Vous êtes sur la page 1sur 20

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

Facultad de Ciencias De Salud


Escuela Profesional de Enfermería

CURSO : ANATOMIA Y FISIOLOGIA


DOCENTE : MG. CARLOS ALBERTO ABANTO AYASTA
CICLO : II
INTEGRANTES :
 BALTODANO RUIZ MARLENY
 QUEVEDO ESPINOSA VILMA
 MENDOZA VERA LUZ
 MOSTACERO LEON ALEX
 PONCE JARA JESSICA
 SEMINARIO REYES NICOL

TRUJILLO – PERÚ 2017


I. DESARROLLE LA FISIOLOGÍA DEL GUSTO, OLFATO, AUDICIÓN Y
EQUILIBRIO, DE LA VISIÓN. PRUEBA DE RINNE Y WEBER: EN QUÉ
CONSISTE Y CUAL ES SU UTILIDAD.

1. Fisiología del Gusto


Las sustancias químicas que
estimulan los receptores
gustativos se conocen como
sustancias gustativas. Una
vez que una se disuelve en la
saliva, puede hacer contacto
con la membrana plasmática
de los cilios gustativos, sitio en
donde se produce la
transducción del gusto. (1)

El resultado es un potencial
receptor que estimula la
exocitosis de vesículas
sinápticas desde la célula
receptora del gusto. A su vez,
las moléculas
neurotransmisoras liberadas
desencadenan impulsos
nerviosos en las neuronas
sensitivas de primer orden que
hacen sinapsis con las células
receptoras gustativas. (1)
El potencial receptor difiere
para cada sustancia gustativa.
Los iones de sodio (Na+) presentes en un alimento salado ingresan en la
célula receptora gustativa a través de los canales de Na+ de la membrana
plasmática.
La acumulación de Na+ dentro de la célula causa su despolarización, por
lo que se abren los canales de Ca2+. A su vez, la entrada de Ca2+ estimula
la exocitosis de vesículas sinápticas y la liberación del neurotransmisor.
La activación de distintos grupos de neuronas del gusto da lugar a
diversos tipos de sabores. Además, aunque cada célula receptora
gustativa responde a más de uno de los cinco gustos primarios, puede
responder más intensamente a una de las sustancias gustativas que a
otras. (1)
2. Fisiología del Olfato:

Los receptores olfatorios reaccionan a las moléculas odorantes de la


misma forma en que la mayoría de los receptores sensitivos reaccionan
a sus estímulos específicos: un potencial generador (despolarizante)
produce y desencadena uno o más impulsos nerviosos. En algunos
casos, un odorante se une a proteínas ligadas a un receptor en la
membrana plasmática de una cilia olfatoria.
El receptor olfatorio proteico se une a una proteína de membrana llamada
“proteína G”, y activa la enzima adenilciclasa. El resultado es la siguiente
cadena de acontecimientos: producción de
adenosín monofosfato cíclico (AMPc) n apertura de los canales de sodio
(Na+)  entrada de Na+  potencial generador despolarizante 
generación de un impulso nervioso (potencial de acción) y propagación
de éste a través del axón del receptor olfatorio. (1)

3. Fisiología de la Visión

Fotorreceptores y fotopigmentos:
Los bastones y los conos recibieron sus nombres por el aspecto que
tienen los segmentos externos (el extremo distal próximo a la capa
pigmentada) de cada uno de estos fotorreceptores. Los segmentos
externos de los bastones son cilíndricos o con forma de bastón; los de los
conos son estrechos o con forma de cono. Los fotopigmentos son
proteínas integrales de la
membrana plasmática de
los segmentos externos. El
primer paso en la
transducción visual es la
absorción de la luz por un
fotopigmento, proteína
coloreada que sufre
cambios estructurales
cuando absorbe la luz, en
el segmento externo de un
fotorreceptor. La absorción
de la luz actúa como
iniciador de los fenómenos
que conducen a la
producción de un potencial
receptor. El único tipo de
fotopigmento presente en
los bastones es la
rodopsina. (1)

El retinal es la parte que


absorbe la luz en todos los
fotopigmentos.
En la retina humana hay
cuatro tipos de opsinas: tres en los conos y una en los bastones
(rodopsina). (1)
Los fotopigmentos responden a la luz con los siguientes procesos cíclicos:
(1)

1) En la oscuridad, el retinal toma una forma curva, llamada cis-retinal,


que encaja dentro de la porción de opsina del fotopigmento. Cuando
el cis-retinal absorbe un fotón de luz, se endereza y adopta la
configuración llamada trans-retinal. Esta conversión cis-trans se
denomina isomerización y es el primer paso en la transducción
visual. Después de que el retinal se isomeriza, se forman y
desaparecen varios intermediarios químicos inestables. Esos cambios
químicos conducen a la producción de un potencial receptor.
2) Aproximadamente en un minuto, el trans-retinal se separa por
completo de la opsina. El producto final es incoloro, de modo que esta
parte del ciclo se denomina blanqueamiento del fotopigmento.
3) La enzima retinal isomerasa convierte el trans-retinal nuevamente en
cis-retinal.
4) El cis-retinal puede ahora unirse de nuevo a una opsina y se
reconstituye un fotopigmento funcional. Esta parte del ciclo (la nueva
síntesis del fotopigmento) se denomina regeneración.

Adaptación a la luz y a la
oscuridad:
Los cambios que se
producen en la sensibilidad a
la luz durante la adaptación a
la claridad y a la oscuridad
dependen, en parte (aunque
no completamente), de las
diferencias en los índices de
blanqueamiento y
regeneración de los
fotopigmentos en los
bastones y conos.
La rodopsina se regenera
más lentamente y la
sensibilidad visual aumenta
hasta que incluso un único
fotón (la unidad más
pequeña de luz) puede
detectarse. (1)

Liberación de
neurotransmisores por los
fotorreceptores:
La absorción de la luz y la
isomerización del retinal
inician los cambios químicos
en los segmentos externos
de los fotorreceptores que
conducen a la producción de un potencial receptor. El neurotransmisor
de los bastones, y tal vez de los conos, es el aminoácido glutamato
(ácido glutámico).
En las sinapsis entre los bastones y algunas células bipolares, el
glutamato actúa como un neurotransmisor inhibitorio: genera
potenciales postsinápticos inhibitorios (PPSI) que hiperpolarizan las
células bipolares y evitan que éstas envíen señales hacia las células
ganglionares.
La célula bipolar estimula luego a las células ganglionares para
desencadenar potenciales de acción en sus axones. (1)
4. Fisiología de la Audición:
En la audición se cumplen los siguientes procesos: (1)
1) El pabellón auricular dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo
externo.
2) Cuando las ondas sonoras chocan contra la membrana timpánica, las
variaciones de presión hacen que vibre hacia adelante y hacia atrás.
3) El área central de la membrana timpánica se conecta con el martillo, que
también comienza a vibrar. Esta vibración se transmite del martillo al
yunque y luego al estribo.
4) A medida que el estribo se mueve hacia adelante y hacia atrás,
tracciona la membrana oval hacia afuera y hacia adentro.
5) El movimiento de la ventana oval establece ondas de presión en la
perilinfa de la cóclea. Cuando la ventana oval se abomba hacia adentro,
moviliza la perilinfa de la rampa vestibular.
6) Las ondas de presión se transmiten desde la rampa vestibular hacia la
rampa timpánica y luego hacia la ventana redonda, de manera que ésta
se comba hacia el interior del oído medio.
7) A medida que las ondas de presión deforman las paredes de la rampa
vestibular y de la rampa timpánica, también empujan a la membrana
vestibular hacia adelante y hacia atrás, y crean ondas de presión en la
endolinfa dentro del conducto coclear.
8) Las ondas de presión en la endolinfa generan vibraciones en la
membrana basilar, que a su vez, llevan a las células ciliadas del órgano
espiral contra la membrana tectorial.
9) Las ondas sonoras de diversas frecuencias producen vibraciones de
distinta intensidad en las diversas regiones de la membrana basilar.
Las células ciliadas transducen las vibraciones mecánicas en señales
eléctricas. La inclinación de las estereocilias en la dirección opuesta cierra
los canales de transducción y permite la repolarización e incluso la
hiperpolarización de las células ciliadas, con lo que se reduce la liberación de
neurotransmisores a partir de aquellas. (1)
La cóclea tiene la notable capacidad de producirlos. Estos sonidos a menudo
inaudibles, llamados otoemisiones acústicas, pueden detectarse poniendo un
micrófono muy sensible próximo a la membrana del tímpano. (1)
5. Fisiología del Equilibrio:
Hay dos tipos de equilibrio. El equilibrio estático se refiere al
mantenimiento de la posición del cuerpo (principalmente, la cabeza) en
relación con la fuerza de gravedad. El equilibrio dinámico es el
mantenimiento de la posición del cuerpo (principalmente, la cabeza) en
respuesta a movimientos repentinos como girar, acelerar y frenar.
El conjunto de los órganos receptores del equilibrio se denomina aparato
vestibular, constituido por el sáculo, el utrículo y los conductos
semicirculares. (1)

PRUEBA DE RINNE Y WEBER: EN QUÉ CONSISTE Y CUAL ES SU UTILIDAD.

Prueba de Rinne: Consiste en comparar la transmisión ósea (TO) con la


transmisión por vía aérea (TA). Se realiza en cada uno de los dos oídos por
separado. En primer lugar, hay que activar el diapasón con un golpe seco y,
a continuación, aplicar el mango sobre la apófisis mastoides cercana al
conducto auditivo externo. Habrá que preguntar al paciente si puede oír el
sonido y pedirle que indique el momento en que deje de escucharlo.
Entonces, se colocarán las ramas del diapasón, que continuará vibrando,
frente al conducto auditivo externo del mismo lado y preguntaremos si puede
seguir oyendo el sonido. (2)
Lo normal es que la transmisión aérea sea mejor que la ósea, de manera que
los pacientes pueden seguir escuchando el sonido del diapasón colocado
frente al conducto auditivo externo después de haber dejado de oírlo cuando
estaba sobre la mastoides. Esto es lo que se llama prueba de Rinne positiva
(TA > TO). Por el contrario, en los pacientes que sufren una hipoacusia de
transmisión, la vía ósea es mejor: es lo que se conoce como prueba de
Rinne negativa (TO > TA). Los pacientes con sordera neurosensorial tienen
dañadas las dos vías de transmisión, pero mantienen una relación
aparentemente normal entre ambas (TA > TO), ya que el oído medio
amplifica el sonido en ambos casos. (2)

La prueba de Weber: En la prueba de Weber se compara la transmisión


aérea en ambos oídos y es el médico el que determina si la hipoacusia
unilateral es de tipo neurosensorial o de transmisión. Hay que situarse
delante del paciente y colocar un diapasón vibrando en el centro de la frente.
A continuación, habrá que preguntarle si oye o siente el sonido en uno de los
dos oídos o en la frente. Lo normal es oírlo o sentirlo en la frente; en caso
contrario, se dice que está lateralizado e indicará una hipoacusia. Si se trata
de un problema de conducción, se lateralizará hacia el lado enfermo. (2)

II. REALICE UN ESQUEMA Y DESARROLLE EL SIGNIFICADO DEL


HOMÚNCULO CEREBRAL (sensorial y motor).

Las aferencias somatosensitivas de determinadas partes del cuerpo arriban


a áreas específicas de la corteza cerebral, mientras que otras áreas
corticales generan eferencias en forma de instrucciones para el movimiento
de determinadas partes del cuerpo. El mapa somatosensitivo y el mapa
somatomotor relacionan partes del cuerpo con estas áreas corticales. (1)

ÁREAS SENSITIVAS: La información sensitiva llega principalmente a la


mitad posterior de ambos hemisferios cerebrales, a regiones situadas por
detrás del surco central. En la corteza, las áreas primarias reciben
información sensitiva que ha sido transmitida desde los receptores sensitivos
periféricos, a través de las regiones inferiores del encéfalo. (1)
 El área somatosensitiva primaria (áreas 1, 2 y 3): se localiza
directamente en sentido posterior al surco central de cada hemisferio
cerebral, en el giro poscentral del lóbulo parietal. Recibe impulsos
nerviosos de tacto, presión, vibración, prurito, cosquillas, temperatura
(frío y calor), dolor y propiocepción (posición de músculos y
articulaciones) y está involucrada en la percepción de estas
sensaciones. Esta región contiene un “mapa” de todo el cuerpo: cada
punto del área recibe impulsos nerviosos de una parte específica del
cuerpo. Este mapa somatosensitivo distorsionado del cuerpo se
denomina homúnculo sensitivo. (1)
 Mapeo del área somatosensitiva primaria: La imagen ilustra el
destino de las señales somatosensitivas de diferentes partes del
hemicuerpo izquierdo en el área somatosensorial del hemisferio
cerebral derecho. El hemisferio cerebral izquierdo posee un área
somatosensorial primaria similar, que recibe aferencias sensitivas del
hemicuerpo derecho. Los tamaños relativos de estas regiones del
área somatosensorial son proporcionales al número de receptores
sensitivos especializados dentro de la parte correspondiente del
cuerpo. Este mapa somatosensitivo distorsionado del cuerpo se
conoce como homúnculo sensitivo. (1)

ÁREAS MOTORAS: La información motora que sale de la corteza cerebral


fluye, fundamentalmente, desde la región anterior de cada hemisferio. (1)

 El área motora primaria (área 4) se localiza en el giro precentral del


lóbulo frontal. Como sucede en el área somatosensitiva primaria, se
presenta un “mapa” de la totalidad del cuerpo en el área motora
primaria. Cada región del área motora primaria controla las
contracciones voluntarias de un músculo o grupo de músculos
específicos. La estimulación eléctrica de cualquier punto del área
motora primaria provoca la contracción de fibras musculares
esqueléticas específicas en el lado opuesto del cuerpo. Los diferentes
músculos tienen una representación desigual en el área motora
primaria. Este mapa muscular distorsionado del cuerpo se denomina
homúnculo motor. (1)
 Mapeo de las áreas motoras: Como en el caso de la representación
somatosensitiva del área somatosensorial, diferentes músculos están
representados de manera desigual en el área motora primaria. Gran
parte del área cortical está dedicada a los músculos que intervienen
en movimientos de precisión, complejos o delicados. Los músculos del
pulgar, los dedos, los labios, la lengua y las cuerdas vocales tienen
representaciones grandes; el tronco posee una representación mucho
más pequeña. El mapa muscular distorsionado del cuerpo se
denomina homúnculo motor. (1)

III. DESARROLLE GASTO CARDIACO Y QUÉ ES LA LEY DE STARLING.


PEGUE UN ESQUEMA DE UN ESTETOSCOPIO Y MENCIONE SUS
PARTES. PRESIÓN ARTERIAL: QUÉ ES Y CUAL ES SU SIGNIFICADO.

GASTO CARDIACO: (1)


El gasto cardíaco o volumen minuto (VM) es el volumen de sangre eyectado
por el ventrículo izquierdo (o derecho) hacia la aorta (o tronco pulmonar) en
cada minuto. El volumen minuto es igual al producto del volumen sistólico
(VS), que es el volumen de sangre eyectado por el ventrículo durante cada
contracción, y la frecuencia cardíaca (FC), el número de latidos por minuto:
 Regulación del gasto cardíaco:
Tres factores regulan el volumen sistólico y aseguran que los
ventrículos derecho e izquierdo bombeen el mismo volumen de
sangre: 1) precarga, el grado de estiramiento de un corazón antes de
que comience a contraerse; 2) contractilidad, la fuerza de
contracción de las fibras musculares ventriculares individuales y 3)
poscarga, la presión que debe ser superada antes de que la eyección
de la sangre de los ventrículos pueda producirse. (1)

1) Precarga: efecto del estiramiento: Una precarga (estiramiento) mayor en


las fibras musculares cardíacas antes de la contracción aumenta su fuerza
de contracción. La precarga podría compararse con el estiramiento de una
banda elástica. (1)
Cuanto más se estire esa banda, con más fuerza volverá a su longitud de
reposo. Dentro de ciertos límites, cuanto más se llene de sangre el corazón
durante la diástole, mayor fuerza de contracción ejercerá durante la sístole.
Esta relación se conoce con el nombre de ley de Frank-Starling del
corazón. La precarga es proporcional al volumen de fin de diástole (VFD) –
el volumen de sangre que llena los ventrículos al finalizar la diástole.
Normalmente, a mayor VFD, mayor es la fuerza que desarrollará el corazón
en la siguiente contracción. (1)
Dos son los principales factores determinantes del VFD: 1) la duración de la
diástole ventricular y 2) el retorno venoso, volumen de sangre que retorna
al ventrículo derecho. (1)
La ley de Frank-Starling del corazón permite igualar la eyección de los
ventrículos derecho e izquierdo y mantener el mismo volumen de sangre
fluyendo en ambas circulaciones: la sistémica y la pulmonar.
Si el lado izquierdo del corazón bombea más sangre que el lado derecho, el
volumen de sangre que retorna al ventrículo derecho (retorno venoso)
aumenta. El incremento del VFD provoca una contracción del ventrículo
derecho más intensa en el latido siguiente, luego del cual se establece
nuevamente el equilibrio entre ambos ventrículos. (1)
2) Contractilidad: El segundo factor que influye sobre el volumen sistólico es
la contractilidad miocárdica, la fuerza de contracción a una determinada
precarga. Los agentes que incrementan la contractilidad se denominan
agentes inotrópicos positivos y aquellos que la disminuyen, agentes
inotrópicos negativos. (1)
ESTETOSCOPIO:
El estetoscopio convencional consta tan solo de 7 segmentos, los cuales le
hacen funcional y liviano. (3)

A continuación describen los elementos que lo componen: (3)

1. Binaural: Es el elemento metálico del estetoscopio convencional a la que


se ajusta el tubo. Está compuesto por dos tubos metálicos, el muelle y las
olivas. Los arcos metálicos de los estetoscopios están diseñados con un
ángulo anatómico de manera que se adaptan correctamente a los canales
auditivos del usuario.(3)
2. Olivas: El estetoscopio convencional está equipado con olivas. Las
cuales pueden ser de material suave o rígido. Las rígidas ofrecen un
sellado más hermético y por tanto una mejor transmisión acústica. Se
recomienda que puedan tenerse disponibles en diversos tamaños para
adaptarse al canal auditivo del usuario.(3)
3. Arco metálico: Es la parte a la que se acoplan las olivas.
4. Campana entonable: La campana se utiliza con un suave contacto con
la piel para escuchar sonidos de baja frecuencia y el diafragma se usa
presionando firmemente sobre la piel del paciente para escuchar sonidos
de frecuencias altas.(3)
5. Vástago: Esta pieza conecta el tubo del estetoscopio con la campana.
6. Tubo: El tubo usualmente es de PVC, plástico o de hule flexible, pudiendo
ser sencillo en su porción de la pieza pectoral hasta la división donde se
dirige a cada uno de los tubos metálicos auriculares, donde reduce su
calibre esto obviamente en detrimento de la calidad acústica del sonido
que se percibe. Debe de tener un diámetro interior mínimo de 4.0 mm y
una longitud mínima de 50 cm a partir de la parte final de la “Y”.(3)
7. Campana: La campana es la parte del estetoscopio a través de la cual
se captan los sonidos del paciente.(3)

PRESIÓN ARTERIAL:
La presión arterial es la
presión lateral que ejerce
una columna de sangre
contra las paredes de las
arterias. Es el resultado
del gasto cardíaco y la
resistencia vascular
periférica, y depende del
volumen de sangre que
se eyecta, de su
velocidad, de la
distensibilidad de la
pared arterial, de la
viscosidad de la sangre y
de la presión
intravascular después de
la última eyección. (2)
La presión arterial
sistólica es la presión
máxima en las arterias. Está regulada por el volumen sistólico y por la
distensibilidad de los vasos sanguíneos. La presión arterial diastólica es la
presión más baja presente en las arterias y depende de la resistencia
periférica. La diferencia de las presiones sistólica y diastólica es la presión
del pulso o diferencial. (2)
Conforme la sangre abandona la aorta y fluye a través de la circulación
sistémica, su presión cae progresivamente a medida que la distancia al
ventrículo izquierdo aumenta. (1)
La presión arterial también depende del volumen total de sangre en el
aparato circulatorio. El volumen normal de sangre en un adulto es de
alrededor de 5 litros. Cualquier disminución en este volumen, como en una
hemorragia, disminuye la cantidad de sangre que circula a través de las
arterias cada minuto. (1)

IV. DIFERENCIAS HISTOLÓGICAS ENTRE LAS ARTERIAS, VENA Y


CAPILAR. REALIZARÁN UN MAPA CONCEPTUAL DE LA LECTURA
DEL TEMA: CIRCULACIÓN VENOSA, CIRCULACIÓN CAPILAR Y
CIRCULACIÓN LINFÁTICA.
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS. (1)
VASO TAMAÑO TÚNICA INTERNA TÚNICA MEDIA TÚNICA FUNCIÓN
SANGUÍNEO INTERNA
ARTERIAS Grandes arterias del Lámina elástica interna Gruesa y con predominio de fibras Más delgada que Transportan sangre
ELÁSTICAS organismo. bien definida. elásticas; lámina elástica externa la túnica media. desde el corazón hacia
bien definida. las arterias musculares.
ARTERIAS Arterias de mediano Lámina elástica interna Gruesa y con predominio de Más gruesa que Distribuyen la sangre
MUSCULARES calibre. bien definida. músculo liso; lámina elástica la túnica media. hacia las arteriolas.
externa delgada.
ARTERIOLAS Microscópicas (15-300 Delgada, con una lámina Una o dos capas de músculo liso Tejido conectivo Conducen la sangre
μm de diámetro). elástica interna fenestrada con disposición circular; la célula colágeno laxo y desde las arterias hacia
que desaparece en de músculo liso más distal forma el nervios los capilares y ayudan a
dirección distal. esfínter precapilar. simpáticos. regular el flujo
sanguíneo.
CAPILARES Microscópicos; son los Endotelio y membrana No posee. No posee. Permiten el
vasos sanguíneos más basal. intercambio de
pequeños (5-10 μm de nutrientes y productos
diámetro). de desecho.
VÉNULAS Microscópicas (10-50 μm Endotelio y membrana No posee. Escasa. Permiten
POSCAPILARE de diámetro). basal. el intercambio de
S nutrientes y
productos de desecho
entre la
sangre y el líquido
intersticial
VÉNULAS Microscópicas Endotelio y membrana Una o dos capas de Escasa. Conducen la sangre
MUSCULARES (50-200 μm de basal. músculo liso con hacia las
diámetro). disposición circular venas;
VENAS Diámetro variable de Endotelio y membrana Mucho más delgada que en las La más gruesa de Conducen la sangre de
0,5 mm a 3 cm. basal; sin lámina elástica arterias; sin lámina elástica las tres túnicas. regreso al corazón.
interna; con válvulas; luz externa.
mucho mayor que la de la
arteria acompañante.
CIRCULACIÓN VENOSA

FUNCIONES TIPOS DE PRESIÓN VENOSA

Existe en la aurícula derecha y en las grandes Presión venosa


- Conducir la sangre desde los tejidos al corazón
venas del tórax. Depende del equilibrio entre el Central (PVC)
gracias al gradiente de presión que existe entre
gasto cardíaco y el retorno venoso.
los capilares y la aurícula.

- Regulación del volumen circulante sanguíneo Existente en las venas extratorácicas y Presión venosa
extracraneales; su nivel varía dependiendo del Periférica (PVP)
territorio venoso y de la situación postural.

FACTORES QUE DETERMINAN EL RETORNO


VENOSO Es el volumen de sangre que circula desde
DEFINICIÓN DE
RETORNO VENOSO los capilares hasta la aurícula derecha por
unidad de tiempo.
03 MECANISMOS CON ACCIÓN
DE BOMBEO

BOMBA BOMBA BOMBA MUSCULAR


CARDIACA RESPIRATORIA VENOSA

Cuanto mayor sea la actividad de Durante la inspiración la presión intratorácica se Depende de ambos mecanismos: la
bombeo cardíaco, y mayor la hace negativa, favoreciendo el gradiente de contracción de los músculos
diferencia de presiones, mayor será presiones que facilita el retorno venoso desde esqueléticos de las extremidades y la
el retorno venoso. las venas abdominales. existencia de válvulas en las grandes
venas.
Es el territorio vascular donde tiene lugar el
CIRCULACIÓN CAPILAR DEFINICIÓN
intercambio de gases y nutrientes entre la sangre
circulante y el líquido intersticial que rodea las células.

CARACTERÍSTICAS

- Presenta baja presión, velocidad lenta y elevada superficie.


- La densidad de capilares varía en función de las necesidades de flujo sanguíneo en los tejidos.
- Redes capilares: una metarteriola conecta con un capilar de unión (canal preferencial) y éste, a
su vez, con una vénula.
- Existen unas anastomosis que comunican directamente las arteriolas y las vénulas.

DIFUSIÓN
PROCESOS DE INTERCAMBIO PRINCIPALES
CAPILAR MECANISMOS FILTRACIÓN

Consiste en el paso de una molécula a través Principal mecanismo de intercambio de


DIFUSIÓN de la pared capilar gracias a la diferencia de gases y otras moléculas entre capilar e
concentración a ambos lados de ella. intersticio.

Consiste en el paso de líquidos a través de


Equilibrio de Starling: determinado
la membrana capilar a favor de un
FILTRACIÓN por la diferencia entre las presiones
gradiente de presiones hidrostática y
hidrostáticas y las presiones oncóticas
osmótica.
CIRCULACIÓN LINFÁTICA

FUNCIONES PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

- Se origina a partir de unos capilares linfáticos.


a) Drena el exceso de líquido desde el espacio intersticial hacia
- Terminan en dos grandes conductos colectores: el
la circulación venosa.
conducto torácico y el conducto linfático derecho, que
b) es la vía de reingreso de las escasas proteínas del espacio
desembocan en la circulación venosa.
intersticial a la circulación sanguínea, ayudando a mantener
- Es unidireccional.
la presión oncótica intersticial en el rango fisiológico.
- los vasos linfáticos se anastomosan frecuentemente.
c) Facilita la extracción de microorganismos patógenos del
- La composición de la linfa no es uniforme y depende del
líquido intersticial.
tejido del que proviene.
d) la linfa es la principal vía de transporte de los lípidos
absorbidos en el tracto intestinal hacia la circulación
sanguínea.

FLUJO LINFÁTICO

- Está determinado por la presión intersticial hidrostática y la actividad de la


llamada bomba linfática.
- La compresión de los vasos linfáticos por la contracción de los tejidos
FACTORES circundantes.
DETERMINANTES - El pulso arterial.
- las variaciones de las presiones intratorácica e intraabdominal, que durante
la inspiración facilitan el drenaje de la linfa en la circulación venosa.
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Tortora. Derrickson Principios de Anatomía y Fisiología. 13ª Edición. Madrid:
Editorial Médica Panamericana. España. 2006.
(2) Mark H. Swartz. Tratado de semiología: Anamnesis y Exploración Física. 7°
Edición. Barcelona. Elsevier España. 2015.
(3) Carrasco Mora, Carlos Fernando. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN
ESTETOSCOPIO ELECTRÓNICO DE BAJO COSTO CON FILTRADO DE
FRECUENCIAS PARA LA DETECCIÓN DE AFECCIONES PULMONARES
Y CARDIACAS. Tesis Universidad Nacional Autónoma de México. 2014.
Disponible:http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/
132.248.52.100/3031/Tesis.pdf?sequence=1

Vous aimerez peut-être aussi