Vous êtes sur la page 1sur 15

EVALUACION COMPETENCIAS EMOCIONALES

Entrevista de Autoconocimiento:
1. ¿Sabes reconocer cuando estás triste?
2. ¿Sabes por qué cosas te pones triste?
3. ¿Cómo te das cuenta de que estás triste?

¿Sientes algo en tu cabeza o en tu cuerpo cuando


estás triste (Cansancio, desgano, sin ganas de jugar,
deseos de llorar, etc.)? (NA)

4. ¿Sabes reconocer cuando estás bravo?


5. ¿Sabes por qué te pones bravo?
6. ¿Cómo te das cuenta de que estás bravo?

¿Sientes algo en tu cabeza o en tu cuerpo cuando


estás bravo (Calor en el rostro o las orejas, rigidez,
ganas de golpear algo o a alguien.)? (NA)

7. ¿Cuál es la diferencia entre sentirse triste y sentirse


bravo?
La charada de sentimientos: (Autoconocimiento)

Introducción “Vamos a hacer un juego que trata sobre


las emociones, ¿ustedes saben qué son las
emociones?, (se recogen las respuestas dadas por
ellos, si no saben, se le explica) las emociones son
cosas que sentimos dentro de nosotros cuando nos
pasa algo bueno o algo malo como por ejemplo la
alegría, la tristeza, el enojo. Luego se les pide que
digan otras emociones que conozcan.

Desarrollo: Representar con gestos, sin decir ni una


palabra la emoción que salga en la tarjeta que le toque
al azar de la “caja de las emociones”.
Cada niño tomaba varias tarjetas hasta que
pudiésemos evaluar en cada uno de ellos las
emociones que nos interesaba estudiar: tristeza y
enojo.
Entrevista de Autocontrol:

1. ¿Qué haces cuando estás triste?


2. ¿Qué haces cuando estás enojado?
3. ¿Qué haces para quitarte la tristeza?
4. ¿Qué haces para quitarte el enojo?
5. Si un compañero no te quiere prestar algo que
deseas…
a) ¿Qué haces?
b) ¿Qué otra cosa podrías hacer?
6. Si un compañero se burla de ti o te dice algo que no
te gusta…
a) ¿Qué haces?
b) ¿Qué otra cosa podrías hacer?
7. Cuando tienes problemas con un compañero porque
no están de acuerdo en algo, por ejemplo en quién
ha ganado el juego…
a) ¿Qué haces?
b) ¿Qué otra cosa podrías hacer?
Mantén la calma ( Autocontrol)

La técnica permite observar la capacidad de los niños


para controlar sus impulsos, así como las estrategias
que ponen en práctica para ignorar un distractor en
función de concluir la tarea planteada.
Se utilizó una tarea del tipo test de tachado de
atención,
Al iniciar la actividad, se ponía al niño que sería
evaluado sentado a la mesa y los otros niños de pie
detrás de este. Se le daba la orientación de realizar la
tarea hasta el final de la hoja cuadriculada y tratar de
mantenerse realizando la actividad independientemente
de lo que hiciesen o dijesen los otros para distraerlo.
A los otros niños se les indicó que podían molestarlo
de todas las maneras que quisiesen excepto hacer
contacto físico con él.
Entrevista de Automotivación:
1. Cuando empiezas a hacer una tarea orientada por
tu maestra…
¿Piensas que la harás bien o que la harás mal?
2. Cuando algo te sale mal… ¿cómo te sientes?,
¿qué piensas?, ¿qué haces?

3. ¿Puedes hacer algo para mejorar tus


calificaciones? ¿qué?

4. ¿Te sientes nervioso antes de enfrentar un


examen? ¿por qué?
Historietas (Automotivación)

Historieta 1 ( Motivación de logro)

Raúl es un niño de diez años. Le gustan mucho los


videojuegos, pero en las clases no le va bien. En Matemática se
demora para calcular y se equivoca con frecuencia y también
tiene dificultades en la lectura. Raúl quiere cambiar eso, sabe
que tiene que esforzarse más y repasar todas las noches en la
casa. Sin embargo a la hora de estudiar prefiere jugar con sus
videojuegos.
a) ¿Por qué crees que Raúl no se pone a estudiar?
b) ¿Crees que así va a mejorar sus notas?
c) ¿Qué tendría que hacer en su casa?

Historieta 2 ( Compromiso)

La maestra les dijo a los niños del aula de Mariela que para las
actividades del 4 de Abril en la escuela se haría una
competencia por aulas y todos los niños debían ayudar a
embellecer el aula.
¿Qué crees que hizo Mariela?
a) Mariela no se compromete porque no se le ocurre nada
que ella pueda traer para adornar el aula.
b) Mariela se emociona mucho y promete buscar en casa
todo lo que pueda servir para adornar.
c) Mariela no dice nada, la verdad es que no le interesan
mucho las actividades del 4 de abril.

Historieta 3 ( Optimismo)

La semana que viene es el concurso de Matemáticas a nivel de


escuela. Yasser está en cuarto grado y es muy bueno en
Matemáticas. El va a participar en el concurso pero piensa que
no va a poder ganar porque tiene mala suerte y se va a
equivocar.
a) ¿Qué crees de lo que piensa Yasser?
b) ¿Por qué tú crees que él piensa de esa manera?
c) Si tú fueras a un concurso, ¿cómo crees que sería bueno
pensar?
Entrevista de Empatía:
1.¿Te das cuenta cuando una persona está
triste?
2.¿Cómo te das cuenta que una persona está
triste? ¿Cómo se ve?
3.¿Por qué crees que una persona se ponga
triste?
4. ¿Tú te pondrías triste por esas razones?
5.¿Te das cuenta cuando una persona está
brava?
6.¿Cómo te das cuenta que una persona está
brava? ¿Cómo se ve?
7.¿Por qué crees que una persona se ponga
brava?
8.¿Tú te pondrías bravo por esas razones?
Juego con títeres: ( Empatía)

Reconocimiento de emociones en el otro


Se usan personajes y situaciones ficticios relacionados con las
problemáticas verdaderas que enfrentan los niños.
La guía para la actividad es la siguiente:
Reconocimiento de emociones en las caras presentadas, rasgos que
permiten la identificación de una u otra emoción y causas de las mismas.

Manejo de las emociones del otro.


Iniciar amistades.
Al inicio se presentan cuatro títeres, uno con cara de tristeza, otro con
cara enojada y dos con caras neutrales, se le dice al niño que esos son
niños de 3ero o 4to grado (según corresponda) y se le dicen sus
nombres, luego se le pide a los niños que digan cómo creen que se
sienten esos títeres, cómo saben que se sienten de esa manera y por qué
causas se pusieron en esos estados .
Posteriormente se le da uno de los neutrales y se le pregunta qué cree
que podría decir o hacer “Pedrito” para ayudar a esos otros niños a salir
de esos estados.
Después, el investigador toma el otro títere neutral y le dice al niño que
“Pedrito” no conoce a ese niño y él lo quiere conocer, como podría
acercarse.
Integrarse a un grupo nuevo
Luego el nuevo amigo propone que vayan a un parque a jugar, donde se
encuentra un grupo de niños que no conocen y que están jugando a un
juego muy divertido que a ellos les gusta mucho (representándolo).
¿Cómo haría para integrarse al juego?
Todo el tiempo la actividad con títeres es un juego entre el niño y el
coordinador, el cual hace que el niño se divierta mientras juega.
Entrevista de Habilidades sociales:
1. ¿Te resulta fácil o difícil hacer amistad con otros
niños que no conoces?
2. ¿Cómo haces para acercarte a alguien que
quieres conocer?
3. ¿Cómo haces para unirte a un grupo de niños que
juegan y que tú no conoces?
4. Cuando un amiguito o familiar tuyo está triste…
¿qué haces?
5. Cuando un amiguito o familiar tuyo está enojado…
¿qué haces?
Cómo conversar. (Habilidad social)
Situación: ANFITRIÖN E INVITADO:
“Imagina que recibirás en tu casa la visita de un amiguito tuyo
y deseas que él se sienta bien y que regrese a visitarte
pronto…”

Nivel de Ayuda : Se les sugiere tenemos unos pasos generales


para llevar a cabo la conversación de una forma más adecuada
y se leen dichos pasos.
Luego se les entregaba la tarjeta donde estaban escritas para
que se guiasen durante la segunda conversación (en el caso de
los niños de tercer grado, algunos aún no saben leer bien y
hubo que leerlos por ellos varias veces).
Los pasos son los siguientes:
1. Haz preguntas a tu visitante.
2. Cuéntale algo sobre ti.
3. Bríndale tu ayuda si lo necesita.
4. Haz un comentario agradable sobre él.
5. Demuestra interés por lo que te dice, mírale a los ojos, no
le interrumpas cuando te habla.
6. Demuestra que estás de acuerdo con él, no le critiques,
dale la razón.
Mediación de conflictos:

La técnica consiste en la simulación de una discusión entre


dos niños donde un tercero intenta ayudarlos a resolver el
conflicto que se ha creado de la forma que considere
conveniente. La misma se aplicó en tríos y la orientación dada
a los niños fue la siguiente:
“En el patio, hay dos de tus compañeros discutiendo, poco a
poco la discusión se acalora y los dos comienzan a levantar la
voz y a hacer gestos con las manos...”( los otros dos niños
deben representar la discusión)
¿Qué tu harías para ayudarlos a resolver el problema?

Nivel de Ayuda: Se ofrecieron los pasos, que se usan en


programas para enseñar a los niños a negociar en lugar de
discutir. Los pasos son:
1. Haz que los dos se sienten frente a frente.
2. Pídeles que cada uno diga lo que ha pasado a su manera.
3. Estimúlalos a que encuentren soluciones que convengan
a ambos.
4. Trata de que vean las cosas buenas y malas de cada
solución.
5. Ayúdalos a llegar a un acuerdo para poner en práctica la
mejor solución.
Trabajo en grupo. Rompecabezas:

El rompecabezas es un juego de cooperación por excelencia,


puesto que la única forma de lograr el objetivo final es que
todos los niños trabajen en conjunto.

Esta técnica se aplicó en grupos pequeños. El rompecabezas


se colocó en el suelo y se les dio la orientación a los niños de
que lo completasen, que para ello contaban con 20 minutos,
pero que tratasen de hacerlo en el menor tiempo posible.

Cuando habían pasado los 10 primeros minutos se les


informaba a los niños el tiempo que les quedaba, y a menos
que fuese absolutamente necesario, el investigador no
intervenía .
Integración de los resultados obtenidos por dimensiones:

Autoconocimiento:

En esta dimensión tenemos que, aunque la mayoría de los niños con R.D.P refiere tener conciencia de
sus emociones (69% en tristeza y 64% en enojo), y de las causas que las provocan (74% y 56%), en
general, no son capaces expresar verbalmente sus vivencias emocionales, es decir, los síntomas que
estas producen en ellos, (72% y 85%, entre respuestas inespecíficas, confusas y “no sé” ), como
tampoco logran diferenciar entre la vivencia de la tristeza y el enojo (92%). En concordancia con ello, su
vocabulario emocional es limitado, y el 51% del grupo de niños no logra expresar sus emociones de
tristeza y enojo de forma extraverbal.

Autocontrol:

En relación a esta dimensión tenemos que en los niños aparecen conductas de aislamiento ante las
emociones (31% en tristeza y 18% en enojo) y estrategias evasivas para el manejo de estas (74% y 64%).
No demuestran tener recursos para controlar sus impulsos (64%), reaccionando agresivamente ante
diferentes situaciones cotidianas. Esto está relacionado con la dimensión anterior, en tanto, al no lograr
identificar sus emociones negativas, no logran tampoco un control activo de las mismas.

Automotivación:
Aunque los niños refieren poder anticipar expectativas de éxito (90%) y nombrar las acciones a seguir
para el logro de un objetivo (90%), no logran describir sus vivencias ante el fracaso, lo cual indica que las
respuestas dadas son estereotipadas y no movilizan su comportamiento realmente hacia la búsqueda de
objetivos relacionados con la actividad de estudio. Por el contrario, son capaces de comprometerse
activamente con actividades de la escuela (82%), lo cual indica un vínculo positivo con esta pero una
dificultad especial con la actividad de estudio propiamente dicha. Aunque la gran mayoría expresa ser
optimistas (59%), aparecen indicios de inseguridad y temor al fracaso en ellos (33%) y en sus respuestas
no se hace referencia al estudio o al esfuerzo, lo que da a pensar que se trata de un optimismo ingenuo,
que no se apoya en elementos reales.

Empatía:
Al igual que en autoconocimiento, en el caso de la empatía, la mayoría de los niños dicen tener
conciencia de las emociones del otro (56% y 54%) y de las causas que las provocan (69% y 67%), pero,
al mismo tiempo son incapaces de reconocer e interpretar expresiones emocionales típicas de cada
emoción en el otro (54% y 87% entre respuestas inespecíficas, confusas y “no sé”), y de convalidar las
emociones del otro con las emociones propias (64% y 72%).
No obstante, el reconocimiento mejora cuando se le ofrece al niño una representación esquemática de
cada emoción en los títeres (62% correctamente ambas) y pueden justificar sus respuestas a partir de
indicios presentes en la representación, aunque algunos continúan confundiéndolas (28%). Estas
dificultades para percibir de forma adecuada las expresiones emocionales del otro y las confusiones de
las mismas, puede estar en la base de las malas relaciones interpersonales que existen entre ellos, en
tanto, interpretan agresividad en el otro cuando puede ser tristeza lo que en realidad está sintiendo.

Habilidades sociales:

En esta dimensión se observa que los niños tienen dificultades para el establecimiento de nuevas
relaciones tanto en el plano individual como grupal, no se observa en sus estrategias el iniciar
conversación eligiendo un tema que al otro le pueda interesar, la cual es la más acertada según la
literatura. Esto se les hace difícil dado que no poseen las capacidades específicas necesarias para
establecer un diálogo con el otro (74% se limita a formular algunas preguntas), así también se les dificulta
la mediación debido a que no son capaces de ponerse en el lugar del otro y actúan siempre desde la
propia posición. Con relación al trabajo en grupo se manifiestan dificultades para la cooperación que
impiden la conclusión de la tarea grupal propuesta (46% de los grupos no logra concluir la tarea),
mostrándose reacciones de agresividad incontrolada en el 100% de estos, debido a la incapacidad para el
control emocional ya referido. En cuanto a las estrategias para el manejo de la emoción del otro, vemos
que estas están encaminadas a evadir las emociones o trivializarlas (64%), no observándose la opción de
conversar acerca de estas.

Por último señalar, como resultado importante, la tendencia marcada de los niños a responder “No sé”, la
cual se aprecia en las cinco dimensiones y es más crítica en las entrevistas estructuradas que en las
técnicas abiertas; en este sentido, las dimensiones en que aparece con más frecuencia son
autoconocimiento y empatía. Ello expresa la incapacidad, incluso, de dar una respuesta inadecuada.

Vous aimerez peut-être aussi