escenarios
• Acceder sosteniblemente a servicios de y diferentes reglas de juego comerciales.
apoyo (capacitación, asistencia Esto significa que los productos de la
técnica, asesorías). sierra del Perú deben lograr su
posicionamiento en el mercado nacional
• Acceder a financiamiento formal de y a la vez enfrentar la competencia que
entidades financieras. conlleva la afluencia de sustitutos
provenientes de otras latitudes y este
• Planificar la diversificación hacia entrenamiento puede ejercitar a los
actividades rurales no agrícolas, pero productores rurales, para más adelante
que están vinculadas con la cadena incursionar en el mercado externo que
productiva. es altamente competitivo.

41
“Las primeras experiencias de estratégicas con actores de la cadena,
comercialización, especialmente de las dos especializados en actividades secundarias.
últimas campañas, están haciendo De igual manera, consolidar las actividades
madurar a la FAPAAH y nos damos cuenta terciarias, sabiendo que la intermediación
que se requiere enfatizar aún más en el comercial siempre existirá. Todo este
mercadeo de nuestros productos, de tener conjunto de relaciones debe ser
un plan de negocios y capacitarnos algo transparente y se necesitan relaciones de
más en asociatividad y gestión empresarial, confianza sobre la base de resultados
especialmente a los productores concretos, donde todos ganan.
organizados en las asociaciones de las
comunidades y distritos” (Ireneo Núñez, • En la seguridad alimentaria las
Presidente de la FAPAAH) actividades de la FAPAAH deben estar
articuladas a la estrategia que se
• Innovación tecnológica. Es urgente implemente a través del Consejo regional
realizar acciones en torno a este tema, de seguridad alimentaria de Huancavelica,
de forma que cumpla un papel importante porque la generación de ingresos y el
para satisfacer las demandas del desarrollo de las actividades económicas,
mercado y las expectativas sociales. está vinculado a la Estrategia Nacional
Estos primeros pasos se han dado con de Seguridad Alimentaria (ENSA) como
el programa REDESA y se continúa en la objetivo mayor.
provincia de Acobamba con la
participación de los gobiernos locales y • El tránsito de la FAPAAH hacia una
otros actores, pero el esfuerzo aún es organización empresarial con la actual
germinal. experiencia hay condiciones objetivas para
avanzar hacia formas de organización
Sin duda, Huancavelica y la sierra del Perú, empresarial de los productores de arveja
tiene claras ventajas comparativas y haba. Se requiere aún mucho esfuerzo,
agrícolas por la calidad ecológica de los especialmente en temas referidos a la
productos y como tal tiene que ser uno organización y gestión empresarial y
de los ejes centrales de cualquier continuar con el proceso de
estrategia de desarrollo económico y institucionalización de la FAPAAH a través
social en el sector agrario de esta zona. de servicios de asistencia técnica,
Sin embargo, la mayoría de los productores asesoría, capacitación y comercialización.
tienen escasa competitividad, afectadas
por el modelo económico vigente, que ha Los socios y no socios deben ver y sentir
reducido la importancia del sector agrario beneficios concretos y tangibles. Ello
en la economía nacional. Los productores permitirá el crecimiento de la FAPAAH y
rurales tienen la necesidad de con las ventas realizadas se podrá
reconvertirse si quieren mantenerse en generar recursos propios para la
el mercado. operación y funcionamiento de la
asociación empresarial, como también
El desafío de la transformación del continuar gestionando proyectos para
producto, puede ser asumido por los consolidar esta etapa de desarrollo
productores organizados empresarialmente institucional.
o constituirse en proveedores calificados
de la agroindustria nacional. Esta idea ya
está presente a nivel de los directivos y
asociados de la FAPAAH.
3.5 Lecciones aprendidas
Estar solamente dedicado a la actividad
primaria no asegura el futuro de las familias.
Urge la generación de valor agregado, Están relacionadas directamente a la
transformar los productos de acuerdo a la experiencia, materia de la presente
demanda del mercado. Se puede ir de sistematización y expresan el punto de vista
menos a más, o establecer alianzas consensuado de los actores participantes.

42
¿Qué aprendieron las familias de institucional más lejano, constituido en
productores, la FAPAAH y sus bases, gran parte por organismos centralizados
el gobierno local y CARE Perú? nacionales que están ubicados en la
ciudad de Lima.
3 En el desarrollo y crecimiento de las
pequeñas organizaciones de tipo 3 La experiencia ha demostrado que las
asociativo rural, como es el caso de la mejores oportunidades de negocios
FAPAAH, los mercados externos son los están asociadas a nichos de mercado,
que determinan su despegue económico como es la demanda por consumir arveja
y no siempre el mercado local. verde en la ciudad de Lima, que para ser
aprovechados requieren de procesos de
3 La asociatividad, entendida en un sentido innovación. Las oportunidades para
amplio como el de la asociación de aprovechar esos nichos no siempre están
productores organizados en la FAPAAH, asociados al desarrollo de nuevos
es una condición indispensable para productos y servicios. También pueden
reducir los costos de transacción de los surgir de la adaptación de semillas de
negocios, aumentar la oferta negociable productos como la arveja y haba que al
y mejorar la eficiencia y efectividad de tener mayor rendimiento, revaloriza a los
la comercialización atendiendo la productos tradicionales.
demanda. Pero es sólo un primer paso
para acercar a los productores a los 3 Se requiere un cambio de actitud para
mercados urbanos (Lima, Huancayo). pasar de productor primario tradicional a
productor que se desempeña con una
3 La integración a cadenas de valor, o visión empresarial, el cual se distingue por
integración vertical / horizontal, facilita asumir riesgos y adoptar una visión de
y acelera el acceso a los mercados largo plazo. Los productores que tienen
porque, entre otras ventajas, reduce los una actitud emprendedora permanente,
costos de obtener información confiable independientemente de los recursos
y oportuna de los cambios que ocurren materiales que dispongan, ven con más
a nivel de los consumidores finales, como atención su entorno social e institucional
también en la fluctuación de los precios. y tienden a mejorar lo que hacen
Esto es posible porque uno de los abriéndose a nuevos espacios de mercado
eslabones de la cadena (compradores del y vinculaciones institucionales.
mercado mayorista de Lima), están muy
próximos al consumidor final y transmite
esa información a los demás miembros
de la cadena, especialmente a los
productores de arveja y haba.

3 En la experiencia de constitución de la
FAPAAH ha existido uno o más agentes
institucionales externos (Programa
REDESA, MINAG.) que han desempeñado
la función de acompañantes y por tanto,
ayudaron a poner en marcha el proceso
de la llamada arquitectura organizacional.

3 En el desarrollo de la FAPAAH, la influencia


del entorno institucional inmediato
(gobierno local de Acobamba, Mesa de
Diálogo del Sector Agrario de Acobamba,
Gobierno Regional de Huancavelica), está
superando en relevancia al entorno

43
3 El gran desafío de los programas y necesitaban impulsos para avanzar y
proyectos de desarrollo rural es la conocer más allá de sus fronteras
búsqueda de nuevas formas de apoyar habituales, para tener una mirada más
a los pequeños productores agrícolas y amplia y salir de la visión solamente
rurales no agrícolas a crear esa visión localista.
empresarial que, en el mediano y largo
plazo, les permita lograr autonomía y ¿Qué debería cambiarse en la
autosuficiencia. Ello supone dejar a un experiencia de la FAPAAH?
lado estrategias de corte asistencial que
fomenta el conformismo, el desánimo y • La fragilidad de la organización de
la eterna dependencia que no valora las productores en cuanto al funcionamiento
capacidades de los productores, incluso orgánico de las instancias de dirección y
tratándose de zonas de pobreza extrema. las reuniones de los productores socios
de las comunidades. La FAPAAH requiere
3 A partir de la experiencia descrita, se mejorar su estructura funcional para
demuestra que es posible articular a las abordar la atención de la demanda del
familias de pobreza extrema a las mercado. A la fecha funciona la asamblea
dinámicas del mercado y realizar acciones general y el consejo directivo. Aún no tiene
de promoción del desarrollo económico equipos o áreas especializadas de acuerdo
local. a las exigencias de una organización
asociativa con visión comercial y empresarial.
3 A través de una organización como la Existe la necesidad de dotar a la FAPAAH,
FAPAAH puede hacerse incidencia en la de una estructura que cuente con una
formulación de políticas de desarrollo local administración, áreas de mercadeo,
y regional, forjar liderazgos locales logística, red de distribución para canalizar
emprendedores, para impulsar cambios la oferta en función a la demanda,
en sus ámbitos, que son necesarios en prestación de servicios a los asociados.
esta etapa.
¿Qué debería mantenerse en la
3 El establecimiento de los niveles de experiencia de la FAPAAH?
confianza en la asociatividad, es la base
• La cohesión de los socios de las
del éxito para el desarrollo de las redes
comunidades, porque son grupos de
sociales, institucionales y las redes de interés que con el correr del tiempo se
articulación comercial, que trascienden consolidarán ganando mayor experiencia.
más allá de lo legal, porque se basan en
la legitimidad de estas relaciones sociales, • La vinculación de los productores
políticas y económicas. organizados con los CODECO y de éstos
a su vez participar en la formulación de
3 Para la realización de las actividades, el
los planes de desarrollo local concertados
aporte de las familias y su participación
y los presupuestos participativos.
en la construcción de la red institucional
fue determinante. Hay que valorar el
• La transparencia en la información sobre
trabajo de las mujeres, niños, niñas,
la gestión de la FAPAAH, porque ayudará
jóvenes y varones, quienes eran
a incrementar la confianza de los socios
conscientes de que para avanzar y salir
hacia su organización.
de la situación de pobreza, tenían que
invertir tiempo y recursos, arriesgando
a costa de los pocos ingresos de la • Los convenios y acuerdos de
familia. Allí está el valor y contribución cooperación con las entidades públicas
decidida de estas personas. Este ánimo y privadas, para que a su vez
contagió a las instituciones de contribuyan al fortalecimiento de la
cooperación y los gobiernos locales, pero FAPAAH y la consolidación de la cadena
productiva de arveja y haba.

44
• No perder de vista que en el mercado autoservicios de Lima, establecer
nacional hay otros productores, que acuerdos previos para hacer negocios,
igualmente buscan posicionarse en el según las pautas o normas técnicas que
mercado con productos de calidad y no utilicen para la selección de los
bajar la guardia. productos arveja y haba.

• Los programas y proyectos actuales y • Conocerse más entre las instituciones


futuros, siempre deben tomar en cuenta privadas como las ONG y programas de
a la población y dar cuenta de los cooperación bilateral que actúan en el
resultados, como se ha dado en el caso departamento de Huancavelica y realizar
de REDESA, a fin de evitar dificultades intercambios de experiencias entre los
de entendimiento. integrantes de la Mesa de diálogo del
sector agrario de Acobamba.
• El espíritu de cambio y avanzar en
asimilar. Aprender y poner en la práctica • Realizar actividades de capacitación
conceptos de gestión empresarial y el conjunta y asimilar metodologías de
enfoque comercial en la gestión de la capacitación, asesoría y asistencia
FAPAAH, porque no es incompatible con técnica en gestión empresarial y
los valores y tradiciones de las familias articulación comercial y actuar de
y comunidades rurales de Huancavelica. acuerdo a una estrategia conjunta
orientada a los planes de de desarrollo
• En cuanto al plan estratégico y el plan económico local de base territorial.
de negocios, requieren ser actualizados
y mejorados, para que se conviertan en • Por parte de los gobiernos locales y el
instrumentos para la acción de la FAPAAH gobierno regional existe la demanda de
y las instituciones aliadas. recibir servicios de capacitación en la
formulación de proyectos en el marco
del SNIP (Sistema Nacional de Inversión
Pública), para re-direccionar los
recursos fiscales hacia el financiamiento
3.6 Necesidades surgidas en el de proyectos económico productivos
proceso que busquen incrementar los ingresos
financieros de las familias, para
contribuir a los objetivos planteados en
• Por parte de la FAPAAH, existe demanda el Acuerdo Nacional, como es la
de servicios de capacitación y asesoría superación de la pobreza extrema, la
en gestión empresarial y consolidar la implementación de la ENSA, entre otras.
experiencia de asociatividad empresarial
en curso.

• Mejorar el plan estratégico institucional


y el plan de negocios, de manera que se
conviertan en herramientas clave para
la orientación y gestión de las actividades
de la organización y sus asociados.

• Elaborar un plan de cultivo de leguminosas


(arveja y haba) o por lo menos un plan
de intención de siembra, de acuerdo a la
demanda y pedidos a futuro de los
clientes compradores asentados en el
Mercado de Lima.

• Explorar con mayor cercanía las


demandas de arveja verde en los

45
3.7 Condiciones para la centrales que limitan la competitividad en el
país. En Ayacucho, Huancavelica y Apurimac,
replicabilidad de la
se constata una limitada asociatividad de los
experiencia productores para la producción y
comercialización, los rendimientos de los
productos son bajos, y la capacidad de
La experiencia de la FAPAAH es replicable
penetrar a los mercados regionales y
en la sierra del Perú y en zonas con vocación
nacionales son muy débiles.
productiva donde la producción local se pueda
articular al mercado regional y nacional. El
modelo está probado y validado en una zona Como refieren los directivos de la FAPAAH
de pobreza extrema como es el caso de “con la asociatividad y el emprendimiento
Huancavelica. Abre nuevas esperanzas y estamos saliendo de la pobreza”, lo cual grafica
rutas sobre la pertinencia de este tipo de el pensamiento y sentimiento de quienes han
organizaciones. El Perú requiere de esfuerzos vivido y compartido esta valiosa experiencia
similares y beber de la fuente de la con la participación de entidades como CARE
experiencia. Perú, los gobiernos locales, entidades públicas
y privadas. Al difundir esta experiencia, se
La experiencia es replicable en localidades estará contribuyendo al desarrollo de los
similares del país, porque aborda problemas pequeños productores de la sierra.

46
4. Conclusiones
• La experiencia de la FAPAAH ha permitido desarrollo local y contribuir al
iniciar el cambio de actitud en los fortalecimiento institucional.
productores asociados y abierto la
posibilidad de consolidar la cadena • El gobierno local de Acobamba ha
productiva de arveja y haba en la contribuido significativamente al respaldar
provincia de Acobamba, como producto políticamente a los productores de arveja
que le da identidad a esta zona. y haba, mediante la ordenanza de
constitución de la cadena productiva y
• Cuando hay voluntad de los productores la creación del comité técnico que reúne
para organizarse para ingresar al formalmente a las instituciones públicas
mercado en mejores condiciones, se y privadas que operan en la zona.
potencia cuando de otro lado existe el
apoyo y voluntad política de los • La consolidación de esta cadena
gobiernos locales. productiva es parte de la estrategia de
desarrollo económico de la provincia de
• El Programa REDESA y la red de Acobamba – Huancavelica, lo cual
instituciones públicas, privadas y los facilita el impulso de esta actividad
propios productores han hecho una económica en el futro y se puede
contribución efectiva al proceso de contribuir a la reducción de pobreza
articulación de la cadena productiva de extrema.
arveja y haba, aprendiendo de la
experiencia y realizando adaptaciones • Está comprobado que los ingresos de
de manera exitosa en una zona de las familias de productores han
pobreza extrema. incrementado sus ingresos económicos
de manera significativa, por la mejora
• El modelo de gestión de la cadena de los precios de sus productos arveja
productiva y de la forma de organización y haba, gracias a la estrategia de
asociativa se ha validado y es replicable comercialización diseñada por REDESA
para ser aplicado en otras zonas del y la FAPAAH. Asimismo, la mejora de
país de similares características. los ingresos económicos esta
permitiendo consolidar la seguridad
• A partir de un programa de seguridad alimentaria de las familias pobres y
alimentaría se puede contribuir al pobres extremos.

47
5. Recomendaciones
• Seguir avanzando en la consolidación del • Continuar aplicando el registro
enfoque comercial y la asociatividad de pormenorizado de los volúmenes, calidad
los pequeños productores de las y precios de los productos comercializados,
comunidades agrupados en la FAPAAH, para mejorar el control en la gestión
mediante la realización práctica de servicios institucional de la FAPAAH y de las
de capacitación y asesoría para identificar asociaciones socias que participan en la
las características emprendedoras experiencia de articulación comercial.
personales de las familias de productores
de arveja y haba, porque no sólo hay • Disponer de servicios de comunicación
que dedicarle tiempo a los procesos telefónica e Internet en las oficinas de
productivos, sino continuar invirtiendo la FAPAAH y tener la información en
en el desarrollo de capacidades y tiempo real y ello es posible.
competencias personales.
• Seguir buscando nuevas oportunidades
• La labor desempeñada por el programa en el mercado realmente existente, para
REDESA es cualitativamente superior a colocar los productos arveja y haba
otras experiencias examinadas en otras verde, teniendo en cuenta la calidad
zonas del país. Debería continuar este del producto y su producción ecológica,
esfuerzo para lo cual se puede mejorar tendencia que día a día crece en el
las estrategias de intervención, basada mundo y el país.
en la experiencia y los aprendizajes
obtenidos. • Buscar con mayor audacia recursos del
sector público y de la cooperación
• Implementar un programa de formación internacional para la etapa siguiente de
y capacitación de los principales líderes consolidación de las actividades de
y directivos de la FAPAAH y sus bases articulación comercial de la FAPAAH con
en gestión empresarial para fortalecer las el mercado y de la cadena productiva
capacidades de sus asociados, utilizando de arveja y haba.
metodologías sencillas y prácticas en
temas: mercadeo, costos, finanzas, • Establecer un sistema de seguimiento,
registros contables, inventarios o manejo monitoreo y evaluación de las
de almacenes, tributación, planes de actividades de la FAPAAH y de aplicación
negocios, asociatividad empresarial. a la cadena productiva de arveja y haba.

• Participar en encuentros donde se • Realizar evaluaciones trimestrales,


muestren experiencias de asociatividad semestrales y anuales de las
empresarial rural, para demostrar la actividades de la FAPAAH al interior de
viabilidad del modelo en zonas de la cadena productiva.
pobreza extrema.
• La mayor debilidad de la FAPAAH y sus
• Aplicar las fichas de registro de la asociados se encuentra en el escaso
producción por parte de las familias manejo y comprensión sobre los temas
productoras, como también registrar los de gestión empresarial (mercadeo,
costos. Igualmente se necesita organización asociativa empresarial,
implementar una ficha muy sencilla para costos, registros contables, administración
anotar sus compras y ventas, tipo libro financiera, planes de negocios,
diario de caja para que se vaya tributación). Para resolver estas
desarrollando paulatinamente la cultura limitaciones, en el mercado peruano
empresarial a nivel de las unidades existen oferentes calificados para
económicas familiares. atender esta situación e incluso se

48
podría entrenar, formar a técnicos, capacitación y asistencia técnica en
profesionales y líderes de la zona para gestión empresarial, a través de la
que brinden estos servicios de FAPAAH.

Las lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones de la


presente sistematización son resultado de la recuperación de la
experiencia con la participación de los principales actores. Se realizó en
un ambiente de confianza, apertura y comunicación, donde el equipo
del Programa REDESA tuvo la principal responsabilidad de reconstruir,
procesar, analizar y plantear los desafíos.

Se ha demostrado que la asociatividad y el emprendimiento para los


pequeños productores, son instrumentos clave para derrotar la pobreza.
Esta es tal vez, la principal lección, en el marco de la estrategia de
seguridad alimentaría y el desarrollo económico local.

49
GLOSARIO

CARE Cooperative American Relief Everywhere

CCL Consejo de Coordinación Local

CCR Consejo de Coordinación Regional

CODECO Comité de Desarrollo Comunal

CRSA – H Consejo Regional de Seguridad Alimentaria de


Huancavelica

DEL Desarrollo Económico Local

DESCO Centro de Promoción del Desarrollo

DPA Dirección de Promoción Agraria

FAPAAH Federación de Productores Agropecuarios de Acobamba

MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

MINAG Ministerio de Agricultura

PDCL Plan de Desarrollo Concertado Local

PP Presupuesto Participativo

REDESA Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria


de CARE Perú

PAT Proveedor de Asistencia Técnica

SDE Servicios de Desarrollo Empresarial

BIBLIOGRAFÍA

50 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


BIBLIOGRAFÌA

1. Barrenechea Lercari Carlos (2005) “Perú: Nueva


política social, orientaciones, procesos y desafíos”. Resumen
ejecutivo MIMDES, Lima Perú.

2. REDESA: por la seguridad alimentaria y la reducción


de la pobreza (2005). CARE Perú, Lima, Perú.

3. REDESA: por la seguridad alimentaria y la reducción


de la pobreza. Enero 2006.

4. Línea de base Programa REDESA (2002), CARE Perú,


Lima Perú..

5. Plan de desarrollo concertado de la Provincia de


Acobamba – Huancavelica (2003). Municipalidad provincia
de Acobamba, Huancavelica Perú.

6. Presupuesto participativo (2003). Municipalidad


provincial de Acobamba, Huancavelica Perú.

7. Plan estratégico de la FAPAAH (2005) Federación


de Asociaciones de Productores Agrarios de Acobamba
Huancavelica,

8. Plan de negocios de la FAPAAH (2005) Federación


de Asociaciones de Productores Agrarios de Acobamba,
Huancavelica,

Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba 51


52
Manual de conocimientos
básicos para la producción
y comercialización de
arveja y haba

53
Índice

Presentación ................................................................... 55

Introducción ................................................................... 56

Capítulo 1
Producción del cultivo de arveja ..................................... 57
Aspectos generales .................................................... 57
Factores ambientales en el rendimiento ........................ 59
Selección y desinfección de la semilla .......................... 59
Siembra ..................................................................... 60
Fertilización ............................................................... 61
Labores culturales ...................................................... 61
Plagas y enfermedades ............................................... 62
Cosecha .................................................................... 66

Capítulo 2
Producción del cultivo de haba ............................... 67
Aspectos generales .................................................... 67
Factores ambientales en el rendimiento ........................ 69
Selección y desinfección de la semilla .......................... 69
Siembra ..................................................................... 70
Fertilización ............................................................... 71
Labores culturales ...................................................... 71
Plagas y enfermedades ............................................... 72
Cosecha .................................................................... 74

Capítulo 3
Formas de comercialización de arveja y haba ................. 75

Revisión bibliográfica ...................................................... 80

54
PRESENTACIÓN
PRESENTA

La seguridad alimentaria de las familias rurales depende de la


mejora de los ingresos económicos que proviene principalmente de
la producción agrícola. Por ello el interés en desarrollar capacidades
y conocimientos básicos en el manejo agronómico del cultivo de
arveja y haba, para lo cual se ha recopilado experiencias exitosas
de las diferentes etapas de producción.

También se ha considerado los procesos de comercialización


que desarrollaron los productores organizados de la provincia de
Acobamba en Huancavelica. Estos conocimientos mejoraron la
tecnología, sin alterar los conceptos locales y la cosmovisión del
agricultor de la sierra andina.

En las comunidades donde se cultiva la arveja y haba con fines


comerciales se puede alcanzar y superar los estándares de
producción elevando las condiciones y las prácticas agronómicas,
tanto con la vaina verde como también con el grano seco. Pero,
uno de los principales problemas existentes es la poca productividad
de este cultivo, por las limitaciones para disponer de semillas con
calidad. Ellos tienen dificultades para conseguir o renovar las semillas
de las leguminosas, como es el caso de la arveja y el haba.

El manual pretende ser una herramienta para los profesionales,


técnicos y agricultores, a fin de incrementar la productividad, pero
en función de la demanda del mercado, que contribuya a elevar los
ingresos económicos de las familias.

55
INTRODUCCIÓN

La arveja (Pisum sativum L.), es una leguminosa herbácea anual


que vegeta normalmente en climas templados, templado frío y
húmedo. Como planta cultivada es muy antigua. Su empleo en la
alimentación humana se remonta a 6000 - 7000 años antes de
Cristo. La arveja es oriunda del Asia Central, Cercano Oriente y
Mediterráneo. El cultivo de la arveja abarca alrededor de 8 millones
de hectáreas y ostenta el tercer lugar dentro de la superficie
destinada a las legumbres secas en el mundo, luego de la caraota y
el garbanzo. Rusia es el primer país productor, le siguen China,
India, Estados Unidos y Canadá.

Para los agricultores de Acobamba este cultivo representa una


actividad potencial para generar ingresos en la economía familiar,
igualmente, aporta nutrientes para mejorar la dieta alimentaria.

En este manual se abordan aspectos agronómicos como las


condiciones que favorece el rendimiento de esta leguminosa de
consumo masivo en el mundo, la producción de semilla y variedades
apropiadas, según destino post-cosecha.

Los tres capítulos describen las formas de producción, los factores


ambientales, los aspectos culturales y la comercialización, entre
otros importantes aspectos.

Esperamos que el presente documento sea una contribución a


las instituciones y personas preocupadas por el desarrollo agrícola
en zonas rurales y en conseguir mejores condiciones de vidas para
las poblaciones más pobres del país.

56
Capítulo 1: Producción del cultivo de arveja

Aspectos generales arveja aumentaron la utilidad del agricultor


como consecuencia de un mejor precio: de
S/. 0.3/Kg a S/. 0.8 /Kg, en promedio, además
En el proyecto de cultivo de arveja se de una mejor producción, que casi se triplicó
realizaron cambios importantes que permitieron (de 1544 Kg/ Ha cosechadas a 4580 Kg/Ha)
al agricultor mejorar la producción y la calidad en diferentes variedades locales y en
del producto, al obtener mejores precios y producción mejorada alcanzó de 5 a 6 TM
por lo tanto beneficiarse con mayores por hectárea.
ingresos.
En el cuadro se muestra la época de
Los cambios efectuados en el cultivo de siembra y cosecha de arveja:

ÉPOCA DE SIEMBRA Y COSECHA


ZONA
Variedades Cosecha Variedades Cosecha
americanas grano locales grano
Acobamba septiembre-noviembre verde noviembre diciembre seco
Cosecha enero – abril marzo – junio

La época de siembra varía en cada lugar. comunidades de los distritos de Caja


Es en el mes de septiembre que se inicia en (Pomacancha, Oyoccocha, Caja) y Marcas
las comunidades del distrito de Acobamba (Paloma, Chontas, Cuñi y Pariza).
(Allpas, 3 de Octubre, Bellavista y Ccellccaya.
seguido en las comunidades de Choclococha,
Pariahuanca, Sachaorcco, Ccarabamba y Período vegetativo
luego por las comunidades de Pomacocha
(Yanacocha, Chillcapite, Incapacchan). El período vegetativo se alarga o acorta
Continúa hasta el mes de noviembre en las dependiendo de la época de siembra:

VARIEDAD
ARIEDAD COSECHA EN GRANO VERDE COSECHA EN GRANO SECO

Rondo 100 días 130 días


Utrillo 100 días 140 días
Alderman 120 días 150 días
Remate 140 días 160 días
Criollo celeste 140 días 180 días
Usuy 150 días 180 días
Blanca churcampina 150 días 180 días
Fuente: FAPAAH 2005

57
RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA)

VARIEDAD
ARIEDAD COSECHA EN GRANO VERDE COSECHA EN GRANO SECO

Rondo 5300 1200


Utrillo 6200 1860
Alderman 5500 1400
Remate 4600 1400
Criollo celeste 4200 1200
Blanca churcampina 4000 1200
Fuente: FAPAAH 2005

Las arvejas aportan gran cantidad de para el fortalecimiento de los huesos de los
nutrientes al organismo como: fósforo, calcio niños. También se recomienda su consumo a
y hierro, al igual que potasio, que son vitales las madres en estado de gestación.

COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE 100 GRAMOS DE PPAR


NUTRITIVA AR TE COMESTIBLE DE AR
ARTE VEJ
ARVEJ
VEJAA VAIN
AINAA VERDE:

ARVEJA CRUDA
COMPONENTE
CONTENIDO UNIDAD
Agua 76,00 %
Carbohidratos 13,80 G
Proteínas 5,90 G
Lípidos 0,60 G
Calcio 24,00 Mg
Fósforo 96,00 Mg
Hierro 1,80 Mg
Potasio 139,00 Mg
Sodio 4,00 Mg
Vitamina A (valor) 640,00 UI
Tiamina 0,32 Mg
Riboflavina 0,11 Mg
Niacina 0,71 Mg
Ácido ascórbico 14,40 Mg
Valor energético 82,00 Cal

La organización de los agricultores para la programas consideran prioritario que los


producción y comercialización de la arveja agricultores estén organizados en comités,
permite ofertar volúmenes importantes, asociaciones o cualquier otro tipo de
negociar precios, bajar costos en los insumos institución.
al adquirir cantidades mayores. Por esta razón,
las instituciones que ayudan a las familias Las asociaciones locales están cumpliendo
productoras con sus diferentes proyectos y roles importantes. como en el caso de los

58
gobiernos locales y otras instituciones que Un drenaje deficiente que favorezca el
han organizado a los productores y facilitan «encharcamiento», inclusive durante un breve
procesos de fortalecimiento en la período después de las lluvias o el riego, es
comercialización. determinante para provocar un escaso
desarrollo y, en muchos casos, pérdidas por
ataque de enfermedades.

Deben elegirse lotes bien drenados (buena


Factores ambientales en el infiltración y escurrimiento superficial). En
rendimiento caso de los suelos con infiltración lenta, se
debe buscar aquéllos bien estructurados, con
alto contenido de materia orgánica y con
moderada pendiente, donde el exceso de agua
Clima de lluvia puede escurrir, sin provocar daños
por erosión.

La planta se comporta adecuadamente en También es necesario incorporar materia


clima templado y templado-frío, con buena orgánica para mejorar la estructura del suelo
adaptación a períodos de bajas temperaturas cuando éstos son pesados, o en todo caso,
durante la germinación y primeros estados es buena la practica de descanso del terreno,
de la planta, favoreciendo su enraizamiento por lo menos una campaña agrícola y
y macollaje. nuevamente sembrar (práctica constante en
la comunidad de Paloma, distrito de Marcas).
Su período crítico que es cuando se
presenta bajas temperaturas, ocurre por lo
general a partir de la floración de las vainas.
En estas condiciones pueden ocurrir daños Agua
por heladas de cierta intensidad. En general,
las variedades de grano liso presentan mayor
La campaña se logra con las precipitaciones
resistencia al frío que las rugosas. También,
pluviales. El cultivo de arveja necesita más
las plantas de hojas verde oscuro tienen
agua en el momento de macollaje, pre-
mayor tolerancia que las claras. El mayor
floración, formación de vainas y llenado de
volumen de producción de este cultivo se
grano. En caso del riego por surcos, se
realiza en la altitud entre 2500 y 3700
recomienda dar unos seis riegos durante la
m.s.n.m. (desde Marcas hasta Acobamba),
campaña, evitando hacerlo en plena floración
según la variedad, necesita una precipitación
para prevenir la caída de las flores.
de 400 – 600 mm durante el ciclo y una
temperatura promedio de 12 – 16 ºC.

Suelo Selección y desinfección de la


semilla
La arveja es una especie que requiere
suelos de buena estructura, profundos, bien La productividad de la arveja se inicia
drenados, ricos en nutrimentos asimilables y desde una buena selección de la semilla, por
de reacción levemente ácida a neutra. Los ello siempre que sea posible, adquirir semillas
mejores resultados se logran en suelos con garantizadas o mejoradas. También se puede
buen drenaje, que aseguren una adecuada seleccionar una de la zona con la que se ha
aireación y, a su vez, tengan la suficiente obtenido buenos resultados. Así mismo es
capacidad de captación y almacenaje de agua importante la supervisión del terreno con
para su normal abastecimiento, especialmente cultivo para observar la presencia de
durante su fase crítica (período de floración y enfermedades y decidir si este campo sirve o
llenado de vainas) no para obtener semilla.

59
De preferencia, la cosecha debe ser cuando • Los granos deben ser uniformes en
la planta esté bien madura y que las vainas tamaño y color, de acuerdo con la
hayan secado, evitando que las vainas de variedad.
las partes superiores de la planta estén aún
• No debe poseer material extraño ni estar
verdes.
dañado por insectos.
Antes de la siembra, se debe desinfectar • El tegumento debe estar sano en un
la semilla, con una solución casera JAKA1 alto porcentaje.
que fue bautizada por los agricultores que
experimentaron con esta mezcla – jabón – • No debe tener olor fuerte, ya que es
kerosene – azufre -, que ha funcionado en la signo de mala conservación.
prevención de la chupadera, oidium y otras
• El poder germinativo debe ser superior
enfermedades fungosas del suelo. También
al 90% .
existen funguicidas que pueden utilizarse para
prevenir las pudriciones radiculares y para
gusano de tierra.
Profundidad de siembra y
distanciamiento

Siembra La profundidad de siembra de la semilla


debe oscilar en proporción de unas cuatro
veces el tamaño de la semilla. Las siembras
Con bastante anticipación debe conocerse profundas afectan la emergencia en suelos
la procedencia y el poder germinativo de la con estructuras pesadas.
semilla. El éxito o el fracaso de una buena
implantación depende en gran parte de ello. El distanciamiento que se muestra en el
Una semilla es de buena calidad cuando reúne siguiente cuadro, es aplicado en las
las siguientes condiciones:
diferentes comunidades de Acobamba.

DISTANCIAMIENT
DISTANCIAMIENT O
ANCIAMIENTO DISTANCIAMIENT
DISTANCIAMIENT O
ANCIAMIENTO Nº DE
VARIEDAD
ARIEDAD SEMILLAS POR
ENTRE SURCOS (m) ENTRE GOLPES (m)
GOLPE

Utrillo 0.70 0.25 – 0.30 4


Rondo 070 0.25 – 0.30 4
Alderman 0.80 0.30 5
Remate 0.80 0.30 5
Criollo celeste 0.70 0.30 4
Usuy 0.80 0.30 4
Blanca churcampina 0.80 0.30 4
La distancia entre golpes y el Nº de semillas por golpe varía en función de la fertilidad del suelo; a más
materia orgánica que contenga el suelo, menos será el numero de semillas por golpe, porque ello permite
macollar más a la planta.

Dato contrastado con FAPAAH

1
Es una práctica de desinfección realizada por los productores de las comunidades de Paloma y
Oyoccocha.

60
Densidad del cultivo en la prefloración y se puede aplicar en el
llenado de grano.

• Es importante atender a la densidad o También se pueden utilizar fertilizantes


número de plantas del cultivo, ya que el convencionales. En los suelos de Acobamba,
rendimiento está muy relacionado con en promedio, la arveja responde a la aplicación
este factor controlable en el manejo de 40 a 60 unidades de Nitrógeno/ha, 60
agronómico. unidades de fósforo y 40 unidades de potasio.
Esto equivale a aplicar 87 Kg de úrea, 139 Kg
• En lotes con más de cinco años de de superfosfato triple y 66 kg de cloruro de
agricultura continua, para variedades de potasio; se mezclan los tres elementos y se
grano pequeño, deberá oscilar entre aplican en su totalidad al momento de la
850.000 - 900.000 plantas por hectárea. siembra o a la emergencia de las plántulas.
Se recomienda dejar el abono a 10 cm del
• En lotes similares al anterior, pero pie de la planta y a 10 cm. de profundidad.
fertilizados, la densidad deberá reducirse
a 750.000- 800.000 plantas por hectárea.

• Existe diferentes modalidades de siembra


en variedades de arveja: en surco a Labores culturales
chorro continuo, en surco por golpes y
a cola de buey y, en cada una de estas
modalidades pueden variar la cantidad
de semilla por hectárea.
Aporque

Se realiza después del cultivo; se efectúa


Fertilización en forma manual. Se afloja la tierra y se
deposita a los pies de las plantas, formando
surcos o camellones. En este momento se
Se recomienda analizar el suelo para puede echar el fertilizante nitrogenado si
determinar el requerimiento de fertilizantes, aún no se ha usado en la siembra.
sin embargo, el uso de fertilizantes orgánicos
ha resultado muy exitoso en las prácticas
permanentes de los productores, como en el Deshierbo
caso del uso del Bocashi2 en dos aplicaciones:
una, al momento de siembra al surco y a
chorro continuo y otra, después de un El campo cultivado de arveja debe estar
deshierbo por golpes a cada planta, en una libre de malezas por lo menos los 60 días
cantidad equivalente a un puñado de la mano después de la siembra. Es necesario que esta
distribuido para dos plantas. labor se realice en forma oportuna, porque
las malezas compiten por nutrientes, agua y
Asimismo, se han obtenido buenos luz. Las plantas de arvejas las necesitan para
resultados usando un fertilizante foliar llamado crecer vigorosamente.
Biol3 , que se aplica en varios momentos: en
la siembra se asperja a la semilla en surco, El control de las malezas puede ser manual
funciona como activador para el germinado con lampa o azadón a los 15 ó 20 días
eficiente de la semilla, al momento del cultivo, después de la siembra. También el manejo de

2
Es un fertilizante natural preparado a base de estiércol de todos los animales domésticos, paja,
tierra agrícola, leche, levadura, chancaca y otros. Se prepara faltando 40 a 50 días para la
siembra; es el tiempo que fermentan los ingredientes.
3
Es un fertilizante líquido para una aplicación foliar, preparado a base de estiércol de vaca, leche,
suero, levadura, chancaca, etc.

61
las malezas puede controlarse utilizando un tras año, disminuye paulatinamente los
producto químico Herbicida en forma pre- rendimientos. En el caso de la arveja, es
emergente. Normalmente, se necesita de dos fundamental no repetir el cultivo en el lapso de
a tres deshierbos en momentos oportunos. tres o más años, para evitar la pérdida de la
Este último control no es recomendable en producción por la aparición de enfermedades
nuestros suelos porque degradan toda la que perduran en el rastrojo y se manifiestan
biomasa. con toda su intensidad en años húmedos y
con temperatura superior a la normal.

La experiencia indica que el cultivo de


Empleo de tutores arveja, siguiendo al de maíz en lotes con buena
fertilidad da resultados satisfactorios, siempre
y cuando el rastrojo sea incorporado temprano,
Los tutores, sirven de soporte para los entonces al momento de la siembra se cuenta
tallos trepadores de las arvejas de enrame. con una buena «cama». También se logran
Es un sistema de conducción que se adapta buenos resultados sobre rastrojos de trigo
a la variedad alderman, otrillo, remate y otras barbechados, con labores complementarias
variedades de enrame. Mediante esta técnica para el control de malezas.
se obtiene un mayor rendimiento y una buena
calidad de los granos. Además permite
aprovechar mejor el espacio y colocar una
mayor densidad de plantas.
Plagas y enfermedades
Para la construcción de tutores, se puede
utilizar: carrizos, ramas de árboles, palos de
eucalipto de 1.50 a 1.70 m de altura, además
de rafia o pitas de yute. Plagas
Los tutores, se instalan a los 30 ó 40 días
después de la emergencia, cuando las plantas Es cualquier organismo nocivo que afecta
emiten los zarcillos y éstos se trepan en las el rendimiento de nuestro cultivo, como los
rafias. Sin embargo, necesitan que las guíen insectos, ácaros, moluscos, roedores, aves,
conforme van creciendo. mamíferos, malezas o plantas parásitas,
patógenos de plantas, o nematodo que
La colocación de los soportes puede ser afecta el cultivo en forma negativa.
en espaldera o caballete.
Con el uso de criterios sanos y con la
• Con espaldera finalidad de preservar nuestra salud y de los
demás seres vivos, podemos proteger muy
Los soportes, deben tener una altura de bien el ataque de plagas a nuestros cultivos,
1.50 a 1.70 m, se entierran a una profundidad tener criterio del manejo integral de plagas.
Así se disminuye la cantidad de plagas en el
de 30 cm. Se colocan cada 2 m y se sujetan
cultivo, el uso de plaguicidas, evitando daños
de los extremos, se tensan 3 ó 4 pitas o
en la salud de la familia.
rafias horizontales cada 40 ó 50 cm.
“No hay nada más maravilloso que
• En caballete probar una idea y comprobar que es útil
para nuestros fines” (Edward De Bono).
Los tutores se colocan cada 2 ó 2.5 m,
cruzados en la parte terminal y atados con Existen diferentes formas y métodos de
pitas y rafias; luego se tienden 3 ó 4 líneas control que debemos conocer y éstos son:
horizontales con pitas o rafias.

Rotación Control biológico


En todos los suelos conviene evitar el
monocultivo. La repetición de un cultivo, año Consiste en el control o eliminación de los

62
insectos plaga por medio de sus enemigos viven dentro o encima de otros insectos plaga
naturales, que son insectos benéficos para para luego matarlos.
nosotros; unos son depredadores insectos
que comen insectos y otros parasitoides que En los siguientes ejemplos se muestran las
características de los insectos benéficos que
nos ayudan a controlar las plagas:

Avispa parásita Insecto depredador


• Es una avispa que parásita a otro insecto que pueden • Depreda a otro. Estos insectos, pueden ser adultos, en
vivir dentro de los huevos o la larva para luego matar. estado larval o en estado de huevo.

Estos son insectos predadores que causan Métodos físicos y mecánicos


la muerte de las plagas succionándoles la
sangre o devorándolos.
Son procedimientos para que el productor
impida el desarrollo del daño que puede causar
el insecto o una enfermedad. Estos pueden
Control cultural ser: recojo manual de los insectos, así como
de los órganos dañados de la planta; exclusión
de insectos colocando barreras que
Son las diferentes actividades culturales
imposibiliten llegar al cultivo, solarización.
que el agricultor debe realizar oportunamente:
preparación del suelo, rotación de cultivos,
buena fertilización, idóneo control de malezas,
aporques oportunos, uso de semillas Control etológico
tolerantes al ataque de plagas, uso de
tutores, entre otros.
Son técnicas de comportamiento de los
insectos que se deben aprovechar para su
•Preparación del suelo control, es decir, la atracción que tienen
los insectos tanto hacia la luz como a los
Es una actividad importante para eliminar
colores.
las larvas, pupas de los insectos que están
en el suelo y las esporas de las enfermedades
Entre las diversas técnicas se tienen a las
fungosas.
trampas de colores (amarillo – verde – azul),
de luz (mechero, kerosene, recipiente y
•Destrucción de los residuos de detergente), cebos tóxicos, entre otros.
cosecha
Se recogen y queman o incorporándolos •Uso de trampa de luz
dentro del suelo por medio de araduras,
Son mecanismos que se usan para capturar
acaban con las poblaciones de insectos que
a los insectos. Deben ser de color
se albergan en el rastrojo.
fosforescente untado con aceite para que al
chocar queden atrapados y mueran pegados.
•Plantas huacha
La eliminación de las plantas huacha es
importante porque ellas se convierten en •Uso de feromonas
centros de multiplicación de plagas en la Consiste en usar una hormona de un insecto
campaña siguientes. De preferencia se sacab femenino, a fin de que los machos lleguen en
y se dan a los animales. busca de éstos y queden atrapados.

63
•Uso de trampas con cebo tóxico •Entomopatógenos
Consiste en preparar un atrayente con Son microorganismos (virus, rikettsias.
melaza, cerveza o jugo de naranja mezclado bacterias, hongos, protozoarios, y nematodos)
con una insecticida y colocar en un árbol que causan enfermedades entre las plagas.
cercano a la parcela.

•Larvas insectos adulto


infectadas con hongo
Control ecológico
Son hongos específicos que causan daño
a las larvas de algunos insecto; las enferman
Usar las propiedades que tienen algunas y mata.
plantas para eliminar o aprovechar el ataque
de insectos plaga y enfermedades causadas
por los entomopatógenos. •Recomendaciones
Son prácticas desarrolladas a base del
conocimiento de los productores, a saber:

PREPARADO
PREPARADO NOMBRE DE LAS PLAGAS O
ENFERMEDADES DE ARVEJA QUE
CONTROLA

Machacar 200 gramos de frutos de rocoto, 200 gramos hoja de ortiga, 250 Pulgón, ácaros y gusanos de tierra, trips,
dientes de ajo y 1 kg de hoja de tabaco silvestre y dejar reposar durante diabrotica o lorito
24 horas, en 2 litros de agua. Antes de la aplicación se filtra el extracto y
se diluye en 15 litros de agua y se aplica por aspersión a las plantas que
tienen presencia de insectos.
Consumir 8 días después todo producto tratado con este biocida.

Licuar o machucar 500 gramos de cebolla (bulbos); dejar reposar 1 hora Pulgones y ácaros
y filtrar. Todo esto debe mezclarse en 20 litros de agua y se aplica a la
planta que tiene presencia de plagas.

Control químico •Pulgones


Control: erradicar las plantas no deseadas
en el campo.
Consiste en controlar la población de
insectos plaga y enfermedades mediante el
Realizar evaluaciones permanentes para
uso de sustancias químicas, conocidas como
aplicar el último recurso de control químico
plaguicidas.
(Metasystox).

Plagas más frecuentes del cultivo •Cigarrita


de arveja Provoca clorosis o amarillamiento del
follaje.

64
Control: Se realiza evaluaciones permanentes superficiales. Causa aborto de la floración.
para aplicar el último recurso de control Su control con Metasystox.
químico (Metasystox).

• Enfermedades
•TRIPS
Para obtener mejores resultados se recomienda
Poseen un pico o proboscis dentro de la realizar el control preventivo, cuando se observa
cual hay estiletes que penetran el tejido vegetal los primeros síntomas de la enfermedad.
y succionan la savia o jugo de la planta; a Generalmente, aparecen las enfermedades por
veces succionan los jugos de las células exceso de humedad o sequías prolongadas. De
igual forma, existen conocimientos tradicionales
para su control, a saber:

NOMBRE DE LAS PLAGAS O


PREPARADO
PREPARADO ENFERMEDADES DE ARVEJA QUE
CONTROLA

Hervir en 10 litros de agua, 1.5 kilogramos de cola de caballo, 100 Mildiu, oidium
gramos de flores secas de manzanilla durante media hora; dejar de reposar
y enfriar. Filtrar el extracto y aplicar por aspersión a las plantas.

Hervir una barra de jabón negro en 2 litros de agua y dejar reposar y Fusarium - Chupadera fungosa. Aplicar
enfriar; luego agregar 50 cc de kerosén 100 gramos de azufre. Todo esto cuando las plantas tengan
debe ser mezclado en 15 litros de agua: Antes de aplicarlo debemos colar aproximadamente 21 días después de la
o filtrar el extracto. siembra.

A continuación, algunas recetas de Antracnosis (Colletotruchum


productos químicos que se pueden usar en lindemuthianum)
forma racional y con precauciones:

En las semillas causan lesiones oscuras


hundidas que llegan hasta los cotiledones.
Chupadera (Rhizoctonia sp., Los tallos afectados se debilitan y se rompe
Fusarium sp.) fácilmente, en las hojas las nervaduras en la
cara inferior toman coloración rojiza.
Ocasionan la muerte de la plántula,
Control: Dithane M-45, Antracol, Zineb,
lesiones del tallo, pudrición de vainas en
Plyram combi.
contacto con el suelo.

Control:Desinfectar la semilla con Benlate,


Vitavax, Monceren o Pomarsol en dosis de 2- Oidium (Erysiphe polygoni)
3 gr/Kg de semilla.

Rotación de cultivos, siembra de variedades Ataca tallo, vaina y hoja. En la hoja


resistentes, siembra a “lomo de surco, aparecen manchas blanquecinas pulverulentas
aplicaciones de agroquímica 21 días después aisladas y circulares que se extienden
de la siembra. cubriendo toda la hoja.

65
Control: Aplicar cualquiera de los • La madurez fisiológica de la vaina y que
siguientes productos, su control se realiza estén llenos de granos.
con azufre como: Kumulus, Elosal, Sulfodin,
Bayleton. • Es bueno cosecharla manualmente, con
cuidado y evitando el aplastamiento de
la vaina y que el pedicelo quede más
corto.
Mildiu (Peronospora Viciae)
• Evitar que la arveja se solee, porque la
• Enfermedad que se presenta en todos pérdida de peso será mayor, además
los estadíos del cultivo. disminuirá el tiempo de vida comercial.

• Su presencia se acentúa en la época • El acopio al momento de la cosecha en


lluviosa. chacra, debe realizarse sobre una manta,
evitando que las vainas estén al
• Se controla manejando una buena contacto con el suelo húmedo por que
densidad de siembra. se ensucian perdiendo la calidad
comercial y adquieren enfermedades que
• Con aplicaciones de productos químicos. causan pudrición inmediata.

• Aplicaciones con metalaxil a la dosis de


50 gramos por mochila de 20 L Grano seco

La cosecha de grano seco se realiza


Manchado de vainas (Ascochyta
cuando las vainas y el follaje presentan un
pisi)
color amarillo. Las operaciones generales son
el arranque o corte, se extraen las plantas
Control: completas para su secado y post-maduración.

• Siembra a densidades adecuadas


En ocasiones, se deja el material cortado,
• Rotación de cultivos durante algunos días, en hileras al sol.

• Limpieza de campo Luego la trilla de las vainas por el método


tradicional del garrote o mecánicamente con
tractor y finalmente el venteo y limpieza.

El cuidado se inicia desde la madurez


Cosecha fisiológica en campo, durante este período
debe cuidarse del ataque de gusanos
picadores de las vainas y granos y de los
Grano verde gorgojos durante un tiempo prolongado de
permanencia en el campo antes de la
cosecha.
El momento oportuno para la cosecha en
variedades criollas (Usuy, remate, Blanca Los granos deben ser almacenados con un
churcampina) es a simple vista. Mientras en contenido de humedad del 13 a 14%, en
las variedades como Utrillo, Alderman, Yumbo depósitos limpios, desinfectados o silos
y Rondo es necesario hacer un muestreo para especiales preparados para tal fin, ventilados
verificar el momento oportuno de la cosecha. y frescos; si se usan sacos apilar sobre parrillas
de madera que permitan el fácil manipuleo.
Actividad que se realiza teniendo en
cuenta:

66
Capítulo 2: Pr
Capítulo oducción del culti
Producción cultivvo de haba
haba

Aspectos generales en América luego del descubrimiento del nuevo


mundo.

Las habas son originarias como cultivo del En el Perú, el haba (Vicia fabae L.) es uno
Oriente, extendiéndose pronto por toda la de los principales alimentos de la población
cuenca mediterránea, casi desde el mismo andina rural, indispensable como fuente de
comienzo de la agricultura. Los antiguos proteína (23 -24% producto seco), por lo
romanos seleccionaron el tipo de haba de grano cual frecuentemente se le conoce como la
grande y aplanado que actualmente se emplea carne de los pobres (Rivero, 1996). A
para consumo en verde, extendiéndose a través continuación se muestra la producción
de la ruta de la seda hasta China e introducido mundial:

PRODUCCIÓN HABAS VERDES AÑO


PAÍSES
2002 (TONELADAS)
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Argelia 125.000
China 115.991
Chipre 110.000
Marruecos 103.820
España 73.100
Italia 66.764
Perú 66.085
Irak 60.000
México 53.000
Siria, República Árabe 51.290
Turquía 47.000
Portugal 30.000
Ecuador 22.000
Chile 19.500
Jordania 18.220
Libia, Jamahiriya Árabe 14.800
Túnez 14.800
Kazajstán 11.000
Reino Unido 11.000
Líbano 10.600
Rep. Islámica de Irán 10.000
Grecia 9.000
Fuente: FAO, 2002.

En el Perú anualmente se siembra rendimiento promedio en grano seco de 1,


aproximadamente 31, 000 has. con un 115 kg/ha. Es uno de los tres principales

67
cultivos más importantes del grupo de empresas y mercados principalmente en vaina
menestras existentes en la región de la sierra. verde, a fin de que las familias productoras
que se dedican a este cultivo obtengan
Actualmente, el haba peruana se exporta mayores ingresos económicos, elevando su
pero no en la magnitud de otras menestras, calidad de vida.
por que falta refinar la calidad en la
producción y volúmenes importantes para En relación a otras especies de leguminosas
abastecer adecuadamente la demanda del de grano el haba es altamente nutritivo,
mercado exterior. El reto para alcanzar este principalmente por su elevado contenido
objetivo es trabajar con variedades que proteico (Moreira y Henson, 1994). Su riqueza
tengan mercado y manejar óptimamente el en lisina, complementa la proteína contenida
cultivo, principalmente el aspecto sanitario en aquellos alimentos carentes de este
donde hay presencia de las enfermedades aminoácido, como son los cereales.
virósicas y fungosas, que afectan los
rendimientos y la producción. También es una fuente proteica para la
familia productora, así como un producto para
Por estas consideraciones CARE Perú, ha la venta y es componente de las estrategias
desarrollado una serie de actividades que de seguridad alimentaria campesina frente a
permiten relacionarse con importantes inclemencias del medio ambiente.

COMPOSICIÓN NUTRITIVA (EN MATERIA SECA) DEL GRANO DE ALGUNAS LEGUMINOSAS (EN PORCENTAJE)

ESPECIE PROTEÍNA GRASAS CENIZA HUMEDAD

Haba 27.7 1.0 3.2 11.5


Fríjol 20.3 0.9 3.6 9.9
Vainita 19.6 0.9 3.7 9.8
Fuente: FAPAAH 2005

VALOR NUTRICIONAL DEL HABA EN 100 G DE PRODUCTO COMESTIBLE EN VAINA VERDE

COMPONENTE CONTENIDO UNIDAD

Agua 77.1 %
Proteínas 9 G
Grasas 0.70 G
Carbohidratos 11.7 G
Fibra cruda 0.30 G
Cenizas 1.20 G
Calcio 15 Mg
Fósforo 217 Mg
Hierro 1.7 Mg
Carotenos 0.15 Mg
Vitamina B1 0.33 Mg
Vitamina B2 0.18 Mg
Vitamina C 12 Mg

68
Factores ambientales en el Selección y desinfección de la
rendimiento semilla

Antes de establecer el cultivo, se debe


considerar lo siguiente:
Temperatura
• Asegurar que el producto tenga
En el Perú el mayor volumen de producción de mercado.
este grano se realiza en la región de la sierra
• Contar con semilla de la variedad que
entre 2, 500 y 3, 700 m.s.n.m. según la variedad.
requiere el mercado.
Este cultivo en sus primeras etapas puede
soportar temperaturas bajas (-6 ºC). Sin embargo, • Elegir la época más favorable para el
cuando la planta es adulta es susceptible a las desarrollo del cultivo la que está ligando
heladas. Este factor, conjuntamente con la lluvia, a una variedad precoz o tardía.
son determinantes para establecer la época
de siembra en la sierra, especialmente bajo Con estas consideraciones es interesante
el sistema de cultivo en secano. obtener semilla pura, uniforme, de buen vigor
y buena germinación, para ello es necesario:
Sus semillas no germinan por encima de 20ºC.
las temperaturas superiores a los 30ºC durante • Secar la semilla hasta lograr la humedad
el periodo comprendido entre la floración y el de almacenamiento (12 – 13 % )
cuajado de las vainas, pueden provocar abortos,
tanto de flores como de vainas inmaduras, • Eliminar los contaminantes: materia
aumentado la fibrosidad de las mismas. Son inerte, semilla de otros cultivos y
muy sensibles a la falta de agua, especialmente malezas.
desde la floración hasta el llenado de las vainas.
• Clasificar la semilla según el tamaño,
peso, forma y color.
Suelo
• Proteger las semillas de los insectos y
patógenos.
Se recomienda seleccionar suelos de
textura media, con pH de 6 a 7.5, bajos en
sales (menor de 1.5 mmhos). Es recomendable
rotar con la papa, constituyendo menos
trabajo en la preparación del terreno, además
que se maneja racionalmente la explotación
del suelo y se aprovecha los nutrientes
remanentes del cultivo anterior, disminuyendo
los costos.

Agua

En las condiciones donde la campaña se


logra con las precipitaciones pluviales, se
requiere de 700 a 800 mm de precipitaciones.
En caso existiera sequía prolongada y se
dispone de agua, se debe regar en forma
ligera en las etapas críticas de la producción
de la planta: macollaje, pre-floración,
formación de vainas y llenado de granos.

69
VARIED AD
ARIEDAD CARACTERÍSTICAS PROCEDENCIA

Agua dulce o sevillana Var. precoz vainas grandes, hasta de unos 30 cm. de España
longitud, muy colgantes. El número de granos por
vaina es de 5 a 9. Su ciclo vegetativo está entre los
200-220 días.

Granadina De semillas bastante grandes y coloración clara. Es España


de producción más limitada que el resto de las
cultivadas en España, pero es la que mejor resiste el
frío.

Muchamiel Vainas no muy largas entre 15-20 cm. El número de Alicante


granos por vaina es de 3 -7. Su ciclo vegetativo normal
hasta la maduración de la semilla está entre 190 y 200
días.

Pacae verde Vainas medianas entre 10 a 12 cm. El número de granos Desarrollado en el


varia entre 3 a 5, su ciclo vegetativo hasta la cosecha Perú.
en vaina verde es 6 a 7 meses.

Entre las variedades que son reconocidas costilla o lomo del surco, siendo lo más
a nivel nacional se encuentran: recomendable el de surco para aprovechar el
terreno removido, mullido, aireado y que es
Para proteger a la semilla contra los hongos donde la semilla encuentra las mejores
que viven en el suelo (Rhizoctonia sp., condiciones para su desarrollo. En el momento
Fusarium sp., Pythium sp., etc.), se pueden de la siembra el terreno debe estar húmedo
desinfectar con la solución JAKA; de igual para garantizar la germinación.
forma existe un preparado “el polvo cúprico”4
a base de sulfato de cobre y se recomienda Debido a que la planta posee una potente
humedecer las semillas levemente con agua raíz pivotante, hay que realizar una labor
azucarada para su adherencia, aplicarlo con profunda para acondicionar el terreno, de 25
un pulverizador y dejarlo secar bajo sombra. a 40 cm de profundidad, aprovechando para
Se puede usar también un producto químico incorporar el abonado de fondo.
que es fácil de conseguir en la zona: Vitavax
o homai u otros similares a razón de 3 – 4 La época de siembra está ligada al clima y
grs./kilo de semilla. se realiza desde septiembre en variedades
precoces, representando a la siembra
adelantada (campaña chica), que se
desarrolla hasta el mes de diciembre. La
Siembra siembra grande se realiza entre el mes de
octubre a diciembre, cuya cosecha es entre
el mes de febrero y abril.
Se pueden sembrar a “cola buey”, en la

4
Es la mezcla de 930 gramos de talco y 70 gramos de sulfato de cobre.

70
Distanciamiento

Las semillas se disponen en líneas o surcos, con los distanciamientos que a continuación
se detalla:

Entre surcos 0.70 a 0.80 m


Entre golpes o planta 0.30 m
Profundidad de siembra 5 a 6 cm
Nº de semillas/golpe 2a3

Cálculo de la cantidad de la semilla/ha. Junto a las labores de preparación del


terreno se incorpora estiércol o guano de
Ejemplo, variedad “verde pacae”: corral (20TM).

• % de germinación 90 % Se recomienda que, al momento de la


siembra, abonar con bocashi y también en el
• distanciamiento 0.80 m x 0.30 m primer aporque.

• peso de 100 semillas 88 gramos Es recomendable hacer aplicaciones


antes de la floración con Biol, que es un
• Nº de semillas /golpe 2 abono foliar fermentado y preparado a
base de estiércol fresco de vaca; se puede
100,000 m2 1 ha usar también en diferentes etapas de la
f
......................... = 41, 666 golpes planta.
0.80 m x 0.30 m
41, 666 golpes x 2 semillas x 1.1 = 91, 665
semillas
100 semillas 88 gramos
91, 665 semillas X Labores culturales
La cantidad de semilla requerida por una
hectárea de la variedad verde pacae es de
80 Kg. Aporque

Es importante realizar esta actividad


aproximadamente a los 50 ó 60 días cuando
Fertilización las plantas miden de 15 a 2 0 cm de altura.
La finalidad es ayudar a la planta que se fije
Se debe realizar en función al análisis del bien en el suelo, eliminar malezas, disminuir
suelo. Además del aporte nitrogenado la incidencia de plagas y enfermedades como
realizado por la bacteria simbiótica Rhizobium facilitar el riego,.
leguminosarum, que es variable dependiendo
del suelo, clima, técnicas de cultivo y
genotipo de la planta; pudiendo estimarse Deshierbo
entre 59-126 kg/ha en un año. Es necesario
un aporte de nitrógeno adicional para las
primeras del cultivo, además de fósforo y Tener un campo limpio los dos primeros
potasio. meses de la siembra es importante, porque

71
son hospederos de las plagas y enfermedades, • Buena fertilización del terreno.
mermando significativamente el rendimiento del
• Evitar la siembra en campos con suelos
cultivo, al competir en nutrientes, agua, luz,
pesados y drenaje deficiente.
entre otros.
• Evaluaciones permanentes de los
campos.
Riego • Priorizar el manejo integrado de las
plagas y enfermedades.
En casos necesarios y según se tenga • Realizar aplicaciones complementarias
disponibilidad de agua de riego, rocearlas con microelementos.
ligeramente y también en las etapas de
• Los agroquímicos deben ser el último
macollaje, pre-floración, formación de vainas
recurso de control.
y llenado granos.
• Uso de variedades resistentes y de alto
rendimiento.

Aquí algunos consejos de control:


Plagas y enfermedades

Son las que reducen en buena cantidad la Orgánico


producción, por ello es vital hacer la
prevención con un enfoque de control
integrado, tanto en el cultivo de arveja y Para el control de enfermedades.
haba, por lo que se recomienda lo siguiente:

PRODUCTO ENFERMEDADES QUE CONTROLA MODO DE APLICACIÓN

Todo tipo de enfermedades fungosas El preparado es de 50 grs. de cal apagada, 150 grs.
Caldo bórdales
causadas por el cultivo de haba de sulfato de cobre y 20 litros de agua. Este preparado
se asperja directamente a las plantas como modo de
prevención o control. Las cantidades para mayor área
sólo se realizan las proporcionales.

Caldo sulfucálcico o Mildeu y el oidio, tambien un excelente Es preparado a base de cal viva 10 Kg azufre comercial
polisulfuro de calcio controlador de trips y pulgones. molido 20 Kg libras y 100 litros de agua. Aplicar
diluyendo un litro de caldo para 20 lts. de agua. No
aplicar este producto en la floración
Solución JAKA Fusarium - Chupadera fungosa. Hervir una barra de jabón negro en 2 litros de agua y
dejar reposar y enfriar, luego agregar 50 cc de
kerosene 100 gramos de azufre. Todo esto debe ser
mezclado en 15 litros de agua, antes de ser utilizado,
debemos colar o filtrar el extracto. Aplicar cuando las
plantas tengan aproximadamente 21 días después de
la siembra.

72
Para el control de insectos plaga:

PRODUCTO ENFERMEDADES QUE CONTROLA MODO DE APLICACIÓN

Cochinillas, pulgones, diabrotica, mosca Es un macerado de un Kilo de hojas de tabaco, dos lts.
Solución de tabaco
minadora y gusanos cortadores. de agua, 50 gris de jabón blanco fumigar con esto a
razón de dos litros por 15 lts de agua.

Macerado de salvia , ruda y repeler pulgones e insectos chupadores, Utilizar infusión de hojas de ruda, ajenjo + hojas de
ajenjo gorgojos. salvia (350 gr. en conjunto/1 litro de agua) y agregar
cuatro gotas de kerosén. Usar en 15 litros de agua.

Control químico • Monitoreo permanente, mediante


trampas amarillas.
• Monitoreo de controladores biológicos.
Los gusanos de tierra
• Aplicaciones con Cartap, Abamectina,
Control:
Ciromacina, para el control de larvas y
• Buena preparación del suelo. cipermetrina para el control de adultos.
• Erradicar las plantas no deseadas en el
campo. Thrips
• Realizar evaluaciones permanentes para Insecto que daña las plantas y vainas,
aplicar el último recurso de control que ataca todo estadío del cultivo. En la mayoría
el químico. de los casos se les encuentra en las flores.
• Aplicaciones con cipermetrina (Affly
20cc/ mochila de 20L). Control:
• Rotación de cultivos.
Pulgones: • Evaluaciones permanentes del campo.
Control • Aplicaciones con insecticidas.
específicos como cipermetrina a la dosis
• Erradicar las plantas no deseadas en el
de 15 cc por mochila de 20 L.
campo.
• Realizar evaluaciones permanentes del
ataque y de los controladores biológicos Epicauta (llama-llama)
como coccinelidos. Control:
• El último recurso de control es el químico, • Rotación de cultivos.
aplicaciones con pirimicarb a la dosis de
30 gramos por mochila de 20 L. • Evaluaciones permanentes del campo.
• Aplicaciones con insecticidas específicos
como cipermetrina a la dosis de 15 cc
Mosca minadora:
por mochila de 20 L.
Plaga principal en el cultivo de habas. Su
ataque se inicia desde las plántulas, una vez
establecido en el campo es de difícil control. Barrenador de fruto
su ataque es mayor cuando las plantas de Control:
habas están con estrés hídrico.
• Rotación de cultivos.
Control
• Evaluaciones permanentes del campo.
• Rotación de cultivos.

73
• Aplicaciones con insecticidas • Aplicaciones con triazoles a la dosis de
específicos y sistémicos. 10– 15 cc por mochila de 20 L.

Virus
Enfermedades
Kcupa, checche: BBSV, BBMV, BLRV
Fitoplama, escoba de bruja: fitoplasma o
Chupadera Fungosa (fusarium micoplasma. Esta muy relacionado al ataque
oxysporum) de insectos como pulgones y trhips.
Control
Control:
• Rotación de cultivos.
• Uso de semilla libre de virus.
• Siembra de variedades resistentes.
• Control adecuado de plagas como pulgones,
• Siembra a “lomo de surco”.
trips y otros insectos chupadores.
• Aplicaciones de agroquímicos como
fungoquim 20 gramos por mochila de
20L; desinfección de semillas y 21 días
después de la siembra.
Cosecha
Manchado de hojas por alternaria
Para el consumo en vaina verde, se
Control: recolecta teniendo en cuenta que estén llenas
• Rotación de cultivos. de grano, cuando se trata de una producción
para la comercialización en dicho estado.
• Siembra a densidades adecuadas
• Limpieza de campo. Cosechar cuidadosamente, evitando
• Aplicaciones con triazoles a la dosis de maltratar la y acopiar en la chacra sobre
10 – 15 cc/ Mochila de 20L. mantas y bajo sombra para evitar la insolación,
porque se negrea perdiendo su valor comercial.

Mancha chocolate Transportarla en sacos de menor peso y


protegiendo las vainas porque se pueden
Control:
quebrar.
• Rotación de cultivos.
Para almacenar las habas verdes se realiza
• Evitar la siembra en altas densidades.
a 0-1ºC y 85-95% de humedad relativa. Esta
• Evaluaciones permanentes del campo. condición se da cuando se cosecha en varios
• Realizar aplicaciones con agroquímicos días.
a inicios de ataque.
Cuando el grano está completamente seco
• Realizar aplicaciones con Benomyl se corta con todo el tallo y dejar en la era
(fungoquim a la dosis de 20 gramos por hasta su maduración post corte y secado
mochila de 20. completo. Luego se hace trilla correspondiente
que puede ser manual o con tractor y
Roya: posteriormente ventear de las pajas.

Enfermedad que se presenta asociada Para la conservación del grano seco es


muchas veces con Alternaria, de difícil control. conveniente almacenar en sitios frescos para
evitar el ataque de insectos y hongos que
Control podrían dañar la calidad del grano.
• Aplicaciones preventivas con productos
cúpricos.

74
Capítulo 3: FFor
Capítulo or mas de comer
ormas cialización de ar
comercialización arvveja y ha ba
haba

En vaina verde uno a través de las ferias y otra en sus


mismas comunidades.

En el departamento de Huancavelica por La frecuencia con la que realizan sus


ejemplo, los sistemas de comercialización que transacciones está en función de sus
utilizan los agricultores de la zona de necesidades; es decir, venden periódicamente
Acobamba son básicamente a través de las y en bajos volúmenes (dato CARE Perú, 2004).
ferias semanales que se realizan en varias
comunidades, donde la unidad de medida es Sin embargo, los productores de algunos
la arroba. La mayoría de los productores no distritos (Acobamba, Caja, Paucará y Anta)
efectúan una selección de calibres para su han desarrollado algunas estrategias de venta
comercialización, vendiendo una mezcla. Los organizada de habas en vaina verde. De tal
agricultores de los distritos de Marcas, Caja forma que se analizó el mercado actual y
y Pomacocha tienen dos sistemas de venta: potencial de la siguiente manera:

MERCADO ACTUAL

SUB PRODUCTO CATEGORIA


CATEGORIA
PRODUCTO (con valor DE MERCADO SEGMENTO DE POBLACIÓN (**)
(M. PRIMA) agregado) (*)

Arveja al granel sin valor Mercado local Mercado de abastos de Acobamba,


agregado en sacos de consumo de población urbana en general.
120 y 100 Kg. Mercado Mercado mayorista de Lima
Arveja y haba respectivamente nacional
Mercado Mercado mayorista de Huancavelica
regional

Haba semilla Mercado


Productores de haba de Ayacucho y
seleccionada regional y
Churcampa.
nacional
(ocasional)
(*) Local, regional, nacional o para exportación. (**) Mercado mayorista,
minorista, de abastos, supermercados.

75
MERCADO POTENCIAL

SUB PRODUCTO CATEGORIA


CATEGORIA
PRODUCTO (con valor DE MERCADO SEGMENTO DE POBLACIÓN (**)
(M. PRIMA) agregado) (*)

Mercados Mercado minoristas de Lima: los conos.


nacionales
Mercados Supermercados ( a través de un operador
Arveja y haba nacionales comercial)
Arveja Mercados Mercado minorista de Huancavelica
regionales
Mercados Mercados mayoristas del norte del país
nacionales (venta temporal)
Exportación Mercados mayoristas del sur de Ecuador,
Ecuador (temporal)
Haba seleccionada Exportación: Mercados de los países: Japón, Bélgica,
marca SUMAQ RURU países de Canadá, Líbano, EE.UU., Argentina
destino
Haba semilla Mercado Productores de haba de Ayacucho y
seleccionada marca reginal y Churcampa.
SUMAQ RURU nacional
(*) Local, regional, nacional o para exportación. (**) Mercado mayorista,
minorista, de abastos, supermercados.

OPERADORES COMERCIALES NACIONALES

NOMBRE DE OPERADOR MERCADO CONDICIONES DE COMPRA

Juan Ortiz López Mayorista de Lima (parada) Producto con relativa calidad
- Pago al tercer día.
Carlos Ulloa Mayorista de Lima (parada) Producto con relativa calidad.
- Pago al quinto día.
Luis Ulloa Mayorista de Lima (parada) Producto con relativa calidad.
- Pago al quinto día.
Cesar Barahona M. Mayorista de granos verdes Mdo. Producto con relativa calidad
Mta. La Victoria Lima. - Pago al tercer día.

Características del producto o el diseño o la combinación de los mismos que


servicio que se oferta se le da a los bienes por parte de un vendedor
o productores.

Empaques y marca Nombre de la marca.- Es aquella parte de


la marca que puede expresarse verbalmente,
Marca.- Es el nombre, término, el símbolo, ya sea con palabras, letras o números.

76
Logotipo.- Puede reconocerse con mayor • Empaque mixto de polietileno y yute.
facilidad, pero no puede verbalizarse.

Importancia de la marca Control de calidad en el proceso:


Se puede visualizar desde dos puntos de
vista. Producción:

• Para el consumidor es más fácil • Uso de semilla certificada.


identificar el producto de su preferencia
y así saber exactamente qué recibirá. • Paquete tecnológico definido por
variedades y pisos altitudinales.
•Para el productor- vendedor: La marca
ayuda a promocionar la arveja y haba, • Manejo de costos de producción.
sabiendo que el consumidor lo identificará
en el punto de venta con mayor facilidad. Cosecha:
Asimismo, puede ejercer un mayor control
de su participación en el mercado, con • Horario de cosecha.
respecto a las marcas de la competencia.
Cabe recalcar que éstas aumentan o • Madurez fisiológica exacta.
disminuyen el valor de los productos,
como consecuencia directa del prestigio • Maltrato de vainas en recojo.
de la empresa.

Post cosecha:
• Clasificación de acuerdo a términos de
calidad.
SUMAQ
RURU • Incidir más en capacitación de manejo
de centros de acopio.
ARVEJA - HABA
Comercialización:
• Manejo de información.

• Dotar de más herramientas a los líderes


• Arveja – haba con marca. para tener mayor capacidad de
negociación.
• Marca que indica su principal fortaleza
“calidad”.
Organización:
• Producto con logotipo.
Consolidarla, fortaleciendo la confianza a
• Existe contraste entre el color del costal la asociación, federación y centros de acopio.
y la marca.

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN POR SEGMENTO

SEGMENTO
PRODUCTO SUB POBLACIONAL DE ESTRATEGIA DE COMER
ESTRATEGIA CIALIZA
COMERCIALIZA CIÓN
CIALIZACIÓN
PRODUCTO MERCADO
Producto seleccionado, con marca y en
Arveja y haba Arveja y Haba SUMAQ Mercado mayorista de Lima
costales diferenciados.
RURU
Producto altamente seleccionado, con marca
Autoservicios
y en costales diferenciados por el peso.

77
Términos de calidad de la arveja y 2da. Calidad
haba
• Tamaño de las vainas menores de 5 cm.

Arveja vaina verde • Llenado de granos. Maduros


fisiológicamente.
Variedades americanas: “Alderman”,
“Rondó”, “Otrillo”, “Jumbo”. • Libre de manchas, de picaduras de
aves, insectos.
1ra. Calidad
• Para la venta local y autoconsumo.
• Maduros fisiológicamente .
Los daños en las vainas por granizadas
• Llenado de granos en la vaina al 90%. pierden el valor comercial, por lo tanto es
mejor realizar cosechas oportunas.
• Tamaño de vaina de 9 cm. a más.
• Sin daños físicos en el grano y vaina Fenómeno natural que afecta dañando la
(granizo, helada, sobre manipuleo). calidad de las vainas.
• Limpios, sin manchas, ni sobre
madurados. Sembrar en zonas y épocas apropiadas.

• Libre de enfermedades.
Haba vaina verde
2da. Calidad
Variedades: “Pacae verde”, “Amarilla”,
“Boliviana pacae blanca”, “Haba Blanca”
• Maduros fisiológicamente.
y “Jergona”, “Muchamiel”.
• Llenado de granos en la vaina a menor
del 90%. 1ra. Calidad
• Tamaño de vaina menor a 9 cm. de
• Tamaño de vaina mayor de 10 cm.
largo.
Maduros fisiológicamente.
• Sin daños físicos en el grano y vaina
(granizo, helada, sobre manipuleo. • Número de semillas de 3 a 5 granos.

• Libre de impurezas (pajas, granilla, • Color verde uniforme.


tierra). • Libre de enfermedades, daños físicos y
• Granos sanos . limpios.

• Libre de enfermedades. • No debe tener un sonido a seco.

Variedades nacionales: “Blanca 2da. Calidad


churcampina”, “Usuy”, “Remate”,
“Criolla o común” criolla celeste. • Tamaño menor de 10 cm..
• Maduros fisiológicamente
1ra. Calidad
• 1 a 2 semillas por vaina.
• Color uniforme de las vainas y granos. • Libre de impurezas (pajas, rastrojos, tierra)
• Tamaño de las vainas mayor de 5 cm.
Nota: el haba de segunda calidad es para
• Llenado de granos. Maduros
consumo familiar y venta local. Las primeras
fisiológicamente.
floraciones cosechadas son comerciales.
• Libre de manchas, de picaduras de
aves, insectos.

78
FLUJOS DE CADENA PRODUCTIVA DE ARVEJA Y HABA EN LA ACTUALIDAD CONSTITUIDA NATURALMENTE POR LOS PROCESOS
DE PRODUCCIÓN LOCAL

PRODUCCIÓN ACOPIO COMERCIALIZACIÓN CONSUMO

CENTRO DE MERCADO MERCADO


ACOPIO COMSIONIST
PROVEEDOR P
R
DE INSUMOS O
D
U
C
T
O
PROVEEDOR R
E
DE S MERCADO
AUTOCONSUM MINORISTA CONSUMIDOR
MAQUINARIA

En términos generales, la comercialización se realiza mediante la cadena de producción


constituida, donde la organización de las familias productoras de este cultivo ha desarrollado
formas de recolectar en los centros de acopio comunal, para alcanzar volúmenes importantes
y poder negociar precios, el transporte e incluso bajar costos de insumos en cantidades
mayores.

Las instituciones locales cumplen el rol de promover el desarrollo agropecuario y por ende
la seguridad alimentaria de las familias rurales dedicadas a cultivar este vital alimento.

79
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Rivero y Valderrama (1996). “Haba la carne de los pobres”, Bolivia.

Plan estratégico de la cadena productiva de menestras (2003).


Ministerio de Agricultura DGPA – Lima, Perú.

Manuel Monsalve (1999) “El cultivo de arveja en los andes venezolanos”,


FONAIAP CIAE, Merida, Venezuela.

Silke Eckert (2001) “Control natural de plagas de arveja y haba, Paraguay.

Informes de consultoría en Desarrollo Económico (2003-2005),


Programa REDESA Huancavelica, CARE Perú, Lima, Perú.

80
Guía para la
organización asociativa y
la gestión de centros
de acopio rural

Guía de trabajo para brindar servicios de


capacitación, asesoría y asistencia técnica
a los productores agrarios

81
Índice

Introducción ................................................................... 83

Organización asociativa ............................................. 84

Fases para la organización asociativa ........................... 84


Planes de negocios y desarrollo del enfoque
empresarial ................................................................ 86
Reflexión final ............................................................ 87

Organización y gestión de
centros de acopio ....................................................... 88
Objetivos ................................................................... 88
Funciones del personal ............................................... 89
Condiciones básicas ................................................... 90
Disposiciones complementarias .................................... 90
Liquidación de la campaña agrícola .............................. 91
Precaucines básicas en el centro de acopio .................. 91
Términos de calidad de los productos acopiados ........... 91
Glosario ..................................................................... 93
Formatos de registro .................................................. 94
Diseño espacial de centros de acopio ........................... 96

Revisión bibliográfica ...................................................... 98

82 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


INTRODUCCIÓN

El programa REDESA de CARE PERÚ busca, -especialmente


en el medio rural- contribuir con el desarrollo social y económico,
trabajando para que los productores agrarios se organicen y
sean protagonistas en todas las acciones que se emprendan.
Asimismo, utilizar herramientas conceptuales, metodológicas y
operativas de acuerdo a la realidad donde interviene.

Como parte del proceso, se presenta la siguiente guía


metodológica que se ha elaborado a partir de los diagnósticos
existentes sobre la población en general y la que se encuentra
en situación de pobreza, con relación a la inseguridad alimentaria.

La guía busca además facilitar el acompañamiento para que


los productores dirijan sus esfuerzos hacia la constitución y
funcionamiento de organizaciones asociativas sólidas y
permanentes en el tiempo, efectuando modificaciones acorde a
las nuevas situaciones que surjan.

Para su elaboración, se ha tomado en cuenta la propia


experiencia organizativa de los productores rurales de Acobamba
y las diferentes experiencias del país y la región andina en la
promoción de la asociatividad.

Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio 83


ORGANIZA
ORGANIZACIÓN ASOCIA
GANIZACIÓN TIV
ASOCIATIVA
TIVA

Fases para la organización Para ello se requiere contar con la información


sobre la situación socioeconómica y política
asociativa
de la zona donde se trabaja. No podemos
tener datos dispersos. La información
debe ser confiable. Se puede utilizar
1.Diagnóstico métodos y técnicas para recoger datos,
como por ejemplo, el diagnóstico rápido
2.Sensibilización y promoción y otras técnicas cualitativas que
aseguren que obtendremos información
3.Constitución de la organización verídica y confiable.
asociativa
• Evaluar el interés y voluntad de los
4.Formalización productores para la gestación de una
organización asociativa.
5.Elaboración de plan estratégico y
plan operativo Sondear el interés de los pequeños
productores y si existe voluntad e
6.Planes de negocios y desarrollo del interés para avanzar en la organización
enfoque empresarial de los productores o no.

• Evaluar si hay condiciones favorables


Fase 1: diagnóstico para constituir una asociación de
productores con un enfoque
empresarial.
Objetivo: establecer las condiciones
previas para la organización y constitución La evaluación sobre la existencia de las
de la organización asociativa de los condiciones favorables es el punto de
productores. partida para la siguiente fase. Por lo
tanto, hay que prepararse bien para
En esta fase se levantará información realizar las actividades que vendrán en
secundaria y primaria sobre la realidad de los las siguientes fases.
productores y sus organizaciones; para ello
se realizarán entrevistas, salidas al campo,
grupos focales y desde luego, conversar con Fase 2: sensibilización y promoción
la población de la zona de intervención.

Es “tomar el pulso” y saber cuál es el punto Objetivo: promover la organización


de partida y analizar el por qué algunas asociativa de los productores para la
comunidades y productores han logrado articulación comercial, en concordancia con
avanzar más que otras. los planes de desarrollo económico local, de
base territorial.
Las acciones concretas que se proponen
son las siguientes: Es una fase importante, porque de ella
depende si se contará o no con el apoyo y
• Analizar las posibilidades, necesidades, respaldo de los productores, de las
condiciones socioeconómicas y políticas autoridades comunales y distritales para
para la constitución de la organización conformar la organización asociativa. Se trata
asociativa. de convencer con argumentos acerca de la

84 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


necesidad de la organización asociativa y sus los Registros Públicos y de los directivos.
ventajas. Para ello se debe realizar visitas
personales, participación en asambleas, En esta fase también se puede realizar el
reuniones de trabajo, talleres, cursos y trámite ante la Superintendencia de
acciones de información. Se debe buscar Administración Tributaria (SUNAT) para obtener
aliados institucionales en el sector público, el RUC (Registro Único del Contribuyente) y
privado y la sociedad civil. otras licencias ante el gobierno local.

Procedimiento:
Fase 3: constitución de la
• Elaboración de la minuta.
organización asociativa
• Elevación a escritura pública ante un
Objetivo: constituir la organización notario público.
asociativa, que representativa de los
productores. • Inscripción en los registros públicos.

Para constituir la organización asociativa • Trámites administrativos que


se llegará, siempre y cuando se hayan creado correspondan.
las condiciones para la constitución.
• Acondicionar la infraestructura o el local
donde funcionará la organización
Acciones asociativa, para que sirva de punto de
• Formación de la comisión organizadora, referencia para las y los asociados:
elegida por los productores y comunidades espacio físico, equipamiento, muebles
interesadas en gestar la organización de oficina necesarios, apoyo secretarial.
asociativa, quienes establecerán los
objetivos y realizarán la convocatoria.
Fase 5: elaboración de plan
• Definición de funciones de la comisión estratégico y plan operativo.
organizadora y su duración.

• Elaboración de propuesta de estatutos Objetivo: definir el plan estratégico de la


de la organización asociativa y la organización asociativa y plan operativo
estructura de funcionamiento. anual.

• Asamblea de constitución de la Para el funcionamiento institucional de la


organización asociativa, previa organización, es vital formular el Plan
convocatoria donde se señale la agenda, Estratégico, donde se defina la visión, misión,
fecha, lugar y hora de realización de la los objetivos estratégicos, como también
asamblea. determinar las actividades, las mismas que
figurarán en un plan operativo anual.
• En la asamblea se acuerda la
constitución, se aprueban los estatutos,
se elige a los directivos y se determina Procedimiento:
la formalización legal, otorgando poder • Convocatoria al taller de planeación
a uno o dos directivos. estratégica.

• Contar con un facilitador experimentado


Fase 4: formalización o facilitadores para que ayuden en la
formulación del plan estratégico. El
proceso debe ser eminentemente
Objetivo: lograr la personería jurídica y la participativo, para asegurar su
inscripción de la organización asociativa en legitimidad.

Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio 85


• Cronograma de actividades. • Convenios y acuerdos.

• Recursos humanos, materiales y • Intercambio de experiencias: programa


financieros que se utilizarán. piloto, evaluaciones.

• Elegir a los responsables de la


implementación del plan estratégico.

• Difusión del plan estratégico. Planes de negocios y desarrollo


del enfoque empresarial
• Aplicación del plan de acuerdo a la
estrategia aprobada.
Objetivo: elaboración del plan de negocios
• Formulación de indicadores para el con enfoque de mercado.
seguimiento, monitoreo y evaluación.

• Seguimiento y monitoreo para realizar Consolidación de información


los ajustes. básica, diagnóstico dinámico del
mercado:

Preparar y aprobar el Plan • Estudio de mercado dinámico y práctico;


sondeo.
Operativo Anual
• Debe contener las actividades • Diagnóstico sobre las potencialidades
principales que de todas maneras se productivas con posibilidades de
realizarán. articular cadenas de valor (cadenas
productivas).
• Se recomienda no programar actividades
que no se cumplirán o que estén fuera • Diagnóstico de conglomerados.
del alcance de la organización asociativa.
• Definición de ejes estratégicos para la
• Pensar que cada actividad que se seguridad alimentaria regional y local.
programa y apruebe, tiene un costo.

• Las actividades relacionadas al plan de Organizar sistema de información:


cultivos tienen que figurar claramente • Contar con la información del mercado
de acuerdo a la oferta real y en función en tiempo real.
del mercado.
• Indicadores de proceso y de resultados.
• Ser realistas.
• Reportes mensuales, trimestrales,
• Establecer las actividades que se semestrales, anuales de los volúmenes
realizarán en alianza con otras de venta y demandas del mercado.
entidades, sean del sector privado o
público. • Servicios brindados a las organizaciones
y productores asociados: capacitación,
• Enfatizar en las actividades de asesoría, asistencia técnica.
capacitación, asistencia técnica y asesoría
en gestión productiva y empresarial.
Organizar la administración
interna:
Alianzas estratégicas:
• Equipo inicial y su proceso de desarrollo.
• Relación con entidades privadas y Rendiciones de cuenta, registros
públicas especializadas. contables, sistema de control.

86 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


Fortalecer a las organizaciones Siguiendo la pauta de los aymaras y
base de la asociación: quechuas, herederos de culturas milenarias,
cuando la gente se mueve, cuando caminan
• Liderazgo, participación y vigilancia. otra vez por las huellas que jamás pudieron
ser borradas, se inician nuevos procesos de
• Asociatividad de los productores, unidades cambio, que en un mediano plazo se
productivas, empresarios MYPES, OSB. apreciarán en las conductas y formas de
pensar de los pobladores.
Capacitación en gestión
Esa fuerza, ese coraje que muestran los
empresarial: huancavelicanos de esta zona, al enfrentar
• Temas básicos: Mercadeo, costos, los desafíos que se plantean por voluntad
registros contables, administración propia, por ejemplo, durante el WIJA
financiera, plan de negocios, inventarios, WANTUY, esa actitud de triunfadores, es
recursos humanos, tributación, aspectos suficiente para atravesar quebradas difíciles
legales, entre otros. y coronar montañas.

• Algunas de las acciones mencionadas Estamos seguros que la alianza y la


líneas arriba, pueden realizarse con el confluencia entre las culturas de los pueblos
concurso de facilitadores expertos, con rurales y los instrumentos validados y
experiencia y capacidad de “aterrizar”. aplicados creativamente por los equipos de
profesionales y técnicos de las entidades que
• Seguimiento, monitoreo, autoevaluación, apoyan el desarrollo local, se alcanzará los
evaluación externa objetivos de superar la extrema pobreza y
pronto, las caritas de los niños y niñas
sonreirán, mirando el futuro de otra manera,
superando las trabas del escepticismo y la
desconfianza. La tarea es de todos y todas
Reflexión final y los tiempos están cambiando.

Los CODECO y los SIVICO son señales de


La experiencia de organización asociativa que se ha avanzando en el país. Por ello,
de la FAPAAH de Huancavelica, ha permitido cualquier organización asociativa no podrá
tener una nueva lectura de lo que está sobrevivir sin estar ligado y compenetrado con
sucediendo en una zona de pobreza extrema. el tejido social, del cual es parte. De allí la
necesidad de recuperar la confianza en nosotros
En primer lugar, se ha promovido un nuevo mismos, porque es posible vencer a la
ambiente de trabajo en Acobamba, donde la adversidad, mediante la cooperación horizontal,
participación y compromiso están dirigidos en una relación de aliados y socios estratégicos.
en querer salir adelante. Esta experiencia ha
permitido observar otras vivencias de Actuar con la mente abierta rompiendo
diferentes zonas del país que, tiempo atrás, paradigmas, es el reto de hoy. Crear e innovar
atravesaban similar situación y que es la tarea de los profesionales comprometidos
progresivamente han dejando atrás las con un futuro promisorio y próspero para el
limitaciones y han invertido en el desarrollo Perú, dejando atrás la extrema pobreza, con
de capacidades, para lograr tener un capital el protagonismo de las familias de productores.
social comprometido con el desarrollo. Ese es nuestro compromiso.

Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio 87


ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS DE ACOPIO

Objetivos Objetivos específicos

El objetivo de esta guía es presentar la a. Contribuir en la promoción y desarrollo


estructura y funcionamiento de los centros de innovaciones tecnológicas para
de acopio de productos agrícolas de la mejorar la productividad y competitividad
provincia de Acobamba - Huancavelica. agrícola de la zona.
Asimismo, se muestra los términos de calidad
de los productos acopiados, los formatos que b. Coordinar las acciones con los
se utilizan y el diseño espacial de los mismos. productores y socios de los centros de
acopio para enfrentar a tiempo los
La guía, se enmarca en los principios de problemas en la comercialización.
eficiencia, eficacia, lo cual ha servido de
soporte para el cumplimiento de los objetivos c. Crear confianza en la comunidad
de la Federación de Asociaciones de actuando con transparencia, por ejemplo
Productores Agrarios de Acobamba – en el peso justo y uso eficiente de los
recursos del centro.
Huancavelica (FAPAAH).
d. Comunicar y difundir los servicios y
alcances del centro de acopio y
Objetivo principal comercialización.

e. Brindar información de precios y fomentar


Normar el correcto y óptimo funcionamiento la libre competencia en las zonas
del centro de acopio y comercialización para adyacentes.
establecer las responsabilidades del personal,
cumpliendo cabalmente las reglas de f. Ejecutar actividades de coordinación,
funcionamiento del centro de acopio, regulación, supervisión y control que
incentivando la calidad del producto para ser aseguren el cumplimiento de sus
sostenible y competente en los nuevos objetivos.
mercados que son exigentes.
g. Desarrollar y mantener mecanismos y
canales de comunicación y coordinación
con las instancias de la FAPAAH,
instituciones públicas y privadas.

88 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE ACOPIO

JEFE DE PLANTA

X
X
REGISTRADOR X
X RESPONSABLE DE
CLASIFICACIÒN

X
X

PERSONAL PARA LA X ESTIBADOR


X
SELECCIÓN

Funciones del personal

JEFE DE PLANTA.- Es el responsable la balanza debidamente calibrada,


directo de mayor jerarquía que establece supervisa el peso bruto al inicio y al
el cumplimiento de las normas establecidas final de la selección, supervisa el peso
para el correcto funcionamiento del neto del producto y controla que éste
centro de acopio, inspecciona posea los términos de calidad requerida.
periódicamente la labor del personal para
obtener el producto de calidad con las REGISTRADOR.- Consigna en formatos
condiciones requeridas por el mercado, previamente elaborados los datos de
propone alternativas de solución y peso bruto y neto después de
medidas correctivas a las deficiencias seleccionar el producto que será
detectadas. También coordina con el comercializado; registra datos
comprador y supervisa los insumos complementarios, como nombre del socio
necesarios para cumplir el contrato, tales o productor, fecha, cultivo, variedad,
como: los envases, el volumen del precio y lugar del centro de acopio.
producto, la calidad, el momento
oportuno, informa los precios y controla PERSONAL DE SELECCIÓN.- Su principal
los registros mediante datos reales. función es desechar las impurezas
propias de la cosecha (pajas, piedras,
Envia periódicamente información sobre granos enfermos, granos partidos y tierra,
el acopio de los productos a la central entre otros.
de acopio y actualiza el padrón de
productores de cada campaña para ESTIBADOR.- Es la persona que coloca
ofertas reales posteriores. las cargas a los medios de transporte.
El es supervisado y controlado por el
RESPONSABLE DE CLASIFICACIÓN.- jefe de clasificación para que no se
Clasifica el producto (calidad) de acuerdo maltraten los productos, no se ensucien
al pedido; controla al personal que lo los envases y se mantenga la calidad
selecciona; realiza el pesaje justo con requerida.

Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio 89


Condiciones básicas con las características y procedencia del
productor, a fin de identificar y sancionar
al infractor en caso incumpla las reglas
DEL ÁREA.- La superficie mínima para el de selección.
funcionamiento normal de un centro de
acopio debe ser equivalente a la oferta En casos de algún percance durante el
calculada para el ámbito de acción del transporte: robo, falla del vehículo,
accidente u otros eventos,. los daños
centro.. Ejemplo: para movilizar 10
ocasionados o pérdidas serán compartidos
toneladas por envío, como mínimo se
por los integrantes de la cadena de
necesita un centro de acopio de 50 comercialización.
metros cuadrados.

DE LA INSTALACIÓN.- El centro debe


contar normalmente con una balanza de
500 Kg. de capacidad, un escritorio con Disposiciones complementarias
su silla, un archivador, una mesa para la
selección del producto, formatos y
De las infracciones
registros para efectuar los datos de
ingreso y salida de los productos y
carteles; precios actuales del mercado, LEVES: personal que tarda en llegar al
oferta proyectada y ofertas de la centro, que maltrate al productor y que
campaña anterior. no cumpla con las tareas encomendadas,
se procederá a una llamada de atención
DEL PERSONAL.- Como mínimo para
GRAVES: personal que se retrase en el
administrar y operar un centro de acopio
pago al productor por irresponsabilidad
se necesita: un jefe de planta, un
propia, adulteración del peso u otra
responsable de clasificación y registros, situación que dificulte la relación, será
personal de selección y estiba. sometido a una severa llamada de
atención y si reincide, se procederá a la
DEL ACCESO.- El centro de acopio deber separación.
ser de fácil acceso para el desembarque
y embarque del producto, tener una MUY GRAVES: personal que hurte el material,
rampa de carga que facilite el traslado producto, insumos, dinero y cometiera
de la carga y una vía apropiada para el algún acto inmoral será destituido
tonelaje.. definitivamente del centro de acopio.

DE LAS OBLIGACIONES DEL CENTRO DE


ACOPIO.- Entre las principales son la
de brindar servicios a todo productor, sea De las notificaciones
éste socio o no del centro, comunicar,
exhibir e informar los precios actuales
A LOS PRODUCTORES: los productores o
de mercados. Asimismo, facilitar el pesaje
socios que entreguen productos sin
justo del producto, ser transparente en
cumplir con las obligaciones impartidas,
todas las actividades del centro,
ignoren las exigencias de calidad
asesorar en la comercialización u otro establecidas reiteradamente, serán
asunto relacionado al centro de acopio sancionados con una notificación previa
a quien lo solicite. con el término de una llamada de
atención. Si es por segunda vez, la
DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS notificación contendrá una sanción de
PRODUCTOS.- Es muy importante saber no recibir su producto por una campaña
que el pago al productor depende de las y si es por tercera vez, se le separará
condiciones del contrato con el definitivamente de la asociación o
comprador. Todos los productos centro de acopio
acopiados en lotes tendrán un código

90 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


ALIANZAS ESTRATEGIAS Y CONVENIOS: causados durante el acopio y
El centro de acopio o los socios que comercialización.
conforman la organización tendrán libre
disponibilidad que establecer contratos
convenios o alianzas que beneficien a la
asociación, previa asamblea y
aprobación del 50% más uno de los Precauciones básicas en el
participantes ante estas iniciativas. centro de acopio

PELIGROS FÍSICOS: Cuando se trata de


almacenar productos alimenticios en centros
Liquidación de la campaña de acopio, se debe tener cuidado con las
agrícola partículas de vidrio, astillas y metales que
pueden mezclarse con el producto y dañar
la salud de los consumidores.
EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA: Al término
de la campaña agrícola se convocará a PELIGROS QUÍMICOS: Está terminantemente
una reunión con 50% más uno de los prohibido almacenar pesticidas, pinturas,
socios o productores, para evaluar el desinfectantes, detergentes y combustibles
volumen acopiado y la rendición en el centro de acopio, para no
económica de la cantidad comercializada contaminar el producto.
del producto. Asimismo, se emitirá un
informe de todos los sucesos positivos y PELIGROS BIOLÓGICOS: Los servicios
negativos acontecidos en la campaña, higiénicos deben estar a una distancia
con la finalidad de corregir los errores mínima de 30 metros del centro, tener
en próximas campañas agrícolas. agua disponible y el personal siempre
debe tener las manos limpias a la hora
LIQUIDACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN: de acopiar los productos.
la liquidación contable, física, económica
y financiera estará a cargo del responsable
de la planta, que convocará a una reunión
con la participación del 50% más uno de
los socios o productores. La rendición será Términos de calidad de los
sustentada con documentos probatorios, productos acopiados
recibos, facturas. originales o autenticados
que justifiquen los gastos o ingresos
realizados.
1.- ARVEJA VERDE
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS a) Variedades americanas: “Alderman”,
PRODUCTORES: la entrega de los “Rondó”, “Utrillo”, “Jumbo”.
productos agrícolas deben tener las
condiciones mínimas de selección de los 1ra. Calidad
productos libre de impurezas y
cosechados según los términos de calidad - Maduros fisiológicamente.
requerida (anexo) para evitar gastos
adicionales en los centros de acopio, - Llenado de granos en la vaina a
porque elevan los costos operativos y los mayor del 90%.
precios del producto y nos vuelven - Tamaño de vaina de 9 cm. a más.
incompetentes en el mercado.
- Sin daños físicos en el grano y vaina
(granizo, helada, sobre manipuleo).
COMITÉ DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS:
- Debe sonar al sacudir el envase.
se conformará un comité con cuatro
personas elegidas por consenso para - Limpios, sin manchas, ni sobre
solucionar las discrepancias o problemas madurados.
- Libre de enfermedades.

Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio 91


2da. Calidad 2da. Calidad

- Maduros fisiológicamente. - No se comercializa, sólo es para


- Llenado de granos en la vaina a venta local y autoconsumo.
menor del 90%.
2.- HABA VERDE
- Tamaño de vaina menor a 9 cm. de
largo. a) Variedades: “Pacae verde”, “Amarilla”,
“Boliviana pacae blanca”, “Haba Blanca”
- Sin daños físicos en el grano y vaina
y “Jergona”.
(granizo, helada, sobre manipuleo).
- Libre de impurezas (pajas, granilla, 1ra. Calidad
tierra).
- Tamaño de vaina mayor de 10 cm.
- Granos sanos.
Maduros fisiológicamente.
- Libre de enfermedades.
- Número de semillas de 3 a 5 granos.
b) Variedades nacionales: “Blanca - Color verde uniforme.
churcampina”, “Usuy”, “Remate”, “Criolla
- Libre de enfermedades, daños físicos
o común”.
y limpios.
1ra. Calidad - No debe tener un sonido a seco.

- Color uniforme de las vainas y 2da. Calidad


granos.
- Tamaño menor de 10 cm.
- Tamaño de las vainas mayor de 5 cm.
- Maduros fisiológicamente.
- Llenado de granos. Maduros
fisiológicamente. - 1 a 2 semillas por vaina.
- Libre de manchas, de picaduras de - Libre de impurezas (pajas, rastrojos,
aves, insectos. tierra).
- Buen sonido al sacudir el envase.
Nota: el haba de segunda calidad es para el
consumo familiar y la venta local. Las primeras
floraciones cosechadas son comerciales.

92 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


GLOSARIO

TÉRMINOS DE CALIDAD.- Cumplir las normas de un producto considerando


implícitamente la satisfacción de necesidades de las personas sin causar
daño ni tampoco a los factores ambientales directa o indirectamente
involucrados.

POST COSECHA.- Es el estado en que se encuentra un producto y las actividades


que se realizan, una vez que se hayan separado de la planta madre o del
medio que lo originó y sustentó su desarrolló.

FLUJO DE POST COSECHA.- Pasos secuenciales de todo el proceso post


cosecha (acopio, clasificación, pesado, empacado, etiquetado y embalaje).

ACOPIO.- Es reunir, concentrar, juntar los productos agrícolas procedentes de


diferentes unidades de producción.

PORCENTAJE DE MERMA.- Cantidad de un producto que no califica para ser


comercializado, generalmente, por daño físico ocasionado durante el
transporte, cosecha, seleccionado, deshidratación.

PESO BRUTO.- Es el peso inicial “tal cual” entrega el productor sin seleccionar
su producto.

PESO NETO.- Es el peso final del producto luego de ser seleccionado.

OFERTA PROYECTADA.- Son cálculos de cosecha expresada en kilogramos,


toneladas, etc. para ventas futuras de los productos agrícolas.

OFERTA REAL.- Es la cantidad de producto agrícola que existe en el centro de


acopio para su comercialización.

EMPAQUE.- Son acondicionamientos o cubiertas para preservar el producto.

PRECIOS HISTÓRICOS.- Son registros obtenidos durante todas las campañas


de acopio y comercialización, que sirven como referencia para tomar decisiones
en la comercialización.

REGISTRO.- Son formatos que utiliza el centro de acopio para anotar los datos
de los productores y características de los productos a comercializar. Sirve
para procesar datos estadísticos útiles para proyectar, planificar, guardar y
mejorar las ventas futuras.

Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio 93


FORMATOS DE REGISTR
FORMAT OS DE UN CENTR
REGISTROS O DE ACOPIO
CENTRO

REGISTRO DE PRECIOS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA

Nro. FECHA CUL TIV


CULTIV
TIVOO VARIED AD
ARIEDAD PRECIO CHACRA PRECIO MA
MAYYORISTA
ORISTA
S/. S/.

...........................................................
RESPONSABLE DEL CENTRO DE ACOPIO
NOMBRE:

REGISTRO REGISTRO DE COMPRA DE PRODUCTOS

CENTRO DE ACOPIO: .................................


CAMPAÑA:..................................................
PRECIO PRECIO
CULTIVO PRECIO FIRMA
Nº NOMBRE FECHA BRUTO NETO SUBT OTAL
SUBTO
VARIEDAD S /. Kg
ARIEDAD
Kg Kg

TOTAL

...........................................................
JEFE DE PLANTA DE CENTRO DE APIO
NOMBRE:

94 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


PADRÓN DE ACTUALIZACIÓN DE PRODUCTORES CENTROS DE ACOPIO

Nº NOMBRE Y APELLIDOS DNI ARVEJA HABA PAPA


APA OTROS

TOTAL

...........................................................
RESPONSABLE DE CENTRO DE ACOPIO
NOMBRE:

REGISTRO DE VENTAS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA.............................

CENTRO DE ACOPIO

Nº MES CULTIV
CULTIV O VARIED
TIVO AD
ARIEDAD CANTIDAD TM DESTIN
DESTINAATARIO

TOTAL

...........................................................
RESPONSABLE DE CENTRO DE ACOPIO
NOMBRE:

Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio 95


DISEÑO ESPACIAL DE CENTR
ESPA OS DE ACOPIO
CENTROS

1. CENTRO DE ACOPIO DE MARCAS 2. CENTRO DE ACOPIO DE PALOMA

SELECCIONADO SELECCIONADO

EMPACADO EMPACADO

PESADO
PESADO

TRANSPORTE ÁREA DE REGISTRO


TRANSPORTE ÁREA DE REGISTRO

3. CENTRO DE ACOPIO DE CAJA 4. CENTRO DE ACOPIO DE OYOCCOCHA

SELECCIONADO
EMPACADO ÁREA DE REGISTRO
SELECCIONADO
TRANSPORTE
TRANSPORTE

PESADO PESADO
EMPACADO

ÁREA DE REGISTRO

5. CENTRO DE ACOPIO DE POMACANCHA 6. CENTRO DE ACOPIO DE INCAPACCHAN

SELECCIONADO
ÁREA DE REGISTRO TRANSPORTE
EMPACADO

PESADO
PESADO
EMPACADO
TRANSPORTE ÁREA DE REGISTRO

SELECCIONADO

96 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba


7. CENTRO DE ACOPIO DE BELLAVISTA 8. CENTRO DE ACOPIO DE PUMARANRA
SELECCIONADO
TRANSPORTE
SELECCIONADO ÁREA DE REGISTRO

EMPACADO PESADO EMPACADO

PESADO

TRANSPORTE ÁREA DE REGISTRO

9. CENTRO DE ACOPIO DE PUMARANRA 10. CENTRO DE ACOPIO DE PATACANCHA

TRANSPORTE EMPACADO
TRANSPORTE
ÁREA DE REGISTRO

EMPACADO
PESADO ÁREA DE REGISTRO SELECCIONADO

SELECCIONADO
PESADO

11. CENTRO DE ACOPIO CHURCAMPA


ÁREA DE REGISTRO
TRANSPORTE

PESADO

SELECCIONADO EMPACADO

Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio 97


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

GILBERTO MENDOZA. Compendio de mercadeo de productos


agropecuarios. IICA. Costa Rica 1998.

INCAGRO. Manual de procedimientos en buenas prácticas agrícolas


2002.

JORGE HUACACHI CAMA, consultor en comercialización.

HUGO AVALOS PILLPE, asistente en consultoría en comercialización.

98 Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba

Vous aimerez peut-être aussi