Vous êtes sur la page 1sur 7

Escrito final : Pedagogía, didáctica, autonomía-subjetividad, pedagogías del conocimiento, vida en las aulas 1

Presentado por: Jahirton Mazo Jiménez (000128771)


Construcción de identidad y procesos de subjetivación (II)

“La misión de la educación en la era planetaria es fortalecer las condiciones de posibilidad de emergencia-mundo
compuesta por ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de la sociedad
humana”
(Morín, Edgar, Educar en la sociedad planetaria, p. 82)

“Donde no hay amor, no hay más que problemas de carrera, de dinero para el docente, de aburrimiento para el alumno.
La misión supone, evidentemente, fe en la cultura y fe en las posibilidades del ser humano. La misión es, por lo tanto,
elevada y difícil, porque supone al mismo tiempo arte, fe y amor”
(Morín, Edgar, Educar en la sociedad planetaria, p. 83)

“La ecosofía mental se verá obligada a reinventar la relación del sujeto con el cuerpo, el fantasma, la finitud del tiempo,
los «misterios» de la vida y de la muerte.
(Guatttari, Félix, Las tres ecologías, p.20)

La educación se entiende como un proceso cultural de transferencia, intercambio social y dialógico,


la escuela como el espacio físico-político que privilegia la formación humana, mientras que el
maestro es concebido como un ser político, comunicativo, profesional y científico, pero eso no es
suficiente para comprender la dinámica de reflexión, discursividad e identidad del docente como un
sujeto social que realiza una lectura antropológica, social y cultural sobre el entorno que lo rodea (y
del que no es ajeno) llamado “sociedad”, mientras que hay un proceso de creación dentro de la
escuela y la mente humana que se llama pedagogía y didáctica que son los pilares formativos del
docente y su relación significativa con el alumno, por lo que estos dos saberes son un acercamiento
al mundo del saber-enseñar y saber-transformar desde el ejemplo de vida, capacidad de
revolucionar con ideas, y por supuesto dirigir la formación de sujetos con la vitalidad que se merece
los niños, jóvenes y adultos que pasan por las aulas de clase.

En este escrito trataré de resaltar la relación de


pedagogía (saber-enseñar) didáctica (saber-educar)
autonomía (saber-ser, saber-transformar) y la
subjetividad (como saber-vivir), ya que estos son
los bases constitutivas de la formación humana,
psicológica, estética e institucional de un mismo
hombre, un mismo sujeto que es el docente, que
tiene luces y sombras y que vive en una
temporalidad y espacialidad especifica, por lo que
este escrito es un motivo para resaltar la esencia
de la praxis docente y su relación directa con la
experiencia vital, es decir, la vida misma con sus
simplezas y complejidades.

El siglo XXI es el tiempo de la hiperinformación, un tiempo de lo múltiple y lo diverso en campos de


la vida humana como: tecnología, ciencia, salud, turismo, religión, moral, etc. y de constantes
contradicciones en el “menú” de discursos existentes que optan por una visión especifica, sea de
tipo económica, social, política, espiritual o artística, pero con un constante “vacío y sin-sentido” con
la estructura personal y psíquica, ya que hay con poca capacidad de discernimiento entre la
búsqueda de la identidad humana y su relación con entorno humano, el entorno crítico científico y el
entorno personal, de introspección, de “conocerse a sí mismo” , lo cual deja una fragmentación de
experiencias que puede servir para una búsqueda contante de aprendizajes significativos o una
deconstrucción negativa de todo en cuanto le rodea.

El párrafo anterior, es una aclaración de mi visión del contexto actual y los retos de los cuales son
necesarios que la calidad humana (profundamente humana) y calidad educativa tengan una
respuesta esperanzadora, empezando por los docentes que son los promotores de saberes y su
apropiación consciente y una promoción constante por la vida, la relación entre goce y aprendizaje y
la capacidad de leer la incertidumbre, el error y el temor como oportunidades para generar nuevos
cambios de aprendizaje y paradigmas que sirvan para dejar una estructura de discurso analógico a
un discurso transversal y con propósitos de aprendizaje que encamine al estudiante (y la vida del
docente) a la sabiduría como un medio para saber-ser y hacer de la vida una experiencia profunda
de limitaciones pero de experiencias gratas y transformadoras, por lo que afirmo que la educación
hoy más que nunca es un escenario “real” de nuevas ideas para un desarrollo humano sostenible,
que trabaja con las particularidades y generalidades del ser humano en pro de la construcción de un
espacio más que de tipo físico, es de tipo emocional, humano y autónomo.

Si bien he hablado sobre el contexto que se presenta en el ambiente del docente y las alternativas
para formar sujetos (promoviendo su autonomía) hay que agregar el componente de la pedagogía,
ya que en ella se potencializa el discurso y la praxis del docente, entendiéndose como “la ciencia del
docente” que tiene una comprensión crítica sobre las dinámicas sociales del ser humano en clave
formativa e inclusiva, conjugando el talento del docente como sujeto autónomo y la disciplina
científica de la enseñanza en el aula de clases.

Además, la pedagogía si bien es entendido como una parte de la estructura educativa , es vital su
valor por el reconocimiento y orientaciones formativas para la vocación-profesión del maestro, que
tiene un estatuto formativo disciplinar transformante y dialogal, primero consigo mismo (psiché) y
luego con el saber (contenidos disciplinares,
currículos, normativas, legislaciones) , que genera
una condición de educabilidad de sujetos y una
profundización de temas disciplinares en el
ambiente escolar o en sus aportes orientadores
(desde su perspectiva formativa) en espacios
políticos y culturales donde puede participar como
generador de prácticas emancipatorias, es decir,
hablar de proyectos educativos en clave humana
y científica para la promoción del bienestar social
e individual del ser humano en la
contemporaneidad, sea a nivel constructivo o
deconstructivo.

Si bien el componente de la calidad docente (la pedagogía) es analizar en clave educativa los
fenómenos existentes de la civilización humana (a nivel estético, cultural, social y ético) es también
la ciencia que permite reconocer el estatus epistemológico de la educación como el pilar de la
formación de la conciencia individual y social del hombre (teniendo como propósito claro su
orientación hacia el desarrollo cognitivo y del proceso complejo a nivel psicobiológico del niño, joven
y adulto dentro y fuera de la escuela). Ahora bien, la pedagogía como lectura formal de la enseñanza
y del aprendizaje del docente sea en la investigaciones en sentido estricto, en instituciones
Escrito final : Pedagogía, didáctica, autonomía-subjetividad, pedagogías del conocimiento, vida en las aulas 3
Presentado por: Jahirton Mazo Jiménez (000128771)
Construcción de identidad y procesos de subjetivación (II)

educativas o diálogos con otros saberes se convierte en el sustento teórico del accionar docente que
necesita configurarse con el plano práctico, es decir con la didáctica, que desde mi punto de vista (y
realizando una confrontación con textos académicos sobre el tema) es involucrar el discurso docente
(sea la disciplina especifica al cual esté insertado) como un saber que conjuga estrategia, creatividad
y una posición del sujeto (docente) con el proceso de enseñanza en la escuela, por lo que esta
ciencia ( la didáctica) es la interacción entre contenido y sinestesia, es decir, posicionar el
pensamiento del estudiante y del docente como un reconocimiento del cuerpo y la lúdica que
promueve ideas, propuestas a favor de un desarrollo formativo integral y crítico.

Educación, saber, pedagogía, didáctica e innovación son las bases formales del discurso que está
latente en las aulas de clase de la actualidad (sea por filosofías gubernamentales o reflexiones
académicas), la cuestión de fondo es el “reconocimiento” de estos conceptos como parte de los
procesos de autonomía, ya que el punto de partida de la vida educativa y la vocación docente va
vinculado con la dinámica de la convivencia, la conducta humana y la comprensión de la dimensión
de la conciencia y libertad en medio de la sociedad, los compañeros de labor docente, la familia y
consigo mismo, ya que desde mi perspectiva de autonomía (Finalidad de este escrito) se ubica en
las prácticas pedagógicas de la escuela contemporánea cuando se relaciona saber, humanidad y
originalidad en los espacios que se desenvuelva como persona y sujeto, es decir el YO como
maestro y el YO como ser humano que tiene memoria y esperanza en la escuela como un espacio y
proceso privilegiado para el cultivo de la vida y de los saberes humanos al servicio de la vida.

Pedagogías del conocimiento

Otra parte de la reflexión de la identidad docente es la capacidad de reconocer “las pedagogías del
conocimiento” es decir, el docente necesita reconocer su subjetividad y optar por la transformación
del estudiante, de si mismo y de la escuela a través de modelos, metodologías y experiencias a nivel
cognitivo y emocional. Desde mi perspectiva (como estudiante de educación) los aportes más
valiosos de las pedagogías del conocimiento es reconocer el papel que tiene cada estructura del
pensamiento (modelo pedagógico, perspectiva de las ciencias humanas sobre educación y teorías
psicopedagógicas) en la creación, construcción y deconstrucción de ideas que alienten propuestas
formativas dentro y fuera del aula de clases, cuyo propósito es ampliar el horizonte de experiencias
científicas sobre el universo educativo, y posteriormente para interactuar con saberes e ideas que
posibiliten una madurez humana e intelectual en el sano ejercicio de la función docente.

Para hablar de pedagogías del conocimiento es importante hacer una pequeña introducción para
entenderlo como “estructuras del saber educativo y pedagógico” porque posibilita de esta manera las
variables para entender los fenómenos y realidades existentes en la escuela, y las perspectivas y
enfoques para comprender los procesos educativos acordes a su contexto, por lo cual tuve que
realizar en esta segunda una reflexión desde el conocimiento inductivo, ya que me proporciona la
facilidad para presentar mi postura sobre este crucial tema en la formación docente

Tal como lo presenté en el párrafo anterior, es necesario reconocer los elementos básicos (a nivel
conceptual) de este tema de las “pedagogías del conocimiento”, ya que al ser una teorización de los
sistemas de pensamiento docente (como lo presenta Luis Nott) es importante orientar conceptos y
definiciones que sean valiosas en esta reflexión. Cuando hablamos de estructura es concebir el
modo de “ser “de diversas partes o cosas en un conjunto o una totalidad, lo cual me invita a pensar
que la estructura en su definición más simple demuestra la forma de ver una idea, objeto o
pensamiento desde sus particularidades y generalidades, que puede confrontar las perspectivas del
sujeto por sus detalles o por delimitar su observación en hechos generales, de allí es posible
entender que las ideas, objetos y pensamientos son válidos en cuanto la perspectiva o estructura
educativa sea visto, aplicado y orientado, en pocas palabras, la forma como los enfoca un sistema
particular del pensamiento, que puede ser clásico-discursivo (heteroestructurado como lo presenta
Nott) o un sistema flexible-pragmático (autoestructuración como lo presenta Nott) .

El sistema heteroestructurado, tal como lo presenté


(o entiendo) es la orientación cognitiva y pedagógica
donde los modelos clásicos de formación (entre ellos
el conductismo y bases del cognitivismo), reconocen
al estudiante como “tabula rasa”, al docente como
“figura social que reproduce un conocimiento”, la
escuela como la única “institución humanizadora”
,en otras palabras, la coacción por el discurso, la
educación como uno proyecto de “racionalidad” a lo
instintual de nuestro conducta humana (caso del
“condicionamiento operante” propuesto por Skinner),
los procesos de aprendizaje por mecanización
(nemotecnia) y la pedagogía como “instrucción de
contenidos” son los ejes formativos de esta estructura del pensamiento.

Desde mi postura he visto que el sistema heteroestructurado está implementado en la escuela (tal
como la conocemos) en la mentalidad de niños, jóvenes y adultos al comprender la figura céntrica
del docente y la recepción pasiva de los saberes (por parte del estudiante) como algo “normal”, lo
cual ha ocasionado en la escuela grandes dificultades al implementar nuevos modelos pedagógicos
y estrategias formativas, ya que la figura del docente, la escuela y la imagen del estudiante a veces
es conducido por a una estructura lineal-univoca ocasionado por docentes, padres de familia y
sociedad en general, lo cual ha creado discusiones en el ámbito científico e informal, en cuanto su
validez y aplicación en instituciones de educación básica, secundaria y técnica.

El sistema autoestructurado, presenta desde su


etimología la estructura personal, es decir, la identidad, lo
cual a diferencia del sistema heteroestructurado tiene una
perspectiva social-critica y constructivista (métodos
noemáticos: comprensión del mundo a través de
experiencias, presentado por Montessori y Pestalozzi), es
decir, la elaboración de una clase y sus respectivas
actividades se ejecuta desde el trabajo colaborativo
(sujeto colectivo) y trabajo autónomo (sujeto individual) ,
lo cual ha impulsado una perspectiva diferente del
docente, estudiante y escuela, ya que presenta al
docente como “orientador de procesos”, al estudiante
como “sujeto que interactúa con el saber formal e
informal de manera critica” (métodos existencialistas:
Escrito final : Pedagogía, didáctica, autonomía-subjetividad, pedagogías del conocimiento, vida en las aulas 5
Presentado por: Jahirton Mazo Jiménez (000128771)
Construcción de identidad y procesos de subjetivación (II)

Conocimiento desde la libertad de pensamiento individual y conciencia social, como lo presenta


Dewey y Freire), y la escuela como “laboratorio de ideas” , lo cual ha tenido acogida de manera
progresiva en la escuela en todos sus niveles de formación a finales del siglo XIX

Desde mi perspectiva acepto que el sistema autoestructurado ha sido motivo de transformaciones


metodológicas y curriculares, además de un enfoque a las capacidades y habilidades cognitivas,
emocionales, motivacionales, estéticas, políticas, etc. en el sujeto de aprendizaje, rompiendo con el
paradigma del “enciclopedismo” que reconocía más importante el conocimiento y sus procesos de
adquisición que el sujeto de la misma y sus capacidades, más la forma como adquiere esos saberes
y contenidos formativos, ya que el enfoque entre una estructura y otra es la capacidad de
comprender a nivel cognitivo los sujetos de enseñanza y aprendizaje.

El tema de pedagogías del conocimiento presenta desde dos sistemas de formation desde la
perspectiva de sujeto de enseñanza, sujeto de aprendizaje, forma del conocimiento, contenido
formativo de las estructuras, reconocimiento de la realidad escolar, de allí se puede entender mejor
la exposición que presenta el autor Luis Nott. Por otro lado, las pedagogías del conocimiento en mi
formación docente me presenta una variedad de discursos pedagógicos, perspectivas psicológicas
de la educación y posibilidades de orientación formativa, lo cual puede proveer un conocimiento
crítico sobre el saber pedagógico y capacidad de orientar humana e intelectualmente mis saberes en
el aula de clases.

Luego de reconocer la heteroestructuración y autoestructuración como sistemas de pensamiento


pedagógico y cognitivo es necesario reconocer el tema de la “autonomía formativa ” porque es el
elemento crucial para discernir cuál es la posición del docente y del estudiante a nivel moral y ético,
porque este tema más que un discurso heteroestructurado o autoestructurado es una realidad que
hace parte del proceso de madurez intelectual y humana, porque al hablar de autonomía es ubicar
las motivaciones personales y vocacionales en el plano formativo, lo cual se reconoce en el
desarrollo progresivo de capacidades éticas, estéticas y cognitivas para enfrentar los hechos de la
realidad escolar y extraescolar.

Pensadores como Kant (“mayoría de edad”) Freire (“Conciencia social”), Nietzsche (“Voluntad de
poder”) Marta Nussbaum (“Capacidades humanas para la vida”) es posible vislumbrar que la
autonomía es la construcción moral del sujeto, ya que este tema (visto en clase y consultado en
pensadores filosóficos, sociológicos y teóricos de la pedagogía) presenta una variedad de posiciones
que amplían el horizonte conceptual, pero que su “centro” conceptual es la moral del sujeto, es decir,
la identidad individual y colectiva del ser “humano” en la medida que esté configurado con la
conciencia, identidad y libre albedrío en su reflexión y acciones cotidianas.

Desde mi perspectiva, el tema de la autonomía más que un estilo ético de vida es el fondo de la
subjetividad del ser humano, porque es allí donde cada ser humano se juega su “posicionamiento
ante el mundo” , explicando que el fuero interno (conciencia) libertad (acciones vinculadas con la
conciencia y escala de valores) e identidad (integración de otras experiencias significativas en la
personalidad) son parte del “‘gobierno de si mismo”, de la “autopoiesis” (como lo expone de manera
interesante Humberto Maturana) , que en mi opinión es el constante proceso de creación y
transformación de ideas cuando hay una “identidad moral y científica” , de lo contrario el tema de la
autonomía se convierte en una especulación filosófica y académica, como ha ocurrido
frecuentemente en los colegios y universidades del siglo XXI.

Por último (y sin ser el menos importante) presento mi experiencia del capitulo I del libro “la vida en
las aulas” porque es hacer una reflexión académica del espacio donde el docente y el alumno
conviven gran parte del tiempo, lo cual hace interesante este capitulo porque presenta los
pormenores (ambiente, tiempo, imaginarios) que existe en el salón de clases y este “espacio vital”
que ha sido comprendido como espacio de control simbólico (como lo profundiza M. Foucault) ,
escenario social exclusivo para la formación, y lugar donde la civilización humana “humaniza e
incultura en procesos humanos” a nivel formal.

En el último mes de formación en la clase (de construcción) se presentó un ejercicio interesante al


plantear unas nuevas posibilidades para proponer un cambio estructural y logístico en el aula de
clases, lo cual me impactó porque es un tema que a veces se pasa por alto en la formación superior
o que se explica de manera somera en los últimos semestres en el campo educativo, creando una
inquietud porque enfocamos más en el saber y no en los contextos y espacios donde el saber va a
ser dirigido. En relación con esta idea mi ejercicio (que lo tomé en serio) una nueva figura de salón,
del cual saqué las siguientes curiosas ideas: salón sin tablero, sin reloj, sin puertas , salones con
arquitectura circular y diseñado para habilidades, lo que plantea un cambio estructural y psicológico
sobre la vida en las aulas.

La “vida en las aulas” fue oportuno en mi proceso docente, porque fue el documento más llamativo
en el curso y por su valor de describir elementos íntimos de la escuela. En este documento se puede
reconocer que al describir la escuela y sus integrantes presenta un reto vocacional y emocional para
aquel que desee ser docente porque más que una cuestión de datos, saberes y espacios formales
es ver las luces y sombras que tiene el ambiente escolar.

Los documentos y reflexiones (en el curso) presentó variables, exposición de percepciones sobre el
mundo escolar y lo más interesante “promover una lectura educativa de los espacios y saberes
desarrollados en el curso” lo cual me dejo satisfecho al presentar cosmovisiones de la escuela y las
nuevas posibilidades de poder, autonomía y discurso que favorezcan bienestar en el sistema
educativo Colombiano.

A nivel personal, la pregunta : ¿Cómo se da la identidad docente a través de la autonomía? Es


posible abordarlo desde un tema en concreto, pero he dejado esta pregunta para consolidar mi
proceso de madurez formativa y humana a través de una respuesta sincera que ha sido alimentado
por el curso y el transcurso de la carrera. La identidad docente se da a través de la autonomía por
medio de un re-conocimiento de las debilidades y fortalezas humanas que pueden aportar en el
campo educativo, luego en la capacidad de dialogo consigo mismo y con los demás, ya que un
docente más que una figura de “poder” es un valioso líder social y político que se nota en la
capacidad de dialogo y escucha de otras perspectivas, luego en la perspectiva educativa que
puede incrementar habilidades en el aula de clases a través de estrategias y el grado de fomento de
las habilidades humanas y científicas, y finalmente, promover la autonomía a nivel personal y
educativo que trasciende lo estrictamente formal (contenidos, saberes, datos) y ubica el
conocimiento como parte vital de la realidad humana, en consecución de la libertad y el espíritu
critico que es importante en el docente y estudiante de la actualidad y de las futuras generaciones.
Escrito final : Pedagogía, didáctica, autonomía-subjetividad, pedagogías del conocimiento, vida en las aulas 7
Presentado por: Jahirton Mazo Jiménez (000128771)
Construcción de identidad y procesos de subjetivación (II)

Imágenes tomadas de:


1.http://sociologiaeducativacde.blogspot.com.co/2015/05/que-es-entonces-la-sociologia-de-la.html
2.https://antropologiadelarealidadvirtual.com/
Recuperado el 10/04/2016
3. https://www.emaze.com/@ACCFIRLQ/Escuela-tradicional
4. http://pedagogupn.blogspot.com.co/2016/03/modelos-de-educacion-y-modelos-de.html
Recuperado el 25/05/2016

Referencias
1. Dussel, I, Gutiérrez D. (2006). Educar la mirada : políticas y pedagogías de la imagen. 1a
ed. Buenos Aires : Manantial.
2. Jackson, P. (2004) La vida en las aulas. 6ta ed. Madrid: Morata.
3. Nott, L. (s.f) .Pedagogías del conocimiento.
4. Zafra, M. Formación del profesorado para la diversidad social. Revista de educación #339.
2006.

Cibergrafía
Páginas recuperadas el: 09/04/2016.
1.http://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com.co/p/procesos-pedagogicos-en-la-sesion-de.html
2.http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551115/Modulo_en_Linea/leccin_21__el_tringulo_maestro_
estudiante_saber1.html
3.http://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2007/03/05/252138/docente-mediador-
cultura-estudiante.html
4.http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551115/Modulo_en_Linea/leccin_21__el_tringulo_maestro_
estudiante_saber1.html.
5.http://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2007/03/05/252138/docente-mediador-
cultura-estudiante.html
6.http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev29/aguirre.htm.
7.http://revista.universidaddepadres.es/index.php?option=com_content&view=article&id=453&Itemid
=375
8.http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/principios-de-ensenanza-y-aprendizaje/16-
principios-ensenanza/intro/47-rol-docente-estudiante#.VmPRhOPhC1s
9.http://www.clarin.com/educacion/vocacion-docentes_0_956904618.html
10.http://compecomu2.blogspot.com.co/2013/05/la-vocacion-del-maestro-nace-o-se-hace.html.

Vous aimerez peut-être aussi