Vous êtes sur la page 1sur 16

Cultura y Sociedad

MOVIMIENTO FEMINISTA

Carrera: Tens. Mantenimiento Industrial.


Asignatura: Cultura Y Sociedad.
Docente: Carmen López.
Alumnos: Leonel Herrera.
Francisco Fernández

Chillan 09/05/2018

CHILLAN - CONCEPCION - LOS ANGELES


Índice de contenidos

1.- Introducción...............................................................................................................................3
2.-Desarrollo del Tema.....................................................................................................................4
2.1.- Capítulo I: Concepto movimiento femenino........................................................................4
2.2.-Capítulo II: Inicio del movimiento feminista........................................................................4
2.3.- Capítulo III: Precursoras.....................................................................................................5
2.3.1.-Precursoras latino americanas........................................................................................6
2.4.- Capítulo IV: Olas del feminismo..........................................................................................7
2.4.1.-La primera ola: el feminismo ilustrado...........................................................................7
2.4.2.-La segunda ola: el feminismo liberal sufragista..............................................................8
2.4.3.-La tercera ola: el feminismo del 78”..............................................................................9
2.5.- Capítulo V: Movimientos femeninos en Chile....................................................................10
2.5.1.- Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH).........................10
2.5.2.- Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF)........................................10
2.5.3.- Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres....................................................10
2.5.4.-Miles Chile...................................................................................................................11
2.6.-Capítulo VI: Movimientos femeninos en Latinoamérica.....................................................11
2.7.- Capítulo VII: Hitos del movimiento femenino...................................................................12
3.-Conclusión.................................................................................................................................15
4.-Referencias.................................................................................................................................16

2
1.- Introducción.

En el siguiente trabajo de investigación abordaremos el tema de los movimientos femeninos, en el


capítulo I definiremos este concepto desde un punto de vista de participantes de estos, como
también desde un punto imparcial.

Capítulo II, describiremos los inicios de estos movimientos, aquellos nacidos más bien desde un
punto teológico y aquellos que nacen con la premisa de la reivindicación de los derechos de las
mujeres obreras de la revolución industrial.

Capítulo III, mencionaremos precursoras del movimiento feminista a nivel mundial, algunas de
estas mujeres tomaron el feminismo como herramienta para culturizar a mujeres y hombres
obreros de su época, concientizar a la sociedad que la mujer tiene los mismos derechos que el
hombre, la lucha contra el racismo, para ello algunas participaron activamente en la promulgación
de decretos, para que las mujeres tuviesen derechos cívicos universales, para ello crearon partidos
políticos que llamaban a la mujer a tener una participación activa en dicho tema.

Capítulo IV, describiremos las tres olas del feminismo según el criterio de Amelia Varcárcel, quien
toma tanto como criterio tanto hechos históricos relacionados al mundo político, de la literatura,
artes en general como a hechos tan importantes como la revolución industrial o francesa entre
otros.

Capitulo V, en este capítulo describiremos algunos de los movimientos femeninos que existieron y
aún existen en chile, su relevancia histórica para con los derechos de la mujer chilena y la lucha
que estos tienen en el presente.
También se hablara de que temas toman como foco de lucha o el por qué estos se crearon.

Capítulo VI, en este capítulo damos a conocer algunos de los movimientos u organizaciones
femeninos que existen hoy en día en latino América, algunos de ellos son Comando Colibrí en
México o Flor de Azalea de Ecuador , el trabajo que realizan en la comunidad o el trabajo que
realizan para hacer valer los derechos de la mujer.

Capítulo VII, realizamos una pequeña síntesis con algunos de los hitos que marcaron el
movimiento femenino, algunos de estos dieron el puntapié inicial para que grupos de mujeres
alzaran la voz y se organizaran en grupos que defendían el derecho a voto universal o la igualdad
de género entre hombre y mujer.

2.-Desarrollo del Tema


2.1.- Capítulo I: Concepto movimiento femenino.

3
Se le llama movimiento femenino a toda actividad cultural, político, económico y religioso que
busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, estos movimientos se crearon con la
premisa de que el hombre a sometido a la mujer, estos movimientos llaman a el empoderamiento
femenino lo cual a llevado a la creación de movimientos radicales.

En su consideración de movimiento social, el feminismo se conceptúa como un proceso, una


sucesión de etapas o fases, también llamadas "olas". Es importante tener en cuenta que la
cronología del feminismo estadounidense no coincide con la de los estudios feministas europeos,
entre los que destacan los que se realizan en idioma español. En cada fase u "ola" se han
desarrollado ideas y conceptos, teorías, estrategias, acciones, corrientes muy diversas, así como
una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como, por ejemplo, la
geografía feminista, la historia del feminismo o los estudios de género. Como movimiento de
transformación de las relaciones de poder entre varones y mujeres, el feminismo realiza una crítica
de la visión androcéntrica de la sociedad, a la que debe atacar para conseguir sus objetivos
(Ramírez et al., 2014).

2.2.-Capítulo II: Inicio del movimiento feminista.

Según autores este movimiento nace en el siglo XII en la diócesis de Lieja (Bélgica), con las
beguinas mujeres que vivían al margen de la familia y la iglesia como imagen de autoridad, su
único fin era ayudar al desamparado, enfermos, niños, hombres y mujeres, también realizaban
actividades culturales, vivían cerca de hospitales e iglesias.
Estas fueron perseguidas por la iglesia por su adquisición de conocimiento y de relación con Dios
por vía directa, sin la clásica mediación de los hombres, saltándose por tanto el orden jerárquico
establecido.

Este movimiento se difundió por Holanda, Alemania, Francia, Italia, España, Polonia y Austria.
Algunos beguinajes, como los de Gante y Colonia llegaron a contar con miles de integrantes.
El extenso renacimiento religioso que originaron los beguinajes, generó sociedades similares para
los hombres, los begardos.

Otros autores ponen como precursora a este movimiento a Guillermine de Bohemia, a finales del
siglo XIII, ella planteo crear una iglesia de mujeres, afirmaba que la redención de Cristo no había
alcanzado a la mujer, y que Eva aún no había sido salvada (nuriavarela, 2013).
A esta iglesia acudían tanto mujeres del pueblo, aristócratas y de la burguesía.
Esta iglesia fue denunciada por la inquisición a comienzos del siglo XIV.

Por otra parte la lucha feminista la inician las predicadoras y brujas (caza de brujas), pero es
recién a mediados del siglo XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. Las mujeres
participaron en los grandes acontecimientos históricos como el Renacimiento, la Revolución
Francesa y las revoluciones socialistas, pero en forma subordinada. Es a partir del sufragismo
cuando reivindican su autonomía.

2.3.- Capítulo III: Precursoras

4
Olimpia de Gouges (escritora, dramaturga, panfletista, filósofa y política francesa), en su
"Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" (1791), afirma que los "derechos
naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada
según las leyes de la naturaleza y la razón" (por lo que fue guillotinada por el gobierno de
Robespierre, al que adhería).

Mary Wollstonecraft, (filósofa y escritora inglesa), en su obra “Vindicación de los derechos de la


mujer” (1792), sostenía que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que
parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que ambos deberían ser tratados como
seres racionales; plantea demandas para ese entonces inusitadas: igualdad de derechos civiles,
políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes. Con esta
obra, estableció las bases del feminismo moderno.

Flora Tristán, (escritora, pensadora socialista y feminista francesa de ascendencia peruana),


publica en 1842 “La Unión Obrera”, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de
Trabajadores, expresando: “la mujer es la proletaria del proletariado... hasta el más oprimido de
los hombres quiere oprimir a otro ser su mujer”. Fue una de las grandes fundadoras del feminismo
moderno. Su figura es especialmente utilizada el feminismo latinoamericano.

Sojourner Truth (abolicionista y activista por los derechos de la mujer), es la primera mujer en
ganar un juicio contra un hombre blanco. Es conocida por su discurso “¿No soy yo una mujer?’’
(“Ain’t I a Woman?’’), pronunciado en 1851 en la Convención de los derechos de la mujer de
Ohio. Defendía que la mujer tuviese los mismos derechos que el hombre ya que tenía las mismas
capacidades. Dicho discurso es símbolo neto de la lucha de la mujer afroamericana y continúan
siéndolo.

Susan Brownell Anthony, feminista líder del movimiento estadounidense de los derechos civiles.
Personaje fundamental en la lucha por los Derechos de la Mujer en el siglo XIX para garantizar el
Derecho de Voto en los Estados Unidos. Entre 1892 y 1900 presidió la Asociación Nacional pro
Sufragio Femenino.

Simone de Beauvoir, filósofa y escritora francesa, representante del movimiento existencialista


ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer.
Su libro El segundo sexo (1949) es una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él
elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de
la opresión masculina.
Clara Zetkin política comunista alemana, luchadora por los derechos de la mujer. Desempeñó un
papel fundamental en el nuevo Partido Comunista de Alemania después de la Primera Guerra
Mundial.

Fue editora del periódico de mujeres socialistas Die Gleichheit (“Igualdad”), que se publicó entre
1892 y 1917. Zetkin fue quien propuso que el 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer,
resolución que quedó aprobada desde entonces.

Clara Zetkin, en conjunto con otras mujeres como Alexandra Kollontai, entendieron lo importante
de impulsar la justicia e igualdad de las mujeres trabajadoras.

5
2.3.1.-Precursoras latino americanas.

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga “Gabriela Mistral”, poeta, diplomática,
feminista y pedagoga chilena. Mistral fue una radical impulsora de la importancia de la educación
para las mujeres y escribió con pasión acerca de las madres trabajadoras.

Entre sus obras están Lectura para mujeres (1923), Nubes blancas (1930) y Tala (1938).“Las
mujeres formamos un hemisferio humano. Toda ley, todo movimiento de libertad o de cultura nos
ha dejado por largo tiempo en la sombra. Siempre hemos llegado al festín del progreso, no como
el invitado reacio que tarda en acudir, sino como el camarada vergonzante al que se invita con
atraso y al que luego se disimula en el banquete por necio rubor. Más sabia en su inconsciencia, la
naturaleza pone una luz sobre los dos flancos del planeta. Y es ley infecunda toda ley encaminada
a transformar pueblos y que no toma en cuenta a las mujeres”. (Gabriela Mistral, “La instrucción
de la mujer”).

Juana Paula Manso, escritora, activista del feminismo en Argentina y una de las precursoras de la
novela hispanoamericana junto a otros personajes. Sin embargo, su principal eje de trabajo fue la
defensa de una educación universal accesible para todas las personas. Por ello afirma: “Inútil es
decir a los hombres: sois libres sino se les enseña a serlo”.
Como feminista, Manso defendió el papel de la mujer fuera de la familia. Escribió el primer
compendio de Historia argentina y es autora de novelas históricas donde denunciaba la situación
de los más postergados de la época, la infancia y las mujeres.

Elvia Carrillo Puerto, también llamada Monja Roja del Mayab, fue una de las mujeres feministas
más importantes en México, quien luchó activamente para lograr el sufragio femenino. Fundó la
primera organización de mujeres campesinas y organizó el primer encuentro feminista de Yucatán.
En 1923 fue electa diputada en el congreso de Yucatán, lo que la convertiría en la primera mujer
mexicana en ostentar un cargo de este tipo.

6
Esperanza Brito de Martí, periodista, feminista y activista mexicana, Esperanza Brito de Martí
dedicó más de tres décadas a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Dirigió por más
de una década la revista Fem, una de las primeras publicaciones feministas en América Latina. En
1982 exigió a la Cámara de Diputados una ley a favor de la Maternidad Libre y Voluntaria, y se
involucró por las demandas a favor del aborto, la no discriminación, la no violencia y el derecho a
la participación de la mujer en la vida social.

Hermila Galindo fue pionera del movimiento feminista en México, hizo la defensa de los derechos
de las mujeres el motivo de su carrera política. Fundó el semanario feminista La Mujer Moderna
que promovía el desarrollo de las mujeres y reivindicaba su posición dentro del esquema social.
Defendió la educación laica, sexual, y el derecho de las mujeres a ejercer su sexualidad.

Elena Caffarena, abogada, jurista y figura del feminismo en Chile. Con una gran sensibilidad hacia
la injusticia social, dedicó su vida a luchar por los derechos de la clase obrera y la emancipación
de las mujeres. Fue la decimoquinta mujer en obtener el título de Abogada en Chile, gracias al cual
desarrolló una carrera jurídica-intelectual que quedó plasmada en la legalidad del país.

Olga Poblete, chilena, profesora de Historia y Geografía e Instrucción Cívica, miembro fundadora
de El Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MENCH), gracias al MENCH se
logro el sufragio femenino universal en Chile.

Marta Vergara, escritora, editora, periodista y activista chilena, miembro fundadora del MENCH,
lucho por los derechos de las mujeres y por la contribución a la cultura femenina del país.

Graciela Mandujano, política y activista femenina chilena, lucho por los derechos de la mujer y el
voto femenino en chile, tuvo una importante participación en el MENCH. Miembro fundadora del
primer partido de mujeres en Chile denominado Partido Civico Femenino 1922 y en 1927 funda la
Unión Femenina de Chile junto a Aurora Argomedo e Isabel Morel.

2.4.- Capítulo IV: Olas del feminismo.

Para describirlas, seguiremos el criterio de Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y


Política de la UNED.

2.4.1.-La primera ola: el feminismo ilustrado.

Reivindica la ciudadanía de las mujeres y su obra más representativa es 'Vindicaciones de los


derechos de la mujer' de Mary Wollstonecraft.

Sus principales características son:

Se extiende desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XIX.

El debate se centra en la igualdad de la inteligencia y la reivindicación de la educación.

7
Fundamenta sus reivindicaciones en el pensamiento del Siglo de las Luces, a pesar de que muchos
autores como Rousseau desplazasen a la mujer a un segundo plano dentro del estado liberal.

Sus autores clave son Poullain de Barre, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, así como las
ciudadanas que presentaron en 1789 a la Asamblea francesa su "cuaderno de reformas", que
incluía ya el derecho al voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos,
además del acceso a la instrucción. ('Cahiers de doléances').

Los derechos de la mujer comienzan a estar presentes en las tribunas políticas e intelectuales. Uno
de los grandes pensadores, el revolucionario girondino Condorcet, padre el laicismo en la
enseñanza, escribe en 1790 el ensayo 'Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de la
ciudad': "Los hechos han probado que los hombres tenían o creían tener intereses muy diferentes
de los de las mujeres, puesto que en todas partes han hecho contra ellas leyes opresivas o, al
menos, establecido entre los dos sexos una gran desigualdad."('Carta de un burgués de Newhaven
a un ciudadano de Virginia', 1787, Condorcet).

2.4.2.-La segunda ola: el feminismo liberal sufragista.

Reivindica principalmente el derecho al voto de las mujeres y su principal obra es 'El


sometimiento de la mujer', escrito por John Stuart Mill y Harriet Taylor en 1869, que sentó las
bases del sufragismo. Sus principales características son:

Se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX (final de
la Segunda Guerra Mundial).
Comienza con la Declaración de Seneca Falls, de 1848. Entre 100 y 300 mujeres y hombres (la
cifra varía según las fuentes) pertenecientes a movimientos sociales y organizaciones, lideradas
por Elisabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott, se reúnen en el Seneca Falls (EE.UU) y, tomando
como base la declaración de Independencia norteamericana, reclaman la independencia de la
mujer de las decisiones de padres y maridos así como el derecho al trabajo, al que daban prioridad
por encima del derecho al voto. Los doce principios formulados exigen cambios en las costumbres
y moral de la época y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres.

En Inglaterra aparecen las sufragistas, lideradas por Emmeline Pankhurst, y el debate sobre el
sufragio universal se hace cada vez más intenso. Durante la primera mitad del siglo XX, se va
incorporando a las legislaciones democráticas, a veces limitada en edad o estrato social. Es la
primera reivindicación pacifista e introduce el término de solidaridad.

Socialmente, el activismo se extiende a las clases media y baja. También se vincula a otras causas
de derechos civiles, como la abolición de la esclavitud en Estados Unidos. En este sentido,
destaca la figura de Sojourner Truth y su discurso '¿Acaso no soy mujer'('Ain't I a woman') de
1851.

Continúan, en paralelo al derecho al voto, las reivindicaciones sobre el acceso a la educación y, a


partir de 1880, algunas mujeres comienzan a admitir mujeres en las aulas universitarias, aunque

8
todavía es algo excepcional. Antes, la mujer fue logrando acceso a la educación primaria y
secundaria, aunque todavía bajo el pretexto de ser buena madre y esposa.

2.4.3.-La tercera ola: el feminismo del 78”.

Reivindica un cambio de valores y que la justicia legisle aspectos considerados antes como
"privados". Sus obras de referencia son 'El segundo sexo' de Simone de Beauvoir, y 'La mística de
la femineidad', de Betty Friedan. Sus principales características son:

Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque algunas teóricas marcan
el punto final en los años 80.

Se lucha contra la mujer como estereotipo sexual en los medios de comunicación, el arte y la
publicidad. Los años cincuenta definen un tipo de femineidad, de la que se hace propaganda en la
televisión y el cine. Los sesenta y setenta reflexionan acerca de esos modelos y se enfrentan a
ellos.

Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del derecho al voto, la
educación y otros logros de las primera feministas, es la estructura social la que provoca
desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que benefician a los varones.

Con el lema "lo personal es político" entran en el debate la sexualidad femenina, la violencia
contra la mujer, la salud femenina, el aborto o la contracepción, entre otros.

Desde los años ochenta, adquieren especial importancia las diversidades femeninas, el
multiculturalismo, la solidaridad femenina y el debate, cada vez más intenso, entre diferentes
corrientes del feminismo ONU (200).

2.5.- Capítulo V: Movimientos femeninos en Chile.

2.5.1.- Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH).

Movimiento fundado en 1935, este movimiento lucha por las igualdades laborales, políticas y
jurídicas entre hombres y mujeres, para lograr esto se apoyo en la primera generación de mujeres
que accedieron a estudios superiores y también en mujeres trabajadoras, aumentando así la
participación e inclusión de mujeres en el ámbito público. El MENCH pública el periódico “La
Mujer Nueva”, con este estimula las campañas por los derechos sociales y políticos igualitarios y

9
denuncia las condiciones en las que vivían las familias pobres del país en especial mujeres y niños
en sectores urbanos de aquella época.

Sus principales dirigentes han sido reconocidas históricamente tanto por su calidad de feministas
pioneras como por sus trayectorias en el ámbito político e intelectual, destacando, entre otras,
Elena Caffarena, Olga Poblete, Marta Vergara y Graciela Mandujano.
En 1949 este movimiento con la ayuda de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas
(FECHIF) logro el sufragio universal femenino.

Este movimiento se disolvió en 1953, por los consecutivos ataques a la vida privada de sus
miembros y a la persecución política que había en la época, sus últimos se involucro en campañas
de protección de la infancia y de orden pacifistas.

2.5.2.- Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF).

El motivo de la creación del FECHIF fue la lucha por los derechos políticos de la mujer, este se
fundó el año 1944 en el primer congreso nacional de las mujeres realizado en Santiago.
Su primera presidenta fue la radical Amanda Labarca.

En 1945 el FECHIF participo activamente en el proyecto sobre el voto femenino, el que fue
redactado por Elena Caffarena y Flor Heredia, este se entrego con firmas de senadores de todos
los sectores políticos.

A causa de la muerte de Pedro Aguirre Cerda este proyecto tardo dos años en ser discutido con
seriedad, dicho presidente apoyaba enérgicamente el movimiento feminista en aquella época.

El FECHIF se deteriora por la entrada en la presidencia del país de Gabriel González Videla en el
año 1946, el anticomunismo y la expulsión arbitraria de participantes de la federación término con
el cierre de esta.

2.5.3.- Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

Organización creada el 2007, que ha participado activamente en la discusión sobre la violencia de


género. Fue la primera en realizar una investigación sobre femicidios en Chile y la creadora de la
emblemática campaña ¡Cuidado! El machismo mata.
“Ya cumplimos 10 años y puedo afirmar que la campaña ha sido relevante a nivel nacional. Ha
mostrado distintos ámbitos de la violencia hacia las mujeres que han sido naturalizados durante
siglos. Además, la Red siempre va profundizando con charlas y talleres, no nos quedamos solo en
el eslogan, hacemos reflexiones más profundas”.

Esta agrupación a realizado distintas manifestaciones publicas en rechazo a la poca protección que
existe hacia quienes sufren violencia de género.

“Nuestra prioridad es desnaturalizar y erradicar la violencia, que es un problema social. Más allá
de las palabras, desde la agenda política pública, no hay una compresión profunda de la
problemática. Hasta Carabineros y la Armada han sido acusados de casos de acoso y abuso
sexual”.

10
“La política pública no se ha hecho cargo del problema. Falta real conciencia, nos queda un largo
camino por delante. Estamos hartas de la misoginia, las descalificaciones y agresiones”, agrega la
activista, Vasti Abarca (2017).. 1

2.5.4.-Miles Chile.

Miles Chile busca promover y crear conciencia de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres, junto con enfatizar en la dignidad y respeto que todas merecen.

“Buscamos el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos en diferentes ámbitos: en


las isapres que las discriminan, las injusticias de género en las pensiones y su poca participación
política. Creo que la ley de cuotas es insuficiente”2

2.6.-Capítulo VI: Movimientos femeninos en Latinoamérica.

Comando Colibrí, México, grupo de defensa personal creado en la Ciudad de México como
respuesta a la violencia que viven a diario las mujeres en esa ciudad.

La coordinadora de la organización, la investigadora colombiana María Teresa Garzón Martínez,


cuenta que el colectivo trata sobre “entrenar para esa pelea que no daremos nunca”.

La idea del nombre “Colibrí” nace de la versión africana de una historia popular que trata sobre un
pequeño pájaro que se enfrenta a las llamas por sí solo: mientras los demás animales huían del
bosque, el colibrí fue hasta un lago para cargar agua e intentar apagar el fuego gota por gota.
“Nosotras estamos seguras de que si hacemos lo que nos corresponde como mujeres, como
feministas, y aún siendo el grupo más vulnerable de la población en el mundo, podremos volver a
habitar el bosque. No queremos sobrevivir, queremos vivir la vida misma y, de esa forma, hacer la
vida más soportable".3

Flor de Azalea, Ecuador, el colectivo Flor de Azaela es la asociación de trabajadoras sexuales más
antigua de Ecuador y, probablemente, de Latinoamérica. Se fundó en 1982 y tiene su sede en la
ciudad costera de Machala. La organización está comprometida con una serie de actividades
destinadas a defender los derechos de las trabajadoras sexuales a través de la negociación con las
autoridades locales y estatales. Esta asociación se opone encarecidamente a la criminalización o a
cualquier otra forma de opresión legal del trabajo sexual y buscan el reconocimiento de este como
trabajo.

1
Soledad Rojas, MARZO 8, 2017, Feminismo en Chile: Una lucha centenaria y vigente en la voz de sus
protagonistas,Elciudadano.com
2
Claudia Dides, socióloga y Directora Ejecutiva de miles, , MARZO 8, 2017, Feminismo en Chile: Una lucha
centenaria y vigente en la voz de sus protagonistas,Elciudadano.com
3
Marion Deschamps, www.telesurtv.net, Cinco grupos feministas de Latinoamérica que deberías conocer,
Publicado 8 marzo 2016.

11
El colectivo autónomo abarca tanto a las mujeres que trabajan en las calles como a aquellas que
operan en espacios cerrados como burdeles y clubes nocturnos. La Casa del Encuentro,
Argentina, organización que lucha contra la ola de feminicidios. En 2008, la organización empezó
a reunir las primeras estadísticas nacionales de feminicidio. Esta organización define feminicidio
como un acto político: el asesinato de una mujer por un hombre que la considera su propiedad.
Desde el año 2012, el código penal de Argentina reconoce el feminicidio, y aquellos juzgados
culpables podrían enfrentar cadena perpetua. La casa del Encuentro también lucha por una mejor
capacitación para las personas que trabajan en los tribunales y en la policía, así como una mejor
educación sexual en las escuelas y verdaderas medidas de protección para víctimas de violencia de
género.

2.7.- Capítulo VII: Hitos del movimiento femenino.

1791: se aprueba la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La Revolución


Francesa marcó el inicio de una nueva era en muchos aspectos, también en los derechos políticos
y ciudadanos de la mujer. Propone la emancipación femenina y la equiparación jurídica de la
mujer, la igualdad de derechos y el sufragio femenino. Olympe de Gouges, redacto la Declaración
de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

1848: nace el movimiento por la igualdad de derechos. Seneca Falls, Nueva York, en este
movimiento se crea la Declaración de Sentimientos, que pedía un trato legal igualitario para
hombres y mujeres, además del sufragio femenino.

1869: se ponen las bases para el movimiento sufragista. Susan B. Anthony y Elizabeth Cady
Stanton fundaron la National Woman Suffrage Association (Asociación Nacional para el Sufragio
Femenino). Ese mismo año, Lucy Stone, la primera mujer americana en mantener su apellido de
soltera tras el matrimonio, fundó, junto a otras defensoras del voto de la mujer la American
Woman Suffrage Association (Asociación Americana para el Sufragio de las Mujeres). La década
que comenzó a continuación vio nacer el mismo movimiento en el Reino Unido. Había nacido el
sufragismo como reivindicación a nivel global.

1893: Nueva Zelanda es el primer país del mundo en aprobar el sufragio femenino. Las mujeres de
este país fueron las primeras que, en 1893, pudieron elegir a sus representantes públicos. En
Europa, el primer país que reconoció el derecho a voto femenino fue Finlandia, en 1907 (todavía
como parte del Imperio Ruso), seguido de Noruega y Suecia. El primer país de habla hispana en
reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927. En España, fue reconocido en la
Constitución de 1931.

1908: las huelgas de mujeres del sector textil, y sus muertes, dan lugar al Día Internacional de la
mujer. Este sector fue el más combativo, ya desde 1857, cuando miles de mujeres salieron a la
calle para protestar por sus condiciones laborales (sueldos bajos, jornadas de 12 horas y acoso
sexual en el trabajo). Como esas reivindicaciones no habían funcionado, en 1908 se produjo una
enorme manifestación en Nueva York, que añadía a las reivindicaciones el fin del trabajo infantil.

En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de Copenhague, 100 mujeres,


procedentes de 17 países, votaron para establecer un Día Internacional de la Mujer. En 1911, se

12
produjo uno de los hechos más dramáticos de la lucha del sector textil: el incendio de la fábrica de
Triangle Shirtwaist, en el que murieron 145 trabajadoras en una fábrica al no poder escapar
porque las puertas se encontraban cerradas para que no pudieran abandonar el puesto de trabajo.
Al año siguiente, en homenaje a ellas, las mujeres trabajadoras del textil en Estados Unidos, se
unieron en una huelga que duró tres meses.

1939-1945: la Segunda Guerra Mundial consolidó la presencia de la mujer en el mundo laboral.


Aproximadamente 350.000 mujeres sirvieron en los diferentes ejércitos durante la guerra, pero la
verdadera fuerza feminista fue la que se quedó en casa, ocupando los puestos de trabajos de los
hombres que estaban en el frente. En el Reino Unido, por ejemplo, antes de la guerra, había unos
tres millones de mujeres trabajadoras. En 1945, eran más de siete millones. Aunque muchas
perdieron su empleo al regresar los supervivientes a sus países, más del 80% deseó seguir
trabajando, provocando un vuelco en la tendencia laboral anterior.

1968: la ONU debate por primera vez los derechos reproductivos de la mujer. En 1951, se
sintetizó por primera vez la píldora anticonceptiva, y en 1963, el gobierno estadounidense aceptó
su patente. Los años 60 vieron un movimiento en favor de los derechos reproductivos de la mujer,
respaldado por la ONU cuando debatió por primera vez la materia en la Conferencia Internacional
sobre Derechos Humanos de 1968. Dentro de los derechos reproductivos, se incluye la
interrupción del embarazo, el control de las funciones reproductivas propias, la sanidad y la
educación que permitan tomar decisiones sobre la reproducción libres de coerción.

1977: la ONU hace oficial el Día Internacional de la Mujer. A pesar de que la conmemoración
oficiosa comenzó, en diferentes medidas, muchas décadas antes, no fue hasta 1977 que la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, en la resolución 32/142, la proclamación del 8
de marzo como el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. Con diferentes
nomenclaturas (Día de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la mujer), ha quedado desde
entonces marcado en el calendario de la mayoría de los países que integran la ONU.

1978: la Constitución española reconoce la igualdad entre hombres y mujeres.El artículo 14 de la


Constitución española reconoce que «los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social». Con esta base, y en leyes de posterior
desarrollo, las mujeres dejaron de necesitar el permiso paterno o del marido para acciones
cotidianas como trabajar a cambio de un salario, abrir una cuenta corriente, sacarse el pasaporte o
el carné de conducir, disponer de sus bienes o emanciparse.

2011: las Pussy Riots impulsan el movimiento feminista en Rusia. En algunos países, los
movimientos feministas se encuentran con dificultades que no existen en otros. Rusia es uno de
ellos. Por eso, tuvo tanta importancia, en 2011, el movimiento de las Pussy Riots, un colectivo
punk feminista que, con sus polémicas reivindicaciones, volvió la atención mundial hacia la
situación de las mujeres en Rusia. En 2012, fueron detenidas tras una actuación en la catedral
ortodoxa de Cristo Salvador de Moscú, y el juicio y su condena a dos años de cárcel fue
considerada un golpe contra la libertad de expresión por Amnistía Internacional o Human Rights
Watch.

13
3.-Conclusión.

El movimiento feminista luchado para que la mujer sea vista y valorada de la misma forma que el
hombre. Los primeros cambios que se quisieron realizar con respecto a la igualdad de género
fueron en la iglesia, ya que mujeres letradas se preguntaron o llegaron a la conclusión de por qué
ellas no tenían directa relación con dios o se oprimía a estas por el solo hecho de ser mujer.

La revolución industrial y las grandes guerras jugaron un papel importante a la hora de tomar a la
mujer como un elemento positivo en la sociedad y no ver a la mujer como objetos de procreación,
el resultado de eso fue la creación de organizaciones, partidos políticos pro mujer obrera los
cuales actuaban con la idea que la mujer trabajaba de la misma manera por lo cual estas debían ser
remuneradas de la misma forma.

Mujeres de todos los niveles socio culturales han participado en estos movimientos, lo que ha
resultado que no solo la política ha tenido parte en esta lucha de reivindicación de la mujer, han
tomado parte todo tipo de expresión cultural, también han actuado mujeres desde el ámbito
pedagógico como lo es el caso de Gabriela Mistral.

Las mujeres que han participado en este tipo de movimiento han sufrido de la persecución
político, religioso hasta la de su vida privada por lo cual no han dejado torcer sus brazos. La
última gran era de lucha con respecto a los derechos de la mujer se a hecho en el ámbito de la
procreación, fertilidad y opción de estas a la forma de cómo viven su embarazo, ellas dicen que

14
tienen el derecho de llevar a un buen termino su embarazo, por eso nacieron movimientos pro-
aborto.

15
4.-Referencias

ABRIL CAMINO (2018). 21 momentos históricos que contribuyen a avanzar en la lucha por la
igualdad. Tendencias. https://www.trendencias.com:https://www.trendencias.com/feminismo/en-
el-dia-de-la-mujer-recordamos-21-momentos-historicos-que-contribuyeron-a-avanzar-en-la-lucha-
por-la-igualdad

Álvarez Ramírez, G., Sastre Campo, A., Moral Ortega, O., Gimenez Gluck, D., González Alonso,
M., González, C., & Moral Ávil, C. D. (2014). La transversalidad de género en las políticas
públicas de discapacidad.

De Miguel, A. (2007). El feminismo a través de la historia I. Feminismo premoderno. Mujeres en


Red. El periódico feminista, (01).

Marion Deschamps (2016). Cinco grupos feministas de Latinoamérica que deberías conocer.
Telesurtv.net. http://www.telesurtv.net: https://www.telesurtv.net/news/Cinco-grupos-feministas-
de-Latinoamerica-que-deberias-conocer-20160308-0071.html

Memoriachilena (2018). FECHIF. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.cl:


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93854.html.

Memoriachilena (2018). MEMCH. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.cl:


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3611.html.

Montserrat Barba pan (2016). Las tres olas del feminismo. Aboutespañol.
https://www.aboutespanol.com: https://www.aboutespanol.com/las-tres-olas-del-feminismo-
1271639

Nuriavarela (2013). Teología feminista. nuriavarela.com: http://nuriavarela.com/teologia-


feminista/

ONU (200) La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Cepal.
Sanz, A. I. (2006). Mujeres en la Edad Media: las raíces de la libertad. Sociedad de Nuevos
Autores.

Vasti Abarca (2017). Feminismo en Chile: Una lucha centenaria y vigente en la voz de sus
protagonistas. Diario el Ciudadano. http://www.telesurtva.net:
https://www.elciudadano.cl/organizacion-social/feminismo-en-chile-una-lucha-centenaria-y-
vigente-en-la-voz-de-sus-protagonistas/03/08/

16

Vous aimerez peut-être aussi