Vous êtes sur la page 1sur 66

Energética

M.Sc. JONY VILLALOBOS CABRERA


SITUACIÓN ENERGÉTICA Y PROGRAMAS DE AHORRO
DE ENERGÍA EN EL PERÚ
DÉCADA DEL 70: CRISIS ENERGÉTICA.
En Octubre de 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

por motivos políticos, más que por razones de estructura de costos, decidió
incrementar el precio de este insumo desde 1.6 dólares el barril a casi 10 dólares, lo
que originó una gran crisis económica a nivel mundial produciendo inflación y recesión
en todos los países, principalmente en los países importadores de petróleo. Esto
obligó, a los países desarrollados a reflexionar sobre la posibilidad de sustituir al
petróleo con otras fuentes de energía, ya que no querían depender de este vital
insumo debido a que la mayor parte de las reservas mundiales se encontraban en el
Golfo Arábigo. Ver Fig. I.1.1
Debido a ello, los países desarrollados analizaron diferentes alternativas energéticas
con el objetivo de diversificar sus fuentes de suministro energético. Entre las
alternativas que se evaluaron estuvieron:
A. La utilización de las energías renovables como la solar y la eólica. Desde luego, ya
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

en ese entonces, ambos tipos de energía eran técnicamente factibles de ser


utilizadas, sin embargo no lo eran económicamente sobre todo para la producción
de energía a gran escala. No obstante, decidieron intensificar las investigaciones
tecnológicas para que en el largo plazo, este tipo de energía fuera
económicamente competitiva.
B. La energía nuclear. Este tipo de tecnología era reciente y se venía utilizando desde
la década del 60 para producir electricidad, sin embargo tenía la ventaja de
producir energía en grandes cantidades y a un costo más bajo que el proveniente
de las plantas térmicas que funcionaban con petróleo. Por esta razón, la mayor
parte de los países desarrollados, decidieron iniciar programas nucleares intensos
con la finalidad de construir centrales nucleares para diversificar y asegurar su
abastecimiento de energía. En 1998, en promedio más del 16 % de la energía
eléctrica consumida a nivel mundial provino de plantas nucleares. En Europa, el
país más representativo es Francia cuya demanda es cubierta en un 75% por sus
centrales nucleares, mientras que otros países como Japón cubre el 35% de su
demanda con este tipo de plantas.
C. Programas de Ahorro de Energía. Paralelamente se llegó a la conclusión
que se podía mantener el mismo nivel de calidad de vida y mantener el
crecimiento del país consumiendo menos energía. Desde luego, el concepto
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

era que la demanda de energía está inducida por una demanda paralela de
servicios energéticos tales como el alumbrado, la refrigeración, el transporte
entre otros y sí se podía prestar el mismo servicio empleando menos
energía, el ahorro de energía era en realidad un recurso, de igual categoría
que cualquier otra fuente de energía. Por lo tanto, lo que se proponía era
explotar los “yacimientos del ahorro” a través de la mejora de los hábitos de
consumo, la utilización de equipos eficientemente energéticos en todos los
sectores de consumo y el mejoramiento de la arquitectura de edificios y
viviendas.
Un ejemplo concreto de la posibilidad de la aplicación de estas técnicas se dio en el
Estado de California de los Estados Unidos; allí se estimaba que la demanda crecería
entre 1976 y 1985 en 20 GW, lo que significaba construir en ese período un
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

equivalente a 20 plantas de 1,000 MW de potencia cada uno. Sin embargo, dicho


Estado decidió realizar un programa de ahorro de energía muy intenso en ese período,
logrando como resultado que sólo fueran necesarios construir 4 plantas de 1 GW. El
ahorro tanto en inversión y en energía, se logró evitando que se construyeran las otras
16 plantas, significó un ahorro económico para la propia población, que finalmente es
quien paga dichas inversiones a través de las tarifas . Programas similares se
realizaron en otras regiones del mundo, logrando que su Producto Bruto Interno (PBI)
continuará creciendo, mientras que su consumo total de energía prácticamente se
estancara y el consumo de petróleo incluso se redujera. Puede verse que antes de
1973, el porcentaje de crecimiento del PBI traía aparejado un crecimiento del consumo
de energía de la misma magnitud.
DÉCADA DEL 80: GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

Como consecuencia de la intensificación de la internacionalización de la


economía (más conocida como globalización de la economía), los países
repararon que para ser competitivos en los diferentes mercados, tenían que
reducir sus costos de producción, entre ellos sus costos energéticos. Este fue
otro de los factores que impulsaron el desarrollo de este tipo de programas
en esa década, ya que la competitividad se había convertido en la piedra
angular para conquistar otros mercados.
RANKING DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (MICROECONÓMICA) Y
GLOBAL (1999)
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
PAÍS COMPETITIVIDAD GLOBAL
(MICROECONÓMICA)
Estados Unidos 1 2
Finlandia 2 11
Holanda 3 9
Suecia 4 19
Suiza 5 6
Alemania 6 25
Chile 24 21
México 34 31
Brasil 35 51
Costa Rica 38 34
Argentina 40 42
Perú 46 36
El Salvador 47 46
Venezuela 51 50
Colombia 52 54
Ecuador 57 53
Bolivia 58 55
DÉCADA DEL 90: CRISIS ECOLÓGICA
Los científicos, durante la última década, venían advirtiendo que el
contenido de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se estaba
incrementando de manera importante y pronosticaban que esto produciría
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

el calentamiento de la tierra, que se conoce comúnmente con el nombre


de EFECTO INVERNADERO.
De hecho, se ha demostrado a través de rigurosas mediciones, que durante el
presente siglo, la presencia de este gas en la atmósfera ha crecido en un 20%,
lo que ha dado origen a que la temperatura de la tierra aumente en
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

aproximadamente 0.5 °C. De seguir esa tendencia y si no hace nada por


evitarlo, en los próximos 50 años se pronostica que la temperatura podría
incrementarse en 2 grados centígrados más.

Durante los últimos años, se han detectado algunos signos que indican que
dicho calentamiento ya estaría produciendo algunos efectos en nuestro
planeta. Por ejemplo, los 12 años más calientes durante el presente siglo se
han dado entre 1980 y 1995. Se pronostica que un calentamiento prolongado
podría producir que reaparezcan enfermedades tropicales que ya habían sido
erradicadas como la malaria, el cólera, el dengue, la fiebre amarilla y también
producir cambios climáticos muy importantes, que originarían sequías en
algunas partes del mundo y abundantes lluvias en otras, pudiendo causar
migraciones de cientos de miles de personas en busca de mejores hábitats
para tener una supervivencia asegurada.
Por otro lado, podría producir el deshielo de los nevados, gracias a los cuales
muchos valles en el mundo tienen agua permanente durante todo el año. A
ello se suma, el potencial deshielo que podría producirse en los casquetes
polares, que incrementaría el nivel del mar produciendo inundaciones de
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

gran magnitud en algunos países asiáticos que prácticamente se encuentra al


nivel del mar. Finalmente, calentamientos localizados podrían romper el frágil
equilibrio de los ecosistemas de algunas partes del mundo, propagándose en
el tiempo este efecto a nivel mundial, amenazando la supervivencia de la vida
humana.

Esto viene ocurriendo por el desbalance existente entre las emisiones del
dióxido de carbono que en 1995 ascendían a 6,500 millones de TM/año
(debido principalmente a las plantas de energía que utilizan combustibles
fósiles, el transporte y la industria), mientras que la capacidad de absorción
del planeta sólo es de 2,500 millones de TM/año (que es absorbida
fundamentalmente por la vegetación y el agua del mar). El 73% de las
emisiones de los gases de efecto invernadero eran producidos en 1995 por
los países desarrollados, mientras que sólo el 27% eran producidos por los
países en vías de desarrollo.
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Desde luego las medidas más efectivas para reducir el efecto invernadero
consisten en:

1. Implementar programas de eficiencia energética, con la finalidad de


M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

racionalizar el consumo y de esta manera reducir las emisiones


ambientales que inevitablemente se producen cuando se genera energía.

2. Utilizar energías alternativas limpias, como las renovables, para ir


sustituyendo progresivamente las fuentes de energía que funcionan con
combustible fósiles.

3. Fomentar los programas de forestación y reforestación a fin de aumentar


la capacidad de absorción de las plantas del planeta.
Con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
evitar el cambio climático, durante la Cumbre de Río, que se llevó a cabo en
1992 y a la que asistieron 172 países, se acordó suscribir el Convenio Marco de
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

las Naciones Unidas para el Cambio Climático. En diciembre de 1997, las partes
firmantes se reunieron en Kyoto (Japón) para aprobar el denominado
Protocolo de Kyoto. En el mismo, los países industrializados se
comprometieron a reducir en 5% sus emisiones de los años 2008-2012 con
respecto a sus emisiones del año 1990. Es decir, si en 1990 uno de ellos
hubiera emitido 1 millón de toneladas (TM) de CO2, en el período 2008 al 2012
debe emitir como máximo un promedio de 950,000 TM por año. Un aspecto
importante a mencionar es que voluntariamente la Unión Europea decidió
reducir para dicho período un 8% de sus emisiones.
Estos compromisos son de carácter mandatario para los países
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

industrializados, mientras que aún no existe exigencia alguna para los países
en vías de desarrollo. Sin embargo, como probablemente algunos de los países
industrializados podría no poder reducir la parte que le toca en su propio
territorio, el convenio establece la posibilidad de que estos programas se
realicen en países en vías de desarrollo, bajo la modalidad de proyectos de
“implementación conjunta” y “mecanismos de desarrollo limpio” los mismos
que serían financiados por los países industrializados con la condición, de que
las reducciones que se logren, se contabilicen a su favor para cumplir con las
metas establecidas en el Protocolo de Kyoto.
ENTORNO ECONÓMICO DEL PERÚ DURANTE LA DÉCADA DE LOS 90’

Durante las dos décadas previas a 1990, el modelo de desarrollo se basaba en


la sustitución de importaciones y una característica fundamental era que se
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

tenía un nivel muy elevado de intervención estatal en la economía del país. La


intervención estatal y el proteccionismo originaron distorsiones en el mercado
interno, obstaculizando un crecimiento sostenible y sano, lo que sumado al
fenómeno terrorista, produjo que el país entrara a una etapa de franco
deterioro, que se traducía en una hiperinflación y devaluación continua que
iban socavando la economía y la confianza en el país. Los altos niveles de
subvención a la energía trajo consigo malos hábitos de consumo de energía,
debido a que todos los sectores de consumo más importantes no pagaban el
precio real de este importante insumo. “A comienzos de la década del 80, la
tarifa promedio de energía eléctrica era de 4.43 centavos de dólar/kWh, y el
costo medio era de 4.47; en 1989 la tarifa promedio era de 1.88 frente a un
costo medio de 5.10 centavos. Algo similar sucedía con la canasta de
combustibles, cuyo precio medio era de 12 centavos y sus costos operativos
bordeaban los 38 centavos”
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
A partir de 1990, el gobierno inicia una política de estabilización
económica. Para ello se aplica una serie de reformas estructurales,
entre ellas la eliminación de los monopolios estatales y privatización
de las empresas públicas y a la vez realiza las acciones necesarias para
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

eliminar la subversión. También se da una reducción gradual de los


subsidios a las tarifas de los servicios públicos. La fase de estabilización
creó las condiciones favorables para la inversión privada que participaría
en todos los sectores y dinamizaría el crecimiento del país. Los
resultados del buen manejo de los instrumentos económicos, hizo que
la hiperinflación fuera eliminada y el proceso de devaluación
permanente se detuviera. La confianza volvió a los agentes económicos.
Como resultado de esta política durante la presente década el país
creció comparativamente más que el promedio mundial y el de
América Latina, a diferencia de lo que había ocurrido en las 2 últimas
décadas anteriores.
PANORAMA ENERGÉTICO ACTUAL EN EL PERÚ

Es increíble ver que un país como Alemania, con altísima tecnología pero con
relativamente pocos recursos propios de energía fósil o hidráulica, ha decidido
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

abandonar progresivamente la producción de energía nuclear para remplazarla


con energías alternativas, y, del otro lado del planeta, el Perú, con tremendos
recursos de energías alternativas parece estar al limite de poder abastecer la
creciente demanda eléctrica nacional.

Sino se aprovecha los recursos energéticos alternativas (especialmente solar e


hidráulica, pero también eólica y geotérmica), ciertamente el Perú está
destinado al desabastecimiento de energía y a la dependencia de productos
energéticos contaminantes, pues sabemos que la escasez de hidrocarburos
empeora cada año la situación de los países, y la contaminación aumenta, no
hay duda de la necesidad de independizarse lo más posible de fuentes
externas, del petróleo.
En la actualidad la inversión en recursos energéticos alternativos ya no
es riesgosa; las realizaciones en los otros países nos pueden proporcionar
todos los elementos para asegurarnos de la rentabilidad de tales proyectos;
estamos ya lejos de tomar los riegos de los pioneros.
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

El mercado mundial de la energía solar fotovoltaica está creciendo


fuertemente desde hace 20 años (15% de crecimiento entre 1985 y 1995,
luego 35% entre 1995 y 2003 y más de 40% desde 2003).Cientos de miles de
empleos se han generado por las energías renovables. Alemania ha decidido
abandonar la energía nuclear y tiene como meta para 2050 producir más de
50% de su energía a partir de fuentes renovables (solar, hidráulica, eólica,
geotermia). La Unión Europea quiere llegar en 2020 a generar 20% de su
electricidad a partir de las fuentes renovables. Japón, España, Dinamarca,
Italia, Gran Bretaña y hasta la pequeña Bélgica invierten masivamente en
energías limpias renovables.
Todo el dinero que se regala a nuestros vecinos para comprar el petróleo
podría servir para invertir en la puesta en funcionamiento de nuestras propias
fuentes de energía renovable. Conservemos nuestro gas natural para nuestros
vehículos, en lugar de venderlo afuera y de tener que comprar el petróleo a
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

precios internacionales de 125 hasta 150 US$ el barril, con precios que
fluctúan cada vez que alguien estornuda en los EE.UU. o en el medio Oriente.

Los esfuerzos del Perú se concentraron en una gran inversión en las plantas
generadoras a gas (Camisea), lo que ayudará a reducir la importación de
hidrocarburos costosos.

El Ministerio de Energía y Minas estima que entre 2007 y 2015, la demanda de


electricidad aumentará entre el 5,6 y el 7,4% al año; para llegar en 2030 a un
consumo de energía per capita de 1632Kwh al año (en 2006, el consumo era
de 872 Kwh. per capita al año).
Para cumplir con esta demanda, el Perú se apoyará en el gas natural,
aumentando la capacidad instalada de generación eléctrica a gas de 0,3Gw en
2002 a 6.0 Gw. en 2030.
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

En la producción de energía eléctrica en 2030, el gas representará 44%, el


petróleo ± 19% (total 63% de térmico) contra 37 % para las fuentes
hidroeléctricas (actualmente: 52% de térmica y 48% de hidroeléctrica). Esto
indica que el Perú apoyará más el uso de combustibles fósiles (no renovables)
que la hidroelectricidad y las energías alternativas (solar, eólica,
geotermia…renovables).
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

NORMATIVIDAD ACTUAL
Ley Nº 27345: Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (08.09.2000)
Declárese de interés nacional la promoción del Uso Eficiente de la Energía
(UEE) para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor,
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto


ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos.

Decreto Supremo Nº 053-2007-EM: Aprueban Reglamento de la Ley de


Promoción del Uso Eficiente de la Energía (23.10.2007)
La presente norma tiene por objeto reglamentar las disposiciones para
promover el uso eficiente de la energía en el país contenidas en la Ley Nº
27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía. El uso eficiente de la
energía contribuye a asegurar el suministro de energía, mejorar la
competitividad del país, generar saldos exportables de energéticos, reducir el
impacto ambiental, proteger al consumidor y fortalecer la toma de conciencia
en la población sobre la importancia del Uso Eficiente de la Energía (UEE).
Decreto Supremo Nº 034-2008-EM: Dictan medidas para el ahorro de energía
en el Sector Público (19.06.2008)
Artículo 1º.- Del reemplazo de lámparas
Las entidades del sector público, en la medida que se vaya cumpliendo la vida
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

útil de los equipos de iluminación


actualmente en uso, procederán con lo siguiente:
1.1 Reemplazo de las lámparas fluorescentes lineales de 40 W (cuarenta watts)
(modelo T12) por las lámparas
fluorescentes lineales de 36 W (treinta y seis W) (modelo T8).
1.2. Reemplazo de las lámparas incandescentes por las lámparas fluorescentes
compactas (focos ahorradores).
1.3 Reemplazo de los balastos electromagnéticos para fluorescentes por los
balastos electrónicos.
Artículo 2º.- De la adquisición de equipos con etiqueta de eficiencia
energética
Los equipos de iluminación que adquieran las entidades del sector público
deberán contar con la etiqueta de eficiencia energética correspondiente,
conforme a la Guía de la Etiqueta de Eficiencia Energética que se apruebe al
efecto.
Resolución Ministerial Nº 038-2009-MEM/DM: Aprueban Indicadores de
Consumo Energético y la Metodología de Monitoreo de los mismos
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

(21.01.2009)
Aprobar los Indicadores de Consumo Energético, que forman parte integrante
de la presente Resolución.
Aprobar la Metodología de Monitoreo de los Indicadores de Consumo
Energético, que forma parte integrante de la presente Resolución.
Resolución Ministerial Nº 469-2009-MEM/DM: Plan Referencial del Uso
Eficiente de la Energía 2009 – 2018 (26.10.2009)
1. El Plan Referencial se ha desarrollado para los 4 sectores que señala el
reglamento: residencial, productivo y de servicios, público y transportes. Se han
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

calculado las mejoras de eficiencia desde el punto de vista de la demanda.


2. Una definición importante, es haber establecido como objetivo principal para
el horizonte del Plan Referencial 2009 -2018 el ahorro del 15% de energía, que
se alcanzaría con la suma de lo que se obtendría en los 4 sectores de consumo
mencionados, en relación a las proyecciones base de la demanda de energía y
al que se llegaría progresivamente el año 2018. Este ahorro sería alcanzado
con todas las actividades que se proponen en el presente Plan Referencial,
habiéndose cuantificado sólo una parte de los acciones en los proyectos que se
establecen en los siguientes capítulos, lo que implica que deberá continuarse
valorizando el resto de ellas o buscar nuevas alternativas en caso de que con
éstas no se alcance el 15% indicado. Como antecedente, el año 2008 la Unión
Europea, se acaba de fijar como meta, lograr un ahorro del 20% hasta el año
2020, a pesar de que ellos han venido realizando, hace varias décadas,
programas de esta naturaleza.
3. El presente Plan Referencial indicará tendencias y deberá ser actualizado a
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

medida que se vayan disponiendo de datos más recientes, si deseáramos tener


resultados más exactos y convertirlo en un Plan Referencial indicativo. En todo
caso la realización de estos estudios de actualización de datos debe ser una
tarea prioritaria y permanente, al iniciar el desarrollo de este Plan Referencial.
4. En el presente documento se usa indistintamente el término de eficiencia y
ahorro, y se hace eso debido a que toda medida de eficiencia tiene como
resultado una reducción del consumo o ahorro de energía por unidad de
producto o servicio, por lo que no debe entenderse el uso de este término como
que se busca la reducción del consumo “per se”, sino que las mayores
eficiencias conducirán a ahorros que optimizarán el consumo en todos los
sectores.
5. En este estudio no se realiza un análisis detallado de la situación energética
en el país, toda vez que en el Balance de Energía 2007, los anuarios de la
Dirección General de Electricidad, de la Dirección General de Hidrocarburos, de
OSINERGMIN, entre otros, se encuentra una descripción de lo que ha venido
M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

ocurriendo en el sector durante los últimos años, por lo que su repetición en el


presente documento sería reiterativa. Por otro lado, el presente Plan
Referencial una vez que se concluya, debería formar parte del Plan Referencial
de Energía que viene formulando el MINEM y para el cual se viene realizando el
mencionado análisis.
6. Se han cuantificado las reducciones de las emisiones de CO2 que se
producirían como consecuencia de los proyectos de eficiencia energética, para
tener un estimado de los certificados de carbono que podrían venderse a través
de los mecanismos MDL o en el mercado voluntario, y servir como mejoradores
financieros para su implementación.
7. Se ha diseñado el Programa EFIEMISION V.1 para estimar los ahorros del
presente Plan Referencial. Dicho software será publicado en el Sistema
Interactivo de Eficiencia Energética (SIEE) para disposición del público.
DESARROLLO
ENERGÉTICO SOSTENIBLE
Un gran reto para el Perú y el Mundo

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

¿Desarrollo Energético
Sostenible?

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

aumento de la
El desarrollo energético consiste en al
provisión y el uso de los servicios energéticos, y es
un aspecto clave del desarrollo económico.

Puesto que el desarrollo energético determina el modo en que la


energía es producida y utilizada, tiene un impacto directo en las
tres dimensiones:

Social
Económico Desarrollo sostenible
Medioambiental

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

¿Qué es Desarrollo sostenible?


Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
mantener.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

Por tanto, el DESARROLLO ENERGÉTICO SOSTENIBLE debe


compaginar las necesidades energéticas del crecimiento
económico y el desarrollo humano con las exigencias
medioambientales del desarrollo sostenible.

A su vez, ese DESARROLLO ENERGÉTICO SOSTENIBLE debe ser


cooperativo, en el sentido de implicar a los Gobiernos, las
Empresas y la Sociedad Civil.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

¿Cuál es el papel de la Energía


en el Desarrollo?

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

1.- Generar el crecimiento económico de los países;

2.- Ofrecer los servicios energéticos modernos que requiere el


desarrollo económico;

3.- Luchar contra la pobreza energética;

4.- Aprovechar las ventajas comparativas de cada región en


materia de recursos propios, tanto renovables como no
renovables, para crear nuevas actividades económicas
generadoras de empleo y renta; y

5.- Realizar un esfuerzo importante en materia de formación,


cooperación técnica y cooperación tecnológica a favor de un
desarrollo energético sostenible
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

La evidencia empírica muestra


que hay una relación positiva
importante entre el aumento del
uso de la energía y el crecimiento
del PIB.

Uso de la energía
El uso de energía aumenta
rápidamente con el PIB hasta
alcanzar un pico a partir del cual
los cambios en la estructura
PBI
económica y la adopción de
nuevas tecnologías hacen que el Curva de Kuznets
uso de energía decline con el
incremento del PIB.
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

CRECIMIENTO ENERGÍA
ECONÓMICO

Aumento de la Demanda de la
Energía que se reparte de manera
desigual con el nivel de renta.

Países menos desarrollados Uso residencial

Incremento de la
intensidad energética
tenderá a
Transporte y más
concentrarse
pausada en los
sectores residencial
Países de renta media
e industrial.
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

CRECIMIENTO ECONÓMICO

A través de los aumentos en la


productividad total

Desarrollo energético

Impacto de la modernización energética


En los países de rentas puede ser considerablemente mayor, sobre
todo en la fase de despliegue de las
bajas y menor nivel de
Efecto sobre la infraestructuras más básicas, tanto físicas
desarrollo como institucionales y de capacitación
productividad puede
canalizarse a través Diferentes mecanismos, como las
economías de escala en la provisión de
energía industrial, la mayor capacidad de
Países de renta media utilizar eficientemente el stock de capital y
aprovechar el progreso tecnológico,
menores costes de transporte y mejor
acceso al mercado
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

El Estado es uno de los actores más importantes en la


conducción del vínculo entre la energía y el desarrollo
sostenible en el país y desde su visión, para el sector energético en
particular.

El desarrollo sostenible tiene como objetivos de política contar con


una matriz energética diversificada que se sustente en el uso de
las energías renovables y la eficiencia energética en toda la
cadena productiva y de consumo; que tenga un mínimo impacto
ambiental y bajas emisiones de carbono; que contribuya al
fortalecimiento de la institucionalidad así como a la seguridad energética
(autosuficiencia productiva de los energéticos, desarrollo de la industria
del gas e integración a los mercados de la región), cada uno
complementado con diversos lineamientos.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

Abordando un enfoque institucional, los lineamientos de Política


Energética deben reflejarse en la práctica a través de la entrega de
recursos humanos y presupuestales al sector promotor para que
pueda cumplir con sus encargos.

Se debe trabajar también, en la formulación y publicación de los planes


referenciales. Con esto se otorga transparencia a las actividades sectoriales.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

Por otra parte, es necesario plantear retos y desafíos en la


planificación energética con el objeto de priorizar la demanda
nacional y evaluar la rentabilidad social y ambiental de los
proyectos.

También es necesario implementar mecanismos de transparencia en la


revisión y actualización de la legislación ambiental, mejorar los
mecanismos de participación ciudadana, y establecer criterios para rendir
cuentas en función de un marco de efectividad por resultados, metas e
indicadores que comprueben el logro de las decisiones tomadas.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

La Política Ambiental es otro tema crítico en la gestión del desarrollo y


su sostenibilidad, ya que es una responsabilidad pública y privada en
la que ambos actores, uno en la parte normativa y fiscalizadora y otro
en la parte ejecutora, pueden trabajar conjuntamente.

El Estado debe entonces, impulsar una normatividad promotora que


incentive las actividades, premie las buenas prácticas y sancione las
malas. En este sentido, hay un margen en los temas de cogeneración y
ecoeficiencia, así como en el uso de tecnologías limpias.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

Por otro lado, para que los consumidores usen eficientemente la


energía, preserven el ambiente y eviten las emisiones de CO2, deben
estar bien informados y para ello se debe trabajar en una cultura
ambiental; y en esta línea, como se plantea en el modelo simplificado,
la cultura juega un rol muy importante que el Estado debe tener en
cuenta para asignar recursos humanos y económicos.

Las sociedades no asumen de manera automática un comportamiento


coherente con la sostenibilidad del desarrollo.
Si bien es cierto ejercen la libertad de opción, las personas y
sus comunidades no siempre están suficientemente
informadas sobre cómo vincular sus acciones y decisiones a
la mayor sostenibilidad posible de su propio desarrollo y de
su entorno.

La cultura es un factor del desarrollo que cumple el rol de divulgación de estas


opciones y que, además, las combina con las decisiones de las personas.
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

Asimismo, resultan importantes la ciencia y la tecnología, ya que


posibilitan el uso de tecnologías aplicadas y adaptadas en los centros
de investigación y universidades.

El negocio energético debe funcionar y crecer en tanto se mantenga la


estabilidad y transparencia en la normatividad y haya un justiprecio
por los productos que permita rentar la inversión.

La institucionalidad de los sectores de energía y ambiente es


importante, en tanto se desee mantener los cuadros profesionales que
custodian la experiencia en las aplicaciones de la normatividad y su
jurisprudencia.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

¿Qué sucede en
nuestro país?

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

En las décadas de los años setenta y ochenta, el gran reto


era la carencia de información sobre la energía, cuando se logró
estructurar los sistemas de información los retos se hicieron más
complejos, era necesario entonces, superar el estado de tener
estadísticas energéticas completas, ya que lo crítico en las
organizaciones vinculadas a la energía en los noventa era ayudar
a tomar decisiones bajo criterios más claros.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

En otras palabras, podríamos tener toda la información necesaria


sobre cuánto petróleo consumimos y cuánto significa ese
consumo como representación de toda la matriz energética, y
cuánta contaminación equivalente significa, pero eso no nos
garantiza la certeza de conocer las medidas a tomar para hacer el
desarrollo sostenible.

¿Cuál es la capacidad actual de gestión de la vinculación entre


el manejo de recursos energéticos y el desarrollo sostenible
en todos los macroactores peruanos: el Estado, el sector
privado y la sociedad civil?

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________
Una muestra de las dudas que todavía quedan son:
¿Elevar el porcentaje de participación de las energías renovables en la matriz energética
contribuye en mayor medida o no con el desarrollo sostenible en el Perú?

¿Tener una legislación más rigurosa para el control de la huella ambiental de la producción
de combustibles ayudará al desarrollo sostenible?

¿Cómo cuantificar este aporte?


¿Cómo saber si solo depende de que tan estrictas son las normas o depende más del grado
de armonía de los factores?

¿De qué hay que estar seguro para saber que el desarrollo sostenible es más estable que el
año anterior?
¿Cómo saber cuál de estas medidas es la prioritaria?

Estas son algunas de las preguntas que hacen más evidente la necesidad de definir de
forma más precisa la sostenibilidad del desarrollo humano y, como parte de ella, definir
también el rol de la energía.
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Política Energética Nacional 2010 -2040
____________________________________________________________________

El Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM) ha elaborado el estudio de


la Nueva Matriz Energética Sostenible (NUMES) para el periodo 2010 - 2040,
así como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para orientar el uso racional
de los recursos energéticos y para que sirva como instrumento de planificación
sectorial y de desarrollo de herramientas para el Plan Nacional de Energía.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Política Energética Nacional 2010 -2040
____________________________________________________________________

VISIÓN
Un sistema energético que satisface la demanda nacional de energía de manera confiable,
regular, continua y eficiente, que promueve el desarrollo sostenible y se soporta en la
planificación y en la investigación e innovación tecnológica continua.

OBJETIVOS DE POLÍTICA
1. Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la
eficiencia energética
2. Contar con un abastecimiento energético competitivo.
3. Acceso universal al suministro energético.
4. Contar con la mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía.
5. Lograr la autosuficiencia en la producción de energéticos.
6. Desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de
carbono en un marco de Desarrollo Sostenible.
7. Desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias, transporte,
comercio e industria así como la generación eléctrica eficiente.
8. Fortalecer la institucionalidad del sector energético.
9. Integrarse con los mercados energéticos de la región, que permita el logro de la visión de
largo plazo.
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Política Energética Nacional 2010 -2040
Comentarios
____________________________________________________________________

Se ha empleado una metodología que ha posibilitado la


discrecionalidad en lugar de la optimización técnico-económica y la
interacción del sistema energético con el resto de la economía.

Prácticamente, el enfoque se ha centrado en la determinación de


una Matriz Eléctrica y no de una Matriz Energética , que maximice
el valor económico del uso de los recursos energéticos del país.

Hubiera sido de mayor utilidad la formulación de planes


sucesivamente para los horizontes 2021, 2030 y 2040, definiéndose
las metas del primer plan y los siguientes, con actualizaciones
quinquenales.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Política Energética Nacional 2010 -2040
Comentarios
____________________________________________________________________

Los futuros proyectados no incluyen la variable innovación tecnológica, y


demás consideran solo la sensibilidad de una incertidumbre a la vez; los
indicadores técnicos adoptados son muy inciertos. Los costos
medioambientales no se han incluido y, las metas de eficiencia energética y
cobertura de gas resultan notoriamente cortas. Se ha tratado de obtener un
resultado hacia el 2040 que se ajuste al Plan NUMES elegido.

Resulta recomendable una revisión integral y multidisciplinaria del estudio


NUMES-EAE, antes de aplicarse sus conclusiones y recomendaciones. Más
aún, para el logro de un desarrollo sostenible, urge que el país tenga un Plan
Energético a mediano y largo plazo que cuente con la aceptación de todos,
sector público, sector privado y la academia.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Política Energética Nacional 2010 -2040
Comentarios
____________________________________________________________________

El objetivo actual del negocio energético eléctrico está casi


completamente enfocado en obtener el mejor precio por cada
kilowatt-hora de energía suministrado o el costo más bajo por cada
kilowatt de generación eléctrica instalado.

Esto solo será posible si:


 Dan mayores facilidades al suministrador para que pueda cumplir
con sus obligaciones,
 Si se busca una mayor concertación entre las autoridades nacionales,
regionales y locales, y;
 Si se mantienen las políticas promotoras.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Transferencia de Funciones a los Gobiernos Regionales
____________________________________________________________________

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Transferencia de Funciones a los Gobiernos Regionales -
Comentarios
____________________________________________________________________

La transferencia de funciones a los Gobiernos Regionales se ha


dado sin ninguna transferencia de presupuesto al respecto, lo que
hace que los Gobierno Regionales no dispongan de los recursos
presupuestales para cumplir con dicha función.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Plan de Acceso Universal a la Energía 2013 - 2022
____________________________________________________________________

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Plan de Acceso Universal a la Energía 2013 - 2022
____________________________________________________________________

Objetivo General
Promover, desde el ámbito energético, un desarrollo económico eficiente,
sustentable con el medio ambiente y con equidad, implementando
proyectos que permitan ampliar el acceso universal al suministro
energético, priorizando el uso de fuentes energéticas disponibles, debiendo
establecer su viabilidad técnica, social y geográfica de los proyectos
mencionados, con el objeto de generar una mayor y mejor calidad de vida
de las poblaciones de menores recursos en el país, en el periodo 2013 -
2022.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Plan de Acceso Universal a la Energía 2013 - 2022
____________________________________________________________________

Objetivos Específicos
• Acceder a la electricidad. Iluminación, comunicación, servicios comunitarios.

• Acceder a tecnologías/combustibles para cocinar y calentar: cocinas mejoradas,


gas natural, LPG, biogás (biodigestores).

• Propiciar los usos productivos de la energía, tales como: mejora de productividad


(bombeo de agua, mecanización, entre otros), procesando productos agrícolas
para su comercialización y combustible para el transporte; en este último caso, se
debe priorizar proyectos para el suministro y uso del Gas Natural (GN), en los
lugares con poblaciones de menores recursos, con el propósito de promover su
bienestar y del desarrollo económico en el marco de la política de “Inclusión
Social”.

• Los proyectos a implementarse para el acceso universal a la energía deben


orientarse a la eficiencia energética.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


CONCLUSIONES
____________________________________________________________________

1.- El desarrollo sostenible y, en particular, el aporte de la energía a este,


todavía está bajo visiones nacionales conjuntas poco definidas poco
medibles (por tanto poco monitoreables).
Si además de los factores técnicos y económicos se demanda resultados
integrales en el marco de un modelo de promoción del desarrollo
sostenible, la complejidad aumenta y la toma de decisiones es poco clara
en cualquier segmento de la sociedad.

2. Las herramientas actuales de gestión ponen a disposición de la gestión


energética una gran oportunidad para ordenar las iniciativas privadas,
sociales y políticas públicas.
La posibilidad de medir el grado de contribución de la energía al
desarrollo sostenible se ha hecho más evidente y, por tanto, la capacidad
de mejorar la gestión de iniciativas y fundamentalmente la conexión de
las acciones con los impactos.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


CONCLUSIONES
____________________________________________________________________

3.- En el Estado, por un lado, a pesar de los avances importantes en la


definición de modelos formales (como la NUMES en el Ministerio de
Energía y Minas y las estrategias de gestión energética nacional, o los
NAMAS; o la reglamentación de las leyes y normas en el Ministerio del
Ambiente), todavía se encuentran retos de integración en diversos
factores.
Las escuelas de comprensión del desarrollo sostenible sesgan criterios a
veces solo ambientales, a veces solo sociales, pero no existe un modelo
integral. Aun así, ya se ha incorporado el lenguaje del desarrollo
sostenible en las políticas públicas de una manera cada vez más técnica.
Queda en la agenda la institucionalización de una forma de pensar,
modelar y tomar decisiones sobre el desarrollo sostenible que incluya
todos los factores relevantes y que juegue el rol articulador de políticas.
Además, no se ponderan las prioridades evaluadas en función de la
relación integral entre el beneficio poblacional e institucional y el costo. A
menudo se toman decisiones sobre evaluaciones individuales o
contribuciones puntuales al desarrollo sostenible.
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
CONCLUSIONES
____________________________________________________________________

4.- En el sector privado, el concepto de desarrollo sostenible ha ingresado de forma


diferente. El comportamiento de los mercados ha variado debido a la enorme
influencia de la disponibilidad de información de los consumidores, por tanto, la
tendencia monopólica está disminuyendo en todos los sectores. El fuerte cambio que
ha experimentado la configuración de los negocios en telecomunicaciones se ha
trasladado al resto de negocios, sin exceptuar el de la energía. Los actores privados
participan más en la definición de iniciativas a través de una función más reconocida
de la responsabilidad social y al identificar oportunidades de negocio que están
dentro de la agenda pública.
En el Perú esta tendencia está todavía en sus inicios, pero debería incentivarse. El
sector privado está fuertemente vinculado a la tecnología y a las opciones de
generación y distribución de la energía. Si bien el Estado no incentiva adecuadamente
la innovación, esta debería ser prioritaria en la agenda corporativa, pero no lo es, no
porque haya una resistencia, sino porque no se ha creado cultura, ni incentivos
públicos y sociales.
Solo una perspectiva como esta va a permitir el complemento financiero suficiente
para promover una matriz energética generadora de desarrollo sostenible, ya que esta
no debería ser una agenda pública paralela a los negocios. Debería generarse
entonces, un modelo integrado en el que los proyectos y negocios que produzcan
mayor desarrollo sostenible sean respaldados con las políticas pertinentes.
M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
CONCLUSIONES
____________________________________________________________________

5.- El sector de la sociedad civil, tal como se ha mencionado antes, tiene


mucho más acceso a la información. Hay una oportunidad inmensa para
que ambos (el sector público y privado) disfruten de mercados más
inteligentes, más activos y más fluidos, para eso requiere salir del modelo
de un mercado silencioso (para el sector privado) y unos administrados
desinformados (para el sector público).

Las mejores políticas, negocios, y proyectos (mejores en el sentido de las


más generadoras de desarrollo sostenible) solo encontrarán su estado
óptimo de implementación con poblaciones más informadas, mejor
formadas, más orientadas y con mayor capacidad de decisión.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


CONCLUSIONES
____________________________________________________________________

6.- Se han perfeccionando los mecanismos de libre mercado pero no se han


actualizado con las nuevas tendencias de consumo de la población y de la
industria.

Probablemente se deba pensar en una actualización en función del


enorme riesgo que significaría para la sociedad tener que contraponer el
mantenimiento de una estructura de mercado antigua (enfocada solo en
grandes extractores y grandes distribuidores), y encaminar el proceso de
mejora hacia la creación de una estructura de mercado más amigable
ambientalmente, así como mucho más diversa y distribuida.

Cabe resaltar, sin embargo, que esta carencia tiene su contrapeso en el


crecimiento positivo y la renovación de la infraestructura de extracción y
distribución, que ha tenido importantes avances desde la década de 1990.

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


CONCLUSIONES
____________________________________________________________________

7.- De otro lado, el sector privado contribuirá en gran medida a la


preservación del ambiente en tanto utilice tecnologías modernas y
eficientes en sus procesos productivos, en sus consumos de energía y
en la generación de desechos. Para esta tarea, también es conveniente
el apoyo del Estado, pues debe incentivar y fomentar la importación de
bienes de capital que reemplacen equipos menos eficientes.

8.- Es preciso anotar que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia


y de la Protección de la Propiedad Privada (INDECOPI) acaba de aprobar
la Norma Técnica de Gestión de la Energía NTP ISO 50001, acción que se
puede interpretar como un aviso para que las industrias pongan en
práctica el buen uso de la energía si en el futuro cercano desean seguir
teniendo participación en los mercados internacionales, algo que, de
hecho, les exigen actualmente (por ejemplo cumplir con normas como
las ISO 9001, 14000 o 18000).

M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Desarrollo Energético Sostenible
____________________________________________________________________

La transformación del
modelo energético debe
ser un proceso impulsado
por la necesidad del Perú
de convertirse en un país
moderno con una
economía basada en las
nuevas tecnologías, el
desarrollo sostenible, el
ahorro y la eficiencia
energética y no en aceptar
el rol de sistema
económico suministrador
de materias primarias a las
economías más
industrializadas. M.Sc. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

Vous aimerez peut-être aussi