Vous êtes sur la page 1sur 23

Cuestiones y Horizontes

De la Dependencia Histórico-Estructural
a la Colonialidad/Descolonialidad
del Poder
Quijano, Aníbal
Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder / Aníbal Quijano; selección a cargo
de Danilo Assis Clímaco; con prólogo de Danilo Assis Clímaco. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2014.
860 p. ; 20x20 cm. - (Antologías)

ISBN 978-987-722-018-6

1. Sociología. I. Assis Clímaco, Danilo, ed. lit. II. Assis Clímaco, Danilo,
prolog. III. Título
CDD 301

Otros descriptores asignados por CLACSO:


América Latina / Dependencia / Colonialidad / Descolonialidad / Estado /
Democracia / Capitalismo / Globalización / Poder / Imperialismo
Colección Antologías

Aníbal Quijano
Cuestiones y Horizontes
Antología esencial

De la Dependencia Histórico-Estructural
a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder

Selección y prólogo a cargo de


Danilo Assis Clímaco
Prólogo*

Danilo Assis Clímaco**

E l pensamiento de Aníbal Quijano es un cues-


tionamiento incesante a América Latina, al
mundo y a las relaciones de poder que le dan a
últimos 500 años: la clasificación de la población
mundial mediante la noción de raza, proceso de
legitimación y naturalización de las relaciones
este un carácter de totalidad y a nuestro conti- de dominación iniciado con la colonización de
nente y a nuestros países sus específicas y con- América Latina y estrechamente interrelacio-
flictivas identidades. Su particular modo de ubi- nado con la articulación en torno al capital y al
carse en el mundo y en los más diversos debates mercado mundial de todas las formas históricas
teóricos, políticos y estéticos, le permitió a Qui- de control del trabajo, sus recursos y productos.
jano, hace ya más de dos décadas, desvelar el Que la noción de raza persistiera como principal
núcleo básico sobre el cual se ha venido articu- forma de dominación tras la independencia de
lando la existencia social global a lo largo de los América, que transcendiera el momento históri-
co que le dio origen, hizo necesario que Quijano
* Agradezco afectuosamente la lectura y los comen- cuñara el neologismo “colonialidad del poder” a
tarios atentos de Arlene Carvalho de Assis Clímaco, finales de la década del ochenta.
Boris Marañón, Ernesto Cuba, Inés Olivera, Jaime Co- La colonialidad del poder condiciona la entera
ronado, Pablo Quintero y Rita Segato. existencia social de las gentes de todo el mundo,
** Doctorante en el Programa de Estudios Latinoame- ya que la racialización delimita de modo decisivo
ricanos de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi- la ubicación de cada persona y cada pueblo en las
co. Ha publicado sus investigaciones en los campos de relaciones de poder globales. Pero es en Améri-
la colonialidad del poder y del feminismo en diferentes
países de América Latina. Ha ofrecido cursos y confe-
ca, en América Latina sobre todo, que su cristali-
rencias en universidades, centros de investigación y es- zación se hace más evidente y traumática, puesto
pacios políticos de diferente índole. que aquí la diferenciación racial entre “indios”,
14 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

“negros”, “blancos”, y “mestizos” ocurre al inte- lismo monopólico, ocupando la diferenciación


rior de cada país. Encarnamos la paradoja de ser racial entre “indios” y “blancos” un lugar basal
Estados-nación modernos e independientes y, al en estas relaciones. Tampoco podría ser ca-
mismo tiempo, sociedades coloniales, en dónde sual que fuera en el Perú que una sensibilidad
toda reivindicación de democratización ha sido como la de José María Arguedas se debatiera
violentamente resistida por las élites “blancas”. del modo más desgarrador y vital en la tarea
Y dentro de América, Perú tiene una historia de subvertir estéticamente este nudo racial que
política e intelectual particular. Su Indepen- nos ata en tanto continente.
dencia supuso un aislamiento acentuado del Las reflexiones de Aníbal Quijano se entrañan
mercado mundial, al cual los terratenientes con la historia y el debate intelectual de su país,
respondieron sometiendo los “indios” a las for- de los cuales es uno de los más rigurosos y ori-
mas más opresivas de servidumbre. La entrada ginales intérpretes. La “colonialidad / descolonia-
al país del capital monopólico internacional a lidad del poder”, los términos que condensan el
finales del siglo XIX expandió la servidumbre momento actual de su pensamiento, tienen, de
“indígena”, suponiendo, además, una relativa- esta forma, densidades históricas, intelectuales y
mente estable alianza entre la clase terrate- estéticas específicas. Esta antología apunta hacia
niente-comercial y la incipiente burguesía, ar- ellas, comprendiéndose como un aporte a un de-
ticuladas a la burguesía internacional. De esta bate colectivo sobre la obra de Quijano en su inte-
forma, no podría haber sido casual que el genio gridad. La evidente importancia de ello para todo
de José Carlos Mariátegui tuviera su ocasión en pensamiento y práctica liberadoras se ve aumen-
el Perú de los años veinte. Deslindándose de tada en la medida en que la noción de “coloniali-
la eurocéntrica visión unilineal que condicio- dad” viene siendo, a nivel mundial, frecuentemen-
nó a sus contemporáneos, Mariátegui adelantó te expropiada con poco conocimiento o respeto
en décadas la investigación social latinoame- hacia la historia y los debates que la han consti-
ricana al comprender nuestras sociedades, la tuido, por veces por intelectuales con trayectoria
peruana en particular, como un heterogéneo consolidadas pero distantes a la de Quijano.
ensamblaje histórico, en el cual formas capi- Pero tal expropiación no es más que la con-
talistas y no capitalistas de organización de la tracara, seguramente inevitable, de una obra
producción se articulaban alrededor del capita- de enorme amplitud y profundidad que origi-
Prólogo15

naliza nuestro presente y horizontes de futuro. es profesor de la Universidad de Binghamton,


Un pensamiento que permite encontrar senti- Nueva York. En el 2010 funda y desde entonces
dos a una heterogeneidad de experiencias in- dirige la Cátedra América Latina y la Coloniali-
telectuales, políticas y estéticas que aspiran a dad del Poder, en la Universidad Ricardo Palma,
comprenderse en un período cuyo imaginario en Lima, ciudad donde ha residido desde la dé-
histórico ha sido finalmente aplanado por el eu- cada del cuarenta, a excepción de dos períodos
rocentrismo, en un proceso de larga duración en Santiago de Chile, el último de ellos entre
de control de la intersubjetividad global que 1965 y 1971, como investigador de la División
emergió con el capitalismo colonial global. de Asuntos Sociales de la Comisión Económica
El debate sobre la obra de Quijano, iniciado para América Latina (CEPAL) y de su obligado
en la década del sesenta, se ensanchó amplia- año de exilio en 1974, cuando fue profesor en la
mente tras su teorización de la colonialidad del Universidad Nacional Autónoma de México.
poder –divulgada en conferencias y seminarios
desde finales de la década del ochenta, y de for-
ma escrita desde “Colonialidad y Modernidad / El inicio de una trayectoria
Racionalidad”, texto de 1992–, adquiriendo una intelectual
posición central en toda reflexión crítica sobre
América y el Caribe y un interés creciente des- A lo largo de los cincuenta años de textos conoci-
de África, Asia y Europa. dos de Aníbal Quijano, es frecuente encontrarnos
Los reconocimientos a su trayectoria intelec- con enunciaciones en las que nuestro autor llama
tual son numerosos. Ha recibido distinciones la atención sobre el carácter exploratorio de las
y títulos de doctor Honoris Causa en algunas reflexiones que presenta, pide disculpas por ello
de las más prestigiosas universidades del conti- o incluso expresa su temor por exponer cuestio-
nente. Fue conferencista y profesor invitado en nes que expresan más su perplejidad que ideas
decenas de universidades y centros académicos sistematizadas. Ello apunta a un pensamiento que
de todo el mundo. Ha sido profesor en la Univer- se extiende siempre hacia sus propios límites, co-
sidad Nacional Mayor de San Marcos hasta di- lindando con aquello que no se deja aprehender
mitirse en 1995 como protesta a su invasión por y que, sin embargo, se obliga a ser pensado. Por
el ejército del gobierno fujimorista. Desde 1986 esto que Quijano siempre se haya referido a las
16 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

temáticas que aborda como cuestiones o indaga- en la política estudiantil lo llevó a estar un mes en
ciones. Y de ahí también que, pese a haber inicia- la cárcel en 1948, pudiendo terminar estudios ge-
do estudios rigurosos en el terreno de la política nerales sólo al año siguiente, cuando ya se había
y de la literatura desde, por lo menos, finales de la trasladado a la Facultad de Letras. A inicios de
década del cuarenta, haya demorado hasta 1962 1950, se debatió hasta el último momento entre
en dar el paso a la escritura académica: “cuando seguir la carrera de Literatura o de Historia, deci-
sentí que lo que tenía que decir no estaría, si no, diéndose, finalmente, por esta última. Ese mismo
en el debate que me importaba” (1997: 15). año se decanta por una opción política socialista
Raras veces, Aníbal Quijano ha escrito sobre y revolucionaria, pero es nuevamente encarcela-
su vida personal1. Nació a inicios de la década do en noviembre de 1950 y sale recién a finales
del treinta en Yanama, ciudad andina de la región del año siguiente. En 1952, la dictadura lo obligó
Áncash, al norte de Lima. Ingresó a estudios ge- a dejar su empleo como profesor de secundaria,
nerales en la Facultad de Ciencias de la Univer- pero logró terminar su primer año de Historia.
sidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Ese mismo año, desde sus estudios sobre el de-
en 1948, el mismo año en que inicia el régimen bate socialista contemporáneo y la obra de Marx,
militar de Manuel Odría, que se extendería hasta descartó el estalinismo como opción revolucio-
1956. Fue la primera de las tres prolongadas dicta- naria. Aún en 1952, a partir de la revolución bo-
duras que le tocaría vivir al Perú desde entonces. liviana, ahonda sus estudios sobre Trotsky, pero
En todos los casos, Quijano se opuso tenazmente sin encontrar preocupaciones sobre la especifi-
y sufrió persecuciones que trastornaron severa- cidad peruana y latinoamericana en este autor,
mente su vida y la de su familia. Su participación como tampoco en sus seguidores, y percibiendo
tendencias tecnocráticas en sus prácticas polí-
ticas, también desestimó este camino. En todos
1 La información aquí expuesta proviene de conver- estos años, volvería por varias veces a estar en
saciones y de dos artículos suyos, “Trotsky (entre pa- clandestinidad, siendo encarcelado por períodos
réntesis)” (1991a), breve relato sobre su vida intelectual breves y recibiendo otros duros golpes:
a inicios de los años cincuenta; y “Raúl Porras, el otro
magisterio” (1997a), sobre su profesor en San Marcos e
importante político liberal, cuya entereza ética Quijano En este tiempo, la policía me despojó, dos ve-
reconoce como importante para su formación. ces en dos años, de todos mis papeles de tra-
Prólogo17

bajo, que eran muchos, y de toda la escritura sentida la necesidad de escribir en los años
que una desolada vigilia de demasiadas horas sesenta, produjo de manera aparentemente
durante muchos años, había recogido en dema- súbita textos muy diferentes entre sí, pero
siados, dispares, campos. En cada vez me sentí igualmente densos e informados por nume-
como si no hubiera hecho nada, nunca. Y en un
rosas corrientes de pensamiento peruanas,
momento de ese mismo 1953, eso sí lo recuerdo
latinoamericanas y mundiales. Sus posiciones
con precisión, decidí que no volvería escribir.
Todo lo que yo podía decir, ya estaba escrito y epistémica y crítica eran ya sólidas, más allá
mejor (1997: 15). de que las modificara y revolucionara a lo lar-
go de las siguientes décadas. En estos años,
inició su enseñanza universitaria en la UNM-
A lo largo de los siguientes años, sus investi- SM y en la Universidad Nacional Agraria La
gaciones privilegiarían la obra de Marx, sin Molina, posibilidad que había rechazado en la
dejar de lado sus lecturas en los más variados década anterior.
campos. Trabajó a lo largo de la década del cin- En 1962, escribió “C. Wright Mills, concien-
cuenta en archivos (sobre todo, alrededor de cia crítica de una sociedad de masas”, breve
la esclavitud en el país) y como profesor de se- homenaje al recién fallecido sociólogo esta-
cundaria. De su interés sobre el debate perua- dounidense. Entre 1964 y 1967, escribió trece
no, es testigo la antología de Mariátegui que él textos, en su mayoría, reflexiones extensas
organizó y que prologó Manuel Scorza en 1956. sobre teoría sociológica, la identidad chola en
De su pasión literaria –es un lector apasiona- el Perú (presentadas como artículo en 1964 y
do, pese a que sus escritos al respecto hayan como tesis de doctorado en 1965), la historia y
sido relativamente pocos–, atestigua la Anto- contexto contemporáneo de la política perua-
logía del cuento latinoamericano que publicó na, los movimientos campesinos en América
en 1957, en la que consideró obras de autores Latina y el Perú, y los cambios sociales relacio-
hasta entonces poco conocidos, como Augusto nados a la urbanización y el proceso de margi-
Roa Bastos o Julio Cortázar. nalización en América Latina.
Así, los testimonios de la década del cin- La abundante producción y su variedad
cuenta sugieren un intenso trabajo intelec- temática, características presentes en toda
tual y político, lo que explica por qué, una vez su trayectoria, refieren a un pensamiento in-
18 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

quieto y, sobre todo, a una propuesta com- como estas han ido interactuando y transfor-
prensiva de lo social como una totalidad mándose con el mundo y los debates del último
conformada por elementos heterogéneos, lo medio siglo.
cual exige un abordaje desde perspectivas di- Los escritos aquí seleccionados lo fueron
ferentes pero entrelazadas. por su calidad representativa dentro de los ejes
de cuestiones divisados. Sin embargo, cada
uno de ellos, como toda la demás producción
Las cuestiones que se abren a la textual conocida de Quijano –él ha escrito tam-
colonialidad / descolonialidad bién anónimamente y bajo seudónimos–, tiene
del poder específicas y heterogéneas riquezas que requie-
ren ser estudiadas y que este prólogo apenas
Como el mismo Quijano ha sustentado, las puede esbozar.
claves de un pensamiento se encuentran en
el “modo de urdir una relación cognitiva con El Primer Eje de Cuestiones, que a partir
el mundo” (1991b: IX). Asumiendo que, en su del momento actual de su pensamiento hemos
caso, esta relación es de carácter inquisitivo, titulado “Totalidad, heterogeneidad histórico-
hemos divisado tres grandes ejes de cuestio- estructural del poder y las tendencias de la cri-
nes sobre los cuales el pensamiento de Quijano sis raigal de la colonialidad global del poder”
viene constituyéndose, subdividiendo esta an- aborda la exigencia de cuestionar la existencia
tología y su prólogo a partir de ellos. Los textos social como una totalidad multidimensional
seleccionados delinean las bases constitutivas compuesta por elementos históricamente hete-
de estos ejes de cuestiones, la interacción en- rogéneos articulados por un patrón de poder.
tre ellos y con los sentidos de la realidad social Ello implicó desde el principio comprender las
que han dado a translucir. Desde esta pers- particularidades de América Latina y de cada
pectiva, la colonialidad y la descolonialidad uno de sus países dentro de su articulación con
del poder, como núcleo de sentido del actual el capitalismo mundial. Su temprana compren-
momento del pensamiento de Aníbal Quijano, sión de la naturaleza diferenciada de la crisis
no se desprenden meramente de las cuestiones del entero orden capitalista, iniciada en 1973,
que nuestro autor ha levantado, sino del modo y la posterior reubicación de América Latina
Prólogo19

como exportadora de capitales, le ofrecerían las heterogéneas organizaciones que toman


elementos fundamentales para la teorización forma en este período y de sus estudios histó-
de la colonialidad del poder. ricos sobre el manifiesto carácter racializado
de los Estados latinoamericanos.
El Segundo Eje de Cuestiones, “De la cultu-
ra política cotidiana a la socialización y la des- El Tercer Eje de Cuestiones, “Identidad la-
colonización del poder en todos los ámbitos tinoamericana y eurocentrismo; el nuevo hori-
de la existencia social”, parte de sus estudios zonte de sentido histórico y la descolonialidad
sobre la realidad y la intelectualidad peruana, del poder”, delinea la escindida identidad lati-
que le permitieron comprender el carácter oli- noamericana: su desencuentro consigo misma
gárquico de su organización político-económi- provocado por el eurocentrismo, pero también
ca y el proceso de homogenización burguesa la fertilidad potencialmente subversiva de ello,
que sufriría el país a partir de 1968, con un en lo estético, en lo cotidiano y en lo político.
gobierno militar discursivamente nacionalista Desde una reoriginalización de la historia de
pero alineado con el imperialismo. Su oposi- América y del entero patrón colonial de po-
ción al régimen desde una defensa de las lu- der, Quijano delinea cómo el eurocentrismo,
chas concretas y autónomas del proletariado en tanto modo de control de la intersubjetivi-
y de los demás grupos dominados, unido a su dad mundial, produjo un empobrecimiento del
seguimiento de las luchas socialistas (y no so- imaginario histórico y político que resultó cru-
cialistas) mundiales no alineadas a Moscú, lo cial para las derrotas de los pueblos iniciadas
llevaría en la década del setenta a compren- en la década del sesenta. Finalmente, levanta
der la lucha revolucionaria como una sociali- cuestiones alrededor de las luchas actuales de
zación cotidiana del poder. La amplia derrota las gentes “indigenizadas”, cuyo heterogéneo
de los movimientos sociales, y su consecuen- legado, proveniente tanto de los levantamien-
te fragmentación, lo condujo en la década del tos anti-coloniales en América como de las
ochenta a estudiar las nuevas y diversas for- experiencias subversivas mundiales del siglo
mas de agrupamiento social. La colonialidad XX, desarrolla un nuevo horizonte de sentido
del poder en este eje de cuestiones aparece histórico que abre la posibilidad de la entera
alrededor de los rasgos étnicos o “raciales” de descolonialidad del poder.
42 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

Tercer Eje de Cuestiones:


identidad latinoamericana
y eurocentrismo; el nuevo
horizonte de sentido histórico y
la descolonialidad del poder

La identidad latinoamericana aparece en la


obra de Quijano como escindida entre su expe-
riencia concreta y su auto-percepción, marca-
da esta última por lo que, desde la década del
sesenta, Quijano denomina “eurocentrismo”.
Ya sus primeras reflexiones sobre las entrela-
zadas cuestiones de la urbanización y el cam-
po en América Latina, y especialmente en su
estudio sobre lo “cholo”, muestran cómo la
dominación colonial, y posteriormente la terra-
teniente y la burguesa, necesitan interrumpir
Prólogo43

los modos de auto-reproducción cultural de los cultura, sino de elaborarla y reelaborarla, con la
pueblos indígenas dominados. Estos últimos, a autonomía necesaria para organizar en cultura
su vez, rechazan su plena asimilación al modo su cambiante existencia social y psicológica, y
cultural que los dominantes les reservan, pero, por lo tanto para escoger en el fondo universal
de elementos culturales lo que resulte mejor para
privados de condiciones para mantener su au-
el desarrollo y el cambio de la calidad de la vida
tonomía, reelaboran elementos propios dentro
humana (p. 42).
de los códigos dominantes. El resultado es una
recreación cultural necesariamente tensa, ines-
En “Arguedas: la sonora banda de la sociedad”
table y conflictiva, que puede ser aceptada con
(1984), reconoce en esta capacidad subversiva
resignación o de una manera desafiadora y afir-
el genio del novelista y antropólogo peruano.
mativa, como en el caso del “grupo cholo” en
A través de los estudios de Martín Lienhard y
los años sesenta.
de Alberto Escobar, quienes muestran –respec-
El primer texto de este Eje, “Dominación y
tivamente sobre la narrativa y la lengua– cómo
Cultura” (1980c [1971]), denomina “dependen-
José María Arguedas trabajó de manera encar-
cia cultural” a esta condición histórica latinoa-
nizada desde el castellano y las formas narrati-
mericana. Dentro de la noción de totalidad, esta
vas dominantes para hacer relucir el quechua y
cuestión sólo podría ser resuelta mediante una
la forma india de ver el mundo, afirma Quijano:
revolución que atravesara todos los ámbitos de
lo social. A diferencia de un extendido culturalis-
El proyecto arguediano de la lengua importaba
mo, Quijano resalta el carácter a la vez histórico un proyecto cultural de dimensiones históricas.
y contemporáneo de lo cultural: la interrelación La lucha por otra lengua y por otra cultura, impli-
entre los pueblos supone un intercambio perma- caba la admisión y defensa de ambas herencias
nente de experiencias, por lo que no se trataría históricas en tanto y en cuanto pudieran ser, cada
de que los pueblos dominados retornaran a una una, recreadas y transfiguradas por medio de tal
cultura originaria, sino de una reconfiguración “intervención triunfante” de lo dominado en lo
revolucionaria y subversiva de la sociedad: dominante (1984: 160).

Son los grupos humanos portadores de las cultu- Este texto pertenece ya al período de redirec-
ras, quienes tienen derecho no sólo de portar una cionamiento del pensamiento quijaniano, a su
44 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

encuentro con la necesidad de otro pensar y tinoamericano” (1987b [1986]), Quijano parte
otro accionar. Él mantiene sus análisis sobre de la contradictoria adopción de un marxismo
las formas que va tomando la crisis del capita- científico y una filosofía mística de la historia,
lismo, constata la generalización de la “social- que Mariátegui asumía con tranquilidad y sus
democracia” en el continente (1987a), indaga estudiosos, con perplejidad, justificándola me-
sobre las formas contemporáneas de organi- diante su deficiencia teórica o su idiosincrasia
zación social, otorga nuevamente mayor im- personal. Quijano propone un tratamiento so-
portancia a la literatura en su reflexión (1984, ciológico y estético a la cuestión: en Mariátegui
1985, 1988) e intensifica sus estudios sobre actuaba “lo que sigue actuando hoy en el pen-
José Carlos Mariátegui: samiento, en la producción del pensamiento la-
tinoamericano”, es decir, la co-pertenencia de
La de Mariátegui es una obra que tiene una enor- mito y logos:
me aptitud para admitir lecturas nuevas, todo el
tiempo, cada vez que hay un recodo importante Con Mariátegui estaba constituyéndose, a mi jui-
en la historia de América Latina y del pensamien- cio, por primera vez de manera explícita, un cam-
to de América Latina. Y esta aptitud para admitir po cultural original que [...] implica que logos y
lecturas nuevas es probablemente lo que hace mito no son, no pueden ser externos entre sí, sino
que su obra sea, hoy día, un territorio cada vez contradictorios en un mismo movimiento intelec-
más concurrido (1987b [1986]: 106-107). tivo en que la imaginación actúa con y a través
del análisis lógico para constituir el conocimien-
to como representación global o globalizante y en
Y el recodo de los años ochenta no podría haber movimiento, que es indispensable para otorgar
sido más acentuado. Como muchas veces ha sus- estatus suprahistórico, mítico, pues, a lo que sólo
tentado, nunca antes en 500 años de historia, aun puede realizarse en la historia a través de muchas
bajo las más violentas derrotas, habíamos perdi- transcendencias y transfiguraciones (1987b: 109).
do la perspectiva de futuro. Por primera vez, la
colonialidad del poder capitalista se imponía a la La consolidación de este campo cultural origi-
intersubjetividad mundial como inevitable. nal, que posteriormente Quijano denominaría
En el primer texto sobre Mariátegui aquí como “racionalidad alternativa” (1995b), se
seleccionado, “La tensión del pensamiento la- hace vital para la necesaria revitalización del
Prólogo45

legado marxista. Lo real maravilloso o el realis- sin violentas arbitrariedades; la legitimidad de la


mo mágico, en este sentido, no se restringirían diversidad de los solidarios; la reciprocidad en la
a lo literario, como el mismo Gabriel García relación con los bienes y con el mundo en torno,
Márquez habría resaltado, sino que son propios tan por completo distintas a las condiciones euro-
peas de ese tiempo (1988: 11-12).
de toda experiencia de nuestro continente, in-
cluida obviamente la intelectual.
De esta forma, sus textos de finales de la Este y otros textos del período, como “Estética de
década del ochenta constituyen integrados, la Utopía” (1990) y “La razón del Estado” (1991)
alegres incluso, ejercicios de imaginación his- aquí presentados, abren muchas cuestiones, en-
tórica y rigurosidad investigativa. En “Lo públi- tre otras: la comprensión de lo comunitario y la
co y lo privado: un enfoque latinoamericano” reciprocidad contemporáneos cómo fenómenos
(1988), re-originaliza la comprensión histórica rearticulados por el capitalismo y, por lo tan-
de la modernidad: esta no se constituiría desde to, sociológicamente nuevos; la diferenciación
procesos históricos internos en Europa, sino entre la racionalidad histórica y liberadora y la
como resultante de los cambios que ocurrían que Max Horkheimer denominó “instrumental”;
en la totalidad del mundo y que, si fueron sis- la relación de ellas con la noción de Estado; y la
tematizados en Europa, se debió a su posición subversión estética y utópica de las experiencias
dominante en este mundo, en el cual América contemporáneas, por encima de la homogeniza-
tenía una plaza especial: ción pretendida por el patrón de poder.

Para Europa, la conquista de América fue tam- Colonialidad del poder,


bién un descubrimiento. No sólo y no tanto, qui- eurocentrismo y el nuevo orden
zás, en el manido sentido geográfico del término, intersubjetivo mundial
sino ante todo como el descubrimiento de expe-
riencias y de sentidos históricos originales y dife-
Estas indagaciones sobre la escindida identi-
rentes [...], a estas alturas, nadie puede ignorar ya
que, magnificadas o no, en la experiencia ameri- dad latinoamericana y sus subversiones, teóri-
cana, andina en primer término, no eran ajenas a co-política en Mariátegui; literaria en Arguedas,
la realidad algunas de las formas de existencia so- García Márquez o Juan Rulfo; estética, comuni-
cial buscadas, la alegría de una solidaridad social taria y utópica en el cotidiano latinoamericano,
46 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

implicaban profundizar en la investigación del cos” (apud Quijano, 1992: 184). De esta forma,
eurocentrismo, al cual en 2005 Quijano defini- Mariátegui pudo percibir la importancia fun-
ría como “modo de producción y de control damental de la “raza” en los ámbitos político,
de subjetividad –imaginario, conocimiento, intersubjetivo y económico peruanos y, por lo
memoria– y ante todo del conocimiento” (s/p), tanto, también para la posición del país en el
y en relación al cual emergía nuestra singular mercado mundial. Sin embargo, no alcanza a
identidad, latentemente subversiva. percibirla como la piedra angular de todo el pe-
Y encontraría en la experiencia colonial de ríodo histórico iniciado con América.
dominación y explotación de los pueblos aborí- El siguiente texto de la antología, “Coloniali-
genes de América y África –posteriormente ho- dad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”
mogenizados como “indios” y “negros”, frente a (2000), además de traer un amplio análisis sobre
los cuales los dominantes pasarían a percibirse la constitución histórica de los diferentes Esta-
como “europeos” y “blancos”– la emergencia dos-nación de América, expone extensamente
del eurocentrismo. Por ello, ya en sus textos alrededor del “eurocentrismo”, cabiendo aquí
de 1992 articularía el eurocentrismo a la colo- traer apenas algunas de estas contribuciones.
nialidad del poder. El texto que representa aquí La colonización europea supuso en térmi-
este momento, “‘Raza’, ‘Etnia’ y ‘Nación’ en nos intersubjetivos que “todas las experien-
Mariátegui: Cuestiones Abiertas” (1992), tiene cias, historias, recursos y productos culturales,
además la especificidad de delinear las cues- terminaron también articulados en un solo or-
tiones abiertas por el Amauta que preludiaron den cultural global en torno de la hegemonía
el concepto de “colonialidad del poder”, entre europea u occidental” (p. 209). Ello se hizo
ellas el problema de la tierra y de la explota- mediante una serie de operaciones: todos los
ción diferenciada del trabajo de los indígenas: conocimientos de los pueblos colonizados que
“La raza tiene, ante todo, esta importancia en sirvieran al patrón colonial de poder les fueron
la cuestión del imperialismo”, diría Mariátegui, expropiados. Las capacidades de estos pueblos
a la vez que afirmaba: “los elementos feudales de reproducir sus propios patrones de sentidos
o burgueses, en nuestros países, sienten por fueron reprimidas tanto como fue posible, a la
los indios, como por los negros y mulatos, el vez que fueron forzados a adoptar parcialmen-
mismo desprecio que los imperialistas blan- te la cultura de los dominadores en lo necesa-
Prólogo47

rio para la reproducción de la dominación. La marcado por la imposibilidad de dar cuenta de


asociación del etnocentrismo con la noción de categorías no homogenizadas, desprendién-
“raza” –con la correlativa homogenización de dose de ello, entre otros rasgos, la asociación
todos los pueblos de América como “indígenas” de un nuevo y radical dualismo (europeo, no-
y de todos los de África como “negros”– supo- europeo, mente-cuerpo, cultura-naturaleza,
ne, además, una nueva perspectiva temporal y mito-logos, etc.) y un evolucionismo unilineal
geográfica. Los pueblos ubicados al norte del y unidireccional.
Atlántico pasarían a considerarse “blancos” y
“europeos”, cuya civilización habría sido cons- Horizontes y descolonialidad del poder
tituida mediante un proceso interno iniciado
en la Grecia clásica y culminado en la moder- En “El Regreso del Futuro y las Cuestiones del
nidad. Los pueblos “indios” y “negros”, repre- Conocimiento” (2001), Quijano sustenta que,
sentaban el pasado de Europa, pero paradóji- a lo largo de todo el siglo XX, hubo un desen-
camente, por su “raza” eran también inferiores cuentro “entre el imaginario histórico-crítico
natural y permanentemente. y la experiencia histórica concreta” (p. 9). El
Tal mistificación histórica, que le niega a las primero fue homogenizado por la versión más
poblaciones no-blancas no sólo sus efectivas eurocéntrica de la herencia de Marx: el “mate-
contribuciones a la historia mundial sino su ca- rialismo histórico”, y se dirigió al control del
pacidad para haberlo hecho, resultó eficaz, ya Estado-nación, en oposición a las experiencias
que su imposición sobre el imaginario mundial, históricas que a partir de la década del sesenta
incluido el de los dominados, ha sido hegemó- demandaron la autorreproducción democrá-
nica hasta ahora. El eurocentrismo no podría tica de la sociedad. La violenta y exitosa con-
ser, por lo tanto, un etnocentrismo –aun conte- trarrevolución impidió que estos movimientos
niendo un rasgo etnocéntrico. Tampoco se re- establecieran un firme imaginario alternativo.
fiere a una experiencia general de los pueblos Sin embargo, sus investigaciones y su cercanía
europeos, sino al modo de control intersubje- política a los movimientos indígenas le permiti-
tivo requerido por el patrón de poder capita- rían decir, diez años después, en el texto que con-
lista / colonial. Ello implicaría un amplio alla- cluye esta antología, “¿Bien Vivir?: entre el ‘desa-
namiento de la experiencia cognitiva mundial, rrollo’ y la des / colonialidad del poder” (2011):
48 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

[...] no obstante la derrota de los movimientos an- aleatorio que sean ellos quienes propongan la
tiautoritarios y antiburocráticos, y de la secuente noción de “Bien Vivir” como un nuevo horizon-
imposición de la “globalización” del nuevo Capi- te de sentido histórico en el que la igualdad, la
talismo Colonial Global, la simiente de un hori- solidaridad y la democracia plena incluyan una
zonte histórico nuevo pudo sobrevivir entre la relación de co-responsabilidad con las demás
nueva heterogeneidad histórico / estructural del
formas de vida y elementos de la Tierra.
imaginario mundial, y germina ahora como uno
Por ello, Quijano pudo decir en el año 2009,
de los signos mayores de la propuesta de Bien
Vivir. (p. 81)
a partir de la confluencia de las preocupacio-
nes de los pueblos indígenas y de la comunidad
científica, preocupaciones que debemos hacer
La acentuación de las tendencias desarrolladas nuestras los que estamos comprometidos y
por el “neoliberalismo”, la “globalización” y la comprometidas con aquella alegría de la so-
“posmodernidad” suponen ya una amenaza a lidaridad social que se mundializó a partir de
las condiciones mismas de vida humana y no América:
humana sobre la Tierra. La “crisis climática”,
provocada por la desorbitada agresión a la [...] el movimiento de los más dominados de este
“naturaleza”, afecta primera y principalmente mundo, los que si venden sus medios de subsis-
a las poblaciones “indigenizadas”. De esta for- tencia no podrían existir, y al mismo tiempo aque-
ma, los descendientes de los primeros pueblos llos que nos dan cuenta de que si eso se termina,
que habían sobrevivido al genocidio provocado nadie de nosotros podríamos vivir; entonces por
por la racialización en el momento originario fin emerge otro horizonte de sentido histórico que
ya está aquí, que ya está comenzando; porque no
del actual patrón de poder, encuentran nueva-
es sólo el discurso, no son sólo asambleas, están
mente amenazadas sus condiciones de vida.
reorganizando sus comunidades, están asociando
Su resistencia y sus propuestas alternativas, sus comunidades, están generando otra forma de
históricamente heterogéneas y en relación autoridad política en el mundo que va a tener que
con las demás luchas contra el patrón de po- competir y conflictuar con el Estado mientras el
der, no son una lucha más, sino que implican la Estado aún esté allí. Estamos con otro elemento
descolonialidad del patrón de poder en todos nuevo. Esto no es sólo una utopía, eso está co-
los ámbitos de existencia. Por lo tanto, no es menzando; estamos comenzando a convivir con
Prólogo49

el futuro. Podemos ser derrotados, incluso el Oruro, José 1980 “Bolivia: la tragedia de las
mundo puede terminarse; pero no tiene vuelta equivocaciones” en Sociedad y Política
atrás (p. 5). (Lima) N° 10, noviembre.
Quijano, Aníbal 1962 “C. Wright Mills,
conciencia crítica de una sociedad de
Referencias bibliográficas masas” en Revista del Museo Nacional
(Lima) Tomo XXXI: 305-313.
Coronado, Jaime 1996 “La estructura Quijano, Aníbal 1964a “Imagen
de autoridad y representación en una Saintsimoniana de la sociedad industrial”
comunidad urbana: la experiencia de la en Revista de Sociología (Lima:
CUAVES, 1971-1990” en Coronado, Jaime Departamento de Sociología, Facultad de
y Pajuelo, Ramón Villa El Salvador: Letras, Universidad de San Marcos) Vol. 1,
poder y comunidad (Lima: CECOSAM / N° 1: 49-85, julio-diciembre.
CEIS). Quijano, Aníbal 1966 “Los movimientos
Condoruna, José 1966 “Las experiencias de la campesinos contemporáneos de
última etapa de las luchas revolucionarias América Latina” en Lipset, S.M. y
en el Perú” en Estrategia (Santiago de Solari, Aldo (eds.) Las Elites
Chile) N° 3. Contemporáneas de América
Los Editores 1972 “Editorial” en Sociedad y Latina (Buenos Aires: Paidós).
Política (Lima) N° 1, junio. Quijano, Aníbal 1967 “Naturaleza,
Montoya, Rodrigo 2010 Porvenir de la Cultura situación y tendencias de la sociedad
Quechua En Perú: desde Lima, Villa El peruana contemporánea (un ensayo
Salvador Y Puquio (Lima: Coordinadora de interpretación)” (Santiago de Chile:
Andina de Organizaciones Indígenas / Centro De Estudios Socio-Económicos,
Confederación Nacional de Comunidades Universidad de Chile).
del Perú Afectadas por la Minería / Quijano, Aníbal 1968 “Dependencia, cambio
Programa Democracia y Transformación social y urbanización en Latinoamérica” en
Global / Oxfam América / Fondo Editorial Revista Mexicana de Sociología (México:
de la UNMSM). UNAM - Instituto de Investigaciones
50 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

Sociales) Año 30, Vol. XXX, N° 3: 525-570, América Latina (Lima: Edición
julio-septiembre. del autor).
Quijano, Aníbal 1970 “Carácter y perspectiva Quijano, Aníbal 1976 “¿Frente popular
del actual régimen militar en el Perú” antiimperialista o frente de trabajadores?”
(Santiago de Chile: Centro de Estudios en Sociedad y Política (Lima) N° 6, marzo.
Socio-Económicos, Universidad de Chile) Quijano, Aníbal 1977a “’Polo marginal’ y ‘mano
Documento de Seminario. de obra marginal’” en Imperialismo y
Quijano, Aníbal 1971a “Imagen y tareas del Marginalidad en América Latina (Lima:
sociólogo de la sociedad peruana” en Mosca Azul).
Letras. Revista de la Facultad de Letras Quijano, Aníbal 1977b “El Perú en la crisis de
(Lima: Universidad de San Marcos). los años 30” en González Casanova, Pablo
Quijano, Aníbal 1971b Nacionalismo, (coord.) América Latina en los Años
Neoimperialismo y Militarismo en el Perú Treinta (México: Siglo XXI).
(Introducción y Parte primera) (Buenos Quijano, Aníbal 1979a “El movimiento
Aires: Periferia). campesino peruano y sus líderes” en
Quijano, Aníbal 1972 “La ‘vía chilena’ dos años Problemas Agrarios y Movimientos
después” en Sociedad y Política (Lima) N° Campesinos (Lima: Mosca Azul).
2, octubre. Quijano, Aníbal 1979b “Imperialismo y
Quijano, Aníbal 1973 “La coyuntura política y campesinado. Sus actuales condiciones
las tareas de la clase obrera” en Sociedad y en el Perú” en Quijano, Aníbal Problemas
Política (Lima) N° 4, setiembre. Agrarios y Movimientos Campesinos
Quijano, Aníbal 1974a “Sobre la naturaleza (Lima, Mosca Azul).
actual de la crisis del capitalismo” en Crisis Quijano, Aníbal 1980a “Lo cholo y el conflicto
imperialista y clase obrera en América cultural en el Perú” en Dominación y
Latina (Lima: Edición del autor). cultura. Lo cholo y el conflicto cultural
Quijano, Aníbal 1974b “El nuevo terreno en el Perú (Lima: Mosca Azul).
de la lucha de clases y los problemas de Quijano, Aníbal 1980b “Los usos de la
la revolución en América Latina” en democracia burguesa” en Sociedad y
Crisis imperialista y clase obrera en Política (Lima) N° 10, noviembre.
Prólogo51

Quijano, Aníbal 1980c “Dominación y Latina” en Heinz R. Sonntag (comp.)


cultura” en Dominación y cultura. Lo ¿Nuevos Temas, Nuevos Contenidos?
cholo y el conflicto cultural en el Perú (Caracas: UNESCO / Nueva Sociedad).
(Lima: Mosca Azul). Quijano, Aníbal 1990 “Estética de la Utopía”
Quijano, Aníbal 1981 “Poder y democracia en Hueso Húmero (Lima) N° 27, diciembre.
en el socialismo” en Sociedad y Política Quijano, Aníbal 1991a “Trotsky (entre
(Lima) N° 12, agosto. paréntesis)” en Revista Sí (Lima) N°
Quijano, Aníbal 1984 “Arguedas: la sonora 64, julio.
banda de la sociedad” en Hueso Húmero Quijano, Aníbal 1991b (ed.) Textos Básicos
(Lima) N° 19, octubre-diciembre. de José Carlos Mariátegui (México / Lima:
Quijano, Aníbal 1985 (1978) “Imperialismo, Fondo de Cultura Económica) Selección,
clases sociales y Estado en el Perú 1895- Introducción y Prólogos a cada Sección de
1930” en Quijano, Aníbal Imperialismo, Aníbal Quijano.
clases sociales y Estado en el Perú 1895- Quijano, Aníbal 1991c “Poder y Crisis en
1930 (Lima: Mosca Azul). América Latina” en Paginas (Lima) N°
Quijano, Aníbal 1987a “América Latina: 109, junio.
los compromisos del conflicto” en Silva Quijano, Aníbal 1991d “La razón del Estado”
M., José Agustín (ed.) Paz, seguridad y en Urbano, Henrique y Lauer, Mirko (eds.)
desarrollo en América Latina (Caracas: Modernidad en Los Andes (Cusco: Centro
Nueva Sociedad). Bartolomé de las Casas).
Quijano, Aníbal 1987b “La tensión del Quijano, Aníbal 1992 “‘Raza’, ‘Etnia’ y ‘Nación’
pensamiento latinoamericano” Hueso en Mariátegui: Cuestiones Abiertas” en José
Húmero (Lima) N° 22: 106-125, julio. Carlos Mariátegui y Europa: La otra cara del
Quijano, Aníbal 1988 “Lo público y lo privado: descubrimiento (Lima: Amauta) pp. 167-188.
un enfoque latinoamericano” en Modernidad, Quijano, Aníbal 1993 “América Latina en
Identidad y Utopía en América Latina la Economía Mundial” en Problemas
(Lima: Sociedad y Política Ediciones). del Desarrollo (México: Instituto de
Quijano, Aníbal 1989 “La nueva Investigaciones Económicas, UNAM) Vol.
heterogeneidad estructural de América XXIV, N° 95, octubre-diciembre.
52 Aníbal Quijano - Cuestiones y Horizontes

Quijano, Aníbal 1995a “La crisis en Europa Popular y sus caminos en América Latina
del Este y la Izquierda en América Latina” (Lima: Mosca Azul / CEIS).
en El Fujimorismo y el Perú (Lima: Quijano, Aníbal 2000 “Colonialidad del
SEDES). Poder, Eurocentrismo y América Latina”
Quijano, Aníbal 1995b “El Marxismo en en Lander, Edgardo Colonialidad del
Mariátegui: Una Propuesta de Racionalidad Saber y Eurocentrismo (Buenos Aires:
Alternativa” en Sobrevilla, David (ed.) El CLACSO / UNESCO).
Marxismo de José Carlos Mariátegui. Quijano, Aníbal 2001 “El Regreso del Futuro
Seminario efectuado el 2 de agosto de 1994 y las Cuestiones del Conocimiento” Hueso
(Lima: Amauta). Húmero (Lima) N° 37.
Quijano, Aníbal 1997a “Raúl Porras, el otro Quijano, Aníbal 2002 “El Fujimorismo del
magisterio” en La República (Lima) 12 gobierno Toledo” en OSAL. Observatorio
de mayo. Social de América Latina (Buenos Aires:
Quijano, Aníbal 1997b “Populismo y CLACSO) N° 7, junio.
Fujimorismo” en Cuadernos de Ciencias Quijano, Aníbal 2003a “El trabajo al final del
Sociales (San José: FLACSO Programa siglo XX” en Founou-Tchuigoua, Bernard;
Costa Rica) N° 96. Sy, Sams Dine y Dieng, Amady A. (eds)
Quijano, Aníbal 1997c “¿El fin de cuál Pensée sociale critique pour le XXie siècle /
Historia?” en Análisis Político (Bogotá: critical social thought forthe XXIst century.
UNC - Instituto de Estudios Políticos Mélanges en I’honneur de/ Essais in
y Relaciones Internacionales) N° 32, honour of Sami Amin (París: L’Harmattan).
septiembre-diciembre. Quijano, Aníbal 2003b “Allende otra vez: en
Quijano, Aníbal 1997d “Estado-nación, el umbral de un nuevo periodo histórico”
Ciudadanía y Democracia en cuestión” en ALAI. América Latina en Movimiento
en Gonzáles, Helena y Schmidt, Heidulf (Quito) 16 de septiembre.
(comps.) Democracia Para Una Nueva Quijano, Aníbal 2005 “El ‘movimiento
Sociedad (Caracas: Nueva Sociedad). indígena’ y las cuestiones pendientes
Quijano, Aníbal 1998 “¿Del ‘polo marginal’ a la en América Latina” en Revista
‘economía alternativa’?” en La Economía Tareas (Panamá, Centro de Estudios
Prólogo53

Latinoamericanos, Justo Arosemena) Quijano, Aníbal 2009 “Otro horizonte de


N° 119: 31-62, enero-abril. sentido histórico” en ALAI. América
Quijano, Aníbal 2007a “Colonialidad del Latina en Movimiento (Quito) Año XXXIII
poder y Clasificación Social” en Castro- Segunda Época, N° 441, 29 de febrero.
Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón Quijano, Aníbal 2011 “¿Bien Vivir?: entre
(eds.) El giro decolonial. Reflexiones el ‘desarrollo’ y la descolonialidad del
para una diversidad epistémica más poder” en Ecuador Debate (Quito) N° 84,
allá del capitalismo global (Bogotá: Siglo diciembre.
del Hombre). Rojas, Rolando 2006 Poder local y
Quijano, Aníbal 2007b (1979) “Prólogo: José participación ciudadana: la experiencia
Carlos Mariátegui: reencuentro y debate” del presupuesto participativo en Villa El
en Mariátegui, José Carlos 7 ensayos de Salvador (s/d).
interpretación de la realidad peruana Segato, Rita 2010 “Raza y racismo:
(Caracas: Biblioteca Ayacucho). Los cauces profundos de la raza
Quijano, Aníbal 2008 “Reabrir cuestiones latinoamericana: una relectura del
que parecían resueltas. Una conversación mestizaje” en Crítica y Emancipación
con Aníbal Quijano” en Hueso Húmero (Buenos Aires: CLACSO) Año II, N° 3,
(Lima) N° 51. Primer Semestre.

Vous aimerez peut-être aussi