Vous êtes sur la page 1sur 37

UNIDAD ACADEMICA PREGRADO PNP AYACUCHO

SÍLABO DESARROLLADO
DE
INVESTIGACION TECNOLOGICA

PROGRAMA REGULAR PRESENCIAL

I - SEMESTRE

2018
SILABO

INVESTIGACIÓN TECNOLOGICA

(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : PROCESO REGULAR
EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial
AREA EDUCATIVA Formación Básica
AREA COGNITIVA : Comunicación
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 32 horas académicas
HORAS SEMANALES : 02
CRÉDITOS : 02
PERIODO ACADEMICO : I Semestre

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela Nacional


de Formación Profesional Policial – Unidad Académica de Pregrado PNP
Ayacucho, en Investigación Tecnológica.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Potenciar el conocimiento y desarrollar e implementar herramientas y


medios de comunicación en una base de operaciones.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Implementa redes de comunicación guiados y no guiados según
especificaciones del fabricante.

2. Configuración de video cámaras según especificaciones técnicas


del fabricante

IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
PRIMERA INTRODUCCIÓN.- INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA.-
SEMANA Investigación.- Tecnología.- ANTECEDENTES .- Primera
etapa .- Segunda etapa .- Tercera etapa
SEGUNDA CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS .- Ciencias Formales.-
SEMANA Ciencias Fácticas .- Ciencias Aplicadas .- Ciencias Duras y
Ciencias Blandas
TERCERA TIPOS DE INVESTIGACIÓN .- Investigación Básica .-
SEMANA Investigación Aplicada .- Investigación Sustantiva.-
Investigación Tecnológica
CUARTA CIENCIA BÁSICA CIENCIA APLICADA .- CLASIFICACIÓN
SEMANA Y TIPOS DE TECNOLOGÍA .- Tecnología Flexible .-
Tecnología Fija.- Tecnología Dura.- LA TECNOLOGÍA DEL
FUTURO
II UNIDAD
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
QUINTA Medios de comunicación.- ¿Cómo surgieron?
SEMANA
SEXTA CLASIFICACION.- Los medios audiovisuales .- Los medios
SEMANA radiofónicos.-Los medios impresos.- Los medios digitales
III UNIDAD
REDES DE COMUNICACIÓN
SEPTIMA REDES DE COMUNICACIÓN GUIADOS Y NO GUIADOS.-
SEMANA Medios guiados.- Par Trenzado.- Cable Coaxial.- Fibra
Óptica.- Medios No Guiados.- Microondas Terrestres.-
Satélites.- Ondas de Radio
OCTAVA
SEMANA EXAMEN PARCIAL I
IV UNIDAD
CAMARAS INTELIGENTES
NOVENA CAMARAS INTELIGENTES
SEMANA
DECIMA SISTEMAS DE VISION INTEGRADOS.- APLICACIÓN
SEMANA
V UNIDAD
LA VIDEOVIGILANCIA
DECIMO LA VIDEOVIGILANCIA.- Para qué sirve la videovigilancia
PRIMERA
SEMANA
DECIMO Para dueños de un negocio.- Para trabajadores.- Para
SEGUNDA personas que viven solas.- Uso especial en guarderías
SEMANA
VI UNIDAD
VIDEOCONFERENCIA
DECIMO
TERCERA EXAMEN PARCIAL II
SEMANA
DECIMO
CUARTA VIDEOCONFERENCIA
SEMANA
VII UNIDAD
RED PRIVADA VIRTUAL
DECIMO RED PRIVADA VIRTUAL.- Características básicas de la
QUINTA seguridad.- Requisitos básicos
SEMANA
DECIMO Tipos de VPN.- VPN de acceso remoto.- VPN punto a
SEXTA punto.- Tunneling.- VPN over LAN.- Tipos de conexión.-
SEMANA Conexión de acceso remoto.- Conexión VPN router a
router.- Conexión VPN firewall a firewall.- VPN en entornos
móviles
VIII UNIDAD
FERIA TECNOLÓGICA
DECIMO
SEPTIMA FERIA TECNOLÓGICA (EVENTO)-TRABAJO APLICATIVO
SEMANA
DECIMO
OCTAVA EXAMEN FINAL
SEMANA

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
equipo y el método de laboratorio.
A. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.

B. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente


objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres
en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la Unidad de Pregrado PNP Ayacucho, el Alumno
desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa
del Alumno PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los Alumnos y
reorientar la metodología, para lo cual se aplicará:

1. Trabajos de Investigación en equipo.


2. Exposiciones de Trabajos de Investigación.
3. Trabajo de investigación individual de carácter monográfico que se
evaluará en su forma contenido y calidad expositiva.
4. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en
los exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las
disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajos de Investigación
EF = Examen Final

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. ÁLVAREZ, M. (30 de Junio de 2013). Investigaciones Tecnológicas.
Obtenido de Investigaciones Tecnológicas:
https://technologicalresearch.wordpress.com/category/investigacionest
ecnologicas/.
B. CLEODOVALDO, M. D. (10 de Agosto de 2011). PEPE MIZAOMA.
Obtenido de PEPE MIZAOMA:
http://pepemizaoma.blogspot.pe/2011/08/trabajo-de-que-es-
investigacion.html.
C. MARQUEZ, J. M. (20 de Julio de 2012). Unac. Obtenido de Unac:
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_
Finales_Investigac
ion/IF_JUNIO_2012/IF_LARA%20MARQUEZ_FIME.pdf.
UNIDAD I
LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
1. INTRODUCCIÓN
Desde el siglo XX, la población ha sido testigo de la revolución tecnológica
en distintos países de nuestro planeta, principalmente en aquellos del primer
mundo que invierten cuantiosas sumas de dinero realizando investigación en
diferentes universidades o centros de pesquisa; y no solamente con
infraestructura sino también con recursos humanos, tales como estudiantes
de programas de posgrado que cuentan con subvenciones económicas, o
como científicos con dedicación absoluta que son absorbidos por grandes
centros de investigación como el del Rey Abdullah de Zaha Hadid en Arabia
Saudí1 . Por tal razón, la tecnología, de la que gozan los países del tercer
mundo, tal como el nuestro, se debe principalmente a los resultados de
investigaciones en las ciencias aplicadas realizadas por principales naciones
como los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, Francia, Japón, entre
otros. No obstante, dicha tecnología no siempre se la encuentra tan reciente
en los países subdesarrollados, y eso lo podemos constatar cuando asistimos
a documentales televisados, leemos artículos de revistas, o visitamos
distintas páginas del internet. Se viene observando que desde el inicio del
siglo XXI, la revolución tecnológica ha manifestado un crecimiento
exponencial convirtiendo en más confortable nuestra vida cotidiana, y
resolviendo diversos problemas que muchas veces surgen como
consecuencia del incremento de la población. Por tal razón, día a día
aparecen nuevos diseños electrónicos y mecánicos, descubrimientos
farmacéuticos, construcciones y edificaciones, y no solamente de productos
sino también de servicios que van de la mano con los requerimientos de
nuestra sociedad.

2. INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

Los vocablos investigación y tecnología se han convertido en términos muy


aludidos por la población universitaria y científica. Por ello, a continuación se
indica la definición y el origen de ambas palabras.

2.1. Investigación
El término investigación es una expresión que en la actualidad se ha
hecho muy común oírlo desde la etapa escolar de la primaria,
continuando con la secundaria y ahondando más en los estudios
superiores. En la literatura es posible encontrar variedades de
definiciones en cuanto a este vocablo, sin embargo todos ellos con
una dirección en común. Tal es el caso del autor Ander Egg que
define a la investigación científica como un proceso formal,
sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el
método científico de análisis. De la misma forma, recurriendo al
Diccionario de la Real Academia Española, se encuentra el siguiente
significado para el vocablo investigación: “realización de actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito
de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia” .
Asimismo, Sánchez y Reyes señalan que la palabra investigación
viene de los términos latinos in que significa en o hacia, y vestigium
que significa huella o pista. Por lo tanto, etimológicamente la palabra
investigación tiene el significado de hacia la pista. Igualmente, según
la literatura, son muchas las definiciones que se encuentran para la
investigación científica, de manera general. Tal es el caso de Alexa
que la define como: “conjunto de acciones planificadas que se
emprenden con la finalidad de resolver, total o parcialmente, un
problema científico determinado”.

2.2. Tecnología
En igual forma, el término tecnología es comprendido por muchos de
nosotros; sin embargo también existe un número significativo de
personas que desconocen tal significado. Por tal motivo, algunos se
preguntarán ¿cuál es el origen de la palabra tecnología? A diferencia
del vocablo investigación, tecnología proviene de una composición de
dos palabras en el idioma griego, que traducidas al español significan:
arte o técnica y tratado. De la misma manera, después de recurrir al
Diccionario de la Real Academia Española, se ha hallado la siguiente
definición para esta palabra: “conjunto de teorías y técnicas que
permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico” Por
lo cual, visto de una manera más simple, la palabra tecnología se
resume como una agrupación de conocimientos para ser empleada
con determinados fines prácticos, según como se requiera. También,
se interpreta como el resultado de un producto o servicio que tuvo
como origen el planteamiento de un problema por parte de la ciencia
aplicada hacia la ciencia básica, y que esta a su vez dotó de
conocimientos para alcanzar la solución a dicho problema. Por lo
tanto, uniendo los términos investigación y tecnología, se llega al
consenso de un significado compuesto y complementario que se
resume como la búsqueda o indagación de conocimientos de manera
organizada, para poder ser usada con determinados fines prácticos.

3. ANTECEDENTES
Si bien es cierto que la tecnología ha evolucionado notablemente en estos
últimos años, también es correcto afirmar que su origen no se remonta solo
al siglo pasado, sino más bien a la era prehistórica. Por lo cual, a continuación
se señala de manera general tres etapas principales que resumen la
evolución de la tecnología hasta nuestros días, sin dejar de citar los
principales inventos que se dieron en dicha época, y que revolucionaron para
poder alcanzar el avance tecnológico de nuestra actualidad.

3.1. Primera etapa


Se considera a la era prehistórica como la primera etapa de la
evolución tecnológica, debido a que en esa época la tecnología surge
con la aparición del hombre. Y, particularmente, cuando el hombre se
inicia en la caza de animales para satisfacer su alimentación y
protección. Es ahí, donde se ve obligado a transformar la piedra en
una herramienta útil que le sirva para protegerse. Por tal razón, la
acción de convertir una materia en otra pero con características de
interés propio, pasa a definirse como una de las primeras tecnologías
en nuestro planeta. Esta primera etapa comprende el periodo desde
la era de la piedra, aproximadamente hace 2000000 años aC, hasta
unos 10000 años aC.

3.2. Segunda etapa


Con el transcurrir del tiempo, el hombre evoluciona e inicia la
construcción de armas y accesorios domésticos, pero esta vez
utilizando metales que son hallados en la naturaleza. Tal como el
cobre y luego el hierro. Inmediatamente se logra la creación de la
rueda y con ello la aparición de medios de transporte básicos,
asimismo la movilidad en las aguas y con ello la tecnología artesanal,
para lograr el intercambio de productos y servicios. Nuevamente, se
puede hallar la capacidad del ser humano en innovar productos,
transformando los ya existentes y creando nuevas herramientas.
Estas herramientas traen consigo la creación de máquinas, que en la
mayoría de situaciones sustituye la fuerza humana o animal con tan
solo un operador que la controle. Tal es el caso de la imprenta que
permite el acceso a los libros y con ello la difusión del conocimiento,
de eta forma se la considera como la primera revolución tecnológica.
Esto trae consigo la expansión del comercio por diferentes países, la
aparición de las máquinas de vapor y de las fábricas, y como
consecuencia surgen las escuelas; y todo ello gracias al uso de
principios científicos y técnicos que permitieron mejorar el trabajo
desarrollado por las grandes máquinas, fruto del cambio social y
económico surgido en dicha época. La segunda etapa comprende el
periodo conformado desde la era de los metales, aproximadamente
4000 años aC, hasta el año 1878 dC.

3.3. Tercera etapa


En esta última etapa de la revolución tecnológica, surge el
descubrimiento de la electricidad permitiendo la creación de máquinas
eléctricas. Es así que surge la automatización, que consigue
seguidamente la eliminación completa del control humano, a través
del desarrollo de algoritmos computacionales y de las tecnologías
digitales a partir de la electrónica. Tal es el caso de la computadora,
en todos sus tipos y versiones, que a su vez dio origen a la era de la
información y las comunicaciones, principalmente los equipos
inteligentes de telefonía celular. Esta última etapa comprende desde
el siglo XIX hasta nuestros días. Pero, la tecnología no siempre se
entiende como un producto, sino también como un servicio. De esta
manera, la evolución tecnológica ha permitido que en la actualidad
también sea utilizada para la selección, control y hasta la supervisión
de empleados, así como para administrar los ingresos y gastos de una
empresa, o como también para efectuar relaciones públicas con otras
instituciones u organizaciones. La figura 1 ilustra, de una manera
simplificada, la evolución de la tecnología desde nuestros
antepasados hasta nuestros días.

Fig. 1. Resumen simplificado de la evolución de la tecnología


a) Según la investigadora venezolana Carlota Pérez, en su libro
Revoluciones Tecnológicas y Paradigmas Tecno-económicos
(Pérez, 2002), es importante señalar cinco revoluciones
industriales que se manifestaron sucesivamente entre los años
1770 y 2000. Estas son: Primera revolución industrial. Se
originó en Inglaterra con la apertura de la hilandería de algodón
de Arkwright en Cromford, allá por el año 1771. Luego, se
acentuó la utilización de las energías renovables, tales como
la eólica y la hidráulica.

b) Era del vapor y los ferrocarriles. Se originó en Inglaterra, y


luego se difundió a toda Europa y EE.UU., con la prueba del
motor a vapor Rocket para el ferrocarril Liverpool-Manchester,
en el año 1829. Posteriormente, se creó el telégrafo y el
servicio postal particularmente a nivel nacional.

c) Era del acero, la electricidad y la ingeniería pesada. Tuvo su


origen en EE. UU. Y Alemania, superando a Inglaterra, con la
inauguración de la acería Bessemer de Carnegie en Pittsburgh,
Pennsylvania, en el año 1875. Se desarrollaron motores a
vapor para barcos de acero, construcción de puentes y túneles,
así como la instalación de redes eléctricas para la iluminación
y el uso industrial.

d) Era del petróleo, del automóvil y la producción en masa. Se


originó en EE.UU. y se difundió hacia Europa. Esta era marcó
la salida del primer modelo “T” de la planta de automóvil en
Detroit, Michigan, en el año 1908. Además, se masificó la
construcción de autopistas, puertos y aeropuertos, aparecieron
los electrodomésticos y las telecomunicaciones analógicas a
nivel mundial. e) Era de la informática y las
telecomunicaciones. Tuvo su origen en EE. UU. y se difundió
hacia Europa y Asia. Esta era lo marcó el anuncio del
microprocesador Intel en Santa Clara, California, en el año
1971. Luego, continuó la aparición de las computadoras,
desarrollo del hardware y software, el desarrollo de la
biotecnología, la comunicación digital a nivel mundial, y los
transportes físicos de alta velocidad a través de todos los
medios.
4. CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS

Es importante aclarar que si bien la técnica tiene su origen en el


conocimiento empírico, la tecnología tiene sus raíces en la ciencia,
y esta a su vez utiliza un procedimiento para enriquecerse de
conocimientos a través de la investigación científica. Por ello, es
común encontrar en la literatura la indicación que el vocablo
ciencia proviene del latin scientia que significa saber. Por esta
razón, se puede afirmar que la ciencia es el punto de partida para
el desarrollo de la tecnología, debido a que representa la
agrupación de conocimientos o teorías científicas con las que
cuenta una tecnología como producto de las investigaciones, a la
vez permiten comprender la naturaleza y la sociedad en todos sus
aspectos. Por esta razón, según Bunge, las ciencias básicas o
también denominadas puras, son clasificadas en ideas y en
hechos.

4.1. Ciencias Formales

La ciencia formal está constituida por la lógica y la matemática;


también es conocida como ciencia abstracta. Ello se debe a que
no toman como referencia los fenómenos concretos y reales, y
más bien tratan de entidades abstractas y simbólicas operando
mediante reglas prefijadas. Por tanto, sus principios científicos y
operaciones deductivas se presentan de manera simbólica

4.2. Ciencias Fácticas


Mientras que la ciencia fáctica es aquella que se refiere a objetos
y fenómenos de la realidad, por lo tanto se basan en la
experiencia sensorial concreta. Este tipo de ciencia a su vez se
subdivide en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales En la
subdivisión denominada Natural encontramos a la física, la
química, la biología y la psicología individual. En cuanto a la
subdivisión indicada como Cultural encontramos a la psicología
social, la economía, la sociología, las ciencias políticas, la
historia del material y de las ideas. Por otro lado, se tiene a las
ciencias aplicadas que son consecuencia de las ciencias básicas
o puras.
4.3. Ciencias Aplicadas
Sánchez y Reyes definen a las ciencias aplicadas como
aquellas que utilizan los hallazgos de las ciencias puras o
básicas para la solución de problemas prácticos, por ello tienen
una finalidad aplicativa, pragmática y utilitaria. Como ejemplo de
las ciencias aplicadas se puede citar a la medicina, las
ingenierías en todos sus ámbitos, la psicología aplicada, la
contabilidad, la economía, la administración, entre otras.
Particularmente cuando se señala a la ingeniería, esta se puede
extender a innumerables situaciones tales como la informática,
la aeronáutica, la electrónica, etc. De la misma manera, las
ciencias también pueden ser clasificadas como ciencias duras y
ciencias blandas. Para ello, Sánchez y Reyes sintetizan tales
definiciones de la siguiente manera.

4.4. Ciencias Duras y Ciencias Blandas


Las Ciencias Duras son aquellas cuyos hallazgos tienen un alto
nivel de validez, estabilidad, consistencia, control y son
fuertemente explicativas y predictivas. Como ejemplo de ello se
cita a la física y la química. Por otro lado, las Ciencias Blandas
son aquellas cuyos niveles de medición y control no son tan
rigurosos, por lo cual tienen menor nivel de validez y de fiabilidad
en comparación con las ciencias duras. Aquí se cita como ejemplo
a la psicología, la economía, la sociología, entre otras. Dadas las
aclaraciones de ciencia y tecnología y tomando como referencia
la era a partir de la cual surge y se desarrolla la ciencia.

Fig. 2. Relación entre ciencia básica, aplicada y tecnología.


5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Tal como fue señalado en una sección anterior, el Diccionario de la Real


Academia Española define a la investigación como la realización de
actividades del tipo intelectual y experimental de manera sistemática con el
propósito de aumentar los conocimientos. Sin embargo, existen diferentes
formas de realizar esta acción y por ello surgen tipos diferentes de
investigación. Estos tipos según Barriga y Piscoya se clasifican en
investigación básica e investigación aplicada, y por otro lado en investigación
sustantiva y tecnológica. Esto debido a la razón de los propósitos de la
investigación a realizar y de la naturaleza de los problemas que podemos
localizar.

5.1. Investigación Básica


Se define también como investigación pura o fundamental. Tiene el
propósito fundamental de recoger información de la realidad para
enriquecer el conocimiento científico. Por lo cual, está orientada al
descubrimiento de principios y leyes. En este tipo de investigación lo
que más resulta importante es conocer y entender el problema,
despreocupándose de su aplicación práctica

5.2. Investigación Aplicada


Se define también como investigación utilitaria. Tiene el propósito de
aplicar los conocimientos teóricos a determinada situación específica.
Por lo cual, busca conocer para hacer, actuar, construir y modificar,
preocupándose por la aplicación inmediata sobre una realidad
circunstancial antes de desarrollar algún conocimiento de valor
universal

5.3. Investigación Sustantiva


Se entiende como aquella investigación que intenta responder a los
problemas sustanciales, de esta manera, persigue la verdad y se
encamina a la investigación básica o pura. Por lo cual, va en búsqueda
de principios y leyes generales que permitan organizar una teoría
científica

5.4. Investigación Tecnológica


CIENCIA BÁSICA CIENCIA APLICADA

Conocimientos Problema TECNOLOGÍA (producto o servicio) Es


aquella que responde a problemas técnicos, aprovechándose del
conocimiento teórico científico producto de la investigación básica.
Asimismo, organiza reglas técnicas cuya aplicación posibilita cambios
en la realidad .

6. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE TECNOLOGÍA


Thompson, sociólogo estadounidense, en su libro Tipos de Tecnología,
clasifica a la tecnología en flexible y fija. Sin embargo, con el pasar de los
años esta clasificación se extiende y hoy en día podemos encontrar nuevas
clasificaciones de la tecnología, que van de acuerdo al área donde se
desarrollan, tales como: tecnología agrícola, educativa, médica, nuclear,
militar, entre otras.

6.1. Tecnología Flexible


La tecnología flexible resulta como aquella que puede utilizarse en
diferentes áreas de aplicación. Por ello citamos como por ejemplo el
diseño de un microprocesador. Es decir, un circuito integrado que
admite la integración de un algoritmo computacional basado en un
conjunto de secuencias establecidas a través de un lenguaje de
programación. De esta forma, se hace posible utilizarlo en diferentes
situaciones, tal es el caso de teléfonos inteligentes, equipos de control
para la automatización, vehículos robotizados, manipuladores
industriales, equipos médicos para el diagnóstico, dispositivos de
espionaje, equipos militares, etc. En todos ellos tienen en común la
prestación de un servicio sea para un beneficio personal o grupal.

6.2. Tecnología Fija


Por otro lado, la tecnología fija se utiliza en la aplicación a la que fue
diseñada o creada, o como también se entiende como aquella
tecnología que ha manifestado poca evolución. Como por ejemplo de
ello podemos citar al instrumento denominado Vernier, el cual ha sido
creado para realizar mediciones de objetos muy pequeños, desde
centímetros hasta fracciones de milímetros y con márgenes reducidos
de error. Sin embargo, gracias a la tecnología flexible, en la actualidad
no solamente encontramos un vernier que permite realizar la lectura
de la medición realizada a través de una regla integrada, sino también
podemos encontrar un vernier completamente digital que facilita la
lectura de la medición, a través de la observación directa de los dígitos
proyectados en una pantalla alfanumérica.

figura 3, se ilustra el ejemplo de la tecnología flexible y fija.

Respecto a la tecnología flexible, se la representa a través de un


microprocesador porque puede ser utilizado en diferentes sectores,
sea médico, militar, comercial, entre otros. Y, en cuanto a la tecnología
fija, se la representa a través del instrumento de medición vernier, el
cual solamente es útil para realizar mediciones en objetos de tamaños
reducidos. Sin embargo, con la aparición del microprocesador, en la
actualidad encontramos estos instrumentos con una pantalla
numérica para facilitar la precisión de la lectura de la medición
realizada.

Fig. 3. Clasificación de la tecnología según Thompson.


Sin embargo, la clasificación de la tecnología no solamente se centra
en lo anteriormente citado; sino también se la clasifica de una manera
diferente tomando en cuenta el origen de la ciencia TECNOLOGÍA
FIJA TECNOLOGÍA FLEXIBLE básica utilizada. Es así, que podemos
citar como una alternativa de clasificación a la del tipo blanda y del
tipo dura. 6.3. Tecnología Blanda Es aquella que no está encargada
de construir algo físico o palpable; por lo tanto, se interesa en mejorar
el funcionamiento de las instituciones u organizaciones (sean
empresas industriales, comerciales o de servicios), para lograr el
cumplimiento de sus objetivos. Este tipo de tecnología tiene mucha
relación con los procesos sociales y las interacciones humanas pero
excluyendo los aspectos técnicos, por lo cual la clasificación de
tecnología en blanda posee como raíz las áreas de la psicología, la
economía y la administración. Casos de ejemplo de este tipo de
tecnología la podemos encontrar en el desarrollo de programas, la
generación de avances en el conocimiento científico, la creación de
nuevas técnicas de marketing o como también la elaboración de
nuevos modelos educativos, entre otros ejemplos.

6.3. Tecnología Dura


Es aquella en la que el hombre interviene para diseñar o fabricar
objetos palpables, basado en técnicas ingenieriles, estructuras físicas,
y maquinaria que encuentren una necesidad definida por una
comunidad. Por ejemplo, tenemos el caso de las máquinas y
dispositivos que tienen relación con los procesos industriales, técnicos
o de construcción. Por tal razón, la tecnología dura se basa
principalmente en las ciencias duras, tal como la física, la química y
las matemáticas sin dejar de lado las demás ciencias. De otro lado,
también es posible clasificar la tecnología como limpia. Es decir,
aquella tecnología que agrupa a los avances tecnológicos logrados
sin ocasionar una contaminación de nuestro planeta, pero si
valiéndose de los recursos naturales de una manera sostenible y
racional. Como ejemplo de esta tecnología podemos citar a las
fuentes de energía eólica, solar, geotérmica y mareomotriz; y como
consecuencia de ello, los vehículos eléctricos, los faros de autos tipo
LED, los cargadores de baterías del tipo solar, entre otras
aplicaciones. Y como también, se menciona la clasificación en función
del área en que se desarrollan. Así como ejemplo, tenemos a la
tecnología militar, de comunicaciones, médica, nuclear, agrícola,
educativa, entre otras. En todas ellas, los productos pueden ser
equipos para guerras electrónicas, para el espionaje, para el
funcionamiento de grandes centrales nucleares, para maquinarias que
ayudan a la siembra y cosecha de frutos así como al monitoreo y
supervisión de estos, para impartir conocimientos en aulas de clase,
entre otras variedades de ejemplos.

7. LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO


En nuestros días, claramente se viene notando que la tecnología manifiesta
avances vertiginosos, que en un futuro quizás puedan lograr muchas
aplicaciones que de seguro en este momento no se nos viene a la
imaginación. Como ejemplo de ello podemos citar el caso del internet. Hace
aproximadamente tres décadas, nadie imaginaba que en un instante de
tiempo iba a ser posible comunicarse con un familiar que residía en un país
lejano, a través de un enlace con audio y video. En ese entonces se recurría
a la carta escrita, la llamada telefónica, el telegrama o el envío de una
fotografía impresa. En la actualidad, el envío de información o la
comunicación a distancia se ha solucionado. Solo se requiere de contar con
un determinado ancho de banda para alcanzar una comunicación de la mejor
manera, y del gusto requerido. Por lo tanto, volviendo a la misma
interrogante, que sucederá en unas tres décadas en adelante. A diferencia
del caso anteriormente descrito, en estos momentos si somos capaces de
imaginar lo que se nos viene en el futuro. Movilizarnos individualmente por el
aire sin colisionar, tomar decisiones empresariales a través de un sistema
experto para optimizar las ventas, diagnosticar el estado anímico de una
persona sin necesidad de entrar en contacto con ella, encontrarnos en la
capacidad de leer el pensamiento o las ideas de otra persona, entre otros
casos inimaginables. Y todo esto se da gracias a la evolución constante de
las ciencias, principalmente en nuestros días el de la nanotecnología. Esta
es considerada como un campo de las ciencias aplicadas con dedicación al
control y manipulación de la materia en una escala al nivel de átomos y
moléculas. Es así que en algún momento será posible reubicar los átomos
del grafito (compuesto por carbono) de la mina del lápiz para hacer diamantes
(carbono puro cristalizado). De igual forma, y como producto de la evolución
constante, se tiene también a la biotecnología que se entiende como la
tecnología basada en la biología, y que es usada principalmente en la
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y la
medicina. Por lo cual, desarrolla una orientación multidisciplinaria que
comprende varias disciplinas y ciencias como la biología, la bioquímica, la
genética, la física y la química la medicina veterinaria, entre otras .
Seguidamente, en la figura 4 se muestra una representación figurada de la
manera como se realizaría el intercambio de pensamientos entre dos
personas.

Fig. 4. Representación ideal del intercambio de ideas

En todos los ejemplos citados anteriormente, no solamente las ciencias


formales contribuirán con el desarrollo del producto final, sino también lo
harán las ciencias fácticas porque se hace necesario tomar en cuenta el
comportamiento del ser humano, y su desenvolvimiento en su hábitat para
así determinar algún conocimiento que permita generar alguna tecnología no
imaginable en estos días, por ahora.

UNIDAD II

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que son utilizados


actualmente en las sociedades, y a partir del siglo XIX, para informar y comunicar
de forma masiva a la población.

Hoy en día los individuos y las comunidades acceden a este tipo de canal para
tener material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos
de diversos tipos, pueden ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y también
pueden referirse al nivel local o al contexto mundial.
1. ¿Cómo surgieron?

La imprenta, originalmente inventada por Gutenberg, se considera el inicio


masivo, el hecho histórico que dio origen a la circulación de millones de
panfletos y periódicos.

Ahora bien, existen otros estudiosos sobre el origen de los medios de


comunicación que destacan que anteriormente la figura del “pregonero” se
dedicaba a anunciar las principales noticias, prescindiendo del soporte material
del diario. El “boca en boca” fue para ellos, el origen de la transmisión de los
mitos y las fábulas, y a la vez el modo de afirmar ciertos valores sociales y
conjunto de ideas compartidas.

En nuestras sociedades estos canales son la forma que las personas


interactúen compartiendo pautas en común. Estos medios de comunicación
son la materialización de la necesidad que tienen las personas para
relacionarse. Mediante ellos se va formando una opinión general en un
momento dado acerca de los conocimientos, y los juicios sobre la realidad que
nos rodea.

Al mismo tiempo, estos medios son corporaciones mediáticas; no debemos


olvidar que la función social que cumplen los medios en una determinada
sociedad también se yuxtapone en muchas ocasiones con los intereses de
la empresa corporativa capitalista que busca el beneficio lucrativo a partir de
la canalización de información. De allí la relevancia social que esto implica, en
relación al ámbito político nacional.

2. CLASIFICACION

Los medios se clasifican según la estructura física que sirve de soporte para
la transmisión de la información, podemos distinguir:

a) Los medios audiovisuales, son los que pueden ser simultáneamente


escuchados y vistos. Se basan en dispositivos tecnológicos que emiten
imágenes y sonidos con el fin de transmitir la información, como es el
caso de la televisión y el cine.

 La televisión, apareció en los años 30, es el medio con mayor índice


de público a nivel mundial. Los telespectadores de todo el mundo
reciben la señal de esta herramienta informativa en tiempo real, en vivo
o diferido. Casi cualquier acontecimiento mundial puede ser transmitido
con imagen y sonido a casi cualquier parte del mundo. A partir de esta
se desprende toda una industria de fabricación de televisiones y también
de canales de transición.

b) Los medios radiofónicos,

son el único medio que se basa exclusivamente en información


trasmitida bajo formato sonoro. Requiere un proceso de producción
mucho más sencillo que la televisión. Su nivel de acceso, también es
un aspecto en el cual aventaja al resto de los medios. Por otro lado
desde el punto de vista de la emisión radiofónica también
resulta verdaderamente muy sencillo, ya que para lograr la emisión se
requiere de pocas máquinas de sonido, micrófonos y pocas personas.
La principal limitación tiene que ver con la distancia geográfica y
accidentes que imposibilitan la transmisión, y el sonido se ve afectado.

c) Los medios impresos,

comprenden a las revistas, periódicos, magazines, folletos y panfletos,


todas las publicaciones que contengan una información a ser
transmitida. En la actualidad estos medios, por el elevado costo de
producción y la intromisión de internet, están en declinación en cuanto
a que su público prefiere otros medios a la hora de informarse. Se
requieren de muchos puntos para certificar una producción de calidad
en este medio, por ejemplo: editores, correctores, buena calidad del
papel, escritores y analistas reconocidos, etc.

d) Los medios digitales,

surgidos en la década de 1980. Estas “nuevas tecnologías” han logrado


expandirse con masividad. Se basan en las computadoras personales,
como también en celulares, tablets y todo tipo de artefactos
tecnológicos, cada vez con mayor rapidez transmiten la información
llegando a miles de personas.

UNIDAD III

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
REDES DE COMUNICACIÓN GUIADOS Y NO GUIADOS
Medios Guiados y no Guiados. Dentro de los medios de transmisión hay medios
guiados y medios no guiados; la diferencia radica que en los medios guiados el canal
por el que se transmite las señales son medios físicos, es decir, por medio de un
cable; y en los medios no guiados no son medios físicos.
1. Medios guiados
1.1 Par Trenzado
Normalmente se les conoce como un par de conductores de cobre aislados
entrelazados formando una espiral. Es un enlace de comunicaciones. En
estos el paso del trenzado es variable y pueden ir varios en una envoltura. El
hecho de ser trenzado es para evitar la diafonía (la diafonía es un sonido
indeseado el cual es producido por un receptor telefónico). Es el medio más
común de transmisión de datos que existe en la actualidad, pudiéndose
encontrar en todas las casas o construcciones de casi cualquier lugar. Se
utiliza para la formación de una red telefónica, la cual se da entre un abonado
o usuario y una central local. En ocasiones dentro de un edificio se construyen
centrales privadas conocidas como PBX. Las redes locales manejan una
velocidad de transmisión de información comprendida entre los 10 Mgps y los
100 Mbps. En este medio de transmisión encontramos a favor el hecho de
ser prácticamente el más económico que se puede ubicar en el mercado
actual, por otro lado es el más fácil de trabajar por lo que cualquier persona
con un mínimo de conocimientos puede adaptarlo a sus necesidades.

Por otro lado tiene en contra que tiene una baja velocidad de transferencia
en medio rango de alcance y un corto rango de alcance en Lan para mantener
la velocidad alta de transferencia (100 mts). Dentro de sus características de
transmisión nos encontramos con que con un transmisor analógico
necesitamos transmisores cada 5 o 6 Kms; con un transmisor digitales
tenemos que las señales que viajan pueden ser tanto analógicas como
digitales, necesitan repetidores de señal cada 2 o 3 Kms lo que les da muy
poca velocidad de transmisión, menos de 2 Mbps; en una red Lan las
velocidades varían entre 10 y 100 Mbps en una distancia de 100 mts, de lo
cual podemos además decir que la capacidad de transmisión esta limitada a
100 Mbps, además es muy susceptible a interferencias y ruidos. Para esto se
han buscado soluciones como la creación de cables utp (los más comunes,
es el cable telefónico normal pero dado a interferencias electromagnéticas) y
los cables stp (cuyos pares vienen dentro de mallas metálicas que producen
menos interferencias, aunque es más caro y difícil de manejar ya que es mas
grueso y pesado). Dentro de los cables utp encontramos las categorías cat 3
(con calidad telefónica, más económico, con diseño apropiado y distancias
limitadas hasta 16 Mhz con datos; y la longitud del trenzado es de 7´5 a 10
cm), cat4 (hasta 20 Mhz) y cat 5 (llega hasta 100 Mhz, es más caro, aunque
esta siento altamente usado en las nuevas construcciones, y su longitud de
trenzado va de 0´6 a 0´85 cm). Se dice entonces que el par trenzado cubre
una distancia aproximada de menos de 100 mts y transporta
aproximadamente menos de 1 Mbps.

1.2 Cable Coaxial


El cable coaxial es un medio de transmisión relativamente reciente y muy
conocido ya que es el más usado en los sistemas de televisión por cable.
Físicamente es un cable cilíndrico constituido por un conducto cilíndrico
externo que rodea a un cable conductor, usualmente de cobre. Es un medio
más versátil ya que tiene más ancho de banda (500Mhz) y es más inmune al
ruido. Es un poco más caro que el par trenzado aunque bastante accesible al
usuario común. Encuentra múltiples aplicaciones dentro de la televisión (TV
por cable, cientos de canales), telefonía a larga distancia (puede llevar 10.000
llamadas de voz simultáneamente), redes de área local (tiende a desaparecer
ya que un problema en un punto compromete a toda la red). Tiene como
características de transmisión que cuando es analógica, necesita
amplificadores cada pocos kilómetros y los amplificadores más cerca de
mayores frecuencias de trabajos, y hasta 500 Mhz; cuando la transmisión es
digital necesita repetidores cada 1 Km y los repetidores más cerca de
mayores velocidades transmisión. La transmisión del cable coaxial entonces
cubre varios cientos de metros y transporta decenas de Mbps.

1.3 Fibra Óptica


Es el medio de transmisión más novedoso dentro de los guiados y su uso se
está masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable
coaxial en casi todos los campos. En estos días lo podemos encontrar en la
televisión por cable y la telefonía. En este medio los datos se transmiten
mediante una haz confinado de naturaleza óptica, de ahí su nombre, es
mucho más caro y difícil de manejar pero sus ventajas sobre los otros medios
lo convierten muchas veces en una muy buena elección al momento de
observar rendimiento y calidad de transmisión. Físicamente un cable de fibra
óptica esta constituido por un núcleo formado por una o varias fibras o hebras
muy finas de cristal o plástico; un revestimiento de cristal o plástico con
propiedades ópticas diferentes a las del núcleo, cada fibra viene rodeada de
su propio revestimiento y una cubierta plástica para protegerla de humedades
y el entorno. La fibra óptica encuentra aplicación en los enlaces entre nodos,
backbones, atm, redes Lan´s, gigabit ethernet, largas distancias, etc. Dentro
de las características de transmisión encontramos que se basan en el
principio de “reflexión total” (índice de refracción del entorno mayor que el del
medio de transmisión), su guía de ondas va desde 10^14 Hz a 10^15 Hz, esto
incluye todo el espectro visible y el partye del infrarrojo.

Se suelen usar como transmisores el LED (Light emitting diode) que es


relativamente barato, su rango de funcionamiento con la temperatura es más
amplio y su vida media es más alta y el ILD (injection laser diode) que es más
eficiente y más caro, además tiene una mayor velocidad de transferencia.. La
tecnología de fibra óptica usa la multiplexación por división que es lo mismo
que la división por frecuencias, utiliza múltiples canales cada uno en
diferentes longitudes de onda (policromático) y una fibra (en la actualidad)
hasta 80 haces con 10 Gbps cada uno. Usa dos modos de transmisión, el
monomodo (este cubre largas distancias, mas caro, mas velocidad debido a
no tener distorsión multimodal) y el multimodo (cubre cortas distancias, es
más barata pero tiene menos velocidad (100 Mbps) además se ve afectado
por distorsión multimodal). De la fibra óptica podemos decir que su distancia
esta definida por varios Kmts y su capacidad de transmisión vienen dada por
varios Gbps.

2. Medios No Guiados
Los medios no guiados o sin cable han tenido gran acogida al ser un buen
medio de cubrir grandes distancias y hacia cualquier dirección, su mayor
logro se dio desde la conquista espacial a través de los satélites y su
tecnología no para de cambiar. De manera general podemos definir las
siguientes características de este tipo de medios: La transmisión y recepción
se realiza por medio de antenas, las cuales deben estar alineadas cuando la
transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en
todas las direcciones.

2.1 Microondas Terrestres


Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los
problemas de transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus
aplicaciones no estén restringidas a este campo solamente. Las
microondas están definidas como un tipo de onda electromagnética
situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya propagación puede
efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda de corta
longitud. Tiene como características que su ancho de banda varia entre
300 a 3.000 Mhz, aunque con algunos canales de banda superior, entre
3´5 Ghz y 26 Ghz. Es usado como enlace entre una empresa y un centro
que funcione como centro de conmutación del operador, o como un
enlace entre redes Lan.

Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas


parabólicas, las cuales deben estar alineadas o tener visión directa entre
ellas, además entre mayor sea la altura mayor el alcance, sus problemas
se dan perdidas de datos por atenuación e interferencias, y es muy
sensible a las malas condiciones atmosféricas.

2.2 Satélites
Conocidas como microondas por satélite, esta basado en la
comunicación llevada a cabo a través de estos dispositivos, los cuales
después de ser lanzados de la tierra y ubicarse en la orbita terrestre
siguiendo las leyes descubiertas por Kepler, realizan la transmisión de
todo tipo de datos, imágenes, etc., según el fin con que se han creado.
Las microondas por satélite manejan un ancho de banda entre los 3 y los
30 Ghz, y son usados para sistemas de televisión, transmisión telefónica
a larga distancia y punto a punto y redes privadas punto a punto. Las
microondas por satélite, o mejor, el satélite en si no procesan información
sino que actúa como un repetidor-amplificador y puede cubrir un amplio
espacio de espectro terrestre

2.3 Ondas de Radio


Son las más usadas, pero tienen apenas un rango de ancho de banda
entre 3 Khz y los 300 Ghz. Son poco precisas y solo son usados por
determinadas redes de datos o los infrarrojos.

UNIDAD IV

CAMARAS INTELIGENTES Y SISTEMAS DE VISION INTEGRADOS

Las cámaras inteligentes y los sistemas de visión integrados son un paso adelante
con respecto a los sensores de visión.
Aunque son de fácil utilización incorporan mayor potencia de cálculo, mayor
resolución y están abiertas a múltiples tipos de aplicaciones. Las cámaras
inteligentes incluyen, en un reducido espacio, el sensor de captura, la memoria de
almacenamiento, el procesador y los mecanismos de entrada y salida, todo en uno.
Sin embargo, habitualmente requieren de una placa de entrada/salida adicional para
que puedan conectarse al resto de sistemas de automatización de una factoría. Su
diseño suele ser muy robusto, para poder soportar los ambientes típicamente
agresivos de los entornos industriales.

Los sistemas de visión integrados difieren relativamente de las cámaras inteligentes,


en que el sensor y la memoria de la cámara se sitúa en un cabezal remoto de muy
reducido tamaño y el procesador, las entradas/salidas y la conexión con el resto del
entorno industrial se sitúan en un elemento de dimensiones reducidas, que puede
colocarse junto a otros elementos de automatización. Una de las ventajas que
presenta esta tecnología con respecto a las cámaras inteligentes tradicionales es
que, con un solo elemento de proceso, se pueden conectar varios cabezales de
visión remotos, reduciendo el coste en aplicaciones donde se requieran varias tomas
de la misma pieza.

Tanto las cámaras inteligentes, como los sistemas integrados, pueden incluir
sensores CCD/CMOS de muy alta definición, tanto en monocromo como en color.
Ambos sistemas incluyen potentes programas, que permiten resolver la mayoría de
aplicaciones de visión sin necesidad de saber programar, y sólo utilizando interfaces
gráficas de usuario de fácil configuración.

La potencia de cálculo de estos sistemas es suficientemente para poder resolver la


mayoría de aplicaciones de visión industrial. Los precios de estos sistemas se sitúan
alrededor de los 3.000€ en las configuraciones más básicas, pudiendo alcanzar
precios bastante más elevados en configuraciones multi-cámara de alta resolución.
Aunque la mayor parte de estos sistemas acostumbran a llevar integrado un software
de fácil manejo, existen algunos fabricantes que comercializan la cámara o sistema
de visión con la opción de que cada usuario pueda integrar en ella su propio
software. Esto es especialmente interesante para integradores de sistemas y/o
fabricantes de maquinaria que diseñan sus propias aplicaciones con software
especializado para su aplicación

APLICACION
La Visión Artificial y el análisis de imagen pueden resolver cualquier tipo de
aplicación en el sector industrial, científico o de seguridad. INFAIMON cuenta con
una experiencia de más de 20 años suministrando componentes y sistemas a
usuarios finales, integradores de sistemas, fabricantes de maquinaria, personal
docente e investigadores para resolver todo tipo de aplicaciones, tanto industriales
como no industriales.

Estamos seguros de que con nuestro asesoramiento podemos ayudarles a resolver


su aplicación y aumentar su producción, reduciendo sus costes. En este apartado
mostramos algunos ejemplos de problemas resueltos con tecnologías de visión
artificial en diferentes sectores. Estos ejemplos muestran solo algunos detalles del
gran número de aplicaciones resueltas por nuestros clientes, que han confiado en el
“know how” y en los productos y sistemas de INFAIMON

Fig. 05 Cámara Inteligente con sistema ANDROID

UNIDAD V

LA VIDEOVIGILANCIA

La video vigilancia nos permite ver la imagen en directo de nuestra casa o negocio
desde cualquier parte del mundo, a través de Internet, utilizando un ordenador, móvil
o tableta.

Los sistemas de videovigilancia se componen, fundamentalmente, de un grabador


digital, un disco duro donde guardar las grabaciones y las cámaras necesarias para
vigilar el lugar deseado. El grabador se conecta a un router ADSL y nos permite ver
la imagen de las cámaras desde cualquier lugar, sin importar lo lejos que estemos.

1. Para qué sirve la videovigilancia

Los usos que se le pueden dar a un sistema de videovigilancia son muy


variados según el tipo de usuario que los maneje. Son tan versátiles e
importantes que acaban resultando fundamentales para cualquier persona
que quiera vivir tranquila y con seguridad 24 horas, esté donde esté

2. Para dueños de un negocio:

Si usted tiene un negocio sabe lo importante que es la seguridad. Con los


sistemas de videovigilancia puede vigilar a sus empleados, comprobar que
todo marcha correctamente y asegurar el trato correcto con sus clientes.
Además si ocurre cualquier incidencia (robos, hurtos en la caja, peleas, etc)
siempre puede recuperar las grabaciones

3. Para trabajadores:

Cada vez los trabajadores debemos pasar más tiempo fuera de casa y eso
hace nuestra vivienda más vulnerable a robos y asaltos. Con un kit de
videovigilancia podremos ver cómo está nuestra casa en todo momento, ver
el comportamiento de los empleados del hogar o incluso verificar que
nuestros hijos están bien.

4. Para personas que viven solas:

La videovigilancia es perfecta para aquellas personas que le gusta saber


quién llama al telefonillo antes de abrir o hacer seguimientos rutinarios del
comportamiento del jardinero o el servicio doméstico. También es muy útil
para personas mayores que necesitan seguridad pero quieren seguir
manteniendo su independencia.

5. Uso especial en guarderías

Los padres que dejan a sus hijos en guarderías cada vez solicitan más el uso
de sistemas de videovigilancia. Así ellos pueden ver lo que hacen sus hijos
durante la mañana, comprobar que todo marcha bien y, en el caso de que
hubiera algún problema (caídas o que el niño parezca desatendido cuando
llega a casa) las grabaciones pueden recuperarse en cualquier momento.
Fig. 06 Esquema de una cámara de videovigilancia

UNIDAD VI

VIDEOCONFERENCIA

videoconferencia es una comunicación que se establece a través de


una red de telecomunicaciones y que implica la transmisión de sonido
e imagen. Es decir: dos personas que mantienen una videoconferencia
pueden escucharse y mirarse mutuamente a través de una pantalla.

Videoconferencia
Por ejemplo: “Por favor, registra en mi agenda que mañana a las 10
tendré una videoconferencia con el gerente de la sucursal de Madrid”,
“El presidente participó de una videoconferencia con algunos
diputados”, “El acusado, desde la clandestinidad, brindó una
videoconferencia”.

Fig. 07 Videoconferencia

La videoconferencia es un sistema muy útil para comunicarse con


personas que se encuentran en diferentes lugares. Al permitir la
transmisión bidireccional de imágenes y sonido, este tipo de
comunicación resulta más completo que la telefonía tradicional.

En el ámbito de los negocios, las videoconferencias permiten el


desarrollo de reuniones virtuales. Supongamos que una empresa
española y una compañía alemana analizan un posible acuerdo
comercial. Sus respectivos presidentes, en lugar de viajar y desplazarse
para encontrarse, comienzan a mantener una serie de
videoconferencias. Finalmente, los directivos logran sellar el acuerdo.

Otro ejemplo muy común en la actualidad tiene lugar en el desarrollo de


software y hardware por parte de compañías de presencia internacional.
En el caso particular de Nintendo, cuya sede central se encuentra en
Japón, suele mantener videoconferencias con equipos de otros países
para supervisar el desarrollo de aquellos juegos que usan sus
personajes o que se publicarán en sus consolas de forma exclusiva.

Fuera de las relaciones empresariales, la videoconferencia es una


herramienta casi indispensable para mantener vivos los lazos
sentimentales en la actualidad, o al menos para volver menos dura la
distancia, especialmente cuando se trata de viajes definitivos o por
plazos muy prolongados. Si bien en el pasado las personas podían
acostumbrarse a pasar meses y años sin volver a ver a sus seres
queridos, la tecnología del presente nos permite sentirnos muy cerca de
ellos, estemos donde estemos.

Es importante señalar que los primeros experimentos relacionados con


la comunicación a través de medios audiovisuales datan de mediados
del siglo XX, aunque en un principio se reservaban al ámbito de
investigación, dados los altos costes y la ausencia de una
infraestructura en las ciudades para su masificación. Recién en la
década de los 90 la videoconferencia llegó a Internet, y una vez que la
velocidad promedio de las conexiones alcanzó un cierto punto fue
posible saltar a la alta definición, lo cual tuvo lugar en el año 2005.

Videoconferencia Además de conversar con otras personas y verlas en


pantalla, la videoconferencia es muy útil para compartir documentos y
comentarlos mientras los participantes autorizados los miran, los editan
y realizan todo tipo de anotaciones sobre ellos. Esta función suele
denominarse “compartir pantalla”, ya que se trata de una potente
herramientas para que un usuario pueda mostrarles a los demás lo
mismo que ve en su monitor, o bien ciertas partes que defina él mismo,
dándoles determinados permisos para mantener un orden y evitar las
pérdidas accidentales de información.

Si bien varios programas gratuitos dan a sus usuarios la posibilidad de


efectuar videollamadas, lo normal es que también les ofrezcan planes
pagos para aumentar la calidad de imagen o el límite de participantes,
entre otros factores.
Por lo general, las videoconferencias se desarrollan a través de Internet.
Con programas y aplicaciones como Skype o los videollamados de
Facebook, los usuarios pueden comunicarse de manera gratuita, sin
necesidad de abonar un servicio extra más allá de la conexión a
Internet.

Es importante mencionar que muchas veces las videoconferencias se


enfrentan a problemas técnicos, como imágenes de escasa calidad o
sonido deficiente. Estos inconvenientes suelen vincularse a la lentitud
de la conexión, que dificulta la transmisión de los datos de manera
óptima.

UNIDAD VII

RED PRIVADA VIRTUAL


Una red privada virtual (RPV), en inglés: Virtual Private Network (VPN) es una
tecnología de red de computadoras que permite una extensión segura de la red de
área local (LAN) sobre una red pública o no controlada como Internet. Permite que
la computadora en la red envíe y reciba datos sobre redes compartidas o públicas
como si fuera una red privada con toda la funcionalidad, seguridad y políticas de
gestión de una red privada.1 Esto se realiza estableciendo una conexión virtual
punto a punto mediante el uso de conexiones dedicadas, cifrado o la combinación
de ambos métodos.

Ejemplos comunes son la posibilidad de conectar dos o más sucursales de una


empresa utilizando como vínculo Internet, permitir a los miembros del equipo de
soporte técnico la conexión desde su casa al centro de cómputo, o que un usuario
pueda acceder a su equipo doméstico desde un sitio remoto, como por ejemplo un
hotel. Todo ello utilizando la infraestructura de Internet.

La conexión VPN a través de Internet es técnicamente una unión wide area network
(WAN) entre los sitios pero al usuario le parece como si fuera un enlace privado—
de allí la designación
Fig. 08 Red Privada Virtual

1. Características básicas de la seguridad


Para hacerlo posible de manera segura es necesario proporcionar los medios
para garantizar la autentificación.

Autentificación y autorización: ¿quién está del otro lado? Usuario/equipo y


qué nivel de acceso debe tener.
Integridad: de que los datos enviados no han sido alterados. Para ello se
utilizan funciones de Hash. Los algoritmos de hash más comunes son los
Message Digest (MD2 y MD5) y el Secure Hash Algorithm (SHA).
Confidencialidad/Privacidad: dado que solamente puede ser interpretada por
los destinatarios de la misma. Se hace uso de algoritmos de cifrado como
Data Encryption Standard (DES), Triple DES (3DES) y Advanced Encryption
Standard (AES).
No repudio: es decir, un mensaje tiene que ir firmado, y quien lo firma no
puede negar que envió el mensaje.
Control de acceso: se trata de asegurar que los participantes autenticados
tiene acceso únicamente a los datos a los que están autorizados.
Auditoría y registro de actividades: se trata de asegurar el correcto
funcionamiento y la capacidad de recuperación.
Calidad del servicio: se trata de asegurar un buen rendimiento, que no haya
una degradación poco aceptable en la velocidad de transmisión

2. Requisitos básicos
Identificación de usuario: las VPN deben verificar la identidad de los usuarios
y restringir su acceso a aquellos que no se encuentren autorizados.
Cifrado de datos: los datos que se van a transmitir a través de la red pública
(Internet), antes deben ser cifrados, para que así no puedan ser leídos si son
interceptados. Esta tarea se realiza con algoritmos de cifrado simétrico como
DES, 3DES o AES (Advanced Encryption Standard, en sus opciones
AES128, AES192 o AES256) que únicamente pueden ser leídos por el emisor
y receptor.
Administración de claves: las VPN deben actualizar las claves de cifrado para
los usuarios.
Nuevo algoritmo de seguridad SEAL.

3. Tipos de VPN

3.1 VPN de acceso remoto


Es quizás el modelo más usado actualmente, y consiste en usuarios o
proveedores que se conectan con la empresa desde sitios remotos
(oficinas comerciales, domicilios, hoteles, aviones preparados, etcétera)
utilizando Internet como vínculo de acceso. Una vez autentificados tienen
un nivel de acceso muy similar al que tienen en la red local de la empresa.
Muchas empresas han reemplazado con esta tecnología su
infraestructura dial-up (módems y líneas telefónicas).

3.2 VPN punto a punto


Este esquema se utiliza para conectar oficinas remotas con la sede
central de la organización. El servidor VPN, que posee un vínculo
permanente a Internet, acepta las conexiones vía Internet provenientes
de los sitios y establece el túnel VPN. Los servidores de las sucursales
se conectan a Internet utilizando los servicios de su proveedor local de
Internet, típicamente mediante conexiones de banda ancha. Esto permite
eliminar los costosos vínculos punto a punto tradicionales (realizados
comúnmente mediante conexiones de cable físicas entre los nodos),
sobre todo en las comunicaciones internacionales. Es más común el
siguiente punto, también llamado tecnología de túnel o tunneling.

3.3. Tunneling
La técnica de tunneling consiste en encapsular un protocolo de red sobre
otro (protocolo de red encapsulador) creando un túnel dentro de una red
de computadoras. El establecimiento de dicho túnel se implementa
incluyendo una PDU (unidades de datos de protocolo) determinada
dentro de otra PDU con el objetivo de transmitirla desde un extremo al
otro del túnel sin que sea necesaria una interpretación intermedia de la
PDU encapsulada. De esta manera se encaminan los paquetes de datos
sobre nodos intermedios que son incapaces de ver en claro el contenido
de dichos paquetes. El túnel queda definido por los puntos extremos y el
protocolo de comunicación empleado, que entre otros, podría ser SSH.

El uso de esta técnica persigue diferentes objetivos, dependiendo del


problema que se esté tratando, como por ejemplo la comunicación de
islas en escenarios multicast, la redirección de tráfico, etc.

Uno de los ejemplos más claros de utilización de esta técnica consiste en


la redirección de tráfico en escenarios IP Móvil. En escenarios de IP
móvil, cuando un nodo-móvil no se encuentra en su red base, necesita
que su home-agent realice ciertas funciones en su puesto, entre las que
se encuentra la de capturar el tráfico dirigido al nodo-móvil y redirigirlo
hacia él. Esa redirección del tráfico se realiza usando un mecanismo de
tunneling, ya que es necesario que los paquetes conserven su estructura
y contenido originales (dirección IP de origen y destino, puertos, etc.)
cuando sean recibidos por el nodo-móvil. Se maneja de manera remota.

3.4 VPN over LAN


Este esquema es el menos difundido pero uno de los más poderosos para
utilizar dentro de la empresa. Es una variante del tipo "acceso remoto"
pero, en vez de utilizar Internet como medio de conexión, emplea la misma
red de área local (LAN) de la empresa. Sirve para aislar zonas y servicios
de la red interna. Esta capacidad lo hace muy conveniente para mejorar
las prestaciones de seguridad de las redes inalámbricas (WiFi).

Un ejemplo clásico es un servidor con información sensible, como las


nóminas de sueldos, ubicado detrás de un equipo VPN, el cual provee
autenticación adicional más el agregado del cifrado, haciendo posible que
solamente el personal de recursos humanos habilitado pueda acceder a la
información.

Otro ejemplo es la conexión a redes Wi-Fi haciendo uso de túneles cifrados


IPSec o SSL que además de pasar por los métodos de autenticación
tradicionales (WEP, WPA, direcciones MAC, etc.) agregan las
credenciales de seguridad del túnel VPN creado en la LAN interna o
externa.

4. Tipos de conexión
4.1 Conexión de acceso remoto
Una conexión de acceso remoto es realizada por un cliente o un usuario
de una computadora que se conecta a una red privada, los paquetes
enviados a través de la conexión VPN son originados al cliente de acceso
remoto, y éste se autentifica al servidor de acceso remoto, y el servidor
se autentifica ante el cliente.

4.2 Conexión VPN router a router


Una conexión VPN router a router es realizada por un router, y este a su
vez se conecta a una red privada. En este tipo de conexión, los paquetes
enviados desde cualquier router no se originan en los routers. El router
que realiza la llamada se autentifica ante el router que responde y este a
su vez se autentifica ante el router que realiza la llamada y también sirve
para la intranet.

4.3 Conexión VPN firewall a firewall


Una conexión VPN firewall es realizada por uno de ellos, y éste a su vez
se conecta a una red privada. En este tipo de conexión, los paquetes son
enviados desde cualquier usuario en Internet. El firewall que realiza la
llamada se autentifica ante el que responde y éste a su vez se autentifica
ante el llamante.

4.4 VPN en entornos móviles


La VPN móvil se establece cuando el punto de terminación de la VPN
no está fijo a una única dirección IP, sino que se mueve entre varias
redes como pueden ser las redes de datos de operadores móviles o
distintos puntos de acceso de una red Wifi. Las VPNs móviles se han
utilizado en seguridad pública dando acceso a las fuerzas de orden
público a aplicaciones críticas tales como bases de datos con datos de
identificación de criminales, mientras que la conexión se mueve entre
distintas subredes de una red móvil. También se utilizan en la gestión
de equipos de técnico y en organizaciones sanitarias5 entre otras
industrias. Cada vez más, las VPNs móviles están siendo adaptadas
por profesionales que necesitan conexiones fiables.5 Se utilizan para
moverse entre redes sin perder la sesión de aplicación o perder la
sesión segura en la VPN. En una VPN tradicional no se pueden soportar
tales situaciones porque se produce la desconexión de la aplicación,
time outs3 o fallos, o incluso causar fallos en el dispositivo.

UNIDAD VIII

Feria Tecnológica (evento)

Vous aimerez peut-être aussi