Vous êtes sur la page 1sur 4

IDEAS

Introducción

 Desde inicios de la década del ochenta, a raíz de la crisis de la deuda, distintos


gobiernos ecuatorianos adoptaron medidas de ajuste fiscal, consistentes en el
aumento de los precios de la gasolina, gas de uso doméstico y electricidad
 En 1998, el frente económico del gobierno de Jamil Mahuad, a los pocos meses
de posesionado el gobierno, instituyó el programa “Bono Solidario” como un
mecanismo para compensar a la población pobre no asalariada por el
establecimiento de precios reales en el gas de uso doméstico, la electricidad y los
combustibles. Adicionalmente, se incrementaron también los salarios.
 El “Bono Solidario” constituye desde entonces, una transferencia monetaria
mensual a sus beneficiarios sin que medie contraprestación alguna por parte de
éstos.
 La implementación del “Bono Solidario” desde finales de 1998, incorporó un
nuevo elemento en la discusión sobre la política social en el Ecuador, que es la
transferencia directa de ingresos.
 En mucho el “Bono Solidario” fue factible debido a que su diseño e
implantación estuvo a cargo del frente económico del gobierno y no del frente
social
 es un reto para el Ecuador encontrar la mejor definición de este programa en el
contexto de crisis económica que vive el país y de cara a la construcción de un
sistema de protección de social. El Ecuador hoy en día no cuenta con un sistema
de protección social sino con un conjunto de acciones y programas sociales sin
coordinación y objetivos precisos
 el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo han estado
negociando con el gobierno programas de transferencias monetarias
complementarios, los cuales, , serían condicionados a la inversión en capital
humano, tales como un programa de becas escolares (Beca Escolar) y uno de
transferencias por maternidad y chequeos médicos de los niños (Bono Materno-
infantil).
 La idea de que la focalización de las transferencias gubernamentales puede
volverse más efectiva para combatir la pobreza es, por tanto, atractiva. Sin
embargo, aun cuando las transferencias monetarias estén perfectamente
focalizadas en los pobres, se puede cuestionar su efectividad para reducir la
pobreza.
 Los programas focalizados de desarrollo humano transfieren efectivo (o
servicios) a 3 los hogares pobres y condicionan la transferencia al compromiso
de los hogares de invertir en el capital humano de sus hijos (mediante la
asistencia escolar o el chequeo médico en centros de salud). El apoyo al ingreso
reduce la pobreza inmediata (resultante de la crisis) y combate la pobreza
intergeneracional mediante el condicionamiento de las transferencias a la
inversión en capital humano.
 La investigación encuentra que, en el total, el programa de transferencias
monetarias ha inducido incentivos negativos y que tales efectos negativos sobre
el ingreso excedieron el tamaño de la transferencia.

ECUADOR: CRISIS, VULNERABILIDAD Y DOLARIZACION

 La falta de disciplina fiscal, el conflicto bélico con el Perú, los daños


económicos causados por el fenómeno de El Niño2 , la caída del precio del
petróleo en 1997-983 y la crisis del sistema financiero nacional4 , fueron
factores detrás de una situación económica que se deterioró rápidamente.
 La profundidad de la crisis económica implica que el sector formal tendrá un
rezago muy importante en la reabsorción de la mano de obra que perdió su
empleo durante la crisis.
 la crisis ha sumido en la pobreza a muchos ecuatorianos que antes tenían
expectativas de mejorar sus niveles de vida.

RECUMEN
INTRODUCCION

Desde inicios de la década del ochenta, a raíz de la crisis de la deuda, distintos


Gobiernos ecuatorianos adoptaron medidas de ajuste fiscal, consistentes en el aumento
de los precios de la gasolina, gas de uso doméstico y electricidad.

Se discutieron varias alternativas tales como subsidios cruzados, cilindros de gas de uso
doméstico de diferente tamaño y color para la población pobre, directorios de pobres,
entre otros. No obstante, ninguna de estas alternativas logró ser implementada.

En 1998, el frente económico del gobierno de Jamil Mahuad, a los pocos meses de
posesionado el gobierno, instituyó el programa “Bono Solidario” como un mecanismo
para compensar a la población pobre no asalariada por el establecimiento de precios
reales en el gas de uso doméstico, la electricidad y los combustibles.

Adicionalmente, se incrementaron también los salarios. Este tipo de compensación tanto


para asalariados y no asalariados, por primera vez consideró la heterogeneidad
estructural del mercado laboral ecuatoriano1.

En la actualidad, el programa cubre a cerca de 1,3 millones de beneficiarios, que


corresponden a su vez a alrededor del 45% de los hogares ecuatorianos.

El “Bono Solidario” sea considerado como un eje importante en la política social,


principalmente atando determinados beneficios sociales al mismo grupo beneficiario del
bono.

el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo han estado negociando con


el gobierno programas de transferencias monetarias complementarios, los cuales, a
diferencia del Bono, serían condicionados a la inversión en capital humano, tales como
un programa de becas escolares (Beca Escolar) y uno de transferencias por maternidad y
chequeos médicos de los niños (Bono Materno infantil). Estos programas buscan
prevenir la “destrucción” irreversible de capital humano como consecuencia de la crisis.

Los esquemas de subsidios uniformes (alimenticios) a menudo han favorecido a los no


pobres en lugar de los pobres.

No obstante, la existencia de transferencias generalmente provoca cambios de


comportamiento en los beneficiarios. Por ejemplo, los hogares pueden decidir reducir el
esfuerzo laboral o dejar de recibir ayuda de las redes familiares y sociales, tal que el
efecto sobre la pobreza es menor que el que se esperaría del tamaño de la transferencia
(Cox y Jakubson 1995; Sahn y Alderman 1995).

Específicamente, se usa la técnica de “matching comparisons” que consiste en


identificar un grupo de beneficiarios y un grupo de comparación conformado por no
beneficiarios elegibles al programa.

Luego de obtener el emparejamiento, el impacto del Bono Solidario sobre la pobreza es


evaluado comparando los indicadores de impacto para los grupos de beneficiarios y no
beneficiarios. El impacto sobre el bienestar se evalúa a partir de la Encuesta de
Condiciones de Vida-ECV. La ECV cuarta ronda 1998-99, incorpora entre las preguntas
de ingresos si se recibe o no la transferencia del “Bono Solidario” y cuánto reciben.

Primero, se encuentra que los beneficiarios del Bono tienen tasas de matrícula mayores
que el grupo de comparación, lo cual significa que el programa parece haber generado
efectos positivos sobre la reducción de la pobreza intergeneracional mediante la
inversión en capital humano.

Segundo, aunque el programa incrementó la incidencia de la pobreza, ha conducido a


una pequeña reducción en la brecha de la pobreza y, ha mejorado sin ambigüedad los
ingresos de los beneficiarios más pobres.

En el caso del Bono, son principalmente las mujeres las beneficiarias del programa. Se
obtienen varias conclusiones de política a partir de esto.

2.- ECUADOR: CRISIS, VULNERABILIDAD Y DOLARIZACION

Desde 1995, el Ecuador empezó a acumular múltiples desequilibrios que lo han sumido
en una de las peores crisis de su historia.

La falta de disciplina fiscal, el conflicto bélico con el Perú, los daños económicos
causados por el fenómeno de El Niño2, la caída del precio del petróleo en 1997-983 y la
crisis del sistema financiero nacional4, fueron factores detrás de una situación
económica que se deterioró rápidamente.

En 1999, la economía decreció en más del 7% respecto del año anterior, el desempleo
en las ciudades se duplicó entre 1995 y 19995 y la inflación en el 2000 superó el 100%
anual. En especial, el mayor deterioro se produjo a partir de 1998. Efectivamente, el PIB
per cápita decreció en –1,6% en 1998 y en –9,0% en 1999.

La pobreza en el país en 1999 es 1,6 veces superior a la de 1995. La proporción de la


población que vive en hogares cuyo consumo es inferior al valor de la línea de pobreza
aumentó del 34% en 1995, al 46% en 1998 y, finalmente, al 56% en 1999.

Pero no solo se ha incrementado el número de ecuatorianos/as que vive en situación de


pobreza, sino que hoy los pobres son más pobres que antes.

Bajo la dolarización de la economía, el gobierno pierde la posibilidad de utilizar el tipo


de cambio como una variable de ajuste frente a crisis externas y, de esta manera,
amortiguar sus impactos.

mantener el “Bono Solidario” como un mecanismo de compensación social frente a


ajustes económicos, crisis económicas o crisis provocadas por fenómenos naturales.

Vous aimerez peut-être aussi