Vous êtes sur la page 1sur 473

VENTILACIÓN

MECÁNICA
Aplicación en el paciente crítico
2da. Edición
VENTILACIÓN
MECÁNICA
Aplicación en el paciente crítico
2da. Edición

Carmelo Dueñas C. MD
Médico Cirujano Universidad de Cartagena
Neumólogo Universidad del Bosque
Especialista en Medicina Crítica Universidad de la Sabana
Profesor Universidad de Cartagena
Jefe Unidad de Cuidados Intensivos Hospital de Bocagrande

Guillermo Ortiz R, MD
Médico Cirujano Universidad Nacional
Internista Universidad del Rosario
Neumólogo Universidad del Bosque
Epidemiólogo Universidad del Rosario
Especialista en Cuidado Crítico Universidad de la Sabana.
Profesor de Medicina Interna y Neumología de la Universidad del Bosque
Coordinador Cátedra de Fisiología Pulmonar de la Universidad del Bosque
Coordinador del Posgrado de Medicina Interna Universidad del Bosque
Profesor de Cuidados Intensivos Universidad de la Sabana
Jefe Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Clara

Marco A. González A. MD, FCCM


Internista Intensivista Universidad Pontificia Bolivariana
Jefe Programa Medicina Critica y Cuidado Intensivo Universidad Pontificia Bolivariana
Jefe UCI Clinica Medellín
Especialista en Gerencia en Economía y Finanzas de la Salud
Candidato a MSc en Epidemiología Clínica Universidad La Frontera, Chile
Presidente Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

Bogotá · Caracas · Lima · Madrid · Panamá · Pittsburgh


Los editores y colaboradores presentan temas de actualidad en los cuales los procedimientos y la dosificación de los me-
dicamentos están tomados de las recomendaciones actuales que aparecen en la literatura universal. Por lo tanto, ante los
posibles errores humanos o cambios en la medicina, ni los editores ni los colaboradores ni cualquier otra persona que haya
participado en la preparación de esta obra garantiza que la información contenida en ella sea precisa o completa, y tam-
poco son responsables de los posibles errores u omisiones de resultados con la información obtenida. Sería recomendable
recurrir a otras fuentes de información para tener certeza de que la misma en este escrito es precisa.

Esto es de particular importancia en relación a los fármacos nuevos o de uso no frecuente. Sería recomendable también
consultar a las empresas farmacéuticas para conseguir información adicional si es necesario.

VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO


SEGUNDA EDICIÓN
© 2003 Primera Edición
© 2009 DISTRIBUNA LTDA

ISBN: 978-958-8379-08-1

Autores:
Carmelo Dueñas C, MD
Guillermo Ortíz R, MD Dueñas C., Carmelo
Marco A. González A, MD, FCCM Ventilación mecánica: aplicación en el paciente crítico / Car-
melo Dueñas C., Guillermo Ortiz R., Marco A. González A. -- 2a.
Corrección de estilo: ed. -- Bogotá : Distribuna Editorial, 2008.
Margarita Rosa Londoño 488 p. : il. ; 28 cm.
Incluye bibliografía e índice.
ISBN 978-958-8379-08-1
Diseño y diagramación:
1. Respiración artificial 2. Ventilación mecánica 3. Terapia
Marcela Torres Caballero respiratoria - Aparatos e instrumentos I. Ortiz R., Guillermo
diseno@libreriamedica.com II. González A., Marco A., ed. III. Tít.
617.18 cd 21 ed.
Impreso por: A1185804
Gente Nueva
Bogotá - Colombia CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial
o gráfico de esta publicación sin previa autorización escrita
del editor. El esfuerzo y entrega de médicos colegas hicieron
posible terminar este proyecto. Fotocopiarlo es una forma de
DISTRIBUNA EDITORIAL MÉDICA irrespetarse e irrespetar el trabajo y dignidad de los autores.
Bogotá: Autopista Norte No. 123-93
Tel: (1) 6202294 - 2158335 Gracias por su apoyo de adquirir un original.
Fax: (1) 2132379
Apartado Aéreo: 265006 LA EDITORIAL
gerencia@libreriamedica.com
www.libreriamedica.com
Consulte el catálogo de publicaciones on-line:

HECHO DEPÓSITO LEGAL www.libreriamedica.com


DEDICATORIA

A Dios que nos permite estar, a nuestros pacientes que nos han permitido aprender, a nuestras familias
que nos han permitido ser y

A Carmelo Papá, Betty, Ani, Carmelo Antonio y Diego


Carmelo Dueñas C.

A Sofía, Tomás y Alejandra por todo su amor y su apoyo


Guillermo Ortiz R.

A Gloria, Miguel, Sofía y Angélica


Marco A. González A.
ÍNDICE DE COLABORADORES

Abraham Ali Munive, MD Carmelo Dueñas C, MD


Médico Internista Neumólogo de la Universidad del Bosque Médico Cirujano Universidad de Cartagena
Especialista en Medicina Crítica de la Universidad de la Neumólogo Universidad del Bosque
Sabana Especialista en Medicina Crítica Universidad de la Sabana
Jefe UCI Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá Profesor Universidad de Cartagena
Jefe Unidad de Cuidados Intensivos Hospital de Bocagrande,
Alexandra Tous R, FT Cartagena
Servicio Terapia Respiratoria Unidad de Cuidado Intensivo
César Méndez, MD
Hospital Bocagrande, Cartagena
Internista Neumólogo
Andrés de Vivero C, MD Duitama, Boyacá
Internista-Neumólogo
Claudia L. Cruz M, TR
Hospital Santa Clara
Clínica de Marly, Bogotá Terapeuta Respiratoria.
Docente Programa Terapia Respiratoria de la Fundación
Andrés Esteban de la Torre, MD Universitaria Manuela Beltrán. Bogotá
Jefe de Servicio de Cuidados Intensivos
Diego Severiche Hernández, MD
Hospital Universitario de Getafe
Madrid, España Médico Internista Neumólogo
Jefe Área de Medicina Interna Facultad de Medicina
Antonio Anzueto, MD Universidad de la Sabana, Bogotá
Associate professor Medicine University of Texas
Édgar Celis, MD
Health Science Center San Antonio, San Antonio, Texas
Médico Anestesiólogo Intensivista
Aura Lucía Rivera, MD Profesor Asistente Universidad del Bosque
Jefe UCI Fundación Santa Fe de Bogotá
Jefe Departamento de Radiología
Ex Presidente Federación Panamericana e Ibérica de
Hospital Santa Clara, Bogotá
Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Bladimir A. Gil V, MD, MSc
Elías Vieda Silva, MD
Anestesiólogo Universidad de Antioquia
Internista Intensivista
Intensivista UPB
Jefe de Cuidados Intensivos
Msc Epidemiología Clínica CES
Clínica Rey David, Cali
Profesor Medicina Crítica UPB, Medellín

Carlos Álvarez, MD Eva Manteiga Riestra, MD


Infectólogo Cuidados Intensivos
Fundación Sanitas, Bogotá Hospital Universitario Getafe. Madrid, España
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Fabio Andrés Varón, MD Gustavo Adolfo Hincapié Díaz, MD


Médico Internista Médico Neumólogo Universidad del Bosque
Neumólogo Universidad del Bosque-Hospital Santa Clara Jefe de Postgrado de Neumología
Especialista en Medicina Crítica Universidad de la Sabana Universidad Militar Nueva Granada
Intensivista Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá Jefe Neumología Hospital Militar Central, Bogotá

Fernando Frutos-Vivar, MD Jaime A. Echeverri F, MD


Especialista de Medicina Intensiva Médico Internista Neumólogo
Profesor Servicio de Cuidados Intensivos Jefe Unidad de Cuidad Intensivo Clínica PÍO XII–ISS.
Hospital Universitario de Getafe, España Pereira
UCI Hospital de San José, Clínica Fundadores, Bogotá
Joan R. Badia, MD, PhD
Francisco Cuervo M, MD
Servicio de Neumología Instituto Clínico del Tórax
Internista Neumólogo Intensivista Facultad de Medicina Universidad de Barcelona
Clínica Puente del Común, Bogotá
Jorge Alberto Carrillo, MD
Francisco Molina S, MD
Profesor asistente de Radiología Universidad Nacional de
Médico Internista Intensivista.
Colombia y Universidad El Bosque
Profesor Postgrado Programa Medicina Crítica y Cuidado
Radiólogo. Hospital Santa Clara. Bogotá
Intensivo Universidad Pontificia Bolivariana
Jefe UCI Clínica Bolivariana, Medellín
Jorge H. Mejía M, MD
Gabriel Cassalett B, MD Médico Intensivista. Profesor Programa de Cuidado
Intensivo Universidad del Valle.
Pediatra Intensivista. Profesor
Cuidado Intensivo Adultos - Fundación Clínica Valle del Lili.
UCI Clínica Shaio, Bogotá

Gladys Canchila P, ENF Juan Pablo Zuluaga L., MD


Terapista especializada en cuidado crítico. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital de Caldas
UCI Clínica Shaio y Hospital El Tunal, Bogotá
Julio A. Velandia E, MD
Gonzalo David Prada, MD, MBA, FCCP
Médico Intensivista
Internista Neumólogo
Unidad de Cuidados Intensivos
Clínica Shaio, Bogotá
Hospital San Rafael, Tunja
Guillermo Ortiz R, MD
León Darío Jiménez ING, BMD
Médico Cirujano Universidad Nacional
Ingeniero bioquímico UPB
Internista Universidad del Rosario
Docente CES, Medellín
Neumólogo Universidad del Bosque
Epidemiólogo Universidad del Rosario
Luis A. Díaz, MD
Especialista en Cuidado Crítico Universidad de la Sabana.
Profesor de Medicina Interna y Neumología de la Hospital San José
Universidad del Bosque Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá
Coordinador Cátedra de Fisiología Pulmonar de la
Universidad del Bosque Luis E. Cruz, MD
Coordinador del Posgrado de Medicina Interna
Universidad del Bosque Médico Anestesiólogo
Profesor de Cuidados Intensivos Universidad de la Sabana Profesor Asociado Facultad de Medicina
Jefe Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Clara. Universidad Nacional
Bogotá Jefe UCI Hospital Santa Rosa, Bogotá

VIII
Marcela Granados S, MD, FCCM Unidad de Cuidado Intensivo Fundación Valle del Lili,
Cali
Internista Intensivista
Directora Programa de Especialización en Cuidado
Intensivo Fundación Clínica Valle del Lili Niall D. Ferguson, MD, FRCPC, MSc
Universidad del Valle Division of Respirology and Interdepartmental Division of
Jefe Unidad de Cuidado Intensivo Fundación Clínica Valle Critical Care University of Toronto
del Lili, Cali Toronto, Canadá

Marco A. González A, MD, FCCM Óscar Hernando Buritica B, MD


Internista Intensivista Universidad Pontificia Bolivariana Hospital Departamental Santa Sofía, Manizales
Jefe Programa Medicina Critica y Cuidado Intensivo
Universidad Pontificia Bolivariana Óscar Martínez González, MD
Jefe UCI Clinica Medellín
Unidad de Cuidados Intensivos
Especialista en Gerencia en Economía y Finanzas de la Salud
Hospital Universitario de Getafe
Candidato a MSc en Epidemiología Clínica Universidad
Madrid, España
La Frontera, Chile
Presidente Asociación Colombiana de Medicina Crítica y
Paulina Ojeda, MD
Cuidado Intensivo, Medellín
Patóloga Clínica
Marco Perafán C, MD Profesora Universidad del Bosque
Jefe Servicio de Patología Hospital Santa Clara, Bogotá
Cardiólogo Intensivista
Fundación Clínica Shaio, Bogotá
Pilar Rodríguez Ávila, FT
Marcos I. Restrepo, MD, MSc Coordinadora Terapia Respiratoria Cuidado Intensivo
Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá
Internista Neumólogo Intensivista
Infectólogo
Rodrigo Murillo, MD
Universidad de Texas
Internista Universidad de Antioquia
María Cristina Florián P, MD Intensivista UPB, Medellín
Internista Intensivista
Rosa Malo de Molina, MD
Jefe de Cuidados Intensivos
Hospital Departamental Santa Sofía The University of Texas, Health Science Center at San Antonio
Docente Universidad de Caldas Divisions of Pulmonary and Critical Care Medicine
Manizales San Antonio, Texas

Martín Carvajal H, MD Stella Isabel Martínez Jaramillo, MD


Médico Internista Intensivista Jefe Departamento Cirugía de Tórax
Profesor Universidad Militar Nueva Granada Hospital Santa Clara, Bogotá
UCI Hospital Naval
UCI Clínica Enrique De la Vega, Cartagena Viery Grey Hernández, ENF
Unidad de Cuidados Intensivos
Mónica Patricia Vargas O, MD
Hospital Santa Clara, Bogotá
Médico especialista en Medicina Critica Universidad del
Valle

IX
PRÓLOGO

La ventilación mecánica continúa siendo uno de los pilares más importantes del cuidado y
mantenimiento de los pacientes críticos. Siendo la falla respiratoria un evento común a la enfermedad
crítica, no es extraño que el soporte ventilatorio juegue un papel fundamental en el tratamiento de
los pacientes que presentan alteraciones en el sistema respiratorio que ponen en peligro su vida.
Es bien sabido desde tiempos remotos que la enfermedad crítica de cualquier órgano o grupo de
órganos va de la mano con alteraciones respiratorias, las cuales son más graves entre mayor sea la
disfunción multiorgánica. A medida que la relación ventilación perfusión se altera, las manifestaciones
respiratorias se hacen cada vez más sintomáticas y si no se soportan adecuada y rápidamente el devenir
se oscurece. Estas alteraciones se presentan desde el momento del nacimiento hasta la senilidad. Cada
grupo etario de pacientes tiene sus alteraciones propias de la edad.
Esta nueva edición de Ventilación mecánica. Aplicación en el paciente crítico hace referencia al soporte
respiratorio propio de pacientes adultos. Esto lo podemos ver en el índice de temas inteligentemente
seleccionados. La sección de Generalidades en sus ocho capítulos, además de hacer un recuento
histórico del desarrollo de la ventilación mecánica, describe por primera vez la actualidad de la
ventilación mecánica en Colombia junto con su epidemiología, sus indicaciones generales y sus modos
ventilatorios actuales.
Para poder entender claramente todos estos temas es necesario tener un conocimiento de los
aspectos fisiológicos de la respiración para luego cotejarlo con los aspectos fisiológicos propios de
la ventilación mecánica y sus interacciones con otros sistemas de la economía, principalmente con el
sistema cardiovascular. Estos temas se explican en la sección de Fisiología.
Estos pacientes, con frecuencia ameritan de métodos diagnósticos que ayudan al intensivista
y al clínico a tomar decisiones oportunas y correctas y por lo tanto necesitan del concurso de la
fibrobroncoscopia, de estudios bacteriológicos, de patología, de radiología y con alguna frecuencia de
cirugía, todo lo cual está muy bien analizado en la sección de Métodos diagnósticos.
Es casi una regla que cuando se utilizan métodos invasivos de manejo y tratamiento, pueden
aparecer algunos eventos adversos inherentes a la predisposición individual, a la gravedad de
la enfermedad, al actuar humano que son analizados en la sección de Complicaciones. Ellos son
producto de la toxicidad producida por las concentraciones altas de oxígeno que con frecuencia son
necesarias de usar, las infecciones secundarias a la colocación del tubo endotraqueal, mal llamada
neumonía asociada al ventilador, las lesiones pulmonares secundarias a la presión y volumen del
ventilador y las estrategias diseñadas para prevenirlas. Debido a todo lo anterior es mandatorio
monitorizar estrechamente esta simbiosis de paciente ventilador, para lograr el beneficio deseado y
retirar lo antes posible la ventilación mecánica y el tubo endotraqueal.
Ésta no es una tarea fácil y por ello se hizo necesario que los autores, con gran acierto, decidieran
escribir veinte capítulos adicionales agrupados en lo que llamaron “Ventilación mecánica en casos
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

especiales”. Allí podrán repasar todas las situaciones patológicas frecuentes encontradas en las UCI,
incluso un capítulo sobre ventilación en el paciente pediátrico. Finalmente, en la sección Otros se
pueden revisar algunos temas adicionales como el actuar de terapia respiratoria, de enfermería,
aerosolterapia, aspectos nutricionales y sedación y analgesia.
Es necesario felicitar muy sinceramente a los autores de esta Segunda edición de Ventilación
mecánica puesto que además de su esfuerzo para lograrlo han conseguido agrupar un gran número de
especialistas de gran renombre como sus colaboradores y quienes en conjunto proporcionan al cuerpo
médico interesado en este tema un texto de gran altura científica que seguramente les será de ayuda
invaluable para consulta y estudio. ¡¡Felicitaciones!!

Édgar Celis - Rodríguez, MD, FCCM


Profesor de Anestesia y Cuidado Crítico
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
Universidad de los Andes
Miembro Consejo WFSICCM

XVI
INTRODUCCIÓN

Las primeras referencias a la respiración artificial se encuentran en la mitología egipcia y luego en la


Biblia. En ambas, la respiración dio la vida (1).
A pesar de los pioneros trabajos de galeno para evitar el colapso pulmonar durante la toracotomía
en animales, fue Bagellardus en 1472 quien primero propuso la respiración artificial, boca a boca (1).
Los trabajos de Vesalio, Leonardo Da Vinci, Highmore y Hooke, realizados en animales entre los siglos
15 y 17, sirvieron para facilitar la comprensión y el manejo de la ventilación a través de respiraciones
manuales o artificiales empleando fuelles (1).
Al Canon de Medicina, escrito por Avicena (980-1037) se le hicieron 16 ediciones hasta el año 1500 a la
versión latina y luego 20 ediciones entre los años 1500 y 1600, no tuvo cambios en el contenido, y fue
el texto más leído y de mayor impacto para los médicos de occidente durante varios siglos. A pesar de
tratar en extenso fisiología y fisiopatología, no consideraba entre sus temas la respiración artificial.
El primer reporte auténtico de reanimación en un ser humano fue realizado por Tossach en 1744 al
hacer respiración artificial boca a boca en un minero (1). Elegantes trabajos permitieron descubrir el
dióxido de carbono (Black en 1754) y el oxígeno (Priestley, 1 de agosto de 1774).
De Haen (1783) describió uno de los primeros métodos de ventilación artificial manual. En el siglo
XIX se desarrollaron los primeros equipos de ventilación mecánica por Dalziel, Leroy, Hauke, Woillez
y Waldenburg (1). A comienzos del siglo XX (Draeger 1907) se avanzó en la aplicación de ventilación
con presión negativa (1). Pero fue el Dr. Ibsen, el 26 de agosto de 1952, quien demostró los beneficios
de la ventilación con presión positiva en el Hospital de Blegdam en Copenhague enfrentado a una de
las pacientes de la epidemia de polio (2). Posteriormente, 1.400 estudiantes de medicina, aplicando
ventilación con presión positiva, redujeron la mortalidad de más del 80% a 23% menos de 100 días
después de ese 26 de agosto. Así, se dio inicio a la ventilación mecánica y al cuidado intensivo como
los conocemos en la actualidad (2).
Se requirió el concurso de muchos científicos, el paso de muchos siglos y una variada discusión de
hipótesis y propuestas para que se llegara a aplicar la ventilación mecánica moderna. Pero, en menos
de 55 años, la ventilación mecánica y el cuidado intensivo han cambiado radicalmente el manejo del
paciente crítico promoviendo un avance sustancial en las ciencias médicas. Tales cambios y avances
eran impredecibles hace 30 años.
Sin embargo, buena parte de la práctica clínica en cuidado intensivo no cuenta con suficiente nivel
de evidencia (3-6). Más aún, recientes publicaciones reportan muy pobre calidad en los estudios,
metanálisis, guías de recomendación y consensos en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (3-6).
Adicionalmente, muy pocos estudios clínicos han mostrado impacto positivo de intervenciones en
mortalidad en pacientes críticos (6).
En cuanto a ventilación mecánica hay más de 60.000 publicaciones, de las cuales menos de 200 son
estudios clínicos controlados y/o metanálisis.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

La presente es la segunda edición del texto de Ventilación mecánica publicado en el 2003. Durante
estos últimos cinco años mucho ha cambiado en el conocimiento, la tecnología, equipos e insumos
empleados en ventilación mecánica. Adicionalmente, esto se ha reflejado en cambios sustanciales en
la forma como se aplica la ventilación mecánica. Son todos estos cambios los que hemos tratado de
plasmar en la presente edición. Para esto se revisaron todos los capítulos y se adicionaron otros.
Sin pretender compararnos con el Canon de Avicena, en su impacto en la comunidad médica,
desarrollamos esta nueva edición teniendo claro que viviendo en una época de cambios estos deben
quedar registrados en una nueva edición y es lo que hemos intentado durante estos años acompañados
por un grupo de especialistas líderes en su campo. Al igual que con la pasada edición, la crítica de
nuestros lectores y colegas nos permitirá seguir el proceso de mejoramiento continuo.

Carmelo Dueñas C.
Guillermo Ortiz R.
Marco A. González A.

REFERENCIAS
1. Baker AB. Artificial respiration, the history of an conference statements in critical care. Crit Care
idea. Med Hist1971; 15: 336-51. Med 2008; 36: 1049-1058.
2. Trubuhovich RV. August 26th 1952 at 5. Delaney A, Bagshaw SM, Ferland A, et al. A
Copenhagen: ‘BJ0m Ibsen’s Day’; a significant systematic evaluation of the quality of meta-
event for Anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand analyses in the critical care literature. Critical
2004; 48: 272-277. Care 2005, 9: R575-R582.
3. Ouenot JP, Mentec H, Feihl F, et al of TECLA 6. Ospina-Tascón GA, Buchele GL, Vincent JL.
Study Group: Bedside adherence to clinical Multicenter, randomized, controlled trials
practice guidelines in the intensive care unit: the evaluating mortality in intensive care: Doomed to
TECLA study. Intensive Care Med DOI 10.1007/ fail? Crit Care Med 2008; 36: 1311-1322.
s00134-008-1059.
4. Sinuff T, Patel RV, Adhikari NKJ, et al. Quality
of professional society guidelines and consensus

XVIII
SECCIÓN I: GENERALIDADES

1. Historia de la ventilación mecánica. Ventiladores: ¿qué son y cómo se


clasifican? .................................................................................................................. 3
2. Epidemiología de la ventilación mecánica ....................................................... 11
3. Ventilación mecánica en Colombia ................................................................... 19
4. Indicaciones de la ventilación mecánica .......................................................... 23
5. Modos ventilatorios más frecuentes .................................................................. 27
6. Ventilación mecánica controlada por presión ................................................ 37
7. Nuevos modos ventilatorios ............................................................................... 43
8. Complicaciones de la ventilación mecánica ................................................... 51
HISTORIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.
VENTILADORES: ¿QUÉ SON Y
CÓMO SE CLASIFICAN?

1
Luis E. Cruz, MD

BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA (1-4) físicos, alquimistas, médicos y sacerdotes, quienes por
medio de la observación y el experimento replantearon
Es evidente que la capacidad de respirar es una función las preguntas que el ser humano tímidamente se había
determinante y característica de todos los seres hecho acerca de la estructura de los seres vivos (anatomía),
vivos. Siempre que alguno de los procesos fisiológicos de las relaciones funcionales entre las partes del cuerpo
asociados a la respiración falle, la vida se verá seriamente (fisiología) y de las manifestaciones calóricas propias de las
comprometida. La respiración, sin embargo, va más allá del transformaciones de la materia viva (químicos).
movimiento de aire en las estructuras pulmonares, implica Los trabajos de Vesalio, Servetus y Harvey precisaron la
fundamentalmente la posibilidad de refrescar el aire de anatomía del corazón y los pulmones, así como la circulación
los alvéolos para que el intercambio de gases ocurra con de la sangre y su paso por los pulmones, donde cambiaba
la sangre de acuerdo a las necesidades de los diferentes sus características haciéndola apta para ser distribuida y
órganos y sistemas, y es denominada respiración externa. adquirir su propiedad vital. Con rudimentarios microscopios
Sin embargo, los químicos, bioquímicos y fisiólogos están se conocieron las estructuras alveolares y el tabique alvéolo
familiarizados con un paso más íntimo en los procesos capilar (figura 1). ¿Para qué servía este diseño anatómico?
respiratorios, se trata del uso y producción de los gases ¿Había intercambio de sustancias con el aire? ¿Qué se
que manejan los pulmones durante la actividad metabólica intercambiaba a este nivel? ¿De dónde provenía el calor que
vital, y es a lo que se denomina respiración interna. Los identificaba la vida? Tales fueron las preguntas que llevaron
fenómenos respiratorios externos deben estar acoplados a al desarrollo de las Ciencias Naturales, en especial la Biología
las demandas de la respiración interna. y la Medicina, en los siglos XV, XVI y XVII.
La Biblia, en el Génesis (Gen 2, 7), narra la creación del
hombre, y más adelante en el libro de los Reyes (2 Reyes 4,
32-35) el Profeta Eliseo, cuenta que soplar artificialmente en
la boca del Hombre de barro o del joven muerto permitieron
transmitir el aliento de Dios y la recuperación de la vida,
respectivamente. En éstas y otras narraciones bíblicas se
descubre toda la argumentación acerca del Espíritu de Vida
o pneuma que se gana o se pierde asociado a la función de
respirar. Respiración es, entonces, sinónimo de vida. El
manejo de los problemas respiratorios durante mucho
tiempo estuvo vinculado a una visión mítica o religiosa de
la vida y por lo tanto era dominio de los dioses que daban
o quitaban la vida según su voluntad y merecimientos de la
persona. No fueron muchos los intentos por contravenir la
voluntad divina, por lo que el estudio y diseño de aparatos
que soportaran o ayudaran a la respiración se consideraba
fuera de las posibilidades humanas.
Iniciado el período renacentista se concretó el deseo de Figura 1. William Harvey (1578-1657), quien descubrió la real dirección
de la circulación de la sangre, la importancia del corazón como bomba, las
comprender la naturaleza y sus propiedades con el objeto
válvulas cardíacas y definió el papel de la circulación menor o pulmonar.
de manejarla y obtener utilidades. Esto ocupó a naturalistas, Dibujo de J. Hall a partir de la pintura del Colegio Médico Real en Londres.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

El conocimiento de los fenómenos químicos asociados Como alternativa se diseñaron aparatos rígidos que
a la respiración se desarrolló en el siglo XVIII con la encerraban, como una coraza, todo el cuerpo hasta el cuello
identificación de diferentes gases en el aire. En esa época o el tórax y abdomen. Externamente los fuelles y motores
Joseph Black caracterizó el dióxido de carbono como producían un vacío intermitente que funcionaba como
residuo de la combustión química y producto de la una succión sobre el tórax obligando a la inhalación al
actividad respiratoria, un elemento propio de la exhalación producir la expansión torácica. Éstos eran los instrumentos
de los seres vivos. Entre 1770 y 1780, por los trabajos de de asistencia ventilatoria con presión negativa, que desde
Lavoisier, Scheele y Priestley, se descubrió el oxígeno como 1850 Dalziel, Eisenmenger y Woillez (figura 2) venían
elemento constitutivo del aire y se demostró su importancia desarrollando. Alcanzaron su máxima tecnología en 1931
para la combustión química y para las combustiones cuando Emerson utilizó muchos de estos “pulmones
propias de la vida animal (fue bautizado oxígeno por ser el de acero” en el manejo de niños durante las epidemias
elemento generador de ácidos en las reacciones con aire). de poliomielitis, europea y americana de 1930-1940.
Estos descubrimientos minaron la teoría del “Flogisto” o Los resultados no fueron tan buenos como se esperaba,
principio intrínseco de la combustión en los cuerpos. Los especialmente por la dificultad en el manejo general y de
años siguientes llevaron a identificar y cuantificar estos enfermería requeridos. Sin embargo, se probó que era
mismos gases en la sangre de los humanos y a relacionarlos posible mantener la “respiración artificialmente” evitando
con los volúmenes de aire movilizados en la ventilación. muchas muertes por esta enfermedad.
A pesar del amplio conocimiento científico sobre
la química de los gases respiratorios y el desarrollo de
la anatomía, era casi nada lo que se sabía de la función
pulmonar y menos de la posibilidad de reemplazarla con
algún método. El trauma pulmonar por las guerras y las
infecciones, como la tuberculosis, eran causas frecuentes
de mortalidad. Muchas veces ocurrieron padecimientos en
masa con grandes epidemias que cobraron muchas vidas
humanas. Probablemente, la necesidad por salir al paso del
“ahogo y la asfixia” llevó a intentar más que cataplasmas o
infusiones, al diseño y prueba de sistemas mecánicos que
ayudaran a mantener la respiración en los afectados.
Al parecer Galeno (siglo III) y Vesalius (siglo XVI),
producto de sus disecciones anatómicas, pensaron en
la posibilidad de colocar una caña en la tráquea de los
animales para inflar los pulmones. Saleh Ibn Bouhlah,
reanimó al primo de un famoso califa usando un fuelle
para avivar el fuego (763-809). Se dice que Harvey, Figura 2. Representación en caricatura del ventilador de presión negativa
diseñado por Wolliez en 1876. Sobre el tórax hay un indicador de
alumno de Vesalius, pudo mantener transitoriamente la desplazamiento de volumen pulmonar con la excursión del fuelle. Colice
actividad cardíaca durante la disección del tórax. En el GL, en Tobin 1994.
siglo XVII Hooke introdujo una caña en la tráquea de un
perro operado del tórax y con un fuelle lo mantuvo con Muchos de los principios del soporte ventilatorio
vida una hora. En esta circunstancia pudo constatarse que en cuanto a la evaluación de la función, el diagnóstico,
el color de la sangre se mantenía rojo durante la disección. seguimiento de la enfermedad y variaciones terapéuticas,
Las anteriores anécdotas fueron los primeros intentos de se han desarrollado como producto de la investigación
ventilación artificial. La historia presenta con claridad fisiológica sobre el sistema respiratorio y el transporte
que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII hubo de gases. Estos temas involucran el conocimiento de la
intentos por usar fuelles y cánulas o cañas traqueales, interacción entre la hemoglobina y el oxígeno (F. Hoppe-
que introducidos por boca o nariz permitían reemplazar Syler en 1865), el concepto de transporte del O2 en la
la función respiratoria en los humanos, especialmente sangre (JS. Haldane en 1921), el diseño de tecnologías
en las víctimas del ahogamiento. Al insuflar y desinflar apropiadas para cuantificar los gases sanguíneos (DD. Van
rítmicamente los pulmones con un fuelle, se entregaba un Slyke en 1924), las relaciones químicas que hacen parte del
volumen de aire, en el que incluso llegaba a mezclarse el equilibrio ácido-base (Henderson 1906), el desarrollo de
oxígeno recién descubierto, logrando volver la respiración la espirometría (Hutchinson en 1846 y Collins en 1930) y
a algunos ahogados. Las experiencias no fueron siempre la comprensión de la mecánica respiratoria (F. Rohrer en
positivas y la producción de neumotórax llevó a suspender 1915). Puede decirse que sin los descubrimientos y análisis
oficialmente este método en la primera mitad del siglo fisiológicos mencionados, no se hubiera alcanzado el
XIX. Este método era fundamentalmente una práctica de nivel de desarrollo en la ventilación mecánica, tal como
soporte ventilatorio con presión positiva. modernamente se aplica.

4
1 / HISTORIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.VENTILADORES: ¿QUÉ SON Y CÓMO SE CLASIFICAN?

Las guerras mundiales, especialmente la segunda, manteniendo turnos de 24 horas para ventilar manualmente
se beneficiaron del mejor conocimiento en fisiología (con bolsas autoinflables) a los pacientes en la misma zona
respiratoria lo que llevó a las aplicaciones y desarrollos del hospital; su trabajo logró disminuir la mortalidad en la
tecnológicos como para volar más alto o sobrevivir en bajas fase de parálisis respiratoria y demostró las ventajas del uso
presiones atmosféricas, utilizando máscaras para el aporte de la presión positiva en la asistencia ventilatoria.
de oxígeno con flujos de aire continuo a mayor presión que Estos comienzos produjeron un lenguaje asociado al
la atmosférica –tipo CPAP–, lo que fue para los pilotos de soporte ventilatorio, que poco a poco se ha reconocido como
la Segunda Guerra Mundial un “avance” significativo en propio; los términos tienen un significado que describe la
el alcance y resultados durante los combates (figura 3). manera de ofrecer el soporte, también es útil para clasificar
Ellos podían mantener su eficiencia militar gracias a la los sistemas y equipos e igualmente sirven para orientar
corrección de la hipoxia y a los efectos negativos sobre la las indicaciones terapéuticas, unas bien establecidas,
mecánica toracopulmonar de las grandes aceleraciones y llamadas convencionales y otras en prueba, denominadas
alturas logradas por los nuevos aviones. nuevas o alternativas. Aunque no hay acuerdo mundial
Por fortuna, la misma tecnología se pensó que podía en las diferentes clasificaciones de equipos y técnicas es
aplicarse en situaciones de enfermedades respiratorias importante reconocer las diferencias y similitudes entre
de los civiles y el “secreto militar” del uso de la presión éstos para aprovechar flexiblemente el potencial de su
positiva se abrió a los hospitales y clínicas. Así, a partir aplicación.
de los años 1950 se nota el resurgimiento del empleo
de ventiladores neumáticos o movidos por pistones y DEFINICIÓN DE VENTILADOR
motores eléctricos, que funcionan con los principios de
insuflar, a presión positiva, los pulmones de los pacientes. Es un equipo mecánico, externo, que permite asegurar
La epidemia de polio infantil de 1952, en Dinamarca, el intercambio de gases respiratorios en los pulmones
sirvió como “campo de experimentación” y desarrollo de un paciente que por sí solo es incapaz de satisfacer
en el soporte ventilatorio. En este caso, los nombres de sus demandas presentes o inmediatas. Dadas las
Engstrom en Europa y Bennett en Norteamérica fueron características dinámicas y funcionales que completan el
los principales fabricantes de equipos con válvulas fenómeno de la respiración, como el intercambio de gases
a demanda y flujos unidireccionales que permitían a nivel alvéolo-capilar, la interacción corazón-pulmón
la ventilación mecánica, aportada por medio de la y el mismo control nervioso de la misma, el término
intubación traqueal o traqueostomía y movidos por la respirador se ha encontrado inapropiado para describir
presión neumática de la fuente de gases. las funciones de los equipos de soporte ventilatorio, por
lo que desaconsejamos su uso y haremos referencia a la
terminología que internacionalmente se utiliza.
Fisiológicamente puede describirse como un aparato que
por diferentes medios proporciona una presión suficiente
para sobrepasar las resistencias al flujo aéreo y vencer las
propiedades elásticas tanto del pulmón como de la caja
torácica (4).
Técnicamente, un ventilador es un aparato que mueve
aire a los pulmones. El diseño del ventilador puede ser
tal que la insuflación pulmonar se logre al aplicar una
presión subatmosférica (negativa) sobre el tórax o
Figura 3. Avión tipo B17 de la Segunda Guerra Mundial, capaz de volar a por aplicar una presión supraatmosférica (positiva)
gran altitud y cuyos pilotos tenían una máscara conectada a un circuito
de presión continua con válvula a demanda, similar al diseño de Motley directamente a la vía aérea (5, 6).
de 1948, que tiene una máscara para respiraciones intermitentes con
presión positiva (IPPB) y usada también en el manejo de la insuficiencia
respiratoria en 1948. Tomado de Motley en JAMA 1948; 137: 370. CLASIFICACIÓNDE LOS EQUIPOS DE
VENTILACIÓN MECÁNICA
La necesidad de cuidar a los afectados de polio hizo
que el anestesiólogo de origen danés, Ibsen, organizara las Debe notarse que no hay un acuerdo universal sobre el cómo
primeras unidades de atención respiratoria especializada, clasificar estos aparatos. Algunos lo hacen por la época del
que en el siglo XX se conocieron como unidades de cuidados diseño, otros por la manera en que suministran la ventilación,
intensivos. Su idea provino de las eficientes experiencias que otros por la fuente de energía que los mueve. Frecuentemente
había descrito la enfermera inglesa Florence Nightingale las clasificaciones son ambiguas y en dos categorías diferentes
(1820-1910) durante la guerra de Crimea (Turquía) en 1854. puede ubicarse un mismo equipo. En otras ocasiones la
Ibsen agrupó los recursos humanos, distribuyó y orientó el clasificación se confunde con la manera de ofrecer el soporte
trabajo de los estudiantes para que asistieran a los enfermos, o las indicaciones clínicas en que se utiliza.

SECCIÓN I: GENERALIDADES 5
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Por lo anterior, intentaremos presentar varias clasifica- a iniciar el movimiento de fluido hacia el sitio de menor
ciones sencillas y lógicas, que permitan la ubicación de presión. Pero también si se reduce el volumen disponible
la mayoría de equipos rápidamente, sin pretender que para el fluido se generará, por compresión, el incremento de
sea rígida o acabada, para facilitar la descripción de un presiones que obliga a la salida de aire desde la cavidad en
ventilador y agregar las nuevas tecnologías. restricción. Lo contrario también se cumple.
Para iniciar el intento de agrupación debemos considerar Si se expande una cavidad que contiene un fluido, en
que fundamentalmente todos los equipos tienen como su interior la presión disminuye y el gradiente de energía
objetivo suministrar un volumen de aire a la vía aérea, que creado obliga al desplazamiento hacia dentro. El ejemplo
sirva para mantener un intercambio de gases apropiado. más cercano es el funcionamiento de una jeringa que se
Las vías aéreas y los tejidos toracopulmonares de los llena o se evacua según las fuerzas que cambian el volumen
pacientes son elementos elásticos, que como tales ofrecen contenido (figura 4). Otro ejemplo, no menos importante
una resistencia al estiramiento producto de la inspiración. por el significado vital que tiene, es la respiración. El
Además, las relaciones entre resistencia y volumen están incremento en el volumen del tórax, al ocurrir la inspiración,
dadas por la distensibilidad del sistema y por la manera hace que la menor presión interior permita la entrada del
como el flujo se entregue al interior de éste. aire (figura 4). Durante la espiración la disminución del
De acuerdo a lo anterior, el curso o manera de volumen comprime los gases en el interior y los obliga a
transcurrir la inspiración es el que muestra la resultante salir a la atmósfera. En palabras simples, cumplimos la
de la interacción de las variables fisiológicas con los Ley de Boyle desde el nacimiento, tantas veces por minuto
controles programables del equipo. cuanto sea nuestra frecuencia respiratoria. Esta ley aplicada
Como se vió, en el curso de la historia, los instrumentos a la ventilación mecánica puede verse expresada en los dos
desarrollados para suplir o ayudar a la función ventilatoria sistemas básicos para producir la inspiración:
deben permitir que se cree el gradiente de presiones (fuerzas
o energía) para que el aire fluya hacia dentro de los pulmones, Ventilación con presión negativa (NPV)
es decir para que ocurra una inspiración. Lo anterior En estos casos se aplica una presión negativa sobre el tórax,
puede lograrse al cumplir la Ley de Boyle que dice que la asegurando que no haya escapes en el cuello o el abdomen,
presión y el volumen son inversamente proporcionales. Así, y como una succión externa, el incremento en el volumen
incrementar la presión en un extremo de un conducto lleva intratorácico se comunica a los pulmones disminuyendo la

Fuerza

Volumen mayor Volumen comprimido


Presión menor Alta presión

Figura 4. Ilustración de la Ley de Boyle. En las jeringas selladas la tracción del émbolo produce una baja presión en el volumen de aire contenido.
La generación de fuerza de compresión disminuye el volumen y aumenta la presión en el interior. En los pulmones, la inspiración baja la presión
intratorácica y el aire entra a la vía aérea. La espiración disminuye el volumen, comprime el aire intrapulmonar y lo obliga a salir a la atmósfera.

6
1 / HISTORIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.VENTILADORES: ¿QUÉ SON Y CÓMO SE CLASIFICAN?

presión interna y llevando el aire hacia dentro. El diseño de espiración y con ello la salida del dióxido de carbono. La
estos equipos corresponde a los que se llamaron “pulmones intermitencia ha llevado a denominar a estas variedades de
de acero” por el material para su fabricación y también ventilación como de “Presión positiva intermitente” (PPI o
corresponden a las “corazas” que, como caparazones de IPPB= Intermitent Positive Pressure Breathing) (3).
tortuga sobre el pecho del paciente, están conectados a La PPV, al cambiar la dirección de las fuerzas en el tórax,
un motor que rítmicamente produce vacío, lo que lleva de la vía aérea hacia la pleura, cambia también el valor de
el aire hacia el interior de la vía aérea cuando el tórax la presión intratorácica a magnitudes supraatmosféricas
artificialmente se expande (7). o positivas. Esto afecta las estructuras vasculares (venas
Los “pulmones de acero” son en realidad tanques para cavas y aorta) y al mismo corazón, que normalmente se ven
estar metido en ellos, lo que hace difícil el manejo y cuidado expuestos a una presión negativa y que condiciona el flujo
de los pacientes. También son muy costosos y se utilizaron sanguíneo de retorno a las aurículas. Durante la inspiración
principalmente en los primeros 50 años del siglo XX. espontánea, al aumentar la presión negativa (valor más
Actualmente, hay algunas corazas que se emplean, por negativo) se favorece el retorno venoso y durante la
facilidad, en situaciones ambulatorias. Esto no es lo general, espiración, que cursa dentro de valores menos negativos, el
requiriéndose un equipo de asistencia ambulatoria que cuide retorno disminuye un poco pero se mantiene. Con la PPI,
y maneje al enfermo (8). la presión positiva “frena” durante la inspiración el retorno
Una ventaja potencial de la ventilación con presiones sanguíneo hacia las cavidades cardíacas y dependiendo de
negativas es que no se requiere una vía aérea artificial, sólo la magnitud de la presión generada por el equipo puede
que la vía aérea natural se encuentre permeable, limpia de aumentarse la resistencia al flujo de sangre dentro de la
secreciones u otras causas de obstrucción. Esto se deduce circulación pulmonar, produciendo un efecto de mayor
del hecho de que se aplica sobre el tórax. poscarga para el ventrículo derecho. Esto mismo puede
La aplicación de presión negativa sobre el tórax para convertirse en una “compresión de ayuda” en la aorta para
inducir la fase inspiratoria hace que la sincronización que el ventrículo izquierdo tenga una menor poscarga (11).
de los músculos supraclaviculares y toracoabdominales Si se tiene en cuenta que el drenaje de sangre desde el
cambie. Normalmente, al inspirar espontáneamente, hay cráneo ocurre por el vaciamiento yugular interno y externo
una contracción inicial de los músculos estabilizadores de en las subclavias, estas grandes venas intratorácicas, durante
la laringe que abren las cuerdas bucales unos milisegundos la PPV experimentarán un aumento en la resistencia al flujo
antes de que el flujo de aire ocurra hacia el interior. Con que puede llevar a incrementar la presión intracraneana. Por
las corazas de presión negativa, las fuerzas inspiratorias el efecto que se produce en el límite diafragmático con el
nacen en el tórax directamente y no da tiempo para la abdomen, la PPV disminuye el flujo de salida por las venas
actividad de los músculos laríngeos, lo cual resulta en una suprahepáticas y también sobre las venas renales. En todos
tendencia a la aducción o cierre de las cuerdas bucales los casos hay que evaluar las consecuencias del cambio en
produciendo, entonces, una obstrucción paradójica al flujo la magnitud y dirección de la presión que dirige el flujo de
de aire. Se aconseja que los pacientes tengan algún grado gases en las vías aéreas, intervenir apropiadamente para
de “asistencia” para disponer el tono laríngeo antes del evitar los efectos indeseables o corregirlos al máximo
aumento del gradiente de presiones (9). tempranamente.
Desde el punto de vista circulatorio es diferente el La PPV tuvo enorme resistencia a su aplicación, como
comportamiento dado que no se restringe en primera se dijo arriba, por las lesiones pulmonares graves que
intención el retorno de sangre al tórax y corazón, por el puede llegar a producir. De hecho, aún se reconoce que el
contrario, éste se vería favorecido, especialmente cuando “barotrauma” (lesión por presión) y el “volutrauma” (lesión
se utilizan corazas. Sin embargo, esto mismo puede ser por volúmenes altos) son complicaciones, que en muchos
contraproducente en situaciones de insuficiencia cardíaca casos explican el aumento en la morbilidad, estancia
donde el efecto de precarga estaría aumentado para el hospitalaria y mortalidad. Sin embargo, el desarrollo y
ventrículo derecho y, en el ventrículo izquierdo, por el seguridad ofrecida por los equipos modernos, así como
contrario, el esfuerzo para eyectar la sangre sería mayor, entender que la PPV debe representar solamente un apoyo
aumentando el efecto de poscarga (7, 9, 10). transitorio para el paciente, hace que las ventajas de obtener
un intercambio de gases adecuado sean mayores que las
Ventilación con presión positiva (PPV) limitaciones de la propia PPV.
Como se indicó anteriormente, cada vez que se insuflen
artificialmente los gases de la ventilación al interior de la EVOLUCIÓN DE LOS MODOS GENERALES
vía aérea, de forma directa, logrando crear un gradiente ASOCIADOS A LA VENTILACIÓN MECÁNICA
de presión supraatmosférica con el alvéolo, estaremos en
presencia del segundo sistema básico: la ventilación con Con el paso del tiempo, al mejorar el diseño de los
presión positiva (VPP o PPV= Positive Pressure Ventilation). ventiladores a presión positiva se han adquirido nuevos
Esta insuflación debe ser intermitente para favorecer la términos, algunos confusos, otros ambiguos, que se aplican

SECCIÓN I: GENERALIDADES 7
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Figura 5. A la izquierda, fotografía de un ventilador Bird Mark 7 impulsado solamente por la presión del flujo desde la pared. A la derecha, un moderno
ventilador microprocesado, tipo Puritan Bennett 840 y cuyo control depende de la disponibilidad continua de energía eléctrica. Ambos son equipos que
producen ventilación con presión positiva (PPV).

a las variedades o modos de administrar la presión positiva. Paul Bert, alumno de Claude Bernard en Francia hacia 1878,
Intentaremos ir poniendo en evidencia tanto el nacimiento él diseñó un sistema con fuelles graduados para asegurar
como el significado de esta terminología. Para iniciar, se han un volumen corriente deseado. Otro equipo diseñado para
identificado dos sistemas básicos de ventilación mecánica tal fin fue la bomba manual (en realidad de pedal) de Fell y
(ventilación con presión negativa y con presión positiva). O’Dwyer que en 1888 se desarrolló llegando a ser utilizada
Dentro de ellos, las variedades tecnológicas o instrumentales a ser durante procedimientos anestésicos con máscara facial o
aplicadas se llamarán MODOS los cuales, según los usuarios, intubación traqueal (2, 3).
al adquirirse suficiente experiencia pueden ser validados Después de haber evaluado la introducción de la
clínicamente y pasan a hacer parte de todos los equipos en ventilación con presión positiva en humanos y ante las
el mercado y se denominan modos convencionales. Quedan complicaciones de barotrauma, frecuentes en el siglo XIX,
modos, tanto antiguos como nuevos, en fase de prueba o de en 1938 Alvan L. Barach introdujo el modo de respiración
mejora que solamente se encuentran en equipos especiales con presión positiva continua (CPPB) a partir de una fuente
o que incorporados en equipos modernos no se utilizan continua de flujo que además generaba una pequeña y fija
rutinariamente y se llaman modos no convencionales. resistencia a la espiración (13). Todo el ciclo respiratorio
La ventilación con PPI se desarrolló como parte de cursaba dentro de valores de presión supraatmosféricas.
los estudios en animales hechos por los laboratorios de Hoy se reconoce este modo como el precursor de la presión
fisiología en los finales del siglo XIX. A éstos se debe positiva continua en la vía aérea (CPAP = Continuous
la descripción de los reflejos pulmonares ante los altos Positive Airway Pressure). Fue Gregory quien en los años
volúmenes corrientes y que fueron descritos por Hering y 1970, trabajando principalmente con niños que tenían
Breuer en 1868. También el análisis de los gases espirados enfermedad por membrana hialina, fijó las características
con tubos traqueales y relajación muscular que practicó especiales de aplicación para el modo CPAP. Al analizar

8
1 / HISTORIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.VENTILADORES: ¿QUÉ SON Y CÓMO SE CLASIFICAN?

la manera de mantener positiva la presión durante el ciclo aplica metódicamente a la insuficiencia respiratoria aguda
respiratorio, es evidente que se aporta presión positiva humana, adicionando una resistencia variable solamente al
durante la espiración, cuando se considera la parte final de final de la espiración delimitando claramente el modo de
ésta, a esta presión positiva al final de la espiración se le PEEP y con él su abreviatura (3, 12, 13).
llama PEEP (Positive End Expiratory Pressure). De los anteriores párrafos surge en la historia de
No es extraño encontrar equipos utilizados en los años la ventilación mecánica la tendencia a identificar dos
1800 que producían un modo PEEP, pero la clara mención tecnologías básicas dentro del sistema de PPV:
a una resistencia espiratoria viene desde 1948, a partir del a. Los ventiladores que proporcionan un volumen
empleo de la válvula de Bennett que permitió independizar corriente asignado
la presión durante cada fase del ciclo respiratorio (2). b. Los ventiladores que proporcionan una presión
Primeramente la válvula fue incorporada a los circuitos de preseleccionada para lograr la ventilación.
las máscaras faciales empleadas en la aviación militar, de
allí se utilizó en los circuitos de los “pulmones de acero” Igualmente puede identificarse la aparición de dos modos
durante la epidemia de polio en Los Ángeles y al parecer se generales que se convertirán en convencionales, ambos son
incorpora a los equipos de IPPB como parte del ventilador de PPI y dependieron de la aplicación de la válvula Bennett:
diseñado por Hurley Motley (14) y que posteriormente a. La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)
Thomas Petty, con un equipo Engstrom modelo 200, b. La presión positiva al final de la espiración (PEEP).

REFERENCIAS
1. Tobin MJ. Principles and Practice of Mechanical Ventilation. 8. Levine S, Levy S, Henson D. Negative-pressure Ventilation.
McGraw-Hill, Inc. 1994. Crit Care Clin 1990; 6(3): 505-531.
2. Colice GL. Historical perspective on the development of 9. Chang DW. Clinical Application of Mechanical Ventilation.
mechanical ventilation. Chp. 1. En Tobin MJ. 1994. Chp. 12. Delmar Publishers, 1997.
3. Petty TL. A historical perspective of mechanical ventilation. 10. Levine S. Henson D. Negative Pressure Ventilation. Chp 17.
Crit Care Clin 1990; 6(3): 489-504. En Tobin MJ. 1994.
4. West JB (Ed.) Respiratory Physiology. People and Ideas. 11. Miro AM. Pinsky MR. Heart-Lung Interactions. Chp 31. En
American Physiological Society. Oxford University Press, Tobin MJ. 1994.
1996. 12. Petty TL. The Modern Evolution of Mechanical Ventilation.
5. Net A, Benito S. Ventilación Mecánica. 2ª edición. Spriger- Clin Chest Med 1988; 9(1): 1-10.
Verlag Ibérica, 1993. 13. Petty TL. Editorials: PEEP. Chest 1972; 61(4): 309-310.
6. Chatburn RL. Classification of Mechanical Ventilators. Chp 14. Motley HL, Cournard A, Werko L, et al. Intermittent
2. En Tobin MJ. 1994. Positive Pressure Breathing. A Means of Administering
7. Dupuis YG. Ventilators: Theory and Clinical Application. Artificial Respiration in Man. JAMA 1948; 137(12): 370-382.
C.V. Mosby Co. 1986.

SECCIÓN I: GENERALIDADES 9
EPIDEMIOLOGÍA
DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA

2
Fernando Frutos-Vivar, MD; Andrés Esteban de la Torre, MD

INTRODUCCIÓN autores encontraron que el 49% de los 3.884 pacientes


incluidos en la base de datos APACHE III recibieron
Durante la epidemia de poliomielitis acontecida en los ventilación mecánica, pero hay que considerar que una
años 50 en los países escandinavos, la introducción de la alta proporción (64%) de estos pacientes estaban en el
ventilación con presión positiva salvó la vida de muchos postoperatorio y necesitaron ventilación mecánica durante
pacientes con parálisis de los músculos respiratorios. menos de 24 horas. En varios estudios observacionales
Desde entonces, la ventilación mecánica se ha convertido (4-7) realizados en la última década se ha reportado que
en uno de los principales componentes del tratamiento el porcentaje de enfermos ingresados en las Unidades de
de los enfermos con insuficiencia respiratoria grave. En cuidados Intensivos que precisan ventilación mecánica
1993 tuvo lugar una Conferencia de Consenso para la prolongada, definida como mayor de 12 horas, se sitúa entre
Ventilación Mecánica donde se analizaron los beneficios un 33% y un 46%. En un estudio realizado en el estado
y riesgos asociados a la ventilación mecánica con una de Ontario, en Canadá, se reporta un incremento en la
especial atención en el tratamiento de los pacientes con incidencia de la ventilación mecánica entre 1992 y 2000
daño pulmonar agudo (1). Debido a la falta de ensayos de un 9%, siendo la incidencia de 217 enfermos ventilados
clínicos que comparen la eficacia de los diferentes modos de mecánicamente por cada 100.000 adultos (8).
ventilación y estrategias ventilatorias, las recomendaciones
surgidas de esta Conferencia de Consenso se basaron CARACTERÍSTICASDE LOS ENFERMOS
en la ‘opinión de los expertos’ que es el nivel más bajo de
VENTILADOS MECÁNICAMENTE
evidencia que existe.
El objetivo de este capítulo es actualizar los En la pasada década han sido realizados varios estudios
conocimientos acerca de la incidencia, las indicaciones, la epidemiológicos que han permitido profundizar en el
forma de utilización y el pronóstico de los enfermos que conocimiento del perfil de los enfermos que requieren
requieren ventilación mecánica. ventilación mecánica.

PREVALENCIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Datos demográficos

Los primeros estudios publicados acerca del uso de la La edad media de los enfermos incluidos en los estudios
ventilación mecánica coinciden con la aparición de las epidemiológicos es de 60 años. Cabe destacar que en todos
primeras Unidades de Cuidados Intensivos. Nunn y los estudios hay un porcentaje significativo, alrededor de un
colaboradores (2), en un estudio para analizar el pronóstico 25%, de enfermos mayores de 75 años lo cual podría indicar
de 100 pacientes que precisaron ventilación mecánica, que, en algunos casos, la edad no es un factor limitante para
encuentran que esta cohorte de enfermos constituyó el considerar la instauración de la ventilación mecánica.
23,5% de los enfermos ingresados en la Unidad. El primer La proporción de mujeres en relación con los hombres,
estudio con información acerca de la ventilación mecánica alrededor de 1:2, fue similar en los estudios observacionales
en una población grande de pacientes ingresados en la UCI que la descrita en varios ensayos clínicos sobre SDRA, sepsis
fue publicado por Knaus y colaboradores en 1991 (3). Estos o infarto agudo de miocardio.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Motivo para el inicio de la ventilación mecánica fibrobroncoscopias. Además, los tubos nasales tienen en
su contra el menor diámetro así como un menor radio de
Las indicaciones fisiopatológicas (fracaso respiratorio
curvatura lo cual aumenta significativamente la resistencia
hipoxémico o fracaso respiratorio hipercápnico) están bien
al flujo aéreo. Por último, los tubos nasales tienen la
descritas, sin embargo hay pocos estudios que reporten
desventaja añadida de ocluir el agujero de drenaje del seno
los motivos causantes de esos fracasos respiratorios. En la
maxilar lo cual facilita la acumulación de líquido en los
tabla 1 se muestran las causas que motivaron el inicio de
senos, un factor que se ha relacionado con el desarrollo de
la ventilación mecánica en los estudios que incluyen a la
sinusitis y neumonía nosocomial. Bajo esta perspectiva, la
población general de enfermos ventilados mecánicamente.
vía preferida por los intensivistas es la orotraqueal. En el
Es destacable la disminución del porcentaje de enfermos
estudio internacional de ventilación mecánica realizado
con reagudización de la enfermedad pulmonar obstructiva
en 1998 la proporción de pacientes con tubo endotraqueal
crónica, probablemente en relación a un aumento de la
fue 93% (89% vía orotraqueal y 4% vía nasotraqueal), 5%
aplicación precoz de ventilación no invasiva fuera del
de los pacientes fue inicialmente ventilado con mascarilla
ámbito de las unidades de cuidados intensivos (salas de
facial y un 2% tenía una traqueostomía (6).
urgencias, planta de hospitalización).
A pesar de décadas de investigación acerca de los riesgos
y beneficios de las técnicas de manejo de la vía aérea, no
MANEJO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA existe un consenso sobre cuál es el momento ideal para
la realización de la traqueostomía. En la literatura de
Manejo de la vía aérea otorrinolaringología se recomienda la realización de
La decisión para la intubación orotraqueal o nasotraqueal traqueostomía en los 3 primeros días de intubación. Esta
depende de las preferencias de cada médico. Las razones a recomendación, no evaluada en ensayos clínicos, se basa en
favor de la intubación nasotraqueal incluyen el bienestar del el hecho que la mucosa laríngea empieza a mostrar daños
enfermo, la facilidad que ofrece esta vía para la limpieza de la entre el día 3 y 7 postintubación. La conferencia de consenso
boca y la posibilidad de producir menos lesiones laríngeas y de desconexión de la ventilación mecánica (9) recomienda,
una disminución en la proporción de autoextubaciones. Por basándose en la opinión de expertos, la realización de
otra parte, se prefiere la intubación orotraqueal en enfermos traqueostomía si se prevé una duración de la ventilación
con altas necesidades ventilatorias, abundantes secreciones mecánica mayor de 21 días, intubación translaríngea si la
traqueobronquiales o cuando es necesaria, la realización de duración prevista es menor de 10 días y si la duración no

Tabla 1. Indicaciones para el inicio de la ventilación mecánica.

1992 1996 1998 2004


Esteban (4) Esteban (5) Esteban (6) Esteban (7)
Chest 1994 Am J Respir Crit Care Med 2000 JAMA 2002 Datos preliminares

Agudización de enfermedad pulmonar crónica - - 13% 8%


Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 21% 13% 10% 5%
Asma - - 1.5% 1%
Otra - - 1% 2%
Insuficiencia respiratoria aguda 42% 66% 69% 63%
Postoperatoria - 10% 21% 21%
Neumonía - 10,5% 14% 11%
Sepsis - 10,5% 9% 9%
Síndrome de distrés respiratorio agudo - 8% 4.5% 3%
Trauma - 8% 8% 6%
Insuficiencia cardíaca congestiva - 8% 10% 5%
Aspiración - 2% 2.5% 3%
Parada cardíaca - - 2% 5%
Otra - 9% 7% 9%
Neurológica - 18% 19% 20%
Coma 20% 15% 17% 19%
Enfermedad neuromuscular - 3% 2% 1%

12
2 / EPIDEMIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

se puede prever recomienda una evaluación diaria. En los siendo el modo más utilizado se observa un incremento de
estudios observacionales, que han reportado la práctica la utilización de los modos controlados por presión y un
clínica diaria, se observa que la tasa de traqueostomía se aumento en la utilización de modos nuevos como la BIPAP y
sitúa entre un 7% y un 24% y se suele realizar alrededor la ventilación controlada por volumen regulada por presión
de la segunda semana desde la intubación. Las variables (VCRP o CVRP) (figura 1) a pesar de que no hay estudios
asociadas con la realización de la traqueostomía que se han que demuestren una superioridad de un modo sobre otro.
reportado son: neumonía nosocomial, aspiración, necesidad Debido a que la ventilación mecánica invasiva no está
de tratamiento con aerosoles, reintubación, duración de la exenta de complicaciones, en los últimos años ha habido un
ventilación mecánica y patología neurológica (10-12). incremento en la utilización de la ventilación no invasiva
En los últimos años se han publicado varios estudios para para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria. En
evaluar el efecto de la traqueostomía en el pronóstico de los el primer estudio internacional de ventilación mecánica
enfermos ventilados. En la tabla 2 se muestran los ensayos realizado en 1998, la proporción de pacientes que fueron
clínicos que han evaluado la realización de traqueostomía inicialmente ventilados con esta modalidad fue 4% (6). Este
frente a la no realización y la traqueostomía precoz frente porcentaje se ha doblado en 2004 (7). En el segundo estudio
a la traqueostomía tardía. Los resultados obtenidos no internacional se observa un aumento de la utilización
permiten realizar todavía una recomendación general para de ventilación no invasiva en todas las patologías. Este
la realización de la traqueostomía y cuál es el momento porcentaje de utilización está lejos de lo reportado (35%) por
óptimo para hacerla. un estudio epidemiológico francés (19). Una de las razones
que pueden justificar esta diferencia es el hecho que los
Modos de ventilación estudios internacionales han considerado sólo los pacientes
Hasta la publicación de los estudios del grupo español que recibieron ventilación mecánica durante más de 12
había poca información acerca de la utilización de los horas y este criterio puede ser la causa de exclusión de un
modos de ventilación. Venus y colaboradores reportaron significativo porcentaje de pacientes que reciben ventilación
los resultados de una encuesta realizada a médicos no-invasiva durante un período de tiempo más breve.
que trabajaban en departamentos de neumología (18). A pesar del aumento progresivo en la utilización de
Un 78% de los que respondió la encuesta indicó la ventilación no invasiva un aspecto que se mantiene es
ventilación mandataria intermitente (IMV) como el modo el pronóstico de los enfermos. La tasa de fracaso de la
de ventilación utilizado inicialmente. En contraste con ventilación no invasiva y la mortalidad no se han modificado
este estudio basado en las preferencias personales de los con el tiempo. La tasa de intubación en 1998 fue de un
médicos, los estudios observacionales muestran el uso en 31% y en 2004 de un 35%. Un hallazgo de los estudios de
la práctica clínica diaria de cada modo de ventilación (tabla ventilación no invasiva es que la mortalidad de los enfermos
3). Aunque la ventilación controlada por volumen sigue en los que la ventilación no invasiva fracasa fue mayor que

Tabla 2. Ensayos clínicos que han evaluado el efecto de la traqueostomía sobre el pronóstico de los enfermos ventilados mecánicamente.

Pacientes Intervenciones Días de Estancia Lesiones en la Mortalidad


incluidos comparadas ventilación en la UCI vía aérea
mecánica
Saffle (13) 44 pacientes Traqueostomía 35,5 57 - 19%
J Burn Care Rehabil 2002 quemados
Intubación 31 58 - 26%
Bouderka (14) 62 pacientes con Traqueostomía 26 - 1 estenosis 38,7%
J Trauma 2004 traumatismo traqueal
craneal
Intubación 19 - 5 granulomas 22,5%
Rodríguez (15) 106 pacientes Precoz ( < 7 días) - 16 Estenosis -
Surgery 1990 con traumatismo traqueal: 12%
múltiple
Tardía ( > 8 días) - 37 Estenosis -
traqueal: 17%
Sugerman (16) 126 pacientes Precoz (3-5 días) - - - 24%
J Trauma 1997
Tardía (10-14 - - - 19%
días)
Rumbak (17) 128 pacientes Precoz (≤ 2 días) 8 5 - 32%
Crit Care Med 1997
Tardía (14-16 17 16 - 62%
días)

SECCIÓN I: GENERALIDADES 13
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 3. Utilización de los modos de ventilación reportado los estudios observacionales. En los dos primeros estudios el porcentaje corresponde al modo usado
en el día del estudio mientras que en los dos últimos estudios el porcentaje corresponde al modo utilizado en el primer día de la ventilación mecánica.

1992 1996 1998 2004


Esteban (4) Esteban (5) Esteban (6) Esteban (7)
Chest 1994 Am J Respir Crit Care Med 2000 JAMA 2002 Datos preliminares

Ventilación controlada por volumen 55% 47% 68% 44%


Ventilación sincronizada mandatoria intermitente 26% 6% 8% 3%
Ventilación sincronizada mandatoria intermitente 8% 25% 11% 13%
con presión de soporte
Ventilación controlada por presión 1% - 4% 11%
Presión de soporte 8% 15% 3% 4%
Otros modos - 7% 5% 15%

la mortalidad de los enfermos que fueron inicialmente consideraba ventilación convencional. En los estudios
intubados. Una probable hipótesis es que el retraso en la epidemiológicos realizados en el período, el volumen
intubación de los pacientes con insuficiencia respiratoria tidal medio se situaba alrededor de 8-9 ml/kg mientras
aguda hipoxémica podría asociarse con un aumento en la que el grupo control de estos dos estudios fue ventilado
mortalidad. con volumen tidal > 10 ml/kg.
2. Otro aspecto que podría explicar diferencias es el nivel
PARÁMETROS DEL VENTILADOR de PEEP aplicado. En los tres estudios no beneficiosos
el nivel de PEEP aplicado fue similar en los dos grupos
Volumen tidal por el diseño de los estudios, aproximadamente entre
8 y 10 cmH2O.
En los inicios de la ventilación mecánica, el volumen tidal
que se aplicaba a los enfermos era entre 10 y 15 ml/kg. En la práctica clínica se ha observado una disminución del
Esta práctica provenía de la experiencia del campo de la volumen tidal con que se ventila a los enfermos (figura 1).
anestesiología, donde el objetivo de la ventilación mecánica
durante la cirugía era evitar las atelectasias y mantener una
adecuada oxigenación.
En las últimas décadas, varios ensayos clínicos y
experimentales han incidido sobre el concepto del daño
pulmonar inducido por el respirador (20). Los hallazgos
surgidos de estos estudios sugieren que ciertos parámetros
ventilatorios (volúmenes tidal altos y bajos niveles de
presión positiva al final de la espiración) podrían aumentar
la extensión del daño pulmonar y influir sobre el desenlace
de los enfermos. Estas teorías han servido de base para la
realización de varios ensayos clínicos randomizados que han
evaluado la influencia de los parámetros respiratorios (sobre
todo el volumen tidal) sobre el pronóstico de los enfermos
ventilados mecánicamente con SDRA (21-25). Tres de estos
estudios no demostraron ningún efecto beneficioso con esta
estrategia (22-24) y dos estudios que sí han demostrado que
una estrategia ventilatoria para proteger el pulmón puede
mejorar el pronóstico de los enfermos con SDRA (21, 25). Figura 1. Porcentaje de utilización de cada modo ventilatorio en la
Las razones para estas discrepancias se deben a diferencias primera semana de ventilación mecánica en el estudio internacional de
en el diseño de los estudios (26): 1998 (columnas blancas) y en el estudio internacional de 2004 (columnas
grises) (referencias 6, 7).
1. En los tres estudios no beneficiosos no hubo diferen-
cias significativas entre el grupo control y el grupo
experimental, ni en el volumen tidal ni en la presión Presión positiva al final de la espiración (PEEP)
plateau. El volumen tidal que se aplicó en el grupo La influencia de la PEEP sobre diferentes variables
control en los dos estudios beneficiosos no se fisiológicas ha sido objetivo de varios estudios. Desde las
corresponde con lo que a finales de los años 90 se primeras experiencias de Petty y Asbaugh (27) se han

14
2 / EPIDEMIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

publicado numerosos estudios evaluando los efectos mecánica. En una cohorte de 5.183 enfermos ventilados
hemodinámicos de la PEEP y su efecto sobre la distribución mecánicamente Anzueto y colaboradores observaron que
del volumen tidal y el reclutamiento alveolar. Aunque el 80% de los barotrauma aparecieron en los primeros tres
hay estudios clínicos y experimentales que muestran días de ventilación mecánica (30). Resultados similares a
que niveles altos de PEEP tienen un efecto protector del los descritos en pacientes con SDRA (31, 32) y en pacientes
pulmón, los hallazgos en los estudios observacionales con patología heterogénea (33).
(figura 2) sugieren que, en general, se hace poco esfuerzo El desarrollo de barotrauma ha sido asociado con el
para intentar buscar la PEEP ‘óptima’ que precisa cada modo de ventilación, con presiones altas en la vía aérea, con
enfermo y encontramos que hay un importante porcentaje niveles altos con PEEP, volumen tidal alto y con un volumen
de enfermos que son ventilados sin PEEP. En los últimos al final de la espiración aumentado.
años han sido publicados varios ensayos clínicos evaluando
el efecto de la PEEP alta en enfermos con SDRA. Mientras Neumonía asociada a la ventilación mecánica
que el ajuste de la PEEP de acuerdo a un protocolo estricto
en relación a la FiO2 no ha demostrado un beneficio sobre La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM),
la mortalidad (28), la aplicación precoz de una PEEP definida como la neumonía que aparece 48 horas después
individualizada (determinada por el punto de inflexión del inicio de la ventilación mecánica, complica la evolución
de la curva presión-volumen) junto con la ventilación con de un 8-28% de los enfermos (34). No hay datos precisos
volúmenes tidal bajos ha demostrado una disminución acerca de la incidencia real de esta entidad debido a una
significativa de la mortalidad (21, 29). falta en la estandarización de los criterios diagnósticos.
La ventilación mecánica prolongada, definida como
aquella que dura más de 48 horas, es el factor de riesgo más
importante. Un estudio italiano encontró que la frecuencia
de NAVM aumentó desde un 5% en los pacientes que
requirieron ventilación mecánica durante un día hasta un
69% en los pacientes que fueron ventilados durante más
de 30 días (35). Fagon y colaboradores (36) estimaron que
el riesgo acumulado de neumonía era un 7% a los 10 días
y un 19% a los 20 días después del inicio de la ventilación
mecánica. En este estudio, el riesgo incremental de neumonía
fue constante a lo largo de la ventilación mecánica, con
una tasa media de 1% diario. Cook y colaboradores (37)
observaron, en un estudio que incluyó a 1.014 pacientes
ventilados mecánicamente, que aunque el riesgo acumulado
para desarrollar NAVM aumentaba con el tiempo, la tasa de
riesgo diario disminuía después del quinto día, así el riesgo
por día estimado fue 3% en el día, 5, 2% en el día 10 y 1% en
el día 15.
Figura 2. Volumen tidal (ml/kg de peso estimado) utilizado en la población
general y en la población de enfermos con síndrome de distrés respiratorio
agudo (referencias 6, 7). Los diagramas de caja representan la mediana y PRONÓSTICO DE LOS ENFERMOS VENTILADOS
el rango intercuartil. MECÁNICAMENTE

Duración de la ventilación mecánica


COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA
VENTILACIÓN MECÁNICA En los estudios observacionales (6, 7) se ha reportado
que la mediana de los días de ventilación mecánica son 3
Barotrauma días (P25: 2; P75: 7) siendo interesante el dato que sólo un
El barotrauma es una complicación relativamente frecuente 3% de los pacientes tuvo una duración de ventilación
en los enfermos que reciben ventilación mecánica y se asocia mecánica mayor de 21 días. En estos estudios se observaron
con un aumento en la morbilidad y en la mortalidad. Se ha diferencias significativas (p < 0.001) entre las dos patologías
observado que la incidencia del barotrauma depende de la más relevantes, EPOC y SDRA. Los pacientes con EPOC
patología subyacente del enfermo, así se han descrito tasas tuvieron una mediana de 4 días (P25: 2; P75: 6) mientras que
más altas en enfermos con SDRA, neumonía aspirativa, en los pacientes con SDRA fue de 6 días (P25: 3; P75: 11).
neumonía por Pneumocystis carinii y enfermedad pulmonar La duración de la ventilación mecánica relacionada con
crónica. el motivo causante de su instauración ha sido reportada
Se han reportado diferentes momentos de aparición previamente en otros estudios. Stauffer y colaboradores (38)
del barotrauma después de iniciarse la ventilación encontraron que los pacientes con neumonía tuvieron una

SECCIÓN I: GENERALIDADES 15
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

mayor duración de la ventilación mecánica (11,4 días) que unidades de cuidados intensivos. Así, Dasta y colaboradores
otros procesos (desde 3,7 hasta 7,4 días). Troché y Moine (42) estiman, en un estudio incluyendo a 51.009 pacientes,
(39) mostraron que la duración de la ventilación mecánica que el incremento medio del costo, atribuible a la ventilación
fue dependiente de la patología subyacente con un rango mecánica, fue de $1.522.
desde 2 días para los enfermos en el período postoperatorio La ventilación mecánica y el soporte intensivo de
hasta 15 días para el daño pulmonar agudo. los pacientes con insuficiencia respiratoria o fracaso
multiorgánico tienen una eficacia con un nivel de evidencia
Mortalidad grado I de acuerdo a la clasificación publicada por el US
Preventive Service Task Force (43). A pesar de este alto grado
La mortalidad observada de los pacientes que requieren
de recomendación hay pocos estudios que hayan evaluado el
ventilación mecánica es muy variada debido a la
costo-efectividad de la ventilación mecánica. Existen varios
heterogeneidad de la población incluida en los estudios. En
estudios enfocados en patologías específicas como el SDRA,
la tabla 4 se muestra la mortalidad reportada en los estudios
EPOC, coma no traumático, accidentes cerebrovasculares,
observacionales que han incluido una población general
o síndrome de inmunodeficiencia adquirida y menos
no seleccionada de pacientes ventilados mecánicamente.
estudios que examinan este aspecto en la población
La mortalidad de los pacientes que requieren ventilación
general de pacientes ventilados mecánicamente. Schmidt
mecánica se ha relacionado con factores como la edad, la
y colaboradores (44) estudiaron de forma retrospectiva a
gravedad de la enfermedad, la situación funcional, motivos
137 pacientes que precisaron ventilación mecánica durante
para el inicio de la ventilación mecánica como el coma,
más de 48 horas. El costo medio total de la estancia
la sepsis o el SDRA, con factores relacionados con el
hospitalaria fue de $16.930/paciente. El costo-beneficio
tratamiento del enfermo mientras se mantiene con soporte
medio por año de vida ganado fue de $1.826. Rodríguez-
respiratorio como son la necesidad de fármacos vasoactivos,
Roldán y colaboradores (45) estudiaron el costo marginal
uso de bloqueantes neuromusculares, con variables de
en 101 pacientes que precisaron ventilación mecánica
mecánica pulmonar como presentar una presión pico mayor
durante más de 72 horas. Estos autores encontraron que
de 50 cm H2O o una presión plateau mayor de 35 cm H2O
el costo total de los pacientes ventilados fue de 3.288.608
y con complicaciones que aparecen durante la ventilación
€. Cuando los resultados se vincularon a los años de vida
mecánica como barotrauma, SDRA, sepsis, hipoxemia y
ajustados por calidad (AVAC o QALY) se calculó un coste
fracaso multiorgánico (6).
marginal de 5.552 € por AVAC ganado. Esta relación
Tabla 4. Mortalidad reportada en estudios observacionales que incluyen costo-efectividad sitúa a la ventilación mecánica entre las
una población general de enfermos ventilados mecánicamente. técnicas de prioridad intermedia, cercana al límite de alta
prioridad, de acuerdo a los criterios del Advisory Group In
Año Pacientes Mortalidad Health Technology Assessment (46).
inclusión (%)
enfermos UCI Hospital
Papadakis (40) 1986-1987 612 64
West J Med 1993
Esteban (4) 1992 290 34
Chest 1994
Douglas (41) 1995 57 44
Am J Crit Care 1997
Needham (8) 1992 8011 27
Crit Care Med 2004 2000 8946 33
Esteban (6) 1998 5183 31 39
JAMA 2002
Esteban (7) 2004 4968 31 37
Datos preliminares

Costo-efectividad de la ventilación mecánica Figura 3. Nivel de PEEP (cmH2O) aplicado en la población general y en
la población de enfermos con síndrome de dificultad respiratoria aguda
La ventilación mecánica se ha asociado con un incremento (referencias 6, 7). Los diagramas de caja representan la mediana y el rango
de los costos diarios de los enfermos ingresados en las intercuartil.

16
2 / EPIDEMIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

REFERENCIAS
1. Slutsky AS. ACCP Consensus Conference Mechanical to air flow in patients requiring prolonged mechanical
Ventilation. Chest 1993; 104: 1833-1859. ventilation. Crit Care Med 1997; 25: 413-417.
2. Nunn JF, Milledge JS, Singaraya J. Survival of patients 18. Venus B, Smith RA, Mathru M. National survey of methods
ventilated in an intensive therapy unit. Br Med J 1979; 1: and criteria used for weaning from mechanical ventilation.
1525-1527. Crit Care Med 1997; 15: 530-533.
3. Knaus WA. Prognosis with mechanical ventilation: the 19. Carlucci A, Richard J, Wysocki M, Lepage E, Brochard L,
influence of disease, severity of disease, age, and chronic and the SRLF collaborative group on mechanical ventilation.
health status on survival from an acute illness. Am Rev Noninvasive versus conventional mechanical ventilation. An
Respir Dis 1989; 140: S8-S13. epidemiological survey. Am J Respir Crit Care Med 2001;
4. Esteban A, Alía I, Ibañez J, Benito S, Tobin MJ and the 163: 874-880
Spanish Lung Failure Collaborative Group. Modes of 20. Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator-induced lung injury.
mechanical ventilation and weaning. A national survey of Lessons from experimental studies. Am J Respir Crit Care
Spanish hospitals. Chest 1994; 106: 1188-1193. Med 1998; 157: 294-323.
5. Esteban A, Anzueto A, Alía I, et al, for the mechanical 21. Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, et al. Effect of a
ventilation international study group. How is mechanical protective-ventilation strategy on mortality in the acute
ventilation employed in the Intensive Care Unit? An respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998; 338: 347-
international utilization review. Am J Respir Crit Care Med 354.
2000; 161: 1450-1458. 22. Stewart TE, Meade MO, Cook DJ, et al. Evaluation of a
6. Esteban A, Anzueto A, Frutos F, et al, for the Mechanical ventilation strategy to prevent barotrauma in patients at
Ventilation International Study Group. Characteristics and high risk for acute respiratory distress syndrome. Pressure-
outcomes in adult patients receiving mechanical ventilation. and Volume-Limited Ventilation Strategy Group. N Engl J
JAMA 2002; 287: 345-355. Med 1998; 338: 355-361.
7. Esteban A, Ferguson ND, Frutos-Vivar F, et al. Evolution of 23. Brochard L, Roudot-Thoraval F, Roupie E, et al. Tidal volume
Mechanical Ventilation in Response to Clinical Research: reduction for prevention of ventilator-induced lung injury in
a Comparison of two International prospective utilization acute respiratory distress syndrome. Am J Resp Crit Care
reviews (pendiente de publicación). Med 1998; 158: 1831-1838.
8. Needham DM, Bronskill SE, Sibbald WJ, Pronovost PJ, 24. Brower RG, Shanholtz CB, Fessler HE, et al. Prospective,
Laupacis A. Mechanical ventilation in Ontario, 1992- randomized, controlled trial comparing traditional versus
2000: incidence, survival, and hospital bed utilization of reduced tidal volume ventilation in acute respiratory distress
noncardiac surgery adult patients. Crit Care Med 2004; 32: syndrome patients. Crit Care Med 1999; 27: 1492-1498.
1504-1509. 25. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network.
9. MacIntyre NL, Cook DJ, Ely EW, et al. Evidence-based Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with
guidelines for weaning and discontinuing ventilatory Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the
support. Chest 2001; 120: 375S-395S. Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2000;
10. Kollef MH, Ahrens TS, Shannon W. Clinical predictors and 342: 1301-1308.
outcomes for patients requiring tracheostomy in the intensive 26. Eichacker PQ, Gerstenberger EP, Banks SM, Cui X, Natanson
care unit. Crit Care Med 1999; 27: 1714-1720. C. Meta-analysis of acute lung injury and acute respiratory
11. Frutos-Vivar F, Esteban A, Apezteguia C, et al. Outcome distress syndrome trials testing low tidal volumes. Am J
of mechanically ventilated patients who require a Respir Crit Care Med 2002; 166: 1510-1514.
tracheostomy. Crit Care Med 2005; 33: 290-298. 27. Petty TL, Ashbaugh DG. The adult respiratory distress
12. Gurkin SA, Parikshak M, Kralovich KA, Horst HM, Agarwal syndrome: clinical features, factors influencing prognosis
V, Payne N. Indicators for tracheostomy in patients with and principles of management. Chest 1971; 60: 273-279.
traumatic brain injury. Am Surg 2002; 68: 324-328. 28. Brower RG, Lanken PN, MacIntyre N, et al. Higher versus
13. Saffle JR, Morris SE, Edelman L. Early tracheostomy does lower positive end-expiratory pressures in patients with
not improve outcome in burn patients. J Burn Care Rehabil the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2004;
2002; 23: 431-438. 351: 327-336.
14. Bouderka MA, Fakhir B, Bouaggad A, Hmamouchi B, 29. Villar J, Kacmarek RM, Perez-Mendez L, Aguirre-Jaime A.
Hamoudi D, Harti A. Early tracheostomy versus prolonged A high positive end-expiratory pressure, low tidal volume
endotracheal intubation in severe head injury. J Trauma ventilatory strategy improves outcome in persistent acute
2004; 57: 251-254. respiratory distress syndrome: a randomized, controlled
15. Rodriguez JL, Steinberg SM, Luchetti FA, Gibbons KJ, trial. Crit Care Med. 2006; 34: 1311-1318.
Taheri PA, Flint LM. Early tracheostomy for primary airway 30. Anzueto A, Frutos-Vivar F, Esteban A, et al. Incidence,
management in the surgical critical care setting. Surgery risk factors and outcome of barotrauma in mechanically
1990; 108: 655-659. ventilated patients. Intensive Care Med 2004; 30: 612-619.
16. Sugerman HJ, Wolfe L, Pasquale MD, Rogers FB, O’Malley 31. Gammon RB, Shin MS, Groves RH, Hardin JM, Hsu C,
KF, Knudson M, Di Nardo L, Gordon M, Schaffer S. Buchalter SE. Clinical risk factors for pulmonary barotrauma:
Multicenter, randomized, prospective trial of early A multivariate analysis. Am J Respir Crit Care Med 1995;
tracheostomy. J Trauma 1997; 43: 741-747. 152: 1235-1240.
17. Rumbak MJ, Graves AE, Scott MP, et al. Tracheostomy tube 32. Eisner MD, Thompson BT, Schoenfeld D, Anzueto A,
occlusion protocol predicts significant tracheal obstruction Matthay MA. Airway pressures and early barotrauma

SECCIÓN I: GENERALIDADES 17
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

in patients with acute lung injury and acute respiratory 40. Papadakis MA, Lee KK, Brower WS, et al. Prognosis of
distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: mechanically ventilated patients. West J Med 1993; 159: 659-
978-982. 664.
33. Schnapp LM, Chin DP, Szaflarski N, Matthay MA. Frequency 41. Douglas SL, Daly BJ, Brennan PF, Harris S, Nochowitz M,
and importance of barotrauma in 100 patients with acute Dyer MA. Outcomes of long-term ventilator patients: a
lung injury. Crit Care Med 1995; 23: 272-278. descriptive study. Am J Crit Care 1997; 6: 99-105.
34. Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am J 42. Dasta JF, McLaughlin TP, Mody SH, Piech CT. Daily cost of
Respir Crit Care Med 2002; 867-903. an intensive care unit day: the contribution of mechanical
35. Langer M, Mosconi P, Cigada M, Mandelli M. Long-term ventilation. Crit Care Med. 2005; 33: 1266-1271.
respiratory support and risk of pneumonia in critically ill 43. US Preventive Services Task Force. An assessment of the
patients. Am Rev Respir Dis 1989; 140: 302-305. effectiveness of 169 interventions. Williams and Wilkins,
36. Fagon JY, Chastre J, Domart Y, et al. Nosocomial pneumonia Baltimore, 1989.
in patients receiving continuous mechanical ventilation. 44. Schmidt CD, Elliott CG, Carmelli D, et al. Prolonged
Prospective analysis of 52 episodes with use of a protected mechanical ventilation for respiratory failure: a cost-benefit
specimen brush and quantitative culture techniques. Am analysis. Crit Care Med 1983; 11: 407-11.
Rev Respir Dis 1989; 139: 877-884. 45. Rodríguez Roldán JM, Alonso Cuesta P, López Martínez
37. Cook DJ, Walter SD, Cook RJ, et al. Incidence of and risks J, Del Nogal Sáez F, Jiménez Martín MJ, Suárez Saiz J.
factors for ventilator-associated pneumonia in critically ill Análisis de costo-efectividad de la ventilación mecánica y
patients. Ann Intern Med 1998; 129: 433-440. del tratamiento intensivo de pacientes en situación crítica.
38. Stauffer JL, Fayter NA, Graves B, et al. Survival following Med Intensiva 2002; 26: 391-8.
mechanical ventilation for acute respiratory failure in adult 46. Advisory Group in Health Technology Assessment. Assessing
men. Chest 1993; 104: 1222-1229. the effects of health technologies, principles, practice, and
39. Troché G, Moine P. Is the duration of mechanical ventilation proposals. London, Department of Health, 1993.
predictable? Chest 1997; 112: 745-751.

18
VENTILACIÓN MECÁNICA EN COLOMBIA

3
Marco A. González A, MD, FCCM; Guillermo Ortiz R, MD; Carmelo Dueñas C, MD

La asistencia ventilatoria es una terapia muy importante Este estudio se repitió en el año 2004, incluyendo nuevas
y frecuente en los pacientes hospitalizados; la asistencia variables como el impacto de la ventilación no invasiva y los
invasiva con ventilación mecánica (VM) es a la vez una pacientes con alguna condición neurológica, en el momento,
alternativa terapéutica y un soporte en los pacientes el estudio está siendo evaluado para su publicación. Effects
internados en cuidados intensivos. of Published Randomized Trials on Clinical Practices in Mechanical
Hace ya más de una década se establecieron unas pautas Ventilation: Results from an International Prospective Observational
para aplicar la VM en las diferentes patologías de los Study. Andrés Esteban MD, PhD; Fernando Frutos-Vivar MD;
pacientes comprometidos, guías que aún están vigentes en Niall D. Ferguson MD, MSc; Maureen O. Meade MD, MSc;
muchos centros asistenciales (1, 2). Carlos Apezteguia MD; Laurent Brochard MD; Konstantinos
En la actualidad, con la investigación en ventilación Raymondos MD; Nicolas Nin MD, Javier Hurtado MD;
mecánica y sobre todo en el daño pulmonar inducido Vinko Tomicic MD; Marco González MD; José Elizalde MD;
por la ventilación mecánica, y los estudios en SDRA que Peter Nightingale MD; Fekri Abroug MD; Paolo Pelosi MD;
contundentemente han demostrado que se requieren Yaseen Arabi MD; Rui Moreno MD; Ana María Montañez
volúmenes bajos y PEEP dependiendo de los puntos de MD; Manuel Jibaja MD; Gabriel D’Empaire MD, Fredi Sandi
inflexión de la curva de presión volumen, han obligado al MD; Michael Kuiper MD; Dimitrios Matamis MD; y Antonio
cambio en las formas clásicas de ventilación mecánica al igual Anzueto MD for the International Mechanical Ventilation
que se han modernizado los equipos para ofrecer VM. Además, Group Study).
se han diversificado los modos de ventilación mecánica en En este estudio también participó Colombia aportando
las diferentes patologías, y los médicos intensivistas cada un número mayor de unidades de cuidado intensivo y
vez aplican más modos a sus pacientes haciendo difícil la un número mayor de pacientes (Guillermo Ortiz, Mario
estandarización de esta terapia (3, 14, 17, 18). Gómez, Abraham Ali, Rubén Camargo, Carmelo Dueñas,
En la literatura actual no se encuentran estudios Marcela Granados, Roberto Panesso, Carlos Cadavid,
contundentes diferentes al ARDS net, donde se pueda Alejandro Guerra, Francisco Molina, Vladimir Gil y Marco
recomendar un modo estándar según la patología del González). A continuación analizaremos los resultados
paciente que ofrezca la mejor opción en VM, es así como se comparándolos con los de la ventilación mecánica en
han publicado varias aproximaciones para llegar al mejor el mundo y con las variables colombianas en los datos
modo para ventilar el paciente (4, 14, 18). obtenidos en el estudio de 1998 y publicado en el año 2002
Tal vez el trabajo descriptivo que más ha aportado sobre (15).
el uso de la VM en el mundo es el publicado por el grupo Los pacientes incluidos en el estudio para Colombia
internacional de ventilación mecánica dirigido por los fueron 154, reclutados en UCI de diferentes regiones lo que
doctores Andrés Esteban, Antonio Anzueto, Martín Tobin, hace una muestra representativa para conocer lo que pasa
Laurent Brochar, publicado en enero de 2000, (5) donde en ventilación mecánica en Colombia.
recopilan diferentes variables para averiguar qué patologías El porcentaje de pacientes ventilados varía de acuerdo al
tienen los pacientes sometidos a ventilación mecánica, qué país encuestado, siendo en promedio un 30%, y en Colombia
modos se emplean, cuánto tiempo duran con el ventilador, fue del 24%.
complicaciones, mortalidad, modos de liberación y terapias La edad promedio de los pacientes ventilados fue de 60
ventilatorias no usuales (5, 6, 8). años, comparada con los diferentes estudios publicados en
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

América, y en Europa no hay diferencia en esta variable (5, reducción dramática de 68 a 42%, y se nota un incremento en
9, 10). el uso de PCV y PSv; adicionalmente se empieza a observar
El porcentaje de mujeres que recibieron ventilación el empleo de modos no convencionales de ventilación como
mecánica aumentó, pero sigue predominando la el APRV que se utilizó en 2004; prácticamente desapareció
ventilación mecánica en los hombres; los pacientes que el empleo del SIMV. Todos estos cambios evidencian que
requieren ventilación mecánica tienen un SAPS II menor la práctica de la ventilación mecánica en nuestro medio ha
para la cohorte de 2004 que para la del año 98 (36 y 24 cambiado y que cada vez se comporta más parecido a los
respectivamente). países desarrollados (tabla 2).
En cuanto a la patología de los pacientes que requirieron El volumen corriente empleado para el paciente en
ventilación mecánica predominó la falla respiratoria ventilación mecánica sí es concordante con los trabajos
aguda, al igual que en la cohorte anterior (pudo ser por publicados en años anteriores pues se pasó de manejar
postoperatorios, neumonía, ARDS, entre otros) y con volúmenes corrientes en el trabajo del año 98 de 9,4 ml/
respecto a la segunda causa fue el coma a diferencia del kg a volúmenes de 7 ml/kg. En cambio el PEEP empleado
estudio anterior que fue la EPOC en exacerbación con un no varió y sigue siendo bajo con respecto al usado en los
porcentaje similar (8%) (tabla 1). diferentes estudios publicados (tabla 2) (18, 19).

Tabla 1. Características generales. Tabla 2. Modos de ventilación empleados y volumen corriente.

1998 2004 1998 2004


N = 78 N = 158 N = 78 N = 154
Edad 60 (42, 68) 58 (45, 70) MV 55% 42%
% Mujeres 33% 46% SIMV-PSV 68% 42%
SAPS II 36 (22, 44) 24 (18, 39) SIMV 24% 9%
Motivo VM PSV 9% 22%
IRA 78% 84% PCV 4% 19%
COPD 8% 5% CVRP - 23%
Coma 8% 10% Volumen tidal 9,4 (8,7; 10) 7,6 (6,8; 8,4)
PEEP 5 (4, 7) 6 (5, 8)
Una encuesta que tiene muchas críticas pero que fue
el estudio pionero en conocer las diferentes prácticas en El modo de liberación de la VM ha sido muy estudiado
ventilación mecánica fue realizada por Venus et al, en USA en la historia reciente de cuidados intensivos por Esteban,
en 1997 arrojando que el 75% de los encuestados usaban Tobin y Brochard entre otros, ya que es un proceso crucial
como primer modo de ventilación la ventilación mecánica para terminar adecuadamente el soporte mecánico en
con volumen intermitente sincronizada SIMV (11). los pacientes que ya han sufrido un desentrenamiento
Posteriormente Esteban, en un estudio en diferentes muscular, una alteración del drive respiratorio, posibles
UCI de España, reportó que allí el primer modo usado en infecciones nosocomiales y lesiones pulmonares inducidas
el 46% de los casos fue el modo asistido controlado con por el ventilador.
volumen ACMV (7). Más recientemente Esteban et al, en Es llamativo que el inicio de la liberación comienza tan
un estudio internacional (5) analizaron los diferentes modos tarde como a los 18 días de Vm (7), y se demora +/- 10 días
de ventilación y diferentes programaciones del ventilador para retirar la VM desde su inicio, o sea que el 41% del
encontrando una variedad dependiendo de los países, por tiempo de la VM se le dedica a la liberación del paciente de
ejemplo, en general el modo más usado fue el ACMV, seguido la VM. Diferentes métodos se han descrito; en la encuesta
por el SIMV, pero en Sur América, en Argentina, el SIMV + de Venus el método mas usado fue el SIMV, posteriormente
PS se usó en el 7%, en Uruguay en el 52% y en Norte América el grupo de Esteban (12) publicó un estudio comparando
en el 34%. Es importante anotar que el uso de estos modos SIMV, respiración espontánea con tubo en T, y presión
en Sur América puede estar influído por la tecnología ya que soporte donde se obtuvo mejores resultados con la pieza en
la mayoría de los ventiladores no tienen los nuevos modos T y peores resultados en cuanto a tiempo y fracaso con el
de ventilación, pero esto no tiene influencia en Europa ni en SIMV. Posteriormente Brochard publicó su estudio donde
Norte América donde los modos más comunes son el asistido el SP arrojó los mejores resultados (13).
controlado seguido por el SIMV. La liberación de la ventilación mecánica es un escenario
En cuanto al modo de ventilación en el estudio complejo y a pesar de haber consenso a nivel mundial y
colombiano sí hubo un cambio sustancial; el CMV literatura con un grado 1 de evidencia y recomendación A
disminuyó de un 55% al 42%, y el SIMV PSV tuvo una muchos pacientes presentan falla en la liberación (13%)

20
3 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN COLOMBIA

y requieren nuevamente ser conectados a la ventilación La vía aérea, en el 75% de los casos es asegurada con
mecánica; en Colombia este tópico es el que quizás mayores intubación orotraqueal según el estudio de Esteban et
cambios ha tenido pues se pasó de hacer una prueba única al, traqueostomía en el 24% y máscara facial en el 1% de
de respiración espontánea de 26% de los pacientes en el los pacientes. La traqueostomía se realizó a los 11 días de
primer estudio al 89% en el último reporte, y el SIMV PS iniciada la ventilación y era en pacientes con enfermedades
que era el más solicitado en la década anterior en nuestro neuromusculares o EPOC. La traqueostomía viene
país ya hoy prácticamente desapareció. Este cambio se debe aumentando en Colombia con respecto a los años anteriores y
fundamentalmente a todos los esfuerzos que se hacen con es llamativo pues el promedio de días de ventilación mecánica
respecto a la educación continua con talleres y programas es corto y no se reportan ventilaciones crónicas (tabla 4).
de formación formales a lo largo del país (tabla 3) (16, 20).
Tabla 4. Desenlaces en los pacientes con ventilación mecánica.
Tabla 3. Liberación de la ventilación mecánica.
1998 2004
1998 2004 Reintubación 8% 16%
N = 78 N = 158 Traqueostomía 6% 18%
SBT única diaria 26% 89 % Días ventilación mecánica 4 (3 , 7) 5 (3, 10)
SBT múltiple diaria 8% - Días de weaning 2 (1 , 2) 1 (1 , 2)
PSV 2% 12% Estancia UCI 8 (6 , 12) 4 (7, 15)
SIMV-PSV 53% 7% Mortalidad UCI 18% 30%
SIMV 11% 5% Estancia Hospital 15 (11 , 23) 14 (9, 22)
Mortalidad Hospital 22% 42%
El resultado de los desenlaces también se pudo extraer
del estudio mundial y se encontró que los días de ventilación
La estancia en UCI disminuyó pero la estancia
mecánica se mantienen en menos de una semana, el tiempo
hospitalaria no varió, aunque es llamativo el aumento de la
empleado en la liberación de la ventilación mecánica
mortalidad, de un 30% en los pacientes hospitalizados en
disminuyó de 2 días a uno, lo que es significativo pues el
UCI y de 42% en la totalidad de los hospitalizados. Con
tiempo dedicado a la liberación es un 30% del total del tiempo
respecto al año 2000 la mortalidad tanto en UCI como
en ventilación mecánica, el cual, según los datos conocidos
hospitalaria creció en un 50%, sin encontrar una clara razón
en la literatura podía ser del 60%. Las reintubaciones que
para esto, al parecer por el aumento de pacientes analizados
debieran ser de un 20% o menos, nosotros mostramos una
puede ser que el dato sea más representativo que el número
del 16% que aunque está dentro de lo esperado es muy
de pacientes analizados en 1998.
superior a lo reportado en el estudio anterior (8%).

REFERENCIAS
1. Task force on guidelines, SCCM. Guidelines for standards of 7. Esteban A, Alia I, Ibáñez J, et al. Modes of mechanical
care for patients with acute respiratory failure on mechanical ventilation and weaning. A national survey of Spanish
ventilation support. Crit Care Med 1991; 19: 275-278. hospital. Chest 1994; 106: 1188-1193.
2. Slutsky AS. Consensus conference on mechanical ventilation. 8. Dardaine V, Constans T, Lasfarques G, et al. outcome of
Intensive care medicine 1994; 20: 64-79. elderly patients requiring Ventilatory support in intensive
3. Hess D and Bronston R. News modes of Ventilation. En care. Aging Clin Expres 1995; 7: 221-227.
Ventilator management Strategies for Critical Care Edited 9. Stewart TE, Meade MO, Coock DJ, et al. Evaluation of a
for Nicholas Hill and Mitchell Levy. Marcel Dekker. New Ventilation strategy to prevent barotrauma in patients at
York. 2001. high risk for acute respiratory distress syndrome. N Engl J
4. Kimble B and Levy M. Closed loop Mechanical ventilation. Med 1998; 338: 355-361.
En Ventilator management Strategies for Critical Care 10. Brochard L, Roudot-Thoraval F, Roupie E, et al. Total volume
Edited for Nicholas Hill and Mitchell Levy. Marcel Dekker. reduction in the adult respiratory distress syndrome. Am J
New York. 2001. res Crit Care Med 1998; 158: 1831-1838.
5. Esteban A, Anzueto A, Alia I, et al. How is Mechanical 11. Venus B, Smith R, Mathru M. National survey of methods
ventilation employed in the intensive care unit? An and criteria used for weaning from mechanical ventilation.
international utilization review. Amer J Resp Crit Care Med Crit Care med 1997; 15: 530-533.
2000; 161: 1450-1458. 12. Esteban A, Frutos F, Tobin M, et al. A comparison of three
6. Troché G, Moine P. Is duration of mechanical ventilation methods of weaning from mechanical ventilation. N Engl J
predictable? Chest 1997; 112: 745-751. Med 1995; 332: 345-350.

SECCIÓN I: GENERALIDADES 21
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

13. Brochard L, Rauss A, Benito S, et al. Comparison of three 17. Putensen C, Zech S, Wrigge H et al. Long-term effects
methods of gradual withdrawal from ventilatory support of spontaneous breathing during ventilatory support
during weaning from mechanical ventilation. Am J Resp in patients with acute lung injury. American Journal of
Crit Care med 1994; 150: 896-903. Respiratory & Critical Care Medicine 2001; 164(1): 43-9.
14. The acute respiratory distress syndrome Network. 18. Young MP, Manning HL, Wilson DL, et al. Ventilation of
Ventilation with lower tidal volumes as compared with patients with acute lung injury and acute respiratory distress
traditional tidal volumes for acute lung injury in the acute syndrome: Has new evidence changed clinical practice? Crit
respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342: Care Med 2004; 32: 1260-5.
1301-1308. 19. Kalhan R, Mikkelsen M, Dedhiya P, et al. Underuse of
15. Esteban A, Anzueto A, Frutos F, et al. Characteristics and lung protective ventilation: analysis of potential factors to
outcome in adult patients receiving mechanical ventilation, explain physician behavior. [See comment]. Crit Care Med
a 28 day international study. JAMA 2002; 287:345-355. 2006; 34(2): 300-6.
16. Perren A, Domenighetti G, Mauri S, Genini F, Vizzardi N. 20. Vincent JL. Evidence-based medicine in the ICU: important
Protocol-directed weaning from mechanical ventilation: advances and limitations. [See comment]. Chest 2004;
clinical outcome in patients randomized for a 30-min or 120- 126(2): 592-600.
min trial with pressure support ventilation. Intensive Care
Medicine 2002; 28(8): 1058-63.

22
INDICACIONES
DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA

4
Abraham Ali Munive, MD

Durante los últimos 50 años ha habido una notoria evolución Sin embargo, en la práctica cotidiana, en pocas ocasiones se
en la ventilación mecánica, e igualmente se han modificado utilizan estos parámetros para tomar la decisión de llevar
las indicaciones para aplicarla. Nuevos modos ventilatorios un paciente a ventilación mecánica. Consideramos mucho
han ampliado las opciones terapéuticas disponibles para más útil decidir la ventilación mecánica analizando los
pacientes con insuficiencia respiratoria. objetivos que se persiguen y tener en mente la búsqueda de
Tradicionalmente, se han utilizado algunos criterios una función respiratoria óptima (2). Es necesario siempre
puntuales para definir la necesidad de ventilación mecánica, tomar la decisión con la observación clínica del paciente y
como son (1): evaluación de la frecuencia respiratoria, la basados en la imposibilidad para mantener un intercambio
medición de la capacidad vital, la determinación de la fuerza gaseoso adecuado (3, 4).
inspiratoria negativa y la medición de valores arbitrarios de A continuación presentaremos algunas condiciones que
PaO2 y PaCO2. pueden considerarse indicación de ventilación mecánica:
Con frecuencia se considera que las indicaciones para Falla respiratoria hipoxémica: se encuentra cuando
ventilación mecánica son las mismas que para intubación, sin la PaO2 cae por debajo de 50 mmHg, con descenso
embargo, está claro que existen unos criterios para decidir la de la saturación arterial de oxígeno y por tanto del
intubación y otros para establecer la necesidad de ventilación contenido arterial de oxígeno. Todo ello brindando un
mecánica. El auge de la ventilación no invasiva en los últimos aporte de oxígeno, a través de un sistema que aporte
10 años ha recalcado aún más estas diferencias. una FIO2 mayor de 0,5. La aplicación universal de este
parámetro de PaO2 es difícil por la variabilidad en la
CRITERIOS DE INTUBACIÓN altitud a la que viven las diferentes poblaciones. Así,
este criterio es útil a nivel del mar pero no es aplicable
Protección de vías aéreas y parénquima en ciudades como Bogotá, Quito, Ciudad de México o
La Paz; donde la PaO2 normal es cercana a 60 mmHg.
1. Corregir obstrucción de vía aérea superior. Falla respiratoria hipercápnica: es una reducción de la
2. Facilitar higiene bronquial. ventilación alveolar, manifestada por una elevación de
3. Conectar a ventilación mecánica. la PaCO2 que es lo suficientemente importante como
para poner en peligro la vida, generando un descenso
Criterios de ventilación mecánica del pH, usualmente por debajo de 7,30.
1. Dificultad respiratoria con deterioro neurológico Aumento del trabajo respiratorio que puede llevar a
2. Dificultad respiratoria con deterioro cardiovascular fatiga, en general coincidente con la falla respiratoria
3. Cianosis con FIO2 >0,5 hipoxémica o hipercápnica (5).
4. Tórax paradójico o disociación toraco-abdominal. Compromiso neuromuscular de la respiración.
5. FR> 35 o <6 Inestabilidad de la pared torácica, como en la resección
6. PaO2 <60 con FIO2 >0,5 de costillas o en tórax inestable (5).
7. PaO2/ FIO2 < 200 o PaO2 <60 con FIO2 <0,5 Aumento de la presión intracraneana para lo cual se
8. pH< 7,30 busca una hiperventilación controlada (5).
9. Vol. Corriente < 3 cc/kg Para relajación muscular y sedación con el objeto de
10. P.I.M. > - 20 cm H2O realizar cirugía o procedimientos en la UCI.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Necesidad de proteger la vía aérea de secreciones: El apropiado uso de la ventilación mecánica en


alteración de conciencia o aumento de secreciones que enfermedades que no se asocian directamente con falla
no se puedan manejar a través de terapia respiratoria. respiratoria como su primera manifestación es importante
Este punto corresponde a una indicación de intubación a la luz de los riesgos del soporte respiratorio.
traqueal, más que a la necesidad de ventilación mecánica, En pacientes con lesión del sistema nervioso central,
aunque en la práctica estos límites son poco claros. el papel de la hiperventilación está limitado al control
agudo de elevaciones peligrosas de la presión intracraneal.
En el estudio internacional sobre Ventilación Mecánica (6) Aunque la hipocarbia ha sido propuesta para mejorar el flujo
la indicación más frecuente para ésta fue la falla respiratoria sanguíneo cerebral, algunos estudios no han demostrado
aguda (tabla 1). mejoría en los desenlaces, sugiriendo que los riesgos de
intubación, estímulo traqueal, sedación e incapacidad de
Tabla 1. Indicaciones para ventilación mecánica. examinar el estado mental del paciente sobrepasan cualquier
beneficio. Paralelamente, existe evidencia sugiriendo que
Indicaciones Porcentaje la hiperventilación prolongada tiene efectos deletéreos y
puede generar hipoxia tisular cerebral produciendo más
Falla respiratoria aguda 66
daño que beneficio.
Coma 15 El uso de la ventilación mecánica en el cuidado
EPOC 13 postoperatorio es otra área que requiere análisis. Numerosos
Neuromuscular 5 estudios han mostrado que protocolos de extubación
precoz o de retiro rápido de ventilación mecánica, que
En el mismo estudio, las causas más frecuentes de falla incluyen un equipo humano multidisciplinario, son eficaces
respiratoria aguda fueron neumonía y sepsis con 16% cada en mejorar desenlaces clínicos como estancia hospitalaria,
una, postoperatoria (15%), trauma, SDRA y falla cardíaca complicaciones infecciosas, mortalidad y costos en el
con 12% cada una (6). postoperatorio.
Un reciente estudio, realizado en Carolina del Norte, Por otro lado, se requieren mayores estudios para
confirma que la falla respiratoria aguda es la primera establecer el real papel de la ventilación mecánica en
indicación para ventilación mecánica, en este caso seguida anestesia, manejo del dolor o insuficiencia respiratoria leve.
por la falla circulatoria y el trauma (7). El envejecimiento y el incremento de la población de edad,
los exagerados costos de la medicina crítica, la capacidad
de la ciencia para sostener la vida y/o prolongar la muerte
¿CÓMO SE EVALÚA LA NECESIDAD DE en situaciones extremas y el estado actual de la salud en
VENTILACIÓN MECÁNICA? países en desarrollo obligan a considerar la relación entre
ventilación mecánica, calidad de vida, autonomía del
Se realiza la evaluación de los síntomas y signos que paciente, riesgo-costos-beneficios. Todo esto con el fin
pueden llevar a necesitar ventilación mecánica. Además, de tomar la mejor decisión en pacientes con indicaciones
es necesario efectuar medición de gases arteriales, pulso- teóricas para soporte ventilatorio.
oximetría, estudios espirométricos, medición de presión En muchos casos la falla respiratoria representa el estadio
inspiratoria máxima (PIM). En algunos casos específicos final de una enfermedad irreversible. En este caso el soporte
puede ser importante realizar mediciones de volumen ventilatorio sólo logrará prolongar el proceso de muerte del
pulmonar, estudios fluoroscópicos del diafragma y medidas paciente. El conocimiento de la epidemiología de la falla
de la mecánica pulmonar. respiratoria en las diferentes patologías es importante para
Hoy día, al pensar en ventilación mecánica se deben tener el médico, paciente y familiares a fin de tomar decisiones
en cuenta los dos tipos en uso: la ventilación invasiva y la acertadas.
ventilación no invasiva, las cuales presentan indicaciones La ventilación mecánica representa una forma de soporte
compartidas y otras diferentes, que no se discutirán en este vital. Así como las enfermedades, los tratamientos y las
capítulo. herramientas para manejarlas cambian a través del tiempo,
El desarrollo y la generación de nuevo conocimiento así estarán cambiando aspectos claves como la definición
en ventilación mecánica, el manejo del postoperatorio y del papel de la ventilación mecánica en enfermedades
de las enfermedades mortales pueden ayudar al médico a especificas, la ruta por la cual se ofrece y la capacidad para
establecer pronóstico y a definir límites terapéuticos. sostener la vida y cambiar desenlaces clínicos.

24
4 / INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

REFERENCIAS
1. Net A, Benito S. Ventilación mecánica. 3a edición. Springer- 5. American College of Chest Physician Consensus Conference
Verlag Ibérica, Barcelona 1998. p. 45-47 y 269-280. on Mechanical Ventilation. Chest 1993; 104: 1833-1859.
2. Pierson D, Kacmarek R. Mechanical Ventilation in Adult 6. Esteban A, Anzueto A, Inmaculada A, et al. How is
Patients: A Primer. American Health Consultants 1994; mechanical ventilation employed in the intensive care unit?
3-29. An international utilization review. Am J Respir Crit Care
3. Hess D, Kacmareck R. Essential of Mechanical Ventilation. Med 2000; 161: 1450-1458.
McGraw-Hill, NY, 1996. 7. Carson SH, Cox C, Holmes G, et al. The Changing
4. Aldrich ThK, Prezant DJ. Indications for mechanical epidemiology of mechanical ventilation: A population-Based
ventilation. In: Tobin MJ: Principles and Practice of study. J Intensive Care Med 2006; 21: 173-182.
Mechanical Ventilation. McGraw-Hill, New York. 1994. p.
155-190.

SECCIÓN I: GENERALIDADES 25
MODOS VENTILATORIOS MÁS FRECUENTES

5
Marcela Granados S, MD, FCCM; Mónica Patricia Vargas O, MD

La administración de soporte ventilatorio busca dar el cómo el ventilador inicia, detiene y termina la inspiración,
apoyo que el paciente requiere mientras se resuelven las y qué hace durante la espiración. A estas variables se les ha
alteraciones del sistema respiratorio que lo llevaron a la falla, denominado variables de fase, y son las siguientes:
cualquiera que sea su causa primaria. Éstas pueden tener Disparo. Es la variable que permite el inicio de la
diferentes grados de severidad, y por lo tanto requerirán inspiración, es decir el cambio de fase espiratoria a
diferentes niveles de soporte que puede ser total o parcial. inspiratoria. Puede ser variable de disparo el tiempo,
Con base en lo anterior se programará el ventilador con cuando la respiración es iniciada por el ventilador
unos parámetros determinados, y es la combinación de una vez trascurrido un intervalo determinado, para
los mismos la que establece la manera como el ventilador lo cual debe seleccionarse una frecuencia respiratoria.
entrega esta ayuda, siendo esto lo que conocemos como La presión también es una variable de disparo, en este
modos ventilatorios. caso es el paciente quien inicia la inspiración al hacer
Desde la creación de los primeros ventiladores son muchos un esfuerzo que ocasiona una caída en la presión del
los avances tecnológicos que se han implementado, siempre circuito, este cambio es detectado por el ventilador,
buscando suplir al máximo las necesidades del paciente y que abre la válvula inspiratoria automáticamente e
evitar efectos adversos como la lesión pulmonar asociada inicia la inspiración. Usualmente se programa entre -1 y
a la ventilación. Esto ha dado origen a una gran variedad -2 cm H2O. Esta forma de disparo es menos fisiológica,
de modos ventilatorios, dentro de los cuales existen unos pues siempre habrá un retardo entre la generación de
convencionales y otros de reciente implementación. En este la señal, la detección por el ventilador y la entrega del
capítulo nos referiremos a los modos más frecuentemente gas. Por esta razón es muy importante su adecuada
utilizados, haciendo una aproximación desde el punto de programación, pues si ésta es muy negativa impondrá
vista de su funcionamiento, indicaciones y complicaciones un mayor trabajo al paciente, o si es menos negativa,
será muy fácil disparar el ventilador y ocasionará
PRINCIPIOS BÁSICOS hiperventilación. Los ventiladores menos sofisticados
pueden demorarse 0,5 seg entre el inicio del esfuerzo
Los modos ventilatorios son el producto de la combinación inspiratorio y la entrega del flujo, demora que puede
de diferentes tipos de secuencia de respiración y de variables producir mayor trabajo respiratorio en algunos
de fase, por esto para su entendimiento es necesario pacientes (2). Finalmente el flujo es la otra variable
conocer algunos principios básicos relacionados con estos de disparo, en este caso hay un sistema de flow-by o
elementos. de flujo constante basal tanto en inspiración como en
espiración (3), el cual si no hay esfuerzo inspiratorio
Variables de fase pasa directamente de la vía inspiratoria a la espiratoria,
pero si hay esfuerzo entra por el tubo endotraqueal y el
Para entregar una respiración el ventilador utiliza una serie ventilador sensa una caída del mismo e inmediatamente
de variables que le permiten efectuar cada una de las fases inicia la inspiración. Puesto que el flujo constante
del ciclo respiratorio, las cuales en ventilación mecánica, de circulante le permite al paciente tomar parte del gas
acuerdo con Mapelson (1) son cuatro: el cambio de espiración desde el inicio del esfuerzo, y que el retraso en la
a inspiración, la inspiración, el cambio de inspiración a entrega es menor, teóricamente es un mecanismo de
espiración, y la espiración. Esta división permite saber disparo más fisiológico.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

El nivel de disminución de presión o flujo requerido Variable de base. Es el parámetro controlado durante la
para que el esfuerzo del paciente pueda disparar el espiración. El más utilizado es la presión, y corresponde
ventilador es determinado por un parámetro llamado al PEEP (positive end expiratory pressure). Se ha
sensibilidad, y es establecido por quien programa preferido la presión porque previene el colapso de los
el equipo. Puede ser cualitativa (max o min), o alvéolos, como consecuencia de la disminución de la
cuantitativa (ej. -2 cm de H2O si es por presión, ó 2 Lt/ capacidad residual funcional que sufren los pacientes
min si es por flujo). en ventilación mecánica. Esto logra mantener el
Límite. Es la variable que detiene la inspiración al intercambio gaseoso, disminuyendo el cortocircuito
alcanzar un valor predeterminado y mantenerlo que se produce.
durante la misma; no termina la inspiración, y su valor
lo establece la persona que programa el ventilador. PEEP
Existen los siguientes tipos:
Este tipo de terapia en el ventilador se introdujo en las
Límite por presión, cuando se programa un valor de
unidades de cuidado intensivo desde hace aproximadamente
presión que una vez alcanzado detiene la entrada
45 años y aunque con períodos de menor entusiasmo, ha
de gas. Se utiliza en los casos que la distensibilidad
persistido como una de las herramientas más importantes
del sistema respiratorio está comprometida y es
usadas en los pacientes con insuficiencia respiratoria,
necesario no sobrepasar un valor de presión para
independiente del modo ventilatorio en el cual se tenga al
evitar el daño al pulmón.
paciente. Actualmente es uno de los pilares en el manejo
Límite por volumen, cuando se establece un volumen
del SDRA, patología que compromete de forma importante
corriente prefijado, y una vez alcanzado detiene la
la distensibilidad, predisponiendo a colapso alveolar y
inspiración.
por ende a hipoxemia. Además de mejorar la oxigenación
Límite por flujo, si se alcanza un valor máximo de
evita la injuria inducida por ventilador, producida por el
flujo, sin sobrepasarse durante la inspiración.
mecanismo de cierre-apertura alveolar que estimula la
Ciclado. Es la variable que termina la inspiración, y
liberación de factores inflamatorios causantes de lesión.
permite la apertura de la válvula espiratoria para
Si graficáramos una curva de presión-tiempo lo veríamos
que, de manera pasiva, comience el flujo espiratorio.
como está indicada en la figura 1.
El ventilador controla el ciclado midiendo una de las
Efectos del PEEP en pacientes con insuficiencia respiratoria
cuatro variables que maneja:
hipoxémica: en la mayoría de los pacientes con este tipo
Ciclado por presión, en este caso una vez se alcanza
de patología, independiente de si se produce por lesión
el valor de presión preseleccionado, cesa la
pulmonar aguda o de origen cardiogénico, la aplicación
inspiración y comienza la espiración.
de PEEP mejora la hipoxemia, lo cual se ha demostrado
Ciclado por flujo, se presenta cuando el flujo
en una gran cantidad de estudios básicos y clínicos (4-8).
inspiratorio cae hasta un valor establecido, el
Más recientemente Amato et al (6) realizaron un estudio
cual es generalmente un porcentaje del flujo pico
prospectivo con el principio teórico de que en el síndrome
alcanzado durante la inspiración.
de dificultad respiratoria aguda (SDRA), el colapso alveolar
Ciclado por volumen, cuando el ventilador termina una
masivo y la reapertura cíclica del pulmón y sobredistensión
inspiración al alcanzar un volumen determinado.
durante la ventilación mecánica podría perpetuar la lesión
Los ventiladores actuales generalmente no miden
alveolar, ahora agregada por el ventilador. De esta forma
el volumen, sino que es calculado a partir del flujo
diseñaron un estudio en 53 pacientes con SDRA a los
entregado en un período de tiempo.
cuales aleatorizaron para recibir “ventilación mecánica
Ciclado por tiempo, cuando la fase inspiratoria
convencional” (PEEP mínimo para mantener oxigenación,
termina después de un tiempo predeterminado.
volumen corriente de 12 ml/Kg y PaCO2 entre 35 y 38
En los primeros tres tipos de ciclado una vez alcanzado
mmHg) o “ventilación mecánica protectora” (PEEP por
el parámetro establecido el flujo inspiratorio cesa y
encima del punto mínimo de inflexión en la curva de
comienza el flujo espiratorio. Cuando esto no sucede
presión-volumen estática, volumen corriente de menos de
es porque se ha programado una pausa inspiratoria, que
6 ml/Kg, hipercapnia permisiva y modos preferiblemente
corresponde a un lapso de tiempo en el cual ya no hay
limitados por presión). La mortalidad a 28 días fue de 71%
flujo inspiratorio, y la válvula espiratoria permanece
en el grupo de ventilación convencional y 38% en el grupo de
cerrada. En ese caso la espiración iniciará una vez
ventilación protectora, diferencia que fue estadísticamente
transcurra el tiempo programado, dándose así el
significativa (p <0,001). Estudio con nivel de evidencia I
ciclado por tiempo. Este corto período permite una
(Recomendación A).
redistribución del aire, que podría ayudar a mejorar la
Efectos del PEEP en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
oxigenación. Su valor es seleccionado por el operador,
(EPOC): el efecto del PEEP en el EPOC a diferencia de la
y no siempre se usa.
insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica no está basado

28
5 / MODOS VENTILATORIOS MÁS FRECUENTES

30 Ciclo del ventilador Ciclo espontáneo

Inspiración Espiración Inspiración Espiración


Presión
Vía Aérea
cmsH2O

0 Nivel de PEEP

Tiempo

Figura 1. Ventilación con presión positiva y ventilación espontánea en curva a presión - tiempo.

en la mejoría de la oxigenación sino en la disminución los ciclos. Además del volumen se deben programar la
del trabajo respiratorio, por lo tanto los niveles escogidos frecuencia respiratoria, la relación inspiración/espiración
de presión son usualmente más bajos (7, 8). Como es (I:E), la fracción inspirada de oxígeno (FIO2) y el nivel de
conocido, los pacientes con EPOC hacen frecuentemente PEEP. La presión ejercida en el pulmón dependerá de su
autoPEEP lo que produce una carga adicional para la distensibilidad y de la resistencia en la vía aérea. Es posible
ventilación que tiene que ser contrabalanceada con mayor que se generen presiones muy altas al entregar el volumen
esfuerzo inspiratorio. La aplicación de PEEP extrínseco seleccionado en pacientes con compromiso de alguna de
puede contrarrestar esta presión disminuyendo el trabajo estas propiedades (ej. SDRA o asma respectivamente).
respiratorio (9). La aplicación de los niveles de PEEP no Está indicado en pacientes sin impulso respiratorio, en
debe exceder el 85% del autoPEEP pues de lo contrario se aquellos con fatiga de los músculos respiratorios, o que
producirá mayor sobredistención, mayor autoPEEP y mayor tienen síndrome de bajo gasto en quienes se desea suprimir
trabajo respiratorio y deterioro hemodinámico (10, 11). el consumo de oxígeno de los músculos respiratorios.
También en aquellos con tórax inestable que tienen
Tipos de respiración contraindicación para el esfuerzo inspiratorio negativo, y
pacientes con patología del SNC. Es con frecuencia el modo
Cuando un paciente tiene soporte ventilatorio, el soporte inicial de soporte ventilatorio.
con ventilación mecánica tiene tres tipos de respiración: Presión control (PC): el límite aquí es dado por el valor
Mandatoria, es aquella disparada y/o ciclada por el de presión alcanzado en la inspiración, siendo el volumen
ventilador. Para esto utiliza parámetros programados variable dependiendo de la distensibilidad y resistencia
que debe controlar para cumplir las diferentes fases. del pulmón, además del nivel de presión, y el tiempo
Asistida, es disparada por el paciente y ciclada por el inspiratorio seleccionados.
ventilador según los parámetros prefijados. Se ha utilizado para proteger el pulmón de altas presiones
Espontánea, es disparada y ciclada por el paciente, es generadas en pacientes con SDRA, ventilados por volumen
decir él determina su frecuencia y duración. como consecuencia de su baja distensibilidad. Sin embargo,
recientemente se ha demostrado en un estudio clínico con
MODOS VENTILATORIOS MÁS FRECUENTES un nivel de evidencia I (Recomendación A), que volúmenes
corrientes bajos llegando hasta 4 ml/Kg, para mantener
Ventilación mecánica controlada (CMV) una presión meseta menor de 30 cmsH2O, en ventilación
Este modo ignora los esfuerzos inspiratorios del paciente, y controlada por volumen, disminuyen la mortalidad de 39,8
realiza todo el trabajo respiratorio dando un soporte total, a 31%.
con respiraciones mandatorias disparadas y cicladas por En este modo el patrón de flujo desacelerante es otra de sus
tiempo, según la frecuencia respiratoria programada por el ventajas, pues se ha encontrado que mejora la distribución
operador. Existen dos formas de control: del gas. Estos modos tienen ciertos inconvenientes. En
Volumen control (VC): en este caso la variable que limita efecto, requieren un paciente sedado profundamente y
la inspiración es el volumen, siendo constante en todos en ocasiones relajado pues al no permitirle respirar, si el

SECCIÓN I: GENERALIDADES 29
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

paciente lo intenta, genera desacople. Esto conlleva riesgos y de la resistencia en la vía aérea; es posible que se
como los efectos colaterales de la sedación y relajación desde generen presiones muy altas para entregar el volumen
el punto de vista hemodinámico, y desarrollo de atrofia seleccionado. Cuando el paciente hace un esfuerzo
muscular; apnea en caso de desconexión, y alteraciones inspiratorio el ventilador se sincroniza para dar el volumen
ácido-base, pues no permite cambios en la ventilación de predeterminado. Si se graficara la presión en la vía aérea
acuerdo con los requerimientos del paciente. contra el tiempo obtendríamos una gráfica como la descrita
en la figura 2.
Ventilación asistida-controlada
Indicaciones
Surge como una adaptación del anterior que permite al
paciente iniciar la inspiración, por esto requiere seleccionar La ventilación asistida controlada se usa como el modo
un nivel de sensibilidad además de los parámetros descritos inicial de toda ventilación mecánica en la mayoría de las
en el modo controlado. También puede ser controlado por instituciones; según un estudio del Dr. Esteban, es el modo
presión o volumen. ventilatorio empleado en el 47% de los casos (12). En algunos
Dentro de sus ventajas está el no requerir relajación sitios se utiliza la ventilación mandatoria intermitente con
y menor sedación, aunque la superficialidad del presión de soporte como método inicial, método que tiene
paciente puede inducir su principal efecto adverso: la ciertos inconvenientes que discutiremos posteriormente.
hiperventilación, pues el paciente alcanzará un volumen
minuto muy alto porque cada ciclo tendrá un volumen Contraindicaciones
preseleccionado. La hipocapnia inadvertida puede ser muy No existen contraindicaciones absolutas para este modo
deletérea en pacientes con patología neurológica. ventilatorio, y comparte todas las recomendaciones
De igual forma cuando hay esfuerzos inspiratorios necesarias en cualquier forma de ventilación con presión
frecuentes, el tiempo permitido para la espiración puede positiva como es el riesgo de aumento de presión
llegar a ser corto quedando aire retenido, generando auto- intracraneana (13) descritas desde hace muchos años.
PEEP, con efectos adversos pulmonares y hemodinámicos.
En cuanto a la inducción de atrofia que se le atribuía, Efectos adversos
se sabe que la contracción del diafragma no cesa durante
Hiperventilación. Cuando el paciente está despierto y
un ciclo asistido, es decir no permanece en reposo como se
tiene esfuerzos inspiratorios es posible que se aumente
pensaba anteriormente.
el volumen minuto pues cada ciclo tendrá el volumen
preseleccionado, con el riesgo de producir hipocapnia
Descripción
inadvertida, la cual puede ser muy deletérea especialmente
En este modo ventilatorio se preselecciona en el ventilador en los pacientes con patología neurológica.
el volumen corriente y la frecuencia respiratoria. La presión Auto-PEEP. De igual forma cuando hay esfuerzos
ejercida en el pulmón dependerá de su distensibilidad inspiratorios frecuentes, el tiempo permitido para

30

Inspiración Espiración
Presión
Vía Aérea
cmsH2O

Tiempo

Figura 2. Presión vs. tiempo.

30
5 / MODOS VENTILATORIOS MÁS FRECUENTES

la espiración puede llegar a ser corto quedando aire con entrega de flujo en onda cuadrada, se podría
retenido que aumenta la presión al final de la espiración. incrementar el trabajo respiratorio, dificultad que se
Esta acumulación puede ser progresiva generando un puede manejar con ventilación con presión control y
PEEP (presión al final de la espiración) indeseable con soporte de presión.
efectos adversos pulmonares y hemodinámicos. Volumen corriente, inicialmente, cuando se realizaron
Atrofia diafragmática. Frecuentemente se habla que este los primeros estudios de ventilación mecánica,
tipo de modo ventilatorio produce reposo total del principalmente en pacientes con pulmones sanos que
diafragma y esto ocasiona atrofia de este músculo. Sin iban a cirugía se demostró cómo volúmenes entre 10-15
embargo, la contracción del diafragma está dirigida por ml/kg eran apropiados pues disminuían la probabilidad
las neuronas del centro respiratorio localizadas en el de microatelectasias (21); sin embargo, existen otros
bulbo (14) y cuando este músculo se contrae y dispara grupos de pacientes como aquellos con enfermedad
un ciclo ventilatorio en la máquina, la contracción no obstructiva crónica (EPOC) en que volúmenes
cesa y ocurre durante todo el tiempo determinado por corrientes altos pueden producir hiperinflación
las neuronas del centro respiratorio (15). Esto sugeriría dinámica aumentando el riesgo de barotrauma (22). En
que la contracción del diafragma ocurre durante los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria
todas las ventilaciones asistidas por la máquina y no aguda (SDRA) se ha demostrado en un estudio clínico
permanece en reposo como se pensaba anteriormente. con un nivel de evidencia I (Recomendación A), que
los niveles bajos de volumen corriente llegando hasta 4
Parámetros a seleccionar ml/Kg, para mantener una presión meseta menor de 30
Sensibilidad, cuando el paciente conectado al ventilador cmsH2O, disminuyen la mortalidad de 39,8 a 31% (23).
hace esfuerzos inspiratorios, tiene que producir una
presión negativa que es sensada por el equipo para Ventilación mandatoria intermitente - ventilación
entregar la mezcla de gases, tal como se mencionó mandatoria intermitente sincronizada (IMV-SIMV)
previamente. Esta presión negativa puede ser ajustada Como producto de las dificultades para proveer un
por el médico dependiendo del paciente, teniendo adecuado soporte ventilatorio a los neonatos con síndrome
en cuenta que mientras más negativa sea la presión de membrana hialina con los modos existentes hasta ese
seleccionada, mayor será el trabajo respiratorio momento, surge hacia principios de los años setenta un
impuesto al paciente (16), pero si la sensibilidad es equipo que provee respiraciones mandatorias, pero que
muy baja se corre el riesgo que el ventilador autocicle le permite al paciente respirar de manera espontánea
y se produzca hiperventilación. Usualmente se entre ellas, llamándose a esta forma de soporte ventilación
programa entre -1 y -2 cmsH2O. El tiempo necesario mandatoria intermitente (IMV).
entre el inicio del esfuerzo inspiratorio y la entrega Ésta fue llevada a la práctica en pacientes adultos, lo
de gas varía de acuerdo al tipo de ventilador y en la que requirió adaptación de los equipos para proveer flujos
medida que se producen máquinas más modernas suficientes a las demandas de las respiraciones espontáneas.
este tiempo se acorta con el objetivo de disminuir el Pero surgió un nuevo inconveniente, y era que si coincidía
trabajo respiratorio, pero también depende del nivel de una de las respiraciones mandatorias con una espontánea el
sensibilidad, de tal forma que este tiempo es mayor en la paciente recibiría un volumen excesivo, lo que ocasionaba
medida en que se selecciona una presión más negativa. daño al pulmón por baro y volutrauma. Se crea entonces
Otro aspecto importante de tener en cuenta es el auto- el mecanismo de sincronización, que permite acoplar las
PEEP, pues el paciente tendría que vencer el nivel de respiraciones mandatorias con el esfuerzo del paciente, que se
auto-PEEP más el nivel de sensibilidad seleccionado denominó ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV).
generando más trabajo respiratorio. Las medidas deben Existen 3 tipos de sistemas de IMV disponibles:
ir dirigidas a mejorar la relación inspiración-espiración IMV con flujo continuo: no tiene válvula de disparo por lo
o la adición de PEEP extrínseco, más que a modificar la tanto impone muy poco trabajo respiratorio adicional.
sensibilidad (17-19). Sin embargo es costoso por el consumo de gases, circuitos
Flujo, el flujo inspiratorio es un determinante extras y puede producir dis-sincronía.
importante del trabajo respiratorio. Si el flujo escogido SIMV disparado por presión: este sistema ahorra gases y
es menor al necesitado por el paciente, se aumentará circuitos y generalmente no produce dis-sincronía con el
el trabajo respiratorio. En un estudio con 16 pacientes ventilador. Puede necesitar grandes caídas en la presión
dependientes de ventilación (20), durante un breve para producir el disparo y el tiempo transcurrido desde el
período de ventilación espontánea 4 pacientes tuvieron momento en que el paciente inicia el esfuerzo inspiratorio
más de 60 Litros/min de flujo pico y 1 tuvo más de 100 y se inicia la entrega de gases puede ser largo para algunos
litros/min de flujo pico. Esto significa que si algunos pacientes.
ventiladores no pueden administrarle este flujo a los SIMV disparado por flujo o “flow by”: este sistema no
pacientes con demandas de alto flujo, como aquellos produce dis-sincronía, no consume circuitos extras, no

SECCIÓN I: GENERALIDADES 31
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

requiere presiones muy negativas para dispararse, el ventilador. Sin embargo, puede necesitar grandes caídas
tiempo de disparo es corto. Sin embargo, no se encuentra en la presión para producir el disparo y además el tiempo
disponible en todos los ventiladores y consume mayor transcurrido desde el momento en que el paciente inicia
cantidad de gases. el esfuerzo inspiratorio y se dispara la entrega de gases
Se le han asociado ventajas como evitar la alcalosis puede ser largo para algunos pacientes.
respiratoria, disminución de los requerimientos de sedación SIMV disparado por flujo o “flow by”: este sistema no
y relajación, menores presiones medias de la vía aérea, produce asincronía, no consume circuitos extras, no
equilibrio de la relación ventilación/perfusión, prevención requiere presiones muy negativas para dispararse,
de atrofia muscular y menor efecto cardiovascular. el tiempo de disparo es corto. Sin embargo, no se
Pero a pesar de las ventajas teóricas de este modo encuentra disponible en todos los ventiladores y
ventilatorio, los estudios clínicos que las soportan no consume mayor cantidad de gases.
han sido muchos, al punto que algunos investigadores lo
asocian con aumento del trabajo y fatiga de los músculos Indicaciones
respiratorios, prolongación del destete ventilatorio cuando La flexibilidad de este modo ventilatorio para ofrecer
se disminuye progresivamente la frecuencia del SIMV y diferentes niveles de soporte ventilatorio lo llevó por
descompensación cardíaca durante el destete. muchos años a convertirse en un modo seleccionado al
inicio de la ventilación mecánica y en el método de destete
Descripción más popular (24).
Los problemas creados por los aumentos de la frecuencia
Efectos adversos
respiratoria en el modo anterior llevaron al diseño del IMV
y SIMV. Este método fue introducido en 1971 para ventilar A pesar de las ventajas teóricas de este modo ventilatorio,
neonatos con síndrome de dificultad respiratoria quienes los estudios clínicos que las soportan no han sido muchos,
típicamente tenían frecuencias mayores de 40 respiraciones al punto de que algunos investigadores lo asocian con
por minuto. El cambio introducido consiste en permitir que aumento del trabajo respiratorio, fatiga de los músculos
las ventilaciones asistidas ingresen el volumen corriente respiratorios, prolongación del destete ventilatorio cuando
posible de acuerdo al esfuerzo inspiratorio, es decir el se disminuye progresivamente la frecuencia del SIMV y
ventilador no entrega el volumen preseleccionado como en descompensación cardíaca durante el destete (25, 26).
el modo CMV. Si graficáramos una curva de presión en la
vía aérea contra tiempo veríamos lo ilustrado en la figura 3. Ventilación con soporte de presión (PSV)
Existen 3 tipos de sistemas de IMV disponibles:
Esta forma de soporte da una ventilación asistida, que es
IMV con flujo continuo: este sistema no tiene válvula
iniciada siempre por el paciente (disparo), y limitada por el
de disparo por lo tanto impone muy poco trabajo
ventilador que provee una presión de gas hasta alcanzar un
respiratorio adicional. Sin embargo, es costoso por el
nivel programado. El ciclado se presenta cuando el flujo cae
consumo de gases, circuitos extras y puede producir
a menos del 25% del flujo pico logrado.
asincronía entre el paciente y el ventilador.
El objetivo de esta presión es ayudar al paciente a vencer
SIMV disparado por presión: este sistema ahorra gases y
la carga impuesta por su sistema respiratorio (pulmones,
circuitos y generalmente no produce asincronía con el
pared torácica y vía aérea), tubo endotraqueal y circuitos

Ciclo del ventilador Ciclo espontáneo


Presión Inspiración Espiración Inspiración Espiración
Vía Aérea
cmsH2O

Tiempo

Figura 3. VASCY espontánea en IMV.

32
5 / MODOS VENTILATORIOS MÁS FRECUENTES

del ventilador, disminuyendo parcial o totalmente el trabajo Descripción


de los músculos respiratorios dependiendo del grado de
La ventilación con presión de soporte fue creada para
presión seleccionado.
aliviar el trabajo de los músculos respiratorios en pacientes
Por tener respiración espontánea, la frecuencia, el flujo
con disminución de la distensibilidad pulmonar o torácica
y el tiempo inspirado son establecidos por el paciente;
y en aquellos con aumento de la resistencia de la vía aérea o
y el operador selecciona el nivel de PEEP, sensibilidad
ambos. Este método puede disminuir parcial o totalmente
y presión de soporte. Esta última determina el volumen
el trabajo de los músculos dependiendo de la presión que se
corriente, que es variable en cada ciclo dependiendo de
seleccione (27-32). La técnica consiste en que la máquina
la distensibilidad y resistencia del sistema. La presión se
después de una disminución de la presión ocasionada por
ajusta para mantener un volumen corriente entre 7 y 9 ml/
un esfuerzo inspiratorio entrega un flujo alto de gas en
Kg. Generalmente es difícil establecer el nivel de presión
el circuito aumentando la presión hasta el máximo nivel
que necesita el paciente, estimando la carga por medio de
preseleccionado. Esta presión es mantenida hasta que
signos clínicos como el patrón y frecuencia respiratorios, y
el flujo total del paciente cae a 25% del valor pico inicial.
uso de músculos accesorios puesto que es inexacta.
En este momento el ventilador cesa su actividad y el flujo
Actualmente se dispone de un monitor portátil (Bicore
dentro del circuito. Si graficáramos una curva de presión y
Monitoring systems, Allied, Riverside, CA), que calcula el
tiempo veríamos lo indicado en la figura 4.
trabajo impuesto por el circuito, componentes del ventilador
Durante la PSV el paciente controla la frecuencia
y tubo endotraqueal. Este sistema fue evaluado en un estudio
respiratoria, duración de la inspiración y volumen corriente,
clínico de 30 pacientes con falla respiratoria aguda a quienes
lo que teóricamente sería más “fisiológico”.
se les calculó el trabajo respiratorio realizado por el paciente
El nivel de presión de soporte puede ajustarse para
y el ventilador. Se encontró que cuando la presión de soporte
optimizar la disminución del trabajo respiratorio impuesto
se aumentaba, el trabajo respiratorio del paciente disminuía y
por el tubo orotraqueal, el circuito y el trabajo fisiológico
el del ventilador aumentaba. Los investigadores concluyeron
mismo. Hasta hace poco esa determinación era difícil
que estas mediciones podrían servir como herramienta para
puesto que los métodos usados para evaluar la carga de
calcular la presión de soporte ideal.
trabajo a los músculos respiratorios era inexacta, esto
La PSV ha sido empleada como modo ventilatorio único
es frecuencia respiratoria, patrón respiratorio y uso de
en una gran variedad de enfermedades pulmonares. Sin
músculos accesorios (32). Actualmente se dispone de
embargo, en la mayoría de los sitios se utiliza en combinación
un monitor portátil (Bicore Monitoring systems, Allied,
con SIMV, para soportar las respiraciones espontáneas, que
Riverside, CA®), el cual proporciona una curva de presión-
puede ser de 2 formas: bajos niveles de presión suficientes
volumen (trabajo) y calcula el trabajo impuesto por el
para vencer la resistencia al tubo endotraqueal; o niveles
circuito, componentes del ventilador y tubo orotraqueal.
variables de presión según sean las demandas del paciente.
De esta forma se puede diferenciar el trabajo fisiológico
Cuando se utiliza como único modo es aconsejable tener
(relacionado con la distensibilidad, inercia y resistencia)
un sistema de alarma para apnea, que puede ser automático
y el impuesto por el soporte para evitar atrofia muscular
(ventiladores Puritan-Benett y Hamilton), o fijando
si se excede la presión de soporte o más trabajo si es muy
una ventilación minuto mínima (ventiladores Drager y
baja. Este sistema fue evaluado en un estudio clínico
Ohmeda).
con 30 pacientes con falla respiratoria aguda a quienes

30 Inspiración Espiración
Presión
Vía Aérea
cmsH2O

0
Tiempo

Figura 4. Curva a presión-tiempo en VSP.

SECCIÓN I: GENERALIDADES 33
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

se les construyó un diagrama de Campbell con presión Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)
intraesofágica, volumen corriente y presión de la vía aérea
El CPAP representa la aplicación de un nivel constante
calculando el trabajo respiratorio hecho por el paciente y el
de presión positiva en la vía aérea durante ventilación
ventilador. Así, cuando la presión de soporte se aumenta el
espontánea ya sea por medio de ventilación mecánica
trabajo respiratorio del paciente disminuye y la presión del
invasiva o no invasiva. Está indicado en aquellos pacientes
ventilador aumenta. Los músculos respiratorios no tenían
que requieren mantener la vía aérea artificial por edema,
carga con presiones de 31±8 cm H2O. Los investigadores
secreciones u obstrucción de otro tipo.
concluyeron que estas mediciones podrían servir como
Dentro de sus ventajas está reducir el desarrollo de
herramienta útil para calcular la presión de soporte ideal.
atelectasias, promover la fuerza muscular, y aunque sus
(Estudio II-Recomendación B).
efectos cardiovasculares son similares a los producidos por
el PEEP la presión media de la vía aérea es menor con CPAP.
Indicaciones
Este sistema fue utilizado durante muchos años para el
La PSV ha sido empleada como modo ventilatorio único destete ventilatorio y aún persiste como método en muchos
en una gran variedad de enfermedades pulmonares y es sitios.
utilizada como primer modo ventilatorio por muchos Este modo de soporte ventilatorio se utiliza frecuente-
médicos (33-36). Sin embargo, en la mayoría de los sitios se mente en la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) siendo
utiliza en combinación con el SIMV, lo cual puede hacerse mejor tolerado que otros modos para su aplicación. Ésta se
en 2 formas: adición de un nivel fijo de presión de soporte provee sin necesidad de intubación endotraqueal, a través
durante la ventilación espontánea para vencer la resistencia de interfases que pueden ser máscaras faciales o nasales,
al tubo orotraqueal, o puede hacerse con niveles variables de con lo cual se reducen las complicaciones inherentes a la
presión de soporte entre las respiraciones dadas en SIMV, intubación.
lo cual necesita un ventilador con esta posibilidad. El CPAP representa la aplicación de un nivel constante
de presión positiva en la vía aérea durante ventilación
Parámetros a seleccionar espontánea, ya sea a través de una vía aérea intacta
utilizando una máscara (37) o de un tubo endotraqueal
En comparación a los otros modos de ventilación, la PSV es
(38, 39). Los efectos cardiovasculares del CPAP son
menos compleja. El principal parámetro para seleccionar es el
similares a los producidos por el PEEP. Sin embargo, la
nivel de presión y la sensibilidad. Cuando no se acompaña de
presión media de la vía aérea es menor con CPAP. Este
SIMV, es aconsejable tener un sistema de alarma de apnea, lo
sistema fue utilizado durante muchos años para el destete
cual puede ser automático (como en los ventiladores Puritan-
ventilatorio (39) y aún persiste como método en muchos
Benett y Hamilton), o se fija una ventilación minuto mínima
sitios (figura 5).
(como en los ventiladores Drager y Ohmeda).

30 Ciclos espontáneos

Presión
Vía Aérea
cmsH2O

8
Nivel de CPAP
0

Tiempo

Figura 5. CPAP.

34
5 / MODOS VENTILATORIOS MÁS FRECUENTES

REFERENCIAS
1. Mushin WW, Rendell-Baker L, Thompson PW, Mapelson with controlled ventilation: a concept of atelectesis. N Engl
WW. Automatic ventilation of the lungs. 3rd ed. Oxford, J Med 1963; 269: 991-996.
England: Blackwell Scientific, 1980. p. 62-131. 22. Tuxen DV, Lane S. The effects of ventilatory pattern
2. Gurevitch MJ, Gelmont D. Importance of trigger sensitivity on hyperinflation, airway pressures, and circulation in
to ventilator response delay in advanced chronic obstructive mechanical ventilation of patients with severe air flow
pulmonary disease with respiratory failure. Crit Care Med obstruction. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 872-879.
1989; 17: 354-359. 23. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network.
3. Sassoon CHS. Mechanical ventilation design and function: Ventilation with Lower Tidal Volumes as Compared with
the trigger variable. Respir Care 1992; 37: 1056-1069. Traditional Tidal Volumes for Acute Lung Injury and the
4. Kumar A, Falke KJ, Geffin B, et al. Continuous positive- Acute Respiratory Distress Syndrome 2000; 342: 1301-1308.
pressure ventilation in acute respiratory failure. N Engl J 24. Weisman IM, Rinaldo JE, Rogers RM, et al. Intermittent
Med 1970; 283: 1430-1436. mandatory ventilation. Am Rev Respir Dis 1983; 127: 641.
5. Pontoppidan H, Wilson RS, Rie MA, Schneider RC. 25. Stewart TE, Meade MO, Cook DJ, et al. Evaluation of a
Respiratory intensive care. Anesthesiology, 1977; 47: 96-116. ventilation strategy to prevent barotrauma in patients at
6. Amato MBP, Barbas CSV, Medeiros DM, et al. Effect of a high risk for acute respiratory distress syndrome. N Engl J
protective-ventilation strategy on mortality in the acute Med 1998; 338-355.
respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998; 338: 347-354. 26. Banner MJ, Kirby RR, Gabrielli A, et al. Partially and
7. Rossi A, Brandolese R, Milic-Emili J, et al. The role of PEEP totally unloading respiratory muscle based on real-time
in patients with chronic obstructive pulmonary disease measurements of work of breathing: A clinical approach.
during assisted ventilation. Eur Respir J 1990; 3: 318-322. Chest 1994; 106: 1835.
8. Gotffried SB. The role of PEEP in mechanically ventilated 27. Esteban A, Ferguson ND, Mead MO, et al. Evolution of
COPD patients. En Marini JJ, Roussos Ch, editors. mechanical ventilation in response to clinical research. Am J
Ventilatory failure: update in intensive care and emergency Respir Crit Care Med 2008; 177: 170-17.
medicine 15. Berlin: Springer-Verlag 1991. p. 392-418. 28. Banner MJ, Blanch PB, Kirby RR. Imposed work of breathing
9. Gay CC, Rodarte JR, Hybmayr RD. The effects of positive and methods of triggering a demand-flow continuous positive
expiratory pressure on isovolume flow and dynamic airway pressure system. Crit Care Med 1993; 21: 183.
hyperinflation in patients receiving mechanical ventilation. 29. Banner MJ, Kirby RR, Blanch PB, et al. Decreasing imposed
Am Rev Dis 1989 ; 139: 621-626. work of the breathing apparatus to zero using pressure
10. Ranieri M, Giuliani R, Cinnella G, et al. Physiologic effects support ventilation. Crit Care Med 1995; 198(21): 1333-1338.
of positive end-expiratory pressure in patients with chronic 30. Banner MJ, Kirby RR, MacIntyre NR. Patient and ventilator
obstructive pulmonary disease during acute ventilatory work of breathing and ventilatory muscle load at different
failure and controlled mechanical ventilation. Am Rev Resp levels of pressure support ventilation. Chest 1991; 100: 531.
Dis 1993; 147: 5-13. 31. Banner MJ, Kirby RR, Kirton OC, et al. Breathing frequency
11. Fernandez R, Mancebo J, Blanh L, et al. Intrinsic PEEP on static and pattern are poor predictors of work of breathing in patients
pressure-volume curves. Intensive care Med 1990; 16: 233-236. receiving pressure support ventilation. Chest 1995; 108: 1338.
12. Esteban A, Anzueto A, Alía I, et al. How Is Mechanical 32. Iotti G, Brochard L, Lemaire F. Mechanical ventilation and
Ventilation Employed in the Intensive Care Unit? An weaning. In: Zapol W, Tinker J, editors. Care of the critically
International Utilization Review Am. J. Respir. Crit. Care ill. 2d ed. London: Springer-Verlag, 1991. p. 457-478.
Med 2000; 161(5): 1450-1458. 33. El-Khabib M, Bou-Khalil P, Zerneldine S, et al. Metabolic
13. Aidinis SJ, Lafferty J, Shapiro HM. Intracraneal responses to and respiratory variables during pressure suport versus
PEEP. Anesthesiology 1976; 45: 275-286. syncronized intermittent mandatory ventilation. Respiration
14. Fernández R, Blanch L, Antigas A. Respiratory center activity 2008; D01: 10: 1159/00013915.
during mechanical ventilation. J Crit Care 1991; 6: 102-111. 34. Kackmarek RM. The role of pressure support ventilation in
15. Marini JJ. Strategies to minimize breathing effort during reducing work of breathing. Respir Care 1988; 33: 99-120.
mechanical ventilation. Crit Care Clin 1990; 6: 635-661. 35. Whaba RWM. Pressure support ventilation. J Cardiothorac
16. Marini JJ, Caps JS, Culver VH. The inspiratory work of Anaesth 1990; 4: 624-630.
breathing during assisted mechanical ventilation. Chest 36. MacIntyre NR. Respiratory function during pressure
1985; 87: 612-618. support ventilation. Chest 89:677-683, 1986.
17. Smith TC, Marini JJ. Impact of PEEP on lungs mechanics 37. Greenbaum DM, Millen JE, Eros B, et al. Continuous
and work of breathing in severe airflow obstruction. J Appl positive airway pressure without tracheal intubation in
Physiol 1988; 65: 1488-1499. spontaneously breathing patients. Chest 1976; 69: 615-620.
18. Marini JJ. Should be PEEP used in airflow obstruction? Am 38. Venus B, Jacobs HK, Lim L. Treatment of the adult
Rev Respir Dis 1989; 140: 1-3. respiratory distress syndrome with continuous positive
19. Hoffman RA, Ershowsky P, Krieger BP. Determination of airway pressure. Chest 1979; 76: 257-261.
auto-PEEP during spontaneous and controlled ventilation 39. Katz JA, Marks JD. Inspiratory work with and without
by monitoring changes in end-expiratory thoracic gas continuous positive airway pressure in patients with acute
volume. Chest 1989; 96: 613-616. respiratory failure. Anesthesiology 1985; 63: 598-607.
20. Marini JJ, Rodriguez RM, Lamb V. The inspiratory workload 40. Gherini S, Peters RM, Virgilio RW. Mechanical work on the
of patient-initiated mechanical ventilation. Am Rev Respir lungs and work of breathing with positive end-expiratory
Dis 1986; 134: 902-909. pressure and continuous positive airway pressure. Chest
21. Bendixen HH, Hedley-White J, Laver MV. Impaired 1979; 76: 251-256.
oxygenation in surgical patients during general anesthesia

SECCIÓN I: GENERALIDADES 35
VENTILACIÓN
MECÁNICA
CONTROLADA POR PRESIÓN

6
María Cristina Florián P, MD; Julio A. Velandia E, MD

INTRODUCCIÓN termina la presurización de la vía aérea y se conoce como


la variable de ciclado.
La ventilación mecánica, como hoy la conocemos, en
realidad nació con la epidemia de polio entre 1940 y 1950, Tabla 1. Sistema de funcionamiento de los ventiladores.
evolucionando desde la ventilación por presión negativa
hasta la traqueotomía y posteriormente la intubación
Disparo Controla Ciclado
orotraqueal con ventilación por presión positiva. Los
primeros ventiladores modernos nacieron finalizando Tiempo Presión Tiempo
ó ó ó
la década de los años 40 y desde entonces la ventilación Presión Flujo Presión
mecánica ha evolucionado hacia una ciencia amplia y a ó
menudo controversial (1). La compleja interacción entre el Flujo
paciente ventilado y el ventilador ha impedido que algunos ó
aspectos de la ventilación mecánica hayan sido sometidos a Volumen
estudios rigurosos aleatorizados, por lo cual no se pueden
describir resultados de estudios controlados haciendo De manera imprecisa la ventilación controlada por
que algunas prácticas se hayan difundido basadas en la flujo se ha considerado durante mucho tiempo como una
experiencia colectiva. ventilación controlada por volumen. Hoy en día se evita esta
El presente capítulo no pretende dirimir el conflicto convención ya que si bien es cierto que la variable que inicia la
entre un modo ventilatorio versus otros, dilema que en la despresurización del sistema puede ser el volumen, la presión
actualidad tiende en primera instancia hacia un rumbo o el flujo (variable de ciclado), el parámetro que controla de
distante de la ventilación controlada por presión y sus manera activa el ciclo respiratorio es en realidad el flujo. Por
derivados como la ventilación mecánica de relación invertida, tanto podemos decir que la ventilación mecánica es controlada
sino más bien presentar el panorama fisiopatológico que en por presión o por flujo y es ciclada por tiempo, volumen, flujo
un momento dado brinde herramientas para que el clínico o presión. Por ejemplo, la ventilación con presión soporte es
pueda tomar determinaciones a la cabecera de sus pacientes una ventilación controlada por presión y ciclada por flujo
recalcando que más que preferir un modo ventilatorio sobre mientras que la ventilación controlada por presión es una
otros, debe ante todo establecer cuáles son los objetivos de ventilación controlada por presión y ciclada por tiempo.
la ventilación para así determinar cuál va a ser la estrategia
a emplear.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS

EL TÉRMINO CONTROLADO La ecuación del movimiento del sistema respiratorio, en su


forma más sencilla expresada a continuación, nos permite
El sistema de funcionamiento de los ventiladores permite que entender que el clínico puede manipular independientemente
éste se clasifique según los siguientes parámetros básicos (1): el volumen corriente, el flujo inspiratorio o el patrón de
La variable que inicia el ciclo respiratorio, es decir la presión a aplicarse, pero no puede seleccionar de manera
variable de disparo (2). La variable que determina o controla independiente ni simultánea el flujo o la presión, ya que su
el gas entregado, en los ventiladores modernos esta variable relación está definida primordialmente por las propiedades
sólo puede ser el flujo o la presión (3). La variable que mecánicas del sistema respiratorio.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

PAo = (Flujo x resistencia) + (Volumen/distensibilidad) corriente si el flujo se ha desacelerado hasta cero y que el
PAo = Presión en la boca autoPEEP disminuye este mismo volumen al disminuir el
delta de presión. En teoría el tiempo inspiratorio debe ser
Esto es importante pues si bien es cierto que los parámetros mayor a tres constantes de tiempo alveolar para permitir
instaurados en escenarios clínicos similares pueden ser un llenado alveolar casi completo (mayor del 95%), este
iguales, y los ventiladores modernos poseen muchos sistemas escenario permite que la presión media de la vía aérea y
de alarmas, las distensibilidades y las resistencias generan la presión alveolar se igualen garantizando un volumen
diferentes perfiles de presión en la vía aérea que pueden corriente. Así mismo es importante anotar que la espiración
repercutir en resultados diametralmente opuestos. debe ser mayor a tres constantes de tiempo espiratorios
La razón principal por la cual se emplea un modo para evitar el AutoPEEP. Se sabe por ejemplo que tiempos
de ventilación controlado por presión es la protección espiratorios menores de 1,5 segundos en un adulto pueden
de las presiones absolutas en la vía aérea, y así mismo la ser causantes de autoPEEP.
presión transmural del sistema respiratorio imponiéndole
al ventilador un límite de presión que se debe cumplir en
cada ciclo. Esto implica que exista una vigilancia estricta
de las presiones llevando a la mínima expresión la violación
de este parámetro pero arriesgando así que la ventilación
minuto sea muy variable y dependa de los cambios en la

FLUJO
impedancia del sistema respiratorio.

PROGRAMACIÓN DE LA VENTILACIÓN TIEMPO


CONTROLADA POR PRESIÓN (PCV)

El clínico puede programar en el ventilador cuatro


parámetros a saber: el PEEP, la presión inspiratoria, la
frecuencia respiratoria y el tiempo inspiratorio o relación
Ti/TOT. Esto quiere decir que el volumen corriente, el Figura 1. Curva flujo vs. tiempo. En PCV es siempre desacelerada.
flujo, el volumen minuto y la ventilación alveolar dependen
de la impedancia del sistema respiratorio (es decir de En la ventilación controlada por presión el flujo
la distensibilidad y la resistencia). Con los ventiladores se desacelera de manera exponencial durante la fase
modernos los clínicos pueden programar la presión límite inspiratoria lo que se traduce en que el flujo al final de la
sobre el PEEP que desean sea aplicada al sistema respiratorio inspiración es menor si se compara con aquel de la curva
durante la inspiración, algunos permiten que se programe cuadrada en la ventilación ciclada por flujo y es por esto
la velocidad del flujo o tiempo de ascenso inspiratorio y que la presión inspiratoria pico es menor en la PCV. Si el
en algunos ventiladores el ventilador obedece a la presión flujo se desacelera hasta cero, la presión inspiratoria pico
absoluta programada independientemente del PEEP. se igualará a la presión alveolar pico. Por lo tanto en la PCV
El flujo inspiratorio por su parte está determinado por se requiere un mayor tiempo inspiratorio para alcanzar
la presión aplicada al sistema respiratorio (variable de un mismo volumen corriente dado el flujo desacelerado
control), la resistencia de la vía aérea y la constante de y esto a su vez aumenta la presión media de la vía aérea.
tiempo alveolar de la siguiente manera: Es en realidad a este aumento en la presión media y en el
tiempo inspiratorio a los que se les atribuye el beneficio en
Flujo = (ΔΔP/R) x (e-t/ττ) la oxigenación de los pacientes sometidos a PCV, más que
la presión pico per se.
∆P = Presión aplicada a la vía aérea por encima del PEEP La presión media de la vía aérea por su parte puede
R = Resistencia de la vía aérea
e = Base del logaritmo natural expresarse mediante la siguiente fórmula:
t = Tiempo de inicio de la fase inspiratoria
τ = Constante del tiempo alveolar Pmedia = Pset x Ti/TTOT + PEEP x (1-Ti/TTOT)

Si se considera que el volumen corriente es el área bajo Pmedia = Presión media de la vía aérea
la curva de la gráfica de flujo versus tiempo, se puede Pset = Presión instaurada
TTOT = Tiempo total del ciclo respiratorio
deducir que el volumen corriente depende de la presión
Ti = Tiempo inspiratorio
instaurada en el sistema, de la resistencia de la vía aérea,
de la distensibilidad del sistema respiratorio y el tiempo
Las consideraciones matemáticas demuestran que la presión
inspiratorio. Así mismo se puede concluir que el tiempo
es relativamente constante en todo el sistema respiratorio
inspiratorio no tiene ninguna influencia sobre el volumen

38
6 / VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA POR PRESIÓN

FLUJO 150

FLUJO
L/min

L/min
TIEMPO TIEMPO

Figura 2. Durante la ventilación controlada por presión, el flujo inspiratorio está determinado por la resistencia y la distensibilidad de la vía aérea. En
la gráfica de la izquierda con una resistencia de 10 cmH20/ L/seg y una distensibilidad de 20 mL/cmH20, el tiempo inspiratorio es de 1,5 seg y el volumen
corriente (área bajo la curva) es 400 mL. En la gráfica de la derecha, la resistencia de la vía aérea es 20 cmH20/seg y la distensibilidad es de 50 mL/cmH20,
con el mismo tiempo inspiratorio (1,5 seg), el volumen corriente resultante es de 775mL.

por lo cual, la presión media alveolar se puede calcular de restrictivas con una baja distensibilidad pulmonar y mucho
la presión media de la vía aérea una vez se conozcan las más en los escenarios clínicos contrarios.
resistencias desde la siguiente fórmula:
20
Restrictivo
PmA = Pmedia + Vmin (RE-RI)
VENTILACIÓN MINUTO
16
PmA = Presión alveolar media
Pmedia = Presión media de la vía aérea 12
Vmin = Ventilación minuto
L/min

RE = Resistencia respiratoria Obstructivo


8
RI = Resistencia inspiratoria

4
La aplicación en la práctica clínica de estas fórmulas se
puede resumir anotando que los cambios en la frecuencia 0
respiratoria tienen muy poca influencia en la presión 0 12 14 36 48 60
alveolar si las resistencias se mantienen relativamente
constantes y en esta situación la presión media de la vía FRECUENCIA (1/MIN)
aérea será un claro reflejo de la presión media alveolar;
12
pero cuando las resistencias espiratorias aumentan, como
VENTILACIÓN MINUTO

Obstrucción al
sucede en muchas enfermedades, la presión media de la 10 flujo de aire
vía aérea subestima la presión alveolar, especialmente si
la ventilación minuto es alta conllevando a consecuencia 8
hemodinámicas no deseadas como el autoPEEP y la
L/min

6
hiperinsuflación dinámica. De forma concisa, el autoPEEP
resultante es una función que depende entonces de un 4
Restricción
aumento en la frecuencia respiratoria, una relación Ti/TTOT
aumentada y una presión instaurada alta. Así mismo, entre 2
más altas sean las resistencias en la vía aérea y más alta sea 0
la distensibilidad, mas alto será el autoPEEP para unos 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

mismos parámetros instaurados. CICLO INSPIRATORIO INSTAURADO

Otro aspecto a tener en cuenta durante la programación


de la PCV es el volumen minuto. Se sabe que el aumento en Figura 3. Ventilación minuto y su relación con la frecuencia respiratoria
la frecuencia respiratoria disminuye el volumen corriente en PCV en diferentes patrones mecánicos de la vía aérea. El efecto de
que alcanza una meseta determinada principalmente por la la frecuencia alcanza una meseta que se hace menos evidente en los
patrones restrictivos y es más abrupto en los obstructivos donde el efecto
presión instaurada y las resistencias del sistema respiratorio. en el acortamiento del tiempo inspiratorio se hace más notorio en las
El descenso es mucho menos notorio en las patologías enfermedades obstructivas (3).

SECCIÓN I: GENERALIDADES 39
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Paw Paw
PSET PSET
A A
PRESIÓN cmH2O

PRESIÓN cmH2O
PEEP PA PA
Intrínseco

PEEP PEEP
Externo Externo

TIEMPO TIEMPO
FLUJO L/seg

FLUJO L/seg
0 0

Figura 4. Gráficas típicas de un paciente con un patrón obstructivo de la Figura 5. Trazados de un paciente en PCV con un patrón restrictivo donde
vía aérea en PCV donde se hace evidente el autoPEEP y la curva de flujo va el flujo inspiratorio se desacelera rápidamente alcanzando condiciones
perdiendo su pendiente, adquiriendo mayor semejanza con una curva de de flujo 0 donde las presiones de la vía aérea al final de la inspiración se
flujo cuadrado y no desacelerada. igualan a las presiones alveolares al final de la inspiración y no se presenta
autoPEEP.

CONCLUSIONES en la presión pico inspiratoria, un aumento en la


presión media de la vía aérea y de esto un aumento
Los estudios que pretenden demostrar ventajas entre en la oxigenación con una disminución de la PaCO2
diferentes modos ventilatorios, en el caso especifico de VCV (aproximadamente 2-4 mmHg); aunado a este último
vs. PCV, han sido poco concluyentes excluyendo a aquellos concepto, una disminución en el espacio muerto.
de relación invertida de la cual se hablará más adelante. 3. La incidencia de barotrauma y los resultados
Una de las principales razones para que los estudios no desfavorables han sido similares en los pacientes
demuestren conclusiones firmes es el hecho de no poder comparados en diferentes modos ventilatorios.
demostrar que diferentes variables como la relación I:E, el 4. No existe demostración de efectos hemodinámicos
volumen corriente, el autoPEEP, la frecuencia y la FiO2 se deletéreos, siempre y cuando los aumentos de la
mantuvieron constantes durante el período de estudio en presión media de la vía aérea no sean exagerados, es
ambos grupos . Por ejemplo, algunos estudios mostraron decir con relaciones I:E > 1:1 (1, 2).
igualdad en las presiones meseta y/o en los volúmenes 5. Debe ser utilizada como una estrategia ventilatoria y
corrientes pero estos no pueden ser considerados como no basada en estudios globales de modos ventilatorios,
estudios de control con igualdad de condiciones en los ni en tendencias regionales, así como tampoco en
grupos, especialmente si se quiere obtener resultados como cambios fisiológicos sutiles.
mejoría en la oxigenación o efectos sobre la distensión 6. No existe evidencia de aumento en la incidencia de
pulmonar. En todo caso, basados en la revisión anterior y ateletrauma, y por el mecanismo de funcionamiento,
según los análisis fisiológicos anteriormente expuestos, se su relación al barotrauma y a la injuria pulmonar
puede asegurar que en la PCV: probablemente sea menor.
1. El flujo desacelerado disminuye la presión pico de la 7. Sus beneficios han sido utilizados con gran eficacia
vía aérea, aumentando sin embargo la presión media. en las estrategias de reclutamiento alveolar no
2. En la cabecera del paciente el clínico obtiene como detectándose ningún efecto deletéreo en períodos
el efecto más constante e importante la disminución cortos de 2 a 3 ciclos respiratorios.

40
6 / VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA POR PRESIÓN

VENTILACIÓN DE RELACIÓN INVERTIDA a un análisis detallado que en la actualidad permite


concluir que la mejoría en la oxigenación de los pacientes
La ventilación de relación invertida fue descrita por primera sometidos a PC-IRV se debe probablemente a un aumento
vez en 1951 por el Dr. Reynolds quien sugirió que el síndrome en las presiones medias de la vía aérea, la creación de
de dificultad respiratorio agudo del niño podría ser mejorado autoPEEP a expensas del acortamiento del tiempo
mediante la prolongación del tiempo inspiratorio a más del espiratorio, la mejoría en la relación ventilación/perfusión
50% del ciclo respiratorio, esto se conoce como ventilación a expensas de la hiperinsuflación pulmonar con sus efectos
de relación invertida. Los estudios en adultos han sido en su hemodinámicos indeseados, reconociendo además que
gran mayoría anecdóticos, implicando que las relaciones Ti/ el autoPEEP y la presión media de la vía aérea no tienen
TTOT sobrepasen los valores comúnmente utilizados de 0,2 a una correlación lineal con la oxigenación. Otro aspecto
0,4. La PCV ha sido el modo más empleado para lograr esta desfavorable analizado fue el curso impredecible de la
relación y entonces se conoce como PC-IRV; la utilización ventilación minuto en los pacientes sometidos a PC-IRV.
de la ventilación controlada por flujo aunado a la relación Algunos estudios han relacionado este modo ventilatorio
invertida cayó rápidamente en desuso ya que cualquier con una mayor incidencia de barotrauma y lesión pulmonar
variación en el tiempo espiratorio puede causar grandes pero dichos estudios fueron realizados cuando los
trastornos en las presiones de la vía aérea. Los defensores de volúmenes corrientes tendían a ser altos en cualquier modo
esta modalidad (PC-IRV) argumentan que el aumento en la ventilatorio. Un aspecto muy importante para el clínico es
relación TI/TTOT aumenta la presión media de la vía aérea sin conocer que aumentar la relación TI/TTOT hasta invertir la
violar los límites de presión pico programados evitando así relación I:E en los pacientes con patologías obstructivas de
un aumento exagerado en la presión alveolar. la vía aérea puede ser peligroso y contraproducente debido
Los primeros ensayos fueron entusiastas pues en ellos a la amplificación de la heterogenicidad pulmonar presente
se demostró un aumento de la presión arterial de oxígeno en este tipo de pacientes ya que su ventilación depende
en primera estancia atribuido a un aumento en la presión más de las constantes de tiempo alveolar individuales que
media de la vía aérea, objetivo planteado en la mayoría de las distensibilidades regionales. Todo esto ha hecho
de los estudios a expensas, vale la pena destacarlo, de contemplar la posibilidad de estrategias ventilatorias más
unos efectos hemodinámicos deletéreos. Esto ha llevado seguras, predecibles y eficientes.

REFERENCIAS
1. Esteban A, Alia I, Gordo F, et al. prospective randomized trial crossover study with echocardiographic assessment. Br J
comparing pressure-controlled ventilation and volumen- Anaesth 2007; 99: 429-35.
controlled ventilation in ARDS. Chest 2000; 117: 1690-6. 3. Marini JJ, Crooke PS. A general mathematical model for
2. Balick-Webber CC, Nicolas P, Hedreville-Montout M, et al. respiratory dynamics relevant to the clinical setting. Am
Respiratory and haemodynamic effects of volume-controlled Rev Respir Dis 1993; 147: 14-24.
vs pressure-controled ventilation during laparoscopy: a

SECCIÓN I: GENERALIDADES 41
NUEVOS MODOS VENTILATORIOS

7
Fabio Andrés Varón V, MD

Los avances tecnológicos no se detienen en la investigación de volumen corriente (VC) y ventilación minuto (Vm)
médica. El alto soporte ofrecido día tras día en las Unidades permitiendo modificaciones sencillas en la ventilación
de Cuidado Intensivo (UCI) incluye el desarrollo de en respuesta a variaciones de la PaCO2. Sin embargo, los
nuevas alternativas en el manejo ventilatorio de nuestros modos controlados por volumen no permiten un límite de
pacientes. presión de la vía aérea, esto puede facilitar incrementos
El objetivo de los diferentes modos ventilatorios marcados en las presiones de la vía aérea con cambios en
es mantener una adecuada oxigenación y ventilación, la distensibilidad y resistencias causando sobredistensión
disminuir el trabajo respiratorio y mejorar la comodidad alveolar y barotrauma. En contraste, la ventilación
del paciente durante el tiempo que permanezca soportado controlada por presión (VCP) permite el control o limitación
por un ventilador. En el afán de cumplir estos objetivos se de las presiones de la vía aérea y el tiempo inspiratorio pero
han desarrollado una variedad de modos y aplicaciones no garantiza un adecuado VC.
que potencialmente intentan reducir las complicaciones Cada vez con más frecuencia la VCP es utilizada como
asociadas a la ventilación y en algunos casos plantean estrategia de ventilación protectora especialmente en
la disminución en el tiempo requerido en ventilación pacientes con injuria pulmonar (ILA) o con síndrome
mecánica. de distrés respiratorio (SDRA) (1). Durante la VCP, la
Los recientes avances se dirigen a tres áreas: presión y el tiempo inspiratorio son definidos por el
1. Modos ventilatorios duales o “mixtos” que incorporan médico con la programación del flujo inspiratorio basado
los beneficios de la ventilación controlada por en la distensibilidad y la resistencia de cada paciente (2)
parámetros de volumen y de presión. Un ejemplo de disminuyendo el riesgo de lesión pulmonar. El patrón de
este modo “mixto” es el PRVC (modo controlado por onda desacelerante del flujo inspiratorio promueve un más
volumen y regulado por presión). rápido llenado alveolar y una distribución homogénea del
2. Modos de presión que permiten la respiración gas facilitando el intercambio gaseoso, la disminución del
espontánea durante los límites superiores o inferiores trabajo respiratorio y previene la sobredistensión alveolar
de presión, ejemplos de estos modos son el BIPAP (2). La principal desventaja de la VCP es la incapacidad
(presión positiva bifásica en la vía aérea) y el APRV para mantener un VC o un Vm por las variaciones en
(ventilación con liberación de presión en la vía aérea) la distensibilidad y resistencia respiratoria que pueden
3. Avances en tecnología microcomputarizada que facilitar la activación de los músculos respiratorios; esto
permiten sistemas ventilatorios de asa cerrada que se requiere una monitorización estricta con una programación
autorregulan de acuerdo a las características de cada adecuada de alarmas de altos o bajos VC, además de la
paciente. toma de gasimetría arterial para identificar la presencia de
hipercapnia (3).
MODOS VENTILATORIOS QUE GARANTIZAN Debido a las desventajas de los modos controlados por
volumen y presión se han desarrollado modos duales que
PRESIÓN Y VOLUMEN
proveen los beneficios de estos dos modos incluyendo
Tradicionalmente los modos controlados por volumen se sistemas de asa cerrada que oscilan entre el control del
han utilizado más ampliamente en el manejo de la falla volumen y la presión en una sola respiración o basados en
respiratoria por su capacidad de garantizar los objetivos las características individuales de cada paciente (tabla 1).
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 1. Modos de control duales. la medición de la distensibilidad del paciente durante una
respiración única. El objetivo de VC determinará la presión
Modo Ventilador soporte requerida (7).
Control en una ventilación Al iniciar la VSV, el ventilador aporta cuatro respiraciones
Presión soporte con asistencia de volumen BIRD 8400 STi, de prueba con presiones incrementales midiendo el VC y
(VAPS) TBird, Avea calcula la distensibilidad. La presión pico es ajustada por
Aumento de presión (PA) Bear 1000 el ventilador para lograr el VC objetivo usando la mínima
presión inspiratoria posible. Los límites de presiones son
Control respiración por respiración, ajustadas por el médico, sin embargo, la presión soporte es
limitado por presión ciclado por flujo disminuida de manera automática al mejorar la mecánica
Soporte por volumen (VSV) Servo 300 pulmonar de acuerdo al cálculo de distensibilidad (8).
Presión soporte variable Venturi Teóricamente estas mediciones le permitirían al modo VSV
ser utilizado en un proceso de destete ventilatorio. Los
Control respiración por respiración, reportes clínicos han descrito VC inconstantes, asincronía
limitado por presión ciclado por tiempo paciente ventilador y falla en el destete (9, 10).
Frecuencia regulada por presión y controlada Cesar y Horus
por volumen (PRVC) Draguer, Evita
Los modos ventilatorios ciclados por tiempo, limitados
Autoflujo Puritan Bennett por presión o los modos duales como el PRVC puede ser
Volumen control plus 840 iniciado (“trigger”) por el paciente o por tiempo. Estos
Variables controladas por presión Venturi modos promueven el ajuste del flujo inspiratorio acorde a
la demanda del paciente combinado con el mantenimiento
Modos combinados de un VC constante. El límite de presión es ajustado usando
Ventilación soportada adaptativa (ASV) Gallileo el VC establecido por el médico como retroalimentación
Automodo Servo 300 (“feedback”). Los modos de control duales son el equivalente
a ajustar la presión de la vía aérea de acuerdo al VC de la
En modos de control duales como VAPS y PA el respiración anterior. La ventaja primaria de estos modos es la
cambio de control por volumen a presión durante la fase reducción en la presión inspiratoria pico asociado al uso de
inspiratoria se basa en el esfuerzo que realiza el paciente una onda de patrón de flujo desacelerante, opuesto al patrón
con el objetivo de mantener un adecuado VC o Vm. En estos de flujo constante comúnmente asociado con la ventilación
modos el clínico establece la frecuencia respiratoria, el flujo controlada por volumen. Cuando se comparó la ventilación
(establecer el tiempo inspiratorio y la relación I:E facilitando en PRCV respecto al modo convencional en presión, no se
el intercambio gaseoso y evitando el atrapamiento aéreo), la encontraron variaciones en las presiones pico (11).
presión soporte (guiada por la presión meseta), la fracción El automodo combina el modo PRVC y el VSV, intentan-
inspirada de oxígeno (FiO2), la sensibilidad y el mínimo do el paso de ventilación controlada por presión a presión
aceptado de VC o Vm (4). Pocos y pequeños estudios clínicos soporte o del volumen control al soportado por volumen,
han demostrado la utilidad de estos modos disminuyendo garantizando un VC establecido (12). En el paciente
el trabajo respiratorio, el cual es atribuido a una mayor y en apnea o ventilado con control de las presiones, la
más rápida distribución del flujo inspiratorio que garantiza respiraciones son cicladas por tiempo. Una vez el paciente
un VC (5). En estos modos la selección de una adecuada genera dos respiraciones consecutivas, el ventilador inicia
presión soporte facilita el esfuerzo inspiratorio y permite el modo VSV para soportar los esfuerzos espontáneos del
lograr los objetivos de VC y Vm. Si la presión soporte es muy paciente (13). Este modo fue comparado en un estudio
baja el ventilador puede variar su modo a controlado por clínico contra SIMV en pacientes en postoperatorios sin
volumen resultando en un incremento de las respiraciones falla respiratoria, encontrando una importante disminución
mandatorias, alterando la relación ventilación/perfusión en el número de días en ventilación sugiriéndose por los
(V/Q) y facilitando la asincronía paciente ventilador (6). La autores una potencial reducción en el trabajo respiratorio
monitorización constante debe ser característica del manejo (14). Son necesarias comparaciones más amplias para poder
de estos modos ventilatorios. definir una recomendación.
Los modos de control duales están limitados por presión Modos que garantizan un VC y limitan la presión de
y ciclados por flujo o tiempo. El ciclado hace referencia la vía aérea, pueden prevenir la distensión alveolar y el
al criterio usado para terminar la respiración; el modo barotrauma causado por las altas presiones. La presión
ciclado por flujo combina el rápido flujo inicial de la máxima usada por el ventilador se ubica 5 cm por debajo de
presión soporte con la constante de VC y Vm. Este modo es la presión de la alarma seleccionada. La activación de esta
similar a la ventilación con presión soporte (PS) en donde alarma puede indicar la presencia de secreciones que alteran
el paciente puede determinar la frecuencia respiratoria, el la distensibilidad o resistencia y requiere de una valoración
tiempo inspiratorio y el flujo. La presión pico es ajustada inmediata por el clínico para definir el cumplimiento de las
para lograr el VC determinado como objetivo y se basa en metas establecidas en el VC deseado. Estos modos pueden

44
7 / NUEVOS MODOS VENTILATORIOS

disminuir el riesgo de episodios de hipoventilación que Presión positiva intermitente en la vía aérea
complique la falla respiratoria o el distrés respiratorio del
La presión positiva bifásica en la vía aérea es también conocida
paciente. Esto es particularmente importante en unidades
como Bilevel, Bivent y DuoPAP. El BIPAP fue originalmente
con limitación en el número de personal asistencial o en
descrita como una combinación de ventilación controlada
instituciones con personal en formación, pues permite
por presión en pacientes con respiración espontánea durante
la rápida identificación de las alteraciones o cambios de
límites altos o superiores y bajos o inferiores de presión
parámetros requeridos.
(figura 1) (16). Esto, en contraste al modo tradicional de
VCP donde no se permitía respirar en la presión superior. El
SOPORTES VENTILATORIOS PARCIALES BIPAP también es descrito como un sistema de CPAP ciclado
por tiempo entre dos niveles de presión (16).
La respiración espontánea previene las atelectasias y Sin embargo, en el paciente que no respira de manera
promueve el reclutamiento alveolar (14), esto mejora espontánea el BIPAP es equivalente al modo VCP.
la relación V/Q y por lo tanto el intercambio gaseoso. La respiración espontánea se logra a través de una
Además, la ventilación espontánea reduce la necesidad válvula espiratoria que se mantiene abierta durante la
de sedación permitiendo un menor tiempo en ventilación inspiración, facilitando además el control de la presión
y disminuyendo las complicaciones asociadas a ésta (14); de la vía aérea con la compensación de las variaciones
los estudios han demostrado una distribución del gas a de presión del circuito del ventilador (17). Si la presión
las zonas mejor perfundidas gracias a la activación de las disminuye por debajo de los niveles establecidos, el gas
asas musculares posteriores del diafragma. En sentido es aumentado rápidamente para permitir regresar a los
contrario los pacientes con soportes ventilatorios asistidos valores predeterminados. Los niveles de presión requeridos
disminuyen la capacidad residual funcional (CRF) por el en el BIPAP deben ser cuidadosamente establecidos para
desplazamiento del diafragma secundario al incremento evitar la sobredistensión alveolar o la aparición de fuerzas
en la presión intraabdominal desplazando al gas a zonas de cizallamiento. La diferencia entre las dos presiones
anteriores, con perfusión disminuida alterando la relación puede visualizarse como dos niveles de capacidad residual
V/Q y los índices de oxigenación. Son también conocidos los funcional (CRF) que determinarán un VC. La diferencia de
efectos hemodinámicos por la utilización del PEEP (presión presiones crea un gradiente que facilita la entrada de aire y
positiva al final de la espiración) como la disminución fisiológicamente es la diferencia entre la presión de la vía
del retorno venoso, del gasto cardíaco y el deterioro de la aérea (Pva) y la presión alveolar (Palv).
perfusión tisular (15).
Modos como el BIPAP y el APRV pueden ser considerados Parámetros recomendados
como soportes ventilatorios cuando son aplicados al
paciente respirando espontáneamente, estos no soportan El BIPAP requiere establecer unos límites de presión
los esfuerzos inspiratorios del paciente, pero permiten alta y baja y sus respectivos tiempos de duración. La
una presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) recomendación es considerar la presión inferior como
facilitando el reclutamiento alveolar y disminuyendo el equivalente al PEEP y la presión superior como la presión
trabajo respiratorio elástico, estas características permiten meseta. Generalmente la presión superior se ubica en
su uso en el manejo inicial de la falla respiratoria o en el 12 a 16 cm de agua y la presión inferior de acuerdo a la
proceso de destete (14). distensibilidad y el VC deseado.

P. alta
Presión en la vía
aérea

P. baja

Tiempo

Figura 1. BIPAP con respiración espontánea.

SECCIÓN I: GENERALIDADES 45
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Destete con BIPAP facilita liberar el gas intrapulmonar, el cual es reemplazado


en la presión mayor facilitando los objetivos de VC (18).
El retiro se logra con la reducción en la diferencia entre
Durante la ventilación en APRV, la presión pico de la vía
las dos presiones con una posterior disminución en la
aérea nunca supera la presión superior y al contrario, al
frecuencia respiratoria, posteriormente el modo puede ser
producirse la liberación facilita el incremento del VC.
cambiado a CPAP con un nivel de presión equivalente a la
Como el BIPAP, el APRV puede generar dos niveles de
presión media de la vía aérea. Algunos pacientes pueden ser
CRF, con un nivel inspiratorio que puede ser prolongado
manejados directamente con el paso a CPAP y no requieren
sin el riesgo de sobredistensión. La gran diferencia con los
la disminución progresiva de presiones (18).
modos convencionales es que estos superponen el VC a la
Es importante recordar las diferencias en terminología
CRF (21) (figura 2).
que existen en los diferentes países; en algunas ocasiones
La aplicación de APRV requiere una presión alta basada
términos como el BIPAP y el APRV se utilizan como
en la presión meseta con un objetivo de 30-35 cm de H2O. La
sinónimos o el BIPAP es usado exclusivamente para hacer
presión baja o inferior puede empezar en cero, facilitando un
referencia a soporte no invasivo; esta confusión de términos
rápido flujo espiratorio por el retroceso elástico pulmonar
debe tenerse en cuenta cuando abordamos la revisión o
y permitiendo un tiempo mayor de respiración en el nivel
aplicación de “nuevos” modos ventilatorios y nos obliga a
superior de presión. El uso de altas presiones en el nivel
revisar los conceptos fisiológicos que soportan cada uno de
inferior puede inducir el atrapamiento de aire y la retención
éstos (tabla 2).
de CO2 (22, 23).
Los pacientes con enfermedades restrictivas pueden
Ventilación con liberación de presión en la vía
tolerar tiempos en la presión inferior de 0,2 a 0,8 seg,
aérea (APRV)
mientras que los pacientes con enfermedades obstructivas
La ventilación con liberación de presión fue originalmente pueden requerir de 0,8 a 1,5 seg para evitar la aparición de
descrita como CPAP con una fase de liberación intermitente PEEP intrínseco (22).
(18). Durante el APRV, la ventilación mecánica ocurre en
un ciclo de tiempo entre dos niveles de presión, con una Ventajas y desventajas del modo APRV
respiración espontánea que ocurre en una de las fases del
El APRV ha mostrado ser un modo efectivo en el manejo
ciclo ventilatorio de manera similar al BIPAP (19). Cuando
de enfermedades reclutables con el síndrome de distrés
se usa en pacientes sedados (sin respiración espontánea)
respiratorio (SDRA), caracterizadas por la presencia de
el APRV es idéntico a la VCP con relación invertida.
atelectasias y alteraciones en la ventilación perfusión
El nivel de presión mayor se establece para garantizar
(22). La respiración espontánea produce una mejor
adecuados volúmenes y facilitar el reclutamiento alveolar
distribución de gas a las regiones pulmonares dependientes,
y la oxigenación mientras que la presión inferior promueve
facilitando así el reclutamiento alveolar. Sin embargo, las
la ventilación alveolar y el intercambio de CO2 (19, 20). Se
recomendaciones actuales sugieren usar APRV únicamente
considera que los puntos de inflexión superior e inferior
en estudios controlados o como terapia de “rescate” (21).
son utilizados como guía para estos dos niveles de presión.
El incremento en los recursos requeridos, el
El APRV difiere conceptualmente de los modos de
entrenamiento del equipo, la necesidad de reconocer las
ventilación convencional; para lograr un adecuado VC
diferentes variables de monitorización en especial las
estos últimos elevan la presión de la vía aérea de una línea
ondas de flujo en cada una de las presiones descritas, los
de base mientras que el APRV usa una corta caída a una
riesgos de inestabilidad ventilatoria, la posible necesidad
presión inferior para rápidamente retornar a la presión
de traslado y el consecuente cambio de modo, entre otras
superior que es su línea de base. La liberación de presión

Tabla 2. Clasificación y características del BIPAP y APRV.

Nombre del modo Características


VMC-BIPAP, VCP Ciclado por tiempo, controlado por presión. No respiración espontánea
BIPAP Ciclado por tiempo, controlado por presión: respiración espontánea en dos niveles; radio I:E 1:1
BIPAP+PS La PS provee una asistencia inspiratoria adicional al esfuerzo espontáneo en el nivel de presión inferior.
APRV (tradicional) Ciclado por tiempo, controlado por presión. La presión alta es más prolongada que la presión inferior. La
respiración espontánea ocurre en el nivel superior. Si no hay respiración espontánea es similar a la VCP con
relación invertida.
APRV (extendido) Ciclado por tiempo, controlado por presión. El tiempo en la presión alta es de 4-6 seg, en la presión baja es 0.8
seg. Si no hay respiración espontánea es similar a la VCP con relación invertida. La respiración espontánea
ocurre en el nivel superior.

46
7 / NUEVOS MODOS VENTILATORIOS

Volumen pulmonar

VC espontánea

CRF CRF insp. CRF insp.

TIEMPO
IMV APRV

Figura 2. Diagrama de volumen/tiempo comparando la capacidad residual funcional en la ventilación con liberación de presión y la ventilación
mandatoria intermitente (gráficas de Drager Medical).

variables, deben ser evaluadas por el clínico antes de decidir disminución en la necesidad de sedación con el prevenir
el manejo de este modo ventilatorio. episodios de ansiedad y agitación que comprometan la
seguridad de nuestros pacientes.
Estudios clínicos de BIPAP y APRV
Una cuidadosa interpretación de los estudios es necesaria VENTILACIÓNBASADA EN EL CONTROL Y
dada la ambigüedad de conceptos y definiciones de estos CONOCIMIENTO ÓPTIMO
modos. El identificar los tiempos inspiratorio y espiratorio
previamente descritos ayuda a determinar qué modo es el Ventilación soportada adaptativa (ASV)
investigado. La ventilación en ASV es un nuevo modo que proporciona
Diversos estudios clínicos han comparado estos un soporte parcial o total durante la fase de iniciación,
dos modos ventilatorios con SIMV, CVP, SIMV+PS, mantenimiento o destete ventilatorio. El médico debe
encontrando mejoría en la oxigenación, en la relación V/Q, calcular el peso ideal del paciente, el porcentaje de VC
disminución en el trabajo respiratorio y en las presiones deseado (20 a 200%), FiO2, PEEP y la alarma de presión
pico inspiratorias (14, 18). inspiratoria máxima. Un porcentaje del 200% representa
Estudios en modos ventilatorios parciales han un soporte ventilatorio total, y la reducción progresiva
demostrado tener un menor efecto en el gasto cardíaco al de este porcentaje facilita el destete ventilatorio. La
compararse con modos controlados (24). Estos beneficios ventilación soportada adaptativa se ha descrito como
se han comparado en modos espontáneos como el APRV un modo ventilatorio que incorpora la VCP y la PS con
y la presión soporte (PS) encontrando variaciones con el una adaptación automática de la frecuencia respiratoria
APRV pero no así con la PS (25). y los niveles de presión (26). En ausencia de ventilación
La presión alta y la frecuencia respiratoria pueden ser espontánea el ASV es similar al modo SIMV combinado
ajustadas para aumentar o disminuir el VC. El aumento en el con VCP, usando la mecánica pulmonar medida durante
tiempo de la presión superior puede mejorar el intercambio cada respiración y guiar así los parámetros ventilatorios
en pacientes con hipoxemia refractaria. Otra virtud de este (27).
modo es el permitir respiraciones espontáneas en la fase Durante el esfuerzo respiratorio espontáneo, el ventilador
inspiratoria y espiratoria mejorando la sincronía paciente- cambia de VCP a PS y si no logra el volumen objetivo
ventilador y disminuyendo los requerimientos de sedación. planteado revierte a VCP. Si el paciente se torna polipneico,
Los pacientes pueden participar de manera directa de la presión soporte es inmediatamente incrementada
actividades como la fisioterapia, el entrenamiento muscular permitiendo una adaptación ventilatoria en tiempo real y
respiratorio, disminuyendo potencialmente el tiempo en previniendo el desarrollo de distrés respiratorio.
ventilación mecánica y complicaciones como la neumonía La mayoría de estudios clínicos de ASV se han
asociada al ventilador. Los clínicos deben balancear la desarrollado en pacientes con patologías cardiotóracicas,

SECCIÓN I: GENERALIDADES 47
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

estas investigaciones demuestran que es un modo seguro requerida. Los parámetros generalmente utilizados se
y con desenlaces clínicos similares a los descritos en describen en la tabla 3.
publicaciones de los modos convencionales; algunos El uso de este modo ventilatorio potencialmente
sugieren que facilita la extubación temprana en cirugía disminuye el tiempo de ventilación mecánica al disminuir el
cardíaca. Nuevos estudios clínicos son necesarios para número de decisiones clínicas durante el proceso de destete,
definir la utilidad real de este tipo de intervención. sin embargo, la limitación a un solo tipo de ventilador
(Draguer XL) disminuye sus posibilidades de uso.
Ventilación asistida proporcional (PAV)
Tabla 3. Valores aceptables de parámetros ventilatorios con SmartcareTM.
La ventilación asistida proporcional (PAV) es un modo “Zona respiratoria de confort”.
espontáneo de ventilación basado en la medición continúa
de los parámetros ventilatorios del paciente. No existen Parámetro Rango
objetivos de presión, volumen o flujo; lo que se establece Frecuencia 15-30 respiraciones/min
es un aumento o disminución en la presión de la vía aérea respiratoria 35 respiraciones si hay lesión neurológica
en retroalimentación al esfuerzo del paciente usando Volumen >300 ml si el peso > 55 kg
mediciones continuas de elastancia y resistencia. El corriente >250 ml si el peso > 55 kg
drive respiratorio del paciente determina la frecuencia
CO2 espirado < 55 mmHg
respiratoria y el tiempo inspiratorio mientras que la FiO2 y < 65 mmHg en pacientes con hipoventilación
el PEEP son determinados por el clínico. Los otros objetivos de cualquier origen.
requeridos son el porcentaje de volumen y flujo asistidos. El
porcentaje de volumen como función de la elastancia y el de Implicaciones clínicas de los nuevos modos
flujo de la resistencia. Estos porcentajes son rutinariamente ventilatorios
establecidos en 80% (28).
Una ventaja propuesta para el PAV es la capacidad de La incorporación de nuevos modos dentro de la práctica
responder a los rápidos cambios en el esfuerzo ventilatorio clínica requiere de intensos programas de educación y de
del paciente en falla respiratoria por la medición permanente clínicos con suficiente conocimiento y experiencia que
de la elastancia y la resistencia, esto disminuiría la carga permitan un manejo apropiado y seguro de los pacientes.
sobre los músculos respiratorios con la consecuente Estos programas educativos deben incluir, de manera clara,
disminución del trabajo (29). Los aspectos negativos los objetivos ventilatorios, los parámetros suministrados
incluyen las dificultades con la medición de la elastancia y por cada modo ventilatorio, técnicas de destete y cómo
la resistencia en pacientes que respiran espontáneamente evaluar una buena interacción paciente-ventilador. Además
y en los que reciben soporte ventilatorio parcial, además se requiere una adecuada interpretación de gases, análisis
de las dificultades en establecer los efectos impuestos por de las diferentes formas de ondas y tener la capacidad de
la resistencia del tubo orotraqueal y la presencia de auto- determinar cuál sería el modo ventilatorio que más pueda
PEEP (30). Las dificultades en determinar los porcentajes ajustarse a las necesidades del paciente.
de asistencia de flujo y volumen han desalentado el uso de Los modos de control duales que garantizan un VC
este modo en la práctica clínica. y controlan las presiones pico de la vía aérea ofrecen un
perfil de seguridad y pueden disminuir las intervenciones
Sistema basado en el conocimiento (Smartcare) por el personal de la UCI. Otros como los que ajustan en
tiempo real los parámetros ventilatorios pueden prevenir
El SmartcareTM titula la presión soporte en respuesta a complicaciones asociadas a la ventilación y el tiempo de
los cambios en la frecuencia respiratoria, VC y volumen estancia hospitalaria; el disminuir intervenciones por todo
espirado de CO2 para tratar de mantener el paciente en una el personal disponible facilita el incrementar al tiempo
“zona de confort”. La frecuencia respiratoria es el parámetro y calidad de atención de otros pacientes de la UCI, en
más importante, como reflejo de la capacidad de adaptación especial los no ventilados a los que razonablemente se les
o respuesta de los músculos respiratorios a las variaciones dedica menos tiempo en su atención.
en la carga impuesta. El VC y el volumen espirado de CO2 Sin embargo, todas estas consideraciones basadas en los
son incorporados para mejorar la seguridad (31). potenciales beneficios de los nuevos modos ventilatorios
La aplicación del SmartcareTM se establece en el destete deben ser justificadas con el desarrollo de estudios clínicos
ventilatorio usando el modo de presión soporte, este modo que nos permitan conocer las reales bondades de estas
realiza mediciones cada dos minutos de las condiciones nuevas aproximaciones y posterior a un entrenamiento del
respiratorias del paciente y determina la presión soporte personal de nuestras UCI.

48
7 / NUEVOS MODOS VENTILATORIOS

REFERENCIAS
1. Prella M, Feihl F, Domenighetti G. Effects of short-term 17. Ivanyi Z, Radermacher P, Kuhlen R, Calzia E. How to choose
pressure-controlled ventilation on gas distribution in a mechanical ventilator. Curr Opinion Crit Care 2005; 11: 50-
patients with acute lung injury/ARDS: Chest 2002; 122: 55.
1382-1388. 18. Calzia E, Radermacher P. Airway pressure release ventilation
2. Marik P, Krikorian J. Pressure-controlled ventilation in and biphasic positive airway pressure: a 10-year literature
ARDS: a practical approach. Chest 1997; 112: 1102-1106. review. Clin Intens Care 1997; 8: 296-301.
3. Rose L. Advanced modes of mechanical ventilation. 19. Downs J, Stock M. Airway pressure release ventilation: a
Implications for practice. AACN Advanced Critical Care new concept in ventilatory support. Crit Care Med 1987; 15:
2006; 17: 2: 145-160. 459-461.
4. Amato M, Barbas C, Bonassa J, Saldiva P, Zin W, de Carvalho 20. Stock M, Downs J. Airway pressure release ventilation. Crit
C. Volume-assured pressure support ventilation (VAPSV): a Care Med 1987; 15: 462-466.
new approach for reducing muscle workload during acute 21. Sevransky J, Levy M, Marini J. Mechanical ventilation in
respiratory failure. Chest 1992; 102(4): 1225-1234. sepsis-induced acute lung injury/acute respiratory distress
5. Haas C, Branson R, Folk L, et al. Patient-determined syndrome: an evidence-based review. Crit Care Med 2004;
inspiratory flow during assisted mechanical ventilation. 32(11): S548-S553.
Respir Care 1995; 40(7): 716-721. 22. Frawley P, Habashi N. Airway pressure release ventilation
6. Hedenstierna G, Lattuada M. Gas exchange in the ventilated and pediatrics: theory and practice. Critical Care Clinics of
patient. Curr Opinion Crit Care 2002; 8: 39-44. North America 2004; 16: 319-336.
7. MacIntyre N, Branson R. Mechanical Ventilation. 23. Frawley P, Habashi N. Airway pressure release ventilation:
Philadelphia: Saunders, 2001. theory and practice. AACN Clin Issues 2001; 12(2): 234-
8. Keenan H, Martin L. Volume support ventilation in infants 246.
and children: analysis of a case series. Respir Care 1997; 24. Henzler D, Dembinski R, Bensberg R, Hochhausen N,
42(3): 281-287. Rossaint R, Kuhlen R. Ventilation with biphasic positive
9. Sottiaux T. Patient ventilator interactions during volume airway pressure in experimental lung injury. Intens Care
support ventilation: asynchrony and tidal volume instability- Med 2004; 30(5): 935-943.
a report of three cases. Respir Care 2001; 46(3): 255-262. 25. Putensen C, Mutz N, Putensen-Himmer G, Zinserling J.
10. Jaber S, Delay J, Matecki S, Sebbane M, Eledjam J, Brochard Spontaneous breathing during ventilatory support improves
L. Volume-guaranteed pressure-support ventilation facing ventilation-perfusion distributions in patients with acute
acute changes in ventilatory demand. Intensive Care Med respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med
2005; 31(9): 1181-1188. 1999; 159: 1241-1248.
11. Alvarez A, Subirana M, Benito S. Decelerating flow 26. Petter A, Chiolero R, Cassina T, Chassot PG, Muller XM,
ventilation effects in acute respiratory failure. J Crit Care Revelly JP. Automatic respirator weaning with adaptive
1998; 13(1): 21-25. support ventilation: the effect on duration of endotracheal
12. Holt S, Sanders R, Thurman T, Heulitt M. An evaluation intubation and patient management. Anesth Analg 2003;
of automode, a computer-controlled ventilator mode, with 97(6): 1743-1750.
Siemens Servo 300A ventilator, using a porcine model. 27. Brunner J, Iotti G. Adaptive support ventilation. Minerva
Respir Care 2001; 46(1): 15-25. Anestesiol 2002; 68(5): 365-368.
13. Roth H, luecke T, Lansche G, Bender H, Quintel M. Effects of 28. Branson R, Johannigman J, Campbell R, Davis K. Closed-
patient-triggered automatic switching between mandatory loop mechanical ventilation. Respir Care 2002; 47(4): 427-
and supported ventilation in the postoperative weaning 451.
patients. Intens Care Med 2001; 27(1): 47-51. 29. Branson R. Understanding and implementing advances in
14. Putensen C, Hering R, Wrigge H. Controlled versus assisted ventilator capabilities. Curr Opinion Crit Care 2004; 10: 23-
mechanical ventilation. Curr Opinion Crit Care 2002; 8: 51- 32.
57. 30. Navalesi P, Costa R. New modes of mechanical ventilation:
15. Kuhlen R, Rossaint R. The role of spontaneous breathing proportional assist ventilation, neurally adjusted ventilatory
during mechanical ventilation. Respir Care 2002; 47(3): assist, and fractal ventilation. Curr Opinion Crit Care 2003;
296-303. 9: 51-58.
16. Hormann C, Baum M, Putensen C, Mutz N, Benzer H. 31. Dojat M, Harf A, Touchard D, Lemaire F, Brochard L. Clinical
Biphasic positive airway pressure (BIPAP): a new mode of evaluation of a computer-controlled pressure support mode.
ventilatory support. Eur J Anaesthesiol 1994; 11(1): 37-42. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161(4 Pt 1): 1161-1166.

SECCIÓN I: GENERALIDADES 49
COMPLICACIONES DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA

8
Abraham Ali Munive, MD

Tradicionalmente se han utilizado algunos criterios Para poder realizar relajación muscular y sedación
puntuales para definir la necesidad de ventilación mecánica, con el objeto de realizar cirugía o procedimientos en
como son (1): evaluación de la frecuencia respiratoria, la la UCI.
medición de la capacidad vital, la determinación de la fuerza Necesidad de proteger la vía aérea de secreciones:
inspiratoria negativa y la medición de valores arbitrarios de alteración de conciencia o aumento de secreciones que
PaO2 y PaCO2. no se puedan manejar a través de terapia respiratoria.
Sin embargo, en la práctica cotidiana, en pocas ocasiones Este punto corresponde a una indicación de intubación
se utilizan estos parámetros para tomar la decisión de llevar traqueal, más que a la necesidad de ventilación mecánica,
un paciente a ventilación mecánica. Consideramos mucho aunque en la práctica estos límites son poco claros.
más útil decidir la ventilación mecánica analizando los
objetivos que se persiguen y tener en mente la búsqueda de ¿Qué factores permiten evaluar la necesidad de ventilación
una función respiratoria óptima (2). Es necesario siempre mecánica? Se realiza la evaluación de los síntomas y signos
tomar la decisión con la observación clínica del paciente que pueden llevar a necesitar ventilación mecánica; es
y tener como base la imposibilidad para mantener un necesario efectuar medición de gases arteriales, pulso-
intercambio gaseoso adecuado (3, 4). oximetría, estudios espirométricos, medición de presión
A continuación presentaremos algunas condiciones que inspiratoria máxima, mediciones de volumen pulmonar,
pueden considerarse indicación de ventilación mecánica: estudios fluoroscópicos del diafragma y medidas de la
Falla respiratoria hipoxémica: se encuentra cuando la mecánica pulmonar.
PaO2 cae por debajo de 50 mmHg, con descenso de la La rigurosidad científica al evaluar la indicación de
saturación arterial de oxígeno y por tanto del contenido ventilación mecánica es mínima, debido a que en general
arterial de oxígeno. Todo ello brindando un aporte de prima la opinión del clínico en cuanto a que paciente
oxígeno, a través de un sistema que aporte una FIO2 necesita ser sometido o no a ventilación mecánica. A pesar de
mayor de 0,5. La aplicación de este parámetro de PaO2 intentar definir valores gasimétricos específicos para saber
en un país como Colombia es difícil por la variabilidad si un paciente necesita ventilación mecánica, es impensable
en la altitud a la que viven las diferentes poblaciones. que un paciente exclusivamente se intube si la PaO2 es 49
Falla respiratoria hipercápnica: es una reducción de la mmHg y no se intube si es 51 mmHg; por tanto no es posible
ventilación alveolar, manifestada por una elevación de aplicar con el conocimiento actual de medicina basada en
la PaCO2 que es lo suficientemente importante como la evidencia la indicación de ventilación mecánica y sigue
para poner en peligro la vida, generando un descenso predominando la experiencia.
del pH.
Aumento del trabajo respiratorio que puede llevar a
fatiga, generalmente coincidente con la falla respiratoria COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN
hipoxémica o hipercápnica (5). MECÁNICA
Compromiso neuromuscular de la respiración.
Las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica son
Inestabilidad de la pared torácica, como en la resección
variables y no es posible homogeneizarlas, esencialmente
de costillas o en tórax inestable (5).
debido a que varían de acuerdo a la experiencia del grupo
Aumento de la presión intracraneana para lo cual se
tratante, a la presencia de personal en entrenamiento y a
busca evitar hipoventilación alveolar.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

la forma de abordar los pacientes. Las complicaciones se selectiva derecha, aspiración, celulitis, ulceración del
pueden relacionar con la intubación, con la ventilación labio, sangrado y lesión laríngea.
mecánica propiamente dicha o con la extubación. Se podría Se puede presentar lesión de la columna cervical,
hacer una larga lista de complicaciones pero sólo listaremos fractura de las piezas dentarias, sangrado oral por la
las principales y de modo global: manipulación del laringoscopio, daño en las cuerdas
1. Relacionadas con la intubación vocales y trauma directo de la tráquea. La lesión focal
Traumáticas y reflejas se puede presentar de modo tardío en las intubaciones
Intubaciones fallidas, prolongadas y selectivas prolongadas, con edema glótico y con erosión de las
Hemorragia cuerdas vocales, traduciéndose en posterior disfonía,
Obstrucción traqueal principalmente cuando hay tubo orotraqueal de mayor
Neumotórax y enfisema subcutáneo diámetro al necesario. También pueden presentarse
Lesiones focales: edema, erosiones y ulceraciones, granulomas y estenosis de la luz traqueal, generada por
estenosis, dilatación traqueal, granulomas, lesión la cicatrización que produce la erosión directa con el
de cuerdas vocales tubo o por isquemia de la mucosa traqueal al tener muy
Fístula traqueoesofágica inflado el neumotaponador. Las complicaciones en la
Infección de la tráquea. tráquea son múltiples (4): edema traqueal, ulceración
2. Relacionadas con la ventilación mecánica de la pared, granulomas, hemorragia, necrosis,
a. Atelectasias por reabsorción y por secreciones. destrucción del cartílago, ruptura traqueal, dilatación
b. Barotrauma traqueal, traqueomalacia, fístula traqueoesofágica,
c. Volutrauma fístula traqueoarterial, metaplasia escamosa, dismi-
d. Daño asociado al ventilador nución de la aclaración mucociliar, traqueitis pseudo-
e. Complicaciones cardiovasculares membranosa y lesiones por succión (7).
Arritmias Dada la inervación de laringe y tráquea se puede
Hipotensión arterial estimular el nervio vago durante la intubación, lo
Isquemia de miocardio que genera espasmo de la glotis, bradicardia, apnea
f. Complicaciones infecciosas: neumonía y sinusitis e hipotensión arterial. En ocasiones los estímulos
g. Toxicidad por oxígeno simpáticos pueden llevar a taquicardia e hipotensión.
h. Complicaciones varias: Estas respuestas del vago y del simpático también
Complicaciones gastrointestinales y hepato- se ven durante la succión en la terapia respiratoria.
biliares El estimulo de los nervios espinales trae consigo
Hemorragia digestiva vómito y tos, pudiendo dificultar la intubación rápida,
No hemorrágicas: Íleo, diarreas, vómitos. predisponiendo a barotrauma y broncoaspiración.
Colestasis Una intubación demorada puede degenerar en daño
Neumoperitoneo cerebral asociado a hipoxia.
Complicaciones neurológicas Una de las complicaciones más frecuentes y temidas
Hipertensión endocraneal si no se diagnostica pronto, es la obstrucción del tubo
Secundarias a la seudorrelajación traqueal; en ocasiones el no tener esta complicación
Distrés psicológico en mente hace que la vida del paciente pueda peligrar
Complicaciones renales por aumento del trabajo respiratorio, desaturación y
3. Relacionadas con la extubación reflejos vagales asociados. Esta obstrucción se presenta
Estridor por tapones de moco, acodamientos y herniación del
Broncoaspiración neumotaponador. Se debe sospechar esta complicación
Falla respiratoria en pacientes con altos picos de presión en la vía aérea
Disfonía. que no tengan dentro de su evaluación clínica una causa
para esto y en caso de disociación toracoabdominal en
Relacionadas con la intubación pacientes previamente estables, sin broncoespasmo.
La decisión de cambiar un tubo por sospecha de
Las complicaciones traumáticas dependen de la obstrucción en algunos pacientes es muy difícil
persona que realiza la intubación y de la habilidad pues el retiro durante algunos segundos del soporte
y experiencia que tenga, pero también pueden ser ventilatorio puede generar consecuencias funestas; al
determinantes las características individuales de cada igual que la reintubación en pacientes con balances
paciente. Un estudio de Stauffer y cols publicado en positivos de líquidos es técnicamente muy complicada
1981 (6), mostró que los problemas que se presentaban y aumenta la incidencia de neumonía nosocomial. Una
en orden de frecuencia al realizar la intubación traqueal alternativa en estos casos es realizar una observación
eran: presión excesiva del manguito, autoextubación, directa con un broncoscopio pediátrico para tener la
incapacidad para sellar la vía aérea, intubación certeza o no de la obstrucción.

52
8 / COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

La herniación del neumotaponador se puede sospechar Una complicación muy importante por su frecuencia y
con los mismos puntos de la obstrucción del tubo: pico gran riesgo es el barotrauma; su importancia radica en
alto de la vía aérea, bajo volumen corriente e incremento las consecuencias hemodinámicas y gasimétricas que
en la resistencia al dar una respiración manual o al produce. El barotrauma se produce asociado a altas
tratar de pasar una sonda de succión por el tubo. Este presiones en la vía aérea, pero también se puede dar por
problema se puede solucionar desinflando e inflando procedimientos como punción torácica y vascular. La
nuevamente el manguito. Éste se puede romper y en ese presión alveolar se puede inferir a través de la medición
caso se perdería la presión del PEEP y no se lograrían de la presión meseta, cuando este valor es superior a
los volúmenes corrientes requeridos. 35 cms H2O aumenta el riesgo de barotrauma. El
La inadecuada posición del tubo traqueal se puede barotrauma genera sobredistensión alveolar y daño del
presentar temprana o tardíamente. En el instante de parénquima pulmonar. La causa más común de ruptura
intubar se debe ser meticuloso en la evaluación por alveolar es por aumento del gradiente de presión entre
observación y auscultación de la ventilación de ambos el espacio aéreo y la vaina broncovascular adyacente.
hemitórax. Luego, el análisis de la ubicación de la punta El aire puede disecar en el intersticio pulmonar, los
del tubo debe ser pronta a través de una radiografía vasos sanguíneos o el mediastino y puede inducir
portátil del tórax. Evitar las intubaciones selectivas es varias formas de barotrauma clínico. La forma más
un punto que ayuda a evitar el barotrauma. Es necesario frecuente de barotrauma es el neumotórax y es muy
tener en cuenta que la movilización del cuello puede importante mantener un alto grado de sospecha, es
desplazar el tubo hasta 4 cms, lo que pudiese asociarse necesario pensarlo en un paciente con alto pico de
a intubaciones selectivas pasajeras o a extubación (7). presión en la vía aérea, hipotensión y agitación. En
La aparición de fístula traqueoesofágica se presenta la radiografía del tórax se encuentra aumento en el
en casos muy raros, siendo el factor predisponente volumen de un hemitórax, desplazamiento hacia
una sonda nasogástrica que se comprima por el abajo del ángulo costofrénico o del hemidiafragma,
neumotaponador entre la pared posterior de la tráquea incremento de la radiolucencia de un pulmón (aunque
y el esófago. puede ser difícil de identificar en una radiografía de
Hay complicaciones iniciales relacionadas con el UCI tomada antero-posterior en decúbito). Cuando el
sistema digestivo: distensión gástrica (por intubación barotrauma se presenta como neumotórax y se pasa a
esofágica o solamente por el uso del ambú), ingesta la colocación de tubo de tórax se puede generar una
de piezas dentales o dientes completos y vómito que fístula broncopleural, lo cual es una complicación
genere broncoaspiración. desagradable que aumenta la estancia hospitalaria y
Se pueden dar complicaciones infecciosas como son: empeora el pronóstico. La presencia de neumoperitoneo
sinusitis (ocurre más en pacientes con intubación se presenta asociado a otras formas de barotrauma,
nasotraqueal), otitis y celulitis en el área oral y de presentación inicial, como son el neumotórax y el
faríngea. neumomediastino. El manejo de esta patología va a
depender de la cantidad de aire que se encuentra, puede
Relacionadas con la ventilación mecánica ir desde una simple observación, hasta la colocación de
un tubo peritoneal para la evacuación del aire.
Debido a las diferentes constantes de tiempo a nivel Durante la ventilación mecánica se presentan altas
pulmonar, el aire que llega a los pulmones no se presiones en la vía aérea, debido a: aumento de la
distribuye de modo homogéneo, las zonas menos resistencia en la vía aérea y esto se da por estrechez
distensibles reciben menos volumen. Estas áreas se de la vía inspiratoria (herniación del manguito, tubo
encuentran menos humidificadas por lo que se forman endotraqueal muy pequeño, neoplasias, estenosis o
tapones mucosos, que asociados al menor volumen cuerpos extraños), secreciones y broncoespasmo; se da
presentan obstrucción bronquial y subsiguientes también por disminución de la distensibilidad del sistema
atelectasias. Otro tipo de atelectasias que se presentan respiratorio (edema pulmonar cardiogénico, SDRA,
son por reabsorción, cuando tenemos un paciente hiperinflación dinámica y neumonía); una tercera
ventilado con oxígeno al 100%. Si un bronquio se causa de altas presiones es la compresión extrínseca
obstruye por moco, la suma de las presiones parciales del pulmón (neumotórax).
del gas alveolar es mucho mayor que en la sangre Cuando los pacientes son manejados con altos
venosa, el gas se difunde a la sangre y se produce el volúmenes corrientes (cercanos o superiores a 15 ml/
rápido colapso de los alvéolos. Puede ser difícil reabrir kg), se puede generar daño de la membrana alveolar
esta área atelectásica por los efectos de la tensión por sobredistensión. Aunque sería aparente que la
superficial en unidades tan pequeñas. Este proceso se presión pico en la vía aérea guarde una relación con el
produce más al respirar oxígeno al 100% debido a que volutrauma, esto no se ha visto en todos los estudios.
no se encuentra nitrógeno para estabilizar los alvéolos Un estudio de Leatherman evaluó 42 pacientes con
sin flujo de aire (8). falla respiratoria por asma y encontró que a pesar de

SECCIÓN I: GENERALIDADES 53
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

presiones pico en la vía aérea muy altas no se presentaba Pacientes con aumento de la presión intratorácica por
volutrauma (9). Cuando se evalúa la relación entre la ventilación mecánica pueden tener disminución del
PEEP y volutrauma se encuentra una clara tendencia a drenaje venoso yugular, lo cual puede ser importante
mostrar que los altos valores de PEEP tienen un efecto en pacientes con patología cerebral (1). Los pacientes
protector contra el volutrauma (10). La estrategia pueden tener alteraciones psicológicas, dadas por
ventilatoria que se utiliza también se correlaciona con ansiedad, depresión y confusión.
el daño pulmonar, esto se ha trabajado de un modo muy El hecho de respirar oxígeno a altas concentraciones
amplio en SDRA (11). En esta patología se sugiere hoy y presiones normales, puede generar depresión del
en día usar bajos volúmenes corrientes buscando una drive respiratorio, alteraciones V/Q, hipercapnia,
presión meseta en la vía aérea menor de 30 cms H2O; el atelectasias por reabsorción, traqueobronquitis aguda,
uso de altos volúmenes corrientes aumenta el riesgo de daño alveolar difuso y displasia broncopulmonar
volutrauma y mortalidad, se debe aumentar el PEEP con (neonatos).
base en la curva presión-volumen, lográndose un efecto
protector contra el daño pulmonar por ventilador. Relacionadas con la extubación
Otra complicación que se puede presentar es el daño
pulmonar agudo asociado al ventilador, este daño Al retirar el tubo endotraqueal se puede generar estridor
se ha relacionado con distensión de la vía aérea. Los generalmente asociado a edema laríngeo. Pero podemos ver
mecanismos que se han involucrado son: daño producido también paresia o parálisis de cuerdas vocales, granulomas
por estiramiento de la pared alveolar, depleción del o estenosis laríngea. Es importante vigilar que el estómago
surfactante, aumento de la permeabilidad pulmonar, esté vacío con el objetivo de evitar la broncoaspiración al
disminución de la presión intersticial perivascular extubar.
asociado con inflación pulmonar, aumento de la presión
de filtración microvascular causada por aumento de la INTUBACIÓN ORAL VS. NASAL
resistencia vascular pulmonar (12). El daño pulmonar
microvascular y el edema pulmonar por ventilador no son En general en Colombia, el entrenamiento de los
generados por barotrauma, se asocia más a volutrauma profesionales que manejan las unidades de cuidado
(determinado por el volumen de fin de inspiración). Al intensivo, se centra en la intubación orotraqueal, por
llevar a un paciente con EPOC a ventilación mecánica y facilidad y por no requerir instrumentación adicional. Pero
no manejarlo con bajos volúmenes corrientes, podemos la alternativa de la intubación nasotraqueal trae beneficios
generar fenómenos de hiperinflación, con autoPEEP en casos especiales, por lo que es importante tener la
y compromiso hemo-dinámico debido a disminución habilidad para intubar mediante esta vía.
del volumen sanguíneo intratorácico (al caer el retorno En la intubación nasotraqueal el tubo tiene mayor
venoso). Este tema se empleará en el capítulo 17. estabilidad, con menor posibilidad de desplazarse. Puede
En pacientes en ventilación mecánica se puede presentar traer más comodidad al paciente, teniendo la boca cerrada y
hipotensión por una variedad de razones, entre las que generando menos sialorrea. Pero además de estos beneficios
se encuentran hipovolemia, impedimentos al retorno trae el inconveniente de predisponer a sinusitis nosocomial
venoso (PEEP, TEP, neumotórax a tensión), disfunción por obstrucción del drenaje de los senos paranasales, usar
cardíaca, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica un tubo más que pequeño lo que facilita la obstrucción del
y por efecto de los medicamentos (12). mismo y el aumento de la resistencia de la vía aérea y no
Otras complicaciones cardiovasculares son arritmias puede usarse en pacientes con diátesis hemorrágica. Un
e isquemia de miocardio, que se presentan más en los tubo de gran diámetro es más fácil de colocar a través de
pacientes ventilados, pero no hay una clara correlación la vía oral. Su uso es necesario al requerirse alto volumen
fisiopatológica con el ventilador. minuto, cuando el paciente tiene secreciones copiosas o
La neumonía es una complicación frecuente que existe la necesidad de practicar fibrobroncoscopia.
aumenta en frecuencia con cada día que el paciente Los tubos nasales tienen más alta resistencia, también
permanece unido al ventilador (13). Se presenta 7-21 obstruyen la salida de moco de los senos paranasales
veces más, que en los pacientes hospitalizados en generando sinusitis. Pero los tubos nasales son más cómodos
pisos. La mortalidad de los pacientes con neumonía y brindan mejor higiene, generan menos autoextubación y
asociada a ventilador se aumenta de modo marcado, menos daño laríngeo (14, 15).
con respecto a los que no tienen esta patología.
En cuanto a complicaciones gastrointestinales se TRAQUEOSTOMÍA
presenta un mayor número de hemorragias gastro-
intestinales por estrés, distensión intestinal e Las indicaciones de la traqueostomía en la UCI son:
hipomotilidad. Se ha visto que el uso de PEEP favorece Mantener la permeabilidad de la vía aérea, en pacientes
la presencia de hiperbilirrubinemia, por alteraciones con obstrucción de la vía aérea superior.
en la perfusión hepática (1).

54
8 / COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Lograr adecuada limpieza de la vía aérea en pacientes Debido al saco que se halla por encima de la cánula de
con dificultad para eliminar las secreciones; en los que traqueostomía y debajo de la glotis se presenta de modo
se espera que esta dificultad sea de larga duración. frecuente infección de la tráquea e infecciones pulmonares.
Prevención de aspiración en pacientes don disfunción Los pacientes con traqueostomía tienen una tasa de
de la glotis. infecciones pulmonares mucho más alta que los pacientes
El manejo de pacientes que requieren acceso de la vía intubados y los gérmenes mas comúnmente involucrados
aérea para ventilación mecánica a largo plazo. son bacilos Gram negativos y Pseudomona.
Durante la cirugía para realizar la traqueostomía La estenosis traqueal se presenta en una cantidad de
es posible que se presente paro cardiorrespira- casos mucho mayor de lo que se diagnostica, pues en general
torio, hemorragia, neumotórax, neumomediastino, realizamos pocas laringoscopias después de extubar. El
daño del nervio laríngeo recurrente y fístula proceso se presenta debido a isquemia de la mucosa y posterior
traqueoesofágica. destrucción del cartílago con granulomas y fibrosis.
Las complicaciones tempranas de la traqueostomía Otra complicación es la traqueomalacia que se presenta
son neumotórax, enfisema subcutáneo, sangrado por pérdida de los cartílagos de la tráquea por isquemia
postoperatorio temprano e inadvertido desplaza- y por infección. Se presenta tos, estridor inspiratorio e
miento del tubo. imposibilidad para el destete.
Las tardías son neumonía nosocomial, estenosis Una de las complicaciones más temidas de la traqueos-
traqueal, traqueomalacia, fístula de la arteria tomía es la fístula de la arteria innominada; se debe
innominada y fístula traqueoesofágica. sospechar en los pacientes que tengan hemoptisis posterior
a las 48 horas de la cirugía. Esto ocurre cuando se coloca
En los primeros días, luego de la cirugía es posible el la cánula demasiado baja y cursa con sangrados masivos.
desplazamiento de la traqueostomía, debido a la inflamación Es una complicación que se debe tratar de modo definitivo
del cuello, falta de fijación adecuada y todo ello se hace más con cirugía.
riesgoso por la falta de un trayecto definido. Cuando el paciente
se decanula en esta etapa es difícil colocarla nuevamente, lo Tiempo para la traqueostomía
cual puede poner en peligro la vida del mismo.
No existe consenso en el momento preciso para realizar
Durante la decanulación accidental lo primero que se
la traqueostomía en la UCI (16), pero es claro que hoy se
debe hacer es traccionar hacia delante los reparos de la
pueden producir grandes variaciones en tiempo debido
traqueostomía para lograr unir la tráquea a la piel y en ese
a que los tubos endotraqueales no generan necrosis en la
momento buscar la ruta. Se debe introducir inicialmente
mucosa (por ser de altos volúmenes y baja presión) y a la
una cánula más pequeña que la anterior y sin manguito;
gran experiencia con traqueostomía percutánea (17).
luego sí se puede colocar la cánula anterior. La reinserción
Consideramos que un paciente debe llevarse a traqueos-
puede generar un falso trayecto, enfisema subcutáneo o
tomía luego de hallarse 7 días en ventilación mecánica
incapacidad para ventilar el paciente por pérdida definitiva
y tener una placa de tórax con infiltrados difusos y altos
de la ruta, en esta situación se debe proceder a una rápida
requerimientos de oxígeno y PEEP, lo que hace presumir
intubación orotraqueal.
una prolongada dependencia del ventilador (18). Es
Se puede presentar neumotórax y enfisema subcutáneo
prudente tener en cuenta si el paciente tiene una patología
en un 5% de los pacientes cuando se realiza una disección
de base pulmonar crónica, pues esto no lleva a considerarlo
muy profunda o exista tracción excesiva de la sutura.
un candidato fuerte para traqueostomía temprana.
En el posquirúrgico inmediato se presentan sangrados
Principalmente si esta patología es EPOC.
producidos por lesión de las venas yugulares anteriores.

REFERENCIAS
1. Net A, Benito S. Ventilación Mecánica. Tercera edición. 6. Stauffer JL, Olson DE, Petty Tl. Complications and
Springer-Verlag Ibérica, Barcelona 1998; 45-47 y 269-280. consequences of endotracheal intubation and tracheotomy:
2. Pierson D, Kacmarek R. Mechanical Ventilation in Adult a prospective study of 150 crtically ill adult patients. Am J
Patients: A Primer. American Health Consultants 1994; 3-29. Med 1981; 70: 65-76.
3. Hess D, Kacmareck R. Essential of Mechanical Ventilation. 7. Conrady PA, Goodman LR, Lainge F. Alterations of
McGraw-Hill.1996; 67-80. endotracheal tube position. Crit Care Med 1976; 4: 8-12.
4. Tobin MJ. Principles and Practice of Mechanical Ventilation. 8. West J. Respiratory Phisiology- The Essentials. 3a ed. 1987;
McGraw-Hill, Inc 2006: 129-162 y 779-1032. 122-123.
5. American College of Chest Physician Consensus Conference 9. Leatherman J, Ravenscrft SA, Iber C, et al. High Peak Inflation
on Mechanical Ventilation. Chest 1993; 104: 1833-1859. Pressures do not predict barotrauma during mechanical

SECCIÓN I: GENERALIDADES 55
ventilation of status asthmaticus. Am Rev Respir Dis 1989; 139: 15. Plummer AL, Gracey DR. Consensus conference on artificial
A154. airways in patients receiving mechanical ventilation. Chest
10. Amato MB, Barbas CSV, Madeiros DM, et al. Effect of a 1989; 96: 178-180.
protective-ventilation strategy on mortality in acute respiratory 16. Maziac DE, Meade MO, Todd TR. The timing of
distress syndrome. N Eng J Med 1998; 338: 347-354. tracheostomy. A systematic Review. Chest 114; 1998: 605-
11. International Consensus Conferences in Intensive Care 609.
Medicine: Ventilator-associated Lung Injury in ARDS. Am 17. Freeman BD, Isabella K, Lin N, Buchman TG. A meta-
J Respir Crit Care Med 1999; 160: 2118-2124. analysis of prospective trials comparing percutaneous and
12. Keith R, Pierson D. Complications of Mechanical Ventilation. surgical tracheostomy in critically ill patients. Chest 2000;
A bedside Approach. Clinics in Chest Medicine. Recent 118: 1412-8.
Advances in Mechanical Ventilation 1996; 17: 439-453. 18. Griffiths J, Barber VS, Morgan L, Young JD. Systematic review
13. Torres A. Gatell JM, Aznar E: Re-intubation increases and meta-analysis of studies of the timing of tracheostomy
the risk of pneumonia in patients needing mechanical in adult patients undergoing artificial ventilation. BMJ 2005;
ventilation. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152 (1): 137-41. 28: 1243.
14. Slutsky AS. Consensus Conference on Mechanical
Ventilation. Intensive Care Med 1994; 20: 64-79.
SECCIÓN II: FISIOLOGÍA

9. Fisiología de la respiración .................................................................................. 59


10. Principios físicos de la ventilación mecánica ................................................. 69
11. Fisiología de la ventilación mecánica ............................................................... 85
12. Efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica ..................................... 89
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

9
Guillermo Ortiz R, MD; Carmelo Dueñas C, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

La fisiología pulmonar comprende áreas relacionadas con aéreas de conducción y no es expulsada del cuerpo. Debido
circulación o perfusión pulmonar, ventilación alveolar, a la estructura anatómica, no hay intercambio gaseoso en
difusión, transporte, control, etc. De estos procesos, cada las vías aéreas de conducción: las paredes de dichas vías son
uno podría dar origen a una extensa revisión. Dada su demasiado gruesas para que se efectúe una gran difusión;
importancia en el manejo del paciente en cuidado intensivo, la sangre venosa mezclada no entra en contacto con el aire.
trataremos, de manera corta y clara, hacer una aproximación Por lo tanto, a las vías aéreas de conducción se les conoce
inicial a cada uno de ellas, para posteriormente abordar de con el nombre de espacio muerto anatómico (3, 4).
manera individual y con algo más de profundidad el tema De este modo, en cualquier ciclo respiratorio no todo
de la mecánica pulmonar, dado que esta área de la fisiología el volumen corriente llega a los alvéolos porque la última
pulmonar con frecuencia es abordada por los libros de texto parte de cada inspiración y cada espiración permanece en
de manera algo compleja, esperamos que a partir de conceptos el espacio muerto. La relación entre el volumen corriente
básicos se puedan entender cambios fisiopatológicos al igual (VC) inhalado y exhalado a través de la nariz o la boca, el
que intervenciones terapéuticas (1). volumen del espacio muerto (VEM) y el volumen de gas
que entra y sale de los alvéolos en cada respiración (VA) se
puede expresar de la siguiente manera:
VENTILACIÓN ALVEOLAR

La ventilación alveolar es el intercambio gaseoso entre los VC = VEM + VA


alvéolos y el medio ambiente externo. Es el proceso por VA = VC - VEM
medio del cual el oxígeno llega al pulmón desde la atmósfera
y el dióxido de carbono de la sangre venosa mezclada de los La ventilación alveolar (VA) en litros por minuto es igual
pulmones es expulsado del cuerpo (3, 4). al volumen minuto (VE) menos el volumen empleado
ventilando el espacio muerto por minuto (VEM):
Medición de la ventilación alveolar
VA = VE - VEM
Volúmenes pulmonares
El volumen de gas en los pulmones depende de la interacción Espacio muerto fisiológico: Ecuación de Bohr
entre la mecánica pulmonar y la pared torácica y de la
El método de Fowler, técnica cuya descripción detallada se
actividad de los músculos de la inspiración y espiración.
aleja de los objetivos de esta revisión, es especialmente útil
para la determinación del espacio muerto anatómico. Sin
Espacio muerto anatómico y ventilación alveolar
embargo, no permite el cálculo de otra forma de ventilación
El volumen de aire que entra y sale de la nariz o de la boca por desperdiciada en el pulmón, el espacio muerto alveolar (el cual
minuto, (volumen minuto), no es igual al volumen de aire junto con el espacio muerto anatómico conforman en espacio
que entra y sale de los alvéolos por minuto. La ventilación muerto fisiológico). Este espacio (alveolar) es el volumen de
alveolar es menor que el volumen minuto porque la última gas que entra a los alvéolos sin perfundir a través de la
parte de cada inspiración permanece en las vías aéreas de respiración. La ecuación de Bohr permite el cálculo tanto del
conducción y no llega a los alvéolos. De la misma manera, espacio muerto anatómico como del alveolar generando una
la última parte de cada espiración permanece en las vías aproximación mas real a la relación ventilación perfusión.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Espacio muerto fisiológico = espacio muerto tercio en los capilares pulmonares y el tercio restante en
anatómico + espacio muerto alveolar las venas pulmonares. Esto contrasta con la circulación
sistémica, en la cual, alrededor del 70% de la resistencia al
VD / VT = PaCO2 - PECO2 / PaCO2, donde la relación VD/ flujo sanguíneo se localiza en las arterias sistémicas (2).
VT hace referencia a la proporción del volumen del espacio
muerto (VD) en relación con el volumen minuto (VT), Resistencia vascular pulmonar
utilizando los valores de la presión arterial de CO2 que es Las cantidades relativamente pequeñas de músculo
la misma alveolar (PaCO2) y la presión espirada de CO2 liso vascular, presiones intravasculares bajas y alta
(PECO2) (5, 6). distensibilidad de la circulación pulmonar hacen que los
efectos extravasculares tengan una importancia mucho
VENTILACIÓN ALVEOLAR Y DIÓXIDO DE mayor (“factores pasivos”) sobre la resistencia vascular
pulmonar. La gravedad, la posición del cuerpo, el volumen
CARBONO
pulmonar, las presiones alveolar e intrapleural, las presiones
La concentración del dióxido de carbono del gas alveolar intravasculares y el gasto ventricular derecho pueden tener
depende de la ventilación alveolar y de la frecuencia con efectos importantes sobre la resistencia vascular pulmonar
que se produce el dióxido de carbono en el cuerpo (y su con alguna alteración en el tono del músculo liso vascular
distribución al pulmón en la sangre venosa mezclada). El pulmonar (10).
volumen del dióxido de carbono espirado por unidad de La resistencia vascular pulmonar está también
tiempo (VECO2) es igual a la ventilación alveolar (VA) por la determinada por las presiones transmurales, presiones en la
concentración fraccional alveolar del CO2 (FACO2). No hay vía aérea, volúmenes pulmonares y fenómenos fisiológicos
dióxido de carbono proveniente del espacio muerto (2, 7-9). de vasoconstricción hipóxica (11) como de compresión
dinámica en vía aérea (3).
VECO2 = VA x FACO2
Entonces PaCO2 = VCO2 / VA Volumen pulmonar y resistencia vascular
pulmonar

FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR El efecto de los cambios de volumen pulmonar sobre


la resistencia vascular pulmonar es bastante complejo.
El pulmón recibe la sangre a través de la circulación bronquial Deben tomarse en cuenta dos grupos diferentes de vasos
y la circulación pulmonar. El flujo sanguíneo bronquial pulmonares, los que están expuestos a la presión alveolar
constituye una pequeña porción del gasto del ventrículo y los que están fuera de los alvéolos expuestos a la presión
izquierdo y abastece parte del árbol traqueobronquial pleural. Estos dos grupos se conocen como vasos alveolares
con sangre arterial sistémica. El flujo sanguíneo pulmonar y extraalveolares, respectivamente.
constituye todo el gasto del ventrículo derecho y abastece A medida que el volumen pulmonar aumenta durante
al pulmón con sangre venosa mezclada que proviene de una inspiración a presión negativa, normal, los alvéolos
todos los tejidos del cuerpo. aumentan de volumen. A medida que se expanden, los
La resistencia vascular pulmonar no puede medirse vasos que se encuentran entre ellos, principalmente los
directamente, sino que debe calcularse. Con este propósito capilares pulmonares, se comprimen y elongan. Entonces, a
suele usarse la ley de Poiseuille, que establece que para volúmenes pulmonares altos, la resistencia al flujo sanguíneo
un líquido newtoniano que fluye uniformemente a través que ofrecen los vasos alveolares aumenta; a volúmenes
de un tubo no distensible, P1 - P2 = Q x R. Esto significa pulmonares bajos, la resistencia al flujo sanguíneo que
reordenarse como (3): ofrecen los vasos alveolares disminuye.
Un grupo de vasos extrapulmonares, las arterias y venas
R = P1 - P2 / Q más grandes, queda expuesto a la presión intrapleural. A
medida que el volumen pulmonar aumenta al hacerse más
Donde R corresponde a resistencia, P a presiones tanto de negativa la presión intrapleural, su gradiente de presión
entrada como de salida y Q corresponde al flujo. transmural aumenta y éstos se distienden. Un segundo tipo
de vaso extraalveolar es el llamado vaso “angular” o capilar
extraalveolar. Aunque estos vasos se encuentran entre los
Distribución de la resistencia vascular pulmonar
alvéolos, su localización en las uniones de los tabiques
La distribución de la resistencia vascular pulmonar puede alveolares les confiere diferentes propiedades mecánicas. La
apreciarse por la caída de la presión a través de cada uno de expansión de los alvéolos durante la inspiración aumenta la
los tres componentes principales de vasculatura pulmonar. tensión de la pared de los tabiques alveolares y los vasos
En reposo, aproximadamente un tercio de la resistencia al “angulares” o capilares extraalveolares se distienden,
flujo sanguíneo se localiza en las arterias pulmonares, otro mientras que los capilares alveolares se comprimen (3).

60
9 / FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

Reclutamiento: con el gasto cardíaco utilizado en reposo a su vez esta presión alveolar es mayor que la presión en
no todos los capilares pulmonares están perfundidos, el lado venoso, en esta sección el flujo no es constante y
probablemente por los efectos hidrostáticos. Otros pueden depende del gradiente arterioalveolar (2).
permanecer sin perfundirse porque tienen una presión de
apertura crítica relativamente alta. Es decir, estos vasos,
por su gran tono muscular liso vascular, requieren una
RELACIONES VENTILACIÓN PERFUSIÓN
presión de perfusión mayor que la necesaria para vencer El intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre capilar
únicamente las fuerzas hidrostáticas. Al aumentar el flujo pulmonar ocurre por difusión. La difusión del oxígeno y del
sanguíneo se incrementa la presión arterial pulmonar dióxido de carbono ocurre en forma pasiva, dependiendo
media, que se opone a las fuerzas hidrostáticas y sobrepasa de sus gradientes de concentración a través de la barrera
la presión de apertura crítica en los vasos con gran tono alvéolo-capilar. Estos gradientes de concentraciones deben
vascular. Esta serie de eventos hace que se abran nuevas conservarse por medio de la ventilación de los alvéolos y la
vías paralelas para el flujo sanguíneo, con lo cual se reduce perfusión de los capilares pulmonares (2).
la resistencia vascular pulmonar. A esta apertura de nuevas
vías se denomina reclutamiento (3).
Distensión: a medida que aumenta la presión de
CONCEPTO DE IGUALACIÓN DE LA
perfusión, aumenta el gradiente de presión transmural de VENTILACIÓN Y LA PERFUSIÓN
los vasos sanguíneos pulmonares, produciendo distensión
La ventilación alveolar lleva oxígeno a los pulmones y extrae
de los vasos. Esto aumenta sus radios y disminuye su
dióxido de carbono de ellos. Así, la PO2, y PCO2, alveolares
resistencia al flujo sanguíneo. Las determinaciones de
están determinadas por la relación entre la ventilación
la distribución regional del flujo sanguíneo pulmonar
y la perfusión alveolares. Las alteraciones en la relación
han demostrado que la gravedad es otro factor “pasivo”
ventilación-perfusión, llamada relación V/Q producirán
importante que afecta la resistencia vascular pulmonar local
cambios en la PO2 y PCO2 alveolares, así como cambios en
y la perfusión relativa de las diferentes regiones del pulmón.
el aporte o eliminación de gases del pulmón.
La interacción de los efectos de la gravedad y las presiones
También es importante destacar que, según lo descrito, la
extravasculares pueden tener un efecto importante sobre la
ventilación es mayor en las bases, y por efecto gravitacional
perfusión relativa de las diferentes áreas del pulmón (3).
la perfusión también será mayor; sin embargo, la relación
ventilación-perfusión será mayor en los ápices debido a una
Distribución regional del flujo sanguíneo
menor perfusión respecto a su ventilación también dado
pulmonar
por un efecto gravitacional.
Si se usa Xenón, un gas inerte, para determinar el flujo
sanguíneo pulmonar regional en una persona en posición Cortocircuito fisiológico y ecuación del
sentada o de pie, hay un mayor flujo sanguíneo por unidad cortocircuito
de volumen (“por alvéolo”) hacia las regiones inferiores del
Un cortocircuito de derecha a izquierda es la mezcla de
pulmón que hacia las superiores en el paciente en posición
sangre venosa que no ha sido oxigenada (o no totalmente
de pie (3).
oxigenada) que entra a la sangre arterial. El cortocircuito
fisiológico consta de los cortocircuitos anatómicos más
INTERACCIÓN DE LA GRAVEDAD Y LA los cortocircuitos intrapulmonares. Los cortocircuitos
PRESIÓN EXTRAVASCULAR intrapulmonares pueden ser absolutos (como lo son circuitos
anatómicos) o pueden ser “estados de tipo de cortocircuito”,
Zonas del pulmón (zonas de West) es decir, áreas con una relación ventilación-perfusión baja en
Bajo presiones alveolares mayores que la presión de la arteria las cuales los alvéolos están perfundidos en exceso.
pulmonar en las partes superiores del pulmón, no ocurre
flujo sanguíneo en esa región y se le denominó como zona Corto circuito anatómico
1. De este modo, cualquier zona 1 está ventilada pero no Constan de sangre venosa sistémica que entra el ventrículo
perfundida, determinando un espacio muerto alveolar (NI). izquierdo sin haber pasado por la vasculatura pulmonar. En
La parte inferior del pulmón se conoce como zona 3. En un adulto normal sano, es aproximadamente el cinco por
esta región, la presión de la arteria pulmonar y la presión ciento del gasto cardíaco incluyendo la sangre venosa de las
de la vena pulmonar son ambas superiores a la presión venas bronquiales, y las venas de Tebesio.
alveolar generando una zona de flujo constante donde la
presión de perfusión depende de la diferencia de presiones Corto circuito intrapulmonar absoluto
arteriovenosas.
La porción media del pulmón es la zona 2. En esta zona, La sangre venosa mezclada perfunde los capilares pulmona-
la presión arterial pulmonar es mayor que la alveolar, pero res asociados con los alvéolos con falta total de ventilación

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 61


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

o colapsados, constituye un cortocircuito absoluto, como medida que el aire llega a los alvéolos. Para cuando el aire
son el caso de las atelectasias pulmonares. llega a los alvéolos, el flujo global probablemente cesa y
el movimiento de gas adicional ocurre por difusión. El
Estados del tipo de los cortocircuitos oxígeno entonces se mueve a través de la fase gaseosa en
los alvéolos, de acuerdo con su propio gradiente de presión
Las unidades del alvéolo-capilar con bajo V/Q también parcial. La distancia del conducto alveolar a la interfase
actúan para reducir el contenido de oxígeno arterial porque alvéolo-capilar es probablemente de menos de 1 micra.
la sangre que drenan estas unidades tienen una PO2 más baja El oxígeno se difunde luego a través de la interfase
que la sangre de las unidades con ventilación y perfusión alvéolo-capilar. Por lo tanto, primero debe moverse de
igualadas. La forma como se puede realizar el cálculo del la fase gaseosa a la líquida, que sería la porción que se
flujo del corto circuito es: disuelve en el plasma, obedeciendo la ley de Henry, que
establece que la cantidad de gas absorbido por un líquido
QS / QT = Cc-Ca / Cc-Cv con el cual no se combina químicamente es directamente
Donde: proporcional a la presión parcial del gas al cual el líquido
Ca oxígeno: Hb x 1,34 x Sat. Arterial de oxígeno + PaO2 x 0,003
Cv oxígeno: Hb x 1,34 x Sat. Venosa de oxígeno + PvO2 x 0,003
está expuesto y a la solubilidad del gas en el líquido y a
Cc oxígeno: Hb x 1,34 x Sat. Capilar de oxígeno (99%) partir de este oxígeno disuelto se lleva cabo la saturación de
(donde Hb: hemoglobina, Sat: saturación, PaO2:presión arterial de oxígeno, la hemoglobina que se encuentra en el eritrocito, que entre
PvO2: presión venosa de oxigeno). otras, es la manera más eficiente de transporte de oxígeno.
Luego la sangre transporta el oxígeno hacia el exterior del
Diferencial del oxígeno alvéolo-arterial pulmón y lo distribuye a los otros tejidos corporales. En
Diferencias mayores de lo normal entre el PO2 alveolar y el tejido, el oxígeno se difunde del eritrocito a través del
arterial pueden indicar un grado de desigualdad entre la plasma, el endotelio capilar, el intersticio, la membrana de
ventilación y la perfusión; sin embargo, la diferencia del las células tisulares, al interior de la célula y a la membrana
oxígeno alveolar arterial, normalmente entre 5 y 15 Torr, no mitocondrial. El proceso es casi totalmente inverso para
está causada específicamente sólo por la desigualdad entre el dióxido de carbono. Los factores que determinan la
la ventilación y la perfusión, puede deberse a cortocircuitos velocidad de difusión de un gas a través de la barrera alvéolo-
anatómicos o a bloqueo de la difusión (3). capilar se describen por la Ley de Fick para la difusión, que
a continuación se expone de manera simplificada (14):

CONCEPTO DE DESIGUALDAD VENTILACIÓN- V gas = A x D x (P1 - P2) / T


PERFUSIÓN. CORTOCIRCUITO PATOLÓGICO
Donde el volumen de difusión de un gas (V gas) depende de:
El concepto de desigualdad ventilación perfusión involucra A: el área de intercambio, D: la constante de difusibilidad,
dos unidades importantes: P1 y P2: se refiere a la diferencia de presiones a uno y otro
Mezcla venosa: determinada por aquellas unidades lado de la membrana y T se refiere al espesor de la misma.
alveolares mal ventiladas y bien perfundidas. Por ejemplo El volumen de gas por unidad de tiempo que circula
enfermedades obstructivas. Determinarán relaciones V/Q a través de la barrera alvéolo-capilar es directamente
con tendencia a cero. proporcional al área de la barrera, la capacidad de difusión
Espacio muerto: dado por unidades alveolares bien y la diferencia de concentración entre los lados, pero es
ventiladas pero mal perfundidas: por ejemplo un inversamente proporcional al grosor de la barrera.
tromboembolismo pulmonar. Determinarán relaciones V/Q El área de superficie de la barrera sangre-gas es de por lo
con tendencia a infinito. menos 70 m2 en un adulto sano, de talla promedio, en estado
de reposo. Es decir, 70 m2 de área superficial potencial se
Difusión de los gases ventilan y perfunden en el estado de reposo.
El grosor de la barrera de difusión alvéolo-capilar es
La difusión de un gas ocurre cuando hay un movimiento
de aproximadamente 0,2 a 0,5 micras. El grosor de esta
neto de las moléculas, en este caso a través de una membrana
barrera puede aumentar por fibrosis intersticial o edema
semipermeable obedeciendo un gradiente de concentración
intersticial, interfiriendo por tanto con la difusión.
(14).
La capacidad de difusión (D) o constante de difusión de
un gas es directamente proporcional a la solubilidad de gas
Ley de Fick para la difusión en la barrera de difusión e inversamente proporcional a la
El oxígeno es llevado a los alvéolos a través de las vías aéreas raíz cuadrada del peso molecular (PM) del gas (14):
de conducción. Cuando el aire fluye durante la inspiración,
la velocidad lineal del flujo de conducción disminuye a D = Solubilidad / PM

62
9 / FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

LIMITACIONES DE LA TRANSFERENCIA DE GASES de la ubicación en la curva presión volumen de cada una de


las unidades alveolares (15, 18).
Los factores que limitan el movimiento de un gas a través de
la barrera alvéolo-capilar, como lo indica la ley de Fick para DISCUSIÓN DE TRABAJO DE LA RESPIRACIÓN
la difusión, pueden dividirse de manera arbitraria en tres
componentes: la capacidad de difusión, el área, el grosor El trabajo requerido para ventilar los pulmones puede ser
de la membrana alvéolo-capilar, así como el gradiente de dividido en 2 grandes componentes: el trabajo elástico y el
la presión parcial a través de la barrera para cada gas en trabajo no elástico. Es decir, que la energía empleada para
particular (3). realizar los procesos de la ventilación alveolar se gasta en
Es importante además determinar que durante la vencer las fuerzas generadas por la vía aérea (resistencia
difusión de un gas (oxígeno) no sólo debe atravesar la friccional o no elástica) y la generada por el tejido pulmonar
barrera hematogaseosa sino también ofrecer resistencia (15).
factores tales como el grosor de la membrana de el glóbulo El trabajo elástico está compuesto de trabajo que debe
rojo su unión a la hemoglobia y puede estar limitada por la ser realizado en contra del retroceso elástico del pulmón, de
cantidad de hemoglobina (12, 13). la caja torácica y la tensión superficial. El trabajo no elástico
Para la medición de dicha transferencia contamos con está compuesto primariamente del esfuerzo requerido para
la prueba de difusión de monóxido de carbono, de fácil superar la resistencia a la vía aérea, pero también tiene
realización, necesitando de la colaboración del paciente, una contribución de resistencia tisular (adaptabilidad
encontrándose como en la gran mayoría de patologías tisular). El entendimiento de cómo la energía es utilizada
pulmonares que tengan alteración en la ventilación, en la ventilación de los pulmones es importante porque los
disminución en el área de intercambio o alteración en su pacientes con enfermedades del pulmón necesitan grandes
perfusión; hay una disminución de la transferencia de este requerimientos de energía para respirar en comparación
gas y a su vez encontramos otras entidades en las cuales con individuos con pulmones sanos (15, 17, 18).
se pueden observar valores por encima de lo normal como El mecanismo preciso responsable de incrementar
es el caso de pacientes poliglobúlicos (obesos), o con el trabajo de la respiración puede variar dependiendo
hemorragias pulmonares (12, 23). de cuál subcomponente parenquimatoso es el afectado.
Por ejemplo el trabajo de la respiración está aumentado
en un paciente con fibrosis pulmonar por una reducción
CONCEPTOS BÁSICOS DE MECÁNICA PULMONAR anormal de la distensibilidad pulmonar. En un paciente
Cómo la relación presión-volumen de los pulmones y de la con espondilitis anquilosante (una enfermedad en donde
caja torácica interactúa para determinar las características las articulaciones entre vértebras y costillas se vuelven
de la distensibilidad del sistema respiratorio es quizás uno inmóviles) el trabajo de la respiración se aumenta debido
de los conceptos en fisiología pulmonar de mayor dificultad a una reducción de la distensibilidad de la caja torácica. En
para su enseñanza. pacientes con SDRA tienen que hacer un mayor esfuerzo
En la espirometría las divisiones pulmonares como la para respirar porque existe un aumento de la tensión
capacidad pulmonar total (CPT), la capacidad residual superficial alveolar debido a una deficiencia pulmonar de
funcional (CRF) y el volumen residual (VR) han sido surfactante. Finalmente pacientes con asma y bronquitis
enseñados sólo como definiciones descriptivas. Para gastan más energía respirando por una mayor resistencia
un mayor entendimiento de las características presión- de la vía aérea (20).
volumen del sistema respiratorio, se permite el reemplazo Estos ejemplos indican que del entendimiento de los
de estas definiciones descriptivas por definiciones componentes que contribuyen al trabajo de la respiración,
funcionales. Por ejemplo; la CRF es el volumen del se puede apreciar qué pacientes con patologías pulmonares
pulmón, al cual el retroceso elástico de los pulmones y de requieren gastar mayor energía respiratoria por diferentes
la pared torácica son iguales en magnitud pero opuestos razones. En el resto de esta discusión nos concentraremos
en dirección. Esta última aproximación tiene como ventaja en desarrollar y entender los componentes del trabajo
que ayuda a entender por qué la CRF se ve alterada en elástico del pulmón y de la caja torácica.
algunas patologías como el enfisema y la fibrosis pulmonar,
la utilidad clínica de determinar la CRF y las consecuencias DISCUSIÓN DE LA DISTENSIBILIDAD
graves de un neumotórax (15).
El entendimiento de las características de distensibilidad La figura 1 muestra un resorte simple que está siendo
de los pulmones es también crítico cuando se quiere estirado progresivamente en cada cuadro, por la adición de
entender por qué y cómo se sucede la distribución vertical peso. A medida que la fuerza (f) en el resorte aumenta, la
de la ventilación, dado que el aumento o la disminución de distancia (d) de estiramiento del resorte también aumenta.
ésta afecta de manera directa la presión pleural y por ende Por un momento la relación es lineal y la pendiente de la
la presión transepitelial, responsable del tamaño alveolar y curva (delta f / delta d) es definida como la distensibilidad

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 63


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

del resorte. Note que después de un aumento crítico de peso


muestra la relación presión-volumen de los pulmones. Note
el resorte ya no se distiende más y la curva se vuelve plana.
que las curvas de inflación y deflación no siguen el mismo
En este punto podemos decir que el resorte ha alcanzado
patrón. Esto es llamado histéresis y está relacionado con los
su límite elástico. La adición posterior de más peso puede
cambios de tensión superficial en la superficie del epitelio
llevar a que el resorte se rompa. Este ambiente tiene su
alveolar. Esta afirmación logra hacerse objetiva a través de
analogía con el pulmón. Si el proceso continúa, la presión
un experimento realizado por Von Negard en 1929 al inflar
alveolar puede incrementarse a valores que exceden los
los pulmones con solución salina en lugar de aire, al hacer
límites elásticos del alvéolo y puede resultar un barotrauma
esto se logra eliminar la interfase aire-líquido y de esta
(18, 22).
manera se reduce la tensión superficial y la histéresis (25).
Finalmente, la mitad de la figura 1 nos muestra el efecto
de estiramiento de fuelles, una estructura que se comporta
como un modelo análogo al resorte. Las características 12
de distensibilidad de los fuelles son mostrados también
en la gráfica. En este caso sin embargo, los datos están 10

Distancia o volumen
determinados por los ejes de volumen (v), presión (p) (en
lugar de los ejes fuerza-distancia usados para el resorte) 8
y la distensibilidad está dada por (delta v/delta p). Esta
6
representación es útil porque la estructura es más parecida
al pulmón, asimilando el flujo de aire dentro de los fuelles, 4
como el volumen expandido (18, 22).
2

0
Fuerza o presión
Baja distensibilidad Mayor distensibilidad
Distensibilidad normal

Figura 2. Efecto en el cambio de de distensibilidad en las relaciones


fuerza-distancia y en presión-volumen (18, 22).

Para simplificar una curva de distensibilidad podemos


graficarla en deflación la cual se muestra en la figura 4.
Esta curva indica que el pulmón presenta características
de distensibilidad no lineales. A medida que los volúmenes
Figura 1. Distensibilidad (18, 22).
pulmonares disminuyen, partiendo de capacidad pulmonar
total la distensibilidad aumenta (dando que un cambio en
En este punto ya hemos discutido las características de
la presión, resulta un gran cambio en el volumen) y para
la distensibilidad de un simple resorte o fuelle. También es
volúmenes pulmonares grandes la distensibilidad se reduce
posible examinar las características de presión-volumen de
(el mismo cambio en la presión, lleva a pequeños cambios
menor distensibilidad (rigidez) y de mayor distensibilidad
de volumen) (25).
(flexibilidad o amplitud) en resortes y fuelles (figura 2).
Como se muestra en la figura 2 la distensibilidad (delta d/
delta f ó delta v/delta p) es disminuida por la rigidez del OTRAS DEFINICIONES BÁSICAS
resorte o de los fuelles y es aumentado por la amplitud del
Un aspecto de confusión para el entendimiento de la
resorte o de los fuelles. En otras palabras, es difícil estirar
distensibilidad es el término que se usa para describir el eje
un resorte rígido o inflar un fuelle rígido que realizar los
de presión de la curva presión-volumen. En varias figuras de
mismos cambios en resortes o fuelles normales (18, 22).
textos, el eje aparece como “presión alrededor del pulmón”
También es posible medir la distensibilidad de pulmones
“presión pleural”, presión transpulmonar o “presión
aislados. Para esto se realizó un experimento que se muestra
de retroceso elástico”. Los primeros dos términos son
en la figura 3, en donde se representa un pulmón aislado
sinónimos ya que la presión pleural es la presión alrededor
en una jarra de campana. La presión alrededor del pulmón
del pulmón. Asimismo, bajo condiciones estáticas, la presión
(presión pleural) puede ser reducida en un paso bombeando
transpulmonar es sinónimo del término presión de retroceso
aire afuera de la jarra. Esto lleva al pulmón a inflarse. En
elástico. La presión pleural y la presión transpulmonar son
la figura, el volumen de aire entrando a los pulmones
dos presiones diferentes, sin embargo, la presión pleural
es medido por el espirómetro. Los resultados de estas
es la presión externa del pulmón y durante la respiración
maniobras están representadas en la gráfica a la derecha y
normal es un valor negativo (subatmosférica). La presión

64
9 / FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

VOLUMEN (L)

VOLUMEN 1.0 MENOS


DISTENSIBLE

BOMBA

VOLUMEN
MÁS
DISTENSIBLE

PRESIÓN
PULMÓN

0 -10 -20 -30


Presión alrededor del pulmón (en agua)
PRESIÓN

Figuras 3 y 4. Distensibilidad pulmonar e histéresis (25).

transpulmonar sin embargo es la “presión transmural”; la dentro del esófago. ¿Qué nos dice la medición de la presión
diferencia de presiones entre interior y el exterior de los esofágica acerca de la presión pleural? La respuesta es que
pulmones y por convención es siempre positivo (20, 21, 25). el esófago está localizado fuera del pulmón pero dentro de
Mientras estamos respirando (cuando el aire está la caja torácica, dentro del espacio pleural (21).
fluyendo adentro o fuera del pulmón), las presiones no Dado que el esófago es esencialmente un tubo flácido
son las mismas. Si esto es verdad ¿cómo estos términos (cuando no hay actividad muscular esofágica), se expande
son usados de manera intercambiable en el eje de la X en cuando la presión externa (presión pleural) cae durante la
la curva presión-volumen? La respuesta a esta pregunta es inspiración y así de este modo va disminuyendo su presión
que no se puede, excepto bajo una única condición: cuando intraluminal. Así la presión dentro del esófago cambia
no hay flujo de aire dentro o fuera de los pulmones. Bajo al igual que la presión pleural cambia durante el ciclo
esta condición la presión pleural y transpulmonar son respiratorio siendo usado para seguir su comportamiento y
iguales en magnitud pero opuestas en el signo. Cuando eventualmente para elaborar gráficas presión-volumen, cuya
la distensibilidad es medida bajo condiciones estáticas, pendiente refleja la distensibilidad del pulmón aislado (21).
cualquier medida de presión puede ser usada (25). Esta presión pleural puede ser medida tanto en individuos
durante respiración espontánea como en pacientes so-
metidos a ventilación mecánica en los cuales esta presión
MEDICIÓN DE LA DISTENSIBILIDAD EN UN ha dejado de ser subatmosférica para ser supraatmosférica
PULMÓN INTACTO DENTRO DEL TÓRAX y, en caso de individuos con relajación muscular completa,
observando los cambios de volumen asociados a variaciones
También es posible la medición de la distensibilidad de los
en la presión esofágica se puede obtener una curva de
pulmones en los pacientes. Así como con pulmones aislados,
distensibilidad de la caja torácica (19, 21).
esta medición requiere el conocimiento del volumen del
pulmón y algunas medidas de presión de distensión de los
pulmones. El primero puede ser fácilmente medido usando DISTENSIBILIDADPULMONAR ALTERADA EN
un espirómetro pero el segundo es más complicado por la INDIVIDUOS CON ENFERMEDAD PULMONAR
dificultad en la medición de la presión pleural cuando los
pulmones están dentro de la cavidad torácica (15). Es posible utilizar la técnica arriba mencionada para
Aunque es posible insertar una aguja para medir la determinar la relación presión-volumen de los pulmones de
presión entra las membranas pleurales visceral y parietal, individuos con diferentes patologías pulmonares (20, 24).
este procedimiento tiene el riesgo de puncionar los La distensibilidad es reducida en el paciente con fibrosis y
pulmones o crear un neumotórax. Pocas personas querrían aumentada en el paciente con enfisema. El trabajo empleado
que se les realizara en ellos mismos y es muy poco probable en vencer o superar el retroceso elástico de los pulmones
que una junta institucional aprobara el procedimiento. es mayor en el paciente con fibrosis. Esto ocurre porque el
Un procedimiento menos oneroso para obtener una tejido fibrótico no distensible es cada vez más rígido. Por
medición de la presión pleural, es medir los cambios en la otro lado, el esfuerzo requerido para superar el retroceso
presión dentro del esófago durante el ciclo respiratorio. Esta elástico de los pulmones está realmente disminuido en el
medición se obtiene de hacer tragar al paciente un catéter paciente con enfisema, porque los pulmones han perdido
con un balón en la punta de tal forma que la punta descanse su elasticidad debido a la destrucción tisular; en estos

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 65


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

pacientes la mayor parte de la energía se emplea para vencer adentro de cada estructura es igual a aquella afuera y que
la resistencia impuesta por las vías aéreas (resistencia no hay ninguna fuerza que haga que la estructura se infle
friccional), dado el desplazamiento del punto de presiones o se desinfle. Estos puntos son los “puntos de equilibrio” y
iguales a una zona más periférica en el parénquima representan los volúmenes que ocurren en la ausencia de
pulmonar así como la pérdida de la tracción radial sobre la fuerzas externas. En esta consideración ellos representan las
vía aérea, ambas situaciones son una consecuencia directa “posiciones de reposo” de la caja torácica, de los pulmones y
de la pérdida de la elasticidad del tejido pulmonar. del sistema respiratorio. Como se indicó arriba, la posición
La CPT está reducida en el paciente con fibrosis y es de reposo de la caja torácica es a 55-60% de la capacidad
alta o por encima de lo normal en el paciente con enfisema. vital y la posición de reposo de los pulmones es realmente
Estos efectos son lejanamente sobrepasados por el algún valor por debajo del volumen residual (este volumen
aumento de trabajo para respirar debido a un incremento es llamado el volumen mínimo de los pulmones y es análogo
de la resistencia de la vía aérea causada por la pérdida de la al pequeño volumen de aire contenido en un globo no
tensión radial alrededor de las vías aéreas no cartilaginosas inflado). Así, bajo condiciones normales los pulmones nunca
y la disrupción en el intercambio de gas, debido a la pérdida alcanzarán su volumen mínimo. La posición de reposo del
de área de superficie para el intercambio y ventilación de sistema respiratorio está en alguna parte entre aquella de
gas y perfusión de baja calidad. Más adelante se discutirán los pulmones y la caja torácica (21, 18). En otras palabras,
factores que juegan el rol de alterar el CPT en pacientes con en el volumen logrado al final de una espiración pasiva en
estas patologías (20, 24). el sistema respiratorio, la tendencia de los pulmones para el
retroceso elástico hacia un mínimo volumen es exactamente
CARACTERÍSTICAS DE LA DISTENSIBILIDAD DE balanceada con la tendencia de la caja torácica hacia afuera a
su posición de reposo. Una igualdad es lograda, en donde no
LA CAJA TORÁCICA
se requiere ningún esfuerzo y se crea la posición de reposo
En este punto hemos discutido sólo las características del sistema respiratorio.
de distensibilidad de los pulmones. Cuando nosotros Puede ser ahora definido como la posición de reposo
respiramos también tenemos que expandir la caja torácica del sistema respiratorio el volumen del pulmón donde
que tiene sus propias características de distensibilidad. la tendencia de los pulmones al retroceso elástico hacia
El término caja torácica, usado en este contexto, es una adentro es exactamente balanceado bajo la tendencia del
simplificación y realmente representa las costillas, el retroceso elástico de la caja torácica hacia afuera (tabla 1)
diafragma y el abdomen. Entre el 55-60% de la capacidad (19, 22, 25).
vital, la presión transmural de la caja torácica es cero.
Esto significa que las presiones afuera y adentro de la caja Tabla 1. Definiciones funcionales CPT, CRF y VR basadas en los logros de
balances estáticos entre fuerzas de respiración opuestas (22).
torácica son iguales y que no requiere ningún esfuerzo para
mantenerla en su posición. Esto es llamado la posición de
reposo de la caja torácica. El trabajo es requerido para inflar Capacidad Definición
o desinflar la caja torácica de su posición, sin embargo, para o volumen
desinflar la caja torácica, la presión transmural debe ser CPT Volumen pulmonar en el cual el balance estático
negativa (mayor afuera que la presión interior), mientras se ha logrado entre la fuerza de inspiración
que para inflar la caja torácica la presión transmural debe máxima que puede ser generada por los músculos
respiratorios y la fuerza espiratoria generada
ser positiva (16, 21).
por los retrocesos elásticos hacia afuera y hacia
adentro de la caja torácica y del pulmón.
DISTENSIBILIDAD DEL SISTEMA RESPIRATORIO CRF Volumen pulmonar en el cual el retroceso elástico
(PULMONES COMBINADOS Y CAJA TORÁCICA) del pulmón y de la caja torácica son iguales pero
opuestos.
Como ya se había indicado, cuando nosotros respiramos VR Volumen pulmonar en el cual el balance estático
debemos hacer trabajo en contra de la elasticidad de ambos se ha logrado entre la fuerza de espiración máxima
pulmones y de la caja torácica. Esto es útil para mostrar que es generada de los músculos respiratorios (y
ambas curvas en la misma gráfica presión-volumen. Para del retroceso elástico del pulmón) y la fuerza
generada del retroceso elástico hacia afuera
determinar la relación presión-volumen de todo el sistema directamente de la caja torácica.
respiratorio, las curvas del pulmón y la caja torácica son
sumadas para crear una tercera curva que define el trabajo
requerido para inflar los pulmones combinados y la caja DESACOPLANDO LOS PULMONES DE LA CAJA
torácica. TORÁCICA: CREACIÓN DEL NEUMOTÓRAX
Note que todas las tres estructuras tienen en algún punto
un volumen particular donde la presión de retroceso elástico Las curvas presión-volumen del pulmón, la caja torácica
(transmural) es cero (21). Esto significa que la presión y el sistema respiratorio también pueden ser usadas para

66
9 / FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

entender qué pasa cuando hay neumotórax. Normalmente de gradiente vertical, sin embargo, como la presión trans-
la presión pleural es subatmosférica (negativa). Si la caja pulmonar es la diferencia entre la presión alveolar y la
torácica es lesionada de tal forma que se crea un paso entre presión pleural, la presión pleural de gradiente vertical
la atmósfera y el espacio pleural, la alta presión atmosférica hace que la presión transpulmonar del alvéolo de la base del
causa la entrada de aire al espacio pleural (si el espacio es lo pulmón sea menor que aquellos localizados en el ápice (25).
suficientemente grande, este proceso hace que el pulmón se La curva presión-volumen define la relación entre la presión
desacople de la caja torácica) (21). transpulmonar y el volumen, esto significa que el alvéolo
Cuando el acoplamiento normal es alterado, los pulmones de la base del pulmón está menos inflado que aquellos del
y la caja torácica quedan libres para moverse de acuerdo a ápice. Así, a CRF los alvéolos en el ápice del pulmón deben
sus posiciones de reposo. Como resultado, el pulmón se estar inflados un 70%, mientras aquellos en la base sólo lo
colapsa a su mínimo volumen y el retroceso elástico de la están un 30% (25).
caja torácica va hacia afuera a su posición de reposo. Para Estos volúmenes iniciales no tendrán ninguna conse-
reestablecer su acoplamiento es necesario reestablecer cuencia si la curva presión-volumen del pulmón es lineal.
la presión pleural subatmosférica (23). Esto es lo que el De ser así, el aumento del volumen en todas las zonas del
cirujano hace insertando un tubo a tórax antes de cerrarlo, pulmón será idéntico, porque un cambio dado en la presión
después de la cirugía de tórax. El tubo de tórax es usado pleural causado por el esfuerzo inspiratorio puede resultar
para evacuar aire de la cavidad torácica y así reestablecer a en la misma escala de aumento de volumen en todos los
la presión pleural subatmosférica (21). alvéolos (25).
Esto puede ocurrir, porque la relación entre presión y
volumen puede ser idéntica en todas las zonas del pulmón.
PAPEL DE LA DISTENSIBILIDAD NO LINEAL En realidad, la curva presión-volumen no es lineal. Para el
DEL PULMÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA alvéolo localizado en la parte más empinada de la curva un
DISTRIBUCIÓN DE LA VENTILACIÓN VERTICAL cambio dado en la presión resulta en un gran incremento
EN EL PULMÓN en el volumen. Para el alvéolo localizado en el ápice, cuando
la pendiente de la curva es aplanada, el mismo cambio en
Debido al peso del pulmón, la presión hidrostática es la presión resulta en un incremento pequeño proporcional
mayor en la base comparada con el ápice del pulmón. en el volumen. Así, cuando nosotros inhalamos de CRF, la
Como resultado, la presión pleural es más positiva (menos mayoría del aire va a los alvéolos localizados en la base de
negativa) en la base del pulmón. No hay presión alveolar los pulmones (18, 25).

REFERENCIAS
1. Madama VM. Ed. Pulmonary function Testing and Cardio 12. Cotton DJ. Obstructive Lung Disease: Diffusing Capacity
pulmonary Stress Testing. 2a edición 1998. p. 30-203. in the Clinical Assessment of Chronic Airflow Limitation.
2. West JB. Respiratory physiology. 3a edición 1985. p. 8-65. Medical Clinical Of North America 1996; 80: 551-563.
3. Nunn JF. Applies Respiratory Physiology. 2a edición 1980. p. 13. Crapo Robert. Carbon Monoxide Diffusing Capacity
161-219. (Transfer Factor) Seminars in Respiratory and Critical Care
4. Martin L. Pulmonary Physiology in Clinical Praxis. 1a Medicine 1998; 19; 335-345.
edición 1980. p. 26-67. 14. Single. Breath Carbon Monoxide diffusing Capacity
5. Irvin CG. Lung Volumes. Seminars in Respiratory and (Transfer Factor): This official Statement of the ATS Board
Critical Care Medicine 1998; 19: 325-333. of Directors. Julio 1995. Update 1999.
6. Milic Emili J. Recent Advances en Spimetry and Flow 15. Agostoni EYRE Hyatt. Ambiente estático del sistema
Volume Loop. Seminars in Respiratory and Critical Care Respiratorio. En: Fisiología a la mano. El sistema respiratorio.
Medicine 1998; 19: 309-316. Mecánica de la respiración. Bethesda MD: Am Physiol Soc
7. García J.C. Thoracic Gas Volume Measurement. Increased 1986; 3: 113-130.
Variability in Patients with Obstructive Ventilatory Defects. 16. De Troyer A, J Bastenier-Geens. Efectos del bloqueo
Chest 1984; 85: 272-275. neuromuscular en la mecánica respiratoria en el individuo
8. Delets R. The UCLA Population Studies of Chronic consciente. J Appl Physiol 1979; 47: 1162-1168.
Obstructive Disease. Respiratory Chest 1982; 82: 630-638. 17. Fenn WO. Mecánica de la respiración. Am J Med 1951; 10:
9. Crapo R. Pulmonary Function Testing. Current Concepts. 77-90.
NEJM 1994; 331: 25-30. 18. Forster RE, AB DuBois, WA Briscoe, AB Fisher. El pulmón
10. Sylvester JT. The Role of the Vasculature in the Regulation (tercera edición). Chicago Year Book Medical, 1986. p. 67-
of Cardiac Output. Clinics in Chest Medicine 1983; 4: 111- 78.
126. 19. Leith DE, J Mead. Mecanismos determinantes del volumen
11. Michael Cutaia. Hypoxic Pulmonary Vasoconstriction. residual de los pulmones en individuos sanos. J Appl Physiol
Chest 1990; 97: 707-717. 1967; 23: 221-227.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 67


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

20. Pride NB, PT Macklem. Mecanismos pulmonares en la 23. Remolina C, AU Khan, TV Santiago, NH Edelman.
enfermedad. En Fisiología a la mano. El sistema respiratorio. Hipoxemia posicional en patología pulmonar unilateral. N
Mecánica de la respiración. Bethesda, MD: Am Physiol Soc Eng J Med 1981; 304: 523-525.
1986; 3: 659-692. 24. Sharp JT, P Van Lith, CV Nuchprayoon, R Briney, FN
21. Mines AH, JR Goerke, DR Abendschein, NC Staub. Johnson. El tórax en la enfermedad pulmonar obstructiva
Propiedades mecánicas estáticas de los pulmones y de la caja crónica. Am J Med 1968; 44: 39-46.
torácica del perro. Physiologist 1983; 26: 102-107. 25. West JB. Fisiología respiratoria- Lo esencial (Quinta
22. Murray JF. El pulmón normal (segunda edición). Philadelphia edición). Baltimore, MD: Williams Wilkins, 1995. p. 56-78.
Saunders, 1986.

68
PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA

10
León Darío Jiménez, ING, BMD

INTRODUCCIÓN 1. Presión = Peso específico x altura columna fluido


2. Presión = Fuerza/Área
El cuidado respiratorio de un paciente que está bajo
ventilación mecánica, exige por parte del clínico no Sin embargo, lo anterior no significa que existan dos
solamente un amplio conocimiento de la fisiología y definiciones pues se demuestra fácilmente que las dos son
fisiopatología pulmonar, sino además, un muy buen iguales, veamos:
conocimiento de los aspectos físicos involucrados en los Se sabe que:
ventiladores, pues la interacción máquina-paciente es de
tal grado, que los cambios del paciente en su mecánica Peso específico = peso/volumen
ventilatoria afectan de manera importante el desempeño
del ventilador y obviamente los cambios en el ventilador Reemplazando peso por su homólogo fuerza y volumen por
alteran la función ventilatoria en el paciente. área por altura de la anterior expresión, tendríamos:
La tecnología que día a día se incorpora a los
ventiladores hace que estas máquinas midan y suministren Peso específico = fuerza / área x altura
más información de la condición pulmonar del paciente y
esto abre la puerta para que se desarrollen nuevos modos Reemplazando esta definición del peso específico en la
ventilatorios con funciones de cierto grado de autonomía ecuación (1) de presión se tiene:
por parte de los equipos. Esta nueva tecnología exige un
mayor conocimiento técnico, lo que conllevará a un óptimo Presión = fuerza / (área x altura) x altura
uso del ventilador.
En este capítulo se pretende mostrar de una manera De la anterior expresión se cancelan las alturas y vemos
clara, los aspectos más importantes que le permitan al cómo llegamos a la segunda definición de la presión; esto
clínico comprender las bases físicas involucradas en demuestra que sólo existe un solo concepto de presión pero
los ventiladores que le sirvan de apoyo para manejar puede verse de dos formas diferentes.
óptimamente la tecnología cada vez más sofisticada en La implicación importante de lo anterior, son las
estos equipos. unidades de medida que se desprenden de cada definición.
En la primera definición las unidades de presión son
CONCEPTOS FÍSICOS FUNDAMENTALES unidades de longitud referidas a un fluido en particular
(centímetros de agua, milímetros de mercurio etc.), pero en
Desde el punto de vista físico, los ventiladores sólo la segunda definición las unidades serán unidades de fuerza
“comprenden” cuatro palabras: presión, volumen, tiempo, referidas a unidades de área (libras/pulgada cuadrada,
flujo (este último es la combinación del volumen y el tiempo, etc.). En la figura 1 (2) se muestran las unidades de presión
luego, podríamos hablar sólo de presión, volumen y tiempo) comúnmente encontradas en ventilación mecánica.
por tanto, es importante profundizar en estos términos. Con la primera definición (F/A) se miden altas presiones,
que son las que encontramos a la entrada de gases que
CONCEPTO DE PRESIÓN requiere el ventilador (entrada de oxígeno y aire) y que
normalmente son 50 PSI (3) (equivalen a 4 Bar y 343,5
Hay dos formas para describir el concepto de presión (1): Kpa). Con la segunda definición (Pe x H), se miden bajas
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

presiones. En ventilación mecánica no se emplean los circuito, aumentará la velocidad de desplazamiento de este
milímetros de mercurio sino los Cm de H2O (que equivalen volumen y si aumentamos el diámetro del circuito disminuirá
casi exactamente a 1 milibar o a un Hectopascal) (4) para la velocidad de desplazamiento de estos 500 ml (6).
medir las presiones en vía aérea. El cambio de velocidad en el desplazamiento de
un volumen hace que éste (el volumen) modifique
su comportamiento durante su recorrido, y por esta
modificación es que conocemos los flujos laminares
Lbs / pulg2 (ordenados en su desplazamiento), y los flujos turbulentos
(PSI) (desordenados en su desplazamiento) tan bien descritos
F por O. Reynolds (UK 1842-1912) (7).
PRESIÓN =
A El concepto de Peak Flow (Flujo pico) en los ventiladores,
Kgs / cm2
(BAR) como su nombre lo indica, determina o muestra la máxima
1 BAR = 1000 velocidad de desplazamiento que logró el volumen corriente
milibares (mbar) ya sea como flujo inspiratorio (determinado por el ventilador
durante las ventilaciones mecánicas y asistidas), o como
Para las presiones en el circuito del Newton / mts2
(pascal) flujo espiratorio (determinado por la mecánica pulmonar
paciente, se emplean los cm de agua.
mmbar y Hpas (hecto pascales) que 1000 pacientes del paciente). Normalmente el flujo se mide en litros/
son aproximadamente iguales = 1 Kpa minuto (LPM) en los ventiladores, pero cuando se mide la
resistencia de la vía aérea el flujo se mide el litros/segundo
(8). Flujos de 20 a 30 LPM son comunes de encontrar en la
PRESIÓN = Pe x H Centímetros de
vía aérea durante la inspiración en reposo de personas sanas
agua (cm H2O) (9). Los ventiladores permiten manejar flujos típicamente
hasta 120 LPM y los de última generación hasta 180 y 220
Se emplean para medir las Milímetros de
LPM (10).
presiones de los gases de entrada mercurio (mmHg)
(O2, aire) del ventilador
CONCEPTO DE RESISTENCIA EN FLUJOS

Las fuerzas que se oponen al flujo, ya sean internas del


Figura 1. Unidades de medida.
propio fluido o causadas por elementos externos como
estrechamientos en las mangueras de conducción, codos,
CONCEPTO DE FLUJO es lo que se denomina resistencia en flujos. Nótese que si
El flujo no es más que la cuantificación de una velocidad no hay movimiento de un volumen (no hay flujo), no tiene
volumétrica, es decir, nos permite determinar a qué sentido hablar de resistencia.
velocidad se desplaza un volumen dado (p. e. el volumen La definición de resistencia es simple; basta con saber
corriente). La definición clásica del flujo es (5): cuántas unidades de presión se gastan por unidad de flujo
(LPM p. e.), en otras palabras, la resistencia determina el
consumo de energía (que para nosotros se ve en unidades
→ Flujo = Volumen/tiempo
de presión) que se produce por el movimiento de un fluido.
La definición clásica de resistencia (11) es:
Remplazando el volumen por su definición (volumen = área
x altura) en la fórmula anterior tendríamos: → Resistencia = Presión gastada / flujo = ΔP / Q

Flujo = área x altura / tiempo


Las unidades de resistencia serán entonces unidades de
Como la altura es una distancia y distancia/tiempo es presión sobre unidades de flujo. En ventilación mecánica
la definición de la velocidad, entonces tenemos la otra las unidades típicas son (12):
definición típica del flujo (5):
Cm de H2O / Litros / segundo = Cm de H2O .
→ Flujo = Velocidad x área
segundo . Lts -1

Este último concepto nos permite ver fácilmente que de Hagen y Poiseuille de manera independiente y casi
acuerdo al área de un tubo (p. e. el endotraqueal) un mismo simultánea (Ingo Hagen en 1839 y el Dr. Poiseuille 1840)
volumen viaja a diferentes velocidades, es decir, si tenemos determinaron una cómoda expresión para la resistencia
un volumen corriente de 500 ml, que se desplaza a través de de flujos en conductos circulares y con régimen laminar
un circuito, en la medida que disminuimos el diámetro del (figura 2) (13).

70
10 / PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

(15) la que nos explica la resistencia en este tipo de flujos.


Ley de Hagen-Poiseuille (Hagen 1839 - Poiseuille 1840) En la figura 4 se puede ver:

Q: Flujo Aproximación de ley de Poiseuille a flujos turbulentos (ley


de Fanning)
Q8nl ΔP: Caída de presión
ΔP = n: coef. viscocidad
πr4 l: longitud
r: radio Q: Flujo
Q2δl ΔP: Caída de presión
ΔP = δ: densidad

como ΔP = Resistencia 4πr5 l: longitud


r: radio
Q
ΔP = Resistencia
8nl Kl
Resistencia = Q
πr4 r4
Qδl KQl
Figura 2. Fórmulas de resistencia con flujo laminar. Resistencia =
4πr5 r5
La constante K depende de la viscosidad, por esto a los flujos
laminares también se les conoce como flujos viscosos. Se Figura 4. Fórmulas de resistencia con flujo turbulento.
puede observar que cuando el flujo es laminar la resistencia
depende proporcionalmente de la distancia e inversamente La constante K depende de la densidad. Se puede observar
proporcional al radio elevado a la cuarta potencia. Disminuir que cuando el flujo es turbulento la resistencia depende
el radio a la mitad equivaldría a aumentar la resistencia 16 proporcionalmente de la distancia y es inversamente
veces (24), mientras que disminuir la longitud a la mitad proporcional al radio elevado a la quinta potencia. Disminuir
diminuye la resistencia también a la mitad. Otra conclusión el radio a la mitad equivaldría a aumentar la resistencia 32
importante que se desprende de la expresión de Hagen- veces (25), mientras que disminuir la longitud a la mitad
Poiseuille es que cuando el flujo es laminar la resistencia se diminuye la resistencia también a la mitad.
mantiene constante, es decir, si aumentamos el flujo, y se Otra conclusión importante que se desprende de la
mantiene laminar, se incrementará de manera proporcional expresión de Faning es que cuando el flujo es turbulento
la pérdida de presión (gradiente de presión). Gráficamente la resistencia NO se mantiene constante, es decir, si
sería (figura 3) (14): aumentamos el flujo, se aumenta en mayor proporción
la caída de presión y por tanto también la resistencia.
Gráficamente sería (figura 5) (16):

Figura 5. Gráfica de resistencia con flujo turbulento.


Figura 3. Gráfica de resistencia con flujo laminar.
De todo lo anterior podemos concluir que en términos de
Cuando el régimen del flujo es turbulento ya no es válida transporte de volúmenes (flujos), el flujo laminar es menos
la expresión de Hagen-Poiseuille, es la fórmula de Fanning resistivo y que independientemente del régimen laminar

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 71


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

o turbulento, los diámetros de los conductos no deben que vencer estos equipos, en otras palabras, conocer la
disminuirse porque aumentan de manera importante la biomecánica del desplazamiento del pulmón a partir de
resistencia a fluir. términos que puedan manejar estas máquinas.
De manera estricta, existen más de 8 componentes
BASESFÍSICAS DE LA VENTILACIÓN diferentes involucrados en el movimiento del pulmón tales
como las fuerzas elásticas, viscoelásticas, gravitacionales,
MECÁNICA
de fricción, inerciales, entre otras (19). De manera bastante
En términos resumidos, los ventiladores son máquinas acertada podemos agruparlas en dos grandes grupos, las
que “simplemente” hacen el trabajo que no pueden hacer fueras elásticas y las fuerzas resistivas, facilitándose así un
los músculos inspiratorios (ventilación del paciente) modelo del sistema respiratorio que nos permita obtener
además de ofrecerle al clínico herramientas para mejorar una sencilla ecuación de movimiento de gases al pulmón
la oxigenación del paciente. Los ventiladores son una desde una máquina (20). En la figura 7 (21) se ilustra el
poderosa herramienta que le da al especialista tiempo modelo.
cuando el paciente ya no lo tiene desde el punto de vista
respiratorio.
Aun cuando la división en la función de los ventiladores
realizada por los doctores Mushin, Rendell, Baker y
Mapleson en su libro Automatic Ventilation of the Lung (17) es
insuficiente para la tecnología existente en la actualidad, es
una división que permite dar gran claridad para el abordaje
de este tema. Para complementarla adecuadamente, se
fusionará con la actual clasificación realizada por Chatbun
(18). Veamos las cuatro funciones principales que realizan
los ventiladores y su equivalente según la nueva división
(figura 6).

Fase inspiratoria
(variable de control y V. a limitar)
Figura 7. Ecuación de movimiento de los gases.
Cambio de la fase inspiratoria a espiratoria
(variable de ciclado) Donde:
PPTE = Presión (esfuerzo) generada por el paciente
Fase espiratoria PVENT = Presión generada por el ventilador durante la fase inspiratoria
(variable de línea de base) Vt = Volumen corriente inspirado por el paciente
C = Distensibilidad o distensibilidad estática del paciente
Cambio de la fase espiratoria e inspiratoria R = Resistencia del circuito del ventilador y vía aérea del paciente
(variable de disparo) F = Flujo pico inspiratorio
PEEP = Presión positiva al final de la espiración
aPEEP = Hiperinflación dinámica. Auto PEEP.

Figura 6. Fases de la ventilación mecánica. La primera parte de la igualdad (PPTE + PVENT) hace
referencia a la presión o esfuerzo (términos que tienen el
Las leyendas que están dentro del paréntesis hacen mismo significado) que debe ser realizado para lograr el
referencia a la división de Chatbun. Aun cuando ellos ingreso de gases al pulmón. Para pacientes con ventilación
no abordan el tema bajo este enfoque, esto nos permite espontánea adecuada la presión que hace el ventilador
manejarlo de manera más entendible. Veamos cada una de (Pvent) es cero; Pero para pacientes pasivos la Pvent es la
estas partes. que aporta todo el trabajo para el ingreso de gases durante
la fase inspiratoria. También se puede tener el caso donde
Fase inspiratoria. (Variable de control y variable a el paciente hace una parte y el ventilador hace el resto.
limitar) La segunda parte de la igualdad debe estar entonces
Es la fase fundamental de un ventilador pues el gran referenciada a la presión ya que la primera parte de ella está
objetivo de estas máquinas es entregar adecuadamente el definida en términos de presión.
volumen minuto que requiere el paciente. Para comprender Las fuerzas elásticas quedan agrupadas en el primer
mejor cómo se puede realizar con un ventilador esta fase, término de la parte derecha de la igualdad (Vt/C) además
es importante conocer las fuerzas y resistencias que tienen de ser consistente en unidades ya que dividir el Vt por la
distensibilidad da unidades de presión.

72
10 / PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Reacuérdese que la distensibilidad es el inverso de la De lo anterior se desprende que el control de los


elasticidad, por tanto este primer término puede escribirse ventiladores durante la fase inspiratoria sólo puede
como E.Vt donde E hace referencia a las fuerzas elásticas ser posible por estas dos formas, de allí sus nombres,
del sistema ventilador-paciente (22). ventiladores de volumen (controlan flujo) y ventiladores de
Las fuerzas resistivas estarán agrupadas en el segundo presión (controlan presión). Otra posible alternativa sería
término de la parte derecha de la igualdad (R. F), y al igual no controlar ninguna de estas dos variables y controlar
que el primer término, también es consistente en unidades sólo el tiempo inspiratorio pero sería una máquina poco
de presión pues como vimos, Resistencia = ∆P/Q (Flujo = práctica. (Se llamarían ventiladores con solo control del
Caudal = F = Q) de donde se ve que multiplicar R por F da tiempo durante la fase inspiratoria, aunque sería más lógico
unidades de presión. el nombre ventiladores sin control).
Los otros dos términos existentes (PEEP + aPEEP) No es posible controlar simultáneamente estas dos
son los que determinan desde qué nivel de presión se está variables durante la fase inspiratoria. Sin embargo, algunos
empezando la inspiración, por consiguiente para el ingreso de los actuales modos ventilatorios (Modos duales), están
de cualquier volumen durante la fase inspiratoria debe basados en el control del volumen corriente y la presión,
haberse superado también el valor de esta suma. pero nunca es realizado simultáneamente (24).
Esta sencilla pero importante ecuación es conocida como Para el caso de los ventiladores (o modos ventilatorios)
la ecuación de movimiento de gases desde un ventilador con control de presión, el flujo está “fuera de control” por
hasta el pulmón y nos permite ver con claridad que la única parte del ventilador (no hay perilla de manejo del flujo
forma de poder generar la fase inspiratoria a través de una pico de forma directa), por tanto el flujo se establecerá de
máquina es mediante la creación de una presión exterior al acuerdo a la mecánica del sistema respiratorio del paciente
sistema respiratorio, ya sea porque generamos una presión y siempre será un flujo decreciente de manera exponencial
positiva en la vía aérea o porque generamos una presión (25). El ventilador sólo controlará el flujo máximo que él
negativa alrededor del tórax (pulmón de acero). permite (típicamente 120 a 180 LPM).
Nos centraremos en los análisis, basados en la En la figura 9 (25) se ilustran las gráficas de la presión
generación de una presión positiva en la vía aérea ya que del ventilador, la presión alveolar y el flujo en la vía aérea de
es el sistema comúnmente usado en ventilación mecánica. un ventilador que está ventilando con control de presión.
De esta ecuación se observa que el ventilador sólo puede
controlar la presión generada por el ventilador (Pvent),
el flujo inspiratorio (F), el volumen corriente (Vt) que
no es más que una consecuencia del flujo y el tiempo y el
PEEP, los otros términos son determinados por el paciente Ventilador Control Presión
(distensibilidad, resistencia, presión generada por el
paciente, volumen corriente, aPEEP).
El PEEP se controla durante la fase espiratoria, luego
Presión en el ventilador
sólo quedan dos posibles variables de control durante la
fase inspiratoria: controlar la presión o controlar el flujo
Presión alveolar
inspiratorio. Esto es:
Diferencia de presión
El control de la presión durante toda la fase inspiratoria (ventilador-paciente)

Ventilador Flujo en vía aérea


controlando la presión
de insuflación
Tope T mg
abierto
Paciente
Figura 9.
El control del flujo inspiratorio (Que da control sobre el
volumen inspiratorio) El flujo pico será siempre al inicio de la fase inspiratoria,
pues como puede observarse en la figura 9 el flujo depende
de la presión, y es al inicio de la fase inspiratoria cuando
Ventilador controlando do Paciente
el flujo de insuflación
n es mayor la diferencia de presión entre el pulmón y el
ventilador. El valor de este flujo pico estará determinado
por la presión de control del ventilador y la mecánica del
paciente mediante la siguiente expresión deducida de la
Figura 8. Control de la presión y el flujo inspiratorios (23).
fórmula clásica de la resistencia.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 73


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Flujo pico= (presión control – PEEP) / resistencia Para el caso de los ventiladores (o modos ventilatorios)
sistema ventilador-paciente con control del flujo, y por tanto del volumen corriente,
la presión inspiratoria está “fuera de control” por parte
El decrecimiento del flujo, como ya se dijo, es de forma del ventilador (no hay perilla de manejo de ella de forma
exponencial de incidencia negativa (26) y por tanto son directa), por tanto la presión inspiratoria pico y plateau
válidas todas las propiedades de este tipo de funciones se establecerán de acuerdo a la mecánica del sistema
como el concepto de constante de tiempo el cual nos respiratorio del paciente. Como el flujo es manejado por el
permite determinar cómo se ha desarrollado el proceso en ventilador, su forma de onda, su valor máximo y mínimo
tiempo. serán determinados por el clínico. El ventilador sólo
El concepto de constante de tiempo en términos controlará la presión máxima que él permite (máximo 100 a
matemáticos puede parecer un poco complejo, pero 120 cm de agua) (30).
podemos entenderlo más fácilmente si lo vemos como En la figura 10 se ilustran las gráficas de la presión del
el tiempo que se tardaría el proceso en cuestión en ventilador, la presión alveolar y el flujo en la vía aérea y
desarrollarse completamente si en vez de ser exponencial volumen inspiratorio de un ventilador que está ventilando
fuese lineal. Pero lo más importante de este concepto con control de flujo (31).
(representado normalmente por la letra griega tau τ) es
que una vez determinada la constante de tiempo, podemos
saber qué porcentaje del proceso se ha desarrollado, pues
cuando ha pasado una constante de tiempo el proceso lleva
un 63%, dos constantes de tiempo un 86,5%, tres constantes
de tiempo un 95%, cuatro constantes de tiempo un 98%, y
así sucesivamente (27).
Identificando que nuestro proceso es exponencial, lo Presión en el ventilador
importante será determinar cómo podemos obtener la
constante de tiempo. Para nuestro caso, la constante de
tiempo del proceso de ventilar será la multiplicación de la
Flujo en vía aérea
distensibilidad (C) por la resistencia (R) teniendo cuidado
con la consistencia de las unidades (C en ml/ Cm de agua y Volumen en el pulmón
R en Cm de agua. seg. Lts-1) (26).
Del anterior concepto se ha desprendido con bastante
certeza que el tiempo espiratorio (también el proceso de
vaciamiento de los pulmones es exponencial) debe ser al Presión alveolar
menos de 3 constantes de tiempo para así garantizar un
vaciamiento pulmonar del 95% y evitar atrapamiento de
aire en el paciente (27).
Un control incorporado en los ventiladores de última
generación (Galileo de Hamilton, evita 4 de Drager, 840 de Figura 10. Bases físicas fundamentales fase inspiratoria, control flujo.
Bennett etc.) (28) llamado Pramp o retardo inspiratorio,
permite modificar el tiempo que se retardará el ventilador El flujo pico estará determinado por el clínico ya sea
para alcanzar la presión de control a partir de la línea de porque el ventilador tiene una perilla de flujo pico (Peak
base y con esto de manera indirecta se tiene algo de control Flow) o porque tiene una perilla de tiempo inspiratorio o
sobre el flujo pico inspiratorio en los modos ventilatorios relación I: E, y que al estar fijado un volumen corriente, se
por presión. establecerá el flujo pico (flujo pico= Vt / tiempo inspiratorio
El control por presión en los ventiladores ha demostrado para forma de onda cuadrada) y se mantendrá sin alteración
gran fortaleza en la ventilación de pacientes por la (dentro de ciertos límites) pese a los cambios de la mecánica
flexibilidad en el flujo, ya que éste se ajusta autónomamente pulmonar.
al máximo valor que pueda ser establecido según las Desde hace varios años, los ventiladores permiten escoger
condiciones de resistencia de la vía aérea del paciente, diferentes formas de onda para entregar el flujo inspiratorio,
evitando incrementos del trabajo respiratorio impuesto siendo las más comunes la onda acelerante, desacelerante,
(29). Sin embargo, esta fortaleza le da su gran debilidad senoidal y por supuesto la cuadrada (32). La forma de onda
debido a que este tipo de control no permite establecer de flujo mostrada en la figura 10 es lógicamente cuadrada.
un manejo del volumen corriente y por tanto del volumen El control por flujo en los ventiladores ha sido y es
minuto del paciente, es decir, en la medida que cambian las ampliamente empleado en la ventilación de pacientes por
condiciones de resistencia y distensibilidad del paciente la seguridad en la entrega del volumen minuto del paciente,
cambiará el volumen corriente entregado a éste. pero tiene grandes debilidades en cuanto al óptimo ajuste

74
10 / PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

del flujo inspiratorio ya que no permite establecer un la frecuencia respiratoria, el tiempo de meseta es tenido en
manejo de la presión inspiratoria pico y plateau, por tanto, cuenta ya que hace parte integral de la fase inspiratoria, pero
en la medida que cambian las condiciones de resistencia para el cálculo y determinación de los flujos inspiratorios
y distensibilidad del paciente cambiará el valor de estas no es tenido en cuenta (36).
presiones. Debido a esta peligrosa situación, todos los
ventiladores incorporan un sistema de alarma y seguridad FASE ESPIRATORIA (VARIABLE DE LÍNEA DE BASE)
que permite al clínico ajustar la máxima presión inspiratoria
a la que podría llegar la fase inspiratoria. En términos La fase espiratoria se inicia en el ventilador cuando la
prácticos los ventiladores con control del flujo inspiratorio válvula espiratoria se abre para darle paso al exterior al flujo
son controladores del volumen corriente, por esto este espiratorio del paciente, y termina cuando hay nuevamente
tipo de control se conoce como ventilador volumétrico flujo inspiratorio.
o de control por volumen (33). Las dos formas descritas La inmensa mayoría de ventiladores son pasivos durante
anteriormente se refieren al término variable de control y esta fase, es decir normalmente no controlan ninguna
sólo aplica durante la fase inspiratoria (34). variable de forma activa tal como lo hacen durante la
Con el advenimiento de la tecnología y por supuesto de fase inspiratoria. La excepción a esta condición son los
los avances clínicos en esta materia, a los ventiladores se les ventiladores de alta frecuencia oscilatorios los cuales sí son
fue incorporando diferentes controles y métodos que han activos durante la fase espiratoria (37).
complicado este discurso. Es el caso del término variable a Durante esta fase, los ventiladores normalmente pueden
limitar el cual sólo aplica durante la fase inspiratoria y hace limitar la caída de presión a un valor determinado por el
referencia a una variable (presión, flujo, volumen o tiempo) clínico, es decir la válvula espiratoria se cerrará cuando la
que no es la que es controlada pero sí se limita durante presión cae hasta el valor preestablecido por el clínico. El
la fase inspiratoria. Esta limitación es hecha de manera control que permite esta operación se llama PEEP/CPAP
diferente al sistema de alarmas típico que encontramos en (Positive end expiratory pressure/ continuos positive
todo ventilador. Un buen ejemplo de esta situación son los airway pressure) que aun cuando desde el punto de vista
ventiladores neonatales de flujo continuo (como el Sechrist técnico es igual (el Peep y Cpap), desde el punto de vista
IV-100B) los cuales son ventiladores que durante la fase clínico tiene significados bien distintos. La variable que es
inspiratoria controlan el flujo (el clínico tiene control limitada durante la fase espiratoria también es conocida
directo del flujo y de la forma de onda) pero la presión es como variable de línea de base y comúnmente es la
la variable a limitar ya que puede ser controlado su valor presión.
máximo mediante control directo de ella. Si el tiempo
inspiratorio no se ha terminado y la presión pico de la fase
inspiratoria llego al valor límite, este valor se mantiene
CAMBIO DE LA FASE ESPIRATORIA A LA
hasta que finalice el ciclo inspiratorio (35). INSPIRATORIA (VARIABLE DE DISPARO)

Al igual que la fase inspiratoria, la fase espiratoria debe


CAMBIO DE LA FASE INSPIRATORIA A terminarse y para que esto se cumpla es necesaria que
ESPIRATORIA (VARIABLE DE CICLADO) alguna variable sea empleada como criterio de fin de la
espiración. La variable que es medida y usada para terminar
Una vez iniciada la fase inspiratoria, hay que terminarla la fase espiratoria para así dar inicio a la fase inspiratoria es
y para que esto se cumpla es necesario que alguna de las llamada variable de disparo (trigger variable).
variables (presión, flujo, volumen o tiempo) que maneja Cuando la ventilación es mecánica, la variable de
el ventilador sea empleada como criterio de fin de la disparo es el tiempo, ya que en este tipo de ventilación se
inspiración. La variable (presión, flujo, volumen o tiempo) ha fijado la frecuencia respiratoria, la relación I:E, el tiempo
que es medida y usada para terminar la fase inspiratoria inspiratorio y por consiguiente la duración exacta del
para así dar inicio a la fase espiratoria es llamada variable tiempo espiratorio.
de ciclado (35). Cuando el paciente es activo, la variable de disparo
Las variables más comúnmente empleadas para terminar es la presión y desde la década de los 80 también el flujo
la fase inspiratoria son: el tiempo para las ventilaciones cuando fue introducido por Engstrom. Recientemente,
mecánicas y asistidas y el flujo para las ventilaciones con Drager Babylog introdujo el disparo por volumen con el
presión soporte. Es importante tener en cuenta que la fase fin de reducir el ruido en la señal de disparo. (El volumen
inspiratoria está compuesta por dos partes: una parte activa obtenido mediante la integración del flujo) (38).
que es cuando hay flujo desde el ventilador al paciente y El disparo por presión es la más antigua y simple técnica
una parte pasiva en donde no hay flujo desde y hacia el para detectar el esfuerzo del paciente. Normalmente
ventilador y es conocida como tiempo de meseta, retención está calibrado de 0,5 a 20 centímetros de agua (39) y
inspiratoria o tiempo de “plateau” (meseta en francés). la interpretación del valor escogido hace normalmente
Para el cálculo de la relación I:E, el período respiratorio y referencia a la disminución de presión que debe hacer el

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 75


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

paciente a partir de la línea de base para poder dar inicio CONTROLES EN LOS VENTILADORES (EL
a la fase inspiratoria. En la medida que es más alto el valor,
DIAGRAMA MARIPOSA)
el paciente tendrá que hacer más esfuerzo y por lo tanto el
ventilador es menos sensible. El abordaje de este tema es un poco confuso debido a la
En algunos ventiladores antiguos o de transporte, el gran variedad que existe y a las diferentes formas como
valor escogido está referenciado a la presión atmosférica, pueden ser controlados los ventiladores. Muchos de
luego debe tenerse especial cuidado en estos casos, ya los libros que manejan el tema explican los controles
que si por ejemplo tenemos un PEEP de 7 cm de agua y un a partir de una marca y modelo definidos, lo cual le
valor de trigger de -2 cm de agua, el ventilador no inicia la quita objetividad al tratamiento. En países como el
inspiración cuando la presión en el circuito es 5 cm de agua nuestro, llegan tecnologías de diferentes lugares del
(7-2 ) sino cuando es -2 cm de agua requiriendo entonces el mundo, construidos con diferentes filosofías. Es el caso
paciente realizar un esfuerzo de -9 cm de agua para poder de máquinas que para manejar el volumen corriente
disparar el ventilador (7 cm de Peep + 2 cm de trigger). tienen una perilla específica de volumen corriente,
Dependiendo del punto donde se coloque el sensor de otras tienen una perilla de flujo inspiratorio y tiempo
presión en el ventilador (línea inspiratoria, espiratoria o la inspiratorio (volumen corriente = flujo inspiratorio x
ye) se obtienen mejores desempeños de los ventiladores. Por tiempo inspiratorio sin pausa), otras tienen control del
esta razón algunos fabricantes, con la aparición del disparo volumen minuto y la frecuencia respiratoria (divisores
por flujo, no eliminaron el disparo por presión. (Hamilton del volumen minuto). Como se puede ver, cada fabricante
Medical, Drager evita entre otros) (28). elige su filosofía de construcción del ventilador y es por
El disparo por flujo se hizo más popular a finales esto que el manejo de los controles de alguna forma se ha
de la década de los 80 y actualmente es ampliamente particularizado para cada equipo.
empleado debido a su demostrada disminución del trabajo Con el gran desarrollo de la ventilación mecánica
respiratorio impuesto frente al disparo por presión (40). El durante los años 50 y 60 los clínicos empezaron a sentir
disparo por flujo requiere de un sensor de flujo que detecte las dificultades en el manejo de cada modelo que salía
los flujos producidos por el paciente en la fase espiratoria y al mercado. En esta misma época, el Dr. Mushin y col se
de acuerdo al valor ajustado (típicamente de 1 a 15 lts/min) idearon una forma de explicar el control de los ventiladores
el ventilador iniciará la fase inspiratoria cuando el flujo del y la presentaron en su libro automatic ventilation of the
paciente alcance el valor seleccionado. lungs con el nombre “el diagrama mariposa” (44). La
Existen tres métodos implementados para el disparo por tercera y última edición de este libro se publicó en 1980 y el
flujo (41), estos son: la simple medida del flujo producido diagrama mariposa cayó parcialmente en el olvido. Por su
por el esfuerzo del paciente. Los sistemas que producen gran genialidad en el manejo de este tema, este diagrama es
un flujo de base no ajustable en el circuito y se miden los una excelente manera de ver cómo manejar los diferentes
cambios que se producen en este flujo para compararse con controles sin referirse a una marca en particular. Debido a
el valor seleccionado. Sistemas iguales al anterior pero el que han pasado más de 25 años desde su última publicación,
flujo de base es ajustable por el clínico. este tema será abordado bajo la perspectiva del diagrama
Otras variables han sido implementadas como señales mariposa pero con las respectivas actualizaciones y mejoras
para determinar los esfuerzos del paciente, como la que han ocurrido en estos años, es decir, se le introducirán
impedancia torácica (Sistema SAVI de Sechrist industries) nuevas variables y nuevas relaciones entre ellas. Vemos el
(44) donde mediante el uso de un monitor de respiración diagrama mariposa original y sus diferentes variables en la
se analiza la curva de respiración (cambio de la impedancia figura 11 (44-48).
del tórax) y esta señal es enviada al ventilador que la En este diagrama, cada parámetro está encerrado en
analiza e interpreta. La señal por detección del movimiento un círculo o un hexágono. Los que están en un hexágono
abdominal (Infrasonics Infant Star-Nellcor P. Bennet) fue (la distensibilidad, la resistencia) son aquellos en los
introducida sólo para uso en ventilación neonatal (43). cuales el clínico tiene muy poco control. Los círculos
Para terminar este numeral, sólo faltaría agregar que son los parámetros que pueden ser controlados directa o
bajo la clasificación de Chatbun se habla de la variable indirectamente por el ventilador, ya sea porque hay una
condicional y hace referencia a que debido a la posible perilla que lo maneja directamente o porque de forma
combinación de diferentes formas de controlar, limitar, indirecta pude manejarse. Los parámetros están unidos
ciclar o disparar una respiración dentro de un mismo mediante líneas, de tal forma que cada triángulo conformado
modo ventilatorio (por ejemplo un SIMV con mandatorias por tres parámetros interconectados entre sí forman una
volumétricas y espontáneas soportadas en presión) los relación matemática, es decir, al conocer dos de ellos, el
ventiladores deben decidir cómo realizar la respectiva tercero estará determinado (el triángulo formado por el
ventilación de acuerdo a ciertas condiciones que son Ti, Te, y Vt es el único que no cumple esta regla). Pueden
evaluadas ventilación a ventilación. observarse 13 triángulos contando el que no cumple la regla

76
10 / PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

D = Distensibilidad total
∆PA = Rango de presión del pulmón
VM
FI
FGI Dc = Distensibilidad pared del tórax
DP DC PAE PGI = Presión inspiratoria generada por el ventilador
D Dp = Distensibilidad pulmonar
PI R PGE = Presión espiratoria generada por el ventilador
D F = Frecuencia respiratoria
TI
/Fi R = Resistencia
PAI PVI PAI = Presión alveolar final de la inspiración
Ti
T = Período respiratorio
PVI = Presión del ventilador final en inspiración
T I:E VT Pa R Ti = Tiempo inspiratorio
∆PI = Caída de presión ventilador – alvéolo
TE PVE Te = Tiempo espiratorio al final de la inspiración
PAE
Vt = Volumen corriente
/FE
PAE = Presión alveolar al final de la espiración
FGE VM = Volumen minuto
PE PAI PVE = Presión del ventilador final de la espiración
/Fi = Flujo inspiratorio promedio
D
∆PE = Caída de presión alvéolo-ventilador
FE R
/Fe = Flujo espiratorio promedio
F TE Fi =. Flujo al final de la inspiración
Fe = Flujo al final de la espiración

Figura 11. Diagrama mariposa original.

y el formado por la distensibilidad pulmonar, torácica y Como se dijo anteriormente, este diagrama es una
total. Los parámetros que están dentro del óvalo blanco son buena base para construir uno nuevo, no solamente por
los que determinan el flujo cuando le ventilador no tiene los avances tecnológicos, sino por los grandes avances en
control directo de éste, como es el caso cuando se controla el conocimiento científico de la ventilación del pulmón. El
por presión. diagrama propuesto se muestra en la figura 12.

Dch = Distensibilidad pared del tórax


DP DCH
PFI ∆PA = Rango de presión del pulmón
Dcto = Distensibilidad circuito del ventilador
VM PI
Ri = Resistencia inspiratoria circuito + paciente
DSR Dsr = Distensibilidad sistema respiratorio
DCTO τ I Re = Resistencia espiratoria circuito + paciente
DT RI Dp = Distensibilidad pulmonar
Pim = Presión inspiratoria máxima
PFI PHOLD Dt = Distensibilidad total paciente + circuito
TI Phold = Presión meseta o plateau
PIM
F = Frecuencia respiratoria
τE = Constante de tiempo espiratoria
T I:E VT PA
I:E = Relación inspiración espiración
τI = Constante de tiempo inspiratoria
TE
PEEPT
τ E RE Vt = Volumen corriente
PEEP t = Presión espiratoria total (Peep + aPeep)
VM = Volumen minuto
WOB = Trabajo respiratorio
PE T = periodo respiratorio
WOB ∆PE = Caída de presión durante el flujo espiratorio
Ti = Tiempo inspiratorio
PFE ∆PI = Caída de presión durante el flujo inspiratorio
F Te = Tiempo espiratorio
PFE = C Pico flujo espiratorio
PFi = Pico flujo inspiratorio

Figura 12. Diagrama modificado.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 77


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

En este nuevo diagrama se proponen los siguientes resistencias y también flujos. En cada una de ellas (las
cambios: relaciones o expresiones matemáticas) se indicarán las
1. Los parámetros de color azul son nuevos parámetros a unidades que deben emplearse y algunas anotaciones de
tener en cuenta y son: la constante de tiempo inspiratoria importancia.
y espiratoria, la distensibilidad del ventilador y el
concepto de distensibilidad total como la suma del
ventilador más la del paciente. Además se ha agregado
el concepto de trabajo respiratorio (WOB), el cual se
discutirá más adelante. No se le colocan las líneas rojas
para interconectarlo con el volumen corriente y la presión
inspiratoria pico para mejor claridad del nuevo diagrama.
2. Los parámetros de color gris se han redefinido como
la distensibilidad del sistema respiratorio, que en el
diagrama original que no incluía la del ventilador.
El concepto de flujo inspiratorio y flujo inspiratorio
promedio fueron cambiados por el de flujo pico
inspiratorio (en el diagrama se repite este parámetro
sólo con fines de mayor claridad gráfica). El concepto
de resistencia que antes era considerada igual para la
inspiración y espiración, ahora se diferencian y además
incluyen la resistencia del ventilador tanto en la Figura 13.
inspiración como en la espiración. La presión alveolar
al final de la espiración (PAE) incluye el concepto de
auto PEEP o PEEP intrínseco y se denomina PEEP
total. La presión del ventilador al final de la inspiración
queda mejor definida si la reemplazamos por la
presión inspiratoria máxima (PIM). El flujo promedio
espiratorio que no representaba ningún valor de
importancia en ventilación mecánica fue reemplazado
por flujo pico espiratorio.
3. Se suprime la direccionalidad de los parámetros en
la resistencia y en la distensibilidad, pues si bien
es cierto que el clínico no tiene manejo directo de
estos parámetros, sí hay algún control de ellos por
manipulación del circuito, o por variaciones en el flujo
y el volumen corriente lo cual trae variaciones en la
resistencia y la distensibilidad del sistema respiratorio.
Figura 14.
4. Se suprimen los parámetros asociados al flujo
inspiratorio y espiratorio (óvalos blancos en diagrama
original) ya que el nuevo diagrama maneja el concepto
de flujo pico.
5. Las líneas punteadas de color rojo muestran nuevas
relaciones que pueden obtenerse en este diagrama.
6. Los parámetros en círculos de color amarillo mantienen
el mismo significado que tienen en el diagrama original.
Nótese que hay una línea roja que une la frecuencia con
el período queriéndose mostrar también esta relación
matemática.

A continuación se mostrarán cada una de las diferentes


relaciones que conforman cada uno de los triángulos
en este nuevo diagrama. Primero, las relaciones de la
distensibilidad, luego las del ala derecha donde están las
relaciones de volúmenes, flujos y tiempos y por último las
del ala izquierda donde están las relaciones de las presiones, Figura 15.

78
10 / PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Figura 16. Figura 19.

Figura 17. Figura 20.

Figura 18. Figura 21.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 79


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Figura 22. Figura 25.

Figura 23. Figura 26.

Figura 24. Figura 27.

80
10 / PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Figura 28. Figura 31. (45)

Figura 29. Figura 32. (46)

Figura 30. Figura 33. (46)

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 81


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Las anteriores 24 expresiones matemáticas no solamente


nos permiten comprender mejor la ventilación mecánica,
calcular los respectivos parámetros y además nos muestran
la gran interrelación que hay entre todas ellas. Estas
fórmulas son de gran utilidad cuando el ventilador que se
usa no es rico en cálculos y datos. En caso de que el equipo
lo haga, estas fórmulas nos permiten corroborar y tener
mejor control y seguridad del ventilador que se emplea. A
manera de ejemplo se hará un ejemplo para ilustrar mejor el
uso de estas fórmulas.
Tenemos un paciente de 62 kgs con distensibilidad
normal y y resistencia dentro de valores normales. Se
determinó un Vt de 8 ml/kg de peso (Vt aprox a 500 ml), y
un volumen minuto de 8 litros. Adicionalmente conocemos
que el flujo pico espiratorio es (PFE) = 42 lts/minuto. Si va
a ser conectado a un ventilador volumétrico de transporte
Figura 34. (47) que sólo tiene perillas de volumen corriente (Vt), tiempo
inspiratorio (Ti), y relación inspiración, espiración (I:E).
¿Cómo ajustaría estas perillas si queremos garantizar que
no haya autopeep?

Solución
Determinados el Vt y el VM tenemos que:

F= VM / Vt (figura 17)

F= 8 lts/min / 0,5 lts = 16 respiraciones / minuto

Conocida la frecuencia (F) podemos encontrar el período


respiratorio (T):

T= 60 / 16 resp /min = 3,75 segundos (figura 18)

Figura 35. (48) O sea que el tiempo inspiratorio más el inspiratorio dura 3,75
segundos. Como tenemos el dato del flujo pico espiratorio,
mediante la fórmula de la figura 32 podemos determinar
la constante de tiempo espiratoria. Si recordamos que
tres constantes de tiempo garantizan que el proceso se ha
realizado en un 95%, quiere decir esto que 3 veces el valor
de la constante de tiempo espiratoria garantizan lo anterior,
luego:

τE = Vte / PFE = 0,5 lts / 0,7 lts / seg = 0,72 segundos

(nótese la consistencia en las unidades, por eso convertimos


42 lts/min a 0,7 lts / seg). Ahora bien, 3 constantes de
tiempo me garantizan que el volumen espirado será el 95%
del ingresado, luego el tiempo espiratorio recomendado es:

3 x τE = 3 x 0,72 = 2,16 segundos

Figura 36. (49) Con el período respiratorio encontrado en el paso 2 y el


tiempo espiratorio hallado en el paso anterior, podemos

82
10 / PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

determinar mediante la fórmula de la figura 23 el tiempo Todas las relaciones I:E inferiores a la unidad son del tipo 1 /
inspiratorio: X (relaciones normales), luego nuestro resultado de 0,74 es
igual a 1/X por tanto despejando el valor de X (X= 1/ 0,74) su
T – TE = TI = 3,75 – 2,16 = 1,59 segundos. resultado es 1,35, en otras palabras la relación exacta sería 1:
Se aproxima a 1,6 seg. 1,35 que será el valor a ajustar en el ventilador.

La determinación de la relación I:E se hace mediante la Ajustes al ventilador: Ti = 1,5 segundos; I:E = 1:1,4
fórmula de la figura 24 así:
(Aproximando los valores por facilidad de ajuste en el
I:E = Ti / Te = 1,6 / 2,16 = 0,74 ventilador y por conveniencia para el paciente ya que
estamos dando un mayor tiempo a la espiración) (49).

REFERENCIAS
1. Giancoli Duglas C. Física. Principios con aplicaciones, 21. Cagrburn RL, Primiano FP Jr. Mathematical Models of
Prentice Hall, 4 edición, 1995. p. 260-262. Respiratory Mechanics en: Chatburn RL, Craig KC, Editors.
2. Richard D. Branson, D.R. Hess, Robert L. Chatburn, Fundamentals of Respiratory Care Research, Norwal K, CT:
Respiratory Care Equipment. J.B. Lippincott Company, Appleton & Lange, 1988. p. 59-100.
1995. p. 4-5. 22. J Milic-Emili (Ed). Applied Physiology in Respiratory
3. Pilbeam Susan P., Mechanical Ventilation Physiological and Mechanics, Springer-Verlag, 1998. p. 40.
Clinical Applications, 3 edición, Mosby 1998. p. 64-66. 23. Maclntyre NR. Branson RD, Mechanical Ventilation, W.B.
4. Cromer Alan H. Física para las ciencias de la vida. Editorial Saunders Company, p. 26-29.
Reverté S.A., 2 edición, 1983. p. 150. 24. Maclntyre NR. Branson RD, Mechanical Ventilation, W.B.
5. Acevedo Álvarez. Manual de hidráulica, Harla, 1975. p. 42. Saunders Company, p. 52-53.
6. Frumento Antonio S. Elementos de biofísica, Ed. Intermedia, 25. Mushin W, Baker L, Thompson P, Mapleson W. Automatic
1979. p. 2.2. Ventilation of the Lungs, Blackwell Scientific Publications,
7. Mott Robert L. Mecánica de fluidos aplicada, Prentice Hall, 3 edición, p. 62-65.
4 edición, 1996. p. 219-227. 26. Nunn’s JF. Fisiología respiratoria aplicada, Editorial Salvat,
8. Net A, Benito S. Ventilación mecánica, 2 edición, Springer- 2 edición, 1980. p. 411-415.
Verlag Ibérica, 1993. p. 15 y 27. 27. Mushin W, Baker L, Thompson P, Mapleson W. Automatic
9. Hughes JMB, Pride HB. Lung Function Test Physiological Ventilation of the Lungs, Blackwell Scientific Publications,
Principles and Clinical Applications, W.B. Saunders, 1999. 3 edición. p. 66-70.
p. 8 y 12. 28. Hamilton Medical, Galileo Intensive Care Ventilator
10. Pierce Lynelle NB. Guide to Mechanical Ventilation and Operator’s Manual, Software version 3, April 2002.
Intensive Respiratory Care, Saunders, 1995. p. 160. 29. MacIntyre NR, Mc Connell R, Cheng KG, Sane A. Patient-
11. Frumento Antonio S. Elementos de biofísica, Ed. Intermedia, Ventilator Flow Dyssynchrony: Flow-Limited versus
1979. p. 2.7-2.9. Pressure-Limited Breaths. Crit Care Med 1997; 25: 1671-1677.
12. E. Cruz Mena, R Moreno Bolton. Aparato respiratorio. 30. Pilbeam Susan P., Mechanical Ventilation Physiological and
Fisiología y clínica, 4 edición, Publicaciones Técnicas Clinical Applications, 3 edición, Mosby 1998. p. 82.
Mediterráneo, 1999. p. 35. 31. Mushin W, Baker L, Thompson P, Mapleson W. Automatic
13. Macintosh R, Muchin W, Epstein H. Physics for the Ventilation of the Lungs, Blackwell Scientific Publications,
Anaesthetist, Charles C. Thomas Publisher, 1958. p. 165- 3 edición, p. 75-78.
166. 32. Tobin Martin J. Principles and Practice of Mechanical
14. Belda FJ, Llorens J. Ventilación mecánica en anestesia, Aran Ventilation, Mc Graw-Hill Inc., 1994. p. 56.
Ediciones, 1999. p. 34. 33. Maclntyre NR, Branson RD. Mechanical Ventilation W.B.
15. Lumb Andrew. Nunn’s Applied Respiratory Physiology, 5 Saunders Company, 2001. p. 14.
edición, Butterworth Heinemann 2000. p. 61-63. 34. Tobin Martin J. Principles and Practice of Mechanical
16. Scanlan C, Wilkins R, Stoller J. Egan’s Fundamentals of Ventilation, Mc Graw-Hill Inc., 1994. p. 43.
Respiratory Care, Mosby, 7 edición, 1999. p. 101. 35. Maclntyre NR, Branson RD. Mechanical Ventilation W.B.
17. Mushin W, Baker L, Thompson P, Mapleson W. Automatic Saunders Company, 2001. p. 22-23.
Ventilation of the Lungs, Blackwell Scientific Publications, 36. Palma Oscar. Manual práctico de ventilación mecánica,
3 edición, 1980. Roche Pharmaceuticals, 2002.
18. Chatburn RL. A New System for Understanding Mechanical 37. Sensormedics Critical Care, High Frequency Oscillatory
Ventilators Respiratory Care 1991; 36: 1123. Ventilator 3100A, Operator’s Manual, 1996, U.S.A.
19. Tobin Martin J. Principles and Practice of Mechanical 38. Nishimura M, Hess D, Kacharek RM. The Response of
Ventilation, Mc Graw-Hill Inc., 1994. p. 990-991. Flow-Triggered Infant Ventilators, AM J Respir Crit Care
20. Chatburn RL. Dynamic Respiratory Mechanics Respiratory Med 1995; 152: 1901-1909.
Care 1986; 31: 703.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 83


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

39. Hill HS, Mitchell ML. Ventilator Management Strategies for 45. Lotti G, Brasch A. Measurements of Respiratory Mechanics
Critical Care, Ed. Marcel Dekker Inc., 2001. p. 172-173. during Mechanical Ventilation, Hamilton Medical, 1999. p.
40. Branson RD, Campbell RS, Davis K., Etal. Comparison of 99-102.
Pressure and Flow Triggerius Systems during continuous 46. Civetta JM, Taylor RW, Kirby RR. Critical Care. Lippincott-
positive airway pressure. Chest 1994; 106: 540-544. Raven Publishers. 3a edición, 1997. p. 209-214.
41. Maclntyre NR, Branson RD. Mechanical Ventilation W.B. 47. Chang DW. Clinical Application of Mechanical Ventilation,
Saunders Company, 2001. p. 18-19. Delmar Publishers, 1997. p. 541.
42. Nikischiu W, Gerhard T, Everett R, et al. Patient Triggered 48. Primiano FP, Chatburn RL, Lough MD. Mean airway
Ventilation: A comparison of Tidal Volume and Chest wall pressure: theorical considerations. Critical. Care Med 182;
and abdominal motion as trigger signals. Pediatr Pulmonol 10: 378-383.
1996; 22: 28-34. 49. Mosenifar Z, Soo Hoo GW. Practical Pulmonary and Critical
43. Mallinckrodt Puritan-Bennett Infant Star 500/950 Ventilator Care Medicine. Respiratory Failure. Taylor & Francis
System Operator Manual, Star Sync. Group. New York 2006. p. 130.
44. Mushin W, Baker L, Thompson P, Mapleson W. Automatic
Ventilation of the Lungs, Blackwell Scientific Publications,
3 edición, p. 152-155.

84
FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

11
Guillermo Ortiz R, MD; Carmelo Dueñas C, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

La ventilación con presión positiva es una de las medidas inspiración, aumentado el tamaño del tórax en todos sus
de sostén más comunes y más importantes dentro de las diámetros, lo cual trae como consecuencia una disminución
unidades de cuidados intensivos. Las repercusiones de la de la presión pleural, presión alveolar y de la vía aérea, por
presión positiva intratorácica son variadas y complejas, debajo de la presión atmosférica generando así una diferencia
con efectos benéficos relacionados con el sostén de los de presiones con el medio ambiente y permitiendo que el
pacientes y probablemente con el intercambio gaseoso, aire ingrese a los pulmones.
pero desafortunadamente no desprovista de complicaciones De esta manera se mantienen, casi de manera permanente,
tanto a nivel pulmonar como a nivel sistémico (1, 2). una diferencia de presiones entre el tórax y el abdomen,
Dado que varios aspectos relacionados con la fisiología situación que es fundamental en el mantenimiento del gasto
respiratoria normal, las interacciones entre el corazón y los cardíaco. De igual manera, las curvas de presión volumen dentro
pulmones en un ambiente de presión positiva intratorácica de los pulmones están gobernadas por la densidad del tejido
(supraatomosférica) son abordados en otros capítulos del pulmonar, la gravedad y las condiciones elásticas del órgano.
libro, en éste pretenderemos revisar aspectos relacionados
con la transmisión de las presiones de la vía aérea al VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA
espacio pleural y al pericardio que influyen de manera muy
importante en las lecturas e interpretación de las presiones En la ventilación con presión positiva, el flujo de aire depende
de llenado (presión capilar pulmonar), así como tocar un de aplicar un gradiente de presión sobre los pulmones. En
aspecto a nuestro modo de ver de gran importancia en el este caso, la presión en la vía aérea es mayor que la presión
manejo del paciente sometido a la ventilación mecánica y alveolar. Durante la ventilación mecánica las presiones
es la interacción entre la presión intraabdominal (como pleurales, alveolares y de la vía aérea se aumentan durante
parte de las características de distensibilidad del tórax) y la inspiración es decir, se hacen supraatmosféricas.
la mecánica pulmonar (1, 2). Al aplicar una presión por el ventilador, la presión
La mayor diferencia entre la ventilación con presión positiva produce un flujo en la vía aérea abriéndola y
positiva, invasiva y no invasiva y la ventilación espontánea generando presión para oponerse a la impedancia del sistema
tiene que ver fundamentalmente con la transformación respiratorio que incluye las fuerzas elásticas y friccionales.
de una cavidad torácica, usualmente con presiones Por esta razón, el volumen y la presión generados por
subatmosféricas (no negativas) hacia una cavidad con los pulmones durante la ventilación mecánica son el
presiones supraatmosféricas, concepto que tendrá resultado de la interacción del ventilador y las condiciones
repercusiones tanto intratorácicas en las curvas presión friccionales y elásticas del pulmón. De esta interacción se
volumen del sistema respiratorio, como extratorácicas derivan la medición de algunas presiones muy utilizadas en
relacionadas principalmente con el desempeño cardio- la clínica como son la presión pico, la presión meseta y la
vascular y la perfusión tisular (1). presión media de la vía aérea (1-6).

VENTILACIÓN ESPONTÁNEA ÍNDICE DE TRANSMISIÓN

Durante la ventilación espontánea, los músculos respira- La presión de llenado ventricular izquierdo es una variable
torios, principalmente el diafragma, se contraen durante la importante en la monitoría de pacientes que reciben
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

ventilación mecánica, teniendo en cuenta que es una medida parte del tórax. El tórax, integrado con el abdomen, al ser
intracavitaria. La presión de llenado ventricular izquierdo sometido a una presión positiva altera todas las condiciones
puede estar influida por la presión pericárdica, por este de interacción entre los pulmones y el corazón determinando
motivo aparece el concepto de presión transmural que es esto en muchos pacientes la disminución del gasto cardíaco
simplemente la presión de fin de diástole del ventrículo y las consecuencias de hipoperfusión en diferentes lechos
izquierdo menos la presión pericárdica. La presión de fin vasculares (7). Inicialmente haremos alusión a los efectos
de diástole se debe medir al final de la espiración cuando la de la distensión abdominal sobre la mecánica respiratoria y
presión pericárdica sea mínima (2). posteriormente se comentarán los efectos sistémicos de la
Generalmente la presión de oclusión pulmonar se asume ventilación mecánica.
como reflejo del volumen ventricular izquierdo al final El aumento de la presión abdominal afecta las propiedades
de la diástole, sin embargo, esto no es tan cierto cuando la viscoelásticas de la región toracoabdominal, (8), durante la
presión pericárdica no es igual a cero como cuando se está respiración el diafragma está acoplado mecánicamente a la
utilizando PEEP o en presencia de auto PEEP. Cuando esto pared abdominal y su contenido, representando el límite
ocurre, la presión pericárdica es mayor a cero en la espiración inferior de la cavidad torácica. Cuando se disminuye la
y puede pasar que la presión de cuña pulmonar al final de la distensibilidad de la pared abdominal, se transmite todo el
espiración sea mayor que la presión de llenado del ventrículo aumento de la presión intraabdominal vía el diafragma a la
izquierdo, la transmisión de la presión positiva de la vía cavidad torácica (8).
aérea en cualquiera de los casos anotados anteriormente El aumento de la presión abdominal afecta la mecánica
está determinada de manera directa por las condiciones de respiratoria de manera directa por la disminución de la CRF
distensibilidad del parénquima pulmonar (3-5). y el aumento en la posibilidad de atelectasias y de manera
En condiciones en que la distensibilidad pulmonar indirecta a través del desplazamiento de la curva presión
está disminuida, como es el caso del paciente con SDRA, volumen de la pared del tórax con aumento de la elastancia
la transmisión de las presiones de la vía aérea al espacio del tórax (es decir una disminución de su distensibilidad) y
pleural y de aquí al pericardio se hace más difícil; lo una disminución de los volúmenes pulmonares.
contrario sucede en condiciones en que la distensibilidad La mecánica de la pared del tórax también se afecta de
de los pulmones se encuentra muy aumentada como es el manera directa al producir un cambio en la configuración de
caso de los pacientes con enfisema pulmonar, es por esto la pared lo que hace variar la forma del diafragma, así como
que no hay un factor exacto para calcular la transmisión de su radio de curvatura, cambiando las zonas de contacto del
las presiones y menos para calcular la presión transmural diafragma con los pulmones causando heterogeneidad en
de la aurícula izquierda. esta interacción y alteraciones en los desplazamientos de
Resulta lógico pensar que si se comparan los cambios en las diferentes partes del tórax (11).
la presión de la vía aérea en inspiración y espiración (donde En el estudio de Mutoh y cols se encontró que la
está implícito el concepto de la distensibilidad pulmonar) distensibilidad del sistema respiratorio, pared torácica
con los cambios en la presión capilar en estos dos momentos y pulmones se redujo en alrededor de un 40% cuando
se obtendrá una idea de cómo las presiones de la vía aérea se producía distensión abdominal bajo condiciones
afectan la lectura de la presión capilar pulmonar y de esta de laboratorio, igualmente se disminuyó en un 54% la
manera acercarse a la medición de la presión transmural CRF (capacidad residual funcional) (11). En el estudio
de la aurícula izquierda que refleja, de manera mucho más de Ranieri (9) se encontró que cuando había distensión
cercana, el estado de volumen intravascular. abdominal se producía un aumento de la elastancia del
La manera en que se calcula la presión transmural de la sistema respiratorio y que disminuía con la descompresión
aurícula izquierda estará dada por la presión capilar medida de la cavidad abdominal. Simultáneamente se obtuvo una
al final de la espiración menos PEEP* (Delta presión capilar mejoría de la oxigenación. Lo anterior es debido a que se
entre la inspiración y la espiración/delta de la presión mejora la distensibilidad de la pared torácica y también se
alveolar (meseta) entre la inspiración y espiración), la disminuye la presencia de atelectasias (9).
expresión considerada en el paréntesis se puede expresar La sobrecarga de fluidos, especialmente cristaloides
como un factor de corrección el cual trata de calcular el pueden aumentar la presión abdominal por distensión de
porcentaje de transmisión de la PEEP al espacio pleural y los vasos abdominales, generación de ascitis y/o incremento
pericárdico de acuerdo a las condiciones de distensibilidad del gasto urinario con aumento del tamaño de la vejiga, así
del parénquima pulmonar. como de la presión intraabdominal en los pacientes que
se están reanimando, especialmente aquellos en los cuales
INTERACCIONES TÓRAX-ABDOMEN la permeabilidad microvascular está aumentada. Esto se
comprobó en el estudio de Mutoh, donde se compararon las
El tórax y el abdomen están acoplados en su interacción curvas presión-volumen del sistema respiratorio, pulmón
mecánica; es por eso que el abdomen, con la transmisión y pared torácica antes y después de infusión de volumen
de presiones del tórax a través del diafragma, se considera endovenoso, observándose que la infusión causó distensión

86
11 / FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

abdominal con desplazamiento a la derecha y aplanamiento presión arterial media y que la vasoconstricción esplácnica
de las curvas presión-volumen y además una disminución puede persistir aun después de corregir la inestabilidad
del 62% en la CRF (10-14). hemodinámica (15). Adicionalmente, el paciente en
De los conceptos anteriores ¿cuáles serían los puntos ventilación mecánica tiene aumento de la actividad del eje
prácticos a rescatar? En primer lugar, y dado que en pocas renina-angiotensina-aldosterona y de catecolaminas que
unidades de cuidados intensivos tenemos la posibilidad de aumentan esta hipoperfusión (16).
utilizar balón esofágico, el cual nos permite diferenciar entre Otro mecanismo importante, aunque no claro del todo a
el pulmón y el tórax, cuando nos enfrentemos a un paciente tener en cuenta en la disfunción del sistema gastrointestinal
con compromiso de la distensibilidad torácica asociada con y de otros sistemas es el aumento de la liberación de
patología abdominal, debemos considerar el tratamiento citocinas como el TNF (factor de necrosis tubular), IL-1
de ésta como probable solución del problema mecánico. (interleucina 1) y la IL 8 (interleucina 8) como consecuencia
Otro punto que resaltamos es el uso de un dato puntual de del uso de volúmenes pulmonares altos y PEEP; concepto
presión meseta de 35 mmHg como reflejo de la distensión que se le ha dado el nombre de biotrauma, considerado
alveolar y es que, dado que la presión intraabdominal se como un mecanismo de mecanotransducción dado que
trasmite al espacio pleural, tornándola supraatmosférica involucra la generación de un proceso inflamatorio a partir
y ésta participa en el cálculo de la presión transpulmonar de un estímulo mecánico pulmonar a partir del cual, junto
(dato que refleja de manera más clara el tamaño de los con la subsecuente liberación de mediadores anotados
alvéolos) el dato único de meseta en este caso no reflejaría se obtendrán consecuencias pulmonares como es el caso
sobredistensión alveolar. de desarrollo de daño alveolar difuso y extrapulmonares,
En cuanto a los efectos producidos en los diferentes estas citocinas contribuyen a la hipoperfusión del lecho
órganos se anota que en general son una consecuencia esplácnico y a disfunción gastrointestinal que a su vez se
de los cambios en la perfusión a los diferentes tejidos. asocia al desarrollo de disfunción multiorgánica (17).
La ventilación mecánica asociada al uso de PEEP afecta En cuanto al riñón, las alteraciones están muy
también el flujo sanguíneo regional en los diferentes relacionadas con compromiso de la perfusión, dadas por los
órganos y sistemas. Cuando hay un abdomen abierto debido mecanismos ya mencionados para el tracto gastrointestinal;
a que se aumenta la capacidad de los vasos abdominales, se produce una disminución en el flujo plasmático renal,
disminuye la presión diferencial de conducción para el flujo tasa de filtración glomerular y aclaramiento de agua libre.
y en consecuencia la precarga de las cavidades derechas con Todos estos cambios mejoran al suspender la ventilación
caída de la presión arterial media y del gasto cardíaco (12). mecánica y el PEEP. Es importante tener en cuenta que
En el TGI (tracto gastrointestinal) es difícil establecer todos los cambios producidos reflejan diferentes estados
una relación causal directa de la ventilación mecánica y de hidratación (18).
las alteraciones que se presentan en este sistema debido La presión venosa central (PVC) se usa frecuentemente
a la sobreposición por la coexistencia de enfermedades en al tomar decisiones hemodinámicas para pacientes en
el paciente crítico. Sin embargo, se puede hablar de una ventilación mecánica. Sin embargo, en presencia de
relación causal directa en muchos casos que desencadena, actividad muscular espiratoria, la PVC sobreestima la
perpetúa o empeora el daño (13). Puede existir un aumento presión transmural; ya que la elevación espiratoria en la
de la resistencia vascular abdominal o una disminución de la presión intraabdominal (PIA) la transmite a través del
presión arterial media como consecuencia de hipoperfusión diafragma en espiración activa y la variación en la PIA
del lecho esplácnico (14). (∆PIA) se aproxima al cambio espiratorio en la presión
Existen varias desventajas del lecho vascular esplácnico pleural. Por lo tanto se ha propuesto en pacientes con
que ponen en riesgo los órganos del sistema gastrointestinal espiración activa, restar ∆PIA de la PVC al final de la
y dentro de éstos cabe mencionar que este sistema no espiración, generando un dato más confiable (y menor)
tiene autorregulación para compensar las caídas en la que la PVC no corregida (19).

REFERENCIAS
1. Banner M, Jaeger M, Kirby R. Components of the Work 4. Raper R, Sibbald WJ. Misled by the wedge. The Swan Ganz
of breathing and implications for monitoring ventilator- catheter and left ventricular preload. Chest 1986; 89: 427-434.
dependent patients. Critical Care Medicine 1994; 22: 515-523. 5. Pinsky MR, Vincent JL. Estimating left ventricular filling
2. Jean Louis Teboul, Michael R Pinsky. Estimating cardiac pressure during positive end expiratory pressure in humans.
filling pressure in mechanically ventilated patients with Am Rev Respir Dis 1994; 143: 427-434.
hyperinflation. Crit Care Med 2000; 28: 3631-3636. 6. Tobin M.Van de Graaff W. Monitoring of lung mechanics
3. Marini JJ, O’Quinn. Pulmonary artery occlusion pressure. and Work of breathing. In Tobin Meditor principles and
Clinical physiology measurement and interpretation. Am practice of mechanical ventilation. McGraw-Hill 1994. p.
Rev Respir Dis 1983; 128: 319-326. 967-1003.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 87


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

7. Jubran A.Monitoring Mechanics during Mechanical 14. Muthu GM. Factor P. Complications of mechanical
Ventilation. Sem Resp Crit Care Med 1999; 20(1): 65-79. ventilation. Respir Clin North Am 2000; 4: 234-243.
8. Gattmoni L, Pelosi P. Suter. Acute respiratory distress 15. Bohlen G Tissue oxygenation and splanchnic blood flow,
syndrome caused by pulmonary and extra pulmonary In: Shepherp AP, Granger DN. Physiology of intestinal
disease. Am J Resp Crit Care Med 1998; 158: 3-11. circulation. New York. Raven Press, 1984. p. 143-151.
9. Rameri M. Brieuza N. Santostasi S. Impairment of lung and 16. Scliden II. Sjoval II. Rieksten SE. Sympathetic nerve activity
chest wall mechanics in patient with Ards Role of abdominal and homodynamic during mechanical ventilation with
distension: Am J Respir Crit Care Med 1997; 156: 1082-1091. positive en-expiratory pressure in rats. Acta Physiol Scand
10. Gilroy, R.J. M. Lavietes H, S.H loring. Respiratory mechanical 1986; 127: 51-60.
effects of abdominal distension. J Appl Physicol 1996; 54: 17. Michic IIR. Winchore DW. Sepsis, Signal and Surgical
950-961. sequelae (a hypothesis). Arch Surg 1990; 1235: 531-536.
11. Muthoh T. Wayne J, E Lamm. Abdominal distension alters 18. Neesh P. Raindra M. Mechanical ventilation and renal
regional pleural pressure and chest wall mechanics in pigs in function. An Area for concern? AM of Kidney disease 2002;
vitro. J Appl physicol1996; 170: 2611-2618. 39: 322-342.
12. Befrant J, Juan J, Pascal B. Regional Blood flows are 19. Qvreshi AS, Shapiro RS, Leatherman JW. Use of bladder
afferently by PEEP when the abdomen is open or closed: an pressure to correct for the effect of expiratory muscle
experimental rabbit model. Can J Anesth 2002; 43; 2: 302- activity on central venous pressure. Intensive Care Med
308. 2007; 33: 1907-12.
13. Gojhan M Mulu, Ece A. GI complications in patients
receiving mechanical ventilation. Chest 2001; 119: 1222-1241.

88
EFECTOS HEMODINÁMICOS DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA

12
Carmelo Dueñas C, MD; Guillermo Ortiz R, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

Los pulmones y el corazón comparten dos características Tanto la respiración espontánea como la ventilación
anatómicas y fisiológicas: mecánica incrementan el volumen pulmonar por encima
1. Se encuentran dentro del tórax. del nivel basal al final de la espiración. Así, muchos de los
2. Funcionalmente su misión es garantizar el aporte de efectos hemodinámicos de todas las formas de respiración
oxígeno necesario para todos los tejidos. pueden ser similares a pesar de existir diferencias en el
modo ventilatorio. Sin embargo, los efectos de la respiración
El compromiso cardíaco y/o la insuficiencia respiratoria, espontánea son opuestos a los de la ventilación mecánica
frecuentes en el paciente crítico, pueden afectar el aporte de sobre la PIT. Durante la primera, la PIT disminuye mientras
oxígeno. Para contrarrestar esto se presentan una serie de que en ventilación mecánica la PIT aumenta. Entendiendo
cambios funcionales que pretenden restablecer el equilibrio los efectos separados de los cambios en el volumen
perdido. Con similares objetivos, el médico intenta mejorar pulmonar y la PIT y su repercusión sobre el sistema
la eficiencia cardiovascular mediante el uso de inotrópicos, cardiovascular podemos comprender las similitudes y
por ejemplo, o el rendimiento pulmonar mediante soporte diferencias existentes entre la respiración espontánea y la
ventilatorio. En ambos casos el tratamiento puede ocasionar ventilación mecánica (1, 2).
mayor efecto deletéreo dependiendo de como se emplee. En el intento por comprender todos estos efectos se
En el caso de la ventilación mecánica ésta puede mejorar la ha estudiado la relación existente entre los cambios en
relación oferta-demanda de oxígeno al reducir el consumo de volúmenes pulmonares, las variaciones en la presión de la
oxígeno por parte de los músculos respiratorios, pero a su vez vía aérea y en la presión pleural. La presión en la vía aérea
puede afectar la eficiencia cardiovascular reduciendo el gasto ha sido usada ampliamente ya que:
cardíaco con lo cual disminuiría el aporte de oxígeno (1, 2). 1. Es fácil de medir.
A continuación revisaremos los efectos de la respiración 2. Se relaciona con cambios en volúmenes pulmonares y
espontánea sobre el sistema cardiovascular comparándolos presiones pleurales.
con los producidos por la ventilación mecánica; luego 3. Su aumento puede reflejar incrementos en la presión
anotaremos las alteraciones hemodinámicas en patologías media y ésta a su vez es un índice de la presión media
cardiopulmonares específicas y analizaremos las reper- alveolar. Esta última es un buen parámetro para evaluar
cusiones de algunos modos ventilatorios en situaciones los efectos benéficos o perjudiciales de la ventilación
especiales. mecánica.
En 1948 Cournand afirmaba que “el incremento de la
presión intratorácica (PIT) se asocia con reducción del gasto Sin embargo, la presión en la vía aérea tiene limitaciones:
cardíaco y de la presión arterial” (3). Actualmente sabemos 1. Es muy variable ya que a su vez depende de parámetros
que la respiración puede afectar el rendimiento cardíaco, tan volubles como los patrones ventilatorios,
ciclo a ciclo, a través de sus efectos en las determinantes de la resistencia de la vía aérea y la distensibilidad
la función cardiovascular (Frecuencia cardíaca, precarga, pulmonar.
poscarga y contractilidad) inducidos bien sea por los 2. No refleja cambios en la presión pericárdica, una
cambios en la presión intratorácica (PIT) y/o en el volumen determinante primaria de la presión transmural del
pulmonar (1, 2). ventrículo izquierdo.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Para evaluar las relaciones entre presión en la vía aérea, RELACIONES DE LA PRESIÓN PLEURAL, PRESIÓN
volúmenes pulmonares y presiones pleurales deben tomarse
DE LA VÍA AÉREA Y PRESIÓN PERICÁRDICA
en cuenta algunas consideraciones (14):
1. Los cambios en las presiones pleurales producidos por 1. En general uno no puede predecir la cantidad de
la ventilación con presión positiva no son iguales en incremento en la presión pericárdica o en la presión
todas las regiones del tórax. Por ejemplo, la presión pleural que se presentará en un paciente con el aumento
pleural diafragmática se incrementa menos que la de la presión positiva o la administración de PEEP.
presión yuxtacardíaca. Dicho de otra forma, existe un Sin embargo, es posible saber el cambio de presión
gradiente de presión hidrostática en el espacio pleural: pleural originado por maniobras ventilatorias al medir
Las regiones dependientes suelen tener una presión las presiones originadas por esos cambios durante la
basal mayor que las regiones no dependientes. oclusión de la vía aérea en la inspiración (maniobra de
2. Un aumento de la presión en la vía aérea se asocia Mueller) o la espiración (maniobra de valsalva). Así,
con incremento en los volúmenes pulmonares o en las un incremento en la presión de la vía aérea durante la
presiones pleurales dependiendo de la distensibilidad maniobra de valsalva o de Mueller reflejará un aumento
pulmonar y la distensibilidad del tórax. Por ejemplo, similar en la presión intratorácica (1, 4).
cuando existe un tapón de moco la presión en la vía 2. La presión pleural, como hemos dicho, no es uniforme
aérea se incrementa sin un paralelo aumento en los a través de la cavidad torácica y no varía igualmente
volúmenes pulmonares. con cambios en los volúmenes pulmonares de un sitio
3. Los sitios para medición de las presiones que a otro. Por lo tanto, la presión pericárdica y la presión
determinan cambios ventilatorios y/o hemodinámicos pleural pueden no ser similares y pueden no variar
pueden ser muy variables de una situación a otra. Así, igualmente con incrementos de la presión de la vía
para determinar la presión transpulmonar y definir la aérea (3).
distensibilidad pulmonar parece que la presión pleural
lateral de la pared del tórax refleja más exactamente las Tanto durante la respiración espontánea como en la
relaciones presión-volumen. Pero si lo que nos interesa ventilación mecánica los volúmenes pulmonares se incre-
es el trabajo diafragmático deberíamos monitorizar la mentan en proporción directa a las presiones mientras que
presión esofágica y diafragmática. Por otro lado, si lo la presión intrapulmonar disminuye durante la respiración
que nos preocupa en un momento dado es la interacción espontánea y aumenta durante la presión positiva. Así,
cardiopulmonar, la presión pleural yuxtacardíaca será cambios en la presión intratorácica representan uno de los
la más exacta guía y esto es debido a que el corazón determinantes primarios de las diferencias hemodinámicas
está fijo en la fosa cardíaca y que la presión pleural entre la respiración espontánea y la ventilación mecánica.
yuxtacardíaca aumenta más que la presión pleural La otra diferencia se basa en la demanda metabólica del
diafragmática o lateral (1). ejercicio muscular (1, 3, 4) impuesto por la respiración
4. Cambios en las presiones de la vía aérea no siempre espontánea. A continuación discutiremos en detalle las
definen alteraciones en la distensibilidad pulmonar. repercusiones de cambios en los volúmenes y las presiones
Por ejemplo, cuadros abdominales pueden determinar tanto de la ventilación mecánica como de la respiración
incremento de la presión abdominal, deterioro de espontánea.
la distensibilidad diafragmática y en consecuencia
aumento de la presión de la vía aérea. Una errónea
Efectos de las variaciones en los volúmenes
interpretación de esto puede llevarnos a considerar que la
pulmonares
distensibilidad pulmonar está alterada y si aumentamos
la presión positiva no lograremos mejorías ventilatorias Éstos son mediados por los siguientes mecanismos:
y posiblemente las consecuencias hemodinámicas Tono autonómico: La red neuronal media múltiples procesos
serán mucho mayores que las que se presentarían en un que afectan la función cardiovascular. La respiración
pulmón con distensibilidad reducida. Por el contrario, espontánea al aumentar el volumen pulmonar menos de
si se trata de una patología, como el SDRA, en la cual la 10 cc/kg aumenta la frecuencia cardíaca por supresión
distensibilidad está reducida, un aumento de la presión del tono parasimpático. El aumento de la frecuencia en
positiva podría mejorar la gasimetría y la ventilación inspiración y su reducción en espiración ocasiona la
con menor repercusión hemodinámica derivada de una arritmia sinusal respiratoria. La reducción o pérdida de
menor transmisión de las variaciones de presiones a las esta arritmia implica disautonomía. La reaparición de esta
estructuras cardiovasculares por parte de un pulmón arritmia sinusal precede al retorno del control autonómico
poco distensible (1, 2 ,4). periférico como ocurre en la neuropatía diabética. Con

90
12 / EFECTOS HEMODINÁMICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

la inflación pulmonar o hiperinflación (VC > 15 cc/kg) la Existen dos tipos de vasos pulmonares que actúan en forma
frecuencia cardíaca se reduce (4). diferente de acuerdo a cambios en presiones intratorácicas.
La vasoconstricción pulmonar es mediada a través Los vasos alveolares (arteriolas, vénulas y capilares) y los
de arcos reflejos pero no parece producir efectos hemo- vasos extraalveolares. Durante la inspiración (espontánea
dinámicos significativos. Vasodilatación refleja es mediada o mecánica) los primeros son comprimidos por la presión
por fibras vagales aferentes y puede ser importante en transpulmonar aumentando su resistencia y reduciendo
casos de hiperinflación o de ventilación de alta frecuencia. su capacitancia. Los extraalveolares están rodeados por
Aunque puede ser la causa de hipotensión inicial en niños la presión intersticial. La presión intersticial es similar a
colocados en ventilador, su importancia clínica no ha sido la PIT. Cuando los volúmenes pulmonares aumentan, la
bien establecida (1, 4). presión intersticial disminuye como resultado del retroceso
La inflación pulmonar puede liberar factores humorales elástico del intersticio pulmonar. Por lo tanto estos vasos
de células endoteliales que pueden producir una respuesta se abren, reducen su resistencia al flujo aumentando su
cardiodepresora o influir en el balance de líquidos. Así, el capacitancia durante la inspiración. El efecto neto de
pulmón distendido puede comprimir la aurícula derecha aumentar el volumen pulmonar es un leve aumento de la
y a través de una respuesta simpática, con liberación de resistencia vascular pulmonar, manejado sin problemas por
mediadores hormonales, ocasionar la retención de líquidos el ventrículo derecho en condiciones normales. Sin embargo,
(4). en patologías asociadas con hiperinflación, aguda o crónica
(9) se puede sobrecargar el ventrículo derecho y reducir
Determinantes de la resistencia vascular pulmonar el gasto cardíaco (cor Pulmonale). Por otro lado, cuando
el volumen pulmonar disminuye a menos de capacidad
a. La presión tisular altera la resistencia vascular en residual funcional, la resistencia vascular pulmonar aumenta
todos los lechos vasculares. En el pulmón, los cambios por aspectos asociados al retroceso elástico con reducido
en la presión tisular reflejan cambios en los volúmenes volumen pulmonar: Las fuerzas intersticiales que mantienen
pulmonares (4). abiertos los vasos extraalveolares se reducen con lo cual
b. La inflación pulmonar, independiente de cambios en disminuye el área de corte seccional. Más importante es el
la presión intrapulmonar, afecta la función cardíaca hecho que la disminución del retroceso elástico predispone
alterando la poscarga del ventrículo derecho así como al colapso de vías aéreas terminales con hipoventilación
la precarga de ambos ventrículos (5, 6). A su vez la e hipoxia alveolar originando vasoconstricción hipóxica
poscarga del ventrículo derecho depende, por la ley por la inhibición local de la sintetasa del óxido nítrico. El
de Laplace, del radio de curvatura del ventrículo, del objetivo en el tratamiento de estos pacientes es corregir la
volumen de fin de diástole y de la presión transmural, hipoxemia y mejorar los volúmenes pulmonares evitando la
una función de la presión sistólica del ventrículo hiperinflación.
derecho. La presión sistólica del ventrículo derecho El volumen pulmonar operante alterará la resistencia
es, además, la presión transmural sistólica de la vascular pulmonar durante la ventilación mecánica mucho
arteria pulmonar (Ppa). La Ppa aumenta por dos más cuando la cantidad de pulmón ventilado es pequeña
mecanismos: como en la lesión pulmonar aguda o cuando el área de
Un incremento de la presión en la arteria pulmonar, sección transversal vascular está reducida como en el
sin aumento del tono vasomotor (ejercicio o falla enfisema o la hipertensión pulmonar. Así, la hiperinflación
cardíaca). puede inducir insuficiencia cardiovascular y cor pulmonale en
Un aumento en la resistencia vascular pulmonar pacientes con lesión pulmonar aguda, EPOC o hipertensión
por cambios activos en el tono vasomotor o por pulmonar (1, 6, 9).
inflación pulmonar pasiva. Compresión mecánica de la fosa cardíaca: Normalmente
c. Independiente del mecanismo, si la presión pulmonar el corazón es comprimido en la fosa cardíaca por los
sigue aumentando, sobre todo si se asocia con dilatación pulmones, pero esto no tiene representación clínica. Con
ventricular derecha, puede desarrollarse isquemia de grandes volúmenes respiratorios o con hiperinflación
la pared libre del ventrículo derecho y hasta se podría por EPOC o PEEP se produce gran interacción corazón-
presentar un infarto del ventrículo derecho (4, 7, 8). pulmón que semeja un taponamiento cardíaco (1, 4, 9-11).
d. Acidosis, hipoxia alveolar o hipoxemia pueden producir Bajo estas condiciones el corazón es comprimido por los
vasoconstricción regional. pulmones y las presiones pericárdicas y yuxtacardíacas
se incrementan por igual originando una reducción de la
Cambios en los volúmenes pulmonares pueden alterar el precarga ventricular derecha e izquierda. En la medida que
tono vasomotor por dos mecanismos (1, 4, 5): aumentan los volúmenes pulmonares la caída en la precarga
a. Alterar la vasoconstricción hipóxica. se asocia con reducción del retorno venoso por aumento de
b. Comprimir pasivamente los vasos pulmonares. la presión auricular derecha y de la presión de distensión

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 91


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

de los dos ventrículos. Si la presión que rodea al corazón Los ventrículos se encuentran encerrados en una cubierta
continúa, los vasos coronarios pueden ser mecánicamente rígida, el pericardio. Cuando el volumen de fin de diástole
comprimidos llevando a isquemia miocárdica y deterioro del ventrículo derecho (VFDVD) aumenta lo hace a
de la función cardíaca (1, 4, 5, 10, 11). Aunque estrictamente expensas de la distensibilidad ventricular izquierda (1, 2).
hablando la distensibilidad diastólica del ventrículo La competencia de ambos ventrículos por el volumen de
izquierdo no se altera por aumento de la presión pericárdica fin de diástole es realzada cuando la presión mediastinal
efectiva, un aumento del volumen pulmonar puede alterar (pleural, pericárdica o ambas) o el volumen pulmonar se
la distensibilidad diastólica del ventrículo izquierdo por incrementan. La distensibilidad ventricular es relativa,
los efectos asociados sobre el volumen de fin de diástole esto es, la relación entre la presión de FDVI y el VFDVI
ventricular derecho por interdependencia ventricular. es afectada por la presión pericárdica. Con frecuencia, la
Además, los efectos combinados de la presión pericárdica y presión esofágica se usa para estimar la presión intratorácica
la compresión mecánica de ambos ventrículos pueden hacer y la presión pericárdica. Muchos procesos alteran la presión
que la medición de las presiones de llenado ventricular pericárdica independiente de la presión esofágica, tal como
izquierdo sean inexactas (1, 4, 7). la hiperinflación, los derrames pericárdicos y la dilatación
Interdependencia ventricular: Existen dos mecanismos de aguda del ventrículo derecho. Ambos ventrículos están
interdependencia ventricular: dispuestos en serie. Así, el llenado del ventrículo izquierdo
a. Se refiere al efecto que el llenado o la eyección de un requiere del gasto del ventrículo derecho.
ventrículo tiene sobre la función del otro. La interacción La interdependencia ventricular medida por el catéter de
es en paralelo debido a que ocurre en fase entre los dos, arteria pulmonar es inexacta. Un gran inconveniente de este
aunque los cambios en los volúmenes de fin de diástole método es la incapacidad en medir el volumen ventricular.
son a menudo en direcciones opuestas. Las razones Ya que la distensibilidad diastólica de ambos ventrículos
para esta interacción son dos: Primero, cambios en las varía rápidamente en pacientes inestables, las presiones
presiones pericárdicas afectan directamente la presión de llenado o sus cambios en respuesta a la terapia pueden
que rodea al corazón. Segundo, la interdependencia reflejar pobremente la precarga. En el momento no es posible
ventricular puede operar a través del septum medir la distensibilidad diastólica al pie de la cama. Como
interventricular, alterando la distensibilidad diastólica consecuencia, una alta presión de llenado puede coexistir
del ventrículo opuesto con mínimos cambios en la con una reducida precarga si la distensibilidad ventricular
presión pericárdica (1, 2). es baja y una baja presión de llenado puede asociarse con
b. Ya que bajo condiciones normales la distensibilidad una precarga normal si la distensibilidad ventricular es
diastólica del ventrículo derecho es mayor, similares alta (1, 2). Este inconveniente caracteriza particularmente
aumentos en la presión pericárdica afectarán al a pacientes con SDRA con PEEP que produce incremento
volumen de fin de diástole derecho más que al en la presión de FDVI medida asociado con una reducción
volumen izquierdo al final de la diástole. La reducción progresiva en el tamaño de FDVI.
en el llenamiento biventricular dependiente de la La interdependencia ventricular no afecta la exactitud
presión pericárdica es similar a la que ocurre en el de la evaluación hemodinámica por ecocardiografía, que
taponamiento cardíaco (4, 7). permite la visualización directa de la distensión venosa,
c. El segundo mecanismo de interdependencia supone que el tamaño de las cámaras y una aproximación grosera a la
ambos ventrículos comparten el septum y si el volumen función sistólica.
de fin de diástole del ventrículo derecho se reduce por Presión intraabdominal: Incremento de volumen pulmonar
caída en el retorno venoso por la ventilación mecánica expande la pared del tórax y baja el diafragma con lo que
esto puede aumentar la distensibilidad diastólica del se aumenta la presión abdominal, la resistencia vascular
ventrículo izquierdo. Si el volumen de fin de diástole intrahepática y aumenta la presión pericárdica con los
ventricular izquierdo se aumenta, se mantiene o correspondientes cambios en la fosa cardíaca (1).
disminuye, podría ser función del flujo del retorno El retorno venoso al ventrículo derecho es proporcional
venoso o de la presión. Por otro lado, si el volumen de fin a la presión de conducción e inversamente proporcional a la
de diástole ventricular derecho aumenta como durante resistencia al flujo sanguíneo (1, 4).
la inspiración espontánea entonces la distensibilidad Durante la inspiración espontánea la PIT disminuye la
diastólica del ventrículo izquierdo se reducirá. Esto presión abdominal y la resistencia vascular intrahepática
causará una caída en el volumen latido del ventrículo se incrementa. El efecto combinado es un aumento
izquierdo asociada con la inspiración y en la presión en la presión de conducción del flujo sanguíneo
de pulso aórtico. A esto se denomina pulso paradójico. venoso del abdomen al corazón derecho (1, 4, 7).
Esta interdependencia es menos obvia para cambios en Por otro lado, en presencia de presión inspiratoria positiva
el gasto izquierdo que afecten el gasto derecho debido aumenta la presión auricular derecha. Sin embargo, el
al gran reservorio de la circulación sistémica (1, 4, 7). aumento en la presión abdominal tiende a mitigar la

92
12 / EFECTOS HEMODINÁMICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

reducida presión de conducción para el retorno venoso. pulmonar no tienen efectos en la PIT durante ventilación
El efecto combinado es que no hay cambio o existe una a presión positiva ellos deben afectar el incremento de la
mínima reducción en el flujo sanguíneo venoso que podría presión en la vía aérea. Lógicamente cambios en la presión
deberse al aumento de la presión auricular. Estos cambios en la vía aérea no pueden usarse para estimar los cambios
dependen mucho del estado de volemia del paciente. En en la PIT producidos por la ventilación a presión positiva
pacientes normovolémicos o hipervolémicos el flujo de debido a que los determinantes de la presión en la vía aérea
la vena cava inferior aumenta durante la inspiración por y la PIT son diferentes (1, 4, 7).
aumento del flujo de los canales venosos esplácnicos. Cambios en la PIT durante la ventilación mecánica son
Al parecer porque el diafragma al descender exprime la determinantes mayores del estado cardiovascular. Al mismo
sangre de las venas hepáticas postsinusoidales a pesar tiempo, cambios en la PIT reflejan las diferencias primarias
de un aumento de la resistencia vascular intrahepática. en los efectos hemodinámicos causados por la ventilación
Sin embargo, en condiciones de hipovolemia el descenso espontánea y por la ventilación a presión positiva.
del diafragma reduce el flujo de la vena cava inferior por ¿Cómo altera la PIT la función cardiovascular? La
reducción del flujo sanguíneo no esplácnico (1, 2, 4). circulación es representada por dos compartimientos: uno
El gasto cardíaco progresivamente se reduce con aumento dentro del tórax influido por la PIT, y otro fuera afectado por
del PEEP de 0 a 15 cm H2O. Sin embargo, puede aumentar la presión atmosférica. Cambios en la ventilación mecánica
por transferencia de sangre de los reservorios esplácnicos a o en los esfuerzos respiratorios espontáneos alteran la PIT
la circulación en algunos casos (1, 4). pero no la presión atmosférica; un gradiente de presión
variable será creado entre estos dos compartimientos por el
ventilador o por la respiración espontánea. De otra forma,
EFECTOS DE VARIACIONES EN LA PRESIÓN ya que este sistema envuelve una cámara de presiones
INTRATORÁCICA (el corazón) dentro de una cámara de presión (el tórax),
cambios en la PIT afectarán los gradientes de presiones
La presión pleural puede servir para estimar la presión
para el retorno venoso al corazón y la presión de expulsión
intratorácica sabiendo que tiene limitantes y que varía
del ventrículo izquierdo, independiente de cambios en las
con la respiración y estas variaciones son diferentes en las
presiones intracardíacas (1, 2).
diversas porciones del pulmón. Además, la presión pleural
Una reducción en la PIT, como ocurre con los esfuerzos
es mayor alrededor del corazón, en el espacio yuxtacardíaco,
respiratorios espontáneos, incrementará estos gradientes
que en la superficie lateral de la pared del tórax, al mismo
de presiones. Un aumento en el gradiente de presión para
nivel hidrostático. La medición de la presión pleural es
el retorno venoso aumentará el flujo de retorno al lado
difícil de lograr y varía dependiendo de dónde se toman,
derecho del corazón lo cual incrementa el volumen de fin
cómo se miden y de la posición del cuerpo (1, 4).
de diástole del ventrículo derecho y aumenta la presión de
expulsión transmural ventricular izquierda que impide la
Presión intratorácica y los gradientes para flujo expulsión ventricular izquierda e incrementa el volumen
sanguíneo de fin de sístole del ventrículo izquierdo. Estos efectos
En ventilación espontánea la presión intratorácica combinados incrementarán tanto el volumen biventricular
disminuye de acuerdo al grado de actividad muscular como la cantidad absoluta de sangre dentro del tórax. Un
respiratoria y al nivel de distensibilidad y resistencia aumento en la PIT tendrá un efecto opuesto (4, 7).
pulmonar. Contrariamente, la presión inspiratoria positiva Recientes estudios sugieren que la ventilación puede
incrementa la presión alveolar al distender pasivamente tener menos efectos sobre el retorno venoso que los que
los pulmones, y en estos casos la presión intratorácica se originalmente se habían postulado, especialmente en
incrementa de acuerdo con la expansión pulmonar y la pacientes hipervolémicos (8, 9). Sin embargo, los efectos
distensibilidad de la pared torácica (4). pueden ser más complicados que los que se habían previsto
La disminución de la presión intratorácica asociada con (4), sobre todo si se trata de pacientes hipovolémicos (1, 4).
la inspiración durante la respiración espontánea es mayor
si la resistencia de la vía aérea es alta (Asma, EPOC), la Efectos de la presión intratorácica en la función
distensibilidad está reducida (edema pulmonar, fibrosis) del ventrículo derecho
o si los esfuerzos inspiratorios son exagerados (1, 4, 6, 9). El volumen de fin de diástole del ventrículo derecho
Ninguno de estos factores parece influir en cambios en la depende del retorno venoso sistémico y de la distensibilidad
PIT con inspiración a presión positiva. Por otro lado, el diastólica ventricular derecha. Durante la respiración
aumento de la PIT asociado con la inspiración será mayor espontánea varios factores aumentan el retorno venoso:
si la distensibilidad es baja o cuando el volumen corriente Cambios en la presión auricular derecha, en la presión
es alto en ventilación mecánica. Ninguno de estos factores sistémica y en la resistencia al retorno venoso.
origina cambios en ventilación espontánea. Aunque Primero, el drenaje venoso varía con el ciclo respiratorio
cambios en la resistencia de la vía aérea y la distensibilidad aumentando durante la inspiración espontánea. Segundo,

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 93


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

la presión para el retorno venoso es determinada por el conductancia de la vasculatura periférica puede ser debido
tono vascular y el volumen sanguíneo y la distribución del compresión mecánica de las venas, venoconstricción refleja
flujo dentro de los reservorios venosos de la circulación o a redistribución del flujo sanguíneo a los circuitos de
sistémica. El promedio de presión de todos estos reservorios drenaje más lentamente (1, 4, 7).
vasculares se denomina presión sistémica media y representa
la presión que conduce el flujo sanguíneo de la circulación Función ventricular derecha
sistémica a la aurícula derecha. Ésta puede aumentar con
El volumen de fin de diástole ventricular derecho depende
el uso de líquidos o vasoconstrictores o por el descenso
de la distensibilidad diastólica ventricular y de la presión
diafragmático. Esto último probablemente funcione sólo
de distensión. La distensibilidad diastólica del ventrículo
durante períodos de sostenido aumento de la PIT y del
derecho puede disminuir en respuesta a una dilatación
volumen pulmonar como ocurre con la hiperinflación o el
aguda, isquemia, estímulo neurohumoral o sobredistensión
uso de PEEP (1, 3, 6, 8, 10).
del ventrículo izquierdo. La presión de distensión es la
Durante la respiración espontánea la presión auricular
presión intracavitaria menos la extracavitaria (pericárdica).
puede disminuir a valores bajo cero que ocasionarán
Como el ventrículo derecho recibe la sangre de la aurícula y
colapso en la unión de vasos torácicos con extratorácicos;
vena cava, las cuales son deformadas por la PIT, la presión
ante mayores reducciones en la PIT se producirá colapso
de distensión puede ser estimada como la presión auricular
venoso aumentando la resistencia al flujo en proporción a
derecha menos la PIT. Lamentablemente la presión esofágica
la reducción de la PIT. Esto es una limitante para el flujo
subestima la PIT y Pinsky encontró que el volumen de fin
que puede evitar la sobrecarga de la circulación central
de diástole derecho puede variar mucho sin cambios en la
en condiciones de aumento exagerado de la PIT como
presión transmural (4).
en la hiperpnea, aumento de la resistencia de la vía aérea
La reducción en el gradiente de presiones para el retorno
o reducida distensibilidad. Este colapso se convierte en
venoso puede ser minimizada al reducir la PIT por debajo de
términos prácticos en un efecto de válvula de seguridad, ya
la presión auricular (disminuyendo el tiempo inspiratorio,
que de no existir esta limitante el ventrículo derecho podría
aumentando el flujo inspiratorio) o aumentando la presión
recibir un exagerado volumen sanguíneo, sobredistenderse
sistémica venosa por volumen o mediante el uso de agentes
y entrar en falla.
vasotónicos (1, 4, 7).
En pacientes con función cardiovascular intacta el
La presión positiva intratorácica desciende el diafragma,
gasto cardíaco es primariamente dependiente de precarga
aumenta la presión intraabdominal y hace que, en presencia
y relativamente insensible a la poscarga. Así los cambios
de ascitis, el retorno venoso no se vea reducido por la
inducidos por el ventilador en el volumen de fin de diástole
PIT alta mientras que si la presión intraabdominal está
del ventrículo derecho pueden afectar la eficiencia cardíaca y
disminuida con relación a la atmosférica como ocurre en el
obligar a ajustes ventilatorios que reduzcan las presiones en
abdomen abierto, los efectos deletéreos de la PIT alta en el
la vía aérea y prevengan la sobredistensión de los pulmones
retorno venoso serán máximos (1, 4, 12, 15).
y restauren o aumenten la presión media sistémica (1, 4).
La poscarga ventricular derecha se define como el
En pacientes con falla cardíaca el gasto es relativamente
estrés de la pared durante la sístole que es función del
insensible al volumen de fin de diástole y es primariamente
volumen de fin de diástole y de la presión sistólica. La
afectado por cambios en la poscarga. Bajo estas circunstan-
presión sistólica del ventrículo derecho se define más
cias, colocar presión positiva puede mejorar la eficiencia
exactamente como la presión arterial pulmonar menos la
cardíaca a través de sus efectos en reducir la poscarga
presión transmural. Si aumenta esta última la expulsión
a pesar de la obligatoria reducción en el gradiente de
es impedida y el ventrículo se dilata y el volumen latido se
presiones para el retorno venoso (1, 4, 7).
reduce. Para que el gasto no cambie la presión de llenado
Un aumento de la PIT por el PEEP es transmitido a la
debe aumentar para aumentar el volumen de fin de
aurícula derecha con aumento de sus presiones y reducción
diástole. Esto aumenta la presión de llenado ventricular
de la precarga. La disminución en la precarga ventricular
y aumenta la presión transmural. En estados crónicos el
derecha en ventilación mecánica es atribuida a un aumento
aumento del tono simpático y la retención de líquidos
en la presión contra la cual la sangre venosa debe fluir. En un
normalizan el gradiente de presión para llevar el retorno
reciente estudio que examinó el retorno venoso de la vena
venoso a lo normal. En la práctica, incrementos agudos en
cava, el aumento en la presión auricular fue parcialmente
la presión transmural pueden inducir grandes alteraciones
amortiguado por un aumento simultáneo en la presión
hemodinámicas (4, 12).
media sistémica. Además, el PEEP redujo la conductancia
En presencia de enfermedad coronaria, el PEEP o altos
venosa (recíproco de resistencia) en la vena cava superior,
niveles de presión en la vía aérea pueden reducir el flujo
lo cual redujo el retorno venoso independiente de
sanguíneo al miocardio del ventrículo derecho alterando a
aumentar la presión auricular. Este efecto del PEEP en la
su vez la función de este ventrículo (13).

94
12 / EFECTOS HEMODINÁMICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Efectos de la presión intratorácica en la función pulmonar y si el ventrículo derecho se dilata el volumen


del ventrículo izquierdo diastólico izquierdo se compromete por :
a. Desviación del septum
Múltiples estudios han demostrado que grandes y
b. Limitación impuesta por el pericardio semi-
sostenidos cambios en la presión intratorácica afectan
rrígido.
la función ventricular izquierda, no sólo por alterar el
llenado ventricular sino además, por cambiar la poscarga
a través de los efectos producidos sobre la presión Súbitos incrementos de la presión en la vía aérea por
transmural (8, 10). Así, cuando la presión transmural aumento del volumen pulmonar pueden dilatar el ventrículo
ventricular izquierda aumenta debido, por ejemplo, a una derecho al aumentar su poscarga. Tales aumentos del
disminución en la PIT como la que ocurre durante una volumen pulmonar reducen el retorno venoso y disminuyen
respiración espontánea, se producirá un aumento de la el volumen de fin de diástole del ventrículo derecho al
poscarga ventricular izquierda (8, 10). tiempo que minimizan la interacción ventricular. La
En respiración espontánea, el ventrículo izquierdo y la interdependencia ventricular no es significativa durante
aorta intratorácica están rodeados por una menor presión la ventilación mecánica a menos que exista marcada
intratorácica que la aorta extratorácica. Así, la contracción cardiomegalia y grandes incrementos en la presión
del ventrículo durante la sístole es impedida por las fuerzas transmural (1, 4, 7).
opuestas de la presión intratorácica. La disminución en la La distensión pulmonar comprime el corazón en la
PIT durante la inspiración espontánea causa un incremento fosa cardíaca y puede reducir aún más el volumen de fin
en la poscarga ventricular izquierda. Este pequeño de diástole izquierdo por aumento de la presión pleural
incremento no interfiere en la hemodinamia normalmente. yuxtacardíaca. La ventilación con presión positiva puede
Sin embargo, en condiciones de extremadamente bajas reducir la precarga por disminuir el retorno venoso al
PIT, como en la obstrucción de vía aérea el aumento de la ventrículo derecho o por afectar la distensibilidad diastólica
precarga y la poscarga puede precipitar un edema pulmonar izquierda.
(1, 4, 9). Esto puede verse además en pacientes que están Si la presión aórtica se mantiene constante, fluctuaciones
siendo destetados de ventilador y es causa frecuente de positivas de la PIT, como las que ocurren durante la
fracaso en el destete (1, 4, 7). ventilación mecánica, reducen la presión transmural
Otro mecanismo a través del cual la respiración ventricular izquierda, disminuyendo así la poscarga
incrementa el trabajo y deteriora la función cardiovascular izquierda. Contrariamente, fluctuaciones negativas de la
es por el aumento metabólico en los músculos respiratorios PIT, cuando hay respiración espontánea, la incrementarán.
y el costo del trabajo de la respiración. Normalmente Para corroborar lo anterior, Calvin y colaboradores
esto es del 5% del consumo de oxígeno. En pacientes con mostraron que aumentar la PIT, mediante PEEP en pacientes
enfermedades pulmonares puede aumentar a más del 50% con severa disfunción izquierda, no deprimía la función
del consumo total. En individuos sanos el incremento ventricular y en algunos pacientes mejoraba su eficiencia
en la demanda de oxígeno, como durante el ejercicio, es (14). En pacientes con presiones de llenado izquierdas altas
compensado fácilmente por un aumento hasta en 4 ó 5 (>15 mmHg) y reducida función miocárdica, el aumentar
veces en el gasto cardíaco. En pacientes críticos o con poca la PIT con 10 cm de H2O de PEEP puede mejorar el gasto
reserva cardiovascular es imposible por isquemia, sepsis u cardíaco pero si las presiones de llenado son menores el
otra falla orgánica (1, 4, 7). mismo PEEP aplicado reduce el gasto cardíaco (1, 4, 7).
Cambios en la PIT pueden directamente afectar la
función ventricular por alterar la distensibilidad diastólica
Función ventricular izquierda
del ventrículo izquierdo o la poscarga. La magnitud de ese
Cuando la contractilidad no está reducida, el volumen compromiso depende del retorno venoso y del volumen de
latido del ventrículo izquierdo depende primariamente fin de diástole ventricular izquierdo. Si el volumen de fin
del volumen de fin de diástole y pequeños cambios en de diástole izquierdo puede mantenerse, aumentar la PIT
la frecuencia cardíaca o en la poscarga, como pueden no deprime la función izquierda y puede mejorarla cuando
ocurrir durante ventilación mecánica, no la afectan la contractilidad está deprimida al reducir la poscarga
significativamente. La ventilación mecánica puede alterar izquierda.
significativamente el volumen de fin de diástole a través de
dos mecanismos: Reclutamiento de músculos espiratorios y presión
1. Si aumenta la presión transmural por aumento de la intratorácica
PIT o de la poscarga del ventrículo derecho se reduce
el retorno venoso. Poca importancia se le ha dado a la espiración. Los músculos
2. El volumen de fin de diástole es una función de la usados durante la exhalación se cree que sirven de músculos
distensibilidad diastólica y de la presión de distensión. accesorios de la inspiración y durante condiciones de
La inflación pulmonar aumenta la resistencia vascular aumento de la demanda respiratoria pueden ser muy útiles.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 95


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

1. La contracción de la musculatura abdominal causa Algunos recomiendan, en pacientes con PEEP, valorar
desplazamiento cefálico del diafragma durante la el comportamiento de la presión capilar pulmonar al final
hiperinflación resultando en una más favorable relación de la espiración durante una abrupta desconexión del
longitud-tensión del diafragma. ventilador. Esta maniobra puede ser poco práctica y hasta
2. El incremento en la presión abdominal provee un fulcro riesgosa en pacientes inestables.
para el diafragma que ayuda a este y la reja costal. Algunos han propuesto analizar las variaciones de la
3. Incrementar la presión intraabdominal ejerce presión presión auricular (PVC) durante la respiración espontánea
en el sistema venoso abdominal y aumenta la presión para predecir qué pacientes mejorarán el gasto cardíaco
media sistémica. con volumen. Magder y colaboradores encontraron que una
4. Esto puede reducir el volumen del sistema respiratorio reducción inspiratoria en la presión auricular mayor de 1
por debajo de su posición de equilibrio, lo cual mmHg era predictiva en quienes la expansión de volumen
resultará en un movimiento hacia fuera (inspiración) intravascular aumentaría el gasto cardíaco (15).
después de la relajación de los músculos espiratorios. Perel propuso la técnica de análisis de la onda de presión
Las consecuencias hemodinámicas durante el arterial en la cual sugirió que evaluar las variaciones de
reclutamiento espiratorio no han sido definidas. Sin la presión sistólica durante la presión positiva y la apnea
embargo, estos esfuerzos espiratorios pueden ser podrían predecir hipovolemia si las variaciones eran
análogos a la maniobra de valsalva, en la cual la respuesta mayores de 10 mmHg (16).
circulatoria varía dependiendo de la duración de la fase El gasto cardíaco puede variar un 30% dependiendo del
y si existe una disfunción cardíaca intrínseca. momento del ciclo cardíaco y respiratorio en el cual se haga,
por ello deben tomarse tres mediciones.
Con una maniobra de valsalva y función cardíaca normal, Variaciones fásicas en el volumen latido derecho durante
el incremento inicial en la PIT es transmitido directamente el ciclo ventilatorio son mayores que en el izquierdo.
a la aorta intratorácica causando una elevación de la Esto se debe a que la ventilación tiene mayor efecto en el
presión arterial de la misma magnitud del aumento de la gradiente de presiones para el retorno venoso sistémico
PIT. Eventualmente, si la maniobra es sostenida, el retorno que para el llenado izquierdo. Sin embargo, la presión
venoso comienza a disminuir, la sangre y la presión de pulso auricular izquierda transmural puede aumentar durante la
se reducen, y la presión en la aorta torácica disminuye. Un ventilación mecánica por:
aumento del tono simpático, producido por la hipotensión, 1. Transmisión directa de la presión de pulso de la arteria
genera un aumento tanto del retorno venoso como del gasto pulmonar (sin cambio en la precarga).
cardíaco y un excesivo aumento de la presión sanguínea. Sin 2. Aceleración del flujo venoso pulmonar durante la
embargo, si existe una adecuada función cardiovascular o inspiración por ordenamiento de los vasos alveolares
hipovolemia, la maniobra de valsalva origina una respuesta (incremento de la precarga).
hemodinámica diferente, la presión arterial aumenta desde 3. Disminución de la distensibilidad diastólica izquierda
el comienzo de la maniobra de valsalva y se mantiene alta por un ventrículo derecho súbitamente dilatado por
aun después de terminar la maniobra. la interdependencia ventricular (reducción en la
precarga).
4. Reducción en la expulsión izquierda por PIT negativa
DETECCIÓN Y MEDICIÓN DE LA INTERACCIÓN que aumenta la presión sistólica izquierda (cambio en
CARDIOPULMONAR la poscarga).

Determinación de la presión pleural: La presión que rodea las


El monitoreo hemodinámico de las presiones de llenado se
cámaras cardíacas es afectada por variaciones en la presión
efectúa en la UCI mediante transductores de presiones que
intratorácica y por la compresión mecánica del corazón por la
han sido calibrados a presión atmosférica. Si la medición
expansión pulmonar. Las formas de medir esta presión son:
de la presión de llenado se efectúa cuando la presión
1. Presión esofágica
intratorácica es igual a la atmosférica, la medición registrada
2. Pletismografía inductiva de superficie
por el catéter reflejará exactamente, no solamente la
3. Medición de la PVC.
presión intravascular sino además la presión transmural. La
ventilación mecánica, y especialmente si se emplean altos
Estado del volumen intravascular niveles de PEEP, puede inducir errores en el monitoreo
Para obtener la medida más exacta y reproducible las hemodinámico por dos mecanismos:
presiones intravasculares deben medirse al final de la 1. La cantidad de PEEP que es transmitido a la presión
espiración. La medición de los aparatos digitales a menudo vascular puede exceder la presión intravascular.
refleja un promedio o algún algoritmo que es inexacto bajo Entonces la presión registrada será inexacta ya que
las condiciones ventilatorias (1, 4). reflejará la presión intratorácica o la presión en la vía

96
12 / EFECTOS HEMODINÁMICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

aérea y no la medición hemodinámica que deseamos en la poscarga ventricular izquierda que pueden explicar
conocer. un aumento en el gasto cardíaco. Grace y colaboradores
2. La cantidad de PEEP transmitida a la presión vascular demostraron efectos benéficos similares en pacientes con
puede ser menos que la presión intravascular pero falla cardíaca si la presión capilar pulmonar era mayor de 18
mayor que la presión atmosférica. En este caso, la mmHg. El PEEP y la presión positiva pueden ser deletéreos
presión será exacta pero puede ser falsa puesto que no desde el punto de vista hemodinámico si existe falla cardíaca
representa la presión transmural. combinada con lesión pulmonar aguda. Varios estudios han
sugerido que el aumento de la eficiencia cardíaca producido
Ambos tipos de errores deben ser considerados para evitar por la ventilación mecánica deriva de aumento en la presión
falsas interpretaciones. Cuando se emplea un PEEP de 5 ó más intratorácica que origina cambios benéficos en la precarga,
cm de H2O, la medición de las presiones de llenado, en relación poscarga y distensibilidad del miocardio enfermo (1, 4, 7,
con la presión atmosférica, puede sobreestimar la presión 17, 18). Los efectos hemodinámicos de la presión positiva
de llenado transmural. Aunque se han efectuado multitud son tan útiles que varios metanálisis y guías de cardiología,
de estudios para definir el sitio ideal para medir la presión recientemente publicados, obligan a concluir que la
transmural, la diferencia entre las presiones intratorácicas ventilación no invasiva es la medida de primera línea en el
medidas en el espacio pleural lateral, el espacio pericárdico, manejo de la falla cardíaca aguda y no es ético realizar más
o el esófago son, en general, mínimas. Sin embargo, la presión investigaciones comparando esta estrategia ventilatoria
esofágica es la única medición disponible para el intensivista con la terapia convencional (19-22) (ver capítulo 33).
y éste debería medirla si considera que una presión de
llenado transmural exacta es necesaria para evaluar el estado Enfermedad pulmonar obstructiva
hemodinámico de su paciente (ver capítulo 23).
La hiperinflación dinámica es la determinante primaria de
los efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica. Los
EFECTOSDE LA VENTILACIÓN MECÁNICA pulmones hiperinsuflados comprimen el corazón, reducen
BASADOS EN EL ESTADO CARDIOPULMONAR el retorno venoso, aumentan la poscarga ventricular derecha
PREVIO generando grandes reducciones en el gasto cardíaco y la
presión arterial. De allí la propuesta de manejar estos pacientes
Lesión pulmonar aguda con bajos volúmenes corrientes (5-8 cc/kg), altos flujos
inspiratorios que garanticen un tiempo espiratorio prolongado
Con frecuencia estos pacientes requieren presiones altas
y tolerar algo de hipercapnia (Hipercapnia permisiva) para
en la vía aérea y altos niveles de PEEP. Todo esto reduce
evitar la hiperinflación dinámica y sus efectos deletéreos tanto
el volumen sanguíneo intratorácico sin alterar la función
respiratorios como cardiovasculares (1, 4, 9, 23).
contráctil. Varios autores encontraron que, en estos
pacientes, es el grado de hiperinflación más que la misma
presión en la vía aérea lo que determina la reducción del gasto REPERCUSIONESCARDIOVASCULARES DE LOS
cardíaco. Los efectos hemodinámicos de la hiperinflación MODOS VENTILATORIOS
pueden ser contrarrestados por la administración de altos
volúmenes de líquidos. Así, cuando el volumen de fin de La ventilación con presión soportada tiene pocos efectos
diástole se lleva a valores basales el gasto cardíaco retorna a cardiovasculares adversos (24, 25). En un estudio
lo normal, a pesar de seguir aplicando altos niveles de PEEP comparando los efectos hemodinámicos de la ventilación
(1, 4, 7). Varios estudios han evaluado diversos modos de mandatoria intermitente sincronizada (VMIS) y la
ventilación mecánica y su repercusión hemodinámica en ventilación con presión soportada, en 31 pacientes, no se
pacientes con lesión pulmonar aguda. Aunque algunos encontraron diferencias significativas en los 31 pacientes
no han encontrado mayores diferencias en los cambios ni en el subgrupo de pacientes con síndrome de respuesta
hemodinámicos ocasionados por modos como la ventilación inflamatoria sistémica (26). En el subgrupo de pacientes
controlada por volumen, la ventilación controlada por con falla cardíaca severa se encontró que la presión
presión la mayoría está de acuerdo en que la presión control soportada garantizó un mayor índice cardíaco que la VMIS.
se asocia con mayor gasto cardíaco (10, 11). La reducción en Para buscar una explicación a este hallazgo consideramos
la distensibilidad, característica de este tipo de pacientes, que es posible que la reducción en el consumo de oxígeno,
se ha reportado que reduce la transmisión de la presión de lograda por la presión soportada, sea reflejo de una mejor
la vía aérea al espacio pleural, minimizando potencialmente eficiencia de los músculos respiratorios reduciendo con
las repercusiones hemodinámicas (1, 4, 11, 12). ello la demanda sobre el miocardio de los pacientes con
enfermedad cardíaca previa (26). Si bien está demostrado
Falla cardíaca congestiva en la literatura que la presión soportada se asocia con
un menor VO2 por mejor rendimiento de los músculos
La aplicación de presión positiva y/o PEEP a estos pacientes
respiratorios es posible que tal disminución en el VO2
lleva a cambios en la vasoconstricción hipóxica y en reducción

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 97


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

pueda ser por un efecto de la presión soportada sobre la (29). Sin embargo, y en general, no se han encontrado
eficiencia del músculo cardíaco, mejorando su rendimiento diferencias hemodinámicas relevantes entre BiPAP y la
y disminuyendo el VO2 miocárdico. Otra posibilidad es que presión soportada (29).
cambios en la presión intratorácica pueden originar cambios Pinsky desarrolló un ventilador de alta frecuencia
en la presión transmural a nivel ventricular mejorando la sincronizado con un electrocardiógrafo de manera que
función ventricular. Para determinar esto sería necesario selectivamente incrementa la PIT sólo durante la sístole
medir la presión transmural o la presión intratorácica. ventricular evitando la reducción de la precarga por un
En nuestro estudio no hubo diferencia en la resistencia incremento sostenido de la PIT. Esto se ha denominado
vascular sistémica. Algunos han planteado una reducción ventilación de alta frecuencia específica para el ciclo
en la poscarga como un efecto de la presión soportada, el cardíaco. Y se ha asociado con un aumento del gasto
cual sería ideal en pacientes con falla cardíaca (26). cardíaco, de la SvO2 en insuficiencia cardíaca congestiva,
La ventilación con liberación de presión en la vía aérea, insuficiencia mitral aguda y falla cardíaca neonatal.
una técnica similar al BiPAP, se supone que contribuye a No existen estudios que determinen la utilidad de este
una mayor estabilidad hemodinámica que otros sistemas de ventilador en la práctica clínica (1, 4).
ventilación mecánica (27). Hasta el momento no ha sido demostrado que un modo
Se ha descrito una mayor resistencia vascular pulmonar ventilatorio tenga efectos hemodinámicos específicos que
con ventilación con liberación de presión en la vía aérea proscriba su uso o justifique su empleo rutinariamente.
que la producida por la presión soportada sin presentar En un estudio, en 33 pacientes manejados crónicamente
diferencias en las otras variables hemodinámicas (28). durante un año con ventilación no invasiva, se demostró
Otros estudios han reportado que el BiPAP comparado que este modo ventilatorio tenía repercusiones benéficas
con la presión soportada puede causar un mayor volumen en la hemodinamia pulmonar en pacientes con restricción
de fin de diástole y volumen de fin de sístole con una torácica pero no tenía efecto alguno en pacientes con EPOC
depresión en la fracción de expulsión ventricular derecha (30).

REFERENCIAS
1. Miro AM, Pinsky MR. Heart-lung interactions. En Tobin 12. Mirro R, Busija D, Green R, et al. Relationship between
MJ. Principles and practice of mechanical ventilation. mean airway pressure, cardiac output and organ blood flow
McGraw-Hill, New York. 1994. p. 647-71. with normal and decreased respiratory compliance. J pediatr
2. Tobin MJ. Principles and practice of mechanical ventilation. 1987; 111: 101-6.
McGraw-Hill, New York. 2006. 13. Schulman DS, Biondi JW, Zoggbi BL, et al. Coronary flow
3. Cournad A, Motley HL, Werko I, et al. Physiologic studies limits right ventricular performance during positive end-
of the effect of intermittent positive pressure breathing on expiratory pressure. Am Rev Respir Dis 1990; 141: 1531-7.
cardiac output in man. Am Physiol 1948; 152: 162-74. 14. Calvin JE, Driedger AA, Sibbald WJ. Positive end-expiratory
4. Pinsky MR. Heart-lung interactions. En Ayres SM, Holbrook pressure (PEEP) does not depress left ventricular function
PR, Shoemaker WC. Textbook of critical care. Fourth Ed. in patients with pulmonary edema. Am Rev Respir Dis 1981;
WB Saunders, Philadelphia 2000. p. 1204-21. 124: 121-8.
5. Jean-Luc Fellahi, Bruno Valtier. Does Positive End- 15. Magder S, Georgiadis G, Cheong T. Respiratory variations in
Expiratory Pressure Ventilation Improve Left Ventricular right atrial pressure predict the response to fluid challenge. J
Function? Chest 1998; 114(2): 556-562. crit Care 1992; 7: 76-85.
6. Buda AJ, Pinsky MR, Ingels NB, et al. Effect of intrathoracic 16. Perel A, Pizov R, Cotev S. Systolic blood pressure variation
pressure on left ventricular performance. N Engl J Med 1979; is a sensitive indicator of hipovolemia in ventilated dogs
301: 453-9. subjected to graded hemorrhage. Anesthesiology 1987; 67:
7. Luce JM. The cardiovascular effects of mechanical ventilation 498-502.
and positive end-expiratory pressure. JAMA 1984; 252: 807-11. 17. Fessler HE, Brower RG, Wise RA, Permutt S. Effects of
8. Pinsky MR; The hemodynamic consequences of mechanical positive end-expiratory pressure on the canine venous
ventilation: an evolving story. Intensive Care Med, 23:493- return curve. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 4-10.
503, 1997 May. 18. Takata M, Robotham JL. Effects of inspiratory diaphragmatic
9. Permutt S. Physiologic changes in the acute asthmatic descent on inferior vena cava venous return. J Appl Physiol
attack, Asthma: Physiology, immunology, and treatment. 1992; 72: 597-607.
Austen KF, Lichtenstein LM. Academic Press, New York 19. Pang D, Keenan SP, Cook DJ, Sibbald WJ. The effect of
1973. p. 15-24. positive pressure airway support on mortality and the
10. Sommer W, Bromberger-Barnea B, Shoukas A, et al. The med for intubation in cardiogenic pulmonary edema: a
effects of respiration on left ventricular function. Circulation systematica review. Chest 1998; 114: 1185-92.
1976; 53: 11-13. 20. Masig J, Roque M, Sanchez B, et al. Noninvasive ventilation
11. Romand JA, Shi W, Pinsky MR. Cardiopulmonary effects of in acute cardiogenic pulmonary edema. Systematic review
positive pressure ventilation during acute lung injury. Chest and meta-analysis. JAMA 2005; 294: 3124-30.
1995; 108: 1041-8.

98
12 / EFECTOS HEMODINÁMICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

21. Executive summary of the guidelines on the diagnosis and 27. Cane RD, Peruzzi WT, Shapiro BA. Airway pressure release
treatment of acute heart failure. Eur Heart J 2005; 26: 384- ventilation in severe acute respiratory failure. Chest 1991;
416. 100: 460-3.
22. Masip J. Non-invasive ventilation. Heart Fail Rev 2007; 12: 28. Valentine DD, Hammond MD, Dows JB, Sears NJ, Sims WR.
119-24. Distribution of ventilation and perfusion with different
23. Scharf SM. Cardiovascular effects of airways obstruction. modes of mechanical ventilation. Am Rev Respir Dis 1991;
Lung 1991; 109: 1-23. 143: 1262-6.
24. Fassoulaki A, Eforakopoulou M. Cardiovascular, respiratory, 29. Schirmer U, Calzia E, Lindner KH, Goertz A, Georgieff M.
and metabolic changes produced by pressure-supported Right ventricular function during weaning from respirator
ventilation in intensive care unit patients. Crit Care Med after coronary artery bypass grafting. Chest 1994; 105:
1989; 17: 527-9. 1352-6.
25. Hurst JM, Branson RD, Davis K, Barrette RR. 30. Schönhofer B, Barchfeld T, Wenzel M, Köhler D. Long term
Cardiopulmonary effects of pressure support ventilation. effects of non-invasive mechanical ventilation on pulmonary
Arch Surg 1989; 124: 1067-70. haemodynamics in patients with chronic respiratory failure.
26. Dueñas CR, García CE. Ventilación asistida por presión Thorax 2001; 56: 524-528.
vs. ventilación mandatoria intermitente sincronizada.
Efectos hemodinámicos en pacientes críticos. Rev Colom
Neumología 1996; 8: 10-6.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA 99


SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

13. Fibrobroncoscopia en pacientes en ventilación mecánica ........................... 103


14. Manejo de muestras patológicas en ventilación mecánica .......................... 109
15. Biopsia abierta pulmonar en el paciente con síndrome de dificultad 113
respiratoria aguda ..................................................................................................
16. Imágenes diagnósticas en el paciente en ventilación mecánica ................. 119
FIBROBRONCOSCOPIA EN PACIENTES EN
VENTILACIÓN MECÁNICA

13
Gustavo Adolfo Hincapié Díaz, MD

INTRODUCCIÓN 24 horas o con ritmo superior a 150 mL/hora constituyendo


además una emergencia médica (2).
Un paciente críticamente enfermo es aquel que tiene sus
funciones vitales comprometidas por un daño en uno o Tabla 1. Indicaciones de fibrobroncoscopia en ventilación mecánica.
varios órganos, y que por lo tanto requiere de una vigilancia
especial a cargo de personal especializado. Con frecuencia Principalmente diagnóstica Principalmente terapéutica
el pulmón es uno de los órganos comprometidos, y para Neumonía Manejo de vía aérea difícil
precisar el diagnóstico o mejorar la opción terapéutica Enfermedad pulmonar difusa Atelectasias
es necesario realizar algunos procedimientos. La Trauma de vía aérea Hemoptisis
fibrobroncoscopia se realiza en la unidad de cuidados Daño pulmonar por inhalación Extracción de cuerpo extraño
intensivos con los siguientes objetivos: Estridor laríngeo (OVAS*) Fístula broncopleural
1. El paciente requiere del procedimiento para diagnóstico Diagnóstico de fístulas Tratamiento con láser
o tratamiento de una enfermedad o complicación Colocación de stent en vía aérea
pulmonar, razón por la cual está hospitalizado en UCI Traqueostomía percutánea
2. El paciente tiene indicaciones de fibrobroncoscopia
independiente si requiere o no cuidado intensivo pero * OVAS: Obstrucción de vía aérea superior.
se realiza en UCI por encontrarse en estado crítico.
En esta entidad la fibrobroncoscopia ayuda en el
diagnóstico de la hemoptisis y al sitio donde ésta se presenta
INDICACIONES y, en algunos casos, a realizar intervención terapéutica con
La mayoría de los reportes coinciden en la frecuencia de las el objetivo de controlar el sangrado.
broncoscopias realizadas en UCI (1) siendo las principales En hemoptisis la fibrobroncoscopia está indicada de
indicaciones: atelectasias, recolección de muestras para urgencias solamente si hay un compromiso importante de
cultivos, diagnóstico y tratamiento de la hemoptisis, la vida por la cantidad del sangrado o por alteración de la
manejo de la vía aérea difícil, y ayuda para la traqueostomía oxigenación (3).
percutánea (tabla 1). Sangrados submasivos o leves permiten diferir el
procedimiento hasta obtener una mejor estabilización
hemodinámica y ventilatoria. La hemoptisis puede ocurrir
BRONCOSCOPIA TERAPÉUTICA EN CUIDADOS fuera de UCI y esta será la indicación de la hospitalización
INTENSIVOS en la unidad, pero puede también presentarse durante la
hospitalización, en donde las causas pueden ser diferentes,
Hemoptisis siendo la más común la iatrogénica por erosión de la mucosa
La hemoptisis se define como la expulsión de sangre con la durante la intubación orotraqueal, o durante las maniobras
tos de procedencia subglótica. Con relación al volumen de de manipulación para terapia respiratoria. También es
sangre se clasifica en leve cuando la cantidad es inferior a frecuente encontrar sangrado que se origina en nasofaringe
15-20 mL, moderada si la cantidad de sangre es superior a u orofaringe secundario al paso de sondas. Menos frecuente
esta cifra pero sin criterios de hemoptisis masiva, la cual es es la hemoptisis secundaria a ruptura de arterias por
la que presenta un volumen de sangre superior a 600 mL en catéteres en la arteria pulmonar (4).
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

El tratamiento inicial de los pacientes con hemoptisis cuidados intensivos, y de hecho es la principal causa por la
incluye la protección de la vía aérea con intubación cual se solicita el procedimiento. En la revisión publicada
orotraqueal si ésta es necesaria, seguido de la estabilización en Mayo Clinic (10) 90 de 179 (50%) broncoscopias
hemodinámica. Luego del análisis de las imágenes del tórax, realizadas en cuidado intensivo se hicieron por diagnóstico
(radiografías, tomografía computarizada, etc.) se debe de atelectasias.
realizar la fibrobroncoscopia, la cual ayuda a determinar La mejoría de las atelectasias con el procedimiento
el sitio de sangrado, la magnitud y si es posible realizar broncoscópico es relativa y depende del desenlace definido
un tratamiento médico o por el contrario hay indicación en cada una de las publicaciones. Lindholm y cols (11)
quirúrgica (5). Si la fibrobroncoscopia se realiza en las demuestran mejoría basados en la radiografía de tórax;
primeras 12 horas del sangrado es fácil determinar el sitio cuando endoscópicamente era evidente la obstrucción
de sangrado. Las causas de hemoptisis más frecuentes se bronquial por secreción, mejoraron 81%, mientras que en
enumeran en la tabla 2. ausencia de la visualización de las secreciones la mejoría
fue solamente en el 22% de las radiografías. Otros estudios
Tabla 2. Causas de hemoptisis. como se resumen en la publicación de Kreider y Lipson (12)
mejoran los índices de oxigenación medidos con PaO2/FiO2,
Anormalidades de la mucosa Traqueitis y la distensibilidad del sistema respiratorio (tabla 3).
Erosión traqueal
Bronquitis Tabla 3. Atelectasias con el procedimiento broncoscópico.
Tumor endobronquial
Obstrucción + Inflamación Bronquiolito Autor No Desenlace
Cuerpo extraño FBC
Tumor endobronquial
Lindholm 71 43/53 (81%) mejoría cuando la obstrucción
Hemoptisis de localización distal a la Hemorragia alveolar 1974 se visualizó. Cuando no, mejoría en 4/18
visión endoscópica TBC pulmonar (22%).
Weinstein 43 35/43 (81%) mejoran PaO2/FiO2: 27/43
Si el sangrado es masivo algunos prefieren realizar el 1977 (63%) mejoran distensibilidad.
procedimiento con broncoscopio rígido, el cual permite Stevens 188 93/118 (79%) mejoría en la D(A-a)O2 o
mejor oxigenación, succión y manipulación (6). Tiene 1981 mejoría en Rx tórax
la desventaja de permitir menor visualización, no es Snow 1984 44 31/35 (89%) mejoría radiológica.
posible realizar en paciente crítico y en la mayoría de las
Olopade 90 17/90 (19%) mejoran oxigenación o la Rx
instituciones no hay personal suficientemente entrenado.
1989 tórax.
Una vez localizado el sitio de sangrado se procede a instilar
SSN helada (7) o la combinación de SSN y epinefrina (3) Modificado de Kreider M, Lipson D. Chest 2003; 124; 344-350.
con la intención de hacer hemostasia. Otras técnicas
incluyen la aplicación de trombina o fibrinógeno-trombina En conclusión, la fibrobroncoscopia es útil en los
(8), técnica poco utilizada en nuestro medio por lo difícil pacientes con diagnóstico de atelectasias, encontrando
de adquirir y el alto costo del producto. Es más frecuente mejoría que oscila entre el 20% y el 80% dependiendo del
la compresión directa mediante la colocación e insuflación desenlace estudiado. La mejoría es más importante en los
de un catéter con balón (Fogarty) (9). Aunque también pacientes con atelectasias lobares o multilobares que en
han sido utilizados los catéteres de arteria pulmonar con los que presentan atelectasias pequeñas, segmentarias o
este propósito es menos efectivo que el fogarty, dado que el subsegmentarias, posiblemente porque el compromiso
balón es más pequeño y por lo tanto ejerce menor presión de atelectasias superiores a un lóbulo producen mayor
al inflar. compromiso de la oxigenación que se resuelve rápidamente
Si no es posible hacer exclusión adecuada del pulmón con el reclutamiento y además porque estas atelectasias
sano con el balón y dado que lo más importante es preservar grandes se relacionan más con obstrucción bronquial por
la oxigenación y prevenir la aspiración de sangre a los sitios secreciones o cuerpos extraños que son susceptibles de ser
no comprometidos, está indicada la intubación selectiva tratados en forma efectiva con la broncoscopia.
con tubo de doble luz. Es probable que la succión de secreciones no sea el único
procedimiento recomendado, sin embargo, aunque algunos
FIBROBONCOSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE autores mencionan la utilidad del lavado broncoalveolar
ATELECTASIAS (BAL) como complemento para la resolución de atelectasias
distales ningún estudio demuestra la superioridad de esta
El uso de la broncoscopia para el tratamiento de las práctica.
atelectasias, y retiro de secreciones abundantes de la Algunos autores sugieren la insuflación basados
vía aérea, es frecuente en la mayoría de las unidades de en que la atelectasia no se resuelve únicamente con la

104
13 / FIBROBRONCOSCOPIA EN PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA

desobstrucción bronquial sino que debe asegurarse la mediante mascarilla facial, máscara laríngea o intubación
reexpansión del pulmón. Tsao (13) describe un método endotraqueal aunque se usen técnicas óptimas.
sencillo de insuflación con el broncoscopio. Adaptó una El fibrobroncoscopio es frecuentemente utilizado en
llave de tres vías a la línea de succión del broncoscopio. UCI y anestesia para manejo de la intubación difícil o
Una vía se utilizó para introducir aire ambiente desde una intubación fallida. Su uso previene trauma de la vía aérea,
bolsa de ambú y la otra vía fue utilizada para conectar un trauma dental y complicaciones mayores. Hay varios
monitor de presión para medir la presión de la vía aérea métodos descritos para intubar con fibrobroncoscopio:
periférica durante la insuflación. El broncoscopio se acuña 1. La observación directa, la cual es preferible realizarla
en el subsegmento colapsado y rápidamente se insufla aire con paciente despierto, no relajado, ya que la flacidez de
con presión hasta de 30 cmH2O o 10 cmH20 más alta de la los músculos faríngeos puede dificultar la visualización
encontrada antes del procedimiento, y se debe mantener de la vía aérea.
esta presión durante 2 a 3 minutos. Este procedimiento se 2. Intubación a través de máscara laríngea la cual se
ha utilizado con una tasa de éxito muy bueno comparado utiliza como manejo inicial de la vía aérea.
con la succión y el BAL únicamente y sin complicaciones 3. Intubación retrógrada asistida, que consiste en pasar
reportadas (14). una guía por punción traqueal recuperando la guía
En caso de atelectasias pequeñas, con poco compromiso con el broncoscopio, la cual se coloca dentro del
de la oxigenación, son más efectivas las maniobras de terapia canal de trabajo una vez montado el tubo sobre él. El
respiratoria, aunque existen algunas indicaciones absolutas fibrobroncoscopio se utiliza como guía sobre el cual se
de broncoscopio, las cuales se enumeran en la tabla 4. avanza el tubo.
4. Cambios de TOT. La técnica más fácil es el cambio
Tabla 4. Indicaciones de fibrobroncoscopia en atelectasias. de tubo orotraqueal, a tubo nasotraqueal, pasando el
tubo por nariz hasta nasofaringe, y posteriormente
Obstrucción bronquial por secreciones abundantes introduciendo el fibrobroncoscopio por su luz, y
Broncograma aéreo entrando por el espacio glótico hasta pasar el tubo
Compromiso lobar o mayor de un lóbulo orotraqueal, una vez esto es posible éste se retira y se
Atelectasia que amenaza la vida avanza el nasal. La misma técnica es posible utilizarla
Enfermedad neuromuscular
Trauma de tórax
para cambio a otro orotraqueal (17).
Bronquiectasias
Estatus asmático Las técnicas de intubación en un paciente con vía aérea
Transplante de pulmón difícil son variadas. Sin embargo, la intubación endotraqueal
con el paciente despierto es el método de elección. Un
EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO paciente despierto mantiene la vía aérea patente a través de
mecanismos tales como tono muscular, posición corporal,
La aspiración de cuerpos extraños no es frecuente durante uso de músculos accesorios, etc. Por otro lado, un paciente
la hospitalización en cuidado intensivo, pero si la presencia con compromiso de la vía aérea alta al ser anestesiado y
de éstos lleva a la necesidad de ventilación mecánica, el paralizado pierde el tono muscular y cualquier mecanismo
procedimiento esencialmente es el convencional con los protector previamente presente. El colapso de la vía aérea
mismos elementos de extracción (pinzas, canastillas, etc.). es un hecho frecuente en estos pacientes, haciendo que la
La broncoscopia es requerida para su tratamiento por laringoscopia rígida sea difícil, traumática y muchas veces
ser un procedimiento seguro, rápido y por permitir una imposible.
mejor visualización del árbol traqueobronquial, teniendo Aunque la visualización directa de las cuerdas vocales
la precaución de retirar el tubo orotraqueal ya que el y la tráquea facilitan la intubación existen fallas al intubar
cuerpo extraño no es posible extraerlo por la luz del tubo con fibrobroncoscopio las cuales están relacionadas con
orotraqueal (TOT), lo que significa que si el paciente está la experiencia del broncoscopista y por alteraciones
inestable esta manipulación debe ser diferida (15). anatómicas que impiden la visión (tabla 5).

Tabla 5. Causas de fracaso al intubar con fibrobroncoscopio.


MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL

Aunque no existe consenso acerca de la definición de vía Presencia de sangre o secreciones en glotis
aérea difícil, es importante diferenciar intubación difícil de Oclusión de la epiglotis con la pared faríngea posterior
Epiglotis flácida
vía aérea difícil. Algunos autores han definido intubación Quiste supraglótico
difícil como la incapacidad para intubar la tráquea Inflamación o edema de la orofaringe
después de tres intentos en condiciones óptimas y por Deformidad severa de la columna cervical
personal experimentado (16). Otros definen la vía aérea Alteración de la anatomía de la vía aérea
difícil cuando no es posible proveer ventilación adecuada Incapacidad para avanzar el TOT

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 105


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

FIBROBRONCOSCOPIA DIAGNÓSTICA El uso del fibroscopio es recomendable en todos los casos,


porque ayuda a disminuir la morbilidad ya que garantiza
Ya se mencionaron las indicaciones diagnósticas de la que el acceso a la vía aérea y la dilatación no produzca
fibrobroncoscopia en la tabla 1. La indicación más frecuente lesiones en la pared posterior de la tráquea.
es el estudio de los infiltrados pulmonares con una precisión
diagnóstica variable entre 55% y 75% (3). FACTORES DE RIESGO Y PRECAUCIONES

Aunque generalmente se trata de un procedimiento seguro,


NEUMONÍA NOSOCOMIAL existen riesgos que se aumentan en relación al compromiso
La neumonía es la infección más frecuente en la unidad hemodinámico y ventilatorio de los pacientes y en presencia
de cuidado intensivo, como se revisó en el capítulo de de los siguientes factores:
neumonía asociada a ventilador. El broncoscopio es utilizado 1. Pulmonares
para recuperar muestras para cultivos obtenidas de tracto PaO2 < 70 mm Hg. con FiO2 > 0,7 (PaO2/FiO2 < 150)
respiratorio inferior, mediante lavado broncoalveolar, PEEP > 10 cm H2O
cepillado o biopsia (4). Hay controversia universal sobre la Auto PEEP > 15 cm H2O
real utilidad de los diferentes métodos diagnósticos, pero Broncoespasmo activo
definitivamente la diferencia está dada por el procesamiento de 2. Cardíacos
las muestras, requiriendo de cultivos cuantitativos los cuales IAM reciente
son significativos cuando están por encima de 104 (19, 20). Arritmia inestable
Cada vez es más frecuente el ingreso a UCI de pacientes Hipotensión arterial
con inmunosupresión en quienes las neumonías por 3. Coagulopatía
Pneumocystis carinii, hongos o TBC son más frecuentes que Plaquetas < 20.000
en la población general y definitivamente es necesario Incremento de PT > 1,5 veces el control
realizar fibrobroncoscopia para hacer el diagnóstico. La 4. Sistema nervioso
utilidad del lavado broncoalveolar (BAL) en la neumonía Incremento de PIC.
por Pneumocystis es de 85%-100% sin que la biopsia adicione
Para evitar riesgos se recomienda lo siguiente (3, 4):
ventaja, por lo tanto no es necesario realizar biopsia si no
Usar fibrobroncoscopio si el TOT es No. 8 o superior
hay sospecha de gérmenes diferentes.
Retirar el PEEP
Si el paciente se encuentra en ventilación mecánica es
Incrementar la FiO2 15 minutos antes de iniciar el
recomendable no realizar biopsia transbronquial puesto
procedimiento
que el riesgo de neumotórax es alto (18) incluso si se realiza
Monitorizar con pulsoximetría, tensión arterial y
con fluoroscopia.
volumen corriente.

TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA FIBROBRONCOSCOPIA


Aunque es un tema que se tratará en otro capítulo, El cambio más importante es la alteración del intercambio
la traqueostomía percutánea es un procedimiento en gaseoso, ya que un porcentaje significativo de la luz interna
aumento en las unidades de cuidado intensivo, y se resalta del tubo orotraqueal está ocluida con el fibrobroncoscopio,
la importancia de realizarla con ayuda endoscópica. lo que hace que disminuya el área de la tráquea de 95 mm2
La técnica ofrece, en los pacientes en ventilación a 29 mm2. Esta reducción predispone a hipoventilación
mecánica, las siguientes ventajas sobre la traqueostomía alveolar, hipoxemia, atrapamiento de aire, e incremento
abierta o quirúrgica: disminución de riesgo por traslado del PEEPi. La concentración de oxígeno desciende 40% en
del enfermo a salas de cirugía, disminución de los costos promedio, la cual se normaliza rápidamente pero en algunos
quirúrgicos, disminución del intervalo entre la decisión pacientes esta reversibilidad puede tardar horas. Ésta es la
de hacer la traqueostomía y la realización de ésta (con la complicación más importante (tabla 6).
consecuente reducción de costos por permanencia en la
unidad de cuidados intensivos) (21). Además, la frecuencia CONTRAINDICACIONES
de complicaciones no es mayor a la de la traqueostomía
efectuada en quirófano. Las únicas contraindicaciones absolutas son:
Se recomienda el uso del fibroscopio en todos los 1. Imposibilidad para mantener la oxigenación adecuada
casos, no sólo como método de entrenamiento, sino como durante y después del procedimiento
guía para la punción adecuada de la tráquea y durante el 2. Rechazo al procedimiento por parte del paciente.
proceso de dilatación. Se describen más complicaciones de Las otras contraindicaciones son relativas y son
laceración o desgarro traqueal cuando no se utiliza la ayuda importantes en la medida en que el riesgo sea superior
de la broncoscopia (22). al beneficio (2-4) (tabla 7).

106
13 / FIBROBRONCOSCOPIA EN PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Tabla 6. Complicaciones de la fibrobroncoscopia en UCI. Tabla 7. Contraindicaciones de fibrobroncoscopia en UCI.

Relacionadas con la Depresión respiratoria Falta de personal entrenado


anestesia Taquicardia Equipo inadecuado
Hipotensión IAM reciente
Shock Angina inestable
Síncope Arritmia
Convulsiones Hipercapnia
Laringoespasmo Asma no controlada
Hipotonía Obstrucción traqueal
Anafilaxia Ventilación mecánica con PEEP
Paro cardíaco Hipertensión pulmonar
Relacionado con el Epistaxis Coagulopatía
procedimiento Fiebre
Hipoxemia
Hipercapnia CONCLUSIONES
Disnea
Laringoespasmo, broncoespasmo
La fibrobroncoscopia realizada en UCI provee gran
Alteración de la mecánica pulmonar información diagnóstica y utilidad terapéutica, pero debe
Contaminación, siempre ser realizada por personal entrenado, especializado.
Infección nosocomial Siempre deben seguirse las guías de manejo las cuales están
Paro cardíaco encaminadas a disminuir complicaciones y a incrementar el
Barotrauma rendimiento diagnóstico.

REFERENCIAS
1. Tai DY. Bronchoscopy in the intensive care unit (ICU). Ann insufflation using the fiberoptic bronchoscope. Chest 1990;
Acad Med Singapor 1998; 27: 552-559. 97: 435-438.
2. Hirsberg B, Biran I, Glazer M, Kramer MR. Hemoptysis: 14. Van Heerden PV, Jacob W, Cameron PD, et al. Bronchoscopic
etiology, evaluation, an outcome in a tertiary referral insufflation of room air for treatment of lobar atelectasis in
hospital. Chest 1997; 112: 440-4. mechanically ventilated patients. Anaesth Intensive Care
3. Raoof S, Mehrishi S, Prakash U. Role of bronchoscopy 1995; 23: 175-177.
in modern medical intensive care unit. In Clinics in chest 15. Limper AH. Prakash U. Tracheobronchial foreign bodies in
Medicine 2001; 22: 2; 241-261. adults. Ann Intern Med 1990; 112: 604-609.
4. Mullerworth MH, Angelopulus P, Couyant MA. Recognition 16. Benumof JL. Management of the Difficult Adult Airway
and management of catheter induced pulmonary artery with Special Enphasis on awake Tracheal Intubation.
rupture. Ann Torca Surg 1998; 66: 1242. Anesthesiology 1991; 75: 1087-1110.
5. Liebler J, Markin C. Fiberoptic bronchoscopy for diagnosis 17. Mohr RM. Pathologic Considerations in the Management
and treatment. In Critical Care Clinics 2000; 16: 93-100. of Difficult Airway. A guide for the use of Pentax Flexible
6. Haponik EF, Chin R. Hemoptysis: Clinicians’ perspectives. Fiberoptic Intubation Scope.
Chest 1990; 97: 469. 18. O’Brien J, Ettinger N, Shelvin Doug, Kollef M. Safety and
7. Conlan A, Hurwitz S. Management of masive hemoptysis yield of transbronchial biopsy in mechanically ventilated
with the rigid bronchoscope and cold saline lavage. Thorax patients. Crit Care Med 1997; 25: 440-446.
1980; 35: 901-904. 19. Jackson SR, Ernst NE, Mueller EW, Butler KL. Utility
8. Saw E, Gottieb L, Yokohama T. Flexible fiberoptic of nilateral bronchoalveolar lavage for the diagnosis of
bronchoscopy and endobronchial tamponade in the ventilator-associated pneumonia in critically ill surgical
management of massive hemoptysis. Chest 1976: 70; 589-591. patients. Am J Surg 2008; 195: 159-63.
9. Freitag L. Development of a new ballon catéter for 20. Dellit TH, Chan JD, Skerret, SJ. Development of a guideline
management of hemoptysis with bronchofibroscopes. Chest for the management of ventilator-associated pneumonia
1993; 103: 593. based on local microbiologi findings and impact of the
10. Olopade CO, Prakash UB. Bronchoscopy in the critical care guideline on antimicrobial use practices. Infect Control
unit. Mayo Clin Proc 1989; 64: 1255-1263. Hosp Epidemiol 2008; 29: 525-33.
11. Lindholm C-E, Ollman B, Snyder J, et al. Flexible fiberoptic 21. McHenry CR, Raeburn CD, Lange RL, Priebe PP.
bronchoscopy in critical care medicine: diagnosis, therapy, Percutaneous tracheostomy: A cost effective alternative to
and complications. Crit Care Med 1974; 2: 250-261. standard open tracheostomy. Am Surg 1997; 63: 646-652.
12. Kreider M, Lipson D. Bronchoscopy for atelectasis in the 22. Nates JL, Cooper DJ, Myles PS, et al. Percutaneous
ICU: A Case Report and Review of the literature. Chest tracheostomy in critically ill patients: a prospective,
2003; 124; 344-350. randomized comparison of two techniques. Critical care
13. Tsao TC-Y, Tsai Y-H, Lan R-S, et al. Treatment for collapsed medicine 2000; 28: 3734-3739.
lung in critically ill patients: selective intrabronchial air

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 107


MANEJO DE MUESTRAS PATOLÓGICAS EN
VENTILACIÓN MECÁNICA

14
Paulina Ojeda, MD

En la toma y manejo de muestras de pacientes críticos Como primer paso debe realizarse aspirado de la
con compromiso pulmonar ya sea primario o secundario, secreción traqueal y bronquial antes de introducirse el
es importante y primordial que en primer lugar el médico fibrobroncoscopio, posteriormente realizar instilaciones de
tratante en una unidad de cuidados intensivos tome o solución salina en alícuotas de 50 cc siendo necesario separar
vigile la toma de muestras tendiente a obtener el mayor la primera aspirada, la cual se debe enviar debidamente
rendimiento posible en el diagnóstico, y la toma de muestras rotulada al laboratorio clínico para cultivos en un tubo de
por fibrobroncoscopia debe ser realizada por un neumólogo vidrio estéril. Las sucesivas aspiradas deben ser colocadas
o un especialista entrenado en estos procedimientos. en un recipiente plástico estéril y enviarse inmediatamente
Como complemento a la toma de una muestra es al laboratorio de patología donde deben ser procesadas con
esencial además que el patólogo tenga en mente que es una prontitud (4-8).
urgencia y por lo tanto debe procesarse e interpretarse en En patología es importante la filtración del lavado
el menor tiempo posible. Las muestras que con frecuencia mediante una gasa doble antes de centrifugarse con el fin
llegan a patología procedentes de una unidad de cuidados de eliminar residuos de moco o de secreción bronquial.
intensivos son: En seguida se centrifuga por 5 minutos a 3000 rpm y del
sedimento obtenido se realizarán varios extendidos que se
Aspirado traqueal colorean rutinariamente con Diff Quik, ZN y Papanicolau;
de acuerdo a lo que observemos con estas coloraciones
Se debe tener en cuenta que un aspirado traqueal no
realizaremos otras como GRAM, Grocott, Sudan... etc. y
siempre es representativo del proceso pulmonar con que
de esta manera vamos a descartar gérmenes oportunistas,
cursa el paciente crítico, por lo tanto la interpretación de
micobacterias, hongos y bacterias entre otros y además
los resultados debe ser cuidadosa y analizarse en contexto
nos ayuda a detectar la presencia de células malignas o de
del cuadro clínico del paciente. Debe tenerse cuidado con
material extraño como silicona o grasa.
hongos como la Cándida que prolifera muy fácilmente
La coloración de Diff Quik por ejemplo, es una coloración
en muestras procesadas tardíamente o recogidas en
rápida que sirve no sólo para ver Neumocistis Jiroveci (figura
recipientes no muy estériles. El Aspergillus es otro hongo
1) y otros hongos, bacterias usuales y poco usuales entre
que coloniza fácilmente la mucosa traqueal esfacelada o
otros, sino que es la coloración ideal para el recuento de
necrosada y únicamente podemos hablar específicamente
fagocitados y sirve para realizar el diferencial celular.
de aspergilosis invasiva cuando en muestras de tejido se
La coloración de Papanicolau, además de descartar
evidencie invasión vascular (1-3).
células neoplásicas ayuda a valorar la calidad de la muestra,
pues permite visualizar muy bien las células epiteliales
Lavado broncoalveolar (LBA)
bronquiales; se ha establecido que un porcentaje mayor
Es una muestra de mucha utilidad en el paciente crítico del 1% de células epiteliales en un extendido indica
con compromiso pulmonar y es fundamental que la toma contaminación con secreción bronquial la cual contiene
se efectúe con la técnica apropiada tendiente a obtener además material mucoide y neutrófilos que alterarían el
el mayor rendimiento posible, ya sea para confirmar recuento celular, por lo tanto los hallazgos encontrados
o descartar un proceso infeccioso; por lo anterior se deben analizarse en conjunto con el cuadro clínico y los
recomienda que el procedimiento lo realice una persona hallazgos radiológicos. El recuento de fagocitados es muy
entrenada en fibrobroncoscopia. útil en el diagnóstico de neumonía asociada a ventilador,
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

un porcentaje mayor del 25% de fagocitados tiene una En el embolismo graso, el LBA se ha propuesto como
sensibilidad del 84% y especificidad del 80%. método para su diagnóstico, para ello se utiliza la coloración
de Sudan (figura 3) con una alta especificidad en pacientes
con fractura de huesos largos, postransplante de cadera,
aplicación de silicona en medio oleoso... etc. (4-8).

Figura 1. Lavado broncoalveolar: muestra trofozoitos de N. Jiroveci. Diff


Quik 40X.

En hemorragia alveolar difusa, aunque no se puede


especificar la causa, el LBA ayuda a descartarla en un Figura 3. Lavado broncoalveolar muestra macrófagos cargados de grasa.
paciente crítico con infiltrados alveolares y se demuestra Sudan 40x.
por la presencia de macrófagos cargados de pigmento de
hemosiderina o hemosiderófagos mediante la coloración BIOPSIA ABIERTA DE PULMÓN
de azul de Prusia (figura 2), su presencia nos habla de una
hemorragia mayor de 48 horas pero su ausencia no descarta Su obtención significa un procedimiento invasivo y se
una hemorragia reciente o sea menor a 48 horas. Un llega a ella cuando los otros estudios realizados para
porcentaje mayor del 20% de hemosiderófagos en el LBA es diagnóstico han sido negativos, por lo tanto se debe tratar
indicativo de hemorragia alveolar. de obtener el mayor rendimiento posible. Primero se debe
evaluar el sitio posible de la toma, previo análisis de las
imágenes con el radiólogo, se debe preferir áreas de menor
compromiso tratando de evitar áreas de pulmón normal.
Una vez extraído el fragmento, idealmente en cuña, debe
ser manipulado por el cirujano de tórax o por el patólogo en
condiciones estériles con el fin de separar inicialmente un
fragmento de tejido de medio centímetro, colocarlo en tubo
estéril con solución salina y debidamente rotulado enviarse
inmediatamente al laboratorio clínico para cultivos de
gérmenes comunes, BK y hongos u otros gérmenes que
considere necesario descartar. En casos de sospecha de
enfermedad inmunológica o en hemorragia pulmonar debe
enviarse medio centímetro de tejido adicional en solución
salina para estudio de inmunofluorescencia y si es necesario,
microscopía electrónica debe enviarse igualmente medio
centímetro en glutaraldehído al 3% (figura 4).
Del tejido restante y en fresco se pueden hacer
improntas tendientes a realizar coloraciones especiales
para microorganismos y de esta manera informar de forma
rápida algún hallazgo positivo. Se puede igualmente realizar
Figura 2. Lavado broncoalveolar: muestra abundantes hemosiderófagos. biopsia por congelación para diagnóstico rápido. Una vez
Azul de Prusia 40X. practicadas las improntas o la biopsia por congelación se

110
14 / MANEJO DE MUESTRAS PATOLÓGICAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA

debe insuflar gentilmente y mediante una jeringa el tejido La interpretación de los hallazgos histopatológicos en la
pulmonar restante, con formol buferizado, fijarse mínimo biopsia debe realizarla el patólogo teniendo conocimiento
por 3 horas y luego procesarse. La insuflación evita que el de los hallazgos radiológicos y datos clínicos del paciente,
pulmón se colapse y la lectura sea más apropiada. por lo cual es importante que el médico remitente adicione
un buen resumen de la historia del paciente que incluya los
siguientes datos:
1. Severidad de la enfermedad
2. ¿Se trata de un paciente con ventilación mecánica?
3. Cuáles son los síntomas
4. ¿Se trata de un cuadro gradual, agudo o subagudo?
5. Tiene enfermedad asociada: inmunodeficiencia,
colagenosis… etc.
6. Exposición a algo conocido
7. Drogas que recibe o que ha recibido
8. Alteraciones hematológicas: anemia, eosinofilia… etc.
9. Descripción de hallazgos radiológicos.

El rendimiento diagnóstico de una biopsia pulmonar evita


una lectura errónea de la misma, ya que existen cambios
histopatológicos comunes a varias entidades. Además
debemos, como clínicos, insinuar al patólogo la realización
de coloraciones especiales para microorganismos que pueden
Figura 4. Fragmentación de la biopsia abierta de pulmón. estar enmascarados por un patrón histopatológico (9-12).

REFERENCIAS
1. Fariña, J, Rodríguez J. Citopatología respiratoria y pleural 7. Ojeda P. Bustillo J. Lavado broncoalveolar 1° parte Revista
1996. Colombiana de Neumología 2000; 12: 63-65.
2. Johnston WW, Frable WJ. Cytopathology of the respiratory 8. Ojeda P. Bustillo J. Lavado broncoalveolar 2° parte Revista
Tract: a review Am J Pathol 1976; 84: 371-424 Colombiana de Neumología 2001; 13: 65-67.
3. Young JA. Techniques in Pulmonary Citopathology J. Clin 9. Posada L. Camacho F, Ojeda P, Russi H Brieva J. Biopsia
Pathol 1993; 46: 5589-595. abierta del pulmón en enfermedad pulmonar difusa.
4. Chastre J, et al. Bronchoalveolar lavage for rapid diagnosis Experiencia Hospital Santa Clara. Revista Colombiana de
of the fat embolism syndrome in trauma patients Ann Inter Neumología 2001; 13: 19-25.
Med 1990; 113: 583-8. 10. Katzenstein and Askin`s. Surgical Pathology of Non
5. Allaouchiche B, et al. Early Diagnosis of Ventilator - Neoplastic Lung Disease 2006; 1-15.
Associated Pneumonia Chest 1996; 110: 1558-1565. 11. Bryan Corrin, Andrew G. Nicholson. Pathology of the Lungs
6. Timsit J.F et al Usefulness of a Strategy based on 2006; 735-745.
bronchoscopy with direct examination of Bronchoalveolar 12. Travis W, Colby T, Koss M. No Neoplastic Disorders of the
lavage fluid in the initial antibiotic therapy of suspected Lower Respiratory Tract 2002: 17-41.
ventilator - associated pneumonia. Intensive Care Med 2001;
27: 640-647.

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 111


BIOPSIA
ABIERTA PULMONAR EN EL
PACIENTE CON SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA AGUDA

15
Stella Isabel Martínez Jaramillo, MD

INTRODUCCIÓN El diagnóstico de la lesión aguda del SDRA se hace


mediante los criterios establecidos por la AECC y, en la
La incidencia del síndrome de dificultad respiratoria aguda búsqueda de su etiología y para caracterizar el síndrome,
(SDRA) oscila entre 1,5 y 18 casos por 100.000 habitantes se hacen estudios de imágenes, examen de esputo,
por año (1, 21). En la Conferencia de Consenso Americano- broncoscopia, lavado broncoalveolar (BAL) y biopsias
Europea (AECC) sobre SDRA en 1994, se estableció la transbronquiales (TBB). Se inicia un manejo, a menudo
definición actual que ha tenido una amplia aceptación y empírico, que consiste en la identificación y el tratamiento
que lo caracteriza como un síndrome de comienzo súbito de la causa primaria de la falla respiratoria y el soporte
(agudo), que cursa con hipoxemia refractaria, disminución ventilatorio y hemodinámico (15), con lo cual mejoran la
de la distensibilidad pulmonar, infiltrados bilaterales mayoría de los pacientes. En los pacientes que no mejoran,
en ambos campos pulmonares, con presión en la arteria o en quienes no se tiene un diagnóstico apropiado de la
pulmonar menor de 18 mmHg, y con una relación entre la lesión pulmonar aguda, se considera la biopsia abierta de
presión arterial de oxígeno (PaO2) y la fracción inspirada de pulmón (BAP). Sin embargo, el papel de la BAP en estos
oxígeno (FiO2) menor de 200, sin tener en cuenta la presión pacientes no está completamente definido.
positiva al final de la espiración (PEEP) (1, 21, 34, 37). En Hay acuerdo en que tener un diagnóstico histológico
1998 la AECC enfatiza la importancia de buscar diferencias correcto, el cual se logra en cerca del 100% de los casos (3,
etiológicas y epidemiológicas entre los pacientes con 17), e iniciar un tratamiento específico es lo ideal, pero la
SDRA para tratar de identificar marcadores pronósticos decisión de cuándo y en cuáles pacientes indicarla no está
(1), lo cual es un estímulo a obtener en ellos estudios aún clara. Pues aunque cambios o ajustes en el tratamiento
histopatológicos. se dan en más del 60% de los casos biopsiados (3, 15, 20, 35)
La lesión pulmonar se produce por una respuesta no se ha podido demostrar un aumento en la sobrevida de
inflamatoria inespecífica severa del pulmón a la injuria, estos pacientes (20). Esto podría sugerir que los datos que
la cual es devastadora. Los agentes etiológicos pueden ser nos está dando la BAP posiblemente llegan tarde para lograr
pulmonares o extrapulmonares (8, 20); los implicados más modificaciones en la terapia que cambien significativamente
frecuentemente son las neumonías, el trauma torácico, el curso de la enfermedad.
la broncoaspiración, la contusión pulmonar, la sepsis, Existe la preocupación de llevar un paciente crítico
el politraumatismo, los agentes tóxicos, la infección, las a un procedimiento quirúrgico, el cual, desde luego, no
transfusiones, la embolia grasa, el choque y la pancreatitis es inocuo (12, 15, 17, 34) en estos pacientes que tienen ya
aguda (8, 21, 34, 37). Algunas de estas enfermedades una mortalidad propia cercana al 40% (20, 21, 34, 37),
tienen tratamientos específicos independientes del con una morbilidad también del 40%. Sin embargo las
tratamiento del SDRA (20). La mayor magnitud del complicaciones mayores ocurren sólo en aproximadamente
trauma y la asociación de varios factores etiológicos el 7% de los casos y la mortalidad no puede atribuirse
aumentan el riesgo de que ocurra SDRA (21). Webster y directamente al procedimiento (20).
col han observado que el 50% de pacientes con un índice Todo lo anterior nos debe hacer reflexionar frente a la
de severidad de trauma (ISS) mayor de 49 y el 44% de los necesidad de realizar una biopsia más tempranamente con el
pacientes con un APACHE II mayor de 29 desarrollan fin último de lograr que el impacto de los cambios terapéuticos
SDRA (34, 37). sea una mejoría en la sobrevida de los pacientes con SDRA.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

DEFINICIÓN severos e irreversibles de los mecanismos de la coagulación;


se puede afirmar que no existen contraindicaciones
La biopsia abierta de pulmón consiste en la toma de un absolutas para la ejecución del procedimiento. Se presenta
fragmento adecuado y representativo de tejido pulmonar, un mayor riesgo para ejecutarlo, principalmente, en
una cuña, vía toracotomía o toracoscopia para estudio. Es pacientes con insuficiencia respiratoria severa que requieren
un procedimiento quirúrgico seguro y de gran utilidad en soporte respiratorio con presión positiva alta al final de la
el manejo de las enfermedades pulmonares de pacientes espiración (PEEP); esto hace menos seguras las suturas
adultos y pediátricos, aun los críticamente enfermos, (2, 6, parenquimatosas pulmonares, aun empleando dispositivos
7, 11, 14, 19, 20, 29, 31). Es considerada como la técnica con mecánicos de sutura (3, 7, 15, 28, 29, 31). Los escapes aéreos
más alto rendimiento, en cuanto a efectividad diagnóstica consecutivos a la biopsia pulmonar, ocurren entre el 20%
microbiológica e histopatológica en la actualidad (3, 10, y el 39% y constituyen la primera morbilidad de la BAP y
25, 28, 33). un problema de difícil manejo. Sin embargo la morbilidad
Tiene una sensibilidad y una muy alta especificidad mayor fue sólo del 7% y no hubo mortalidad directamente
diagnóstica (9, 11, 19, 31, 33). Algunos aseguran que puede relacionada con el procedimiento en el estudio de Patel, que
proporcionar un diagnóstico exacto en casi el 100% de incluyó 57 pacientes entre 1989 y 2000 (20, 35).
los casos (3, 17) y éste es un diagnóstico diferente a daño Se debe sopesar el riesgo contra el beneficio del
alveolar difuso en el 60% de los casos, sin importar si se procedimiento en todos los pacientes. La biopsia se debe
trata o no de un paciente inmunocomprometido (20). practicar si existe la posibilidad de reversibilidad del proceso
Obviamente la posibilidad de obtener un diagnóstico exacto que compromete al paciente. En pacientes en los cuales hay
depende de contar con un muy buen servicio de patología, escasa posibilidad de cambiar el curso de la enfermedad,
con patólogos entrenados en el estudio de las enfermedades como sucede en algunas neoplasias malignas o en la fibrosis
pulmonares y con un laboratorio con adecuado desarrollo pulmonar avanzada, no se justifica el procedimiento (5, 31,
tecnológico que permita obtener el mayor provecho de la 32, 38). Tampoco se justifica cuando no contamos con un
muestra examinada. patólogo y un laboratorio que puedan realizar un estudio
adecuado de la muestra.
Los riesgos debidos al procedimiento son escasos y están
INDICACIONES más relacionados con la enfermedad de base (3, 5, 17, 20).
Cuando no hay mejoría con el tratamiento instaurado o si la La tasa de mortalidad operatoria a 30 días, en pacientes que
condición clínica del paciente se deteriora, algunos autores requieren biopsia abierta de pulmón en la UCI, es alta (40%),
recomiendan una BAP en forma inmediata (12, 15, 17). La pero no está relacionada directamente con el procedimiento
BAP es un procedimiento que tiene una incidencia anual quirúrgico sino con la enfermedad del paciente (3, 5, 17, 20).
de 0 a 0,9%, en las unidades de cuidados intensivos (10). Entre las complicaciones relacionadas con el procedimiento
La mayoría de los pacientes con insuficiencia respiratoria quirúrgico, se cuentan el escape persistente de aire (19-21%),
aguda no requieren de una BAP y responden al tratamiento el enfisema subcutáneo, el neumotórax, la hemorragia, el
médico indicado de acuerdo con su condición clínica. hemotórax (3,5%), los seromas y la infección de la herida
En general, la BAP está indicada cuando otros quirúrgica (3, 6, 16, 17, 20).
procedimientos menos invasivos (Ej.: BAL y TBB) han
fracasado en proporcionar un diagnóstico exacto, en TÉCNICA QUIRÚRGICA
pacientes con infiltrados pulmonares difusos, de origen
infeccioso o no, que desarrollan una falla respiratoria aguda Una vez tomada la decisión de practicar una BAP en el
y en quienes no se ha logrado establecer un diagnóstico SDRA, es importante adoptar una serie de conductas
preciso (3, 5, 30, 32, 33). También, se indica la BAP cuando encaminadas a lograr el éxito del procedimiento. Entre las
no hay respuesta a un tratamiento adecuado para una más importantes consideraciones tenemos las siguientes:
enfermedad pulmonar supuestamente bien diagnosticada. 1. El lugar del hospital en donde se ha de practicar
La decisión de efectuar una BAP en pacientes críticamente la intervención quirúrgica debe ser idealmente la
enfermos se basa en la necesidad de hacer un diagnóstico unidad de cuidados intensivos (UCI), debido a que
específico que permita indicar un tratamiento efectivo, el simple transporte del paciente aumenta los riesgos
y evitar las consecuencias peligrosas o dañinas de un de complicación (29). Esto no excluye el que se deba
tratamiento empírico. Además proporcionará información disponer de una excelente técnica anestésica, de
pronóstica importante (10, 15). apropiados cuidados de enfermería y de adecuado
instrumental e iluminación.
2. Se prefiere la anestesia general, pero en algunas
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
circunstancias se pueden emplear técnicas combinadas,
La BAP es un procedimiento razonable aun en pacientes es decir, anestesia general con bloqueo de nervios
severamente enfermos, excepto cuando existen trastornos intercostales (17, 24, 26).

114
15 / BIOPSIA ABIERTA PULMONAR EN EL PACIENTE CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

3. El procedimiento quirúrgico debe ser ejecutado por el 8. A todo paciente sometido a biopsia pulmonar con o
cirujano de mayor experiencia, quien debe conocer muy sin soporte ventilatorio mecánico se le debe colocar
bien el paciente y sus estudios de imágenes, los cuales un drenaje mediante tubo de toracostomía (3, 15, 29),
deben estar disponibles durante el procedimiento; conectado a un sistema de sello de agua con o sin
esto permite una mejor selección del tejido pulmonar succión, para lograr una expansión pulmonar completa
para el diagnóstico histopatológico y un menor tiempo en el postoperatorio. El cierre de la pared se efectúa de
quirúrgico. la manera usual.
4. Lo más adecuado para ingresar a la cavidad pleural es 9. La videotoracoscopia, para ejecutar una biopsia
una pequeña toracotomía antero-lateral de 5 a 6 cm, pulmonar en el paciente con SDRA, está contraindicada
subpectoral derecha o izquierda, a la altura del cuarto generalmente pues requiere de intubación selectiva
o el quinto espacio intercostal (15), de acuerdo al sitio y colapso del pulmón a operar, situaciones que
donde se detecten los cambios parenquimatosos, y generalmente no tolera un paciente en estado crítico.
se suele elegir, al evaluar los cambios radiológicos, Además, no es aconsejable cuando existen trastornos
especialmente la tomografía axial computadorizada de los mecanismos de la coagulación o hipertensión
(TAC) (16, 17, 22, 23, 24). pulmonar (9).
5. La selección cuidadosa del sitio del pulmón donde se va 10. El riesgo de escape aéreo persistente, que es la
a realizar la biopsia es muy importante; esta decisión complicación más frecuente, se reduce de manera
suele tomarse idealmente en conjunto con todos los significativa, al limitar los picos de presión en la vía
miembros del equipo médico, es decir, el intensivista, el aérea (39).
cirujano, el neumólogo, el patólogo y el radiólogo. En los
procesos focalizados, no existe controversia en la toma MANEJO DE LA BIOPSIA
de la biopsia, pero en la enfermedad difusa, la decisión
suele ser más complicada. Las biopsias de la língula y El cirujano debe estar seguro de que el tejido pulmonar
del lóbulo medio ofrecen ventajas técnicas para la toma de la biopsia sea tratado, estudiado y analizado en
de la muestra; y aunque la calidad del tejido obtenido forma completa y apropiada por personal idóneo y
fue cuestionada por considerarse asiento de procesos capacitado para manipular la muestra correctamente. La
inflamatorios crónicos y de cambios por congestión interpretación de la biopsia pulmonar está a cargo del
pasiva (18), actualmente se ha demostrado que es tejido patólogo, que debe tener experiencia y conocimiento en
adecuado y proporciona excelentes resultados en el estas patologías.
análisis de los estudios histopatológicos (16, 17, 22, 27, El cirujano es el responsable de la selección de una
36). De acuerdo con una serie de estudios recientes buena muestra de la zona del pulmón afectado, ya que
encaminados a esclarecer esas afirmaciones, se ha tiene la posibilidad de visualizarlo y palparlo. La zona
llegado a la conclusión de que las biopsias de la língula, considerada ideal para la toma de la muestra es aquella
comparadas con las de otros lóbulos pulmonares, que se encuentra parcialmente comprometida en el
ofrecen la misma efectividad diagnóstica (16, 27, 29). proceso patológico. Preferiblemente debe ser una zona de
Y dada la facilidad técnica con que se practica la transición que no haya sido completamente destruida o que
biopsia de la língula, ésta se ha convertido en el sitio de pudiera considerarse como una zona de interfase entre el
elección cuando está comprometida por la enfermedad, pulmón sano y el enfermo, con un tamaño adecuado para
en pacientes con SDRA. La biopsia pulmonar se puede realizar los estudios requeridos; ese tamaño se ha estimado
tomar de diferentes lóbulos simultáneamente, lo cual en aproximadamente tres por tres centímetros, tanto en el
depende de los hallazgos durante el acto operatorio. En paciente adulto como en el paciente pediátrico.
las zonas con nodulación o consolidación, la biopsia se Se debe tener cuidado de no dañar la muestra con
debe tomar directamente del área afectada. las pinzas que sostienen el tejido pulmonar, evitando
6. Se puede practicar una resección en cuña profunda o la formación de hematomas, hemorragias o artefactos
tangencial con el pulmón inflado, de un tamaño de 3 por generados por la maceración del tejido. La biopsia debe
3 cm. Se realiza una sutura manual segura, hermética, tomarse con el pulmón insuflado, puesto que esto permite
con material absorbible engrasado calibre 2-0 ó 3-0, en un mejor estudio del intersticio, de los alvéolos y del lecho
guardia pretoriana y cruzada continua o idealmente microvascular.
con grapadoras mecánicas (29). Estas últimas, además Cuando se detectan áreas de atelectasia o cuando la
de más rápidas disminuyen la posibilidad de escape biopsia ha sido inadvertidamente colapsada durante el
aéreo persistente en el postoperatorio. procedimiento quirúrgico existe la posibilidad de insuflarlo
7. Realizar biopsias de pleura, de pericardio y de sus con inyecciones de formol, mediante el uso de una jeringa
fluidos, nos permite practicar estudios citológicos, con agujas de calibre 19 ó 23, para evitar algunos artefactos
bioquímicos y microbiológicos, cuando es pertinente. (13, 27, 29).

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 115


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

La biopsia por congelación, cuando es efectuada durante cambia la evolución del paciente. El estudio de Patel, en el
el transcurso del procedimiento, debe ser examinada por Massachussets General Hospital de Boston (20) mostró
un especialista con experiencia. Nos sirve principalmente que a los pacientes inmunológicamente competentes así
para verificar que exista tejido anormal en la muestra como a los inmunosuprimidos a quienes se les realizó BAP,
seleccionada y que ésta sea adecuada en cantidad y calidad se les encontró un diagnóstico especifico en proporciones
para establecer el diagnóstico correcto. similares, 60% vs. 59% respectivamente, lo que permitió un
La biopsia debe confirmar el daño alveolar difuso o la abordaje terapéutico acertado, sin embargo esto no aseguró
presencia de otros cambios patológicos. Especialmente en el un pronóstico clínico favorable.
paciente con SDRA, se debe intentar llegar a un diagnóstico Además el establecer un diagnóstico específico, no
oportuno y el plan de estudio que se debe seguir depende modificó la tasa de mortalidad si se compara con la de
del tipo de lesión que se presente. aquellos pacientes en quienes no se les hizo un diagnóstico
Debido a que el cirujano dispone de excelentes específico (20). Sin embargo, poder aclarar la etiología de
condiciones de esterilidad durante el procedimiento, es un cuadro de insuficiencia respiratoria, desencadenado
preciso seleccionar un pequeño fragmento de la biopsia, por un proceso infeccioso, tumoral o tóxico, nos permite
de 0,5 cm de diámetro, colocarlo en un frasco estéril, tener un mayor conocimiento de la enfermedad de nuestro
sellarlo herméticamente y rotularlo para enviarlo al paciente, optimizar nuestras decisiones terapéuticas
laboratorio de microbiología para su estudio. El espécimen y hacer consideraciones pronósticas. Esto de las
debe estudiarse directamente y cultivarse para bacterias consideraciones pronósticas según el patrón histológico,
aerobias, anaerobias, micobacterias y hongos. El resto de independientemente de la causa del SDRA, fue observado
la biopsia se entrega directamente al patólogo, envuelta en el estudio de patrones de respuesta a corticoides y
en gasas húmedas impregnadas en solución salina predictores de desenlace, realizado por Meduri en 1994.
para evitar su deshidratación; esto permite la toma de Los estudios de Patel, Nelems, Canver, Lachapelle,
improntas para estudio citológico de rutina, las cuales Flabouris y Cheu, entre otros, dirigidos a esclarecer el
pueden ser realizadas directamente por el cirujano en el papel de la BAP en el SDRA, han sugerido que una BAP
quirófano; se realizan también coloraciones de Diff-quik, puede ejecutarse con seguridad, tanto en pacientes adultos
de Gram, de Ziehl Neelsen y estudios en parafina, como como en prematuros con falla respiratoria con aceptable
hematoxilina y eosina, metenamina de plata, tricromo y morbilidad (6, 20); y que debe efectuarse tempranamente
fibras elásticas (4, 13, 15). También se pueden practicar en el curso de la falla respiratoria, con el objeto de evitar
estudios de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia. los cambios pulmonares que se presentan en el transcurso
De acuerdo con los resultados del fragmento que se envía de la insuficiencia respiratoria y del soporte ventilatorio
para estudio microbiológico, si se requiere de un estudio mecánico, los cuales alteran los resultados del estudio
de ultraestructura por microscopía electrónica, se manda histopatológico y la supervivencia.
un pequeño fragmento de 0,1 a 0,2 cm en un recipiente que El estudio de Patel además demostró beneficios clínicos
contenga glutaraldehído al 3%. en cuanto a modificación terapéutica, en relación con
adición de tratamiento especifico hasta en un 60% y retiro
CUIDADOS POSTOPERATORIOS de terapias innecesarias en un 37% de los 57 pacientes
analizados (20).
Los cuidados postoperatorios se relacionan con el manejo
del tubo a tórax y de su sistema de drenaje. El tubo a tórax
se retira de acuerdo con los criterios clínicos y radiográficos
CONCLUSIÓN
establecidos, especialmente cuando no existen fugas de aire La BAP es necesaria en los pacientes con SDRA de etiología
y cuando el drenaje a través del mismo es inferior a 100 cm3 en incierta o que evolucionan hacia el deterioro a pesar del
24 horas. El tubo a tórax suele dejarse hasta cuando se inicia tratamiento instaurado y proporciona un diagnóstico
el destete del ventilador siempre y cuando para entonces específico en la mayoría de los pacientes con infiltrados
se demuestre ausencia de escape de aire, ante la duda esto pulmonares rápidamente progresivos. Debe ser ejecutada
podrá verificarse mediante maniobras de cierre temporal del por el cirujano de mayor experiencia, en sitios anatómicos
drenaje. Otros cuidados del paciente tienen que ver con la comprometidos de fácil acceso, como la língula, y debe
vigilancia de la herida quirúrgica, con el control y el manejo efectuarse tempranamente en el curso de la enfermedad,
del dolor, con la expansión pulmonar y la oxigenación. con el fin de que los cambios terapéuticos logren un
impacto en la sobrevida. Es una herramienta valiosa en el
VALOR DIAGNÓSTICO DE LA BIOPSIA diagnóstico de niños y adultos con diagnóstico incierto, en
PULMONAR quienes los beneficios superan los riesgos cuando se realiza
con una técnica impecable y es analizada completamente
El interrogante en torno al cual se ha girado es el de si por un patólogo experto. Lo ideal es que el procedimiento
un diagnóstico específico establecido mediante BAP se realice en la UCI.

116
15 / BIOPSIA ABIERTA PULMONAR EN EL PACIENTE CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

REFERENCIAS
1. Atabai K, Matthay MA. Acute Lung Injury and the acute 21. Piantadosi CA, Schwartz DA. The Acute Respiratory
respiratory distress síndrome: definitions and epidemiology. Distress Syndrome. Ann of Internal Med 2004; 141(6): 460-
Thorax 2002; 57:452-458. 470.
2. Bond SI, Lee DJ, Stewart Dl, et al. Open lung biopsy in 22. Posada L, Camacho F, Ojeda P, Russi H, Brieva J. Biopsia
pediatric patients on extracorporeal membrane oxygenation. abierta del pulmón en enfermedad pulmonar difusa.
J Pediatric Surg 1996; 31(10):1376-78. Experiencia del Hospital Santa Clara de Bogotá. Rev Colomb
3. Canver CC, Mentzer RM Jr. The role of open lung biopsy in Neumol 2001; 13(1): 19-25.
early and late survival of ventilator-dependent patients with 23. Rouby J, Puybasset L, Nieszkowska A, Lu Q. Acute
diffuse idiopathic lung disease. J Cardiovasc Surg (Torino) respiratory distress syndrome: Lessons from computed
1994; 35(2):151-5. tomography of the whole lung. Crit Care Med 2003;
4. Cavanzo FJ. Manejo de la biopsia en enfermedad pulmonar 31(suppl): S285-S295.
difusa aguda. Rev. Colomb Neumol 1991; 3(4):160-161. 24. Russi H. Biopsia pulmonar en enfermedades del tórax. En:
5. Chesun B; Samlowski W; Tang T, et al. Value of open lung Camacho F, Páez J. Awad C. Edición Zambón 1992; 145-
biopsy in 87 immunocompromised patients with pulmonary 149.
infiltrates. Cancer 1985; 55: 453-459. 25. Shrager JB, Kaiser LR. Thoracoscopic lung biopsy. Five
6. Cheu HW, Lally KP, Clark R, et al. Open lung biopsy in the commonly asked questions about video-assisted thoracic
critically ill newborn. Pediatrics 1990; 86: 561-563. surgery. Post Grad Med 1999; 106(4): 139-52.
7. Davies L, Dolgins L, Kattan M. Morbidity and mortality of 26. Swain, JA. Surgical techniques in the diagnosis of pulmonay
open lung biopsy in children. Pediatrics 1997; 99(5): 660- disease. Clin Chest Med 1987; 8: 43-53.
64. 27. Temes R, Josten K, Alien NL, et al. The lingula is an
8. Desai S, Wells A, Rubens M, Evans T, Hansell D. Acute appropriate site for lung biopsy. Ann Thorac Surg 2000; 69:
Respiratory Distress Syndrome caused by pulmonary and 1016-1018.
extrapulmonary injury: A Comparative CT Study. Radiology 28. Temes R, Joste N, Qualli C, et al. lung biopsy: is it necessary?
2001; 218: 689-693. J Thorac Cardiovasc. Surg 1999; 118: 1097-110.
9. Deslauriers J, Laforge J. Diagnostics manoeuvres in patients 29. Thuner R, Robinson P. Open lung biopsy. Chest Surg Clin
with respiratory failure. Can Journal of Surg 1995; 38:305- North Am 1992; 2(3): 667-677.
306. 30. Torres A, Elbiary M. Invasive diagnostic tecniques for
10. Flabouris A, Myburgh J. The utility of open lung biopsy pneumonia: protected specimen brush, bronchoalveolar
in patients requiring mechanical ventilation. Chest 1999; lavage, and lung biopsy methods. Infect. Dis Clin North Am
115(3): 811-7. 1998; 12(3): 701-722.
11. Gaensler E. Carrington C. Open biopsy for chronic diffuse 31. Utz J, Parnella M, Rosenow E. Lung biopsy. Advanc Intern
infiltrative lung disease: clinical, roentgenographic and Med 1992; 37: 337-361.
physiological correlations in 502 patients. Ann Thorac Surg 32. Wagner J, Satbler C, Knox S, et al. Clinical utility of open
1980; 30 (5): 411-425. lung biopsy for undiagnosed pulmonary infiltrates. Am J
12. Hill D, Ratliff J, Porrot J, et al. Pulmonary pathology in acute Surg 1992; 164: 104-107.
respiratory insufficiency: lung biopsy as a diagnostic tool. J 33. Walker W, Cole FH. Does open lung biopsy affect treatment
thoracic Cardiovasc Surg 1976; 71(1): 66-71. in patients with diffuse pulmonary infiltrates? J Thorac
13. Katzenstein A, Askin F. Surgical pathology of non-neoplastic Cardiovasc Surg 1989; 97: 534-540.
lung disease. Philadelphia W.B. Saunders 1982; 349-356. 34. Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress
14. Krell WS. Pulmonary diagnostic procedures in the critically syndrome. N Engl J Med 2000; 342(18): 1334-49.
ill (review). Crit Care Clin 1998; 4: 393-407. 35. Warner DO, Warner MA, Divertie MB. Open Lung Biopsy
15. Lachapelle KJ, Morin JE. Benefit of open lung biopsy in in patients with diffuse pulmonary infiltrates and acute
patients with respiratory failure. Can Jour Surg 1995; 38 (4): respiratory failure. Am Rev Respir Dis 1988; 137: 90-94.
316-21. 36. Wetstein L. Sensitivity and specificity of lingula segmental
16. Miller R, Nelems B, Muller N, et al. Lingula and right middle biopsies of the lung. Chest 1986; 90(3): 383-386.
lobe biopsy in the assessment of diffuse lung disease. Ann 37. Williams JG, Carrico JC. Acute respiratory distress syndrome.
Thorac Surg 1987; 44: 269-273. In: Shields Th W, General thoracic surgery. Lippincott,
17. Nelems JM, Cooper JD, Hederson RD, et al. Emergency open Williams and Wilkins Philadelphia 5a edition 2000.
lung biopsy. Ann Thorac Surg 1976; 22(30): 260-264. 38. Worner D, Worner M, Divertie M. Open lung biopsy
18. Newman S, Michel R, Wong N. Lingular lung biopsy: is it in patients with diffuse pulmonary infiltrates and acute
representative? Am Rev Resp Dis 1985; 135: 1084-1086. respiratory failure. Am Rev Resp Dis 1988; 137: 90-94.
19. Olman M. The role of open biopsy in pulmonary diagnosis. 39. Cho MH, Malhotra A, Donahue DM, Wain JC, Harris RS,
Complications in surgery 1983; 10(4): 19-24. Karmpaliotis D, Patel SR. Mechanical Ventilation and Air
20. Patel SR, Karmpaliotis D, Ayas NT, Mark EJ, et al. The Role Leaks After Lung Biopsy for Acute Respiratory Distress
of Open-Lung Biopsy in ARDS*. Chest 2004; 125: 197-202. Syndrome. Ann Thorac Surg 2006; 82: 261-266.

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 117


IMÁGENES DIAGNÓSTICAS EN EL PACIENTE
EN VENTILACIÓN MECÁNICA

16
Jorge Alberto Carrillo, MD; Aura Lucía Rivera, MD

INTRODUCCIÓN 3. Como hallazgo frecuente puede encontrarse elevación


del hemidiafragma izquierdo asociado a rotación de la
La intubación traqueal y la ventilación mecánica son proyección hacia la izquierda.
utilizadas en un porcentaje importante de pacientes en las
Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). Múltiples patologías Los pacientes críticos, que están generalmente acostados,
pulmonares y extrapulmonares requieren ventilación tienen la capacidad pulmonar disminuida y generalmente
mecánica como elemento esencial de su manejo. Las no se pueden obtener estudios con un esfuerzo inspiratorio
imágenes diagnósticas desempeñan un papel importante en adecuado (8), en el análisis de la radiografía del tórax en
el diagnóstico, seguimiento y detección de complicaciones la UCI. También debe considerarse el efecto del PEEP
derivadas de la patología de base, de procedimientos que produce “mejoría” del compromiso parenquimatoso
diagnósticos y terapéuticos, así como del uso de elementos principalmente en pacientes con edema pulmonar y
de monitoreo, en estos pacientes. La radiografía de tórax permite definir los vasos pulmonares de manera más
permanece como el método de diagnóstico por imagen de precisa (7).
mayor empleo en los pacientes que requieren ventilación
mecánica. Otras modalidades de diagnóstico por imagen ELEMENTOS DE MONITOREO Y SOPORTE
(ultrasonido, TC) se utilizan en la valoración de estos
CARDIOPULMONAR
pacientes en situaciones clínicas específicas (1-6).
Tubo endotraqueal
GENERALIDADES La localización ideal para el extremo distal del tubo es a 5-7
La técnica radiológica debe ser óptima e idealmente con cm de la carina. Se debe tener en cuenta la posición de la
el paciente sentado (cuando sea posible), al final de la cabeza pues con el cuello flexionado la punta del tubo baja
inspiración y con una distancia foco-película de 50 pulgadas. hasta 4 cm. Para recordar: la cabeza está en posición neutra
Las radiografías deben tomarse con el paciente en la misma cuando la mandíbula se proyecta a la altura de los cuerpos
posición, e iguales factores de exposición, tiempo y pico vertebrales C5-C6. Es importante considerar el calibre del
inspiratorio del ciclo ventilatorio (5, 8). Es recomendable tubo (2/3 de la luz traqueal) y evitar la sobreinsuflación
consignar los datos técnicos de la proyección (Kilovoltaje del manguito del neumotaponador. El manguito se ubica
y miliamperaje/segundo) y parámetros ventilatorios al 2 cm por encima del extremo del tubo y no debe abombar
momento de la radiografía. las paredes de la tráquea por el riesgo de estenosis
Las condiciones especiales del estudio, cuando se realiza postintubación.
dentro del entorno de la UCI, generan particularidades Las complicaciones asociadas a la intubación
semiológicas al compararla con la radiografía de tórax de endotraqueal pueden ser agudas (en el momento de
rutina: la intubación) y consisten en ruptura de la vía aérea,
1. Derivación de la vascularización pulmonar hacia los intubación selectiva del bronquio fuente derecho o
ápices e incremento del tamaño del pedículo vascular, intubación esofágica. Las complicaciones tardías están
en relación con la posición (decúbito-supino). relacionadas con desplazamiento del tubo, acúmulo de
2. Magnificación de la silueta cardíaca y del mediastino secreciones con atelectasia o sobreinfección de la vía
(por la proyección A-P). aérea superior o inferior y estenosis traqueal secundaria
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

a isquemia de la mucosa por sobreinsuflación del balón CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA


neumotaponador. La intubación selectiva y la extubación
accidental son causas potenciales de morbilidad asociada a Como ventaja en relación con el tubo endotraqueal la
ventilación mecánica (8, 9) (figuras 1 y 2). cánula de traqueostomía permanece fija y no se desplaza
con movimientos de flexión-extensión de la cabeza. Las
recomendaciones relacionadas con el calibre del tubo
y el neumotaponador son similares a las descritas para
el tubo endotraqueal. Las principales complicaciones
asociadas a la traqueostomía son: lesión traqueal durante el
procedimiento por sobreinsuflación del neumotaponador
o angulación de la cánula en la tráquea. La perforación o
ulceración de la tráquea pueden evolucionar a la formación
de fístulas traqueoesofágicas. Se han descrito lesiones de la
arteria innominada por extensión de la ulceración traqueal
con hemomediastino secundario. La infección puede
presentarse luego de colonización bacteriana adyacente
al estoma de la traqueostomía, con celulitis en un 30% de
pacientes y neumonía en porcentaje variable (20-50%) (8).

CATÉTER VENOSO CENTRAL

La posición ideal del extremo de los catéteres centrales es


en la vena cava superior, ligeramente por encima del nivel
del cayado de la ácigos. Para medición de la PVC el extremo
Figura 1. Proyección AP de tórax que muestra tubo endotraqueal con su del catéter debe localizarse distal a las válvulas de las venas
extremo distal proyectado a 5 cms de la carina.
yugulares y subclavias (5, 8, 11) (figuras 3 y 4).
La radiografía portátil se debe practicar luego de la
colocación de catéteres centrales para confirmar su posición
y descartar complicaciones potenciales, entre las que se
incluyen neumotórax, hemotórax y la posición anómala de
los catéteres, que puede generar arritmias y ocasionalmente
perforación de cámaras cardíacas (12).

CATÉTER DE LA ARTERIA PULMONAR


(CATÉTER DE SWAN-GANZ)
La punta del catéter debe ubicarse en la arteria pulmonar
derecha o izquierda a 2,5 cm de la línea media. Cuando
se insufla el balón, el catéter desciende y se ubica en una
posición que ocluye algunas de las ramas la arteria pulmonar
permitiendo la medición de la presión de las cavidades
cardíacas izquierdas medición que se ha denominado
presión en cuña y arroja información en relación con las
presiones de llenado del ventrículo izquierdo (10, 11)
(figuras 5 y 6).
Dentro de las complicaciones derivadas del uso del catéter
de Swan-Ganz encontramos la perforación de estructuras
vasculares y la formación de pseudoaneurismas.

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AÓRTICO


Figura 2. Esquema que demuestra la posición normal de la punta del tubo El balón de contrapulsación aórtico es utilizado de manera
endotraqueal.
temporal para mejorar la función ventricular izquierda en

120
16 / IMÁGENES DIAGNÓSTICAS EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Figuras 3 y 4. Proyección PA de tórax y esquema que muestran catéter venoso central con su extremo distal proyectado en vena cava superior.

pacientes con shock cardiogénico. El balón es insuflado de las arterias subclavias y vertebrales y la embolización de
durante la diástole incrementando la presión en la aorta trombos a la circulación cerebral (figura 7).
proximal, mecanismo que mejora el flujo coronario.
Durante la sístole el balón se desinfla disminuyendo el MARCAPASOS
trabajo del ventrículo izquierdo. En la radiografía el balón
es identificado por su extremo radio opaco, el cual debe El marcapasos es el elemento protésico cardíaco más
ubicarse a nivel del arco aórtico distal al origen de la arteria utilizado en pacientes de todas las edades. Está compuesto
subclavia izquierda. por dos segmentos principales: un generador de pulsos
Dentro de las complicaciones encontradas por el uso implantado en el tejido celular subcutáneo del tórax y
de este elemento se encuentra su localización distal con alambres con electrodos distales los cuales entran en
obstrucción de vasos abdominales. Cuando su localización es contacto con el miocardio o con el endocardio y pueden ser
proximal en el cayado aórtico, se puede producir obstrucción posicionados en los ventrículos derecho e izquierdo o en la

Figura 5. Proyección PA de tórax que muestra catéter de Swan Ganz con Figura 6. Catéter de Swan Ganz sobreinsertado en la arteria pulmonar
su extremo distal proyectado en la arteria pulmonar derecha. derecha.

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 121


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

aurícula derecha. Debe evitarse la angulación del catéter por probablemente son responsables de un porcentaje
la posibilidad de fractura y embolización secundaria (8). importante de las neumonías nosocomiales encontradas en la
UCI. Aspiraciones masivas pueden llevar a edema pulmonar.
En general, la aspiración y sus consecuencias las podemos
dividir en tres grupos: aspiración de contenido gástrico,
la infección pleuropulmonar secundaria a la aspiración y
obstrucción aguda de la vía aérea. Las manifestaciones clínicas
y radiológicas de la aspiración son variables y dependen
de la cantidad de material aspirado, de sus características
y la presencia de partículas de comida. De acuerdo a esto,
la aspiración puede manifestarse en la radiografía como
opacidades parenquimatosas focales de aparición reciente
en segmentos posteriores de lóbulos superiores o apicales de
lóbulos inferiores en pacientes en posición supina. Cuando
la aspiración es difusa la apariencia radiológica corresponde
a opacidad alveolar difusa, similar a la visualizada en edema
pulmonar. En los pacientes con SDRA no es posible reconocer
un proceso aspirativo por la superposición de hallazgos
radiológicos. La resolución del compromiso parenquimatoso
en días puede sugerir la aspiración como etiología y una
rápida evolución del compromiso parenquimatoso obliga a
descartar SDRA. Cuando el proceso aspirativo se complica
con el desarrollo de neumonía no hay un hallazgo que permita
diferenciarla de neumonía de otra etiología en la UCI (17-19)
(figuras 10 y 11).

Atelectasia
La atelectasia es un hallazgo frecuente en los pacientes con
ventilación mecánica, principalmente en pacientes que
Figura 7. Proyección PA de tórax demostrando la correcta localización del recibieron anestesia general y específicamente posterior
balón de contrapulsación aórtico. a cirugía torácica o abdominal superior. Su presentación
radiológica es variable pudiendo encontrarse: opacidad
TUBOS DE DRENAJE PLEURAL lineal, opacidad en banda, opacidad en “parches” o en
ocasiones opacidad lobar. La diferencia radiológica entre
Los tubos de toracostomía son usualmente utilizados para atelectasia, neumonía y derrame pleural basal es bastante
evacuar fluidos o aire de la cavidad pleural. Sus diámetros difícil y en un porcentaje importante de pacientes sólo la
varían de acuerdo a la viscosidad del líquido a drenar y valoración de la secuencia radiológica y su correlación
generalmente se localizan en la región anterosuperior para el con la clínica permiten el diagnóstico. La presencia de
manejo de neumotórax y posteroinferior para el tratamiento broncograma de aire en el parénquima pulmonar colapsado
de colecciones líquidas. Su localización correcta se ubica obliga a descartar una etiología diferente a obstrucción
entre las superficies visceral y parietal de la pleura. bronquial (16, 20, 21) (figuras 12 y 13).
La persistencia del derrame pleural o la falta de expansión
pulmonar en el caso del neumotótrax son sugestivas de Neumonía
malposición o alteración en el funcionamiento de los tubos
La neumonía nosocomial es un problema importante en
de toracostomía (figuras 8 y 9).
pacientes que requieren ventilación mecánica. Se estima
entre el 9% y el 21% la incidencia de neumonía asociada a
COMPLICACIONES PULMONARES EN LOS ventilador en pacientes en falla respiratoria de etiología
PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA variada. El diagnóstico de esta patología constituye un reto
para el clínico y el radiólogo. En general se asume que la
Aspiración aparición de opacidades alveolares no presentes en un estudio
La aspiración es común en pacientes de la UCI por su previo y que no se explican por atelectasia o aspiración se
estado mental, la presencia de tubo endotraqueal, sonda puede atribuir a neumonía, por supuesto en un contexto de
nasogástrica y en ocasiones patologías estructurales del una respuesta inflamatoria sistémica, sin embargo, esto no es
tracto gastrointestinal. Volúmenes pequeños de aspiración tan fácil de aplicar en la práctica clínica diaria.

122
16 / IMÁGENES DIAGNÓSTICAS EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Figuras 8 y 9. TC de tórax con ventanas para visualizar mediastino y parénquima pulmonar donde se observa contusión pulmonar por tubo de
toracostomía.

Figuras 10 y 11. Paciente con trauma craneoencefálico y alteración del estado de conciencia quien presenta opacidad basal derecha que progresa en
controles posteriores, hallazgos relacionados con broncoaspiración y neumonía secundaria.

Figura 12. Rx tórax portátil: paciente con herida por proyectil de carga Figura 13. Control tomado 24 horas después que muestra nueva opacidad
múltiple, presenta opacidad basal izquierda correspondiente a contusión. basal derecha por atelectasias de lóbulos medio e inferior derecho.

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 123


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Numerosos estudios han documentado la dificultad el desarrollo de fibrosis pulmonar en un grupo de ellos.
para establecer el diagnóstico de neumonía nosocomial. Sin embargo, no es posible determinar en la radiografía
La confiabilidad diagnóstica varía entre el 20% y 62% en hallazgos puntuales que permitan definir el paso de una
las diferentes series. La descripción clásica de proceso fase a otra y en el momento se considera que, en forma muy
neumónico en la radiografía de tórax tiene una especificidad temprana, pueden encontrarse hallazgos histológicos que
del 30% en estos pacientes. Es importante, como se mencionó se consideraban característicos de estadios avanzados.
anteriormente, la valoración de la secuencia radiológica En un estudio que comparó hallazgos radiológicos con la
para llegar a un diagnóstico. En casos de compromiso difuso presión en cuña, se encontró que 38% de pacientes con
del parénquima, una rápida mejoría sugiere una etiología presión mayor de 20 mm de Hg no tenían imágenes en la
diferente (edema pulmonar) y la rápida progresión (horas) radiografía que fueran sugestivos de falla cardíaca. Otros
de un compromiso parenquimatoso focal sugiere aspiración trabajos, realizados en la década de los 80, encontraron que
o atelectasia más que neumonía (22-25) (figuras 14 y 15). la radiografía de tórax era sensible para demostrar edema
pulmonar, pero tenía un valor limitado para diferenciar los
Edema pulmonar tipos de edema (cardiogénico del no cardiogénico) (26-
29). En trabajos recientes de Elly y cols se enfatiza sobre
La diferencia radiológica entre edema pulmonar hidrostático
la utilidad de la medición seriada del pedículo vascular
y por aumento de la permeabilidad capilar puede ser difícil.
para valoración del volumen intravascular en el paciente
Los hallazgos en la radiografía de tórax de pacientes
críticamente enfermo. El valor de referencia para determinar
con falla cardíaca (ingurgitación de la vascularización
ensanchamiento del pedículo es de 70 mm (figura 16 y 17).
pulmonar, edema pulmonar o intersticial, y cardiomegalia)
son de utilidad limitada en una proyección portátil. La
Embolismo pulmonar
redistribución es normal en pacientes en posición supina.
La distribución del edema pulmonar puede ser atípica Se han descrito múltiples hallazgos radiológicos en pacientes
en relación con la posición del paciente o la presencia de con embolismo pulmonar (EP) que incluyen elevación
patología subyacente. El edema en fase intersticial puede de los hemidiafragmas, atelectasia basal, opacidades
ser indistinguible del compromiso del intersticio pulmonar parenquimatosas de patrón alveolar, derrame pleural y
de otra etiología (infección, neoplasia, entre otros.). El oligoemia. Es claro que la sensibilidad y especificidad de la
edema pulmonar no cardiogénico se asocia a múltiples radiografía de tórax, en el diagnóstico de EP, no son buenas
condiciones como sepsis, aspiración, reacciones adversas a y su utilidad se limita a la exclusión de otras patologías
medicamentos, patología neurológica, etc. El SDRA es una con clínica similar o en un grupo de pacientes para la
forma de edema pulmonar no cardiogénico que describe interpretación de la gamagrafía de perfusión. En pacientes
un grupo heterogéneo de pacientes con insuficiencia con reserva cardiopulmonar disminuida la gamagrafía
respiratoria que desarrollan características clínicas, pulmonar tiene serias limitaciones en el diagnóstico de EP.
fisiopatológicas y manifestaciones radiológicas, horas o La TC helicoidal de detector único o múltiple ha demostrado
días luego de una lesión local o sistémica. Se han descrito ampliamente su utilidad en la detección de trombos
fases evolutivas en pacientes con SDRA, que terminan en centrales, segmentarios y subsegmentarios, así como su

Figuras 14 y 15. Paciente con sepsis urinaria que presenta opacidad alveolar en el lóbulo superior derecho por neumonía. El control obtenido a las 48
horas demuestra edema pulmonar (SDRA).

124
16 / IMÁGENES DIAGNÓSTICAS EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Figuras 16 y 17. Progresión del edema pulmonar en paciente con endocarditis bacteriana.

capacidad para identificar otras patologías pulmonares no en neumomediastino. La pleura mediastinal se rompe y
visualizadas en la radiología convencional (30-32) (figuras aparece el neumotórax. La continua sobredistensión forma
18, 19, 20, 21, 22 y 23). espacios quísticos subpleurales y su progresión diseca los
septos interlobulillares. Estos quistes pueden romperse y
COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN condicionar la aparición de neumotórax.
La mayoría de pacientes con barotrauma asociado a
MECÁNICA
ventilador comienzan con enfisema intersticial pulmonar
Entre el 15% y el 25% de pacientes que son sometidos a que infortunadamente no se detecta en forma fácil en
ventilación mecánica y son tratados con PEEP desarrollan la radiografía. El neumotórax es la manifestación más
complicaciones como neumotórax, neumomediastino, frecuente de aire extraalveolar y su incidencia es variable
enfisema subcutáneo y otras colecciones de aire en pacientes con ventilación mecánica. El tamaño del
extraalveolar. Inicialmente la presencia de enfisema neumotórax no se correlaciona con su significado clínico
intersticial se debe a la ruptura de las paredes alveolares. y en un paciente ventilado un neumotórax pequeño puede
Posteriormente el aire se extiende disecando el tejido evolucionar rápidamente a un neumotórax “a tensión”
conectivo perivascular hasta alcanzar al hilio, resultando con sus consecuencias hemodinámicas. Por la posición de

Figura 18. Signos de tromboembolismo pulmonar agudo. Esquema que Figura 19. Signo de “salvavidas” por oclusión central parcial de arteria.
demuestra defecto completo que ocluye la luz arterial segmentaria basal
posterior derecha.

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 125


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Figura 20. Signo del “riel” por oclusión arterial parcial en vista Figura 21. Muestra los ángulos agudos característicos formados por el
longitudinal. trombo arterial agudo.

Figuras 22 y 23. TC multicorte con oclusión parcial de la arteria interlobar por trombo agudo.

los pacientes (decúbito-supino) el aire puede localizarse bronquiolitis obliterante, en situaciones clínicas específicas
medial y anteriormente en la cavidad pleural lo que dificulta cuya discusión se escapa a la intención del texto.
su diagnóstico (13-15). El ultrasonido es un estudio no invasivo, carente de
El neumomediastino aisladamente no constituye un radiación ionizante, económico y fácilmente disponible
hallazgo importante y no amerita una terapéutica especial. en cualquier UCI. Como se revisó anteriormente el
La mayor importancia del diagnóstico del neumomediastino ultrasonido juega un papel importante en la evaluación
radica en una posible confusión con neumotórax anterior. de la patología pleural pudiendo definir la extensión y
El neumopericardio puede identificarse como aire características del líquido, lo que permite en ocasiones
rodeando el corazón, extendiéndose hasta la altura de la tomar conductas con base en información no valorable en
arteria pulmonar en el paciente sentado. En el paciente la radiografía portátil.
en decúbito-supino el neumopericardio puede ser difícil La tomografía axial computada (TC) ha ganado
de diferenciar de un neumotórax o un neumomediastino, lentamente espacio en la valoración de los pacientes con
siendo necesario en ocasiones realizar proyecciones en ventilación mecánica, principalmente luego de los estudios
decúbito-lateral o en decúbito-supino con rayo horizontal de Gattinoni y colaboradores en SDRA (figuras 27 y 28).
(figuras 24, 25 y 26). La importancia de la TC en el paciente crítico radica en
En pacientes que requieren ventilación mecánica se tres puntos principales que conducen a la toma de nuevas
pueden encontrar otras entidades como hemorragia alveolar, conductas:

126
16 / IMÁGENES DIAGNÓSTICAS EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Descarta patología sospechada (ej. disección aórtica,


complicaciones posquirúrgicas)
Confirma alteraciones sugeridas por la radiología
convencional
Demuestra hallazgos nuevos. Un estudio reciente
de Miller y colaboradores concluye que la TAC es
de utilidad clínica en situaciones seleccionadas en
pacientes de UCI (33-35).

¿SE JUSTIFICA UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX


DIARIA EN TODO PACIENTE EN VENTILADOR?

A pesar que algunas publicaciones la recomiendan, la


mayoría de intensivistas no apoyan tal conducta y recientes
estudios sugieren que el uso razonable y justificado de la
radiografía en situaciones específicas se asocia con mejores
resultados, tanto diagnósticos como terapéuticos (36-38).

Figura 25. Barotrauma: enfisema intersticial.

Figura 26. Paciente con SDRA. Enfisema intersticial y neumomediastino.


Figura 24. Esquema demostrando el mecanismo del barotrauma.

Figuras 27 y 28. Paciente con SDRA. La TC demuestra una alteración parenquimatosa heterogénea que no se define en la RX convencional.

SECCIÓN III: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 127


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

REFERENCIAS
1. Lefcor MS, Fox GA, Leasa DJ, et al. Accuracy of portable accuracy of chest radiography. Radiology 1993; 188: 479-
chest radiography in the critical care setting. Chest 1994; 485.
105: 885-887. 23. Santos E, Talusan A, Brandstetter R. Roentgenographic
2. Bekemeyer WB, Crapo RD, Calhoom S, et al. Efficacy of mimics of pneumonia in critical care unit. Crit Care Clin
chest radiography in a respiratory intensive care unit. Chest 1998; 14(1): 91-103.
1985; 88: 691. 24. Wunderink R, Woldenberg L, Zeiss J, et al. The radiologic
3. Fong Y, Whalen G, Hariri RJ, et al. Utility of routine chest diagnosis of autopsy proven ventilator-associated
radiographs in the surgical intensive care unit. Arch surg pneumonia. Chest 1992; 101(2): 458-463.
1995; 130: 764-768. 25. Lefcoe MS, Fox GA, Leasa DJ, et al. Accuracy of portable
4. Silverstein DS, Livingston DH, Elcavage J, et al. The utility of chest radiography in the critical care setting. Chest 1994;
routine daily chest radiography in the surgical intensive care 105: 885-887.
unit. J Trauma 1993; 35(4): 643-646. 26. Aberle DR, Wiener-Kronish JP, Webb R, et al. Hydrostatic
5. Henschke CI, Yankelevitz DF, Wand A, et al. Accuracy versus increased permeability pulmonary edema: Diagnosis
and efficacy of chest radiography in the intensive care unit. based on radiographic criteria in critically ill patients.
Radiol Clin North Am 1996; 34(1): 21-31. Radiology 1988; 168: 73-79.
6. Brainsky A, Fletcher RH, Glick H, et al. Routine portable 27. Herman PG, Khan A, Kallman CE, et al. Limited correlation
chest radiographs in the medical intensive care unit: Effects of left ventricular end-distolic pressure with radiographic
and cost. Crit Care Med 1997; 25(5): 801-805. assessment of pulmonary hemodinamics. Radiology 1990;
7. Miller W. The chest radiograph in the intensive care unit. 174: 721-724.
Sem in Roentgenology 1997; 32: 2: 89-01. 28. Fein AM, Goldberg SK, Walkenstein MD, et al. Is pulmonary
8. Goodman LR, Putman CE. Critical care imaging. artery catheterization necessary for the diagnosis of
Philadelphia, PA, WB Saunders, 1992. pulmonary edema? Am Rev Respir Dig 1984; 129: 1006-1009.
9. Bishop MJ. Mechanism of laryngotracheal injury following 29. Milne ENC, Pistolesi M. reading the chest radiograph. A
prolonged tracheal intubation. Chest 1989; 96: 185. physiologic approach. St Louis, CV Mosby, 1993.
10. Brandsteller RD, Gitter B. Thoughts on the Swan Ganz 30. Goodman L, Lipchik R, Kuso R. Acute pulmonary embolism:
catheter. Chest 1986; 89: 5. The role of computed thomographic imaging. J Thor Imag
11. Mc Loud T, Putman C. Radiology of the Swan-Ganz catheter 1997; 12(2): 83-89.
and associated pulmonary complications. Radiology 1975; 31. Davey I, Davey N, Erasmus J, et al. State of the Art. Imaging
116: 19. of pulmonary embolic disease. Postg Radiol 1998; 18: 152-
12. Gibson RN, Hennessy OF, Collier N, et al. Major complications 164.
of central venous catheterization: A report of five cases and a 32. Holbert MJ, Costello P, Federle M. Role of Spiral Computed
brief review of the literature. Clin Radiol 1969; 36: 205. Tomography in the diagnosis of pulmonary embolism in the
13. Rankine J, Thomas A, Fluetcher D. Diagnosis of emergency department. Ann Emerg Med 1999; 33(5): 520-
pneumothorax in critically ill adults. Postgrade Med 2000; 528.
76: 390-404. 33. Gattinoni L, Caironi P, Pelos P, et al. Who has computed
14. Goodman L, Putman C. Radilogical evaluation of patients tomography taught us about the acute respiratory distress
receiving assisted ventilation JAMA 1981; 245(8): 858-860. syndrome. Am J Resp Crit Care Med 2001; 164: 1701-1771.
15. Toano I, Westcott J. Barotrauma. Radiol Clin North Am 34. Goodman LR, Fumagalli R, Tagliabue P, et al. Adult
1996; 34(1): 59-81. respiratory distress syndrome due to pulmonary and extra
16. Goodman L. Postoperative chest radiograph: I. Alterations pulmonary causes: CT, clinical, and functional correlations.
after abdominal surgery. AJR 1980; 134: 533-541. Radiology 1999; 213: 545-552.
17. Shifin R, Choplin R. Aspiration in patients in critical care 35. Miller W, Tino G, Friedburg J. Thoracic CT in the intensive
units. Radiol Clin North Am 1996; 34(1): 83-95. care unit. Assessment of clinical usefulness. Radiology 1998;
18. De Paso WJ. Aspiration pneumonia. Clin Chest Med 1991; 209: 491-498.
12: 269-284. 36. Hejblum G, Ioos V, Vibert JF, et al. A web-based delphi
19. Landay MJ, Christensen EE, Bynum IJ: Pulmonary study on the indications of chest radiographs for patients in
manifestations of acute aspiration of gastric contents. AJR the ICUs. Chest 2008; 133: 1060-2.
1978; 131: 587-592. 37. Hendrikse KA, Gretzma JW, Howe W, et al. Low value of
20. Sheuland JE, Hireleman MR, Hoang KA, et al. Lobar collapse routine chest radiographs in a mixed medical-surgical ICU.
in the surgical intensive care unit. Br J radiol 1983; 56: 531- Chest 2007; 132: 823-8.
534. 38. Clec’h C, Simon P, Hamdi A, et al. Are daily routine chest
21. Pham DH, Huang D. Acute unilateral pulmonary non- radiographs useful in critically ill, mechanically ventilated
ventilation due to mucous plugs. Radiology 1987; 165: 135-137. patients? A randomized study. Intensive Care Med 2008; 34:
22. Winer-Muran H, Rubin S, Ellis J, et al. Pneumonia and ARDS 264-70.
in patients receiving mechanical ventilation: Diagnosis

128
SECCIÓN IV: COMPLICACIONES

17. Lesión pulmonar inducida por el ventilador ................................................... 131


18. Neumonía asociada al ventilador ....................................................................... 139
19. Prevención de la neumonía asociada al ventilador ........................................ 153
20. Disfunción diafragmática en cuidado intensivo ............................................. 163
21. Trastornos neuromusculares adquiridos en la unidad de cuidado 169
intensivo ...................................................................................................................
LESIÓN PULMONAR INDUCIDA
POR EL VENTILADOR

17
Bladimir A. Gil V, MD, MSc; Rodrigo Murillo, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

La falla respiratoria aguda es una de las principales causas que posteriormente Ashbaugh, et al, describieron como el
de ingreso a las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) (5).
y en éstas, más del 50% de los pacientes se encuentran Experimentos posteriores comenzaron a dar más
con ventilación mecánica; pese a que muchos pacientes claridad sobre el daño que la ventilación positiva puede
que requieren soporte ventilatorio no presentan efecto causar sobre el pulmón; inicialmente en ratas (6) sometidas
adverso relacionado con éste, existen muchos estudios, a diferentes presiones inspiratorias (PIP) y diferentes
especialmente experimentales, en modelos animales, niveles de presión positiva al final de la espiración (PEEP),
asociando el uso de la ventilación mecánica con presión se encontró que someter los pulmones normales a bajas
positiva a la aparición de diferentes tipos de lesiones a nivel presiones (PIP 14 cm H2O) no produce ninguna lesión,
pulmonar, que se pueden englobar en el término de lesión contrario a la ventilación con altas presiones (PIP 30 ó 45
pulmonar inducida por el ventilador, conocida como VILI cm H2O) que produce edema perivascular y la ventilación
por sus siglas en inglés (Ventilator-induced lung injury); con altas presiones (PIP 45 cm H2O) sin PEEP puede
actualmente se acepta la hipótesis de que la ventilación causar lesiones pulmonares más severas (edema pulmonar
mecánica puede iniciar o empeorar el daño pulmonar, e hipoxemia severas). En una reciente revisión (4) se
contribuyendo con la morbilidad y mortalidad de los plantean las observaciones realizadas por Webb y Tierney
pacientes. (6), donde los pacientes con SDRA presentan alvéolos
En los siglos XVIII y XIX se desarrolló la ventilación normales mezclados con alvéolos colapsados o llenos
artificial y rápidamente comenzaron los primeros reportes de de líquido, se postula que los alvéolos normales pueden
ruptura pulmonar con aparición de enfisema y neumotórax estar sobredistendidos y lesionados con la ventilación y la
cuando se sometía los pulmones a presiones positivas por lesión tisular secundaria a presiones inspiratorias altas no
encima de los niveles normales, dando origen al término de es el mecanismo probable de los cambios observados en
lesión pulmonar por presión o barotrauma, el cual se puede el parénquima pulmonar, y la disfunción del surfactante
manifestar como neumomediastino, enfisema subcutáneo, puede contribuir al desarrollo de la lesión; ya desde 1974
neumotórax, neumopericardio, neumorretroperitoneo, estos autores recomiendan evitar el uso de altas PIP,
enfisema pulmonar intersticial o embolismo aéreo sistémico principalmente si el volumen al final de la espiración es
(1, 2). Otros autores ya reportaban otro tipo de lesiones, bajo, recomendando el uso de PEEP.
como anormalidades en la función del surfactante cuando Estudios ayudados por microscopia electrónica
los pulmones de animales eran sometidos a ventilación con exploraron cuáles parámetros de la ventilación están
altas presiones positivas (3). asociados a lesión pulmonar; ventilación en ratas con altas
Luego de la expansión de la ventilación mecánica en PIP (45 cm H2O) puede incrementar el agua extravascular
los años 50, se comenzó a utilizar la palabra respirator lung y producir un aumento en la permeabilidad microvascular
(pulmón del respirador), para describir los hallazgos en sólo con 5 minutos de ventilación, comparado con una
las necropsias de pacientes críticos que eran sometidos ventilación a una PIP de 7 cm H2O; posterior a 20 minutos
a ventilación mecánica con altas presiones previo a su de ventilación, se observan daños pulmonares más severos
muerte, de un daño alveolar difuso (infiltrados densos como edema pulmonar marcado y cambios anatómicos de
celulares a nivel pulmonar, edema pulmonar y aparición lesión de células epiteliales con aparición de membranas
de membranas hialinas) (4); características similares a las hialinas (7).
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Los mismos autores (8) realizaron un experimento broncoalveolar de una manera más significativa que la
comparando la ventilación mecánica en ratas con volumen aparición de atelectasias (17, 20). Esta ventilación con Vt
corriente (Vt) normal a presiones altas en la vía aérea, bajos además, puede inhibir la producción de surfactante
con otro grupo con un alto Vt a presiones altas o bajas, y/o llevar a que éste no cumpla su verdadera función.
observando los efectos del PEEP (10 cm H2O) en la presencia Finalmente, la reexpansión de las regiones atelectásicas
del edema y la lesión pulmonar estructural; los animales adyacentes a regiones adecuadamente expandidas puede
ventilados con Vt bajos y presiones altas no difieren de ser asociada con un marcado aumento de la tensión a nivel
los controles (PIP 7 cm H2O); diferente de pulmones regional (21).
sometidos a Vt altos independiente de la presión utilizada, Las fuerzas que son generadas en condiciones normales
los cuales presentaban un edema significativo por aumento en las paredes alveolares y bronquiolos terminales son
de la permeabilidad y cambios estructurales en el pulmón, transmitidas de una manera uniforme alrededor de éstas; este
siendo más pronunciado en ratas con Vt altos y presiones fenómeno conocido como interdependencia es importante
bajas, lesiones atenuadas por la presencia de PEEP. Con éste para mantener la uniformidad del tamaño alveolar y la función
y otros estudios se comienza a definir la lesión pulmonar del surfactante. Bajo condiciones de expansión uniformes,
causada por volumen o volutrauma (9). las unidades alveolares presentan una presión transalveolar
Un hallazgo experimental interesante comparando el uso similar; sin embargo, cuando el pulmón es irregularmente
de Vt altos, pero con diferente flujo inspiratorio pico, mostró expandido estas fuerzas pueden variar considerablemente;
cómo el deterioro en el intercambio gaseoso, la mecánica cuando un alvéolo colapsa, las fuerzas de tracción ejercidas
respiratoria y los hallazgos pulmonares en la histología son en su pared por las unidades adyacentes expandidas
más severos en el grupo que usó flujos altos (10). aumenta, estas fuerzas proveen la re-expansión a expensas
Los estudios no sólo se encaminan a buscar la posible de un incremento exagerado y potencialmente riesgoso de
lesión inducida por el ventilador a nivel del alvéolo; una las fuerzas de tensión, presiones de re-expansión que pueden
investigación en pulmones de ratas evaluando la presión llegar a 140 cm H2O empeorando la lesión pulmonar inducida
transmural de los capilares pulmonares sometidos a por el ventilador (22).
presiones hasta de 40 mmHg con Vt altos evidencia un Durante la ventilación mecánica las células bronquiales,
daño en su pared con ruptura del endotelio capilar, el alveolares y otras células del parénquima, así como los
epitelio alveolar y en algunas ocasiones con daños de toda fibroblastos y los macrófagos pueden ser expuestas a fuerzas
la pared, con un respectivo aumento de la permeabilidad no fisiológicas y deformación; estas fuerzas incluyen cambios
capilar y la aparición de edema pulmonar (11-13); uno de en la presión transpulmonar o tensión (fuerza por unidad
estos trabajos demostró como el daño es más severo con de área), estiramiento (cambios en la fracción de longitud
volúmenes pulmonares altos a igual presión transpulmonar a través de un eje) y tracción (el componente de tensión
(alveolar menos pleural) (14). paralelo a una superficie dada); la tensión y el estiramiento
Con el argumento de que la presión positiva intermitente ocurren principalmente en regiones pulmonares sometidas
con Vt altos y PIP altas puede resultar en barotrauma, a sobredistensión o apertura y cierre cíclico alveolar;
Muscedere et al (15) evaluaron la hipótesis que la ventilación cuando estas fuerzas superan límites fisiológicos como en
con Vt bajos puede también empeorar la lesión pulmonar el uso de la ventilación mecánica pueden causar hasta la
por la repetida apertura y cierre de los alvéolos; se realizó muerte celular (23).
un experimento en pulmones de ratas no prefundidos, Hasta ahora la mayoría de estudios se enfocan en el daño
ventilados con Vt de (5 a 6 ml/kg) con diferente PEEP físico alveolar como la causa de la lesión inducida por el
(superior e inferior al punto de inflexión mínimo en una ventilador; en las últimas décadas nuevos trabajos encuentran
curva de presión-volumen), examinando el efecto sobre la cómo eventos moleculares y mediados por células pueden
distensibilidad y la lesión pulmonar; tanto la distensibilidad tener un rol importante en la iniciación y perpetuación de
como el daño pulmonar evaluados morfológicamente se la lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica;
alteraron en pulmones ventilados con PEEP por debajo del algunos de estos estudios, examinando la histología de
punto de inflexión mínimo, sin cambios en el grupo control pulmones de animales sometidos a ventilación mecánica, se
o en el grupo con PEEP por encima del punto de inflexión encuentran con la presencia de neumonitis, edema pulmonar,
superior; éste es uno de los estudios que llevó a un concepto descamación del epitelio bronquial y alveolar, necrosis y
de VILI por repetida apertura y colapso de las unidades presencia de infiltrados celulares principalmente eosinófilos
pulmonares distales secundario a un insuficiente volumen y neutrófilos (17), similar a los encontrados en el SDRA (24).
pulmonar al final de la espiración, conocido posteriormente Un experimento en pulmón de rata depletado de granulocitos
como atelectrauma, hipótesis probada posteriormente evidenció un daño menor a nivel alveolar comparado con los
por otros investigadores (16-19). Un estudio posterior en controles, sugiriendo una lesión mediada no sólo por fuerzas
ratas, mostró cómo la ventilación con bajos volúmenes físicas, sino con un componente celular asociado (25).
pulmonares y la apertura y cierre de las unidades alveolares Estudios posteriores determinaron cómo la ventilación
incrementa la concentración de citoquinas en el lavado mecánica puede elevar el nivel de mediadores inflamatorios

132
17 / LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR

a nivel pulmonar; uno de estos experimentos evaluó el efecto acumula en forma soluble y puede iniciar la apoptosis
de una estrategia ventilatoria en la aparición de algunos de leucocitos y células epiteliales entre otras (38); otros
mediadores, evaluando por ELISA los niveles de TNF-α, IL- estudios han demostrado cómo las estrategias ventilatorias
Ιβ, IL-6, IL-10, MIP-2 e IFNγ, se encontró un sinergismo en pueden modular la producción de estos componentes (39).
la producción de mediadores cuando se utiliza ventilación Numerosos estudios han evaluado diferentes mediadores
sin PEEP o con Vt altos (40 cc/kg, PEEP = 0). Estos datos en la aparición de la VILI (citokinas, receptores, canales
soportan la hipótesis en la cual la ventilación mecánica puede iónicos, canales de agua –acuaporinas–, proteasas,
influenciar la respuesta inflamatoria / antiinflamatoria a componentes extracelulares); así como el papel de
nivel pulmonar y esto podría iniciar o perpetuar la respuesta varios tipos celulares asociados a la aparición de la
inflamatoria sistémica (26); investigaciones que sirvieron lesión pulmonar y la respuesta inflamatoria sistémica
posteriormente para establecer un nuevo tipo de daño a (neumocitos tipo II, macrófagos); otros experimentos
nivel pulmonar conocido como biotrauma (27). han sugerido que la mecanotransducción (conversión
El principal mecanismo atribuido a la producción de de fuerzas aplicadas externamente en señales celulares y
mediadores inflamatorios es la respuesta de las células alteración en la expresión genética o estructura celular)
alveolares a la tensión acompañado del daño en la barrera juega un papel importante en la aparición de la VILI y
celular; entre los mediadores involucrados se encuentra la múltiples vías de señales de transducción activadas por
IL-8 y la CXC chemokines, con una menor evidencia la IL-6, estiramiento (canales iónicos sensibles a estiramiento,
IL-Ιβ y el TNF-α. Estas citokinas son señales importantes receptores de integrinas, protein kinasa activadas) han
entre las células inflamatorias y el reclutamiento de sido identificadas (40-43). Un estudio demostró cómo el
leucocitos hacia el pulmón (28). uso de Vt altos induce a una disminución en la activación
Análisis posteriores demostraron cómo estos mediadores de los transportadores de sodio dependientes de energía a
se aumentaban no sólo a nivel del pulmón sino también a través del epitelio, disminuyendo el aclaramiento del edema
nivel sistémico, hallazgos que apoyan el papel del pulmón pulmonar (44). Estas fuerzas mecánicas que inducen daños
y la ventilación mecánica en la iniciación y propagación de celulares y respuestas inflamatorias han sido consideradas
la falla orgánica múltiple (29); otras investigaciones han uno de los principales mecanismos en la producción de
demostrado la traslocación de mediadores inflamatorios del VILI; actualmente se conoce que existe un mecanismo
pulmón hacia la circulación sistémica (30). Todo esto genera inicial llamado mecanosensación, por el cual las fuerzas
la posibilidad de utilizar diferentes estrategias farmacológicas físicas pueden ser censadas por las células y convertidas
para interferir con la aparición de la VILI en los diferentes en reacciones bioquímicas como señales intracelulares,
pasos de la cascada inflamatoria, bloquear factores de algunos mecanosensores como canales iónicos activados
trascripción, neutralizar citokinas y neuropéptidos e por estiramiento, complejo matriz-integrina-citoesqueleto
inhibir proteasas utilizándolas en algún momento para el extracelular, receptores de factores de crecimiento y
tratamiento de los efectos secundarios producidos por la recientemente descrito los mecanosensores a través de
ventilación mecánica (31, 32). Un ejemplo es el experimento interacciones de proteínas-proteínas específicas, que
donde se somete pulmones aislados de rata a Vt de 40 ml/ resultarán en la activación e inactivación de enzimas y
kg, un grupo se acompaña de una estrategia produciendo subsiguiente alteración en los procesos de transducción de
calor hasta 41°C a nivel pulmonar, el calor confiere un efecto señales a nivel celular (45).
protector a la aparición de la VILI, posiblemente por la Es posible que la ventilación mecánica no sólo
atenuación en la producción de citokinas y preservación de pueda causar lesión a nivel pulmonar, varios estudios
algunas propiedades del surfactante (33); otro estudio (32) experimentales que han sugerido el efecto deletéreo de la
reportó cómo en ratas, el tratamiento previo con anticuerpos ventilación en otros órganos (39, 46, 47).
anti-TNF- previo al inicio del soporte ventilatorio, resultó Recientemente se publicó una completa revisión sobre
en una lesión pulmonar histológicamente menos severa, el significado fisiopatológico de los marcadores biológicos
sin trastornos importantes en la oxigenación; y, con el en la aparición de la lesión pulmonar asociada al ventilador
tratamiento previo con antagonistas del receptor de la IL-1 (48); tanto los estudios clínicos como experimentales han
se redujo la permeabilidad endotelial y la infiltración de caracterizado la VILI como una condición de inflamación
neutrófilos (34). propia del pulmón, resultante de la sobredistensión
Diferentes estudios han propuesto otros mecanismos pulmonar y potencialmente de una excesiva disminución
para la aparición de la disfunción orgánica de origen en el volumen pulmonar. A pesar de que el papel de cada
pulmonar; es así como se ha descrito la traslocación mediador en la aparición de la VILI no es bien entendido, la
bacteriana a partir del pulmón (35, 36), la traslocación medición de estos marcadores podría identificar pacientes
de endotoxinas derivadas del pulmón (37), la aparición susceptibles a la aparición de la lesión pulmonar y cuáles
de factores pro-apoptóticos producidos en el pulmón de ellos se benefician principalmente de estrategias de
debido a la sobredistensión y posteriormente liberados ventilación protectora. En la actualidad no existen estudios
a al circulación, el más estudiado es el Fas ligand, que se prospectivos que validen la sensibilidad o la especificidad de

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 133


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

estos marcadores en pacientes con riesgo para la aparición a diferentes niveles de PEEP, encuentran que el pulmón
de la VILI. de pacientes con lesión pulmonar aguda se comporta
Además, se ha descrito otro tipo de lesiones, la evidencia de una manera heterogénea, con regiones dependiente
clínica y experimental demuestra, como la tensión atelectásicas y con presencia de edema, con sólo pequeñas
microvascular puede influenciar la severidad y expresión zonas aireadas en las regiones no dependientes, las cuales
de la VILI; incrementos en el gradiente de presión a lo largo reciben la mayoría de la ventilación administrada, hallazgos
de la microvasculatura pulmonar puede empeorar el edema que generaron el nombre de baby lung o pulmón de bebé para
pulmonar y favorecer la ruptura de la barrera alvéolo- explicar cómo estas pequeñas zonas eran las que estaban
capilar; una vez que esta ruptura ocurre, el intercambio sometidas a una presión alta y recibían un Vt alto.
bidireccional entre el compartimiento vascular y alveolar Esta evidencia cuestionó que el uso de volúmenes
puede traer consecuencias adversas tanto para el pulmón convencionales (10-15 ml/kg) podría generar altos
como para el tejido extrapulmonar (49). volúmenes en esas pequeñas zonas no dependientes,
No es claro hasta donde la fracción inspirada de oxígeno generando daños a nivel pulmonar con Vt altos similar
puede causar VILI, el estrés oxidativo puede ser un importante a lo encontrado en los estudios experimentales. Para los
mecanismo en la aparición de la VILI; la exposición de 90, se publica un estudio (57) en pacientes con SDRA
animales y humanos a concentraciones altas de oxígeno manejados con limitación de las PIP, permitiendo ligera
han demostrado producir lesiones pulmonares a través de la hipercapnia usando un Vt por debajo de lo normal para
generación de radicales libres de oxígeno (50, 51). la época (4-7 ml/kg), encontrando una disminución
Se conocen algunos factores que pueden predisponer la significativa en la mortalidad en relación a la mortalidad
aparición de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. predicha en el APACHE II; lo que posteriormente, se
Entre ellos se han sugerido la enfermedad pulmonar conocería como una estrategia de ventilación protectora.
subyacente, la inflamación sistémica, la disfunción Pasaron 8 años para realizar un estudio (58) prospectivo,
del surfactante, la aspiración, el edema pulmonar, los aleatorio, comparando la ventilación con Vt bajos, PEEP
extremos de la edad, la ventilación pulmonar heterogénea. alta (Vt <6 ml/kg, PIP < 40 cm H2O, hipercapnia permisiva,
La enfermedad pulmonar subyacente puede ser la más PEEP 15-20 cm H2O y una presión plateau < 30 cm H2O)
importante, así un estudio en pulmones aislados de ratas con Vt altos (Vt 12 ml/kg, PEEP 6-8 cm H2O, Pplat de
luego de causarles una lesión pulmonar con ácido oleico 46 cm H2O) en pacientes con SDRA, encontrando una
y sometidos a ventilación (PIP 25 cm H2O) encontró que reducción significativa y muy notoria entre ambos grupos,
su efecto conjunto es más deletéreo para el pulmón que consiguiendo además una disminución en la presencia de
cualquiera de los dos factores en forma independiente (52). barotrauma.
Otro trabajo también demostró, que existe una interacción En este mismo período, tres estudios (59-61) no lograron
entre la lesión pulmonar aguda preexistente y la ventilación encontrar diferencias en la mortalidad comparando la
mecánica, este estudio manejó un modelo animal con ventilación con altos y bajos Vt (estudios que en los grupos
lesión pulmonar producida por α-naphthylthiourea; de comparación no presentaron diferencias importantes
así, una combinación de ambos factores (Vt altos y entre los Vt de cada grupo y en todos los paciente se
α-naphthylthiourea) produce un efecto conjunto en la manejaron presiones plateau < de 32 cm H2O).
aparición del daño pulmonar (53). Posteriormente se publicó el estudio del ARDSNet (62)
Es posible que la variación genética individual cumpla donde pacientes con ALI y SDRA fueron aleatorizados a
un papel importante en la aparición de la VILI (22). ventilación con Vt tradicionales (12 ml/kg según el peso
Pero hasta dónde, la lesión inducida por la ventilación predicho por una fórmula) y Pplat de 50 cm H2O o menos,
claramente demostrada en modelos experimentales comparándolo con Vt bajos (6 ml/kg y Pplat de 30 cm H2O
y animales puede ser aplicada en nuestros pacientes; o menos); este estudio fue suspendido tempranamente en
es conocido que existe una susceptibilidad diferente un análisis interino, al encontrar una reducción del riesgo
a la lesión inducida por el ventilador entre especies de relativo en la mortalidad del 22%, encontrando en el grupo
animales, incluso la susceptibilidad podría variar en la de Vt bajos menos días de soporte ventilatorio; de una
misma especie pero a diferentes edades (54); a su vez, las manera similar en este grupo se encontró al día 3 una menor
presiones y los tiempos de ventilación utilizados en los concentración de IL-6 en plasma y una menor proporción de
estudios distan grandemente de las presiones, volúmenes disfunción de órganos no pulmonares, determinando que el
y tiempos utilizados en la práctica común; además, es uso de Vt altos puede ser deletéreo como se demuestra en
poco probable determinar o diferenciar el daño causado los estudios animales.
por la ventilación, al causado por la lesión pulmonar Varios estudios clínicos han tratado de encontrar
inicial, posible factor predisponente en la aparición de la relación de la ventilación mecánica con la respuesta
la VILI. inflamatoria, uno de ellos (63) demostró cómo los pacientes
Estudios clínicos con el uso de la tomografía pulmonar con ventilación protectora (Vt medio de 7,6 ml/kg; Pplat
(55, 56) en pacientes con falla respiratoria aguda sometidos 24,6 cm H2O; PEEP medio 14,8 cm H2O) presentaron una

134
17 / LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR

menor concentración de mediadores inflamatorios y un alteraciones en el surfactante, aun varios días después de
menor número de neutrófilos en el lavado alveolar a las 36 iniciada la ventilación (66).
horas del estudio. Estas elevaciones en la concentración Lamentablemente, a pesar de la evidencia recopilada
de citokinas proinflamatorias se correlacionan con un que muestra cómo la estrategia de ventilación protectora
aumento de la mortalidad en pacientes con SDRA (64, en pacientes con lesión pulmonar aguda puede mejorar la
65). Otro estudio demostró cómo la ventilación mecánica supervivencia, recientemente Young et al (67) observaron
prolongada en pacientes sin lesión pulmonar previa está cómo la proporción de pacientes que reciben este tipo de
asociada con la aparición de marcadores inflamatorios y estrategia se mantiene bajo.

REFERENCIAS
1. Baker AB. Artificial respiration, the history of an idea. Med 16. Valenza F, Guglielmi M, Irace M, Porro GA, Sibilla S,
Hist 1971; 15: 336-51. Gattinoni L. Positive end-expiratory pressure delays the
2. Macklin CC. Transport of air along sheaths of pulmonic progression of lung injury during ventilator strategies
blood vessels from alveoli to mediastinum. Arch Intern Med involving high airway pressure and lung overdistention.
1939; 64: 913-926. Crit Care Med 2003; 31: 1993-8.
3. Greenfield LJ, Ebert PA, Benson DW. Effect of positive 17. Hamilton PP, Onayemi A, Smyth JA, Gillan JE, Cutz E,
pressure ventilation on surface tension properties of lung Froese AB, Bryan AC. Comparison of conventional and high-
extracts. Anesthesiology 1964; 25: 312-6. frequency ventilation: oxygenation and lung pathology. J
4. Tremblay LN, Slutsky AS. Ventilator-induced lung injury: Appl Physiol 1983; 55: 131-8.
from the bench to the bedside. Intensive Care Med. 2006; 18. Corbridge, TC, Wood, LD, Crawford, GP, et al. Adverse
32:24-33. effects of large tidal volume and low PEEP in canine acid
5. Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL, Levine BE. Acute aspiration [see comments]. Am Rev Respir Dis 1990; 142:
respiratory distress in adults. Lancet 1967; 2: 319-23. 311-315.
6. Webb HH, Tierney DF. Experimental pulmonary edema 19. Sandhar, BK, Niblett, DJ, Argiras, EP, et al. Effects of positive
due to intermittent positive pressure ventilation with high end-expiratory pressure on hyaline membrane formation in
inflation pressures. Protection by positive end-expiratory a rabbit model of the neonatal respiratory distress syndrome.
pressure. Am Rev Respir Dis 1974; 110: 556-65. Intensive Care Med 1988; 14: 538-546.
7. Dreyfuss D, Basset G, Soler P, Saumon G. Intermittent 20. Cheng KC, Zhang H, Lin CY, Slutsky AS. Ventilation with
positive-pressure hyperventilation with high inflation negative airway pressure induces a cytokine response in
pressures produces pulmonary microvascular injury in rats. isolated mouse lung. Anesth Analg 2002; 94: 1577-82.
Am Rev Respir Dis 1985; 132: 880-884. 21. Slutsky AS. Lung injury caused by mechanical ventilation.
8. Dreyfuss D, Soler P, Basset G, Saumon G. High inflation Chest 1999; 116(1 Suppl): 9S-15S.
pressure pulmonary edema. Respective effects of high airway 22. Whitehead T, Slutsky AS. The pulmonary physician in
pressure, high tidal volume, and positive end-expiratory critical care 7: ventilator induced lung injury. Thorax 2002;
pressure. Am Rev Respir Dis. 1988; 137:1159–1164. 57: 635-42.
9. Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator-induced lung injury: 23. dos Santos CC, Slutsky AS. The contribution of biophysical
lessons from experimental studies. Am J Respir Crit Care lung injury to the development of biotrauma. Annu Rev
Med 1998; 157: 294-323. Physiol 2006; 68: 585-618.
10. Maeda Y, Fujino Y, Uchiyama A, Matsuura N, Mashimo 24. Lachmann B, Robertson B, Vogel J. In vivo lung lavage as an
T, Nishimura M. Effects of peak inspiratory flow on experimental model of the respiratory distress syndrome.
development of ventilator-induced lung injury in rabbits. Acta Anaesthesiol Scand 1980; 24: 231-6.
Anesthesiology 2004; 101: 722-8. 25. Kawano T, Mori S, Cybulsky M, Burger R, Ballin A, Cutz
11. Tsukimoto K, Mathieu-Costello O, Prediletto R, Elliott E, Bryan AC. Effect of granulocyte depletion in a ventilated
AR, West JB. Ultrastructural appearances of pulmonary surfactant-depleted lung. J Appl Physiol 1987; 62: 27-33.
capillaries at high transmural pressures. J Appl Physiol 1991; 26. Tremblay L, Valenza F, Ribeiro SP, Li J, Slutsky AS. Injurious
71: 573-82. ventilatory strategies increase cytokines and c-fos m-RNA
12. Namba Y, Kurdak SS, Fu Z, Mathieu-Costello O, West JB. expression in an isolated rat lung model. J Clin Invest 1997;
Effect of reducing alveolar surface tension on stress failure 99: 944-52.
in pulmonary capillaries. J Appl Physiol 1995; 79: 2114-21. 27. Tremblay LN, Slutsky AS. Ventilator-induced injury: from
13. West JB, Tsukimoto K, Mathieu-Costello O, Prediletto R. barotrauma to biotrauma. Proc Assoc Am Physicians 1998;
Stress failure in pulmonary capillaries. J Appl Physiol. 1991; 110: 482-8.
70: 1731-42. 28. Halbertsma FJ, Vaneker M, Scheffer GJ, van der Hoeven JG.
14. Fu Z, Costello ML, Tsukimoto K, Prediletto R, Elliott AR, Cytokines and biotrauma in ventilator-induced lung injury:
Mathieu-Costello O, West JB. High lung volume increases a critical review of the literature. Neth J Med 2005; 63: 382-
stress failure in pulmonary capillaries. J Appl Physiol 1992; 92.
73: 123-33. 29. Chiumello D, Pristine G, Slutsky AS. Mechanical ventilation
15. Muscedere JG, Mullen JB, Gan K, Slutsky AS. Tidal affects local and systemic cytokines in an animal model of
ventilation at low airway pressures can augment lung injury. acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care
Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 1327-34. Med 1999; 160: 109-16.

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 135


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

30. von Bethmann AN, Brasch F, Nusing R, Vogt K, Volk HD, 46. Guery BP, Welsh DA, Viget NB, Robriquet L, Fialdes P,
Muller KM, Wendel A, Uhlig S. Hyperventilation induces Mason CM, Beaucaire G, Bagby GJ, Neviere R. Ventilation-
release of cytokines from perfused mouse lung. Am J Respir induced lung injury is associated with an increase in gut
Crit Care Med 1998; 157: 263-72. permeability. Shock 2003; 19: 559-63.
31. Uhlig S, Uhlig U. Pharmacological interventions in 47. Choi WI, Quinn DA, Park KM, Moufarrej RK, Jafari B,
ventilator-induced lung injury. Trends Pharmacol Sci. 2004; Syrkina O, Bonventre JV, Hales CA. Systemic microvascular
25: 592-600. leak in an in vivo rat model of ventilator-induced lung injury.
32. Imai Y, Kawano T, Iwamoto S, Nakagawa S, Takata M, Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: 1627-32.
Miyasaka K. Intratracheal anti-tumor necrosis factor- 48. Frank JA, Parsons PE, Matthay MA. Pathogenetic
alpha antibody attenuates ventilator-induced lung injury in significance of biological markers of ventilator-associated
rabbits. J Appl Physiol 1999; 87: 510-5. lung injury in experimental and clinical studies. Chest 2006;
33. Ribeiro SP, Rhee K, Tremblay L, Veldhuizen R, Lewis JF, 130: 1906-14.
Slutsky AS. Heat stress attenuates ventilator-induced lung 49. Marini JJ, Hotchkiss JR, Broccard AF. Bench-to-bedside
dysfunction in an ex vivo rat lung model. Am J Respir Crit review: microvascular and airspace linkage in ventilator-
Care Med 2001; 163: 1451-6. induced lung injury. Crit Care 2003; 7: 435-44.
34. Narimanbekov IO, Rozycki HJ: Effect of IL-1 blockade on 50. Chabot F, Mitchell JA, Gutteridge JM, et al. Reactive oxygen
inflammatory manifestations of acute ventilator-induced species in acute lung injury. Eur Respir J 1998; 11: 745-57.
lung injury in a rabbit model. Exp Lung Res 1995; 21: 239- 51. Davis WB, Rennard SI, Bitterman PB, et al. Pulmonary
254. oxygen toxicity. Early reversible changes in human alveolar
35. Nahum A, Hoyt J, Schmitz L, Moody J, Shapiro R, Marini JJ. structures induced by hyperoxia. N Engl J Med 1983; 309:
Effect of mechanical ventilation strategy on dissemination 878-83.
of intratracheally instilled Escheria coli in dogs. Crit Care 52. Hernandez LA, Coker PJ, May S, Thompson AL, Parker JC.
Med 1997; 25: 1733-1743. Mechanical ventilation increases microvascular permeability
36. Verbrugge SJC, Sorm V, van ‘t Veen A, Mouton JW, Gommers in oleic acid-injured lungs. J Appl Physiol 1990; 69: 2057-61.
D, Lachmann B. Lung overinflation without positive end- 53. Dreyfuss, D, Soler, P, Saumon, G. Mechanical ventilation-
expiratory pressure promotes bacteremia after experimental induced pulmonary edema: interaction with previous lung
Klebsiella pneumoniae inoculation. Intensive Care Med 1998; alterations. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151; 1568-1575.
24: 172-177. 54. Kornecki A, Tsuchida S, Ondiveeran HK, Engelberts D,
37. Murphy DB, Cregg N, Tremblay L, Engelberts D, Laffey JG, Frndova H, Tanswell AK, Post M, McKerlie C, Belik J,
Slutsky AS, Romaschin A, Kavanagh BP. Adverse ventilatory Fox-Robichaud A, Kavanagh BP. Lung development and
strategy causes pulmonary-to-systemic translocation of susceptibility to ventilator-induced lung injury. Am J Respir
endotoxin. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: 27-33. Crit Care Med 2005; 171: 743-52.
38. Plotz FB, Slutsky AS, van Vught AJ, Heijnen CJ. Ventilator- 55. Gattinoni L, Pesenti A, Avalli L, Rossi F, Bombino M.
induced lung injury and multiple system organ failure: a Pressure-volume curve of total respiratory system in acute
critical review of facts and hypotheses. Intensive Care Med respiratory failure. Computed tomographic scan study. Am
2004; 30: 1865-72. Rev Respir Dis 1987; 136: 730-6.
39. Imai Y, Parodo J, Kajikawa O, de Perrot M, Fischer S, 56. Gattinoni L, Mascheroni D, Torresin A, Marcolin R,
Edwards V, Cutz E, Liu M, Keshavjee S, Martin TR, Fumagalli R, Vesconi S, Rossi GP, Rossi F, Baglioni S, Bassi
Marshall JC, Ranieri VM, Slutsky AS. Injurious mechanical F, et al. Morphological response to positive end expiratory
ventilation and end-organ epithelial cell apoptosis and organ pressure in acute respiratory failure. Computerized
dysfunction in an experimental model of acute respiratory tomography study. Intensive Care Med 1986; 12: 137-42.
distress syndrome. JAMA 2003; 289: 2104-12. 57. Hickling KG, Henderson SJ, Jackson R. Low mortality
40. Hales CA, Du HK, Volokhov A, Mourfarrej R, Quinn DA. associated with low volume pressure limited ventilation
Aquaporin channels may modulate ventilator-induced lung with permissive hypercapnia in severe adult respiratory
injury. Respir Physiol 2001; 124: 159-66. distress syndrome. Intensive Care Med 1990; 16: 372-7.
41. Dunn I, Pugin J: Mechanical ventilation of various human 58. Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, Magaldi RB, Schettino
lung cells in vitro: identification of the macrophage as the GP, Lorenzi-Filho G, Kairalla RA, Deheinzelin D, Munoz C,
main producer of inflammatory mediators. Chest 1999; 116(1 Oliveira R, Takagaki TY, Carvalho CR. Effect of a protective-
suppl): 95S-97S. ventilation strategy on mortality in the acute respiratory
42. Tschumperlin DJ, Oswari J, Margulies AS: Deformation- distress syndrome. N Engl J Med 1998; 338: 347-54.
induced injury of alveolar epithelial cells. Effect of frequency, 59. Stewart TE, Meade MO, Cook DJ, Granton JT, Hodder RV,
duration, and amplitude. Am J Respir Crit Care Med 2000; Lapinsky SE, Mazer CD, McLean RF, Rogovein TS, Schouten
162: 357-362. BD, Todd TR, Slutsky AS. Evaluation of a ventilation
43. Vlahakis NE, Hubmayr RD. Cellular stress failure in strategy to prevent barotrauma in patients at high risk for
ventilator-injured lungs. Am J Respir Crit Care Med. 2005; acute respiratory distress syndrome. Pressure- and Volume-
171: 1328-42. Limited Ventilation Strategy Group. N Engl J Med 1998; 338:
44. Lecuona E, Saldias F, Comellas A, Ridge K, Guerrero C, 355-361.
Sznajder JI. Ventilator-associated lung injury decreases lung 60. Brochard L, Roudot-Thoraval F, Roupie E, Delclaux C,
ability to clear edema in rats. Am J Respir Crit Care Med. Chastre J, Fernandez-Mondejar E, Clementi E, Mancebo J,
1999; 159: 603-609. Factor P, Matamis D, Ranieri M, Blanch L, Rodi G, Mentec
45. Han B, Lodyga M, Liu M. Ventilator-induced lung injury: H, Dreyfuss D, Ferrer M, Brun-Buisson C, Tobin M, Lemaire
role of protein-protein interaction in mechanosensation. F. Tidal volume reduction for prevention of ventilator-
Proc Am Thorac Soc 2005; 2: 181-7. induced lung injury in acute respiratory distress syndrome.

136
17 / LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR

The Multicenter Trail Group on Tidal Volume reduction in 64. Meduri GU, Headley S, Kohler G, Stentz F, Tolley E,
ARDS. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 1831-1838. Umberger R, Leeper K. Persistent elevation of inflammatory
61. Brower RG, Shanholtz CB, Fessler HE, Shade DM, White P cytokines predicts a poor outcome in ARDS. Plasma IL-1
Jr, Wiener CM, Teeter JG, Dodd-o JM, Almog Y, Piantadosi S. beta and IL-6 levels are consistent and efficient predictors of
Prospective, randomized, controlled clinical trial comparing outcome over time. Chest 1995; 107: 1062-1073.
traditional versus reduced nidal volume ventilation in acute 65. Goodman RB, Strieter RM, Martin DP, Steinberg KP,
respiratory distress syndrome patients. Crit Care Med 1999; Milberg JA, Maunder RJ, Kunkel SL, Walz A, Hudson
27: 1492-1498. LD, Martin TR: Inflammatory cytokines in patients with
62. Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventilation persistence of the acute respiratory distress syndrome. Am J
with lower tidal volumes as compared with traditional tidal Respir Crit Care Med 1996; 154: 602-611.
volumes for acute lung injury and the acute respiratory 66. Tsangaris I, Lekka ME, Kitsiouli E, Constantopoulos
distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342: 1301-1308. S, Nakos G. Bronchoalveolar lavage alterations during
63. Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, De Tullio R, Dayer prolonged ventilation of patients without acute lung injury.
JM, Brienza A, Bruno F, Slutsky AS. Effect of mechanical Eur Respir J 2003; 21: 495-501.
ventilation on inflammatory mediators in patients with acute 67. Young MP, Manning HL, Wilson DL, et al. Ventilation of
respiratory distress syndrome: a randomized controlled patients with acute lung injury and acute respiratory distress
trial. JAMA 1999; 282: 54-61. syndrome: has new evidence changed clinical practice? Crit
Care Med 2004; 32: 1260-1265.

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 137


NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

18
Diego Severiche Hernández, MD

La neumonía nosocomial (NN) es la segunda infección orotraqueal e iniciada la ventilación mecánica. También
nosocomial en frecuencia y la más frecuente en las unidades se estableció un corte de 5 días para definir una neumonía
de cuidado intensivo. Ocasiona morbilidad, mortalidad de comienzo temprano, de aquella de inicio tardío. Este
y aumenta los costos del tratamiento (1). Los avances umbral ha sido usado para determinar la influencia de la
de la medicina generaron un medio ambiente especial NAV de comienzo tardío en el tratamiento y desenlace de
(hospital) y huéspedes particulares (enfermos graves), los pacientes (7, 8).
cuyo resultado es la aparición de patógenos emergentes
(gérmenes intrahospitalarios). Por tanto la NN ha sido un EPIDEMIOLOGÍA
desafío constante debido al cambio en la epidemiología
intrahospitalaria y al desarrollo creciente de resistencia a La NAV es una infección nosocomial clínica y
los antibióticos; así se está lejos de una solución y aparecen económicamente importante, que complica la evolución de
nuevos desafíos que obligan a aplicar nuevas estrategias (1). 28% de los pacientes que reciben ventilación mecánica y
Debido a la alta morbilidad y mortalidad, varias guías está asociada con un incremento en casi US $ 40.000 en los
para su prevención y control han sido publicadas. Desde gastos hospitalarios en promedio por paciente (9).
1981, el Centro de prevención y control de enfermedades Recientemente, the National Nosocomial Infections
(Center for Diseases Control and Prevention CDC) en Surveillance System of the CDC, reportó que entre enero de
Estados Unidos ha publicado con regularidad guías para la 2002 y junio de 2004, la tasa de de VAP en USA varió de 5,4
prevención de la NN (2-5). En 1995 la Sociedad Americana por 1.000 días de ventilador en UCI medicoquirúrgicas de
del Tórax (American Thoracic Society publicó las primeras hospitales universitarios a 15,2 por 1.000 días de ventilador
recomendaciones (6), más recientemente en el año 2005 en UCI de trauma (10).
presentó un nuevo consenso donde se revaluaron algunos Interesantemente, el riesgo diario para el desarrollo
conceptos y se hicieron nuevas recomendaciones (7). de NAV disminuye después de la primera semana de
En Colombia, la Asociación Colombiana de Neumología ventilación mecánica (9). En un estudio se encontró que la
y Cirugía de Tórax, en conjunto con la Asociación NAV ocurría a una tasa del 3% por día la primera semana de
Colombiana de Infectología y Asociación Colombiana ventilación mecánica, 2% por día en la segunda semana, 1%
de Cuidado Intensivo, presentaron en el 2005, el primer por día en la tercera semana y mas allá (11).
consenso nacional (8). Con relación a la mortalidad los resultados han
sido conflictivos. Al menos cuatro estudios de cohorte
DEFINICIÓN comparativos no encontraron algún incremento en la
mortalidad causado por NAV. Otros investigadores sin
Neumonía nosocomial (NN): es la neumonía que ocurre 48 embargo, han reportado un riesgo incrementado de muerte
horas o más después de la admisión al hospital, excluyendo de más del 33% en pacientes con NAV dependiendo de la
cualquier infección que se esté incubando al momento de población de pacientes y organismo causal (9).
la admisión. Se ha establecido un corte de 5 días, el tiempo Aunque el debate con relación a la mortalidad persiste,
para determinar si se trata de una neumonía de inicio consistentemente se ha mostrado que los pacientes con
temprano o tardío (7, 8). NAV tienen un aumento en la morbilidad. La NAV está
Neumonía asociada al ventilador (NAV): es la neumonía asociada con un incremento significativo en la estancia en
que aparece de 48 a 72 horas después de la intubación UCI (11,7 +/- 11 versus 5,6 +/- 6,1 días) y estancia hospitalaria
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

(25,5 +/- 22,8 versus 14 +/- 14,6 días) con un número mayor inmune del huésped. Parece posible que células epiteliales
de días de ventilación mecánica (14 +/- 15,5 versus 4,7 +/- 7 diferenciadas en el pulmón puedan tener una respuesta
días) (9). específica de tipo celular para un patógeno dado. Esto
En Colombia, aunque los datos son obtenidos de puede ser debido a una variada expresión de receptores
información parcial, coinciden con los de otros países de reconocimiento de patrones (PPR) y/o proteínas de
reportando la NN como la segunda causa de infección expresión específica de célula, así como a diferentes
nosocomial. Es importante además el aumento de infecciones susceptibilidades a la injuria (15).
por microorganismos resistentes a los antimicrobianos (8). Un significativo avance en este campo fue el
Los costos atribuibles a la NAV se encuentran en un descubrimiento del receptor transmembranoso (TLR)
rango entre US $ 12.000 por caso a US $ 40.000 por paciente que actúa como un PPR, detectando una gran variedad
(12, 13). de patrones moleculares asociados al patógeno (PAMP).
La activación del TLR inicia la expresión de mediadores
PATOGÉNESIS importantes de la subsiguiente respuesta inmune. La
existencia del PRR citosólico sirve como un sistema
Para que la NN pueda ocurrir, el delicado balance entre centinela secundario detectando particularmente pero no
las defensas del huésped y la propensión microbiana exclusivamente patógenos invasores (15). Hay varios tipos
para la colonización e invasión debe desviarse a favor de de TLR.
la habilidad de los patógenos para persistir e invadir el Los TLR1, TR2 y TLR6 están al menos parcialmente
tracto respiratorio inferior (7). La NN requiere la entrada localizados en la superficie celular, y pueden colaborar
de patógenos microbianos dentro del tracto respiratorio para discriminar entre las estructuras moleculares de
inferior, seguido de una previa colonización, que sobrepasa lipopéptidos diacil y triacil, así como de ácido lipoteicoico.
los mecanismos de defensa del huésped, mecánicos (epitelio El TLR 4 reconoce lipolisacáridos bacterianos, mientras
ciliado y moco), humoral (anticuerpos y complemento), que el TLR 5 detecta flagelinas bacterianas en la superficie
celular (leucocitos polimorfonucleares, macrófagos, celular. En contraste, el TLR 3, TLR 7, TLR 8, y el TLR 9
linfocitos, y sus respectivas citoquinas) (7). están localizados en los compartimientos endosómicos y
Un número de factores relacionados con el huésped y el perciben ácidos nucleicos microbianos; el TLR 3 reconoce
tratamiento favorecen la colonización, tales como la severidad el dsRNA viral, mientras que el TLR 7 y TLR8 reconocen
de la enfermedad fundamental del paciente, cirugía previa, el RNA de cadena simple. El TLR 9 reconoce el DNA de
exposición a antibióticos, otras medicaciones, exposición bacterias y virus. El ligando del TLR 10 no se ha identificado
a dispositivos y equipos respiratorios invasivos, que son aún (15).
importantes en la patogénesis de la NN y la NAV (7). Varios patógenos bacterianos pulmonares como la C.
La aspiración de patógenos de la orofaringe o el escape pneumoniae, L. pneumoniae, S. neumonía son capaces de invadir
de las bacterias alrededor del balón del tubo orotraqueal y replicarse eficientemente dentro de las células epiteliales.
es la ruta de entrada principal dentro de la tráquea. Se Dentro de las células, estos patógenos son protegidos contra
ha sugerido que los senos paranasales y el estómago son la detección y ataque por los diferentes mecanismos de
potenciales reservorios para la colonización de ciertas defensa del sistema inmune innato. Reciente investigación
bacterias en la orofaringe, pero su importancia permanece proporciona evidencia de la existencia de PRR citosólicos
controversial. También se ha postulado que la colonización que detectan esos patógenos invasivos e inician una
del tubo orotraqueal por bacterias en una capa de biofilms, adecuada respuesta inmune (15).
que pueden resultar en embolización dentro del alvéolo La compleja respuesta del epitelio pulmonar al
durante la succión o la broncoscopia. La inhalación de reconocimiento de patógenos refleja la gran variedad de
patógenos de aerosoles contaminados, directa inoculación, estímulos y vías de activación del sistema. La respuesta
son menos comunes. La diseminación hematógena de epitelial incluye la producción y secreción de mediadores
catéteres intravasculares infectados o la traslocación inflamatorios tales como citoquinas y quimioquinas, la
bacteriana de la luz del tracto gastrointestinal son bastante autorregulación de las moléculas de adhesión de superficie
raras (7, 9, 13, 14). de las células epiteliales, así como la liberación aumentada
Importantes avances se han desarrollado con relación a de péptidos antimicrobianos. Adicionalmente, la liberación
los mecanismos moleculares del reconocimiento bacteriano relacionada con el patógeno de citoquinas por parte de las
en neumonía. El sistema inmune innato sirve como un células epiteliales resulta en estimulación auto y paracrina
sistema de defensa de primera línea del huésped contra de más mediadores reguladores de inflamación. La liberación
patógenos invasores. Localizado en la interfase entre el de quimioquinas y citoquinas y la autorregulación de las
medio ambiente y el huésped, el epitelio de la vía aérea moléculas de adhesión media la respuesta inmune aguda,
no sólo forma una gran barrera mecánica, sino también se por ejemplo, reclutando leucocitos en el sitio de la infección
predispone como un sistema centinela para detectar los y modula la iniciación de la respuesta inmune adaptativa.
patógenos que entran a la vía aérea e iniciar la respuesta Además, los efectos sistémicos de la inflamación epitelial

140
18 / NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

pulmonar por la liberación del factor estimulante de no son uniformes y pueden variar de acuerdo a la especie
colonias de macrófago-granulocito por activación de células bacteriana responsable de la NAV (17, 18).
precursoras inmaduras deben ser considerados (15). El actual entendimiento del imbalance de la homeostasis
Sustancias antimicrobianas como las defensinas y mediado por las bacterias durante la infección respiratoria
catelicidinas secretadas por el epitelio pulmonar son capaces sugiere la potencialidad de nuevas terapias dirigidas
de matar bacterias gram positivas y gram negativas, algunos contra factores específicos de la coagulación o por vía de
virus y hongos. Adicionalmente, el epitelio inflamado, un la fibrinólisis, y representa una nueva manera de tratar
metabolismo aumentado de ácido araquidónico, con un pacientes con neumonías severas. De hecho, la manipulación
incremento de la expresión de la ciclooxigenasa 2 con un de la coagulopatía puede interferir en la patogénesis de la
subsecuente aumento de la liberación de prostaglandina E2. infección respiratoria en la NAV (19).
PGE2 a su turno pueden influir en células inmunes, en la
perfusión sanguínea y en la función pulmonar (15). FACTORES DE RIESGO
Así, es razonable sugerir que el epitelio pulmonar
contribuye significativamente a iniciar una respuesta Los factores de riesgo proporcionan información acerca de
inmune apropiada en un paciente con neumonía. Además, la la probabilidad de desarrollar una infección pulmonar en
transición de una respuesta inmune innata a una adaptativa individuos y poblaciones. Así, ellos pueden contribuir a la
puede significativamente ser modulada por acciones elaboración de estrategias preventivas efectivas indicando
relacionadas con el epitelio. Finalmente, el epitelio puede qué pacientes pueden beneficiarse de medidas profilácticas
poseer mecanismos para un control negativo y terminar la de neumonía. Factores de riesgo independientes de NAV
respuesta inflamatoria (15). han sido identificados en análisis multivariados en estudios
Por otro lado, recientemente se pudo demostrar seleccionados y se presentan en la tabla 1 (1, 7-9, 13, 20-22).
importantes disturbios en la composición y función del
surfactante pulmonar, la cual ocurre tempranamente en el
síndrome de dificultad aguda del adulto (SDRA) debido a
ETIOLOGÍA
neumonía o aspiración, el cual se resuelve gradualmente La NN y la NAV pueden ser causadas por un amplio
en un tiempo mayor a 8 días. Estos disturbios afectan espectro de patógenos bacterianos, como polimicrobiana,
principalmente a los fosfolípidos esenciales del surfactante y raramente debida a hongos y virus en huéspedes
y las proteínas asociadas SP-A, SP-B, SP-C. Estos hallazgos inmunocompetentes (7). Las vías aéreas distales comienzan
pueden tener un impacto en futuras estrategias para la a colonizarse unas pocas horas después de la intubación.
terapia de reemplazo considerando la composición óptima Aunque el tracto respiratorio superior es colonizado
y duración de la administración de reemplazo (16). por una flora mixta aeróbica y anaeróbica, no más de 10
Los pacientes con NAV tienen un importante incremento microorganismos son recuperados en pacientes ventilados
en la actividad procoagulante, reflejada por un aumento en (23). Cada patógeno tiene factores de riesgos específicos,
los niveles del complejo trombina-antitrombina (TATc) en patrones diferentes de resolución clínica, y un amplio rango
el líquido de lavado bronquial (LB), y una concomitante de mortalidad atribuible. Recientes consensos nacionales e
depresión de la fibrinólisis, reflejada en una caída gradual internacionales claramente han recomendado y enfatizado
de la actividad del activador del plasminógeno (PPA) en el en que, la selección de la terapia antibiótica debe estar
LB. La activación de la coagulación, a través de la activación basada en patrones epidemiológicos locales de cada Unidad
del factor tisular (TF), y una reducción de la PPA a través de Cuidado Intensivo (1, 7, 8). En este capítulo se revisarán
de la autorregulación del inhibidor del activador del algunos aspectos de los gérmenes etiológicos más comunes
plasminógeno tisular tipo 1 (PAI-1) son los mecanismos en NAV.
responsables para la aparición de fibrina en el espacio
alveolar durante la neumonía (17).
Bacterias gram negativas no fermentadoras
La fibrina es un importante inhibidor de la función
del surfactante que puede resultar en colapso alveolar y Pseudomona aeruginosa: es el germen etiológico que lidera
aumento del shunt pulmonar. Más aún, el depósito alveolar la causa de muerte en NAV. La mortalidad atribuible
de fibrina aumentan la respuesta inflamatoria mediada por es del 13% si se selecciona el antibiótico adecuado,
la liberación de citoquinas proinflamatorias, aumento de y es mucho más alta cuando la antibioticoterapia
la permeabilidad vascular, y promoviendo la infiltración es retardada. Después de la resolución clínica, la
alveolar de células inflamatorias. Adicionalmente puede erradicación de la P. aeruginosa es inusual y muchos
promover la invasión de fibroblastos llevando a una pérdida pacientes continúan siendo portadores, por tanto
irreversible del espacio alveolar debido a procesos de la recaída de pacientes que sobreviven a la NAV es
cicatrización. Hay evidencia que sugiere que la activación relativamente común. La adquisición del germen
de la coagulación e inhibición de la fibrinólisis es un proceso tiende a ser exógena, siendo el agua corriente un
local. Más importante aún es el hecho que estos cambios reservorio común. La contribución del intestino es

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 141


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 1. Factores de riesgo de NAV.

Factores del huésped Factores de la intervención Otros factores


Albúmina sérica < 2,2 grs/dl Antiácidos bloqueadores H2 Estaciones: Invierno, otoño
Edad > 60 años Sedación, relajantes musculares
SDRA Transfusión > 4 unidades de productos sanguíneos
EPOC. Enf. pulmonares Monitoreo presión intracraneal
Coma o deterioro de la conciencia Ventilación mecánica > 2 días
Trauma, quemaduras PEEP
Falla orgánica Cambios frecuentes del circuito del ventilador
Severidad de la enfermedad Reintubación
Aspiración de grandes volúmenes gástricos Sonda nasogástrica
Colonización gástrica y pH Posición supina de la cabeza
Colonización del tracto respiratorio superior Transporte fuera de la UCI
Sinusitis Uso previo de antibiótico o ausencia de terapia
Ingesta de alcohol antibiótica
Hospitalización prolongada Cirugía complicada o prolongada
Uso de medicaciones inmunosupresoras
Mal control de la infección en el personal de la salud

marginal; se ha encontrado una significativa asociación P. aeruginosa y A. Baumannii. Estos tres microorganismos son
entre una enfermedad pulmonar previa, exposición a responsables de cerca del 90% de las muertes por gérmenes
antibioticoterapia y más de una semana de ventilación gram negativos en la NAV. Marcadores serotípicos y
mecánica. La producción de Exo-U, que forma parte del moleculares pueden ayudar a diferenciar entre especies
sistema de secreción tipo III, ha sido considerado como endémicas y epidémicas.
el principal mecanismo de virulencia y citotoxicidad La Klebsiella pneumoniae es otro germen que con frecuencia
en paciente con NAV (23). produce NAV, y de acuerdo al CDC, éste es el segundo
Acinetobacter baumannii: este patógeno usualmente agente causal de neumonía en USA. La neumonía por
es adquirido exógenamente y tiene un fenotipo Enterobacter es altamente prevalente en ciertas UCI, tales
alarmante, presentándose con resistencia a múltiples como las unidades de quemados. La transmisión ocurre
antibióticos. La mortalidad atribuible es marginal, y paciente-paciente, a través de las manos del personal de
sólo causa muerte cuando el tratamiento no es activo salud, o del agua utilizada para hidroterapia. Otro gérmenes
contra este germen. El Acinetobacter crece y persiste reportados en este grupo son la Escherichia coli, Proteus spp, y
en el ambiente de la UCI y es difícil diferenciar entre el Citrobacter freundii, pero su impacto en la mortalidad es
colonización y verdadera infección. El medio usual marginal (23).
de transmisión son las manos del personal de salud,
aunque también puede contaminar otros aparatos Haemophilus influenzae
de diagnóstico y tratamiento respiratorio, causando Este germen puede ser aislado en la flora innata del tracto
brotes nosocomiales. La NAV por este germen afecta respiratorio superior en cerca del 80% de los individuos sanos.
a pacientes deteriorados con largos periodos de El organismo encontrado en el tracto respiratorio inferior
hospitalización, y la broncoaspiración, SDRA, trauma, es del tipo no encapsulado, lo que le permite adherirse más
neurocirugía son factores de riesgo independientes; ávidamente a las células traqueales. Cuando se desarrolla
la NAV también puede verse tempranamente si los una injuria respiratoria aguda, se producen lesiones en el
niveles de colonización son altas (23). árbol traqueobronquial lo cual favorece que estos gérmenes
Stenotrophormonas maltophilia: la incidencia de este colonicen las áreas afectadas. Esta bacteria es responsable
patógeno puede ser baja. Se ha reportado en brotes de aproximadamente el 10% de las causas de neumonía
epidémicos por vía de inhalación exógena, de nosocomial y depende de la presencia de una enfermedad
medicaciones en aerosol contaminadas. La exposición crónica, la duración de la entubación, y el uso previo de
previa a Imepenem puede seleccionar esta etiología, y antibióticos. Con frecuencia se encuentra en infecciones
puede ser causa de NAV en pacientes ventilados a largo mixtas con Staphylococcus aureus sensible a la oxacilina, ya
plazo, así como pacientes con índices de severidad de que este último favorece el crecimiento de H. Influenzae por la
injuria alta y contusión pulmonar (23). producción de dinucleótido de nicotinamida (23).

Enterobacteriaceae Coco gram positivos aeróbicos


La Serratia marcescens es otra bacteria gram negativa Staphylococcus aureus sensible a Oxacilina (OSSA): la
aeróbica con características epidemiológicas similares a la incidencia de infecciones debido a OSSA se ha

142
18 / NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

incrementado en muchas UCI. Pacientes menores anaerobios tiene poco papel en la NAV y su influencia en el
de 25 años, trauma, no uso de esteroides y coma son resultado es poco significativo (23).
factores a los cuales se ha asociado este germen. En La Candida spp es un colonizador común del tracto
un análisis multivariado, el coma fue el único factor respiratorio, pero es una causa rara de NAV, excepto en
que incrementó independientemente este riesgo, pacientes inmunocomprometidos. La Candida spp aislada
hallazgo que se ha confirmado en múltiples estudios; de muestras respiratorias, obtenida por broncoscopia en
sin embargo, permanece incierto por qué pacientes en pacientes no neutropénicos no es de relevancia clínica y
coma, entubados, tienen más riesgo de colonización con debe ser considerada como contaminación.
OSSA. Alguna evidencia sugiere que la colonización de El Pneumocystis Carinii y los virus no deben ser considerados
la mucosa nasal es el primer paso. LA NAV ocasionada como agentes etiológicos en NAV, excepto en pacientes
por OSSA tiene un impacto bajo en la mortalidad (23). severamente inmunosuprimidos. El Aspergillus fumigatus
Staphylococcus aureus resistente a Oxacilina (ORSA): es una rara causa de infección y debe ser considerada en
varios estudios in vitro y modelos experimentales pacientes con severa neutropenia o que reciben terapia con
han reportado que tanto OSSA como ORSA poseen corticoides como en el EPOC (23).
factores de virulencia, propiedades de adherencia, y
patogenicidad similares, sin embargo la bacteremia y el CUADRO CLÍNICO
shock séptico es tres veces más frecuente en NAV con
ORSA. En pacientes con neumonía estafilococócica, La evaluación inicial de un paciente con sospecha de
la edad mayor de 25 años, la exposición a esteroides, NAV comprende la confirmación de la presencia de un
y el EPOC han sido identificados como predictores proceso parenquimatoso intrapulmonar y descartar
independientes de ORSA. Más aún, la exposición otras posibilidades, como pueden ser atelectasias,
previa a antibióticos es el factor más importante, y embolismo pulmonar, o insuficiencia cardíaca congestiva.
el ORSA no debe ser sospechado en ausencia de más Desgraciadamente cuando se está evaluando un paciente
de 48 horas de terapia antibiótica previa. La tasa de en ventilación mecánica, obtener una historia clínica
mortalidad asociada a este germen está alrededor del adecuada puede ser imposible, y los síntomas pueden ser
50% (23). sutiles o inespecíficos. Con la evidencia disponible en el
Streptococcus: el Streptococcus pneumoniae representa momento se considera que el diagnóstico clínico de la NAV
menos del 5% de los agentes aislados en pacientes con está asociado con un 30 a 35% de falsos negativos, y 20 a
NAV, y cuando se logra documentar la NAV por este 25% de falsos positivos, lo que lleva a un sobrediagnóstico
agente generalmente se presenta en la primera semana o un subdiagnóstico (24).
de ventilación mecánica y es rara en pacientes que han Debido a la alta sensibilidad y baja especificidad de
recibido terapia antibiótica previa. Con una adecuada los criterios clínicos solos, ha sido necesaria la utilización
terapia antibiótica la NAV ocasionada por este germen de una combinación de diferentes factores para lograr un
tiene un curso benigno y la mortalidad asociada no es mejor acercamiento al enfoque inicial del paciente con
significativa. NAV. En 1991, Pugin propuso la utilización del puntaje
clínico de infección pulmonar (PCIP) (25), el cual fue
El Enterococcus es el tercer germen más frecuentemente revisado recientemente (26). Aunque la controversia
aislado en pacientes con NAV entre los cocos gram persiste con relación a la utilidad clínica del mismo, y se
positivos, y muchos casos han sido reportados como cuestiona su utilidad en especial en pacientes con trauma,
sobreinfección en pacientes que reciben terapia antibiótica se recomienda ampliamente su utilización en el enfoque
de amplio espectro (23). inicial y el seguimiento de pacientes con NAV (tabla 2) (1,
7-9, 13, 26-29).
Otros agentes Recientemente CDC, presentó una revisión de los criterios
de NN en adultos (5). Dos recientes publicaciones han
La Legionella pneumophila y otras especies de Legionella avalado la utilidad clínica de estos criterios (tabla 3) (30, 31).
raramente han sido reportadas en estudios de vigilancia Los criterios clínicos son el punto de partida de
epidemiológica de infección nosocomial, sin embargo, la evaluación a pesar que poseen un RP + bajo. No
estos gérmenes son adquiridos por inhalación y no obstante, cuando estos criterios se suman a los hallazgos
deben ser considerados como causa de NAV. Aunque la bacteriológicos, la posibilidad diagnóstica se incrementa.
flora anaeróbica ha sido aislada en cerca del 35% de los La comparación entre los criterios clínicos el PCIP poseen
episodios de NN, el número de anaerobios aislados entre resultados muy semejantes con RP + de 1,46 hasta 4,8 para
pacientes entubados es considerablemente baja. Estos el puntaje, mientras que para los criterios clínicos va de
gérmenes aparecen entre el segundo y tercer día después 1,04 hasta 3,8. Dada la alta sensibilidad, estos criterios son
de la entubación, excepto en pacientes que han tenido un un buen punto de partida para detectar posibles casos de
episodio de broncoaspiración abundante. Los gérmenes neumonía e iniciar manejo temprano y adecuado; el proceso

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 143


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 2. Puntaje clínico de infección pulmonar.

Puntos PCIP 0 1 2
Secreción traqueal Rara Abundante Abundante y purulenta
Infiltrados en Rx tórax No infiltrados Difusos Localizados
Temperatura °C >36,5 y < 38,4°C > 38,5 y < 38,9°C > 39 ó < 36°C
Recuento leucocitos/mm3 > 4.000 y < 11.000 < 4.000 o > 11.000 < 4.000 o > 11.000 más bandas > 500
PaO2/FIO2 mmHg (a nivel del mar) > 240 o SDRA < 240 y no evidencia de SDRA o edema pulmonar
Microbiología Negativa Positiva

Tabla 3. Criterios de CDC de neumonía nosocomial.

Dos o más radiografías del tórax con al menos uno de los siguientes parámetros: infiltrados nuevos o progresivos y persistentes;
consolidación; cavitación y:
Criterio 1 Para cualquier paciente, al menos uno de los siguientes: fiebre (>38ºC) sin otra causa reconocida, leucopenia (<4.000/
mm3) o leucocitosis (>12.000/ mm3); para adultos mayores de 70 años, alteración del estado mental sin otra causa
conocida, y al menos dos de los siguientes: Esputo purulento de nuevo comienzo, o cambios en la característica, o
incremento en las secreciones bronquiales, o incremento en los requerimientos de succión; tos de reciente aparición o
incremento de la misma, o disnea, o taquipnea; estertores u otros ruidos respiratorios; empeoramiento del intercambio
gaseoso (desaturación de O2, incremento en los requerimientos de O2, o incremento en la demanda de ventilador).

Criterio 2 Ver criterio 1 (pero sólo uno de los criterios de la segunda categoría) y uno de los siguientes hallazgos de laboratorio:
Hemocultivo positivo, no relacionado a otro origen de infección y cultivo de esputo positivo con el mismo germen
aislado en la sangre; cultivo positivo en líquido pleural; cultivo cuantitativo positivo de secreción del tracto
respiratorio inferior obtenido por una técnica que minimiza la contaminación con flora de la vía aérea superior (PSB,
BAL); >5% de las células obtenidas por BAL contienen bacterias intracelulares en el examen microscópico directo;
examen histopatológico que muestra al menos una de las siguientes evidencias de neumonía: formación de abscesos o
área de consolidación con intensa acumulación de PMN; cultivos cuantitativos positivos del parénquima pulmonar;
evidencia de invasión del parénquima pulmonar por hifas o pseudohifas.

diagnóstico por supuesto amerita la realización posterior una serie de reacciones a nivel humoral, celular y molecular.
de pruebas específicas que permitan la confirmación del Los biomarcadores de sepsis son derivados de la compleja
diagnóstico, el aislamiento microbiológico y reorientar la respuesta del huésped a un estímulo infeccioso. Entre otros,
terapia antibiótica (8). toxinas bacterianas, antígenos de superficie de membrana
(patrones moleculares asociados al patógeno) pueden iniciar
una cascada de eventos a nivel plasmático (sistema del
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
complemento, cascada de la coagulación, sistema quinina-
La radiografía del tórax es fundamental en la evaluación calicreina, eicosanoides) y celular (granulocitos, macrófagos,
inicial de los pacientes con sospecha de NAV, a pesar de células endoteliales), liberando diferentes mediadores.
que los signos radiológicos tienen una baja sensibilidad y
especificidad, especialmente en pacientes con comorbilidad TREM 1 (TRIGGERING RECEPTOR EXPRESSED
o SDRA. La presencia de infiltrados nuevos, persistentes,
ON MYELOID CELLS)
cavilación o franca consolidación pueden tener valor
diagnóstico. Los hallazgos radiológicos son útiles siempre El TREM es un miembro de la superfamilia de la
y cuando se encuentren acompañados de un cuadro clínico inmunoglobulina cuya expresión en los fagocitos es
compatible. La tomografía axial computarizada (TAC) no regulada por la exposición de bacterias y hongos. El TREM
se requiere de rutina en el paciente con NAV, pero es de 1 media la respuesta inflamatoria aguda a productos
ayuda en la evaluación de posibles complicaciones como microbianos. El tejido humano infectado con bacterias es
es la presencia de derrame pleural, cavitaciones, y en infiltrado por neutrófilos y monocitos que expresan altos
pacientes con una clínica sugestiva de NAV, pero con Rx niveles de TREM 1. En un reciente estudio en pacientes en
tórax normal (1, 7, 8). ventilación mecánica, la rápida detección de TREM 1 en el
lavado broncoalveolar fue útil para establecer o excluir el
DIAGNÓSTICO INMUNOSEROLÓGICO diagnóstico de neumonía bacteriana por hongos o bacterias,
la sensibilidad fue del 98%, especificidad de 90%, LR
La reacción inflamatoria a un proceso infeccioso, que es la 10,38. La presencia de TREM 1 fue el más fuerte predictor
parte clave de cualquier proceso de curación, consiste en independiente de neumonía (OR 41,5) (32).

144
18 / NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

CITOQUINAS terapia, aun antes que los resultados microbiológicos


estén disponibles. Finalmente, son necesarios mayores
Recientemente, Millo y colaboradores encontraron en estudios para definir el real papel de estos marcadores en él
pacientes con NAV, un significativo incremento en las diagnóstico y seguimiento de la NAV (34-42).
concentraciones de TNFα, sTNFαRI, IL 1α, e IL 1β, en el
BAL, lo que indica que la producción local de citoquinas DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
e inhibidores de citoquinas es un hallazgo temprano en
NAV. También se documentó que la relación BAL/plasma Aunque persiste la controversia en cuanto al método ideal
de TNFα, sTNFαRI, IL 1α, e IL 1β y IL 6 se incrementó para obtener muestras adecuadas para realizar un estudio
significativamente, indicando que la respuesta del huésped microbiológico, es absolutamente claro que la identificación
durante NAV es limitada al sitio de infección. Todo esto del germen etiológico es imperativa y fundamental para
sugiere que la medición de citoquinas en BAL podría ser un guiar la terapia antibiótica apropiada, ya que existe
método útil para soportar el diagnóstico de NAV (33). amplia evidencia que el tratamiento antibiótico empírico
inapropiado tiene un profundo impacto en el pronóstico y
PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) Y sobrevida.
PROCALCITONINA (PC)
DIAGNÓSTICO MOLECULAR
La PCR fue descubierta en 1930 y fue llamada así por su
capacidad de unirse al polisacárido C somático del S. Las técnicas de diagnóstico molecular pueden mejorar
Pneumoniae. La PCR es una proteína de fase aguda positiva la capacidad para diagnosticar infecciones rápida y
cuya concentración en el plasma aumenta rápidamente, eficientemente, evitar complicaciones iatrogénicas de
cerca de mil veces a partir de 1ųg/ml, durante desórdenes antibioticoterapia innecesaria, mejorar los resultados al
inflamatorios. La concentración plasmática media, medida permitir una rápida identificación de infecciones y brotes
en adultos sanos jóvenes es de 0,8 mg/lt. Los percentiles epidémicos. Las más corrientes técnicas moleculares
90th y 99th reportados de esos estudios fueron de 3mg/ están basadas en la reacción en cadena de la polimerasa.
lt y 10 mg/lt respectivamente. Las concentraciones de Estos test de amplificación de ácidos nucleicos (NAATs)
PCR pueden variar de acuerdo a la edad y género; la vida detectan directamente el ácido nucleico microbiano en
media es de 19 horas. El gen de la PCR está localizado en muestras clínicas. Uno de los avances más importantes fue
el brazo corto del cromosoma 1. Las funciones biológicas el desarrollo del PCR cuantitativo en tiempo real (43,44).
de la PCR son protectoras y exhiben ambas actividades
proinflamatorias y antiinflamatorias. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
La PC se conoce desde 1984, y proviene de una familia
de proteínas llamadas CAPA. El gen de la PC llamado Calc El diagnóstico microbiológico de la NAV ha sido quizás
1 está situado en el cromosoma 11. Investigaciones han uno de los aspectos que ha movilizado más energías
mostrado que células parenquimatosas del hígado, pulmón, de los neumólogos e intensivistas en los últimos años.
riñón, adipositos y músculo, son el principal origen de PC Ello ha sido así, dada la escasa utilidad de los métodos
durante la sepsis. La liberación inflamatoria de PC puede microbiológicos elementales como la tinción y cultivo de
ser inducida por productos microbianos y modulada por secreciones respiratorias (esputo y aspirado traqueal) o
citoquinas. La vida media es de 24 horas. Otros estímulos del hemocultivo. El examen de esputo es bastante sensible
inflamatorios diferentes a las bacterias, incluye la malaria, pero poco específico (1, 7, 8, 22).
micosis invasiva, trauma severo mecánico o térmico, La práctica del hemocultivo es totalmente recomendada
procedimientos quirúrgicos, injuria pulmonar, rechazo dado que, si bien tiene pobre sensibilidad, puede aportar
de trasplante, y tumores, los cuales pueden aumentar información de un origen alternativo de la infección y
significativamente la PC. Estudios han reportado que la además su positividad tiene connotaciones pronósticas. El
concentración de PC varía de 1 ng/ml hasta 11,6 ng/ml. estudio del líquido pleural es siempre recomendable ante
Tanto la PCR como la PC son marcadores aceptados de derrames significativos (1, 7, 8, 22).
infección bacteriana y sepsis, pero los diferentes reportes Las técnicas anteriormente descritas permiten
hasta ahora no han podido demostrar que sean métodos diagnosticar de modo fiable un porcentaje mínimo de
altamente seguros y aceptables como test diagnósticos casos y por ello se ha planteado la utilización de múltiples
ideales. Concentraciones de PCR de 80-100 mg/lt pueden procedimientos de tipo instrumental. En esta parte del
ser útiles para confirmar NAV y principalmente para capítulo se harán las recomendaciones específicas en las que
descartarla. Un caso es bastante probable de ser NAV hay consenso en la literatura con relación a este aspecto,
cuando la PC sérica está por encima de 1 ng/ml. Tanto la dejando a un lado el análisis estadístico de los diferentes
PCR como la PC son elementos de la respuesta inflamatoria métodos diagnósticos, remitiendo al lector a las referencias
sistémica, y pueden servir para evaluar la respuesta de la específicas al respecto.

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 145


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

1. Todo paciente con sospecha de NAV se le debe realizar cuantitativo. Los cultivos cualitativos deben evitarse
estudio microbiológico, con el fin de detectar el germen en la práctica clínica. En caso de utilizarse deben
etiológico. ser analizados juiciosamente con base a la condición
2. El estudio microbiológico debe realizarse siempre clínica del paciente y demás estudios paraclínicos.
antes de iniciar la terapia antibiótica, pero dado que el 5. El punto de corte para considerar el cultivo positivo el
retardo en el inicio de una terapia apropiada aumenta aspirado traqueal es de> 105 a > 106 ufc/ml. El punto de corte
la mortalidad, ésta no debe retardarse a la espera de para considerar el cultivo positivo en BAL no endoscópico
realizar un determinado estudio diagnóstico. o endoscópico es de >103 a > 104 ufc/ml respectivamente.
3. La toma de muestra por técnicas invasivas o no 6. El resultado del estudio microbiológico ya sea positivo
invasivas, dependerá de los recursos disponibles de o negativo, debe servir para reorientar la terapia
cada institución, pero sin que ello ocasione un retardo antibiótica (1, 7, 8, 22, 45-57).
en el inicio de la terapia apropiada.
4. Todo resultado microbiológico de muestras respira- El conocimiento de la microbiología local permite iniciar
torias, independiente de la técnica con la cual sean una terapia empírica dirigida que será reevaluada 48-72
tomadas, se debe reportar con base a un recuento horas después de según la evolución (figura 1).

Sospecha clínica de
NAV

Características microbiológicas Terapia empírica

Aparición tardía o Aparición


Cultivos Extendido factores de riesgo temprana

¿Riesgo de MRSA?

SI NO

Gram-
Cubrimiento anti-MRSA Flora
positivo
endógena

¿Riesgo de Acinetobacter baumannii?

SI NO Antibióticos no-
Gram-
antiPseudomonas
positivo
aeruginosa
Carbapenem

Riesgo de Pseudomonas aeruginosa

SI NO

2 Drogas anti- Inicie antibióticos


pseudomonas Considere epidemiollogía local

Reevalúe a las 48-72 horas

Figura 1. Árbol de decisiones en sospecha de NAV. Ante sospecha de NAV, previa toma de cultivos, se inicia terapia empírica dependiendo del tiempo
de evolución (NAV temprana o tardía), de la flora local y de los patrones de resistencia bacteriana. 48-72 horas se reevalúa el paciente de acuerdo a la
evolución, paraclínicos y resultado de cultivos. (ATS/IDSA Guidelines. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 388–416).

146
18 / NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO veces mayor, al comparar con aquellos que han recibido
tratamiento adecuado (tabla 4) (6).
Con base en la información disponible se recomienda el De manera que las recomendaciones para el tratamiento
flujograma diagnóstico ilustrado en la figura 2, el cual fue son tan complejas y equívocas como el problema en sí mismo.
presentado en un reciente consenso nacional (8). Las guías de consenso para el tratamiento tienen como obje-
tivo principal reducir los niveles de incertidumbre a valores
aceptables. Es ampliamente conocido que la comorbilidad
Sospecha de N.N o N.A.V con sus diversos espectros clínicos, antecedentes de
Puntaje clínico de infección pulmonar enfermedades pulmonares, patrones de susceptibilidad
en lugares específicos, tiempo de aparición de la infección,
Tomar muestras del tracto respiratorio severidad, uso previo de antibióticos, restricciones para la
inferior para cultivo cuantitativo formulación o contraindicación, son todos los dominios que
afectan la decisión terapéutica en cada caso y cuyo impacto
Iniciar antibióticoterapia empírica basada es ponderado de manera diferente.
en microbiología local La precisión diagnóstica requiere definir la enfermedad,
diferenciar entre colonización e infección, y determinar el
germen causal. El primer principio en terapia antibiótica
Días 2 y 3: Evaluar resultado de cultivos y revalorar
respuesta clínica (temperatura, leucocitos, Rx de tórax, es tratar una enfermedad bien reconocida, lo que no
oxigenación, cambios hemodinámicos y función orgánica) siempre sucede con la NN por la superposición con otras
enfermedades coexistentes (edema pulmonar, SDRA,
hemorragia alveolar, etc.) y el segundo, es dirigir la terapia
Mejoría clínica a las 48-72 horas: P.C.I.P a un germen causal, lo cual no siempre es factible, por las
dificultades para obtener el aislamiento bacteriano.
Hay un 30% de casos de pacientes sobretratados, es
NO SI
decir, sin neumonía y con antibacterianos, otra proporción
ligeramente menor de pacientes con la indicación y sin
antibacterianos y un porcentaje bastante grande de
Cultivos - Cultivos + Cultivos - Cultivos + pacientes con diagnóstico adecuado pero tratamiento
incorrecto (6). Estas inexactitudes llevan a equívocos que
Buscar otros Ajuste an- Considere Deescalar terminan en presión selectiva sobre las cepas, aumento
patógenos, tibióticos, suspender antibióticos. de los costos y en el peor de los casos en la muerte del
complicaciones, Busque otros antibióticos Tratamiento
diagnósticos patógenos, por 7-10 días y
paciente. Hay consenso acerca de la mayor probabilidad de
o signos de complicaciones, reevalúe mortalidad en pacientes cuyo tratamiento empírico ha sido
infección diagnósticos o mal enfocado desde el principio (6).
signos de infec-
ción
En la actualidad hay serias dudas sobre algunos aspectos
relacionados con la credibilidad de los resultados de
exámenes microbiológicos como pilar para iniciar la terapia,
Figura 2. Flujograma diagnóstico. la utilidad de los métodos invasivos para diagnóstico, el
seguimiento a las guías de práctica clínica, momento de inicio
TRATAMIENTO y duración de la terapia, uso de monoterapia o politerapia,
tipos de asociación, aumento y/o disminución de espectro
Las dificultades terapéuticas y pobres resultados en el o número de moléculas, asociación de anaerobicidas,
manejo de la neumonía adquirida en el hospital inician en antimicóticos, iniciación de terapia anti SAMR y el
la imprecisión diagnóstica para definir presencia o ausencia conocimiento de perfiles de resistencia bacteriana.
de infección y determinación de gérmenes causales. El De acuerdo con los diagramas de flujo actuales, lo más
contexto clínico real es imperfecto, lo que condiciona recomendable es iniciar antibióticos ante la sospecha
sistemas caóticos donde se toman decisiones de gran clínica, intentar el aislamiento bacteriano cualquiera sea
trascendencia. Un análisis de regresión logística múltiple el método diagnóstico utilizado y reevaluar las medidas
para estudiar qué factores influyeron en la mortalidad, iniciadas según los resultados de los cultivos. Por otra
demostró que la terapia inadecuada estaba fuertemente parte, cuando los resultados son negativos o no conclusivos,
asociada con la mortalidad con un riesgo relativo 5,8 la recomendación es continuar la terapia de acuerdo con

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 147


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

las guías, especialmente en casos de alta probabilidad de utilización del PCIP que puede ayudar a la toma de
mortalidad; no obstante, esta última recomendación es la decisiones.
más empleada y la que genera mayor controversia (tablas 8. El modelo de suspender el esquema de terapia
5, 6 y 7) (8). combinada a monoterapia escalonadamente, está
Finalmente, las recomendaciones terapéuticas están validado ampliamente y se debe intentar seguirlo en
limitadas por la debilidad en la evidencia que sustente cada institución.
una recomendación confiable, ya que la mayoría de los 9. La monoterapia es preferida a la terapia combinada, en
estudios tienden a demostrar igualdad o superioridad especial cuando se ha identificado el germen
de un antibiótico sobre otro, pero no sobre variables de 10. La evidencia disponible en el momento está a favor de
desenlace clínicamente relevantes (8). Las siguientes terapia cortas de 7 a 8 días. Terapias más prolongadas
recomendaciones son basadas en la evidencia disponible de 14 a 21 días están recomendadas en neumonía
hasta el momento, reconociendo que algunas de ellas aún multilobar, malnutrición, cavitación, neumonía
continúen generando controversia (1, 6-9, 22, 24, 30, 58- necrotizante por gram negativos o para infecciones por
74). Acinetobacter, MRSA o Pseudomonas.
1. Cualquiera puede prescribir un antibiótico, pero una 11. Siempre debe tenerse en cuenta que la mala selección
terapia antibiótica óptima requiere de experticia. del esquema antibiótico está relacionado directamente
2. La terapia antibiótica debe ser iniciada lo más pronto con un aumento en la mortalidad.
posible, y no debe ser retardada por la realización de 12. No hay evidencia suficiente en el momento para
estudios diagnósticos o a la espera de resultados de los recomendar un protocolo de terapia antibiótica por vía
mismos. No obstante, se recomienda intentar tomar aerolizada. Podría considerarse como terapia adjunta a
siempre muestras para estudio bacteriológico antes de aquellos pacientes con neumonía debido a patógenos
iniciar la terapia antibiótica. resistentes que no responden a la terapia sistémica.
3. La elección del esquema antibiótico debe ser basado 13. Se recomienda la implementación en cada institución
en la epidemiología local de cada institución, de tal de políticas claras de rotación de antibióticos, basados
manera que el esquema terapéutico vaya dirigido a los en datos locales.
gérmenes más probables. 14. El costo de la terapia antibiótica debería ser una
4. En la prescripción del esquema de antibiótico debe consideración menor en NAV.
tenerse en cuenta pacientes con alto riesgo de
infecciones por gérmenes multirresistentes. Tabla 4. Factores de riesgo para patógenos multirresistentes.
5. En la elección de la terapia empírica inicial debe
evitarse utilizar antibióticos a los cuales anteriormente Uso de antibióticos en los últimos 90 días
el paciente haya estado expuesto y utilizar otra clase. Haber estado hospitalizado por más de 2 días en los últimos 90 días
6. Es fundamental tener un claro conocimiento de Estar hospitalizado actualmente por más de 5 días
los principios farmacocinéticos, farmadinámicos, Alta frecuencia de resistencia antibiótica en la comunidad o en
el sitio específico del hospital
biodisponibilidad y bioequivalencia, de los diferentes Residencia en ancianatos
agentes antibióticos para poder así establecer Estar recibiendo terapia endovenosa o realizándole curación de
adecuadamente la dosis, ruta de administración, y heridas en casa
esquema de administración. Terapia dialítica en los 30 días previos
7. La prescripción debe ser modificada de acuerdo a los Familiares infectados con gérmenes multirresistentes
resultados del estudio microbiológico. En este sentido Paciente inmunocomprometidos y terapia inmunosupresora
se hace énfasis que el seguimiento clínico, incluida la Ventilación mecánica por más de 5 días.

Tabla 5. Gérmenes factibles y esquema de antibiótico sugerido.

Gérmenes Antibióticos sugeridos


Streptococcus pneumoniae Haemophylus influenzae Cefalosporinas de segunda o tercera generación no antipseudomona (Ceftriazona,
Staphylococcus aureus sensible a oxacilina Cefotaxime) o betalactámico asociado inhibidor de beta Lactamasa (ampicilina/
Gram negativos entéricos sulbactam), o fluoroquinolona (Moxifloxacina, Levofloxacina) o Ertapenem
Escherichia coli
Klebsiella spp

148
18 / NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

Tabla 6. Gérmenes probables y esquema de antibiótico sugerido.

Gérmenes probables Antibióticos sugeridos


Patógenos listados en el cuadro anterior + Penicilinas antipseudomona (antipseudomona) asociadas inhibidor de beta
gérmenes multiresistentes Lactamasa (Piperacilina/Tazobactam)
o
Enterobacterias incluyendo Pseudomonas Cefalosporina de cuarta generación (Cefepime)
aeruginosa o
Carbapenem (Imepenem/cilastatina o Meropenem)
con o sin Amikacina o ciprofloxacina
Acinetobacter baumanii Sulbactam asociado a betalactámico (Ampicilina) o Carbapenem (Imepenem/
cilastatina, Meropenem)
Staphylococcus aureus resistente a oxacilina Beta lactámico antipseudomona asociado a:
Glicopéptidos (Vancomicina, Teicoplanina) o Linezolide o Quinupristin-
Dalfopristin

Tabla 7. Terapia dirigida para gérmenes multirresistentes.

Germen resistente Antibióticos sugeridos


Staphylococcus aureus resistente a oxacilina Glicopéptidos (Vancomicina, Teicoplanina) o linezolide o
Quinupristin-Dalfopristin
Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (resistencia Dosis muy altas de penicilina o amoxacilina, Ceftriazona o
intermedia mayor de 0,1 y menor de 1) Cefotaxime, o Moxifloxacina o Levofloxacina
Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (resistencia alta) Ceftriazona o Moxifloxacina o Levofloxacina
Klebsiella pneumoniae productora de betalactamasas de espectro Carbapenem (imipenem/cilastatina, Meropenem)
extendido
Acinetobacter baumannii multiresistente Polimixina B o Colistina o Sulbactam asociado a betalactámico a
dosis altas más Meropenem más Amikacina
Pseudomonas aeruginosa resistente a Carbapenémicos Terapias combinadas de Ciprofloxacina más Amikacina mas
betalactamicos con actividad antipseudomona (Piperacilina
Tazobactam)

REFERENCIAS
1. Luna CM, Monteverde A, Rodríguez A, y cols. Grupo 7. American Thoracic Society. Guidelines for the management
Argentino-Latinoamericano de la Neumonía Nosocomial. of adults with hospital-acquired, ventilator –associated, and
Neumonía intrahospitalaria: Guía clínica aplicable healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care
a Latinoamérica preparada en común por diferentes Med 2005; 171: 388-416.
especialistas. Archivos de Bronconeumología 2005; 41. 8. Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax,
2. CDC. Guidelines for preventing the transmission of Asociación Colombiana de Infectología y Asociación
tuberculosis in health-care-facilities. MMWR 1994; 43 (N° Colombiana de Cuidado Intensivo. Primer consenso
RR 13). nacional para la prevención, diagnostico, y tratamiento de la
3. CDC. Guidelines for prevention of nosocomial pneumonia: Neumonía Nosocomial. Revista Colombiana de Neumología.
MMWR 1997; 46(N° RR 1). Suplemento. Octubre, 2005.
4. CDC. Monitoring hospital-acquired infections to promote 9. Leong J, Huang D. Ventilator-associated pneumonia. Surg
patient safety: United States, 1990-1999. MMWR 2000; 49: Clin N Am 2006; 1409-1429.
149-153. 10. NNIS System report. Data summary from January 1992
5. CDC. Guidelines for preventing health-care-associated through June 2004.
pneumonia.2003: recommendations CDC and the Healthcare 11. Cook DJ, Walter SD, et al. Incidence of and risk factors for
Infection Control Practices Advisory Committee. MMWR ventilator-associated pneumonia in critically ill patients.
2004; 53(N° RR 3). Ann Intern Med 1998; 129: 433-440.
6. American Thoracic Society. Hospital-acquired pneumonia 12. Shorr A. Kollef M. Ventilator-associated pneumonia. Insights
in adults: Diagnosis, assessment of severity, initial from recent clinical trails. Chest 2005; 128: 583s-591s.
antimicrobial therapy, and preventative strategies. Am J
Respir Crit Care Med 1995; 153: 1711-1725.

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 149


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

13. Alp E, Voss A. Ventilator associated pneumonia and infection 34. Povoa P, Coelho L, Almeida E, et al. C-reactive protein as a
control. Annals of clinical Microbiology and Antimicrobials marker of infection in critically ill patients. Clin Microbiol
2006; 5(7): 1-11. Infect 2005; 11: 101-108.
14. Depuydt P, Myny D, Blot S. Nosocomial pneumonia: 35. Povoa P, Coelho L, Almeida E, et al. C-reactive protein as
aetiology, diagnosis and treatment. Curr. Opin. Pulm Med a marker of ventilator-associated pneumonia resolution: a
2006; 12: 192-197. pilot study. Eur Respir J 2005; 25: 804-812.
15. Hippenstiel S, Opitz B, Schmeck B. Lung epithelium as 36. Povoa P, Coelho L, Almeida E, et al. Early identification of
a sentinel and efector system in pneumonia – molecular intensive care unit-acquired infections with daily monitoring
mechanisms of pathogen recognition and signal transduction. of C-reactive protein: a prospective observational study.
Respiratory Research 2006; 7(97): 1-17. Critical Care 2006; 10(2): 1-8.
16. Schmidt R, Markat P, Ruppert C, et al. Time-dependent 37. Al-Nakeeb S. Clermont G. Procalcitonin testing has the
changes in pulmonary surfactant function and composition potential to reduce unnecessary antibiotic use in patients
in acute respiratory distress syndrome due to pneumonia or with suspected lower respiratory tract infections. Critical
aspiration. Respiratory research 2007; 8(55): 1-11. care 2005; 9(3): 1-2.
17. Schultz M, Millo J, Hack C, et al. Local activation of 38. Reinhart K, Meisner M. Brunkhorst. Marker for sepsis
coagulation and inhibition of fibrinolysis in the lung during diagnosis: What is useful? Critical Care Clinics. 2006; 22:
ventilator associated pneumonia. Thorax 2004; 59: 130-135. 503-519.
18. El Solh A, Choi G. Schultz M. Clinical and hemostatic 39. Seligman R, Meisner M, Lisboa T, et al. Decreases in
responses to treatment in ventilator-associated pneumonia: procalcitonin and C reactive protein are strong predictors
Role of bacterial pathogens. Crit. Care Med 2007; 35(2): of survival in ventilator-associated pneumonia. Critical Care
490-496. 2006; 10(5): 1-9.
19. Song Y, Wiener J, Flanagan J, Lynch S. Alveolar homeostasis 40. Stolz D, Stulz A, Muller B, Bal neutrophils, serum procalcitonin,
in patients with species-specific bacterial-mediated and C-reactive protein to predict bacterial infection in the
ventilator-associated pneumonia. Crit Care Med 2007; immunocompromised host. Chest 2007; 132: 504-514.
35(2): 652-653. 41. Sierra R. C-reactive protein and procalcitonin as markers of
20. Chastre J, Fagon J. Ventilator-associated pneumonia. Am J infection, inflammatory response, and sepsis. Clin Pulm med
Resp Crit Care Med 2002; 165: 867-903. 2007; 14: 127-139.
21. Leroy O, Soubrier S. Hospital-acquired pneumonia: risk 42. Ramírez P, Menéndez R, Torres A. New biological markers
factors, clinical features, management, and antibiotic of ventilator-associated pneumonia. Clin Pulm Med 2007;
resistance. Curr Opin Pulm Med 2004; 10: 171-175. 14: 93-98.
22. Dorca J. Neumonía nosocomial. Medicina respiratoria. 2da 43. Apfalter P, Stoiser B, Barousch W, et al. Community-
edición. Sección VII. Cap. 47. Ed. Aula Médica. 2006. p. 847- acquired bacteria frequently detected by means of
864. quantitative polymerasa chain reaction in nosocomial early-
23. Rello J, Díaz E, Rodríguez A. Etiology of ventilator-associated onset ventilator-associated pneumonia. Crit Care Med 2005;
pneumonia. Clin Chest Med 2005; 26: 87-95. 33(7): 1492-1498.
24. Severiche D. Neumonía asociada al ventilador. Ventilación 44. Chan Y, Morris A. Molecular diagnostic methods in
mecánica. Aplicación en el paciente crítico. 1ra edición. Cap. pneumonia. Curr Opin Infect Dis 2007; 20: 157-164.
19. Ed. Distribuna. 2003. p. 129-140. 45. Ostendorf U, Ewig S, Torres A. Nosocomial pneumonia.
25. Pugin J, Auckenthaler R, Miller N, et al. Diagnosis of Curr Opin Infect Dis 2006; 19: 327-338.
ventilator-associated pneumonia by bacteriologic analysis 46. Luna C, Chirino A. Qualitative cultures in ventilator-
of broncoscopic and non-broncoscopic “blind”. Am Rev associated pneumonia. Can they be used with confidence?
Respir Dis 1991; 143: 1121-1129. Critical Care 2004; 8: 425-426.
26. Fartoukh M, Maitre B, et al. Diagnosing pneumonia during 47. Aranha L, Vinicius F, Silva C, et al. Ventilator associated
mechanical ventilation. The clinical pulmonary infection pneumonia: comparison between quantitative and
score revisited. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: 173-179. qualitative cultures of traqueal aspirates. Critical Care 2004;
27. Baughman R. Microbiologic diagnosis of ventilator- 8: 422-430.
associated pneumonia. Clin Chest Med 2005; 26: 881-86. 48. Afesa B. From “Pro and Con” Debate to evidence-base
28. Croce M, Swanson J, Magnotti L, et al. The futility of the practice. Ventilator-associated pneumonia. Chest 2004;
Clinical Pulmonary Infection score in trauma patients. J of 125(5): 1600-1601.
trauma 2006; 60(3): 523-528. 49. Shorr A, Sherner J, Jackson W. Invasive approaches to the
29. Soto G. Diagnostic strategies for nosocomial pneumonia. diagnosis of ventilator-associated pneumonia: A meta-
Curr Opin Pulm Med 2007; 13: 186-191. analysis. Crit Care Med 2005; 33(1): 46-53.
30. Porzecanski I, Bowton D. Diagnosis and treatment of 50. Blisard D. Millbrandt E. Tisherman S. No sampling technique
ventilator-associated pneumonia. Chest 2006; 130: 597-604. was superior for the diagnosis of ventilator-associated
31. Miller P, Johnson III J, Karchmer T, et al. National nosocomial pneumonia. Crit Care Med 2005; 9(2):1-2.
infection surveillance system: From Benchmark to bedside 51. Zedtwitz K, Schenk P, Apfalter P, et al. Ventilator-associated
in trauma patients. J trauma 2006; 60: 98-103. pneumonia: increased bacterial counts in bronchoalveolar
32. Gibot S, Cravoisy A, Levy B, et al. Soluble triggering receptor lavage by using urea as an endogenous marker of dilution.
expressed on myeloid cells and the diagnosis o pneumonia. Crit Care Med 2005; 33(4): 756-759.
N Engl J Med 2004; 35: 350-451. 52. Brun-Buisson C, Fartoukh M, Lechapt E, et al. Contribution
33. Milo J, Schultz M, Williams C. Compartmentalisation of of blinded, protected quantitative specimens to the
cytokines and cytokine inhibitors in ventilator-associated diagnostic and therapeutic management of ventilator-
pneumonia. Intensive Care Med 2004; 30: 68-74. associated pneumonia. Chest 2005; 128: 533-544.

150
18 / NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

53. Laupland K, Church D, Gregson D. Validation of a rapid 64. Ryback M. Pharmacodynamics: Relation to antimicrobial
diagnostic strategy for determination of significant bacterial Resistance. The Am J of Med 2006; 119(6A): S37-S44.
counts in bronchoalveolar lavage samples. Arch Pathol Lab 65. Damas P, Garweg C, Monchi M, et al. Combination
Med 2005; 129: 78-81. therapy versus monotherapy: a randomized pilot study on
54. Davis K, Eckert M, Reed II L, et al. Ventilator-associated the evolution of inflammatory parameters after ventilator
pneumonia in injured patients: Do you trust your gram’s associated pneumonia. Critical Care 2006; 10: 1-7.
stain? J trauma 2005; 58: 462-467. 66. Chua T, File T. Ventilator-associated pneumonia: gearing
55. Weber M. Thammasitboon S. A critical appraisal of towards shorter-course therapy. Curr Opin Infect Dis 2006;
“Blind and bronchoscopic sampling methods in suspected 19: 185-188.
ventilator-associated pneumonia: A multicentre prospective 67. Álvarez-Lema F, Alvarez B, Luque P, et al. Empiric broad-
study” by Mentec et al. Pediatric Crit Care Med 2007; 8(3): spectrum antibiotic therapy of nosocomial pneumonia in
272-275. the intensive care unit: a prospective observational study.
56. Kollef M, Kollef K. Antibiotic utilization and outcomes for Crit Care 2006; 10: 1-11.
patients with clinically suspected ventilator-associated 68. Ostendodorf U, Ewig S, Torres A. Nosocomial pneumonia.
pneumonia and negative quantitative BAL culture results. Curr Opin Infect Dis 2006; 19: 327-338.
Chest 2005; 128: 2706-2713. 69. Andes D, Craig W. In vivo pharmacodynamic activity of
57. Kopelman T. Can empiric broad-spectrum antibiotics for the glycopeptide dalbavancin. Antimicrobial Agents and
ventilator-associated pneumonia be narrowed based on Chemotherapy 2007; 51(5): 1633-1641.
Gram’s stain results of bronchoalveolar lavage fluid. Am J of 70. Reinhart A, Kohler T, Wood P, et al. Development and
surgery 2006; 192: 812-816. persistence of antimicrobial resistance in pseudomonas
58. Niederman M. Therapy of ventilator-associated pneumonia: aeruginosa: a longitudinal observation in mechanically
What more can we do to use less antibiotics? Crit Care Med ventilated patients. Antimicrobial Agents and Chemotherapy
2004; 32: 11. 2007; 51(4): 1341-1350.
59. Rello J, Vidaur L, Sandiumenge A, et al. De-escalation 71. Gamacho-Montero J, Sa-Borges M, Sole-Violan J, et al.
therapy in ventilator-associated pneumonia. Crit Care Med Optimal management therapy for Pseudomonas aeruginosa
2004; 32(11): 2183-2190. ventilator-associated pneumonia: An observational,
60. Rello J. Bench-to-bedside review: Therapeutic options and multicenter study comparing monotherapy with
issues in the management of ventilator-associated bacterial combination antibiotic therapy. Crit Care Med 2007; 35(8):
pneumonia. Critical Care 2005; 9: 259-265. 1888-1895.
61. Fagon J. Chastre J. Antimicrobial treatment of Hospital- 72. Cunha B. Antibiotic selection is crucial for optimal empiric
Acquired Pneumonia. Clinics in Chest Medicine 2005; 26: monotherapy of ventilator-associated pneumonia. Crit Care
97-104. Med 2007; 35(8): 1992-1993.
62. Boselli E, Breilh D, Rimmele T, et al. Pharmacokinetics and 73. Leone M, Garcin F, Bouvenot J, et al. Ventilator-associated
intrapulmonary concentrations of Linezolid administered to pneumonia: Breaking the vicious circle of antibiotic overuse.
critically ill patients with ventilator-associated pneumonia. Crit Care Med 2007; 35(2): 379-385.
Crit care Med 2005; 33(7): 1529-1533. 74. Depuydt P. Antibiotic therapy for ventilator-associated
63. Rello J, Sole-Violan J, Sa-Borges M, et al. Pneumonia caused pneumonia: De-escalation in the real world. Crit Care Med
by oxacillin-resistent Staphylococcus aureus treated with 2007; 35(2): 632-633.
glycopeptides. Crit Care Med 2005; 33(9): 1983-1987.

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 151


PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA
ASOCIADA AL VENTILADOR

19
Marcos I. Restrepo, MD, MSc; Rosa Malo de Molina, MD; Luis A. Díaz, MD; Antonio Anzueto, MD

INTRODUCCIÓN con bacteriemia o infecciones por P. aeruginosa o Acinetobacter


especies (12, 13). También se ha demostrado un aumento de
La definición más usada de neumonía asociada al ventilador la estancia en UCI entre 5 y 13 días (14, 15) y aumento en
(NAV) es la presencia de infiltrado radiológico nuevo los costos de la atención. El costo adicional por cada NAV
asociado a fiebre, leucocitosis y cambios en el volumen o en se calcula en US $ 12.000-40.000 (8, 15). Por lo tanto, la
la coloración de la expectoración o aislamiento del germen prevención de esta infección en la UCI debe considerarse
que se presenta 48 a 72 horas después de la intubación de alta prioridad.
endotraqueal, siendo temprana o tardía según se desarrolle Existe suficiente evidencia clínica para sugerir
en los primeros 4 días o posteriormente (1, 2). Además, los intervenciones que prevengan la NAV (5, 16-18). Estas
factores de riesgo para la NAV se clasifican en modificables intervenciones se pueden dividir en farmacológicas y no
(posición supina, sobredistensión gástrica, contaminación farmacológicas y consisten en: prevención de la colonización
de los circuitos del ventilador, traslados frecuentes orofaríngea y prevención de la aspiración de secreciones
del paciente y baja presión del neumotaponador) y no contaminadas (tabla 1).
modificables (sexo masculino, edad > 60 años, síndrome
de dificultad respiratoria aguda del adulto (SDRA), falla MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
multisistémica, coma, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) traqueostomía, reintubación, neurocirugía Las medidas no farmacológicas para la prevención de la
y trauma craneoencefálico (TCE) con monitoreo de la NAV son las más económicas y fáciles de aplicar. Estas
presión intracraneana) que inciden en la presencia de medidas incluyen tres elementos:
NAV (3-5). Las bacterias responsables de esta infección Prevención de la transmisión cruzada
nosocomial son generalmente diferentes de las asociadas Prevención de la colonización del tracto digestivo
a neumonías adquiridas en comunidad (NAC). La mayoría superior
de estas infecciones son producidas por aerobios gram Disminución del riesgo de aspiración de secreciones.
negativos como la Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter especies,
Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter especies y aerobios gram Medidas generales para el control de infecciones
positivos como el Staphylococcus aureus (incluye el S. aureus
meticilino resistente). Los anaerobios, virus u hongos no Dentro de las estrategias efectivas para prevenir la NAV
son patógenos frecuentes de esta patología (6, 7). se incluye un programa de estricto control de infecciones
La NAV es la infección adquirida más frecuente en la que permita educación del equipo médico tratante, efectiva
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con mayor impacto desinfección de las manos y un protocolo de vigilancia
en los desenlaces (4, 5, 8, 9). Se presenta entre el 9% y el 67% microbiológica (5, 17, 19, 20).
de los pacientes intubados y se reportan 4,4 a 15,7 casos por Los gérmenes productores de la NAV son propios del
cada 1.000 días de ventilación mecánica (10). Además, se ha ambiente hospitalario. La transmisión de estos al paciente
estimado el riesgo de adquirir NAV a través del tiempo de frecuentemente ocurre a partir de la contaminación o
ventilación mecánica en 3% por día en la primera semana, colonización transitoria de las manos del personal de salud,
2% por día en la segunda semana y 1% por día a partir de que las transmite en procedimientos como succión de
la tercera semana (11). La mortalidad atribuible puede ser secreciones orotraqueales y manipulación de los circuitos
mayor del 50%, siendo más alta en el grupo de pacientes del ventilador. Se sugiere una estricta técnica aséptica y la
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 1. Medidas farmacológicas y no farmacológicas para la prevención de la neumonía asociada al ventilador.

Medidas no farmacológicas Medidas farmacológicas


Medidas generales para el control de infecciones (desinfección de manos, Descontaminación oral
protocolo de vigilancia microbiológica)
Uso de ventilación mecánica no-invasiva Descontaminación selectiva del tracto digestivo
Destete temprano de la ventilación mecánica Evitar el uso de antibióticos profilácticos de rutina
Equipo multidisciplinario adecuado (relación enfermera-paciente; terapeuta Profilaxis de úlceras por estrés
respiratorio-paciente)
Intubación oro-traqueal / sonda oro-gástrica Protocolo transfusional restrictivo
Drenaje de secreciones subglóticas Control glucémico con insulinoterapia intensiva
Control de la presión del balón neumotaponador Antibioticoterapia adecuada
Evitar cambios o manipulación innecesarios en los circuitos del ventilador
Posición en la cama y tipos de cama
Nutrición enteral

eliminación de estos patógenos de las manos del personal asoció con demoras en la reintubación, similares tasas de
de salud con soluciones que contengan alcohol, ya que se ha reintubación y aumento de la mortalidad (37).
demostrado mayor adherencia entre el personal de salud y
efectividad en la desinfección con estos productos (21, 22). Destete temprano de la ventilación mecánica
El protocolo de vigilancia microbiológica le permite al Las estrategias que tiendan a reducir el tiempo de ventilación
equipo médico tomar las medidas adecuadas de control mecánica tienen el potencial de reducir la incidencia de
ante la presencia de gérmenes multirresistentes y lo asiste NAV de manera significativa. La duración de la ventilación
en la selección de la terapia empírica en el caso de la NAV mecánica es un factor de riesgo muy importante para la
(5, 16, 23). presencia de NAV (11, 38). Los protocolos están dirigidos a:
La existencia de programas educativos para el personal Suspender la sedación diariamente y disminuir la dosis
de salud de la UCI brinda oportunidades de mejoramiento de sedación suministrada (39, 40).
para la prevención de la NAV y es un factor importante en Implementar una guía para extubar tempranamente
la disminución esta entidad (24, 25). los pacientes (41, 42). Estas dos estrategias han
demostrado acortar el tiempo de ventilación mecánica
Uso de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y por lo tanto exposición al tubo endotraqueal y el
La patogénesis de NAV está directamente relacionada con riesgo de aspiración de secreciones contaminadas.
la presencia del tubo endotraqueal, y se ha llegado a sugerir
que el nombre de la enfermedad sea cambiado a neumonía Equipo multidisciplinario adecuado
asociada a tubo endotraqueal (26). La inserción de un La sobrecarga de trabajo para el equipo de enfermería
tubo en la tráquea es una maniobra invasiva que puede permite que se presenten fallas en las medidas generales
producir lesiones en la mucosa de la tráquea, además de de control de infecciones como la desinfección de las
implante de inóculos bacterianos, anula el reflejo tusígeno, manos y el estricto aislamiento de pacientes infectados con
conlleva acumulación de secreciones subglóticas y no gérmenes multirresistentes. Esto a su vez facilita una mayor
impide la entrada de estas secreciones al pulmón (27- delegación de funciones críticas en personal de salud menos
29); por lo tanto debe hacerse énfasis en la importancia entrenado (41, 43). Un número adecuado de enfermeras y
de evitar intubaciones innecesarias. Asi, la VMNI esla terapeutas respiratorios puede influenciar favorablemente
primera elección para los pacientes con exacerbaciones la duración de la estancia en UCI y la presencia de NAV,
agudas de EPOC, edema pulmonar cardiogénico y para probablemente debido al mantenimiento de los estándares
algunos pacientes inmunosuprimidos con infiltrados del control de infecciones (43, 44). Además, el involucrar
pulmonares con fiebre y falla ventilatoria ya que ha el personal de terapia respiratoria facilita el éxito de los
demostrado disminuir tanto la incidencia de NAV como programas educativos y de implementación de protocolos
la mortalidad (30-36). Pero la utilización de la VMNI para dirigidos a disminuir el desarrollo de NAV (41). La duración
evitar la reintubación posterior a una extubación fallida es de la ventilación mecánica también puede ser reducida con
un tema controversial y no es el manejo óptimo contrario esta estrategia asistencial (41, 43, 44). Por lo tanto, se sugiere
a lo que la lógica nos haría pensar. Esta estrategia se tener una adecuada relación entre el número de enfermeras

154
19 / PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

y pacientes (idealmente 1:1) y terapeutas respiratorios con Evitar cambios o manipulación innecesarios en
entrenamiento en UCI. los circuitos del ventilador
En las mangueras corrugadas o circuitos del ventilador
Intubación orotraqueal / sonda orogástrica
que utilizan humidificadores, sobre todo los de agua
La presencia de secreciones subglóticas infectadas es caliente, aparecen líquidos de condensación debido a
un factor de riesgo muy importante para NAV, dada la la diferencia de temperatura entre el gas del circuito y el
posibilidad de aspiración de estas secreciones hacia el tracto aire ambiente. Estos líquidos de condensación tienen
respiratorio inferior (45). La inserción de sondas o tubos riesgo de contaminarse. No hay evidencia clínica que
que impidan el drenaje de los senos paranasales promueve permita recomendar cambios frecuentes de los circuitos
la presencia de sinusitis nosocomial (46). Se sugiere la del ventilador para prevenir la aparición de NAV, aunque
utilización de la vía orofaríngea tanto para la intubación el condensado contaminado de secreciones del paciente
endotraqueal como para la inserción de sondas dirigidas en los circuitos del ventilador predispone la aparición de
al tracto gastrointestinal ya que esta estrategia disminuye NAV (56, 59-61). Se recomienda que el personal de salud
la incidencia tanto de sinusitis como de NAV (47, 48). en la UCI evite el desplazamiento del condensado de
Sin embargo, no existe suficiente evidencia clínica para estos circuitos hacia la vía respiratoria inferior con los
recomendar la búsqueda rutinaria de sinusitis en pacientes movimientos del paciente o con los movimientos de las
que se encuentran en ventilación mecánica a pesar de la mangueras, como al levantar las barandas de las camillas
posible asociación de NAV y sinusitis (47). o durante las micronebulizaciones (49, 56, 60). Además
se requiere implementar procedimientos adecuados de
Drenaje de secreciones subglóticas drenaje de este condensado. Con respecto a los circuitos
del ventilador se sugiere que deben cambiarse cuando se
Las secreciones de la orofaringe o del tracto gastrointestinal
encuentren visualmente contaminados de sangre, vómito
se acumulan por encima del neumotaponador del tubo
o secreciones purulentas a diferencia del cambio rutinario
endotraqueal (28). La colonización tanto endógena como
basado en el tiempo de utilización (4, 24, 25).
exógena de estas secreciones es inevitable y la relación con la
Con respecto a los humidificadores de agua caliente y los
NAV está claramente establecida (18, 45, 49, 50). Teniendo
intercambiadores de calor y humedad se considera que estos
en cuenta que, a pesar de un adecuado control de la presión
últimos pueden reducir la acumulación del condensado y
del neumotaponador, se puede presentar aspiración de
la colonización del circuito del ventilador, pero esto no ha
secreciones y que el volumen de secreciones que se acumula
estado asociado a disminución de la incidencia de NAV (56,
en el espacio subglótico es considerable, se diseñó un tubo
62, 63).
endotraqueal con un canal dorsal adicional que permite
la aspiración continua o intermitente de secreciones
subglóticas (HI-LO Evac-tube; Mallinckrodt, Hazelwood, Posición en la cama y tipos de cama
Missouri, USA). Cinco ensayos clínicos controlados y un La posición supina facilita la aspiración de secreciones
metanálisis demuestran una disminución en la incidencia de subglóticas, especialmente cuando el paciente se encuentra
NAV, pero no en mortalidad, estancia en UCI o del tiempo recibiendo nutrición enteral (64, 65). La posición
de ventilación mecánica (45, 50-53). Dado el beneficio de semisentada (45º) disminuye la tasa de aspiración orogástrica
disminuir la incidencia de NAV a un costo razonable (costo (18, 65, 66), la incidencia de NAV (tres veces menos) y una
adicional del tubo HI-LO ~ 20% sobre el costo del tubo tendencia a disminución en la tasa de mortalidad cuando
estándar) se sugiere su utilización especialmente en aquellas se comparó con la posición supina neutra (0º) (67). Un
UCI donde la incidencia de NAV sea importante. estudio prospectivo en pacientes críticamente enfermos
demostró que los pacientes en posición semisentada (30º)
Control de la presión del balón neumotaponador tenían menos incidencia de NAV comparado con pacientes
El balón neumotaponador del tubo endotraqueal debe que tenían la cabecera de la cama a menos de 30º (68). Sin
mantener una presión adecuada de tal manera que no embargo, un estudio reciente controvierte la dificultad
permita la fuga de aire al exterior, que no comprometa de mantener los pacientes constantemente en posición
la perfusión de la mucosa traqueal y que no permita la semisentada y cuestiona su validez (69). Nosotros sugerimos
entrada de secreciones subglóticas a la vía aérea inferior utilizar la posición semisentada, siempre y cuando no esté
(29, 54, 55). Se sugiere que la presión del neumotaponador contraindicada, debido al bajo costo que esta intervención
sea superior a 20 cm de H2O para prevenir la aspiración requiere, su fácil aplicación y su ya establecida eficacia (67).
de secreciones subglóticas (4, 56). Pero se sabe que a De esta manera los pacientes con intubación endotraqueal
pesar de un estricto control de la presión del balón puede deben mantenerse a 30-45º todo el tiempo, especialmente
presentarse escurrimiento de secreciones hacia la vía aérea cuando reciben nutrición enteral.
inferior lo que se ha explicado por la formación de pliegues Para tratar de evitar la aparición de atelectasias y facilitar
el drenaje de secreciones de los pacientes críticos y por lo
longitudinales que permiten la fuga de éstas (57, 58).

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 155


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

tanto disminuir la incidencia de la NAV, se ha propuesto descontaminación oral con clorhexidina (78). Existe fuerte
el uso de camas cinéticas, que permiten la rotación evidencia de que la descontaminación oral con yodopovidona
continua de estos pacientes. Ensayos clínicos controlados o clorhexidina disminuye de manera significativa la
han demostrado su utilidad en la reducción del riesgo incidencia de NAV, por lo tanto la sugerimos. Es de anotar
de adquirir NAV en el grupo de pacientes quirúrgicos y que esta disminución del riesgo de adquirir NAV no se asoció
neuroquirúrgicos, sin demostrar el mismo beneficio en con disminución en mortalidad, duración de la ventilación
el grupo de pacientes médicos (70, 71). Sin embargo, la mecánica, tiempo de estancia en UCI ni tipo de antiséptico
utilización de estas camas tiene múltiples barreras. Primero, utilizado (5, 77, 79-81).
el mayor costo; segundo, la posibilidad de desconexión de
catéteres endovenosos y otros dispositivos intravasculares Descontaminación selectiva del tracto digestivo
y tercero, la dificultad para controlar las zonas de presión
Esta estrategia preventiva utiliza varias combinaciones
(70). Esta modalidad terapéutica se sugiere en los pacientes
de antibióticos sistémicos y tópicos (aplicados a nivel
posquirúrgicos y neuroquirúrgicos en donde haya la
orofaríngeo y gastrointestinal). La literatura científica ha
disponibilidad del recurso, puesto que se ha demostrado su
evaluado su utilidad desde hace más de 30 años, sin embargo
utilidad (70).
existe gran controversia sobre su aplicación en la práctica
clínica (5, 52, 78, 79). La revisión sistemática del grupo
Nutrición enteral Cochrane (77), que incluyó 36 estudios con 6.922 pacientes
La nutrición enteral se ha considerado un factor de riesgo evidenció una reducción significativa de la incidencia
para la NAV dado el aumento en el riesgo de aspiración de NAV y de la mortalidad. En el grupo que utilizó
del contenido gástrico (5, 72). Pero su alternativa, la únicamente antibióticos tópicos (gastrointestinales)
nutrición parenteral está asociada a mayores riesgos que se evidenció disminución de la NAV pero no de la
incluye infecciones asociadas a dispositivos intravasculares, mortalidad. Estos beneficios se han establecido en
complicaciones de la inserción de accesos centrales, atrofia pacientes posquirúrgicos, postrauma, médico-quirúrgicos
de las vellosidades gastrointestinales que podría facilitar la y quemados (84-86). A pesar de esta evidencia clínica, la
translocación bacteriana y un mayor costo (73, 74). Se sugiere descontaminación selectiva del tracto digestivo no ha sido
entonces el uso de nutrición enteral siempre que no haya aceptada ampliamente (5, 83), especialmente por el alto
contraindicaciones gastrointestinales (75). Además, se debe riesgo de presión selectiva de multirresistencia. Además,
evitar el uso de medicamentos anticolinérgicos, monitorizar el se ha demostrado la selección de bacterias resistentes a
residuo gástrico y usar procinéticos cuando sea necesario (17). los antibióticos usados en la descontaminación del tracto
La evidencia disponible apoya la nutrición postpilórica en los digestivo (especialmente S. aureus meticilino-resistente)
pacientes críticos ya que disminuye el reflujo gastroesofágico, (87-89). Los efectos preventivos de la descontaminación
permite un aumento en el aporte de proteínas y calorías al profiláctica en las unidades en donde hay alta resistencia
paciente y el logro de las metas nutricionales en un tiempo bacteriana son considerablemente menores; en tales
más corto (76). También se ha demostrado que la nutrición escenarios la descontaminación selectiva puede aumentar
postpilórica está asociada a un número menor de NAV sin la presión selectiva para la emergencia de gérmenes
que esto haya logrado disminuir mortalidad (76). multirresistentes (88-91).
La resistencia a los antibióticos es una amenaza
permanente al tratamiento efectivo de las diferentes
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS infecciones, especialmente a las adquiridas en los ambientes
Descontaminación oral hospitalarios, es por eso que nosotros no utilizamos la
descontaminación selectiva del tracto digestivo dado que los
Los gérmenes provenientes de la orofaringe y el tracto pacientes que tratamos tienen alto riesgo para la presencia
respiratorio superior son la principal fuente de bacterias de gérmenes multirresistentes. Queda entonces por definir
asociadas a la NAV, por lo tanto, su erradicación o modulación si la descontaminación es útil y segura en escenarios donde
se consideran útiles como estrategia preventiva (50, 51). La hay alta prevalencia de organismos multirresistentes.
utilización de antibióticos tópicos en la orofaringe sería una
opción, pero no existe evidencia clínica suficiente en la literatu- Evitar el uso de antibióticos profilácticos de rutina
ra que avale esta estrategia y el riesgo de selección de gérmenes
multirresistentes limitan su uso (77). Una segunda opción El uso profiláctico de antibióticos de manera prolongada
es la utilización de antisépticos tópicos. Los antisépticos a aumenta el riesgo de presión selectiva de gérmenes
diferencia de los antibióticos actúan sobre diferentes blancos multirresistentes, NAV por gram negativos multirresistentes
bacterianos y tienen una menor probabilidad de inducir y aumento en la incidencia global en la incidencia de
resistencia bacteriana. Una encuesta reciente realizada en infecciones nosocomiales (4). Sin embargo, los antibióticos
59 unidades de cuidado intensivo europeas de 5 países, profilácticos parenterales pueden tener alguna utilidad
demostró que el 61% de quienes la contestaron utilizaban en algunos subgrupos de pacientes clasificados como

156
19 / PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

de alto riesgo (TCE severo, procedimientos quirúrgicos demostrado disminución significativa en la incidencia
de alto riesgo: cardiovascular, sistema nervioso central) de infecciones (104). La transfusión de glóbulos rojos
y generalmente por no más de 24 horas posteriores a la empaquetados ha sido asociada a infecciones nosocomiales
intubación, cirugía o trauma (4, 92). graves incluida la NAV (105, 106). Existe evidencia clínica
para sugerir, en pacientes sin sangrado activo ni enfermedad
Profilaxis de úlceras por estrés coronaria de base, una política transfusional restrictiva
(hemoglobina < 7 g/dl) que conlleva a menos transfusiones
El aumento del pH intragástrico se ha asociado con una sin diferencias en los desenlaces clínicos (107).
mayor incidencia de NAV, presumiblemente debido a que
crea un ambiente favorable para la colonización bacteriana Control glucémico con insulinoterapia intensiva
del estómago y al aumento de los volúmenes intragástricos
(93). Los antagonistas de los receptores histamina-2 y los La insulinoterapia intensiva para mantener niveles de
antiácidos, aumentan el pH intragástrico y son factores de glucemia entre 80 y 110 mg/dl en pacientes posquirúrgicos
riesgo independientes para la NAV (94, 95). El sucralfate críticos produjo una reducción significativa de la mortalidad
no disminuye la acidez gástrica ni aumenta los volúmenes (4,6% vs. 8% en los de menos de 5 días en UCI y 10,6 vs.
intragástricos y ha sido utilizado en el manejo profiláctico 20,2% en el grupo que duraba más de 5 días en UCI),
de las úlceras por estrés (96). En los pacientes con alto reducción del 46% de las bacteriemias, disminución del 41%
riesgo de sangrado gastrointestinal como aquellos en falla de la insuficiencia renal aguda que requirió diálisis, menor
respiratoria (ventilación mecánica) o coagulopáticos, se duración del tratamiento antibiótico, menor tiempo de
sugiere el uso de antagonistas de receptores de histamina-2 ventilación mecánica y menor estancia en UCI (108). En los
para prevenir las úlceras de estrés (97). Sin embargo, existe pacientes médicos no se demostró el mismo beneficio, pero
controversia con respecto al tema, ya que el sucralfate ha es deseable evitar los efectos deletéreos de la hiperglucemia.
mostrado tener beneficio disminuyendo la mortalidad Sin embargo el riesgo de hipoglucemia es mayor cuando
y la tasa de NAV cuando se comparó con la ranitidina se controlan estrictamente los niveles de glucosa, es por
(98). Existe poca información acerca del beneficio de los esto que nosotros sugerimos controlar la hiperglucemia en
inhibidores de la bomba de protones y los resultados se pacientes que se encuentran en ventilación mecánica con el
limitan a estudios realizados con pocos pacientes de UCI fin de mantener niveles inferiores a 150 mg/dl.
mixta, trauma y quirúrgica, que muestran una tendencia a
menores tasas de sangrado gastrointestinal (99, 100). El uso Antibioticoterapia adecuada
de inhibidores de la bomba de protones debe restringirse El uso excesivo, prolongado e inapropiado de antibióticos
para aquellos pacientes críticamente enfermos con sangrado ha sido incriminado al desarrollo de resistencia bacteriana
gastrointestinal activo o con alto riesgo de sangrado dado (colonización e infección por gérmenes multirresistentes)
por: úlcera por estrés reciente, antecedente de sangrado e inadecuados desenlaces (109, 110). Varios estudios
digestivo reciente por úlcera péptica, pacientes que vengan han demostrado que 7 a 8 días de antibioticoterapia son
recibiendo antiinflamatorios no-esteroideos, esteroides o suficientes para el tratamiento de NAV sin bacteriemia
ASA que ingresen anémicos en quienes se sospecha sangrado (110-112). En esta misma línea, existen trabajos que
digestivo (101). En conclusión, en pacientes con bajo riesgo recomiendan la suspensión de la terapia antibiótica
de sangrado (sin historia de sangrado gastrointestinal empírica después de 48 a 72 horas si los cultivos son
por úlcera péptica, ventilación mecánica < a 48 horas y no negativos y si los signos de infección se han resuelto y el
coagulopáticos) se sugiere la utilización de sucralfate; en paciente evidencia mejoría clínica (113). Es por esto que
los pacientes con riesgo importante de sangrado sugerimos recomendamos el uso apropiado de antibióticos, a la dosis
antagonistas de receptores de histamina-2. Estudios adecuada y por lo menos 7-8 días siempre y cuando el
futuros deben incluir inhibidores de la bomba de protones, paciente esté mejorando clínicamente. Adicionalmente, se
dado su amplio uso, el diseño debe incluir un grupo placebo sugiere aplicar la estrategia de desescalamiento, limitando
y controlar el uso de nutrición enteral, así como estrategias el número de antibióticos utilizados y retirar aquellos que
para facilitar la extubación temprana. no ofrezcan ningún beneficio una vez la microbiología y la
susceptibilidad bacteriana así lo indiquen.
Protocolo transfusional restrictivo
Los derivados sanguíneos alogénicos son un factor PROTOCOLOS PREVENTIVOS
de riesgo establecido para la presencia de infecciones
posquirúrgicas y neumonía postoperatoria (102, 103). Una Se recomienda implementar y consolidar estas estrategias
de las explicaciones a este fenómeno es el aumento de la con el fin de prevenir la NAV. El denominado paquete
respuesta inflamatoria iniciada por los leucocitos incluidos preventivo del ventilador generado por el instituto para
en los productos transfundidos y que ha dado pie a estudios el mejoramiento del cuidado de la salud (Institute of
que utilizan productos desleucocitados en donde se ha Healthcare Improvement-IHI) recomienda una serie de

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 157


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

intervenciones relacionadas con el paciente que se encuentra Diseases Society of America) (4), y el centro para el control
en ventilación mecánica y que al ser implementadas y prevención de enfermedades (Center for Disease Control
en forma conjunta conllevan a mejores desenlaces que and Prevention - CDC) (5).
cuando se implementan individualmente. Este paquete del
ventilador incluye: elevación de la cabecera de la cama (en CONCLUSIONES
posición semisentada), suspender la sedación diariamente
y evaluar las posibilidades de extubación, prevención de La NAV es una complicación del paciente críticamente
úlcera por estrés y profilaxis de trombosis venosa profunda. enfermo en la UCI que recibe ventilación mecánica por
Sin embargo, no todas las intervenciones han demostrado más de 48-72 horas. Es la complicación infecciosa con más
un impacto en la incidencia de NAV, pero como conjunto alta mortalidad, morbilidad y costo que ocurre en la UCI.
previene un gran número de complicaciones que ocurren Un número importante de intervenciones farmacológicas
en pacientes que se encuentran en ventilación mecánica. y no farmacológicas han demostrado exitosamente cómo
Para facilitar el entendimiento y clarificar conceptos hemos se puede prevenir la NAV (5, 16-18), disminuyendo la
decidido comparar nuestras sugerencias y recomendaciones colonización orofaríngea y reduciendo las secreciones
con las adoptadas por otros grupos y guías prácticas contaminadas. Recomendamos implementar varias de
(tablas 2 y 3), como las reportadas por el grupo europeo estas intervenciones en forma conjunta para obtener los
de 2001 (European Task Force) (114), Sociedad Canadiense mejores resultados. Cualquier medida o serie de medidas
de Cuidado Crítico (Canadian Society of Critical Care que se tomen para prevenir la NAV tendrán un impacto
Medicine) (83) y de las Sociedades Americana de Tórax importante en la mortalidad, morbilidad y costo de los
y de Infectología (American Thoracic Society/Infectious pacientes en la UCI.

Tabla 2. Resumen de las recomendaciones no farmacológicas para la prevención de la neumonía asociada al ventilador.

Medidas ETF 2001 CDC 2003 CCCS 2004 ATS/ IDSA Comentario y recomendación
no farmacológicas (114) (5) (83) 2005 (4)
1. Medidas generales para el Sí Sí Sin mención Sí Sí. Educación al grupo, desinfección de
control de infecciones manos, vigilancia microbiológica
2. Uso de ventilación Sí Sí Sin mención Sí Sí. Alternativa para EPOC
mecánica no-invasiva descompensado, falla hipoxémica y
algunos inmunosuprimidos
3. Destete temprano de la Sin mención Sin mención Sin mención Sí Sí. Suspender sedación diariamente,
ventilación mecánica implementar guía para extubación
temprana
4. Equipo multidisciplinario Sin mención Sin mención Sin mención Sí Sí. Se sugiere adecuada relación
adecuado enfermera-paciente (1:1) y terapeuta
respiratorio entrenado en UCI
5. Intubación orotraqueal / Sí Sí Sí Sí Sí. Intubación orofaríngea y sonda
sonda orogástrica orogástrica
6. Drenaje de secreciones Se debe Sí Sí Sí Sí. Especialmente en aquellas UCI
subglóticas investigar donde la incidencia de NAV es alta
7. Control de la presión del Sí Sin mención Sin mención Sí Sí. Por lo menos a 20 cm de H2O. A
balón neumotaponador pesar de esto puede haber fuga de
secreciones
8. Evitar cambios o Sí Sí Sí Sí Sí. Sólo cambiarlos cuando estén
manipulación innecesarios en visualmente contaminados
los circuitos del ventilador
9. Posición en la cama y tipos Sí Sí Sí Sí Sí. Permanencia a 30-45º todo el tiempo.
de cama Camas cinéticas indicadas en pacientes
posquirúrgicos y neurológicos
10. Nutrición enteral Se debe Sin mención Sin mención Sí Sí. Nutrición enteral (postpilórica)
investigar siempre que no haya contraindicaciones
gastrointestinales

ATS / IDSA: American Thoracic Society / Infectious Diseases Society of America; CCCS: Canadian Critical Care Society; CDC: Centers for Disease
Control and Prevention; ETF: European Task Force.

158
19 / PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

Tabla 3. Resumen de las recomendaciones farmacológicas para la prevención de la neumonía asociada al ventilador.

Medidas ETF 2001 CDC 2003 CCCS ATS/ IDSA Comentario y recomendación
farmacológicas (114) (5) 2004 (83) 2005 (4)
1. Descontaminación Sin mención Sí Sin No resuelto Sí. Con antisépticos orales (clorhexidina o
oral mención yodopovidona)
2. Descontaminación Se debe No resuelto No resuelto No Controversial. Alto riesgo de presión selectiva de
selectiva del tracto investigar multirresistencia, pero disminuye incidencia de
digestivo NAV y mortalidad
3. Evitar el uso No resuelto No resuelto Sin Sí Sí. Sólo útil en subgrupos de alto riesgo: trauma
de antibióticos mención craneoencefálico severo, cirugía cardiovascular y
profilácticos de rutina neuroquirúrgica
4. Profilaxis de Se debe No resuelto No Sí Sí. Alto riesgo de sangrado (ventilación mecánica
úlceras por estrés investigar > 48 h o coagulopatía): antagonistas H-2
5. Protocolo Sin mención Sin mención Sin Sí Sí. Sin sangrado activo ni enfermedad coronaria
transfusional restrictivo mención de base, hemoglobina < 7 g/dl
6. Control glucémico Sin mención Sin mención Sin Sí Sí. En posquirúrgicos críticos. En pacientes
con insulinoterapia mención médicos mantener < 150 mg/dl
intensiva
7. Antibioticoterapia Sin mención Sin mención Sin Sin mención Sí. 7-8 días de antibioticoterapia para NAV sin
adecuada mención bacteriemia y con evolución favorable

ATS / IDSA: American Thoracic Society / Infectious Diseases Society of America; CCCS: Canadian Critical Care Society; CDC: Centers for Disease
Control and Prevention; ETF: European Task Force.

REFERENCIAS
1. Fagon JY, Chastre J, Hance AJ, Domart Y, Trouillet JL, Gibert 9. Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia.
C. Evaluation of clinical judgment in the identification and American Journal of Respiratory & Critical Care Medicine
treatment of nosocomial pneumonia in ventilated patients. 2002; 165(7): 867-903.
Chest 1993; 103(2): 547-53. 10. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS)
2. Craven DE, Steger KA. Nosocomial pneumonia in System Report, data summary from January 1992 through
mechanically ventilated adult patients: epidemiology and June 2004, issued October 2004. Am J Infect Control 2004;
prevention in 1996. Semin Respir Infect 1996; 11(1): 32-53. 32(8): 470-85.
3. Kollef MH. Epidemiology and risk factors for nosocomial 11. Cook DJ, Walter SD, Cook RJ, et al. Incidence of and risk
pneumonia. Emphasis on prevention. Clin Chest Med 1999; factors for ventilator-associated pneumonia in critically ill
20(3): 653-70. patients. Ann Intern Med 1998; 129(6): 433-40.
4. Guidelines for the management of adults with hospital- 12. Rello J, Ausina V, Ricart M, Castella J, Prats G. Impact of
acquired, ventilator-associated, and healthcare-associated previous antimicrobial therapy on the etiology and outcome
pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171(4): 388- of ventilator-associated pneumonia. Chest 1993; 104(4):
416. 1230-5.
5. Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh 13. Heyland DK, Cook DJ, Griffith L, Keenan SP, Brun-Buisson
R. Guidelines for preventing health-care--associated C. The attributable morbidity and mortality of ventilator-
pneumonia, 2003: recommendations of CDC and the associated pneumonia in the critically ill patient. The
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Canadian Critical Trials Group. Am J Respir Crit Care Med
MMWR Recomm Rep 2004; 53(RR-3): 1-36. 1999; 159(4 Pt 1): 1249-56.
6. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 14. Kappstein I, Schulgen G, Beyer U, Geiger K, Schumacher M,
report, data summary from January 1990-May 1999, issued Daschner FD. Prolongation of hospital stay and extra costs
June 1999. Am J Infect Control 1999; 27(6): 520-32. due to ventilator-associated pneumonia in an intensive care
7. George DL, Falk PS, Wunderink RG, et al. Epidemiology unit. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1992; 11(6): 504-8.
of ventilator-acquired pneumonia based on protected 15. Fagon JY, Chastre J, Hance AJ, Montravers P, Novara A,
bronchoscopic sampling. Am J Respir Crit Care Med 1998; Gibert C. Nosocomial pneumonia in ventilated patients: a
158(6): 1839-47. cohort study evaluating attributable mortality and hospital
8. Rello J, Ollendorf DA, Oster G, et al. Epidemiology and stay. Am J Med 1993; 94(3): 281-8.
outcomes of ventilator-associated pneumonia in a large US 16. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, et al. Effectiveness of a
database. Chest 2002; 122(6): 2115-21. hospital-wide programme to improve compliance with

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 159


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

hand hygiene. Infection Control Programme. Lancet 2000; 34. Masig J, Roque M, Sanchez B, et al. Noninvasive ventilation
356(9238): 1307-12. in acute cardiogenic pulmonary edema. Systematic review
17. Kollef MH. The prevention of ventilator-associated and meta-analysis. JAMA 2005; 294: 3124-30.
pneumonia. N Engl J Med 1999; 340(8): 627-34. 35. Executive summary of the guidelines on the diagnosis and
18. Torres A, Serra-Batlles J, Ros E, et al. Pulmonary aspiration treatment of acute heart failure. Eur Heart J 2005; 26: 384-
of gastric contents in patients receiving mechanical 416.
ventilation: the effect of body position. Ann Intern Med 36. Masip J. Non-invasive ventilation. Heart Fail Rev 2007; 12:
1992; 116(7): 540-3. 119-24.
19. Weinstein RA. Epidemiology and control of nosocomial 37. Esteban A, Frutos-Vivar F, Ferguson ND, et al. Noninvasive
infections in adult intensive care units. Am J Med 1991; positive-pressure ventilation for respiratory failure after
91(3B): 179S-84S. extubation. New England Journal of Medicine 2004;
20. Iregui M, Ward S, Sherman G, Fraser VJ, Kollef MH. 350(24): 2452-60.
Clinical importance of delays in the initiation of appropriate 38. Ibrahim EH, Tracy L, Hill C, Fraser VJ, Kollef MH. The
antibiotic treatment for ventilator-associated pneumonia. occurrence of ventilator-associated pneumonia in a
Chest 2002; 122(1): 262-8. community hospital: risk factors and clinical outcomes.
21. Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health- Chest 2001; 120(2): 555-61.
Care Settings. Recommendations of the Healthcare Infection 39. Brook AD, Ahrens TS, Schaiff R, et al. Effect of a nursing-
Control Practices Advisory Committee and the HIPAC/ implemented sedation protocol on the duration of mechanical
SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. Am J Infect ventilation. Crit Care Med 1999; 27(12): 2609-15.
Control 2002; 30(8): S1-46. 40. Kress JP, Pohlman AS, O’Connor MF, Hall JB. Daily
22. Girou E, Loyeau S, Legrand P, Oppein F, Brun-Buisson C. interruption of sedative infusions in critically ill patients
Efficacy of handrubbing with alcohol based solution versus undergoing mechanical ventilation. N Engl J Med 2000;
standard hand washing with antiseptic soap: randomized 342(20): 1471-7.
clinical trial. Bmj 2002; 325(7360): 362. 41. Marelich GP, Murin S, Battistella F, Inciardi J, Vierra T, Roby
23. Evans RS, Pestotnik SL, Classen DC, et al. A computer- M. Protocol weaning of mechanical ventilation in medical
assisted management program for antibiotics and other and surgical patients by respiratory care practitioners and
antiinfective agents. N Engl J Med 1998; 338(4): 232-8. nurses: effect on weaning time and incidence of ventilator-
24. Babcock HM, Zack JE, Garrison T, et al. An educational associated pneumonia. Chest 2000; 118(2): 459-67.
intervention to reduce ventilator-associated pneumonia in 42. Ely EW, Meade MO, Haponik EF, et al. Mechanical
an integrated health system: a comparison of effects. Chest ventilator weaning protocols driven by nonphysician
2004; 125(6): 2224-31. health-care professionals: evidence-based clinical practice
25. Zack JE, Garrison T, Trovillion E, et al. Effect of an education guidelines. Chest 2001; 120(6 Suppl): 454S-63S.
program aimed at reducing the occurrence of ventilator- 43. Needleman J, Buerhaus P, Mattke S, Stewart M, Zelevinsky
associated pneumonia. Crit Care Med 2002; 30(11): 2407-12. K. Nurse-staffing levels and the quality of care in hospitals.
26. Safdar N, Cornich CJ, Maki DG. The pathogenesis of N Engl J Med 2002; 346(22): 1715-22.
ventilator-associated pneumonia: its relevance to developing 44. Cho SH, Ketefian S, Barkauskas VH, Smith DG. The effects
effective strategies for prevention. Respir Care 2005; 50(6): of nurse staffing on adverse events, morbidity, mortality,
725-39; discussion 39-41. and medical costs. Nurs Res 2003; 52(2): 71-9.
27. Kollef MH. Prevention of hospital-associated pneumonia 45. Valles J, Artigas A, Rello J, et al. Continuous aspiration of
and ventilator-associated pneumonia. Crit Care Med 2004; subglottic secretions in preventing ventilator-associated
32(6): 1396-405. pneumonia. Ann Intern Med 1995; 122(3): 179-86.
28. Greene R, Thompson S, Jantsch HS, et al. Detection of 46. Rouby JJ, Laurent P, Gosnach M, et al. Risk factors and clinical
pooled secretions above endotracheal-tube cuffs: value of relevance of nosocomial maxillary sinusitis in the critically ill.
plain radiographs in sheep cadavers and patients. AJR Am J Am J Respir Crit Care Med 1994; 150(3): 776-83.
Roentgenol 1994; 163(6): 1333-7. 47. Holzapfel L, Chastang C, Demingeon G, Bohe J, Piralla B,
29. Rello J, Sonora R, Jubert P, Artigas A, Rue M, Valles J. Coupry A. A randomized study assessing the systematic
Pneumonia in intubated patients: role of respiratory airway search for maxillary sinusitis in nasotracheally mechanically
care. Am J Respir Crit Care Med 1996; 154(1): 111-5. ventilated patients. Influence of nosocomial maxillary sinusitis
30. Brochard L, Mancebo J, Wysocki M, et al. Noninvasive on the occurrence of ventilator-associated pneumonia. Am J
ventilation for acute exacerbations of chronic obstructive Respir Crit Care Med 1999; 159(3): 695-701.
pulmonary disease. N Engl J Med 1995; 333(13): 817-22. 48. Holzapfel L. Nasal vs oral intubation. Minerva Anestesiol
31. Hilbert G, Gruson D, Vargas F, et al. Noninvasive ventilation 2003; 69(5): 348-52.
in immunosuppressed patients with pulmonary infiltrates, 49. Craven DE, Steger KA. Epidemiology of nosocomial
fever, and acute respiratory failure. N Engl J Med 2001; pneumonia. New perspectives on an old disease. Chest 1995;
344(7): 481-7. 108(2 Suppl): 1S-16S.
32. Keenan SP. Noninvasive positive pressure ventilation in 50. Mahul P, Auboyer C, Jospe R, et al. Prevention of nosocomial
acute respiratory failure. Jama 2000; 284(18): 2376-8. pneumonia in intubated patients: respective role of
33. Pang D, Keenan SP, Cook DJ, Sibbald WJ. The effect of mechanical subglottic secretions drainage and stress ulcer
positive pressure airway support on mortality and the prophylaxis. Intensive Care Med 1992; 18(1): 20-5.
med for intubation in cardiogenic pulmonary edema: a 51. Smulders K, van der Hoeven H, Weers-Pothoff I,
systematica review. Chest 1998; 114: 1185-92. Vandenbroucke-Grauls C. A randomized clinical trial

160
19 / PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

of intermittent subglottic secretion drainage in patients 69. van Nieuwenhoven CA, Vandenbroucke-Grauls C, van
receiving mechanical ventilation. Chest 2002; 121(3): 858-62. Tiel FH, et al. Feasibility and effects of the semirecumbent
52. Kollef MH, Skubas NJ, Sundt TM. A randomized clinical position to prevent ventilator-associated pneumonia: a
trial of continuous aspiration of subglottic secretions in randomized study. Crit Care Med 2006; 34(2): 396-402.
cardiac surgery patients. Chest 1999; 116(5): 1339-46. 70. Nelson LD, Choi SC. Kinetic therapy in critically ill trauma
53. Dezfulian C, Shojania K, Collard HR, Kim HM, Matthay patients. Clin Intensive Care 1992; 3(6): 248-52.
MA, Saint S. Subglottic secretion drainage for preventing 71. Traver GA, Tyler ML, Hudson LD, Sherrill DL, Quan SF.
ventilator-associated pneumonia: a meta-analysis. Am J Continuous oscillation: outcome in critically ill patients. J
Med 2005; 118(1): 11-8. Crit Care 1995; 10(3): 97-103.
54. Knowlson GT, Bassett HF. The pressures exerted on the 72. Pingleton SK, Hinthorn DR, Liu C. Enteral nutrition in
trachea by endotracheal inflatable cuffs. Br J Anaesth 1970; patients receiving mechanical ventilation. Multiple sources
42(10): 834-7. of tracheal colonization include the stomach. Am J Med
55. Stauffer JL, Olson DE, Petty TL. Complications and 1986; 80(5): 827-32.
consequences of endotracheal intubation and tracheotomy. 73. Heyland DK. Nutritional support in the critically ill patients.
A prospective study of 150 critically ill adult patients. Am J A critical review of the evidence. Crit Care Clin 1998; 14(3):
Med 1981; 70(1): 65-76. 423-40.
56. Cook D, De Jonghe B, Brochard L, Brun-Buisson C. Influence 74. Peter JV, Moran JL, Phillips-Hughes J. A metaanalysis of
of airway management on ventilator-associated pneumonia: treatment outcomes of early enteral versus early parenteral
evidence from randomized trials. Jama 1998; 279(10): 781-7. nutrition in hospitalized patients. Crit Care Med 2005;
57. Seegobin RD, van Hasselt GL. Aspiration beyond 33(1): 213-20; discussion 60-1.
endotracheal cuffs. Can Anaesth Soc J 1986; 33(3 Pt 1): 75. Heyland DK, Dhaliwal R, Drover JW. Nutrition support in
273-9. mechanically ventilated, critically ill adult patients: are we
58. Pavlin EG, VanNimwegan D, Hornbein TF. Failure of a ready for evidence-based clinical practice guidelines? Nutr
high-compliance low-pressure cuff to prevent aspiration. Clin Pract 2004; 19(3): 193-200.
Anesthesiology 1975; 42(2): 216-9. 76. Heyland DK, Drover JW, Dhaliwal R, Greenwood J.
59. Kollef MH, Shapiro SD, Fraser VJ, et al. Mechanical ventilation Optimizing the benefits and minimizing the risks of enteral
with or without 7-day circuit changes. A randomized nutrition in the critically ill: role of small bowel feeding.
controlled trial. Ann Intern Med 1995; 123(3): 168-74. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2002; 26(6 Suppl): S51-5;
60. Craven DE, Goularte TA, Make BJ. Contaminated discussion S6-7.
condensate in mechanical ventilator circuits. A risk factor 77. Liberati A, D‘Amico R, Pifferi, Torri V, Brazzi L. Antibiotic
for nosocomial pneumonia? Am Rev Respir Dis 1984; 129(4): prophylaxis to reduce respiratory tract infections and
625-8. mortality in adults receiving intensive care. Cochrane
61. Dreyfuss D, Djedaini K, Weber P, et al. Prospective study Database Syst Rev 2004(1): CD000022.
of nosocomial pneumonia and of patient and circuit 78. Rello J, Koulenti D, Blot S, et al. Oral care practices in
colonization during mechanical ventilation with circuit intensive care units: a survey of 59 European ICUs. Intensive
changes every 48 hours versus no change. Am Rev Respir Care Med 2007; 33(6): 1066-70.
Dis 1991; 143(4 Pt 1): 738-43. 79. Chan EY, Ruest A, Meade MO, Cook DJ. Oral decontamination
62. Kollef MH, Shapiro SD, Boyd V, et al. A randomized clinical for prevention of pneumonia in mechanically ventilated
trial comparing an extended-use hygroscopic condenser adults: systematic review and meta-analysis. Bmj 2007;
humidifier with heated-water humidification in mechanically 334(7599): 889.
ventilated patients. Chest 1998; 113(3): 759-67. 80. Genuit T, Bochicchio G, Napolitano LM, McCarter RJ,
63. Markowicz P, Ricard JD, Dreyfuss D, et al. Safety, efficacy, Roghman MC. Prophylactic chlorhexidine oral rinse
and cost-effectiveness of mechanical ventilation with decreases ventilator-associated pneumonia in surgical ICU
humidifying filters changed every 48 hours: a prospective, patients. Surg Infect (Larchmt) 2001; 2(1): 5-18.
randomized study. Crit Care Med 2000; 28(3): 665-71. 81. Mori H, Hirasawa H, Oda S, Shiga H, Matsuda K, Nakamura
64. Huxley EJ, Viroslav J, Gray WR, Pierce AK. Pharyngeal M. Oral care reduces incidence of ventilator-associated
aspiration in normal adults and patients with depressed pneumonia in ICU populations. Intensive Care Med 2006;
consciousness. Am J Med 1978; 64(4): 564-8. 32(2): 230-6.
65. Orozco-Levi M, Torres A, Ferrer M, et al. Semirecumbent 82. Johanson WG, Pierce AK, Sanford JP. Changing pharyngeal
position protects from pulmonary aspiration but not bacterial flora of hospitalized patients. Emergence of gram-
completely from gastroesophageal reflux in mechanically negative bacilli. N Engl J Med 1969; 281(21): 1137-40.
ventilated patients. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152(4 83. Dodek P, Keenan S, Cook D, et al. Evidence-based clinical
Pt 1): 1387-90. practice guideline for the prevention of ventilator-associated
66. Davis K, Jr., Johannigman JA, Campbell RS, et al. The acute pneumonia. Ann Intern Med 2004; 141(4): 305-13.
effects of body position strategies and respiratory therapy in 84. Krueger WA, Lenhart FP, Neeser G, et al. Influence of
paralyzed patients with acute lung injury. Crit Care 2001; combined intravenous and topical antibiotic prophylaxis
5(2): 81-7. on the incidence of infections, organ dysfunctions, and
67. Drakulovic MB, Torres A, Bauer TT, Nicolas JM, Nogue mortality in critically ill surgical patients: a prospective,
S, Ferrer M. Supine body position as a risk factor for stratified, randomized, double-blind, placebo-controlled
nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients: clinical trial. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166(8): 1029-
a randomized trial. Lancet 1999; 354(9193): 1851-8. 37.
68. Kollef MH. Ventilator-associated pneumonia. A multivariate 85. de Jonge E, Schultz MJ, Spanjaard L, et al. Effects of
analysis. Jama 1993; 270(16): 1965-70. selective decontamination of digestive tract on mortality

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 161


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

and acquisition of resistant bacteria in intensive care: ranitidine and sucralfate for prevention of stress ulcer:
a randomized controlled trial. Lancet 2003; 362(9389): meta-analysis of randomised controlled trials. Bmj 2000;
1011-6. 321(7269): 1103-6.
86. De La Cal MA, Cerda E, García-Hierro P, et al. Survival 99. Levy MJ, Seelig CB, Robinson NJ, Ranney JE. Comparison of
benefit in critically ill burned patients receiving selective omeprazole and ranitidine for stress ulcer prophylaxis. Dig
decontamination of the digestive tract: a randomized, Dis Sci 1997; 42(6): 1255-9.
placebo-controlled, double-blind trial. Ann Surg 2005; 100. Conrad SA, Gabrielli A, Margolis B, et al. Randomized,
241(3): 424-30. double-blind comparison of immediate-release omeprazole
87. Hammond JM, Potgieter PD, Saunders GL, Forder AA. oral suspension versus intravenous cimetidine for the
Double-blind study of selective decontamination of the prevention of upper gastrointestinal bleeding in critically ill
digestive tract in intensive care. Lancet 1992; 340(8810): patients. Crit Care Med 2005; 33(4): 760-5.
5-9. 101. ASHP Therapeutic Guidelines on Stress Ulcer Prophylaxis.
88. Verwaest C, Verhaegen J, Ferdinande P, et al. Randomized, ASHP Commission on Therapeutics and approved by the
controlled trial of selective digestive decontamination in ASHP Board of Directors on November 14, 1998. Am J Health
600 mechanically ventilated patients in a multidisciplinary Syst Pharm 1999; 56(4): 347-79.
intensive care unit. Crit Care Med 1997; 25(1): 63-71. 102. Vamvakas EC. Transfusion-associated cancer recurrence
89. Lingnau W, Berger J, Javorsky F, Fille M, Allerberger F, and postoperative infection: meta-analysis of randomized,
Benzer H. Changing bacterial ecology during a five-year controlled clinical trials. Transfusion 1996; 36(2): 175-86.
period of selective intestinal decontamination. J Hosp Infect 103. Vamvakas EC, Carven JH. Exposure to allogeneic plasma
1998; 39(3): 195-206. and risk of postoperative pneumonia and/or wound infection
90. Wiener J, Itokazu G, Nathan C, Kabins SA, Weinstein RA. in coronary artery bypass graft surgery. Transfusion 2002;
A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of 42(1): 107-13.
selective digestive decontamination in a medical-surgical 104. Jensen LS, Kissmeyer-Nielsen P, Wolff B, Qvist N.
intensive care unit. Clin Infect Dis 1995; 20(4): 861-7. Randomised comparison of leucocyte-depleted versus
91. Gastinne H, Wolff M, Delatour F, Faurisson F, Chevret buffy-coat-poor blood transfusion and complications after
S. A controlled trial in intensive care units of selective colorectal surgery. Lancet 1996; 348(9031): 841-5.
decontamination of the digestive tract with nonabsorbable 105. Leal-Noval SR, Rincon-Ferrari MD, Garcia-Curiel A, et
antibiotics. The French Study Group on Selective al. Transfusion of blood components and postoperative
Decontamination of the Digestive Tract. N Engl J Med 1992; infection in patients undergoing cardiac surgery. Chest
326(9): 594-9. 2001; 119(5): 1461-8.
92. Sirvent JM, Torres A, El-Ebiary M, Castro P, de Batlle J, 106. Leal-Noval SR, Márquez-Vacaro JA, García-Curiel A, et
Bonet A. Protective effect of intravenously administered al. Nosocomial pneumonia in patients undergoing heart
cefuroxime against nosocomial pneumonia in patients with surgery. Crit Care Med 2000; 28(4): 935-40.
structural coma. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155(5): 107. Hebert PC, Wells G, Blajchman MA, et al. A multicenter,
1729-34. randomized, controlled clinical trial of transfusion
93. Bonten MJ, Gaillard CA, van der Geest S, et al. The role requirements in critical care. Transfusion Requirements in
of intragastric acidity and stress ulcus prophylaxis on Critical Care Investigators, Canadian Critical Care Trials
colonization and infection in mechanically ventilated ICU Group. N Engl J Med 1999; 340(6): 409-17.
patients. A stratified, randomized, double-blind study of 108. van den Berghe G, Wouters P, Weekers F, et al. Intensive
sucralfate versus antacids. Am J Respir Crit Care Med 1995; insulin therapy in the critically ill patients. N Engl J Med
152(6 Pt 1): 1825-34. 2001; 345(19): 1359-67.
94. Bonten MJ, Bergmans DC, Ambergen AW, et al. Risk factors 109. Trouillet JL, Chastre J, Vuagnat A, et al. Ventilator-
for pneumonia, and colonization of respiratory tract and associated pneumonia caused by potentially drug-resistant
stomach in mechanically ventilated ICU patients. Am J bacteria. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157(2): 531-9.
Respir Crit Care Med 1996; 154(5): 1339-46. 110. Chastre J. Antimicrobial treatment of hospital-acquired
95. Bonten MJ, Gaillard CA, de Leeuw PW, Stobberingh EE. pneumonia. Infect Dis Clin North Am 2003; 17(4): 727-37, vi.
Role of colonization of the upper intestinal tract in the 111. Kollef MH. Optimizing antibiotic therapy in the intensive
pathogenesis of ventilator-associated pneumonia. Clin care unit setting. Crit Care 2001; 5(4): 189-95.
Infect Dis 1997; 24(3): 309-19. 112. Ibrahim EH, Ward S, Sherman G, Schaiff R, Fraser VJ, Kollef
96. Prod‘hom G, Leuenberger P, Koerfer J, et al. Nosocomial MH. Experience with a clinical guideline for the treatment
pneumonia in mechanically ventilated patients receiving of ventilator-associated pneumonia. Crit Care Med 2001;
antacid, ranitidine, or sucralfate as prophylaxis for stress 29(6): 1109-15.
ulcer. A randomized controlled trial. Ann Intern Med 1994; 113. Singh N, Rogers P, Atwood CW, Wagener MM, Yu VL.
120(8): 653-62. Short-course empiric antibiotic therapy for patients with
97. Cook D, Guyatt G, Marshall J, et al. A comparison of pulmonary infiltrates in the intensive care unit. A proposed
sucralfate and ranitidine for the prevention of upper solution for indiscriminate antibiotic prescription. Am J
gastrointestinal bleeding in patients requiring mechanical Respir Crit Care Med 2000; 162(2 Pt 1): 505-11.
ventilation. Canadian Critical Care Trials Group. N Engl J 114. Torres A, Carlet J. Ventilator-associated pneumonia.
Med 1998; 338(12): 791-7. European Task Force on ventilator-associated pneumonia.
98. Messori A, Trippoli S, Vaiani M, Gorini M, Corrado A. Eur Respir J 2001; 17(5): 1034-45.
Bleeding and pneumonia in intensive care patients given

162
DISFUNCIÓN DIAFRAGMÁTICA EN
CUIDADO INTENSIVO

20
Guillermo Ortiz R, MD; Carmelo Dueñas C, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

La ventilación mecánica es una forma de soporte vital fundamental en la determinación del éxito de retiro de la
que se considera útil en un gran número de pacientes que ventilación mecánica (1), es probable que la DDIV tenga
se encuentran hospitalizados en la unidad de cuidados un gran impacto en la práctica clínica diaria a pesar
intensivos. La utilidad de la ventilación mecánica está dada que algunas observaciones recientes llevadas a cabo en
no solamente por su beneficio en el intercambio gaseoso pacientes que han presentado falla en la descontinuación
sino también en el manejo de la fatiga de los músculos de la ventilación mecánica no han podido encontrar una
respiratorios así como la prevención del daño de la fibra clara asociación entre la presencia de fatiga diafragmática
muscular en el paciente séptico y en el favorecimiento de la y la falla en el éxito de este proceso (6).
perfusión de órganos vitales, ya que disminuye el consumo Desde el punto clínico, se considera que el DDIV es un
de oxígeno por parte de los músculos respiratorios (1, 2). diagnóstico de exclusión, basado en una historia clínica
Como casi todas las intervenciones terapéuticas, la apropiada, uso de ventilación mecánica preferencialmente
ventilación mecánica posee grandes beneficios como los en modo controlado y habiendo descartado otras causas
ya anotados, produce efectos indeseables en los pacientes de debilidad diafragmática (2). El escenario típico es
como infección, barotrauma, compromiso cardiovascular, un paciente que presenta dificultades en el retiro de la
lesión traqueal, toxicidad asociada al oxígeno y lesión ventilación mecánica posterior a un tiempo de uso del
pulmonar inducida por la ventilación (3). modo controlado. En este caso, la falla en el retiro está
Además de la intervención, que en este caso sería la relacionada con la disfunción de los músculos inspiratorios.
ventilación mecánica, no debemos olvidar el contexto en Otras causas de debilidad muscular como el choque, la
el que ella opera, esto es, se trata de pacientes críticos con sepsis, desnutrición, trastornos hidroelectrolíticos (7) y
hipoperfusión local o generalizada, disfunción orgánica y los desórdenes neuromusculares adquiridos en la unidad
en un gran porcentaje con diagnóstico de sepsis. El objetivo de cuidados intensivos (8) deben ser descartados antes de
de la presente revisión está enfocado a entender los cambios proponer el diagnóstico DDIV.
estructurales y funcionales que suceden en el diafragma del Hablemos un poco de la evidencia que se ha detectado
paciente crítico durante su hospitalización en la unidad de en estudios clínicos en relación con la entidad que hemos
cuidados intensivos (4). llamado DDIV. Estudios llevados a cabo en animales han
Hemos observado en la literatura médica internacional encontrado consistentemente que el empleo de ventilación
un aumento en la información relacionada con la función del mecánica en el modo controlado se asocia con disminución de
diafragma, cuando el paciente está sometido a ventilación la capacidad de generar fuerza por parte del diafragma (9-14).
mecánica, condiciones en las que el músculo está inactivo. En diafragmas intactos de varias especies animales estudiados
Este fenómeno es conocido como disfunción diafragmática in vivo se observa una marcada disminución en la generación
inducida por ventilador (DDIV). de presión transdiafragmática durante la estimulación
Se ha estimado que entre un 20-25% de los pacientes en frénica a través de frecuencias máximas y submáximas (9-11).
ventilación mecánica tienen dificultades para retirarles el Esto ocurre en manera tiempo dependiente, es decir que la
ventilador, invirtiendo un 40% del tiempo de ventilación disminución de la fuerza se detecta tan temprano como en
mecánica en este proceso (5). Dado que los músculos un día en conejos (11), tres días en cerdos (10) y se empeora a
respiratorios y en especial el diafragma juegan un papel medida que transcurre el tiempo.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

La resistencia del diafragma también se observa desarrolla muy rápidamente, tan temprano como 18 horas,
severamente alterada, como lo indica la reducción de la comparada con el tiempo de desarrollo en otros grupos
habilidad en la capacidad de sostener una fuerza inspiratoria musculares (17).
en contra de una carga (9). La disminución en la capacidad En términos generales, la atrofia por desuso puede ser el
diafragmática para generar fuerza no pudo ser atribuida resultado de una disminución en la síntesis proteica (18) o un
a cambios en el volumen pulmonar o en la distensibilidad aumento en la proteólisis (19). El aumento de la proteólisis
abdominal (9, 10). Se ha demostrado que la transmisión ha sido documentado en diafragma de ratas posterior a 18
del impulso nervioso por el nervio frénico y en la unión h de ventilación mecánica en el modo controlado (17); en
neuromuscular permanece intacta (10). Sin embargo, estas publicaciones se ha encontrado una gran asociación
se ha documentado una disminución del potencial de entre el estrés oxidativo y la activación de la vía del
acción muscular después del uso de ventilación mecánica proteasoma, la cual modula de manera preponderante la
controlada sugiriendo una incapacidad en la excitabilidad proteólisis muscular en pacientes críticos en los cuales el
de la fibra y/o un desacople en el mecanismo de excitación- estado catabólico es frecuente.
contracción (10).
Es importante reconocer que desde el punto de vista ESTRÉS OXIDATIVO
estructural estos cambios en la función diafragmática
no se relacionan de manera directa exclusivamente con El uso de ventilación mecánica controlada se asocia con
atrofia muscular sugiriendo que además de los cambios un aumento de estrés oxidativo en el diafragma, lo que es
macroscópicos muchos de los cambios fisiopatológicos en la demostrado a través del incremento de la oxidación proteica
DDIV están ubicados a un nivel celular o subcelular dentro y productos derivados de la peroxidación lipídica (17).
de las mismas fibras musculares diafragmáticas (14). Estos cambios pueden ocurrir tan rápido como a las 6 horas
Aunque la evidencia de DDIV en modelos animales es de iniciada la ventilación mecánica, escenario en el cual se
convincente, es menos concluyente la obtenida en relación encuentran también aumentadas enzimas con actividad
con la existencia de DDIV en humanos, esto en parte se antioxidante como la superóxido dismutasa, sugiriendo
puede explicar por la gran cantidad de factores de confusión que simultáneamente las defensas antioxidantes tratan de
(comorbilidad, drogas, modos de ventilación, enfermedad limitar el daño celular desencadenado (20).
de base) así como la incapacidad de medir directamente Los cambios asociados con el incremento en el estrés
en cuidados intensivos la función diafragmática. En una oxidativo se han asociado de manera directa a disfunción
publicación reciente (15) llevada a cabo en 33 pacientes diafragmática y debilidad (21), probablemente debido a
clínicamente estables en ventilación mecánica con que los elementos contráctiles proteicos involucrados en
gran variedad de enfermedades de base se encontró los procesos de excitación, contracción y generación de
una disminución de alrededor del 50% en la presión fuerza pueden sufrir modificación por su oxidación. Un
transdiafragmática posterior a la estimulación magnética. estudio (20) demostró la oxidación proteica diafragmática,
Aunque el trabajo no es explícito en relación con el modo asociada al empleo de ventilación mecánica, a través
ventilatorio, se puede especular que por lo menos algunos de la dosificación de proteínas insolubles en estado de
de ellos fueron manejados en modo controlado. oxidación con pesos moleculares de 200, 128, 85 y 40 k,
esto aumenta la posibilidad que la actina y la miosina sean
CAMBIOS ESTRUCTURALES DIAFRAGMÁTICOS también víctimas de la modificación oxidativa durante la
ventilación mecánica controlada. Esta hipótesis espera una
ASOCIADOS A DDIV
confirmación a través de la demostración de la modificación
Aunque la reducción en la fuerza generada por el estructural de estas proteínas.
diafragma, posterior al empleo de ventilación mecánica Se han encontrado anormalidades estructurales en las
no puede ser atribuida única y exclusivamente a atrofia fibras musculares diafragmáticas posterior a 2 ó 3 días de
muscular, la proteólisis que sucede en estos pacientes de ventilación mecánica (11-14). Los hallazgos predominantes
manera sistémica y que contribuye al adelgazamiento son disrupción de las miofibrillas, y presencia de
diafragmático puede contribuir a la incapacidad de generar mitocondrias anormales muy pequeñas con soluciones de
presiones inspiratorias máximas. Más aún, dado que la continuidad focales en sus membrana celular (14). Algunos
atrofia diafragmática está relacionada de manera inversa trabajos reportan cambios similares en los músculos
con la posibilidad de generar una fuerza máxima, su intercostales externos de animales sometidos a ventilación
atrofia aumentará el riesgo de desarrollar fatiga una vez es mecánica (14).
reasumida la ventilación espontánea (16). Los mecanismos probados de lesión no han sido
En estudios experimentales se ha observado que en claramente identificados pero se proponen al menos tres
animales el uso de ventilación mecánica en modo controlado explicaciones plausibles: la primera sería la activación
se asocia a disminución de la masa del diafragma y atrofia de las calpaínas, proteasas con habilidad de degradar
de las fibras musculares (9, 12). La atrofia diafragmática se proteínas sarcoméricas (17), el segundo mecanismo ya

164
20 / DISFUNCIÓN DIAFRAGMÁTICA EN CUIDADO INTENSIVO

discutido previamente haría referencia al daño celular horas de ventilación mecánica (24), períodos más largos de
directo derivado del incremento del estrés oxidativo (17) ventilación mecánica no han sido asociados con cambios
y por último lesión generada por la actividad del músculo significativos en las enzimas involucradas en el ciclo de
diafragmático durante la ventilación mecánica; este último Krebs ni de la glicólisis anaeróbica diafragmática (11, 12). Por
aspecto hace referencia especialmente al momento en otro lado, se ha sugerido una disminución de la eficiencia de
que el músculo reasume una carga de trabajo posterior a la fosforilación oxidativa mitocondrial en conejos sometidos
un período de inactividad “atrofia por uso” (22). Estos a ventilación mecánica por dos días (14).
hallazgos sugieren que parte de la manifestación clínica Publicaciones recientes (25) muestran que en ratones
de la DDIV puede ser el aumento de la susceptibilidad del sometidos a un ejercicio respiratorio extenuante se observa
diafragma a la lesión inducida por la contracción muscular un aumento de los niveles de citoquinas plasmáticas
cuando se reasume la función ventilatoria así como durante que no son producidas por los monocitos circulantes,
los intentos de retiro de la ventilación mecánica. documentándose una producción local diafragmática de
Adentrándonos más a niveles moleculares, sabemos citoquinas pro y antiinflamatorias en una forma dependiente
que las cadenas pesadas de la miosina constituyen el en el tiempo; se podría especular que estas citoquinas son
componente estructural más importante de esta proteína llevadas a la circulación y podrían ser responsables de
y son la base fundamental para clasificación tradicional efectos sistémicos como cambios en el patrón respiratorio
de las fibras musculares en aquellas de contracción lenta (26) o sensación de fatiga (27) .
o tipo I y contracción rápida o tipo II. El músculo puede
modificar el perfil de cadenas pesadas de miosina por: una IMPLICACIONES CLÍNICAS
atrofia o hipertrofia preferencial de las fibra que contienen
un tipo específico de cadena pesada de miosina (2) o Dentro de las implicaciones clínicas más relevantes de
transformación de un tipo a otro. lo que ha sido anotado anteriormente se encuentra el
La ventilación mecánica, tanto a corto (<48 horas) como hecho que incluso durante cortos períodos de tiempo de
a largo plazo resulta en modificaciones menos significativas ventilación mecánica puede ocurrir debilidad y cambios
de los tipos de cadenas de miosina del diafragma. Se ha estructurales diafragmáticos con las secuencias esperadas
demostrado en ratones expuestos a ventilación mecánica, en el proceso de retiro de la ventilación mecánica. Los
cómo después de 18h, tanto las fibras tipo I como las de datos experimentales también soportan la afirmación que
tipo II disminuyen su tamaño pero se observa un mayor los músculos intercostales pueden verse comprometidos de
grado de atrofia en las tipo II (17). En conejos, posterior manera similar (14).
a dos días de ventilación mecánica en modo controlado En la práctica clínica, realmente son más los interrogantes
también se observa atrofia de los músculos respiratorios que las respuestas en relación con el desempeño muscular
y una disminución presencial del área transversal de las y en especial diafragmático. Uno de los grandes puntos de
fibras tipo II (14). Es probable que esta transición de fibras controversia hace relación si existe un nivel mínimo de
rápidas a unas fibras lentas resistentes a la fatiga se asocie a esfuerzo muscular que permita prevenir o revertir DDIV
la disminución de la capacidad de generar fuerza (23). una vez ésta ha sido establecida, lógicamente tendría que
Sin embargo, la evaluación de la estructura diafragmática ver con modos de soporte parcial durante la ventilación
durante episodios más prolongados de ventilación mecánica mecánica. Probablemente la respuesta absoluta a este
parece tener resultados diferentes (11-13), posterior a 2-4 días interrogante no existe, se podría pensar que una alternativa
de ventilación mecánica, los diafragmas de las ratas muestran para la solución de la inactividad muscular durante la
un aumento del porcentaje de fibras musculares llamadas ventilación controlada es el soporte parcial pero el curso
híbridas con coexpresión de isoformas rápidas y lentas de la de la recuperación, así mismo como el tipo especifico de
cadena pesada de la miosina, logrado a expensas únicamente soporte y el tiempo para su aplicación no se conoce, aún
de fibras tipo II (13). Esto indicaría una transformación tardía más, algunos trabajos en músculos esqueléticos periféricos
de fibras tipo I hacia fibras tipo II. hacen referencia a un período de “vulnerabilidad” muscular
En los músculos de las extremidades, la inactividad al intentar reasumir sus funciones, pudiendo incluir
durante cortos períodos de tiempo puede resultar en una lesión estructural de la fibra (22), trabajos en pacientes
transformación de fibras tipo II hacia tipo I, pero largos tetrapléjicos han podido demostrar que el uso de marcapaso
períodos de inactividad generan un aumento de las fibras frénico puede disminuir la atrofia diafragmática a través de
tipo II (4). El tiempo requerido para que sucedan estos una instauración gradual (28).
cambios en los músculos de los miembros es mucho mayor Otro interrogante en relación con la DDIV es cuáles de
que en el diafragma, lo que sugiere que el diafragma es un los parámetros programados en la ventilación mecánica
músculo particularmente vulnerable a la fatiga. influyen en el desarrollo de DDIV frecuencia, PEEP (presión
No es claro si suceden cambios metabólicos enzimáticos positiva al final de la espiración), volumen corriente, etc.
asociados a DDIV, aunque un trabajo muestra un aumento Durante la ventilación mecánica el diafragma está sometido
de la actividad de la sintetasa de citrato, posterior a 18 a un acortamiento repetitivo e intermitente, esto hace que

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 165


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

los cambios en el volumen corriente y en la frecuencia durante la ventilación mecánica y muchas veces con
respiratoria aplicados necesariamente tengan que afectar paciente séptico es multifactorial, donde fenómenos como
la frecuencia y la extensión del acortamiento. El uso de la atrofia, el estrés oxidativo, la disrupción miofibrilar y
PEEP favorece este acortamiento ya que mantiene estable procesos de remodelación están involucrados, siendo muy
la capacidad residual funcional. difícil establecer el peso especifico de cada uno de ellos así
Algunos trabajos han demostrado que el acortamiento del como la participación de otros mecanismos como es el caso
músculo esquelético puede ser perjudicial y evitarlo puede de la apoptosis. Los estudios en animales sugieren que toda
disminuir la pérdida de sarcómeras (4). Dos trabajos que esta serie de cambios se desarrollan rápidamente, tan rápido
incluyeron el uso de PEEP asociado a un modo controlado como horas, fenómeno que ha podido ser evidenciado al
de VM (16-18) demostraron un mayor acortamiento examinar el diafragma de pacientes en muerte cerebral, que
de las sarcómeras con decremento significativo de su han sido seleccionados para la donación de órganos.
longitud óptima, un hallazgo que sugiere un mecanismo Dado el gran nivel de incertidumbre en relación con esta
de pérdida de las sarcómeras. Un ensayo clínico realizado patología, la gran pregunta sería ¿qué hacer para evitar la
con el objetivo de demostrar la influencia del albuterol en DDIV? Con lo que sabemos…, la primera conclusión sería
la contractilidad diafragmática en pacientes con EPOC evitar el uso de ventilación mecánica en modo controlado en
sometidos a ventilación mecánica (29) concluye que los especial en pacientes ancianos que tienen mayor facilidad
cambios positivos observados posterior a la intervención de desarrollar atrofia muscular por desuso (4).
se deben única y exclusivamente a la disminución de Algunos trabajos han tratado de probar que los métodos
la hiperinflación pulmonar y a la mejoría de la longitud de soporte parcial podrían contrarrestar la DDIV (4), es más,
diafragmática. Lo anterior hace pensar que la posición algunas indicaciones médicas en las cuales clásicamente se
diafragmática y en especial su nivel de acortamiento consideraba la ventilación con métodos controlados, como
asociado a los parámetros programados en el ventilador se es el caso del síndrome de dificultad respiratorio agudo, se
deben tener en cuenta en la generación y en la evaluación de considera actualmente el uso de modos con soporte parcial
las intervenciones para la DDIV. (28). Hace algunos años se creía que en los pacientes en
Una publicación reciente (30) llevada a cabo en conejos que se presentaba una falla en el retiro de la ventilación
comparando el efecto de la ventilación mecánica de modo mecánica, se debería utilizar un método controlado
controlado con la ventilación asistida controlada en la tratando de revertir la fatiga muscular, sin embargo, la
generación de fuerza y en la expresión de un factor muscular evidencia actual sugiere que no hay una clara sustentación
de atrofia en el diafragma se observa una preservación de las para dejar estos músculos en completo reposo posterior a
condiciones de contractilidad con el uso parcial del diafragma falla en el retiro de la ventilación mecánica (31).
durante la ventilación mecánica y la disminución de la En relación con el empleo de medidas no ventilatorias
expresión del factor de atrofia, es probable que para pacientes se recomienda una adecuada nutrición, evitar el uso de
que vayan a ser sometidos a ventilación mecánica por tiempo corticoides sistémicos dado que estas medidas terapéuticas
prolongado se prefiera el uso de modos ventilatorios en los también se asocian de manera sinérgica con la atrofia
que participe el diafragma durante cada respiración y se deba muscular. La evidencia actual sugiere de manera sólida
evitar el uso de sedantes y relajantes musculares a dosis altas que la ventilación mecánica se asocia a lesión pulmonar,
en las que se inhibe el movimiento diafragmático. también podríamos decir que la evidencia es creciente
Otro interrogante que puede tener una traducción clínica frente a la lesión estructural y funcional que causa esta
relevante hace relación al estado previo de disfunción intervención en los músculos respiratorios, no hay duda de
diafragmática en la aparición de DDIV. Es de resaltar que la que actualmente existen grandes brechas en el conocimiento
mayoría de estudios realizados con animales mostraban un en relación con los mecanismos que conducen a la DDIV,
diafragma previamente sano, lo cual hace muy difícil deducir que posteriormente los podremos traducir en elementos
cómo es la influencia de la VM en un diafragma previamente clínicos. El diafragma no es un órgano inerte que pueda ser
alterado. Este es el caso por ejemplo del aumento del estrés sustituido fácilmente por un ventilador mecánico. Es una
oxidativo el cual está demostrado que tanto en condiciones de estructura maleable y vulnerable (32).
sepsis como en pacientes sometidos a ventilación mecánica Es razonable suponer que en el paciente séptico se
puede disminuir la capacidad de generar fuerza por parte del superponen elementos relacionados con su patología,
diafragma de manera transitoria (17-28), lo que no se sabe es asociados con los ya anotados en la generación de
si esto mismo sucede en diafragmas previamente alterados debilidad diafragmática, la dificultad en el funcionamiento
sometidos a una carga mayor previa y probablemente con diafragmático se observa de manera temprana asociada
un mayor estrés oxidativo basal. En el momento actual la con el inicio del proceso séptico y puede persistir por
literatura no nos da respuestas a este interrogante. semanas dependiendo de la duración del evento infeccioso,
Por el momento, lo que podemos confirmar, con base la disfunción precoz parece estar más relacionada con los
en la literatura actual hace relación a que la pérdida o períodos de hipotensión e hipoperfusión a diferencia del
disminución del diafragma para la generación de fuerza compromiso tardío que parece estar asociado a procesos

166
20 / DISFUNCIÓN DIAFRAGMÁTICA EN CUIDADO INTENSIVO

fisiopatológicos más complejos, que se pueden identificar en en los procesos contráctiles causados a la acción de diversos
dos niveles, en primer lugar son los disturbios metabólicos mediadores en el proceso séptico (31-32).
que involucran la alteración de los diferentes pasos en el Nuevo conocimiento resumido ha sido publicado
aporte de energía al músculo como son la alteración en el estableciendo no solo una alta frecuencia de presentación de
flujo sanguíneo microvascular, dificultad en la extracción y DDIV sino las estrategias ventilatorias y no ventilatoriaspara
utilización de nutrientes y en segundo lugar el impedimento manejar y prevenir esta patología (32).

REFERENCIAS
1. Vassilakopoulos T, Zakynthinos S, Roussos C. The tension- transdiaphragmatic, esophageal, and endotracheal tube
time index and the frequency/tidal volume ratio are the pressure with bilateral anterolateral magnetic phrenic nerve
major pathophysiologic determinants of weaning failure stimulation in patients in the intensive care unit. Crit Care
and success. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 378-385. Med 2001; 29: 1325-1331.
2. Ebiara S. Hussain SNA, Danialou G, Cho W-K, Gottfried 15. Bellemare F, Grassino A. Force reserve of the diaphragm in
SB, Petrof BJ. Mechanical ventilation protects against patients with chronic obstructive pulmonary disease. J Appl
diaphragm injury in sepsis: interaction of oxidative and Physiol 1983; 55: 8-15.
mechanical stresses. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: 16. Shanely RA, Zergeroglu MA, Lennon SL, Sugiura T, Yinlamai
221-228. T, Enns D, Belcastro A, Powers SK. Mechanical ventilation-
3. American Thoracic Society, European Society of Intensive induced diaphragmatic atrophy is associated with oxidative
Care Medicine, Société de Reanimation de Langue Française. injury and increased proteolytic activity. Am J Respir Crit
International consensus conferences in intensive care Care Med 2002; 166: 1369-1374.
medicine; ventilator-associated lung injury in ARDS. Am J 17. Ku Z, Yang J, Menon V, Thomason DB. Decreased polysomal
Respir Crit Care Med 1999; 160: 2118-2114. HSP-70 may slow polypeptide elongation during skeletal
4. Vassilakopoulus T, Petrof B. Ventilate induced diaphragmatic muscle atrophy. Am J Physiol 1995; 268: C1369-C1374.
dysfunction. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169: 336-341. 18. Bodine SC, Latres E, Baumhueter S, Lai VK, Nuñez L, Clarke
5. Esteban A, Frutos F, Tobin MJ, Alia I, Solsana JF, Valverdu I, BA, Poueymirou WT, Panaro FJ, NaE, Dharmarajan K, et
Fernandez R, de la Cal MA, Benito S, Tomas R. A comparison al. Identificaction of ubiquitin ligases required for skeletal
of four methods of weaning patients from mechanical muscle atrophy. Setence 2001; 294: 1704-1708.
ventilation. Spanish Lung Failure Collaborative Group. N 19. Zergeroglu MA, McKenzie MJ, Shanely RA, Van Gammeren
Engl J Med 1995; 332: 345-350. SD, DeRuisseau KC, Powers SK, Mechanical ventilation-
6. Vassilakopoulos T, Zakynthinos S, Roussos C. Respiratory induced oxidative stress in the diaphragm. J Appl Physiol
muscles and wearing failure. Eur Respir J 1996; 9: 2383- 2003; 95: 1116-1124.
2400. 20. Reid MB. Redox modulation of skeletal muscle contraction:
7. Deem S, Lee CM, Curtis JR. Acquired neuromuscular what we know and what we don’t Invited review J Appl
disorders in the intensive care unit. Am J Respir Crit Care Physiol 2001; 90: 724-731.
med 2003; 168: 735-739. 21. Vijayan K, Thompson JL, Norenberg KM, RH. Fitts RH.
8. Anzueto A, Peters JT, Tobin MJ, de los Santos R, Seidenfeld Riley DA, Fibertype susceptibility to eccentric contraction-
JJ, Moore G, Cox WJ, Coalson JJ. Effects of prolonged induced damage of hindlimb-unloaded rat AL, muscle. J appl
controlled mechanical ventilation on diaphragmatic function Physiol 2001; 90: 770-776.
in healthy adult baboons. Crit Are Med 1997; 25: 1187-1190. 22. Geiger PC, Cady MJ, Macken RL, Sieck GC. Maximun
9. Radell PJ, Remabl S, Nichols DG, Eriksson LI. Effects of specific force depends on myosin heavy chain content in rat
prolonged mechanical ventilation and inactivity on piglet diaphragm muscle fibers J Appl Physiol 2000; 89: 695-703.
diaphragm function. Intensive Care Med 2002; 28: 358-365. 23. Shanely RA, Coombes JS, Zergeroglu Am, Webb AI, Powers
10. Sassoon CS, Caiozzo VJ, Manka A, Sieck GC. Altered SK. Short-duration mechanical ventilation enhances
diaphragm contractile properties with controllled diaphragmatic fatigue resistance but impairs force
mechanical ventilation. J Appl Physial 2002; 92: 2585-2595. production. Chest 2003; 123: 195-201.
11. Le Bourdelles G, Viires N, Boczkowski J, Seta N, Pavlovic D, 24. Vassilakopoulos T, Divangahi M, Rallis G. Differential
Aubier M. Effects of mechanical ventilation on diaphragmatic Cytokine Gene Expression in the Diaphragm in Response to
contractile propierties in rats. Am J Respir Crit Care Med Strenuous Resistive Breathing. Am J Respir Crit Care Med
1994; 149: 1539-1544. 2004; 170:154-161.
12. Yang L, Luo J, Bourdon J, Lin MC, Gottfried SB, Petrof BJ. 25. Vassilakopoulos T, Zakynthinos S, Roussos C. Strenuous
Controlled mechanical ventilation leads to remodeling of resistive breathing induces proinflammatory cytokines and
the rat diaphragm. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166: stimulates the HPA axis in humans. Am j Physiol 1997; 277:
1135-1140. R1013-R1019.
13. Bernard N, Matecki S, Py G, Lopez S, Mercier J, Capdevilla 26. Cileeson M. Interleukins and exercise J. Physiol 2000; 529: 1-7.
V, effects of prolonged mechanical ventilation on respiratory 27. Talmadge RJ. Myosin heavy chain isoform expression
muscle ultrastructure and mitochondrial respiration in following reduced neuromusular activity: potential
rabbits. Intensive Care Med 2003; 29: 111-118. regulatory mechanisms. Muscle Nerve 2003; 23: 661-679.
14. Watson AC, Hughes PD, Louise HM, Hart N, Ware RJ, 28. Hatipoglu V, Laghi F, Tobin M. Does Inhaled Albuterol
Wendon J, Green M, Moxham J. Measurement of twitch Improve Diaphragmatic Contractility in Patients with

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 167


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Chronic Obstructive Pulmonary disease? Am J Respir Crit 31. Lanone S, Taille C, Boczkowski J, Aubier M. Diaphragmatic
Care Med 1994; 160: 1916-1921. fatigue during sepsis and septic shock. Int Care Med 2005;
29. Sassoon C, Zhu E, Caiozzo V. Assist-control Mechanical 31: 1611-1617.
Ventilation attenuates Ventilator induced Diaphragmatic 32. Vassilakopoulos TH. Ventilator-induced diaphragm
Dysfunction. Am J Respir Crit Care Med 2004; 626-632. dysfunction: the clinical relevance of animal models.
30. Supinski G, Nethery D, DiMarco A. Effect of free radical Intensive Care Med 2008; 34: 7-16.
scavengers on endotoxin-induced respiratory muscle
function. Am Rev Respir Dis 1993; 148: 1318-1324.

168
TRASTORNOS NEUROMUSCULARES
ADQUIRIDOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADO INTENSIVO

21
Guillermo Ortiz R, MD; Carmelo Dueñas C, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

Las anomalías neuromusculares que se desarrollan como entre las causas miopáticas y neuropáticas de los síndromes
consecuencia de la enfermedad crítica pueden encontrarse de debilidad adquiridos en la UCI.
en la mayoría de los pacientes hospitalizados en la unidad Dadas las reflexiones anteriores, este capítulo se enfoca en
de cuidado intensivo (UCI) por más de una semana (1-3). tres causas de debilidad difusa severa en la UCI: disfunción
El espectro de la enfermedad oscila desde el atrapamiento neuromuscular prolongada (DNM), la polineuropatía
de un nervio aislado con dolor focal o debilidad, la atrofia y la miopatía asociada a enfermedad crítica (MPPC) y la
muscular por desuso, con debilidad generalizada hasta la miopatía cuadripléjica aguda (MCA). Nuestro objetivo
miopatía severa o neuropatía con debilidad prolongada es aumentar el conocimiento de la frecuencia, severidad y
severa asociada. Esta actualización se enfoca en los potencial para la morbilidad a largo plazo de la debilidad
trastornos asociados con la debilidad severa difusa. adquirida en la UCI, con el fin de dar a los clínicos de
La frecuencia y el impacto de la debilidad neuromuscular cuidado intensivo una estructura para entender la etiología,
adquirida en la UCI son mayores que lo habitualmente la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la debilidad
reconocido. Más del 50% de los pacientes ventilados adquirida en la UCI y a su vez estimular el desarrollo de
mecánicamente por más de 7 días desarrollarán anomalías la investigación en esta importante área. Adicionalmente,
electrofisiológicas (4), el 25%-33% desarrolla debilidad presentamos un algoritmo general de aproximación de la
evidente clínicamente (5, 6). La disfunción neuromuscular debilidad en paciente crítico (figura 1).
adquirida está asociada con la dificultad en el retiro
de la ventilación mecánica, aumento en los costos de BLOQUEO NEUROMUSCULAR PROLONGADO
hospitalización e incremento en la mortalidad (3, 7). El
impacto económico potencial de este problema es grande, Etiología
con un estimado promedio de US $66.000.00 por paciente Las drogas que producen bloqueo neuromuscular no
en gastos hospitalarios excesivos atribuibles a la debilidad despolarizante (BMND) son inhibidores competitivos de la
neuromuscular adquirida en la UCI (1996) (8). transmisión neuromuscular y pertenecen a varias familias
Una clasificación clara de los trastornos neuromusculares químicas como es el caso de las benzoisoquinoleínas,
adquiridos en la UCI es difícil debido a las inconsistencias en teniendo como ejemplos el atracurio, cisatracurio
el informe, prueba y terminología en la literatura existente. y doxacurio, o aminoesteroides como pancuronio,
Los siguientes son sólo algunos de los términos que vecuronio, pipecurodio y rocuronio. Muchos de los datos
describen síndromes de debilidad en la UCI: polineuropatía farmacocinéticos y farmacodinámicos de estos agentes
por enfermedad crítica, trastornos neuromusculares, son descritos a partir de la administración intraoperatoria
miopatía cuadripléjica aguda, anomalías neuromusculares a corto plazo en salas de cirugía; esto conlleva a que
por enfermedad crítica y paresia adquirida en la UCI. Para necesariamente esta experiencia no pueda predecir el efecto
complicar más el tema, los estudios sugieren que los pacientes de estas drogas en el medio dinámico de la UCI.
diagnosticados con polineuropatía por enfermedad crítica Los BMND son administrados ocasionalmente a
pueden de hecho tener miopatía como una contribución o pacientes críticamente enfermos junto con la sedación
como una causa primaria de debilidad. Esto ha conducido en un esfuerzo para facilitar la ventilación mecánica,
a crear un término adicional, polineuropatía y miopatía por reducir el consumo de oxígeno y el control de la presión
enfermedad crítica, que refleja la dificultad de discriminar intracraneal. No hay evidencia que demuestre resultados
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Debilidad inexplicable durante la


recuperación de una enfermedad crítica

¿Factores de riesgo* por BNM prolongado?


Si
No

Prueba neurofisiológica (SNC,


Estimulación TC (tren de cuatro)
EMG)
No

¿Reducción de TC o respuesta Resultados consistentes con


postetánica? MCA, MPPC?
Si Si No

Terapia física; considerar Considerar Dx alterno


Prueba de reversión de BNM rehabilitación, consulta Fisiátrica. (Lesión CNS, Guillan-Barre’).
Evitar reexposición toxina Considerar consulta neurología
No

¿Recuperación parcial o
Solución de los problemas
completa TC?
médicos agudos con debilidad
persistente severa
Si
Si

Espera de aclaramiento de BNM Considerar transferencia a


y revaloración cuidado de largo plazo o a unidad
de rehabilitación

Figura 1. Algoritmo para la evolución de la debilidad inexplicable durante la recuperación de una enfermedad crítica MCA: miopatía cuadripléjica
aguda; MPPC: miopatía y polineuropatía del paciente crítico; SNC: sistema nervioso central; Dx: diagnóstico; EMG: electromiograma; BNM: bloqueo
neuromuscular; TC: tren de cuatro. “Factores de riesgo por un BNM prolongado: administración repetida o prolongada de BNM de duración media
combinada con falla renal y/o hepática. Por ejemplo, neostigmine 0.05 mg/Kg-1 más glicopyrrolato 0,01 mg/Kg-1 (para contrarrestar los efectos de exceso
de la acetilcolina).

pragmáticos clínicos asociados con el uso de los BMND ha resultado en un bloqueo neuromuscular por días y aun
en la UCI incluso la evidencia preliminar sugiere que los por semanas después de descontinuar la administración de
BMND pueden tener un impacto negativo en la mortalidad la droga (11, 12).
y en el período de permanencia en la UCI (9). Parece ser El atracurio y cisatracurio son BMND de introducción
claro que las complicaciones asociadas con su uso tanto a más reciente en el mercado, estas sustancias tienen la ventaja
corto como a largo plazo son de gran relevancia clínica. Sin de ser metabolizadas en el plasma por hidrólisis Ester y la
embargo, ellos siguen siendo agentes importantes para un degradación de Hoffman; y no requieren del hígado ni del
uso sensato en el escenario de la UCI. riñón para su metabolismo y la eliminación. Aunque son
Muchos de los BMND cuentan con varios grados en una más costosos que el vecuronio o pancuronio, el atracurio
combinación de metabolismo hepático y eliminación renal o cisatracurio son los agentes preferidos en el escenario de
que determinan la duración de su efecto clínico. De este una falla renal y/o hepática debido a su predecible duración
modo, grandes dosis de BMND en el escenario de falla renal de acción (13).
pueden resultar en un bloqueo neuromuscular prolongado después Los factores de riesgo adicionales por el bloqueo
de sólo unas horas de administración. Por otra parte, neuromuscular prolongado incluyen hipermagnesemia,
los productos de metabolismo hepático de pancuronio acidosis metabólica, género femenino (11) y el uso concomitante
y vecuronio tienen un 50-60% de la potencia de los de varios antibióticos incluidos los aminoglucósidos y la
compuestos principales y son depurados por vía renal (10). clindamicina. Sin embargo, ninguno de estos factores es más
El uso de pancuronio y vecuronio en presencia de falla renal importante, probablemente, que la falla renal.

170
21 / TRASTORNOS NEUROMUSCULARES ADQUIRIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO

PREVENCIÓN A pesar de la alta incidencia de MPPC, los factores


de riesgo clínicos no son claros. Múltiples trabajos de
El bloqueo neuromuscular prolongado se puede tratar de investigación han evaluados factores de riesgo potenciales
evitar limitando la dosis y duración de la administración de para el desarrollo de MPPC produciendo resultados
BNM, particularmente en escenarios de alto riesgo, tales contradictorios. Estos estudios están limitados en
como falla renal o hepática; y monitoreando frecuentemente principio por la inclusión de un número pequeño de
el efecto de la droga (13). No es clara la mejor forma para pacientes; adicionalmente, los criterios de inclusión son
monitorear el efecto de la droga en la UCI. La estimulación inconsistentes y las definiciones de casos impiden combinar
del nervio periférico observando la respuesta de cuatro los resultados a través de un metanálisis (21). No obstante,
impulsos iguales por dos segundos (tren de cuatro TC) es el a partir de la información obtenida en estos estudios y las
“patrón de oro” para monitorizar el bloqueo neuromuscular investigaciones del laboratorio se pueden describir algunas
en la sala de cirugía. Este elemento de monitoría, usado conclusiones preliminares.
durante períodos cortos de bloqueo neuromuscular, puede La sepsis y la disfunción multiorgánica aumentan el
tener como resultado el uso de bajas dosis de los BMND riesgo de MPPC, como se muestra tanto en las series
y una más rápida recuperación del bloqueo neuromuscular retrospectivas como en las de orientación perspectiva
en pacientes en la UCI (14); sin embargo, la evaluación (4, 6, 18-20, 22, 23). En una pequeña serie prospectiva
clínica puede ser lo más apropiado (15). Cuando este tipo se encontró evidencia electrofisiológica de neuropatía
de medicamentos es programado rutinariamente se sugiere aguda tan temprano como posterior a dos días después
tener en cuenta días “festivos” buscando una clara evidencia del diagnóstico de sepsis (18). Además, es probable que
de recuperación del bloqueo neuromuscular (movimiento la MPPC represente una disfunción orgánica asociada
del paciente), esta conducta puede ser el mejor seguro a la sepsis y a la presencia de SIRS, presumiblemente
contra el bloqueo neuromuscular prolongado en la UCI, como un resultado de los mismos mecanismos básicos
además, durante los episodios de relajación se debe estar que conducen a disfunción de otros órganos, tales como
seguro de un nivel adecuado de sedación. inflamación, apoptosis, trombosis y lesión oxidante.
Desafortunadamente, hay evidencia experimental limitada
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO que soporta los roles de estos mecanismos en la neuropatía
y miopatía relacionada a sepsis.
El diagnóstico del bloqueo neuromuscular prolongado se Solamente hay un estudio controlado aleatorizado
realiza por medio de documentación de la falta o respuesta publicado, diseñado con MPPC como una medida de
atenuada a la estimulación TC. El tratamiento consiste desenlace (17). En este estudio evaluó el efecto de un
primariamente en la espera de la depuración de las BMND. protocolo estricto de insulina en la morbilidad y mortalidad
La revisión farmacológica del bloqueo neuromuscular con en la UCI, se encontró que el control de glicemia logrado
el inhibidor colinesterasa puede ser útil también para por la vía del protocolo se asoció con una disminución en
establecer el diagnóstico (figura 1), pero la recuperación será MPPC. Entre los 363 sujetos que requirieron 7 o más días de
probablemente incompleta o de corta duración en presencia cuidado intensivo, la tasa de MPPC definida por las pruebas
de altas concentraciones de BMND o sus metabolitos. neurofisiológicas se redujo de 51,9% entre los sujetos en
el grupo control a 28,7% entre los sujetos tratados con el
protocolo de insulina intensivo. La hiperglicemia ha estado
POLINEUROPATÍA Y MIOPATÍA DEL PACIENTE
asociada con un riesgo aumentado de MPPC en múltiples
CRÍTICO (MPPC) estudios (6, 16, 24). La conexión entre la hiperglicemia y
Incidencia y etiología la MPPC puede estar relacionada a la combinación de los
efectos tóxicos de hiperglicemia y el efecto antiinflamatorio
Algunos estudios muestran que el 25-36% de los pacientes y neuroprotector de la insulina (25, 26).
que reciben cuidado intensivo presentan debilidad en la Otros factores específicos que demuestran estar asociados
evaluación clínica (5, 6); sin embargo, ésta desestima la con MPPC en múltiples estudios incluyen la severidad de la
verdadera incidencia de la disfunción del nervio y el músculo enfermedad (3, 5) y la duración de la permanencia en la UCI
en los pacientes en la UCI (5, 16). Los estudios diagnósticos (6, 16, 27). Factores específicos del paciente que pueden
que utilizan pruebas neurofisiológicas revelan que la también aumentar el riesgo de MPPC incluyen el género
neuropatía y/o miopatía está presente en el 52-57% de los femenino (6) y aumento de edad (3).
pacientes que permanecieron por 7 días o más en la UCI (4, Factores asociados con el tratamiento y las complicaciones
17), y en el 60-100% de los pacientes con sepsis o síndrome de la enfermedad crítica pueden también incrementar el
de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) (3, 18, 19). Los riesgo de MPPC. El tratamiento con corticoesteroides o
estudios presuntivos que incluyen biopsia del músculo agentes del bloqueo neuromuscular pueden estar asociados
confirman que la miopatía es común entre los pacientes de la con el desarrollo de MPPC. Aunque estas asociaciones han
UCI, demostrando una incidencia de 48 a 96% (2, 20). sido demostradas únicamente en estudios observacionales

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 171


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

relativamente pequeños (3, 6), la evidencia experimental que reducen el período de permanencia en la UCI pueden
soporta el papel tanto de los corticoesteroides como de los también disminuir el MPPC. Estas medidas incluyen la
agentes bloqueadores neuromusculares en el desarrollo, en prevención de la neumonía asociada al ventilador a través
particular, de la miopatía aguda. Estudios observacionales del uso de la posición semisentada, reducción de la lesión
han identificado posibles factores de riesgo adicional tales pulmonar inducida por el ventilador en pacientes en
como los antibióticos aminoglucósidos (4), catecolamina/ ventilación mecánica asociadas con la implementación de
vasopresores (17, 18), nutrición parenteral (3), y terapia de una estrategia ventilatoria basada en el uso de volúmenes
reemplazo renal (17). Sin embargo, estos factores de riesgo corrientes bajos y la limitación en la infusión de sedantes
están todos íntegramente relacionados a la sepsis y a la asociadas con el uso de protocolos que proporcionan
severidad de la enfermedad; por estas razones su relación interrupciones diarias.
causal con la MPPC no es clara.
El espectro de patología en MPPC incluye cambios Diagnóstico y tratamiento
neuropáticos puros, cambios miopáticos puros y
Las pruebas de diagnóstico (estudios de conducción
cambios neuropáticos y miopáticos combinados. La
nerviosa/electromiografía) deben considerarse en
distribución relativa de la complicación neural versus
pacientes con debilidad inexplicable durante o después
muscular en MPPC ha sido difícil de definir, en parte
de la recuperación de la enfermedad crítica (figura 1). Un
por las inconsistencias en las pruebas e interpretación
diagnóstico establecido de MPPC puede ser de ayuda para
de los estudios neurofisiológicos básicos: estudios de
determinar la disposición, como transferencia temprana a
conducción nerviosa y la electromiografía (EMG). Los
unidades de cuidado crónico o las unidades de rehabilitación.
resultados de estas pruebas pueden no ser específicos,
Las pruebas de diagnóstico pueden revelar también la
no permiten una diferenciación exacta entre el nervio, la
presencia de otro desorden neuromuscular potencialmente
conexión neuromuscular y las anormalidades musculares
tratable (ej. bloqueo neuromuscular prolongado o síndrome
(29), además muchos estudios no incluyen biopsia del
de Guillian-Barré), prevenir una investigación extensa para
músculo en la definición de enfermedad o caso. Aunque los
etiologías alternativas de debilidad y resaltar la importancia
informes anteriores enfatizan el predominio de neuropatía
de evitar los agentes neurotóxicos/miotóxicos potenciales
en la debilidad asociada con la enfermedad crítica (4, 30),
en pacientes con MPPC establecida. Para este momento,
el trabajo que utiliza las técnicas más sensibles para la
ningún tratamiento para la MPPC establecida ha sido
detección de miopatía ha encontrado que la mayoría de
probado que sea efectivo.
los pacientes con MPPC tienen evidencia de miopatía, no
neuropatía (29). Adicionalmente, un informe de pacientes
con evidencia neurofisiológica encontró únicamente MIOPATÍA CUADRIPLÉJICA AGUDA (MCA)
miopatía en la biopsia del músculo, con morfología del
nervio normal (31). Parece ser, de acuerdo a la información Etiología
analizada, que la neuropatía puede jugar un papel menos en El desarrollo de la miopatía aguda durante el tratamiento
la generación de debilidad adquirida en la UCI. del asma severa aguda fue inicialmente descrito en 1977,
y asociado con la presentación de informes de casos
Prevención esporádicos en la siguiente década (32). Los hallazgos
Como ya se describió, se ha demostrado que la terapia iniciales de miopatía aguda en individuos con asma se
intensiva con insulina puede reducir el riesgo de MPPC, enfocaron en evaluar el papel de los corticoesteroides (33).
probablemente debido al control de las cifras de glicemia Se encontró en los 90 que el uso del bloqueo neuromuscular
más que por la insulina en sí misma (24). En el trabajo prolongado también estaba asociado con el desarrollo de
ya anotado (17) se encontró una dramática reducción en la miopatía aguda (34, 35). Aunque el tipo y la dosis del
el riesgo de desarrollar MPPC comparado con los sujetos corticoesteroide no parecen ser factores de riesgo para el
de control (razón de desventaja: 0,4; 95% intervalo de desarrollo de la miopatía (27), el aumento de la duración
confianza: 0,28-0,57; p<0,0001) Estos datos sugieren que del bloqueo neuromuscular sí parece serlo (35).
una intervención relativamente simple y barata en la UCI Debido a que el vecuronio y el pancuronio contienen un
puede tener beneficios significativos a largo plazo en la núcleo aminoesteroide, se formuló la hipótesis de que estos
recuperación de la enfermedad crítica en adición a los agentes específicos podrían tener un efecto tóxico aditivo
beneficios de mortalidad mostrados a corto plazo (17). con los corticoesteroides en el músculo (34). Sin embargo,
Los esfuerzos para prevenir y tratar agresivamente la los informes de miopatía desarrollados después del uso de
sepsis probablemente reducirán la incidencia de MPPC. BMND estructuralmente no relacionados (Atracurium,
Más allá de esta estrategia obvia no es claro si las terapias cisatracurium y doxacurium) han sido publicados desde
específicas dirigidas a la cascada inflamatoria de la sepsis entonces (36, 37), sugiriendo que los informes anteriores
reducirán la incidencia de MPPC. Si la duración del estuvieron relacionados a la frecuencia en la administración
cuidado intensivo está asociada con MPPC, las medidas de las drogas más que al efecto específico del esteroide.

172
21 / TRASTORNOS NEUROMUSCULARES ADQUIRIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO

Así mismo, hay algunos informes de pacientes con falla Prevención


respiratoria aguda que desarrollan miopatía aguda en
El riesgo de miopatía aguda en asociación con la
ausencia de corticoesteroides, bloqueo neuromuscular o
administración de corticoesteroides y BMND parece
ambos (38). Además, aunque los corticoesteroides y las
incrementarse después de 24-48 horas de terapia (35,
BMND parecen ser factores de riesgo para el desarrollo de
42). El uso de estos agentes debería ser limitado a un
miopatía aguda, otros factores no identificados también
curso de corto tiempo en lo posible y los clínicos deberían
son importantes. Hay probablemente superposición entre
revalorar la indicación de estas drogas diariamente. La
este síndrome y el MPPC.
sedación profunda puede a menudo sustituir un bloqueo
El desarrollo de la MCA aguda no es única para el asma,
neuromuscular, aunque la sedación profunda con
ya que el síndrome ha sido reportado en asociación con
inmovilidad puede también presentar algo de riesgo para
falla respiratoria de diferentes causas, incluido el síndrome
el desarrollo de MCA. Sin embargo, al menos dos estudios
de insuficiencia respiratoria aguda, sepsis y después del
no han encontrado relación entre la debilidad adquirida en
transplante de corazón, pulmón e hígado (38). Los factores
la UCI y la dosis total del sedante administrado (5, 6); esto
unificados, en muchos de los casos, son la administración
sugiere que la sedación profunda puede ser una alternativa
de corticoesteroides y/o BMND en el escenario de la falla
más segura que el bloqueo neuromuscular.
respiratoria aguda.
La electromiografía revela excitabilidad reducida de la
Diagnóstico y tratamiento
membrana del músculo en pacientes con MCA (29, 39, 40).
La patología muscular parece tomar al menos dos formas, El diagnóstico de MCA debería ser sospechoso en presencia
aunque es posible que representen un espectro de la misma de cuadriplejía inexplicable en pacientes de la UCI con una
lesión. Una mayor variación aparece como una pérdida del historia de uso de corticoesteroides o BMND. La debilidad
filamento grueso selectivo (miosina) y la segunda como de MCA afecta tanto a los músculos proximales como a los
mionecrosis diseminada (38), otros informes incluyen otras distales, incluido el diafragma. Los reflejos pueden estar
posibles formas de presentación en las que además de los presentes o ausentes, pero la sensibilidad permanece intacta.
dos grupos anteriores añaden la miopatía caquéctica y un Los niveles séricos de creatinina fosfoquinasas pueden estar
subgrupo asociado a rabdomiólisis aguda (50), este último normales o elevados durante la fase aguda de la miopatía y
puede explicar informes de rabdomiólisis en asociación con elevaciones significativas pueden identificar pacientes con
el estado asmático (33). La presencia simultánea tanto de la riesgo de rabdomiólisis. La prueba neurofisiológica puede
pérdida del filamento grueso y la rara necrosis en algunos soportar el diagnóstico de la miopatía aguda y ayuda a
casos sugiere que puede haber un espectro de lesión entre eliminar otras causas de debilidad neuromuscular (figura
las dos variantes. Además, los factores de riesgo para cada 1). Aunque la biopsia muscular puede proporcionar un
variante de miopatía y los cursos clínicos parecen no diagnóstico definitivo, no es claro que este procedimiento
diferir. Ambas formas son claramente distinguibles de la invasivo añada información suficiente para garantizar el
miopatía asociada con el uso crónico de corticoesteroides, uso clínico rutinario.
el cual aparece como atrofia de fibra tipo II en la biopsia del Actualmente no hay terapia específica definida para
músculo. MCA. La reexposición a los corticoesteroides y/o BMND
La patogénesis del MCA no es clara. La toxicidad debería evitarse ya que la recidiva de la miopatía ha sido
directa de BMND no ha sido establecida y es posible que reportada después de la recuperación de un episodio inicial
estos agentes jueguen un papel potencial en virtud de la asociada a la reexposición de altas dosis de corticoesteroides
“denervación” farmacológica que facilita los efectos tóxicos (33). En algunos pacientes la recuperación de la miopatía
de otros agentes tales como corticoesteroides o mediadores puede ser rápida y ocurre de días a semanas, mientras que
de la inflamación. Adicionalmente, la denervación funcional en otras recuperaciones toma meses a años asociada con el
que resulta de la lesión del nervio en MPPC puede uso de ventilación mecánica prolongada.
proporcionar una conexión entre MPPC y AQUM. En
estudios animales la denervación resulta en proliferación EFECTO DE LA DEBILIDAD NEUROMUSCULAR
de los receptores de esteroides en la membrana muscular
ADQUIRIDA EN LA UCI EN LOS RESULTADOS
y la administración subsiguiente de esteroides resulta en la
pérdida del filamento grueso del músculo y la pérdida de FINALES DE LOS PACIENTES
la excitabilidad de la membrana (41), proporcionando algo Hay alguna evidencia del efecto de la debilidad
de soporte al potencial papel de BMND o polineuropatía neuromuscular adquirida en la UCI en los resultados del
adquirida en el desarrollo de MCA. Sin embargo, el paciente. Muchos de estos datos corresponden a MPPC.
mecanismo para el desarrollo de MCA permanece evasivo, Los pacientes con MPPC tienen un riesgo aumentado de
principalmente debido a la insuficiencia de datos animales, muerte. Un estudio prospectivo sugiere que MPPC evaluada
las pruebas diagnósticas inconsistentes y los reportes en las de manera independiente se asocia con un aumento de siete
series clínicas. veces de muerte intrahospitalaria, aunque excluir elementos

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 173


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

de confusión en este tipo de estudios es muy difícil (3). Investigación futura


Entre los sobrevivientes de la unidad de cuidados intensivos,
Han pasado más de 100 años desde que Osler describió el
la CPINM está asociada con una ventilación mecánica
desarrollo de tetraplejía en un paciente con sepsis (49), aun
prolongada, un mayor tiempo de hospitalización y una
así la investigación sobre las secuelas neuromusculares de
mayor utilización de los servicios de rehabilitación (3, 4, 28).
la enfermedad crítica permanecen en estadios tempranos.
Aunque la recuperación completa de MPPC puede ocurrir en
Se necesitan mejores modelos animales y estudios
semanas, muchos pacientes con MPPC severa tendrán déficit
epidemiológicos de incidencia y factores de riesgo con
persistente y disminución de la calidad de vida después de un
una completa evaluación de todos los pacientes de la UCI
año de seguimiento (43). En un estudio prospectivo, 16 de 17
en riesgo. Se deben fomentar los estudios de seguimiento
pacientes con debilidad clínica y evidencia de MPPC durante
sistemáticos de los sobrevivientes en la UCI y la inclusión
la permanencia en la UCI tuvieron debilidad persistente 9
de la función neuromuscular como una medida de resultado
meses más tarde (6). De Seze y cols encontraron que 6 de
en los estudios de intervención en la UCI. Finalmente, se
19 pacientes (31%) con MPPC severa tenían tetraplejía
deben practicar estudios de intervención que evalúen la
persistente a los dos años de seguimiento (44). Un estudio
prevención y tratamiento de la disfunción neuromuscular en
de seguimiento de 22 sobrevivientes con enfermedad
la UCI y después de la salida. Tal investigación promoverá
crítica prolongada con cuadriparesia demostró hallazgos
la comprensión de la fisiopatología y permitirá el desarrollo
al examen clínico de déficit sensitivo en 6 de 22 pacientes
de estrategias para proteger y tratar pacientes con secuela
y debilidad en 4 de 22 pacientes, un año o más después de
neuromuscular de enfermedad crítica (50).
la salida de la UCI (45). Veinte de los 22 pacientes tenían
evidencia neurofisiológica de denervación parcial crónica y
7 requirieron ayuda significativa para el desempeño de sus CONCLUSIONES
actividades del diario vivir. Debido a que este estudio incluyó
únicamente pacientes que estaban muy bien para viajar y La debilidad neuromuscular que es adquirida como
participar en la prueba, es más probable que la morbilidad resultado de la enfermedad crítica y/o terapia es más
esté subestimada. común de lo que habitualmente es reconocido y puede
Los sobrevivientes de la enfermedad crítica han resultar en exceso de morbilidad, mortalidad y costos. La
mantenido deterioro en su función física y estado de salud comprensión de la paresia adquirida en la UCI permanece
después de un año de recuperación (46, 47). En un estudio de incompleta y su reconocimiento tiene implicaciones
seguimiento de un año, de 109 sobrevivientes del síndrome para la práctica clínica y la investigación futura. La
de dificultad respiratoria aguda (SDRA), Herridge y cols disfunción neuromuscular puede reducirse evitando
encontraron que todos los sujetos reportaron un estado los agentes de bloqueo neuromuscular, limitando los
funcional limitado atribuido a la debilidad muscular y a la corticoesteroides a pacientes con indicaciones claras,
fatiga (48). A pesar de la función pulmonar normalizada, tratando la hiperglicemia con terapia intensiva de insulina,
los sobrevivientes continuaron teniendo deterioros en y proporcionando cuidado de soporte en la UCI que limita
la calidad de vida relacionada a la salud y tolerancia al la disfunción del órgano final, tales como ventilación
ejercicio. La etiología de la debilidad es desconocida, pero mecánica con volúmenes corrientes bajos en pacientes
los factores de riesgo son los mismos para la MPPC. Es con SDRA. Los clínicos que cuidan de los sobrevivientes
probable que los trastornos neuromusculares adquiridos de la enfermedad crítica necesitan entender y dirigir el
en la UCI jueguen un papel importante en la incapacidad efecto de la disfunción neuromuscular persistente para
prolongada de los sobrevivientes de la enfermedad crítica. así mejorar el estado de salud de sus pacientes.

REFERENCIAS
1. Berek K, Margreiter J, Willeit J, Berek A, Schmtzhard E, Mutz 4. Leijten FS, Harinck-de Weerd JE, Poortvliet DC, de Weerd
NJ. Polyneuropathies in critically ill patients: a prospective AW. The role of polyneuropathy in motor convalescence
evaluation. Intensive Care Med 1996; 22: 849-855. after prolonged mechanical ventilation. JAMA 1995; 274:
2. Coakley JH, Nagendran K. Yarwood GD, Honavar M, Hinds 1221-1225.
CJ. Patterns of neurophysiological abnormality in prolonged 5. de Letter MA, Schmitz PI, Visser LH, Verneul FA, Schellens
critical illness. Intensive Care Med 1998; 24: 801-807. RI, Op de Coul DA, van der Meche FG. Risk factors for the
3. Garnacho Montero J, Madrazo Osuna J, García Garmendia development of polyneuropathy and myopathy in critically
JL, Ortiz Leyba C, Jiménez Jiménez FJ, Barrero Almodóvar ill patients. Crit Care Med 2001; 29: 2281-2286.
A, Garnacho Montero MC, Moyano Del–Estad MR. 6. De Jonghe B, Sharshar T, Lefaucheur JP, Authier FJ, Durand-
Critical illness polyneuropathyc; risk factors and clinical Zaleski I, Boussarsar M, Cerf C, Renaud E, Mesrati F, Carlet J,
consequences. A cohort study in sepsis patients. Intensive et al. Paresis acquired in the intensive care unit: a prospective
Care Med 2001; 27: 1288-1296. multicenter study, JAMA 2002; 288: 2859-2867.

174
21 / TRASTORNOS NEUROMUSCULARES ADQUIRIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO

7. Spizer AR, Giancarlo T, Maher L, A werbuch G, Bowles A. 22. Wijdicks EF, Litchy WJ, Harrison BA, Gracey DR. The
Neuromuscular causes of prolonged ventilator dependency. clinical spectrum of critical illness polyneuropathy. Mayo
Muscle Nerve 1992; 15: 682-686. Clin Proc 1994; 69: 955-959.
8. Rudis MI, Guslits BJ, Peterson EL, Hathaway SJ, Amgus E, 23. Zochodne DW, Bolton CF. Wells GA. Gilbert IJ, Hahn AF,
Beis S, Zareowitz BJ, Economic impact of prolonged motor Brown JD. Sibbald WA. Critical illness polyneuropathy: a
weakness complicating neuromuscular blockade in the complication of sepsis and multiple organ failure. Brain l987;
intensive care unit. Crit Care Med 1996; 241: 1749-1756. 110: 819-841.
9. Arroliga A, Frutos-Vivar F, Alla I, Ferguson N, Anzueto A, 24. Van de Berghe G, Wouters PJ, Bouillon R, Weekers F,
Esteban A,Elizalde J, Soto L, Rodrigo C, Nightingale P, et Verwaest C. Schetz M, Vlasselaers D, Ferdinande P,
al. Use of neuromuscular blockers (NMBs) in mechanically Lauwers P. Outcome benefit of intensive insulin therapy in
ventilated patients (abstract). Am J Respir Crit Care Med the critically ill: insulin dose versus glycemic control. Crit
2003; 1637: A970. Care Med 2003: 31: 359-366.
10. Marshall IG, Gibb AJ, Durant NN. Neuromuscular and vagal 25. Aljada A, Ghanin H, Mohanty P, Kapur N, Dandona P. Insulin
blocking actions of pancuronium bromide, its metabolites, inhibits the pro-inflammatory transcription factor early
and vecuronium bromide (Org NC45) and its potential growth response gene-1 (Egr-1) expression in mononuclear
metabolites, in the anaesthetized eat. Br. J Anaesth 1983; 55: cells (MNC) and reduces plasma tissue factor (TF) and
703-714. plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-l) concentrations. J
11. Segredo V. Caldwell JE, Matthay MA, Sharma ML, Gruenke Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 1419-1422.
LD, MilIer RD. Persistent paralysis in critically ill patients 26. Ishii DN, Lupien SB. Insulin-like growth factors protec
after long-term administration of vecuronium. N Engl J Med against diabetic neuropathy effects on sensory nerve
1992; 327: 524-528. regeneration in rats. J. Neurosci Res 1995; 40: 138 -144.
12. Patridge, BL, Abrams JH, Bazemore C, Rubin R. Prolonged 27. Douglass JA, Tuxen DV, Horne M. Scheinkestel CD,
neuromuscular blockade after long-term infusion of Weinmann M, Czarny D, Bowes G, Myopathy in severe
vecuronium bromide in the intensive Care Med 1990; 18: asthma. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 517-519.
1177-1179. 28. Thiele. RI, Jakob H, Hund E, Tantzky S, Keller S, Kamier M,
13. Murray MJ, Coewn J, DeBlock H, Erstad B, Gray AW Jr, Herold U, Hagl S. Sepsis and catecholamine support are the
Tescher AN, McGee WT, Prielipp RC, Susña G, Jacobi J, et major risk factors for clinical illness polyneuropathy after open
al. Clinical practice guidelines for sustained neuromuscular heart surgery. Thorac Cardiovasc Surg 2000; 48: 145-150.
blockade in the adult critically ill patient. Crit Care Med 29. Trojaborg W, Weimer LH, Hays AP. Electrophysiologic
2002; 30: 142-156. studies in Critical illness associated weakness: myopathy
14. Rudis MI. Sikora CA, Angus E, Peterson E, Popovich J Jr, or neuropathy – a reappraisal, Clin Neoruphysiol 2001; 112;
Hyzy R, Zarowitz BJ. A prospective, randomized, controlled 1586-1593.
evaluation of peripheral nerve stimulation versus standard 30. Hund E, Genzwurker H, Bohrer H. Jakob H, Thiele R, Hacke
clinical dosing if neuromuscular blocking agents in critically W. Predominant involvement of motor fibres in patients
ill patients. Crit Care Med 1997; 25: 575-583. with critical illness polyneuropathy Br J Anaesth: 1997; 78:
15. Stranger C, Vaughan L, Franklin C, Johnson J. Comparison of 274-278.
train-of four and best clinical assessment during continuous 31. Sander HW, Golden M. Danon MJ. Quadriplegic areflexic
paralysis. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156: 1556-1561. ICU illness: selective thick filmant loss and normal nerve
16. Witt NJ, Zochodne DW, Bolton CF, Grand’Maison F, Wells histology. Muscle Nerve 2002; 26: 499-505.
G, Young GB, Sibbald WJ. Peripheral nerve function in 32. MacFarlane IA, Rosenthal FD. Severe myopathy after status
sepsis and multiple organ failure. Chest 1991; 99: 176-184. asthmaticus. Lancet 1977; 2: 615.
17. Van de Berghe G, Wouters P, Weekers F. Verwaest C, 33. Williams TJ, O’Hehir RE, Czamy D, Horne M, Bowes
Bruyninckx F, Schetz M, Vlasselaers D, Ferdinande P, G. Acute myopathy in severe acute asthma treated with
Lauwers P, Bouillon R. Intensive insulin therapy in the intravenously administered corticosteroids. Am Rev Respir
critically ill patient. N Engl J Med 2001; 345: 1359-1367. Dis 1988; 137: 460-463.
18. Tennila A, Salmi T, Pettila V, Roine RO, Varpula T. Takkunen 34. Kupfer Y, Namba T, Kaldawi E, Tessler S. Prolonged
O. Early signs of critical illness polyneuropathy in ICU weakness after long-term infusion of vecuronium bromide.
patients with systemic inflammatory response syndrome or Ann Intern Med 1992; 117: 484-486.
sepsis. Intensive Care Med 2000; 26: 1360-1363. 35. Leatherman JW, Fluegel WL, David WS, Davies SF, Iber C,
19. Tepper M, Rakic S, Haas JA. Woittiez. AJ. Incidence and Muscle weakness in mechanically ventilated patients with
onset of critical illness polyneuropathy in patients with severe asthma. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 1686-
septic shock. Neth J Med 2000; 56: 211-214. 1690.
20. Helliwell TR, Coakley JH, Wagenmakers AJ. Griffiths RD, 36. Meyer KC, Prielipp RC, Grossman JE, Coursin DB. Prolonged
Camphell IT, Green CJ, McClelland P, Bone JM. Necrotizing weakness after infusion of atracurium in two intensive care
myopathy in critically-ill patients. J Pathol 1991; 164: 307- unit patients. Anesth Analg 1994; 78:772-774.
314. 37. Davis NA, Rodgers JE, Gonzalez ER, Fowler AA III.
21. De Jonghe B. Cook D, Sharshar T. Lefaucheur JP, Carlet J. Prolonged weakness after cisatracurium infusion: a case
Outin H. Acquired neuromuscular disorders in critically report. Crit Care Med 1998; 26: 1290-1292.
ill patients: a systematic review. Groupe de Réflexion et 38. Hund E. Myopathy in critically ill patients. Crit Care Med
d’Etude sur les Neuromyopathies en Réanimation. Intensive 1999; 27: 2544-2547.
Car Med 1998; 24: 1242-1250.

SECCIÓN IV: COMPLICACIONES 175


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

39. Rich MM, Bird SJ, Raps EC, McCluskey LF, Teener JW. neurophysiologic abnormalities in long-term survivors of
Direct muscle stimulation in acute quadriplegic myopathy. prolonged critical illness. Crit Care Med 2003; 31: 1012-1016.
Muscle Nerve 1997; 20: 665-673. 46. Davidson TA, Rubenfeld GD. Caldwell ES, Hudson LD.
40. Rich MM, Teener JW, Raps EC, Schotland DL, Bird SJ. Steinberg KP. The effect of acute respiratory distress
Muscle is electrically inexcitable quadriplegic myopathy syndrome on long-terms survival Am J. Respir Crit Care
Neurolog 1996; 46: 731-736. Med 1999; 160: 1838-1842.
41. Rich MM, Pinter MJ, Kraner SD, Barchi RL. Loss of electrical 47. Angus DC, Musthafa AA, Clermont G, Griffin MF; Linde-
excitability in an animal model of acute quadriplegic Zwirbe WT. Dremsizov TT. Pinsky MR. Quality-adjusted
myopathy. Ann Neurol 1998; 43: 171-179. survival in the first year after the acute respiratory distress
42. Behbehami NA, Al-Mane F. D’Yachkova Y, Pare P, syndrome. Am J respir Crit Care Med 2001; 163: 1389-1394.
FitzGerald JM. Myopathy following mechanical ventilation 48. Herridge MS, Cheung Am, Tansey CM. Matte-Martyn A.
for acute severe astham: the role of muscle relaxants and Diaz-Granados N, Al-Said F, Cooper Ab, Guest CB, Mazer
corticosteroids. Chest 1999; 115: 1627-1631. CD, Metha S et at. One year outcome in survivors of the
43. Zifko UA, long-term outcome of critical illness acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2003;
polyneuropathy. Muscle Nerve Suppl 2000; 9: S49-S52. 348: 683-693.
44. de Séze M. Petit H, Wiart L, Cardinaud JP, Gaujard E. Joseph 49. Osler W. The principles and practice of medicine: designed
PA, Mazaux JM, Barat M. Critical illness polyneuropathy a for the use of practitioners and students of medicine. New
2-year follow-up study in 19 severe cases. Eur Neurol 2000; York: D. Appleton and Company. 1892.
43: 61-69. 50. Maramatton B, Wijdicks E. Acute neuromuscular weakness
45. Fletcher SN, Kennedy DD, Ghosh IR, Misra VP, Kiff K, in the intensive care unit. Crit Care Med 2006; 34: 2835-
Coaklet JH. Hinds CJ. Persistent neuromuscular and 2841.

176
SECCIÓN V: MONITORÍA

22. Sincronía paciente ventilador ............................................................................. 179


23. Monitoreo del paciente en ventilación mecánica .......................................... 185
24. Monitoreo hemodinámico en pacientes en ventilación mecánica ............ 193
25. Curva presión volumen ......................................................................................... 203
SINCRONÍA PACIENTE VENTILADOR

22
Guillermo Ortiz R, MD; Francisco Cuervo M, MD; César Méndez, MD

INTRODUCCIÓN estos sistemas es necesario entrar a describirlos y ver las


utilidades que pueden tener unos sobre otros.
Cuando se somete a un paciente a la ventilación mecánica,
uno de los objetivos que se debe considerar es lograr un Disparo automático
adecuado acople entre el paciente y el ventilador, es decir, se El disparo se realiza por activación manual, iniciándose un
requiere que el ventilador le dé al paciente “lo que necesita”, ciclo respiratorio. Este control manual puede ser electrónico
que se adapte a las condiciones elásticas y friccionales del iniciándose un ciclo inspiratorio hasta un volumen corriente
pulmón que estamos tratando, las cuales son cambiantes en o una presión previamente programada, este ciclo puede ser
cada ciclo respiratorio. En el momento no hay un modo de interrumpido ya sea por flujo o por tiempo (3). Dado que
ventilación mecánica que cumpla con todos estos objetivos este modo de disparo no está determinado por el esfuerzo
de manera dinámica (2, 7, 12, 14). del paciente no incluye el concepto de sensibilidad, pero sí
puede alterar la sincronía paciente-ventilador si el operador
ASINCRONÍA PACIENTE VENTILADOR no tiene en cuenta el ciclo del paciente.

La asincronía paciente ventilador se define como el desacople Disparo mediado por tiempo
entre la máquina y el paciente, y puede tener su origen El disparo se realiza según la frecuencia calculada para un
en factores relacionados con el ventilador o el paciente; minuto sin tener en cuenta el esfuerzo del paciente (3).
prolonga el tiempo de ventilación mecánica y todas las Al igual que el anterior no tiene en cuenta el concepto de
consecuencias que ello conlleva. Un abordaje práctico de sensibilidad por lo que puede llevar de manera importante
este problema es tener en cuenta los factores relacionados a asincronía paciente-ventilador.
con el ventilador, con el paciente o combinados, aclarando
que muchas veces no es un único factor el responsable de la Disparo por presión
asincronía paciente ventilador (1, 7).
Es la técnica más antigua y simple para detectar el esfuerzo
del paciente. Dado que tiene en cuenta el esfuerzo del
FACTORES DEL VENTILADOR paciente lleva consigo el concepto de sensibilidad el cual es
medido en cmH2O, con un cambio positivo o negativo con
Disparo del ventilador
respecto a una línea de base (3).
Para entender este concepto es necesario comprender el de Si bien es una técnica sencilla su efectividad depende
sensibilidad, el cual se define como la cantidad de esfuerzo tanto de factores intrínsecos del ventilador, como de
necesario para iniciar la inspiración. El esfuerzo del paciente factores extrínsecos. Como factores intrínsecos podemos
debe superar el nivel de sensibilidad para que el ventilador mencionar los que conciernen directamente a la velocidad
detecte el inicio de la inspiración o la espiración. Al alcanzar y sensibilidad del transductor de presión del ventilador
este nivel, ya sea por cambios en la presión, en el flujo o en el que lleva a un esfuerzo inspiratorio inicial antes de obtener
tiempo, el ventilador, de acuerdo al modo ventilatorio que el disparo del mismo y dentro de los factores extrínsecos
se esté usando, se sincroniza con el tiempo del paciente; debemos mencionar el aumento de las resistencias impuesto
algunos trabajos favorecen los sistemas ciclados por entre el paciente y el ventilador, en donde el ejemplo más
flujo en relación con los de presión para disminución del claro es el diámetro del tubo orotraqueal, así como los
trabajo respiratorio (2, 3, 15). Para entender cada uno de circuitos del ventilador (3).
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Disparo por flujo Sasson et al, en una publicación de 1995 describieron dos
fases en el proceso de disparo, las cuales pueden ser aplicadas
Su aparición data de 1980, sin embargo, no se volvió popular
a los modos de disparo mediados por flujo y por presión (3,
hasta el uso de dicho sistema, a partir de 1985, por los
6). En la primera fase, o predisparo, se inicia el esfuerzo
equipos Puritan Benett. El disparo por flujo ocurre cuando
inspiratorio por parte del paciente, pero el ventilador no lo
el transductor de flujo en el sistema paciente-ventilador
alcanza a sensar por lo que no se inicia el disparo, y al ser este
detecta un cambio de flujo en el circuito (3). Dado que
esfuerzo inefectivo, la duración del mismo puede ser causa de
este cambio de flujo detectado en el sistema depende
asincronía paciente-ventilador (figura 1). En la segunda fase,
directamente del esfuerzo inspiratorio del paciente incluye
o postdisparo, una vez detectado el esfuerzo del paciente,
el concepto de sensibilidad. Al igual que el mediado por
ya sea por cambios de flujo o de presión, se inicia la fase
presión inicia de una línea de base en la cual el flujo puede
inspiratoria, y de igual forma, de la efectividad del ventilador
ser igual o no a cero. De lo anterior podemos derivar los
de llevar a la línea de base puede depender la aparición de
modos de flujo no continuo, en los que la línea de base
la de asincronía paciente-ventilador medida por autociclado
será igual a cero y los modos de flujo continuo en los que la
(figura 2). El ideal es una fase predisparo y postdisparo corta
sensibilidad juega un papel de mayor importancia, siendo
para evitar la aparición la asincronía (3, 6).
los cambios en la velocidad del flujo los que llevan a que
se inicie el disparo y de esta forma el ciclo respiratorio. En
estos últimos modos, se toma un flujo mínimo o flujo base,
por debajo del cual sirve para iniciar el siguiente paso en Fase
el ciclo respiratorio, es decir que sirve de sensibilidad para Inicio de la
pregatillo
Fase
inspiración y espiración. El valor de este flujo base varía de inspiración postgatillo
fabricante a fabricante y es medido de manera intermitente
en períodos determinados de tiempo para así definir
el inicio de la siguiente fase del ciclo (3). Al igual que el
Respuesta del
anterior, depende de factores internos y externos para que ventilador
su efectividad sea la ideal, siendo los más importantes los
factores externos como fugas del circuito y la condensación TIEMPO
del circuito (3).
Figura 1. Trazado de presión durante una respiración espontánea con
Disparo por volumen
presión positiva continua en la vía aérea demostrando las fases pre y
Si bien es poco usado en pacientes adultos, adquiere su postdisparo (3).
importancia en pacientes pediátricos en los que sistemas
como el Dräger Babylog es capaz de calcular las pérdidas Disparo inefectivo
de volumen en tubos orotraqueales sin neumotaponador Aproximadamente un cuarto de los esfuerzos son inefectivos
(3). y el número de esfuerzo se correlaciona de manera directa
con el nivel de asistencia ventilatoria, el principal factor
Disparo por impedancia para el disparo inefectivo es el esfuerzo insuficiente.
Al igual que el anterior, es poco usado en adultos, pero con un Estos esfuerzos condicionan que el paciente no obtenga la
uso importante en neonatos, en los que tanto los esfuerzos asistencia ventilatoria adecuada (2, 7).
del paciente, como los factores extrínsecos asociados a los
bajos diámetros de los tubos orotraqueales, han hecho que Selección inadecuada del flujo inspiratorio
la identificación de los movimientos del tórax disminuyan Cuando el paciente es conectado al ventilador generalmente
los esfuerzos inspiratorios inefectivos, disminuyendo de se utilizan unos flujos entre 60 a 80 litros por minuto, que
esta forma la asincronía paciente-ventilador (3, 4). pueden ser suficientes para los pacientes en los cuales
los tiempos inspiratorios y espiratorios son iguales, pero
Disparo por movimiento en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), en los cuales los tiempos espiratorios
Como se mencionó con anterioridad, este modo es útil en
están prolongados un aumento del tiempo inspiratorio
pacientes pediátricos; a diferencia del anterior, éste usa
llevaría a disminución del tiempo espiratorio, impidiendo
un sensor abdominal para detectar el proceso inspiratorio,
que el pulmón alcance su posición de reposo, capacidad
permitiendo que cualquier aumento en la presión inicie
residual funcional (CRF), dada por la prolongación de las
el disparo del ventilador. Estos cambios de presión son
constantes de tiempo durante la espiración, por eso flujos
medidos con intervalos de tiempo determinados. Dado que
de 60 litros pueden causar aumento del volumen de final de
se rige por cambios de presión puede ser incluido dentro de
espiración; para minimizar este efecto se deben usar flujos
los modos de disparo por presión (3).
entre 80 y 100 litros (2, 7).

180
22 / SINCRONÍA PACIENTE VENTILADOR

PEEP= 6 cmH2O
Sensibilidad= 2 cmH2O

Esfuerzo
Pt Esfuerzo
Pt

P=2 cmH2O P=8 cmH2O


Presión (cmH2O)

PEEP PEEP

Disparo del
Umbral del ventilador
gatillo

Umbral del Disparo del


gatillo ventilador

Figura 2. Demostración esquemática del disparo por presión. (Izq) El disparo por presión compensado por PEEP, (der) no compensado por PEEP (3).

Efectos del modo ventilatorio sobre la Asincronía inspiratoria


disminución del trabajo
También se llama asincronía de disparo y está relacionada
El modo ventilatorio usado no influye en el trabajo con la sincronía que debe existir entre los tiempos neurales
respiratorio. La ventilación mandatoria intermitente y los tiempos mecánicos, en relación con la identificación
(IMV), que en la actualidad es usada por algunos grupos y simultánea del inicio de la inspiración, esto hace relación a
desestimulada por otros, tiene ventajas teóricas como evitar la capacidad que tiene el paciente de superar la sensibilidad,
la atrofia y favorecer el reacondicionamiento por permitir el nivel de sensibilidad, y el uso de presión o flujo en su
que el paciente realice respiraciones espontáneas. El modo detección por lo anotado anteriormente (9, 10).
asistido controlado (A/C) parece que disminuye el trabajo
respiratorio, pero en la actualidad no hay conclusiones Asincronía espiratoria
finales (8, 16).
La asincronía espiratoria ocurre cuando la transición del
ventilador de la fase inspiratoria a la espiratoria ocurre antes
Cambio de inspiración a espiración
o después de que se termine el esfuerzo inspiratorio del
En los ventiladores ciclados por volumen el flujo paciente (11). Es cuando la terminación del flujo se da antes
inspiratorio es preseleccionado y el ventilador ajusta el o después de que termine el esfuerzo inspiratorio. Cuando la
tiempo inspiratorio para dar un volumen inspiratorio terminación del flujo ocurre después que el paciente termine
deseado, el tiempo de inflación es constante con el ciclo de su esfuerzo se le denomina terminación retrasada, en esta
la máquina, pero los pacientes varían el tiempo inspiratorio situación el paciente recluta sus músculos espiratorios
en cada ciclo; siguiendo este orden de ideas el tiempo contra el flujo del ventilador, en pacientes con atrapamiento
inspiratorio neural puede ser más largo o más corto que el aéreo un retraso en la terminación del disparo lleva a un
tiempo mecánico, provocando que la inflación pulmonar retraso mayor en la terminación del siguiente ciclo lo que
ocurra antes o después de que se termine el tiempo neural empeora el atrapamiento aéreo por disminución del tiempo
inspiratorio. Generando no solamente asincronía sino espiratorio. El reclutamiento por parte del paciente de los
además disminución del tiempo espiratorio lo cual puede músculos inspiratorios para pelear contra flujo persistente
condicionar la presencia de auto PEEP con aumento del del ventilador lleva a un incremento del trabajo espiratorio.
trabajo y presencia de más asincronía (2, 7, 15). Esta pelea entre el paciente y el ventilador produce un
incremento de las presiones de la vía aérea, del alvéolo y
FACTORES DEL PACIENTE de la presión intratorácica que puede llegar a asociarse con
algunas complicaciones como neumotórax, barotrauma y
Se pueden dividir en asincronía inspiratoria y espiratoria. fluctuaciones importantes en el flujo cerebral (11).

SECCIÓN V: MONITORÍA 181


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Cuando la terminación del flujo ocurre antes de que el los volúmenes, con un consumo de oxígeno exagerado y por
paciente termine su esfuerzo inspiratorio se le denomina supuesto una asincronía paciente ventilador.
terminación prematura; los músculos inspiratorios Un ejemplo muy claro de esta situación es cuando se está
siguen trabajando cuando el ventilador se encuentra en ventilando a un paciente con EPOC con falla respiratoria
fase espiratoria, lo que resulta en esfuerzo inspiratorio aguda por broncoespasmo, que puede tener auto-PEEP
ineficiente, a este fenómeno se le denomina actividad asociado a hiperinsuflación dinámica cuando no tenemos
muscular postinspiratoria, causando autociclado (9). en cuenta las constantes de tiempo espiratorias en la
La asincronía espiratoria causa malestar al paciente y programación de la ventilación mecánica; estos pacientes
afecta negativamente el trabajo espiratorio e inspiratorio tienen que generar en sus respiraciones espontáneas una
de la respiración, y la respuesta inspiratoria al disparo del presión mayor que el PEEP intrínseco para iniciar una
ventilador (11). nueva inspiración, momento en el cual hay contracción
Lo primero que debe hacer el médico en el diagnóstico muscular pues hay consumo de oxígeno por los músculos
de la asincronía paciente-ventilador es identificar si el respiratorios pero no hay flujo hasta que se supere el valor
problema se encuentra en el ventilador, en el paciente, o en de auto-PEEP.
ambos; cuando el problema se encuentra en el ventilador,
se debe revisar que no haya fugas en el circuito, que el flujo
sea adecuado, que el nivel de PEEP sea el necesario para VENTILACIÓN CON SOPORTE DE PRESIÓN (PSV)
contrabalancear el PEEP intrínseco, cuando se necesite. En La ventilación con presión de soporte es un modo de
los casos de obstrucción, en que la frecuencia respiratoria asistencia parcial ventilatoria, usada también como método
permita que los pulmones y la caja torácica lleguen al final de descontinuación de la ventilación mecánica y en los
de la espiración a un punto de reposo, es necesario tener últimos tiempos en ventilación mecánica no invasiva, es
una medida del PEEP intrínseco (PEEPi) (1). una alternativa para disminuir el trabajo respiratorio, el
Cuando el problema se encuentra en el paciente se deben paciente tiene el control de la frecuencia respiratoria y es
tener varios puntos en cuenta como el estado mental del capaz de asistir durante el esfuerzo inspiratorio, es decir,
paciente (agitación, delirium), estado nutricional, equilibrio el paciente y el ventilador comparten el trabajo respiratorio
electrolítico, equilibrio ácido base, que los balances y además se ha demostrado que el paciente se siente más
hídricos no sean muy positivos, tratar de minimizar el PEEP confortable con esta forma de asistencia respiratoria.
intrínseco y la hiperinsuflación dinámica, (disminución del Sin embargo, a la luz de los nuevos conocimientos se
trabajo) y por supuesto tratar la causa de base (5). ha demostrado que los pacientes sometidos a PSV pueden
llegar a presentar asincronía, la razón fundamental es que
TRABAJO RESPIRATORIO no en todos los pacientes se logra la disminución del trabajo
respiratorio.
El trabajo respiratorio está determinado por la poscarga La principal utilidad de la PSV es vencer las cargas
del sistema respiratorio, es decir la presión que se tiene friccionadas dadas fundamentalmente por el tubo
que generar para vencer las fuerzas que se oponen al endotraqueal y los circuitos, la presión de soporte consta
desplazamiento (impedancia torácica), estas fuerzas están de tres fases: la primera consiste en el reconocimiento del
divididas en componente fraccional y elástico pulmonar y esfuerzo del paciente por parte del ventilador la cual depende
elástico de la reja costal. del grado de sensibilidad del gatillo que puede ser activado
Desde el punto de vista práctico, el trabajo respiratorio por presión o por flujo, en la segunda fase el ventilador libera
estaría resumido en el VO2 de los músculos respiratorios el adecuado flujo de aire durante el tiempo de la inspiración,
y éste a su vez por el tiempo de contracción muscular, lo si este flujo es mucho o poco puede causar asincronía, y
que nos lleva a una reflexión interesante: hay momentos finalmente una tercera fase en la que el ventilador identifica la
en el que el desplazamiento se hace en el sentido de la fase espiratoria cuando el pico flujo cae por debajo de un 25%
contracción muscular (trabajo miométrico), otros, en los a 45% del total del flujo, y esto depende de la configuración de
cuales los desplazamientos son en sentido contrario a cada ventilador, que tiene un porcentaje fijo de disminución
la contracción (trabajo pliométrico), como es el caso de la del flujo para detectar el inicio de la espiración, a esto se le
actividad inspiratoria durante la espiración y en otros casos denomina punto de corte.
en los cuales no hay desplazamiento, (trabajo isométrico) Varios estudios de pacientes con EPOC en ventilación
pero sí contracción muscular, la cual de todas maneras mecánica han presentado asincronía paciente ventilador
condiciona un consumo de oxígeno por los músculos al colocárseles presión de soporte, pues este método de
respiratorios. asistencia podría llevar eventualmente a un aumento del
El ejercicio que debe hacer el intensivista es detectar tiempo inspiratorio dada la dificultad en la identificación
el exceso de trabajo pliométrico e isométrico que pueden de los cambios de flujo para detectar el inicio de la
estar condicionando un aumento del trabajo sin cambios en espiración con la consecuente disminución del tiempo

182
22 / SINCRONÍA PACIENTE VENTILADOR

espiratorio, lo que podría llevar a empeorar más el ae, 5% del flujo pico para Siemens 300, o 25% del flujo
desequilibrio entre las constantes de tiempo inspiratorias pico para Siemens 900c) es así como cuando se aumenta
y espiratorias favoreciendo el desarrollo de auto-PEEP y la la resistencia al flujo aéreo, se requiere un mayor tiempo
hiperinsuflación dinámica (2, 9, 12, 13, 18). para que el flujo disminuya por debajo del umbral necesario
La ventilación con presión de soporte es un modo parcial para que sea identificado el final de la inspiración. Para
de asistencia ventilatoria, normalmente la presión generada obtener una terminación sincrónica entre el paciente y el
por el sistema respiratorio tiene que vencer la impedancia ventilador, la relación entre el flujo al final de la inspiración
generada a partir de la vía aérea, el parénquima pulmonar controlada neuralmente por el paciente con el flujo pico (V
y de la caja torácica como se observa en la siguiente ins/V pico) debería ser igual al valor seleccionado para la
ecuación: cesación mecánica del flujo inspiratorio.
Recientemente, Yamada y DU (9) desarrollaron un
Pa = V X E + Rsr X“V” modelo matemático tratando de elucidar los mecanismos
de asincronía espiratoria causados por criterios de
Pa: Presión de apertura de la vía aérea terminación del flujo durante la ventilación con presión
V: Volumen corriente
E: Elastancia de soporte. Los autores encontraron que la relación V
Rrs: Resistencia de la vía aérea ins/V pico fue afectada por la relación de las constantes
“V”: flujo de tiempo inspiratorias con el tiempo inspiratorio (ti/
TI) y la relación entre el nivel de presión del soporte con
Con la aplicación de la presión de soporte, la presión la presión muscular máxima generada (PS/P mus) siendo
aplicada para vencer la impedancia del sistema respiratorio la relación (ti/TI) la responsable de la mayor parte de la
es la suma de la presión proporcionada por el ventilador y variabilidad entre V ins/V pico; es así como cuando la ti/TI
la generada por los músculos respiratorios (Pmus). En este aumenta, como es el caso de los pacientes con enfermedad
orden de ideas la ecuación anterior queda planteada de la pulmonar obstructiva crónica o asma, la terminación de
siguiente manera: la inspiración en la presión de soporte estará retrasada de
igual manera como cuando se programan altos niveles de
Pvent + Pmus = Esr x Vc + Rrs x “V” presión de soporte o, cuando el paciente se encuentra muy
débil también se observa retraso en la terminación de la
En el registro gráfico en tiempo real cuando se utiliza flujo inspiración.
constante en modo asistido controlado por volumen, un
imagen convexa en la morfología de la curva presión tiempo ASINCRONÍA PACIENTE-VENTILADOR EN
indica un aumento creciente de la actividad muscular VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
del paciente probablemente por un flujo inspiratorio
inadecuado o, en el caso del uso de la presión soporte, Si bien la ventilación mecánica no invasiva es relativamente
reflejará un retraso en la administración de la presión reciente, la iniciación de dicho tipo ventilatorio en la falla
programada (17, 19). respiratoria aguda de diferentes etiologías ha hecho que el
Durante la aplicación del método de presión de soporte estudio de dicha técnica se haya venido intensificando. La
en pacientes con aumento de la resistencia de la vía aérea efectividad de esta técnica ventilatoria depende de manera
se ha observado no solamente un aumento de la presión primordial de la aceptación y de la interacción adecuada
muscular sino también una prolongación del tiempo del paciente con la máquina, que depende totalmente de
inspiratorio mecánico. Esto sucede porque en la mayoría la sincronía paciente-ventilador. Dicha sincronía se afecta
de los ventiladores el algoritmo para dar por terminada por diferentes factores tales como fugas por la máscara
la inspiración cuando se usa la presión de soporte está facial, por los parámetros ventilatorios aplicados para
determinado por una tasa fijada flujo (p. ej. cuando la tasa solucionar el problema, por las interfaces usadas y por las
de flujo se reduce a 5 lt/min para el Puritan Bennett 7200 características emocionales del paciente (20).

REFERENCIAS
1. Tobin MJ. Monitoring Respiratory Mechanics in Interaction. Respiratory Care Clinics of North America
spontaneously breathing. En Tobin MJ editor. Principles 2005; 11: 119-145.
and Practice of Intensive Care Monitoring. New York. Mac 4. Nikischin W, Gerhardt T, Everett R, et al. Patient Triggered
Graw Hill, 1998. p. 617-53. Ventilation: A Comparison of Tidal Volume and Chest Wall
2. Tobin MJ. Patient Ventilator Interaction. Am J Respir Crit and Abdominal Motion as Trigger Signal. Pediatr Pulmonol
Care Med 2001; 163: 1059-63. 1996; 22: 28-34.
3. Branson Richard D. Functional Principles of Positive
Pressure Ventilators: Implications for Patient-Ventilator

SECCIÓN V: MONITORÍA 183


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

5. Kress JP, Pohlman AS, Hall JB. Daily Interruption of sedative 14. Marini John J, Strategies to minimize breathing effort during
infusions in critically ill patients undergoing mechanical mechanical ventilation. Critical Care Clinics 1990; 63: 635-
ventilation. NEJM 2000; 342: 1471-77. 57.
6. Sansoon CSH, Gruer SE. Characteristic of the ventilator 15. Tobin MJ, Yang KL, Jubran A. Interrelationship of breath
pressure and flow trigger variable. Intensive Care 1995; 21: components in neighboring breath of normal eupneic
159-68. subjects. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 1967-76.
7. Leung P, Jubran A, Tobin JM. Comparison of assisted 16. Esteban A, Anzueto A, Tobin MJ. How is mechanical
ventilator modes of triggering patients effort and dyspnea. ventilation employed in the intensive care unit? An
Am J Respir Crit Care Med 1997; 155: 1940-48. international utilization review. Am J Respir Crit Care Med
8. Sanssoon CSH. Intermittent mandatory Ventilation. In 2000; 161: 1450-58.
Tobin JM Editor. Principles and practice of Mechanical 17. Sasson Catherine SH, Foster Gugt. Patient-Ventilator
ventilation. New York Mac Graw Hill, 1994. p. 221-37. asynchrony. Curr Opin Crit Care 2001; 7: 28-33.
9. Yamada Y, Du H. Analysis of the Mechanics of expiatory 18. Jubran A, Van de Grau FF, Tobin MJ. Variability of Patient
asynchrony in pressure support ventilation: a mathematical - Ventilator interaction with pressure support ventilation in
approach. J Appll Physiol 2002; 88: 2143-50. patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J
10. Fabry B, Guttmann J. An analysis of desynchronization Res Crit Care Med 1995; 152: 129-139.
between spontaneous breathing and ventilator during 19. Appendini L, Purro A, Patessio A, et al. Partitioning of
inspiratory pressure support. Chest 1995; 107: 1387-94. inspiratory muscle workload and pressure assistance in
11. Du H, Yamada Y, Expiratory Asynchrony. Respiratory Care ventilator-dependent COPD patients. Am J Respir Crit Care
Clinics of North America 2005; 11: 265-280. Med 1996; 154: 1301-1309.
12. Hotchkiss J, Adams A. Oscillations and Noise. Am J Respir 20. Nava S, Ceriana P. Patient-Ventilator Interaction during
Crit Care Med 2002; 165: 47-53. Noninvasive Positive Pressure Ventilation. Respiratory Care
13. Hess D, Branson R. New Modes of Ventilation. In Hill N Clinics of North America 2005; 11: 281-293.
editor. Ventilator Management Strategies for Critical Care:
171-223.

184
MONITOREO DEL PACIENTE EN
VENTILACIÓN MECÁNICA

23
Marco A. González A, MD, FCCM; Carmelo Dueñas C, MD; Guillermo Ortiz R, MD

Cuando un paciente es conectado a un ventilador mecánico EXAMEN CLÍNICO


para soportar su función respiratoria se debe vigilar
estrictamente su estabilidad fisiológica, su adaptación al Debe ser un examen exhaustivo, rápido y basado casi en
ventilador y el cambio dinámico en su patología de base, su totalidad en la observación, se evalúa la presencia o no
con el fin de optimizar la respuesta del paciente y asegurar de cianosis, ya que cuando ésta aparece ya la saturación de
su rápida recuperación. oxígeno está por debajo de 80%. El patrón respiratorio es clave
Así, un sistema de monitoreo debe: detectar situaciones e indica la sincronía del paciente con el ventilador, el esfuerzo
anormales, advertir precozmente cualquier disfunción, guiar realizado; la taquipnea, que es un fenómeno compensatorio a
intervenciones terapéuticas y establecer pronóstico. Es también la hipoxemia, la sudoración, el uso de los músculos accesorios,
de vital importancia conocer la certeza, reproducibilidad, la taquicardia, la hipotensión o la hipertensión deben ser
exactitud y facilidad de los instrumentos que se están tenidos en cuenta en la evaluación clínica. Se debe auscultar
utilizando para las diferentes variables que nos interesa medir; el paciente para complementar los hallazgos de las gráficas
igualmente, cuando se está enfrentado a una señal de alarma pulmonares y asegurarse que los dos hemotórax estén
porque se está midiendo una variable determinada, preguntarse ventilados, para descartar ya sea neumotórax, intubaciones
si es real lo que está mostrando el monitor y si es concordante monobronquiales, derrames, consolidaciones neumónicas,
con el hallazgo explorado clínicamente; si es así, proceder a broncoespasmo, entre otros (5).
hacer las modificaciones pertinentes en el ventilador.
La ventilación mecánica tiene como principales objetivos, IMAGENOLOGÍA
según el consenso americano europeo de 1994, mejorar
la presión arterial de oxígeno, disminuir las demandas La radiografía de tórax debe hacerse diariamente en
energéticas respiratorias y adecuar el equilibrio ácido-básico los pacientes intubados, en un estudio demuestran su
(1, 2); según las últimas investigaciones otros objetivos de la efectividad para detectar anomalías que no se sospechaban
ventilación mecánica son proteger el pulmón del biotrauma, desde el punto de vista clínico, como intubaciones
el volutrauma y el barotrauma; por esto se debe mantener monobronquiales, derrames, neumotórax, etc. (6).
una presión alveolar segura, un volumen pulmonar bajo y un Rutinariamente en una radiografía portátil de tórax se
PEEP necesario para mantener el alvéolo abierto (3). debe saber que la calidad técnica no es óptima, siempre
Con el fin de cumplir con todos los objetivos anteriores se se verá el corazón sobredimensionado; pero siempre
debe vigilar permanentemente los cambios en el paciente y se debe evaluar de manera sistemática la posición del
modificar los parámetros del ventilador cuando sea necesario. tubo orotraqueal o cánula de traqueostomía, presencia
Los siguientes son los criterios para tener un monitoreo de neumotórax, la posición de los catéteres centrales,
ideal: que sea pertinente al manejo del paciente, datos incluyendo el catéter flotante de la arteria pulmonar, nuevos
interpretables, alta seguridad técnica, alta sensibilidad, infiltrados pulmonares, neumonía, SDRA etc. (18).
buena reproducibilidad, práctico para usar, bajo riesgo En algunos casos, la ecografía pleural puede ser necesaria
para el paciente y accesible en precio (4). para evaluar la magnitud de los derrames como también
Cuando el paciente está conectado a la ventilación mecánica marcar estos sitios para facilitar el drenaje de una manera
la vigilancia debe ser estricta y permanente iniciándose por más segura.
el estado clínico del paciente, gasimetría arterial, tubo en vía La tomografía computada multislice es ahora una
aérea, mecánica ventilatoria y máquina o ventilador. herramienta que se encuentra al alcance de la mayoría
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

de UCI, adicionalmente con la perfección del transporte paciente o cuando se modifiquen parámetros del ventilador
intrahospitalario los riesgos se han reducido mucho; por estos cambios se pueden equilibrar en los pacientes en 10
esto la TAC nos guía en patologías intraparenquimatosas, minutos.
evolución del SDRA, neumotórax no detectados en los RX Con los gases se evalúa de una manera estática la
de tórax, derrames pleurales, consolidaciones pulmonares oxigenación de la sangre arterial con la PaO2, la producción
y es ahora una herramienta obligada para el diagnóstico de de PCO2, estado ácido básico, la relación alvéolo-arterial de
tromboembolismo pulmonar; con ella también podemos oxígeno que debe ser próxima a la unidad, la relación entre
evaluar otros órganos como el mediastino, la silueta cardíaca, la PaO2 y la fracción inspirada de oxígeno que refleja de
los grandes vasos, la reja costal, los hemidiafragmas, entre una manera sencilla y global la capacidad de difusión de la
otros. Actualmente, también se emplea como la prueba de oro membrana debe ser mayor de 300; también de una manera
en la evaluación del reclutamiento pulmonar (ver capítulo 16). indirecta se puede medir el contenido de oxígeno libre en
sangre mediante la fórmula:
TUBO OROTRAQUEAL
CaO2 = (Hb X 1,39) SO2 + (0,031 X PaO2)
Debe siempre evaluarse:
La marca en centímetros en la comisura siempre debe ser la La saturación arterial de oxígeno es una práctica obligatoria
misma distancia, usualmente entre 20 y 23 cm dependiendo para todo paciente en ventilación mecánica, se realiza
del sexo, la estatura etc.; debe registrarse siempre. mediante oximetría de pulso con técnica de medición de
El neumotaponador debe mantener la mínima presión Hb reducida y pulsación de sangre arterial con longitudes
que no deje escape y en promedio debe ser 16 cm H2O, de onda diferentes procesadas por un microprocesador;
medidos con un manómetro, nunca debe pasar de 20 cm son altamente seguros para pacientes con buena perfusión
de H2O porque puede colapsar los vasos de la tráquea y tisular, no es fidedigna en pacientes negros como
producir necrosis o estenosis; debe evaluarse la presión tampoco en aquellos que presenten colapso vascular o
varias veces en el día o cuando el criterio clínico lo determine hipotermia, intoxicación por monóxido de carbono o
y debe registrarse. metahemoglobina.
Se debe mantener una buena fijación del tubo orotraqueal Cuando la saturación cae a niveles por debajo de 80% la
para controlar su posición, y tener en cuenta que los precisión de la medición pierde especificidad.
movimientos de flexión y extensión movilizan el tubo hacia La saturación venosa mixta es un procedimiento
dentro o fuera de la tráquea (7). que puede hacerse de manera rutinaria y permanente o
Se aspirará frecuentemente de secreciones para intermitente, tiene valor como medición indirecta para
mantener la vía aérea permeable y las secreciones se pueden contribuir al perfil hemodinámico del paciente o en
detectar por aumento de las presiones de vía aérea, por la pacientes con gasto cardíaco bajo (8).
curva de flujo tiempo o por la curva de flujo volumen. Estas
secreciones se evalúan en cantidad y color ya que pueden Capnografía
sugerir infección del tracto respiratorio inferior (figura 1). La capnografía mide la concentración de CO2 al final del
gas exhalado en cada respiración, la onda que se registra
ÍNDICES DE OXIGENACIÓN por el capnógrafo tiene tres fases y se representa mediante
una gráfica con tres fases: la primera fase correspondiente
Los gases arteriales se deben medir diariamente de manera a cero, representa el gas del espacio muerto anatómico, la
rutinaria y cada vez que haya un cambio en la evolución del segunda fase, determinada por el aumento rápido del gas

Figura 1. Presencia de secreciones en la vía aérea.

186
23 / MONITOREO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

alveolar mezclado con el espacio muerto, y la fase tres Un aumento súbito de la presión pico de la vía aérea
es el desarrollo de la meseta. Un aumento en el PEtCO2 debe alertar al clínico sobre neumotórax, broncoespasmo,
súbito puede ser por el aumento abrupto del gasto neumonía o SDRA (10).
cardíaco o liberación de un torniquete, administración de
bicarbonato, o mal funcionamiento del equipo; cuando el
Curva presión-tiempo
aumento es gradual puede ser por hipoventilación. Cuando
hay una disminución aguda del PetCO2 se debe pensar
en hiperventilación súbita, paro cardíaco, embolismo
pulmonar masivo, embolismo aéreo, desconexión del
ventilador, mala función del equipo, si la disminución es
gradual se debe descartar la hiperventilación, hipotermia,
e hipoperfusión pulmonar. Cuando no hay un registro de
la onda de capnografía se debe pensar en una intubación
esofágica (figura 2) (9).

Figura 3a. Curva presión-tiempo. Tiene una importancia especial, según


su morfología se puede conocer si hay patología parenquimatosa o de
vía aérea. Presión meseta se obtiene haciendo una pausa manual o por el
ventilador al final de la inspiración.

Presión estática (presión meseta o presión alveolar)


Es la presión alveolar al final de la inspiración, luego de una
pausa inspiratoria que dure entre 0,5 y 1 segundo, refleja la
Figura 2. Capnografía. presión de regreso del sistema respiratorio y es la presión
del inicio de la espiración.
Se obtiene fácilmente ocluyendo la vía inspiratoria
MEDICIÓN CLÍNICA DE LAS PRESIONES DE LA por 3 a 5 segundos al final de la inspiración en aquellos
VÍA AÉREA ventiladores que no miden esta variable.
Las presiones meseta altas se ven típicamente en
Durante la ventilación mecánica se debe mantener una enfermedades pulmonares difusas como el SDRA o fibrosis,
vigilancia permanente de la curva presión-tiempo por la también pueden verse en patologías extrapulmonares como
valiosa información de la dinámica pulmonar que le puede obesidad y deformidades de la pared del tórax.
ofrecer al clínico ya que la mayoría de los ventiladores Se ha relacionado presiones meseta altas, mayores de 35,
modernos cuentan con programas que muestran gráficas con lesión pulmonar aguda desencadenada por el ventilador
para facilitar el monitoreo (10). (11).
La típica curva de presión durante la inspiración pasiva El delta de presión entre la presión inspiratoria máxima
con flujo constante tiene una fase inicial donde la presión y la presión meseta está directamente relacionado con
aumenta rápidamente, luego llega a un plateau hacia la resistencia de la vía aérea (broncoespasmo) e inversamente
fase terminal de la inspiración y cae bruscamente cuando relacionado con la disminución de la distensibilidad
el flujo cesa, y luego queda constante durante una pausa pulmonar (SDRA, edema pulmonar agudo).
inspiratoria para luego iniciarse la expiración pasiva; si al Dicho de otra forma, un aumento de presión pico indica
final de la espiración se ocluye la vía aérea la presión positiva problemas de resistencia, mientras que un aumento en
que se registra es el PEEP intrínseco o PEEPi (figura 3a). presión pico y presión meseta indica problemas en la
distensibilidad (figura 3b).
Presión pico de la vía aérea
Es la presión máxima obtenida durante la ventilación PEEP intrínseco
con presión positiva, ésta representa la presión necesaria Se conoce también como auto PEEP, es la presión alveolar
para vencer la resistencia relacionada con el circuito del positiva presente al final de una espiración pasiva y es el
ventilador, tubo endotraqueal, vía aérea, tejido pulmonar, resultado de atrapamiento de aire en el pulmón. Cuando
retroceso elástico pulmonar y de la pared del tórax. el paciente tiene una obstrucción a la salida del aire del

SECCIÓN V: MONITORÍA 187


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

PIP vs. PM
Alta Raw
PIP

PIP
PM
PM
Pva (cmH2O)

Alto flujo
PIP Baja distensibilidad
PIP
PM

PM

Tiempo (seg)

Figura 3b. Alteraciones en la presión pico (PIP) y en la presión meseta (PM). Elevaciones aisladas en PIP pueden indicar aumento en la resistencia de la
vía aerea(Raw) y/o uso de altos flujos inspiratorios. Elevaciones en la PM y en PIP sugieren reducción en la distensibilidad.

pulmón puede no tener suficiente tiempo para evacuar Hay dos maneras de medir el PEEP intrínseco durante la
todo el volumen corriente antes de iniciar el próximo ciclo ventilación mecánica, la más simple es ocluir la vía espiratoria
respiratorio llevando a un aumento de la capacidad residual al final del ciclo, también pueden ser medido como la caída
funcional y el regreso elástico pulmonar. El PEEPi aumenta de la presión intratorácica al iniciar el flujo inspiratorio. El
el trabajo respiratorio imponiendo una carga adicional a primero se denomina PEEPi estático y el segundo dinámico,
los músculos inspiratorios para iniciar el ciclo respiratorio que tiene la desventaja de requerir un balón esofágico para su
llevando al paciente a una fatiga muscular y a inestabilidad medición pero con la ventaja de ser una medición continua
hemodinámica por aumentar la presión intratorácica, (10). El atrapamiento de aire puede demostrarse en las curvas
disminuyendo el retorno venoso y así el gasto cardíaco. de flujo-tiempo y flujo-volumen (figura 4).

Figura 4. Atrapamiento de aire.

188
23 / MONITOREO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Presión inspiratoria máxima cerca de 50 a 80 ml/cm de H2O. Si se tiene la posibilidad de


medir la presión del espacio pleural (presión tras esofágica)
Refleja la fuerza de contracción de los músculos respira-
pudiera discriminarse la distensibilidad pulmonar y la
torios; la máxima presión negativa obtenida durante una
distensibilidad de la pared del tórax.
inspiración profunda es la presión inspiratoria máxima y
La distensibilidad es un método objetivo de evaluación
la máxima presión positiva durante una espiración forzada
de la rigidez del sistema respiratorio; clásicamente
es la máxima presión espiratoria. El rango de la presión
la distensibilidad baja se ve en pacientes con fibrosis
inspiratoria máxima va de 70 a menos de 100 cm H2O,
pulmonar y SDRA, alta distensibilidad se presenta en
cuando un paciente tiene menos de 20 cm H2O no puede
pacientes enfisematosos, el neumotórax súbitamente causa
retirarse de la ventilación mecánica, aunque en los trabajos
una disminución de la distensibilidad pulmonar; cuando
de liberación del ventilador tiene valores predictivos
la distensibilidad está baja debe considerarse siempre una
positivos y negativos bajos. La cooperación del paciente es
pérdida de volumen pulmonar (figura 5) (10).
necesaria para poder hacer esta medición (12).

Presión esofágica
Distensibilidad
Se puede medir insertando un catéter al tercio medio aumentada
o inferior del esófago posteriormente se conecta a un
transductor y refleja la presión del espacio pleural; las
oscilaciones de la presión pleural en conjunto con las
correspondientes presiones meseta alveolar determinan la
Distensibilidad
presión transpulmonar y la presión a través de la pared del disminuída
tórax.
La presión transpulmonar (Palv-Ppl) es la presión que
expande el pulmón, mientras que la presión que expande
la cavidad torácica es la oscilación de la presión pleural,
esto es la diferencia de presiones entre el espacio pleural Figura 5. Alteración en la distensibilidad.
y la superficie corporal (Ppl-Psc); durante la inspiración
la superficie corporal no cambia, por lo tanto los cambios FLUJO Y RESISTENCIA
de la presión pleural representan la presión a través de la
pared del tórax. La resistencia en el sistema respiratorio está compuesta por
La presión esofágica también le permite al clínico evaluar la suma de la resistencia de la vía aérea, el tejido pulmonar
el efecto del PEEP externo sobre la presión torácica. Este y la propia del sistema siendo la primera el componente
PEEP externo varía de acuerdo a la distensibilidad pulmonar, principal; la resistencia es mayor en la espiración que en
por ejemplo, cuando la distensibilidad es baja sólo una la inspiración y es mayor cuando el volumen pulmonar
pequeña fracción del PEEP externo es transmitido al espacio disminuye.
intratorácico. En una persona normal, con distensibilidad La medición de la resistencia es posible por diferentes
pulmonar y torácica normales, el PEEP transmitido al espacio métodos y son aplicados en los ventiladores de alta gama
pleural es aproximadamente el 50% (16, 17). para hacerlo se requiere relacionar varias variables como
distensibilidad, presión meseta y la presión alveolar a un
tiempo dado.
DISTENSIBILIDAD DEL SISTEMA RESPIRATORIO
El flujo, su patrón, escapes, etc., se pueden monitorizar
Distensibilidad es definida como el cambio de volumen en las gráficas de flujo-tiempo representadas en el monitor
por unidad de cambio de presión, este cambio se puede de los ventiladores modernos (10) (figura 6).
representar en una gráfica de volumen contra presión y
es representada por la pendiente de la curva, en esta curva TRABAJO RESPIRATORIO
se pueden diferenciar varios puntos: el punto de inflexión
inferior, ubicado cuando la curva pasa de ser horizontal El trabajo representa la fuerza aplicada a un objeto para
a vertical y representa la apertura alveolar, y el punto de moverlo una distancia determinada.
inflexión superior, que es cuando cambia la curva de una
inclinación ascendente a horizontal , este punto indica el W=FxD
máximo cambio de volumen por unidad de presión, por
encima de éste está representada la sobredistensión alveolar. Teniendo en cuenta que la presión es fuerza por unidad de
La distensibilidad del sistema respiratorio es calculada área: P = F/A, el trabajo puede calcularse así:
como: Vt / (Pplt-PEEP total), el PEEP total es el PEEP externo
más PEEPint. En una persona normal la distensibilidad es W=PxAxD

SECCIÓN V: MONITORÍA 189


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Figura 6. Fuga de aire.

El producto de área y distancia es el volumen; concluyéndose Trabajo respiratorio del paciente durante la
entonces que el trabajo respiratorio puede ser representado ventilación mecánica asistida
como el producto de presión y volumen. Gráficamente el
área por debajo de la curva presión volumen representa Cuando el paciente no está sincronizado con el ventilador,
el trabajo respiratorio, (figura 7), en la gráfica el área A el trabajo respiratorio se aumenta dramáticamente.
representa el trabajo del sistema respiratorio al vencer la La asincronía del paciente ventilador puede darse por
resistencia de la vía aérea y del tejido. El área por debajo diferentes circunstancias representadas en programación del
de la curva de la presión pleural tomada de un registro ventilador de manera inapropiada de acuerdo a las demandas
esofágico representa el trabajo hecho sobre la pared del ventilatorias del paciente, o secundarias a cambios del
tórax (área C) y el área B representa el trabajo hecho para paciente desde empeoramiento de su estado patológico hasta
expandir el pulmón; cuando se combina el trabajo hecho trastornos emocionales o metabólicos (10).
sobre la pared del tórax y el pulmón se representa el trabajo Cuando hay asincronía entre el paciente y el ventilador
elástico total realizado por el sistema respiratorio. se desarrollan unos signos clínicos de fatiga, ansiedad,
El trabajo respiratorio adicional por el ventilador se aumento de trabajo respiratorio, hipoxemia, hipertensión
estima en: o hipotensión, sudoración entre otros y con respecto al
monitoreo en la maquina ventilatoria se puede observar una
gran caída por debajo de cero de la presión de la vía aérea
Wrt = 0,8 (Ppk x Vt)
antes que el ventilador sea disparado, una significativa
depresión de la presión de la vía aérea de su forma trapezoide
usual durante la respiración pasiva y gran variación del
volumen corriente y de la presión pico de la vía aérea de
una respiración a la otra. Esto lo podemos representar en
una curva de presión tiempo de una respiración pasiva
mecánica sobrepuesta a una asistida del ventilador.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
MANTENER LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
ESPONTÁNEA (ENDURANCE)

Ventilación minuto a ventilación minuto máxima


Un individuo es capaz de sostener solo del 40 a 60% de
Figura 7. Trabajo respiratorio. la ventilación minuto máxima sin fatigarse, por esto se

190
23 / MONITOREO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

deben evitar todos los factores que estén contribuyendo a se ha estudiado para personas previamente sanas, no hay
aumentar la ventilación minuto como: aumento de la rata correlación con pacientes con desórdenes sistémicos o
metabólica (ansiedad, fiebre, sobrealimentación, aumento de metabólicos (14).
carbohidratos como fuente energética, sepsis); aumento del
espacio muerto, debilidad muscular de diversa etiología. MONITOREO DEL FUNCIONAMIENTO DEL
Para tener éxito en la extubación para pacientes con VENTILADOR
ventilación no prolongada la ventilación minuto debe ser
menor de 10 lts (13). Según la reunión consenso de 1993 la Asociación Americana
de Cuidados Respiratorios entregó unos parámetros
Patrón respiratorio mínimos para el monitoreo de los ventiladores.
Antes de iniciar el uso de ventilador se debe asegurar
El patrón de respiración superficial, la respiración
un autotest, revisar y programar alarmas según los
paradójica o la respiración alternada durante la respiración
parámetros convencionales, chequear circuitos, chequear el
mecánica son patrones claramente relacionados con gran
humidificador, chequear batería, fuente de energía y fuente
sobrecarga de trabajo respiratorio pudiendo desarrollarse
de gases.
una fatiga diafragmática posteriormente.
Las variables esenciales para monitorizar son variables
Yang y Tobin evaluaron cuantitativamente el patrón
de presión: presión pico, presión meseta PEEP y presión
de respiración superficial como predictor para el retiro
media; de volumen: volumen corriente espirado por la
del ventilador calculado como la relación de frecuencia
máquina, volumen corriente espirado espontáneamente,
respiratoria sobre el volumen corriente espontáneo,
volumen minuto de la máquina y volumen espontáneo.
los pacientes con un índice mayor de 100 tienen gran
De tiempo: Relación inspiración espiración, frecuencia
probabilidad de fracaso al retiro del ventilador (12).
respiratoria programada y espontánea. De gas: la fracción
inspirada de oxígeno.
Índice presión-tiempo
Las variables recomendadas de presión son: auto-PEEP,
Se define como Pi/Pmax x Ti/Ttot, donde Pi es la presión volumen: volumen inspiratorio corriente espontáneo. De
inspiratoria promedio, Ti/Ttot es el ciclo respiratorio activo. tiempo flujo mecánico y de circuito la distensibilidad.
Este índice se correlaciona positivamente con el Variables opcionales: flujo espontáneo, de mecánica
consumo de oxígeno de la respiración en una persona sana. pulmonar; distensibilidad efectiva, resistencia inspiratoria
Varios estudios han demostrado que la fatiga es probable y espiratoria de la vía aérea, presión inspiratoria máxima
que ocurra cuando el índice PT excede 0,15 pero como el (15).
Pi/Ptot es casi siempre 0,4 el verdadero determinante del El monitoreo en UCI puede llegar a ser motivo de fatiga,
índice PT sería Pi/Pmax que, cuando es mayor de 0,4, es desgaste profesional y pérdida de tiempo ya que se ha
muy probable que ocurra fatiga muscular, según Yang el reportado que de 68 a 86% de las alarmas pueden ser falsas
punto de corte para saber si va a tener éxito el retiro del (19). Esto obliga a un razonable ajuste de límites de alarma
ventilador es 0,3; hay que hacer la salvedad que este índice para una mayor y mejor eficiencia del servicio (19).

REFERENCIAS
1. Slutsky A. Consensus conference on mechanical. Part 1. 7. Bishop M. Airway Management. In: Principles and practice
Intensive care Medicine 1994; 20: 64-79. of mechanical ventilation. Tobin M. McGraw-Hill New
2. Slutsky A. Consensus conference on mechanical. Part 2. York 2006.
Intensive care Medicine 1994; 20: 150-162. 8. Tobin M. Respiratory monitoring in the intensive care unit.
3. Amato M, Barbas C, Madeiros D, et al. Beneficial effects of Am Rev respir Dis 1988; 138: 1625-1642.
the “open lung approach” with low distending pressures in 9. Hess D. Capnometry. En: Principles and practice of intensive
ARDS. Am J respir crit care med 1995; 152: 1835-1846. care monitoring. Tobin M. McGraw-Hill New York 1998. p.
4. Branson R. Monitoring Ventilator function. In: Respiratory 377-400.
procedures and monitoring. Vender J. Crit Care Clin 1995; 10. Yang K, Walker J. Bedside assessment of pulmonary mechanics:
11(1): 127-150. instruments, techniques and applications. Seminars in
5. Evans T. Clinical Assessment of the respiratory system. In: respiratory and critical care medicine 1999; 20(1): 53-64.
Principles and practice of intensive care monitoring. Tobin 11. Marini J. A lung protective approach to ventilating ARDS.
M. McGraw-hill New York 1998. p. 187-196. Respiratory care clinics of North America 1998; 4: 633-663.
6. Goodman L. Imaging of the the mechanically ventilated 12. Yang K, Tobin M. A prospective study of indexes predicting
patient. En: Principles and practice of mechanical the outcome of trials the weaning from mechanical
ventilation. Tobin M. 2a ED McGraw-Hill New York 2006. ventilation. New Engl J Med 1991; 1445-1450.
p. 1033-1050.

SECCIÓN V: MONITORÍA 191


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

13. Sahn S, Lakshminarayan S. Bedside criteria for 17. Keith G. Hickling, Reinterpreting the pressure-volume
discontinuation of mechanical ventilation. Chest 1973; 63: curve in patients with acute respiratory distress syndrome.
1002-1005. Crit Care 2002; 8: 32-38.
14. Yang K. Inspiratory pressure/ maximal inspiratory pressure 18. Gattinoni L, Caironi P, Valenza F, Carlesso E. The Role of
ratio: a predictive index of weaning outcome. Intensive care CT-scan Studies for the Diagnosis and Therapy of Acute
medicine 1993; 19: 204-208. Respiratory Distress Syndrome. Clin Chest Med 2006; 27:
15. Branson R. Monitoring Ventilator function. Critical Care 559-570.
Clinics 1995; 11(1): 127-150. 19. Jubran A, Tobin M. Monitoring during mechanical
16. Jubran A, Tobin M. Monitoring during mechanical ventilation. In: Tobin MJ. Principles & practices of
ventilation. En Principles and practice of mechanical mechanical ventilation. McGraw-Hill New York. Second
ventilation. Tobin M. 2a ED McGraw-Hill New York 2006. Ed. 2006, 1051-80.
p. 1051-1080.

192
MONITOREO
HEMODINÁMICO EN
PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA

24
Carmelo Dueñas C, MD; Guillermo Ortiz R, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

La inestabilidad hemodinámica es frecuente en pacientes izquierdo, disminución del volumen latido y de la presión
críticos y se asocia con incrementos en morbimortalidad. de pulso. A mayores esfuerzos respiratorios mayor
Corregirla es vital y para ello es necesario un adecuado compromiso hemodinámico. La inflación pulmonar por
monitoreo hemodinámico que permita determinar la el ventilador incrementa la resistencia vascular pulmonar
función cardiovascular y la volemia. La curva de Frank- pudiendo llegar a Cor pulmonale (3).
Starling relaciona la función cardiovascular (volumen- Aunque previamente se creyó que la interdependencia
latido) de acuerdo a la volemia (precarga). La forma de la ventricular era mínima en ventilación mecánica, varias
curva condiciona que una reanimación vigorosa puede llevar publicaciones han sugerido que puede generar cambios
a sobrecarga de volumen, edema pulmonar o disfunción importantes (2-6) hasta el punto de que los cambios
ventricular derecha. Así, el monitoreo hemodinámico hemodinámicos en ventilador podrían reflejar más
requiere conocer la función cardíaca y/o la respuesta de ella a interdependencia ventricular que cambios en la precarga
una determinada cantidad de volumen (1, 2). La ventilación (4-6).
mecánica puede dificultar el monitoreo hemodinámico al Así, se ha planteado que si la interdependencia ventricular
alterar la función cardíaca y la respuesta a una carga de es el proceso primario, la presión positiva en inspiración
volumen. Un método rutinariamente usado para evaluar el se asocia con aumento en el volumen latido ventricular
volumen intravascular es la respuesta hemodinámica a un izquierdo, mientras que si el proceso es primariamente
reto de líquidos, para esto se infunde una cantidad definida reducción del retorno venoso, el volumen latido ventricular
de líquidos en un tiempo predeterminado. La respuesta a izquierdo aumenta durante la espiración (2, 3). En otras
esta carga de líquidos puede monitorizarse clínicamente palabras, los cambios en el volumen latido son dinámicos
por la frecuencia cardíaca, presión arterial, presión de pulso y dependen de la fase del ciclo respiratorio y por ello
(Presión sistólica menos la diastólica) y diuresis y en forma no sólo es necesario hacer la medición hemodinámica
invasiva midiendo la presión de aurícula derecha, la presión correspondiente sino evaluar su relación con la inspiración
de oclusión de arteria pulmonar y el gasto cardíaco. Una y la espiración (3-8).
mejoría de las variables monitorizadas (respondedores) Lógicamente a mayor volumen corriente mayores serán
podría indicar hipovolemia mientras que la ausencia de los cambios cíclicos en el retorno venoso. Igualmente,
cambios o el deterioro de tales variables (no respondedores) incrementos en los niveles de PEEP reducen el retorno
indicarían normovolemia, sobrecarga o falla cardíaca (1-4). venoso y crean un estado de hipovolemia funcional (1-8).
La interacción corazón-pulmón en ventilación mecánica Los cambios producidos por la ventilación mecánica
se basa en las variaciones en la presión intratorácica (PIT) son mucho menores cuando el tórax está abierto como en
y en los volúmenes pulmonares, los cambios secundarios en cirugía cardíaca o torácica (7, 8).
el retorno venoso y la eyección ventricular izquierda y la El monitoreo hemodinámico suele hacerse en forma
necesidad energética para generar estas variaciones. estática y episódica evaluando la respuesta cardiovascular
Durante la respiración espontánea se aumenta el retorno a una cantidad de líquidos en una unidad de tiempo. Para
venoso con cambios negativos en la PIT y en consecuencia esto se monitoriza, en forma no invasiva, la frecuencia
se presenta aumento del volumen ventricular derecho y cardíaca, la presión arterial, la presión de pulso (sistólica
desviación del septum interventricular a la izquierda con menos la diastólica) y la diuresis, o de manera invasiva se
reducción del volumen de fin de diástole del ventrículo hacen mediciones de la presión auricular derecha (PAD),
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

presión de oclusión de arteria pulmonar (POAP) y gasto (14, 24, 31), ecocardiografía transtorácica (27, 28, 41)
cardíaco (GC). En este escenario puede ocurrir que haya o ecocardiografía transesofágica (26-28, 36, 37-41), es
una respuesta positiva, mejorando la función ante la incapaz de predecir la respuesta a líquidos y diferenciar
carga de volumen, que no haya mejoría, o que incluso se entre pacientes que responden y que no responden (23, 27,
deteriore la función. En general, en pacientes respirando 31-34). Estas diferencias pueden ser consecuencia de las
espontáneamente, existe una buena correlación entre los características de base de los pacientes y la localización del
volúmenes de fin de diástole ventriculares y las presiones catéter de arteria pulmonar con relación a las zonas de West
auriculares promedio, así la precarga ventricular se asemeja (35, 43). Adicionalmente el valor de la POAP es afectado
a la POAP y a la PAD (1, 2). por la presión yuxtacardíaca (36, 44, 45), especialmente
En ventilación mecánica la PAD y la POAP se elevan si hay PEEP y/o hiperinflación (36). Para superar esta
por el incremento de la PIT, lo cual aumenta la presión última dificultad se han usado dos técnicas: primero, se ha
pericárdica. Este incremento de presión induce una propuesto medir la POAP al final de la espiración mientras
reducción en el retorno venoso con disminución en el se desconecta transitoriamente del ventilador (<3 segundos)
primer latido siguiente del volumen de fin de diástole del lo que ocasiona una pérdida de la hiperinflación y una caída
ventrículo derecho y en latidos posteriores se reduce el de la POAP a un valor nadir. Este nadir refleja la presión de
volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo (3-10). llenado ventricular izquierdo en pacientes con 15cm H2O o
Los dos lados del corazón son diferentes anatómica y menos (36, 45), pero esto requiere desconectar al paciente
funcionalmente. Además, la repercusión de la ventilación del ventilador, lo cual puede ser deletéreo en algunos
mecánica es diferente. casos e imposible en otros. Ningún estudio ha evaluado el
En ventilación mecánica se presentan grandes variaciones nadir de la POAP para estimar la respuesta a líquidos en
en la presión abdominal, la distensibilidad pulmonar, pacientes en ventilador (36, 37). La otra técnica se basa en
torácica y ventricular. Todo esto origina relaciones calcular un valor transmural de POAP (POAPtm) al final de
variables entre las presiones y los volúmenes ventriculares, la espiración como una relación de los cambios de presión
lleva a subestimar el efecto de la ventilación mecánica de vía aérea a presión pleural durante una respiración. Ya
en el ventrículo derecho y hace errático el monitoreo que la POAP variará con la presión pleural y la presión en
hemodinámico (7-23). la vía aérea puede ser medida directamente, la transmisión
proporcional de la presión de la vía aérea a la superficie
PRESIÓN DE AURÍCULA DERECHA Y PRESIÓN pleural, referido como índice de transmisión (IT), es igual a
la relación de las diferencias entre los cambios en la POAP,
DE OCLUSIÓN DE ARTERIA PULMONAR PARA
en inspiración y espiración, y la presión en la vía aérea
PREDECIR RESPUESTA A LÍQUIDOS durante la respiración (presión meseta y PEEP total):
Wagner reportó que presiones auriculares derechas bajas
predecían si un paciente en ventilador respondería o no a POAPtm: PoAP - (IT x tPEEP)
líquidos (20). Jellinek (21) encontró que una PAD<10 mmHg IT: (PoAP ins - PoAP esp)/(Pm-tPEEP)
predecía una reducción del índice cardíaco mayor del 20%
cuando se aumentaba transitoriamente la PIT a 30 cm H2O. En resumen, la PAD y la POAP han sido usadas ampliamente
Asumiendo una reducción en el retorno venoso la PAD pero dado su bajo valor predictivo para estimar respuesta
predice respuesta a volumen. Sin embargo, hay reportes de a volumen en pacientes en ventilador usarlas en estos casos
poca utilidad de la PAD para predecir respuesta a volumen puede llevar a tomar decisiones inapropiadas (2, 3, 36, 39, 42).
en ventilación mecánica (22, 23). El volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo
Se ha reportado que la ventilación mecánica altera muy puede usarse para definir precarga ventricular. Sin embargo,
poco la relación entre la presión auricular izquierda y el no puede ser medido fácilmente en UCI y como hay una
volumen de fin de diástole ventricular izquierdo en cirugía aceptable correlación entre el VFDVI y las presiones
cardiovascular (24), paradójicamente, estudios realizados auriculares medias, la precarga ventricular es equiparada
con angiogamagrafía, ecocardiografía transesofágica y a la PAD y/o a la POAP. Esto es válido en pacientes con
transtorácica no han encontrado relación entre la presión respiración espontánea pero en ventilación mecánica se
auricular izquierda y el volumen de fin de diástole del modifica el régimen de presiones en el tórax aumentando
ventrículo izquierdo (25-28). la PIT que incrementa la presión pericárdica ocasionando
En cuanto a la POAP la literatura es errática (20-41). Unos reducción en el retorno venoso, elevando tanto la presión
estudios han encontrado que predice satisfactoriamente auricular como la POAP con reducción temprana de los
la respuesta a líquidos (15, 20, 29), incluso mejor que la volúmenes de fin de diástole del ventrículo derecho y unos
variación de la presión de pulso (VPP) (30, 36, 39) y que latidos después en los volúmenes del ventrículo izquierdo.
el área de FVDVI medida por ecotransesofágico (39). Sin Concomitantemente, la ventilación mecánica genera
embargo, varios reportes han encontrado que la POAP no variaciones en la presión abdominal, en la distensibilidad
se correlaciona con los VFDVI medidos por angiografía toracopulmonar con lo cual la relación entre las presiones

194
24 / MONITOREO HEMODINÁMICO EN PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA

cardiacas y los volúmenes es variable. Así, cambios en (2, 3, 36, 56, 64, 65) pero ningún estudio ha evaluado
las presiones intracardíacas (PAD, PAOP) no reflejan las aéreas o volúmenes de fin de diástole ventriculares
directamente cambios en el volumen intravascular ni en los izquierdos por ETT como predictores de respuesta a
VVFD (17, 36-40). líquidos en pacientes en ventilador (36, 39). Por su poder
de resolución, la ETE mide más fácil y en forma más exacta
estos valores en ventilación mecánica (62, 66) que la PAD,
MEDICIONES DE VOLÚMENES DE FIN DE la POAP y la variación de volumen latido; sin embargo,
DIÁSTOLE VENTRICULAR (VFDV) hay reportes controversiales en pacientes posquirúrgicos
de revascularización coronaria (67) y en casos aislados
Técnicas como la angiogamagrafía, cineangiocardiografía
con pobres valores predictivos para predecir respuesta a
y la termodilución han sido empleadas por más de medio
líquidos (26, 30, 36, 68-71). Cheung reportó que la ETE era
siglo (30). En UCI se han empleado la ecocardiografía
un método exacto para predecir pérdida de sangre (28).
transtorácica (ETT), la ecocardiografía transesofágica (ETE)
Igual cosa reportó Reuter al compararla con la PAD, POAP
y los catéteres de arteria pulmonar (CAP) modificados que
y la VVL (68).
evalúan fracción de eyección y han servido para determinar
Medir los volúmenes ventriculares debería reflejar más
los volúmenes de fin de diástole ventricular (33, 36).
exactamente la dependencia de precarga que otros índices,
Ventrículo derecho: la determinación de los volúmenes de
sin embargo, los resultados han sido muy variables (36). Esto
fin de diástole del ventrículo derecho (VFDVD) mediante
puede estar relacionado con el método usado para estimar
el CAP ha mostrado resultados contradictorios. Así,
los VFDV, los cuales no reflejan la complejidad geométrica
algunos describieron que no había correlación entre el
del ventrículo derecho y las influencias de las presiones
volumen latido y el VFDV, medido con el CAP (12, 14,
intratorácicas sobre la precarga del ventrículo izquierdo, la
33). Adicionalmente, en cirugía cardiovascular y en otras
poscarga y la contractilidad miocárdica (2, 3, 36).
series no ha demostrado ser un buen predictor de respuesta
Los diámetros de la vena cava inferior y la vena cava
a volumen (36-38), mientras que otros reportaron que se
superior, evaluados por ecocardiografía, antes y después
correlacionaba bien con el índice cardíaco (36, 46, 47) que
de bolo de líquidos han sido propuestos como medidas
era mejor predictor que la POAP (26, 27, 32-36). Estas
alternas y requieren mayor experiencia para ser empleados
discrepancias pueden atribuirse a errores de medición del
en forma rutinaria en pacientes en ventilación mecánica (2,
gasto cardíaco por los cambios cíclicos inducidos por la
3, 36, 39).
ventilación mecánica (48-52), inexactitud producida por
La ecocardiografía tridimensional podría ser el método
flujos lentos (53), por insuficiencia tricuspidea (54) o por
para medir el VFDV izquierdo y determinar su valor
el acoplamiento matemático generado por que el VFDV al
predictivo en evaluar la respuesta a líquidos (36).
ser calculado (volumen latido dividido por la fracción de
eyección derecha) se hace una variable compartida tanto en
el cálculo del volumen latido como del VFDVD (36, 39) y un MEDIDAS DINÁMICAS DE EVALUACIÓN DE LA
acoplamiento matemático puede contribuir a la correlación PRECARGA
observada entre las dos variables. Sin embargo, el VFDVD
comparado con la POAP puede ser útil cuando no es posible Cambios cíclicos en la presión arterial de pulso y en
medir el nadir de la POAP sin PEEP (36, 48). sus componentes, durante la ventilación mecánica, son
inducidos por una compleja interacción entre el retorno
venoso, la eyección del ventrículo derecho, el volumen
VOLUMEN DE FIN DE DIÁSTOLE VENTRICULAR sanguíneo intratorácico y el rendimiento del ventrículo
DERECHO MEDIDO POR ECOCARDIOGRAFÍA izquierdo (36, 39). La inflación pulmonar por el ventilador
produce dos cosas:
ETT es un método confiable para evaluar las dimensiones 1. Un súbito aumento de la presión de la vía aérea distal
del ventrículo derecho en ventilación mecánica en la vista de con lo cual el lecho capilar pulmonar es ordeñado hacia
cuatro cámaras (55-57). Cuando no hay una buena ventana el ventrículo izquierdo incrementándose el llenado
se puede emplear la ETE (58-63). Hasta el momento, ningún ventricular y como consecuencia aumenta la fracción
estudio ha comparado la medición del ventrículo derecho de eyección).
por ETT y ETE como predictores de respuesta a líquidos en 2. El incremento en la presión transpulmonar eleva la
pacientes que reciben ventilación mecánica (2, 3, 36). impedancia ventricular derecha generando una caída en
la eyección del VD. Esto causa una reducción tardía en
VOLUMEN DE FIN DE DIÁSTOLE VENTRICULAR el llenado VI con una reducción espiratoria en la FEVI.
IZQUIERDO MEDIDO POR ECOCARDIOGRAFÍA
La ventilación con presión positiva disminuye
El área o volumen ventriculares izquierdos al final de la temporalmente el VFDVD secundario a una reducción en el
diástole se han usado para evaluar la función ventricular retorno venoso (2, 3, 9, 61), esto genera una disminución en

SECCIÓN V: MONITORÍA 195


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

el volumen latido del ventrículo derecho (VLVD), la cual se PP (DPP=PP máxima en inspiración (PPmaxi) menos la PP
hace mínima al final de la respiración con presión positiva. mínima en la espiración (PPmin) y los calculó como DPP (%)
Esta reducción inspiratoria en el volumen latido ventricular = 100 (PPmax-PPmin)/(PPmax+PPmin)/2) y podría predecir
derecho induce una caída en el VFDV izquierdo (VFDVI) el efecto del volumen en el índice cardíaco en pacientes con
después de una fase de retardo de pocos latidos (debido lesión pulmonar aguda (22) o shock séptico (23).
al tiempo de tránsito por la vasculatura pulmonar) (2, 3, El mismo equipo propuso otro enfoque para medir la
36, 39), el cual se hace evidente durante la fase espiratoria. variabilidad de volumen sistólico (VVS) en pacientes en
Esta reducción espiratoria en el VFDVI induce una caída ventilador y predecir la respuesta cardíaca a volumen (71).
en el volumen latido (VL), determinando el mínimo valor Usando medición doppler del flujo sanguíneo aórtico,
de presión sistólica observado durante la espiración. latido a latido, ellos encontraron que el cambio respiratorio
Igualmente, el incremento inspiratorio en el VFDVI en la velocidad máxima de flujo sanguíneo aórtico predice
determina el máximo valor de presión sistólica observado, la respuesta a fluidos en pacientes sépticos en ventilador.
secundario a la elevación en la precarga ventricular Midiendo la VVS durante la ventilación mecánica por el
izquierda reflejando los pocos latidos cardíacos precoces análisis continuo del contorno del pulso arterial, Reuter (68)
que incrementan la precarga ventricular derecha durante la demostró que la VVS predecía exactamente la respuesta a
espiración (36). líquidos luego de infusión en pacientes en ventilador luego
Incrementar el volumen pulmonar durante la presión de cirugía cardíaca.
positiva puede contribuir al aumento del flujo sanguíneo Variación de la presión sistólica: se basa en la interacción
venoso pulmonar (relacionado con la compresión de los cardiopulmonar en ventilación mecánica (81, 82). En 1995
vasos sanguíneos pulmonares) (72) y/o a una disminución Rooke encontró que la VPS permitía monitorizar el estado
en la poscarga ventricular izquierda (73-75), los cuales de volumen de pacientes sanos en ventilador durante
juntos inducen un aumento en la precarga ventricular anestesia (83). Coriat (79) lo confirmó luego de cirugía
izquierda. vascular. Ornstein (84) mostró que la VPS y el decremento
Finalmente, una disminución en el VFDVD durante se correlacionaron con la reducción del gasto cardíaco
una respiración con presión positiva puede incrementar luego de hemorragia controlada en el postoperatorio de
la distensibilidad ventricular izquierda y luego la precarga cirugía cardíaca. Tavernier (34) encontró que la caída antes
ventricular izquierda (76). Así, debido a la interacción de infusión de volumen era un exacto índice de la respuesta
corazón pulmón durante la ventilación con presión positiva a líquidos en pacientes sépticos y que un decremento de 5
el volumen latido ventricular izquierdo varía cíclicamente mmHg era el punto de corte para distinguir respondedores
(máximo al final de la inspiración y mínimo durante la de no respondedores a volumen. En pacientes sépticos,
espiración). Richard (23) encontró que la VPS se correlacionó con
Estas variaciones han sido usadas clínicamente para el cambio en el gasto cardíaco inducido por volumen.
medir el estado de precarga y predecir la respuesta a líquidos Sin embargo, Renault (85) demostró que la VPS no se
en pacientes sedados profundamente en ventilador. En correlacionó con cambios en el VFDVI medido por ETE en
1983, Coyle (77) demostró que la variabilidad de la presión cirugía cardíaca. En este estudio, la VPS se presentó a pesar
sistólica (VPS) luego de una respiración mecánica está de no haber variación en el volumen latido VI sugiriendo que
aumentada en pacientes hipovolémicos y disminuye después la VPS envuelve procesos independientes de los cambios en
de la reanimación de líquidos. Este estudio definió la VPS la precarga de VI (presión de la vía aérea, presión pleural y
como la diferencia entre los valores máximo y mínimo de la su poscarga resultante) (85).
presión sistólica (77). Usando la presión sistólica al final de la
espiración como punto de referencia, la VPS fue dividida en dos VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE PULSO
componentes: Un incremento y un decremento en la presión
sistólica vs. la línea de base. Estos autores concluyeron que La variación de la presión de pulso (VPP), esto es, la
en los pacientes hipovolémicos el decremento fue el principal amplitud de los cambios cíclicos en la presión arterial de
componente de la VPS. Esto fue confirmado en 1987 por Perel pulso puede medirse como el porcentaje de la disminución
(78) quien demostró que la VPS luego de una respiración por espiratoria.
presión positiva es un indicador sensible de hipovolemia VPP= (Valor inspiratorio máximo - valor espiratorio
en perros intubados. Coriat (79) demostró que la VPS y mínimo/2 (valor inspiratorio máximo + valor espiratorio
el decremento predicen la respuesta del índice cardíaco a mínimo). La VPP es generalmente pequeña, 1 a 5%. Puede
volumen en pacientes sedados en ventilador luego de cirugía incrementarse en presencia de hiper o hipovolemia: Así, en
vascular. Jardin (80) encontró que la presión de pulso (PP), un paciente hipervolémico la cantidad de sangre que llena
definida como la diferencia entre la presión sistólica y la los capilares pulmonares aumenta, y con cada inflación
diastólica, se relacionaba con el volumen latido del ventrículo pulmonar una mayor cantidad de sangre es llevada al
izquierdo en pacientes en ventilador. Usando estos hallazgos, ventrículo izquierdo aumentando la VPP por incrementar
Richard (22, 23) encontró que cambios respiratorios en la el delta arriba.

196
24 / MONITOREO HEMODINÁMICO EN PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Al contrario, la hipovolemia lleva a que incrementos con presión positiva predijo exactamente la respuesta a
inspiratorios en la presión pleural generen decrementos líquidos en pacientes de cirugía cardíaca en ventilador (68).
adicionales en la precarga ventricular derecha con El área bajo la curva es estadísticamente mayor para la VVL
transitoria disminución en el retorno venoso, con lo cual que para VPS (36, 39).
se acentúa la caída inspiratoria en la eyección ventricular Los índices dinámicos han sido validados en pacientes
derecha. La caída en la precarga aumenta la VPP por en ventilación mecánica, con sedación profunda y en ritmo
incrementar el delta abajo. sinusal, por tanto, su uso está limitado hasta el momento
La medición de la VPP ha sido propuesta como índice a este tipo de pacientes (2, 3, 36, 39) a pesar de recientes
sensible de respuesta a líquidos en pacientes inestables publicaciones proponiéndolos en pacientes en respiración
hemodinámicamente que se mantengan en ritmo sinusal. espontánea (87). Adicionalmente estos índices se ven
Michard demostró que una VPP>13% definía una respuesta afectados por dos situaciones más: son más exactos cuando
adecuada a líquidos con una sensibilidad del 94% y una se emplean volúmenes corrientes mayores a 8cc/kg y el
especificidad del 96% (23). Por el contrario, una VPP empleo de vasopresores limita su interpretación (88, 89).
normal indicaría que la expansión de volumen puede ser
peligrosa. Una limitación para esto se presenta en pacientes MEDIDAS VOLUMÉTRICAS
con función sistólica del ventrículo derecho marcadamente
comprometida y/o en presencia de severa hipertensión Técnica de indicador de doble dilución transpulmonar
pulmonar. En estos casos la expansión de volumen a nivel (IDDTP): Esta técnica se basa en la dilución de dos
venoso puede no alcanzar la circulación pulmonar y no indicadores inyectados simultáneamente: un indicador
corrige el defecto de precarga en el ventrículo izquierdo. unido al plasma (verde indocianina) y un indicador difusible
Ampliando el concepto de Jardin (80), Michard (23) libremente (frío). La determinación de flujos y volúmenes
encontró que el delta de PP predijo el efecto del volumen por este método se basa en la aplicación simultánea de los
en el gasto cardíaco en 40 pacientes sépticos hipotensos. dos indicadores: uno difusible en el compartimiento tisular
Ellos demostraron que tanto el delta de PP como la VPS pulmonar extravascular (temperatura) y el otro no difusible
cuando eran mayores de 15% eran superiores a PAD y la (90, 91).
POAP para predecir respuesta a líquidos. Más aún, la delta La exactitud del volumen sanguíneo intratorácico (VSI)
de PP fue más exacta y con menos sesgos que la VPS. Estos como medida de precarga fue evaluada por Lichtwark-
autores propusieron la delta de PP como un sustituto para Aschoff en pacientes en ventilador con falla respiratoria
el concepto de variación del volumen latido (81), el cual no (92). Demostraron una mejor correlación entre cambios en
ha sido validado aún (30). En otro estudio, estos autores el VSI y el índice cardíaco (IC) que entre cambios en PAD,
(22) encontraron que la delta de PP es útil en predecir la POAP y el IC (7). Los mismos investigadores, en un estudio
respuesta a líquidos en 6 pacientes en ventilador. experimental demostraron que ni las presiones de llenado ni
En otras palabras, los cambios en el volumen latido son el volumen de fin de diástole ventricular derecho indicaron
dinámicos y dependen de la fase del ciclo respiratorio (2, 3, cambios en el volumen circulante ni se correlacionaron con
36, 39, 86). Uno necesita medir no sólo la magnitud de la cambios en el volumen latido (93). VSI reflejó tanto cambios
variabilidad de la presión de pulso (VPP) sino también su en la volemia como variaciones en el gasto cardíaco.
relación con la inspiración y la espiración (86). Si la presión Gödje comparó presiones de llenado con VSI y volumen
de pulso disminuye con inspiración, se trata de un patrón de fin de diástole global en 30 pacientes de cirugía cardíaca
respondedor de precarga mientras que si aumenta esto (94). No hubo correlación entre PAD o POAP e IC, mientras
puede reflejar interdependencia y puede ser un marcador que el VSI sí se correlacionó. Sakka encontró que había
de cor pulmonale o falla cardíaca. La VPP y VVS inducidos excelente correlación entre IVS y el IVS en 57 pacientes con
por interdependencia son mucho menores que los cambios sepsis y shock séptico (95).
reportados en pacientes respondedores a precarga (86). Muchos autores han descrito su experiencia con la
Variación del volumen latido (VVL): Feissel (71) usó ETE y técnica de IDDTP en el intra y postoperatorio así como en
multiplicando la integral de la velocidad de flujo tiempo neurocirugía por el sistema PiCCO.
sobre la válvula aórtica por el área de apertura valvular Basados en resultados de 18 publicaciones con cerca de
durante la espiración. Sin embargo, puede haber un sesgo 500 pacientes se ha sugerido que el VSI es mejor índice
dado que la integral es una variable fija en el cálculo de de precarga que los indicadores derivados de presión
tanto el gasto cardíaco como en la velocidad de flujo empleados convencionalmente en diversos escenarios
sanguíneo aórtico máximo espiratorio y un acoplamiento clínicos (91).
matemático puede contribuir a la correlación observada Aunque efectivo al pie de la cama del paciente, debido
entre los cambios en el gasto cardíaco y la variación en la a la preparación de la solución de verde indocianina, la
velocidad de flujo sanguíneo máximo aórtico. técnica de IDDTP es muy elaborada, consume mucho
Reuter (68) empleó el análisis continuo del contorno del tiempo y es costosa y requiere más estudios, especialmente
pulso arterial y encontró que la VVL durante la respiración en pacientes en ventilación mecánica.

SECCIÓN V: MONITORÍA 197


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Técnica de dilución de indicador único transpulmonar: volumen PIT. Se ha sugerido que cambios en variables de precarga
sanguíneo intratorácico y global al final de la diástole. producidos por incrementos o decrementos en la PIT o
Para simplificar el monitoreo se desarrolló una técnica de en el PEEP pueden ayudar a diagnosticar hipovolemia o
termodilución transpulmonar con un solo indicador (PiCCO) respuesta a líquidos (96). A favor de las medidas dinámicas
el cual requiere la colocación de un catéter venoso central y ha sido publicado recientemente un estudio clínico (98)
un catéter arterial modificado con un termistor incrustado con 33 pacientes sometidos a cirugía de alto riesgo (16 en
en la pared. El sistema provee mediciones intermitentes el grupo control para manejo convencional y 17 en el grupo
(gasto cardíaco derivado de termodilución transpulmonar) intervención cuyo manejo de líquidos se basó en la VPP). En
y continuas (gasto cardíaco derivado del contorno de pulso) este estudio el grupo intervención fue manejado con bolos
así como estimaciones de los volúmenes intratorácicos de líquidos teniendo como meta mantener una VPP<10%. El
(91). Este sistema se ha correlacionado bien con los valores grupo intervención recibió más líquidos (4,618 ± 1,557 versus
ofrecidos por la técnica de doble indicador (91). 1,694 ± 705 ml (promedio ± SD), P < 0,0001), tuvo una estancia
Un índice de precarga estático puede fallar en identificar hospitalaria mucho menor (7 versus 17 días, P < 0,01) y menos
el estado hemodinámico, especialmente en pacientes críticos complicaciones postoperatorias por paciente (1,4 ± 2,1 versus
con vasopresores o con miocardiopatía dilatada o falla de 3,9 ± 2,8, P < 0,05). Con esto concluyeron que monitorizar y
bomba. En estos casos podría ser ideal que pudiéramos saber minimizar la VPP con cargas de volumen durante cirugías de
si los índices de precarga son adecuados a las demandas alto riesgo mejoraban desenlaces clínicos (97).
metabólicas en una situación hemodinámica más que decir Las medidas dinámicas ofrecen tanto datos estáticos
que están normales o no. Así, es mejor identificar en qué como mediciones continuas que pueden complementarse,
parte de la curva de Frank-Starling se encuentra trabajando sin embargo, están limitadas hasta el momento a
el corazón del paciente y tratar de optimizar su precarga, pacientes con ritmo sinusal, en ventilación mecánica, con
poscarga e inotropismo. sedación profunda y sus resultados son discutibles en
pacientes con vasopresores y volúmenes corrientes bajos
LIMITACIONESDE MEDICIONES y en postoperatorios de esternotomía (98). Mediciones
volumétricas ofrecen varios datos estáticos de precarga
VOLUMÉTRICAS
y flujo así como resultados dinámicos y continuos que
Por requerir cálculos matemáticos no es posible descartar se complementan permitiendo una visión más integral
acoplamiento matemático, si bien éste no ha sido del estado del paciente, sin embargo, su interpretación
demostrado. Los métodos dilucionales no pueden realizarse se ve limitada con el uso de vasopresores, son costosas
en pacientes con enfermedad vascular severa, pacientes de y requieren mayor experiencia para ser recomendadas
cirugía vascular o en aquellos que tienen contraindicaciones rutinariamente en pacientes en ventilación mecánica,
para canulación de arteria femoral, aunque la arteria axilar especialmente si consideramos que estos pacientes pueden
es una alternativa en estos casos. desarrollar isquemia miocárdica hasta el 70% de los casos,
En general, la hipovolemia extrema es clínicamente muchos de ellos, sin antecedentes previos de enfermedad
fácil de detectar y no se requieren métodos diagnósticos coronaria conocida (99).
sofisticados. El problema es ¿qué hacer con los pacientes con
hipovolemia leve a moderada, cómo predecir su respuesta a CONCLUSIÓN
una carga de volumen o determinar su situación en la curva
de Frank-Starling? Durante los últimos 20 años, algunas herramientas
Establecer si dar líquidos es aumentar la precarga, hemodinámicas novedosas han aparecido buscando corregir
de acuerdo a la relación de Frank-Starling mejorará la las limitaciones y sesgos que presentan los métodos de
función circulatoria es de gran interés en pacientes con monitoreo basados en evaluación estática de la precarga en
reserva cardiovascular marginal. La precarga podría ser pacientes en ventilación mecánica.
estimada por las presiones de llenado del corazón derecho e Ningún método de monitoreo ha demostrado mejorar
izquierdo. Sin embargo, la precarga por sí misma no indica desenlaces clínicos. Ningún método diagnóstico, por sí
si la carga de líquidos mejorará la función circulatoria, solo, puede cambiar desenlaces en nuestros pacientes, tal
esto es, incrementará el volumen latido o el gasto cardíaco, vez, la aplicación de una estrategia terapéutica o de un
como resultado de diferencias individuales de las curvas de abordaje con algoritmos basados en mediciones dinámicas
función de Frank-Starling (95). y volumétricas de precarga, junto con examen físico y
Una herramienta que permita reconocer rápido el estado otros datos convencionales pueden mejorar los desenlaces
hemodinámico del paciente en ventilador sería muy útil. en pacientes críticos. Se requieren mayores estudios para
La mayoría de herramientas diagnósticas reportan datos evaluar las herramientas hemodinámicas en pacientes
estáticos sobre la precarga y son muy influidas por la críticos sometidos a ventilación mecánica.

198
24 / MONITOREO HEMODINÁMICO EN PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA

REFERENCIAS
1. Crexells C, Chatterjee K, Forrester JS, Dikshit K, Swan HJ. intrapericardial pressure and cardiac function after coronary
Optimal level of filling pressure in the left side of the heart artery bypass surgery. J Cardiothorac Anesth 1987; 1: 98:-
in acute myocardial infarction. N Engl J Med 1973; 289: 107.
1263-6. 20. Wagner JG, Leatherman JW. Right ventricular end-diastolic
2. Buchbinder N, Ganz W. Hemodynamic monitoring: invasive volume as a predictor of the hemodynamic response to a
techniques. Anesthesiology 1976; 45: 146-55. fluid challenge. Chest 1998; 113: 1048-54.
3. Jardin F, Vieillard-Baron A. Monitoring of right-sided heart 21. Jellinek H, Krafft P, Fitzgerald RD, et al. Right atrial pressure
function. Curr Opin Crit Care 2005; 11: 271-279. predicts hemodynamic response to apneic positive airway
4. Mitchell JR, Whitelaw WA, Sas R, et al. RV filling pressure. Crit Care Med 2000; 28: 672-88.
modulates LV function by direct ventricular interaction 22. Michard F, Chemla D, Richard C, et al. Clinical use of
during mechanical ventilation. Am J Physiol 2005; 289: respiratory changes in arterial pulse pressure to monitor the
H549-H557. hemodynamic effects of PEEP. Am J Respir Crit Care Med
5. Jardin F, Delorme G, Hardy A, et al. Reevaluation of 1999; 159: 935-9.
hemodynamic consequences of positive pressure ventilation: 23. Michard F, Boussat S, Chemla D, et al. Relation between
emphasis on cyclic right ventricular after loading by respiratory changes in arterial pulse pressure and fluid
mechanical lung inflation. Anesthesiology 1990; 72: 966- responsiveness in septic patients with acute circulatory
970. failure. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: 134-8.
6. Pinsky MR. Determinants of pulmonary artery flow variation 24. Lemaire F, Teboul JL, Cinotti L Giotto G. Acute left
during respiration. J Appl Physiol 1984; 56: 1237-1245. ventricular dysfunction during unsuccessful weaning from
7. Pinsky MR. Heart-lung interactions. Current Opinion in mechanical ventilation. Anesthesiology 1988; 69: 171-9.
Critical Care 2007; 13: 528-531. 25. Jardin F, Valtier B, Beauchet A, et al. Invasive monitoring
8. Pinsky MR. Cardiovascular issues in respiratory care. Chest combined with two-dimensional echocardiographic study
2005; 128: 592S-597S. in septic shock. Intensive Care Med 1994; 20: 550-4.
9. Cournand A, Motley H, Werko L, Richards D. Physiological 26. Hinder F, Poelaert JI, Schmidt C, et al. Assessment
studies of the effect of intermittent positive pressure of cardiovascular volume status by transoesophageal
breathing on cardiac output in man. Am J Physiol 1948; 152: echocardiography and dye dilution during cardiac surgery.
162-74. Eur J Anaesthesiol 1998; 15: 633-40.
10. Fessler HE, Brower RG, Wise RA, Permutt S. Effects of 27. Tousignant CP, Walsh F, Mazer CD. The use of
positive end-expiratory pressure on the canine venous transoesophageal echocardiography for preload assessment
return curve. Am Rev respir Dis 1992; 146: 4-10. in critically ill patients. Anesth Analg 2000; 90: 351-5.
11. Potkin RT, Hudson LD, Weaver LI, Trobaugh G. Effect of 28. Cheung AT, Savino JS, Weiss SJ, et al. Echocardiographic
positive end-expiratory pressure on right and left ventricular and hemodynamic indexes of left ventricular preload in
function in patients with the adult respiratory distress patients with normal and abnormal ventricular function.
syndrome. Am Rev Respir Dis 1987; 135: 307-11. Anesthesiology 1994; 81: 376-87.
12. Fewell JE, Abendschein DR, Carlson CJ, et al. Continuous 29. Krausz MM, Perel A, Eimerl D, Cotev S. Cardiopulmonary
positive-pressure ventilation decreases right and left effects of volume loading in patients in septic shock. Ann
ventricular end-diastolic volumes in the dog. Circ Res 1980; Surg 1977; 185: 429-34.
46: 125-32. 30. Bennett-Guerrero E, Kahn RA, Moskowitz DM, et al.
13. McKenney PA, Apstein CS, Mendes LA, et al. Increased left Comparison of arterial systolic pressure variation with
ventricular diastolic chamber stiffness immediately after other clinical parameters to predict the response to fluid
coronary artery by-pass surgery. J Am Coll Cardiol 1994; 24: challenges during cardiac surgery. Mt Sinai J Med 2002; 69:
1189-94. 96-100.
14. Calvin JE, Driedger AA, Sibbald WJ. Does the pulmonary 31. Calvin JE, Driedger AA, Sibbald WJ. The hemodynamic
capillary wedge pressure predict left ventricular preload in effect of rapid fluid infusion in critically ill patients. Surgery
critically ill patients? Crit Care Med 1981; 9: 437-43. 1981; 90: 61-76.
15. Packman MI, Rackow EC. Optimum left heart filling pressure 32. Diebel LN, Wilson RF, Tagett MG, Kline RA. End-diatolic
during fluid resuscitation of patients with hypovolemic and volume. A better indicator of preload in the critically ill.
septic shock. Crit Care Med 1983; 11: 165-9. Arch Surg 1992; 127: 817-21.
16. Jardin F, Gueret P, Dubourg O, et al. Right ventricular 33. Diebel L, Wilson RF, Heins J, et al. End-diastolic volume
volumes by thermodilution in the adult respiratory distress versus pulmonary artery wedge pressure in evaluating cardiac
syndrome. A comparative study using two-dimensional preload in trauma patients. J Trauma 1994; 37: 950-5.
echocardiography as a reference method. Chest 1985; 88: 34. Tavernier B, Makhotine O, Lebuffe G, et al. Systolic pressure
34-9. variation as a guide to fluid therapy in patients with sepsis-
17. Lichtwarck-Aschoff M, Zeravik J, Pfeiffer UJ. Intrathoracic induced hypotension. Anesthesiology 1998; 89: 1313-21.
blood volume accurately reflects circulatory volume status in 35. Rajacich N, Burchard KW, Hasan FM, Singh AK. Central
critically ill patients with mechanical ventilation. Intensive venous pressure and pulmonary capillary wedge pressure
Care Med 1992; 18: 142-7. as estimates of left atrial pressure: effects of positive end-
18. Pinsky MR. Cardiovascular effects of ventilator support and expiratory pressure and catheter tip malposition. Crit Care
withdrawal. Anesthanalg 1994; 79: 567-76. Med 1989; 17: 7-11.
19. Guyton RA, Chiavarelli M, Padgett CA, Cheung EH, et 36. Bendejelid K, Romand JA. Fluid responsiveness in
al. The influence of positive end-expiratory pressure on mechanically ventilated patients: a review of indices used

SECCIÓN V: MONITORÍA 199


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

in intensive care. En: Pinsky MR, Brochard L, Mancebo J. 55. Jardin F, Farcot JC, Gueret P, et al. Echocardiographic
Applied physiology in intensive care medicine. Springer. evaluation of ventricles during continuous positive airway
Berlin 2006. p. 95-103. pressure breathing. J Appl Physiol 1984; 56: 619-27.
37. Pinsky MR, Desmet JM, Vincent JL. Effect of positive end- 56. Huemer G, Kolev N, Kurz A, Zimpfer M. Influence of
expiratory pressure on right ventricular function in humans. positive end-expiratory pressure on right and left ventricular
Am Rev Respir Dis 1992; 146: 681-687. performance assessed by Doppler two-dimensional
38. Reuse C, Vincent JL, Pinsky MR. Measurements of right echocardiography. Chest 1994; 106: 67-73.
ventricular volumes during fluid challenge. Chest 1990; 98: 57. Jardin F, Dubourg O, Bourdarias JP. Echocardiographic
1450-1454. pattern of acute cor pulmonale. Chest 1997; 111: 209-17.
39. Bendejelid K, Romand JA. Fluid responsiveness in 58. Mathru M, Kleinman B, Dries DJ, et al. Effect of opening
mechanically ventilated patients: a review of indices used in the pericardium on right ventricular hemodynamics during
intensive care intensive. Care Med 2003; 29: 352-360. cardiac surgery. Chest 1990; 98: 120-3.
40. Jardin F, Valtier B, Beauchet A,Dubourg O, Bourdarias 59. Schuster S, Erbel R, Weilemann LS, et al. Hemodynamics
JP. Invasive monitoring combined with two dimensional during PEEP ventilation in patients with severe left ventricular
echocardiographic study in septic shock. Intensive Care failure studied by transesophageal echocardiography. Chest
Med 1994; 20: 550-554. 1990; 97: 1181-9.
41. Humphrey CB, Gibbons JA, Folkerth TL, Shapiro AR, 60. Le tulzo Y, Seguin P, Gacouin A, et al. Effects of epinephrine
Fosburg RG. An analysis of direct and indirect measurements on right ventricular function in patients with severe septic
of left atrial filling pressure. J Thorac Cardiovasc Surg 1976; shock and right ventricular failure: a preliminary descriptive
71: 643-647. study. Intensive Care Med 1997; 23: 664-70.
42. Swenson JD, Bull D, Stringham J. Subjective assessment of left 61. Vignon P, Mentec H, Terre S, Gastinne H, et al. Diagnostic
ventricular preload using trasexophageal echocardiography: accuracy and therapeutic impact of transthoracic and
corresponding pulmonary artery occlusion pressures. J transesophabeal echocardiography in mechanically
Cardiothorac Vasc Anesth 2001; 15: 580-3. ventilated patients in the ICU. Chest 1994; 106: 1829-34.
43. Shasby DM, Dauber IM, Pfister S. Swan-Ganz catheter 62. Terai C, Uenishi M, Sugimoto H, et al. Transesophageal
location and left atrial pressure determine the accuracy of echocardiographic dimensional analysis of four cardiac
the wedge pressure when positive end-expiratory pressure chambers during positive end-expiratory pressure.
is used. Chest 1981; 80: 666-670. Anesthesiology 1985; 63: 640-6.
44. Raper R, Sibbald WJ. Misled by the wedge? The Swan-Ganz 63. Vieillard A, Schmitt JM, Beauchet A, Augarde R, Prin S,
catheter and left ventricular preload. Chest 1986; 89: 427-434. Page B, Jardin F. Early preload adaptation in septic shock?
45. Pinsky M, Vincent JL, De Smet JM. Estimating left A transesophageal echocardiographic study. Anesthesiology
ventricular filling pressure during positive end-expiratory 2001; 94: 400-406.
pressure in humans. Am Rev Respir Dis 1991; 143: 25-31. 64. Jardin F, Brun-Ney D, Auvert B, et al. Sepsis-related
46. Diebel LN, Myers T, Dulchavsky S. Effects of increasing cardiogenic shock. Crit Care Med 1990; 18: 1055-60.
airway pressure and PEEP on the assessment of cardiac 65. Jardin F, Fourme T, Page B, Loubieres Y, et al. Persistent
preload. J Trauma 1997; 42: 585-590. preload defect in severe sepsis despite fluid loading: a
47. Cheatham ML, Nelson LD, Chang MC, Safcsak K. Right longitudinal echocardiographic study in patients with
ventricular end-diastolic volume index as a predictor septic shock. Chest 1999; 116: 1354-9.
of preload status in patients on positive end-expiratory 66. Clemens FM, Harpole DH, Quill T, et al. Estimation of left
pressure. Crit Care Med 1998; 26: 1801-6. ventricular volume and ejection fraction by two-dimensional
48. Yu M, Takiguchi S, Takanishi D, et al. Evaluation of the transoesophageal echocardiography: comparison of short
clinical usefulness of thermodilution volumetric catheters. axis imaging and simultaneous radionuclide angiography.
Crit Care Med 1995; 23: 681-6. Br J Anaesth 1990; 64: 331-6.
49. Jansen JR, Schreuder JJ, Bogaard JM, et al. Thermodilution 67. Urbanowicz JH, Shaaban MJ, Cohen NH, et al. Comparison
technique for measurement of cardiac output during of transesophageal echocardiographic and scintigraphic
artificial ventilation. J Appl Physiol 1981; 51: 584-91. estimates of left ventricular end-diastolic volume index
50. Stevens JH, Raffin TA, Mihm FG, et al. Thermodilution and ejection fraction in patients following coronary artery
cardiac output measurement. Effects of the respiratory cycle bypass grafting. Anesthesiology 1990; 72: 607-12.
on its reproducibility. JAMA 1985; 253: 2240-2. 68. Reuter DA, Felbinger TW, Schmidt C, et al. Stroke volume
51. Okamoto K, Komatsu T, Kumar V, et al. Effects of variations for assessment of cardiac responsiveness to
intermittent positive-pressure ventilation on cardiac output volume loading in mechanically ventilated patients after
measurements by thermodilution. Crit Care Med 1986; 14: cardiac surgery. Intensive Care Med 2002; 28: 392-8.
977-80. 69. van Daele ME, Trouwborst A, van Woerkens LC, Tenbrinck
52. Jansen JR, Schreuder JJ, Settels JJ, et al. An adequate R, et al. Transesophageal echocardiographic monitoring
strategy for the thermodilution technique in patients during of preoperative acute hypervolemic hemodilution.
mechanical ventilation. Intensive Care Med 1990; 16: 422-5. Anesthesiology 1994; 81: 602-9.
53. Siniorakis EE, Nikolaou NI, Sarantopoulos CD, et al. Volume 70. Greim CA, Roewer N, Apfel C, et al. Relation of
loading in predominant right ventricular infarction: bedside echocardiographic preload índices to stroke volumen in
haemodynamics using rapid response thermistors. Eur critically ill patients with normal and low cardiac index.
Heart J 1994; 15: 1340-7. Intensive Care Med 1997; 23: 411-6.
54. Spinale FG, Mukherjee R, Tanaka R, Zile MR. The effects 71. Feissel M, Michard F, Mangin I, et al. Respiratory changes in
of valvular regurgitation on thermodilution ejection fraction aortic blood velocity as an indicator of fluid responsiveness in
measurements. Chest 1992; 101: 723-31. ventilated patients with septic shock. Chest 2001; 119: 867-73.

200
24 / MONITOREO HEMODINÁMICO EN PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA

72. Brower R, Wise RA, Hassapoyannes C, et al. Effect of lung 88. De Backer D, Heenen S, Piagnerelli M, et al. Pulse pressure
inflation on lung blood volume and pulmonary venous flow. variations to predict fluid responsiveness: influence of tidal
J Appl Physiol 1985; 59: 954-63. volume. Intensive Care Med 2005; 4: 517-23.
73. Abel JG, Salerno TA, Panos A, et al. Cardiovascular effects 89. Nouira S, Elatrous S, Dimassi S, et al. Effects of norepinephrine
of positive pressure ventilation in humans. Ann Thorac Surg on static and dynamic preload indicators in experimental
1987; 43: 198-206. hemorrhagic shock. Crit Care Med 2005; 10: 2339-43.
74. Fessler HE, Brower RG, Wise RA, Permutt S. Mechanism 90. Reuter DA, Felbinger TW, Kilger E, et al. Optimizing fluid
of reduced LV after load by systolic and diastolic positive therapy in mechanically ventilated patients after cardiac
pleural pressure. J Appl Physiol 1988; 65: 1244-250. surgery by on-line monitoring of left ventricular stroke
75. Pinsky MR, Matuschak GM, Klain M. Determinants volume variations. Comparison with aortic systolic pressure
of cardiac augmentation by elevations in intrathoracic variations. Br J Anaesth 2002; 88: 124-6.
pressure. J Appl Physiol 1985; 58: 1189-98. 91. Rocca GD, Costa MG, Pietropaoli P. How to measure and
76. Taylor RR, Covell JW, Sonnenblick EH, Ross J. Dependence interpret volumetric measures of preload. Curr Opin Crit
of ventricular distensibility on filling of the opposite Care 2007; 13: 297-302.
ventricle. Am J Physiol 1967; 213: 711-8. 92. Lichtwarck-Aschoff M, Zeravick J, Pfeiffer UJ. Intrathoracic
77. Coyle JP, Teplick RS, Michael CL, Davison JK. Respiratory blood volume accurately reflects circulatory volume status in
variations in systemic arterial pressure as an indicator of critically ill patients with mechanical ventilation. Intensive
volume status. Anesthesiology 1983; 59: A53. Care Med 1992; 18:142-147.
78. Perel A, Pizov R, Cotev S. Systolic blood pressure variation 93. Lichtwarck-Aschoff M, Beale R, Pfeiffer UJ. Central venous
is a sensitive indicator of hypovolemia in ventilated dogs pressure, pulmonary artery occlusion pressure, intrathoracic
subjected to graded hemorrhage. Anesthesiology 1987; 67: blood volume, and right ventricular end-diastolic volume as
498-502. indicator of cardiac preload. J Critical Care 1996; 11: 180-
79. Coriat P, Vrillon M, Perel A, et al. A comparison of systolic 188.
blood pressure variations and echocardiographic estimates 94. Go¨dje O, Peyerl M, Seebauer T, et al. Central venous pressure,
of end-diastolic left ventricular size in patients after aortic pulmonary capillary wedge pressure and intrathoracic blood
surgery. Anesth Analg 1994; 78: 46-53. volumes as preload indicators in cardiac surgery patients.
80. Jardin F, Farcot JC, Gueret P, et al. Cyclic changes in arterial Eur J Cardiothorac Surg 1998; 13: 533-539; discussion 539-
pulse during respiratory support. Circulation 1983; 68: 266-74. 540.
81. Michard F, Teboul JL. Using heart-lung interactions to 95. Sakka SG, Bredle DL, Reinhart K, Meier-Hellmann A.
assess fluid responsiveness during mechanical ventilation. Comparison between intrathoracic blood volume and
Crit Care 2000; 4: 282-9. cardiac filling pressures in the early phase of hemodynamic
82. Gunn SR, Pinsky MR. Implications of arterial pressure instability of patients with sepsis or septic shock. J Crit
variation in patients in the intensive care unit. Curr Opin Care 1999; 14: 78-83.
Crit Care 2001; 7: 212-7. 96. Lambert P, Sloth E, Smith B, Hansen LK, et al- Does a positive
83. Rooke GA, Schwid HA, Shapira Y. The effect of graded end-expiratory pressure-induced reduction in stroke volume
hemorrhage and intravascular volume replacement on indicate preload responsiveness? An experimental study.
systolic pressure variation in humans during mechanical and Acta Anaesthesiol Scand 2007; 51: 415-425.
spontaneous ventilation. Anesth Analg 1995; 80: 925-32. 97. Lopes MR, Oliveira MA, Pereira VOS, Lemos IPB, et al.
84. Ornstein E, Eidelman LA, Drenger B, et al. Systolic pressure Goal-directed fluid management based on pulse pressure
variation predicts the response to acute blood loss. J Clin variation monitoring during high-risk surgery: a pilot
Anesth 1998; 10: 137-40. randomized controlled trial. Critical Care 2007; 11: R100.
85. Denault AY, Gasior TA, Gorcsan J, 3rd, et al. Determinants (doi:10.1186/cc6117) http://ccforum.com/content/11/5/R100.
of aortic pressure variation during positive-pressure (http://creativecommons. org/licenses/by/2.0)
ventilation in man. Chest 1999; 116: 176-86. 98. De Blasi RA, Cigognetti L, Iasenzaniro M, et al. Effects of
86. Jardin F. Cyclic changes in arterial pressure during sternotomy on heart-lung interaction in patients undergoing
mechanical ventilation. En: Pinsky MR, Brochard L, cardiac surgery receiving pressure-controlled mechanical
Mancebo J. Applied physiology in intensive care medicine. ventilation. Acta Anaesthesiol Scand 2007; 51: 441-446.
Springer. Berlin 2006. p. 65-68. 99. Frazier SK, Brom H, Widener J, et al. Prevalence of myocardial
87. Soubrier S, Saulnier F, Hubert H, et al. Can dynamic ischemia during mechanical ventilation and weaning and its
indicators help the prediction of fluid responsiveness in effects on weaning success. Heart Lung 2006; 35(6): 363-73.
spontaneously breathing critically ill patients? Intensive
Care Med 2007; 7: 1117-24.

SECCIÓN V: MONITORÍA 201


CURVA PRESIÓN VOLUMEN

25
Rodrigo Murillo, MD; Marco A. González A, MD, FCCM; Bladimir A. Gil V, MD, MSc

La curva presión volumen del sistema respiratorio es un CURVAS P-V ESTÁTICAS VS. DINÁMICAS
método fisiológico clásico empleado para describir las
propiedades mecánicas del sistema respiratorio. La relación Cada vez que uno mide la presión cuando el flujo de aire
casi estática P-V es uno de los aspectos del comportamiento ha parado, hay siempre un cambio continuo en la presión
mecánico que ha sido empleado para obtener información disminuyendo en forma exponencial. Debido a que se
acerca de la forma en que se modifican los pulmones durante debe permitir que el paciente respire, la medición debe ser
la respiración en personas sanas y enfermas. Se ha sugerido interrumpida después de algunos segundos. Por lo tanto,
que la medición de la curva P-V en pacientes críticamente el sistema nunca alcanza condiciones realmente estáticas,
enfermos se puede emplear como un método para evaluar entonces se obtiene lo que se ha denominado una curva
la severidad del daño pulmonar y para monitorear la P-V casi estática. Esto significa que la curva resultante
evolución de la enfermedad. También, para dirigir los ajustes depende de alguna manera qué tanto espera el médico para
ventilatorios para optimizar la ventilación mecánica. las condiciones estáticas. Es posible utilizar una tasa de
flujo lento para aproximarse a condiciones estáticas, pero
ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO
la tasa de flujo debe ser < 9 L/min para eliminar en la mayor
medida posible los cambios en la presión ejercidos por los
La ecuación del movimiento describe los cambios en la componentes resistivos del sistema respiratorio.
presión con la apertura de la vía aérea durante la respiración. El término confuso “distensibilidad dinámica” ha sido
La ecuación asume un grado de libertad, significando que empleado para referirse a diferentes cosas, pero originalmente
el pulmón se expande igualmente en todas las direcciones se refería a la distensibilidad calculada durante una
(expansión isotrópica). Se escribe así: respiración corriente (Vt) en el punto de cero flujo en el asa
. P-V dinámica. Algunos investigadores han argumentado que
:

PAO = (V/C) + VR + VI - Pmus (1) la medición P-V se debe realizar durante la respiración más
que en condiciones casi estática, siendo más representativo
En la cual PAO es la presión de apertura en la vía aérea del comportamiento mecánico que experimenta el pulmón
(boca o tubo endotraqueal), Pmus es la presión generada por durante la respiración. Ranieri y cols (4) utilizaron la
los músculos respiratorios, V es el volumen pulmonar, C es forma de la curva inspiratoria presión-tiempo durante
. un flujo constante para calcular el “índice de estrés”, el
la distensibilidad del sistema respiratorio, V es el flujo de
cual, argumentan ellos, puede detectar reclutamiento o
:

gas, R es la resistencia de la vía aérea, V es la aceleración


convectiva del gas e I es la impedancia. Lo que es evidente de sobredistensión alveolar. Lichtwarck-Aschoff y cols (5)
esta ecuación es que la curva P-V estática elimina los efectos abogaron utilizar el “método silencioso” para estimar la
de la impedancia y la resistencia sobre la presión, por tanto distensibilidad estática de un asa P-V dinámica, empleando
sólo la distensibilidad es evaluada. Así, la curva P-V estática un modelo linear de distensibilidad- resistencia. Karason y
también se ha denominado curva de distensibilidad. También cols (6) desarrollaron un método para calcular la presión
es evidente la contribución de los músculos respiratorios a alveolar durante condiciones terapéuticas/dinámicas, las
la presión. Si un sujeto no está lo suficientemente sedado cuales denominaron “presión dinostática”. Ellos argumentan
(o relajado), la medición de la curva P-V puede no ser que este método tiene la ventaja de proporcionar un análisis
representativa de la distensibilidad pulmonar sola y puede respiración a respiración de la relación P-V, sin requerir
incluir efectos de los músculos respiratorios. desconexión de la ventilación mecánica (VM).
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Adams y cols (7) estudiaron el efecto de incrementar un pulmón, usualmente la capacidad pulmonar total
flujos constantes en la curva del asa P-V inspiratoria. Ellos o la capacidad residual funcional. Así, dado un mismo
midieron una curva P-V casi estática, utilizando la técnica volumen de excursión, un niño puede tener una cuerda de
de la superjeringa, y la compararon con las curvas obtenidas distensibilidad más baja que un adulto, pero puede tener
con 10, 30 y 50 L/min de flujo inspiratorio constante en la misma distensibilidad específica. La distensibilidad
perros con daño pulmonar inducido por ácido oleico. Ellos específica es frecuentemente empleada para una mejor
encontraron que la curva se desviaba consistentemente a la evaluación de las propiedades elásticas el pulmón,
derecha en todos los flujos evaluados (figura 1). eliminando el efecto de la variación en la talla del pulmón.

Figura 1. Comparación de las curvas P-V dinámica y estáticas. La línea


gruesa representa la curva casi estática obtenida por el método de
superjeringa y las líneas delgadas representan curvas contraídas con
técnica de flujo lento. Tomado de Harris RS (3).
Figura 2. Efecto de la PEEP en la distensibilidad estática (Cstat). Tomado
de Harris RS (3).
DISTENSIBILIDAD ESTÁTICA, CUERDA DE
DISTENSIBILIDAD, DISTENSIBILIDAD ESPECÍFICA TÉCNICAS PARA CONSTRUIR LA CURVA P-V
Y LA CURVA DE PRESIÓN-VOLUMEN
Existen tres técnicas principales para construir la curva
Es importante comprender la diferencia entre los términos P-V casi estática: el método de la superjeringa, el método
distensibilidad estática, cuerda de distensibilidad y de flujo constante y el método de oclusión múltiple.
distensibilidad específica, cunado se discute acerca de la
curva P-V. La distensibilidad estática usualmente implica la
distensibilidad calculada de dos puntos de volumen durante
TÉCNICA DE LA SUPERJERINGA
condiciones casi estáticas. Usualmente se hace realizando La técnica de la superjeringa fue descrita por primera vez
una pausa al final de la espiración en el ventilador y midiendo para la medida de la curva P-V estática en los pacientes con
la presión después de algunos segundos. El volumen nidal SDRA. Esta técnica consiste en una insuflación del sistema
(Vt) es divido por el cambio en la presión. Esta medida de respiratorio partiendo desde el volumen de reposo, realizada
distensibilidad asume una relación lineal entre el volumen con una jeringa calibrada con un volumen conocido que
y la presión, pero la relación P-V no es lineal, por lo tanto está entre 1,5 y 3 L. El volumen de gas suministrado es
se debe tener cuidado en la interpretación de los cambios determinado por el desplazamiento en el pistón, la presión
en la distensibilidad estática medidos de esta manera. en la vía aérea es determinada por un transductor de
Por ejemplo, un incremento en la distensibilidad estática presión con referencia cero a la presión atmosférica. Los
luego de un incremento en la presión positiva al final de la pacientes son ventilados con fracción inspirada de oxígeno
espiración (positive end espiration pressure- PEEP) puede de 1,0 sin PEEP al menos desde 15 minutos antes de la
significar simplemente una modificación de la localización medición y la jeringa es prellenada con oxígeno nebulizado.
de la curva P-V más que un cambio en las propiedades del Antes de la conexión de la superjerina al tubo endotraqueal
pulmón (figura 2). del paciente, es necesario desconectar del ventilador,
En el plano geométrico una cuerda es un segmento de permitiendo una exhalación completa hasta el volumen
línea que conecta 2 puntos en una curva. Por lo tanto, la de reposo del sistema respiratorio. Para trazar la curva, el
distensibilidad estática calculada de esta manera es la sistema respiratorio es inflado de manera escalonada (100
cuerda de distensibilidad. Podría ser más preciso decir mL en cada paso) desde un volumen inicial (reposo) con
“cuerda de distensibilidad estática”. La distensibilidad pausas de 2 a 3 s para permitir las condiciones casi estáticas
específica es la distensibilidad que es normalizada para (figura 3), y luego se dibuja una gráfica de presión-volumen.

204
25 / CURVA PRESIÓN VOLUMEN

Usualmente cuando se alcanza una presión de 40-50 curva P-V. En los 70 se propuso una técnica de flujo lento
cmH2O, se suspende la inflación y se desinfla de la misma constante para registrar la curva P-V. Esta técnica es basada
manera. Este método es simple y permite la construcción de en el concepto que, durante una inflación pulmonar pasiva
una curva durante la inflación y una durante la deflación; el con un flujo inspiratorio constante, la tasa de cambio en la
proceso completo se demora alrededor de 60 s. presión de la vía aérea es inversamente relacionada con la
La técnica de la superjeringa ha sido ampliamente distensibilidad del sistema respiratorio. Sin embargo, para
empleada para describir las modificaciones de las el análisis correcto de las propiedades elásticas del sistema,
propiedades elásticas del sistema respiratorio relacionado es necesario tener en cuenta la presión resistiva. Diferentes
con la severidad del estadio del SDRA. Sin embargo, este autores han encontrado que los resultados obtenidos
método tiene desventajas y limitaciones que han sido bien con flujos lo suficientemente lentos fueron altamente
descritas: el procedimiento es relativamente prolongado, reproducibles y similares a los encontrados con los métodos
requiere equipo adicional, desconexión del paciente del de la superjeringa y oclusiones múltiples. La parte inicial de
ventilador y el paciente debe tener sedación profunda y la curva P-V también es mejor visualizada comparada con
relajación muscular. Los artificios y la naturaleza molesta otras técnicas.
del procedimiento han limitado el uso de este método en la Servillo y cols (8) describieron un nuevo método de
práctica clínica. inflación con flujo lento automático, realizado con un
ventilador comercial (Servo Ventilador 900C, Siemens-
TÉCNICA DE LA OCLUSIÓN MÚLTIPLE Elema AB, Sweden). Este método permite un control
completo sobre los eventos precedentes a las mediciones
La técnica de oclusión múltiple, descrita a finales de los 80 al igual que el cálculo de las resistencias relacionados con
por Levy y cols utiliza las capacidades del ventilador para el tubo orotraqueal y la vía aérea. Después de sustraer la
realizar medidas estáticas de presión y volumen durante las presión resistiva a la presión media de la vía aérea, el autor
oclusiones realizadas con diferentes volúmenes entregados muestra un buen acuerdo entre los resultados del método
en una ventilación controlada por flujo. Después de asegurar automático de flujo lento (15 L/min) y la técnica de oclusión
que no existen fugas en el sistema, la PEEPi es medida múltiple, de acuerdo con la cuerda de distensibilidad y
durante una pausa al final de la inspiración antes de cada los valores de PII. En algunos pacientes existen pequeñas
inflación estudiada para asegurar la estabilidad del volumen diferencias en volumen pulmonar alto (PIS), usualmente
al final de la espiración y la presión. Las múltiples oclusiones por encima del rango de Vt y con poca relevancia práctica.
al final de la inspiración se realizan utilizando diferentes Esto probablemente refleja la importancia del fenómeno
ventilaciones partiendo de un mismo volumen pulmonar. viscoelástico y/o de la pendiente a volúmenes altos.
Los valores de presión estática, obtenidos después de una Rodríguez y cols (9) compararon la técnica de oclusión
pausa de pocos segundos, y el volumen exhalado después múltiple con el método de flujo lento realizado con el equipo
de la liberación de la oclusión son leídos por el monitor del estándar de un ventilador comercial. Ellos encontraron
ventilador. La curva es entonces construida cruzando el una buena correlación entre las curvas P-V y los valores
volumen contra la presión estática correspondiente. Con la lineales de distensibilidad con las dos técnicas, con una
adquisición de la curva P-V desde cero de presión positiva leve tendencia a sobreestimar la presión estática con el flujo
al final de la espiración (ZEEP) y desde PEEP junto con la lento. El tiempo necesario para completar la adquisición de
medición del volumen pulmonar retenido por la PEEP, es la curva P-V fue 38 min con la oclusión múltiple versus 3
posible cuantificar el reclutamiento alveolar. min con la técnica de flujo lento.
Comparado con la técnica de la superjeringa, el método Los hallazgos previos han sido confirmados en el estudio
de oclusión múltiple ofrece ventajas: no desconexión del de Lu y cols (10). Estos autores compararon las curvas P-V
paciente y no requiere de equipo especial pero aún requiere obtenidas con dos flujos constantes de 3 y 9 L/min con
que el paciente tenga un buen nivel sedación y relajación aquellos adquiridos con los métodos de la superjeringa
muscular. y oclusión múltiple. La técnica de flujo constante fue
Esta técnica ha sido ampliamente empleada para realizada con un ventilador estándar de UCI, permitiendo
determinar el punto de inflexión superior e inferior en la visualización simultánea de la curva en la pantalla y el
la curva P-V y para cuantificar el efecto de la PEEP en el subsecuente análisis, utilizando los cursores. Las curvas
reclutamiento alveolar en pacientes con SDRA. El tiempo P-V pulmonares y toraco-pulmonares medidas con la
necesario para realizar la maniobra es alrededor de 15 min. superjeringa, la oclusión múltiple y el flujo constante de 3L/
min, se superponen; pero las curvas obtenidas con flujo de 9
L/min fueron ligeramente desviadas a la derecha debido al
LA TÉCNICA DE FLUJO LENTO
componente restrictivo dependiente del flujo; sin embargo,
La complejidad técnica y la naturaleza molesta de los la desviación parece tener poca relevancia clínica (la presión
aparatos necesarios para los métodos descritos previamente resistiva en la vía aérea resultante de la administración de
han llevado a esfuerzos para simplificar la medida de la un flujo constante 9 L/min fue menor de 1 cmH2O). Las

SECCIÓN V: MONITORÍA 205


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

curvas torácicas de P-V, al igual que los valores de la cuerda viscoelásticas y la influencia de los músculos respiratorios;
de distensibilidad, y el PII, fueron idénticas con todos los por lo tanto, los pacientes usualmente se encuentran bajo
métodos. efectos de sedación y relajación.
Svantesson y cols (11) evaluaron una técnica similar En personas sanas, la curva P-V desde el volumen
en sujetos sanos, utilizando un flujo sinusoidal lento para residual hasta la capacidad pulmonar total tiene usualmente
permitir la computación exacta de la presión resistiva en una curva sigmoidea (figura 3) y refleja el balance de las
la vía aérea. La resistencia inspiratoria en la vía aérea con fuerzas entre la pared torácica (diafragma y reja costal) y
la técnica de interrupción del flujo y con la técnica de el parénquima pulmonar. La pared torácica contribuye en
flujo sinusoidal fue similar. También hubo una correlación la mayor parte de la curvatura por debajo de la capacidad
excelente entre los valores de la cuerda de distensibilidad, residual funcional (CRF) y el pulmón contribuye en la
PII y PIS con flujo constante y flujo sinusoidal. El flujo mayor parte de la curvatura por encima de la CRF.
modulado parece permitir una medida precisa de la
curva P-V en diferentes situaciones, aun en casos de altas
resistencias, y sin necesidad de flujos muy lentos.
La técnica automática de flujo lento sinusoidal ha sido
empleada por Jonson y cols (12) en pacientes con lesión
pulmonar aguda. Los autores encontraron que las medidas
de la resistencia inspiratoria de la vía aérea por la modulación
del flujo permite una determinación adecuada de la
presión de retroceso elástico. Debido a que es una medida
dinámica, se incluyen las fuerzas viscoelásticas presentes a
altos volúmenes, en la presión elástica calculada. Por esta
razón, una curva P-V adquirida bajo condiciones dinámicas
puede ser más real acerca de las presiones ejercidas en las
unidades pulmonares periféricas durante la insuflación y es
más relevante clínicamente que las grabaciones estáticas.
El control de la historia del volumen pulmonar precedente
a las medidas, junto con el análisis automático y no cegado Figura 3. Curva P-V en sujetos sanos (Healthy) y en síndrome de dificultad
respiratoria aguda (ARDS). TLC, capacidad pulmonar total; FRC, capacidad
sucesivo de los resultados, permite minimizar los errores residual funcional; RV, volumen residual. Tomado de Maggiore y Brochard
metodológicos. (1).
En conclusión, la técnica de flujo lento ofrece muchas
ventajas comparada con los otros métodos. Es fácil de usar Sin embargo, por encima de la capacidad residual funcional
al lado del paciente, requiere mucho menos tiempo que la (el pulmón al final de una respiración normal), en el rango del
técnica de oclusión múltiple y puede ser hecha sin equipo volumen corriente, la pendiente de la curva es generalmente
especial, más que un ventilador moderno que suministre linear. En pacientes con SDRA, la reducción en el número
flujo lento constante (< 15 L/min), y sin la desconexión de unidades alveolares normalmente ventiladas disminuye
del paciente del ventilador. La medida de las presiones el rango donde ocurre el volumen corriente, dando como
en la vía aérea permite al investigador estimar la presión resultado variaciones de volumen por unidades de cambios
alveolar cuando las presiones resistivas son minimizadas en presión y la curva entera es aplanada.
o sustraídas. Más aún, esta técnica permite dibujar curvas La curva P-V en forma de S de los pacientes con SDRA se
P-V para diferentes parámetros del ventilador y diferentes puede pensar como consistente en tres segmentos (figura 4).
niveles de PEEP y puede ser empleada para cuantificar el A bajos volúmenes pulmonares, el segmento plano inicial
reclutamiento alveolar. con distensibilidad muy baja refleja el colapso de la vía aérea
periférica y las unidades pulmonares. A medida que procede
FISIOLOGÍA la inflación se observa un segmento linear intermedio
con pendiente empinada (mayor distensibilidad). La
La curva P-V describe el comportamiento estático del sistema distensibilidad permanece constante en la porción linear. A
respiratorio y es empleado para obtener información acerca presiones más altas, pero a volúmenes pulmonares mucho
de las estructuras (pulmón, pared torácica y vía aérea) del menos que en los sujetos sanos, la curva P-V se aplana
sistema. Estas estructuras mecánicas pueden describirse nuevamente con una disminución rápida de la pendiente
por sus propiedades elásticas y resistivas. Cuando el (distensibilidad), en este tercer segmento. La transición
pulmón es el principal comprometido en los procesos entre la primera porción plana y la parte lineal de la curva
patológicos, es relevante el estudio de las propiedades se denomina punto de inflexión inferior (PII), el cual
elásticas del sistema y para estudiarlas, el investigador indica la reapertura de la vía aérea colapsada. En pacientes
necesita eliminar las fuerzas resistivas, las características con SDRA, el PII usualmente representa la presión media

206
25 / CURVA PRESIÓN VOLUMEN

crítica necesaria para reabrir la vía aérea previamente El abdomen es menos compliant que la pared torácica para
colapsada y las unidades alveolares, un fenómeno conocido los cambios de grandes volúmenes, pero en el rango normal,
como reclutamiento. Similarmente, el punto de transición en las respiraciones tranquilas es casi tan compliant como la
entre la parte lineal y el tercer segmento, donde comienza pared torácica, siendo mayor en la posición supina.
la caída, se denomina punto de inflexión superior (PIS) que
corresponde al volumen al cual ocurre la sobredistensión POSICIÓN SUPINA
de ciertas unidades alveolares y/o en el cual termina el
reclutamiento. Entonces, la ventilación pulmonar que En la posición supina la curva de la caja torácica se mueve
ocurre por debajo del PII o por encima del PIS lleva el hacia la derecha y rota en contra de las manecillas del
riesgo de generar un fenómeno de colapso/reapertura reloj, incrementando la distensibilidad de todo el sistema
o sobredistensión, ambos fenómenos asociados con la respiratorio en el rango por encima de la CRF, pero cae por
aparición o progresión de la lesión pulmonar. Por lo tanto, debajo de la CRF en la posición erecta (figura 5).
el segmento entre el PII y el PIS representa la zona sobre
la cual debería preferiblemente ocurrir la ventilación en los
pacientes con SDRA, con la idea de proteger el pulmón de
daños adicionales.

Figura 4. Curva P-V inspiratoria típica en pacientes con SDRA. LIP,


punto de inflexión inferior; UIP, punto de inflexión superior; PEEPi,
presión positiva intrínseca al final de la espiración. Tomado de Maggiore
y Brochard (1).
Figura 5. Cambios en las curvas P-V abdominal y pared torácica con el
cambio de posición recta a supina. Pdi, presión diafragmática; Pab, presión
PULMÓN VS. PARED TORÁCICA abdominal; PW presión de la pared torácica; PL, presión pulmonar. Tomado
de Harris RS (3).
La medición de la curva P-V de todo el sistema respiratorio
incluye tanto la pared torácica como los pulmones. Cuando Éste el resultado de 2 efectos: un efecto espiratorio del
la distensibilidad se encuentra alterada en estados de abdomen y un ligero efecto inspiratorio de la pared torácica.
enfermedad, es importante reconocer la contribución La curva de distensibilidad abdominal se desplaza a la
relativa de ambos a la curva total. Para 2 elementos en serie, derecha, dando como resultado una desviación similar a la
el recíproco de la distensibilidad total es igual a la sumatoria derecha de la curva del sistema respiratorio, disminuyendo
de los recíprocos de las distensibilidads individuales: la CRF y rotando ligeramente la curva en contra de las
manecillas del reloj, incrementando la distensibilidad. Estos
(1/CRS) = (1/CL) + (1/CCW) (2) efectos son amplificados por la anestesia y la obesidad.

En la cual CRS es la distensibilidad de todo el sistema respiratorio,


CL es la distensibilidad pulmonar y CCW es la distensibilidad HISTÉRESIS
de la pared torácica. Para las personas sanas durante una Un fenómeno importante que se observa en la curva P-V
respiración normal (Vt), se asume que las distensibilidads de es la histéresis, que se refiere a la energía no recuperable
todo el sistema respiratorio, pulmones y pared torácica son o retrazo en la resuperación de la energía, que se aplica a
lineales y los valores normales son 100mL/cmH2O para la CRS, todo el sistema. Esto significa que el pulmón no actúa como
200 mL/cmH2O para CL y 200 mL/cmH2O para CCW. un sistema elástico perfecto (en el cual toda la energía

SECCIÓN V: MONITORÍA 207


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

empleada es recuperada). Mead y cols (1) demostraron


que la histéresis es mínima con bajos volumen pero puede
incrementar de forma significativa a medida que aumenta el
volumen (figura 6).

Figura 7a. Capacidad residual funcional (FRC) vs. índice de masas corporal
(BMI). Tomado de Harris RS (3).

Figura 6. Efecto del volumen tidal en la histéresis. A medida que aumenta


el volumen tidal, aumenta la histéresis. Tomado de Harris RS (3).

En 1929, Von Neergaard descubrió que el principal


determinante de la histéresis es la fuerza de la superficie
aire-líquido en el alvéolo. Aunque las fuerzas de la superficie
predominan como causa de la histéresis con excursiones de
grandes volúmenes, con pequeñas excursiones de volumen
parece ser que no esta relacionado con las fuerzas de la
superficie y pueden ser una propiedad intrínseca de los
tejidos. Durante la medición de la curva P-V la histéresis es el
resultado de: reclutamiento/desreclutamiento, surfactante,
estrés de relajación y la absorción del gas.

ALTERACIONES EN ESTADOS PATOLÓGICOS

Obesidad
Pelosi y cols (13) midieron la CRF con dilución de helio
en 24 pacientes bajo anestesia general. Ellos estudiaron
8 sujetos que tenían índice de masa corporal (IMC) < 25
kg/m2, 8 con IMC entre 25 y 40 kg/m2 y 8 personas con
obesidad mórbida cuyos IMC fueron > 40 kg/m2. El cambio
más evidente y reproducible con la obesidad fue la caída de
la CRF que empeoraba con el aumento en el IMC, que es
debido a la acción marcada sobre el pulmón del aumento
del abdomen, a pesar de una ligera acción inspiratoria de
la pared torácica en la posición supina. Interesantemente,
la cuerda de distensibilidad de todo el sistema respiratorio
disminuye exponencialmente a medida que incrementa
el IMC y es por causa de la caída de la distensibilidad Figura 7b. Distensibilidad de todo el sistema respiratorio (superior),
pulmonar y no de la pared torácica (figuras 7a y 7b). pulmonar (medio) y pared torácica (inferior) vs. índice de masas corporal
(BMI). Tomado de Harris RS (3).

208
25 / CURVA PRESIÓN VOLUMEN

La pérdida de la distensibilidad pulmonar es debida, cuerda de distensibilidad como una manera de diagnosticar
probablemente, a la pérdida de espacio aéreo debido a las diferentes formas de “distrés” respiratorio. Pocos años
atelectasias. Pelosi y cols (14) también encontraron que después se introdujo la técnica de la superjeringa se vieron
la distensibilidad de la pared torácica estaba disminuida diferencias grandes en los pacientes con SDRA comparados
en grado similar a la distensibilidad pulmonar, lo que con los normales. Matamos y cols encontraron un patrón
está de acuerdo con estudios previos en pacientes obesos casi reproducible de los cambios en el patrón de la curva
despiertos. La causa de la disminución de la distensibilidad P-V en los diferentes estadios del SDRA y de acuerdo a las
de la pared torácica se cree que es debido a cambios características de la radiografía de tórax (figura 9).
estructurales en la pared torácica y en la parilla costal
(aumento de la adiposidad, cifosis, lordosis lumbar) y a
disminución en el volumen torácico llevando a la curva P-V
de la pared torácica a la parte más baja de la región compliant.
Esta disminución de la distensibilidad puede mejorar con
el aumento de la PEEP, posición Trendelemburg inversa
o laparotomía. La curva P-V total de los pacientes obesos,
sedados y relajados es curvilínea por encima de la CRF
(figura 8) con concavidad hacia arriba.

Figura 9. Cambios a través del tiempo en la curva P-V en los pacientes con
SDRA. Paw, presión en la vía aérea. Tomado de Harris RS (3).

Estos hallazgos tempranos llevaron a muchas


investigaciones sobre la curva P-V en SDRA, e intentos de
definir algunas características de la curva y correlacionarlos
con otras medidas fisiológicas, como el espacio muerto,
shunt y la entrega de oxígeno.
La curva P-V en SDRA es sigmoidea en el rango de
Figura 8. Efecto de obesidad sobre la forma de la curva presión volumen. volumen que se realiza (entre el volumen espiratorio final
Pst, presión estática del sistema respiratorio; ∆V, cambio en el volumen. y la capacidad pulmonar total - CPT). Ésta es la misma
Tomado de Harris RS (3). forma que en un paciente sano, excepto que en el rango
entre la CRF y la CPT la curva es cóncava hacia abajo y
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA relativamente lineal hasta que se alcanzan altas presiones.
AGUDA (SDRA) Adicionalmente, la curva P-V en SDRA tiene un menor
volumen de excusión para la CPT y la curva se desvía hacia
Uso temprano de la curva P-V abajo en el eje de volumen. Esta desviación, sin embargo, no
es aparente cuando se realiza la curva, debido a que la escala
La curva P-V ha sido empleada y más ampliamente estudiada
de volumen es referenciada al volumen espiratorio final y no
en los pacientes con SDRA. Desde la primera descripción
a un volumen pulmonar absoluto. La figura 10 ilustra este
del SDRA en 1967, los investigadores han notado que la
concepto y algunos de los términos mas frecuentemente
distensibilidad se encontraba disminuida. Se sugirió medir la
empleados para describir la curva P-V.

SECCIÓN V: MONITORÍA 209


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

deflación, no en la inflación. Esto podría verse como que la


extremidad descendente podría ser mejor para identificar
la presión al final de la espiración para prevenir el colapso.
Segundo, probablemente existe un rango de presión en
el cual ocurre el desreclutamiento, más que un simple
punto. Otro problema con el Pflex es que existen al menos
4 definiciones diferentes en la literatura y las mediciones
basadas en la imagen visual de la curva tiene un alto nivel
de variabilidad intra e interobservador.

Figura 10. SDRA, síndrome de dificultad respiratoria aguda; TLC,


capacidad residual funcional; PEEPi, presión positiva intrínseca al final de
la espiración; EELV, volumen pulmonar al final de la espiración; LIP, punto
de inflexión inferior; UIP, punto de inflexión superior. Tomado de Harris
RS (3).

Punto de inflexión inferior (PII)


En 1975, Suter y cols (3) hacen la primera referencia en este
concepto realizando un trabajo con 15 pacientes SDRA y
normovolémicos y escriben “los datos actuales sugieren
que en la falla respiratoria aguda se puede encontrar una
situación óptima de ventilación mecánica cuando el Vt se
lleva a cabo en la parte más empinada de la curva P-V, que es Figura 11. Cstart, zona de menor distensibilidad; Cinf, zona de mayor
distensibilidad; Cdef, distensibilidad de deflación; UV, volumen no
cuando de obtiene la mejor distensibilidad”. Posteriormente recobrado; HA, área de histéresis. Tomado de Harris RS (3).
Gattinoni y cols (1) acuñan el término “Pflex”, que es
definido como la presión en la intersección de 2 líneas: la Punto de inflexión superior (PIS)
menor distensibilidad al comienzo de la inflación (Cstart)
y una zona de mayor distensibilidad a un volumen más alto Roupie y cols (15) empleando el método de oclusión
(Cinf) como se ve en la figura 11. Empleando la tomografía múltiple, encontraron que el punto de inflexión superior
computada encontraron que (1) la distensibilidad sólo se representa un incremento en la tensión del alvéolo, y
correlaciona con el tejido normalmente aireado y (2) la por lo tanto muchos pacientes con SDRA puede haber
distensibilidad específica se encontró en el rango normal, sido tratados con aumento en la tensión del parénquima
lo que lleva al concepto “baby lung” en SDRA. El pulmón es pulmonar. Por lo tanto, la medición del punto de inflexión
más reclutable si la curva es cóncava hacia arriba. superior se puede emplear para disminuir el riesgo de
Basado en esto y en el concepto de Suter y cols (3), algunos tensión en el parénquima pulmonar y por lo tanto en el
intensivistas comenzaron a utilizar el Pflex para programar la daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica.
PEEP con la idea de optimizar el reclutamiento. De hecho,
Amato y cols programando PEEP = Pflex + 2 cm H2O en la ¿Curva de P-V o curva de reclutamiento?
estrategia de ventilación “pulmón abierto”, tuvieron menos
Muchos autores consideran que la curva P-V puede
barotrauma, mayor tasa de liberación de la ventilación
dividirse en tres zonas: una zona de baja distensibilidad
mecánica y mejor supervivencia a 28 días, comparado con
que representa el estado de desreclutamiento; una zona de
los pacientes en los que la ventilación no fue dirigida por
alta distensibilidad, que representa la expansión isotrópica
la curva P-V.
de los alvéolos abiertos; y otra zona de baja distensibilidad,
Sin embargo, hay pocas razones teóricas o experimentales
la cual representa sobredistensión. Sin embargo, varios
para justificar el uso del Pflex para optimizar el reclutamiento
investigadores empleando diferentes técnicas como modelos
alveolar. Primero, conceptualmente, la PEEP es empleada
matemáticos, han encontrado que no existe un punto tal como
para prevenir el colapso de las unidades pulmonares en la
el Pflex y que el reclutamiento es un fenómeno continuo.

210
25 / CURVA PRESIÓN VOLUMEN

Aunque resulta razonable concluir que la curva P-V Enfisema


representa el fenómeno de apertura y colapso de la vía aérea
Muchos de los trabajos con curvas P-V en los pacientes
o de los alvéolos, se debe tener precaución debido a que aún
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
existen datos encontrados de cómo se deforma el alvéolo
se realizaron con el propósito de diagnosticar y establecer
durante las maniobras para medir la curva P-V.
la severidad del enfisema, sin embargo, la tomografía ha
reemplazado a la curva P-V como medida diagnóstica en
Problemas con la curva P-V en los pacientes con
enfisema. Muchos de los trabajos iniciales se realizaron en
SDRA
pacientes con respiración espontánea, esto debido a que la
A pesar de la aparente seguridad y reproducibilidad mayoría de los pacientes con EPOC que requieren ventilación
de la curva P-V cuando se emplea la misma técnica en mecánica, generalmente es secundario a PEEP intrínseco
el mismo día, existen muchos problemas con el uso de (PEEPi), aumento en la resistencia de la vía aérea o infección,
rutina de la curva P-V en los pacientes con SDRA. La más que a alteraciones en el retroceso elástico o reclutamiento.
curva P-V es muy dependiente de la historia de volumen Teniendo en cuenta los cambios fisiopatológicos presentes en
de los pulmones, por lo tanto el médico debe tener los pacientes con EPOC la curva P-V se puede ver alterada por
mucho cuidado cuando compara curvas de diferentes el cierre en la vía aérea o simplemente por el comportamiento
días, diferentes pacientes o diferentes estudios. Hoy heterogéneo de las características elásticas.
existe un método estándar para realizar la curva P-V.
El método de la superjeringa puede generar artefactos Asma
debido al consumo continuo de oxígeno durante la
En pacientes con asma, la curva P-V no difiere de la de
maniobra, el cual causa pérdida del volumen del gas, que
los pacientes sanos, sin embargo, hasta el momento no se
usualmente no es medido, al igual que los cambios en
conocen trabajos que describan los cambios en la curva
gas/volumen inducidos por los cambios en la humedad
P-V durante el estado asmático, en el cual el cierre de la vía
y la temperatura. Afortunadamente, durante la maniobra
aérea puede afectar la forma de ambos lazos de la curva P-V
de inflación, la pérdida en el volumen del gas torácico
(inspiratorio y espiratorio).
es igualmente contrabalanceada por un incremento en
el volumen del gas torácico (12%) adicionado por la
Enfermedad pulmonar intersticial
humedad y la expansión ocasionada por la temperatura
corporal. Estos efectos, sin embargo, son iguales durante En los pacientes con enfermedad pulmonar intersticial, lo
la deflación, y pueden incrementar la histéresis. El método alvéolos se vuelven fibróticos lo que disminuye el volumen
de oclusión múltiple puede sobrepasar este problema. del gas y por lo tanto la curva se desvía hacia abajo en el eje
Otro problema de la curva P-V es que es la sumatoria de del volumen, sin embargo, parece que la forma de la curva
las características de millones de unidades alveolares. En no es sensible para evaluar la fibrosis.
un pulmón con propiedades mecánicas muy heterogéneas,
la curva P-V puede representar principalmente las unidades CONCLUSIONES
alveolares sanas.
Adicionalmente el reclutamiento alveolar es fenómeno Los avances tecnológicos recientes y la profundización en los
tiempo-dependiente, que no se puede describir por una mecanismos de deterioro del sistema respiratorio, junto con la
sola curva P-V. nueva evidencia de la importancia de la medición de la mecánica
respiratoria, hace que la curva P-V sea de interés extremo
Falla cardíaca para la aproximación fisiológica de la ventilación mecánica
En la falla cardiaca los alvéolos se llenan de líquido lo que de los pacientes críticamente enfermos. Es a través del mejor
daña la función del surfactante, situación muy similar a la entendimiento de la enfermedad subyacente y sus efectos en
que ocurre en las fases iniciales del SDRA; considerando que la estructura respiratoria y la función, que se puede esperar un
las características fisiológicas son similares, se esperaría que mejor resultado clínico de los pacientes. Así, la curva P-V, sí
la forma de la curva P-V sea similar, sin embargo hay pocos se puede adquirir a la cabecera del paciente, puede facilitar la
trabajos experimentales en este tema y sus implicaciones titulación individual de los parámetros ventilatorios, teniendo
clínicas. en cuenta las restricciones del sistema respiratorio, y puede
contribuir a mejorar el resultado final de los pacientes.

SECCIÓN V: MONITORÍA 211


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

REFERENCIAS
1. Maggiore SM, Brochard L. Pressure-volume curve in the pressure-volume curves obtained under quasi-static
critically ill. Curr Opin Crit Care 2000; 6: 1-10. conditions during mechanical ventilation. Intensive Care
2. Qin L, Rouby J. Measurement of pressure-volume curves Med 1999; 25: 173-179.
in patients on mechanical ventilation: methods and 10. Lu Q, Vieira SRR, Richecoeur J, Puybasset L, Kalfon P, Coriat
significance. Crit Care 2000; 4: 91-100. P, Rouby JJ. A simple automated method for measuring
3. Harris RS. Pressure-Volume Curves of the Respiratory pressure-volume curves during mechanical ventilation. Am
System. Respir Care 2005; 50(1): 78-98. J Respir Crit Care Med 1999; 159: 275-282.
4. Ranieri VM, Giuliani R, Fiore T, Dambrosio M, Milic-Emili 11. Svantesson C, Drefeldt B, Sigurdsson S, Larsson A, Brochard
J. Volume-pressure curve of the respiratory system predicts L, Johnson B. A single computer-controlled mechanical
effects of PEEP in ARDS: “occlusion” versus “constant flow” insufflation allows determination of the pressure-volume
technique. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149(1): 19-27. relationship of the respiratory system. J Clin Monit Comput
5. Lichtwarck-Aschoff M, Kessler V, Sjostrand UH, Hedlund 1999; 15: 9-16.
A, Mols G, Rubertsson S, et al. Static versus dynamic 12. Jonson B, Richard JC, Straus C, Mancebo J, Lemaire F,
respiratory mechanics for setting the ventilator. Br J Anaesth Brochard L. Pressure-volume curves and distensibilidad in
2000; 85(4): 577-586. acute lung injury: evidence of recruitment above the lower
6. Karason S, Sondergaard S, Lundin S, Wiklund J, Stenqvist inflection point. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159: 1172-
O. A new method for non-invasive, manoeuvre-free 1178.
determination of “static” pressure-volume curves during 13. Pelosi P, Croci M, Ravagnan I, Tredici S, Pedoto A, Lissoni
dynamic/therapeutic mechanical ventilation. Acta A, Gattinoni L. The effects of body mass on lung volumes,
Anaesthesiol Scand 2000; 44(5): 578-585. respiratory mechanics, and gas exchange during general
7. Adams AB, Cakar N, Marini JJ. Static and dynamic pressure- anesthesia. Anesth Analg 1998; 87(3): 654-660.
volume curves reflect different aspects of respiratory system 14. Pelosi P, Croci M, Ravagnan I, Vicardi P, Gattinoni L. Total
mechanics in experimental acute respiratory distress respiratory system, lung, and chest wall mechanics in
syndrome. Respir Care 2001; 46(7): 686-693. sedated-paralyzed postoperative morbidly obese patients.
8. Servillo G, Svantesson C, Beydon L, Roupie E, Brochard Chest 1996; 109(1): 144-151.
L, Lemaire F, Johnson B. Pressure-volume curves in acute 15. Roupie E, Dambrosio M, Servillo G, Mentec H, el Atrous
respiratory failure. Automated low flow inflation versus S, Beydon L, et al. Titration of tidal volume and induced
occlusion. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155: 1629-1636. hypercapnia in acute respiratory distress syndrome. Am J
9. Rodriguez L, Marquer B, Mardrus P, Molenat F, Le Grand Respir Crit Care Med 1995; 152(1): 121-128.
JL, Reboul M, Garrigues B. A new simple method to perform

212
SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA
EN CASOS ESPECIALES
26. Ventilación mecánica en asma ............................................................................ 215
27. Ventilación mecánica en EPOC .......................................................................... 225
28. ¿Este paciente realmente tiene SDRA? ¿Y es esto importante? ................... 237
29. Síndrome de dificultad respiratoria aguda ...................................................... 243
30. Ventilación mecánica en pacientes politraumatizados ................................ 263
31. Ventilación mecánica en pediatría ..................................................................... 271
32. La ventilación mecánica y el corazón enfermo ............................................... 287
33. Ventilación mecánica en edema pulmonar ...................................................... 291
34. Enfermedad pulmonar unilateral ....................................................................... 301
35. Ventilación mecánica durante la anestesia ...................................................... 307
36. Ventilación mecánica no invasiva con presión positiva ............................... 323
37. Ventilación no invasiva en sepsis y trauma ..................................................... 329
38. Ventilación en el paciente neurológico ............................................................. 335
39. Ventilación mecánica en paciente obstétrica .................................................. 341
40. Ventilación durante el transporte del paciente críticamente enfermo ..... 347
41. Pacientes infectados con VIH en la unidad de cuidados intensivos .......... 351
42. Enfoque y manejo de la falla respiratoria en pacientes inmuno- 359
comprometidos no VIH ........................................................................................
43. Ventilación mecánica en falla ventilatoria aguda no relacionada a 365
enfermedad pulmonar obstructiva .....................................................................
44. Hemorragia alveolar difusa .................................................................................. 369
45. Tuberculosis y SDRA ............................................................................................ 379
VENTILACIÓN MECÁNICA EN ASMA

26
Carmelo Dueñas C, MD; Guillermo Ortiz R, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

La mortalidad por asma se incrementó en forma continua que ingresaron a cuidado intensivo sólo 38 (1,68%) tenían
hasta finales de la década de los ochenta (1-13). Así pasó diagnóstico de crisis asmática, de ellos 19 (50%) requirieron
de 0,6/100.000 en 1977 hasta llegar casi a 2/100.000 a fines ventilación mecánica. Estas cifras son muy similares a las
de la década de los ochenta (2, 3, 6, 7). En los últimos 15 reportadas por la literatura (1-13).
años esto ha cambiado. Un estudio de 1995-2002 reportó
una reducción de la mortalidad por asma, ajustada para la INDICACIONES PARA INGRESAR A UN PACIENTE
edad, de 22,2-38,4% (13, 14). Igualmente se ha notado una
CON CRISIS ASMÁTICA EN UCI (3-7, 10-19)
reducción en la hospitalización y el ingreso a UCI hasta
el punto que sólo el 4-7% de pacientes asmáticos que se 1. Crisis asmática en un paciente con asma potencialmente
hospitalizan requieren manejo en UCI (15). fatal, definida por: falla respiratoria previa, intubación
Se calcula que existen más de 150 millones de asmáticos previa, dos o más episodios de barotrauma.
en el mundo (2-7) y que la morbilidad originada por esta 2. Alteración del sensorio: somnolencia, confusión, coma.
enfermedad está aumentando (2, 3). Por morbilidad se 3. Cianosis con FIO2 > 40% o PaO2 < 60 mm Hg o PaO2/
incluyen consulta a urgencia, hospitalización, costos FiO2 < 200.
hospitalarios, uso de drogas, uso de equipos, pruebas 4. Un paciente con cualquiera de las siguientes
diagnósticas, inasistencia escolar, días de incapacidad características: tórax silencioso, pulso paradójico > 25
laboral, etc. A modo de ejemplo, el manejo de los pacientes mmHg, bradicardia, hipotensión, tórax paradójico,
asmáticos en Norteamérica cuesta más de 6 billones de enfisema subcutáneo.
dólares anuales (2-7, 10, 11). 5. Gases arteriales: aunque la literatura reporta acidosis
En un estudio epidemiológico sobre el asma en Colombia, respiratoria con o sin acidosis metabólica como
realizado en Cartagena, se encontró una frecuencia del 9%, indicación, la tendencia es a ser agresivos en el
relativamente alta al compararla con las de otras naciones monitoreo y manejo de pacientes con crisis asmática
de nuestro continente (1). Si extrapolamos esta cifra a la con PaCO2 por encima de 35 mmHg, sabiendo que en
población colombiana podríamos suponer que existen estos casos lo que debe predominar como respuesta
cerca de 3,6 millones de asmáticos. En el mejor de los natural es la alcalosis respiratoria, generalmente con
casos, un asmático presenta al menos una crisis por año y PaCO2 menor de 30 mmHg.
estaríamos hablando de 3,6 millones de crisis. La literatura 6. VEF1 o PEF < 35% del predicho después de 30-60
referencia que del 4-10% de episodios agudos son severos, minutos de tratamiento adecuado. Los pacientes con
es decir 100.000 a 400.000 crisis asmáticas severas (2-7, 10, severa obstrucción al flujo aéreo sin respuesta inicial
11). Adicionalmente, el asma es la causa del 2% de todos los al broncodilatador o que se deterioran a pesar del
ingresos a UCI. Son este tipo de pacientes quienes pueden tratamiento.
requerir ventilación mecánica. 7. Radiografía de tórax con neumotórax, neumo-
En Colombia no existen reportes de frecuencia de mediastino, enfisema intersticial o colapso pulmonar.
presentación de crisis asmática en UCI u otros datos que
permitan establecer frecuencia. Revisando las estadísticas Otras indicaciones para ingreso inmediato a UCI son:
anuales de 3 Hospitales de la ciudad de Cartagena (Hospital toxicidad cardíaca por drogas: taquiarritmias, angina,
Universitario, Hospital Bocagrande y Clínica Madre infarto. La crisis asmática severa se define como una
Bernarda) encontramos que de un total de 2.256 pacientes agudización rápida caracterizada por uno o más de lo
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

siguiente: pulso paradójico > 25 mmHg, frecuencia cardíaca hipercapnia sola no es una indicación y proponen que más
> 100/min, frecuencia respiratoria > 30/min, limitada que un valor determinado es el deterioro progresivo del CO2
capacidad para hablar, flujo espiratorio forzado en el primer lo que establece la necesidad de usar el ventilador (17-21). El
segundo < 50% del predicho, saturación arterial de oxígeno nivel de progresión de dicha hipercapnia o la velocidad de
< 82% (13). cambio no han sido especificadas hasta el momento. En la
La crisis asmática severa se caracteriza por hiperinflación crisis asmática, como en cualquier otra causa de insuficiencia
con aumento de la capacidad residual funcional hasta dos respiratoria aguda, la respuesta natural es la hiperventilación
veces de lo normal (13). La hiperinflación se produce por y la hipocapnia, generalmente entre 25 y 30 mmHg.
limitación al flujo espiratorio por dos factores: reducción de las Teniendo esto en mente, la presencia de una PaCO2 cercana
fuerzas de conducción del flujo espiratorio y por incremento o mayor de 40 sugiere la necesidad de intubación temprana
de la resistencia al flujo aéreo (13). Todo esto aumenta las antes que tener que manejar un paciente que presente una
constantes de tiempo del sistema respiratorio y prolonga el complicación cardiovascular (bradiarritmia o asistolia, por
tiempo espiratorio. Adicionalmente, la siguiente inspiración ejemplo) durante una intubación tardía. Esta es, tan solo, una
comienza antes de lograr el equilibrio estático, como sugerencia a evaluar en forma individual dado que, hasta el
consecuencia la presión al final de la espiración se mantiene momento, no cuenta con nivel de evidencia alguno y algunas
positiva, generando auto-PEEP o PEEP intrínseco (13). publicaciones cuestionan seriamente la utilidad de la PaCO2
El nivel de PEEPi y el grado de hiperinflación se en la decisión de colocar o no a un paciente en ventilador (13).
incrementa con volúmenes corrientes altos y tiempo Es así como Mountain demostró que sólo 8% de pacientes
espiratorio corto (13). Esquemáticamente el pulmón con hipercapnia requirieron ventilación mecánica (21).
asmático puede representarse con 4 compartimientos:
1. En uno puede no haber obstrucción bronquial ni INTUBACIÓNOROTRAQUEAL VS.
hiperinflación. En este caso la ventilación será normal.
NASOTRAQUEAL (3-7, 10-19)
2. Otro puede estar totalmente obstruido por tapones
de moco y por tanto no participa en el proceso Luego de tomar la decisión de intubar al paciente ésta
respiratorio. no debe dilatarse, pero es fundamental realizarla en
3. Un tercer compartimiento funciona normalmente condiciones controladas y por el personal más experto y
en la inspiración y estará obstruido sólo durante la mediante intubación de secuencia rápida. En ese momento
espiración induciendo hiperinflación y auto-PEEP. es necesario definir la ruta de intubación, orotraqueal
4. En el último compartimiento habrá obstrucción parcial o nasotraqueal. Se acepta y se emplea mucho más la
de las vías aéreas durante todo el ciclo respiratorio intubación orotraqueal ya que ésta permite el uso de tubos
generando menor grado de hiperinflación y auto-PEEP de mayor calibre. La intubación debe ser realizada por la
(13). persona con mayor experiencia, con la suficiente asistencia
y un monitoreo mínimo que incluya electrocardiografía
La intención de la ventilación mecánica en estos pacientes continua y oximetría de pulso. Además debe contarse con
es ventilar el mayor número de compartimientos la capacidad humana y técnica para corregir hipotensión,
evitando generar complicaciones, especialmente en los arritmias o barotrauma.
compartimientos 3 y 4. La preparación para el procedimiento de intubación
incluye tener un acceso venoso adecuado, mejorar
INDICACIONES PARA VENTILACIÓN MECÁNICA la oxigenación, corrección adecuada de una posible
deshidratación para evitar la hipotensión extrema provocada
(3-7, 10-19)
por la sumatoria de la hipovolemia, la reducción del retorno
La necesidad de ventilación mecánica en crisis asmática es venoso por las presiones positivas de la ventilación mecánica
muy variable, desde 2 hasta 70%, con un promedio de 31,8% más los efectos de la sedación y relajación. Una hipotensión
(20). Las indicaciones clínicas, gasimétricas y ventilatorias persistente, rebelde al aporte de líquidos, obliga a descartar
para intubar un paciente con crisis asmática, son, en general, otras causas como neumotórax o disfunción miocárdica.
las mismas que para cualquier otro paciente. Para algunos Antes de intubar al paciente debe tenerse listo el
la incapacidad de hablar por la dificultad respiratoria y la ventilador, con los parámetros prefijados, contar con un
presencia de respiración paradójica son otras indicaciones sistema y droga para nebulizar y tener un plan para sedación
absolutas que no requieren comprobación gasimétrica o y relajación del paciente.
funcional para intubar y colocar al paciente en ventilación
mecánica (1720). Sedación
En general se acepta que la hipoxemia (PaO2/FiO2 < 200) en Habiendo decidido la necesidad de intubación y ventilación
crisis asmática es una indicación para ventilación mecánica mecánica en estos pacientes, se hace necesario decidir qué
(13). Existe controversia sobre el nivel de CO2 que sugiere la tipo de sedación se les suministrará. El objetivo es usar un
necesidad de ventilación mecánica. Algunos reportan que la nivel de sedación suficiente que evite la necesidad posterior

216
26 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN ASMA

de emplear relajantes musculares teniendo en cuenta la Broncodilatadores durante la ventilación


miopatía asociada a estas drogas. La ketamina, por sus mecánica
propiedades simpático-miméticas y broncodilatadoras, ha
Aunque hay publicaciones recomendando la vía intravenosa
sido propuesta para emplearse antes, durante y después
para administrar estas drogas, la mayoría coincide en que
de la intubación en pacientes asmáticos (17, 13, 22-24). La
la aerosolterapia es mejor al evaluar riesgo-beneficio (18).
dosis usual para intubación es de 1-2 mg/kg IV, aplicadas
No existe acuerdo sobre la mayor utilidad o eficacia de los
en 2-4 minutos. Esta droga puede producir hipertensión,
broncodilatadores dependiendo de si se ofrecen nebulizados
delirio y reducción del umbral epileptógeno por lo que la
o con inhalador de dosis medida (IDM). Los resultados
mayoría de protocolos recomiendan midazolam en infusión
de los pocos estudios al respecto son controvertibles (18,
continua o propofol, solos o asociados con dosis bajas de
30-36). Sin embargo, es claro que cuando se ofrecen los
opioides para aumentar los efectos de la sedación y proveer
broncodilatadores por vía nebulizada el flujo inspiratorio
analgesia (3, 5, 7, 11-18). La morfina, especialmente a dosis
debería reducirse aproximadamente a 40 litros/min para
altas, puede inducir liberación de histamina, produciendo
minimizar la turbulencia. Esta estrategia tiene el riesgo
hipotensión y broncoconstricción (18). Además, algunas
potencial de originar mayor hiperinflación y debería ser
preparaciones contienen metabisulfito al cual son sensibles
empleada por poco tiempo. Por ello nosotros sugerimos
algunos asmáticos (18). El fentanyl, dada su corta duración
el uso de IDM con espaciador para administrar los
de acción, es el opioide de elección especialmente para
broncodilatadores a través del tubo orotraqueal en la mayoría
la intubación ya que inhibe los reflejos de la vía aérea
de pacientes asmáticos. Ver capítulo sobre aerosolterapia
(18). Si bien el propofol ha sido asociado a convulsiones,
en ventilación mecánica. El empleo de broncodilatadores
hipertrigliceridemia y aumento de la producción de CO2,
nebulizados podría dejarse indicado para los casos de
su efecto broncodilatador podría hacerlo recomendable en
hipoxemia extrema y asincronía respiratoria en los cuales,
estos casos (13). Al tomar la decisión sobre el tipo de sedante
al parecer, son más útiles y fáciles de administrar (3, 5, 7, 13,
debe evaluarse lo anterior, costos y experiencia personal.
18, 30-36). Aunque no existen estudios controlados grandes
Así, la mayoría de series emplean el midazolam (2-10 mg/h)
que lo demuestren, se recomienda la nebulización contínua
y/o el fentanyl (1-5 mg/kg/min) para la sedación de los
sobre la nebulización intermitente en pacientes con crisis
pacientes asmáticos sometidos a ventilación mecánica (3,
asmática en UCI (13,18, 37-40). Anecdóticamente se ha
5, 7, 11-18, 25).
documentado el uso efectivo de beta agonistas instilados
por vía intratraqueal o intranasal en situaciones de urgencia
Relajantes musculares extrema (41, 42).
Cuando la sedación sola es incapaz de lograr la El beta agonista más empleado es el salbutamol (18).
sincronización paciente-ventilador un bloqueador Existe experiencia administrando en forma contínua el
neuromuscular puede estar indicado para reducir los salbutamol nebulizado en dosis de 20 mg/h logrando
riesgos de barotrauma. La parálisis aumenta los efectos adecuada broncodilatación sin toxicidad. Otros estudios han
benéficos de la sedación como reducción de la producción empleado dosis de 0,3 mg/kg/h con buenos resultados (18).
de CO2 y de ácido láctico. Además, eliminar el esfuerzo El bromuro de ipatropium tiene un ligero efecto
espiratorio puede reducir el colapso de la vía aérea evitando broncodilatador adicional cuando se aplica asociado a los
mayor grado de atrapamiento de aire. Los relajantes beta agonistas (43). Esto y la seguridad de la droga han
musculares más usados en estos casos son vecuronium, hecho que se proponga el ipatropium en aerosol (500 mg
atracurium y cis-atracurium. Existe mayor experiencia y cada 6 horas) para el tratamiento de la crisis asmática
mejores resultados con el vecuronium (3, 5, 7, 11-18, 25). severa (43).
Los bloqueadores neuromusculares deben usarse sólo en
casos extremos y suspenderse lo más pronto posible para Esteroides en pacientes con crisis asmática en UCI
evitar el riesgo incrementado de miopatía postparálisis (17,
El uso temprano de esteroides mejora los desenlaces en
26-29). Esta complicación es muy frecuente, generalmente
pacientes con crisis asmática severa (3, 7, 11-18). Hasta el
es muy leve pero en algunos casos de crisis asmática puede
momento no parece haber beneficio alguno en emplear
llegar a ser severa e interferir con la extubación llegando a
dosis mayores de hidrocortisona de 400 mg/día (18).
requerir varias semanas para la total recuperación. Algunos
reportes han descrito alteración de enzimas musculares en
cerca del 75% de pacientes con crisis asmática en quienes VENTILACIÓN MECÁNICA
se usan relajantes musculares (13, 17, 6-29). El 25-30% de
estos pacientes presentan miopatía que origina importante En pacientes con crisis asmática se ha relacionado con una
repercusión clínica (18, 25-29). mortalidad entre 0-42% y con complicaciones que varían
entre el 30-100% en algunos reportes (3-7, 9, 10, 13, 19, 20).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 217


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Las complicaciones más frecuentes en estos casos son: Las complicaciones reportadas fueron hipotensión (23%)
hipotensión, barotrauma, infección nosocomial, sangrado y barotrauma (10%). Basados en estas cifras se pretendió
digestivo, miopatía, atelectasia y arritmias (3-7, 9, 10, 13, 14, atribuir tal morbimortalidad a la hiperinflación dinámica
19, 44-48). Las causas de estas complicaciones son: y a presiones altas en la vía aérea secundarias al manejo
1. Las altas presiones en la vía aérea y la hiperinflación ventilatorio el cual consistió en un VC>10 cc/kg, una FR de
dinámica predisponen a hipotensión y barotrauma. 12-16, y un FI de 40-60 L/min.
2. El tiempo prolongado en ventilación mecánica se sabe Darioli y Pret propusieron por primera vez la
que predispone a infección nosocomial, miopatías y hipoventilación controlada (5). Ellos plantearon una
sangrado digestivo. ventilación con un VC de 8-12 cc/kg, una FR de 6-10 x min
y una PIM menor de 50 cm H2O. En este trabajo, de 34
Por tanto, el modo ventilatorio ideal en crisis asmática será pacientes, no hubo muertos ni neumotórax y la hipotensión
aquel que evite la hiperinflación dinámica sin prolongar se presentó en el 45% de pacientes. La PaCO2 en este estudio
el tiempo en ventilación mecánica. En otras palabras, este fue de 100 (s=10) mmHg. Recientes trabajos basados en la
modo ventilatorio ideal en asma debe cumplir los mismos hipercapnia permisiva reportaron que de 224 pacientes
objetivos de la ventilación mecánica en otros casos de fallecieron 15 (7%), ninguno de los pacientes falleció por
insuficiencia respiratoria: barotrauma o hipotensión (6, 10, 11, 13, 18, 21). Con tales datos
1. Garantizar el intercambio gaseoso adecuado mientras es comprensible que la literatura más reciente sugiriera que
se evitan complicaciones. Este intercambio gaseoso la hipercapnia permisiva es el método recomendable en
adecuado pretende mantener una PaO2 por encima casos de crisis asmática que requieren ventilación mecánica.
de 60 mmHg o una saturación arterial de oxígeno que Sin embargo, al revisar atentamente los trabajos iniciales
evite la vasoconstricción hipóxica. sobre este tema se encontró que la mayor morbimortalidad
2. Lograr llevar la PaCO2 y el pH a valores ideales o en los estudios de ventilación mecánica sin hipoventilación
normales es en general más difícil y puede favorecer el se debió a anoxia cerebral, ocurrida postparo antes de
desarrollo de complicaciones. Es en este punto donde conectar al paciente en ventilador. Esto se podría atribuir a
se inician las discrepancias en el manejo ventilatorio de una consulta, diagnóstico y/o tratamientos muy tardíos en
pacientes asmáticos. el servicio de urgencias (6, 10, 11, 13, 18, 21, 44-48).
Por otro lado, es justo mencionar que en el único estudio
La literatura existente sobre ventilación mecánica en asma controlado que existe de ventilación mecánica en crisis
se puede resumir así (3-7, 9-21, 43-48): las publicaciones asmática hubo una significativa reducción en la incidencia
iniciales sugirieron que, en pacientes asmáticos de neumotórax e hipotensión en el grupo manejado con
sometidos a ventilación mecánica, la mortalidad se debía hipercapnia permisiva (6, 9, 11, 21). Lamentablemente,
a la característica hiperinflación dinámica, favorecida, al la hipercapnia permisiva ha aumentado el tiempo en
parecer, por métodos ventilatorios que utilizaban altos ventilación mecánica lo que contribuye al riesgo de
volúmenes y que pretendían corregir rápidamente las desarrollar infecciones nosocomiales, sangrado digestivo,
alteraciones gasimétricas (3, 4, 7, 11, 13, 18). miopatías y complicaciones ventilatorias. Mansel encontró
Con esto en mente se propuso la hipoventilación que el tiempo que dura un paciente en ventilación mecánica
controlada o hipercapnia permisiva como modo ventilatorio es un importante predictor de sobrevida (3); en su estudio,
en pacientes con crisis asmática (5, 6, 9-11, 13, 18, 19, 45- los sobrevivientes estuvieron en ventilador un promedio de
48). La hipoventilación controlada se basa en garantizar 77 horas, mientras que en los fallecidos fue de más de 114
una oxigenación adecuada acompañada de una mínima horas por paciente (p<0,05).
ventilación (bajos volúmenes y baja frecuencia) con lo cual En resumen, tenemos la estrategia ventilatoria
se evitan las presiones altas en la vía aérea y se mantiene convencional que puede llevar a hiperinflación dinámica,
un tiempo espiratorio (TE) alto que facilite la expulsión con las consecuencias correspondientes (barotrauma,
del gas evitando con ello la hiperinflación dinámica. La hipotensión), y otro modo (hipercapnia permisiva) que,
hipoventilación controlada implica, siempre, un aumento si bien puede evitar o reducir la hiperinflación dinámica,
de la PaCO2 y otros efectos adversos derivados de esta prolonga el tiempo en ventilador además de producir
hipercapnia permisiva (5, 6, 9-11, 13, 18, 21, 45-8). Además, se efectos adversos como la acidemia extra e intracelular,
ha asociado con aumento del tiempo en ventilación mecánica edema cerebral, hipertensión intracraneana, convulsiones,
y la estancia en UCI predisponiendo a infecciones, sangrado depresión miocárdica, arritmias, hipertensión pulmonar,
digestivo, y otros efectos adversos (5, 6, 9-11, 13, 18, 21). aumento del trabajo respiratorio, hiperpotasemia y
Al comparar la hipercapnia permisiva con la ventilación disminución de la captación de oxígeno (13).
convencional encontramos que se han publicado más de 30 Para poder establecer cuál método es mejor se deberían
artículos reportando 620 episodios de ventilación mecánica comparar estas dos formas de ventilación mecánica. Sin
en pacientes con crisis asmática manejados con ventilación embargo, un estudio que compare esto es muy difícil ya
mecánica convencional. La mortalidad fue de 77 (12,4%). que hasta el momento no se sabe cuánta hipoventilación

218
26 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN ASMA

y por cuánto tiempo necesita cada paciente. Peor aún, no Sin embargo, este cálculo efectuado a partir de la
se ha establecido cuál es el monitoreo ideal en estos casos distensibilidad no ha sido validado. Ante esta limitante
y los métodos usados cuentan con serias limitaciones e técnica y tecnológica y, en términos prácticos, lo que
interrogantes: sugerimos es manipular las variables que alteran el VEI
No existen técnicas aceptadas para predecir, cuantificar y evitar su aumento, usando la presión meseta como
o evaluar la hiperinflación dinámica. Los métodos parámetro a monitorizar dada su facilidad de medición
existentes o son inexactos o costosos. y la experiencia reportada en la literatura (13). Con ello
No se sabe cuánta hipoventilación necesita cada se restringe la hiperinflación dinámica y se limitan las
paciente y por cuánto tiempo para evitar la hiper- complicaciones de ella derivadas.
inflación dinámica. ¿Cómo escoger entre los riesgos inherentes a la
hiperinflación dinámica y los riesgos derivados de la
Muchos métodos han sido propuestos para predecir hipercapnia permisiva? Revisando los últimos reportes
hiperinflación dinámica y las complicaciones secundarias a sobre la hipercapnia permisiva es probable que nos
ella (5, 6, 9-11, 13, 18, 21, 44-48); los más empleados han sido: inclinaríamos por ella a la hora de decidir pero, si analizamos
la presión inspiratoria máxima (PIM), la presión positiva los resultados de Tuxen y Lane quienes evaluaron el efecto
al final de la espiración (PEEP), auto-PEEP, etc. Hasta el de diversos patrones ventilatorios sobre la hiperinflación
momento ninguno provee una guía aceptable para predecir dinámica, la hemodinamia y las presiones en la vía aérea,
y prevenir complicaciones. es posible llegar a un punto de equilibrio entre las dos
Para medir la hiperinflación dinámica y poder monitorizar opciones mencionadas (6, 9-11, 13, 18, 21, 46-48).
la hipercapnia permisiva, Tuxen y colaboradores Valorando riesgo-beneficio y considerando que en
propusieron tomar el volumen de gas exhalado durante este caso ambos extremos pueden ser viciosos para el
una apnea prolongada (VEI), siguiendo a una respiración paciente asmático, a nuestro modo de ver, debe evitarse
corriente del ventilador (figura 1). Este volumen es una la hiperinflación dinámica sin que para ello sea necesario
combinación del VC y el gas atrapado que puede ser someter a un paciente a los riesgos de la hipercapnia
exhalado durante la apnea. La cantidad de gas atrapado fue permisiva para lograr los parámetros ideales propuestos por
denominada volumen al final de la espiración (VEE) y se Tuxen. Así lo hicimos en 13 pacientes asmáticos sometidos
calculó así VEI-VC. VEI y VEE pueden ser considerados a ventilación mecánica en nuestros servicios en 5 años (25).
como indicadores de severidad de la hiperinflación dinámica No se presentó barotrauma y hubo cuatro episodios de
(6, 9-11, 13, 18, 46-61). Se considera que un VEI mayor de hipotensión no significativa (25). El tiempo en ventilación
20 ml/kg es un buen predictor de complicaciones como mecánica en nuestros pacientes fue de 38,5 horas en
hipotensión y barotrauma. Lamentablemente el mismo promedio, de los más cortos reportados en la literatura.
Tuxen acepta que la medición del VEI cuenta con varias Basados en la ecuación de movimiento podemos explicar
limitantes que impiden su uso rutinario: requiere parálisis, el manejo ventilatorio propuesto (49):
subestima el grado de atrapamiento de aire si existe aire
remanente atrapado en vías aéreas cerradas después del Presión = (Volumen / distensibilidad) +
período de apnea correspondiente. Ante estas limitaciones (Resistencia x flujo)
se ha propuesto calcular el VEI así:
Las altas presiones en la vía aérea, características de la crisis
VEI = (Vt x Pplat) / (Pplat - PEEP) asmática, dependen de:
1. La resistencia al flujo
2. La distensibilidad respiratoria
3. La hiperinflación dinámica.
PERÍODO DE APNEA
La resistencia al flujo se maneja con esteroides, beta 2 y
Volúmenes

xantinas, como se ha descrito en la literatura.


VC La distensibilidad es mejorada con sedación con o sin
VEI
relajación muscular. Aunque algunos cuestionan la sedación
y/o relajación en crisis asmática, esta tiene los beneficios de
VEE
reducir la producción de CO2, reducir las presiones en la vía
C.R.F. aérea, mejorar la distensibilidad y facilitar el manejo (13).
Sabiendo que los determinantes de hiperinflación
TIEMPO
dinámica son la severidad de la resistencia de la vía aérea,
el VC y el TE la recomendación es intentar cumplir los
Figura 1. Medición del VEI durante la ventilación mecánica en crisis objetivos de Tuxen pero variando los números de cada
asmática. objetivo para balancear y evitar efectos adversos.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 219


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Partiendo de la ecuación de movimiento de Otis y Mead mayor, mejora el intercambio gaseoso, reduce la presión de
podemos entender mejor la fisiopatogenia y el manejo meseta sin deterioro ventilatorio o hemodinámico.
ventilatorio en la crisis asmática para evitar complicaciones Valorando riesgo-beneficio y considerando que en este
(49): caso ambos extremos pueden ser viciosos para el paciente
En pacientes con pulmón normal sometidos a ventilación asmático, la propuesta es seguir las recomendaciones de
mecánica todo el volumen es expulsado durante el tiempo Tuxen (Volumen minuto entre 8-10 L/min).
espiratorio (TE) hasta llegar a capacidad residual funcional Dadas las posibles complicaciones que produce,
(CRF) antes de iniciar el ciclo respiratorio siguiente. consideramos que son necesarias series controladas,
Los pacientes con asma presentan un incremento en la prospectivas y grandes que justifiquen el empleo rutinario
resistencia a la salida del aire, por tanto no pueden espirar de la hipercapnia permisiva.
todo el VC en cada ciclo, y progresivamente presentan Por último, ante los efectos adversos atribuidos a la
aumento del TE para tratar de expulsar la mayor cantidad monotonía y regularidad de la ventilación convencional
de VC restante, a pesar de lo cual se presenta atrapamiento se ha propuesto, aún en experimentación, el uso de
de aire, aumentan los volúmenes pulmonares y se produce una ventilación variable que se asemeje a la ventilación
hiperinflación dinámica hasta llegar a un punto de equilibrio, espontánea del ser humano. Las publicaciones pioneras
por encima de la CRF, en el cual todo el VC es espirado al respecto sugieren un efecto benéfico de la ventilación
(figura 2). El paciente con crisis asmática intenta vencer la biológicamente variable en broncoespasmo severo (61).
limitación espiratoria al flujo incrementando el VC y el FI. Para terminar, las recomendaciones generales para
Así, aunque la carga ventilatoria en el asma es espiratoria, iniciar la ventilación mecánica en pacientes con asma
los mecanismos compensatorios son primariamente pueden resumirse así (13):
inspiratorios. Modo: controlado por volumen
Ventilación minuto: < 10 L/min
Volumen corriente: 6-10 cc/kg de peso ideal
Frecuencia respiratoria: 10-14 por minuto
Presión meseta: < 30 cm H2O
VC Flujo inspiratorio: 60-80 L/min
VOLÚMENES

Forma de la onda de flujo inspiratorio: Onda


VEI desacelerante
Tiempo espiratorio: 4-5 segundos
VEE PEEP: 0 cm H2O
Fracción inspirada de oxígeno: para mantener una
SaO2 > 90%.
C.R.F.

TI TE TIEMPO
OTRAS TERAPIAS

Gases o sustancias anestésicas, broncodilatadores, como


Figura 2. Curvas de volumen-tiempo en pacientes normales y en crisis el halotano y el enfluorano o la ketamina pueden reducir
asmática.
agudamente la presión pico y la PaCO2 aunque efectos
adversos asociados a estas drogas como la depresión
Lamentablemente estos mecanismos compensatorios
miocárdica, vasodilatación arterial, arritmias limitan
llevan a un aumento de la CRF y del VEI a más de 2 litros
seriamente su uso (18, 22-24, 50, 51-61).
por encima de la capacidad pulmonar total normal, es decir
Algunas pocas publicaciones han logrado reducir las
hiperinflación dinámica, con lo cual aumentan las presiones
presiones en la vía aérea utilizando helio en el circuito del
en la vía aérea y se predispone al paciente a presentar
ventilador o con la aplicación de óxido nítrico (52, 53, 62).
barotrauma y/o hipotensión.
Sin embargo, existe poca experiencia al respecto, no hay
La pregunta a responder sigue siendo: Teniendo en la
evidencia clínica suficiente y algunas limitantes técnicas
balanza los dos modos ventilatorios, ¿cómo escoger entre
como la permanente necesidad de recalibrar los sensores
los riesgos inherentes a la hipercapnia permisiva y los
de flujo del ventilador, los cuales dependen de la densidad
riesgos derivados de la hiperinflación dinámica?
del gas (53, 62). La remoción extracorpórea de CO2 ha
Tuxen demostró que los principales factores para
sido probada como estrategia coadyuvante en el asmático
minimizar la hiperinflación dinámica son: Usar un bajo
en ventilación mecánica; sin embargo, sólo contamos con
volumen minuto (menor de 115 cc/kg/min), un alto FI
evidencia anecdótica al respecto (63).
(80-100L/min), una baja frecuencia respiratoria (6-10 por
El empleo de fibrobroncoscopia y lavado broncoalveolar
minuto) y un bajo VC (8cc/kg).
en estos casos está muy controvertido como para
Sobre el FI, aunque existe controversia, se recomienda
recomendarlo rutinariamente (54-56).
el uso de FI altos (60-120 L/min) ya que permiten un TE

220
26 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN ASMA

Por otro lado, la adecuada humidificación del gas reveló varios estudios evaluando la ventilación no invasiva
inhalado es fundamental en pacientes asmáticos sometidos en asma (58). Los reportes iniciales sugieren una reducción
a ventilación mecánica para reducir la tendencia a formar rápida en la disnea, la frecuencia respiratoria, el tiempo en
tapones de moco, suceso fatal en estos casos (18). ventilador, la necesidad de intubación y en la estancia en
UCI. Un estudio prospectivo, aleatorio, controlado, con
VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA NO 30 pacientes mostró que los pacientes tratados con VNI
tenían mejoría significativa en el VEF1 y en la frecuencia de
INVASIVA (VPPNI) EN ASMA
hospitalización (59).
Es una opción terapéutica en pacientes que tienen falla En la mayoría de protocolos se comienza con CPAP de
ventilatoria hipercápnica pero son capaces de proteger la 0 cm H2O y 10 de presión soportada. Progresivamente se
vía aérea (18, 57-59). va incrementando la CPAP hasta 3-5 cm H2O y la presión
Ha sido propuesta recientemente como una alternativa soportada hasta lograr un volumen corriente de 7 cc/kg o más,
útil en pacientes en quienes aún no hay indicaciones para según los autores (13, 18, 57). Evidentemente son necesarios
control de la vía aérea. Las ventajas de la VPPNI incluyen: estudios grandes prospectivos, controlados que permitan
menor necesidad de sedación o parálisis, reducida justificar su empleo. Como en otros casos, el empleo de la
incidencia de neumonía nosocomial, otitis o sinusitis y VPPNI depende mucho de la experiencia y el conocimiento
mayor comodidad para el paciente (57-59). que el intensivista y su equipo humano tengan de este método
Los inconvenientes o efectos adversos de esta forma de para mejorar la frecuencia de aceptabilidad y éxito y reducir
ventilación mecánica en estos pacientes son: el porcentaje de fracasos, complicaciones o intolerancia.
1. Incremento en el riesgo de broncoaspiración En resumen, no hay suficiente evidencia para recomendar
2. Necrosis de piel en cara por la máscara el empleo rutinario de la VPPNI en asma, se requieren
3. Disminución del control ventilatorio. grandes estudios controlados pero debe considerarse esta
alternativa en pacientes concientes, cooperadores y con
crisis leves a moderadas. La VPPNI puede ser valiosa dada
Existen pocos estudios evaluando esta opción en pacientes
la alta morbimortalidad reportada en pacientes asmáticos
asmáticos (57-59). Una revisión sistemática de la literatura
intubados (13, 18, 58, 59, 64, 65).

REFERENCIAS
1. Caraballo L. Genética del asma: el papel del HLA. Rev Col 10. Tuxen DV. Permissive hypercapnic ventilation. Am J Respi
Neumol 1991; 3: 127-34. Crit Care Med 1994; 150: 870-4.
2. Evans RD, Mullally DI, Wilson RW, et al. National trends in 11. Corbridge T, Hall JB. Status asthmaticus. En: Hall JB,
the morbidity and mortality of asthma in the US. Prevalence, Schmidt GA, Wood LH. Principles of critical care. Second
hospitalization and death from asthma over two decades: De. Mcgraw-Hill. New York. 1998. p. 579-94.
1965-1984. Chest 1987; 91(6 suppl): 65S-74S. 12. Benatar SR. Fatal asthma. N Engl J Med 1986; 314: 423-429.
3. Mansel JK, Stogner SW, Petrini MF, Norman JR. Mechanical 13. Oddo M, Feihl F, Schaller MD, Perret C. Management of
ventilation in patients with acute severe asthma. Am J Med mechanical ventilation in acute severe asthma: practical
1990; 89: 42-8. aspects. Intensive Care Med 2006; 32: 501-510.
4. Williams TJ, Tuxen DV, Scheinkestel CD, et al. Risk factors 14. Getahun D, Desmissie K, Rhoads GG. Recent trends in
for mobility in mechanically ventilated patients with acute asthma hospitalization and mortality in the United States.
severe asthma. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 607-15. J Asthma 2005; 42: 373-8.
5. Darioli R, Perret C. Mechanical controlled hypoventilation 15. Rodrigo GJ, Rodrigo C, Hall JB. Acute asthma in adults: a
in status asthmaticus. Am Rev Respir Dis 1984; 129: 385-7. review. Chest 2004; 125: 1081-102.
6. Tuxen DV. Permissive Hypercapnia. En: Tobin MJ. Principles 16. Corbridge T, Hall JB. State of the art: The assessment and
and practice of mechanical ventilation. McGraw-Hill, New management of adults with status asthmaticus. Am J Resp
York. 1994. p. 371-92. Crit Care Med 1995; 151: 1296.
7. Picado C, Montserrat J, Roca J, et al. Mechanical ventilation 17. Leatherman J. Life-threatening asthma. Clin Chest Med
in severe exacerbation of asthma. Eur J Respir Dis 1983; 84: 1994; 15: 453-79.
102-7. 18. Phipps P, Garrard CS. Acute severe asthma in the intensive
8. Carr W, Zeitel L, Weiss K. Variations in asthma care unit. Thorax 2003; 58: 81-88.
hospitalizations and deaths in New York City. Am J Public 19. Bellomo R, McLaughlin P, Tai E, et al. Asthma requiring
Health 1992; 82: 59-65. mechanical ventilation. A low morbidity approach. Chest
9. Tuxen D, Williams T, Scheinkestel C, et al. Limiting dynamic 1994; 105: 891-896.
hyperinflation in mechanically ventilated patients with 20. McFadden ER. Acute severe asthma. Am J Respir Crit Care
severe asthma reduces complications. Anaesth Intensive Med 2003; 168: 740-59.
Care 1993; 21: 718.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 221


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

21. Mountain RD, Sahn SA. Clinical features and outcome of 39. Rudnitsky GS, Eberlein RS, Schoffstall JM, et al. Comparison
patients with acute asthma presenting with hypercapnia. of intermittent and continuously nebulized albuterol for
Am Rev Respir Dis 1988; 138: 535-9. treatment of asthma in an urban emergency department.
22. L’Hommedieu CS, Arens JJ. The use of ketamine for the Ann Emerg Med 1993; 22: 1842-6.
emergency intubation of patients with status asthmaticus. 40. Papo MC, Frank J, Thompson AE. A prospective, randomized
Ann Emerg Med 1987; 16: 568-571. study of continuous versus intermittent nebulized albuterol
23. Hemming A, MacKenzie I, Finfer S. Response to ketamine in for severe status asthmaticus in children. Crit Care Med
status asthmaticus resistant to maximal medical treatment. 1993; 21: 1479-86.
Thorax 1994; 49: 90-1. 41. Weksler N, Brill S, Tarnapolski A, et al. Intranasal
24. Howton JC, Rose J, Duffy S, et al. Randomized, double- salbutamol instillation in asthma attack. Am J Emerg Med
blind, placebo-controlled trial of intravenous ketamine in 1999; 17: 686-8.
acute asthma. Ann Emerg Med 1996; 27: 170-5. 42. Steedman DJ, Robertson CE. Emergency endotracheal drug
25. Dueñas C, Garcia C, et al. Ventilación mecánica isocápnica administration using aerosol. Resuscitation 1987; 15: 135-9.
en crisis asmática. Revista Colombiana de Neumología 1995; 43. Silverman R. Treatment of acute asthma. A new look at the
7: 193-200. old and at the new. Clin Chest Med 2000; 21: 361-79.
26. Griffin D, Fairman N, Coursin D, et al. Acute myopathy 44. Pepe PE, Marini JJ. Occult positive end-expiratory pressure
during treatment of status asthmaticus with corticosteroids in mechanically ventilated patients with airflow obstruction:
and steroidal muscle relaxants. Chest 1992; 102: 510-4. The auto-PEEP effect. Am Rev Respir Dis 1982; 126: 166-
27. Leatherman JW, Fluegel WL, David WS, et al. Muscle 170.
weakness in mechanically ventilated patients with severe 45. Qvist J, Andersen JB, Pemberton M, et al. High-level PEEP in
asthma. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 1686-90. severe asthma [letter]. N Engl J Med 1982; 307: 1347-1348.
28. Margolis BD, Khachikian D, Friedman Y, et al. Prolonged 46. Tuxen DV. Detrimental effects of positive end-expiratory
reversible quadriparesis in mechanically ventilated patients pressure during controlled mechanical ventilation of
who received long-term infusions of vecuronium. Chest patients with severe airflow obstruction. Am Rev Respir Dis
1991; 100: 877-8. 1989; 140: 5-9.
29. Douglass JA, Tuxen DV, Horne M, et al: Myopathy in severe 47. Tuxen DV, Lane S. The effects of ventilatory pattern
asthma. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 517-519. on hyperinflation, airway pressures, and circulation in
30. Salmeron S, Brochard L, Mal H, et al. Nebulized versus mechanical ventilation of patients with severe air-flow
intravenous albuterol in hypercapnic acute asthma. A obstruction. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 872-879.
multicenter, double-blind, randomized study. Am J Respir 48. Williams TJ, Tuxen DV, Scheinkestel CD, et al. Risk factors
Crit Care Med 1994; 149: 1466-70. for morbidity in mechanically ventilated patients with acute
31. Garrard CS, Nolan K. Intensive care management of asthma. severe asthma. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 607-615.
In: Webb AR, Shapiro MJ, Singer M, et al, eds. Oxford 49. Chatburn RL. Physical basis of mechanical ventilation. In:
textbook of intensive care. Oxford, Oxford University Press, Tobin MJ: Principles and practice of mechanical ventilation.
1999. p. 90-5. McGraw-Hill, New York. 1994. p. 37-64.
32. Garrard CS, Benham S. Bronchodilators in intensive care. 50. Brown RH, Zerhouni EA, Hirshman CA. Comparison
En: Webb AR, Shapiro MJ, Singer M, et al, eds. Oxford of low concentrations of halothane and isoflurane as
textbook of intensive care. Oxford: Oxford University Press, bronchodilators. Anesthesiology 1993; 78: 1097-1101.
1999. 1241-4. 51. Echeverria M, Gelb AW, Wexler HR, et al. Enflurane and
33. Colacone A, Afilalo M, Wolkove N, et al. A comparison of halothane in status asthmaticus. Chest 1986; 89: 152-154.
albuterol administered by metered dose inhaler (and holding 52. Gluck EH, Onorato DJ, Castriotta R. Helium-oxygen
chamber) or wet nebulizer in acute asthma [comments]. mixtures in intubated patients with status asthmaticus and
Chest 1993; 104: 835-841. respiratory acidosis. Chest 1990; 98: 693-698.
34. Fuller HD, Dolovich MB, Posmituck G, et al. Pressurized 53. Hogman M, Frostell CG, Hedenstrom H, et al. Inhalation of
aerosol versus jet aerosol delivery to mechanically ventilated nitric oxide modulates adult human bronchial tone. Am Rev
patients. Comparison of dose to the lungs. Am Rev Respir Respir Dis 1993; 148(6 pt 1): 1474-1478.
Dis 1990; 141: 440-444. 54. Lang DM, Simon RA, Mathison DA, et al. Safety and possible
35. Idris AH, McDermott MF, Raucci JC, et al. Emergency efficacy of fiberoptic bronchoscopy with lavage in the
department treatment of severe asthma. Metered-dose management of refractory asthma with mucous impaction.
inhaler plus holding chamber is equivalent in effectiveness Ann Allergy 1991; 67: 324-330.
to nebulizer. Chest 1993; 103: 665-672. 55. Shapiro JM. Intensive Care Management of Status
36. Lin RY, Smith AJ, Hergenroeder P. High serum albuterol Asthmaticus. Chest 2001; 120: 1439-41.
levels and tachycardia in adult asthmatics treated with 56. Afessa B, Morales I, Cury JD. Clinical Course and Outcome
high-dose continuously aerosolized albuterol. Chest 1993; of Patients Admitted to an ICU for Status Asthmaticus
103: 221-5. Chest 2001; 120: 1616-1621.
37. Lin RY, Sauter D, Newman T, et al. Continuous versus 57. Meduri GU, Fox RC, Abou-Shala N, et al. Noninvasive
intermittent albuterol nebulization in the treatment of mechanical ventilation via face mask in patients with acute
acute asthma. Ann Emerg Med 1993; 22: 1847-53. respiratory failure who refused endotracheal intubation.
38. Besbes-Ouanes L, Nouira S, Elatrous S, et al. Continuous Crit Care Med 1994; 22: 1584-1590.
versus intermittent nebulization of salbutamol in acute 58. Ram FS, Wellington SR, Rowe B, Wedzicha JA. Non-
severe asthma: a randomized, controlled trial. Ann Emerg invasive positive pressure ventilation for treatment of
Med 2000; 36: 198-203. respiratory failure due to severe acute exacerbation of

222
26 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN ASMA

asthma. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, 62. Hurford WE, Cheifetz IM. Respiratory controversies in the
Issue 3. Article No. CD004360.pub3. DOI:10.1002/14651858. critical care setting. Should heliox be used for mechanically
CD004360. pub3 ventilated patients? Respir Care 2007; 52(5): 582-91.
59. Soroksky A, Stav D, Shpirer I. A pilot prospective, randomized, 63. Elliot SC, Paramasivam K, Oram J, Bodenham AR, Howell
placebo-controlled trial of bi-level positive airway pressure in SJ, Mallick A. Pumpless extracorporeal carbon dioxide
acute asthmatic attack. Chest 2003; 123: 1018-25. removal for life-threatening asthma. Crit Care Med 2007;
60. Wiebe K, Rowe BH: Nebulized racemic epinephrine used 35(3): 945-8.
in the treatment of severe asthmatic exacerbation: a case 64. Medoff BD. Invasive and noninvasive ventilation in patients
report and literature review. CJEM 2007; 9: 304-8. with asthma. Respir Care 2008; 53: 740-8.
61. Mutch WA, Buchman TG, Girling LG, Walker EK, McManus 65. Sonea T, Hino M, Kida K, Kudoh S. A prospective and
BM, Graham MR. Biologically variable ventilation improves randomized study for improvement of acute asthma by non-
gas exchange and respiratory mechanics in a model of severe invasive positive pressure ventilation. Intern Med 2008; 47:
bronchospasm. Crit Care Med 2007; 35: 1749-55. 493-501.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 223


VENTILACIÓN MECÁNICA EN EPOC

27
Carmelo Dueñas C, MD; Guillermo Ortiz R, MD; Marco A González A, MD, FCCM

El estudio nacional de salud calculó que 600.000 personas Por atrapamiento de aire: reducción de la distensibilidad
en Colombia sufren de EPOC (1). La mortalidad ha venido pulmonar y de la pared torácica.
en aumento pues pasó de 12,8 por 100.000 habitantes en Por aumento de la carga inspiratoria: auto-PEEP.
1979 a 15,9 en 1994 (1). Estas cifras pueden ser una pequeña Por incremento del volumen minuto: Actividad
parte de la realidad ya que datos mundiales sugieren muscular ventilatoria y alteración ventilación/
que solamente un 25% de los pacientes con EPOC son perfusión.
diagnosticados (1).
Sólo 1-3% de las exacerbaciones de EPOC requieren Compromiso de la bomba ventilatoria:
ventilación mecánica (2-7). En estos casos la morbimortalidad
suele ser alta (2-4). Recientes publicaciones describen una Por desgaste muscular: fatiga muscular, malnutrición.
mortalidad de 14% en pacientes con EPOC que requieren Por hiperinflación dinámica: desventaja mecánica y
ventilación mecánica (2). Sin embargo, Weiss y Hudson reducida longitud de fibras precontráctiles.
encontraron una mortalidad promedio de 43% en 11 estudios Inefectiva secuencia de contracción: polineuropatía en
de pacientes con exacerbaciones de EPOC que requirieron estados críticos, uso de glucocorticoides o bloqueantes
ventilación mecánica (8). En la mayoría de estudios, la neuromusculares.
necesidad de ventilación mecánica en pacientes con EPOC Deterioro del flujo sanguíneo muscular: sepsis, bajo
se asocia con incremento en la morbimortalidad (2-8). Hasta gasto.
el momento, no parece, como lo plantean algunos, que la
ventilación mecánica sea un factor o predictor de riesgo en Predisposición a complicaciones ventilatorias:
pacientes con EPOC. Es más probable que se trate de una Sangrado gastrointestinal
intervención terapéutica empleada en pacientes con riesgos Neumonía
ya incrementados por la severidad de la enfermedad. Barotrauma.
Para manejar la falla respiratoria, en pacientes con severa
obstrucción del flujo aéreo, es importante comprender El aumento de la resistencia de la vía aérea y la reducción
las características del paciente con EPOC que deben del retroceso elástico, característicos de la EPOC, originan
integrarse en un manejo de cada una y en conjunto para un exagerado incremento en las demandas ventilatorias
lograr el control de la insuficiencia respiratoria sin añadir al sistema produciendo taquipnea con la lógica reducción
complicaciones a un paciente que, de por sí, tiene altos del tiempo espiratorio. Al disminuir el tiempo espiratorio
índices de morbimortalidad. el sistema respiratorio no puede llegar a su posición basal
(capacidad residual funcional), no pudiendo expulsar todo
CARACTERÍSTICAS DEL EPOC PARA MANEJO el volumen de gas inspirado quedando un remanente de aire
EN VENTILACIÓN MECÁNICA (2-7) alveolar al final de la espiración que ocasiona un fenómeno
conocido como hiperinflación dinámica. Esta presión
Incremento del trabajo respiratorio: incrementada (PEEP intrínseco o auto-PEEP) se convierte
Por aumento en la resistencia de la vía aérea: edema, en otra carga impuesta a los músculos inspiratorios. Además,
broncoespasmo, secreciones y colapso. el sistema respiratorio es obligado por la hiperinflación
dinámica a trabajar cerca de la capacidad pulmonar total
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

donde la distensibilidad es relativamente baja y se aumenta 2. Presión meseta elevada: se ha considerado como el
mucho más el trabajo elástico de la respiración. Todo esto mejor indicador de hiperinflación dinámica debido a
hace que los músculos respiratorios queden en posición que se mide durante la inspiración, cuando todas las
desventajosa para generar presiones. Así se incrementa el vías aéreas se están comunicando. Una presión meseta
trabajo y se reduce la eficiencia del sistema (2, 3, 5, 6). Varios mayor de 30cm H2O es considerada significativamente
mecanismos pueden explicar la presencia de hiperinflación elevada y se correlaciona con complicaciones.
en pacientes con EPOC (2-7): 3. PEEP intrínseco elevado: en pacientes con
1. Atrapamiento de aire: cuando se presenta colapso exacerbaciones de EPOC se ha reportado que, en
completo de la vía aérea durante la espiración. promedio, tienen un auto-PEEP de 8,8 cm H2O (11).
2. Hiperinflación dinámica: la vía aérea se colapsa
parcialmente. En estos casos la vía aérea permanece Hay varias formas de medir el auto-PEEP (2, 3, 5, 6):
abierta y podría vaciarse completamente si existe el 1. Oclusión al final de la espiración. Método disponible en
tiempo espiratorio suficiente. Esto fue lo que Pepe y muchos ventiladores modernos y que puede emplearse
Marini, hace 18 años, denominaron auto-PEEP (9). manualmente. Si bien puede tener limitaciones en su
Posteriormente ha sido denominado PEEP oculto, interpretación es de los más empleados en la práctica
PEEP inadvertido o PEEP intrínseco (2-7). por la facilidad en su ejecución.
2. Medición del volumen exhalado. Medido mediante
El auto-PEEP puede ocasionar (2-7): pletismografía respiratoria inductiva, disponible en
1. Una carga extra. Tratando de vencerla, los músculos, muy pocos centros.
y el sistema respiratorio como un todo, se pueden 3. Análisis cualitativo de la señal de flujo aéreo inspiratoria
ver obligados a generar mayores presiones. Así, si o espiratoria. Puede realizarse en ventiladores con
un paciente tiene un auto-PEEP de 5cm H2O y la opciones de gráficas.
sensibilidad del ventilador está en -2cm H2O, el 4. Cambios en la presión pico en la vía aérea en respuesta
paciente tendrá que generar una presión negativa de a progresiva adición de PEEP al ventilador.
-7cm H2O con cada respiración para que el ventilador 5. Por el inicio del flujo inspiratorio. Requiere de
abra la válvula inspiratoria. Este ejemplo es igual de monitoreo concomitante de presión esofágica con
válido para el paciente sin ventilador. un balón y de un neumotacógrafo para medir el flujo
2. Una desventaja mecánica adicional a los músculos aéreo.
respiratorios, especialmente al diafragma, llevándolo 6. Cambios en el volumen al final de la espiración
a fatiga, falla ventilatoria y dificultando aún más el en respuesta a cambios progresivos de PEEP al
destete. ventilador.
3. Un incremento en el riesgo de barotrauma
por el mencionado aumento de las presiones La hiperinflación dinámica es, de las características
intrapulmonares. diferenciales de los pacientes con EPOC, quizás la que más
4. Aumento en la cantidad de espacio muerto alveolar y lleva a complicaciones en estos pacientes, antes, durante y
reducir la eficiencia en eliminar CO2. después de la ventilación mecánica.
5. Errores en el cálculo de la distensibilidad del sistema Los pacientes con EPOC pueden necesitar ventilación
respiratorio. mecánica durante la evolución de su enfermedad en dos
6. Falsa elevación en la presión capilar pulmonar. tipos de situaciones muy distintas:
7. Cambios hemodinámicos: reducción del retorno 1. Durante una exacerbación aguda del proceso crónico.
venoso, aumento de la poscarga ventricular derecha, 2. En estado “estable” en momentos en que el deterioro
reducción del gasto cardíaco, hipotensión. pulmonar limite la calidad y cantidad de vida.

Para evitar o corregir estos problemas es vital medir la SOPORTE VENTILATORIO EN EXACERBACIONES
hiperinflación dinámica. La hiperinflación dinámica puede
AGUDAS
ser predicha por (2, 3, 5, 6):
1. Volumen al final de la inspiración elevado: el volumen de En exacerbaciones agudas de EPOC hay múltiples factores
gas atrapado en el pulmón puede ser medido al aplicar que afectan las características antes mencionadas y originan
un período de apnea al paciente, previamente relajado, dos eventos fisiopatológicos:
y desconectar el ventilador por intervalos de 20-30 1. Deterioro de los gases arteriales: la hipoxemia se
segundos (10). Este método, considerado como uno de produce principalmente por alteraciones en la relación
los mejores para evaluar la presencia de hiperinflación ventilación/perfusión. Por otro lado la hipercapnia es
dinámica no es posible realizar en muchos casos dados producto de hipoventilación alveolar y de alteraciones
los requisitos estrictos que implica su medición. ventilación/perfusión. La hipoventilación alveolar es

226
27 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EPOC

producida por alteraciones en músculos respiratorios 2. Sostener la ventilación alveolar.


y aumento en los requerimientos ventilatorios. 3. Poner en reposo los músculos respiratorios.
2. Empeoramiento de las anomalías de la bomba
ventilatoria: en pacientes con EPOC existe un Los principios del manejo ventilatorio para lograr estos
incremento en la resistencia al flujo aéreo, especialmente objetivos son (2, 3, 5-7, 14):
en la espiración. Este incremento es producido por 1. No hiperventilar.
broncoconstricción, inflamación de la pared de la vía 2. Proveer adecuado reposo muscular.
aérea y secreciones. Además los pacientes con EPOC 3. Minimizar los requerimientos de ventilación minuto.
presentan cambios patológicos en el parénquima 4. Minimizar el riesgo de barotrauma.
pulmonar que ocasionan reducción del retroceso 5. Mantener adecuada higiene bronquial.
elástico. 6. Prevenir las reacciones de pánico.
7. Mantener nutrición adecuada.
En el paciente con exacerbación aguda de la EPOC
debe intentarse a toda costa revertir la causa de la La ventilación mecánica en estos pacientes puede hacerse
exacerbación. Para esto se emplean antibióticos, esteroides en forma invasiva (a través de un tubo endotraqueal) o no
y broncodilatadores. Si bien algunos centros utilizan invasiva.
los estimulantes respiratorios, la evidencia sugiere que
la hipoventilación alveolar, asociada a exacerbaciones VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
agudas de EPOC, probablemente no es causada por (VMNI)
reducción en la ventilación minuto ni mucho menos en
la actividad del centro respiratorio. Más bien la causa de La VMNI puede ofrecerse al paciente de dos formas:
esta hipoventilación es un incremento en la producción de 1. Ventiladores de presión positiva.
CO2 o un aumento en la ventilación del espacio muerto. 2. Ventiladores de presión negativa.
Por lo tanto el tratamiento con estimulantes respiratorios
tiene poco sustento (2, 3, 5, 6, 12-14). Cuando a pesar del Aunque los ventiladores de presión negativa han estado
tratamiento médico el paciente no mejora comienza a disponibles por muchos años, ellos son relativamente
considerarse la ventilación mecánica. ineficientes y complicados para su uso en falla respiratoria
aguda e incluso pueden predisponer a obstrucción de la vía
aérea superior durante el sueño (2, 3, 5-7). En el momento
INDICACIONES PARA VENTILACIÓN MECÁNICA
existe mucha más experiencia con los ventiladores de
EN EXACERBACIONES AGUDAS DE EPOC presión positiva (2, 3, 5 - 7, 15-39).
No están totalmente definidas y la decisión de La VMNI con presión positiva puede ser aplicada usando
ventilación mecánica, con frecuencia, debe tomarse de el volumen o la presión como variable independiente. En
manera individual, teniendo en cuenta las siguientes el primer caso, una vez el ventilador es disparado por el
recomendaciones generales (2, 3, 5-7, 14): paciente este aporta un volumen preestablecido (volumen-
1. Hipoxemia que no responde a oxígenoterapia: PaO2 < asistido), mientras que en el segundo el ventilador aporta
55-60 o SaO2 < 85-90% con FIO2>0,5. un nivel de presión constante prefijado (presión soportada).
2. Hipercapnia progresiva: No existe un nivel de CO2 No existe evidencia en el momento que demuestre que uno
definido pero algunos sugieren que un incremento de estos dos modos de ofrecer VMNI sea mejor que el otro.
súbito del CO2 de más de 20 mmHg o cualquier Sin embargo, algunos estudios han sugerido la VMNI con
variación del CO2 con pH < 7,3 presión soportada es mejor ya que la aceptación por parte
3. Empeoramiento de acidemia: pH < 7,3 del paciente es mucho mayor y los efectos colaterales son
4. Deterioro de la función neurológica. menores (17, 25, 44).
5. Inestabilidad hemodinámica. La aplicación de CPAP o presión soportada a niveles de
6. Signos de excesivo trabajo respiratorio o de fatiga 80-90% del auto-PEEP puede reducir el trabajo respiratorio
muscular: movimiento paradójico del abdomen. sin aumentar los riesgos de hiperinflación (2, 3, 5-7, 14-21).
7. Taquipnea: FR > 30-35 por minuto. Como indicación
única cuenta obviamente con limitada sensibilidad y Contraindicaciones de la VMNI en EPOC
especificidad. 1. Alteración del estado de conciencia (excepto si es
producida por hipoxemia).
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN 2. Paciente que no coopera.
EXACERBACIONES DE EPOC (2, 3, 5-7, 14) 3. Alto riesgo de vómito.
4. Hipotensión y/o arritmias cardíacas severas.
1. Mejoría del intercambio gaseoso 5. Secreciones excesivas.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 227


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

La intolerancia a la máscara facial, una de las limitantes encontrado que la VMNI es tan efectiva y segura
de esta forma de ventilación mecánica, se logra reducir con como cualquier intervención precoz que se haga para
el entrenamiento del personal médico y paramédico y con prevenir el deterioro respiratorio y evitar la intubación
una adecuada y juiciosa preparación del paciente (2, 3, 5-7). orotraqueal. Estudios de fase III, aleatorios, como el del
Muy pocos pacientes presentan intolerancia a la máscara Dr. Keenan (22) proveen evidencia que el administrar
facial y en algunos de estos casos pueden responder a VMNI, en pacientes seleccionados, reduce la necesidad
una juiciosa y delicada administración de sedantes (2, 3, de intubación orotraqueal, la morbilidad asociada y
5-7). Ya se han descrito algunos subtipos de pacientes en otros desenlaces como estancia hospitalaria (43). Una
quienes la VMNI tiene más limitantes y mayores riesgos más reciente publicación (44) evaluó la utilidad de
de complicaciones o de intolerancia. Es así como pacientes la VMNI en las primeras 24 a 48 horas de ingreso de
con muy altos niveles de PaCO2, con neumonía asociada o pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria leve,
falla cardíaca no toleran muy bien la VMNI. sin criterios convencionales para ventilación mecánica.
En Europa se desarrolló un estudio clínico-controlado El estudio, realizado en 19 hospitales, incluyó 342
multicéntrico que incluyó 5 instituciones y 85 pacientes pacientes con EPOC con pH mayor o igual a 7,25 y
con EPOC (18). En este estudio Brochard y colaboradores PaCO2 > 45 mmHg. El estudio, controlado, aleatorio
compararon un grupo control que recibió oxigenoterapia mostró que el grupo VMNI requirió menos intubación
y tratamiento convencional con un grupo de estudio en orotraqueal que el grupo de manejo convencional (8/171
quienes, además de lo anterior, se instituyó, en forma vs. 26/71, P = 0,002). Aunque la mortalidad fue menor en
precoz, VMNI con presión soportada a través de una el grupo VMNI, la diferencia no fue estadísticamente
máscara facial. Hubo una significativa reducción en la significativa (7/171 vs. 12/171, P = 0,345). El grupo de
necesidad de intubación orotraqueal (26% vs. 74%), menor investigación concluyó que el uso temprano de VMNI
estancia hospitalaria y menor mortalidad (9% vs. 29%) en mejora los gases arteriales, el patrón respiratorio,
el grupo VMNI. Gregoretti usó insuflación de gas traqueal disminuye la necesidad de intubación y por tanto
con una minitraqueostomía en 20 pacientes con EPOC estaría indicada para aliviar la fatiga muscular y
logrando una reducción de la frecuencia respiratoria a las 3, prevenir la falla respiratoria durante una exacerbación
24 y 48 horas de iniciado el estudio (19). Si bien se presentó (44).
aumento del CO2 en el comienzo, este efecto adverso fue 2. En el paciente con indicaciones para ventilación
temporal y no tuvo significancia clínica (19). mecánica puede evitar en muchos casos la intubación
Otra alternativa, que necesita mayor investigación orotraqueal. Varios estudios y revisiones sistemáticas
para evaluar su utilidad, es el oscilador de alta frecuencia han evaluado la utilidad de la VMNI en exacerbaciones
aplicado externamente que fue desarrollado por Hayek de EPOC. La publicación de Ram demostró una
recientemente (20). reducción de mortalidad, en la necesidad de intubación
En una revisión de la literatura encontramos 29 estudios (46). Keenan reportó (45) mejores resultados en
clínicos controlados evaluando la VMNI en pacientes los casos más graves. Confalonieri encontró que los
con EPOC (15-42). Si bien se trata de estudios pequeños pacientes con EPOC sometidos a VMNI tuvieron
podemos concluir que la VMNI puede reducir la necesidad mejor sobrevida a 6 meses (71% vs 51%, p <0,05) y a
de intubación y de VMI de 15 hasta 75% de los casos; puede un año (71% vs. 50%, p < 0,05). Con todo esto podría
reducir la estancia hospitalaria, los costos y la morbilidad concluirse que para pacientes con exacerbaciones de
asociada (20, 43, 44). Además dos estudios demostraron EPOC, el uso temprano de VMNI debe ser la primera
una reducción en la mortalidad (15, 18). Si bien se tienden línea de terapia por sus repercusiones en estancia
a publicar estudios con resultados positivos, y esto podría hospitalaria y sobrevida. Aunque la VMNI en etapas
ser un sesgo, hasta el momento no hay documentación de avanzadas de la insuficiencia respiratoria se asocia con
un incremento en costos o en morbimortalidad asociados mayor frecuencia de fracasos, una prueba de VMNI
a la VMNI. Dos recientes revisiones sistemáticas de la antes de intubar no parece generar mayores riesgos
literatura han confirmado que la VMNI en pacientes con para el paciente. Sin embargo, esta prueba debería
exacerbaciones de EPOC reduce la necesidad de intubación, realizarse en cuidado intensivo, con estricto monitoreo
la estancia hospitalaria y la mortalidad (45, 46). En resumen para no retardar la intubación.
tenemos que la VMNI puede emplearse en exacerbaciones Sinuff propuso un esquema para todo paciente
agudas de EPOC en cuatro escenarios: con exacerbaciones de EPOC (48). Así, si no había
1. En el paciente que aún no tiene indicaciones para contraindicaciones debería recibir VMNI, con
ventilación mecánica: como manejo precoz para monitoreo estricto de frecuencia cardíaca, frecuencia
evitar la necesidad de intubación y reducir la respiratoria, oximetría de pulso, presión arterial
estancia hospitalaria. La mayoría de publicaciones y estado clínico cada 5 minutos y luego según la
son sobre este tipo de pacientes (15-42). Estudios no evolución. De lograrse respuesta inicial recomendaba
controlados de fase II, como el de Meduri (21), han un control gasimétrico a las 3 horas (48).

228
27 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EPOC

La opinión de expertos sugiere que el amplio En su estudio, aleatorio, controlado, consideró pacientes de
conocimiento de la VMNI, la experiencia adquirida, alto riesgo aquellos con:
la dedicación al paciente por el equipo humano de la Más de una falla consecutiva en una prueba de
UCI y contar con la mejor tecnología disponible en respiración espontánea
cuanto a interfases pueden facilitar mejores desenlaces Falla cardíaca crónica
con VMNI con relación a la VMI en pacientes con PaCO2 > 45 mmHg postextubación
indicaciones de intubación. Algunos autores sugieren Más de una comorbilidad (excluir falla cardíaca
que la VMNI está contraindicada en los pacientes crónica)
más graves (2, 3, 5-7, 15, 18, 25, 41). Si bien es cierto Tos débil: Escala de cuidado de vía aérea de 8 a 12
que la respuesta es mucho más rápida y mejor en Estridor de vías aéreas superiores en la extubación y
los pacientes menos graves, ya hay publicaciones que no requirió inmediata reintubación.
reportando resultados exitosos en pacientes muy
graves, incluso, grupos con amplia experiencia en Un número de 48 pacientes recibió VMNI y 49 tratamiento
VMNI han demostrado excelentes resultados en convencional. La VMNI fue más eficaz que el tratamiento
pacientes con contraindicaciones como deterioro de convencional en prevenir la falla respiratoria postextubación
conciencia incluyendo el coma (49, 50) (62).
3. En el proceso de retiro del ventilador (15-22, 45, 46) Así en pacientes con EPOC que han sido extubados y
la ventilación mecánica prolongada se asocia con que presenten factores de riesgo para desarrollar falla
incremento en la morbilidad y mortalidad (51-54). respiratoria, la VMNI puede evitar la necesidad de
Con esto en mente, el estudio de Girault, realizado en 33 reintubación y así reducir la morbimortalidad asociada.
pacientes con EPOC, pretendía evaluar la utilidad de la En la práctica, la terapia con máscara facial se inicia
VMNI como técnica sistemática de destete y extubación con un PEEP de 5 cm de H2O, para contrabalancear el
para reducir la duración de la ventilación mecánica PEEP intrínseco, y una presión inspiratoria positiva de 15
en EPOC demostró menor duración de la ventilación (equivalente a 5 de PEEP más 10 de presión soportada).
mecánica en el grupo que fue manejado con VMNI Presiones más altas pueden inducir complicaciones o ser
(53). El porcentaje de éxito en el retiro de la ventilación rechazadas por el paciente (69). En general la respuesta a la
mecánica fue similar tanto en VMNI como en el grupo VMNI es rápida y se evidencia fácilmente en mejoría de la
convencional. La duración de la intubación orotraqueal dificultad respiratoria y en la oxigenación con reducción de
fue menor con VMNI que con manejo convencional (4,5 la frecuencia respiratoria y de la frecuencia cardíaca, en los
días vs. 7,7 días, p= 0,004) Con esto concluyeron que la primeros 10-20 minutos de iniciada (62-70). La literatura
VMNI debería ser considerada como una nueva estrategia ha confirmado que el modo más efectivo de VMNI en EPOC
para el retiro de ventilación mecánica de pacientes con es la combinación de presión soportada (10-15 cm H2O) y
EPOC y destete difícil (53). Publicaciones más recientes CPAP (4-8 cm H2O) (69). La insuflación de gas traqueal ha
corroboran que, en pacientes en ventilación prolongada, sido probada en pacientes con EPOC, pero existe muy poca
la VMNI se asocia con mayor sobrevida y menor tiempo experiencia al respecto (64).
en ventilador (54-56).
Un metanálisis evaluando la VMNI en el proceso de VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA (VMI)
destete de ventilador y que fue publicado en 2006
recopiló 5 estudios y 171 pacientes concluyendo que Cuando el paciente con exacerbaciones de EPOC no
la VMNI se asociaba con reducción en neumonía mejora con VMNI o no puede recibir este tipo de soporte
nosocomial y en mortalidad comparada con la ventilatorio por estar contraindicado, se considera la
ventilación convencional (57). ventilación mecánica invasiva. En general, poca respuesta
4. En el paciente extubado para prevenir la falla a VMNI en 1 a 2 horas es indicación suficiente para intubar
respiratoria y evitar la reintubación: se ha demostrado al paciente con EPOC (69, 70). La VMI puede ofrecerse de
que la reintubación se asocia con incremento en dos formas:
morbimortalidad (58-60), por ello la VMNI podría Modos controlados (controlado por presión o por volumen):
ser una estrategia para evitarla. Sin embargo, Esteban con estos modos el ventilador asume todo el trabajo de la
demostró incremento en la mortalidad en pacientes respiración. Generalmente se recomiendan para el inicio de
con falla respiratoria postextubación que recibieron la ventilación mecánica (2, 3, 5-7, 65). La duración de este
VMNI, sugiriendo que esta estrategia, al retardar la modo ventilatorio varía de paciente a paciente y depende
reintubación sometía a estos pacientes a un riesgo fundamentalmente de la severidad de la enfermedad.
indebido (61). Como norma debe evitarse su uso por períodos de tiempo
prolongados para evitar atrofia muscular por desuso e
Nava evaluó la utilidad de la VMNI en prevenir la falla innecesaria prolongación del tiempo en ventilador (2, 3,
respiratoria postextubación en pacientes de alto riesgo (62). 5-7). Generalmente el paciente debe estar sedado en estos

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 229


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

modos a menos que el intensivista logre conseguir el punto algún tipo de acidemia (pH > 7,2) siempre que ésta no genere
crítico ideal: Mantener la PaCO2 por debajo del nivel basal complicaciones neurológicas o hemodinámicas (2, 3, 5-7).
del paciente y que la frecuencia respiratoria de la máquina Algunos estudios han establecido que se necesita un
esté por encima de la frecuencia intrínseca espontánea. mínimo de 24 a 48 horas en ventilación mecánica para lograr
Lamentablemente este punto se logra hiperventilando el reposo muscular adecuado. Para esto puede ser necesaria
el paciente lo cual puede incrementar la hiperinflación la sedación en esas primeras horas. Las alternativas de
dinámica e inducir alcalemia. sedación son muy diversas e incluyen el midazolam, propofol
En general los modos controlados se usan cada vez y opioides como la morfina y el fentanyl, más recientemente
menos por el éxito de la VMNI y la mejoría en el tratamiento se ha planteado la utilidad de drogas como el remifentanyl,
farmacológico de la EPOC (69). Sin embargo, los modos dexmedetomidina y el propofol en pacientes con EPOC.
controlados ofrecen la oportunidad de medir la mecánica Sin embargo, se requieren estudios clínicos controlados
respiratoria (69). grandes que permitan establecer el uso rutinario de una de
En modos controlados los objetivos que se buscan son ellas en EPOC en ventilación mecánica (68-70).
(2, 3, 5-7, 65, 67, 69, 70): Por los riesgos que implica (mayor atrofia, tapones de
PaO2 > 60 mm Hg y adecuado aporte de oxígeno a los moco, atelectasia, etc.) el uso de relajantes musculares
tejidos (Hb y gasto cardíaco). no está recomendado en estos casos (2, 3, 5-7, 67, 69). La
Corrección de la acidemia peligrosa (pH < 7,2). reducción de la hiperinflación dinámica al disminuir la
Reposo de los músculos accesorios. ventilación minuto es más fácil que en asmáticos dado que
Reducción de la hiperinflación dinámica: en pacientes con EPOC la acidosis es menos severa por la
Disminución de la ventilación minuto (reduciendo alcalosis metabólica preexistente; esta alcalosis previene
volumen corriente y frecuencia respiratoria y la caída del pH a niveles peligrosos. Medidas tendientes
aceptando algún grado de hipercapnia). a reducir la producción de CO2 pueden facilitar más aún
Incrementando el tiempo espiratorio (altos flujos este tipo de manejo. Sin embargo y, hasta el momento, la
y sin pausa al final de la inspiración). hipercapnia permisiva no cuenta con evidencia suficiente
Disminución de la resistencia al flujo aéreo que justifique su empleo rutinario en pacientes con EPOC
(broncodilatadores, esteroides, tubos amplios). (2, 3, 65-67, 69).
Pasar precozmente a modos asistidos. Modos asistidos: Los objetivos en los modos asistidos son
(2, 3, 5-7):
En general manteniendo una FIO2 entre 25-40% se logra la PaO2 > 60 mmHg y adecuado aporte de oxígeno a los
oxigenación deseada. El fracaso en lograr PaO2 > 60 mmHg tejidos.
con FIO2 de 50% debe obligar a sospechar una complicación Promover la sincronización entre paciente-ventilador:
como atelectasia, neumonía, tromboembolismo pulmonar o Mejorar la respuesta del ventilador al paciente:
neumotórax (2, 3, 5-7, 65-67, 69, 70). El manejo del oxígeno mejorando la sensibilidad, ajustando el nivel de
en pacientes con EPOC cuenta con la limitante de la muy disparo, reduciendo la hiperinflación dinámica,
publicitada hipercapnia inducida por la hiperoxemia. Se aplicando bajos niveles de PEEP, considerando
creyó inicialmente que esto se debía a pérdida del estímulo los flujos inspiratorios y los tiempos inspiratorios
hipóxico a nivel del centro respiratorio. Sin embargo, dos y espiratorios.
estudios (12, 13) han cuestionado este concepto y han sugerido Mejorar la respuesta del paciente al ventilador:
que el incremento en la PaCO2 después de administrar evitando insuficientes o excesivos volúmenes o
oxígeno se debe, principalmente, a un incremento en la flujos, considerando el confort de la respiración.
relación de espacio muerto y volumen corriente (VD/VT).
Independiente de esto, debe considerarse que la corrección de En estos modos deben evitarse PaO2 altas pues éstas
la hipoxemia severa, que pone en peligro la vida del paciente, pueden llevar al paciente a retener CO2. Por otro lado
tiene prioridad sobre el incremento o no de la PaCO2 que la sincronización es mucho más fácil que en los modos
pueda producir esta intervención terapéutica. Obviamente, controlados. La sensibilidad, los tiempos y el flujo
la cantidad de oxígeno administrado debería estar limitada inspiratorio son las principales variables que pueden afectar
a corregir la hipoxemia arterial sin ocasionar una innecesaria la sincronización.
elevación de la PaO2 y mucho menos hipercapnia (2, 3, 5-7, La hiperinflación dinámica afecta la sensibilidad de
66, 67, 69, 70). disparo del ventilador. El paciente con hiperinflación, para
La corrección de la acidosis respiratoria debe ser más reducir la presión en la vía aérea y disparar el ventilador,
lenta y cuidadosa dado que un esfuerzo vigoroso por reducir debe generar una presión suficiente que contrarreste
la PaCO2 y elevar el pH puede incrementar la hiperinflación el auto-PEEP. Si la presión generada por los músculos
dinámica. Más aún, dado que uno de los objetivos es reducir respiratorios es menor que el auto-PEEP será imposible
la hiperinflación dinámica puede ser necesario aceptar disparar el ventilador y el esfuerzo inspiratorio será

230
27 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EPOC

inefectivo. La reducción de la resistencia de la vía aérea y manipular el flujo inspiratorio pico, el patrón de flujo
de los requerimientos del paciente para ser ventilado son inspiratorio, la frecuencia respiratoria o el volumen
las principales medidas que reducen la hiperinflación y corriente (2, 3, 5-7, 66-75):
facilitan la sincronización (2, 3, 5, 7, 69). 1. Flujo inspiratorio pico: para seleccionar el flujo
Bajos niveles de PEEP pueden reducir la diferencia entre inspiratorio pico hay dos métodos: Algunos ventiladores
presión alveolar y presión en la boca al final de la espiración como los Puritan Bennet 7200, tienen programas para
facilitando el disparo del ventilador y reduciendo el medir el flujo inspiratorio espontáneo del paciente. El
esfuerzo del paciente. Este efecto benéfico del PEEP es flujo inspiratorio del ventilador se cuadra de manera
más evidente en pacientes con limitación clara al flujo tal que exceda en 5-10 L/min el medido en el paciente
durante la espiración. Si no hubiera limitación al flujo (2, 3). Otra forma es multiplicar la ventilación minuto
el PEEP se convertiría en una presión opuesta al flujo del paciente por 4 ó 5. Así, si la ventilación minuto del
espiratorio aumentando la hiperinflación. A diferencia de paciente es 20 L/min el flujo inspiratorio pico que se
los asmáticos, generalmente todos los pacientes con EPOC seleccionará será entre 80-100 L/min (2, 3, 5-7). Connors
presentan limitaciones al flujo espiratorio y se benefician encontró que a flujos inspiratorios altos disminuía la
de bajos niveles de PEEP (2, 3, 5-7, 65-67, 69). En ocasiones relación de espacio muerto sobre volumen corriente
debe manejarse la ansiedad del paciente con sedación para en 23% con un concomitante aumento de la PaO2 de
facilitar la sincronización (69). 18% (73). Flujos inspiratorios insuficientes se asocian
En modos ventilatorios asistidos por volumen el tiempo con: incremento trabajo respiratorio, angustia, pelea
inspiratorio de la máquina es fijo y puede ser o más corto con el ventilador, necesidad de administrar sedantes o
o más largo que el tiempo inspiratorio neural, dificultando relajantes y aumento de hiperinflación por inadecuado
la sincronización. En modos ventilatorios asistidos por tiempo espiratorio.
presión, como en presión soportada, el paciente tiene la 2. Patrón de flujo inspiratorio: a volumen y frecuencia
capacidad de influir en el patrón ventilatorio de la máquina. constantes, el tiempo inspiratorio es siempre más
Esta capacidad puede ser afectada por las propiedades corto y el tiempo espiratorio es más largo con el patrón
mecánicas del sistema respiratorio, las características de flujo inspiratorio constante (onda cuadrada) que
de una simple respiración y la función del ventilador. En con el patrón desacelerante (Onda en rampa). Aunque
presión soportada la relación paciente-máquina puede la onda de flujo inspiratorio constante y altos flujos
mejorar reduciendo la presión inspiratoria, la resistencia inspiratorios pueden incrementar la presión pico en la
al flujo o mejorando la sensibilidad y manteniendo unos vía aérea esto no ha tenido repercusiones en la clínica.
flujos inspiratorios entre 60-70 litros por minuto (2, 3, 5-7). En general, el incremento en la presión pico es debido
Valores por encima o por debajo de estas cifras pueden a un aumento en la resistencia de la vía aérea asociada
incrementar la sensación de disnea del paciente. Los modos con flujos inspiratorios altos y no necesariamente
asistidos se recomiendan en pacientes con altos niveles refleja un aumento en la hiperinflación. Así, una
de PEEP intrínseco a fin de proveer altas ratas de flujo presión pico alta puede no ser un factor de riesgo de
inspiratorio (verificando que la presión meseta no se eleve barotrauma (2, 3, 5-7).
mucho) que reduzcan el tiempo inspiratorio, permitan 3. Ventilación minuto: Tuxen y Lane estudiaron
un mayor tiempo espiratorio que permita disminuir el los efectos de varios cambios en los parámetros
atrapamiento de aire (69). ventilatorios sobre la hiperinflación en pacientes con
Con presión soportada el paciente puede incrementar EPOC (10, 74,75). Así, una reducción en el tiempo
el flujo inspiratorio al aumentar el esfuerzo y así el mismo espiratorio (por reducción del flujo) manteniendo la
controla el patrón de flujo, la ventilación y la sincronización ventilación minuto y el volumen corriente constantes,
(2, 3, 5-7, 71,72). Esta ventaja teórica que ha convertido a la ocasionó un significativo incremento en el volumen al
presión soportada en el modo ventilatorio recomendado en final de la espiración. El mismo efecto se notó cuando
EPOC no cuenta con suficientes datos que la sustenten y el tiempo espiratorio se redujo por aumento de la
por tanto son necesarios estudios clínicos controlados que frecuencia respiratoria. Sin embargo, si la reducción
confirmen esta recomendación. en el tiempo espiratorio era producida por aumento
en el volumen corriente y reducción en la frecuencia
INTERVENCIONES EN PACIENTES CON respiratoria (manteniendo una ventilación minuto
constante) sólo se originaba un pequeño e insignificante
EXACERBACIONES DE EPOC SOMETIDOS A
aumento en el volumen al final de la espiración.
VENTILACIÓN MECÁNICA Aunque usar volúmenes o frecuencias bajas puede
prolongar el tiempo espiratorio, este beneficio debe
Incremento del tiempo espiratorio: el objetivo primario en
ser sopesado contra efectos indeseables como que se
estos pacientes debería ser proveer un adecuado tiempo
altera la ventilación minuto y la tolerancia del paciente
espiratorio. El tiempo espiratorio puede aumentarse al

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 231


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

obligando a sedación y relajación e incrementando el RETIRO DE VENTILACIÓN MECÁNICA


riesgo de complicaciones. Hasta el momento no existe
evidencia que justifique este tipo de manipulación en Con frecuencia el retiro de ventilación mecánica en
pacientes con EPOC. pacientes con EPOC es lento, prolongado y muchas veces
lleno de intentos fallidos. La literatura demuestra que la
Reducción del volumen al final de la inspiración: de acuerdo al EPOC es un factor de riesgo independiente para que el
estudio de Williams la mejor medida de hiperinflación es proceso de destete se prolongue (2, 3, 5 - 7, 85, 86). Esto puede
ésta, sin embargo, su medición es a menudo difícil debido resultar de muchos factores individuales o combinados:
a que requiere que el paciente esté relajado (74, 75). Para una incompleta corrección de la causa de la exacerbación
reducir el barotrauma y el volutrauma el VFI debería (infección, TEP, falla cardíaca), complicaciones
mantenerse < 1,4 litros o < 20 cc/kg (2, 3, 5-7, 49, 50). El VFI nosocomiales (infección, sangrado digestivo, barotrauma),
puede disminuir al reducirse el volumen corriente. la severidad del compromiso del sistema respiratorio por
Presión meseta: Williams demostró que no había la enfermedad de base o compromiso extrapulmonar
diferencias en complicaciones entre pacientes con presión (desnutrición, atrofia muscular, enfermedad cardiovascular
pico > 50cm H2O y pacientes con PP < 50 (75). La presión asociada). Se ha establecido que los determinantes mayores
meseta tiene una mayor correlación con hiperinflación y del éxito o fracaso en el destete de pacientes con obstrucción
con riesgo de barotrauma ya que refleja lo que realmente crónica de la vía aérea son (86):
está sucediendo a nivel alveolar al final de la inspiración 1. El adecuado intercambio gaseoso.
(2, 3). Presión meseta refleja el volumen de los pulmones 2. La eficiencia de la bomba muscular.
ya que todas las vías aéreas están comunicadas durante 3. Factores psicológicos.
la inspiración mientras que el PEEP intrínseco puede
subestimar la cantidad de aire atrapado en los pulmones. En El destete ha sido realizado con muy diversas formas de
pacientes con EPOC uno de los objetivos de la ventilación ventilación mecánica: tubo en T, SIMV, presión soportada
mecánica es mantener una presión meseta < 30 cm H2O para son los más frecuentes. Ante la falta de estudios controlados
minimizar el riesgo de barotrauma (2, 3, 5-7). grandes y los resultados inconsistentes, controvertibles
PEEP: Añadir PEEP a estos pacientes puede facilitar y opuestos en algunos casos de los estudios existentes
su manejo. Ranieri demostró que empleando PEEP recomendamos considerar que el modo empleado para
extrínsecos menores que el auto-PEEP, alrededor de retirar a un paciente con EPOC del ventilador es sólo un
85% de éste, no producía hiperinflación y mejoraba el elemento más en todo el programa de cuidado requerido
trabajo y eficiencia muscular (76). Valores mayores de para vencer las dificultades del destete y que la experiencia
PEEP reducían la función ventricular derecha y el gasto y el conocimiento con un modo ventilatorio específico
cardíaco (76). En otro estudio, basado en curvas de presión puede ser lo que deba inclinar al intensivista por una de
volumen, Guerin encontró que estas curvas tenían forma esas opciones ventilatorias.
de S y que había un punto de inflexión que definen una Se ha planteado la utilidad de la VMNI en el destete
presión y volumen críticos arriba de los cuales todas las de ventilación mecánica y en el manejo crónico de estos
vías aéreas están abiertas (77). Por debajo de este punto pacientes (87-88). En los últimos 15 años se ha visto un
se presenta un ciclo repetitivo de apertura y cierre de creciente interés en reducir el tiempo de destete con la
las pequeñas vías aéreas que puede llevar a la lesión por hipótesis de que los mismos modos ventilatorios empleados
ventilador (2, 3). Si bien este estudio plantea interesantes son una causa de prolongación de este tiempo. Con esto
alternativas sus resultados aún no han sido validados en la en mente se han desarrollado protocolos de prueba de
práctica clínica. Buscando ese PEEP extrínseco ideal, que respiración espontánea para evaluar diariamente si el
ocasione beneficios sin efectos colaterales, otros autores paciente puede ser extubado en el momento en que se
como Baigorri han empleado parámetros hemodinámicos, haya resuelto la causa que lo llevó a ventilación mecánica.
medidos con el catéter de arteria pulmonar (78). La Los primeros trabajos mostraban una prueba de tubo en T
mayoría de literatura sustenta la utilidad de la PEEP de 120 minutos y más recientemente se ha encontrado que
en pacientes con exacerbaciones de EPOC sometidos a con 30 minutos de tubo en T y un adecuado monitoreo
ventilación mecánica (2, 3, 5-7, 76-84). de parámetros es suficiente para establecer qué pacientes
El médico debe tener siempre presente que el sistema pueden retirarse del ventilador (69). Estas medidas han
respiratorio no es un ente pasivo y que cada vez que logrado reducir el tiempo en ventilación mecánica (69).
altere uno solo de los parámetros ventilatorios el sistema En el momento existen una gran variedad de técnicas para
reaccionará, algunas veces de manera catastrófica, a tales el destete de ventilación mecánica, pero la evidencia día
cambios. Por tanto, y como norma, los cambios deben a día se acumula a favor de emplear índices predictores
ser efectuados en un parámetro cada vez y con mínimos combinados con una prueba diaria de respiración
incrementos o decrementos. espontánea para reducir el tiempo en ventilación mecánica,

232
27 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EPOC

el proceso de destete en sí y garantizar que éste sea más EPOC no se produce tanto por alteraciones en el
exitoso (86). centro respiratorio como por un incremento en la
En cuanto al manejo no ventilatorio es evidente la producción de CO2 y un aumento en la ventilación del
necesidad de usar drogas para corregir la causa de la espacio muerto (12-14). Por lo tanto los estimulantes
exacerbación aguda: antibióticos, broncodilatadores, respiratorios no tendrían base para continuarse
esteroides, inotrópicos, etc. Merecen comentarse dos datos empleando en estos casos (12-14).
al respecto:
1. La aplicación de broncodilatadores: se discute si Protocolos de manejo multidisciplinario de pacientes
hacerla con inhaladores de dosis medida (IDM) con EPOC y considerar la remisión de ellos a centros
o con nebulizadores (89, 90). Los resultados son especializados en el destete o en su manejo crónico
controversiales ya que varios estudios sugieren una pueden ayudar a identificar tempranamente qué pacientes
mayor eficacia con el uso de IDM (88), sin embargo, requerirán ventilación mecánica, quiénes la necesitarán
algunas publicaciones han reportado mejores por largo tiempo, quiénes tendrán mayor morbimortalidad
resultados con los nebulizadores (2, 3, 5-7, 91-94). La y a facilitar su manejo, reducir costos y mejorar desenlaces
discusión continúa pero la tendencia es a emplear cada como satisfacción del paciente, estancia hospitalaria, y
vez más IDM con espaciadores (2, 3, 5-7, 94). otras variables de morbimortalidad (95-98).
2. Estimulantes respiratorios: el doxapram y la A pesar de todo, los principios de ventilación mecánica
medroxiprogesterona han sido los más empleados siguen siendo similares (99). Esto es, preferir la ventilación
pero la evidencia existente al momento sugiere que no invasiva, mejorar el tiempo espiratorio y reducir al
la hipoventilación alveolar en exacerbaciones de mínimo la frecuencia respiratoria (99).

REFERENCIAS 11. Fleury B, Murciano D, Talamo C, et al. Work of breathing


in patients with chronic obstructive pulmonary disease in
1. Comité de EPOC, Sociedad Colombiana de Neumología y
acute respiratory failure. Am Rev Respir Dis 1985; 131: 822.
Cirugía de Tórax: Recomendaciones para el diagnóstico y el
12. Sassoon CS, Hassell KT, Mahutte CK. Hyperoxic-induced
manejo del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva
hipercapnia in stable chronic obstructive pulmonary disease.
crónica. Rev Colom Neumología 1997; 9S: 1-39.
Am Rev Respir Dis 1987; 136: 907.
2. Subin J, Hanania NA, Guntupalli KK. Ventilation of patients
13. Crossley DJ, McGuire GP, Barrow PM, et al. Influence of
with asthma and obstructive lung disease. Crit Care Clin
inspired oxygen concentration on dead space, respiratory
1998; 14: 685-705.
drive, and PaCO2 in intubated patients with chronic
3. Georgopoulus D, Brochard L. Ventilatory strategies in acute
obstructive pulmonary disease. Cri Care Med 1997; 25: 1522.
exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease.
14. Marini JJ. Ventilatory management of COPD. En Cherniack
Eur Respir Mon 1998; 8: 12-44.
NS. Chronic obstructive pulmonary disease. WB Saunders.
4. Fuso L, Incalzi RA, Pistelli R. Predicting mortality of patients
Philadelphia 1991. p. 495-507.
hospitalized for acutely exacerbated chronic obstructive
15. Bott J, Carroll MP, Conway JH, et al. Randomized controlled
pulmonary disease. Am J Med 1995; 98: 272.
trial of nasal ventilation in acute ventilatory failure due
5. Miro AM. Acute respiratory failure in patients with chronic
to chronic obstructive airways disease. Lancet 1993; 341:
obstructive pulmonary disease. En: Ayres SM, Holbrook PR,
1555-7.
Shoemaker WC. Textbook of critical care. Fourth Ed. WB
16. Bott J, Carroll MP, Conway JH, et al. Randomized controlled
Saunders, Philadelphia. 2000. p. 1459-69.
trial of nasal ventilation in acute ventilatory failure due to
6. Schmidt Ga, Hall JB. Acute-on-chronic respiratory failure.
chronic obstructive airways disease. JAMA 1995; 274: 1852.
En: Hall JB, Schmidt GA, Wood LH. Principles of critical
17. Brochard L, Isabey D, Piquet J, et al. Reversal of acute
care. Second ed. McGraw-Hill, New York 1998. p. 565-78.
exacerbations of chronic obstructive lung disease by
7. Cicale MJ, Trent FL. Acute respiratory failure in chronic
inspiratory assistance with a face mask. N engl J Med 1990;
obstructive lung disease. En Civetta JM, Taylor RW, Kirby
33: 1523.
RR. Critical care. Third Ed. Lippincott -Raven, Philadelphia
18. Brochard L, Mancebo J, Wysocki M, et al. Noninvasive
1997. p. 1917-30.
ventilation for acute exacerbations of chronic obstructive
8. Weiss SM, Hudson LD. Outcome from respiratory failure.
pulmonary disease. N Engl J Med 1995; 333: 817-22.
Crit Care Clin 1994; 10: 194.
19. Gregoretti C, Squadrone V, Fogliati C, et al. Transtracheal
9. Pepe PE, Marini JJ. Occult positive end-pressure in
open ventilation in acute respiratory failure secondary to
mechanically ventilated patients with airflow obstruction:
severe chronic obstructive pulmonary disease exacerbation.
The auto-PEEP effect. Am Rev Respir Dis 1982; 126: 166.
Am J Respir Crit Care Med 2006; 173(8): 877-81.
10. Tuxen DV, Lane S. The effects of ventilatory pattern
20. Spitzer SA, Fink G, Mittelman M. External high-frequency
on hyperinflation, airway pressures, and circulation in
ventilation in severe chronic obstructive pulmonary disease.
mechanical ventilation of patients with severe air-flow
Chest 1993; 104(6): 1698-701.
obstruction. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 872.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 233


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

21. Meduri GU. Noninvasive positive-pressure ventilation in intervention in patients with acute hypercapnic and
patients with acute respiratory failure. Clin Chest Med hypoxemic respiratory failure. Chest 1996; 109-193.
1996; 17: 513-553. 39. Ambrosino N, Foglio K, Rubini F, et al. Non-invasive
22. Keenan SP, Kernerman PD, Cook DJ, et al. Effect of mechanical ventilation in acute respiratory failure due
noninvasive positive pressure ventilation on mortality in to chronic obstructive pulmonary disease: Correlates for
patients admitted with acute respiratory failure: A meta- success. Thorax 1995; 50: 755-757.
analysis. Crit Care Med 1997; 25: 1685-1692. 40. Jubran A, Van De Graaff WB, Tobin MJ. Variability of
23. Elliot MW, Green RAM, Moxhan J, et al. A comparison of patient-ventilator interaction with pressure support
different modes of non invasive ventilatory support: Effects ventilation in patients with chronic obstructive pulmonary
on ventilation and inspiratory muscle effort. Anaesthesia disease. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 129-136.
1994; 49: 279. 41. Nava S, Ambrosino N, Rubin F, et al. Effect of nasal pressure
24. Kramer N, Meyer T, Meharg J, et al. Randomized, prospective support ventilation and external PEEP on diaphragmatic
trial of noninvasive positive pressure ventilation in acute activity in patients with severe stable COPD. Chest 1993;
respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: 103: 143-50.
1799-806. 42. Nava S, Ambrosino N, Clini E, et al. Noninvasive mechanical
25. Vitacca M, Rubini F, Foglio K, et al. Non-invasive modalities ventilation in the weaning of patients with respiratory failure
of positive pressure ventilation improves the outcome of due to chronic obstructive pulmonary disease: a randomized,
acute exacerbations in COLD patients. Intensive Care Med controlled trial. Ann Intern Med 1998; 128: 721-8.
1993; 19: 450-455. 43. Gilbert H, Vargas F, Valentino R, et al. Noninvasive
26. Jones DJM, Paul EA, Jones PW, et al. Nasal pressure support ventilation in acute exacerbations of chronic obstructive
ventilation plus oxygen compared with oxygen therapy pulmonary disease in patients with and without home
alone in hypercapnic COPD. Am J Respir Crit Care Med noninvasive ventilation. Crit Care Med 2002; 30: 1453-8.
1995; 152: 538. 44. Collaborative Research Group of Noninvasive Mechanical
27. De Lucas P, Tarancon C, Puente L, et al. Nasal continuous Ventilation for Chronic Obstructive Pulmonary Disease.:
positive airway pressure in patients with COPD in acute Early use of non-invasive positive pressure ventilation for
respiratory failure: A study of immediate effects. Chest 1993; acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary
104: 1694. disease: a multicentre randomized controlled trial. Clin Med
28. Servera E, Perez M, Marin J, et al. Noninvasive nasal mask J Engl 2005; 118(24): 2034-40.
ventilation beyond the ICU for an exacerbation of chronic 45. Keenan SP, Sinuff T, Cook DJ, Hill NS. Which Patients with
respiratory insufficiency. Chest 1995; 108: 1572. Acute Exacerbation of Chronic Obstructive Pulmonary
29. Hill NS. Noninvasive ventilation: Does it work, for whom, Disease Benefit from Noninvasive Positive-Pressure
and how? Am Rev Respir Dis 1993; 147: 1050. Ventilation? A Systematic Review of the Literature Annals
30. Appendini L, Patessio A, Zanaboni S, et al. Physiologic effects of Internal Medicine Article 2003; 138: 861-870.
of positive end-expiratory pressure and mask pressure 46. Ram FSF, Picot J, Lightowler J, Wedzicha JA. Non-invasive
support during exacerbations of chronic obstructive positive pressure ventilation for treatment of respiratory
pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: failure due to exacerbations of chronic obstructive
1069. pulmonary disease (Review). The Cochrane collaboration.
31. Carey Z, Gottfried SB, Levy RD, et al. Ventilatory muscle 47. Confalonieri M., Parigi P, Scartabellati A, et al. Noninvasive
support in respiratory failure with nasal positive pressure mechanical ventilation improves the immediate and long-
ventilation. Chest 1990; 97: 150. term outcome of COPD patients with acute respiratory
32. Miro AM, Shivaram U, Hertig I. Continuous positive airway failure. Eur Respir J 1996; 9: 422-30.
pressure in COPD patients in acute hypercapnic respiratory 48. Sinuff T, Cook DJ, Randall J, et al. Evaluation of a practice
failure. Chest 1993; 103: 266-268. guideline for noninvasive positive-pressure ventilation for
33. Leger P, Jennequin J, Gaussorgues P, et al. Acute respiratory acute respiratory failure. Chest 2003; 123: 2062-73.
failure in COPD patient treated with noninvasive 49. Scala R, Naldi M, Archinucci I, Coniglio G, Nava S.
intermittent mechanical ventilation (control mode) with Noninvasive positive pressure ventilation in patients
nasal mask. Am Rev Respir Dis 1988; 137: A63. with acute exacerbations of COPD and varying levels of
34. Elliott MW, Steven MH, Phillips GD, et al. Non-invasive consciousness. Chest 2005; 128(3): 1657-66.
mechanical ventilation for acute respiratory failure. BMJ 50. Gonzalez G, Carrillo A, Pardo JC, et al. Noninvasive Positive-
1990; 300: 358-360. Pressure Ventilation to Treat Hypercapnic Coma Secondary
35. Meduri GU, Abou-Shala N, Fox RC, et al. Noninvasive to Respiratory Failure. Chest 2005; 127: 952-960.
face mask mechanical ventilation in patients with acute 51. Nava S, F. Rubini, E. Zanott, N. Ambrosino, C. Bruschi, M.
hypercapnic respiratory failure. Chest 1991; 100: 445-454. Vitacca, C. Fracchia, C. Rampulla. Survival and prediction
36. Benhamou D, Girault C, Faure C, et al: Nasal mask ventilation of successful ventilator weaning in COPD patients requiring
in acute respiratory failure. Experience in elderly patients. mechanical ventilation for more than 21 days. Eur Respir J
Chest 1992; 102: 912-917. 1994; 7: 1645-1652.
37. Richard JC, Muir JF, Girault C, et al. Determinants of success 52. Fagon JY, J. Chastre, AJ Hance, P. Montravers, A. Novara,
of non-invasive positive pressure ventilation for hypercapnic C Gilbert. Nosocomial pneumonia in ventilated patients: a
respiratory failure in chronic obstructive pulmonary disease. cohort study evaluating attributable mortality and hospital
Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: A236. stay. Am J Med 1993; 94: 281-288.
38. Meduri GU, Turner RE, Abou-Shala N, et al. Noninvasive 53. Girault C, Daudenthun I, Chevron V, et al. Noninvasive
positive pressure ventilation via face mask: First-line ventilation as a systematic extubation and weaning

234
27 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EPOC

technique in acute-on-chronic respiratory failure. A pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149:
prospective, randomized controlled study. Am J Respir Crit 1069-1076.
Care Med 1999; 160: 86-92. 73. Connors AF, McCaffree RD, Gray BA. Effect of inspiratory
54. Peñuelas O, Frutos-Vivar F, Esteban A. Noninvasive flow rate on gas exchange during mechanical ventilation.
positive-pressure ventilation in acute respiratory failure. Am Rev Respir Dis 1981; 124: 537-41.
CMAJ 2007; 177(10): 1211-8. 74. Williams TJ, Tuxen DV, Scheinkestel CD, et al. Risk factors
55. Quinnell TG, Pilsworth S, Shneerson JM, Smith IE. for morbidity in mechanically ventilated patients with acute
Prolonged invasive ventilation following acute ventilatory severe asthma. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 607.
failure in COPD. Chest 2006; 129: 133-139. 75. Tuxen DV. Detrimental effects of positive end-expiratory
56. Ferrer M, Esquinas A, Arancibia F, et al. Noninvasive pressure during controlled mechanical ventilation of
Ventilation during Persistent Weaning Failure.A patients with severe airflow obstruction. Am Rev Respir Dis
Randomized Controlled Trial. Am J Respir Crit Care Med 1989; 140: 5.
2003; 168: 70-76. 76. Ranieri VM, Guilano R, Cinnella G, et al. Physiologic effects
57. Burns KE, Adhikari NK, Meade MO. A meta-analysis of of positive end-expiratory pressure in patients with chronic
noninvasive weaning to facilitate liberation from mechanical obstructive pulmonary disease during acute ventilatory
ventilation. Can J Anesth 2006; 53: 305-315. failure and controlled mechanical ventilation. Am Rev
58. Esteban A, Alia I, Tobin MJ, et al. Effect of spontaneous Respir Dis 1993; 147: 5.
breathing trial duration on outcome of attempts to discontinue 77. Guerin C, LeMasson S, de Varax R, et al. Small airway
mechanical ventilation. Spanish Lung Failure. Collaborative closure and positive end-expiratory pressure in mechanically
Group. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159(2): 512-8. ventilated patients with chronic obstructive pulmonary
59. Esteban A, Alia I, Gordo F, et al. Extubation outcome after disease. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155: 1949.
spontaneous breathing trials with T-tube or pressure support 78. Van den Berg B, Stam H, bogaard JM. Effects of PEEP on
ventilation. The Spanish Lung Failure Collaborative Group. respiratory mechanics in patients with COPD on mechanical
Am J Respir Crit Care Med 1997; 156(2 Pt 1): 459-65. ventilation. Eur Respir J 1991; 4: 561.
60. Frutos-Vivar F, Ferguson ND, Esteban A, et al. Risk factors 79. Aerts JGJV, van den Berg B, Bogaard JM. Controlled expiration
for extubation failure in patients following a successful in mechanically-ventilated patients with chronic obstructive
spontaneous breathing trial. Chest 2006; 130(6): 1664-71. pulmonary disease (COPD). Eur Respir J 1997; 10: 550.
61. Esteban A, Frutos-Vivar F, Ferguson ND, Arabi Y, 80. Georgopoulos D, Giannouli E, Patakas D. Effects of extrinsic
Apezteguía C, González M et al. Noninvasive positive- positive end-expiratory pressure on mechanically ventilated
pressure ventilation for respiratory failure after extubation. patients with chronic obstructive pulmonary disease and
N Engl J Med 2004; 350(24): 2452-2460. dynamic hyperinflation. Intensive Care Med 1993; 19: 197.
62. Nava S, Gregoretti C, Fanfulla F, et al. Noninvasive 81. Haluszka J, Chartrand DA, Grassino AE, et al. Intrinsic
ventilation to prevent respiratory failure after extubation in PEEP and arterial pCO2 in stable patients with COPD. Am
high risk patients. Crit Care Med 2005; 33: 2465-2470. Rev Respir Dis 1990; 141: 1194.
63. Udwadia ZF, Santis GK, Steven MH, Simonds AK. Nasal 82. Kimball WR, Leith DE, Robins AG: Dynamic hyperinflation
ventilation to facilitate weaning in patients with chronic and ventilator dependence in chronic obstructive pulmonary
respiratory insufficiency. Thorax 1992; 47: 715-8. disease. Am Rev Respir Dis 1982; 126: 991.
64. Andrivet P, Richard G, Viau F, et al. Treatment of 83. Petty TL. The “magic” of successful weaning from mechanical
respiratory failure using minitracheotomy and intratracheal ventilation in chronic obstructive pulmonary disease. Crit
oxygenation in selected patients with chronic lung disease. Care Med 1995; 23: 11.
Intensive Care Med 1996; 22: 1323. 84. Georgopoulos D, Rossi A, Moxham J. Ventilatory suppor
65. Petty TL. Acute respiratory failure in COPD. En: Chronic in chronic obstructive pulmonary disease. In: Postma DS,
obstructive pulmonary disease.2nd ed. Petty TL(Ed) New Siafakas NM: Management of chronic obstructive pulmonary
York, Marcel Dekker, 1985. p. 389. disease. European Respiratory Society 1998; 3: 189-208.
66. Swinburne AJ, Fedullo AJ, Bixby K, et al. respiratory failure 85. Tobin MJ, Alex CH: Discontinuation of mechanical ventilation.
in the elderly: Analysis of outcome after treatment with En: Tobin MJ. Principles and practice of mechanical ventilation.
mechanical ventilation. Arch Intern Med 1993; 153: 1657. McGraw-Hill, New York. 1994. p. 1177-206.
67. Shneerson JM. The changing role of mechanical ventilation 86. Simson KP, Tobin MJ. Weaning from respiratory support
in COPD. Eur Respir J 1996; 9: 393-398. in airflow obstruction states. En Ayres SM, Holbrook PT,
68. De Bellis P, Gerbi G, Bacigalupo P, Buscaglia G, Massobrio Shoemaker WC. Textbook of critical care. Fourth Ed. WB
B, Montagnani L, Servidei L.Experience with remifentanil in Saunders, Philadelphia. 2000. p. 1470-6.
the ICU Minerva Anestesiol 2002; 68(10): 765-73. 87. Leger P, Muir JF. Selection of patients for long-term nasal
69. Khirani S, Polese G, Appendini L, Rossi A. Mechanical intermittent positive pressure ventilation: practical aspects.
ventilation in chronic obstructive pulmonary disease. En: ERM 1998; 3: 328-47.
Tobin MJ. Principles & practice of mechanical ventilation. 88. Donner CF, Zaccaria S, Braghiroli A, Carone M. Organization
Second edtion. McGraw-Hill. New York. p. 663-78. of home care in patients receiving nocturnal ventilatory
70. Nava S, Navalesi P, Conti G. Time of Non-invasive support. ERM 1998; 3: 380-399.
ventilation. Intensive Care Med 2006; 32: 361-370. 89. Meduri GU. Noninvasive positive pressure ventilation in
71. Muir JF, Levi-Valensi P. When should patients with COPD chronic obstructive pulmonary disease patients with acute
be ventilated. Eur J Respir Dis 1987; 70: 135-139. exacerbation. Critic Care Med 1997; 25: 1631-3.
72. Appendini L, Patessio A, Zanaboni S, et al. Physiologic effects 90. Baldwin DR. Non-invasive ventilation for acute
of positive end-expiratory pressure and mask pressure exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease.
support during exacerbations of chronic obstructive BMJ 1997; 314: 163.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 235


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

91. Newhouse MT, Fuller HD. Rose is a rose? Aerosol therapy 95. Davidson AC. Critical care management of respiratory
in ventilated patients. Nebulizers versus metered dose failure resulting from COPD. Thorax 2002; 57: 1079-1084.
inhalers-acontinuing controversy. Am Rev Respir Dis 1993; 96. Corrado A, Confalonieri M, Marchese S, Mollica C, et al.
148: 1444-8. Iron Lung vs. Mask Ventilation in the Treatment of Acute
92. Fuller HD, Dolovich MB, Psmituck G, et al. Pressurized on Chronic Respiratory Failure in COPD Patients Chest
aerosol versus jet aerosol delivery to mechanically ventilated 2002; 121: 189-195.
patients: Comparison of dose to the lungs. Am Rev Respir 97. Cook D, Meade M, Guyatt G, Butler R, et al. Trials of
Dis 1990; 141: 440-5. Miscellaneous Interventions to Wean From Mechanical
93. Mantous CA, Hall JB, Schmidt GA, et al. Metered-dose Ventilation. Chest 2001; 120: 438S-444S.
inhaler versus nebulized albuterol in mechanically ventilated 98. Nevins ML, Epstein SK. Predictors of outcome for patients
patients. Am Rev Respir Dis 1993; 148: 1567-72. with COPD requiring Invasive Mechanical Ventilation.
94. Dolovich MB, Ahrens RC, Hess DR, et al. Device selection Chest 2001; 119: 1840-1849.
and outcomes of aerosol therapy: evidence-based guidelines. 99. Ward NS, Dushay M:. Clinical concise review: mechanical
Chest 2005; 127: 335-371. ventilation of patients with chronic obstructive pulmonary
disease. Crit Care Med 2008; 36: 1614-9.

236
¿ESTE PACIENTE REALMENTE TIENE SDRA?
¿Y ES ESTO IMPORTANTE?

28
Niall D. Ferguson, MD, FRCPC, MSc; Joan R. Badia, MD, PhD; Fernando Frutos-Vivar, MD

INTRODUCCIÓN frecuencia una disminución de la calidad de vida relacionada


con la salud que puede prolongarse durante años tras el alta
El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) hospitalaria (8-10). Por todo ello, la elevada incidencia, la alta
fue presentado en la época moderna por Ashbaugh y tasa de mortalidad y el impacto sobre la salud de las personas
colaboradores en 1967 (1). Estos autores describieron una a largo plazo, no hay duda de la importancia del SDRA. ¿Pero
serie de 12 casos de una entidad caracterizada por la aparición por qué la definición del SDRA es un tema tan relevante? En
brusca de: taquipnea, infiltrados pulmonares difusos en la este capítulo se aborda esta cuestión, se discuten aspectos
radiografía de tórax e insuficiencia respiratoria grave con específicos relacionados con la aplicación de la definición
hipoxemia y disminución de la compliancia pulmonar. El actual de la AECC, y se consideran algunas implicaciones
síndrome se presentaba asociado a una amplia variedad de futuras tanto para los clínicos como para los investigadores
factores precipitantes, causantes de lesión pulmonar por en este campo.
mecanismos tanto directos como indirectos (tabla 1). Desde
su descripción inicial el SDRA ha sido reconocido como una Tabla 1. Factores de riesgo y condiciones asociadas al SDRA.
enfermedad con una entidad fisiopatológica específica. Sin
embargo, los pacientes con SDRA comprenden una población Lesión pulmonar directa Lesión pulmonar indirecta
muy heterogénea por lo que respecta a presentación clínica, Factores de riesgo frecuentes Factores de riesgo frecuentes
factores de riesgo y evolución. Neumonía Sepsis
En 1994 fue publicado el resultado de una conferencia de Aspiración de contenido Traumatismo grave con shock
consenso por el American-European Consensus Committee gástrico o hipotensión prolongada
(AECC) on ARDS. Este comité internacional, compuesto por Transfusión múltiple
expertos, definió el SDRA como una entidad que se asocia a Menos frecuentes Menos frecuentes
una serie de factores de riesgo específicos, es de presentación Lesión por inhalación Pancreatitis aguda
brusca y se caracteriza por hipoxemia [relación de la presión Contusión pulmonar Bypass cardiopulmonar
Embolia grasa Grandes quemados
parcial arterial de oxigeno y fracción inspiratoria de oxígeno
Ahogamiento Coagulación intravascular
(PaO2/FIO2) ≤ 200 mm Hg] junto con infiltrados bilaterales Edema de reperfusión* diseminada
en la radiografía postero-anterior de tórax. Todo ello en Traumatismo craneal
ausencia de hipertensión de la aurícula izquierda o evidencia Sobredosis de drogas de abuso
clínica de insuficiencia cardiaca izquierda (tabla 2) (2). La
definición de la AECC fue diseñada para ser empleada tanto * Tras transplante pulmonar o tromboendarterectomía pulmonar.
en la práctica clínica como en la investigación.
El SDRA es una patología frecuente que afecta sólo CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL SDRA
en Estados Unidos, a modo de ejemplo, a más de 100.000
pacientes, suponiendo millones de días (y dólares) de Independientemente de la definición que se emplee para
ocupación hospitalaria y de camas de unidades de cuidados identificar el SDRA, existe suficiente evidencia científica y
intensivos(UCIs)(3).Lamortalidadatribuibleestambiénmuy acuerdo general sobre el hecho de que todos los pacientes
elevada. En estudios de tipo observacional, en poblaciones no con esta patología comparten una serie de características
seleccionadas, la tasa de mortalidad oscila entre el 30 y el 60% comunes. En primer lugar, el SDRA se presenta tras la
(3-7). Además, aquellos pacientes que sobreviven sufren con exposición a factores de riesgo conocidos (tabla 1), y no
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

ocurre en ausencia de factores de riesgo (11). En segundo punto de vista clínico en el manejo de los pacientes con
lugar, el SDRA es una enfermedad de inicio agudo y es SDRA. Por otro lado, en la amplia mayoría de pacientes
persistente en el tiempo. En tercer lugar, uno de los rasgos con SDRA no es posible disponer de biopsias o muestras
clínicos más determinantes es la presencia de infiltrados de tejido pulmonar. Así, a diferencia de lo que sucede en
pulmonares alveolares bilaterales en la radiografía de otras enfermedades pulmonares de presentación menos
tórax. Por último, el intercambio de gases gravemente aguda y grave, la identificación del SDRA no se puede
alterado, y la disminución de la compliancia pulmonar son basar en el examen anatomo-patológico. Por todo ello, las
también rasgos distintivos del SDRA. La fisiopatología definiciones del SDRA se fundamentan en aspectos clínicos
y los mecanismos íntimos implicados en el desarrollo del y en las medidas de las alteraciones de la función pulmonar,
SDRA son extraordinariamente complejos y, hasta la el intercambio de gases y la mecánica, causadas por la
fecha, no comprendidos de manera completa. Todos estos lesión del pulmón. Tanto las definiciones anteriores como
mecanismos se relacionan directamente con el inicio de una la actual se basan en una combinación de estos factores con
cascada inflamatoria en la que están implicadas una amplia el objetivo final de intentar identificar el SDRA con una
variedad de células inflamatorias, mediadores, citocinas y adecuada sensibilidad y especificidad (17).
quimocinas, el endotelio de la barrera alvéolo-capilar y el
propio epitelio alveolar (12). Esta enorme diversidad ha
llevado a algunos autores a considerar la diferenciación
del SDRA en distintos subgrupos, en función tanto de
los factores desencadenantes (lesión directa sobre el
parénquima pulmonar o lesión indirecta), la duración y
el curso clínico de la enfermedad (inicial o tardío) (13), el
momento en el que se presenta la enfermedad (causante de
ingreso en UCI vs. complicación en un paciente de UCI), o
el tipo de marcadores inflamatorios presentes (5, 13-16).

Tabla 2. Definición de ALI y SDRA de la AECC.

Oxigenación1 Radiografía de tórax POAP2


ALI PaO2/FiO2 ratio Infiltrados bilaterales ≤ 18 mmHg
≤ 300 mmHg Figura 1. Daño alveolar difuso con membranas hialinas.
SDRA PaO2/FiO2 ratio Infiltrados bilaterales ≤ 18 mmHg
≤ 200 mmHg
LIMITACIONES DE LA DEFINICIÓN ACTUAL DE
Se requiere una presentación clínica de instauración aguda. POAP: presión SDRA (AECC)
de oclusión de arteria pulmonar.
1
Independientemente del nivel de PEEP empleado. 2 O ausencia de La definición actual de SDRA se ha mostrado muy
evidencia clínica de hipertensión de aurícula izquierda o insuficiencia útil como herramienta operativa, permitiendo unificar
cardíaca izquierda. criterios, avanzar en el conocimiento de la enfermedad y
evaluar nuevos tratamientos y estrategias terapéuticas. Por
Al menos en su etapa inicial, el SDRA se caracteriza otro lado, presenta limitaciones significativas que se han
desde el punto de vista anatomo-patológico por la presencia evidenciado más claramente en los últimos años.
de un daño alveolar difuso (DAD) (12, 17, 18). Este daño de La definición de SDRA de la AECC es eminentemente
la membrana alvéolo-capilar afecta tanto a la capa epitelial práctica. Todos los ítems que la componen son sencillos de
como al endotelio vascular (12, 16, 18-20). La consecuencia obtener y se registran de manera rutinaria en la mayoría de
es el edema y la ocupación alveolar por un líquido con alto unidades de cuidados intensivos. La definición es simple y
contenido en proteínas, células inflamatorias y material fácil de aplicar, y los datos se obtienen de manera rápida.
hemorrágico, que conducen a la formación de membranas Con toda seguridad esta sencillez de implementación ha
hialinas y fibrosis (figura 1) (12, 20). Todos estos cambios facilitado en buena medida la aceptación de la definición.
evolucionan y progresan en horas o días (2, 12, 18, 21, 22) Sin embargo, y a pesar de su empleo generalizado, la
y tienen como consecuencia la pérdida de las funciones fiabilidad y validez de este sistema de clasificación ha sido
de barrera y de intercambio gaseoso del pulmón. Los también ampliamente cuestionada (16, 20, 23).
conocimientos acerca de las vías fisiopatológicas y Además de establecer la definición de SDRA, la first
mecanismos implicados en el desarrollo de esta lesión American-European consensus conference también definió una
pulmonar son aún muy limitados. No disponemos de entidad clínica que recibió el nombre de lesión pulmonar
marcadores bioquímicos de inflamación, lesión pulmonar aguda o acute lung injury (ALI). La definición de ALI engloba la
o daño alveolar difuso que puedan ser de ayuda desde el de SDRA (el grupo mayoritario de pacientes con una forma

238
28 / ¿ESTE PACIENTE REALMENTE TIENE SDRA? ¿Y ES ESTO IMPORTANTE?

más grave de ALI), y tiene como objetivo incluir pacientes conflictiva. El objetivo de este criterio es diferenciar
con formas menos graves de la misma entidad patológica. Así, entre aquellos pacientes con edema pulmonar de origen
ALI se define de manera idéntica al SDRA, a excepción del cardiogénico y el edema pulmonar no cardiogénico
criterio de oxigenación que en este caso es PaO2/FIO2 ≤ 300. asociado al SDRA. Sin embargo, el hallazgo de una PAWP
Esta distinción entre ARDS y ALI se estableció simplemente > 18 mmHg podría ser relativamente común en pacientes
para identificar diferentes gravedades de la misma con diagnóstico de SDRA (35, 36). Este hecho puede
enfermedad, siendo la única diferencia entre ellas un punto de ser debido a la posición del catéter de arteria pulmonar,
corte de oxigenación establecido de manera completamente la agresividad y el tipo de solución (cristaloides o
arbitraria. Desde la publicación de los criterios de ALI en coloides) empleado en la resucitación, el nivel de PEEP
1994 diversos estudios han mostrado que la gran mayoría de o la coexistencia de SDRA y enfermedad cardíaca (37).
pacientes con ALI progresan y cumplen criterios de SDRA Parece una aproximación más adecuada aplicar el criterio
a lo largo de su evolución, y otros estudios han mostrado de “ausencia de sospecha de hipertensión auricular
una mortalidad equiparable para los casos de SDRA y de izquierda” en todos los casos, y no sólo cuando no se
ALI (24-28). Estos datos indican que esta separación entre dispone de catéter de arteria pulmonar.
SDRA y ALI, originalmente diseñada como una clasificación La fiabilidad del criterio radiográfico, infiltrados bilaterales
arbitraria de gravedad, es mucho menos nítida de lo que se en la radiografía frontal del tórax, ha sido evaluada en dos estudios
suponía y posiblemente no se corresponde con una realidad (38, 39). En el primero de ellos 21 expertos examinaron
clínica. En este capítulo nos referiremos a ALI/SDRA como una selección aleatoria de 28 radiografías obtenidas en
una única entidad, excepto en aquellos casos en los que la pacientes de cuidados intensivos con hipoxemia (PaO2/
distinción tenga relevancia para la discusión. FIO2 < 300) (39). Cuando se les preguntó si la radiografía de
Uno de los aspectos a considerar es la propia descripción tórax cumplía los criterios de la AECC para el diagnóstico
de los criterios contenidos en la definición de la AECC. de SDRA se demostró sólo una concordancia moderada
En primer lugar la definición establece que la enfermedad entre los expertos, con un coeficiente kappa de 0,55 (95%
es de inicio agudo, pero no aporta mayor información ni CI 0,52-0,57). Un segundo estudio por Meade y cols mostró
especifica el criterio que identifica un “inicio agudo”. Este resultados similares, con una fiabilidad interobservadores
aspecto debería estar mejor definido. Un segundo aspecto subóptima en un grupo de intensivistas y radiólogos
conflictivo, y de mayor importancia, es el hecho de que la experimentados que examinaron radiografías de tórax de
definición no toma en consideración la presión positiva al pacientes con un riesgo elevado de SDRA (38).
final de la espiración (PEEP: positive end-expiratory pressure) Otros criterios que no fueron incluidos en la definición y
y prescinde de este dato en los criterios de oxigenación. que podrían ser potencialmente útiles incluyen medidas de
La PEEP se emplea con frecuencia para reclutar alvéolos permeabilidad vascular pulmonar, inflamación pulmonar
y abrir unidades pulmonares atelectásicas, mejorando el y compliancia torácica. La omisión de criterios de
intercambio de gases y la oxigenación y con un impacto permeabilidad vascular y de inflamación parece plenamente
directo sobre la relación PaO2/FIO2. Es fácil de comprender justificada ya que no se dispone, en el momento actual, de
que podríamos hacer que un paciente cumpliera criterios pruebas válidas, asequibles y de uso general para evaluar
de SDRA, o no, simplemente variando el nivel de PEEP. estos aspectos. Su inclusión limitaría enormemente la
Es posible que una medida de oxigenación como el índice aplicación práctica de una definición en estos términos.
de oxigenación (OI = presión media en la vía aérea x FIO2 /
PaO2), que incorpora el efecto de las variaciones de la presión COMPARACIONES CON LOS HALLAZGOS
en la vía aérea sobre la PaO2 sea más adecuada. Este índice
PATOLÓGICOS Y OTRAS DEFINICIONES
ha sido ampliamente utilizado en estudios pediátricos pero
no ha sido incluido en la literatura científica del paciente La tarea de definir un síndrome, de hecho una constelación
crítico adulto hasta fechas muy recientes (29). Además de de signos y síntomas, ha sido siempre difícil en todas las
las limitaciones expuestas anteriormente, se ha demostrado especialidades. Este hecho es particularmente evidente en
también que más de la mitad de los pacientes que cumplen esta patología en la que la heterogeneidad es muy acentuada.
inicialmente los criterios de la definición de la AECC Podemos aceptar que el SDRA es en realidad un “cajón de
pueden incrementar los valores de la relación PaO2/FIO2 sastre” y ello ayuda a comprender la dificultad en encontrar
ratio por encima de 200 tras una corta aplicación de PEEP o una definición sólida desde su descripción inicial. Como
de una FIO2 más elevada (30-34). Todos estos datos sugieren en el caso de otras entidades clínicas en medicina, no se
claramente que en muchas situaciones la ratio PaO2/FIO2 dispone de un “patrón oro” para el diagnóstico del SDRA.
no es fiable para diagnosticar la enfermedad, ya que puede Estos factores han llevado a una falta de uniformidad y
incrementarse o disminuir simplemente variando algunos estandarización de los criterios clínicos empleados para
parámetros del ventilador. identificar los pacientes con ALI y SDRA (40-42).
La exclusión de los pacientes con una presión capilar Esteban y cols evaluaron la validez de la definición de la
pulmonar (PAWP) > 18 mmHg también puede resultar AECC comparando la correlación entre varias definiciones

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 239


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

clínicas y el diagnóstico patológico de daño alveolar estudios aleatorizados controlados. A pesar de ello, una
difuso (sustrato principal del diagnostico de SDRA) en capacidad elevada de reclutar pacientes no debe ser la única
muestras de necropsias. La definición de la AECC mostró consideración a tener en cuenta. Una definición muy laxa
una sensibilidad del 75% y una especificidad del 84% puede suponer incluir pacientes con situaciones clínicas
para la detección de daño alveolar difuso sólo cuando se y fisiopatológicas muy variadas bajo el mismo paraguas,
empleaba la información completa de toda la estancia en sin que todos ellos tengan posibilidad de responder ante
UCI del paciente y se exigía la presencia de infiltrado con una misma acción terapéutica estudiada (48, 49). De esta
afectación de espacio aéreo en la radiografía de tórax (43). manera, emplear una definición muy sensible pero con una
Cuando se llevó a cabo una evaluación basada en datos de baja especificidad, es decir; incluir entre los participantes
días individuales y el criterio radiográfico de “infiltrados de un estudio un número de casos que no tienen en realidad
bilaterales” sin mayor especificación, la sensibilidad de le enfermedad estudiada, puede llevar a atenuar o diluir una
la definición se mantuvo, pero la especificidad fue pobre, señal de verdadera eficacia terapéutica. En esta situación
disminuyendo por debajo del 50% (44). es posible obtener estudios con resultados “negativos” que
En otro estudio Moss y cols mostraron que, comparada lleven a abandonar prematuramente tratamientos eficaces,
con la definición de SDRA mediante el lung injury score (LIS; aun cuando la terapia estudiada podría ser en realidad
una definición más estricta que incluye una distensibilidad eficaz. Hasta cierto punto, la enorme cantidad de estudios
pulmonar baja y la relación de la presiones parciales de aleatorios controlados en pacientes con SDRA que no han
oxígeno arterial y alveolar) (45) los criterios de la AECC obtenido ningún efecto significativo de los tratamientos
mostraron una adecuada concordancia para el diagnóstico evaluados, sugiere que este fenómeno (asociado a la baja
(97% versus 90%) (46). Otro estudio mostró sólo un especificidad de la definición) puede haber jugado algún
acuerdo moderado entre los criterios de la AECC y el LIS, papel en este sentido.
sin encontrar diferencias significativas en la gravedad de la Las definiciones son también importantes en
enfermedad o la mortalidad de los pacientes diagnosticados investigación traslacional, cuando se establecen nexos entre
con una u otra definición (47). Por último, otro trabajo de la investigación básica y la aplicación de sus resultados en la
investigación en esta línea observó que el lung injury score clínica. Por ejemplo, existe un interés creciente y múltiples
mostraba mayor especificidad que la definición del AECC líneas de trabajo centradas en la investigación de factores
para la presencia de daño alveolar difuso en muestras de de predisposición genética para la lesión pulmonar y su
autopsia (77% versus 51%), mientras que no se observaron relación con el pronóstico y la evolución de los pacientes.
diferencias significativas con respecto a la sensibilidad (74% Sin embargo, antes de poder identificar genes candidatos
versus 83%) (44). En resumen, los estudios comentados potencialmente asociados con el SDRA, es necesario tener
muestran diversos grados de concordancia entre la la seguridad de que la población estudiada tiene en realidad
definición de SDRA de la AECC y otras definiciones. Sin SDRA. En caso contrario, si el fenotipo estudiado es erróneo,
embargo, cuando hay discordancias no es posible saber la identificación correcta del genotipo no es posible (50).
cuál de las definiciones es en realidad la correcta. Una definición consistente de SDRA es igualmente
necesaria para poder aplicar en la práctica clínica los
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DEFINICIÓN resultados de la investigación. Por ejemplo, tras la
publicación de los resultados del ensayo original del ARDS
DEL SDRA?
Network trial (51), en el que se demostraron los beneficios
Durante muchos años el tratamiento del SDRA ha de la limitación del volumen corriente (o los riesgos de la
consistido en la aplicación de medidas de soporte, y no sobredistensión por un volumen corriente excesivo), los
había en realidad medidas terapéuticas eficaces para clínicos son más conscientes de la necesidad de identificar
combatir la elevada mortalidad asociada a esta enfermedad. los pacientes con SDRA y ALI e iniciar precozmente este
Por ello no era tan evidente la necesidad de disponer de tipo de intervenciones. A pesar de ello es importante
una definición y caracterización universal del SDRA. En considerar que algunos de estos pacientes pueden no
la última década múltiples intervenciones terapéuticas tener SDRA en realidad, y por otro lado también es posible
potencialmente útiles se han desarrollado para ser evaluadas que otros pacientes ventilados mecánicamente puedan
en ensayos controlados o implementadas en la clínica. Ante beneficiarse de una limitación del volumen corriente
nuevas posibilidades y líneas de trabajo, los clínicos y los (52). Además, los estudios que evalúan la evolución y el
investigadores necesitan una definición válida y fiable del pronóstico proporcionan información valiosa cuando se
SDRA. Este aspecto ha sido y es crítico para desarrollar informa al paciente o sus familiares de las expectativas y el
ensayos terapéuticos y comparar resultados entre grupos. pronóstico (3-7).
Una definición de SDRA fácil de utilizar y con capacidad Por último, los estudios epidemiológicos acerca de la
de capturar un amplio espectro de pacientes, como la incidencia y desenlaces clínicos del SDRA proporcionan
definición de la AECC, es especialmente importante para información a las administraciones sanitarias que es
la investigación, ya que facilita la inclusión en múltiples empleada en la asignación y distribución de recursos.

240
28 / ¿ESTE PACIENTE REALMENTE TIENE SDRA? ¿Y ES ESTO IMPORTANTE?

Los resultados de estos estudios epidemiológicos se ven terapéuticos. Como en otros campos de la medicina, el
particularmente afectados por la definición del SDRA. A número de publicaciones sobre esta enfermedad ha crecido
finales de los años 80 y principios de los 90, estudios muy exponencialmente en los últimos años, y se están llevando
amplios realizados con distintas definiciones de SDRA a cabo estudios multicéntricos y multinacionales.
encontraron una incidencia de la enfermedad relativamente La definición actual del SDRA –la definición de la
baja (1,5 a 8,3 casos por 100.000 habitantes por año) (53- AECC– fue elaborada sin aplicar una metodología formal
54). Desde 1997 en adelante, los estudios de incidencia de consenso, presenta limitaciones en cuanto a sensibilidad
realizados aplicando la definición de la AECC encontraron y especificidad, diversos ensayos han mostrado una
una incidencia de SDRA muy superior (4,9 a 75 casos fiabilidad muy baja de algunos de los criterios que emplea
por 100.000 habitantes por año) (3, 6, 7). Este aparente y, por último, no ha sido nunca adecuadamente validada.
incremento de la incidencia puede crear confusión, y es Hace ya más de una década fue presentada; en este
atribuible al empleo de la definición de los criterios de período de tiempo ha sido una herramienta clínica para
la AECC, mucho más liberales que los empleados en las la investigación necesaria y adecuada en relación con los
definiciones previas. conocimientos disponibles acerca de la enfermedad. A
pesar de ello, las limitaciones expuestas a lo largo de este
FUTURO capítulo sugieren que esta definición podría ser revisada
y mejorada con el objetivo de obtener una mayor validez
Una definición del SDRA, única y reproducible, es de y fiabilidad. Investigaciones futuras en esta línea son muy
vital importancia para la investigación clínica, tanto esperadas y necesarias.
para los estudios observacionales como para los ensayos

REFERENCIAS
1. Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL, Levine BE. Acute Syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2006; 174(5): 538-
respiratory distress in adults. Lancet 1967; 2: 319-323. 544.
2. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet J, Falke K, 10. Angus DC, Musthafa AA, Clermont G, Griffin MF, Linde-
Hudson L, et al. The American-European Consensus Zwirble WT, Dremsizov TT, et al. Quality-adjusted survival
Conference on ARDS. Definitions, mechanisms, relevant in the first year after the acute respiratory distress syndrome.
outcomes, and clinical trial coordination. Am J Resp Crit Am J Resp Crit Care Med 2001; 163(6): 1389-1394.
Care Med 1994; 149(3 Pt 1): 818-824. 11. Hudson LD, Milberg JA, Anardi D, Maunder RJ. Clinical risks
3. Rubenfeld GD, Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin DP, for development of the acute respiratory distress syndrome.
Neff M et al. Incidence and outcomes of acute lung injury. N Am J Resp Crit Care Med 1995; 151(2 Pt 1): 293-301.
Engl J Med 2005; 353(16): 1685-1693. 12. Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress
4. Ferguson ND, Frutos-Vivar F, Esteban A, Anzueto A, Alia syndrome. N Engl J Med 2000; 342(18): 1334-1349.
I, Brower RG et al. Airway Pressures, Tidal Volumes and 13. Gattinoni L, Bombino M, Pelosi P, Lissoni A, Pesenti A,
Mortality in Patients with the Acute Respiratory Distress Fumagalli R, et al. Lung structure and function in different
Syndrome. Crit Care Med 2005; 33: 21-30. stages of severe adult respiratory distress syndrome. JAMA
5. Esteban A, Anzueto A, Frutos F, Alia I, Brochard L, Stewart 1994; 271(22): 1772-1779.
TE, et al. Characteristics and outcomes in adult patients 14. Abraham E. Toward new definitions of acute respiratory
receiving mechanical ventilation. A 28-day international distress syndrome. Crit Care Med 1999; 27(2): 237-238.
study. JAMA 2002; 287: 345-355. 15. Croce MA, Fabian TC, Davis KA, Gavin TJ. Early and late
6. Luhr OR, Antonsen K, Karlsson M, Aardal S, Thorsteinsson acute respiratory distress syndrome: two distinct clinical
A, Frostell, et al. Incidence and mortality after acute entities. J Trauma 1999; 46(3): 361-366.
respiratory failure and acute respiratory distress syndrome 16. Matthay MA. Conference Summary: Acute Lung Injury.
in Sweden, Denmark, and Iceland. The ARF Study Group. Chest 1999; 116: 119S-126S.
Am J Resp Crit Care Med 1999; 159(6): 1849-1861. 17. Hudson LD, Steinberg KP. Epidemiology of acute lung injury
7. Bersten AD, Edibam C, Hunt T, Moran J. Incidence and and ARDS. Chest 1999; 116(1 Suppl): 74S-82S.
mortality of acute lung injury and the acute respiratory 18. Marinelli WA, Ingbar DH. Diagnosis and management of
distress syndrome in three Australian States. Am J Respir acute lung injury. Clinics in Chest Medicine 1994; 15(3): 517-
Crit Care Med 2002; 165(4): 443-448. 546.
8. Herridge MS, Cheung AM, Tansey CM, Matte-Martyn A, 19. Schuster DP, Kollef MH. Acute respiratory distress
Díaz-Granados N, Al-Saidi F, et al. One-Year Outcomes in syndrome. Disease-A-Month 1996; 42(5): 270-326.
Survivors of the Acute Respiratory Distress Syndrome. N 20. Lesur O, Berthiaume Y, Blaise G, Damas P, Deland E,
Engl J Med 2003; 348: 683-693. Guimond JG et al. Acute respiratory distress syndrome: 30
9. Cheung AM, Tansey CM, Tomlinson G, Díaz-Granados N, years later. Can Resp J 1999; 6(1): 71-86.
Matte A, Barr A et al. Two-Year Outcomes, Health Care 21. Sessler CN, Bloomfield GL, Fowler AA. Current concepts of
Use, and Costs of Survivors of Acute Respiratory Distress sepsis and acute lung injury. Clinics in Chest Medicine 1996;
17(2): 213-235.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 241


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

22. Luce JM. Acute lung injury and the acute respiratory distress radiographs for the diagnosis of acute respiratory distress
syndrome. Crit Care Med 1998; 26(2): 369-376. syndrome. Am J Resp Crit Care Med 2000; 161: 85-90.
23. Schuster DP. Identifying patients with ARDS: time for a 39. Rubenfeld GD, Caldwell E, Granton JT, Hudson LD, Matthay
different approach. Intensive Care Med 1997; 23(12): 1197-1203. MA. Interobserver Variability in Applying a Radiographic
24. Roupie E, Lepage E, Wysocki M, Fagon JY, Chastre J, Definition for ARDS. Chest 1999; 116(5):1347-1353.
Dreyfuss D, et al. Prevalence, etiologies and outcome of 40. Garber BG, Hebert PC, Yelle JD, Hodder RV, McGowan J. Adult
the acute respiratory distress syndrome among hypoxemic respiratory distress syndrome: a systemic overview of incidence
ventilated patients. SRLF Collaborative Group on and risk factors. Crit Care Med 1996; 24(4): 687-695.
Mechanical Ventilation. Societe de Reanimation de Langue 41. Wiener-Kronish JP, Gropper MA, Matthay MA. The adult
Francaise. Intensive Care Med 1999; 25(9): 920-929. respiratory distress syndrome: definition and prognosis,
25. Lewandowski K. Epidemiological data challenge ARDS/ALI pathogenesis and treatment. Br J Anaes 1990; 65(1): 107-129.
definition. Intensive Care Med 1999; 25(9): 884-886. 42. Petty TL. Acute respiratory distress syndrome: consensus,
26. Krafft P, Fridrich P, Pernerstorfer T, Fitzgerald RD, Koc D, definitions, and future directions. Crit Care Med 1996;
Schneider B, et al. The acute respiratory distress syndrome: 24(4): 555-556.
definitions, severity and clinical outcome. An analysis of 101 43. Esteban A, Fernández-Segoviano P, Frutos-Vivar F,
clinical investigations. Intensive Care Med 1996; 22(6): 519-529. Aramburu JA, Nájera L, Ferguson ND, et al. Comparison
27. Rubenfeld GD, Doyle RL, Matthay MA. Evaluation of of Clinical Criteria for the Acute Respiratory Distress
definitions of ARDS. Am J Resp Crit Care Med 1995; 151(4): Syndrome with Autopsy Findings. Ann Int Med 2004; 141:
1270-1271. 440-445.
28. Brun-Buisson C, Minelli C, Bertolini G, Brazzi L, Pimentel J, 44. Ferguson ND, Frutos-Vivar F, Esteban A, Fernández-
Lewandowski K, et al. Epidemiology and outcome of acute Segoviano P, Aramburu JA, Nájera L, et al. Acute respiratory
lung injury in European intensive care units. Results from distress syndrome: under recognition by clinicians and
the ALIVE study. Intensive Care Med 2004; 30(1): 51-61. diagnostic accuracy of three clinical definitions. Crit Care
29. Fort P, Farmer C, Westerman J, Johannigman J, Beninati Med 2005; 33(10): 2228-2234.
W, Dolan S, et al. High-frequency oscillatory ventilation for 45. Murray JF, Matthay MA, Luce JM, Flick MR. An expanded
adult respiratory distress syndrome--a pilot study. Crit Care definition of the adult respiratory distress syndrome. Am
Med 1997; 25(6): 937-947. Rev Resp Dis 1988; 138(3): 720-723.
30. Villar J, Perez-Mendez L, Kacmarek RM. Current definitions 46. Moss M, Goodman PL, Heinig M, Barkin S, Ackerson L,
of acute lung injury and the acute respiratory distress Parsons PE. Establishing the relative accuracy of three new
syndrome do not reflect their true severity and outcome. definitions of the adult respiratory distress syndrome. Crit
Intensive Care Med 1999; 25(9): 930-935. Care Med 1995; 23(10): 1629-1637.
31. Villar J, Kacmarek RM, Perez-Mendez L, Aguirre-Jaime A. 47. Meade MO, Guyatt GH, Cook RJ, Groll R, Kachura JR, Wigg
A high positive end-expiratory pressure, low tidal volume M, et al. Agreement between alternative classifications of
ventilatory strategy improves outcome in persistent acute acute respiratory distress syndrome. Am J Resp Crit Care
respiratory distress syndrome: a randomized, controlled Med 2001; 163: 490-493.
trial. Crit Care Med 2006; 34(5): 1311-1318. 48. Wood KA, Huang D, Angus DC. Improving clinical trial
32. Ferguson ND, Kacmarek RM, Chiche JD, Singh JM, Mehta design in acute lung injury. Crit Care Med 2003; 31: S305-
S, Hallett DC, et al. Screening of ARDS Patients with S311.
Standardized Ventilator Settings: Influence on Enrolment 49. Sackett DL. Why randomized controlled trials fail but
in a Clinical Trial. Intensive Care Med 2004; 30(1111): 1116. needn’t: 2. Failure to employ physiological statistics, or the
33. Gowda MS, Klocke RA. Variability of indices of hypoxemia only formula a clinician-trialist is ever likely to need (or
in adult respiratory distress syndrome. Crit Care Med 1997; understand!). CMAJ 2001; 165(9): 1226-1237.
25(1): 41-45. 50. Rubenfeld GD. Epidemiology of Acute Lung Injury. Crit
34. Villar J, Méndez-Pérez L, López J, Belda J, Blanco J, Saralegui Care Med 2003; 31: S276-S284.
I, et al. An Early PEEP/FiO2 Trial Identifies Different Degrees 51. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network.
of Lung Injury in ARDS patients. Am J Respir Crit Care Med Ventilation with lower tidal volumes as compared with
2007; 200610-1534OC. traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute
35. Ferguson ND, Meade MO, Hallett DC, Stewart TE. High respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342(18):
Values of the Pulmonary Artery Wedge Pressure in Patients 1301-1308.
with Acute Lung Injury and Acute Respiratory Distress 52. Gajic O, Frutos-Vivar F, Esteban A, Hubmayr RD, Anzueto
Syndrome. Intensive Care Med 2002; 28: 1073-1077. A. Ventilator settings as a risk factor for acute respiratory
36. National Heart Lung and Blood Institute ARDS Clinical distress syndrome in mechanically ventilated patients.
Trials Network, Wheeler AP, Bernard GR, Thompson BT, Intensive Care Med 2005; 31(7): 922-926.
Schoenfeld D, Wiedemann HP, et al. Pulmonary-artery 53. Villar J, Slutsky AS. The incidence of the adult respiratory
versus central venous catheter to guide treatment of acute distress syndrome. Am Rev Resp Dis 1989; 140: 814-816.
lung injury. N Engl J Med 2006; 354(21): 2213-2224. 54. Lewandowski K, Metz J, Deutschmann C, Preiss H, Kuhlen
37. O’Quin R, Marini JJ. Pulmonary artery occlusion pressure: R, Artigas A, et al. Incidence, severity, and mortality of acute
clinical physiology, measurement, and interpretation. Am respiratory failure in Berlin, Germany. Am J Resp Crit Care
Rev Resp Dis 1983; 128: 319-326. Med 1995; 151: 1121-1125.
38. Meade MO, Cook RJ, Guyatt GH, Groll RJ, Kachura JR,
Bedard M, et al. Interobserver variation in interpreting chest

242
SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA AGUDA

29
Guillermo Ortiz R, MD; Carmelo Dueñas C, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es investigación clínica como en estudios clínicos, no se puede
un síndrome clínico devastador que se caracteriza por usar para predecir el desenlace a partir de las primeras 24 a
lesión pulmonar aguda que afecta tanto a los pacientes 72 horas después de comenzar el síndrome de insuficiencia
médicos como quirúrgicos y ha llevado al diseño y a la respiratoria aguda y de este modo ha limitado la utilidad
prueba de nuevas estrategias de tratamiento. Este capítulo clínica (6, 7). Cuando el sistema de puntaje es utilizado de 4
proporciona una visión general de las definiciones, a 7 días después del inicio del síndrome, los puntajes de 2,5 o
características clínicas y epidemiología del síndrome de mayor pueden ser predecibles de un curso complicado con la
dificultad respiratoria aguda y discute los avances en las necesidad de la ventilación mecánica prolongada (8).
áreas de patogénesis, resolución y tratamiento (1). En 1994 se recomendó una nueva definición por el comité
de Conferencia por consenso americano-europeo (tabla 1)
PERSPECTIVA HISTÓRICA Y DEFINICIONES (5). La definición del Consenso tiene dos ventajas. Primero,
éste reconoce que la severidad de lesión pulmonar clínica
La primera descripción del síndrome de insuficiencia varía: pacientes con hipoxemia menos severa (definida
respiratoria aguda apareció en 1967, cuando Ashbaugh y por la relación de la presión parcial del oxígeno arterial
sus colaboradores describieron 12 pacientes con dificultad por la fracción del oxígeno inspirado de 300 o menos)
respiratoria aguda, cianosis refractaria a la terapia con se consideró que tienen lesión pulmonar aguda (LPA)
oxígeno, disminución de la distensibilidad pulmonar, y aquellos con hipoxemia más severa (definida por una
infiltrados difusos evidentes en la radiografía de tórax (2). relación de 200 o menos) se consideró que tienen SDRA.
Inicialmente denominado síndrome de dificultad respiratoria El reconocimiento de pacientes con lesión pulmonar
del adulto (3), esta entidad es ahora llamada síndrome de aguda puede facilitar registros tempranos de los pacientes
dificultad respiratoria aguda (SDRA), ya que ocurre en niños. afectados en los estudios clínicos. Segundo, la definición
Debido a que la definición inicial no permite tener criterios es simple para aplicar en el escenario clínico. Sin embargo,
específicos para identificar pacientes sistemáticamente, esta simplicidad también es una desventaja, ya que los
hubo controversia sobre la incidencia, historia natural del factores que influyen en el resultado, tales como la causa
síndrome y mortalidad asociada. En 1988, se propuso una subyacente y si otros sistemas orgánicos están afectados,
definición expandida, la cual cuantificaba el deterioro en no pueden ser valorados (6, 7, 9-11). Adicionalmente, el
la fisiología respiratoria a través del uso de un sistema de criterio para la presencia de infiltrados bilaterales en la
puntaje de lesión pulmonar de cuatro puntos que son: el radiografía de tórax compatible con la presencia de edema
nivel de presión positiva al final de la espiración, la relación pulmonar no es suficientemente específico para ser aplicado
de presión parcial del oxígeno arterial con la fracción del consistentemente por los clínicos experimentados (12, 13).
oxígeno inspirado, la distensibilidad estática del pulmón y Sin embargo, la difundida aceptación tanto de la definición
el grado de infiltración evidente en las radiografías de tórax del Consenso de 1994 como el sistema de puntuación de
(4). Otros factores incluidos en la escala fueron el trastorno lesión pulmonar de 1988 ha mejorado la estandarización
clínico precipitante y la presencia o ausencia de disfunción de la investigación clínica y los estudios. Recomendamos
orgánica no pulmonar (tabla 1). Aunque el sistema de que los clínicos utilicen rutinariamente la definición del
puntaje de lesión pulmonar ha sido utilizado ampliamente Consenso de 1994 para permitir la comparación de sus
para cuantificar la severidad de la lesión pulmonar tanto en pacientes con los registrados en los estudios clínicos.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 1. Definiciones del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.*

Referencia Año Definición o criterio Ventajas Desventajas


Petty y Ashaugh 1971 Disnea severa, taquipnea, cianosis refractaria Primera descripción Falta de criterio específico
(3) por terapia con oxígeno Resúmenes de para identificar pacientes
Disminución de la distensibilidad pulmonar características clínicas sistemáticamente
Infiltrados alveolares difusos en radiografía de muy buenas
tórax
Atelectasias, congestión vascular, hemorragia,
edema pulmonar y membranas hialinas en
autopsia
Murray y cols 1988 Desencadenante de lesión pulmonar directo o Incluye el sistema de Puntaje de lesión pulmonar
(4) indirecto puntaje de lesión pulmonar no predecible de resultado
Lesión pulmonar con graduación de su de 4 puntos Falta de criterio específico
severidad Especifica causa clínica de para excluir un diagnóstico
Disfunción orgánica no pulmonar. lesión pulmonar de edema pulmonar
Incluye consideraciones cardiogénico
de la presencia o ausencia
de enfermedad sistémica.
Bernard y cols 1994 Comienzo agudo Simple, fácil de usar, No especifica la causa
(5) Infiltrados bilaterales en radiografía de tórax especialmente en estudios No considera la presencia
Presión en cuña de la arteria pulmonar ≤18 clínicos o ausencia de disfunción
mmHg o la ausencia de evidencia clínica de la Reconoce el espectro del multiorgánica
hipertensión auricular izquierda desorden clínico Hallazgos radiográficos no
Lesión pulmonar aguda considerada estar específicos
presente si PaO2:FiO2 es ≤300
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
considerado estar presente si PaO2:FiO2 es
≤200

* PaO2 denota presión parcial de oxígeno arterial, y FiO2 fracción de oxígeno inspirado.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PATOLÓGICAS Y inflamación substancial (18). Los hallazgos patológicos


incluyen daño alveolar difuso, con neutrófilos, macrófagos,
RADIOGRÁFICAS
eritrocitos, membranas hialinas y líquido de edema rico en
Las definiciones discutidas anteriormente identifican a los proteínas en los espacios alveolares (19), lesión capilar y
pacientes en el curso de la lesión pulmonar aguda y el síndrome rotura del epitelio alveolar (figura 2) (20-22).
de insuficiencia respiratoria aguda. Sin embargo, el síndrome Aunque la lesión pulmonar aguda y el síndrome
es a menudo progresivo, caracterizado por varias etapas de dificultad respiratoria aguda pueden resolverse
con diferentes manifestaciones clínicas, histopatológicas y completamente en algunos pacientes después de la fase
radiográficas. La fase aguda o exudativa se manifiesta por aguda, en otros progresa a alveolitis fibrosante con hipoxemia
el comienzo rápido de falla respiratoria en un paciente con persistente, incremento del espacio muerto alveolar (19)
un factor de riesgo para la condición. La hipoxemia arterial y más disminución de la distensibilidad pulmonar (19,
que es refractaria al tratamiento con suplemento de oxígeno 20). La hipertensión pulmonar por obliteración del lecho
es un aspecto característico. Los hallazgos en la radiografía capilar pulmonar puede ser severa y puede conducir a falla
son indistinguibles de aquéllos en el edema pulmonar ventricular derecha (23). Las radiografías de tórax muestran
cardiogénico (14). Los infiltrados bilaterales pueden ser opacidades lineales, compatibles con la presencia de
en parches o asimétricos y pueden incluir derrame pleural fibrosis evolutiva. El neumotórax puede ocurrir (24), pero
(figura 1) (15). La tomografía computarizada ha demostrado la incidencia es solamente de 10 a 13% y no está relacionada
que el llenado alveolar, consolidación y la atelectasia ocurren claramente a las presiones de las vías respiratorias o el
predominantemente en las zonas dependientes del pulmón, nivel de presión positiva al final de la espiración (25). La
mientras que otras áreas pueden estar relativamente libres tomografía computarizada del tórax muestra opacidades
(figura 1) (16, 17). Sin embargo, los estudios de lavado intersticiales difusas y bulas (17). Histológicamente, hay
broncoalveolar indican que aún en las áreas en apariencia fibrosis junto con células inflamatorias agudas y crónicas
radiológica normal, las áreas no dependientes pueden tener y resolución parcial del edema pulmonar (figura 2) (19, 21).

244
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

El Panel A muestra un radiografía anteroposterior de


tórax de un hombre de 42 años con síndrome de dificultad
respiratoria aguda asociada a sepsis con gram-negativos
quien estaba recibiendo ventilación mecánica. Se observan
opacidades alveolares bilaterales difusas consistentes con
la presencia de edema pulmonar no cardiogénico. En el
panel B vemos la tomografía del tórax obtenida durante la
fase aguda muestra opacidades alveolares bilaterales más
densas en las zonas dependientes posteriores del pulmón
con escasez de los campos pulmonares anteriores (15, 16).
La fase de recuperación se caracteriza por la resolución
gradual de la hipoxemia y la mejoría de la distensibilidad
del pulmón. Típicamente, las anormalidades radiológicas
se resuelven completamente. El grado de resolución
histológica de la fibrosis no ha estado bien caracterizado,
aunque en muchos pacientes la función pulmonar retorna
a la normalidad.
El panel A (figura 2) muestra un espécimen de biopsia
pulmonar obtenido de un paciente dos días después del
comienzo del síndrome como resultado de la aspiración del
PANEL A contenido gástrico. Las membranas hialinas características
son evidentes, con glóbulos rojos intraalveolares asociados y
neutrófilos, hallazgos que son compatibles con el diagnóstico
patológico del daño alveolar difuso (hematoxilina y eosina,
X90). Los paneles B y C muestran especímenes de biopsia
pulmonar obtenidos 14 días después del comienzo de la
lesión pulmonar aguda asociada a sepsis y el síndrome de
insuficiencia respiratoria aguda. El panel B muestra tejido
de granulación en los espacios de aire distal con un infiltrado
celular inflamatorio crónico (hematoxilina y eosina, X60).
La tinción tricromo en el panel C revela deposición de
colágeno (áreas azul oscuro) en el tejido de granulación, un
hallazgo que es compatible con la deposición de la matriz
extracelular en el compartimiento alveolar (X60).

EPIDEMIOLOGÍA
PANEL B
Incidencia
Figura 1. Hallazgos radiográficos y tomografía. Cortesía servicio de Una estimación exacta de la incidencia de la lesión pulmonar
radiología hospital Santa Clara. Bogotá- Colombia. aguda y el síndrome de dificultad respiratoria aguda ha

PANEL A PANEL B PANEL C

Figura 2. Hallazgos en microscopios de luz la fase aguda exudativa (Paneles A) y las fases proliferativa y fibroproliferativa respectivamente (Paneles B,
C) del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Cortesía del servicio de patología del Hospital Santa Clara de Bogotá.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 245


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

sido obstaculizada por la falta de una definición uniforme, 36% en 1993 comparada con las tasas de 53 a 68% en el
la heterogeneidad de las causas y manifestaciones clínicas. período comprendido entre 1983 a 1987 (38). El segundo,
Un estimado inicial del Instituto Nacional de Salud (INS) de un hospital del Reino Unido, reportó un descenso en la
sugirió que la incidencia anual en los Estados Unidos fue de tasa de mortalidad de 66% a 34% entre 1990 a 1993 y 1994
75 por cada 100.000 habitantes (26). Estudios más recientes a 1997 (39). Las posibles explicaciones para la disminución
reportaron incidencias bajas de 1,5 a 8,3 por cada 100.000 incluyen tratamientos más efectivos para sepsis, cambios
(27-29), sin embargo, el primer estudio epidemiológico que en el método de ventilación mecánica y mejoramiento en el
usó la definición del Consenso de 1994 reportó incidencias cuidado de soporte de los pacientes críticamente enfermos.
anuales considerablemente altas en Escandinavia: 17,9 La posibilidad que la mortalidad esté disminuyendo enfatiza
por cada 100.000 para la lesión pulmonar aguda y 13,5 por la importancia del uso de sujetos de control aleatorizados
cada 100.000 para el síndrome de insuficiencia respiratoria antes que a controles históricos en los estudios clínicos de
aguda (30). Con base en los resultados de proyección de un este desorden.
gran número de pacientes por la Red del Instituto Nacional
de Salud de los Estados Unidos (INS) en los últimos tres Tabla 2. Desórdenes clínicos asociados con el desarrollo del síndrome de
dificultad respiratoria aguda.
años, algunos investigadores creen que el estimado original
de 75 por cada 100.000 habitantes año puede ser exacto.
Para establecer este tema, un estudio epidemiológico Lesión pulmonar directa Lesión pulmonar indirecta
prospectivo que utilizó la definición del consenso de Causas comunes Causas comunes
1994 llevado a cabo en una población de Seattle y que fue
Neumonía Sepsis
publicado recientemente refiere una incidencia de LPA de
78,9 por 100.000 habitantes y de SDRA de 58,7 por 100.000 Aspiración de contenido Trauma severo con choque y
gástrico transfusiones múltiples
habitantes, datos un poco más elevados que los obtenidos
hasta el momento (30a). Causas menos comunes Causas menos comunes
Contusión pulmonar Cortocircuito cardiopulmonar
DESÓRDENES CLÍNICOS Y FACTORES DE RIESGO Embolismo graso Sobredosis de drogas
Casi ahogamiento Pancreatitis aguda
La habilidad para identificar pacientes en riesgo de
Lesión inhalatoria Transfusiones de productos de
desarrollar lesión pulmonar aguda o síndrome de dificultad
la sangre
respiratoria aguda es importante si se desarrollan
tratamientos para su prevención. Los desórdenes clínicos Edema pulmonar de
reperfusión después de un
comúnmente asociados pueden dividirse en aquellos que transplante pulmonar o
producen una lesión directa del pulmón y aquellos que embolectomía pulmonar
causan lesión indirecta del pulmón como respuesta de un
proceso sistémico (tabla 2) (6, 9, 31-33). Por lo general, la
Los factores cuya presencia puede ser utilizada para
sepsis está asociada con el más alto riesgo de progresión
predecir el riesgo de muerte en el momento del diagnóstico
hacia la lesión pulmonar aguda o al síndrome de dificultad
de la lesión pulmonar aguda y el síndrome de insuficiencia
respiratoria aguda presentándose hasta en un 40% (31).
respiratoria aguda incluyen enfermedad hepática crónica,
La presencia de desórdenes predisponentes múltiples
disfunción orgánica no pulmonar, sepsis y edad avanzada
aumenta substancialmente el riesgo (31), como también la
(6, 7, 10, 30). Sorprendentemente, los índices iniciales de
presencia de factores secundarios incluido el abuso crónico
oxigenación y ventilación, incluyendo la razón entre la
de alcohol (33, 34), la enfermedad pulmonar crónica (33) y
presión parcial del oxígeno arterial por la fracción del
un PH sérico bajo (33).
oxígeno inspirado así como el puntaje de la lesión pulmonar
Recientemente, muchos estudios de la lesión pulmonar
no predicen el resultado. En tres estudios grandes, la tasa
aguda y del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
de mortalidad entre pacientes con una razón inicial entre la
han reportado una tasa de mortalidad de 40 a 60% (6, 7,
presión parcial del oxígeno arterial y la fracción del oxígeno
30a, 32, 35-38).
inspirado de 300 o menos fue similar a aquella entre
La mayoría de las muertes se atribuyen a sepsis o a
pacientes con una proporción de 200 o menos (6, 7, 30).
disfunción multiorgánica antes que a causas respiratorias
Sin embargo, el empeoramiento de la disfunción pulmonar
primarias (6, 7, 9, 10, 36); aunque los éxitos terapéuticos
durante la primera semana de tratamiento es un factor de
recientes de ventilación con volúmenes corrientes bajos
pronóstico negativo (8).
indican que en algunos casos la muerte puede estar
En muchos pacientes que sobreviven, la función pulmonar
directamente relacionada con la lesión pulmonar. Dos
retorna casi a lo normal dentro de los 6 a 12 meses, a pesar de
informes sugieren que la mortalidad por esta enfermedad
la lesión severa del pulmón (40). El deterioro residual de la
puede disminuir. El primero, de un hospital de un condado
mecánica pulmonar puede incluir restricción, obstrucción,
grande en Seattle, encontró que la tasa de mortalidad fue

246
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

deterioro de la capacidad de difusión por monóxido de Estudios clínicos y experimentales han proporcionado
carbono, o anormalidades en el intercambio gaseoso con evidencia circunstancial de la ocurrencia del daño mediado
el ejercicio, pero estas anormalidades usualmente son por neutrófilos en la lesión pulmonar aguda y en el síndrome
asintomáticas (41, 42). La enfermedad severa y la ventilación de insuficiencia respiratoria aguda. Estudios histológicos
mecánica prolongada identifican pacientes con el más de los especímenes de pulmón obtenidos tempranamente
alto riesgo de anormalidades persistentes de la función en el curso del desorden muestra una acumulación
pulmonar (40, 43). Aquellos que sobreviven la enfermedad marcada de neutrófilos (20, 22). Los neutrófilos prevalecen
tiene una calidad de vida disminuida tanto por factores en el líquido del edema pulmonar y en líquido de lavado
relacionados con secuelas pulmonares como también con bronquioalveolar obtenido de los pacientes afectados (18) y
factores físicos y emocionales medidos en escalas generales muchos modelos de animales de lesión pulmonar aguda son
(44-46, 46a, 46b). dependientes de neutrófilos (58, 59).
Evidencia nueva plantea la pregunta de si la inflamación
PATOGÉNESIS neutrofílica es la causa o el resultado de daño pulmonar.
La lesión pulmonar aguda y el síndrome de insuficiencia
Lesión endotelial y epitelial respiratoria aguda pueden desarrollarse en pacientes con
neutropenia profunda (60); y algunos modelos de animales de
Dos barreras separadas forman la barrera alvéolo-capilar, el lesión pulmonar aguda son independientes de neutrófilos. En
endotelio microvascular y el epitelio alveolar. La fase inicial estudios clínicos en el cual los pacientes con neumonía severa
de la lesión pulmonar aguda y del síndrome de insuficiencia recibieron el factor estimulante de colonia de granulocitos con
respiratoria aguda se caracteriza por afluencia de un el fin de incrementar el número de neutrófilos circulantes, no
líquido rico en proteína dentro de los espacios de aire como aumentó la incidencia o severidad del daño pulmonar (61).
consecuencia de un incremento de la permeabilidad de la El neutrófilo tiene un papel crítico en la defensa del huésped
barrera alvéolo-capilar (47). La importancia de la lesión en este desorden; un factor que puede explicar, en parte, por
endotelial y el incremento de la permeabilidad vascular qué las estrategias inflamatorias han sido en gran extremo un
para la formación de edema pulmonar en este desorden han fracaso (figura 3).
sido bien establecidos.
La importancia crítica de la lesión epitelial tanto para el
desarrollo como para la recuperación del desorden ha venido
siendo mejor reconocida (18, 22, 48). El grado de lesión
epitelial alveolar es un importante indicador del resultado
(49, 50). El epitelio alveolar normal está compuesto de dos
tipos de células. Las células tipo I planas integran el 90%
del área de la superficie alveolar y se lesionan fácilmente.
Las células tipo II cúbicas integran el restante 10% del
área de la superficie alveolar y son más resistentes al daño.
Sus funciones incluyen la producción de surfactante, el
transporte iónico y la proliferación y diferenciación a
células de tipo I después de la lesión.
La pérdida de la integridad epitelial en la lesión pulmonar
aguda y en el síndrome de insuficiencia respiratoria
aguda tiene un número de consecuencias. Primero, bajo Figura 3. Muestra la presencia de membranas hialinas en la superficie
condiciones normales, la barrera epitelial es mucho menos epitelial pulmonar asociada a marcada infiltración neutrofilica,
permeable que la barrera endotelial (48). De este modo, la característico del daño alveolar difuso en fase exudativa. Cortesía servicio
lesión epitelial puede contribuir a la inundación alveolar. de patología del Hospital Santa Clara. Bogotá. Colombia
Segundo, la pérdida de la integridad epitelial y el daño a
las células de tipo II interrumpen el transporte normal OTROS MECANISMOS PROINFLAMATORIOS
del líquido epitelial empeorando la remoción de líquido
del espacio alveolar (51, 52). Tercero, el daño a las células Citoquinas
tipo II reduce la producción y el cambio del surfactante Una red compleja de citoquinas y otros compuestos
(53) contribuyendo a las anormalidades características del proinflamatorios inician y amplifican la respuesta
surfactante (54, 55). Cuarto, la pérdida de la barrera epitelial inflamatoria en la lesión pulmonar aguda y el síndrome
puede llevar a choque séptico en pacientes con neumonía de insuficiencia respiratoria aguda. Las citoquinas
bacteriana (56). Finalmente, si la lesión del epitelio alveolar proinflamatorias pueden producirse localmente en el
es severa, la reparación del epitelio en forma desorganizada pulmón por células inflamatorias, células epiteliales
o insuficiente puede conducir a fibrosis (57).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 247


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

pulmonares o fibroblastos. También ha sido descrita la


regulación de la producción de citoquinas por factores
extrapulmonares. El factor inhibitorio de macrófagos es
una citoquina reguladora producida por la hipófisis anterior
que se encuentra en altas concentraciones en el líquido de
lavado broncoalveolar de pacientes con el síndrome (62).
Esta citoquina aumenta la producción de las citoquinas
proinflamatorias como la interleuquina-8 y el factor
de necrosis tumoral α y puede sobrepasar la inhibición
mediada por glucocorticoides.
Nueva evidencia indica que no es únicamente la producción
de citoquinas proinflamatorias lo más importante, sino
también el balance entre los mediadores proinflamatorios
y antiinflamatorios. Se han descrito muchos inhibidores
endógenos de citoquinas proinflamatorias, incluido el Figura 4. Paciente en fase fibroproliferativa de daño alveolar difuso se
observa como el parénquima normal es reemplazado por tejido colágeno
antagonista del receptor de interleuquina-1, el receptor que colorea de azul. Cortesía del servicio de patología del Hospital Santa
soluble del factor de necrosis tumoral, autoanticuerpos Clara. Bogotá.
contra la interleuquina-8 y citoquinas antiinflamatorias
tales como la interleuquina-10 y 11 (18, 59). Una mejor El proceso de alveolitis fibrosante comienza
comprensión del papel de la citoquinas en la lesión pulmonar aparentemente temprano y puede ser promovido por
aguda y el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda se mediadores proinflamatorios tempranos tales como
ganará por medio de estudios de la actividad biológica de la interleuquina-1 (68, 69). Los niveles del péptido de
citoquinas específicas (47, 63), antes que por valoración de procolágeno III, un precursor de la síntesis de colágeno, son
los niveles estáticos por métodos inmunológicos. elevados tempranamente en el compartimiento alveolar,
aun en el momento de la intubación y en el comienzo de
Otros mecanismos de lesión la ventilación mecánica (47, 70, 71). Además la aparición
temprana del procolágeno III en el espacio alveolar está
Como cualquier forma de inflamación, la lesión pulmonar
asociada con mayor riesgo de muerte (70, 71).
aguda y el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
representan un complejo proceso en el cual patrones
múltiples pueden propagar o inhibir la lesión pulmonar (18, RESOLUCIÓN
59). Por ejemplo, anormalidades del sistema de coagulación
se desarrollan a menudo, conduciendo a trombos fibrino- Las estrategias que aceleran la resolución de la enfermedad
plaquetarios en vasos pequeños y fibrinólisis disminuida pueden finalmente ser tan importantes como aquellas
dentro de los espacios de aire distales del pulmón lesionado que atenúan la lesión pulmonar inflamatoria temprana. El
(18). También anormalidades en la producción, composición edema alveolar es resuelto por el transporte activo de sodio
y función del surfactante probablemente contribuyen al y quizás el cloruro de los espacios aéreos distales dentro del
colapso alveolar y a las anormalidades de intercambio intersticio pulmonar (72-76). El agua sigue pasivamente,
gaseoso (54, 55). probablemente a través de los canales de agua transcelulares,
las acuaporinas, localizados primariamente en las células
tipo I (75, 77). En estudios clínicos, la evacuación del líquido
Alveolitis fibrosante
alveolar puede ocurrir sorprendentemente temprano y es a
Después de la fase aguda de la lesión pulmonar aguda y menudo aparente dentro de las primeras horas después de
del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, algunos la intubación y la iniciación de la ventilación mecánica (49,
pacientes tienen un curso no complicado y de resolución 50, 64). El mantenimiento de la capacidad para remover
rápida del desorden (40, 50, 64). Otros tienen progresión el líquido alveolar está asociado con la mejoría de la
a lesión pulmonar aguda fibrótica, y esta lesión puede ser oxigenación, una corta duración de la ventilación mecánica
observada histológicamente tan temprano como cinco a y el aumento de la probabilidad de la sobrevida (49, 50).
siete días después del inicio del desorden (19, 20, 22) (figura Una cantidad considerable tanto de la proteína soluble
4). El espacio alveolar se llena con células mesenquimatosas como la insoluble debe también removerse de los espacios de
y sus productos, junto con vasos sanguíneos nuevos (65). El aire. La remoción de la proteína insoluble es particularmente
hallazgo de la alveolitis fibrosante en el análisis histológico importante, ya que las membranas hialinas proporcionan
se correlaciona con un incremento del riesgo de muerte una estructura para el crecimiento del tejido fibroso (57). La
(66); y los pacientes que mueren por esta condición tienen proteína soluble parece ser removida primariamente por la
una acumulación marcada de colágeno y fibronectina en el difusión entre las células epiteliales alveolares. La proteína
pulmón en la autopsia (67). insoluble puede ser removida por endocitosis y transcitosis

248
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

por las células epiteliales alveolares y por fagocitosis por los Una mayor comprensión de la patogénesis de la lesión
macrófagos (78). pulmonar aguda y del síndrome de dificultad respiratoria
La célula tipo II epitelial alveolar es la progenitora de la aguda ha conducido a la determinación de muchas
reepitelización de un epitelio alveolar denudado. Las células estrategias de tratamiento modernas. Aunque muchas
tipo II proliferan para cubrir la membrana basal denudada terapias específicas no han probado ser benéficas, es
y luego se diferencian en células de tipo I, restaurando la alentador que la mortalidad en los estudios clínicos esté
arquitectura alveolar normal y aumentando la capacidad mejorando.
de transporte de líquido del epitelio alveolar (79). Esta
proliferación es controlada por los factores de crecimiento MANEJO DE LÍQUIDOS Y HEMODINÁMICO
epitelial, incluyendo los factores de crecimiento de los
queratinocitos y hepatocitos. La razón fundamental para restringir líquidos en pacientes
Los mecanismos que preceden la resolución del infiltrado con lesión pulmonar aguda y síndrome de insuficiencia
celular inflamatorio y la fibrosis no son claros. Se piensa respiratoria aguda es disminuir el edema pulmonar.
que la apoptosis (muerte celular programada) es el mejor Estudios en animales con lesión pulmonar aguda indicaron
mecanismo para la evacuación de neutrófilos de los sitios que el grado de edema se reducía si la presión auricular
de inflamación y puede ser importante en la evacuación izquierda se disminuía (23, 84). Algunos estudios clínicos
de neutrófilos del pulmón lesionado. Sin embargo, en un han apoyado esta hipótesis (85, 86). Un estudio aleatorizado
estudio de líquido de lavado broncoalveolar de pacientes con controlado diseñado para comparar el manejo restringido
lesión pulmonar aguda y síndrome de dificultad respiratoria con el manejo del liberal de líquidos basado en el monitoreo
aguda el número de neutrófilos apoptósicos fue bajo, quizás hemodinámico, ya sea con catéter arterial pulmonar o un
debido a la presencia de factores antiapoptósicos tales catéter venoso central, fue publicado recientemente por
como el factor estimulante de la colonia de granulocitos y la Red del INS (instituto Nacional de salud de los Estados
el factor estimulante de la colonia de macrófagos (80). Sin Unidos) (86a). El trabajo no pudo demostrar que el uso
embargo, las altas concentraciones de marcadores de la de catéter de arteria pulmonar en pacientes con SDRA se
apoptosis están presentes en el líquido del edema pulmonar asocie con disminución de la mortalidad o de la incidencia
de pacientes (81); y la exposición in vitro de los líquidos de de disfunción orgánica, en cambio sí se observaron más
lavado broncoalveolar de estos pacientes puede promover a complicaciones que con el uso de catéter venoso central;
apoptosis celular epitelial (82, 83). Éstas son observaciones en relación con la cantidad de líquidos se observó que
potencialmente importantes, ya que los mecanismos que un manejo conservador de líquidos comparado con una
alteran la integridad del epitelio necesitan identificarse. El tendencia liberal, aunque no se reflejaba en una disminución
papel de los mecanismos proapoptóticos y antiapoptóticos en la mortalidad evaluada en el día 60, sí se asociaba a una
tanto en la lesión como en la reparación del epitelio alveolar mejoría de la función pulmonar y una disminución de los
y el endotelio pulmonar es un área importante para futuras días en ventilación mecánica sin observarse un exceso en
investigaciones. la incidencia de la disfunción orgánica múltiple (86b). En
estos pacientes se recomienda buscar con una adecuada
TRATAMIENTO perfusión sistémica, determinada por el balance ácido-base,
metabólico y la función renal. Si la perfusión sistémica no
Aproximación al tratamiento se puede mantener después de la restauración del volumen
intravascular, como es el caso en pacientes con choque
La mejoría en el cuidado de soporte de los pacientes
séptico, el tratamiento con vasopresores estaría indicado
con lesión pulmonar aguda y síndrome de insuficiencia
para restaurar la perfusión distal orgánica y normalizar la
respiratoria aguda pueden haber contribuido al descenso
entrega de oxígeno (23). El uso de niveles supranormales de
en la tasa de mortalidad (38, 39). Debería haber una
aporte de oxígeno no puede ser recomendado (87-89).
investigación cuidadosa para las causas subyacentes con
particular atención prestada a la posibilidad de infecciones
tratables tales como sepsis o neumonía. Las infecciones TERAPIA SURFACTANTE
abdominales deberían tratarse prontamente con agentes
antimicrobianos o cirugía. La prevención o el tratamiento Debido al éxito de la terapia surfactante de reemplazo en
temprano de las infecciones intrahospitalarias son críticos, niños con síndrome de insuficiencia respiratoria neonatal
ya que los pacientes frecuentemente mueren de infecciones (90), se ha propuesto el reemplazo surfactante como un
no controladas (36, 37). Una adecuada nutrición por medio tratamiento para pacientes con lesión pulmonar aguda y
del uso de alimentación enteral es preferible a la nutrición síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Sin embargo,
parenteral ya que esta ruta no transporta el serio riesgo de en un estudio, el tratamiento con un surfactante sintético no
sepsis inducido por catéter. La prevención del sangrado tuvo efecto en la oxigenación, la duración de la ventilación
gastrointestinal y el tromboembolismo es también mecánica o la sobrevida (91). Hay muchas posibles
importante (1). explicaciones para los resultados negativos. Primero, el

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 249


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

surfactante fue liberado como un aerosol y menos del favorables fueron reportados en estudios preliminares (104,
5% puede haber alcanzado los espacios de aire distales 105); y en una pequeña prueba aleatorizada de 24 pacientes
(92). También el producto utilizado, una preparación (106). Recientemente han sido publicados, por parte de la
fosfopídica libre de proteína, puede no ser la más efectiva red de estudio para el SDRA, los resultados finales de un
para pacientes con lesión pulmonar aguda y síndrome de estudio prospectivo controlado aleatorizado doble ciego
insuficiencia respiratoria aguda. Preparaciones más nuevas que evaluó la eficacia y la seguridad de los corticoides
de surfactante que contienen proteínas recombinantes y en 180 pacientes con SDRA de al menos siete días de
nuevas aproximaciones para su administración, incluida la duración el cual no logró demostrar una disminución en
instilación y lavado broncoalveolar están siendo evaluadas la mortalidad evaluada a lo 60 días y a pesar de observar
en pruebas clínicas. En dos estudios multicéntricos algunos beneficios parciales en desenlaces secundarios los
doble ciego, controlados y aleatorizados publicados autores no recomiendan el uso rutinario de esteroides en
recientemente por el Dr. Spragg, no se logró demostrar un pacientes con SDRA persistente (106a).
aumento de la sobrevida con el uso de surfactante exógeno Adicionalmente a los glucocorticoides, otros agentes
en una población heterogénea con SDRA (92a). antiinflamatorios diseñados para interrumpir el proceso de
lesión pulmonar aguda han sido investigados, como es el
ÓXIDO NÍTRICO INHALADO Y OTROS caso del ketoconazol pero han demostrado ser infructuosos
(107). La falla puede reflejar la complejidad y redundancia
VASODILATADORES
de la inflamación en la lesión pulmonar aguda (11, 18, 59); o
El óxido nítrico es un vasodilatador potente que puede ser la incapacidad para liberar estos agentes lo suficientemente
liberado a la vasculatura pulmonar por inhalación sin causar temprano en el curso de la enfermedad.
vasodilatación sistémica. Aunque estudios observacionales
sugirieron que el óxido nítrico inhalado podría ser benéfico ACELERACIÓN DE LA RESOLUCIÓN
en pacientes con lesión pulmonar aguda y síndrome de
insuficiencia respiratoria aguda (93), los resultados de los El reconocimiento de la importancia de la fase de
estudios aleatorizados, doble ciego han sido desalentadores. resolución de la lesión pulmonar aguda y el síndrome de
En un estudio de fase 2, el óxido nítrico inhalado no redujo insuficiencia respiratoria aguda ha estimulado el interés
la mortalidad ni la duración de la ventilación mecánica en las estrategias para acelerar la recuperación del paciente
(94). Las mejoras en la oxigenación con este tratamiento del daño pulmonar. Experimentalmente, la remoción del
fueron pequeñas y no fueron sostenidas; y la presión arterial líquido del edema pulmonar del espacio alveolar puede ser
pulmonar disminuyó muy poco y solamente en el primer intensificada tanto por los mecanismos dependientes como
día de tratamiento. También un estudio reciente de fase 3 independientes de las catecolaminas, incluidos aquellos
de óxido nítrico inhalado mostró que no tenía efecto ni en aumentados por los beta-agonistas inhalados y sistémicos
la mortalidad ni en la duración de la ventilación mecánica (108-110). Los beta-agonistas son candidatos atractivos
(95). De este modo, el óxido nítrico inhalado no puede ser porque ellos ya están en amplio uso clínico y no tienen
recomendado para la rutina de tratamiento de la lesión efectos secundarios serios, aun en pacientes críticamente
pulmonar aguda y el síndrome de insuficiencia respiratoria enfermos (111). El tratamiento con los beta-agonistas puede
aguda, pero puede ser útil como terapia de rescate en también incrementar la secreción del surfactante y quizás
pacientes con hipoxemia refractaria. El tratamiento con ejerzan un efecto antiinflamatorio, ayudando de este modo
muchos vasodilatadores menos selectivos incluido el a restaurar la permeabilidad vascular del pulmón (112, 113).
nitroprusiato sódico (96), hidralazina (97), alprostadil Ya que la lesión aguda por las células tipo I epiteliales
(prostaglandina E1) (98, 99) y epoprostenol (prostaciclina) causan denudación del epitelio alveolar (22, 114), una
(100), tampoco se han mostrado como benéficos. aproximación adicional para acelerar la resolución de
la lesión pulmonar aguda y el síndrome de insuficiencia
respiratoria aguda es acelerar la reepitelización de la
GLUCOCORTICOIDES Y OTROS AGENTES
barrera alveolar (figura 4). La proliferación de las células
ANTIINFLAMATORIOS tipo II epiteliales alveolares es controlada por un número
de factores de crecimiento epitelial, incluyendo el factor
El reconocimiento de la naturaleza inflamatoria del daño
de crecimiento del queratinocito. Experimentalmente, la
pulmonar en la lesión pulmonar aguda y en el síndrome
administración del factor de crecimiento del queratinocito
de insuficiencia respiratoria aguda impulsó el interés
protege contra el daño pulmonar (115, 116), probablemente
a los tratamientos antiinflamatorios, particularmente
en parte por el aumento de la proliferación de las células tipo
glucocorticoides. Sin embargo, éstos no tuvieron beneficio
II alveolares y el rango de evacuación del líquido alveolar
cuando se suministraron antes del inicio de la enfermedad
(117); y por inducción de efectos antioxidantes (118), y
o temprano en su curso (101-103). Más recientemente, los
también quizás por reducción de la lesión endotelial de
glucocorticoides han sido utilizados para tratar la fase tardía
pulmón (119, 120). Estos hallazgos aumentan la posibilidad
de la alveolitis fibrosante de la enfermedad. Los resultados

250
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

de que un factor específico de crecimiento epitelial podría una variedad de mecanismos colectivamente referidos como
utilizarse para acelerar la resolución del síndrome. En lesión pulmonar inducida por el ventilador (122-124). Estos
general, las estrategias dirigidas a restaurar la función del mecanismos incluyen exposición a presiones de inflación
epitelio alveolar merecen una evaluación cuidadosa (121). altas o sobredistensión (barotrauma o volutrauma) (125),
apertura y cierre repetitivo del alvéolo (atelectrauma)
(126), y mecanotransducción que resulta en una liberación
MANEJO VENTILATORIO DEL SÍNDROME DE
de citoquina hacia el exterior de los pulmones generando
LESIÓN PULMONAR AGUDA Y DEL SÍNDROME una respuesta inflamatoria sistémica (biotrauma) (127).
DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Los pulmones de los pacientes con LPA o SDRA están
particularmente propensos a lesión pulmonar inducida por
Por cerca de 4 décadas desde que el síndrome de insuficiencia el ventilador porque están afectados de manera heterogénea
respiratoria aguda (SDRA) fue descrito por primera vez (1), como se ha demostrado en los estudios de tomografía
las investigaciones han sido progresivas en un esfuerzo para computarizados (figura 5) (128).
mejorar el resultado final de esta enfermedad crítica. Como resultado, algunas áreas del pulmón (a menudo
Ninguna terapia farmacológica específica ha probado ser regiones dependientes) son atelectasias, consolidadas,
efectiva para LPA o SDRA, por esto la terapia es solamente menos distensibles y menos disponibles para la ventilación
de soporte con el uso de la ventilación mecánica (1). mientras que otras áreas (usualmente regiones no
Quizás el avance más importante en la investigación del dependientes) aparecen y se comportan normalmente.
LPA y SDRA ha sido el reconocimiento que la ventilación Esta heterogeneidad en el compromiso parenquimatoso
mecánica, aunque necesaria para preservar la vida, puede pulmonar ha conducido al concepto del “pulmón de bebé” el
potenciar o lesionar directamente los pulmones a través de cual sugiere que, por lo general, un volumen marcadamente

Figura 5. Paciente con síndrome de dificultad respiratorio secundario a una sepsis abdominal, se observa la progresión del compromiso pulmonar en
la tomografía del tórax, asociado a gran heterogeneidad en el daño parenquimatoso. Cortesía del servicio de radiología del Hospital Santa Clara de
Bogotá.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 251


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

reducido del pulmón está disponible para la ventilación el daño pulmonar en pacientes con LPA o SDRA. Cinco
en LPA o SDRA, es decir, un pulmón funcionalmente estudios controlados aleatorizados (131-135) y 3 metanálisis
del tamaño de un bebé dentro del cuerpo del tamaño de (136-138) han evaluado la ventilación de protección
un adulto (129, 130). Consecuentemente, la ventilación pulmonar comparada con acercamientos convencionales
mecánica puede resultar en barotrauma o volutrauma utilizando una variedad de estrategias limitadas de
cuando los volúmenes y presiones que son programadas volumen-y-presión. Tres de los estudios aleatorizados con
para el pulmón de adulto, se distribuyen únicamente muestras de tamaño de 52 a 120 pacientes, no encontraron
dentro de una pequeña porción del pulmón funcional. una diferencia en mortalidad entre el tratamiento y los
Adicionalmente, se generan grandes fuerzas de estrés brazos de control (132-134). El estudio de Amato y cols
tangencial en la interfase entre las unidades del pulmón con (131) utilizó mayor presión positiva al final de la espiración
apertura y cierre cíclico resultando en atelectrauma. Ambos (PEEP) e introdujo maniobras de reclutamiento en unión
tipos de lesión pueden también conducir a la liberación de con la ventilación limitada de presión-y-volumen en el grupo
citoquinas desde el pulmón y tienen efectos sistémicos de intervención. Este estudio se detuvo tempranamente,
adversos que contribuyen al desarrollo de la falla orgánica después de demostrar una reducción significativa en
multisistémica (126, 127). mortalidad en el día 28 en el grupo de intervención y una tasa
Este conocimiento sobre la lesión pulmonar inducida de mortalidad muy alta (71%) en el grupo de control. Este
por el ventilador ha sido importante en el diseño de estudio sugirió firmemente que las estrategias ventilatorias
las estrategias de ventilación mecánica de protección podrían impactar la mortalidad; y los resultados en el
pulmonar dirigidas a atenuar la lesión pulmonar inducida grupo de intervención generaron hipótesis interesantes
por el ventilador. Tales estrategias para el manejo de la que han sido ejercidos en los estudios subsiguientes. El
ventilación invasiva del LPA y SDRA del adulto han sido estudio más grande de ventilación limitada de volumen-y-
probadas recientemente en un número de estudios clínicos presión fue conducido por la red de estudio para el SDRA
importantes. (SDRANet) (135). Evaluó 861 pacientes, mostró un 9% de
disminución absoluta en mortalidad (31% vs. 40%; P=.007)
VENTILACIÓNDE PROTECCIÓN PULMONAR en los pacientes con LPA o SDRA que estaban recibiendo
ventilación mecánica con los volúmenes corrientes bajos
CONVENCIONAL
(objetivo de 6 ml/kg del peso predicho con un rango de
La ventilación con la técnica de protección pulmonar 4-8 ml/kg dependiendo de la presión meseta y el PH) y
convencional involucra estrategias diseñadas para disminuir reducción de las presiones de la vía aérea (presión meseta

Tabla 3. Estudios de ventilación limitada de volumen y presión en el síndrome de lesión pulmonar aguda y el síndrome de insuficiencia respiratoria
aguda.

Participantes del estudio SDRA Network Amato y cols Brochard y cols Stewart y cols Brower y cols
(135), 2000 (131), 1998 (132), 1998 (133), 1998 (134), 1999
No. 861 53 116 120 52
Edad media 52 35 57 59 49
Intervención objetivo 6 vs. 12 ≤6 vs. 12 6-10 vs. 10-15 PS ≤8 vs. 10-15 PI ≤8 vs. 10-12 PP
Volumen corriente, mL/kg PP PA
Presión meseta, cm H2O ≤30 vs. ≤50 <20 vs. ilimitado 25-30 vs. ≤60 ≤30 vs. ≤50* ≤30 vs. ≤45-55
Intervención actual ┼ volumen 6,2 vs. 11,8 384 vs. 768‡ 7,1 vs. 10,3 7,0 vs. 10,7 7,3 vs. 10.2
corriente, mL/kg
Presión meseta cm H2O 25 vs. 33 30 vs. 37 26 vs. 32 22 vs. 27 25 vs. 31
Resultado mortalidad, % 31 vs. 40§ 38 vs. 71║ 47 vs. 38¶ 50 vs. 47# 50 vs. 46#
Valor P .007 .001 .38 .72 .61

Abreviaturas: PA peso actual; PS peso seco; PI peso ideal, calculado como 25m2; PP peso predicho, calculado como 50 más 0,91 (altura en centímetros
menos 152.4) para hombres o 45,5 más 0,91 (altura en centímetros menos 152,4) para mujeres.
*Representa la presión inspiratoria pico antes que la presión de meseta
┼ Significa valores de volúmenes corrientes reportados de los grupos de protección pulmonar vs. grupos de ventilación convencional
‡ Volumen corriente disponible únicamente en milímetros
§ Mortalidad a la salida del hospital ó 180 días
║ Mortalidad 28 días
¶ Mortalidad 60 días
# Mortalidad intrahospitalaria.

252
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

medida después de 0,5 segundos de pausa al final de la En adición a la limitación de presión y volumen, una
inspiración, ≤ 30 cm H2O). PEEP mayor y el uso de maniobras de reclutamiento
Se han realizado tres metanálisis (136-138) de estos cinco pueden ser componentes importantes de una estrategia
estudios clínicos (131-135). El primero concluyó que los de ventilación de protección pulmonar. El reclutamiento
grupos de control de los dos estudios, los cuales mostraron se refiere al proceso dinámico de reapertura del alvéolo
una ventaja de supervivencia (131-135) no reflejaron el colapsado a través de un incremento intencional en la
“manejo usual” y fueron probablemente responsables de presión transpulmonar, el cual puede lograrse por medio
la diferencia en la mortalidad (136). Adicionalmente, los de una variedad de mecanismos, tales como una presión
autores sugirieron que los volúmenes corrientes bajos respiratoria positiva continua alta transitoria (ej., 40 cm
utilizados en el grupo de intervención del estudio de H2O por 40 segundos; estas presiones ya no se utilizan)
SDRANet pueden ser peligrosos (136). Este metanálisis ha (141). Los estudios humanos que evalúan las maniobras de
sido criticado por tener defectos metodológicos importantes, reclutamiento han producido resultados variables (142-
tales como agrupar inapropiadamente los resultados. 146). Tales factores como los de tipo (ej., primario vs.
Adicionalmente, sus hallazgos son contradictorios en dos secundario) y el estado (ej., temprano vs. tarde) de LPA
metanálisis consecutivos (137, 138), los cuales sugirieron o SDRA y la técnica de reclutamiento utilizada pueden
que la ventilación limitada de volumen, particularmente en ser determinantes importantes de respuesta (147-149). La
la utilización de una presión meseta elevada máxima (30 cm presión óptima, duración y frecuencia de las maniobras de
H20), tiene un beneficio de supervivencia a corto plazo. Un reclutamiento no han sido definidas y probadas en estudios
metanálisis también concluyó que los volúmenes corrientes clínicos. Es de notar, que la seguridad de las maniobras
disminuidos pueden ser beneficiosos por debajo del nivel de reclutamiento también requiere cuidadosa evaluación.
inicial (<7,7 ml/kg peso pronosticado del cuerpo) (138). Aunque la desaturación transitoria y la hipotensión son los
En muchos casos, la ventilación protectora de pulmón efectos adversos más comunes pueden ocurrir otros eventos
puede conducir a una elevación del dióxido de carbono clínicamente significativos tales como barotrauma (ej.,
arterial, referido como hipercapnia permisiva. Aunque la neumotórax), arritmia y translocación bacteriana (150).
acidosis respiratoria aguda tiene muchos efectos adversos El efecto aislado de una PEEP más alta y las maniobras
potenciales, el grado por el cual una elevación subaguda más de reclutamiento no pueden ser determinadas en el estudio
controlada del dióxido de carbono es peligrosa permanece pequeño de Amato y cols (131). Un estudio más grande,
incierta (139). De hecho, alguna evidencia indica que la conocido como el estudio Alveoli (151) fue dirigido por
hipercapnia permisiva es relativamente benigna (139). En SDRANet para investigar sobre este tema. Este estudio
este momento, hay algunos datos clínicamente relevantes suministró ventilación de protección pulmonar limitada
que informan a los médicos sobre el punto inicial de de presión y volumen a todos los pacientes del estudio y
hipercapnia, acidosis, o ambos que requieren intervenciones evaluó el efecto en la mortalidad de una mayor PEEP en el
específicas, tales como aumento de la ventilación efectiva, grupo de tratamiento. Adicionalmente, las maniobras de
disminución de la producción de dióxido de carbono o usar reclutamiento fueron dirigidas en pacientes aleatorios del
terapia amortiguadora (ej., bicarbonato). Los investigadores grupo de PEEP más alto, aplicando una presión de 35 a 40
del estudio de la red de estudio para SDRA (131) utilizaron cm H2O por 30 segundos para determinar el efecto en la
una aproximación gradual en el aumento de frecuencia oxigenación. Después de evaluar los primeros 80 pacientes,
respiratoria (a un máximo de 35 respiraciones/minuto), las maniobras de reclutamiento mostraron únicamente
permitiendo infusiones de bicarbonato (a discreción del un efecto mesurado en la oxigenación sin diferencia en el
médico) e incrementando los volúmenes corrientes para el requerimiento de soporte para la oxigenación (es decir,
manejo de la acidosis. PEEP o FlO2); y no fueron continuos para el resto remanente
Otras consecuencias de importancia de la ventilación del estudio. El estudio fue detenido tempranamente debido
de protección pulmonar posiblemente incluyen una a la ineficacia, después del registro de 549 de los 750
disminución de la oxigenación y la necesidad de incrementar pacientes. No hubo diferencia significativa en la mortalidad
la sedación o analgesia comparada con pacientes que intrahospitalaria, aun después del ajuste por importantes
reciben ventilación convencional. Los pacientes en la desproporciones en las características de la línea base
intervención del brazo del estudio de la red del SDRA entre los grupos de estudio (mayor, 25,1% vs. menor, 27,5%
redujeron la oxigenación en los primeros días pero se PEEP; 95% intervalo de seguridad [CI], -3,6% a 8,4%;
observó una mejoría en la sobrevida (131). Además, un P=,47). Sin embargo, algunos han sugerido que un efecto
análisis reciente de un subgrupo del estudio SDRA no reveló verdadero puede haberse perdido por haberse frenado el
diferencia significativa en la sedación y analgesia utilizada estudio tempranamente (152). Alternativamente, un efecto
entre los grupos de ventilación mecánica convencional y benéfico o mayor PEEP en algunos pacientes (reclutados)
de protección pulmonar (140). Sin embargo, el efecto de pueden haberse negado por efecto nocivo en otros pacientes.
cualquier aumento potencial en el uso de la sedación o Estudios recientes sugieren que en los pacientes con SDRA
analgesia en pacientes que reciben ventilación de protección existen subgrupos de pacientes “reclutables” los cuales se
pulmonar requiere un estudio más profundo. podrían identificar de manera temprana y beneficiar del

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 253


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

uso de PEEP alto, incluso titulándolo por encima del punto mejoría en la mecánica respiratoria, disminución en la
de inflexión inferior de la curva presión volumen, con desigualdad de la ventilación perfusión, aumento en el
eventual disminución de la mortalidad comparando con el drenaje de secreciones, reducción de fuerzas mecánicas que
uso de PEEP bajo como lo sugiere la reciente publicación pueden comprometer la estructura pulmonar y un mejor
del grupo liderado por el Dr. Jesús Villar (152a, 152b). ajuste de los pulmones dentro del tórax (158).
Hay cuatro estudios aleatorizados de posición prona en
APROXIMACIONES VENTILATORIAS adultos con LPA o SDRA (159, 161, 161a). En el primer estudio,
304 pacientes fueron asignados aleatoriamente ya sea en
ALTERNATIVAS PARA LA PROTECCIÓN
posición supina o posición prona al menos 6 horas por día
PULMONAR durante un período de 10 días (159). Aunque la oxigenación
mejoró significativamente en el grupo en posición prona, no
El papel preciso de los métodos alternativos de ventilación,
hubo diferencia significativa en la mortalidad o cualquier
tales como ventilación de alta frecuencia (es decir, jet,
resultado secundario. Un análisis post hoc de los pacientes
oscilación y ventilación percutiva) y la ventilación
más severamente enfermos reveló una disminución en la
de liberación de presión de la vía aérea no han sido
mortalidad para los pacientes asignados aleatoriamente a la
establecidas. La ventilación de alta frecuencia tiene en
posición prona (riesgo relativo [RR 0,54; 95% CI, 0,32-0,90)
cuenta presiones de la vía respiratoria media más alta que
en el día 10, pero este beneficio no persistió más allá de la
pueden ser ventajosas para el reclutamiento del pulmón.
salida de la unidad de cuidado intensivo. El segundo estudio
Adicionalmente, también tiene en cuenta los volúmenes
aleatorizó 791 pacientes (48% con LPA o SDRA) a posición
corrientes notablemente reducidos (1-3 mL/kg) comparado
supina o prona por al menos 8 horas diarias y también
con la ventilación convencional, la cual puede reducir más
demostró mejor oxigenación sin beneficio de supervivencia
la lesión pulmonar inducida por el ventilador (152, 153).
a los 28 días (supina, 31,5% vs. prona 32,4%; RR, 0,97; 95%
La ventilación de liberación de presión de la vía aérea no
CI, 0,79-1,19; P = .77) (160). Este segundo estudio reveló
sólo proporciona presiones de la vía respiratoria media más
de manera significativamente un rango mayor de eventos
alta, sino también tiene en cuenta la respiración espontánea,
adversos en el grupo prono, incluyendo intubación selectiva
que puede estar asociada con un mejor intercambio gaseoso,
(bronquio fuente derecho o izquierdo), obstrucción del
requerimientos hemodinámicos y reducción de la sedación
tubo endotraqueal y úlceras de presión. El tercer estudio de
(154).
posición prona en SDRA se detuvo tempranamente (133 de
De estos modos alternativos de ventilación, únicamente
200 pacientes) debido a problemas con el registro. Reveló
la ventilación oscilatoria de alta frecuencia (HFOV)
una amplia diferencia pero estadísticamente no significativa
ha sido estudiada en ensayos aleatorizados de tamaño
en la mortalidad en la unidad de cuidado intensivo entre los
mediano (155). En un estudio de 148 pacientes en el
dos grupos (supina, 58,6% vs. prona, 44,4%, P = ,43) (161).
que se comparan la HFOV con la ventilación mecánica
El cuarto estudio publicado recientemente realizado en 136
convencional con respecto a efectos adversos (ej., nueva
pacientes utilizando la posición prona en pacientes con
fuga de aire, hipotensión intratable), no hubo diferencias
SDRA severo implementado de manera temprana y por al
significativas entre los grupos. Se examinó la mortalidad
menos 7 horas al día sugiere un beneficio en términos de
como resultado secundario, con una mortalidad inferior
disminución de la mortalidad (161a).
a 30 días no significativa en el grupo de la HFOV (37%
vs. 52% P=.10). Este hallazgo debe ser interpretado con
precaución porque el protocolo de ventilación convencional PREGUNTAS ACTUALES SIN RESOLVER Y
no utilizó el estándar actual de ventilación de protección PERSPECTIVA PERSONAL
pulmonar limitada por volumen y presión y el estudio no
tuvo el poder para determinar la mortalidad. Un segundo Definición actual de LPA y SDRA y estudios
estudio de 61 pacientes con SDRA que compara la HFOV clínicos
con la ventilación mecánica convencional tampoco reveló A pesar de las marcadas razones fisiológicas, muchas
diferencias significativas en la sobrevida (HFOV vs. terapias para LPA o SDRA no han conducido a beneficio
ventilación convencional 32% vs. 38%; tasa de proporción en la sobrevida cuando se prueban en estudios clínicos
ajustada, 0,80; 95% CI, 0,22-2,97; P = ,79), ni en otros grandes. Es posible que la definición del caso de LPA y
desenlaces secundarios (156). Sin embargo, un análisis post SDRA pueda haber contribuido a esto. La actual definición
hoc reveló que los pacientes con la hipoxemia más severa de la Conferencia del consenso americano europeo tiene
tenían una tendencia hacía un beneficio del HFOV. algunas limitaciones importantes. Primero, la relación
El uso de la posición prona con la ventilación mecánica PaO2/FIO2 que define la hipoxemia no considera el efecto
fue descrito por primera vez en 1974 (157). La colocación de la colocación de la ventilación (ej., PEEP) o de las
del paciente en posición prona tiene beneficios fisiológicos terapias adjuntas (ej., óxido nítrico inhalado), las cuales
potenciales incluyendo el reclutamiento de las unidades pueden tener una importante influencia aguda sobre PaO2
respiratorias atelectásicas dorsales (no dependiente), (162). De este modo, la variación en las prácticas de la

254
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

ventilación a través de las instituciones puede conducir a presión, sin limitación de volumen concomitante, puede ser
diferencias sistemáticas en definir esta enfermedad para dañina. Sin tener en cuenta esta controversia de si debería
los estudios clínicos y el manejo del paciente. Segundo, adoptarse el protocolo SDRAnet exacto, la evidencia
sólo hay un acuerdo interobservador moderado en la existente (incluyendo 2 metanálisis de todos los estudios)
interpretación la radiografía de tórax para el SDRA; y apoya que los clínicos deberían cambiar su práctica y
la programación del ventilador también puede influir adoptar la ventilación limitada por volumen y presión
en el grado de infiltrados que aparecen en la radiografía para los pacientes con LPA o SDRA. Debido a que surge
(163). Finalmente, en comparación con los hallazgos evidencia adicional, será necesaria la revaloración actual y
de la autopsia de los no sobrevivientes, un estudio de evolución de estos protocolos.
un único centro mostró solamente exactitud moderada
de la definición del SDRA (164). El mejoramiento de la Papel de la terapia de rescate
definición actual de LPA o SDRA para obtener poblaciones
Hay muchas aproximaciones ventilatorias alternativas y
de pacientes más homogéneas puede ser beneficioso con el
terapias adjuntas que tienen alguna evidencia de beneficio
fin de detectar un efecto del tratamiento significativo en
fisiológico a corto plazo, pero no evidencia consistente
los estudios clínicos de las terapias del LPA y SDRA. Sin
para una ventaja de sobrevida cuando se analizó con
embargo, una definición más restrictiva también puede
estudios extensos aleatorizados. Consecuentemente,
excluir pacientes que pueden beneficiarse potencialmente
decidir el papel exacto de tales terapias en el manejo de
de una intervención en particular. Una consideración más
pacientes individuales es difícil. Una aproximación es
amplia de las definiciones actuales de LPA y SDRA es
evitar completamente todas estas terapias fuera de los
necesaria antes de rechazar como no benéficas las terapias
estudios clínicos hasta que su eficacia haya sido demostrada
potencialmente importantes.
adecuadamente. Asumiendo que su beneficio fisiológico y la
seguridad han sido evaluados apropiadamente en estudios
ADOPCIÓN EXTENDIDA DEL PROTOCOLO DE humanos previos, otra aproximación es limitar el uso de
VENTILACIÓN SDRANET estas terapias para las situaciones de rescate muy bien
definidas en el cual se considera que un paciente no responde
Dado que el estudio de SDRAnet (135) suministró el o está en peligro con la ventilación convencional. En estas
único protocolo de ventilación que tiene un beneficio de circunstancias, la terapia de rescate puede ser considerada
mortalidad a corto plazo significativo y sostenido, creemos para evitar potencialmente morbilidad o mortalidad
que los pacientes con LPA o SDRA se beneficiarían si todas significativas. Sin embargo, la controversia radica en
las instituciones usaran un protocolo de ventilación de determinar cuál terapia de rescate debería utilizarse (ya sea
protección pulmonar basado en esta estrategia limitada sola o en combinación) y en qué punto deberían iniciarse
por volumen y presión. Aunque el protocolo de SDRAnet o terminarse. Por ejemplo, datos preliminares sugieren que
puede ser implementado con éxito en la práctica clínica la institución más temprana de HFOV puede anticipar
(165), la adopción extendida no ha ocurrido rápidamente un mejor pronóstico (172) y que podría haber beneficios
(165-168). Una posible explicación para este hallazgo es sinérgicos por combinar diferentes modalidades de
una percepción de los intensivistas que podría ser nociva rescate para los pacientes de SDRA con hipoxemia severa
para los pacientes (169), a pesar de la falta de evidencia para que amenaza la vida (173, 174). Aunque se han reportado
apoyar esta teoría. algunos protocolos (175), no hay evidencia suficiente
Algunos discuten que la adopción del protocolo para apoyar la superioridad de cualquier aproximación
SDRAnet exacto (disponible en www.ardsnet.org) puede particular para la terapia de rescate. Cuando sea posible,
ser innecesario y el uso de otros modos de ventilación, tales pacientes deberían considerarse para ser transferidos
que logran limitaciones de volumen y presión similares a instituciones con experiencia significativa en el manejo
(es decir, volumen corriente 4-8 mL/kg del peso corporal de LPA y SDRA para permitir una evaluación y tratamiento
predicho y presión meseta <30 cm H20), pueden ser con un grupo de mayor experiencia. Adicionalmente, se
igualmente beneficiosos (170). Tales protocolos pueden necesita investigación para evitar la evidencia anecdótica
ser fáciles de implementar y de seguir, especialmente si que apoya el beneficio de las terapias de rescate para los
ya son compatibles con patrones de práctica locales. Sin pacientes con LPA o SDRA más enfermos.
embargo, el uso de protocolos hechos a la medida, los
cuales parecen lógicos, deberían abordarse con precaución,
ya que no es claro qué aspectos específicos del protocolo CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES
SDRAnet otorga en ventaja de sobrevivencia. Por ejemplo, FUTURAS
un análisis secundario de los datos SDRAnet (171) sugirió
El reconocimiento de que la ventilación mecánica, aunque
que la reducción del volumen corriente igual benefició a
“salve vidas”, puede contribuir a la morbilidad y mortalidad
los pacientes con presiones mesetas seguras de 31 cm H2O
del paciente ha sido el avance más importante en el manejo
o menos, proponiendo que la ventilación limitada por

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 255


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

de pacientes con LPA y SDRA. La ventilación limitada y la práctica clínica, se requiere mejoramiento adicional para
por volumen y presión claramente conduce a mejorar la asegurar que la eficacia de las terapias nuevas y existentes
supervivencia del paciente. El papel de las maniobras sea evaluada en la población de pacientes más apropiada.
de reclutamiento, niveles más altos de PEEP o ambos Finalmente, después de décadas de investigación del
permanecen controversiales y son el tema de dos estudios LPA y SDRA, es importante asegurar un entendimiento
clínicos multicéntricos actuales (Estudio Express [Francia], extendido de la eficacia de la ventilación mecánica limitada
estudios LOVS [Canadá, Australia, y Arabia Saudita]). En por volumen y presión. Es crítico que los clínicos que
este momento, el uso de modos alternativos de ventilación tratan pacientes con LPA o SDRA revalúen sus estrategias
(ej., HFOV) y las terapias adjuntas (ej., óxido nítrico actuales de ventilación, asimilen la evidencia disponible y
inhalado y posición prona) deberían limitarse a estudios modifiquen sus prácticas para asegurar la más alta calidad
clínicos futuros y a la terapia de rescate para pacientes de cuidado y mejores resultados para sus pacientes. La
con LPA o SDRA y con hipoxemia que amenaza la vida interpretación de las barreras existentes para el uso de la
con falla máxima de la ventilación de protección pulmonar ventilación de protección pulmonar y los métodos para
convencional. aumentar la implementación de los hallazgos actuales de
Aunque el acuerdo en la definición actual de LPA y SDRA investigación son oportunidades importantes para un
ha sido un paso hacia delante, fundamental en la investigación estudio futuro.

REFERENCIAS
1. Kollef MH, Schuster DP. The acute respiratory distress 12. Rubenfeld GD, Caldwell E, Granton J, Hudsou LD, Matthay
syndrome. N Engl J Med 1995; 332: 27-37. MA. Interobserver variability in applying a radiographic
2. Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL, Levine BE. Acute definition fm ARDS. Chest 1999; 116: 1347-53.
respiratory distress in adults. Lancet 1967; 2: 319-23. 13. Meade MO, Cook RJ, Guyatt GH, et al. Interobserver
3. Petty TL, Ashbaugh DG. The adult respiratory distress variation in interpreting chest radiographs for the diagnosis
syndrome: clinical features, factors influencing prognosis of acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit
and principles of management. Chest 1971; 60: 233-9. Care Med 2000; 161: 85-90
4. Murray TF, Matthay MA, Luce TM, Flick MR. An expanded 14. Aberle DR, Wiener-Kronish JP, Webb WR, Matthay MA.
definition of the adult respiratory distress syndrome. Am Hydrostatic versus increased permeability pulmonary
Rev Respir Dis 1988; 138: 720-3. [Erratum, Am Rev Respir edema: diagnosis based on radiographic criteria in critically
Dis 1989; 139: 1065.] ill patients. Radiology 1988; 168: 73-9.
5. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, et al The American- 15. Wiener-Kronish JP, Matthay MA. Pleural effusions
European Consensus Conference on ARDS: definitions, associated with hydrostatic and increased permeability
mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial pulmonary edema. Chest 1988; 93: 852-8.
coordination. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 818-24. 16. Goodman LR. Congestive heart failure and adult respiratory
6. Doyle RL, Szaflarski N, Modin GW, Wiener-Kronish JP, distress syndrome: new insights using computed
Matthay MA. Identification of patients with acute lung 1Omograpby. Radiol Clin North Am 1996; 34: 33-46.
injury: predictors of mortality. Am J Respir Crit Care Med 17. Gattinoni L, Bombino M, Pelosi P, et al. Lung structure
1995; 152: 1818-24. and function in different stages of severe adult respiratory
7. Zilberberg MD, Epstein SK. Acute lung injury in the medical distress syndrome. JAMA 1994; 271: 1772-9.
ICU: comorbid conditions, age, etiology, and hospital 18. Pittet JF, MacKersie RC, Martin TR, Matthay MA. Biological
outcome. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157: 1159-64. markers of acute lung injury: prognostic and pathogenetic
8. Heffner JE, Brown LK, Barbieri CA, Harpel KS, De Leo T. significance. Am J Respir Crit Care Med 1997; 55: 1187-205.
Prospective validation of an acute respiratory distress 19. Pratt PC, Vollmer RT, Shelburne JD, Crapo JD. Pulmonary
syndrome predictive score. Am J Respir Crit Care Med 1995; morphology in a multihospital collaborative extracorporeal
152: 1518-26. membrane oxygenation project. I. Light microscopy. Am J
9. Sloane PT, Gee MH, Gottlieb JE, et al. A multicenter registry Pathol 1979; 95: 191-214.
of patients with acute respiratory distress syndrome: 20. Bachoren M, Weibel ER. Structural alterations of lung
physiology and outcome. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 419- parenchyma in the adult respiratory distress syndrome. Clin
26. Chest Med 1982; 3: 35-56.
10. Monchi M, Bellenfant F, Cariou A, et al. Early predictive 21. Anderson WR, Thielen K. Correlative study of adult
factors of survival in the acute respiratory distress syndrome: respiratory distress syndrome by light, scanning, and
a multivariate analysis. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: transmission electron microscopy. Ultrastruct Pathol 1992;
1076-81. 16: 615-28.
11. Abraham E, Matthay MA, Dinarello CA, et al. Consensus 22. Bachofen A, Weibel ER. Alterations of the gas exchange
conference definitions for sepsis, septic shock, acute lung apparatus in adult respiratory insufficiency associated with
injury, and acute respiratory distress syndrome: time for a septicemia. Am Rev Respir Dis 1977; 16: 589-615.
reevaluation. Crit Care Med 2000; 28: 2325.

256
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

23. Matthay MA, Broaddus VC. Fluid and hemodynamic recommendations. Am Rev Respir Dis 1989; 139: 115862.
management in acute lung injury. Semin Respir Crit Care [Erratum, Am Rev Respir Dis 1989; 140: 862.]
Med 1994; 15: 271-88. 42. Elliott CG, Rasmusson BY, Crapo RO, Morris AR, Jensen
24. Schnapp LM, Chin DP, Szatarski N, Matthay MA. Frequency RL. Prediction of pulmonary function abnormalities alter
and importance of barotrauma in 100 patients with acute adult respiratory distress syndrome (ARDS). Am Rev Respir
lung injury. Crit Care Med 1995; 23: 272-8. Dis 1987; 135: 634-8.
25. Weg JG, Anzueto A, BaIk RA, et al. The relation of 43. Suchyta MR, Elliott CG, Jensen RL, Crapo RO. Predicting
pneumothorax and other air leaks 10 mortality in the acute the presence of pulmonary function impairment in adult
respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998; 338: respiratory distress syndrome survivors. Respiration 1993;
341-6. 60: 103-8.
26. Mechanisms of acute respiratory failure. Am Rev Respir Dis 44. Weinert CR, Gross CR, Kangas JR, Bury CL, Marinelli WA.
1977; 115: 1071-8. Health related quality of life after acute lung injury. Am J
27. Webster NR, Cohen AT, Nunn JF. Adult respiratory distress Respir Crit Care Med 1997; 156: 1120-8.
syndrome - how many cases in the UK Anaesthesia 1988; 43: 45. Schelling G, Stoll C, Haller M, et al. Health-related quality
923-6. of life and posttraumatic stress disorder in survivors of the
28. Villar J, Slutsky AS. The incidence of the adult respiratory acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med 1998;
distress syndrome. Am Rev Respir Dis 1989; 140: 814-6. 26: 651-9.
29. Thomsen GE, Morris AR. 1ncidence of the adult respiratory 46. Davidson TA, Caldwell ES, Curtis JR, Hudson LD,
distress syndrome in the state of Utah. Am J Respir Crit Steinberg KP. Reduced quality of life in survivors of acute
Care Med 1995; 152: 965-71. respiratory distress syndrome compared with critically
30. Luhr OR, Antonsen K, Karlsson M, et al. Incidence and ill control patient. JAMA 1999; 281: 354-60. a. Heyland
mortality after acute respiratory failure and acute respira1Ory D,Groll D,Caeser M.Survivors of acute respiratory distress
distress syndrome in Sweden, Denmark, and Iceland. Am J syndrome: Relationship between pulmonary dysfunction
Respir Crit Care Med 1999; 159: 1849-61. a. Rubenfield G, and long- term health-related quality of life. Crit Care Med
Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin D, Neff M, Stern E, 2005; 33: 1549-1556. b. Hopkins R, Weaver L, Collingridge
Hudson L. Incidence and Outcomes of Acute Lung Injury. N D, Parkinson B, Chan K, Orme J. Two-Year Cognitive,
Engl J Med 2005; 353: 1685-93. Emotional, and Quality-of –Life Outcomes in Acute
31. Pepe PE, Potkin RT, Reus DH, Hudson LD, Carrico Respiratory Distress Syndrome. Am J Respir Crit Care Med
CJ. Clinical predictors of the adult respiratory distress 2005; 171: 340-347.
syndrome. Am J Surg 1982; 144: 124-30. 47. Pugin J, Verghese G, Widmer M-C, Matthay MA. The
32. Fowler AA, Hamman RF, Good T, et al. Adult respiratory alveolar space is the site of intense inflammatory and
distress syndrome: risk with common predispositions. Ann profibrotic reactions in the early phase of acute respiratory
Intern Med 1983; 98: 593-Z. distress syndrome. Crit Care Med 1999; 27: 30412.
33. Hudson LD, Milberg JA, Anardi D, Maunder RJ. Clinical 48. Wiener-Kronish JP, Albertine KH, Matthay MA. Differential
risks for development of the acute respiratory distress responses of the endothelial and epithelial barriers of the
syndrome. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: 293-30L. lung in sheep to Escherichia coli endotoxin. J Clin Invest
34. Moss M, Bucher B, Moore FA, Moore EE, Parsons FE. The 1991; 88: 864-75.
role of chronic alcohol abuse in the development of acute 49. Ware LB, Matthay MA. Maximal alveolar epithelial fluid
respiratory distress syndrome in adults. JAMA 1996; 275: clearance in clinical acute lung injury: an excellent predictor
50-4. of survival and the duration of mechanical ventilation. Am J
35. Suchyta MR, Clemmer TP, Elliot CG, Orme JF Jr, Weaver Respir Crit Care Med 1999; 159: Suppl: A694. Abstract.
LK. The adult respiratory distress syndrome: a report of 50. Matthay MA, Wiener-Kronish JP. Intact epithelial barrier
survival and modifying factors Chest 1992; 101: 1074-9. function is critical for the resolution of alveolar edema in
36. Montgomery AB, Stager MA, Carrico CJ, Hudson LD. humans. Am Respir Dis 1990; 142: 1250-7.
Causes of mortality in patients with the adult respiratory 51. Modelska K, Pittet JF, Folkesson HG, Broaddus VC,
distress syndrome. Am Rev Respir Dis 1985; 132: 485-9. Matthay MA. Acid-induced lung injury: protective effect
37. Bell RC, Coalson JJ, Smith JD, Johanson WG Jr. Multiple of anti-interleukin-8 pretreatment on alveolar epithelial
organ system failure and infection in adult respiratory barrier function in rabbit>. Am J Respir Crit Care Med 1999;
distress syndrome. Ann Intern Med 1983; 99: 293-8. 160: 1450-6.
38. Milberg JA, Davis DR, Steinberg KP, Hudson LD. Improved 52. Sznajder JI. Strategies to increase alveolar epithelial fluid
survival of patients with acute respiratory distress syndrome removal in the injured lung. Am J Respir Crit Care Med
(AROS): 1983-1993. JAMA 1995; 273: 306-9. 1999; 160: 1441-2.
39. Abel SJC, Finney SJ, Brett SI, Keogh BF, Morgan CJ, Evans 53. Greene KE, Wright JR, Streinberg KP, et al. Serial changes
TW Reduced mortality m association with the acute in surfactant -associated proteins in lung and serum before
respiratory distress syndrome (AROS). Thorax 1998; 53: and after onset of ARDS. Am J Respir Crit Care Med 1999;
292-4. 160: 1843-50.
40. McHugh LG, Milberg JA, Whitcomb ME, Schoene RB, 54. Lewis JF, Jobe AH. Surfactant and the adult respiratory
Maunder RJ, Hudson LD. Recovery of function in survivors distress Syndrome. Am Rev Respir Dis 1993; 147: 218-33.
of the acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit [Erratum, Am Rev Respir Dis 1993; 147: 1068.]
Care Med 1994; 150: 90-4. 55. Gregory TJ, Longmore WJ, Moxley MA, et al. Surfactant
41. Ghio AJ, Elliott CG, Crapo RO, Berlin SL, Jensen RL. chemical composition and biophysical activity in acute
Impairment after adult respiratory distress syndrome: respiratory distress syndrome. J Clin Invest 1991; 88: 1976-
an evaluation based on American Thoracic Society 81.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 257


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

56. Kurahashi K, Kajikawa O, Sawa T, et al. Pathogenesis of health and disease. New York: Marcel Dekker, 1999. p. 477-
septic shock in Pseudomonas aeruginosa pneumonia. J Clin 99.
Invest 1999; 104: 743-50. 74. Jiang X, Ingbar DH, O’Grady SM. Adrenergic stimulation
57. Bitterman PB. Pathogenesis fibrosis in acute lung injury. Am of Na + transport across alveolar epithelial cells involves
J Med 1992; 92: 39S-43S. activation of apical Cl-channels. Am J Physiol 1998; 275:
58. Prescott SM, McIntyre TM, Zimmerman G. Two of me C1610-C1620.
usual suspects, platelet-activating factor and its receptor, 75. Matthay MA, Folkesson HG, Verkman AS. Salt and water
implicated in acute lung injury. J Clin Invest 1999; 104: 1019- transport across alveolar and distal airway epithelia in me
20. adult lung. Am J Physiol 1996; 270: L487-L503.
59. Matthay MA. Conference summary: acute lung injury. Chest 76. Widdicombe JH. How does cAMP increase active Na
1999; 116: Suppl: 119S-126S. absorption across alveolar epithelium Am J Physiol Lung
60. Laufe MD, Simon RH, Flint A, Keller JB. Adult respiratory Cell Mol Physiol 2000; 278: L231-L232
distress syndrome in neutropenic patient. Am J Med 1986; 77. Dobbs LG, GonzaIez R, Matthay MA, Carter EP, Allen
80: 1022-6. L, Verkman AS. Highly water-permeable type I alveolar
61. Nelson S, Belknap SM, Carlson BW, et al. A randomized epithelial cells confer high water permeability between the
controlled trial of filgrastim as an adjunct to antibiotics airspace and vasculature in fat lung. Proc Natl Acad Sci USA
for treatment of hospitalized patients with community- 1998; 95: 2991-6.
acquired pneumonia. J Infect Dis 1998; 178: 1075-80. 78. Folkesson HG, Matthay MA, Westrom BR, Kim KJ, Karlsson
62. Donnelly SC, Haslett C, Reid PT, et al. Regulatory role for BW, Hastings RH. Alveolar epithelial clearance of protein. J
macrophage migration inhibitory factor in acute respiratory Appl Physiol 1996; 80: 1431-5.
distress syndrome. Nat Med 1997; 3: 320-3. 79. Folkesson HG, Nitenberg G, Oliver BL, Jayr C, Albertine
63. Pugin J, Ricou B, Steinberg KV, Suter PM, Martin TR. KH, Matthay MA. Upregulation of alveolar epithelial fluid
Proinflammatory activity in bronchoalveolar lavage fluids transport alter sub-acute lung injury in rats from bleomycin.
from patients with ARDS, a prominent role for interleukin-1. Am J Physiol 1998; 275: L478-L490.
Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 1850-6. 80. Matute-BelIo G, Liles WC, Radella F II, et al. Neutrophil
64. Ware LB, Golden JA, Finkbeiner WE, Matthay MA. Alveolar apoptosis in the acute respiratory distress syndrome. Am J
epithelial fluid transport capacity in reperfusion lung injury Respir Crit Care Med 1997; 156: 159-77.
after lung transplantation. Am J Crit Care Med 1999; 159: 81. Ware LB, Geiser T, Nuckton T, Matthay MA. Elevated levels
980-8. of markers of apoptosis in the biological fluids of patients
65. Fukuda Y, Ishizaki M, Masuda Y, Kimura G, Kawanami O, with early acute lung injury- Am J Respir Crit Care Med
Masugi Y. The role of intraalveolar fibrosis in the process of 2000; 161: A380. Abstract.
pulmonary structural. Remodeling in patients with diffuse 82. Matute-Bello G, Liles WC, Steinberg KP, et al. Soluble Fas
alveolar damage. Am J PathoI1987; 126: 171-82. ligand induces epithelial cell apoptosis in humans with
66. Marlin C, Papazian L, Payan MJ, Saux P, Gouin E Pulmonary acute lung injury (ARDS). J Immunol 1999; 163: 2217-25.
fibrosis correlates with outcome in adult respiratory distress 83. Hasimoto S, Kobayashi A, Kooguchi K, Kitamura Y, Onodera H,
syndrome: a study in mechanically ventilated patients. Chest Na-kajima H. Upregulation of two death pathways of perforin/
1995; 107: 196-200. granzyme and FasL/Fas in septic acute respiratory distress
67. Zapol WM, Trelstad RL, Coffey JW, Tsai I, Salvador RA. syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 237-43.
Pulmonary fibrosis in severe acute respiratory failure. Am 84. Prewitt RM, McCarthy J, Wood LDH. Treatment of acute
Rev Respir Dis 1979; 119: 547-54. low pressure pulmonary edema in dogs: relative effects of
68. Martinet Y, Menard O, Vaillant P, Vignaud JM, Martinet N. hydrostatic and oncotic pressure, nitroprusside, and positive
Cytokines in human lung fibrosis. Arch Toxicol SuppI1996; end-expiratory pressure. J Clin Invest 1981; 67: 409-18.
18: 127-39. 85. Simmons RS, Berdine GG, Seidenfeld JJ, et al. Fluid balance
69. Lindroos PM, Coin PG, Osornio-Vargas AR, Bonner JC. and the adult respiratory distress syndrome. Am Rev Respir
Interleukin 1β (IL-1β) and the IL-lβ-alpha 2-macroglobulin Dis 1987; 135: 9249.
complex upregulate the platelet-derived growth factor 86. Humphrey H, Hall J, Sznajder I, Silverstein M, Wood L
alpha-receptor on rat pulmonary fibroblasts. Am J Respir Improved survival in ARDS patients associated with a
Cell Mol Biol 1995; 13: 455-65. reduction in pulmonary copil1ary wedge pressure. Chest
70. Clark. JG, Milberg JA, Steinberg KP, Hudson LD. Type 1990; 97: 1176-80. a. The National Heart, Lung, and Blood
III procollagen peptide in the adult respiratory distress Institute Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS)
syndrome: association of increased peptide levels in Clinical Trials Network. Pulmonary-Artery versus Central
bronchoalveolar lavage fluid with increased risk fur death. Venous Catheter to guide Treatment of Acute Lung Injury.N
Ann Intern Med 1995; 122: 17-23. Engl J Med 2006; 354: 2213-24. b. The National Heart,Lung
71. Chesnutt AN, Matthay MA, Tibayan FA, Clark J G. Early and Blood Institute Acute Respiratory Distress Syndrome
detection of type III procollagen peptide in acute lung injury: (ARDS) Clinical Trials Network. Comparison of two Fluid-
pathogenetic and prognostic significance. Am J Respir Crit Management Strategies in Acute Lung Injury. N Engl J Med;
Care Med 1997; 156: 840-5. 2006; 354: 2564-75
72. Matalon S, Benos DJ, Jackson RM. Biophysical and molecular 87. Mitchell JP, Schuller D, Calandrino FS, Schuster DP.
properties of amiloride-inhibitable Na+ channels in alveolar Improved out come based on fluid management in critically
epithelial cells. Am J Physiol 1996; 271: LI-L22. ill patients requiring pulmonary artery catheterization. Am
73. Ingbar DH, Wendt CH, Crandall ED. Na,K-ATPase and the Rev Respir Dis 1992; 145: 990-8.
clearance of pulmonary edema fluid In: Matthay MA, lngbar 88. Yu M, Levy MM, Smith P, Takiguchi SA, Miyasaki A, Myers
DH, eds. Pulmonary edema.. Vol. 116 of Lung biology in AA. Effect of maximizing oxygen delivery on morbidity

258
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

and mortality rates in critically ill patients: a prospective, 103. Sprung CL, Caralis PV, Marcial EH, et al. The effects of
randomized, controlled study. Crit Care Med 1993; 21: high-dose corticosteroids in patients with septic shock: a
830-8. prospective, controlled study. N Engl J Med 1984; 311: 1137-
89. Hayes MA, Timmins AC, Yau EHS, Palazzo M, Hinds CJ, 43.
Watson D. Elevation of systemic oxygen delivery in the 104. Meduri GU, Belenchia JM, Estes RJ, Wunderink RG, el
treatment of critically ill patients. N Engl J Med 1994; 330: Torky M, Leeper KV Jr. Fibroproliferative phase of ARDS:
1717-22. clinical findings and effects of corticosteroids. Chest 1991;
90. Long W, Thompson T, Sundell H, Schumacher R, Volberg 100: 943-52.
F, Guthrie R. Effects of two rescue doses of a synthetic 105. Meduri GU, Chinn AJ, Leeper KV, et al. Corticosteroid
surfactant on mortality rate and survival without rescue treatment of progressive fibroproliferation in late
bronchopulmonary dysplasia in 700- to 1350 gram infants ARDS: patterns of response and predictors of outcome.
with respiratory distress syndrome. J Pediatr 1991; 1l8: 595- Chest 1994; 105: 1516-27.
605. 106. Meduri GU, Headley AS, Golden E, et al. Effect of prolonged
91. Anzueto A, Baughman RP, Guntupalli KK, et al. Aerosolized methylprednisolone therapy in unresolving acute respiratory
surfactant in adults with sepsis-induced acute respiratory distress syndrome: a randomized controlled trial. JAMA
distress syndrome. N Engl J Med 1996; 334: 1417-2l. 1998; 280: 159-65. a. The National Heart, Lung, and Blood
92. Fnlkerson WJ, MacIntyre N, Stamler J, Crapo ID. Institute Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS)
Pathogenesis and treatment of the adult respiratory distress Clinical Trial Network. Ne Engl J Med 2006; 354: 1671-84.
syndrome. Arch Intern Med 1996; 156: 29-38. a. Spragg RG, 107. NIH ARDS Network. Ketoconazole does not reduce
Lewis JF, Walmrath H, Johannigman J, Bellingan G, Laterre mortality in patients with the acute respiratory distress
P, Witte M, Richard G, Rippin G, Rathgeb F, Hafner D, syndrome. JAMA 2000; 283: 1995-2002.
Taut J, Seeger W. Effect of Recombinant Surfactant Protein 108. Lasnier JM, Wangensteen OD, Schmitz LS, Gross CR,
C-Based Surfactant on the Acute Respiratory Distress Ingbar DH. Terbutaline stimulates alveolar fluid resorption
Syndrome. N Engl J Med 2004; 351: 884-92. in hyperoxic lung injury. J Appl PhysioI 1996; 81: 1723-9.
93. Rossaint R, Falke KJ, López F, Slama K, Pison U, Zapol 109. Garat C, Meignan M, Matthay MA, Luo DF, Jayr C. Alveolar
WM. Inhaled nitric oxide for the adult respiratory distress epithelial fluid clearance mechanisms are intact after
syndrome. N Engl J Med 1993; 328: 399-405. moderate hyperoxic lung injury in rats. Chest 1997; 111:
94. Dellinger RP, Zimmerman JL, Taylor RW, et al. Effects 1381-8.
of inhaled nitric oxide in patients with acute respiratory 110. Saldias F, Comellas A, Ridge KM, Lecuona E, Sznajder JI.
distress syndrome: results of a randomized phase II trial. Isoproterenol improves ability of lung to dear edema in rats
Crit Care Med 1998; 26: 15-23. exposed to hyperoxia. J Appl Physiol 1999; 87: 30-5.
95. Payen D, Vallet B, Genoa Group. Results of the French 111. Wright FE, Carmichael LC, Bernard GR. Effect of
prospective multicentric randomized double-blind placebo- bronchodilators on lung mechanics in the acute respiratory
controlled trial on inhaled nitric oxide in ARDS. Intensive distress syndrome (ARDS). Chest 1994; 106: 1517-23.
Care Med 1999; 25(Suppl): S166. Abstract. 112. Barnard JW, Seibert AF, Prasad VR, et al. Reversal of
96. Prewitt RM, Wood LDH. Effect of sodium nitroprusside pulmonary capillary ischemia reperfusion injury by rolipram,
on cardiovascular function and pulmonary shunt in canine a cAMP phosphodiesterase inhibitor. J Appl Physiol 1994;
oleic acid pulmonary edema. Anesthesiology 1981; 55: 537- 77: 774-81.
4l. 113. Masclans JR, Barbera JA, MacNee W, et al. Salbutamol
97. Bishop MJ, Kennard S, Artman LD, Cheney FW. Hydralazine reduces pulmonary neutrophil sequestration of platelet-
does not inhibit canine hypoxic pulmonary vasoconstriction. activating factor in humans. Am J Respir Crit Care Med
Am Rev Respir Dis 1983; 128: 998-1001. 1996; 154: 529-32.
98. Abraham E, Baughman R, Fletcher E, et al. Liposomal 114. Newman V, Gonzalez RF, Matthay MA, Dobbs LG. A novel
prostaglandin El (TLC C-53) in acute respiratory distress alveolar type I cell-specific biochemical marker of human
syndrome: a controlled, randomized, double-blind, acute lung injury. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161:
multicenter clinical trial. Crit Care Med 1999; 27: 1478-85. 990-5
99. Bone RC, Slotman G, Maunder R, et al. Randomized double- 115. Panos RJ, Bak PM, Simonet WS, Rubin JS, Smith LJ.
blinded, multicenter study of prostaglandin El in patients Intratracheal instillation of keratinocyte growth factor
with the adult respiratory distress syndrome. Chest 1989; decreases hyperoxia-induced mortality in rats. J Clin Invest
96: 114-9. 1995; 96: 2026-33.
100. Radermacher P, Santak B, Wust HJ, Tarnow J, Falke KJ. 116. Yano T, Deterding RR, Simonet WS, Shannon JM, Mason
Prostacylin for the treatment of pulmonary hypertension RJ. Keratinocyte growth factor reduces lung damage duo to
in the adult respiratory distress syndrome: effects on instillation in rats. Am J Respir Cell Mol Biol 1996; 15: 433-
pulmonary capillary pressure and ventilation perfusion 42.
distributions. Anesthesiology 1990; 72: 238-44. 117. Wang Y, Folkesson HG, Jayr C, Ware LB, Matthay MA.
101. Bernard GR, Luce JM, Sprung CL, et al. High-dose Alveolar epithelial fluid transport can be simultaneously
corticosteroids in patients with the adult respiratory upregulated by both KGF and beta-agonist therapy. J Appl
distress syndrome. N Engl J Med 1987; 317: 1565-70. Physiol 1999; 87: 1852-60.
102. Luce JM, Montgomery AB, Marks JD, Turner J, Metz CA, 118. Waters CM, Savla U, Panos RJ. KGF prevents hydrogen
Murray JF. Ineffectiveness of high-dose methylprednisolone peroxide induced increases in airway epithelial cell
in preventing parenchymal lung injury and improving permeability. Am J Physio11997; 272: L681-L689.
mortality in patients with septic shock. Am Rev Respir Dis 119. Viget N, Guery B, Neviere R, et al. Kerayinocyte growtb
1988; 136: 62-8. factor (KGF’) stimulates lung liquid clearance (LLC) in

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 259


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Pseudomonas aeruginosa (Pa) pneumonia. Am J Respir Crit 137. Petrucci N, Lacovelli W. Ventilation with smaller tidal
Care Med 1999; 159(Suppl): A600. Abstract. volumes: a quantitatives systematic review of randomized
120. Gillis P, Savla U, Volpert OV, et al. Keratinocyte growth controlled trials. Anesth Analg 2004; 99: 193-200.
factor induces angiogenesis and protects endothelial barrier 138. Moran JL, Bersten AD, Solomon PJ. Meta-analysis of
function. J Cell Sci 1999; 112: 2049-57. controlled trials of ventilator therapy in acute lung injury
121. Berthiaume Y, Lesur O, Dagenais A. Treatment of adult and acute respiratory distress syndrome: an alternative
respiratory distress syndrome: plea for the rescue therapy of perspective. Intensive Care Med 2005; 31: 227-235.
the alveolar epithelium. Thorax 1999; 54: 150-60. 139. Laffey JG, O’Croinin D, McLoughin P, Kavangh BP Permissive
122. American Thoracic Society. International consensus hypercapnia – role in lung protective ventilatory strategies.
conferences in intensive care medicine: ventilator- associated Intensive Care Med. 2004; 30: 347-356.
lung injury in ARDS. Am J Respir Crit Care Med 1999; 160: 140. Kahn JM, Andersson L, Karir V, Polissar NL, Neff Mj,
2118-2124. Rubenfeld GD. Low tidal volume ventilation does not
123. Crimi E, Slutsky AS Inflammation and the acute respiratory increase sedation use in patients with acute lung injury. Crit
distress syndrome. Best Pract Res CLIn Anaesthesiol. 2004; Care Med 2005; 33: 766-771.
14: 477-492. 141. Lapinsky SE; Metha S. Bench-to-bedside review: recruitment
124. Plotz FB, Slutsky AS, van Vught AJ, Heijnen CJ. Ventilator- and recruiting maneuvers. Crit Care 2005; 9: 60-65.
induced lung injury and multiple systems organ failure: a 142. Lapinsky SE, Aubin M, Mehta S, Boiteau P, Slutsky A. Safety
critical review of facts and hypotheses. Intensive Care Med and efficacy of a sustained inflation for alveolar recruitment
2004; 30: 1865-1872. in adults with respiratory failure. Intensive Cre Med 1999;
125. Dreyfuss D, Soler P, Basset G, Saumon G. High inflation 25: 1297-1301.
pressure pulmonary edema: respective effects of high airway 143. Pelosi P, Cadringher P, Bottino N, et al. Sigh in acute
pressure, high tidal volume, and positive end-expiratory respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med
pressure. Am Rev Respir Dis 1988; 137: 1159-1164. 1999; 159: 872-880.
126. Slutsky AS. Lung injury caused by mechanical ventilation. 144. Foti G, Cereda M, Sparacino M, DeMarchi ME, Villa F,
Chest 1999; 116: 9S-15S. Pesenti A. Effects of periodic lung recruitment maneuvers
127. Tremblay LN, Slutsky AS. Ventilator-induced lung injury: on gas exchange and respiratory mechanics in mechanically
from barotrauma to biotrauma. Proc Assoc Am Physicians. ventilated ARDS patients. Intensive Care Med 2000; 26:
1998; 110: 482-488. 501-507.
128. Gattiononi L, Caironi P, Pelosi P, Goodman LR. What 145. The ARD Clinical Trials Network. Effects of recruitment
has computed tomography taught us about the acute maneuvers in patients with acute lung injury and acute
respioratory distress syndrome? Am J Respir Crit Care Med respiratory distress syndrome ventilated with high positive
2001; 164: 1701-1711. end-expiratory pressure. Crit Care Med 2003; 31: 2592-
129. Gattinoni L, Pesenti A. ARDS: the nonhomogeneous lung; 2597.
facts and hypothesis: Intensive Crit Care Dig 1987; 6: 1-4. 146. Meade MO, Guyatt GH, Cook Dj, et al. Physiologic
130. Gattinoni L, Pesenti A. The concept of “baby lung” Intensive randomized pilot study of a lung recruitment maneuver
Care Med 2005; 31: 776-784. in acute lung injury. Am J Respir Crit Care Med 2001; 165:
131. Amato MB, Barbas CS, Medeitos DM, et al. Effect of a A-683.
protective-ventilation strategy on mortality in the acute 147. Lim SC, Adams AB, Simonson DA; et al Intercomparison of
respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998; 338: 347- recruitment maneuver efficacy in three models of acute lung
354. injury. Crit Care Med 2004; 32: 2371-2377.
132. Brochard L, Roudot-Thoraval F, Roupie E, et al. Tidal volume 148. Gattinoni L, Pelosi P, Suter PM, Pedoto A, Vercesi P, Lissoni
reduction for prevention of ventilator induced lung injury in A. Acute respiratory distress syndrome caused by pulmonary
acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care and extrapulmonary disease: different syndromes? Am J
Med 1998; 158: 1831-1838. Respir Crit Care Med 1998; 158: 3-11.
133. Stewart TE, Meade MO, Cook DJ, et al. Evaluation of a 149. Pelosi P, D’Onofrio D, Chiumello D. Et al Pulmonary and
ventilation strategy to prevent barotrauma in patients at extrapulmonary acute respiratory distress síndrome are
high risk for acute respiratory distress syndrome: pressure different. Eur Respir J Suppl 2003; 42: 485-56S.
and volume limited ventilation strategy group. N Engl J Med 150. Cakar N, Akinci O, Tugrul S, et al Recruitment maneuver,
1998; 338: 355-361. does it promote bacterial translocation? Crit Care Med
134. Brower RG, Shanholtz CB, Fessler HE, et al. Prospective, 2002; 30: 2103-2106.
randomized controlled clinical trial comparing traditional 151. The National Heart, Lung and Blood Institute ARDS
versus reduced tidal volume ventilation in acute respiratory Clinical Trials Network. Higher versus lower positive end-
distress syndrome patients. Crit Care Med 1999; 27: 1492- expiratory pressures in patients with the acute respiratory
1498. distress syndrome. N Engl J Med 2004; 351: 327-336.
135. The Acute Respiratory Dystress Syndrome Network. 152. Ritaca FV, Stewart TE. Clinical review: high frequency-
Ventilation with lower tidal volumes as compared with oscillatory ventilation in adults a review of the literature
traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute and practical applications. Crit Care 2003; 7: 385-390. a.
respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342: Gattinoni L, Pietro C, Massimo Cressoni, Davide CH, Ranieri
1301-1308. M, Quintel M, Russo S, Patroniti N, Cornejo R, Bugedo G.
136. Eichacker PQ, Gerstenberger EP, Banks Sm, Ciu X, Natanson Lung Recruitment in Patientes with Acute Respiratory
C Meta-analysis of acute lung injury and acute respiratory Ditress Syndrome. N Engl J Med 2006; 354: 1775-86. b.
syndrome trials testing low tidal volumes. Am J Respir Crit Villar J, Kacmarek R, Pérez Méndez L, Aguirre Jaime A. A
Care Med 2002; 166: 1510-1514. high positive end- expiratory pressure, low tidal volume

260
29 / SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

ventilatory strategy improve outcome in persistent Acute distress syndrome with autopsy findings. Ann Intern Med
Respiratory Distress Syndrome: A Randomized, controlled 2004; 141: 440-445.
trial. Crit Care Med 2006; 34: 1311-1318. 165. Kallet RH, Jasmer RM, Pittet JF, et aI. Clinical implementation
153. Imai Y, Slutsky AS. High-frequency oscillatory ventilation of the AROS network protocol is associated with reduced
and ventilator-induced lung injury. Crit Care Med 2005; 33: hospital mortality compared with historical controls. Crit
S129-S134. Care Med 2005; 33; 925929.
154. Habashi NM. Other approaches to open-lung ventilation: 166. Brower RG. Thompson BT, Ancukiewicz M. Clinical trial
airway pressure release ventilation. Crit Care Med 2005; 33: of mechanical ventilation with traditional versus lower tidal
S228-S240. volumes in acute lung injury and acute respiratory distress
155. Derdak S, Metha S, Stewart TE, et al. High frequency syndrome; effects on physician’s practices. Am J Respir Crit
oscillatory ventilation for acute respiratory distress Care Med 2004; 169; A17.
syndrome in adults: a randomized, controlled trial. Am J 167. Weinert CR, Gross CR, Marinelli WA. Impact of
Respir Crit Care Med 2002; 1466: 801-808. randomized trial results on acute lung injury ventilator
156. Bollen CW, van Well GT, Sherry T, et al. High frequency therapy in teaching hospitals. Am J Respir Crit Care Med
oscillation ventilation compared with conventional 2003; 167: 1304-1309.
mechanical ventilation in adult respiratory distress 168. Young MP, Manning HL, Wilson DL, et al. Ventilation of
syndrome: a randomized controlled trial. Crit Care 2005; 9: patients with acute lung injury and acute respiratory distress
R430-R439 syndrome; has new evidence changed clinical practice? Crit
157. Bryan AC. Comments of a devil’s advocate. Am Rev Respir Care Med 2004; 32: 1260-1265.
Dis 1974; 110: 143-144. 169. Rubenfeld GD, Cooper C, Carter G, Thompson BT, Hudson
158. Pelosi P, Brazzi L, Gattinoni L. Prone position in acute LO, Barriers to providing lung-protective ventilation to
respiratory distress syndrome. Eur Respir J 2002; 20: 1017- patients with acute lung injury. Crit Care Med 2004; 32:
1028. 1289-1293.
159. Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti A, et al. Effect of prone 170. Marini JJ, Gattinoni L. Ventilator management of the acute
positioning on the survival of patients eith acute respiratory respiratory distress syndrome; a consensus of two. Crit Care
failure. N Engl J Med 2001; 345: 568.573. Med 2004; 32: 250-255.
160. Guerin C, Gaillard S, Lemasson S, et al. Effects of systematic 171. Hager DN, Krishnan JA, Hayden DL, Brower RG. Tidal
prone positioning in hypoxemic acute respiratory failure: a volume reduction in patients with acute lung injury when
randomized controlled trial. JAMA 2004; 292: 2379-2387. plateau pressures are not high. Am J Respir Crit Care Med
161. Mancebo J, Rialp G, Fernández R, et al. Randomized 2005; 172; 1241-1245.
multicenter trial in ARDS. Supine vs. prone position. 172. Mehta S, Granton J, MacDonald RJ, et al High frequency
Intensive Care Med 2003; 29: S64. a. Mancebo J, Fernández oscillatory ventilation in adult the Toronto experience.
R, Blanch LI, Rialp G, Gordo F, Ferrer M, Rodríguez F, Chest 2004; 126: 518-527.
Garro P, Ricart P, Vallverdu I, Gish I, Castaño J, Saura P, 173. Fan E, Mehta S. High-frequency oscillatory ventilation
Domínguez G, Bonet A, Albert R. A Multicenter Trial of and adjunctive therapies: inhaled nitric oxide and prone
Prolonged Prone Ventilation in Severe Acute Respiratory positioning. Crit Care Med 2005; 33: S182-S187.
Distress Syndrome. Am J Respir Crit Care 2006; 173: 1233- 174. Ferguson ND, Chiche JD, Kacmarek RM, et al. Combining
1239. high-frequency oscillatory ventilation and recruitment
162. Ferguson ND, Kacmarek RM, Chiche JD, et al. Screening maneuvers in adult with early acute respiratory distress
of ARDS patients using standardized ventilator settings: syndrome: the Treatment with Oscillation and an Open lung
influence on enrollment in a clinical trial. Intensive Care Strategy (TOOLS) Trial Pilot study. Crit Care Med 2005; 33:
Med 2004; 30: 1111-1116. 479-486.
163. Rubenfeld GD, Caldwell E, Granton J, Hudson LD, Matthay 175. Medoff BD, Shepard JO, Smith RN, Kratz A. Case 17-2005-a
MA. Interobserver variability in applying a radiographic 22-year old woman with back and leg pain and respiratory
definition far ARDS. Chest 1999; 116; 1347-1353. failure. N Engl J Med 2005; 352: 2425-2434.
164. Esteban A, Fernandez-Segoviano P, Frutos-Vivar F, et al.
Comparison of clinical criteria for the acute respiratory

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 261


VENTILACIÓN
MECÁNICA EN
PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

30
Jorge H. Mejía M, MD

El trauma se ha constituido en una de las más importantes conocemos como síndrome de dificultad respiratoria aguda
causas de morbilidad y mortalidad en gente joven y se o SDRA.
reconoce actualmente como un problema de salud pública Es claro que el hecho de controlar la vía aérea y ventilar
(1). El estilo de vida moderno nos expone frecuentemente a un paciente influye en su pronóstico, por lo que aquí
al riesgo de trauma y el precio que la sociedad paga por este revisaremos los conceptos básicos que gobiernan la terapia
concepto es muy elevado, no sólo por el costo económico ventilatoria de los pacientes con politraumatismo.
que implica la atención de estos pacientes, sino por el costo El reconocimiento del estado respiratorio y el
de las incapacidades que genera y por las repercusiones restablecimiento de la vía aérea (V.A.) y la respiración
sociales y familiares que se producen. En Colombia se son la principal prioridad del soporte vital en trauma
reportaron ante el ministerio de Salud 39.195 muertes por (6). Aunque el manejo inicial puede ser similar, en el
trauma en 1999 (2) pero no hay reportes de la incidencia paciente con politrauma se impone una comprensión del
total y de la morbilidad asociada a este problema. mecanismo del trauma y sus consecuencias para tomar las
En los países desarrollados el trauma es claramente decisiones adecuadas en cuanto a la ventilación mecánica
la causa de mayor morbilidad y mortalidad en personas más conveniente en cada caso. La escogencia del tipo de
menores de 45 años (3). En Europa el costo anual se estima ventilación mecánica se debe adaptar a las características
en 70 mil millones de euros (4) y a comienzo de la década de la disfunción respiratoria según la categoría y la
de 1990 se estimaba que morían 15 personas por cada fisiopatología del trauma (tabla 1).
100.000 habitantes cada año en accidentes de tránsito. Los
accidentes de tránsito son la principal causa de trauma en DISFUNCIÓN DE LA VÍA AÉREA
el mundo, pero la distribución de causas varía según el país.
En países en los que las armas están disponibles para la Las lesiones de la V.A. son uno de los retos más grandes para
población general la incidencia de trauma por agresiones el manejo ventilatorio; pues el paciente con lesión de la V.A.
personales tiende a ser mayor. En Colombia por ejemplo en se puede deteriorar rápidamente por hipoxia e hipercapnia;
1999 de los 39.195 muertos, 23.309 fueron por homicidio y y porque establecer y asegurar una V.A. artificial en esas
7.026 por accidentes de tránsito (2). circunstancias puede ser técnicamente muy difícil.
Aunque para la década de 1930 se comenzó a usar la
Evaluación de la vía aérea
intubación traqueal y la ventilación mecánica en cirugía,
su uso a largo plazo debió esperar hasta los años 1950 en El manejo de la V.A. es primordial para los pacientes con
que se comenzaron a desarrollar las unidades de cuidados trauma desde el primer momento de reanimación (6).
intensivos, con capacidad de ventilación mecánica. De Debido a la urgencia de la situación, la evaluación inicial
hecho la ventilación mecánica fue su principal impulsor. es clínica: se observa el tórax para determinar si se mueve,
El progreso paralelo en las técnicas quirúrgicas, en la y se busca determinar el movimiento de aire a través de
antibióticoterapia y en la tecnología de los ventiladores, la nariz y la boca. En los pacientes con politrauma severo
permitió una mejoría progresiva en la mortalidad de o con alteraciones de conciencia es frecuente encontrar
las víctimas de trauma y una prolongada sobrevida de anormalidades como taquipnea, estridor inspiratorio, uso
pacientes que antes fallecían. Esto permitió la descripción de músculos accesorios o retracciones supraclaviculares (6).
de entidades nuevas, como lo que se llamó el “pulmón de Los pacientes inconscientes pueden tener obstrucción por
Da Nang” durante la guerra de Vietnam (5) y que ahora la lengua flácida que cae hacia atrás e impide el paso de aire.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

En estos casos y en caso de obstrucción por cuerpo extraño Intubación endotraqueal


puede no ser necesario instaurar una ventilación mecánica,
Cuando las maniobras sencillas de despeje de la V.A. no son
pues la permeabilización de la V.A. resuelve el problema;
suficientes o si el paciente requiere soporte ventilatorio,
pero si el estado de inconsciencia persiste se debe intubar
se debe intubar la tráquea. La intubación traqueal se debe
y ventilar al paciente para proteger su V.A. y asegurar una
realizar siempre con las precauciones para proteger la
buena oxigenación y ventilación (véase adelante Trauma
médula espinal ante la posibilidad de trauma raquimedular:
Craneoencefálico TCE).
inmovilización manual en línea durante la laringoscopia,
Tabla 1. Indicaciones de ventilación mecánica en pacientes con seguida de inmovilización con un collar rígido hasta que
politraumatismo. Modificado de Hemmer (7). se pueda realizar una buena evaluación radiológica de las 7
vértebras cervicales (6) (tabla 2).
Disfunción de la vía aérea Las drogas recomendadas para facilitar la laringoscopia
e intubación y disminuir la respuesta hemodinámica y de
Obstrucción por cuerpo extraño
defensa de la V.A. que se presenta normalmente ante esta
Obstrucción por tejido blando: lengua, edema o hematoma
orofaríngeo maniobra son: lidocaína para disminuir la respuesta presora a
Lesión maxilo-facial la laringoscopia; sedación y analgesia con un anestésico general
Lesiones traqueales: laceración, edema o hematoma o una benzodiacepina y narcótico (tabla 3). La relajación
Hematoma cervical compresivo muscular se reserva para los casos en que esté presente una
Trauma de tórax persona con experiencia en el uso de estos medicamentos,
Tórax inestable se tenga una razonable certeza de poder controlar la V.A. y
Lesión pulmonar: contusión, laceración, hematoma o se cuente con los elementos para iniciar soporte ventilatório
neumatocele pues el paciente en apnea se deteriora rápidamente.
Laceraciones traqueobronquiales
Hemoneumotórax Tabla 2. Secuencia de intubación recomendada para pacientes con
Hernia diafragmática trauma.

Alteraciones neurológicas
Trauma craneoencefálico Preoxigenación con oxígeno a alto flujo por máscara reservorio
Trauma raquimedular alto Inmovilización cervical en línea
Encefalopatía hipóxica e intoxicaciones Ventilación con máscara y AMBU si necesario
Lidocaína local o intravenosa
Otras lesiones pulmonares Presión cricoidea (maniobra de Sellik)
Broncoaspiración Sedación progresiva en dosis tituladas hasta obtener
Inhalación de humo inconsciencia
Ahogamiento Relajación neuromuscular (sólo personal experto)
Embolismo pulmonar: graso, trombótico o aéreo Laringoscopia y eventual succión de secreciones
Intubación traqueal
Otras lesiones de origen extrapulmonar Verificar la posición del tubo (ruidos ventilatorios en epigastrio
Choque-politraumatismo y ambos hemotórax)
Edema pulmonar cardiogénico Fijar el tubo para evitar desplazamientos.
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Cuando no se puede intubar, por ejemplo por alteraciones
Manejo inicial de la vía aérea anatómicas o trauma de la V.A. superior, está indicada la
El manejo de la V.A. comienza en el sitio del trauma por creación de un acceso quirúrgico. Puede ser cricotomía o
el equipo de rescate y transporte. En esas circunstancias traqueostomía dependiendo de la experiencia del personal
la prioridad es despejar la V.A. para permitir la ventilación y del equipo disponible.
espontánea y soportar al paciente con oxígeno a alto flujo
por máscara reservorio. Se debe revisar la boca ante la TRAUMA DE TÓRAX
posibilidad de cuerpo extraño y despejar la V.A. superior
mediante la elevación de la mandíbula y apertura oral. Es Los pacientes con trauma torácico mayor, frecuentemente
importante tener cuidado en la manipulación de cuello pues requieren soporte ventilatório mecánico (tabla 4). Es
existe el riesgo de trauma cervical en los pacientes poli- común que estos pacientes presenten traumas asociados,
traumatizados que presentan: alteraciones de conciencia, y la mortalidad temprana está relacionada con lesiones
dolor cervical o déficit neurológico focal (8). no respiratorias como laceración de grandes vasos o TCE

264
30 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

Tabla 3. Medicamentos a utilizar en intubación y ventilación mecánica en pacientes con trauma.

Medicamento Dosis Precauciones


Lidocaína 1 a 2 mg/kg
Ketamina 0,5 a 2 mg/kg Usar con precaución en TCE; inyectar lentamente (30 segundos).
Pentotal 2 a 5 mg/kg Depresión hemodinámica dosis dependiente, precaución en pacientes
hipovolémicos.
Propofol 1 a 2 mg/kg Similar a pentotal, dolor en sitio de inyección.
Etomidato 0,2 a 0,3 mg/kg Dolor en sitio de inyección, mioclonias frecuentes. Inhibición suprarrenal
con dosis repetidas.
Midazolam Bolos de 1 a 2 mg dosis tituladas Depresión respiratoria y hemodinámica.
Fentanyl 1 a 3 μg/kg Potencia los efectos del midazolam.
Succinilcolina 1 a 2 mg/kg Fasciculaciones y liberación de potasio a la sangre, breve aumento de PIC.
Rocuronio 0,8 a 1 mg/kg Apnea prolongada.

asociado. Sin embargo algunas características tempranas de los casos, hemo o neumotórax en dos tercios y SDRA
del trauma torácico pueden amenazar la vida y requieren en 25 casos. La mortalidad total fue de 33%. La frecuente
una intervención rápida: hemo o neumotórax a tensión, asociación de contusión pulmonar y tórax inestable hace
hemotórax masivo, obstrucción de la V.A., taponamiento que sea muy probable la necesidad de ventilación mecánica
cardíaco y embolismo aéreo. en estos pacientes.
Dos recientes reportes no controlados de casos (evidencia
Tabla 4. Causas de falla respiratoria en trauma torácico, modificado de clase III) (11, 12) y un estudio controlado no aleatorizado (13)
Hemmer (7). sugieren que la estabilización quirúrgica del tórax puede
acortar el período de necesidad de ventilación mecánica y
Tórax inestable disminuir la restricción ventilatoria a 6 meses.
Hipoventilación por dolor torácico (frácturas de costillas) En 1975 Trinkle sugirió que la ventilación mecánica no
Obstrucción de vía aérea (sangre, secreciones) se debería usar de rutina en tórax inestable (14) y desde
Compresión pleural por neumo o hemotórax masivo o hernia
diafragmática
entonces se publicaron series de casos en los que se mostraba
Contusión pulmonar que el manejo agresivo del dolor con analgesia epidural
Edema pulmonar por falla cardíaca (contusión miocárdica) torácica, la terapia respiratoria y el manejo cuidadoso de
Daño pulmonar secundario a mediadores de fase aguda los líquidos IV mejoraban la morbilidad, la duración de
(choque) ventilación mecánica, la estancia en cuidado intensivo y la
mortalidad (15-17), por lo tanto estos aspectos son la base
La decisión de intubar y ventilar a estos pacientes se del manejo del paciente con tórax inestable. La ventilación
basa en el examen clínico inicial, la observación continua y mecánica se reserva para los pacientes en quienes estas
la evaluación repetida de los gases arteriales. Las imágenes medidas fallen y presente insuficiencia respiratoria (tabla
pueden ayudar, en particular la escanografía, que permite 5). En caso de requerirse soporte ventilatório, este debe
evaluar la caja torácica, la pleura, el parénquima pulmonar instituirse tempranamente, pues cuando se presenta
y el mediastino; puede por ejemplo descubrir colecciones hipoxia y mala ventilación durante varias horas aumenta la
aéreas pequeñas que permitan anticipar un neumotórax a mortalidad (18).
tensión si se somete al paciente a ventilación mecánica. Una búsqueda bibliográfica en MedLine vía PubMed
La intubación prehospitalaria se reserva para los sobre modos de ventilación reveló una serie retrospectiva
pacientes que estén en falla respiratoria franca o hipoxia, de casos con control histórico reportada por Tanaka
que tengan falla circulatoria o TCE; o que vayan a ser (19), que sugiere que el uso combinado de ventilación no
transportados por vía aérea. Los factores que permiten invasiva por máscara facial, terapia respiratoria temprana
identificar al paciente con falla respiratoria temprana son: y ventilación espontánea con soporte de presión disminuye
taquicardia, taquipnea, hipotensión arterial, presencia de el tiempo de ventilación mecánica y la frecuencia de
lesiones asociadas y alteraciones de los gases arteriales. morbilidad pulmonar. Anteriormente se había sugerido que
El tórax inestable se presenta en 5 a 13% de los casos la ventilación de alta frecuencia pudiera ser conveniente
de trauma torácico, es menos frecuente en niños que en para los pacientes con trauma de tórax, pero no se demostró
adultos, y es un marcador de severidad del trauma (9). En impacto sobre la morbilidad ni la mortalidad (20). Cuando
una serie de 92 casos reportada por Ciraulo (10), el tórax se requiere ventilación mecánica, los objetivos de manejo
inestable se asoció a contusión pulmonar en casi la mitad son: disminuir el trabajo respiratorio, reclutar los alvéolos

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 265


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

colapsados, prevenir las atelectasias y mejorar la relación puede intentar la ventilación diferencial con un ventilador
ventilación-perfusión. Esto generalmente se logra con para cada pulmón (24).
PEEP y presión asistida; en presencia de sedación ligera y La presencia de compromiso pleural por hemo o
analgesia profunda ya sea peridural o sistémica. Una vez neumotórax, o por hernia diafragmática puede ser la
mejora la función ventilatoria se puede iniciar el destete indicación de soporte ventilatorio inicial. El principal
sin esperar a que el tórax se estabilice, se deben seguir problema es el trabajo respiratorio y el aumento de la
los parámetros generales de mecánica ventilatoria y gases presión en la V.A. a causa de la baja distensibilidad torácica.
arteriales. Su corrección es quirúrgica y el manejo ventilatorio no
impone condiciones especiales si el parénquima pulmonar
Tabla 5. Indicaciones de ventilación mecánica en tórax inestable, se encuentra respetado.
modificado de Cogbill (9).
Las lesiones traqueobronquiales generan un escape de aire
a la pleura y por lo tanto aumentan de manera importante
Falla respiratoria manifestada por: el trabajo respiratorio; esto puede llevar al paciente a la falla
Signos clínicos de fatiga muscular respiratoria ventilatoria y a requerir soporte mecánico aunque se drene
Frecuencia respiratoria > 35 / min. o < 8 / min
el neumotórax. La ventilación con presión positiva perpetúa
PaO2 / FiO2 < 200
PaCO2 > 55 mmHg el escape de aire y dificulta el cierre de la lesión, por lo que
Capacidad vital < 15 ml/kg de peso se debe intentar ventilar con la menor presión media de la
VEF1 < 10 ml/kg de peso vía aérea que sea posible, y utilizar la hipercapnia permisiva.
Vd / Vt > 0,6 Hasta ahora ningún modo ventilatorio ha demostrado
Evidencia clínica de choque severo superioridad para el manejo de estos pacientes (7) aunque
Trauma craneoencefálico asociado se han reportado casos exitosos con ventilación de alta
Trauma o falla en el control de la vía aérea
frecuencia o con presión negativa (25).
Necesidad de cirugía por otro trauma
El embolismo aéreo arterial se presenta muy
ocasionalmente en los pacientes con trauma torácico. Es
Contusión pulmonar es cuando se produce un trauma
mucho más rara en trauma cerrado y el diagnóstico es difícil
del tejido pulmonar con hemorragia alveolar y edema
pues sus manifestaciones son muy variadas e inespecíficas
que progresan en las primeras 24 horas hasta dañar la
y se confunden con otros problemas en el paciente
arquitectura alveolar. La resistencia vascular pulmonar
politraumatizado. Se produce por lesión de un bronquio y
se incrementa en proporción con la severidad del trauma
de la vena contigua. La coexistencia de hipovolemia (baja
desviando el flujo a las zonas menos afectadas, y la
presión venosa) y ventilación con presión positiva facilita el
mecánica se caracteriza por una disminución progresiva
paso de aire al torrente circulatorio, rápidamente atraviesa
de la distensibilidad por disminución del surfactante que
al lado izquierdo y a la circulación sistémica, donde puede
alcanza su punto máximo a las 48 horas de la lesión.
migrar a cualquier órgano de la economía. Los resultados
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y la
suelen ser catastróficos, con inestabilidad hemodinámica,
imagen radiológica con edema muy precoz. La tomografía
hemoptisis, convulsiones y fibrilación ventricular. El
computarizada (TAC) de tórax puede ser muy útil en
tratamiento es ineficaz por lo que la clave en su manejo
la estimación de la extensión y en la evaluación de las
es la prevención. Se debe sospechar esta situación en los
estructuras intratorácicas; un estudio de cohortes reciente
pacientes con trauma de la V.A. baja y hemoptisis. Si se
mostró que la imagen de TAC en pacientes con trauma
requiere ventilación mecánica se debe manejar con presión
torácico llevó a cambios en la terapia en 30% de los casos
inferior a 40 cm H2O y se debe acompañar de una efectiva
pero no incidió en la morbimortalidad (21).
restauración de la volemia. Si el paciente se deteriora durante
El manejo se asimila al manejo del tórax inestable, entidad
la ventilación mecánica y se sospecha este diagnóstico se
con la cual se asocia frecuentemente; se inicia temprano
puede intentar una toracotomía con clampeo del hilio
con terapia respiratoria agresiva (incentivo inspiratorio,
pulmonar comprometido y aspiración de aire del ventrículo
tos asistida, drenaje, humidificación de gases) analgesia
izquierdo o de la aorta. La sobrevida es rara (26).
y ventilación no invasiva. Si persiste la falla ventilatória,
se intuba y se apoya la mecánica ventilatoria con presión
asistida y PEEP, bajo sedación superficial. En los pacientes DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA
con hipoxia severa y contusión pulmonar importante
se debe progresar a sedación profunda y ventilación en Los pacientes politraumatizados con alteración severa
modo controlado, con PEEP alto y considerar la inversión de conciencia, evidenciada por un puntaje en la escala de
de relación I: E (ver capítulo de SDRA). Cuando hay una Glasgow <9, tienen alto riesgo de complicaciones de la V.A.
gran asimetría entre los dos pulmones, se recomienda pasar y de mala ventilación, por lo que se recomienda intubarlos
a modo de presión controlada (22) y poner al paciente y soportar su ventilación.
en decúbito lateral con el pulmón menos lesionado en En caso de intoxicación usualmente la ventilación
posición dependiente (abajo) (23). En casos severos se mecánica es de corta duración (unas horas o pocos días).

266
30 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

El objetivo es soportar la ventilación y la oxigenación Su manejo se asimila al manejo de SDRA. En estos


mientras se revierten los efectos del tóxico. El paciente pacientes se debe realizar una ventilación mecánica
puede requerir ventilación controlada inicialmente, pero en modo controlado, de manera que aseguremos una
en la medida en que se recupera se inicia un proceso buena oxigenación (SaO2 > 95%) y normocapnia. El
rápido de destete del ventilador con un modo asistido (p. mantenimiento del CO2 estable tiene especial importancia
ej. ventilación con presión asistida). Cuando el paciente en pacientes neurológicos pues el nivel de PaCO2 se
haya recuperado la capacidad de defender la V.A. y la correlaciona directamente con la PIC; la hipercapnia
función del centro del control respiratorio se puede induce empeoramiento de la PIC. La hiperventilación
suspender la ventilación y extubar. El objetivo es soportar constituye una herramienta terapéutica para disminuir
el intercambio gaseoso, y usualmente esto se logra con el volumen sanguíneo cerebral e indirectamente la
un nivel bajo de FiO2 y PEEP, en un modo controlado o presión intracraneana (PIC), pero no se debe administrar
asistido en función del estado del paciente. Se realizó una indiscriminadamente. Un estudio prospectivo aleatorizado
búsqueda bibliográfica en MedLine vía PubMed y no se demostró peor pronóstico si se mantenía la PaCO2 por
encontró ningún estudio sobre el manejo ventilatorio en debajo de 25 mmHg de manera sistemática (32). Por lo
esta situación específica. Las recomendaciones se basan tanto la recomendación actual es normoventilar de rutina y
en opinión de expertos. reservar la hiperventilación para el manejo agudo de la PIC
En los casos de trauma cerebral severo es muy frecuente elevada mientras se instituyen otras terapias, y regresar a
que se presente falla respiratoria debido a obstrucción de la normoventilación una vez la PIC esté controlada (33).
VA, broncoaspiración de contenido gástrico o de sangre, a Relación entre PEEP y PIC. En teoría el aumento de
la presencia de cuerpo extraño en V.A. o como consecuencia la presión intratorácica lleva a un aumento de la presión
de traumas asociados. Un estudio observacional mostró venosa y por esa vía a disminución del drenaje venoso
que el 3% de los pacientes con TCE severo pueden requerir craneal y por lo tanto a aumento de la PIC; además los
cricotomía por lesiones asociadas de la VA superior (27). efectos hemodinámicos de la PEEP pueden empeorar la
Se ha demostrado que la hipoxia empeora el pronóstico de perfusión cerebral. Sin embargo no hay una relación lineal
morbilidad y mortalidad de estos pacientes (28) y que el entre el aumento de la presión del tórax y la del cráneo
control rápido de la V.A. y la optimización de la oxigenación (34), especialmente en los pacientes con hipertensión
arterial mejoran los resultados (29, 30). endocraneana o cuando la distensibilidad pulmonar está
Típicamente el paciente con TCE severo tiene alto riesgo comprometida. La repercusión de la PEEP en la PIC en
de broncoaspiración, por lo que es necesario controlar la todo caso es menor que el beneficio que se obtiene sobre
V.A. rápidamente. Es importante evitar la hipertensión que la oxigenación y la recomendación es suministrar el nivel
se pudiera presentar por la laringoscopia e intubación; pero de PEEP necesario para obtener una buena oxigenación
la hipotensión asociada a una dosis elevada de sedantes y arterial (35), y manejar la hemodinamia de acuerdo con lo
analgésicos es aún más deletérea por cuanto disminuye la visto en el capítulo correspondiente.
perfusión cerebral. La mejor alternativa para la intubación Una consideración especial merecen los pacientes con
de estos pacientes es realizarla de manera planeada, con trauma raquimedular alto (encima de C7), pues en ellos
una cuidadosa titulación de los medicamentos sedantes y aunque la conciencia puede estar conservada, requieren
relajantes para evitar los efectos adversos hemodinámicos control de la V.A. y soporte ventilatorio. En estos casos la
que ponen en riesgo al encéfalo. De preferencia se usan mayoría de músculos respiratorios quedan desnervados
medicamentos que ofrezcan estabilidad hemodinámica y el diafragma puede ser insuficiente para asumir todo el
con mínimo efecto sobre la presión intracraneana, p. ej. trabajo respiratorio. Además durante la fase del choque
Lidocaína, Etomidato, Fentanyl y Rocuronio (tabla 3). medular el paciente puede necesitar soporte ventilatorio,
Aparte de los problemas de la V.A. los pacientes con TCE como se explica abajo.
presentan frecuentemente disfunción pulmonar causada
al parecer por la liberación masiva de catecolaminas y OTRAS LESIONES PULMONARES
mediadores inflamatorios en el encéfalo lesionado (31).
El edema pulmonar neurogénico es la forma más grave de Otras causas de lesión pulmonar en el paciente con
este síndrome; es una complicación rara pero muy grave y politrauma incluyen la broncoaspiración, la lesión por
se caracteriza por un aumento importante y súbito de la inhalación de humo y el ahogamiento. En estos casos la
presión hidrostática pulmonar y sistémica, que conducen necesidad de ventilación mecánica se evidencia desde el
a falla cardíaca y a un defecto de la permeabilidad capilar inicio del manejo y generalmente los pacientes evolucionan
pulmonar. Las formas menos severas de disfunción hacia un daño parenquimatoso pulmonar de severidad
pulmonar se caracterizan por desarreglo más o menos relacionada con la extensión de la lesión inicial. Dependiendo
marcado de la relación ventilación/perfusión, aumento de la extensión del daño, el paciente puede presentarse con
del agua extravascular pulmonar y broncoconstricción una lesión bien delimitada y pequeña con poco compromiso
neurogénica. respiratorio y poca repercusión sistémica, o con una lesión

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 267


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

difusa y extensa que evoluciona hacia el SDRA y síndrome hemodinámica, compromiso de la oxigenación y aumento
de respuesta inflamatoria sistémica. En esta situación el de la PaCO2 como consecuencia del aumento del espacio
soporte ventilatorio se dirige al mantenimiento de un inter- muerto. Si se tiene monitoría con capnometría, se observa un
cambio gaseoso adecuado con la menor invasión posible; aumento de la diferencia Pa-et CO2 (40).
por lo tanto debemos comenzar con la administración de El manejo respiratorio es sintomático y se inicia con la
oxígeno por máscara. Si el paciente continúa hipoxémico, administración de oxígeno a alta concentración; esto puede
se debe progresar a intubación y ventilación mecánica. El mejorar la oxigenación, pero no necesariamente aliviar
objetivo es soportar el intercambio gaseoso mientras los al paciente de su disnea. La decisión de iniciar soporte
pulmones se recuperan, evitar la iatrogenia y extubar lo mecánico respiratorio se basa principalmente en el cuadro
más temprano posible. En los casos severos se presenta una clínico (choque, aumento marcado del trabajo respiratorio o
marcada reacción inflamatoria pulmonar que típicamente fatiga de los músculos respiratorios), y en menor medida en
dificulta la oxigenación aun con FiO2 elevada y obliga a la el grado de compromiso de los gases arteriales. El objetivo
utilización de PEEP para mantener el volumen pulmonar. es aliviar al paciente del gran esfuerzo que debe realizar
Se realizó una búsqueda bibliográfica en MedLine vía para ventilar sus alvéolos. Como el problema principal es
PubMed; no se encontró ningún estudio sobre la técnica de la presencia de un espacio muerto elevado, la hipoxemia
ventilación específica para estos casos. Las recomendaciones suele ser controlable sin mucho esfuerzo. Típicamente
se basan en opiniones de expertos. se usa una FiO2 menor a 0,6, y una PEEP baja, adecuada
Embolismo pulmonar. Se pueden presentar varios tipos para mantener el volumen de reserva espiratorio y evitar
de embolismo pulmonar en el paciente con politraumatismo: las atelectasias. En la medida que el paciente mejora y la
tromboembolismo, embolismo graso y embolismo aéreo; vasculatura pulmonar regresa a su estado de base, el trabajo
este último es una rareza en el ambiente extrahospitalario, respiratorio disminuye y el paciente puede ser destetado
se puede presentar en el trauma torácico (ver arriba) o hasta asumir él solo todo el trabajo ventilatorio.
como consecuencia de la enfermedad por descompresión Una búsqueda bibliográfica en MedLine vía PubMed no
de los buzos (36), no lo trataremos aquí. permitió encontrar ningún estudio sobre técnicas de soporte
Embolismo graso. Se presenta horas a días después del ventilatorio en los síndromes de embolismo pulmonar. Las
trauma. En el paciente con politraumatismo los factores recomendaciones se basan en opinión de expertos.
de riesgo para embolismo graso son: fracturas de huesos
largos, especialmente si no están inmovilizadas y la baja LESIONES PULMONARES SECUNDARIAS
presión venosa central (hipovolemia) (37). De acuerdo
con Barre (38), este tipo de embolismo parece ser muy El paciente con politraumatismo severo presenta frecuente-
frecuente en pacientes con fracturas, pero en la mayoría mente un compromiso marcado del estado general que lo
pasa desapercibido y solo da síntomas cuando la mitad de lleva a necesitar soporte vital avanzado. Dentro de este
la vasculatura pulmonar se compromete; se diagnostica soporte se incluye el control de la V.A. y la ventilación
en 2,7% de los casos de fracturas de fémur (37). El cuadro mecánica. En ausencia de las lesiones consideradas en
clínico es muy variable, puede ir desde una ligera disnea este capítulo (lesión de la V.A., TCE, trauma de tórax u
autolimitada que pasa desapercibida, hasta un síndrome otra lesión pulmonar) la ventilación mecánica se instituye
de dificultad respiratoria aguda. Se debe sospechar cuando para soportar al paciente en choque o que requiera cirugía.
se presenten síntomas respiratorios y cerebrales durante El soporte está orientado a mantener la homeostasis y se
la primera semana después de sufrir fracturas de huesos continúa hasta que se resuelvan las lesiones que amenazan
largos (37). Si se requiere ventilación mecánica, se maneja la vida, lo que puede tomar varios días.
como el SDRA (ver capítulo de SDRA). El paciente con lesiones abdominales severas que es
Tromboembolismo pulmonar. Se puede presentar días manejado con técnica de control de daños y abdomen abierto
a semanas después del trauma. El diagnóstico puede ser requiere soporte ventilatorio al menos durante los dos o tres
difícil debido a lo inespecífico de sus manifestaciones. En primeros días. Varios factores contribuyen a esto:
caso de sospecharse, es importante establecer el diagnóstico 1. El compromiso hemodinámico inicial.
con la mayor certeza posible, para lo cual la gammagrafía 2. La severa alteración de la mecánica ventilatoria
de ventilación-perfusión es lo más adecuado. En ausencia inducida por la falta de músculos abdominales.
de gammagrafía, la búsqueda de trombos en MMII con eco- 3. La necesidad de intervenciones quirúrgicas repetidas.
doppler ayuda a mejorar el poder predictivo del diagnóstico
clínico. En una serie reciente, Giannadakis (39) mostró que En la medida en que el paciente mejora de la lesión
se origina trombosis en 19% de los pacientes con politrauma abdominal y en ausencia de complicaciones pulmonares
importante y de estos la mitad presenta embolismo pulmonar. se puede suspender el soporte ventilatorio mecánico. Si
Cuando el embolismo pulmonar se presenta estando el el abdomen permanece abierto el paciente debe realizar
paciente en ventilación mecánica, los signos son: alteración todo su trabajo ventilatorio con los músculos torácicos;

268
30 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

una faja abdominal que contenga la evisceración permite específicos para cada situación, la comprensión de las
al diafragma generar un trabajo eficaz y la mayoría de los alteraciones respiratorias propias de cada categoría
pacientes toleran la extubación. de trauma nos conduce a la formulación de estrategias
Desafortunadamente muchos de estos pacientes evo- eficaces en la mayoría de los casos. Dos situaciones están
lucionan con algún grado de compromiso sistémico bien caracterizadas: el TCE y el trauma de tórax. Está
por la lesión inicial o por infecciones subsecuentes. El claro que en los casos de TCE el objetivo es mantener un
sistema respiratorio se ve afectado por los mediadores intercambio gaseoso normal y que la hiperventilación
de la inflamación y se puede presentar un compromiso se debe reservar para el manejo agudo y transitorio de la
importante de la oxigenación por desacople de la relación hipertensión endocraneana. En el trauma de tórax las
ventilación/perfusión que puede progresar hasta SDRA. El estrategias ventilatorias han evolucionado hacia una
manejo ventilatorio se orienta a mantener un intercambio actitud menos invasiva. Faltan estudios para determinar la
gaseoso adecuado, lo que incluye la PEEP necesaria para mejor estrategia ventilatoria, el nivel de PEEP óptimo y los
mantener una SaO2 mayor a 90% con una FiO2 menor a factores que identifican al paciente de alto riesgo.
0.6 en un modo controlado con el paciente bien sedado. Siempre tener en mente que nuestro objetivo en
No se encontraron estudios específicos sobre el tipo de ventilación mecánica es sostener el intercambio gaseoso
ventilación a aplicar en estos casos; las recomendaciones se mientras el organismo se estabiliza en su proceso de
basan en opinión de expertos. reparación; recordar que podemos hacer daño con nuestras
En conclusión, varias son las causas que pueden llevar medidas de soporte y por lo tanto debemos estar atentos a
a la necesidad de ventilación mecánica en un paciente evitar la iatrogenia y extubar lo más temprano posible.
politraumatizado. A pesar de la ausencia de estudios

REFERENCIAS
1. Krug E, Sharma G, Lozano R. The global burden of Injuries. stabilisation of the chest wall for flail chest. Eur J
Am J Public Health 2000; 90: 523-526. Cardiothorac Surg 2001; 20: 496-501.
2. Laverde N. Trauma en Colombia. Secretria Distrital de 12. Mouton W, Lardinois D, Furrer M, Regli B, Ris HB. Long-
Salud: Bogotá, 2000. term follow-up of patients with operative stabilisation of a
3. MacKenzie E, Fowler C. Epidemiology. In: Trauma. Edited flail chest. Thorac Cardiovasc Surg 1997; 45: 242-244.
by Mattox K, Feliciano D, EE M. 4. McGraw-Hill, New 13. Voggenreiter G, Neudeck F, Aufmkolk M, Obertacke U,
York, 1996. p. 3-19. Schmit-Neuerburg KP. Treatment outcome of surgical
4. Yates D. Trauma Care in Europe in The Integrated Approach thoracic wall stabilization of the unstable thorax with and
to Trauma Care; The First 24 Hours. Edited by Goris R, without lung contusion. Unfallchirurg 1996; 99: 425-434.
Trentz O. Springer-Verlag, Berlin, 1995. 14. Trinkle JK, Richardson JD, Franz JL, Grover FL, Arom
5. Davis J, Pruitt J, Pruitt Bj. History, in Trauma. Edited by KV, Holmstrom FM: Management of flail chest without
Mattox K, Feliciano D, EE M. 4. McGraw-Hill, New York, mechanical ventilation. Ann Thorac Surg 1975; 19: 355-363.
1996. p. 3-19. 15. Dittmann M, Steenblock U, Kranzlin M, Wolff G. Epidural
6. Nast-Kolb D, Trupka A, Waydhas C. Early Intubation in analgesia or mechanical ventilation for multiple Rib
Trauma Patients, in The Integrated Approach to Trauma fractures? Intensive Care Med 1982; 8: 89-92.
Care; The First 24 Hours. Edited by Goris R, Trentz O. 16. Miller HA, Taylor GA, Harrison AW, Maggisano R, Hanna
Springer-Verlag, Berlin, 1995. p. 40-51. S, de Lacy JL, Shulman H. Management of flail chest. Can
7. Hemmer M. Early Ventilation in Trauma Patients, in The Med Assoc J 1983; 129: 1104-1107.
Integrated Approach to Trauma Care; The First 24 Hours. 17. Richardson JD, Adams L, Flint LM. Selective management
Edited by Goris R, Trentz O. Springer-Verlag, Berlin, 1995. of flail chest and pulmonary contusion. Ann Surg 1982; 196:
p. 52-61. 481-487.
8. Hoffman JR, Mower WR, Wolfson AB, Todd KH, Zucker 18. Johnson JA, Cogbill TH, Winga ER. Determinants of outcome
MI. Validity of a set of clinical criteria to rule out injury to after pulmonary contusion. J Trauma 1986; 26: 695-697.
the cervical spine in patients with blunt trauma. National 19. Tanaka H, Tajimi K, Endoh Y, Kobayashi K. Pneumatic
Emergency X-Radiography Utilization Study Group. N stabilization for flail chest injury: an 11-year study. Surg
Engl J Med 2000; 343: 94-99. Today 2001; 31: 12-17.
9. Cogbill T, Landercasper J: Injury to the chest wall, in Trauma. 20. Barzilay E, Lev A, Ibrahim M, Lesmes C. Traumatic
Edited by Mattox K, Feliciano D, EE M. 4. McGraw-Hill, respiratory insufficiency: comparison of conventional
New York, 1996. p. 483-505. mechanical ventilation to high-frequency positive pressure
10. Ciraulo DL, Elliott D, Mitchell KA, Rodriguez A. Flail chest with low-rate ventilation. Crit Care Med 1987; 15: 118-121.
as a marker for significant injuries. J Am Coll Surg 1994; 178: 21. Guerrero-Lopez F, Vázquez-Mata G, Alcázar-Romero PP,
466-470. Fernández-Mondejar E, Aguayo-Hoyos E, Linde-Valverde
11. Lardinois D, Krueger T, Dusmet M, Ghisletta N, Gugger CM. Evaluation of the utility of computed tomography in
M, Ris HB: Pulmonary function testing after operative

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 269


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

the initial assessment of the critical care patient with chest 31. Rosner MJ, Newsome HH, Becker DP. Mechanical brain
trauma. Crit Care Med 2000; 28: 1370-1375. injury: the sympathoadrenal response. J Neurosurg 1984; 61:
22. Sharma S, Mullins RJ, Trunkey DD. Ventilatory management of 76-86.
pulmonary contusion patients. Am J Surg 1996; 171: 529-532. 32. Muizelaar JP, Marmarou A, Ward JD, Kontos HA, Choi
23. Hemmer M. Ventilatory support for pulmonary failure of SC, Becker DP, Gruemer H, Young HF. Adverse effects of
the head trauma patient. Bull Eur Physiopathol Respir 1985; prolonged hyperventilation in patients with severe head injury:
21: 287-293. a randomized clinical trial. J Neurosurg 1991; 75: 731-739.
24. Adoumie R, Shennib H, Brown R, Slinger P, Chiu RC. 33. Anonimous. Hyperventilation, in Management and Progno-
Differential lung ventilation. Applications beyond the sis of Severe Traumatic Brain Injury. Edited by Foundation
operating room. J Thorac Cardiovasc Surg 1993; 105: 229- BT. Brain Trauma Foundation, New York, 2000. p. 101-114.
233. 34. Shapiro HM, Marshall LF. Intracranial pressure responses to
25. Huh J, Milliken JC, Chen JC. Management of tracheobron- PEEP in head-injured patients. J Trauma 1978; 18: 254-256.
chial injuries following blunt and penetrating trauma. Am 35. Cruz J. Relevance of ventilatory optimization in acute
Surg 1997; 63: 896-899. intracranial hypertension. A clinical, physiological, and
26. Richardson J, Spain D. Injury to the Lung and the Pleura, therapeutic approach. Arq Neuropsiquiatr 1995; 53: 131-140.
in Trauma. Edited by Mattox K, Feliciano D, EE M. 4. 36. Wilson M, Curley F. Gas Embolism: Part II. Arterial Gas
McGraw-Hill, New York, 1996. p. 523-543. Embolism and decompression Sickness. J Intens Care Med
27. Redan JA, Livingston DH, Tortella BJ, Rush BF, Jr. The value 1996; 11: 261-283.
of intubating and paralyzing patients with suspected head 37. Gaertner E, Simon P, Pottecher T. Fat embolism still exists.
injury in the emergency department. J Trauma 1991; 31: 371- A retrospective study of 17 cases in a surgical intensive care
375. unit. Cah Anesthesiol 1995; 43: 35-41.
28. Chesnut RM, Marshall LF, Klauber MR, Blunt BA, Baldwin 38. Barre J, Lepouse C, Segal P. Embolies et chirurgie fémorale
N, Eisenberg HM, Jane JA, Marmarou A, Foulkes MA. The intra-médullaire. Rev Chir Orthopédique 1997; 83: 9-21.
role of secondary brain injury in determining outcome from 39. Giannadakis K, Leppek R, Gotzen L, Stiletto R.
severe head injury. J Trauma 1993; 34: 216-222. Thromboembolism complication in multiple trauma patients:
29. Klauber MR, Marshall LF, Toole BM, Knowlton SL, Bowers an underestimated problem? Results of a clinical observational
SA. Cause of decline in head-injury mortality rate in San study of 50 patients. Chirurg 2001; 72: 710-716.
Diego County, California. J Neurosurg 1985; 62: 528-531. 40. Schmidt G. Pulmonary Embolic Disorders: Thrombus, Air
30. Schuttler J, Schmitz B, Bartsch AC, Fischer M. The and Fat, in Principles of Critical Care. Edited by Hall J,
efficiency of emergency therapy in patients with head-brain, Schmidt G, Wood L. McGraw Hill, New York, 1992. p. 1476-
multiple injury. Quality assurance in emergency medicine. 1492.
Anaesthesist 1995; 44: 850-858.

270
VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

31
Gabriel Cassalett B, MD; Gladys Canchila P, ENF

El propósito de la asistencia respiratoria mecánica no es Los ventiladores mecánicos y por lo tanto las estrategias
sólo mantener una oxigenación y una ventilación alveolar de ventilación han evolucionado con metodologías cada vez
adecuada, sino minimizar el posible daño al parénquima más complejas. La última generación de ventiladores está
pulmonar y otros órganos mientras la función pulmonar se constituida por aparatos controlados por microprocesadores,
recupera. lo que permite disponer de potencia y flexibilidad capaces
El soporte ventilatorio en sus inicios era no invasivo y de una asombrosa variedad de presentaciones de nuevos
se intentaba buscar un sistema que semejara la respiración modos de ventilación mecánica.
espontánea. Los esquemas de clasificación de los ventiladores
La historia de la asistencia ventilatoria se remonta al tienen dos objetivos: Primero, explicar las características
siglo XVIII cuando se describen los primeros intentos de de un ventilador dado en términos generales y facilitar la
mantener vivos a los pacientes utilizando un sistema, que descripción centrándose en las características esenciales
consistía en barriles en donde se introducía el paciente, de una forma lógica y coherente, de este modo es posible
excepto la cabeza, con un mecanismo de sello alrededor del observar con facilidad las diferencias y semejanzas de los
cuello. El sistema era accionado por una persona que con el nuevos modos comparados con los anteriores. El segundo
pie movía un pedal de manera intermitente para que entrara objetivo, quizás es el más importante, porque predice
o saliera aire del barril, de esta manera el barril generaba cuál será el rendimiento del ventilador en un paciente
una presión negativa que facilitaba la entrada y salida de determinado, de forma que sea posible prever las estrategias
aire de la vía aérea. terapéuticas adecuadas.
Sistemas más modernos se comenzaron a utilizar a La clasificación de los ventiladores está enfocada al
principios del siglo XX, cuando Drinker utilizó un pulmón análisis de los sistemas que permiten la identificación de las
de acero para mantener en ventilación mecánica a una niña características más importantes de la función respiratoria
de 15 años con poliomielitis. Este sistema consistía en un y luego la definición de categorías con criterios específicos
tanque de acero en donde se colocaba el paciente de cuerpo que permitan la inclusión de los diferentes ventiladores en
entero, con un cierre de caucho adherido alrededor del cuello cada categoría. Dentro de las clasificaciones técnicas de los
y un sistema de émbolo conectado al tanque que producía ventiladores existen los términos de variables (se pueden
una presión negativa de manera intermitente dentro del medir) de uso habitual entre ingenieros y fisiólogos, como
tanque. La presión negativa que se generaba dentro del son: presión, volumen, flujo y tiempo. Todas ellas son manipuladas
tanque producía expansión de la caja torácica generando por el ventilador para obtener los efectos deseados en el
una presión negativa dentro de la vía aérea que permitía la paciente y son denominadas variables de control.
entrada de aire al pulmón del paciente, reproduciendo de La importancia de las variables de control radica en que son
esta manera lo que sucede con la respiración espontánea. fundamentales para definir la mecánica de la ventilación. Se
La ventilación mecánica en niños comenzó a finales de relacionan entre sí por medio de la ecuación del movimiento
la década de los sesenta con el desarrollo de ventiladores del aparato respiratorio, expresada del siguiente modo:
para neonatos con enfermedad de membrana hialina y
posteriormente para otras patologías. Presión = volumen / adaptabilidad + Resistencia x Flujo
La evolución en los sistemas de ventilación ha tenido
un cambio vertiginoso desde los primeros ventiladores de En donde la presión es la fuerza (generada por los músculos
presión hasta los empleados en la actualidad. respiratorios, por el ventilador mecánico o por ambos)
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

que desplaza el gas hacia el interior o el exterior de los clasificado como un ventilador de presión, que se activa
pulmones. El volumen es el tamaño de cada inspiración por efecto del tiempo, con limitación de presión y ciclado
(volumen corriente). El flujo es la dirección inspiratoria por tiempo y que puede producir ondas exponenciales
o espiratoria del mismo. Los términos adaptabilidad y o rectangulares. Cuando hay límite de presión se evita el
resistencia son características propias de los pulmones y de exceso de inflación, disminuye el riesgo de barotrauma,
la pared torácica. pero los volúmenes varían fácilmente. Cuando son limitados
La utilidad de la ecuación es proporcionar un modelo por volumen son capaces de soportar altas presiones pero
teórico que relaciona el funcionamiento del ventilador con se puede aumentar el riesgo de barotrauma. El volumen
el intercambio gaseoso del paciente (1). corriente depende de la diferencia entre la presión positiva
Algunas de las características más importantes de los máxima (PIM), la presión positiva al final de la espiración
ventiladores están basadas en los acontecimientos que (PEEP) y la distensibilidad pulmonar, el tiempo inspiratorio
tienen lugar durante el ciclo respiratorio, esto es, durante también puede modificar el volumen (2).
el intervalo que transcurre entre el comienzo de una Hay algunas diferencias fisiológicas entre los adultos
inspiración y el comienzo de la siguiente inspiración y por y los niños que deben tenerse en cuenta al ventilar un
conveniencia el ciclo respiratorio se divide en cuatro fases: paciente.
el cambio de espiración a inspiración, la inspiración, el En el niño, el cartílago traqueal es blando, facilitando
cambio de inspiración a espiración y la espiración (figura que durante espiración forzada la tráquea y bronquios se
1). Así se obtiene una imagen que permite estudiar la forma puedan colapsar. La única manera que tienen los niños
en que el ventilador inicia, mantiene, detiene la inspiración pequeños de evitar el colapso de la vía aérea durante
y lo que hace entre dos inspiraciones consecutivas. En cada episodios de dificultad respiratoria con espiración forzada
fase, el ventilador mide una determinada variable (presión, es incrementar la presión positiva al final de la espiración
volumen, flujo y tiempo) y el valor obtenido le permite iniciar (PEEP) cerrando las cuerdas vocales (causante del quejido
(variable desencadenante), mantener (variable límite) o espiratorio). Al igual que los flujos espiratorios altos, el
detener (variable de ciclo) la fase una vez alcanzado un valor aumento de la resistencia pulmonar también puede llevar a
preestablecido para dicha variable. Así pues, se consideran compresión y colapso de la tráquea.
bajo esta perspectiva las denominadas variables de fase. Al En los adultos, la presencia de ventilación colateral
igual que las variables de control, la variable operativa de permite ventilar zonas con obstrucciones distales evitando
fase puede variar de una inspiración a otra. la formación de atelectasias. En los niños entre el primer y
segundo año de vida aparece la ventilación colateral, dada
por los poros de Khon (interalveolares) (3) y posteriormente
los canales de Lambert (bronquioalveolares) que aparecen
hacia los 6 años de vida (4). La ausencia de ventilación
colateral en recién nacidos y lactantes favorece la formación
de zonas de atelectasias y zonas de alteración en la relación
ventilación perfusión (5).
En lactantes menores, recién nacidos y prematuros la
PaO2 puede ser menor debido a cortocircuitos de derecha
a izquierda causado por una persistencia de la circulación
fetal transitoria.
En menores de 5 años la resistencia de la vía aérea
pulmonar es 5 veces mayor que la del adulto y se produce
Figura 1. Curvas del ciclo respiratorio normal generado por un ventilador. a expensas de las vías periféricas, mientras que en niños
Al inicio de la inspiración la presión sube rápidamente del punto A al mayores se debe a la tráquea y los bronquios. Las estructuras
punto B, cuanto mayor sea la resistencia de la vía aérea o el flujo, más alto
será el punto B, del punto B al C se genera una línea recta hasta alcanzar supraglóticas generan el 40% de la resistencia (6). En recién
la presión pico en el punto C. En el punto C el ventilador administra el nacidos y lactantes menores, el 50% de la resistencia de la
volumen corriente predeterminado, la presión comienza a caer hasta la vía aérea es dada por las vías periféricas, lo cual explica la
presión plateau en el punto D, después sigue un pequeño descenso hasta severidad clínica de los cuadros obstructivos de vías aéreas
el punto E que puede corresponder a distribución del gas en zonas de
reclutamiento pulmonar. El punto E marca el inicio de la espiración que inferiores de estos niños (7).
es pasivo. Una vez terminada la espiración la presión alcanza la presión de Otras diferencias que hacen que los niños tengan
final de espiración punto F. resistencia de la vía aérea más alta son:
Volumen pulmonar más pequeño
El esquema de clasificación permite identificar las Diferencias en el sueño: hay una mayor proporción de
características más sobresalientes de un tipo determinado sueño REM
de respirador o por el contrario, de un modo particular de Respuesta ventilatoria inmadura en recién nacidos y
ventilación, por ejemplo un ventilador neonatal puede ser lactantes menores

272
31 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

Mayor distensibilidad de la caja torácica Tabla 3. Valores normales de distensibilidad y espacio muerto.
Menor fuerza y resistencia relativa de los músculos
respiratorios Pre R.N. 1 a. 7 a. Adulto
Mayor reactividad de la vía aérea término
Rata metabólica más elevada Distensibilidad 1,5 5 15 50 60-100
Una mayor sensibilidad del lecho vascular pulmonar pulmonar (ml/cm H2O)
a la hipoxia. Espacio muerto 3 6 20 50 150
anatómico (ml)
Mirando la curva de la composición del volumen pulmonar
observamos que el volumen de cierre de los niños, El objetivo terapéutico es mantener la homeostasis
especialmente en los pequeños, está muy cerca del volumen gaseosa, usando los parámetros de ventilación mecánica
corriente, por lo tanto cualquier patología que eleve el menos agresivos para evitar baro y volutrauma. En el niño
volumen de cierre o disminuya la capacidad residual lo más traumático es el estiramiento producido en los
funcional por debajo del volumen de cierre va a causar una bronquiolos terminales. Los altos volúmenes son los que
falla respiratoria inmediata (tabla 1). mayor daño producen. Para disminuir los daños ocasionados
por la ventilación mecánica se admiten valores de PaCO2
Tabla 1. Patologías que elevan el volumen de cierre.
(altos) permisivos siempre y cuanto el pH se mantenga
en niveles tolerados (7,20-7,25), las manipulaciones en el
Lactante ventilador se harán sobre la frecuencia respiratoria, la PIM,
Bronquiolitis
el flujo o la PEEP.
Displasia broncopulmonar
Asma Para lograr los mejores objetivos gasimétricos con
Inhalación de humo el menor riesgo de barotrauma es importante lograr la
Fibrosis quística mayor sincronía posible entre el paciente y el ventilador.
La sincronía es posible con una buena programación del
Hay otras patologías que van a reducir la capacidad ventilador y usando frecuencias altas, cuanto menor sea el
residual funcional, igualmente el volumen de cierre está niño (8). Siempre se debe recordar que la primera causa de
muy cerca del volumen corriente y por lo tanto también asincronía paciente ventilador es la hipoxia.
predisponen a la falla respiratoria (tabla 2).
Manejo de los parámetros ventilatorios en el niño
Tabla 2. Patologías que disminuyen capacidad residual funcional.
Antes de decidir el manejo de la ventilación mecánica se
debe elegir el tipo de ventilador que se va utilizar, dentro
Posición supina de los cuales tenemos los que controlan el volumen o flujo y
Disensión abdominal
Cirugía abdominal o torácica
los controlan la presión. Los primeros ofrecen la posibilidad
Trauma de tórax de programar el volumen corriente, según el peso corporal,
SDRA siendo los valores normales de 7 a 10 ml/kg y la velocidad
Casi ahogamiento del flujo inspiratorio; los segundos controlan la presión por
Neumonitis difusa lo que son más sencillos, sin embargo, puesto que funcionan
Neumonía aspirativa, viral, bacteriana, microorganismos manejando la onda de presión de las vías respiratorias, se
oportunistas obliga a vigilar constantemente mediante expansión torácica,
Edema pulmonar
Atelectasias
ruidos respiratorios y evolución de la PaCO2, el volumen
Irradiación corriente y la velocidad del flujo inspiratorio resultante.
El volumen corriente de los niños es demasiado pequeño y
En cuanto a la distensibilidad pulmonar, ésta va muchas veces no se puede medir con los instrumentos que
cambiando desde la etapa neonatal hasta el adolescente. El habitualmente usamos como el respirómetro de Wright,
pulmón del recién nacido es muy rígido, lo que refleja que llevando a un inconveniente importante, como es saber
tenga una distensibilidad muy disminuida con valores en el el valor real del volumen corriente suministrado, el cual
neonato de hasta 0,005 L/cm H2O (tabla 3). va a depender de la mecánica del pulmón, en palabras
sencillas, el volumen es proporcional a la diferencia de
Indicaciones de la ventilación mecánica presión marcada (esto es, la PIM menos la PEEP), siempre
y cuando se permita el tiempo suficiente para que la presión
La ventilación mecánica se instaura por tres razones de las vías respiratorias llegue a equilibrarse con la presión
fundamentalmente clínicas: apnea, insuficiencia respiratoria alveolar; este equilibrio va a depender de las constantes
aguda o inminente (elevación de la PaCO2 y descenso del de tiempo del sistema respiratorio (igual a resistencia
pH), hipoxia y disfunción cardíaca severa. por distensibilidad), generando así otro inconveniente ya

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 273


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

que no se dispone de la información necesaria para hacer en el septum interventricular con limitación para el llenado
cálculos de distensibilidad y resistencia. La distensibilidad ventricular. Cuando se utiliza un PEEP muy alto se crea
pulmonar es 0,06 L/cm H2O en niños. En 0,45 segundos se una sobredistensión del alvéolo que disminuye su perfusión
elimina el 95% del volumen corriente (VC). llevando a aumento de la PaCO2.
En pacientes con enfermedad de membrana hialina Tiene además efectos sobre otros órganos produciéndose
(EMH), que tiene constantes de tiempo muy rápidas se disminución del gasto urinario, de la depuración de
alcanza el 95% de la eliminación del VC en 0,2 seg. La creatinina, disminución del flujo renal con disminución
capacidad pulmonar total es de 63 ml/kg y la capacidad de la excreción renal de sodio, aumento de la hormona
vital de 30-40 ml/kg y una capacidad residual funcional de antidiurética, además de disminución en la percusión
30 ml/kg (9). hepática y cerebral. Estos factores pueden ser corregidos
Dentro de los parámetros más importante en la aumentando el gasto cardíaco con expansores de volumen
ventilación mecánica en pediatría tenemos los siguientes: e inotrópicos (11).
Presión inspiratoria máxima (PIM): es la máxima Tiempo inspiratorio (TI): es el tiempo de cada ciclo
presión aplicada en la fase inspiratoria, el aumento de la respiratorio que transcurre desde que la presión positiva
PIM, aumenta el volumen corriente (disminuye la PaCO2) supera a la presión final de espiración, hasta llegar al pico
y la presión media de la vía aérea (aumenta PaO2). La máximo de presión. Este concepto es diferente del de
presión necesaria para ventilar y oxigenar al paciente tras duración de la inspiración (todo el tiempo durante el cual
la intubación, debe ser la observación de la expansión la onda de presión está por encima de la presión final de
torácica y la auscultación, de este modo se seleccionará el espiración). En el RN con pulmón sano el TI debería ser
pico de presión más adecuado. aproximadamente de 0,6 segundos.
Aplicando la estrategia de frecuencias altas, la mayor La presión positiva inspiratoria aumenta el diámetro de
parte de los recién nacidos pueden ser ventilados con la vía aérea y hace que el valor de resistencia sea mayor en
presiones inferiores a 20 cmH2O e incluso menores de 15 la espiración que durante la inspiración (15-20% durante
cmH2O si se trata de recién nacidos de muy bajo peso. la respiración espontánea). El tiempo necesario para una
En algunas ocasiones es necesario inicialmente colocar inspiración completa será bastante menor que el requerido
presiones elevadas para reclutar zonas alveolares colapsadas para espirar. Si el TI es muy corto, el volumen corriente será
o con hipoventilación. Dentro de los inconvenientes de la pequeño (hipoventilación) y si es muy largo, se producirá
PIM, tenemos el riesgo de barotrauma como neumotórax, barotrauma con posibilidades se escapes de aire.
enfisema intersticial y displasia broncopleural (10). Cuando el número de ciclos o frecuencia respiratoria
Presión positiva al final de la espiración (PEEP): es la es superior a 60, se aplicarán TI lo suficientemente cortos
mínima presión positiva aplicada en el final de la espiración. para que la relación I/E sea al menos 1:1,3, para permitir que
El objetivo de mantener PEEP es evitar el colapso alveolar, durante la espiración (que es pasiva), sea posible la salida
reclutar zonas hipoventiladas para el intercambio gaseoso, de todo el volumen que ha sido introducido durante la fase
resguardar el volumen residual y aumentar la distensibilidad, inspiratoria.
para mejorar así la relación ventilación/perfusión (V/Q). Sin Con frecuencias respiratorias inferiores a 60, se suelen
embargo, cuando se usa PEEP alto (mayores de 6 cmH2O), utilizar TI entre 0,35-0,5 segundos, prefiriendo emplear
aparecen efectos adversos como la disminución de la TI más cortos entre más pequeño sea el peso del paciente.
distensibilidad por sobredistensión alveolar y del gradiente Un TI excesivamente corto hace disminuir el volumen
de presión entre la inspiración y la espiración, con lo cual circulante y un TI excesivamente largo no induce aumentos
el volumen corriente disminuye y afecta a la oxigenación, la significativos.
eliminación de CO2, la disminución del volumen sistólico de Tiempo espiratorio (TE): es el tiempo que transcurre
ambos ventrículos y el aumento de la resistencia periférica. entre el momento en que se logra la máxima presión
Debido a los efectos indeseados que puede producir sobre inspiratoria y el comienzo de una nueva inspiración. La
el aparato cardiovascular, la PEEP óptima no es sólo aquella espiración se produce de forma pasiva por la elasticidad de
que produce mejor oxigenación, sino la que mantiene un los tejidos que tienden a regresar a su posición de reposo
buen volumen minuto cardíaco para ofrecerlo a los tejidos. movilizando la columna aérea desde el alvéolo hacia el
La PEEP se debe ajustar a partir de 3 cmH2O y se debe respirador y abriendo la válvula espiratoria, si las fuerzas
aumentar para tener una PaO2 adecuada, sin embargo, elásticas son pobres o la resistencia del circuito está
todo valor por encima de 10 a 15 cmH2O requiere aumentada el tiempo necesario para espirar será mayor.
monitoría cardíaca idealmente de la arteria pulmonar Si el tiempo espiratorio es muy corto se producirá PEEP
ya que el PEEP genera disminución del gasto cardíaco inadvertida por atrapamiento en cada espiración de parte
por disminución del retorno venoso y por lo tanto de la del volumen inspiratorio. El riesgo de PEEP inadvertida
precarga, al igual que aumenta la poscarga del ventrículo es importante en patologías con constantes de tiempo
derecho. Al aumentar la presión se producen alteraciones prolongadas.

274
31 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

Cuando en las curvas de presión y flujo se observa que En la ventilación convencional de IMV, a la FR del
la inspiración siguiente empieza antes de que cese el flujo respirador se le suman las respiraciones propias del niño,
espiratorio, indica que no se había concluido la espiración si lo hacen en forma asincrónica con el ventilador, pueden
anterior y que la nueva fase inspiratoria ha impedido el interferir con la ventilación y favorecer la aparición de
vaciamiento de todo el volumen circulante introducido en complicaciones tales como neumotórax y hemorragias
el ciclo anterior. endocraneanas (1).
En la ventilación de alta frecuencia los TI y TE son Presión media de la vía aérea (Paw): es la presión
pequeños y quedan por debajo de lo que la constante promedio que soportan los pulmones durante cada ciclo
de tiempo indica como adecuado, sin embargo, no se respiratorio. En las enfermedades de baja distensibilidad, la
produce demasiado atrapamiento aéreo debido a que los oxigenación se relaciona directamente con el valor de Paw
volúmenes movilizados son pequeños. Los efectos de la empleada. Cuando esta última aumenta dentro de ciertos
PEEP inadvertida pueden corregirse: aumentando el TE, límites, el volumen y la relación ventilación/perfusión
disminuyendo la FR y disminuyendo la resistencia dada mejoran. Si el aumento es excesivo, aparecen los mismos
por secreciones en el tubo orotraqueal o desobstrucción de efectos indeseados que produce la PEEP inadvertida. La
acodamientos del tubo (2). presión media debe ser menor de 15 cmH2O en niños y en
Flujo: es la cantidad en litros de la mezcla gaseosa que neonatos menor de 8 cm H2O idealmente. Esta está dada por
es entregada por el ventilador en un minuto. El flujo va a el área bajo la curva de presión en cada ciclo respiratorio.
determinar una curva diferente y por lo tanto la distribución Una presión de la vía aérea (Paw) alta causa sobredistensión
del gas dentro del sistema respiratorio. alveolar con cortocircuito intrapulmonar, extrapulmonar o
La presión de la vía aérea depende del flujo y las ambos. Puede disminuir el gasto cardíaco.
características mecánicas de la vía aérea. El flujo modifica la Para aumentar la presión media se debe aumentar el
forma de la onda respiratoria por lo tanto la presión media flujo, aumentar la presión inspiratoria máxima, aumentar el
de la vía aérea. Si es elevado (flujo turbulento), la PIM se tiempo inspiratorio y aumentar la presión positiva al final
alcanza con más rapidez y puede ocasionar barotrauma. de la espiración (10).
Si es pequeño resultará insuficiente para remover la CO2 Fracción inspirada de oxígeno (FiO2): el mezclador
adecuadamente. Se suelen usar flujos entre 10 y 15 L/min de del ventilador permite administrar la mezcla de O2-aire
acuerdo con el peso del niño. comprimido en las proporciones deseadas. El O2 debe ser
La utilización de flujos bajos se hace con la finalidad considerado medicamento y como tal tiene indicaciones
de obtener una onda respiratoria sinusoidal, mas parecida (hipoxemia) y efectos tóxicos cuando se administra en
a la onda fisiológica producida durante la respiración exceso. Las dos complicaciones más importantes son la
espontánea. Los flujos excesivos producen ondas cuadradas fibroplasia retrolental en los pretérminos y la displasia
y en ocasiones cuando se usan FR muy altas y el TI es muy broncopulmonar (enfermedad pulmonar crónica). La
corto, puede ser necesario aumentar el flujo para alcanzar la gravedad de estas secuelas y sus implicaciones médico-
PIM deseada y conseguir un volumen corriente adecuado. legales hacen imprescindible el monitoreo de FiO2 y PaO2, al
Las condiciones de humedad y temperatura del flujo iniciarse la ventilación mecánica y luego en forma periódica,
suministrado deben ser similares a las que se consiguen en debe comprobarse mediante el uso de un oxímetro o de
la respiración espontánea. Para ello es necesario utilizar gases arteriales.
siempre humidificadores/calentadores a un mínimo de 34°C Se debe evitar el uso de una FiO2 alta por tiempo
para evitar tapones de moco, atelectasias, lesiones de la vía prolongado ya que se presenta el llamado fenómeno
aérea, traqueobronquitis necrotizante y pérdida de calor. “barrido de nitrógeno”. El nitrógeno del aire no participa
Frecuencia respiratoria (FR): se considera adecuado del intercambio gaseoso alveolar. Esa pequeña fracción de
utilizar frecuencias del ventilador similares al número de nitrógeno es la responsable de mantener al alvéolo abierto.
respiraciones espontáneas del niño, que pueden alcanzar Si es desplazado por el oxígeno por una fracción inspirada
valores de 60-80/min. La frecuencia respiratoria va alta, este oxígeno sí participa del intercambio gaseoso,
disminuyendo gradualmente a medida que crece el niño, desocupándose por completo el alvéolo generando un
iniciando en 30-40 por minuto hasta llegar a 16 por minuto. colapso alveolar, creando zonas de atelectasias, alterando la
Esto es debido a que el tiempo inspiratorio en el niño es relación ventilación perfusión, aumentando el cortocircuito
menor (0,4 en lactantes menores y 0,6 para mayores). y produciendo hipoxia (2).
Si se tienen frecuencias muy bajas, el tiempo inspiratorio
se prolonga y se aumenta la presión media en la vía aérea, si Métodos de aplicación de la ventilación
por el contrario, son muy altas el tiempo inspiratorio puede mecánica
ser muy corto y será insuficiente para ventilar el paciente.
El manejo respiratorio con FR alta busca minimizar la PIM La ventilación mecánica es un procedimiento terapéutico
necesaria para ventilar con menor riesgo de barotrauma, utilizado rutinariamente en el soporte de los niños de
pero las FR excesivas pueden producir PEEP inadvertida e cualquier edad, recién nacidos a término, prematuros,
incremento de la ventilación del espacio muerto. lactantes, niños y adolescentes, con esto ha contribuido

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 275


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

notablemente a aumentar la supervivencia de los pacientes inicio de la inspiración del paciente y activación
críticamente enfermos. La ventilación mecánica es una del ventilador varían en los diferentes ventiladores
técnica, unas veces sencilla, otras complejas, existiendo disponibles actualmente y pueden responder a cambios
múltiples formas y modalidades ventilatorias que precisan de volumen, flujo, presión, movimiento abdominal,
de conocimientos teóricos y de entrenamiento práctico para o impedancia torácica. Cualquiera que sea el método
su empleo adecuado. La ventilación mecánica aunque muy empleado, debe permitir modificar la sensibilidad para
efectiva, no es inocua, por ello es necesaria la elección de la ajustarla al esfuerzo respiratorio del paciente y evitar
modalidad y los parámetros ventilatorios según la edad del autociclado.
niño y su patología, para así minimizar las complicaciones, El mecanismo limitante en la actualidad es la presión
tanto inmediatas como tardías. inspiratoria pico; en los ventiladores volumétricos la
En los últimos años se han desarrollado nuevas curva de presión que se genera para administrar en cada
modalidades que intentan mejorar las características de ciclo un volumen de aire fisiológico predeterminado en
la ventilación mecánica (VM) y su adaptación al paciente, pulmones con distensibilidad baja (como suele suceder
cuyo objetivo principal es la respiración espontánea. Las en el recién nacido y especialmente en el pretérmino)
modalidades programadas por volumen y controladas hace que se requieran presiones muy elevadas y por
por presión (volumen controlado regulada por presión, consiguiente se aumente el riesgo de barotrauma. Por
ventilación por presión adaptable, ventilación con el contrario, cuando se establece un límite de presión
autoflow) intentan unir las ventajas de los dos modos máxima en el respirador y si esta presión se mantiene
fundamentales de ventilación, programando el volumen a lo largo de la mayor parte del ciclo inspiratorio, se
pero introduciendo al mismo con un flujo desacelerado. puede lograr la apertura progresiva de diferentes
Estos tipos de ventilación pueden realizarse tanto en modos unidades alveolares y por lo tanto administrar un
de ventilación asistida/controlada, ventilación mandatoria volumen corriente adecuado, con presiones más bajas
intermitente sincronizada o en presión de soporte. que si se emplea un ventilador volumétrico. A pesar
Otras modalidades ofrecen una ventilación por presión de este planteamiento, se debe tener presente que la
con un flujo continuo durante todo el ciclo respiratorio monitorización continua del volumen circulante es de
(BiPAP, DUOPAP, APRV) en las cuales el paciente puede gran utilidad en el manejo y control de la ventilación
respirar espontáneamente en cualquier momento. Algunos mecánica y es posible que nuevos diseños en los
respiradores incorporan nuevas modalidades (ventilación ventiladores permitan combinar la administración de
de soporte adaptable) en las que se calcula un volumen un volumen predeterminado con unas condiciones de
minuto según el peso del paciente y el porcentaje de curva y pico de presión que faciliten la optimización de
ayuda que se quiere dar y el respirador ayuda al paciente ambos parámetros. En recién nacidos se puede utilizar
con respiraciones controladas y/o en presión de soporte volumen corriente de 2 a 12 ml/kg.
variable, según el número de respiraciones espontáneas El final del ciclo respiratorio puede ser determinado
y el volumen que se introduzca en ellas. Por último, otras por el operador, programando un tiempo durante el
modalidades (ventilación asistida proporcional) ofrecen que permanecerá activo el sistema que genera el pico
ayuda al paciente de forma proporcional a su esfuerzo de presión positiva (aumento de flujo y/o cierre de la
respiratorio. No existe una modalidad mejor que otra, en válvula espiratoria del ventilador) como sucede en
cada paciente es necesario valorar qué modo de ventilación IMV o bien puede ser regulado por el propio paciente
se adapta mejor a sus características y condiciones (12, 13). mediante algún sistema de detección del final de la
Los ventiladores han sido diseñados para generar y inspiración, modalidad conocida como soporte de
transmitir una presión predeterminada para remplazar el presión (2).
trabajo de los pulmones y la caja torácica.
Antes de definir los modos de ventilación mecánica es útil Los modos de ventilación mecánica no son características
considerar los tres factores que regulan el funcionamiento especiales de funcionamiento distintas a las ya mencionadas,
de los ventiladores. sino una especie de abreviaturas que representan un
Mecanismo de inicio del ciclo respiratorio, se puede conjunto específico de características de particular interés,
definir el tipo de ventilación como controlada cuando que puede contener mucha información útil en una o dos
el tiempo desde el ciclo anterior es el único factor palabras.
determinante del inicio de la fase inspiración y no La última generación de ventiladores ofrece
existe ninguna intervención por parte del paciente habitualmente los siguientes modos de ventilación:
en el comienzo de ese ciclo. El número de ciclos es Controlado: el ventilador se pone en marcha con un
programado por el operador y el tiempo es el único temporizador y el paciente no puede obtener nuevas
factor de control. Los sistemas de detección del cantidades de gas mediante sus esfuerzos respiratorios,

276
31 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

este modo sólo debe ser utilizado cuando el paciente no Presión positiva continua: (figura 2). Desde su
inspira por enfermedad o por sedación y proporciona el publicación por Gregory en 1971 esta técnica comenzó a
trabajo mecánico completo de la respiración. ser utilizada frecuentemente en el tratamiento del recién
Asistido: el ventilador se pone en marcha por la presión nacido con síndrome de dificultad respiratoria, en el cual los
o por el flujo, como respuesta al esfuerzo respiratorio del volúmenes pulmonares están disminuidos con tendencia al
paciente. Está destinado a conservar la capacidad del colapso alveolar. Su utilización tiene como objetivo evitar la
paciente para iniciar la respiración espontánea y facilitar caída de las presiones al final del ciclo respiratorio, y como
al máximo el trabajo de la respiración. Rara vez se emplea consecuencia aumentar la capacidad residual funcional
como único modo de ventilación, porque no sirve de ayuda disminuye la resistencia de la vía aérea, disminuye la
cuando el paciente entra en apnea. frecuencia respiratoria y el volumen minuto respiratorio,
Asistido/controlado: los modos de asistencia y control con una mejor distribución de la ventilación pulmonar. La
funcionan juntos, de forma que el paciente pueda iniciar forma de administración puede ser por máscara facial, tubo
cada respiración en el modo asistido, si su esfuerzo es lo orotraqueal, tubo nasofaríngeo y por una pieza nasal, que
bastante fuerte, mientras que el ventilador sirve de respaldo tiene la ventaja que incluye cierta facilidad en la colocación
en forma de un número preestablecido de respiraciones en y además evita la intubación endotraqueal. Dentro de las
el modo control. complicaciones más conocidas está el barotrauma y dentro
Ventilación mandatoria intermitente: el ventilador de ésta se incluyen todo tipo de escapes de aire alveolar,
se pone en marcha mediante un temporizador a una enfisema intersticial y neumotórax. Por último, el aumento
frecuencia preestablecida, pero el paciente puede respirar de la presión intratorácica es capaz de producir compresión
espontáneamente entre dos respiraciones del ventilador. capilar pulmonar y también transmitirse al sistema
Este modo está diseñado para reducir la presión intratorácica cardiovascular, con riesgo de disminuir el retorno venoso
media y la depresión del gasto cardíaco, así como para y el volumen minuto cardíaco. Eventualmente este efecto
conservar el impulso respiratorio del paciente y su tono se puede monitorizar con la medición de la presión venosa
muscular. Las respiraciones espontáneas extraen el gas de central (PVC) y/o de la presión esofágica, y en el caso de
un flujo continuo presente en el circuito de suministro o tener incrementos en la PVC o presión intraesofágica por
de una válvula de demanda, esta última es un dispositivo encima de los valores fisiológicos, sería éste el límite de la
que abre y cierra el paso de flujo como respuesta al esfuerzo máxima presión de distensión que se puede utilizar (10).
del paciente por inspirar. Durante la espiración (pasiva)
existe un flujo continuo a través del circuito que permite
al paciente tener esfuerzos espontáneos sin aumentar el
espacio muerto.
Ventilación mandatoria intermitente sincronizada:
es similar a la anterior, salvo que las respiraciones del
ventilador se ponen en marcha por los propios esfuerzos
inspiratorios del paciente (cuando existen). Esta variación
pretende eliminar la falta de sincronización entre
respiraciones espontáneas y obligadas, en consecuencia Figura 2. CPAP. Presión constante de la vía aérea durante la inspiración y
espiración. Aumenta la capacidad residual funcional y la distensibilidad.
reducir la probabilidad de barotrauma e incrementar la Disminuye la frecuencia respiratoria y el trabajo respiratorio muscular.
comodidad del paciente.
Presión de apoyo: el apoyo de presión es una forma La ventilación mecánica es un procedimiento terapéutico
especial de modo asistencia, en el que el ventilador se utilizado rutinariamente en el soporte de los niños de
pone en marcha por la presión, tiene limitación de presión cualquier edad, recién nacidos a término, prematuros,
y está ciclado por flujo, este ciclo de flujo produce un lactantes, niños y adolescentes; esto ha contribuido
tiempo inspiratorio no constante, porque la inspiración notablemente a aumentar la supervivencia de los pacientes
se interrumpe cuando la velocidad del flujo inspiratorio críticamente enfermos. La ventilación mecánica es una
disminuye a un nivel preestablecido (como el 25% del flujo técnica, unas veces sencilla, otras veces compleja, existiendo
máximo marcado), acontecimiento que dependerá de la múltiples formas y modalidades ventilatorias, que precisan
actividad de los músculos respiratorios. Este modo está de conocimientos teóricos y de entrenamiento práctico para
destinado a mantener cierta fracción de presión que es su empleo adecuado. La ventilación mecánica siendo muy
necesaria para la respiración, reduciendo el trabajo global efectiva no es inocua, por ello es necesario la elección de la
de la respiración, haciéndola más suave y sincronizada. Sus modalidad y los parámetros ventilatorios según la edad del
ventajas son que permite al paciente establecer el tamaño y niño y su patología, para así minimizar las complicaciones,
la duración de cada respiración y se utiliza habitualmente tanto inmediatas como tardías.
para ayudar a las respiraciones espontáneas, como forma de En los últimos años se han desarrollado nuevas
ir separando al paciente del ventilador (1). modalidades que intentan mejorar las características de

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 277


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

la ventilación mecánica (VM) y su adaptación al paciente, 6-24 meses, 25-30 resp/min, preescolar 20-25 resp/min y
cuyo objetivo principal es la respiración espontánea. Las escolar 15-20 resp/min; tiempo inspiratorio: lactante: 0,5-
modalidades programadas por volumen y controladas 0,8 seg, preescolar 0,8-1 seg y escolar 1-1,5 seg; relación I/E:
por presión (volumen controlado regulada por presión, 1/2-1/3; flujo: constante, también se utilizan ondas de flujo
ventilación por presión adaptable, ventilación con decelerado, sinusoidal o acelerado. En algunos ventiladores
autoflow), intentan unir las ventajas de los dos modos es posible programar la velocidad de flujo o pendiente de
fundamentales de ventilación, programando el volumen rampa y en otros el aparato la calcula de forma automática
pero introduciendo el mismo con un flujo desacelerado. según la FR y la relación I/E programada; sensibilidad: por
Estos tipos de ventilación pueden realizarse tanto en modos presión o flujo; PEEP: 0-2 cmH2O o mayor según la patología
de ventilación asistida/controlada, ventilación mandatoria del paciente y el FIO2: 10-20% por encima de la administrada
intermitente sincronizada o en presión de soporte. cuando el paciente respiraba de forma espontánea.
Otras modalidades ofrecen una ventilación por presión Ventilación mecánica controlada por presión:
con un flujo continuo durante todo el ciclo respiratorio modalidad de ventilación en la que se programa la presión
(BIPAP, DUOPAP, APRV) en las cuales el paciente puede que debe alcanzar el ventilador en cada inspiración. El
respirar espontáneamente en cualquier momento. Algunos VC no es fijo, sino que varía en función de los cambios en
respiradores incorporan nuevas modalidades (ventilación la distensibilidad y de las resistencias pulmonares. Esta
de soporte adaptable) en las que se calcula un volumen modalidad es más utilizada en recién nacidos y lactantes
minuto según el peso del paciente y el porcentaje de pequeños, pero también, con frecuencia, en los pacientes
ayuda que se quiere dar y el respirador ayuda al paciente con enfermedad pulmonar grave.
con respiraciones controladas y/o en presión de soporte Ventilación con presión de soporte: se trata de una
variable, según el número de respiraciones espontáneas modalidad de ventilación asistida en la que el paciente
y el volumen que se introduzca en ellas. Por último, otras controla la respiración, determinando el principio y el final
modalidades (ventilación asistida proporcional) ofrecen del ciclo. Cada esfuerzo inspiratorio del paciente, que supera
ayuda al paciente de forma proporcional a su esfuerzo la sensibilidad establecida, es asistido por una presión
respiratorio. No existe una modalidad mejor que otra; en positiva predeterminada durante toda la inspiración.
cada paciente es necesario valorar qué modo de ventilación En algunos ventiladores, la válvula es activada por un
se adapta mejor a sus características y condiciones (12, 13) descenso en la presión, determinada por la presión negativa
(figura 3). generada por el paciente al iniciar el esfuerzo inspiratorio
(sensibilidad por presión) y en otros, el inicio del ciclo está
establecido por los cambios de flujo en la vía aérea del paciente
(sensibilidad por flujo). Tras la apertura de la válvula, se
genera una onda de presión positiva sincronizada con el
esfuerzo inspiratorio del paciente. El ritmo de elevación
de la presión es fijo. La presión de soporte se mantiene
hasta que el paciente inicia la espiración, detectada por
una disminución del flujo por debajo de un valor umbral
(75-85%); entonces el respirador interrumpe la presión de
Figura 3. Bilevel de presión positiva (BiPAP): Permite un ajuste soporte y abre su circuito espiratorio. El volumen insuflado
independiente de la presión inspiratoria (IPAP) y la presión espiratoria
(EPAP). Mejora el volumen corriente y el intercambio gaseoso. Disminuye
depende de la presión de soporte establecida y de las
la frecuencia respiratoria. Mejora la actividad diafragmática. resistencias en la vía respiratoria del paciente. Está indicada
Presión inspiratoria = Presión soporte + PEEP en pacientes con estímulo respiratorio conservado, pero que
necesitan un apoyo adicional para conseguir un volumen
Ventilación mecánica controlada por volumen: es minuto adecuado durante la retirada de la ventilación
la modalidad de VMC en la que se programa un volumen mecánica (VM) y en pacientes con VM prolongada, para ir
corriente (VC) el cual es constante, mientras que la presión disminuyendo la dependencia del respirador y para evitar
alcanzada es variable, aunque limitada. Sólo está disponible agotamiento de la musculatura respiratoria durante el
en los respiradores convencionales. descondicionamiento (13, 14).
Su indicación es más frecuente en niños mayor (>10 kg). El parámetro a programar inicialmente es la presión de
Tiene ventajas como que asegura un volumen constante, soporte, siendo ésta la presión que asiste al paciente, sobre
con lo que disminuye el riesgo de hipoventilación o el nivel de presión positiva telespiratoria (PEEP). Se fija
hiperventilación y hay que tener en cuenta que con la una presión mínima para superar la resistencia del tubo
variabilidad de presión tiene el inconveniente de aumentar endotraqueal y la válvula de demanda (4-10 cmH2O), que
el riesgo de barotrauma (12). debe aumentarse (máximo: 15-20 cmH2O) hasta disminuir
La programación inicial sería de VC: 6-10 ml/kg; el trabajo respiratorio del paciente, conseguir su adaptación
frecuencia respiratoria (FR): 0-6 meses 30-40 resp/min, al respirador y una adecuada ventilación. La sensibilidad de

278
31 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

disparo o trigger es el esfuerzo que debe realizar el paciente retirada de la VM o destete, como última fase previa a la
para abrir la válvula del respirador. En la sensibilidad por extubación (14).
presión los valores establecidos pueden ir desde 0 hasta -5 Los parámetros a fijar son CPAP la cual inicialmente
cmH2O, y serán más sensibles cuanto menor sea la presión debe ser entre 3 y 6 cmH2O, alarmas de volumen se fijan
negativa que el paciente debe superar. En la sensibilidad de niveles mínimos y máximos de volumen minuto, según el
flujo el rango de flujo suele estar entre 1 y 2 L/min. Debe peso del niño, la FiO2 se aumentará o disminuirá según
utilizarse la mayor sensibilidad posible (en general -2 necesidad. Esta modalidad también se puede combinar con
cmH2O de presión o 1 Lt/min de flujo), que permita abrir otras modalidades de ventilación.
fácilmente la válvula del respirador sin que se produzca Ventilación programada por volumen y controlada
autociclado. por presión: son modalidades que mezclan características
La PEEP es aquella que pueda mantener reclutamiento de la ventilación por volumen y por presión. Como en una
de los alvéolos colapsados, mejorando así la oxigenación. modalidad de volumen se programa el volumen corriente
El valor normal inicial es de 0 a 5 cmH2O. Una PEEP (VC). El volumen será constante. El ventilador introduce
elevada ocasiona una disminución del retorno venoso, con ese volumen al paciente con un flujo desacelerado.
disminución del gasto cardíaco, retención de dióxido de Dependiendo del estado del paciente (sedación, secreciones,
carbono (CO2) y empeoramiento de la relación ventilación- broncoespasmo, enfermedad parenquimatosa pulmonar,
perfusión. etc.) la presión resultante dependerá de la resistencia de la
El tiempo de rampa o velocidad de presurización está vía aérea.
disponible en algunos ventiladores y con este parámetro se En las modalidades de presión, el flujo es desacelerado
programa la velocidad con la que se quiere que el ventilador y no hay pausa inspiratoria, el ventilador inicia su ciclo
alcance la presión establecida (fase de presurización), puede controlado por presión con unas presiones bajas y mide
ajustarse del 0 al 10 % del tiempo del ciclo inspiratorio, o el volumen conseguido. En cada ciclo va incrementándose
de 0,02 a 0,4 segundos en los respiradores que regulan el de manera progresiva la presión hasta alcanzar el volumen
tiempo de rampa. programado. Si las condiciones del paciente cambian (p.
Porcentaje de descenso del flujo inspiratorio en el que ej., aparece broncoespasmo) se producirá un descenso
el respirador termina de administrar la presión de soporte. del VC y en las siguientes respiraciones el ventilador,
Puede ajustarse entre el 1 y el 40%. automáticamente, irá aumentando de manera progresiva
Dentro de las ventajas de esta modalidad tenemos que la presión hasta alcanzar el volumen programado. Si el
el paciente mantiene intacta la actividad de los centros broncoespasmo cede, el ventilador detecta que con la
respiratorios, el ventilador respeta los esfuerzos respiratorios presión realizada el volumen es mayor del programado y
del paciente mejorando así la sincronía, puede combinarse con va disminuyendo ciclo a ciclo la presión hasta alcanzar el
otros modos ventilatorios como SIMV, CPAP, BIPAP, reduce volumen programado.
la necesidad de sedación, puede ajustarse la sensibilidad, El nombre de esta modalidad depende de la marca
según el esfuerzo del paciente, puede ajustarse la presión del ventilador, tiene varios nombres como: volumen
de ayuda dependiendo del esfuerzo del paciente y facilita el controlado regulado por presión (VCRP), ventilación por
proceso de retirada de la VM2. presión adaptable, ventilación con autoflow (ventilación
Se requiere de una estricta monitorización del volumen mecánica con presión positiva intermitente con autoflow).
corriente, para evitar la hipoventilación, ya que un aumento Esta modalidad puede aplicarse en controlada, asistida-
de la resistencia en la vía aérea, a presión constante, controlada y en SIMV (15, 16).
supondría una disminución del volumen insuflado. En Los parámetros que se deben programar son: VC, tiempo
pacientes con alta resistencia en la vía aérea puede ser inspiratorio, frecuencia respiratoria (FR), FiO2, presión
mal tolerado, por generarse picos de flujo muy elevados positiva de fin de espiración (PEEP), alarmas de presión
al inicio de cada ciclo. En algunos ventiladores esto puede y volumen, tiempo de rampa o retraso inspiratorio (en
mejorarse, aumentando el retraso inspiratorio o rampa de algunos ventiladores), presión de soporte, sensibilidad,
presurización, que hace más lenta y confortable la puesta porcentaje de flujo inspiratorio de inicio de la espiración (si
en marcha de la inspiración. se utiliza presión de soporte) y tipo de flujo: desacelerado
El uso de fármacos depresores del sistema respiratorio (en los respiradores en los que se puede elegir el tipo de
debe ser cuidadoso, ya que esta modalidad precisa un flujo).
esfuerzo inspiratorio conservado. Como ventajas tenemos las mismas que la ventilación por
Presión positiva continua: el respirador mantiene una volumen o por presión. Puede ser la modalidad de inicio de
presión positiva durante todo el ciclo respiratorio, en un cualquier paciente, suele utilizarse en pacientes con riesgo
niño que respira de forma espontánea. Está indicado en de barotrauma para asegurar un VC constante a pesar
insuficiencia respiratoria leve-moderada, con esfuerzo de las variaciones del estado respiratorio del paciente. El
respiratorio conservado, capacidad residual funcional aumento o disminución de la asistencia se realiza igual que
disminuida, para evitar el colapso alveolar y durante la en otras modalidades de volumen. Si hay hipoventilación se

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 279


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

debe aumentar el volumen minuto incrementando la FR y/o presión de soporte a la situación del paciente, asegura más
el VC. Si el paciente tiene respiraciones espontáneas y éstas la ventilación que la presión de soporte y teóricamente no es
son superficiales, se valorará subir la presión de soporte. necesario ir disminuyendo el VC cuando el paciente inspira
En hiperventilación se debe disminuir el volumen minuto por sí mismo casi todo el volumen predeterminado. Cuando
reduciendo el VC y/o la FR (13, 14). la presión de soporte realizada por el respirador es inferior a
Es importante tener en cuenta que cuando se desconecta 4-8 cmH2O el paciente es preparado para ser extubado (14).
el ventilador (para realizar una aspiración), el ventilador BIPAP, DUOPAP Y APRV: son modalidades de presión
empieza a ciclar con presiones bajas hasta alcanzar la que mantienen un flujo continuo en todo el ciclo respiratorio
presión necesaria para introducir el volumen programado. tanto en la inspiración como en la espiración, lo que permite
Volumen garantizado o volumen asistido: es también al paciente realizar respiraciones espontáneas en cualquier
una modalidad de volumen ciclada por presión en la que se momento del ciclo. BIPAP y DUOPAP son sinónimos.
programa el VC y el ventilador cicla por presión con un flujo APRV (Airway Pressure Release Ventilation) es la
desacelerado, pero que funciona sólo en las respiraciones ventilación por liberación de presión. Su forma de ciclar es
espontáneas del paciente. igual a la BIPAP, pero se programan tiempos inspiratorios
El ventilador realiza una presión de soporte variable muy largos y relación I/E invertida, aunque el respirador
hasta alcanzar el VC programado. Si el paciente realiza un no tenga modalidad APRV, ésta puede programarse en
VC y volumen minuto mayor del programado el ventilador BIPAP. Los parámetros a programar son: presión superior
no le ayuda (se queda en presión positiva continua en vía e inferior, un tiempo inspiratorio, FR, tiempo espiratorio,
aérea [CPAP]). Si el paciente realiza un VC menor del FiO2, alarmas de presión y volumen, tiempo de rampa o
prefijado, el ventilador le ofrece una presión de soporte para retraso inspiratorio, presión de soporte, sensibilidad y
alcanzar el volumen programado. La presión de soporte porcentaje de flujo inspiratorio al que empieza la espiración
varía respiración a respiración de acuerdo al esfuerzo (si se utiliza presión de soporte) (18, 19).
del paciente. El ventilador inicia su ciclo por presión En esta modalidad el paciente estará en ventilación
de soporte con unas presiones bajas y mide el volumen controlada si no efectúa respiraciones y en ventilación
conseguido. Ciclo a ciclo se va incrementando de manera mandatoria intermitente por presión si realiza respiraciones
progresiva la presión de soporte hasta alcanzar el volumen espontáneas. A las respiraciones espontáneas puede
programado. Si las condiciones del paciente cambian añadirse presión de soporte. Está indicado en cualquier
(broncoespasmo) se producirá un descenso del VC y en paciente y puede ser la ventilación de inicio y retirada de la
las siguientes respiraciones el ventilador automáticamente asistencia de cualquier paciente. Las modificaciones según
irá aumentando de manera progresiva la presión hasta las condiciones clínicas se pueden dar por la hipoventilación,
alcanzar el volumen programado. Si el broncoespasmo donde se aumentaría el volumen minuto incrementando la
cede el ventilador detecta que con la presión realizada el FR y/o la presión superior. Si el paciente tiene respiraciones
volumen es mayor del programado y va disminuyendo ciclo espontáneas y éstas son superficiales, se podrá añadir o
a ciclo la presión hasta alcanzar el volumen programado. subir la presión de soporte y si presenta hiperventilación se
Dependiendo del tipo de respirador utilizado se denomina debe disminuir el volumen minuto, reduciendo la presión
volumen garantizado o volumen asistido. El volumen superior y/o la FR. La retirada de la asistencia respiratoria
garantizado, además de proporcionar una presión de se hará disminuyendo la FR y manteniendo una presión de
soporte variable, también es capaz de proporcionar al soporte adecuada (19).
paciente respiraciones controladas con el volumen prefijado Tiene como ventajas que permite las respiraciones
si el niño no realiza por sí mismo el número mínimo de espontáneas en cualquier momento del ciclo respiratorio,
respiraciones programadas (14, 15, 17). lo cual facilita la adaptación del respirador al paciente y
Los parámetros ha programar son: VC, FiO2, PEEP, como en todas las modalidades de presión, el volumen es
alarmas de presión, volumen, FR y apnea, tiempo de rampa variable, con riesgo de hipoventilación e hiperventilación
o retraso inspiratorio, sensibilidad, porcentaje de flujo (volutrauma).
inspiratorio con el que empieza la espiración y FR mínima Ventilación mandatoria minuto (VMM): es una
(en volumen garantizado). modalidad de ventilación que asegura un volumen minuto
Sus indicaciones son fundamentalmente la retirada mínimo. Si el paciente realiza espontáneamente el volumen
de la asistencia respiratoria en pacientes en quienes el minuto mínimo, el respirador no cicla. Si el paciente no
esfuerzo respiratorio es insuficiente para alcanzar un VC respira, o lo hace de forma insuficiente, el respirador cicla
adecuado. Las modificaciones que habría que hacer según con un VC y una frecuencia programada hasta alcanzar
las condiciones clínicas serían: cuando hay hipoventilación el volumen minuto mínimo. En algunos respiradores
se debe aumentar el VC y si hay hiperventilación se debe puede añadirse presión de soporte (PS) a las respiraciones
disminuir el VC. Las ventajas al igual que en la presión de espontáneas (14).
soporte son que el paciente manda sobre el respirador Ventilación de soporte adaptable (ASV) (figura 4). Es
(decide cuándo empieza y termina la respiración) adapta la una modalidad de ventilación que mantiene un volumen

280
31 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

minuto programado a partir del peso del paciente y el la sensibilidad, alarmas de presión y volumen, FR, tiempo
porcentaje de ayuda deseada, con un VC y una FR que se de rampa, porcentaje de flujo inspiratorio al que empieza la
ajustan respiración a respiración a una metas óptimas de espiración.
acuerdo a las características del paciente. El ventilador Puede ser la única modalidad de ventilación en
determina la distensibilidad y resistencia del paciente cualquier paciente (exceptuando el período neonatal).
durante las primeras 5 respiraciones y a partir de ellas aplica Las modificaciones según las condiciones clínicas sería en
una presión controlada para alcanzar el VC programado. la hipoventilación, aumentar el porcentaje de asistencia
Similar a las modalidades de volumen cicladas por presión, respiratoria, con lo cual disminuirá el volumen minuto
el ventilador cicla por presión con flujo desacelerado programado. Si el VC es bajo, se debe aumentar el peso. En
y asegura un VC óptimo. Además si el paciente realiza hiperventilación disminuir el VC y/o la FR. La retirada de
respiraciones espontáneas, las respiraciones realizadas por la VM se hará disminuyendo progresivamente el porcentaje
el respirador disminuyen de forma automática, para que la de asistencia respiratoria. Con el 25% de asistencia puede
FR total se acerque a la programada y si las respiraciones realizarse la extubación del paciente (15).
espontáneas del paciente son superficiales y no consigue el Las ventajas son que se adapta automáticamente a las
VC programado el ventilador el ofrece la presión de soporte características del paciente en cada momento (número
necesaria para alcanzarlo. En pacientes sedados y sin y tipo de respiraciones, distensibilidad y resistencia
respiración espontánea, la ventilación de soporte adaptable de la vía aérea y pulmón), ventila con la menor presión
funciona como una ventilación de volumen ciclada por posible, elige la mejor manera de introducir el aire en cada
presión en la que el VC y la FR no los fija directamente el momento dependiendo del estado del paciente, permite las
operador, sino que los decide el ventilador a partir de los respiraciones espontáneas del paciente y las ayuda hasta
datos de peso y porcentaje de asistencia programados. En conseguir el volumen programado, es sencillo de programar,
pacientes que realizan respiraciones espontáneas, la ASV puede utilizarse como única ventilación para todo tipo de
funciona como un SIMV de volumen ciclado por presión pacientes y patologías (exceptuando el período neonatal),
más presión de soporte variable en el que la frecuencia de no es necesario cambiar de modalidad para realizar la
SIMV viene determinada por los datos de peso y porcentaje retirada de la ventilación y puede disminuir el tiempo de
de asistencia programado y número de respiraciones retirada de la VM (15, 17).
espontáneas que realiza el paciente. Cuando el número de Ventilación asistida proporcional: es una presión
respiraciones espontáneas aumenta, disminuye el de las de soporte variable en la que el respirador ajusta de
programadas. El ventilador determina el tiempo inspiratorio forma instantánea la presión de acuerdo con el esfuerzo
y la relación I/E según las características del paciente para respiratorio del paciente (al volumen y flujo generado por
conseguir la menor presión inspiratoria (15). el paciente). La presión ofrecida por el ventilador se ajusta
instantáneamente a los requerimientos del paciente y es
proporcional al esfuerzo inspiratorio del mismo. A mayor
esfuerzo, mayor ayuda. Igual que en la presión de soporte
el paciente determina la frecuencia respiratoria, el tiempo
de inspiración y su esfuerzo contribuye a la entrada de
aire. El ventilador actúa midiendo el flujo y el volumen de
forma instantánea, calculando la resistencia y elasticidad
del sistema respiratorio del paciente y proporcionando la
presión de soporte necesaria para compensarlas.
Los parámetros a tener en cuenta son: el porcentaje de
elasticidad y resistencia que asume el respirador, FiO2,
PEEP, alarmas de presión y volumen y sensibilidad (15).
Está indicado fundamentalmente en la retirada de la
asistencia respiratoria. Cuando existe hipoventilación
aumenta el porcentaje de elasticidad y resistencia que asume
el respirador y en hiperventilación disminuye el porcentaje
de elasticidad y resistencia que asume el respirador. Como
Figura 4. Modalidad de ventilación ASV. En el cuadro inferior a la derecha ventajas el ventilador se adapta de forma inmediata al
se observa la curva en donde se visualiza el objetivo de la ventilación y el
sitio en el cual se encuentra el paciente. Las cabezas de flecha rosadas en el
esfuerzo del paciente, lo cual mejora la adaptación al
panel superior indican el inicio de una respiración espontánea. respirador y facilita la retirada de la ventilación mecánica.
El paso de la fase inspiratoria a la espiratoria exige un
Los parámetros que se deben programar son: el peso del esfuerzo activo del paciente para oponerse a la inspiración,
paciente, el porcentaje de ayuda respiratoria, FiO2, la PEEP, lo cual puede llevar a asincronía entre el paciente y el

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 281


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

respirador, también existe el riesgo de hipoventilación si el presiones de ventilación. Estas regiones pueden existir
paciente realiza respiraciones superficiales, en estos casos en todo el pulmón, extendiéndose hasta los bronquiolos
el ventilador le ayuda poco. Si el paciente se mantiene en terminales, que son en estos pacientes el lugar donde se
apnea pasa a una ventilación controlada (14, 15). produce el barotrauma. La ventilación de alta frecuencia
Compensación automática del tubo endotraqueal: se tiene un objetivo común: mantener el intercambio gaseoso
selecciona previamente el calibre del tubo endotraqueal. con volúmenes corrientes inferiores o iguales al espacio
El ventilador mide instantáneamente la resistencia y muerto, utilizando frecuencias suprafisiológicas y presiones
distensibilidad del tubo endotraqueal y de las vías aéreas. intrapulmonares más bajas, lo que llevaría un riesgo
Según estas mediciones genera una presión compensatoria. reducido de lesión pulmonar. De los estudios publicados en
La presión es diferente según el flujo de aire generado por los últimos 20 años han surgido cuatro técnicas básicas de
el paciente. Los parámetros son: compensación de tubo ventilación de alta frecuencia:
endotraqueal y/o vías aéreas, calibre del tubo endotraqueal 1. Ventilación de alta frecuencia con presión positiva
y porcentaje de compensación. Está indicado en cualquier 2. Interrupción del flujo de alta frecuencia
modalidad para ayudar al paciente a compensar la resistencia 3. Ventilación con chorro de alta frecuencia
del tubo endotraqueal y/o la vía aérea, puede usarse como 4. Ventilación oscilatoria de alta frecuencia.
alternativa a la presión de soporte, CPAP o el tubo en T en
la retirada de la asistencia respiratoria (15). Su aplicación inicial fue en la insuficiencia respiratoria
Tiene como ventajas que compensa la resistencia ofrecida neonatal con una velocidad de hasta 30Hz (180ciclos/
por el tubo y las vías aéreas al paso del aire, por lo que min.), afecciones pulmonares difusas, el neumotórax, el
puede facilitar la extubación del paciente, puede añadirse enfisema pulmonar insterticial, la hipoplasia pulmonar y la
a cualquier tipo de ventilación. Sólo está disponible en hernia diafragmática. Pero actualmente, cuando se emplean
algunos respiradores (14). estrategias de ventilación protectoras para el pulmón, la
Automode: en esta modalidad el ventilador pasa ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) ha logrado
automáticamente de modalidades controladas a un interés renovado y su uso su ha incrementado de manera
modalidades espontáneas con soporte dependiendo del significativa en las unidades de cuidado intensivo pediátrico.
esfuerzo respiratorio del paciente. Cuando el paciente La VAFO es capaz de disminuir el daño pulmonar inducido
realiza esfuerzos respiratorios el respirador pasa de volumen por la ventilación, limitando la incidencia de volutrauma,
controlado a volumen asistido (VA) y de presión controlada atelectetrauma, barotrauma y biotrauma. Al contrario que
(PC) pasa a presión de soporte (PS). Los parámetros a otros modos de ventilación de alta frecuencia, la VAFO
programar son: las modalidades controladas (volumen tiene una fase espiratoria activa y constituye un modo de
controlado, VCRP o PC), las modalidades de soporte (PS y ventilación seguro y eficaz en el tratamiento de pacientes
VA) y el tiempo de apnea. Esta modalidad tiene las mismas pediátricos con insuficiencia respiratoria refractaria a
indicaciones que la ventilación por volumen o por presión. la ventilación mecánica convencional optimizada. Los
Puede ser la ventilación de inicio y final de cualquier resultados son mejores cuando se inicia precozmente. Por
paciente. El ventilador cambia su modalidad según el otro lado, el uso electivo de VAFO requiere más estudios
paciente respire o no, por lo que se adapta mejor a él en que precisen sus beneficios sobre los modos convencionales
cada momento y precisa menos ajustes del ventilador y de VM y que justifiquen su uso habitual como tratamiento
disminuye el riesgo de hipoventilación. En esta modalidad de primera línea (16, 20, 21). Muchas son las ventajas de la
el médico puede no ser consciente en que modalidad se ventilación de alta frecuencia frente a otras modalidades
encuentra el paciente, las desconexiones para aspirar, las pero dentro de las más importantes tenemos:
fugas y el autociclado pueden hacer pasar al respirador de 1. Espiración activa, la cual permite una eliminación de
una modalidad a otra (15). CO2 de forma regulable, segura y efectiva.
Ventilación de alta frecuencia: aunque la ventilación 2. Disminuye los riesgos derivados del atrapamiento de
asistida ha contribuido al aumento de la supervivencia de aire.
niños y neonatos, ha traído consigo un aumento paralelo 3. La espiración activa se origina gracias al desplazamiento
de la incidencia de alteraciones pulmonares, elevadas hacia atrás del pistón o diafragma, que genera una
presiones que contribuyen al desarrollo de síndromes de presión espiratoria negativa.
pérdida de aire (neumotórax, enfisema pulmonar intersticial
y neumomediastino). Cuando existen alteraciones Por tanto, en la VAFO, la oxigenación y la ventilación pueden
pulmonares que reducen la distensibilidad pulmonar, se ser manejadas de modo prácticamente independiente, la
elevan las presiones inspiratorias, sin embargo, la reducción oxigenación mediante la regulación de la Paw y la FiO2, y la
de la distensibilidad no es global y las regiones que ventilación a través de la amplitud (delta-P), la frecuencia
conservan una distensibilidad relativamente alta tienden (Hz) y la relación inspiración/espiración (% inspiración).
a distenderse en exceso cuando son sometidas a elevadas La VAFO es compatible con la utilización simultánea de

282
31 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

otras modalidades terapéuticas respiratorias como el óxido BiPAP: modalidad de presión producida mediante
nítrico (NO), el helio, la ventilación en prono, la insuflación una turbina que administra dos niveles de presión (IPAP
traqueal o la ventilación líquida parcial. Siempre que un durante la inspiración y EPAP durante la espiración) lo que
paciente se encuentre en ventilación de alta frecuencia se permite la sincronización con la respiración espontánea del
debe monitorizar la PVC, la presión arterial, estado ácido paciente mediante un trigger de flujo muy sensible, así como
básico, PaO2 y la PaCO2. la compensación de las fugas alrededor de la mascarilla. Es
El volumen pulmonar “óptimo” se logra mediante la modalidad de uso más generalizado para todo tipo de
el reclutamiento alveolar y “apertura” del pulmón. La pacientes y situaciones clínicas (13, 15).
desconexión del paciente, ya sea programada o accidental, Ventilación asistida proporcional: modalidad asistida
supone un importante retroceso en el tratamiento del en la que se programa una proporción de ayuda al esfuerzo
paciente al producirse un rápido desreclutamiento alveolar. inspiratorio del paciente. De esta manera, el paciente recibe
Esto es más deletéreo cuanto más inestable esté el paciente, una presión de soporte proporcional a sus necesidades en
menos tiempo lleve en VAFO y más agresivo sea el soporte cada ciclo respiratorio. La ventilación asistida proporcional
ventilatorio que precise. Por ello, deben extremarse las es la modalidad ventilatoria más moderna, recientemente
precauciones ante cualquier manipulación del paciente incorporada con buenos resultados (15).
y utilizar sistemas cerrados de aspiración, que permiten
realizar la aspiración de secreciones sin desconectar al Ventilación mecánica en algunas patologías
paciente del ventilador con una repercusión mucho menor
Las siguientes son recomendaciones generales para iniciar
sobre el volumen pulmonar. En caso de desconexión y/o
la ventilación mecánica o las metas deseadas en algunas
despresurización accidental del ventilador, se dispara la
patologías. La ventilación mecánica en el síndrome de
alarma y el oscilador se detiene automáticamente. Para
dificultad respiratoria aguda, no será discutida porque se
volver a ponerlo en marcha, se debe presurizar primero el
trata de una patología muy especial y merece un capítulo
sistema paciente-tubuladura-ventilador (16, 21).
aparte por su fisiopatología y conceptos de manejo.
Dentro de las complicaciones de la VAFO las más
frecuentes son lesión de la mucosa traqueobronquial y
Asma
atrapamiento de gas en los alvéolos (33). Está contraindicado
en enfermos pulmonares crónicos, distendidos o asmáticos. La posibilidad de que un paciente con un cuadro de asma
Ventilación mecánica no invasiva (VNI): la necesidad severa llegue a necesitar ventilación mecánica es muy rara,
de minimizar la agresividad y las complicaciones de la VM pero existen algunas indicaciones absolutas como: fatiga de
en los pacientes con insuficiencia respiratoria ha favorecido músculos respiratorios, alteración del estado de conciencia,
la reutilización de la VNI, es decir, sin intubación traqueal. hipoxia severa o paro cardiorrespiratorio súbito (23, 24).
Actualmente, la técnica más extendida se realiza mediante una Hay algunos factores que complican la ventilación del
mascarilla sujetada con arneses. Esta técnica puede aplicarse paciente asmático como el atrapamiento de aire, aumento
con diferentes mascarillas (nasal, buconasal, facial completa) de la resistencia de la vía aérea, constantes de tiempo
con distintos mecanismos de sujeción. Puede optarse por prolongadas y como resultante volúmenes pulmonares
una gran variedad de respiradores, desde aquellos de uso elevados al final de la espiración.
convencional en las unidades de cuidados intensivos (UCI), Las estrategias que se recomiendan están encaminadas a
a aquellos específicos para VNI, pasando por respiradores disminuir el volumen al final de la espiración, disminuir el
convencionales de UCI con módulos de VNI. Así mismo, PEEP intrínseco y aumentar el tiempo espiratorio.
existen diferentes modalidades ventilatorias en función del Disminuir el volumen corriente y la frecuencia respiratoria
respirador (BiPAP, ventilación asistida proporcional, presión produce una elevación de la PaCO2 llevando a una
de soporte, CPAP, etc.) (22). hipoventilación controlada, que causa menos barotrauma
Las modalidades de ventilación no invasiva más que si intentamos llevar al paciente a una PaCO2 normal.
utilizadas son: En adultos los parámetros recomendados para iniciar
CPAP: se genera un nivel de presión positiva en la vía ventilación mecánica son presión meseta < 35 cms H2O, flujo
aérea mediante un flujo continuo, la respiración del paciente inspiratorio de 80 a 100 L/min y frecuencia respiratoria de
es espontánea. Su utilidad está casi limitada a pacientes 11 a 14 respiraciones por minuto. Se debe evitar PEEP alto
con apneas (prematuros, lactantes con bronquiolitis). para evitar la sobredistensión y barotrauma.
También se utiliza en niños con síndrome de apnea En un estudio publicado por Wetzell (25), se describe
obstructiva (SAOS). Se puede administrar mediante un el uso de ventilación con presión soporte para el manejo de
tubo nasofaríngeo conectado a respirador convencional, cuadro de asma severo en una serie de pacientes. Este modo
o mediante un flujo continuo a través de cánulas nasales ventilatorio permite que el paciente determine la frecuencia
sujetas con arnés o de prongs nasales (13). respiratoria, patrones de flujo y el ciclo respiratorio. Esta

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 283


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

modalidad de ventilación disminuye la sobredistensión, la hipocapnia genera una redistribución del flujo sanguíneo
la presión pico y meseta, disminuyendo el riesgo de cerebral de zonas con mecanismos autorregulatorios
barotrauma. intactos a zonas con pérdida de la autorregulación (31).
Se recomiendan en general que los pacientes con
Bronquiolitis trauma craneano se manejen con normocapnia, dejando
la hiperventilación sólo para incrementos sostenidos de la
El problema principal encontrado en la bronquiolitis es la
presión intracraneana que no respondan a otros manejos.
obstrucción de la vía aérea con una resistencia de la vía aérea
elevada, con un compromiso parenquimatoso cambiante y
Destete
la alta probabilidad de la formación de atelectasias. Cuando
existe un compromiso parenquimatoso importante en un Como en cualquier paciente críticamente enfermo, la
pulmón rígido con constantes de tiempo cortas, se va a observación clínica, junto con los datos de monitorización
requerir de presión altas con frecuencia respiratoria alta. y pruebas complementarias disponibles, nos dan una
Cuando el compromiso es sólo de la vía aérea las constantes información valiosa para una correcta evaluación,
de tiempo son prolongadas por lo tanto se requiere de interpretación de la fisiopatología y la eficacia de las
un manejo diferente con frecuencia respiratoria baja y medidas terapéuticas aplicadas.
presiones bajas para disminuir el atrapamiento de aire (26). Para decidir retirar un paciente de ventilación mecánica,
Se ha recomendado, como un manejo inicial en lactantes éste ha de estar hemodinámica estable, tener una PaO2
menores, el emplear ventiladores controlados por presión aceptable para su patología de base, una frecuencia
y ciclados por tiempo, con parámetros iniciales de presión respiratoria dentro de los límites normales para la edad,
inspiratoria pico (PIP) de 20 a 25 cmH2O, presión positiva sincronismo en los movimientos de la caja torácica.
al final de la espiración (PEEP) de 3 a 5 cmH2O, tiempo El destete se hace disminuyendo paulatinamente los
inspiratorio 0,8 a 1 segundo, frecuencia respiratoria de parámetros de soporte ventilatorio como la PIM y la
20 a 25 respiraciones por minuto. La meta es mantener frecuencia respiratoria. La FIO2 debe ser menor o igual a
una PaCO2 < 55 mmHg y una PaO2 > 70 mmHg. Aunque 0,4 y la PEEP 3-4 cmH2O. La CPAP es la modalidad más
éstas son las recomendaciones para iniciar la ventilación utilizada para el retiro de la ventilación mecánica como
mecánica muchos pacientes van a requerir parámetros prueba de respiración espontánea, la presión ideal de destete de
más altos. CPAP, parece ser de 2 cmH2O, con esta presión, la capacidad
residual funcional es lo más cercana a lo normal, esta prueba
Ventilación mecánica en el paciente con trauma de respiración espontánea valora la relación fuerza-carga,
de cráneo la cual está alterada por el aumento de la carga respiratoria
impuesta por los circuitos que generan un mayor espacio
Las indicaciones de ventilación mecánica en este grupo
muerto y los tubos orotraqueales. Generalmente, la prueba
de pacientes son: Glasgow menos de 8, obstrucción de la
de respiración espontánea debe ser de 30 minutos, si pasado
vía aérea superior, apnea, reanimación cardiopulmonar,
este tiempo el niño no presenta signos de intolerancia se
trauma de tórax severo, esfuerzo respiratorio no adecuado,
puede realizar la extubación.
hipoxia e hipercapnia, necesidad de hiperventilación (27).
La valoración clínica de signos de intolerancia del
El empleo de PEEP siempre se ha discutido en este grupo
retiro de la ventilación mecánica es la principal estrategia
de pacientes y siempre se ha sostenido que el empleo de
de predecir el fracaso o el éxito en la extubación. Signos
PEEP puede aumentar la presión intracraneana (PIC) (28,
como una frecuencia respiratoria de 50 por minuto en niños
29) pero hay algunos estudios que demuestran que los
grandes y mayores de 70 por minuto en neonatos, presiones
pacientes con PIC elevada son los que menos incrementan
medias de la vía aérea (Paw) mayores de 10 cmH2O, aleteo
la PIC con el empleo de PEEP alto (30). Se deben sopesar
nasal, cianosis peribucal, depresión subxifoidea y la
las ventajas de una oxigenación adecuada sobre el riesgo de
utilización de musculatura accesoria, son indicadores de
una elevación de PIC en un paciente con trauma de cráneo.
un alto riesgo de extubación fallida (32).
La hiperventilación es otro punto de discusión y se sabe
El estridor postextubación causado por estenosis
que la reducción de la PaCO2 produce una vasoconstricción
traqueal o espasmo laríngeo, es una complicación común,
cerebral con una caída en la PIC, pero al mismo tiempo se
el empleo de adrenalina racémica nebulizada y esteroides
produce una disminución del flujo sanguíneo cerebral. Una
parenterales ayudan a disminuir el edema y aumentar el
caída de la PaCO2 en un 4% produce una caída del 1% del
diámetro de las vías respiratorias.
flujo sanguíneo cerebral. Este proceso puede llevar a zonas
Para evitar la reintubación en casos de edema de la vía
de isquemia cerebral. Después de un trauma de cráneo,
aérea la utilización de la ventilación mecánica no invasiva
en las primeras 24 horas existe una disminución del flujo
es una alternativa.
cerebral, seguido por una hiperemia. Se sabe además que

284
31 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA

REFERENCIAS
1. Blummer JL. Ventilación asistida. En: Chatburn R (ed). 16. Rotta AT, Gunnarsson B, Fuhrman BP, Hernán LJ, Steinhorn
Cuidados intensivos en pediatría. Barcelona. Mosby. 1993. p. DM. Comparison of lung protective ventilation strategies in
943-955. a rabbit model of acute lung injury. Crit Care Med 2001; 29:
2. Pérez J, Quero J. Ventilación mecánica en el período neonatal. 2176-2184.
En: Net A, Benito S. (eds). Ventilación mecánica. Barcelona. 17. Hill NS. Complications of noninvasive ventilation. Respir
Springer. 1998. p. 252- 266. Care 2000; 45: 480-481.
3. Boyden EA. Development and growth of the airways. En: 18. Padman R, Lawless ST, Kettrick RG. Noninvasive ventilation
Hosdon WA (ed). Development of the lung. New York. via bilevel positive airway pressure support in pediatric
Dekker. 1971. p. 3. practice. Crit Care Med 1998; 26: 169-173.
4. Nichols DG, Rogers MC. Developmental physiology of 19. Fortenberry JD, Del Toro J, Jefferson LS, Evey L, Haase D.
the respiratory system. En: Rogers MC (ed). Textbook of Management of pediatric acute hypoxemic respiratory
pediatric intensive care. Baltimore. Williams and Wilkins. insufficiency with bilevel positive pressure (BiPAP) nasal
2007. p. 83. mask ventilation. Chest 1995; 108: 1059-64.
5. McBride JT, Wohl MEB, Strieder DJ. Lung growth and 20. Martinón-Torres F, Pérez J, Ginesta V, Martinón JM, Álvarez
airway function after lobectomy in infancy for congenital J. Ventilación de alta frecuencia oscilatoria: pasado, presente
lobar emphysema. J clin invest 1980; 66: 962-970. y futuro. Act Anest Reanim 2001; 178-181.
6. Martin LD, Meliones JN, Wetzel RC. Applied respiratory 21. Berkenbosch JW, Tobias JD. Transcutaneous carbon dioxide
physiology. En: Nichols DG, Ungerleider RM, Spevak PJ, monitoring during high-frequency oscillatory ventilation in
Greeley WJ, Cameron DE, Lappe DG, Wetzel RC (eds). infants and children. Crit Care Med 2002; 30: 1024-1027.
Critical heart disease in infants and children. St Luois. 22. Velasco M. Ulloa R, Lopez-Herce J, Calvo C. (ed). Manual
Mosby. 2006. p. 291. de cuidados intensivos pediátricos. Madrid. Publimed. 2001.
7. Merritt TA. Oxygen exposure in the newborn guinea pig-lung p. 205-222.
lavage cell populations, chemotactic and elastase response: 23. Calmes D, Leake BD, Carlisle DM. Adverse asthma outcomes
A possible relationship to neonatal bronchopulmonary among children hospitalized with asthma in California.
dysplasia. Pediatr Res 1982; 16: 798-805. Pediatrics 1998; 101: 845-850.
8. Herrera-Carranza M. Ventilación mecánica en pediatría. 24. Yung M, South M: Randomized controlled trial of
En: Aburto-Baselga F, Martín-Muñoz P, Rodríguez MS aminophylline for severe acute asthma. Arch Dis Child 1998;
(eds). Medicina crítica práctica. Iniciación a la ventilación 79: 405-410.
mecánica puntos clave. Madrid Edika Med. 1997. p. 175- 25. Wetzell RC. Pressure-support ventilation in children with
185. severe asthma. Crit Care Med 1996; 24: 1603-1605.
9. Slonim NB, Schneider SN, Weng TR, Fields LJ. Clinical 26. Frankel LR, Derish MT. Respiratory Syncytial Virus-
Respiratory physiology. En: Slonim NB, Schneider SN, induced respiratory failure in the pediatric patient. New
Weng TR, Fields LJ. Sarasota. Pediatric respiratory therapy. Horizons 1999; 7: 335-346.
Glenn educational medical services inc. 1974. p 1-40. 27. Berning EL, Anderson MR. Respiratory support of the head-
10. Ceriani JM. Ventilación asistida. En: Ceriani JM (ed). injured child. Respir Care Clin North Am 2001; 7: 39-57.
Neonatología práctica. Madrid. Editorial Panamericana. 28. James HE, Tsueda K, Wright B, et al. The effect of positive
1999. p. 251-278. end-expiratory pressure (PEEP) ventilation in neurogenic
11. Parker A, Prasad A. Pediatría. Clinical respiratory pulmonary oedema: report of a case. Acta neurochir 1978; 43:
physiology En: Pryor JA, Webber BA (eds). Physiotherapy 273-280.
for respiratory and cardiac problems. New York. Churchill 29. Shapiro HM, Marshall LF. Intracraneal pressure response to
Livingston. 1998. p. 329-368. PEEP in head-injured patients J Trauma 1978; 18: 254-256.
12. Godínez RI. Aspectos técnicos de los ventiladores mecánicos. 30. Cooper AR, Boswell PA, Choi SC. Safe use of PEEP in
En: Ruza F, editor. Tratado de Cuidados Intensivos patients with severe head injury. J Neurosurg 1985; 63: 552-
Pediátricos. 3.ª ed. Madrid. Norma-Capitel. 2002. p. 86-91. 555.
13. Velasco M, Ulloa E, López-Herce J. Ventilación mecánica. En: 31. Darby JM, Yonas H, Marion DW, et al. Local “Inverse Steal”
López-Herce J, Calvo C, Lorente M, Jaimovich D, Baltodano induced by hyperventilation in head injury. Neurosurgery
A. (ed) Manual de cuidados intensivos pediátricos. 1.ª ed. 1988; 23: 84-88.
Madrid. Publimed. 2001. p. 207-215. 32. Manthous C. Shmidt G. Hall J. Liberación de la ventilación
14. Allúe X, Lorente M. Oxigenoterapia. En: López-Herce J, mecánica. Cuidados intensivos. 2ª Edición Vol. I.
Calvo C, Lorente M, editores. Manual de cuidados intensivos Philadelphia. Mc Graw Hill. 2000. p. 721-734.
pediátricos. Madrid. Publimed. 2001. p. 63-66. 33. Ceriani JM. Ventilación de alta frecuencia. En: Ceriani JM
15. Raposo G, Correia M. Ventilación mecánica no invasiva. En: (ed). Neonatología práctica. Madrid. Editorial Panamericana.
Ruza F. (ed). Tratado de cuidados intensivos pediátricos. 1999. p. 279-292.
Madrid. Norma-Capitel. 2003. p. 221-228.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 285


LA VENTILACIÓN MECÁNICA Y
EL CORAZÓN ENFERMO

32
Marco Perafán C, MD

Como el corazón, los grandes vasos sanguíneos y la Tabla 1. Interacciones cardiopulmonares.


circulación pulmonar se encuentran dentro del tórax;
cualquier cambio en la presión intratorácica, asociada o no Mecánica:
a la ventilación mecánica, puede afectarlos. Por la relación a)Aumento de presión intratorácica
que existe corazón–pulmón, las maniobras respiratorias Disminuye retorno venenoso.
pueden soportar la circulación, mejorando por medio de Aumenta expulsión del ventrículo izquierdo VI.
soporte ventilatorio la efectividad y eficiencia de la función Disminuye poscarga del VI.
cardíaca en el corazón en falla, independientemente de su b) Disminución depresión intratorácica:
acción en el intercambio gaseoso (1). Aumenta retorno venenoso.
Los pacientes en falla cardíaca presentan aumento de la Aumenta poscarga del VI.
resistencia en la vía aérea y disminución en la distensibilidad c) Aumento del volumen pulmonar:
pulmonar por aumento de agua extravacular pulmonar, lo Aumenta presión de superficie cardíaca.
que reduce la eficiencia, aumentando el consumo de oxígeno Disminuye llenando diastólico cardíaco.
del sistema respiratorio. Aumenta resistencia vascular pulmonar por encima de CRF.
Neurohumoral:
Distensibilidad pulmonar= VT / (PIM –Pp). a) Hipoxia:
Distensibilidad del tórax = VT / Pp. Aumenta el tono adrenal.
Vasodilatación local.
VT = Volumen corriente Vasoconstricción pulmonar.
PIM = Presión inspiratoria máxima
b) Hipercarbia:
Pp = Presión pleural; de donde: Presión transpulmonar = cambio en la
presión pleural. Aumenta el tono adrenal.
Vasodilatación local.
Vasoconstricción pulmonar.
En falla cardíaca existe un aumento en la poscarga de los
músculos respiratorios, con aumento en el requerimiento Mecanismo reflejos:
energético y del flujo sanguíneo, desviando el uso del gasto a) Insuflación pulmonar:
cardíaco (G.C.) hacia esos músculos en exceso de trabajo. Depresión circulatoria.
El vínculo cardiorrespiratorio ocurre en el ámbito Acople simpaticoadrenal.
humoral, mecánico y neurológico (tabla 1). b) Movimiento pared torácica:
Recordemos que el volumen vascular que no produce Mecanorreceptores.
cambios de presión en el sistema circulatorio venoso se le
conoce como volumen no estresado (25% del volumen Retorno venoso = (Ps – PAD) / RV (RV = Resistencia
total) El volumen total menos el volumen no estresado es al retorno venoso, Ps = Presión del sistema).
igual al volumen estresado, es decir, el que causa presión en
las cámaras, de donde la presión que maneja la sangre de la Si la PAD aumenta, el RV disminuye hasta que la presión se
periferia a la aurícula derecha es igual a la Ps – PAD, donde iguala con la del reservorio periférico (Presión circulatoria
Ps = Cx VS (C = Distensibilidad del sistema; VS = Volumen media). En este punto el flujo sanguíneo es igual a cero.
estresado). Cuando la PAD disminuye el RV aumenta hasta que la PAD
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

esté un poco por debajo de cero. En este momento el RV es izquierda, aumentando el volumen sistólico izquierdo. Sin
dependiente del flujo (1). embargo, los volúmenes pulmonares en reposo mayores de
El anterior juego fisiológico demuestra por qué un CRF aumenta la RVP por compresión de los vasos intra-
aumento de la presión intratorácica (PIT) disminuye alveolares. En los pacientes con pericardio intacto, el uso de
el retorno venoso y viceversa. Cuando se aumenta el PEEP puede aumentar el volumen del ventrículo derecho
volumen pulmonar se aumenta la PIT y disminuye el y disminuir la distensibilidad del VI por protrusión septal
RV. Un aumento de PEEP aumenta la PAD y la presión (interdependencia ventricular). En caso de hipovolemia
retrógrada al RV, aumenta la presión circulatoria media, vascular los anteriores fenómenos se hacen más evidentes
disminuyendo el RV y aumentando la resistencia vascular con disminución del GC (1, 4).
pulmonar, comprometiendo la función del VD cuando el En pacientes con enfermedad isquémica miocárdiaca, el
valor sobrepasa los 15 cm H2O (1). retiro de la ventilación mecánica puede disminuir el gasto
La ventilación mecánica afecta el retorno venenoso cardíaco e impedir el retiro; puede exacerbar la isquemia por
dependiendo grandemente de los cambios en la presión cambio en el tono autonómico, aumentar el RV y la poscarga;
pleural. aumentan las demandas de oxígeno del miocardio; se puede
Una disminución de la PIT impide la expulsión del VI, disminuir la presión de perfusión coronaria. El uso de PEEP
su aumento mejora su eyección. En otras palabras, una mayores de 15 Cm H20 puede alterar el flujo coronario en
disminución de PIT aumenta la poscarga del VI y viceversa. pacientes con enfermedad coronaria y en postoperatorio
El estrés de pared del VI está representando por la presión de resvascularización quirúrgica hasta en un 50%. Durante
trasmural final sistólica que es el gradiente de presión el destete de ventilación mecánica de Backer y cols,
intraventricular t la PIT. A constante presión final sistólica, demuestran que en el paso de ventilación mecánica asistída
si la PIT aumenta la presión trasmural disminuye por una a ventilación espontánea en pacientes con cirugía cardíaca
disminución en la poscarga del VI. Un aumento de la PIT el corazón se somete a un ejercicio con un aumento de estrés
genera aumento de la presión aórtica con la relación al cardíaco que puede llevar a isquemia en pacientes con
resto del sistema arterial y conlleva a mayor expulsión de enfermedad coronaria. El esfuerzo inspiratorio espontáneo
sangre del tórax. Con periódicos cambios de la PIT, hay puede precipitar dilatación ventricular izquierda y shock
movimiento neto de la sangre del sistema venoso al arterial cardiogénico en estos pacientes. Jabran y cols demostraron
(bomba tóracica) produciendo masaje cardíaco que ayuda que los pacientes que fallaban en el retiro de ventilación
a soportar la circulación (1, 4). mecánica aumentaban su diferencia alveoloarterial de O2
A grandes volúmenes pulmonares, el corazón es por lo tanto una oculta insuficiencia cardiovascular durante
mecánicamente comprimido por el pulmón expandido, el destete fallido de ventilación mecánica en pacientes
aumentando la presión de superficie cardíaca (presión críticos puede ser la causa primaria del fracaso (2).
pericárdica). Se comprime la pared libre ventricular Una caída de la presión diastólica pulmonar o de la
disminuyendo el diámetro pared libre-septum y por lo tanto presión diastólica arterial pueden ser usadas como monitor
desarrollando menor tensión para eyectar (poscarga). Lo de la disminución de la presión intratorácica inducida
anterior también es producido por aumento de la presión por ventilación espontánea y estimar el costo del trabajo
pleural secundaria a aumento de la presión media de la vía respiratorio como un determinante del aumento del VO2
aérea (Pva). puede estar aumentado en la mitad de los pacientes con
cirugía cardíaca durante el destete de Ventilación Mecánica
Ejemplo: y es el resultado de una combinación del aumento del índice
cardíaco y de la tasa de extracción de O2 tisular (3).
Tensión pared VI = Pvi (100 mmHg) – Pintrator. Grandes aumentos de volúmenes pulmonares pueden
(10 mmHg) = 90 mmHg generar por el reflejo vagal, hipotensión, colapso y
disminución de la frecuencia cardíaca. El acúmulo de agua
Si aumentamos la presión intratoraxica en 30 mm Hg.: extravacular pulmonar por impulso aferente de fibras
no mielinizadas tipo C del nervio vago, disparadas por
Tensión pared VI = Pvi (100 mmHg) – Pintrator. receptores del parénquima pulmonar adyacentes a los
(40 mmHg) =60 mmHg capilares (receptores J) producen hiperventilación (1, 4).

Por lo tanto se observa en el ejemplo que la tensión de la pared EFECTO DE LA PRESIÓN POSITIVA EN FALLA
de VI se disminuye, disminuyendo la poscarga del mismo; el CARDÍACA
incremento sostenido de la presión intratorácica ocasiona
por barorreflejo, una autorregulación de la presión aórtica. La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP),
Un aumento de la PIT aumenta la precarga de VI disminuye la actividad simpática, disminuyendo así
por aumento del flujo sanguíneo que es exprimido del poscarga del VI por el mecanismo de aumento de
lecho pulmonar al lecho venenoso pulmonar y aurícula volúmenes pulmonares t de PIT, siempre y cuando la

288
32 / LA VENTILACIÓN MECÁNICA Y EL CORAZÓN ENFERMO

presión de oclusión pulmonar sea mayor de 12 mmHg con ventilación con presión positiva aumenta la presión arterial
el consiguiente aumento del GC (Nauhhton 1995 y Pinsky sistólica traduciendo una mejoría del GC con la ventilación
1983). En 1985, Pinsky utilizando ventilación mecánica de mecánica.
alta Frecuencia sincronizada al volumen sistólico cardíaco
demostraba un aumento marcado del GC (5-7). PUNTOS CLAVES
El paciente con ventilación espontánea por Pp negativa
disminuye el GC y por aumento de la poscarga del VI y Efectos hemodinámicos se producen por volúmenes
aumento de la presión intraabdominal causa de la vena cava pulmonares y presión intratorácica positiva.
inferior y disminución del RV (5-7). La VM, por aumento del PIT, disminuye el RV,
disminuye la distensibilidad del VD con reducción del
VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA GC en el corazón normal.
La ventilación mecánica disminuye la precarga del VI
Previene isquemia en el paciente con infarto de miocardio; por interdependencia ventricular.
aumenta el GC en falla cardíaca, disminuye precarga del En el paciente con ICC la ventilación mecánica
VD y poscarga del VI. Recomendación en el paciente con disminuye la presión intramural (PDVI–PIT) disminu-
ICC para programación de ventilación mecánica con los yendo poscarga ventricular izquierda y aumentando el
siguientes parámetros: Volumen corriente: 10 cc/kg peso GC.
ideal; Frecuencia respiratoria: 7 a 10 minutos y relación La poscarga del ventrículo derecho puede aumentar
Inspiración: espiración de 1:3 (3, 5). con la ventilación mecánica si el volumen corriente o
el PEEP son altos, causando compresión de vasos intra
VENTILACIÓN MECÁNICA INTERMITENTE alveolares con aumento de RVP.
Insuflación pulmonar elevada estimula el endotelio
SIMV, disminuye presión media de la vía aérea y sobrecarga de vasos pulmonares a producir prostaglandinas que
de trabajo los músculos respiratorios. disminuyen la contractilidad.
La ventilación mecánica al disminuir precarga y
poscarga ventricular y demandas sistémicas de oxígeno
PEEP Y CPAP disminuye la demanda de oxígeno del miocardio.
El PEEP aumenta los efectos de la ventilación mecánica
Un exceso de PEEP disminuye el GC por interdependencia
sobre la PIT y las repercusiones hemodinámicas.
ventricular, pero en ICC disminuye la poscarga del VI
En el paciente coronario evite el uso de volúmenes
mejorando el GC y disminuyendo el trabajo ventilatorio.
corrientes elevados. En edema pulmonar la ventilación
mecánica disminuye pre y poscarga del VI; en
CONCLUSIONES taponamiento cardíaco use volumen corriente bajo
y tiempo inspiratorio corto; en paciente valvular la
Durante hipovolemia el GC depende del RV y cada
ventilación mecánica puede ser favorable o desfavora-
ciclo de ventilación mecánica disminuye la presión
ble de acuerdo a la fisiopatología concomitante.
arterial sistólica. En el paciente cardiópata cada ciclo de

REFERENCIAS
1. Perel Azriel, Pisov Peuven. Cardiovascular Effects of 4. Meliones Jon N. The effects of respiratory support on the
Mechanical Ventilation. Handbook of Mechanical cardiovascular system. MacIntyre-Branson. Mechanical
Ventilatory Support. Williams & Wilkins. 1997. p. 57-73. Ventilation. Saunders. 2001. p. 204-211.
2. Baker, Hadad, Preiser, Vincent JL, Hemodynamic response 5. Sharf Steven M. Ventilatory Support in Cardiac Failure.
to succesful weaning from mechanical ventilation after Critically Ill Cardiac Patient. Kvetan – Dantzker. Lippicortt
cardiovascular surgery. Intensive Care Med 2000; 26: 1201– Reven, 1996. p. 29–45.
1206. 6. Sharf Steven M. Ventilatory Support in Cardiac Failure.
3. Aguar F, Febre E , Peña JJ. Ventilación mecánica en cirugía Current Opinión in Critical Care 1997; 3: 71-77.
cardíaca. Belda – Llorens. Ventilación mecánica en anestesia. 7. Pinsky Michael R. The cardiovascular response to weaning
Aran Ediciones S.A. 1998. p. 227-35. from mechanical ventilation. Intensive Care Med 2000; 26:
1164–1166.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 289


VENTILACIÓN MECÁNICA EN
EDEMA PULMONAR

33
María Cristina Florián P, MD; Juan Pablo Zuluaga L., MD; Óscar Hernando Buritica B, MD

INTRODUCCIÓN ml están presentes en el espacio intravascular pulmonar, 50


ml en el espacio intersticial y el resto (aproximadamente
El edema pulmonar constituye una condición clínica 150 ml) en el espacio intracelular pulmonar. Por lo anterior,
secundaria a múltiples entidades patológicas, relativamente se ha considerado al pulmón como un órgano relativamente
frecuente en las unidades de terapia intensiva siendo “seco”.
potencialmente mortal si no se trata oportuna y La barrera alvéolo-capilar constituye el sitio donde
adecuadamente, y pudiendo alcanzar unos índices de ocurre el intercambio de O2 y de CO2, y está constituida
mortalidad que varían del 15 a un 20%, dependiendo de la por el epitelio alveolar (con células epiteliales tipo I y II), el
causa desencadenante (48). endotelio vascular, la membrana basal epitelial y una matriz
Cuando la causa del edema pulmonar no es corregida, multicelular rica en tejido conectivo de alta capacidad de
el cuadro clínico progresa hasta un cuadro de insuficiencia absorción. Esta última a su vez consta de 2 porciones, una
respiratoria aguda con alteraciones en la función pulmonar proximal gruesa, encargada del intercambio de líquidos,
y en el intercambio gaseoso, con la consecuente hipoxemia y una distal delgada, encargada del verdadero proceso de
y muerte celular. intercambio gaseoso.
En el pulmón normal el paso de agua y de proteínas, hacia
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN el intersticio, ocurre a través de pequeños poros situados
entre las células endoteliales. Los líquidos y los solutos
El edema pulmonar se define como un síndrome clínico que que son filtrados no pasan hacia los alvéolos, debido a la
amenaza la vida, y que es ocasionado por el paso de líquido presencia de un epitelio alveolar muy unido y son entonces
desde los vasos sanguíneos pulmonares al intersticio, y aun los capilares linfáticos, los encargados de devolver a la
a los sacos alveolares. Como consecuencia de lo anterior, circulación sistémica dichos compuestos. En condiciones
se presenta entonces una disrupción en el proceso de normales no se permite el paso de grandes cantidades de
intercambio gaseoso, hipoxemia severa, acidosis metabólica, proteínas al intersticio pulmonar (1).
falla de órganos y muerte. En condiciones fisiológicas, existe un paso constante de
Históricamente el edema pulmonar se ha clasificado como líquido y proteínas del espacio microvascular (arteriolas,
cardiogénico (también llamado hidrostático o hemodinámico) capilares y vénulas) al espacio intersticial pulmonar. Es
y no cardiogénico (por permeabilidad incrementada, injuria decir que dicho líquido fluye a través del intersticio de la
pulmonar o SDRA). Si bien en fases iniciales puede ser difícil pared alveolar, el tejido intersticial, el espacio del tejido
distinguir el uno del otro, es importante aclarar el origen conectivo interlobular, perivascular, peribronquial, y
pues la etiología, el tratamiento y por ende el pronóstico son subpleural. Este líquido a su vez es removido por los
diferentes para cada uno de ellos (1, 21, 48). linfáticos pulmonares. Los vasos linfáticos pulmonares
nacen de lo más profundo del tejido conectivo pulmonar y
se encuentran en 5 grupos: los pleurales ubicados en lóbulos
FISIOPATOLOGÍA inferiores y medio; los interlobulares hacia la periferia de
El pulmón, como otros órganos de la economía corporal, está los acinos que se extienden entre la unión con las vénulas y
constituido principalmente por agua. El pulmón normal de ellos, se inician los perivenosos que van hasta el hilio; los
puede albergar hasta unos 400 ml de agua; de éstos, unos 200 peribronquiales que acompañan las arterias pulmonares y
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

bronquios y el grupo de anastomosis que van en lo profundo PCP: PW AP + 0,4 (PAMP – PWAP) en
de los septos interlobares. condiciones normales
Estos flujos de líquidos son determinados por la PCP: PW AP+ 0,6 (PAMP – PWAP) con
ecuación de Frank Starling, que determina la cantidad hipertensión pulmonar
teórica del fluido filtrado por unidad de área y por unidad PW= Presión en cuña.
de tiempo y el sentido en que las fuerzas hidrostáticas y
coloido-osmóticas generan un gradiente de flujo del líquido En términos generales, cuando el acúmulo de líquido en
pulmonar al intersticio o no. el intersticio sobrepasa la capacidad de evacuación de los
linfáticos, sobreviene el edema pulmonar y para que esto
Tabla 1. Ley de Frank Starling. suceda, primero debe existir un disbalance entre las fuerzas
de Starling, ya sea por un aumento en la presión hidrostática
QFiltrado: KFiltrado (PHiv - PHev) – t (POiv - POev) generando el edema pulmonar de alta presión o por
alteración de la conductancia a líquidos de la pared capilar
QFiltrado: cantidad de líquido filtrado
generando el edema de permeabilidad. En el escenario
KFiltrado: conductancia de la pared capilar clínico los edemas de carácter mixto son en realidad los
PHiv: presión hidrostática intravascular más relevantes ya que aun el aumento puro de las presiones
PHev: presión hidrostática extravascular hidrostáticas causa lesión de las células endoteliales y por
ende un componente mixto, haciendo que la existencia de
t: cociente d la reflexión oncótica
un edema puro sea casi imposible. Mucho menos frecuente,
POiv: presión oncótica intravascular aunque fácilmente deducible de la ecuación, se puede
POev: presión oncótica extravascular presentar un edema pulmonar por insuficiencia linfática
(postransplante pulmonar, carcimomatosis, silicosis). El
Las fuerzas que normalmente mantienen el líquido en el drenaje linfático juega un papel primordial en la remoción
capilar son: la presión hidrostática extravascular y la presión de líquidos, solutos y coloides desde el espacio intersticial
oncótica intravascular; las que promueven el movimiento a una velocidad de depuración que se encuentra alrededor
hacia el exterior del capilar son la presión hidrostática de 20 ml/hora en un adulto joven normal y puede aumentar
intravascular y la presión oncótica extravascular; t hasta diez veces según demanda. Se crea así un movimiento
representa la capacidad de la membrana para permitir el fisiológico normal de líquido desde el capilar pulmonar
paso o no de macromoléculas, si su valor es de 1 no pasan y que por su mayor presión hidrostática capilar aunado a
si es de 0 pasan todas las macromoléculas y K representa la una disminución en la presión intersticial promueve un
conductancia de la pared capilar endotelial a los líquidos. continuo movimiento de líquido en el pulmón que sólo se
Si t es igual a 1, la barrera es impermeable a las proteínas ve afectado cuando se excede la presión capilar pulmonar
como en el caso del epitelio alveolar y si t es igual a 0 (cero), (> 18 mmHg), hay una interrupción en la barrera alvéolo-
la barrera será libremente permeable a las proteínas. La capilar o por alguna circunstancia se excede la capacidad
barrera endotelial pulmonar tiene un t de 0,9 y la epitelial de depuración de los alvéolos.
un valor muy cercano a 1. Existen dos aspectos importantes que también vale
De lo anteriormente descrito, se puede deducir que el neto la pena mencionar en la redistribución vascular del lecho
flujo de líquido dentro del intersticio del pulmón depende de pulmonar, fenómeno demostrado por el Dr. West quien
las diferencias entre las presiones hidrostáticas y osmótica- describe una zona I apical donde la presión alveolar es
proteicas al igual que de la permeabilidad de la membrana mayor con una circulación a menor presión contribuyendo
capilar. La principal fuerza para filtración de líquido así al espacio muerto alveolar. Existe además la zona II que
pulmonar es la presión hidrostática dentro del capilar. se comporta como el modelo resistivo de Starling donde la
Esta presión aumenta de los ápices a las bases presión principal en ella es la de la arteria pulmonar y la
pulmonares. La presión hidrostática es cercana a la presión zona III donde la presión de las arterias pulmonares es la
de la aurícula izquierda más la mitad de la diferencia entre la principal seguida por la presión en las venas y por última
presión de la arteria pulmonar media y la presión auricular estancia la presión alveolar. Es en esta zona donde las
izquierda, por lo tanto la presión auricular es menor que presiones medias pulmonares son mayores y por lo tanto
la presión capilar pulmonar PCP en más o menos 2 mmHg la formación de edema y la interrupción de la membrana
en condiciones normales y esto depende de la resistencia alvéolo-capilar son mas rápidas; es la única zona donde
vascular pulmonar por los esfínteres postcapilares. Ésta es el cálculo de las resistencias pulmonares es en realidad
la razón por la cual se puede presentar edema pulmonar válida y se puede obtener una presión de oclusión de la
con presiones en cuña de la arteria pulmonar normales de arteria pulmonar aceptable notándose aquí la primera
origen hidrostático como componente anexo al aumento de manifestación de acumulación de líquido intersticial (45).
la permeabilidad vascular (sepsis, SDRA). El edema intersticial siempre precede al edema alveolar
La ecuación de Gaar es una aproximación matemática para la acumulándose en la porción más gruesa de la barrera alvéolo-
medición de la presión capilar pulmonar (PCP) donde (21, 45): capilar donde se encuentran la mayoría de las uniones entre

292
33 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EDEMA PULMONAR

las células endoteliales y es aquí por donde además ocurre que finalmente puede considerarse equivalente a la carga
el movimiento fisiológico de líquidos y proteínas (45). parietal o presión de llenado diastólico, es importante si se
considera que el rendimiento ventricular depende del acople
EL EDEMA PULMONAR DE ALTA PRESIÓN entre el aumento del volumen diastólico (retorno venoso) y
la distensibilidad ventricular considerándose a este acople
Se presenta como resultado de un desequilibrio en como el principal generador de la precarga (14, 15, 34).
las leyes de Starling sobrepasando los mecanismos de
defensa pulmonar por un aumento anormal de la presión El concepto de poscarga
hidrostática pulmonar o de la presión capilar pulmonar por La poscarga, que puede definirse como la suma de fuerzas
encima de 18 mmHg, en forma aguda o por encima de 25 externas que se oponen al acortamiento de la fibra
mmHg en forma crónica. miocárdica, y en consecuencia a la expulsión desde el
Es generalmente el resultado de una falla cardíaca ventrículo dependiente de la distensibilidad y la resistencia
izquierda descompensada sea por disfunción sistólica como arterial. En cuanto a la poscarga podemos observar que
ocurre en el infarto agudo del miocardio o sus complicaciones si equiparamos el ventrículo izquierdo a una bomba
mecánicas, las miocarditis, las emergencias hipertensivas, las unidireccional que requiere rebasar el descenso tensional
enfermedades valvulares o las miocardiopatías dilatadas; así entre las presiones de la aurícula izquierda y la arterial, se
mismo el síndrome de bajo gasto post bypass o la sobrecarga podría comprender cómo la disminución de la diferencial
de líquidos en el postoperatorio. También se puede presentar disminuye el trabajo ventricular; es así como el aumento de
en el contexto de una disfunción diastólica como ocurre la presión intratorácica que se transmite de manera directa
en la hipertrofia ventricular izquierda, la cardiomiopatía a las cavidades auriculares incrementa la presión de partida
hipertrófica obstructiva, la cardiomiopatía restrictiva, o en del ventrículo y explica la disminución de la carga tensional
la sobrecarga de volumen como ocurre en la insuficiencia (poscarga) de la pared del ventrículo durante la ventilación
aórtica aguda, en la insuficiencia mitral aguda o en la con presión positiva (figura 1) (6, 7, 15, 30).
disección de aorta, mucho menos frecuente en la reanimación
con líquidos. Las taquiarritmias como la fibrilación
auricular, la taquicardia supraventricular o la taquicardia
ventricular también pueden producir edema pulmonar
hidrostático. Otras causas de edema pulmonar hidrostático
menos frecuentes pero no por eso menos importantes son el
edema pulmonar posterior a una obstrucción de la vía aérea
que genera una gran presión pleural negativa que aumenta a
su vez en forma importante el retorno venoso y el volumen
sanguíneo pulmonar; puede suceder por drenaje rápido de un
neumotórax que produce así un edema pulmonar unilateral.
Las elevaciones del tono simpático con vasoconstricción
venosa y arterial también pueden ocasionar aumento del
retorno venoso como sucede en estados hiperadrenérgicos
por estrés (dolor, trauma, cirugía).
En los edemas pulmonares de alta presión existe
un llenado del espacio intersticial de un trasudado
que finalmente llega al espacio alveolar dañándolo y Figura 1. Ilustración de los efectos de la disminución de la presión
disminuyendo así la producción del surfactante, una intratorácica en la función del ventrículo izquierdo. ART = nivel de presión
arterial (arterial pressure level); LA = nivel de presión de aurícula izquierda
disminución en la distensibilidad pulmonar. Todo esto (left atrial pressure level); LV = ventrículo izquierdo: Ppl = presión pleural
conlleva a un aumento en el gradiente alveolo arterial de (pleuralpressure)). Ajustado de Dantzker. Cardiopulmonary Critical Care
oxígeno con trastorno de la relación ventilación perfusión 2002.
por aumento del cortocircuito y consecuentemente a una
hipoxemia, cuadro clínico final de nuestro tema. Finalmente el edema pulmonar se traduce en hipoxemia,
A estos conceptos es importante agregarle aquellos que la que genera vasoconstricción hipóxica, aumento de la
regulan la mecánica ventricular y por ende son en parte los poscarga del ventrículo derecho y por interdependencia
grandes controladores de la presión hidrostática pulmonar disminución de la distensibilidad diastólica del ventrículo
y se mencionarán a continuación (1, 45). izquierdo y caída del gasto. Con la ventilación con presión
positiva se corrige la vasoconstricción hipoxia, se disminuye
El concepto de precarga la poscarga del ventrículo derecho, se revierten los efectos de
La precarga, que se define como aquella presión a la cual la interdependencia y se disminuye la poscarga del ventrículo
está sometida la fibra miocárdica antes de la contracción y izquierdo con mejoría del gasto cardíaco (figura 2) (3).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 293


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

FISIOLOGÍA DE LAS INTERACCIONES sobredistensión pulmonar por encima de la capacidad


residual funcional. De otra parte los vasos extraalveolares
ENTRE EL CORAZÓN Y EL PULMÓN Y LA
están influenciados por el intersticio pulmonar que los
VASOCONSTRICCIÓN HIPÓXICA PULMONAR soporta, es así como la distensión pulmonar genera en
La hipoxemia trae como consecuencia la disminución ellos aumento de su diámetro, aumentando la capacitancia
de producción de óxido nítrico por parte del endotelio de dichos vasos y disminuyendo la resistencia vascular;
vascular pulmonar, esto como mecanismo de compensación condición inversa generada por los bajos volúmenes que
tratando de minimizar las alteraciones en la relación por este mecanismo producen aumento de la resistencia
ventilación perfusión causados por la hipoventilación vascular pulmonar (figura 3) (6-9, 16, 22, 44).
local; sin embargo, una hipoxia alveolar generalizada
incrementa el tono vasomotor pulmonar, aumentando de INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR
manera significativa la resistencia vascular pulmonar lo Existen dos tipos de relación ventricular, las definidas en
cual impide la eyección del ventrículo derecho. En cuanto serie con la que se conceptúa que el gasto del ventrículo
a la vasculatura pulmonar también es importante tener derecho es la precarga del ventrículo izquierdo, y
en cuenta que los vasos pulmonares son definidos como las dependientes de la condición de compartir fibras
alveolares y extraalveolares, regidos estos por las presiones musculares, el septum y el pericardio (este último con
que los circundan. Así para los primeros es la presión alveolar función de amplificación), conocido como interacción en
y para los segundos es la presión intratorácica; la diferencia paralelo. Es así como el aumento de la poscarga del VD
entre estas dos presiones define la presión transpulmonar. genera distensión de esta cámara, se genera desplazamiento
El aumento del volumen pulmonar incrementa la resistencia del septum a la izquierda o aplanamiento del mismo y por
de los vasos alveolares, la hiperinflación puede causar interdependencia se traduce en incremento de la presión de
una hipertensión pulmonar significativa y precipitar una llenado del ventrículo izquierdo, y en su defecto, en caso
falla ventricular derecha, e isquemia ventricular así el de no variar la presión, disminución del volumen de fin de
PEEP puede incrementar la resistencia vascular si genera diástole. La ventilación con presión positiva, disminuye

Figura 2. La representación esquemática de los efectos de los cambios en la presión intratorácica en la relación presión-volumen del VI cuando la
contractilidad cardíaca está deteriorada y el volumen intravascular está expandido. Tomado de Levitsky´s Cardiopulmonary Physiology in Anesthesiology
1997.

294
33 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EDEMA PULMONAR

el retorno venoso, causando disminución en el volumen consecuentemente el gasto del ventrículo derecho. Durante
del ventrículo derecho incrementando la distensibilidad una inspiración espontánea cae la presión intratorácica, de la
diastólica del ventrículo izquierdo, al contrario, durante aurícula derecha, aumentando el flujo sanguíneo del reservorio
una inspiración espontánea el retorno venoso se incrementa venoso, incrementando la presión de llenado y el gasto del
causando dilatación del ventrículo derecho disminuyendo ventrículo. Descrito de esta manera y si fuera este el único
la distensibilidad de fin de diástole del ventrículo izquierdo, condicionante, la ventilación con presión positiva generaría
efecto minimizado durante la inspiración con presión un deterioro hemodinámico profundo. Se han determinado
positiva (figura 4) (4, 36, 42, 44). dos tipos de respuesta fisiológica que amortiguan de manera
efectiva dichos cambios; una, ante la caída del gasto cardíaco,
EL RETORNO VENOSO se genera aumento del tono simpático, disminuyendo así la
capacitancia venosa (distensibilidad), incrementando así
El retorno venoso depende de la diferencia de presiones la presión circulatoria media, lo que trata de restaurar el
entre el sistema venoso y la aurícula derecha; a su vez la gradiente venoso. Y segundo, durante la inspiración existe
presión sistémica vascular media depende de manera descenso del diafragma, lo que genera un aumento de la
directa del volumen y la distensibilidad, dicho volumen presión intraabdominal con el mismo efecto, disminuyendo
consta de dos componentes, el volumen no estresado la capacitancia venosa. Al mismo tiempo se ha comprobado
(no genera presión alguna en el reservorio), y el volumen que en pacientes hipervolémicos el aumento de la presión
estresado, este último el efectivo, resultante de la resta del intratorácica impacta de manera mínima el gasto cardíaco
volumen total y el volumen no estresado. por este mecanismo (figura 5) (14).
La ventilación mecánica altera tanto la presión de la
aurícula derecha como la presión de los reservorios venosos, ETIOLOGÍA
es así como algunos cambios en el desempeño cardíaco
son explicados por este mecanismo. La inspiración con Existen 5 causas principales de edema pulmonar cardiogénico
presión positiva incrementa tanto la presión intratorácica que se enumeran a continuación, siendo la más común de
como la presión de la aurícula derecha, lo que disminuye el todas la exacerbación de la insuficiencia cardíaca crónica por
retorno venoso, presión de llenado del ventrículo derecho y disfunción ventricular izquierda, como ocurre en el transcurso

Figura 3. Diagrama esquemático de la relación entre los cambios en el volumen pulmonar y la resistencia vascular pulmonar cuando los componentes
vasculares extraalveolares y alveolares están separados. El incremento de la resistencia con la hiperinflación es causado por el incremento de la resistencia
vascular alveolar, mientras que el incremento de la resistencia con el colapso pulmonar es causado por el incremento del tono de los vasos extraalveolares.
Crit Car Med 2005; 31(4).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 295


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Figura 4. Diagrama esquemático del efecto del incremento de los volúmenes del VD en la presión-llenado del VI. Nótese que grandes volúmenes del
VD disminuyen la distensibilidad diastólica del VI, ante altas presiones de llenado se requiere generar un volumen de fin de diástole constante (Taylor
RR, Corel JW, Sonnenblick EH, Ross J Jr. La dependencia de distensibilidad ventricular en el llenado del ventrículo opuesto. Am J Physiol 1967; 213:
711-718).

Figura 5. Análisis gráfico de la circulación de un perro normal, 4-1. VR = Curva de retorno venoso; CFN = curva de función cardíaca en estado “normal”;
CF+ = curva de función cardíaca cuando aumenta 5 mmHg la presión intratorácica; CF- = curva de función cardíaca cuando disminuye la presión
intratorácica 15 mmHg; FL = punto de limitación de flujo; MCP = presión circulatoria media.

296
33 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EDEMA PULMONAR

de alguna cardiomiopatía, o por la descontinuación de la 1. Incremento de la presión capilar pulmonar (27, 28)
medicación por parte del paciente (45). Aumento de la presión venosa pulmonar sin falla
ventricular izquierda (Estenosis mitral).
Tabla 2. Causas más frecuentes de edema pulmonar cardiogénico. Aumento de la presión venosa pulmonar con falla
ventricular izquierda primaria.
Agudización de falla cardíaca crónica Aumento de la presión venosa pulmonar con
Isquemia o infarto agudo del miocardio sobrecarga de líquidos o estado hiperadrenérgico.
Hipertensión arterial sistémica severa 2. Disminución de la presión oncótica del plasma (27, 28)
Disminución de proteínas plasmáticas
Enfermedad valvular del lado izquierdo
(Hipoalbuminemia).
Arritmias cardíacas de inicio agudo 3. Incremento de la presión negativa intersticial
pulmonar (27, 28)
Durante el transcurso de un infarto agudo del Edema pulmonar por re-expansión (drenaje
miocardio, si existe compromiso de al menos un 25% de rápido de un neumotórax).
la masa miocárdica, puede sobrevenir el edema pulmonar Edema pulmonar postobstrucción (presión
cardiogénico. negativa en la vía aérea).
En episodios hipertensivos agudos se compromete la 4. Edema pulmonar de permeabilidad debido a
relajación ventricular, con pobre llenado del ventrículo y alteraciones en la membrana capilar pulmonar (27, 28)
caída del gasto cardíaco, ocasionando edema pulmonar por Aspiración de contenido gástrico
disfunción diastólica. Neumonía o neumonitis
Por otra parte, cuando existe patología valvular aórtica o Reacción anafiláctica
mitral (específicamente insuficiencia), existe la presencia de Coagulación intravascular diseminada
presiones del lado izquierdo del corazón aumentadas, que Insuficiencia pulmonar postrauma
se transmiten de manera retrógrada al circuito pulmonar, Toxinas inhaladas
desencadenando edema intersticial. La insuficiencia de la Pancreatitis hemorrágica aguda
válvula aórtica aguda, bien puede observarse en presencia
de disección o de manera menos frecuente en presencia de
endocarditis aórtica, o incluso trauma abierto del tórax, puede MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ser causante de edema pulmonar. Así mismo, la insuficiencia El cuadro clínico que caracteriza ambos tipos de edema
mitral aguda cuya etiología más frecuente en nuestro medio pulmonar es similar, y bien puede variar desde un paciente
es la ruptura de una cuerda tendinosa o la disfunción de completamente asintomático, hasta un dramático cuadro
músculo papilar en el transcurso de un infarto agudo de de falla respiratoria con inminencia de muerte. En ocasiones
miocardio. Por otro lado, los pacientes con estenosis de la referimos el término edema pulmonar radiológico para
válvula aórtica, desarrollan hipertrofia ventricular izquierda, describir un hallazgo accidental en un paciente cuyo estado
la cual depende exclusivamente de unas presiones de llenado clínico no se correlaciona con la interpretación radiológica
elevadas para poder mantener el gasto cardíaco. En ellos (10, 19, 38).
cualquier leve incremento adicional de dichas presiones de El edema intersticial es el responsable de la disnea y
llenado izquierdo, se transmiten de manera retrógrada al taquipnea presentes y obedece a la estimulación de los
circuito pulmonar, desencadenando edema pulmonar. receptores J, ubicados a nivel del parénquima pulmonar
Cualquier taqui o bradiarritmia puede ocasionar edema como consecuencia de la hipercapnia e hipoxemia arterial.
pulmonar agudo. En el caso de las bradiarritmias, el aumento Otras manifestaciones características como la tos y la
de las presiones de llenado derechas, induce un aumento expectoración rosada espumosa se deben a la ocupación
de las presiones hidrostáticas de los capilares pulmonares, alveolar por parte del fluido.
responsables del cuadro. Cualquier taquiarritmia en donde La inspección puede revelar un paciente pálido o con
exista alteración del llenado ventricular, e incremento de cianosis central, la distensión venosa en el cuello puede
la presión hidrostática del capilar pulmonar puede inducir estar presente, con diaforesis.
edema pulmonar. La auscultación cardíaca con frecuencia es anormal.
Otras condiciones clínicas en las que puede coexistir edema La presencia de un ritmo de galope ventricular, por la
pulmonar por compromiso de la función ventricular incluyen: presencia de un tercer ruido cardíaco (S3), se asocia
enfermedad renal crónica por sobrecarga de volumen, con una alta especificidad (90-97%), pero con una baja
depresión miocárdica por toxinas (TNF, quimioterapia, etc.), sensibilidad (9-51%). La presencia de un soplo o murmullo
miocarditis, hipertiroidismo, anemia, etc (40). de insuficiencia o estenosis en los focos correspondientes
Desde el punto de vista fisiopatológico y teniendo en al corazón izquierdo, debe hacer elevar la sospecha clínica.
cuenta la teoría de Starling podemos clasificar el edema La auscultación pulmonar puede revelar unos pulmones
pulmonar según los mecanismos primarios para la iniciación relativamente limpios, en especial si el paciente recibe
del edema pulmonar (17, 31, 36, 37, 43): presión positiva en la vía aérea, revelar la presencia de

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 297


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

estertores húmedos, roncus o sibilancias bilaterales. En Tabla 3. Características del edema pulmonar.
algunas ocasiones la palpación del abdomen puede revelar
la presencia de hepatomegalia, reflujo hepatoyugular y Característica Edema cardiogénico No cardiogénico
puede observarse edema en las extremidades. Silueta cardíaca Normal o aumentada Normal
En estados avanzados los pulsos periféricos pueden estar
Amplitud Normal o aumentado Normal o
disminuidos, la piel fría, compromiso del estado mental (23).
pedículo vascular disminuído
Distribución Balanceada o Normal o
DIAGNÓSTICO vascular invertido balanceado

Tradicionalmente el diagnóstico de edema pulmonar se Distribución del Parejo o central Parcheado


edema
basa en el interrogatorio del paciente, un examen físico
completo y algunas ayudas diagnósticas que incluyen un Efusión pleural Presente Casi no presente
electrocardiograma de superficie y una radiografía del Líneas septales Presentes Casi no
tórax principalmente. Otros estudios no invasivos como Broncogramas Usualmente presente Usualmente no
el ecocardiograma transtorácico y mediciones del péptido aéreos
natriurético atrial (BNP), puede ser útiles, pero por lo general
suelen demorarse algunas horas y ser relativamente costosas. El péptido natriurético tipo B, ha emergido recientemente
Desafortunadamente todos los hallazgos clínicos como prueba de laboratorio para distinguir falla cardíaca
anteriormente descritos no ofrecen una sensibilidad mayor al aguda y edema pulmonar cardiogénico, de otras causas de
70%. Además, si tenemos en cuenta que hasta una tercera parte falla respiratoria. El péptido natriurético es una hormona
de estos pacientes, pueden cursar con patología respiratoria de cardíaca endógena, producida por los ventrículos del
tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y corazón en respuesta al estrés de pared, es antagonista
cursar con factores de riesgo para tromboembolismo pulmonar del sistema renina- angiotensina-aldosterona, y entre sus
(TEP) o enfermedad arterial coronaria, el diagnóstico de principales efectos está encargada de promover natriuresis,
edema pulmonar no es del todo fácil, y debe establecerse un diuresis y vasodilatación. En el escenario de falla cardíaca, el
diagnóstico diferencial con estas patologías. BNP, se incrementa, pudiéndose demostrar una correlación
Todo paciente con edema pulmonar debe tener un directa entre los valores directos, las presiones de llenado del
electrocardiograma de superficie, en el que se debe ventrículo derecho, estado clínico, mortalidad a corto y largo
descartar evento coronario agudo. Debe prestarse con plazo, y respuesta al tratamiento medico intrahospitalario.
especial atención el tamaño auricular, la presencia de No obstante valores intermedios de esta hormona (ente
hipertrofia ventricular y determinarse si existen arritmias 100 y 500 pcg/ml), pueden verse en entidades que también
supra o ventriculares. producen estrés de pared, como Cor Pulmonale o embolismo
La radiografía del tórax ha sido durante muchos pulmonar agudo (11, 12).
años un paraclínico de indudable importancia y riqueza
semiológica en el diagnóstico de edema pulmonar; los signos Ventilación mecánica en edema pulmonar
radiológicos encontrados en esta patología, son tan amplios
El soporte ventilatorio mecánico del paciente que cursa
y diversos que merecen consideración, no obstante existen
con edema pulmonar, se ofrece a través de dos modalidades
muchas otras condiciones clínicas que pueden mimetizar la
bien definidas, cada una a saber:
distribución vascular pulmonar, especialmente en pacientes
1. Ventilación no invasiva con presión positiva
obesos, con presencia de neumopatía crónica entre otros.
2. Ventilación mecánica invasiva a través de intubación
Cuando el inicio del edema pulmonar ocurre súbitamente,
traqueal (29).
pueden demorarse hasta 12 horas entre la aparición de
los primeros síntomas clínicos y la visualización de los
Ventilación no invasiva con presión positiva
primeros hallazgos radiológicos, incluso se describe que
puede haber ausencia de cardiomegalia. Igualmente se Utilizada con éxito, desde hace algunos años, ha ganado
considera que para el desarrollo de infiltrados radiológicos, popularidad en unidades de terapia intensiva, debido a que
el agua pulmonar debe incrementarse en un 30%. se ha demostrado, evita la necesidad de intubación traqueal,
Los hallazgos típicos del edema pulmonar incluyen disminuye la estadía hospitalaria y en unidades de terapia
cardiomegalia, redistribución vascular pulmonar, intensiva, al tiempo que disminuye costos hospitalarios. Se
adelgazamiento de los septos interlobulares (líneas B de ofrece a través de un sistema que ofrece presión positiva
Kerley), edema alveolar, efusión pleural, y la presencia de continua en la vía aérea (CPAP) bajo máscara; o a través de un
infiltrados bilaterales. sistema de presión positiva en la vía aérea bi-level (BiPAP).
Existen algunas características radiológicas publicadas En el primero, el paciente respira contra un flujo continuo
por Milne-Aberle que pueden ayudar a distinguir el edema con presión positiva continua, mientras que en el segundo
pulmonar cardiogénico del no cardiogénico. el paciente recibe presión positiva adicional durante la

298
33 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN EDEMA PULMONAR

inspiración. Como resultado, se aplican niveles relativamente base en unos fundamentos clínicos bien definidos. Nunca
altos de presión durante la inspiración y muy bajos durante debe retardarse la decisión de llevar un paciente a un soporte
la espiración. Esto permite mantener la permeabilidad del ventilatorio invasivo, y debiera considerarse especialmente en
alvéolo ocupado por el líquido, al tiempo que se previene pacientes que presentan un severo trastorno de oxigenación
el colapso pulmonar durante la espiración. Lo anterior se a pesar de unos parámetros adecuados, igualmente en
traduce en confort al paciente con edema pulmonar, al pacientes con disminución del estado de conciencia, uso de
momento que disminuye el trabajo respiratorio. musculatura accesoria de la respiración, presencia de estado
Los efectos hemodinámicos de la presión positiva son de shock, agitación o con inestabilidad hemodinámica dada
tan útiles que varios metanálisis y guías de cardiología, por su patología de base.
recientemente publicados, obligan a concluir que la
ventilación no invasiva es la medida de primera línea en el Pronóstico
manejo de la falla cardíaca aguda y no es ético realizar más
Los siguientes se consideran predictores de mortalidad
investigaciones comparando esta estrategia ventilatoria
hospitalaria en pacientes con edema pulmonar
con la terapia convencional (figura 6) (2, 5, 13, 19, 20, 24-26,
cardiogénico.
32, 33, 39, 41, 46, 47, 49).
Necesidad de soporte ventilatorio mecánico
Disfunción valvular aguda
Ventilación invasiva a través de intubación
Necesidad de soporte inotrópico o vasopresor
traqueal
Evidencia al EKG de isquemia o arritmias
La ventilación mecánica invasiva, a través de la intubación Edad avanzada
traqueal, permite dar un manejo definitivo de la vía aérea Falla renal
y administrar parámetros máximos de oxigenación y Hipotensión
ventilación. Uso de digitalices
La decisión definitiva de ofrecer un tipo u otro de Dolor torácico
ventilación, a un determinado paciente, debe tomarse con Anemia.

EVALUACIONES
Monitoreo no invasivo (frecuencia cardíaca, respiratoria, oximetría de pulso, presión no invasiva)
Administrar oxígeno, realizar electrocardiograma, laboratorio y Rx de tórax

PAS>140 mmHg PAS 100-140 mmHg PAS<100 mmHg

VNI + nitratos VNI + nitratos + Reto de líquidos +


diuréticos inotrópicos + vasopresores
Evitar diuréticos
Solo si es obvio sobrecarga Posible sobrecarga de CAP si no mejora
de volumen volumen

Figura 6. Esquema de manejo de los síndromes de falla cardíaca aguda. Evidencia reciente recomienda a la VNI en el manejo inicial. VNI: ventilación no
invasiva; CAP: catéter de arteria pulmonar (Masip J. Non invasive ventilation. Heart Fail Rev 2007; 12: 119-24.

REFERENCIAS
1. Aberle DR, Wiener-Kronish JP, Webb WR, Matthay MA. 5. Brochard L, Plutskaw F, Lemaire. Improved efficacy of
Hydrostatic versus increased permeability pulmonary spontaneous breathing with inspiratory pressure support.
edema: diagnosis based on radiographic criteria in critically Am Rev Resp Dis 1989; 136: 411-415.
ill patients. Radiology 1988; 168: 73-9. 6. Buda AJ, Pinsky MR, Ingels NB, Daughters GT, Stinson
2. Bersten AD, Holt AW, Vedig AE, et al. Treatment of severe EB, Alderman EL. Effect of intrathoracic pressures on left
cardiogenic pulmonary edema with continuous positive pressure ventricular performance. N Eng Jour Med 1989; 301: 453-
delivered by face mask. NEngl J Med 1991; 325: 1825-30. 459.
3. Braunwald E, Ross J, Sonnenblick EH. Mechanisms of 7. Calvin JE, Driedger AA, Sibbald WJ. Positive ventricular
Contraction of the normal and Failing Heart, 2a ed. Boston, function in patients with pulmonary edema. Am Rev Resp
Little, Brown, 1976. Disease 1983; 10: 1171.
4. Brinker JA, Weiss I, Lappe DL, et al. Leftward septal 8. Charlier AA. Beat to beat hemodynamic effects of lung
displacement during right ventricular loading in man. inflation and normal respiration in anesthetized and
Circulation 1980; 61: 626-33. conscious dogs. Brussels, Editions Arscia, 1967.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 299


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

9. Dawson CA, Grimm DJ, Linehan JH. Lung inflation and 30. Milnor WR. Arterial impedance as ventricular afterload.
longitudinal distribution of pulmonary vascular resistance Circ Res 1975; 36: 565-570.
during hipoxia. J Appl Physiol 1979; 47: 532-36. 31. Omland T. Heart failure in the emergency department: is
10. Ely EW, Haponik EF. Using the chest radiograph to B-type natriuretic peptide a better prognostic indicator than
determine intravascular volume status: the role of vascular clinical assessment? J Am Coll Cardiol 2004; 44: 1334-6.
pedicle width. Chest 2002; 121: 942-50. 32. Pang D, Keenan SP, Cook DJ, et al. The effect of positive
11. Figueras J, C Peña, J Soler-Soler.Thirty day prognosis of pressure airway support on mortality and the need for
patients with acute pulmonary oedema complicating acute intubation in cardiogenic pulmonary edema. Chest 1998;
coronary syndrome. Heart 2005; 91; 889-893. http://heart. 114: 1185-92.
bmjjournals.com/cgi/content/full/ 33. Peter John Victor, John L Moran, Jennie Phillips-Hughes,
12. Fromm RE Jr, Varón J, Gibbs LR. Congestive heart failure Petra Graham, Andrew D Bersten. Effect of non-invasive
and pulmonary edema for the emergency physician. J Emerg positive pressure ventilation (NIPPV) on mortality in
Med 1995; 13: 71-87. patients with acute cardiogenic pulmonary oedema: a meta-
13. Grace MP, Greenbaum DM. Cardiac performance in analysis. www.thelancet.com 2006; 367.
response to PEEP in patients with cardiac dysfunction. Cri 34. Piene H, Sund T. Does pulmonary impedance constitute the
Car Med 1982; 10: 358-362. optimal load for the right ventricule? Am J Physiol 1982; 242:
14. Guyton AC. Lindsay AW, Abernathy B. Rihardson T. 154-60.
Venous return at various atrial pressures and the normal 35. Pinsky Michael R. The cardiovascular response to weaning
venous return curve. Am Jour Physiol 1967; 189: 609-619. from mechanical ventilation. Intensive Care Med 2000; 26:
15. Guyton AC, Jones CE, and Coleman TG. Circulatory 1164-1166.
Physiology: Cardiac Output and its Regulation. Philadelphia, 36. Pinsky Michael R. Heart-Lung interactions. Fink-Abraham-
WB Saunders, 1973. Vincent-Kochanek. Textbook of critical care. Saunders
16. Hakim TS, Michel RP, Chang K. Site of pulmonary hipoxic 2005. p. 483-496.
vasoconstriction studied with arterial and venous occlusion. 37. Pinsky Michael R. Effect of mechanical ventilation on heart-
J Appl Physiol 1983; 54: 1298-302. lung interactions. Martin J. Tobin. Mechanical Ventilation.
17. Harrison A, Morrison LK, Krishnaswamy P, et al. B-type Mc Graw-Hill, 2006. p. 729-757.
natriuretic peptide predicts future cardiac events in patients 38. Pistolesi M, Guintini C. Assessment of extravascular lung
presenting to the emergency department with dyspnea. Ann water. Radiol Clin North Am 1978; 16: 551-74.
Emerg Med 2002; 39: 131-8. 39. Rasanen J, Heikklia J, Downs J, et al. Continuous positive
18. Holt AW, Bersten AD, Fuller S, et al. Intensive care costing airway pressure by face mask in acute cardiogenic pulmonary
methodology: cost benefit analysis of mask continuous edema. Am J Cardiol 1985; 55: 296-300.
positive airway pressure for severe cardiogenic pulmonary 40. Sacchetti A, McCabe J, Torres M, et al. ED management of
oedema. Anaesth Intens Care 1994; 22: 170-4. acute congestive heart failure in renal dialysis patients. Am J
19. Hudson LD, Matthay MA. Interobserver variability in Emerg Med 1993; 11: 644-7.
applying a radiographic definition for ARDS. Chest 1999; 41. Sacchetti AD, Harris RH, Paston C, et al. Bi-level positive
116: 1347-53. airway pressure support system use in acute congestive
20. Lin M, Yang YF, Chiang HT, et al. Reappraisal of continuous heart failure: preliminary case series.Acad Emerg Med 1995;
positive airway pressure therapy in acute cardiogenic 2: 714-8.
pulmonary edema: short-term results and long-term follow- 42. Scharf Steven M. Interacciones cardiopulmonares mecánicas
up. Chest 1995; 107: 1379-86. en los cuidados críticos. Dantzker-Scharf. Cuidados
21. Lorraine B. Ware, Michael A. Matthay. Acute Pulmonary Intensivos Cardiopulmonares. McGraw-Hill, 1998. p. 77-94.
Edema. N Engl J Med 2005; 353: 2788-96. 43. Silver MA, Maisel A, Yancy CW, et al. BNP consensus panel
22. Madden J A, Dawson CA, Harder DR. Hipoxia-induced 2004: a clinical approach for the diagnostic, prognostic,
activation in small isolated pulmonary arteries from the cat. screening, treatment monitoring, and therapeutic roles of
J Appl Physiol 1985; 59: 113-18. natriuretic peptides in cardiovascular diseases. Congest
23. Maisel A, Hollander JE, Guss D, et al. Primary results of the Heart Fail 2004; 10(5, Suppl 3): 1-30.
rapid emergency department heart failure outpatient trial 44. Wallis WT, Robotham JL, Compean R, Kindred MK.
(REDHOT). J Am Coll Cardiol 2004; 44: 1328-33. Mechanical heart lung interactions with positive end expiratory
24. Masip J, Betbese AJ, Páez J, et al. Non-invasive pressure pressure. Am Journal of Applied Physiol 1986; 54: 1039.
support ventilation versus conventional oxygen therapy in 45. Ware Lorraine B, Michael A. Matthay. Acute Pulmonary
acute cardiogenic pulmonary oedema: a randomized trial. Edema. www.nejm.org 2005.
Lancet 2000; 356: 2126-32. 46. Wigder HN, Hoffmann P, Mazzolini D, et al. Pressure
25. Masip Josep, Marta Roque, Bernat Sánchez. Noninvasive support noninvasive positive pressure ventilation treatment
Ventilation in Acute Cardiogenic Pulmonary Edema. Systematic of acute cardiogenic pulmonary edema. Am J Emerg Med
Review and Meta-analysis. JAMA 2005; 294: 3124-3130. 2001; 19: 179-81.
26. Mattu Amal, Joseph P. Martinez, Brian S. Kelly. Modern 47. Winckl João C, Luis F Azevedo, Altamiro Costa-Pereira,
Management of Cardiogenic Pulmonary Edema. Emerg Med Massimo Antonelli. Efficacy and safety of non-invasive
Clin N Am 2005; 23: 1105-1125. ventilation in the treatment of acute cardiogenic pulmonary
27. Mattu A. Cardiogenic pulmonary edema. Current Opinion edema – a systematic review and meta-analysis. Critical
in Cardiovascular, Pulmonary, and Renal Investigational Care 2006; 10: R69.
Drugs 2000; 2: 9-16. 48. Executive summary of the guidelines on the diagnosis and
28. Mattu A, Sharma S, Perkins AM, et al. Pulmonary edema, treatment of acute heart failure. Eur Heart J 2005; 26: 384-
cardiogenic. Medicine Journal 2002; 3(2). http://www. 416.
emedicine.com/med/topic1955.htm. 49. Masip J. Non-invasive ventilation. Heart Fail Rev 2007; 12:
29. Meliones Jon N. The effects of respiratory support on the 119-24.
cardiovascular system. MacIntyre-Branson. Mechanical
ventilation. Saunders, 2001. p. 204-211.

300
ENFERMEDAD PULMONAR UNILATERAL

34
Guillermo Ortiz R, MD; Fabio Andrés Varón, MD

El conocimiento de la fisiología pulmonar nos ha permitido Las revisiones en la literatura se resumen en descripciones
profundizar y abordar de manera objetiva patologías de casos, y no permiten una comparación adecuada entre
que por su menor frecuencia o por la complejidad de los diferentes pacientes y el tipo de manejo. Sin embargo,
las variaciones fisiopatológicas estaban limitadas a una clasificación como la que exponemos permite una
aproximaciones diagnósticas y menciones terapéuticas. aproximación tanto en el diagnóstico como en el manejo
La enfermedad pulmonar unilateral plantea un reto al considerando las propiedades mecánicas y las variaciones
personal de las unidades de cuidado intensivo al generar que se deben realizar si se requiere ventilación mecánica.
inquietudes como el utilizar la ventilación mecánica
diferencial o individualizada para cada pulmón. Las ENFERMEDAD PARENQUIMATOSA PULMONAR
variaciones en las propiedades de la mecánica pulmonar
CON DISMINUCIÓN DE LA DISTENSIBILIDAD
permiten que intervenciones como los cambios de posición
o la ventilación diferencial favorezcan o deterioren el Entre las principales causas de enfermedad pulmonar
cuadro clínico del paciente y en especial variables como la unilateral que no responden de manera adecuada a la
oxigenación o la transferencia. ventilación convencional se encuentran la contusión
Un enfoque fisiológico de la enfermedad pulmonar pulmonar, la neumonía unilateral, el edema pulmonar
unilateral es considerar la repercusión que existe sobre la unilateral y las atelectasias refractarias. La principal causa
distensibilidad pulmonar. es la contusión pulmonar secundaria al trauma cerrado de
tórax, con lesión unilateral masiva, que se ha convertido en
Tabla 1. Enfermedades pulmonares unilaterales asociadas con falla
respiratoria (1, 2). un verdadero reto para el especialista en cuidado crítico (1).
Generalmente las patologías adquiridas a través de las
vías aéreas o por diseminación hematógena comprometen
Enfermedad parenquimatosa pulmonar con disminución de
los dos pulmones, como es el caso de la neumonía, sin
la distensibilidad
embargo, cuando se presentan con compromiso asimétrico
Contusión pulmonar y requieren de soporte ventilatorio no convencional
Neumonía unilateral
Edema por reexpansión
la mortalidad sobrepasa el 50%. Aunque muchos
Edema por reperfusión microorganismos han sido involucrados como gérmenes
Broncoaspiración causantes de este tipo de neumonías la broncoaspiración
Atelectasias refractarias al manejo continúa siendo la principal causa.
Hemorragia masiva. La enfermedad unilateral con disminución de la
Enfermedad parenquimatosa pulmonar con incremento de distensibilidad genera una mala distribución del volumen
la distensibilidad corriente con distribuciones asimétricas de las presiones,
Fístula broncopleural exponiendo el epitelio y endotelio alveolar a generar una
Transplante pulmonar unilateral repuesta inmunológica e inflamatoria a estos estímulos
Hiperinflación pulmonar unilateral (lesión inducida por el ventilador). La perfusión es afectada
Otras patologías
en una menor proporción conduciendo a generar episodios
de hipoxemia severa secundarias a una alteración V/Q sin
Embolismo pulmonar masivo unilateral
respuesta al incremento de las fracciones inspiradas de
Derrames pleurales masivos.
oxígeno.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

La falla de los mecanismos protectores, especialmente la distensibilidad aumentada del pulmón nativo permite que
vasoconstricción pulmonar hipóxica, cuando se presentan se generen complicaciones similares a las descritas en los
lesiones pulmonares masivas no permiten la compensación casos anteriores (7, 10, 11).
adecuada para redistribuir la perfusión hacia las áreas En conclusión, la enfermedad unilateral del pulmón
de pulmón sano; es en este tipo de pacientes donde la requiere un enfoque clínico diferente, reconociendo las
ventilación mecánica por técnicas no convencionales está variaciones en la mecánica pulmonar con el fin de adaptar
indicada. El uso de estrategias como la presión positiva al nuestra intervención a las variaciones fisiológicas de cada
final de la espiración (PEEP) sobredistenderá el pulmón con paciente.
una distensibilidad adecuada e incrementará la alteración
de la relación ventilación-perfusión por derivación del flujo FISIOLOGÍARESPIRATORIA EN EL PACIENTE
hacia el pulmón comprometido.
EN DECÚBITO LATERAL
La incapacidad para responder al oxígeno suplementario
y el deterioro paradójico con el PEEP son característicos La gravedad produce un gradiente vertical en la distribución
de las lesiones pulmonares unilaterales que requieren del flujo sanguíneo pulmonar en la posición decúbito lateral.
alternativas ventilatorias no convencionales (1, 2). Considerando que el gradiente hidrostático vertical es inferior
en la posición decúbito lateral que en la posición supina, el flujo
ENFERMEDAD PARENQUIMATOSA PULMONAR sanguíneo de la zona I de West será menor en el pulmón no
CON INCREMENTO DE LA DISTENSIBILIDAD declive en la posición decúbito. Sin embargo, el flujo sanguíneo
al pulmón declive sigue siendo significativamente superior al
Por las características de la mecánica respiratoria en del pulmón no declive, por tanto, si el pulmón derecho es el
este tipo de pacientes, se favorece la redistribución de la pulmón no declive debe recibir aproximadamente un 45% del
ventilación hacia el pulmón afectado por el incremento de flujo sanguíneo total frente al 55% que recibiría normalmente
la distensibilidad. en posición supina. Cuando es el pulmón izquierdo el no
La fístula broncopleural es uno de los problemas comunes declive recibe el 35% del flujo sanguíneo respecto al 45% que
en unidades de cuidado intensivo y se asocia, en el 60% recibe en posición supina (6).
de los casos con procedimientos quirúrgicos, neumonías Las variaciones en la presión pleural generadas por la
necrotizantes, tuberculosis, abscesos pulmonares, trauma de gravedad permiten una mejor ventilación en el pulmón
tórax, o empiemas. Además, muchos de los procedimientos declive por la mejor posición diafragmática desde la que
realizados en UCI pueden presentar como complicación se generará el descenso de la presión pleural, debido a que
la aparición de fístulas broncopleurales como es el caso la cúpula diafragmática inferior es desplazada más hacia
de la inserción de catéteres centrales o la ventilación con arriba en el tórax generando una mayor curvatura y con
sobredistensión pulmonar que podrían llevar a la aparición ello una contracción más eficiente durante la respiración
de un neumotórax y el posterior desarrollo de una fístula espontánea, ocasionando de esta manera que la ventilación
broncopleural (1, 12). del pulmón declive sea más efectiva.
El manejo de un paciente en ventilación mecánica con La mejor ventilación y perfusión del pulmón declive
una fístula broncopleural con medidas convencionales permitirá que la distribución de los cocientes V/Q de los
puede empeorar la alteración de la ventilación pulmonar dos pulmones no se altere cuando el sujeto está en posición
debido a las diferencias de distensibilidad y al aumento decúbito lateral y considerando que la perfusión aumenta
del volumen que llevará a sobredistender el pulmón en mayor cantidad respecto a la ventilación el cociente
comprometido disminuirá el aporte al pulmón sano y V/Q disminuye desde el pulmón no declive al declive
dificultará el cierre del defecto, además si se incrementa como ocurre en la posición supina. Diferente situación se
el PEEP se aumenta el grado de hipoxemia por aumento presenta en el paciente paralizado en donde la actividad
del flujo por la fístula broncopleural que tiene como diafragmática no existe, alterando así la relación V/Q entre
consecuencia la hipoventilación alveolar (11). los pulmones (6, 7).
Patologías como el tromboembolismo pulmonar A continuación describiremos algunos tópicos
(TEP) masivo, cuyo compromiso de la V/Q depende relacionados con la contusión pulmonar, el edema
del compromiso del gasto cardíaco, o pacientes con pulmonar unilateral y la fístula broncopleural dado que son
antecedente de enfermedades obstructivas presentarán las patologías de estas características a las cuales nos vemos
complicaciones similares a las ya descritas con las enfrentados con más frecuencia y de las cuales existen muy
repercusiones hemodinámicas y ventilatorias conocidas. pocas referencias en la literatura.
Los diferentes autores atribuyen este compromiso al auto-
PEEP o PEEP intrínseco desarrollado durante la ventilación CONTUSIÓN PULMONAR
en el pulmón afectado. En pacientes a los que se ha
realizado un transplante pulmonar unilateral, generalmente La contusión pulmonar ocurre en el 17% de los pacientes
por enfermedades obstructivas de larga evolución, la politraumatizados durante los accidentes de tránsito,

302
34 / ENFERMEDAD PULMONAR UNILATERAL

especialmente los que producen efecto de desaceleración; una superficie sólida. En el alvéolo esta onda puede
las ondas explosivas de armas de alta velocidad y los causar disrupción directa de la pared alveolar.
traumas cerrados directos de tórax son los principales 2. El efecto inercial que ocurre cuando un tejido de baja
causantes de la contusión pulmonar. Las manifestaciones densidad como el alvéolo es atrapado por fuertes
clínicas pueden ser de aparición insidiosa con dificultad estructuras como las hiliares, secundario a las diferentes
respiratoria y hallazgos radiológicos que aparecen horas tasas de aceleración.
después del trauma o síntomas infecciosos respiratorios 3. El efecto implosión generado por la onda de rebote y
desarrollados en los días siguientes al trauma (1). por la sobreexpansión alveolar por las burbujas de gas
después que ha pasado la onda de choque.
Historia 4. Laceración directa por desplazamiento de las fracturas
costales o por la comprensión generada por la pared
La primera descripción de trauma pulmonar sin lesión de la
del tórax.
pared del tórax es atribuida a Morgani, en 1761, y el reporte
5. Sangrado intraalveolar o bronquial causando irritación
inicial en la literatura data de 1840 por RW Smith de Dublín:
de la pared alveolar con la posterior disminución de la
“La lesión pulmonar en ausencia de lesión de la pared del tórax
función alveolar, incremento en la producción de moco
se atribuyó a la elasticidad de la pared del tórax del joven,
con disminución del aclaramiento y disminución de
un hombre de 16 años, quien fue atropellado por un caballo y
la producción de surfactante pulmonar llevando al
cuya autopsia no mostró lesiones de la pared pero sí múltiples
colapso alveolar.
contusiones en el pulmón con pequeñas laceraciones las
cuales no fueron notadas en el estómago” (1).
Dependiendo de la extensión y severidad de la lesión se
Durante la Primera Guerra Mundial las muertes por
alterará la relación ventilación- perfusión con elevación
las explosiones fueron relacionadas con la inhalación de
del cortocircuito intrapulmonar, incremento del agua
gases tóxicos como el monóxido de carbono, considerando
intrapulmonar con disminución de la distensibilidad, lo
un efecto súbito de vacío en diferentes partes del
que se traducirá clínicamente como hipoxemia y aumento
cuerpo, como el pulmón o el sistema nervioso central.
del trabajo respiratorio. Estudios realizados por el Dr.
Los estudios de Hooker durante 1918-1919 mostraron la
Wagner evidenciaron que la velocidad y severidad con
hemorragia pulmonar como el hallazgo predominante en la
la que se producirán los cambios serán el reflejo de la
fisiopatología de la contusión pulmonar.
medida de respuesta por vasoconstricción pulmonar
Durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra civil
hipóxica característica de cada paciente y representará
española se empezaron a encontrar descripciones de
un mecanismo de defensa para limitar la perfusión al
hallazgos de “fluidos intersticiales e intraalveolares sin
parénquima traumatizado tratando de disminuir la fracción
compromiso de la pared del tórax ni del árbol bronquial” que
de cortocircuito intrapulmonar (2, 4).
se relacionaban con una administración vigorosa de líquidos
Los cambios radiológicos se presentarán 4 a 6 horas
endovenosos durante la resucitación. En 1960, Reid y Baird
posteriores al trauma y se resolverán en 3 a 5 días si no
enfatizaron sobre la posibilidad de daño directo del pulmón
se asocia a neumonía. Los hallazgos histopatológicos son
como causa de la disfunción respiratoria y durante la guerra
secundarios a la hemorragia pulmonar y la secuencia de
de Vietnam se describieron los mecanismos fisiopatológicos
acuerdo a estudios realizados en perros empieza con la
de lesión pulmonar y hallazgos radiológicos asociados con
aparición de una hemorragia intersticial seguida por edema
contusión pulmonar, a través de la investigación en soldados
intersticial en las primeras 2 horas (5). La arquitectura
expuestos a ondas explosivas y del estudio en laboratorios
alveolar puede permanecer intacta con infiltración de
militares con proyectiles de alta velocidad. La mayor parte
monocitos y neutrófilos. A las 24 horas se presenta una
del conocimiento actual es derivado de estos estudios (2).
masiva acumulación de células inflamatorias, proteínas,
eritrocitos, y depósito de fibrina en el espacio intersticial
Fisiopatología y patología
lo que llevará deformación de la arquitectura alveolar y
Existen cinco mecanismos fisiopatológicos importantes en desarrollo de edema pulmonar. A las 48 horas se presenta
el desarrollo de la contusión pulmonar (3, 4). mayor depósito de fibrina, denudación epitelial, aumento del
1. El efecto “spalling” secundario a la onda que se produce número de los neumocitos tipo II, macrófagos y neutrófilos,
en la interfase aire-líquido del alvéolo y que simularía además se observa un ensanchamiento o dilatación de los
la ola que se formaría en el océano al sufrir una onda linfáticos, secundario al aumento en la filtración de las
de choque resultando en la transmisión de esa energía proteínas. De acuerdo a los estudios de Moseley en modelos
a través del agua, generando un desplazamiento y una caninos, estos cambios permanecerán por espacio de 7 a
fuerza que sólo disminuirá cuando se encuentra con 10 días, quedando como remanentes pequeños grupos de
células inflamatorias (2-5).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 303


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Radiología Prevención
El patrón radiológico típico consiste en infiltrados de Es más probable que una FBP se desarrolle y persista bajo
ocupación alveolar y ocasionalmente patrones miliares. Su la presencia de un gran gradiente de presión entre las vías
aparición se da 4 a 6 horas después de la lesión y desaparece a aéreas y el espacio pleural. Así, el manejo del ventilador
los pocos días. Recientes investigaciones han demostrado la debe incluir la disminución de las presiones de la vía aérea
poca relación que existe entre las anormalidades observadas hasta donde clínicamente sea posible, descontinuando
en los Rx de tórax y la severidad del compromiso clínico, la ventilación mecánica en el menor tiempo posible y
encontrando que hasta un 21% de las lesiones pulmonares reduciendo la succión del tubo de tórax al nivel más bajo
no fueron evidenciadas en los Rx al ser comparadas con que mantenga el pulmón completamente expandido (12).
las imágenes tomográficas y cuando se observaron dichas Para propósitos clínicos existen 3 niveles de severidad
lesiones en un 58% de los casos se subestimó el tamaño de la en relación con las fugas en una FBP:
lesión cuando se comparó con la TAC. Wagner y Jamieson 1. Burbujeo sólo durante la inspiración.
evaluaron la contusión pulmonar observada en la TAC y 2. Burbujeo que continúa tanto en la inspiración como en
la dividieron en cuatro grupos basados en el mecanismo y la espiración.
severidad de la lesión encontrando la necesidad de soporte 3. Una fuga mayor de 100-150 ml por respiración, la cual
ventilatorio cuando se encontraba más del 28% del espacio muchas veces tiene repercusión a nivel de la ventilación
aéreo o parénquima pulmonar comprometido (5). alveolar.

FÍSTULA BRONCOPLEURAL Enfoque general y metas de manejo


Existen graves efectos adversos potenciales debido a la FBP
Cuando un neumotórax es detectado en un paciente en
en el paciente ventilado, por lo cual es necesario tener en
ventilación mecánica, es necesaria la inserción de un
cuentas los siguientes dos puntos en el manejo:
tubo de tórax y la aplicación de succión externa para la
1. La FBP es a menudo una manifestación de una
evacuación de aire del espacio pleural. Esto se demuestra
enfermedad pulmonar subyacente y de su gravedad,
por el burbujeo observado en el recipiente con agua. Si no
particularmente en el SDRA.
existe una comunicación directa entre las vías aéreas y el
2. Medidas dirigidas a la reducción del escape.
espacio pleural, el burbujeo cesa una vez el pulmón está
completamente expandido.
Al mejorar el daño pulmonar subyacente, hay una
Cuando el burbujeo continúa por más de 24 horas se
disminución de los requerimientos de ventilación con
debe sospechar en una fístula broncopleural (FBP). Estos
presión positiva y PEEP; la FBP generalmente se resuelve
escapes pueden ser presentados solamente durante la
sin terapia específica. El acercamiento general al manejo
inspiración, sin afectar el intercambio gaseoso, pero pueden
debe minimizar la distensión alveolar y el gradiente de
llegar a comprometer la ventilación alveolar por pérdidas
presión de las vías aéreas al espacio pleural (13).
marcadas del volumen corriente (10).
Recomendaciones
Patogénesis
Aunque la literatura acerca del manejo de la FBP en el
El neumotórax y el subsecuente desarrollo de una FBP en
paciente ventilado describe exclusivamente reportes de
el paciente ventilado pueden alcanzarse de varias formas.
técnicas para la disminución del tamaño de la fuga de
Cuando el neumotórax ocurre como una manifestación de
aire, no existe ninguna evidencia de que alguna de estas
“barotrauma” durante una ventilación de presión positiva
mediciones influya en la mortalidad y en otros desenlaces.
intermitente, es debido a sobredistensión alveolar (11).
El acercamiento recomendado tiene como objetivo
Este mecanismo ha sido demostrado en estudios en
minimizar la ventilación total y reducir la distensión
animales, en donde altas presiones de la vía aérea sin
alveolar. Si estas metas son alcanzadas, es probable que
un aumento del volumen de inflación, no produce daño
el modo particular de ventilación (control por volumen
mecánico pulmonar (aunque sí pueden desarrollar una
o presión) sea de poca importancia clínica así como las
lesión inducida por el ventilador). En contraste, un alto
mediciones específicas del control del escape descritas.
volumen de inflación es capaz de generar o producir un
En pacientes de difícil manejo con ventilación mecánica
neumotórax aun cuando la presión de la vía aérea sea cero,
tradicional una amplia variedad de medidas terapéuticas
como ocurre cuando se usa un volumen corriente alto y
han sido utilizadas, entre las que se incluyen la ventilación
una ventilación de presión negativa externa. De tal forma,
pulmonar independiente, la ventilación de alta frecuencia,
el término volutrauma es el más preciso para describir la
la oclusión del tubo de tórax durante la inspiración, la
patogénesis del neumotórax como una complicación de la
aplicación del PEEP al tubo de tórax y varias técnicas
ventilación mecánica (11).
broncoscópicas. La ventilación pulmonar independiente
ya sea asincrónica o sincrónica, incluyendo C-PAP y/o

304
34 / ENFERMEDAD PULMONAR UNILATERAL

ventilación de alta frecuencia responde a planteamientos paciente al servicio de urgencias y se toman las medidas
fisiopatológicos pero desafortunadamente en la literatura necesarias para su reanimación se debe colocar al paciente
mundial se encuentran solamente series de casos o reportes en posición decúbito lateral manteniendo el pulmón
de casos aislados que no permiten ser concluyentes respecto sano en una posición dependiente con el fin de mejorar la
a sus indicaciones (12, 14). oxigenación y la perfusión de acuerdo a lo descrito en el
párrafo de fisiología del paciente en decúbito. Si el paciente,
EDEMA PULMONAR UNILATERAL a pesar de estas medidas permanece o presenta signos de
insuficiencia respiratoria debe ser intubado (7).
El diagnóstico de edema pulmonar unilateral es infrecuente
como diagnóstico diferencial de la enfermedad pulmonar Indicaciones de intubación selectiva (7)
unilateral, generalmente es secundario a cortocircuito Hemorragia masiva o secreción purulenta unilateral
intracardíaco de izquierda a derecha, edema pulmonar por con el fin de evitar la contaminación del pulmón sano.
reexpansión, obstrucción del drenaje venoso o enfermedad La fístula broncopleural o broncocutánea son también
de la válvula mitral (8). indicaciones de intubación selectiva por las bajas
El mecanismo fisiopatológico del edema por obstrucción resistencias que ofrece al volumen corriente durante la
es un componente físico con elevación de las presiones ventilación con presión positiva.
a nivel de los vasos venosos y aumento directo de las Las bulas gigantes unilaterales.
presiones hidrostáticas. En la enfermedad valvular mitral se Durante lavados broncoalveolares para proteinosis
ha encontrado especialmente en relación con lesiones tipo alveolar o fibrosis quística.
insuficiencia en las cuales en los estudios ecocardiográficos Contusiones pulmonares con compromiso multilobar
se observa un vector de flujo retrógrado a las venas mayor al 50% del parénquima pulmonar o cuando
pulmonares durante la sístole ventricular, observándose el cortocircuito se mantiene por encima del 30% en
la regurgitación en la vena pulmonar y el edema localizado ventilación convencional.
especialmente en el lóbulo superior derecho. El edema Neumonía unilateral con hipoxemia refractaria al uso
pulmonar por re-expansión, aunque de frecuente de PEEP.
presentación no es claro su etiología. Se ha sugerido que Indicaciones quirúrgicas.
un período de colapso pulmonar y su posterior reinflación
produce un incremento de la permeabilidad microvascular
Manejo de la ventilación unilateral (7)
facilitando la extravasación de proteínas plasmáticas,
probablemente asociado a cambios bruscos de la presión Confirmar la posición del tubo idealmente por fibrobron-
intratorácica (9). coscopia.
Si se presentan presiones pico mayores de 40 mmHg.
MANEJO VENTILATORIO DEL PACIENTE CON Revisar nuevamente.
ENFERMEDAD PULMONAR UNILATERAL
Colocar al paciente en decúbito lateral y reconfirmar
la posición.
Las indicaciones en el uso de la ventilación selectiva se
basan en dos principios: Para la ventilación:
1. La necesidad de proteger un pulmón de los efectos Usar FIO2 del 100% en la fase inicial.
peligrosos de líquidos del otro pulmón (sangre, material Volúmenes corrientes entre 6 a 8 ml/kg.
purulento, etc.). Si ponemos al paciente en decúbito Frecuencias respiratorias necesarias para mantener
lateral permitiendo que el pulmón comprometido una PaCO entre 33 a 35 mmHg.
2
quede en posición dependiente se disminuirá el riesgo
del paso de líquidos pero también profundizará la Si presenta hipoxemia durante la ventilación unilateral:
hipoxemia al generar un mayor flujo sanguíneo hacia el Confirmar la posición del tubo.
pulmón comprometido. CPAP10 cm de H2O para el pulmón dependiente.
2. Beneficios potenciales de utilizar diferentes modos o Mantener una presión positiva (PEEP) de 5 a 10 cm de
parámetros ventilatorios en cada pulmón. H2O en el pulmón no dependiente.
Recordar que la PaO2 puede disminuir los primeros 45
Intubación selectiva minutos posterior al inicio de la ventilación.
El manejo de la contusión pulmonar es fundamentalmente Tipos de ventilación mecánica
de soporte, empezando en el mismo momento del transporte
prehospitalario. El paciente puede beneficiarse de la Como se anotó anteriormente, se decide iniciar la
posición decúbito lateral dejando el hemotórax lesionado ventilación pulmonar unilateral en pacientes con las
en una posición dependiente con el fin de prevenir el patologías descritas en los cuales se presenta hipoxemia
sangrado dentro del pulmón sano. Una vez se ingresa el refractaria y tienen pobre respuesta al uso del PEEP, lo cual

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 305


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

refleja la diferencia de la mecánica pulmonar de cada uno de Un único ventilador con dos circuitos que no influyan
los pulmones (7, 14, 16). en la distribución de la ventilación o del PEEP. Este
método es generalmente usado durante la protección
Tipos de ventilación selectiva de la vía aérea.
Sincrónica
Asincrónica
La ventilación pulmonar independiente sincrónica consiste
La ventilación asincrónica consiste en aplicar técnicas
en iniciar la inspiración de forma simultánea en los dos
ventilatorias completamente independientes a cada pulmón
pulmones. Cada pulmón puede ser programado con una
requiriéndose de 2 ventiladores. Permite la programación
frecuencia respiratoria, volumen corriente, presión positiva
diferencial de frecuencia respiratoria, volumen corriente,
al final de la espiración (PEEP) y si se requiere técnicas
PEEP y flujo inspiratorio.
diferentes como variación en el flujo. Cuatro técnicas han
La discusión sobre ventilación sincrónica o asincrónica
sido descritas para el manejo de este tipo de ventilación:
parece estar resuelta dado que el nivel de evidencia es
La utilización de dos ventiladores que ciclan en forma
mínimo sobre la utilización de esta última.
sincrónica.
Un único ventilador con dos circuitos gemelos que
Indicaciones de extubación o paso a ventilación
crean diferentes flujos de acuerdo a lo programado para
convencional
cada pulmón. El volumen corriente y las resistencias
pueden ser medidos y reajustados en forma diferencial Ausencia de alteraciones hemodinámicas.
para los dos pulmones. El PEEP se establece de forma Ausencia de auto-PEEP.
diferencial controlado los flujos espiratorios. Control del proceso que genero la intubación.
Un único ventilador con dos circuitos pero con válvula Disminución del cortocircuito por debajo del 30%.
de PEEP para cada uno de ellos. El volumen corriente PaCO2 entre 32 a 35 mmHg.
no es independiente y dependerá de la resistencia y de Índices de transferencia adecuados (PaO2 / FIO2 > 250).
la distensibilidad de cada pulmón. Disminución del flujo de la fístula broncopleural por
debajo de 150 ml (7, 16).

REFERENCIAS
1. Stephen M. Cohn. Pulmonary Contusion: Review of the 10. Pierson DJ. Barotrauma and broncopleural fistula. En Tobin,
Clinical Entity. The Journal of Trauma: Injury, Infection and MJ (Ed). Principles and Practice of Mechanical Ventilation,
Critical Care 1997; 973-979. McGraw Hill, New York 1994. p. 813.
2. Robert B. Wagner, et al. Effect of Lung Contusion on 11. Dreyfuss D, et al. High inflation pressure pulmonary edema.
Pulmonary Hemodynamics. Annals Thoracic Surgeons 1991; Am Rev Respir Dis 1988; 137: 1159.
52: 51-58. 12. Pierson, DJ. Horton, CA. Bates, PW. Persistent
3. Clemedson CJ. Blast Injury. Physiology 1956; 36: 336-339. bronchopleural air leak during mechanical ventilation: A
4. Demling RH, Pomfret EA. Blunt chest trauma. New Horizons review of 39 cases. Chest 1986; 90: 321.
1993; 1: 402. 13. Litmanovitch M, Joynt GM, Cooper PJ, Krauss P. Persistent
5. Schild HH, Sttrunk H, et al. Pulmonary contusion: CT vs bronchopleural fistula in a patient with adult respiratory
plain radiograms. J Comput Assisted Tomogr 1989; 13: 417. distress syndrome. Treatment with pressure-controlled
6. David Tuxen. Independent lung ventilation. En Tobin, MJ ventilation. Chest 1993; 104: 1901.
(Ed). Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 14. Charan NB, Carvalho CG, Hawk P, et al. Independent
McGraw Hill, New York 1994. p. 571. lung ventilation with a single ventilator using a variable
7. Edmond Cohen. Management of one lung ventilation. resistance valve. Chest 1995; 107: 256.
Anesthesiology Clinics of North America 2001; 19(3). 15. Graciano Ana Lilia, et al. Feasibility of asynchronous
8. O Lesieur, R Lorillard, H Ha Thi, et al. Unilateral pulmonary independent lung high frequency oscillatory ventilation in
oedema complicating mitral regurgitation: diagnosis and the management of acute hypoxemic respiratory failure: A
demonstration by transesophageal echocardiography. case report. Crit Care Med 2000; 28(8): 3075-3077.
Intensive Care Med 2000; 26: 466-470. 16. Tobin, MJ (Ed). Principles and Practice of Mechanical
9. Wilkinson PD, Keegan J, Davies SW, et al. Changes in Ventilation, Second Edition. McGraw Hill, New York 2006.
pulmonary microvascular permeability accompanying re- p. 573.
expansion oedema: evidence from dual isotope scintigraphy.
Thorax 1990; 45: 456 459.

306
VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE
LA ANESTESIA

35
Édgar Celis, MD

Es fundamental para el anestesiólogo conocer la fisiología EFECTOS DE LA ANESTESIA SOBRE LA


subyacente a la constante alteración del intercambio
VENTILACIÓN
gaseoso durante la anestesia, la cirugía y su repercusión
sobre la función respiratoria en el postoperatorio. No es En general, la ventilación minuto espontánea se disminuye
menos importante este conocimiento para el médico que a medida que la profundidad anestésica aumenta. La
maneja el paciente en la Unidad de cuidado intensivo o en profundidad anestésica y el tipo de medicación producen
el piso. En este capítulo revisaremos las interacciones entre cambios en el patrón respiratorio. La alteración en el
la anestesia y la fisiología respiratoria en el paciente crítico patrón ventilatorio que se produce con los anestésicos
y cómo podemos emprender estrategias en la ventilación inhalatorios parece estar relacionada con sensibilización
mecánica encaminadas a minimizar estas interacciones de los receptores de distensión pulmonar, lo cual es
y mantener un intercambio gaseoso óptimo durante un directamente proporcional al grado de profundidad
procedimiento quirúrgico a un paciente crítico. anestésica, disminuyendo la ventilación alveolar debido a
Las alteraciones en el intercambio de gases están disminución del volumen corriente y taquipnea (4) (estos
dadas principalmente por: aumento del espacio cambios son más marcados con el halotano).
muerto, hipoventilación y aumento del cortocircuito El umbral de apnea es definido como el valor más alto
intrapulmonar. Estos cambios son producidos por la de PaCO2 al cual un individuo se mantiene en apnea.
profundidad anestésica, la ventilación controlada, asistida Los agentes inhalados elevan el umbral de apnea (5). La
o espontánea, el estado respiratorio preoperatorio y las respuesta ventilatoria a la hipoxia está muy disminuida
características particulares de la cirugía (2). Durante o incluso abolida durante la anestesia con agentes
la anestesia hay aumento de la dispersión de la relación inhalatorios. Este efecto se presenta porque a dosis
VA/Q. El aumento del espacio muerto es más frecuente subanestésicas se produce depresión de la respuesta de los
durante la ventilación mecánica por la compresión de quimiorreceptores de los cuerpos carotídeos al estímulo
los capilares intraalveolares, también puede presentarse hipóxico y a dosis mayores se deprime también la función
durante la ventilación espontánea. La anestesia general del centro respiratorio a nivel del tronco encefálico.
suele incrementar el cortocircuito del 5 al 10% secundario En la práctica clínica lo anterior es muy importante en
al colapso de vías aéreas en regiones dependientes del los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en
pulmón, a atelectasias y además a la inhibición de la quienes la hipoxia es un determinante fundamental de
vasoconstricción pulmonar hipóxica que se produce la ventilación minuto, pudiéndose afectar gravemente la
con los agentes anestésicos inhalatorios a altas dosis, ventilación espontánea incluso con dosis subanestésicas
incluido el óxido nitroso. La hipoxemia que resulta del de los agentes inhalatorios.
aumento del cortocircuito relativo durante la anestesia El patrón respiratorio generado por los opiáceos se
suele prevenirse con FIO2 del 30 a 40%. La administración caracteriza por prolongación de las pausas respiratorias,
prolongada de concentraciones altas de oxígeno (>50%) retraso en la espiración, respiración irregular y/o
puede incrementar los cortocircuitos absolutos debido periódica y volumen corriente disminuido, normal o más
al colapso completo de alvéolos con relación VA/Q frecuentemente aumentado. Estos efectos son mediados
previamente baja cuando el oxígeno de su interior es por receptores a nivel del centro respiratorio en el tronco
captado (atelectasia por absorción). cerebral; los opiáceos también aumentan el umbral apneico,
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

reducen el impulso ventilatorio hipóxico y el impulso la CRF. Por lo tanto, a CRF las unidades estarán
respiratorio asociado con el aumento de la resistencia de atelectásicas y durante la inspiración normal, en el
las vías aéreas (2, 6). punto en que el volumen pulmonar supere la CC, las
unidades se abrirán permaneciendo abiertas durante
IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN ENTRE un período de tiempo más breve que el normal,
participando en el intercambio gaseoso durante ese
CAPACIDAD DE CIERRE Y CAPACIDAD
período, lo que equivale a una relación VA/Q baja.
RESIDUAL FUNCIONAL DURANTE LA ANESTESIA 3. En condiciones normales la CFR es mucho mayor
que la CC, por lo tanto las unidades respiratorias
En forma breve se definirá la capacidad de cierre (CC), la
permanecerán abiertas durante todo el ciclo
capacidad residual funcional (CFR) y la importancia que
respiratorio, participando todo el tiempo en el
tiene para el anestesiólogo el reconocimiento de la relación
intercambio gaseoso (relación VA/Q normal).
entre la CC y la CFR.
La CC es el volumen pulmonar al cual las vías aéreas que
carecen de soporte cartilaginoso (más allá de la undécima 100
generación de bronquiolos) se cierran. Estas vías dependen
Atelectasia

Capacidad pulmonar total


de la tracción radial del tejido circundante para permanecer (CC>>CRF)
abiertas y esto depende del volumen pulmonar (7, 9) (figura
1). El cierre de las vías aéreas se presenta principalmente VA/Q baja

(%)
en las regiones dependientes del pulmón. Esto es aplicable (CC>>CRF)
CRF
al paciente en decúbito supino o en decúbito lateral, con (CC>>CRF)
ventilación espontánea o con ventilación mecánica. La CC NORMAL
aumenta con el tabaquismo, la obesidad, el envejecimiento (CC>>CRF)

y la posición en decúbito supino. 0


Tiempo

Figura 2. Relación entre CRF - CC - VA/Q.

Todo lo que disminuya la CFR en relación con la CC o


pulmonar total

Se inicia al cierre de las vías aumente la CC en relación con la CFR transformará las
Capacidad

respiratorias
regiones pulmonares normales en zonas con VA/Q baja
Capacidad Volumen o atelectásica. A una edad promedio de 44 años en las
residual de cierre Capacidad personas sanas, CC = CRF en decúbito supino y hacia los
funcional de cierre
66 años la CC iguala o excede la CFR en posición erecta.
Volumen residual Volumen pulmonar Durante la anestesia, en un paciente con ventilación
cero
espontánea que previamente tiene una CC mayor que
la CFR (VA/Q bajo), la ventilación con presión positiva
Figura 1. Relación entre CRF, volumen de cierre y capacidad de cierre (7)
intermitente puede mejorar el cociente VA/Q al aumentar
el volumen corriente e incrementar el tiempo inspiratorio
La CFR es el volumen de gas en los pulmones al final
manteniendo abiertas las vías aéreas previamente cerradas.
de una espiración normal, cuando no hay flujo aéreo y la
La presión positiva al final de la espiración (PEEP) puede
presión alveolar se iguala con la presión atmosférica. Las
aumentar la CFR a un volumen pulmonar igual o superior
fuerzas elásticas expansivas de la pared torácica están
a la CC normalizando la relación CFR-CC. Las atelectasias
exactamente equilibradas con las fuerzas elásticas de
que se producen durante la anestesia predominantemente en
retracción del tejido pulmonar (figura 1) (2, 8, 10).
las regiones dependientes de los pulmones, no se resuelven
El análisis de la CC en relación con la CFR, más que el
con la ventilación con presión positiva intermitente sola
análisis individual de cada una de estas variables, es muy
pero sí con la combinación de ésta con PEEP (5-10 cm H2O)
importante porque esta relación determina si una unidad
(figura 2) (2).
respiratoria es normal, es atelectásica o presenta un cociente
VA/Q bajo así (2) (figura 2):
1. Las unidades respiratorias estarán atelectásicas (VA/Q EFECTOS DEL ESTADO RESPIRATORIO PREVIO
cero, cortocircuito) cuando a CFR, al final de una SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA CC Y LA
inspiración normal, el volumen pulmonar es inferior a
la CC. (La CC es mucho mayor que la CFR).
CFR DURANTE LA ANESTESIA
2. Unidades respiratorias con cociente VA/Q bajo, se Con frecuencia los pacientes que requieren anestesia
presentan cuando la CC es ligeramente mayor que presentan patología respiratoria grave que influencia el

308
35 / VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE LA ANESTESIA

efecto de la anestesia sobre la función respiratoria. En la 4. Edad avanzada.


figura 3 (2) se ilustra la relación CC-CFR para pacientes 5. Obesidad.
normales, obesos, bronquíticos y enfisematosos: 6. Enfermedades médicas concurrentes.
En el individuo sano despierto la CFR es 1 litro mayor 7. Historia de fumador y tos productiva.
que la CC. Cuando es anestesiado la CFR disminuye 8. Enfermedad respiratoria.
1 litro y la CFR se iguala con la CC, por lo tanto las 9. Hipercapnia.
unidades respiratorias permanecen abiertas durante
la inspiración e inspiración normal manteniéndose un Hipoxemia durante la anestesia (1, 2)
cociente VA/Q adecuado.
En los obesos, bronquíticos y enfisematosos despiertos Se presenta principalmente cuando hay:
la CFR es 0,5 a 0,75 L > la CC, cuando es anestesiado la
Falla en el suministro de oxígeno
CFR disminuye 1 litro y la CC será por lo tanto mayor
que la CFR conduciendo a una relación CFR-CC típica Desconexión del paciente de la fuente de oxígeno.
de atelectasia con un cociente VA/Q muy bajo. Agotamiento de la bala de oxígeno.
Conexión de una bala que contiene un gas diferente al
oxígeno.
5.0 Fallo de la presión del gas en el sistema de tubos de la
Despierto
central de gases.
4.5
Anestesiado

Volumen corriente
La monitorización de la concentración inspirada de oxígeno
con un analizador de FiO2 en el circuito y de la presión de la
Capacidad residual funcional (L)

4.0
vía aérea puede detectar la mayoría de las causas de fracaso
en el suministro de oxígeno.
3.5

CC Fracaso mecánico del tubo endotraqueal


3.0
Intubación esofágica.
Obstrucción del tubo traqueal por acodamiento o por
2.5
secreciones.
Intubación selectiva de un bronquio principal, con
2.0 ausencia de ventilación del pulmón contralateral. A
pesar de que la vasoconstricción pulmonar hipóxica
1.5 (VPH) reduce la perfusión al pulmón no ventilado, el
cortocircuito aumenta y la PaO2 disminuye.
1.0
Obeso Enfisema Hipoventilación
Normal Bronquitis
La disminución del volumen corriente por respiración
superficial puede provocar hipoxemia por dos
Figura 3. La CRF (ordenada) disminuye 1 litro del estado de vigilia al de mecanismos:
anestesia. En individuos normales, obesos, bronquíticos y enfisematosos Disminución de la CRF con la consecuente formación
la CRF de vigilia supera la CC. En obesos, bronquíticos y enfisematosos
la anestesia hace que la CRF sea menor que la CC. En los individuos
de atelectasias.
normales la anestesia hace que la CRF iguale la CC. (2). La disminución de la ventilación minuto reduce el
cociente VA/Q global del pulmón.
FACTORESDE RIESGO PARA COMPLICACIONES Hiperventilación
PULMONARES PERIOPERATORIAS
La alcalosis hipocápnica debida a hiperventilación puede
Los factores de riesgo para complicaciones pulmonares producir disminución de la PaO2 por los siguientes
perioperatorias como: Atelectasias, neumonía, falla mecanismos:
respiratoria, hipoxemia o hipercarbia, broncoespasmo, Reducción del gasto cardíaco.
incremento severo de la presión intratorácica y ventilación Aumento del consumo de oxígeno.
mecánica postoperatoria prolongada, incluyen (2, 11): Desviación a la izquierda de la curva de disociación de
1. Cirugía abdominal alta o torácica. la oxihemoglobina.
2. Cirugía de emergencia. Aumento de la resistencia de la vía aérea.
3. Tiempo quirúrgico>2 horas Disminución de la distensibilidad.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 309


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Disminución de la CRF (figura 4) Relajación (figura 4)


La CRF se disminuye en 15-20% durante la inducción de la En posición erecta la posición del diafragma está
anestesia, lo cual produce disminución de la distensibilidad. determinada por el equilibrio entre la retracción elástica
La CRF puede llevarse hasta el valor normal o por encima de pulmonar que tracciona el diafragma en sentido cefálico y el
este con la aplicación de PEEP. Las causas de disminución peso del contenido abdominal que lo tracciona caudalmente.
de la CRF son las siguientes: En decúbito supino se producen presiones diafragmáticas
Decúbito supino: al pasar de la posición de bipedestación a progresivamente mayores hacia la parte dependiente del
decúbito supino, la CRF disminuye de 0,5 a 1 litro, debido diafragma para mantener el contenido abdominal fuera del
al desplazamiento del diafragma 4 cm en dirección cefálica. abdomen. En los pacientes no paralizados esta tensión es
Esto se debe principalmente a la presión de las vísceras producida por cambios pasivos en la tensión y forma del
abdominales. La congestión vascular pulmonar contribuye diafragma y por tensión activa mediada neuralmente. Con
a la reducción de la CRF especialmente en pacientes que la parálisis neuromuscular ninguno de estos mecanismos
presentan ortopnea preoperatoria. puede actuar y por lo tanto el diafragma se desplaza en
Variación en el tono de los músculos de la caja torácica durante sentido cefálico produciéndose disminución de la CRF. La
la anestesia general: en el paciente despierto al final de la magnitud de las alteraciones de la CRF ocasionadas por la
espiración normal se mantiene una ligera tensión de parálisis también está influenciada por el hábito corporal
los músculos inspiratorios y los músculos espiratorios del paciente.
están completamente relajados, esto tiende a mantener el
volumen pulmonar. El tono inspiratorio se pierde después Anestesia superficial y espiración activa
de la inducción de la anestesia general y hay aparición de
En anestesia superficial, cuando existe un estímulo,
tono telespiratorio en los músculos abdominales, lo cual
se produce espiración activa forzada con volúmenes
aumenta la presión intraabdominal y eleva el diafragma
espiratorios iguales a la capacidad vital. Esto eleva la presión
produciendo disminución de la CRF.
intratorácica y alveolar por encima de la presión atmosférica.
Tubo traqueal en el paciente enfisematoso: el paciente
El resultado es una rápida salida de gas y caída de la presión
enfisematoso provoca un retraso en la espiración y PEEP
dentro de los alvéolos y los bronquios principales. La
en las vías aéreas intratorácicas, espirando con los labios
presión intratorácica supera considerablemente la presión
fruncidos o con la laringe parcialmente cerrada (ronquido).
en los bronquios. Ese gradiente de presión puede superar
Con esto mantiene un volumen pulmonar que evita el cierre
el efecto de tracción radial del parénquima circundante
de las vías aéreas y la reducción de la CRF. La intubación
sobre los pequeños bronquiolos intratorácicos. Incluso este
traqueal anula el efecto de los labios fruncidos y evita la
gradiente de presión puede exceder la rigidez estructural
espiración a través de la glotis parcialmente cerrada. Lo
del cartílago en los grandes bronquios extratorácicos y
anterior contribuye a la disminución de la CRF y al cierre de
colapsarlos. El colapso, en un individuo normal durante
la vía aérea cuando a estos pacientes, estando anestesiados,
una espiración forzada máxima puede producir sibilancias
se les permite respirar espontáneamente.
auscultables, lo mismo ocurre en el paciente anestesiado.
Desplazamiento progresivo del diafragma en dirección cefálica
Aumento de la resistencia de la vía aérea
Posición inicial erecta
Presión del diafragma El paciente anestesiado en decúbito supino tiene una mayor
contenido resistencia de la vía aérea debido a:
abdominal
1. Disminución de la CRF
2. El menor calibre de la vía aérea (el tubo disminuye el
calibre de la tráquea en un 30-50%)
Posición supina 3. La conexión del tubo endotraqueal a los circuitos
externos de respiración. El aumento de la resistencia
de la vía aérea impone un trabajo respiratorio adicional
Posición quirúrgica y Inducción de la
desplazamiento anestesia
que es dos a tres veces el normal (figuras 5 y 6).

Inmovilidad y administración excesiva de líquidos


Paralisis
durante la anestesia

Figura 4. El desplazamiento del diafragma en dirección cefálica producido


Durante la anestesia el paciente permanece en decúbito,
por la anestesia y cirugía genera disminución de la CRF (2). por períodos prolongados de tiempo. Una zona del pulmón

310
35 / VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE LA ANESTESIA

permanece por debajo de la aurícula izquierda en condiciones el tiempo de exposición es prolongado y el contenido de
de zona 3 y 4. La zona el pulmón en posición declive más oxígeno de la sangre venosa mixta es bajo.
la administración excesiva de líquido son condiciones que
predisponen al edema pulmonar y disminución secundaria Disminución de la eliminación de secreciones
de la CRF.
El flujo mucociliar en el árbol traqueobronquial disminuye
por el aumento de la viscosidad de las secreciones debido
a la deshidratación sistémica y a la baja humedad del aire
Volumen residual Inspiración
maxima
inspirado. También disminuye con la baja temperatura del
aire inspirado, la FiO2 elevada y el inflado del manguito
CRF (supina)
del tubo. El halotano disminuye de forma reversible y
Resistencia a la vía aérea (cm

progresiva el flujo mucociliar pero no lo detiene.


H2O) (a 1L/seg)

CRF (bipedestación) Disminución del gasto cardíaco (Q) y aumento


del consumo de oxígeno (VO2)
Las causas de los cambios en el Q y VO2 exceden los
propósitos de este capítulo. El contenido de oxígeno de la
sangre venosa mixta (CvO2) se disminuye en las siguientes
situaciones:
1. Disminución del Q con VO2 constante
2. Incremento de VO2 en presencia de Q constante
Volumen pulmonar (L)
3. Reducción del Q con aumento del VO2
4. Disminución del contenido arterial de oxígeno (CaO2).
Figura 5. La CRF disminuye al pasar de posición erecta al decúbito
supino, con este cambio de posición también aumenta la resistencia de
El contenido arterial de oxígeno puede disminuirse, debido
la vía aérea
a la mezcla de la sangre del capilar pulmonar terminal
oxigenada con sangre venosa con CvO2 bajo que fluye a
través de los cortocircuitos pulmonares.
Paciente despierto en Paciente anesteciado en
bipedestación decúbito supino
Inhibición de la vasoconstricción pulmonar
hipóxica (VPH)
En las regiones pulmonares con PAO2 baja se produce
vasoconstricción, desviando la sangre hacia regiones
pulmonares normóxicas, mejor ventiladas. Esta desviación
Tubo ET
Agua
del flujo sanguíneo reduce la mezcla venosa.
Calibre de la vía aérea
Valvulas Cualquier circunstancia que aumente la presión de
Vaporizador
Recipiente para el O2
la arteria pulmonar (PAP) puede reducir la VPH, la PAP
Resistencia de la vía aumentada puede elevarse por:
1. Estenosis mitral
Figura 6. La resistencia de la vía aérea aumenta en el paciente anestesiado 2. Sobrecarga de volumen
en decúbito supino debido a la disminución de la CRF, el menor calibre 3. Aumento progresivo de parénquima pulmonar
de la vía aérea, la intubación traqueal y al circuito externo de la máquina
de anestesia (2).
enfermo
4. Tromboembolismo
Atelectasia por absorción 5. Hipotermia
6. Fármacos vasoactivos.
Una unidad respiratoria con relación VA/Q baja, durante
la respiración de aire ambiente, tendrá PAO2 baja. Al La PAP puede disminuirse por:
inspirar una mezcla con FiO2 más alta, como las usadas 1. Vasodilatadores directos (isoproterenol, nitroglicerina
frecuentemente durante la anestesia, la PAO2 se eleva. El y nitropusiato sódico)
flujo neto de gas hacia la sangre, puede exceder el flujo 2. Anestésicos inhalatorios
de gas inspirado y la unidad se hará progresivamente más 3. Hipocapnia, la aplicación selectiva de PEEP al pulmón
pequeña, hasta colapsarse. Este fenómeno se presentará sano, puede elevar la resistencia vascular pulmonar en este
más fácilmente si la relación VA/Q es baja, la FiO2 es alta, pulmón, desviando la sangre hacia el pulmón enfermo.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 311


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Cortocircuito interauricular de derecha a intubados y a 64% durante la respiración con máscara


izquierda facial.
Reinhalación de los gases espirados: la reinhalación
Especialmente durante el despertar de la anestesia, puede
puede producirse en el circuito anestésico, lo que
presentarse hipoxemia arterial aguda, debido a la aparición
equivale a ventilación de espacio muerto.
de cortocircuito de derecha a izquierda transitorio, a través
de un agujero oval permeable. El agujero oval puede hacerse
Generalmente el efecto de aumento del espacio muerto
permeable (20% de la población sin alteración cardíaca
sobre la concentración de CO2 puede compensarse con un
conocida), en situaciones en las cuales la poscarga del
incremento del volumen minuto. Ejemplo, si un paciente
ventrículo derecho se aumente en forma aguda, elevando la
tiene volumen minuto de 10 litros y el cociente VD/VT es
presión en la aurícula derecha.
de 30%, la ventilación alveolar será de 7 litros. Si durante
la anestesia el mismo paciente, por cualquiera de las causas
CAUSAS DE LA HIPERCAPNIA DURANTE LA enunciadas anteriormente, eleva el cociente VD/VT a 50%,
ANESTESIA (1, 2) el efecto de esto puede contrarrestarse aumentando el
volumen minuto a 14 litros/minuto, con lo cual se mantendrá
Hipoventilación una ventilación alveolar de 7 litros/minuto.
Durante la anestesia, se presenta hipoventilación debido
a: la posición quirúrgica, aumento de la resistencia de la Aumento de la producción de CO2
vía aérea y disminución de la distensibilidad. La depresión El incremento en la producción de CO2 produce hipercapnia,
del impulso respiratorio, debida a los anestésicos también si la ventilación minuto, el espacio muerto total y la
produce hipoventilación e hipercapnia (figura 7). relación VA/Q permanecen constantes. La hipertensión,
hipertermia, escalofríos, liberación de catecolaminas
No absorbente de CO2 (anestesia superficial) y crisis tiroideas, aumentan el VO2 y
Espacio muerto la producción de CO2 (VCO2).
Aumento de la presión del aparato
Espacio muerto alveolar (PEEP)
del alveolar
Reinspiración
Desconexión del cánister para absorción de CO2
Ligaduras Vipoventilación
La desconexión accidental del cánister o el agotamiento de la
No hay perfusión ( VE) cal sodada puede producir hipercapnia. Se pueden minimizar
pulmonar
los efectos de las alteraciones en el cánister con una buena
Tromboembolia respuesta ventilatoria del paciente a la hipercapnia, con un
Disminución de
la presión arterial VCO2 bajo y con flujo de gas fresco alto >de 5 L/min.
pulmonar ( Pap)

CAUSAS DE HIPOCAPNIA DURANTE LA


Aumento de la
producción de CO2 ANESTESIA (1, 2)
( VCO2)
Las causas de la hipocapnia durante la anestesia son las
Figura 7. Causas de hipercapnia durante la anestesia (2). opuestas a las causas enunciadas de hipercapnia.

Aumento del espacio muerto Consideraciones anestésicas en el paciente de UCI


La zona 1 (espacio muerto ventilatorio alveolar), puede El manejo anestésico y ventilatorio del paciente crítico que
aumentarse por: disminución de la PAP (hipotensión va a ser llevado a cirugía representa un reto anestésico al
deliberada) y aumento de la presión en la vía aérea (PEEP). cual nos enfrentamos con mayor frecuencia; es fundamental
Se puede producir zonas ventiladas no perfundidas enfatizar las diferencias que presenta el paciente con una
por: embolia pulmonar, trombosis o bloqueo de la arteria injuria aguda, generalmente un paciente sano previo al
pulmonar durante cirugía. La ventilación del espacio muerto trauma y la reagudización en un paciente con un cuadro
alveolar se incrementa con la edad, debido a obliteración crítico ya establecido y/o con una enfermedad crónica de
vascular y también con las inspiraciones rápidas y cortas. base; el paciente agudo podría desarrollar una falla orgánica
Lo contrario ocurre con la inspiración profunda y lenta. múltiple, el segundo puede estar en camino hacia ella o ya
Durante la anestesia se puede incrementar el espacio tenerla instaurada. No es fácil determinar las condiciones
muerto por: fisiológicas mínimas para realizar una anestesia en este tipo
Aumento de la ventilación de espacio muerto anatómico de paciente, dependiendo no sólo del paciente, su patología
con relación al volumen corriente (cociente VD / VT), sino también de los elementos con los cuales se cuentan (19).
que normalmente es de 33%, a 46% en los individuos La comprensión por parte del anestesiólogo de las
modificaciones fisiopatológicas de este grupo de pacientes

312
35 / VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE LA ANESTESIA

permitirá utilizar estrategias farmacológicas y técnicas 1. La oxigenación arterial (definida por la presión parcial
anestésicas de acuerdo a las variaciones farmacocinéticas de oxígeno en la sangre arterial)
relacionadas con la patología de base y el compromiso 2. La capacidad de transporte de oxígeno (la concentración
sistémico que presente el paciente para optimizar los de hemoglobina)
resultados (24, 25). El planeamiento del acto anestésico es 3. El flujo circulatorio en el que la hemoglobina rica en
importante para minimizar riesgos, sin embargo, podemos oxígeno es transportada a la célula (reflejado por el
estar expuestos a situaciones subclínicas o situaciones gasto cardíaco)
concurrentes, como hemorragias, hipoxia, liberación de 4. La extracción de oxígeno en el ámbito celular (descrita
endotoxinas, a las cuales debemos estar preparados y tratar por la curva de disociación de la hemoglobina).
de prevenir, y si esto no es posible manejarlas prontamente
para no desencadenar o agravar una falla orgánica (20). En el paciente crítico podemos encontrar alteraciones en
El análisis del paciente crítico lo podemos hacer teniendo cualquiera de estos componentes, además la llegada de
en cuenta (25): oxígeno a los tejidos puede alterarse a nivel pulmonar,
Tener conocimiento del paciente cardíaco, microvascular y en la cadena energética celular
Evaluar la característica de la injuria (30).
Evaluar la función respiratoria
Evaluar la función cardiovascular y el estado TRASTORNOS DE LA MECÁNICA PULMONAR
hemodinámico
EN EL PACIENTE CRÍTICO
Monitorizar las funciones orgánicas comprometidas
Planear la reposición de volemia adecuada en calidad Numerosos factores pulmonares y extrapulmonares
y cantidad pueden influir en la mecánica y en la función pulmonar
Evaluar la función renal del paciente crítico (23). La hipoxemia es la característica
Valorar el estado energético y ácido base esencial que define la insuficiencia respiratoria, y puede
Una vez analizado cada punto planteamos la técnica ser de difícil manejo o refractaria, requiriendo estrategias
anestésica ventilatorias especiales como las usadas en el paciente con
SDRA instaurado. La hipoxemia puede ser por efecto shunt,
Es de vital importancia considerar los riesgos del transporte por perfundir zonas no ventiladas, shunt que generalmente
del paciente crítico hacia el quirófano y confirmar que el se debe a la ocupación alveolar por edema, detritus y
personal del quirófano esté preparado para recibir al paciente exudados, o por efecto de espacio muerto por los fenómenos
y continuar sus cuidados intensivos sin interrupción. de oclusión vascular y microtrombosis. Los mecanismos que
Los estudios de Shoemaker (22) permitieron determinar favorecen este cuadro son las microatelectasias, el edema
los parámetros mínimos en un paciente crítico que va a ser intersticial y alveolar con formación de membranas hialinas
llevado a cirugía: que ocupan de modo heterogéneo los alvéolos que además
provoca una disminución notable de la capacidad residual
Tensión arterial media mayor de 70 mm de Hg, aun dependiendo funcional, definida ésta como la cantidad de aire que queda
de la acción de drogas vasoactivas en los pulmones después de una espiración máxima y que
Estado ácido base normal o normalizado Ph 7,4 + - 0,4 se resume en la siguiente expresión:
PO2 arterial de 50 torr independiente de la FIO2
CRF= volumen residual + volumen reserva espiratoria
Frecuencia cardíaca entre 60-150
Hemoglobina de 7 gr % (excepto en sangrado incoercible) Debido a que existe una estrecha relación entre la
PVC 7-15 cm de agua o ventilación alveolar y la capacidad residual funcional,
los pacientes críticos son muy susceptibles a la hipoxia,
Presión arterial pulmonar entre 20-30 torr en ausencia de falla
cardíaca y es sobre todo durante la inducción anestésica que se
incrementa esta relación, por ello no es aconsejable el uso
de óxido nitroso en estos pacientes. También se aprecia
Durante la anestesia y la cirugía ocurren una serie de
caída en la distensibilidad pulmonar (23, 25).
cambios en la homeostasis celular y en el comportamiento
Las complicaciones respiratorias más graves del
hemodinámico del organismo que pueden llevar a una
perioperatorio se relacionan con el desarrollo de hipoxia.
menor disponibilidad de oxígeno a los tejidos, que se
Ayuda al monitoreo la valoración de la gasometría arterial,
pueden hacer más evidentes en el paciente crítico. Así, el
que nos permite evaluar la efectividad del intercambio
volumen minuto cardíaco y respiratorio pueden caer, puede
gaseoso. La oximetría de pulso representa un método no
aumentar la resistencia vascular, disminuir la volemia
invasivo que posibilita un acercamiento bastante racional
efectiva y alterarse el ciclo energético celular. Todos estos
para ser utilizado en todos los pacientes, pese a sus
factores disminuyen el aporte de oxígeno a la célula. Los
limitaciones. Un dato muy útil representa la diferencia
principales componentes del aporte de oxígeno son (21):

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 313


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

arteriovenosa de oxígeno y el tenor de ácido láctico. El uso 5. Mantener los parámetros ventilatorios que el paciente
de la capnografía nos permite evaluar la ventilación y los trae de la UCI
cambios inmediatos o más tardíos, que pueden ir desde 6. Tratar de mantener la estabilidad hemodinámica y
trastornos mecánicos (por ej. Tubo tapado, desacople con de minimizar los cambios producidos por los agentes
el respirador, etc.), broncoaspiración, vendajes opresivos, anestésicos.
dolor, broncoespasmo, alteraciones del surfactante que 7. Monitoreo continuo de la oxigenación y de la
favorece atelectasias. ventilación.
Podemos realizar un enfoque dirigido a las principales
causas de alteraciones respiratorias que generan Unido a estas recomendaciones recordemos el enfoque
disminución de la tensión alveolar de oxígeno del paciente global del paciente crítico que se encuentra generalmente
crítico (24, 26): con alteraciones o compromiso multiorgánico, los
Relacionadas con obstrucción de la vía aérea: antecedentes personales, la patología de base y el tipo de
Mala permeabilización de la vía aérea, intubación procedimiento a realizar que puedan interferir y modificar
traumática, edema por compresión, secreciones, vómito, el curso del acto anestésico.
edema pulmonar no cardiogénico, cuerpos extraños Generalmente una vez termina la cirugía el paciente
(dientes, alimentos, etc.), sangrado, laringoespasmo o es transportado a la UCI, y es frecuente encontrar mayor
broncoespasmo. desaturación, secundaria posiblemente a la manipulación
Relacionadas a depresión del SNC intraquirúrgica, y a reducción de la capacidad residual
Edema cerebral, opioides, e hipnóticos en general funcional por microatelectasias. Una relajación residual
Relacionadas con depresión respiratoria periférica: genera incoordinación de la función neuromuscular de los
Relajantes musculares, vendajes, dolor, fracturas óseas músculos respiratorios, que unida a las variaciones en el
Problemas asociados con la intubación. volumen de cierre y a la alteración de la relación ventilación
perfusión predisponen a la disminución de volumen
Malposición del tubo (monobronquial, extubación corriente y a la hipoxemia e hipercapnia de intensidad
durante el traslado), obstrucción, mal funcionamiento del variable. Se debe asegurar una oxigenación y una mecánica
respirador, inadecuada ventilación manual. ventilatoria adecuada antes del traslado del paciente.
Es importante reconocer los factores de riesgo para
insuficiencia respiratoria o los signos de su presencia que Ventiladores
podemos esquematizar en el siguiente cuadro:
En la actualidad contamos con modelos de máquinas de
anestesia como la Narkomed 6000, Drager Medical Inc, y las
Signos Datex-Ohmeda Aestiva 5 (27), que cuentan con ventiladores
Historia de tabaquismo, asma o resección pulmonar desarrollados para ofrecer los parámetros ventilatorios que
Hipoxemia (PaO2 < 60 mmHg)
el paciente mantenía en la UCI. El ventilador es una máquina
Hipercapnia (PaCO2 > 50 mmHg)
Taquipnea (> 24 respiraciones/min.) que asume las funciones de ventilación y oxigenación del
Secreciones purulentas y fiebre, desviación de la tráquea, sistema respiratorio, cuando el paciente es incapaz de
estertores, disminución de los ruidos respiratorios, cumplir esta función vital debido a la presencia de alguna
alteración en las pruebas de función respiratoria condición propia del pulmón o a distancia (insuficiencia
respiratoria). La ventilación fisiológica en el paciente sano
y despierto con respiración espontánea se realiza a presión
RECOMENDACIONES negativa, es decir, el diafragma al contraerse debe generar
El paciente crítico puede estar cursando una injuria una presión negativa intratorácica para permitir el ingreso
pulmonar aguda o tener instaurado un SDRA de tal manera de volumen al pulmón. Sin embargo, la ventilación moderna
que el manejo ventilatorio se realiza como tal; la ventilación en el paciente crítico se realiza a presión positiva (28).
controlada por presión es preferida a la ventilación La interacción entre el ventilador y el paciente permite
controlada por volumen, aunque esta última garantiza tres tipos de respiración: controlada (la frecuencia,
un volumen tidal constante, la ventilación controlada por volumen, presión, etc. es comandada por el ventilador),
volumen se asocia a menor presión pico en la vía aérea y asistida (el paciente realiza esfuerzos espontáneos pero es
mejor oxigenación (26, 28, 30). ayudado por el ventilador) y la espontánea (la ventilación
1. Uso de volumen corriente entre 5-7 cc/kg es comandada por el paciente).
2. Inicialmente aumentar la FiO2 al 100%, pero si no es Existen diferentes modalidades ventilatorias como
necesario, disminuirla por debajo de 60%, una vez el SIMV, BiLevel, controlado por volumen y controlado
estabilizada la oxigenación. por presión. Cuando se decide efectuar una intervención
3. No usar FiO2 mayores del 60% por más de 24 horas quirúrgica a un ventilado se prefiere realizarla en los modos
4. Uso de PEEP necesario para el mantenimiento de la controlados (30, 32, 33).
oxigenación

314
35 / VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE LA ANESTESIA

VENTILACIÓN DURANTE LA ANESTESIA EN broncoespasmo. Es necesario usarlo en combinación


con otros agentes y realizar la intubación traqueal en
PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR
plano anestésico profundo. El propofol bloquea en forma
Anestesia regional (3, 12) más efectiva los reflejos de la vía aérea y la incidencia de
broncoespasmo es menor.
Debido a que la intubación traqueal durante la anestesia La lidocaína reduce la respuesta de la vía aérea a la
general es el mayor desencadenante de broncoespasmo en extubación (14). La ketamina es útil en la inducción debido
pacientes con hiperreactividad de la vía aérea durante la a su efecto broncodilatador y estimulante simpático.
anestesia, en algunos casos se prefiere la anestesia regional. El halotano tiene mayor efecto broncodilatador que el
El 6% de asmáticos desarrolla sibilancias después de la isorane. El sevorane y el halotano son excelentes agentes
intubación comparado con un 2% de sibilancias durante para inducción inhalatoria en pacientes con enfermedad
anestesia general sin intubación o anestesia regional. broncoespástica.
El efecto de la anestesia epidural o espinal sobre la
función pulmonar depende del nivel de bloqueo motor. Consideraciones fisiológicas de la anestesia
Como el diafragma es el principal músculo inspiratorio y es durante la ventilación de un solo pulmón (1, 2)
inervado por el nervio frénico (C3-C5) la función muscular
inspiratoria se ve levemente afectada aún con bloqueo La anestesia para cirugía de tórax requiere que el
anestésico en niveles torácicos altos. anestesiólogo y el médico que recibe el paciente en el
La anestesia espinal disminuye la fuerza de los músculos postoperatorio conozca la fisiología del intercambio
espiratorios por lo tanto el volumen de reserva espiratorio gaseoso con el tórax abierto o cerrado, durante la ventilación
puede disminuir hasta en un 50%. En pacientes con mecánica y la ventilación espontánea, en decúbito supino
enfermedad respiratoria severa que dependen de espiración y en decúbito lateral. Frecuentemente es necesario en la
activa, esta anestesia puede causar compromiso respiratorio. cirugía de tórax aislar un pulmón del otro o ventilar un
La mayoría de pacientes con enfermedad pulmonar crónica solo pulmón y para esto se han ido depurando técnicas, que
toleran bien la anestesia espinal, especialmente cuando el permiten mantener el intercambio gaseoso y la oxigenación
nivel anestésico está por debajo de T10. Durante la anestesia arterial en un nivel similar al que se tiene con la ventilación
espinal la PaO2 está preservada, la ventilación minuto de los dos pulmones.
se incrementa y la PaCO2 disminuye probablemente por
disminución de la propiocepción, esto puede percibirse en Distribución del flujo sanguíneo en la ventilación
algunos pacientes como disnea. de dos pulmones
Los datos sobre los beneficios de anestesia regional En condiciones de tórax cerrado y presión de la arteria
versus anestesia general en pacientes con enfermedad pulmonar normal, el flujo sanguíneo del pulmón derecho,
respiratoria severa son limitados. En los pacientes que en decúbito supino o en posición erecta es del 55% del flujo
no pueden permanecer en posición supina sin sedación total y el del pulmón izquierdo es del 45%. En decúbito
profunda, la anestesia general con ventilación controlada lateral, la gravedad produce un aumento del flujo sanguíneo
es preferible. pulmonar en el pulmón declive (pulmón inferior). La
El bloqueo interescalénico del plexo braquial no distribución media del flujo sanguíneo pulmonar, en
debe realizarse en pacientes que dependan de la función decúbito lateral es de 40% para el pulmón proclive y 60%
diafragmática o en quienes no pueden tolerar una reducción para el pulmón declive (15) (figura 8).
del 25% en la función pulmonar. Urmey y col encontraron
paresia del hemidiafragma diagnosticada por ultrasonido Distribución del flujo sanguíneo en la ventilación
en el 100% de bloqueos interescalénicos realizados para de un pulmón
cirugía de hombro.
En decúbito lateral el pulmón proclive no ventilado se
Anestesia general (3, 13) hace atelectásico. Debido a la VPH el flujo sanguíneo de
este pulmón disminuye en un 50%. Por lo tanto, el flujo
La anestesia general es bien tolerada en la mayoría de sanguíneo disminuye de 40 a 20% del flujo sanguíneo total
pacientes con enfermedad pulmonar crónica. En los y la relación de flujo sanguíneo en porcentaje, del pulmón
pacientes con EPOC y enfermedad pulmonar restrictiva la proclive/pulmón declive es 20:80 (figura 8).
ventilación debe ser controlada. Los mecanismos pasivos, que disminuyen el flujo
Como se dijo anteriormente, la intubación traqueal es sanguíneo en el pulmón no declive son: la gravedad, la
un importante desencadenante de broncoespasmo. No interferencia quirúrgica al flujo sanguíneo (retracción,
hay datos claros respecto a qué tanto puede producirse acodamiento, compresión o ligadura de vasos sanguíneos)
broncoespasmo en quienes se coloca máscara laríngea. y la extensión de la enfermedad preexistente. Cuando
El tiopental sódico puede ser usado en forma el pulmón no declive está gravemente enfermo existe
segura durante la inducción de anestesia sin inducir una reducción fija del flujo sanguíneo hacia ese pulmón

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 315


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

preoperatoriamente y la atelectasia de este pulmón no La inducción de la anestesia produce disminución


causará un aumento significativo del flujo de cortocircuito. de la CRF en ambos pulmones. La disminución de la
Cuando el pulmón no dependiente (no declive) es normal y CRF afecta en forma diferente la distensibilidad y la
tiene una perfusión normal en el preoperatorio, el colapso ventilación de cada pulmón, debido a la posición en la que
de éste puede producir un mayor flujo de cortocircuito. se encuentra cada uno, en la curva presión/volumen (curva
de distensibilidad), antes del inicio de la anestesia (figura
9). El pulmón declive en estado de vigilia, se encuentra en
40%
V 1 P
20% la parte más pendiente de la curva presión/volumen (más
Flujo Flujo sanguíneo
distensible), con la inducción de la anestesia se desplaza
sanguíneo hacia abajo ubicándose en la parte plana de la curva (menor
60% 80% distensibilidad); el pulmón proclive en estado de vigilia, se
encuentra en la parte plana no distensible de la curva y en la
inducción de la anestesia se mueve hacia abajo quedando en
Figura 8. Distribución del flujo sanguíneo en decúbito lateral durante la la parte más pendiente de la curva presión/volumen (más
ventilación de dos pulmones y de un pulmón (2).
distensible) (figuras 9 y 10).
El flujo sanguíneo hacia el pulmón declive ventilado Posición Posición de decúbito
(durante la ventilación de un pulmón), se aumenta debido incorporada lateral

a los mecanismos activos y pasivos descritos en los párrafos


Pulmón no
anteriores. Hay que tener en cuenta que el pulmón declive declive

Volumen
puede tener un compartimiento hipóxico preoperatoriamente,
o desarrollarse durante la cirugía. En la cirugía puede formarse
un compartimiento hipóxico debido a: Pulmón
1. La disminución de la CRF y la ventilación en el pulmón declive

declive ventilado A Presión B

2. La formación de atelectasias de absorción en las zonas


del pulmón declive con relación VA/Q baja, que se Figura 9. Distribución de la ventilación en estado de vigilia con tórax
exponen a concentraciones de oxígeno altas cerrado. A. La presión pleural (Ppl) en posición erecta es menos negativa
3. La acumulación de secreciones que pueden provocar en la región declive del pulmón, por lo tanto, los alvéolos de esta región
tienen menor volumen. La Ppl es más negativa en el vértice y los alvéolos
zonas de atelectasia tienen mayor volumen. Cuando estas diferencias regionales en el volumen
4. La formación de edema en el pulmón declive, lo cual alveolar se trasladan a la curva presión volumen los alvéolos más pequeños
disminuye el volumen pulmonar y aumenta la capacidad se encuentran en la parte más pendiente de la curva (más distensible) y
de cierre, favoreciendo la aparición de atelectasias. Las los alvéolos del vértice, con mayor volumen se ubican en la parte plana de
la curva (menor distensibilidad). Por lo tanto, la parte declive del pulmón
regiones atelectásicas del pulmón declive aumentan la (más distensible) recibe un mayor porcentaje del volumen corriente que
resistencia vascular disminuyendo el flujo de sangre la parte no declive del pulmón (menos distensible). B. En posición de
hacia el pulmón declive y aumentado el del pulmón decúbito lateral la gravedad también produce gradientes de presión pleural
no dependiente no ventilado, lo cual puede aumentar y por tanto afecta de forma análoga a la posición erecta, la distribución de
la ventilación. Por lo tanto en decúbito lateral , el pulmón declive recibe
el desequilibrio de la VA/Q. Otras causas que pueden mayor ventilación que el pulmón no declive (2).
condicionar aumento en la resistencia vascular del
pulmón declive son una menor tensión de oxígeno Despierto Anesteciado
inspirado en este pulmón (de 1,0 a 0,5-0,3) y una
disminución de la temperatura (de 40 a 30º C). Pulmón no Pulmón no
declive declive
Volumen

VENTILACIÓNCONTROLADA DE LOS DOS


PULMONES EN POSICIÓN DE DECÚBITO Pulmón Pulmón
declive declive
LATERAL
A Presión B

Posición de decúbito lateral con el paciente


anestesiado y el tórax cerrado Figura 10. Distribución de la ventilación en decúbito lateral en el paciente
despierto (A ) y anestesiado (B). Con la inducción de la anestesia se produce
En el paciente anestesiado en posición de decúbito lateral, una pérdida de volumen en ambos pulmones y el no declive se desplaza
la perfusión sigue siendo mayor en el pulmón proclive de la porción plana no distensible a la porción empinada y distensible
de la curva presión – volumen; el pulmón declive de desplaza de la parte
pero la ventilación disminuye en éste desde la inducción empinada y distensible a la plana y no distensible de la curva. Por tanto
de la anestesia, por los mecanismos que se exponen a el paciente anestesiado en decúbito lateral tiene mayor ventilación en el
continuación (1, 2, 16). pulmón no declive (en el que existe menor perfusión) y menor ventilación
en el pulmón declive (en el que existe mayor perfusión) (2).

316
35 / VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE LA ANESTESIA

La ventilación mecánica en el paciente en decúbito lateral, este capítulo respecto al desplazamiento del diafragma, se
anestesiado y con relajación neuromuscular, hace que el sabe que la ventilación en estas condiciones es preferencial
diafragma más elevado y curvado del pulmón inferior, ya no en el hemotórax proclive donde la perfusión es menor, y la
se contraiga en forma más efectiva que el diafragma superior, ventilación es menor en el hemotórax declive donde existe
como ocurre en el paciente despierto y por lo tanto la ventaja una mayor perfusión, por lo tanto se presenta desequilibrio
de esto en la ventilación del pulmón declive desaparece. en la relación VA/Q (figura 12), que genera un aumento en
El peso del mediastino sobre el pulmón declive y la el gradiente alvéolo-arterial y alteración de la oxigenación.
compresión mecánica del diafragma, elevado por el peso de
las vísceras abdominales, hace que la CRF y la ventilación Tórax abierto

disminuyan aún más.


Sintetizando, el desequilibrio en la relación VA/Q,
en el paciente en decúbito lateral bajo anestesia general,
Presión
con relajación neuromuscular o sin ella, se debe a que, abdominal
el pulmón declive está bien perfundido y pobremente Pulmón no
declive
ventilado y el pulmón proclive está bien ventilado y mal
Parálisis
perfundido. La aplicación de PEEP a los dos pulmones, (diafragma
Mediastino
mejora preferentemente la ventilación del pulmón declive flácido)

y ubica los pulmones, en la misma posición que tenían en la


Pulmón
curva de distensibilidad antes del inicio de la anestesia. declive Presión
abdominal

Posición de decúbito lateral en el paciente


anestesiado con tórax abierto
Cuando se abre el hemitórax proclive durante la ventilación
mecánica, la distensibilidad de éste se eleva, y su
Efectos de una
ventilación aumenta mucho más. La compresión producida colocación no
sobre el pulmón proclive durante la cirugía, hace que la óptima

ventilación mecánica se derive hacia el pulmón declive, más


Figura 12. Resume la fisiología del decúbito lateral con el tórax abierto en
distensible en está situación y mejor perfundido, mejorando el paciente anestesiado y paralizado.
parcialmente la relación VA/Q (figura 11).

INDICACIONES DE SEPARACIÓN DE LA
Tórax cerrado Tórax abierto VENTILACIÓN DE LOS PULMONES Y/O
Pulmón no
VENTILACIÓN DE UN SOLO PULMÓN MEDIANTE
Pulmón no
declive declive PAB LA INTUBACIÓN CON UN TUBO DE DOBLE LUZ
Volumen

PAB
Para la cirugía de tórax, frecuentemente es indispensable
Pulmón
declive
Pulmón separar la ventilación de los dos pulmones y/o ventilar un
declive
A
solo pulmón. Los dispositivos utilizados para ventilar un solo
Presión B
pulmón son los siguientes: tubos endotraqueales de doble
luz, bloqueadores bronquiales y tubos endobronquiales (1,
Figura 11. Paciente anestesiado con el tórax cerrado y paciente aneste- 2). Excede los propósitos de este capítulo la descripción
siado y paralizado con el tórax abierto. El tórax abierto aumenta la
detallada de estos dispositivos. Los tubos endotraqueales
distensibilidad del pulmón y refuerza o mantiene la mayor ventilación
hacia este pulmón. La parálisis también refuerza o mantiene la mayor de doble luz Robertshaw son los más utilizados en la
ventilación hacia pulmón no declive, debido a que la presión del contenido práctica clínica (figura 13). Muchas de las indicaciones
abdominal (PAB) contra el diafragma es mínima (2). para la anestesia, expuestas aquí, son también aplicables a
la ventilación mecánica en la unidad de cuidado intensivo.
POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL CON Indicaciones absolutas (indispensables para mantener con
vida el paciente) (1, 2)
EL TÓRAX ABIERTO EN EL PACIENTE
1. Aislamiento de los pulmones para evitar siembra,
ANESTESIADO Y PARALIZADO contaminación o atelectasia masiva.
En el paciente en decúbito lateral con el tórax abierto, Infección
anestesiado y paralizado, durante la ventilación mecánica, Hemorragia masiva
el diafragma se desplaza más en el hemotórax proclive 2. Control de la distribución de la ventilación
debido a la menor oposición del peso de las vísceras Fístula broncopleural
abdominales. Por esto y lo expuesto en otros apartes de Fístula cutánea broncopleural

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 317


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Apertura quirúrgica de vía aérea de conducción frente al riesgo de atelectasia por absorción, que debido a la
principal ventilación del pulmón declive con volumen corriente alto (10
Quiste o bulla pulmonar gigante unilateral ml/kg) y PEEP bajo, la posibilidad de presentarse es mínima.
Ruptura del árbol traqueobronquial La toxicidad por oxígeno es improbable que se produzca en
Hipoxia que amenaza la vida del paciente debida cirugía (17). Si el anestesiólogo en un caso particular considera
a enfermedad pulmonar unilateral importantes estos riesgos (ejemplo pacientes tratados con
3. Lavado broncopulmonar unilateral mitomicina o bleomicina) se debe disminuir la FiO2 en forma
Proteinosis alveolar pulmonar cuidadosa (independientemente a los dos pulmones cuando
se administre CPAP al pulmón no ventilado). A la FiO2 alta
se le atribuye los siguientes efectos:
Elevación de la PaO2 desde niveles amenazantes para la
vida, a niveles seguros.
Reduce la resistencia vascular del pulmón declive,
aumentando la capacidad para recibir el volumen
sanguíneo redistribuido por VPH, desde el pulmón no
dependiente no ventilado.

Volumen corriente

Colocación sobre la carina Colocación sobre la carina


Según el estudió de Flacke JW y col un volumen corriente
entre 8 y 10 ml/kg produce pocos cambios en la PaO2
Tubo izquierdo de Robertshaw Tubo derecho de Robertshaw
durante de la ventilación de un pulmón (18). Se comienza la
ventilación con volumen corriente (VT) de 10 ml/kg. Un VT
Figura 13. Tubo de Robertshaw. menor favorece la aparición de atelectasias, en el pulmón
dependiente y un VT mayor puede elevar significativamente,
Indicaciones relativas (para facilitar la intervención quirúrgica) la presión de la vía aérea del pulmón dependiente y la
(1, 2): resistencia vascular pulmonar, produciendo derivación del
1. Exposición quirúrgica de alta prioridad flujo sanguíneo al pulmón no dependiente no ventilado.
Aneurisma de aorta torácica Cuando la presión de la vía aérea se eleva demasiado con VT
Neumonectomía de 10 ml/kg, después de descartar alteraciones mecánicas
Lobectomía superior corregibles, se reduce lentamente el VT (1, 2).
Exposición mediastínica
Toracoscopia PEEP en el pulmón declive
2. Exposición quirúrgica de prioridad media Se utiliza PEEP menor de 5 cm H2O o PEEP de cero (ZEEP),
Lobectomías media e inferior y resecciones porque éste no aumenta la presión de la vía aérea a un
subsegmentarias nivel que incremente la resistencia de vascular del pulmón
Resección esofágica declive. La PEEP inadvertida puede producir una PEEP
Cirugía de columna torácica total excesivamente alta (1, 2).
3. Estatus posderivación cardiopulmonar tras embolec-
tomía pulmonar que producía obstrucción pulmonar Frecuencia respiratoria
unilateral crónica total
4. Hipoxemia grave debida a enfermedad pulmonar Se ajusta la frecuencia respiratoria para mantener la
unilateral. PaCO2 alrededor de 40 mmHg generalmente se requiere
un aumento de la frecuencia respiratoria entre 20 y 30%.
Debe evitarse la hipocapnia porque puede inhibir la VPH
MANEJO INICIAL DE LA VENTILACIÓN DE UN del pulmón declive (1, 2).
SOLO PULMÓN En síntesis, los parámetros iniciales para la ventilación
de un solo pulmón durante la anestesia son:
El conocimiento de la fisiología expuesta anteriormente es Mantener la ventilación de los dos pulmones el mayor
el fundamento de la ventilación mecánica, en condiciones tiempo posible
de ventilación de un solo pulmón, situación clínica en la FiO2 de 1,0
que existe un alto riesgo de hipoxemia (1, 2). Volumen corriente de 10 ml/kg
Ajustar la frecuencia respiratoria para mantener PaCO2
Concentración de oxígeno inspirado de 40 mmHg
La ventilación del pulmón declive se hace generalmente con Monitorización continua de la oxigenación y la
oxígeno al 100% (1, 2). La FiO2 de 1,0 tiene muchas ventajas, ventilación.

318
35 / VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE LA ANESTESIA

TRATAMIENTO PULMONAR DIFERENCIAL EN evitando la necesidad de superar las presiones críticas de


apertura de las vías aéreas y los alvéolos (1, 2) (figura 14).
LA VENTILACIÓN DE UN SOLO PULMÓN
Existen en el mercado múltiples dispositivos de CPAP
Cuando se presentan problemas en la ventilación y selectivo del pulmón no declive, de fácil uso. Los sistemas
oxigenación, se utiliza el tratamiento pulmonar diferencial también pueden ser improvisados con los elementos
que se expone a continuación (1, 2) (figura 14). disponibles en una sala de cirugía. Estos sistemas constan
de: una fuente oxígeno presurizada que provee un flujo
Insuflado intermitente del pulmón operado no constante no restringido hacia el pulmón y un flujo
declive restringido hacia fuera del pulmón crea una presión de
distensión constante y la presión de distensión es medida
La insuflación intermitente con oxígeno del pulmón con un manómetro, el sistema puede incluir un ambú
colapsado, aumenta la PaO2 durante un período variable de reservorio (o un Jackson Rees) que permite realizar
tiempo (1, 2). insuflaciones intermitentes del pulmón no declive, cuando
sea necesario.
PEEP selectiva del pulmón declive
El margen terapéutico de la PEEP selectiva del pulmón A Ventilación de un solo pulmón: situación B Ventilación de un solo pulmón:
PEEP hacia el pulmón
declive para mejorar la PaO2 es muy estrecho. El efecto
Derivación
neto de la PEEP está dado por la relación entre su efecto Arriba sin ventilación Arriba Sin ventilación Derivación

positivo dado por el aumento de la CRF y la mejoría del


cociente VA/Q en el pulmón declive y su potencial efecto
negativo dado por el aumento de la resistencia vascular del Abajo Ventilación Abajo Ventilación

pulmón declive que puede derivar el flujo sanguíneo hacia


el pulmón no declive no ventilado. En general es probable C Ventilación de un solo pulmón: D Ventilación de un solo pulmón:
CPAP desde el pulmón CPAP/PEEP pulmónar diferenciada
que la PEEP selectiva aplicada a un pulmón declive muy
enfermo (escaso volumen pulmonar y VA/Q bajo) pueda
Arriba sin ventilación Arriba sin ventilación
generar un efecto positivo (incremento de la CRF, mejoría
del cociente VA/Q y mayor PaO2) sin aumentar la RVP ni
derivar el flujo sanguíneo hacia el pulmón no declive no Abajo Ventilación Abajo Ventilación
ventilado. Sin embargo la PEEP selectiva en un pulmón
declive sano puede tener efectos negativos que superan los
beneficios (1, 2) (figura 14).
Figura 14. Efectos de las formas de manejo de la ventilación pulmonar
diferencial. A. El pulmón declive está ventilado pero comprimido por el
CPAP selectiva del pulmón no declive mediastino (M) que está encima, la presión del contenido abdominal contra
el diafragma (D) y los efectos de la colocación de rollos y apoyo del hombro
La aplicación de CPAP al pulmón no declive no ventilado (P). El pulmón no declive no está ventilado y todo su flujo sanguíneo es
se refiere a la aplicación estática y selectiva de bajos niveles flujo de derivación. B. Al pulmón declive se le ha aplicado selectivamente
PEEP, mejorando las relaciones V/Q , pero también aumenta su resistencia
de presión positiva continua en la vía aérea de este pulmón,
vascular, por lo cual, la sangre se desvía hacia el pulmón no declive y
mediante la administración de oxígeno, lo cual mantiene aumenta el flujo de derivación. C. La aplicación selectiva de CPAP al pulmón
ligeramente distendido el pulmón. La aplicación de CPAP no declive permite la captación de oxígeno desde este pulmón y la CPAP
selectiva de 5 a 10 cm H2O, produce distensión leve de los incluso puede aumentar la resistencia vascular y desviar el flujo sanguíneo
hacia el pulmón declive. En consecuencia la CPAP selectiva del pulmón
alvéolos manteniendo un volumen pulmonar de 50 a 100 cm
declive puede aumentar la PaO2. D. La aplicación de CPAP al pulmón no
H2O, sin afectar significativamente la vasculatura pulmonar, declive y PEEP al pulmón declive, hace que no tenga importancia hacia
mejora la oxigenación, no interfiere con la cirugía e incluso donde se dirige el flujo de sangre, pues ambos pulmones pueden participar
facilita la disección intralobular. Una CPAP de 15 cm H2O en la captación de oxígeno. Con este patrón ventilatorio de un solo pulmón
puede restablecerse la PaO2 hasta niveles cercanos a los conseguidos con la
puede producir efectos similares a la CPAP de 10 cm H2O,
ventilación de los dos pulmones. (2).
excepto en la generación de mayor distensión pulmonar con
la consiguiente interferencia quirúrgica y además aumento
PEEP / CPAP pulmonar diferencial
de la RVP con derivación de flujo sanguíneo al pulmón
declive ventilado. La CPAP selectiva es una maniobra que La oxigenación mejora significativamente durante la
mejora la oxigenación en más del 95% de las hipoxemias ventilación de un solo pulmón, con la aplicación de PEEP/
severas. Es muy importante tener en cuenta que la CPAP CPAP pulmonar diferencial. Al pulmón declive ventilado
selectiva al pulmón no declive, debe ser aplicada durante la se le aplica PEEP y al pulmón no declive no ventilado se
fase de desinflado de un volumen corriente alto, y antes de le aplica CPAP de la forma descrita. Con esta estrategia
que haya atelectasia completa, para que el pulmón pueda ventilatoria, se producen cambios hemodinámicos clínica-
ajustarse al nivel de CPAP con una expansión uniforme, mente insignificantes. Además tiene poca importancia la

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 319


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

distribución del flujo sanguíneo hacia uno u otro pulmón, 3. Si se produce una hipoxemia grave, se debe realizar
ya que los dos pulmones tienen la posibilidad de participar en forma secuencial las siguientes maniobras hasta
en el intercambio gaseoso (1, 2). corregir la hipoxemia:
La ventilación diferencial es utilizada en las unidades Comprobar la posición del tubo de doble luz con
de cuidado intensivo, para el manejo de pacientes con el fibrobroncoscopio
fracaso respiratorio agudo por enfermedad pulmonar grave Comprobar el estado hemodinámico
predominantemente unilateral. La PEEP inicial aplicada a CPAP de 5-10 cm H2O en el pulmón no declive (en
cada pulmón generalmente es inversamente proporcional a forma independiente es la maniobra más eficaz
la distensibilidad de cada pulmón, lo cual podrá generar una para mejorar la oxigenación).
CRF igual en los dos pulmones. Posteriormente la PEEP es PEEP de 5-10 cm H2O en el pulmón declive
ajustada en forma independiente para cada pulmón, con el Ventilación intermitente de los dos pulmones
fin de reducir al mínimo el corto circuito intrapulmonar de Clampear la arteria pulmonar del pulmón no
derecha a izquierda. declive lo antes posible cuando se esté realizando
una neumonectomía.
Plan ventilatorio global de un solo pulmón
durante la anestesia para cirugía de tórax La PEEP y la CPAP se continúan modificando si no hay
En este aparte se sintetiza de forma esquemática el manejo mejoría de la oxigenación con los cambios iniciales en estos
inicial de la ventilación de un solo pulmón y las estrategias parámetros, con el propósito de encontrar la presión óptima
utilizadas en forma secuencial para el manejo de la de cada pulmón representada por la máxima distensibilidad
hipoxemia grave (2). pulmonar y el mínimo cortocircuito intrapulmonar de
1. Mantener la ventilación de los dos pulmones hasta derecha a izquierda, que se traducirá en mejoría de la
abrir la pleura. oxigenación.
2. Ventilación inicial del pulmón declive: Al pinzar la arteria pulmonar del pulmón colapsado,
FiO2: 1,0 durante la neumonectomía, se reseca de forma funcional
VT: 10 ml/kg el pulmón, eliminando el flujo sanguíneo de cortocircuito
FR: La requerida para mantener la PaCO2 = 40 a través de éste. Esta maniobra generalmente eleva la
mmHg PaO2 hasta un nivel cercano al nivel existente durante la
PEEP: 0-5 cm H2O ventilación de los dos pulmones.

REFERENCIAS
1. Benumof JL. Respiratory Function during Anesthesia. 7. Morgan GE, Mikhail MS. Fisiología respiratoria y anestesia.
Special Respiratory Physiology of the Lateral Decubitus En Anestesiología clínica. Editorial El Manual Moderno,
Position, the Open Chest, and One-Lung Ventilation. Choice S.A. de C.V. México. 1998. p. 488.
of Anesthetic Drugs and Techniques. Separation of the Two 8. Levitzky MG. Ventilación alveolar. En Fisiología pulmonar.
Lungs. Conventional and Differential Lung Management of Segunda edición, Uthea Noriega Editores, México. p. 102-105.
One-Lung Ventilation. In Anesthesia for Thoracic Surgery. 9. Nunn JF. The minute volume of pulmonary ventilation.
Second Edition. W. B. Saunders Company. 1995. p. 94-151, In Applied Respiratory Physiology. 3rd Ed. Butterworths,
300-332, 406-431. London. 1987. p. 65.
2. Benumof JL, Alfery DD. Función respiratoria durante la 10. Shapiro BA, Harrison RA, et al. The mechanics of ventilation.
anestesia. Anestesia en cirugía toráxica. En Miller RD. En Clinical Application of Respiratory Care. 3a Ed. Year
Anestesia cuarta edición, Harcourt Brace de España, SA. Book Medical Publishers, Chicago, 1995. p. 57.
1998. p. 584-591, 1621-1672. 11. Hall JC, Tarala RA, et al. A multivariate analysis of the risk
3. Domino KB. Anestesia for the respiratory cripple. En of pulmonary complications after laparotomy. Chest 1991;
Breen PH. Respiration in Anesthesia: Pathophysiology and 99: 923.
Clinical Update. Anesthesiology Clinics of North America 12. Steinbrook RA. Respiratory effects of spinal anesthesia. En
1998; 16(1): 303-306. Anesthesiol Clin 1989; 27: 40.
4. Larson CP, Eger EI, et al. The effects of diethyl ether and 13. Pietak S, Weenig CS, et al. Anesthetic effects on ventilation
methoxyfluorane on ventilation. Anesthesiology 1971; 30: in patients with chronic obstructive pulmonary disease.
32. Anesthesiology 1975; 42: 160.
5. Hickey RF, et al. The effects of ether, halotano and forane on 14. Bulut Y, Hirshman CA, et al. Prevention of lidocaina
apneic Threshold in man. Anesthesiology 1971; 35: 32. aerosol-induced bronchoconstriction intravenous lidocaina.
6. Tabatabai M, Kitahata LM, et al. Disruption rhythmic activity Anesthesiology 1996; 85: 853.
of the medullary inspiratory neurons and phrenic nerve by 15. Wulff KE, Aulin I. The regional lung function in the lateral
fentanyl and reversal with nalbuphine. Anesthesiology 1989; decubitus position during anesthesia and operation. Acta
70: 489. Anaesthesiol Scand 1972; 16: 195.

320
35 / VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE LA ANESTESIA

16. Larsson A, Malmkvist G, et al. Variations in lung volume 24. Barry J Make, Nicholas S Hill. Mechanical Ventilation
and compliance during pulmonary surgery. Br J Anaesth Beyond the Intensive Care Unit, Chest 1998; 113(5): 289-
1987; 59: 585. 344.
17. Winter PM, Smith G. The toxicity of oxygen. Anesthesiology 25. Fisiología pulmonar y anestesia en el paciente crítico.
1972; 37: 210. Programa de actualización continua para Anestesia. Tomo
18. Flacke J W, Thompson DS, et al. Influence of tidal volume B-1.2000.
and pulmonary artery occlusion on arterial oxygenation 26. Paladino Miguel A. El paciente crítico sometido a cirugía.
during endobronchial anesthesia. South Med J 1976; 69: 619. Revista Mexicana de Anestesiología, Suplemento 2002.
19. Egan DF. Fundamentals of respiratory care. 6a edition. 27. De Wet CJ, McConnell K, Jacobson E. Progress in
Mosby, 1995. postoperative ICU management. Thorac Surg Clin 2005;
20. Tung M. Drum, S Morgan. Effect of inspiratory time on 15(1): 159-80.
tidal volume delivery in anesthesia and intensive care unit 28. Martin J Tobin. Advances in Mechanical Ventilation. N Eng
ventilators operating in pressure control mode. Journal of J Med 2001; 344(26): 1986-1996.
Clinical Anesthesia 2002; 17: 8-15A. 29. Felix D Battistella. Ventilation in the trauma and surgical
21. Joachim Boldt. Clinical review: Hemodynamic monitoring patient. Critical Care Clinics 1998; 14: 4.
in the intensive care unit Director, Department of 30. Kacmarek Robert M. Patient-ventilator interactions.
Anesthesiology and Intensive Care Medicine, Klinikum Current Opinion in Critical Care 2000; 6(1): 30-37.
der, Ludwigshafen, Critical Care 2002; 6: 52-59 doi:10.1186/ 31. Maggiore Salvatore M, Brochard Laurent. Pressure-volume
cc1453. curve in the critically ill. Current Opinion in Critical Care
22. Shomaker W. Clinical trial of survivors cardio respiratory 2000; 6(1): 1-10.
patters goals en critically ill posoperatative patients. Critical 32. Fontes M. Progress in Mechanical Ventilation. Current
Care 1982; 10: 398-402. Opinion in Anaesthesiology 2002; 15: 45-51.
23. Pusajó F, Doglio G, Hernández M, et al. Fisiopatología general 33. Putensen C, Hering R, Wrigge H. Controlled versus Assisted
de los estados críticos. Hernández Editores. Capítulos 1, 2, 3, Mechanical Ventilation. Current Opinion in Critical Care
7, 15. Bs As. 1991. 2002; 8: 51-57.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 321


VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
CON PRESIÓN POSITIVA

36
Abraham Alí Munive, MD; Pilar Rodríguez Ávila, FT

La ventilación mecánica no invasiva se utiliza cada vez más La ventilación no invasiva de mayor aplicación en
en las unidades de cuidado intensivo como tratamiento en nuestro medio es la de presión positiva, la cual puede
la falla respiratoria aguda, siendo la forma de proveer al aplicarse de dos maneras: con CPAP o con BiPAP (figura 1).
paciente soporte ventilatorio, sin necesidad de utilizar una La ventilación con CPAP mantiene un solo nivel de presión
vía aérea artificial. Dentro de los aspectos fundamentales en la vía aérea, por su parte el BiPAP permite el manejo
de esta práctica se encuentran la elección del paciente de una presión diferencial entre la inspiración (IPAP) y la
candidato a recibir este tipo de ventilación, el tipo de espiración (EPAP).
ventilador y máscara a utilizar, los parámetros ventilatorios,
la presión aplicada y el confort del paciente.
El punto fuerte para el uso de la ventilación no invasiva es Modos de VPPNI
la disminución de las complicaciones que se presentan con
ventilación invasiva. Pero el eje de este beneficio depende
de la adecuada selección del paciente. 20 Ti Te
presión

La ventilación no invasiva constituye una forma de apoyo 10

ventilatorio y no suple completamente las necesidades del 0 CPAP


-10 Tiempo
paciente, por tanto la asistencia es parcial y el soporte debe
20
ser temporal, aunque puede prolongarse en el tiempo (1). IPAP
presión

10
Cuando un paciente tiene indicación de intubación no EPAP
0
debe aplazarse la decisión, pues la ventilación no invasiva -10
BiPAP, bilevel
no reemplaza esta necesidad. Estos conceptos globales Tiempo
sugieren que la indicación de ventilación no invasiva
tiene sólo una ventana de oportunidad y es importante
no perderla debido a que la prolongación innecesaria del Figura 1. Presenta la forma de onda de presión en la vía aérea cuando
se coloca CPAP en el paciente y cuando se utiliza BiPAP. Ti: tiempo
soporte no invasivo aumenta la morbimortalidad. inspiratorio; Te: tiempo espiratorio; IPAP: presión inspiratoria positiva;
Los criterios para seleccionar un paciente para EPAP: presión espiratoria positiva.
ventilación no invasiva siempre son clínicos y reforzados
por los gases arteriales. Entre los criterios clínicos están la
taquipnea (con frecuencia respiratoria mayor de 30/min) y FISIOPATOLOGÍA
el uso de músculos accesorios o la respiración paradójica. Dentro de la fisiología que acompaña la ventilación no
Entre los gasimétricos están el pH mayor de 7,10 y menor invasiva, los procesos más complejos se encuentran en
de 7,35; la PaCO2 mayor de 45 mmHg y una baja PaO2/FIO2 la EPOC. En esta revisión haremos énfasis en la falla
aunque este criterio puede ser difícil de aplicar pues varía respiratoria hipercápnica, pues la falla hipoxémica se
de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar (2). relaciona de un modo más sencillo con la ventilación no
Se consideran malos candidatos los pacientes en paro invasiva. El efecto principal en hipoxemia son fenómenos
respiratorio debido a que requieren intubación orotraqueal de reclutamiento e interacción corazón pulmón (4). Hay
inmediata, pacientes médicamente inestables, con varios mecanismos que explican la utilidad de la ventilación
incapacidad para proteger la vía aérea, falta de cooperación, no invasiva en el edema pulmonar: reexpansión de los
cirugía reciente e imposibilidad para ajustar la interfase (3). alvéolos inundados, disminución de la poscarga, aumento
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

de la fracción de eyección, recuperación de la oxigenación, este punto, la carga sobre los músculos de la respiración se
disminución de la frecuencia respiratoria, con lo cual se disminuye debido a que la presión positiva de la ventilación
disminuye la percepción de la disnea y se evita la intubación no invasiva disminuye la hiperinflación contrarrestando el
orotraqueal. colapso espiratorio de los bronquios.
Cuando nos enfrentamos a un paciente con enfisema
pulmonar hay varios fenómenos a describir. La pérdida de la
Hiperinflación pulmonar
retracción elástica, secundaria a la destrucción de unidades
alveolares y pérdida de fibras elásticas, generándose ausencia
de tracción radial y por tanto colapso espiratorio, que sumado

Volumen Pulmonar
CPT
a la presencia de moco aumenta el fenómeno obstructivo.
El efecto de la ventilación no invasiva sobre este punto es
aumentar el radio del bronquio y por tanto disminuir la
resistencia y el colapso en la vía aérea (figura 2). CRF

Pérdida retracción elástica VR

0 - 10 - 20 - 30 -40 -50 -60


Presión (cm de H2O)

r Figura 3. Curva presión volumen, destacando los sitios planos con círculos
rojos y el sitio inclinado con círculos azules. VR: volumen residual; CRF:
capacidad residual funcional; CPT: capacidad pulmonar total.
r

Tracción Desventaja mecánica


radial Músculos intercostales
R=1/r4

Figura 2. Muestra el efecto en el alveolo de la pérdida de retracción


elástica, con colapso espiratorio. R: resistencia; r: radio.

En los pacientes con enfermedad obstructiva pulmonar, β β


al presentarse atrapamiento de aire, el sistema respiratorio
funciona en la parte alta de la curva presión volumen (cerca
a la capacidad pulmonar total), lo cual los lleva a necesitar α α
una presión mayor para aumentar el volumen pulmonar de
modo muy discreto. Lo normal es funcionar en la parte más Normal Hiperinflación
inclinada de la curva, donde con leves cambios en la presión
se logran marcadas variaciones en el volumen pulmonar
Figura 4. Muestra la relación de los músculos intercostales con la reja
(figura 3). La ventilación no invasiva ayuda a facilitar el costal en un paciente normal y en uno hiperinflado.
trabajo en esta situación patológica, disminuyendo la carga
de los músculos respiratorios. El fenómeno de autoPEEP es conocido generador de
Como consecuencia de la hiperinflación pulmonar los mayor trabajo respiratorio en los pacientes, dado que
músculos intercostales se orientan en dirección inadecuada, el esfuerzo inspiratorio tiene que llevar la presión en la
casi perpendicular con respecto al eje de la caja torácica, vía aérea a valores muy bajos para generar flujo. El PEEP
los cuales al contraerse no producen el movimiento en “asa externo que se coloca genera un efecto de contrabalanceo y
de balde” de los arcos costales, uno de los mecanismos facilita la entrada del aire. En el ejemplo representado en la
que aumenta el diámetro del tórax durante la inspiración. figura 5, si el autoPEEP es 10 cms H2O y el PEEP externo es
Como resultado de esto, la contracción se hace ineficiente y 0 cms H2O el esfuerzo inspiratorio es de 11 cms H2O, pero si
costosa en términos de consumo de oxígeno. Esto se puede el PEEP es 8 cms H2O, el esfuerzo inspiratorio es de sólo 3
apreciar en la gráfica 4, el ángulo beta es menos agudo cms H2O. Por medio de la ventilación no invasiva se puede
con lo cual el vector de fuerza de tracción de los músculos suministrar esta presión en la espiración con CPAP o con
intercostales se horizontaliza sin producir movimiento. En EPAP.

324
36 / VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA CON PRESIÓN POSITIVA

intolerancia, menor mortalidad y menos intubaciones).


PEEP Intrínseco En el mismo año 2003 apareció el metanálisis de Keenan
(7), que mostró una clara disminución de la mortalidad en
los pacientes del grupo de ventilación no invasiva, siendo
0cm H2O
más notoria en las exacerbaciones severas y es dudosa su
0cm H2O aplicación en exacerbaciones leves.
-1cm H2O
Colapso
Espiración Sensibilidad Para tener un concepto más claro en pacientes con EPOC
+10 -1 inspiración
11 cm H2O
en exacerbación muy severa (pH < 7,25, PaCO2 > 70 mmHg,
frecuencia respiratoria > 35/min), Squadrone (8) encontró
que la ventilación no invasiva es una alternativa a la invasiva
10cm H2O 8cm H2O en estos pacientes, pero aceptando que la falla se presenta
Apertura -3cm H2O
PEEPe Triggered en 2/3 de los pacientes intervenidos con VNI; el problema de
+10 +9 inspiración este estudio se relaciona con el uso de controles históricos
Auto PEEP
1 cm H2O que puede favorecer el grupo de tratamiento.

Asma
Figura 5. Presenta la relación entre la presión necesaria en la vía aérea con Luego del éxito de la VNI en pacientes con exacerbación
PEEP externo y sin él. PEEP: presión positiva al final de la espiración de EPOC, se presumía que debido a que el asma compartía
fisiopatología, el resultado iba a ser igualmente bueno,
Hipótesis de funcionamiento (aplicación pero esto no se ha visto de modo consistente en las
intermitente) investigaciones.
Existen hipótesis acerca del funcionamiento de la ventilación Un estudio reciente de Fernández (9) mostró que
no invasiva cuando es utilizada de modo intermitente (5), ya en pacientes tratados con VNI, sólo el 14% requirió
que en este caso la explicación fisiológica de cómo funciona intubación, con menor estancia en UCI y en el hospital.
la ventilación no invasiva no es tan clara. El primer punto es Pero posteriormente un estudio de Holley (10) enroló
el reposo muscular mediante el cual la fatiga muscular que menos pacientes que los planeados, pero no logró demostrar
se puede presentar durante el día es compensada al colocar reducción en la necesidad de intubación. Por tanto los
la presión positiva de modo intermitente; el segundo estudios pueden mostrar una posibilidad para esta técnica
punto es la solución de las atelectasias que son superadas ventilatoria en crisis asmática, debido a que puede mejorar
por el reclutamiento parcial que se presenta y por último el flujo de aire, corregir las anormalidades gasimétricas y
se ha considerado que durante la noche se genera un gran reducir la necesidad de intubación. A los estudios hasta
acúmulo de dióxido de carbono en el tejido graso de los ahora publicados les falta fuerza para recomendar con
pacientes hipoventiladores, que al no producirse por la certeza la VNI en crisis asmática. No se recomienda de
ventilación, conlleva a que durante el día la necesidad de rutina en el manejo de esta patología.
eliminar este gas sea menor.
Edema pulmonar cardiogénico
Aplicación en enfermedades específicas Desde principios del siglo pasado se ha descrito la ventilación
La ventilación no invasiva se ha propuesto para diferentes no invasiva por medio de CPAP para el tratamiento del
estados patológicos, unos de ellos con mayor fuerza de edema pulmonar. Al usar un solo nivel de presión, es decir
evidencia para su utilización y otros en los cuales no está CPAP, Bersten (11) encontró significativa reducción de la
recomendada a la luz del conocimiento actual. estancia en UCI en pacientes con edema pulmonar y en el
estudio de Lin (12) disminuyó la mortalidad hospitalaria
Exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva y redujo la necesidad de intubación en 28%. La evidencia
crónica que ha surgido en los últimos 5 años permite asegurar
que la VNI es la estrategia inicial en pacientes con edema
Es el grupo ideal de pacientes para usar ventilación no pulmonar cardiogénico (13-16).
invasiva debido a que pueden respirar de modo espontáneo, Al evaluar el uso de BiPAP, un estudio no controlado de
necesitando sólo ayuda parcial del ventilador, manejan Rusterholz (17) mostró necesidad de intubación en 5 de
hipoxemia leve y el cuadro es reversible en poco tiempo. 26 pacientes, se consideró que esta técnica era altamente
Las tasas de éxito son muy variables, pero en general los efectiva para manejar pacientes con edema pulmonar. Se
estudios aleatorizados controlados apoyan el uso de la sugiere, pero no es un concepto claro, que la ventilación no
ventilación no invasiva. Un metanálisis publicado por invasiva tiene mayor efecto en pacientes con hipercapnia
Lightowlers (6), basado en ocho estudios encontró que la asociada. Por tanto la recomendación actual es usar BiPAP
ventilación no invasiva reduce la mortalidad y disminuye cuando el CPAP ha fallado.
la falla de tratamiento (entendida como la suma de menor

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 325


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Neumonía arte la posibilidad de escoger el paciente de modo adecuado,


colocar la máscara y el ventilador correcto y mucho más
Al analizar el estudio de Jolliet (18) se encontró que en
complejo es definir la forma de conducir el manejo del
pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, pero
paciente y el momento adecuado de retirar el soporte
sin EPOC, la oxigenación y la frecuencia respiratoria
ventilatorio. Todo lo anterior puede estar realizado de modo
mejoraron después de iniciar ventilación no invasiva, pero
correcto, pero si el clínico no está pendiente de su paciente
el 66% de los pacientes necesitó intubación. La indicación
y haciéndole seguimiento estricto no se logrará el resultado
actual en pacientes con neumonía sin EPOC no es clara y se
deseado. El conocimiento y la experiencia acumulados junto
reserva a pacientes con esta comorbilidad de base.
al desarrollo tecnológico, están ampliando cada vez más
Pacientes inmunocomprometidos las indicaciones para aplicar VNI. Así, dos publicaciones
recientes han mostrado desenlaces clínicos satisfactorios en
La simple lógica sugiere que los pacientes inmuno- pacientes en coma (22-24).
comprometidos que no sean intubados tendrán mejor
evolución debido a que no se invade la vía aérea y por tanto Tabla 1. Niveles de evidencia y recomendación para la VNI en falla
respiratoria (21).
hay menos infecciones y menor sangrado. Antonelli (19)
aleatorizó 40 pacientes quienes habían recibido trasplante
de órgano sólido a recibir VNI o terapia convencional. La A Evidencia fuerte - Recomendado
VNI redujo la intubación y la mortalidad en UCI, aunque Exacerbación de EPOC
la mortalidad hospitalaria fue igual. El uso de VNI está Edema pulmonar agudo
soportado en la reducción de mortalidad y hoy debe ser de Inmunocomprometido
Facilitar el destete y falla de extubación en pacientes con
elección. EPOC

Indicación de no intubación B Evidencia intermedia - Probablemente útil


Asma
La VNI puede ofrecer a los pacientes alivio de la disnea Neumonía en pacientes con EPOC
y una mejor forma de enfrentar la muerte. La familia y el Falla de extubación en pacientes con EPOC
paciente deben intervenir en las decisiones de fin de vida. Falla respiratoria hipoxémica
De estos pacientes, entre el 25-70% puede sobrevivir y salir Orden de no intubación (EPOC y edema pulmonar)
de la UCI a pesar de considerarlos terminales (20-21). Falla respiratoria postextubación
C Evidencia débil - Opcional
Destete de la ventilación SDRA con un solo órgano comprometido
Neumonía sin EPOC
Recientemente, Ferrer (20) ha estudiado pacientes con
Fibrosis quística
tres fallas del destete en tubo en T, para posteriormente Facilitar el destete y falla de extubación (sin EPOC)
ser aleatorizados a destete con ventilación no invasiva o Enfermedad neuromuscular/ deformidad de la pared del
en modo convencional. Los pacientes en ventilación no tórax
invasiva tuvieron menor duración de la intubación, menor SAHOS
estancia en UCI, menor estancia hospitalaria, menor Trauma
infección nosocomial y menos mortalidad. En la práctica Obstrucción de vía aérea
clínica los pacientes ideales son los que padecen EPOC, los D No recomendado
que no se consideran difíciles de intubar y los que pueden Fibrosis pulmonar terminal agudizada
ser manejados con presión soporte baja. SDRA severo con compromiso de múltiples órganos
A pesar de todos los estudios que han evaluado la evidencia Postoperatorio de cirugía de esófago o vía aérea superior
del uso de la ventilación no invasiva, sigue constituyendo un Obstrucción de vía aérea con alto riesgo de oclusión

REFERENCIAS
1. British Thoracic Society Standards of Care Committee: 3. International consensus conferences in intensive care
noninvasive ventilation in acute respiratory failure. Thorax medicine: noninvasive positive pressure ventilation in acute
2002; 57: 192-211. respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163:
2. Elliott MW, Steven MH, Philips GD. Noninvasive 283-291.
Mechanical Ventilation for acute respiratory failure. Br Med 4. Schonhofer B, Barchefeld T, Wenzel M. Long term effects
J 1990; 300: 358-360. of non-invasive mechanical ventilation on pulmonary

326
36 / VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA CON PRESIÓN POSITIVA

haemodynamics in patients with chronic respiratory failure. 14. Masip J, Roque M, Sanchez B, et al. Noninvasive ventilation
Thorax 2001; 56: 524-528. in acute cardiogenic pulmonary edema. Systematic review
5. Hill N. Noninvasive ventilation. Does it work, for whom, and meta-analysis. JAMA 2005; 294: 3124-30.
and how? Am Rev respire Dis 1993; 147: 1050-1055. 15. Executive summary of the guidelines on the diagnosis and
6. Lightowlers J, Wedzicha TA, Elliot MW, Ram FS. treatment of acute heart failure. Eur Heart J 2005; 26: 384-
Noninvasive positive pressure ventilation for the treatment 416.
of respiratory failure due to exacerbations of chronic 16. Masip J. Non-invasive ventilation. Heart Fail Rev 2007; 12:
obstructive pulmonary disease (Cochrane review). Br Med 119-24.
J 2003; 326: 185-9. 17. Rusterholz T, Kemppf J, berton C, et al. Noninvasive
7. Keenan SP, Sinuff T, Cook D, Hill N. Which patients with pressure support ventilation with face mask in patients
acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease with acute cardiogenic edema. Intensive Care Med 1999; 25:
benefit from noninvasive positive pressure ventilation? A 21-28.
Systematic Review of the literature. Ann Intern med 2003; 18. Jolliet P, Abajo B, Pasquina P, et al. Noninvasive pressure
138: 861- 870. support ventilation in severe community- acquired
8. Squadrone E, Frigerio P, Fogliati C, et al. Noninvasive versus pneumonia. Intensive care med 2001; 27: 812-821.
invasive ventilation in COPD patients with severe acute 19. Antonelli M, Conti G, Buffi M, et al. Nonivasive ventilation
respiratory failure deemed to require ventilatory assistance. for treatment of acute respiratory failure in patients
Intensive Care Med 2004; 30: 1303-1310. undergoing solid organ transplantation. A randomized trial.
9. Fernandez MM, Villagra A, Blanch L, et al. Non- invasive JAMA 2000; 283: 235-241.
mechanical ventilation in status asthmaticus. Intensive Care 20. Ferrer M, Esquinas A, Arancibia F, et al. Noninvasive
med 2001; 27: 486-492. ventilation during persistent weaning failure: a randomized
10. Holley MT, Morrissey TK, Seaberg DC, et al. Ethical controlled trial. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: 70. 76.
dilemmas in a randomized trial of asthma treatment: can 21. Principles and practice of mechanical ventilation. Second
Bayesian statistical analysis explain the results? Acad Emerg edition. Ed. Tobin Martin. Noninvasive positive-pressure
Med 2001; 8: 1128-1135. ventilation. McGraw-Hill 2006. p. 437.
11. Bersten AD, Holt AW, Vedig AE, et al. Treatment of severe 22. Díaz GG, Alcaraz AC, Talavera JC, et al. Noninvansive
cardiogenic pulmonary edema with continuos positive positive pressure ventilation to treat hypercapnic coma
airway pressure delivery by face mask. New England J Med secondary to respiratory failure. Chest 2005; 127: 952-60.
1991; 325: 1825- 1830. 23. Scala R, Naldi M, Archinucci I, Coniglio G, Nava S.
12. Lin M, Yang YF, Chiang HT, et al. Reappraisal of continuous Noninvasive positive pressure ventilation in patients
positive airway pressure therapy in acute cardiogenic edema. with acute exarcerbations of COPD and varying levels of
J Formos Med Assoc 1991; 90: 736- 743 (a). consciousness. Chest 2005; 128: 1657-66.
13. Pang D, Keenan SP, Cook DJ, Sibbald WJ. The effect of 24. Scala R, Nava S, Conti G, et al. Noninvasive versus conventional
positive pressure airway support on mortality and the ventilation to treat hypercapnic encephalopathy in chronic
need for intubation in cardiogenic pulmonary edema: a obstructive pulmonary disease. Intensive Care Med 2007;
systematica review. Chest 1998; 114: 1185-92. 33: 2101-8.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 327


VENTILACIÓN NO INVASIVA
EN SEPSIS Y TRAUMA

37
Guillermo Ortiz R, MD; Carmelo Dueñas C, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

INTRODUCCIÓN 2. En etapa temprana, cuando la insuficiencia respiratoria


ya está establecida, para prevenir la necesidad de
Los pacientes que padecen insuficiencia respiratoria aguda intubación endotraqueal.
(IRA) han sido tratados tradicionalmente con intubación 3. Como una alternativa a la ventilación invasiva en una
endotraqueal y ventilación mecánica, para corregir la etapa más avanzada de insuficiencia respiratoria aguda
hipoxemia y/o la acidosis respiratoria progresiva aguda, o para facilitar el proceso de retirada de la ventilación
mientras se reduce la disnea y el trabajo respiratorio (1). mecánica.
Aunque la ventilación mecánica invasiva convencional
es un procedimiento de salvamento, la intubación VENTILACIÓN MECÁNICA EN SEPSIS
endotraqueal es el factor de riesgo más importante para
el desarrollo de neumonía nosocomial (2) y además puede El compromiso pulmonar asociado a la sepsis, llamado
causar daño a la mucosa traqueal (3). La presencia de un de manera genérica lesión alveolar aguda lo podríamos
tubo endotraqueal aumenta la incomodidad de los pacientes, abordar desde la perspectiva clínica de la falla respiratoria
la necesidad de sedantes y la presencia de complicaciones hipoxémica, que excluye, por lo menos de manera clínica,
durante el procedimiento de la intubación que en muchas aquellas ocasionadas por una falla ventricular izquierda.
oportunidades ponen en riesgo la vida de los pacientes. La falla respiratoria hipoxémica la podemos definir como
La ventilación no invasiva (VNI) es, en la actualidad, aquella en la cual la relación PaO2/FiO2 es menor de 300
reconocida ampliamente como un recurso válido para y la frecuencia respiratoria mayor de 35 respiraciones por
evitar la intubación, no desprovista de efectos secundarios minuto y agrupa a una gran cantidad de patologías como la
asociados y de complicaciones (4-6). La VNI preserva neumonía, el síndrome de dificultad respiratorio agudo o la
los mecanismos de defensa de la respiración, el habla, la falla respiratoria aguda asociada a trauma. En este grupo de
deglución, además, proporciona una mayor comodidad pacientes se encuentra un aumento del trabajo respiratorio
debido a la facilidad de poder instaurar y retirar la asistencia ocasionado por los cambios en la distensibilidad pulmonar
ventilatoria (2). y el mecanismo predominante de hipoxemia es el corto
El éxito de la VNI depende de varios factores, tales como circuito dado que en todas las patologías agrupadas bajo
el tipo de IRA (hipoxémica o hipercápnica), la enfermedad esta clasificación predomina la ocupación alveolar (19).
subyacente, el lugar del tratamiento y la experiencia La ventilación no invasiva disminuye el trabajo respiratorio
del grupo de cuidado (4). La utilización de la VNI en en los pacientes con falla respiratoria hipoxémica por la
términos de temporalidad es un factor también importante, aplicación de una presión supraatmosférica intermitente
debiéndose considerar el momento en que se inicia la VNI y la cual aumenta la presión transpulmonar, colaborando
su duración total acumulada (es decir, el número de días de con la inflación pulmonar e incrementando los volúmenes
la VNI y las horas diarias de uso) (figura 1). corrientes, esto permite lograr un descanso de los músculos
La VNI puede usarse en diferentes momentos clínicos: inspiratorios, la espiración se logra de manera pasiva a
1. Para prevenir la ocurrencia de insuficiencia respiratoria través del retroceso elástico pulmonar. Otros beneficios que
aguda posterior a una extubación exitosa en pacientes se desprenden de la implementación de la ventilación no
con alto riesgo de desarrollar IRA. invasiva es el aumento de la capacidad residual pulmonar,
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Figura 1. Utilización del tiempo de la ventilación no invasiva (VNI) con respecto a la severidad, tipo de IRA y al momento clínico la insuficiencia
respiratoria aguda (IRA). EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva cónica. EPC: Edema pulmonar cardiogénico, DNI: Orden de no intubar (20).

lo cual se logra con la apertura de unidades alveolares Una de las principales confusiones de estos estudios fue
colapsadas, esto reduce el corto circuito pulmonar y mejora la marcada variabilidad incluyendo pacientes con diferentes
la relación ventilación perfusión, estos cambios generan desórdenes subyacentes y patrones fisiopatológicos bajo la
una mejoría en la oxigenación, que sumada a los cambios en misma definición genérica de tener hipoxemia. Confalonieri
la distensibilidad desplazan la curva presión volumen del y cols (10) evaluaron la VNI en pacientes con IRA (PaO2/
sistema respiratorio a una zona de mayor distensibilidad FiO2<250) secundaria a neumonía adquirida en la comunidad,
(28). incluyendo tanto a los pacientes con o sin enfermedad
El manejo de la ventilación no invasiva en este grupo de pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Comparado con el
pacientes a pesar de no contar con una evidencia sólida como tratamiento estándar solo, la VNI produjo una reducción
en el caso de la falla respiratoria hipercápnica asociada a la significativa en la frecuencia respiratoria, necesidad de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ha sido intubación endotraqueal y estadía en la UCI. Sin embargo,
objeto de algunas publicaciones que evalúan su uso en el un análisis del subgrupo mostró que los beneficios de la
terreno clínico (14). Muchos estudios clínicos han evaluado VNI ocurrieron únicamente en el subgrupo de pacientes
la VNI como un recurso para prevenir la intubación en con EPOC, sugiriendo que únicamente los pacientes con
pacientes con IRA hipoxémica de etiología variada (7-13). hipercapnia (PaCO2>45 mmHg) se beneficiaban con la
Los resultados han sido polémicos. VNI.
Wysocki y cols (7) mostraron que, comparada con Por otro lado, la VNI puede ser usada en el tratamiento
la terapia estándar, la VNI reduce la necesidad de la temprano de la IRA secundaria a la resección pulmonar,
intubación endotraqueal, acorta la duración de la estadía en una complicación mortal superior a 80% de los casos.
la UCI y disminuye la tasa de mortalidad únicamente en el Auriant y cols (13) mostraron que la VNI es segura y
subgrupo de pacientes con hipercapnia asociada (PaCo2>45 efectiva para reducir la necesidad de intubación y mejorar
mmHg), pero no produce ventaja en pacientes puramente la supervivencia.
hipoxémicos. En contraste, en un grupo similar de Otro contexto donde sería de gran ayuda, es
pacientes, Martin y cols (8) encontraron que la VNI redujo en la aplicación temprana de la VNI en pacientes
el rango de intubación. Más recientemente, Ferrer y cols (9) inmunocomprometidos, en quienes la intubación aumenta
escogieron aleatoriamente un grupo de 105 pacientes con dramáticamente el riesgo de neumonía, infecciones y
IRA hipoxémica para que recibieran ya sea VNI o solamente mortalidad en la UCI (11, 12). Dos estudios evaluaron la
una concentración alta de O2. La VNI redujo la necesidad de VNI, como opuesto al tratamiento estándar único, en
intubación endotraqueal, la incidencia de shock séptico, la pacientes inmunocomprometidos caracterizados por un
mortalidad en la UCI y la mortalidad en 90 días. rango > 30 respiraciones/minuto y PaO2/FiO2<200. Antonelli

330
37 / VENTILACIÓN NO INVASIVA EN SEPSIS Y TRAUMA

y cols (11) compararon la VNI con la terapia estándar en entrenado en la instauración y monitoría de la ventilación
receptores de trasplante de órganos sólidos con IRA no invasiva muy hábil.
hipoxémica. Dentro de la primera hora de tratamiento, el
PaO2/FiO2<200 mejoró en un 70% de los pacientes en el VENTILACIÓN MECÁNICA EN TRAUMA
grupo de la VNI y únicamente en el 25% de los pacientes
que recibieron sólo terapia médica. La VNI fue asociada La falla respiratoria aguda es un hallazgo común en
con una reducción significativa en el rango de intubación, el paciente con trauma, la incidencia exacta de esta
complicaciones, mortalidad y duración de la estadía complicación es difícil de cuantificar debido a una amplia
en la UCI entre los sobrevivientes. En pacientes con variedad de definiciones que dificultan su reconocimiento y
inmunosupresión secundaria a malignidad hematológica, clasificación. La lesión pulmonar aguda puede ser generada
transplante o infección con el virus de inmunodeficiencia, por un insulto directo al parénquima pulmonar o por una
Hilbert y cols (12) compararon la VNI temprana con el respuesta sistémica a un trauma distante, que de manera
tratamiento estándar. Todos los pacientes tenían fiebre, conjunta conducen a la activación de la cascada inflamatoria,
infiltrados pulmonares bilaterales e hipoxemia. Algunos secuestro neutrofílico intrapulmonar, factores que en
pacientes en el grupo de VNI requirieron intubación, su conjunto provocan la destrucción de la arquitectura
tuvieron complicaciones serias o murieron en la UCI o en pulmonar, aumento de la permeabilidad capilar y una falla
el hospital. respiratoria hipoxémica enmarcada dentro de lo que se
La insuficiencia respiratoria aguda es una complicación conoce como el síndrome de dificultad respiratorio agudo
que puede resultar en pacientes con cáncer (15-17). La (SDRA) (29).
intubación y la ventilación invasiva son factores fuertes Algunos trabajos han evaluado desde el punto de vista
de predicción de mortalidad en pacientes críticamente fisiológico el papel de la VNI comparada con la ventilación
enfermos de cáncer (18). Un estudio de cohorte retrospectivo mecánica tradicional en pacientes con trauma y falla
sugirió que la VNI puede mejorar la supervivencia de respiratoria aguda encontrando que pueden ser comparables
pacientes con malignidad hematológica o sólida admitidos en términos de objetivos gasimétricos o de patrón respiratorio
en una UCI por la IRA (19). (21). De igual forma existen estudios prospectivos que
Se conoce que existe únicamente un ensayo clínico evalúan predictores de falla en la implementación de la VNI
controlado que evaluó el uso de la VNI en pacientes en los cuales se encontró que el grupo de pacientes que
hipoxémicos que requerían obligatoriamente asistencia ingresaron con diagnóstico de trauma tuvieron adecuada
ventilatoria. Antonelli y cols (19) compararon la VNI con la respuesta (22). Desafortunadamente carecemos de grandes
ventilación convencional a través de un tubo endotraqueal ensayos clínicos controlados que hayan evaluado el papel
en pacientes seleccionados con IRA hipoxémica secundaria de la ventilación no invasiva en la falla respiratoria aguda
a edema pulmonar cardiógeno, herida de pulmón aguda/ asociada a trauma que incluyan desenlaces pragmáticos
síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o neumonía como mortalidad, en grupos homogéneos.
quienes fallaron en la mejoría, a pesar de la terapia médica En un estudio retrospectivo se evaluó la efectividad del
agresiva y reúne un criterio predefinido para la ventilación uso de la presión de soporte en el tratamiento de la falla
mecánica; 64 pacientes consecutivos fueron ingresados (32 respiratoria aguda en pacientes admitidos a la unidad
en cada brazo). Después de una hora de ventilación mecánica, de cuidados intensivos por trauma (23), se incluyeron
el porcentaje de PaO2/FiO2 había mejorado en ambos grupos. 46 pacientes con adecuado estado de conciencia en tres
Diez (31%) pacientes en el grupo de la VNI requirieron hospitales entre los años de 1988 a 1991, los pacientes
intubación. Los pacientes escogidos aleatoriamente para la recibieron presión de soporte no invasiva posterior a un
ventilación convencional desarrollaron más frecuentemente período de respiración espontánea con oxígeno domiciliario,
complicaciones serias (66% vs. 38%) y en particular, se obtuvieron mediciones de gases arteriales y parámetros
infecciones secundarias a la intubación endotraqueal (es respiratorios en la hora 1,6 y 12 posterior al inicio de la
decir, neumonía y/o sinusitis). Entre los sobrevivientes, la ventilación no invasiva; 33 (72%) de los pacientes fueron
duración de la ventilación mecánica y la estadía en la UCI liberados de la ventilación de manera exitosa, nueve
fue más corta para los pacientes escogidos aleatoriamente pacientes con hipercapnia y 4 con falla respiratoria
para la VNI. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que este hipoxémica no tuvieron éxito y fueron intubados y llevados
estudio fue conducido en pacientes seleccionados en un a ventilación mecánica invasiva, de los trece pacientes en los
centro muy bien experimentado. que se falló el intento de inicio de ventilación no invasiva,
Resumiendo, en nuestra opinión, el uso de la VNI como nueve fallecieron cuando se encontraban en ventilación
una alternativa para la ventilación invasiva en pacientes mecánica. No se presentaron muertes en los pacientes
con hipoxemia severa (es decir, PaO2/FiO2<200) no es que recibieron exclusivamente ventilación no invasiva,
aconsejable generalmente y debe estar limitada para otros trabajos también de carácter retrospectivo y con un
pacientes hemodinámicamente estables que pueden ser reducido número de pacientes sugieren la utilidad de la
monitoreados estrechamente en una UCI por un grupo VNI en trauma de tórax y de contusión pulmonar (24, 25).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 331


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

En el subgrupo de pacientes con tórax inestable, con ingresado por trauma y tienen estancias prolongadas puede
indicaciones de soporte ventilatorio encontramos un tener éxito, sumada a la ventaja de poder instaurar esta
estudio aleatorizado prospectivo (26) que comparó, el uso estrategia fuera de la unidad de cuidados intensivos y a su
de VNI en modo de CPAP (presión positiva intermitente vez reducir la duración de la hospitalización en esta sala.
continua) asociada con adecuado procedimiento
analgésico frente a la ventilación positiva intermitente CONCLUSIONES
usando intubación endotraqueal. En el estudio se
incluyeron 52 pacientes, 25 en el grupo de C-PAP y 27 En conclusión, el resultado de la VNI en pacientes con
que fueron llevados a ventilación mecánica invasiva, se IRA hipoxémica en quienes la intubación endotraqueal no
observó una disminución de la incidencia de infección y es todavía obligatoria depende primariamente del tipo y
de mortalidad en el grupo que fue sometido a VNI con evolución del desorden subyacente. El alto rango de fracaso
similares índices de oxigenación y estancias en la unidad de la VNI en la neumonía adquirida en la comunidad y el
de cuidados intensivos. Los anteriores trabajos, a pesar de síndrome de insuficiencia respiratoria aguda sugiere para
sus debilidades de diseño podrían sugerir la utilidad de la estos pacientes un acercamiento cauteloso que consiste en
ventilación no invasiva en el manejo de la falla respiratoria un temprano tratamiento y evitar la demora de la necesaria
aguda asociada a trauma. intubación. La ventilación no invasiva es aconsejable en
En los aspectos relacionados con el manejo de la falla pacientes inmunosuprimidos (a quienes la intubación
respiratoria aguda asociada a trauma, la literatura es es, por sí misma, un factor asociado con aumento en la
escasa y está lejos de proporcionar una recomendación mortalidad) y en pacientes que desarrollan falla respiratoria
contundente acerca de la implementación de la ventilación posterior a una cirugía de resección pulmonar. En el
no invasiva, tanto en términos de la adecuada selección paciente con trauma, quien desarrolla falla respiratoria
de los pacientes, como en el momento de inicio y en el aguda y en ausencia de contraindicaciones (como son la
uso de los modos ventilatorios; la incertidumbre es mayor alteración severa del estado de conciencia o el inadecuado
cuando el interrogante surge de la posible utilidad de esta manejo de secreciones), asociada a una adecuada estabilidad
técnica ventilatoria en la descontinuación de la ventilación hemodinámica, se podría considerar el uso de la VNI,
mecánica. Un análisis retrospectivo que evaluó el uso de tratando de evitar la intubación orotraqueal con todos los
la ventilación no invasiva en la última fase del retiro de la inconvenientes que ésta acarrea, esto implementado por
ventilación mecánica (27) sugiere que la implementación un grupo experimentado y con una monitoría estricta para
de un programa que lo involucre, en pacientes quienes han detectar signos tempranos de no respuesta.

REFERENCIAS
1. Tobin MJ. Advances in mechanical ventilation. New Engl J 7. Wysocki M, Tric L, Wolff MA, Millet H, Herman B.
Med 1996; 344: 1986. Noninvasive pressure support ventilation in patients with
2. Meduri GU. Noninvasive ventilation. En Marini J, Slutsky A acute respiratory failure. A randomized comparison with
(eds). Physiological basis of ventilatory support: a series on conventional therapy. Chest 1995; 107: 761-768.
lung biology in health and disease. Dekker, New York, 1998. 8. Martin TJ, Hovis JD, Costantino JP, Bierman MI, Donahoe
p. 921-998. MP, Rogers RM, Kreit JW, Sciurba FC, stiller RA, Sanders
3. Jaber S, Amraoui J, Lefrant JY, Arich C, Cohendy R, Landreau MH. A randomized, prospective evaluation of noninvasive
L, Calvet Y, Capdevila X, Mahatmat A, Eledjam JJ. Clinical ventilation for acute respiratory failure. Am J Respir Crit
practice and risk factors for immediate complications Care Med 2000; 161: 807-813.
of endotraqueal intubation in the intensive care unit: A 9. Ferrer M, Esquinas A Leon M, González G, Alarcón A, Torres
prospective, multiple-center study. Crit Care Med 2006; 34: A. Noninvasive ventilation in severe hypoxemic respiratory
2355-2361. failure: a randomized clinical trial Am J Respir Crit Care
4. International Consensus Conferences in Intensive Care Med 2003; 168: 1438-1444.
Medicine Noninvasive positive pressure ventilation in acute 10. Confalonieri M, Della Porta R, Potena A, Carbone G,
respiratory failure. Intensive Care Med 2000; 27: 166-178. Gregoretti C, Gandola L, Tolley EA, Meduri GU. Acute
5. Girou E, Brun-Brusson C, Taille S, Lemaire F, Brochard respiratory failure in patients with severe community-
L. Secular trends in nosocomial infections and mortality acquired pneumonia: a prospective randomized evaluation
associated with noninvasive ventilation in patients with of noninvasive ventilation. Am. J Respir Crit Care Med 1999;
exacerbation of COPD and pulmonary edema. JAMA 2003; 160: 1585-1591.
290: 2985-2991. 11. Antonelli M, Conti G, Bufi M, Costa MG, Lappa A, Rocco
6. Lightowler JV, Wedzicha JA, Elliot MW, Ram FS. Non- M, Gasparetto A, Meduri GU. Noninvasive ventilation for
invasive positive pressure ventilation to treat respiratory treatment of acute respiratory failure in patients undergoing
failure resulting from exacerbation’s of chronic obstructive solid organ transplantation: a randomized trial: JAMA 2000;
pulmonary disease: Cochrane systematic review and meta- 283: 235-241.
analysis. Br Med J 2003; 326: 185.

332
37 / VENTILACIÓN NO INVASIVA EN SEPSIS Y TRAUMA

12. Hilbert G, Gruson D, Vargas F, Valentino R, Gbikpi- 21. Gregoretti C, Beltrame E, Lucangelo U, Burbi L, Conti G,
Benmissan G, Dupon M, Reiffers J, Cardinaud JP. Turello M, Gregori D. Physiologic evaluation of non-invasive
Noninvasive ventilation in immunosuppresed patients with pressure support ventilation in trauma patients with acute
pulmonary infiltrates, fever, and acute respiratory failure. N respiratory failure. Intensive Care Med 1998; 24: 785-790.
Engl J Med 2001; 344: 481-487. 22. Antonelli M, Conti G, Moro ML, Esquinas A, González-
13. Auriant I, Jallot A, Herve P, Cerrina J, Le Roy, Ladurie F, Díaz G, Confalonieri M, et al. Predictors of failure of
Fournier JL, Lescot B, Parquin F. Noninvasive ventilation noninvasive positive pressure ventilation in patients with
reduces mortality in acute respiratory failure following lung acute hypoxemic respiratory failure: a multi-center study.
resection. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164: 1231-1235. Intensive Care Med 2001; 27: 1718-1728.
14. Carlucci A, Richard JC, Wysochy M, Lepage E, Brochard L. 23. Beltrame F, Lucangelo U, Gregori D, Gregoretti C.
Noninvasive versus conventional mechanical ventilation. An Noninvasive positive pressure ventilation in trauma
epidemiology survery. Am J Respir Crit Care Med 2001; 63: patientes with acute respiratory failure. Monaldi Arch
874-880. Chest Dis 1999; 54: 109-114.
15. Blot F, Guiget M, Nitenberg G, Laeclercq B, Gachot B, 24. Garfield MJ, Howard-Griffin RM. Non-invasive positive
Escudier B. Prognostic factors for netropenic patients in an pressure ventilation for severe thoracic trauma.Br J Anaesth
ICU: respective roles of underlying malignancies and acute 2000; 85: 788-90.
organ failure. Eur J Cancer 1997; 33: 1031-1037. 25. Vidhani K, Kause J, Parr M. Should we follow ATLS
16. Nava S, Cuomo AM. Acute respiratory failure in the cancer guidelines for the management of traumatic pulmonary
patient: the role of non-invasive mechanical ventilation. Crit contusion: the role of the non-invasive ventilatory support.
Revi Oncol Hematol 2004; 51: 91-103. Resuscitation 2002; 52: 265-268.
17. Rubenfeld GD, Crawford SW (1996) Withdrawing life 26. Gunduz M, Unlugenc H, Ozalevli M, Inanoglu K, Akman
support from mechanically ventilated recipients of bone H. A comparative study of continuous positive pressure
marrow transplant: a case for evidence-based guidelines. (CPAP) and intermittent positive pressure ventilation
Ann Intern Med 125:625-633. (IPPV) in patients with flail chest. Emerg Med J 2005; 22:
18. Azoulay E, Alberti C, Bornstain C, Leleu G, Moreau D, 325-329.
Recher C, Chevret S, Le Gall JR, Brochard L, Schlemmer B. 27. DeBoisblanc M, Goldman R, Mayberry J, Brand D, Pangburn
Improved survival in cancer patients requiring mechanical P, Soifer B, Mullins R. Weaning injured patients with
ventilatory support: impact of noninvasive mechanical prolonged pulmonary failure from mechanical ventilation in
ventilatory support. Crit Care Med 2001; 29: 519-525. a Non-intensive Care unit setting. J Trauma 2000; 49: 224-
19. Antonelli M, Conti G, Rocco M, Bufi M, De Blasi RA, Vivino 231.
G, Gasparetto A, Meduri GU. A Comparison of noninvasive 28. Meduri GU, Conoscenti CC, Menashe P, Nair S. Noninvasive
positive pressure ventilation and conventional Mechanical face mask ventilation in patients with acute respiratory
ventilation in patients with acute respiratory failure. New failure. Chest 1989; 95: 865-870.
Engl J Med 1998; 339: 429-435. 29. Gattinoni L, Pelosi P, Suter P. Acute Respiratory Distress
20. Nava S, Paolo N, Conti G. Time of Non-Invasive Ventilation. Syndrome caused by pulmonary and extrapulmonar Disease.
Intensive Care Med 2006; 32: 361-370. AM J Resp Crit Care Med 1998; 158: 3-11.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 333


VENTILACIÓN EN EL PACIENTE
NEUROLÓGICO

38
Jorge Mejía, MD

El proceso de la ventilación requiere la integridad e de CO2 y la dilatación o contracción de la vasculatura


integración del sistema nervioso central, sistema nervioso intracraneana, su efecto sobre el flujo sanguíneo cerebral, el
periférico y músculo esquelético por lo que la alteración volumen y la presión intracraneanos.
estructural o fisiológica de alguno o varios de estos Al incrementarse los niveles de CO2 se presenta dilatación
sistemas o su integración conlleva a disfunción ventilatoria vascular cerebral y por ende hay hiperemia y aumento en
de gravedad variable que puede llegar a requerir soporte el volumen en la presión intracraneana; de igual manera la
ventilatorio mecánico. disminución de los niveles de CO2 a niveles extremos conlleva
En este orden de ideas, son varias las patologías o a la vasoconstricción cerebral, de hecho la disminución de
alteraciones neurológicas que pueden requerir soporte 1 mmHg en la presión arterial de CO2 se acompaña de una
ventilatorio mecánico: reducción del flujo sanguíneo cerebral en un 3%. Estos
Alteraciones a nivel central: eventos en situaciones críticas como es el caso del trauma
Trauma craneoencefálico craneoencefálico severo pueden ser altamente deletéreos.
Hemorragia subaracnoidea A continuación se hace una aproximación general
Evento cerebrovascular isquémico agudo a la asistencia ventilatoria mecánica en las diferentes
Procesos infecciosos (meningitis, meningoencefalitis) alteraciones neurológicas.
Estado epiléptico.
Alteraciones a nivel nervioso periférico TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
Polineuropatía del paciente crítico
Síndrome de Guillain Barré Sin duda alguna el trauma craneoencefálico (TEC) sigue
Intoxicación medicamentosa siendo un problema de salud pública (20.000 muertos
Polineuropatía diabética vasculitis y 50.000 discapacitados por año en EEUU) (1); el
Porfiria conocimiento de su fisiopatología ha permitido mejorar su
Linfoma. manejo e impactar en la mortalidad, es así como ha podido
Alteraciones de motoneurona documentarse que los pacientes con trauma craneoencefálico
Esclerosis lateral amiotrófica severo experimentan de manera inmediata alteraciones
Atrofia muscular espinal. fisiológicas locales y sistémicas que determinan no sólo la
Alteraciones conducción neuromuscular mortalidad en el momento del trauma sino también en el
Miastenia gravis pronóstico (1).
Polimiositis En esta etapa inicial, se presenta una apnea inducida por
Síndrome Eaton Lambert el trauma craneoencefálico acompañada de la liberación
Botulismo masiva de catecolaminas como respuesta al estímulo
Tétanos. estresante del trauma, estos dos hechos actúan de manera
Alteraciones musculares sinergista para producir la lesión cerebral inicial, de esta
Rabdomiólisis. manera una apnea prolongada ha de agravar la lesión
cerebral, inducir lesión cardíaca e incrementar el nivel de
En el caso particular de las alteraciones a nivel central es catecolaminas circulantes y de hecho aumentar la mortalidad
importante resaltar la interacción existente entre los niveles e incidencia de discapacidad en los sobrevivientes (2, 3).
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

La apnea es una respuesta fisiológica constante y sensores de PO2 tisular cerebral, etc. (12). Sabiendo que el
su duración es directamente proporcional a la energía flujo sanguíneo central cambia 3% por cada cambio de 1
transmitida al cerebro, y la integridad del centro mmHg en la PaCO2 (disponible en www.braintrauma.org).
respiratorio medular, después del trauma, determina la
posibilidad de sobrevivir o no al evento, además la demora PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA
en la instauración de un adecuado soporte ventilatorio y la
ESPIRACIÓN Y PRESIÓN INTRACRANEANA
lesión cerebral hipóxica secundaria se relaciona con mayor
morbimortalidad (4, 5). Para la prevención y manejo de la hipoxia, en la mayoría de
La hipoxia en estos pacientes también puede originarse los pacientes con trauma craneoencefálico, es suficiente el
en otro tipo de disfunción respiratoria y puede ser incremento de la FiO2; sin embargo, en algunos casos como
secundaria a lesión pulmonar o torácica directa. sucede con los pacientes politraumatizados que presentan
La instauración oportuna de soporte ventilatorio es compromiso bien sea de la caja torácica o del parénquima
esencial para reducir la morbimortalidad secundaria a pulmonar, además del incremento de la FiO2 han de requerir
hipoxia e hipercapnia (6, 7) de hecho, la instauración de presión positiva al final de la espiración (PEEP). Si bien es
medidas que permiten lograr esos objetivos ya se reflejan cierto que esta medida terapéutica disminuye el retorno
en las cifras de salud pública (8, 9). venoso tanto de las zonas inferiores del cuerpo como del
Entre estas medidas salvadoras, la permeabilización, cerebro, tiene poca incidencia en la presión intracraneana
el aseguramiento de la vía aérea y la optimización de la si se utiliza a niveles inferiores a 10 cm H2O; si se hace
ventilación ocupan lugar preponderante. necesario utilizar niveles mayores de PEEP es recomendable
En la actualidad se cuenta con la evidencia suficiente monitorizar simultáneamente la presión intracraneana. Es
de que al inicio del trauma craneoencefálico se presenta importante anotar que en el caso de pulmones rígidos, la
un incremento generalizado de la presión intracraneana, transmisión de la PEEP al sistema vascular es mínima y por
explicable por vasodilatación marcada secundaria a ende sus consecuencias sobre la presión intracraneana no
hipercarbia e hipoxia derivadas de la apnea refleja al trauma. son significativas (13).
Estos cambios son independientes de la integridad o no de En términos generales puede concluirse que la
la barrera hematoencefálica. En general, la falla respiratoria prevención, detección precoz y el manejo adecuado
es responsable directa del 25% de las muertes asociadas a de la hipoxia y la hipercapnia son determinantes para
trauma craneoencefálico cerrado y es factor contribuyente disminuir la morbimortalidad de los pacientes con trauma
en un 50% de las mismas (14). craneoencefálico y en este escenario la permeabilización y
Si a lo anterior se suma algún grado de hipotensión, el aseguramiento de la vía aérea, acompañadas de una asistencia
pronóstico se agrava de manera significativa, es por ello que ventilatoria adecuada (Vt 6 ml/k, Fr: suficiente para
las Guías para el manejo del trauma encefálico severo tienen como garantizar normocapnia, FiO2 y PEEP mínimos necesarios
objetivo inicial y fundamental la prevención, reconocimiento para PaO2>60 mmHg) juegan un papel preponderante.
e intervención temprana de la hipoxia y la hipotensión (10,
11) (disponible en www.braintrauma.org).
En concordancia con lo anterior, y como ya se ha VENTILACIÓN EN EL PACIENTE CON
manifestado, la permeabilización y aseguramiento de la vía ALTERACIONES NEUROMUSCULARES
aérea y la optimización de la ventilación del paciente con
lesión cerebral traumática deben ser instauradas a la mayor Antes de analizar la asistencia ventilatoria de los pacientes
brevedad posible por el equipo de rescate para evitar las con trastornos neuromusculares es importante recordar
lesiones hipóxicas cerebrales y multisistémicas a las que se que los músculos que intervienen en la ventilación son:
ha hecho referencia. Músculos de la vía aérea superior
El soporte ventilatorio, independiente del modo Escalenos
empleado, ha de procurar niveles normales de CO2 y O2, Intercostales externos
la hiperventilación está contraindicada debido al peligro Intercostales externos
potencial de desencadenar vasoconstricción intracerebral Diafragma
extrema que disminuya significativamente el flujo Abdominales.
sanguíneo cerebral.
La hiperventilación tiene cabida, en el manejo de un Estos músculos interactúan de acuerdo a señales nerviosas
paciente con trauma craneoencefálico, cuando se presenta que vienen desde el sistema nervioso central a través del
hipertensión endocraneana que no ha respondido a otras sistema nervioso periférico y regresan a éste de igual manera
medidas, en este caso se tiene como límites inferiores de con la participación de receptores químicos y mecánicos de
CO2 de 25-30 mmHg, La implementación de esta medida uno y otro lado.
terapéutica implica la instauración de monitoría especial Durante la ventilación, el músculo más importante
como la saturación de oxígeno a nivel de bulbo yugular, es el diafragma (inervado por C3 a C5) que funciona, al

336
38 / VENTILACIÓN EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO

contraerse, como el émbolo de una jeringa creando la presión Ventilación superficial


negativa necesaria para que el aire entre a los pulmones; Aleteo nasal
simultáneamente con esto los músculos intercostales Retracción muscular supraesternal
externos dan estabilidad a la caja torácica evitando Incapacidad para contar hasta 20 después de una
su colapso como consecuencia de la presión negativa inspiración profunda (lo normal es hasta 50)
intrapleural que se genera con la contracción pulmonar Diaforesis
ya descrita; intercostales internos facilitan la espiración Taquicardia
forzada en tanto que los abdominales son fundamentales Respiración paradójica.
para garantizar una tos efectiva (20).
Las características y grado de compromiso ventilatorio en Tos: el incremento de la tos después de la deglución es un
los pacientes con trastornos neuromusculares dependerán signo ominoso de compromiso bulbar y pares de la base de
del número y tipo de músculos comprometidos. cráneo y por lo tanto de alarma en este tipo de pacientes.
La disminución en los volúmenes pulmonares, La conjunción de polipnea, ventilación superficial y
consecuente con la debilidad muscular, se acompaña de taquicardia sinusal son los signos clínicos que se presentan
una disminución en la distensibilidad que se suma a la con mayor frecuencia en los pacientes con dificultad
carga elástica de los músculos respiratorios debilitados, ventilatoria una vez se inicia el compromiso ventilatorio. Los
generando un mayor estímulo del centro respiratorio criterios objetivos (pruebas pulmonares) más usados son:
que conlleva necesariamente a un mayor trabajo para el Capacidad vital < 25% de la predicha; < 15 ml/kg o una
diafragma el cual puede debilitarse rápidamente (en el caso disminución igual o mayor de 50% en 48 horas.
particular de los pacientes cuadripléjicos, el umbral de Fuerza espiratoria positiva (presión espiratoria
fatiga diafragmática es menor) (15). máxima) < 40 cms de H2O
Los cambios en los diferentes volúmenes pulmonares Fuerza inspiratoria negativa (presión inspiratoria
se acompañan, también, de alteraciones en la relación máxima): < 25 cms de H2O
ventilación perfusión que se reflejan en la relación alvéolo Flujo espiratorio < 160 lit/min
arterial de O2 (A-a) observándose un incremento de la Gases arteriales: aumento de la diferencia alvéolo
misma aun antes de presentarse la hipercapnia secundaria arterial, PaO2<60 mmHg, PaCO2> 50 mmHg.
a la hipoventilación secundaria a la debilidad muscular
ventilatoria (16). Si bien es cierto que las pruebas funcionales pulmonares
Las alteraciones en la ventilación, secundarias a arriba anotadas son de fácil acceso y realización, es
compromiso neuromuscular son muy variadas, en el caso de importante tener en cuenta que dependen mucho de la
la apnea del sueño puede deberse a debilidad de los músculos colaboración del paciente y su interacción con el equipo
respiratorios, compromiso bulbar o anormalidades en el evaluador; para obviar éstas se puede recurrir a pruebas
control de la ventilación. invasivas como son la presión transpleural y la presión
La irregularidad en el patrón ventilatorio que se observa transdiafragmática postestimulación magnética bilateral
en las distrofias muscular y miotónica se atribuye a de los nervios frénicos a nivel cervical.
una retroalimentación inadecuada desde los receptores A pesar de la limitaciones antes anotadas para las pruebas
musculares periféricos y el centro respiratorio, en tanto que funcionales pulmonares o invasivas, su utilidad en el
en la distrofia muscular de Duchenne se presentan eventos seguimiento del paciente con alteraciones neuromusculares
obstructivos durante el sueño. Compromisos musculares no deja de ser importante, de hecho una forma de evaluar la
relacionados con disfunción bulbar hacen que los suspiros y capacidad del diafragma es la comparación de la capacidad
la tos sean inadecuados o estén ausentes lo que incrementa vital medida en posición sentado y luego en posición supina,
el riesgo de aspiración e incapacidad para proteger la vía una disminución de ésta permite diagnosticar compromiso
aérea (17). neuromuscular (18).
Independiente de cual sea la causa o alteración de la Otras pruebas de utilidad en la evaluación y seguimiento
función neuromuscular presente, lo más importante es de los pacientes con alteraciones neuromusculares son la
detectar cuando ésta da lugar o está evolucionando a electromiografía y el estudio de potenciales evocados.
una insuficiencia ventilatoria que amerita la asistencia y En un individuo normal la presión espiratoria máxima se
soporte ventilatorio de manera parcial o total, por esto es incrementa de manera exponencial con relación al volumen
necesario realizar pruebas periódicas (clínicas y objetivas) pulmonar en tanto que en los pacientes con compromiso
que permitan un seguimiento adecuado del paciente y una neuromuscular el volumen pulmonar está disminuido
intervención oportuna. hasta en un 20% para la presión espiratoria predicha y esto
Los criterios clínicos más utilizados para determinar puede ser consecuencia del compromiso de los músculos
la presencia de compromiso ventilatorio y la necesidad de intercostales (19).
soporte ventilatorio mecánico más utilizados son: Una vez se ha determinado que el paciente está
Polipnea evolucionando hacia una insuficiencia ventilatoria o la

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 337


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

presenta y requiere soporte ventilatorio mecánico es de los equipos terapéuticos se modifique a favor de esta
necesario hacer una evaluación muy detenida del caso para estrategia ventilatoria (21).
determinar el tipo de soporte a administrar, en ese orden de Durante la asistencia ventilatoria a un paciente con
ideas la ventilación mecánica no invasiva ha venido ganando enfermedad neuromuscular es importante la implementación
espacio en los últimos años principalmente en el manejo de de terapias coadyuvantes en las que el grupo de terapia
enfermedades como la apnea del sueño, esclerosis lateral respiratoria juega un papel determinante; como se expresó
amiotrófica, crisis de miastenia gravis, etapa inicial de anteriormente, si un paciente presenta un flujo espiratorio
Guillain Barré entre otras; su implementación se encuentra inferior a 160 litros por minuto la efectividad de la tos es
contraindicada en las siguientes situaciones: mínima facilitando el acúmulo de secreciones, obstrucción
Necesidad permanente de soporte ventilatorio de vías aéreas y desarrollo de infecciones neumónicas,
Alteraciones en el estado de conciencia de allí que la optimización de la tos ha de ser un objetivo
Incapacidad de mantener la permeabilidad de la vía importante durante la asistencia a este tipo de pacientes,
aérea la “tos asistida” permite incrementar el flujo espiratorio
Falta de colaboración por parte del paciente. incrementando la capacidad de movilizar adecuadamente
las secreciones, la asistencia al proceso de la tos pude ser
En soporte ventilatorio mecánico no invasivo existe la manual, estimulando a nivel glótico o empleando aparatos
posibilidad de elección entre ciclado por presión o ciclado neumáticos que generen presión sobre la glotis del paciente
por volumen; sin embargo, no hay estudios que demuestren desencadenando el reflejo de la tos.
la ventaja de uno sobre otro, algunos recomiendan iniciar Otra alternativa es la utilización de máquinas que generan
con ciclado por volumen para garantizar una adecuada alta presión positiva inspiratoria seguida por una succión lo
ventilación mientras el paciente va acondicionándose a este suficientemente fuerte para generar un flujo espiratorio que
tipo de soporte, si se utiliza el modo ventilatorio asisto- permita la movilización de las secreciones; estos aparatos
controlado limitado por presión, la presión control ha de se utilizan en pacientes traqueostomizados y ha de tenerse
ser lo suficientemente alta para garantizar un volumen mucho cuidado con la intensidad de la presión de succión
corriente adecuado ventilatorio en tanto que la presión pues si es muy alta puede generar colapso pulmonar
positiva al final de la espiración ha de ser la más baja posible (atelectasia, cierre de vías aéreas pequeñas (22, 23).
pero suficiente para evitar las atelectasias; es importante Si no es viable la asistencia ventilatoria no invasiva ha
señalar que la ventilación no invasiva ciclada por presión es de recurrirse a la ventilación mecánica invasiva y el modo
particularmente útil en pacientes con incompetencia glótica ventilatorio a utilizar dependerá de las características de
que son incapaces de determinar el ciclo ventilatorio. cada paciente.
Para el manejo de la asincronía que puede presentarse La asistencia ventilatoria mecánica a los pacientes
durante la asistencia en pacientes crónicos, la neurológicos ha permitido influir de manera significativa y
implementación de la ventilación proporcional asistida ha positiva en la morbimortalidad y calidad de vida de estos
mostrado ser de utilidad (20). pacientes, sin embargo, cuando se ha de implementar
A la fecha, el soporte a la implementación de ventilación el soporte ventilatorio mecánico es fundamental tener
mecánica no invasiva para el manejo de pacientes con siempre en consideración el criterio no sólo del paciente
enfermedades neuromusculares es cada vez mayor, se sino también de los familiares encargados de su cuidado,
evidencia que alivia los síntomas relacionados con los tener un diálogo franco para evitar falsas expectativas y
eventos hipercápnicos secundarios a la hipoventilación, futuras frustraciones a éste y a sus allegados.
diminuye la necesidad de asistencia ventilatoria invasiva Este recurso terapéutico, como muchos otros de los que
y se relaciona con una mejoría en la supervivencia, y su implementamos durante la atención a nuestros pacientes, ha
utilización se irá incrementando en la medida en que se sido diseñado para prolongar la vida de una manera digna y
perfeccionen las interfases máquina paciente y la actitud no para prolongar una agonía que lleve a morir sin dignidad.

REFERENCIAS
1. CDC Demographic data. Reported in brain Injury 4. Cary ME, Sarna GS, Farrell JB, et al. Experimental missile
Association Bulletin, Sept 1999. wound to the brain. J Neurosurg 1989; 71: 754-764.
2. Miller JD. Head injury and brain ischemia- implications for 5. Atkinson JDL, Anderson RE, Murray MJ. The early critical
therapy. Br J Anaesth 1985; 57: 120-129. phase of severe head injury: Importance of apnea and
3. Overgaard J, Twedd WA. Cerebral circulation after head dysfunctional respiration. J Trauma 1998; 45: 941-945.
injury. Part 4: Functional anatomy and boundary-zone fliw 6. Kim HJ, Levasseur JE, Ghtak NR, et al. Combined effect of
deprivation in the first week of traumatic coma. J neurosurg respirator-induced ventilation and superoxide dismutasa in
1983; 59: 439-446. experimental brain injury. J Neurosurg 1989; 71: 573-577.

338
38 / VENTILACIÓN EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO

7. LevineJE, Becker DP, Chun T. Reversal of incipient brain 17. Piper A. Sleep abnormalities associated with neuromuscular
death from head-injury apnea at the scene of accidents. disease: Pathophysiology and evaluation. Semin Resp Crit
Letter to the editor. NEJM 1979; 301: 109. Care Med 2002; 23: 211-9.
8. MacIver IN, Frew IJC, Matheson JG. The role of respiratory 18. De Palo VA, McCool FD. Respiratory Muscle evaluation of
insufficiency in the mortality of severe head injuries. Lancet the patient with neuromuscular disease. Sem Respir Critic
1958; 1: 390-393. Care 2002; 201-9) (Lechtzin N, Wiener CM, Shade DM, et
9. Klauber MR, Marshall LF, Toole BM, et al. Cause of decline al. Spirometry in the supine position improves the detection
in head-injury mortality rate in San Diego County, California. of diaphragmatic weakness in patients with amyotrophic
J Neurosurg 1985; 62: 528-531. lateral esclerosis. Chest 2002; 121: 436-42.
10. Colohan ART, Alves WM, Gross GR, et al. Head-injury 19. De Troyer A, Borenstein S, Cordier R. Analysis of lung
mortality in two centers with different emergency medical volume restriction in patients with respiratory muscle
services and intensive care. J Neurosurg 1989; 71: 202-207. weakness. Thorax 1980; 35: 603-10.
11. Bullock RM, Chesnut RM, Clifton GL, et al. Management 20. Bach J, Management of patient with neuromuscular disease
and prognosis of severe traumatic brain injury-Guidelines Philadelphia: Hanley and Belfus, Chap 10, 11. 2004. p. 211-
for de management of severe head injury. J Neurotrauma 308.
2001; 7: 449-553. 21. Annane D, Chevrolet JC, Chevret S, et al. Nocturnal
12. Robertson CS, Clifton GL, Taylor AA, et al. Treatment of mechanical ventilation for chronic hypoventilation in
hypertension associated whit head injury. J Neurosur 1983; patients with neuromuscular and chest wall disorders. The
59: 455-460. Cochrane Library, Issue 1, 2006.
13. PEEP and PIC. 22. Sancho J, Servera E, Diaz J, et al. Efficacy of mechanical
14. Baigelman W, O’Brien JC. Pulmonary effect of the head isufflation-exufflation in medically stable patients with
trauma. Neurosurg 1981; 9: 729-740. amyotrophic lateral sclerosis. Chest 2004; 125: 1400-5
15. Baydur A. Respiratory muscle strength and control of 23. De Troyer A, Estenne M, Heilpon A. Mechanism of active
ventilation in patients with neuromuscular disease. Chest expiration in tetraplegic subjects. New England J Med 1986;
1991; 99: 330-8. 314: 740-4.
16. Loh L, Huges JMB, Newsom Davis J. Gas Exchange problems
in bilateral diaphragm paralysis. Bull Eur Physiop Resp Dis
1979; 15: 137-41.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 339


VENTILACIÓN MECÁNICA EN
PACIENTE OBSTÉTRICA

39
Elías Vieda Silva, MD

INTRODUCCIÓN laringe y tráquea, lo que imposibilita la respiración nasal,


favorece las epistaxis y es la causante de los cambios en la
El organismo de la mujer sufre intensas modificaciones voz (3). Los niveles elevados de estrógenos y el incremento
durante el embarazo, en especial en el sistema cardiovascular, en el volumen sanguíneo asociado con el embarazo pueden
que es sometido a prueba durante la gestación; en pacientes contribuir al edema de la mucosa (4); estos cambios pueden
sanas estos cambios son bien tolerados. El sistema ser marcadamente incrementados por la infección del tracto
respiratorio también experimenta cambios menos drásticos, respiratorio superior, la sobrecarga de líquidos o el edema
pero estados de enfermedades, por ejemplo, neumonía asociado con la preeclampsia, que puede llevar a un severo
complicada, síndrome de insuficiencia respiratorio agudo compromiso de la vía aérea.
(SDRA), asma, etc. pueden no ser bien tolerados.
Tabla 1. Factores anatómicos y fisiológicos que afectan la vía aérea en
La falla ventilatoria puede ser el resultado de una amplia
embarazadas.
variedad de condiciones clínicas tales como la insuficiencia
cardíaca congestiva, embolismo pulmonar, exacerbación de
Edema vía aérea superior Disminución de la capacidad
EPOC y SDRA, asma entre otras (1).
Incremento tamaño de los residual funcional
Este artículo enfoca, primero, algunos conceptos sobre los senos Incremento del consumo de
problemas de la vía aérea en el embarazo y posteriormente Excesiva ganancia de peso oxígeno
se analizará el manejo ventilatorio de la embarazada con Desplazamiento cefálico del Incremento del riesgo de
asma, neumonía descompensada y SDRA. diafragma aspiración
Preeclampsia

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA VÍA AÉREA El embarazo es asociado con cambios en la posición del
estómago causado por el útero grávido lo que conlleva a
El manejo de vía aérea difícil en una paciente obstétrica
cambios en el ángulo de la unión gastroesofágica, resultando
es un desafío durante la emergencia obstétrica y puede
en una incompetencia del esfínter, lo que favorece el
convertirse en una pesadilla para el más entrenado
reflujo. El efecto relajante de la musculatura lisa mediada
anestesiólogo (2). La falla en el apropiado manejo, la
por los estrógenos en la mucosa gastrointestinal también
falla o la dificultad para la intubación incrementa el
incrementa el riesgo de broncoaspiración.
riesgo de hipoxemia y para cardiorrespiratorio y/o
broncoaspiración, resultando en una altísima probabilidad Valoración de la vía aérea
de morbimortalidad materna. Una oportuna valoración
de la vía aérea, el reconocimiento de factores asociados La mayoría de las catástrofes de la vía aérea ocurren
con o predisponentes de la vía aérea difícil y la apropiada cuando la dificultad de la vía aérea difícil no es reconocida
preparación, son factores muy importantes para reducir el antes de la intubación o de la inducción de la anestesia.
riesgo de paro cardiorrespiratorio. La oportuna evaluación de la vía aérea y la adecuada
Varios son los cambios tanto anatómicos como preparación de los elementos de utilización en el marco
fisiológicos que durante el embarazo son el resultado de una intubación programada minimizan los problemas
de una vía aérea difícil e incrementa la dificultad para su de intubación. Una simple evaluación al lado de la cama
intubación (tabla 1). La congestión capilar de la mucosa en de la paciente que incluya apertura bucal, clasificación
el tracto respiratorio causa edema nasal y oral, y de faringe, de Mallampati, distancia tiromentón, extensión atlanto-
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

occipital y capacidad para la protrución de la mandíbula un corto período de apnea al realizar la intubación. Este
son indispensables para el éxito de la intubación. corto período se ve reflejado por la caída rápida de la
saturación (9). La preoxigenación con FiO2 del 100% en
Manejo de la vía aérea difícil pacientes embarazadas con asma es de gran utilidad antes
de la intubación y la presión cricoidea debe ser mantenida
La intubación fallida ocurre en la población quirúrgica en
para evitar la insuflación gástrica y la subsecuente
general a una frecuencia de 1 en 2.330 (5). La incidencia
broncoaspiración antes o durante la intubación.
de intubación fallida es ocho veces mayor en la población
Los principios de la ventilación mecánica en las pacientes
obstétrica encontrándose incidencias de 1 en 280 (6),
con asma severa aguda han sido descritos previamente (10).
además, la incidencia de intubación fallida fatal es 13 veces
En general, la ventilación minuto debe ser ajustada evitando
mayor en la población obstétrica.
la hiperventilación, que puede llevar a alcalosis respiratoria
La manipulación de la vía aérea superior en una paciente
y a una reducción del flujo sanguíneo uterino que puede
con dificultad respiratoria aguda merece una especial
empeorar la oxigenación fetal. Debe evitarse por todos
atención. La alineación de la vía aérea oral/nasal, la succión
los medios la hiperinsuflación dinámica que puede llevar
no adecuada y el descuido en la laringoscopia pueden
al volutrauma y barotrauma. Los pasos para una buena
conllevar a trauma de la vía aérea y sangrado; la manipulación
ventilación deben ser los siguientes: mantener pequeños
de la vía aérea nasal puede conllevar a epistaxis. Los
volúmenes corrientes (6-8 ml/kg), altos flujos inspiratorios
tubos orotraqueales pequeños son recomendados en las
(100-120 L/min) y bajas frecuencias respiratorias (8-12
embarazadas por el edema de la mucosa que disminuye el
respiraciones por min) y utilizando ondas de flujo cuadradas.
área de apertura glótica. El incremento en el tamaño de los
En la tabla 2 se esquematizan los parámetros iniciales de
senos puede impedir la laringoscopia, además una posición
ventilación de un paciente con asma severa (11).
apropiada es necesaria en aquellas pacientes con cuello
corto. Estos son otros detalles a tener en cuenta al momento Tabla 2. Parámetros iniciales de programación del ventilador en pacientes
de la intubación. asmáticas severas.

VENTILACIÓN MECÁNICA EN ASMA SEVERA Parámetros del ventilador Valores


EN EMBARAZO Modo Ventilación controlada por
volumen
El asma es una de las condiciones médicas más comunes Ventilación minuto Menor de 10 L/min
que pueden complicar el embarazo. La prevalencia de Volumen corriente 6-8 ml/kg de peso ideal
asma en los Estados Unidos se ha estimado entre 3,7 y Frecuencia respiratoria 10-14 ciclos por min
8,4% y puede afectar de 200.000 a 376.000 embarazadas Presión meseta Menor de 30 cm/ H2O
Flujo inspiratorio 60-80 L/min
por año (7). La decisión de hospitalizar o dar de alta a una
Onda de flujo Curva desacelerante
embarazada en el servicio de urgencias está dada por la Tiempo espiratorio 4-5 segundos
respuesta al tratamiento instaurado en las primeras 4 horas PEEP 0 cm H2O
en el servicio de urgencias. En general, las pacientes que FiO2 Para mantener SaO2>90%
requieren tratamientos continuos en el servicio de urgencias
con mínima o pobre respuesta o tienen un factor de riesgo La hipotensión puede ser evitada durante la ventilación
para asma fatal deben ser hospitalizadas. Los pacientes mecánica para prevenir una inadecuada relación de flujo feto-
que requirieron intubación orotraqueal, deterioro a pesar placentario. El riesgo vs. el beneficio de la hipoventilación
de la máxima terapia instaurada o tienen incremento en la o hipercapnia permisiva durante el embarazo es muy
presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) deben ser complejo, comparado con las pacientes no embarazadas. La
hospitalizados en la unidad de terapia intensiva. transferencia de CO2 a través de la placenta es dependiente
La intubación y la ventilación mecánica con frecuencia de la diferencia de PaCO2 que se mantiene aproximadamente
son necesarias en las mujeres embarazadas con asma que en 10 mmHg entre la circulación materna y fetal (12). La
amenaza la vida, en especial en aquellas que desarrollan hipercapnia materna puede conllevar acidosis respiratoria
hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg), acidosis fetal y a un cambio en el desplazamiento de la curva de
respiratoria, alteración del estado de consciencia, cansancio disociación de la hemoglobina hacia la derecha, limitando
materno o sufrimiento fetal. (8). Cuando la vía aérea la disponibilidad de la hemoglobina fetal para ligar O2, por
está disminuida en su luz por el estado hiperémico de la lo tanto la hipercapnia permisiva en pacientes embarazadas
mucosa, la intubación orotraqueal es la indicada, aunque necesita de una mayor investigación antes de justificar su
la vía nasal en manos expertas puede ser una alternativa. aplicación a la rutina médica.
La disminución de la capacidad funcional residual y el Para pacientes que responden pobremente a pesar de
incremento en el consumo de oxígeno (O2) en el embarazo la ventilación mecánica, un favorable resultado puede ser
pueden disminuir las reservas de O2, por lo que se tiene obtenido con el uso de una combinación mixta de helio-

342
39 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTE OBSTÉTRICA

O2 (13). En raras ocasiones en el que el asma amenaza la a través de presión positiva en la vía aérea. La VNIPP no
vida de la paciente y es refractaria al manejo instaurado, la ha sido evaluada para el tratamiento de la falla respiratoria
interrupción del embarazo debe ser considerada a través de hipoxémica durante el embarazo, pero se ha visto tener
una cesárea programada (14). seguridad y efectividad en el tratamiento de la apnea
obstructiva del sueño en embarazadas y se minimizan los
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SÍNDROME cambios hemodinámicos que acompañan la preeclampsia,
además, la tasa de complicaciones con la VNIPP es mucho
DE DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO
menos que la tasa de complicaciones de la intubación
(SDRA) orotraqueal (19). La VNIPP puede únicamente ser utilizada
en pacientes con buena mecánica respiratoria y control de
La prevalencia del SDRA ha tenido dificultad en ser
su propia vía respiratoria, no debe ser utilizada en pacientes
determinada adecuadamente debido a los cambios en la
hemodinámicamente inestables o que tengan alto riesgo de
definición y su amplio rango de formas de presentación,
broncoaspiración.
por lo tanto se estima un rango de 1,5 a 75 casos por 100.000
habitantes (15). La prevalencia de SDRA en el embarazo ha Ventilación mecánica convencional
sido estimada en 16-70 casos por 100.000 embarazos (16).
En la tabla 3 se listan los factores patogénicos que pueden Las metas del soporte ventilatorio en la embarazada con
inducir SDRA en el embarazo y que deben ser tenidos SDRA no son diferentes a la de la población en general.
en cuenta en el momento de decidir el tipo de conducta Los criterios de intubación en la paciente embarazada son
ventilatoria adecuada para la paciente. similares a los de la no embarazada e incluye incremento
Las metas del manejo del SDRA en el embarazo es del trabajo respiratorio, deterioro del estado mental,
básicamente el soporte respiratorio. Aunque una PaO2 inestabilidad hemodinámica e imposibilidad de mantener
de 55 mmHg y una SaO2 del 88% es bien tolerada por la una vía aérea permeable sin secreciones. Los criterios en
población general, para una adecuada oxigenación fetal gases arteriales para la intubación dependen de la edad
se requiere una PaO2 de > 70 mmHg que corresponde a gestacional, la presencia de una PaCO2 normal debe ser
una saturación materna de cerca al 95%. El efecto de la interpretada como un signo de insuficiencia respiratoria. La
hipercapnia materna en el feto no es bien definido. Datos imposibilidad para mantener una PaO2 mayor de 70 mmHg
en neonatos de alto riesgo sugieren que una PaCO2 de 45- o una SaO2 mayor de 95% debe ser interpretado como un
55 mmHg son bien tolerados (18), por lo tanto mantener signo de compromiso respiratorio severo.
una PaCO2 menor de 45 mmHg y un Ph materno mayor de Por consenso la ventilación mecánica en pacientes en
7,30 son metas razonables en la embarazada. general con SDRA debe mantener como metas usar bajo
volúmenes corrientes (6-8 ml/kg) y una presión inspiratoria
plateau menor de 30 cc H2O (20). Intuitivamente se ha
Ventilación no invasiva con presión positiva
observado que en maternas podrían tolerarse presiones
(VNIPP)
plateau un poco más altas, debido a la disminución
La VNIPP es un soporte ventilatorio a través de una de la complacencia de la reja costal (21). Un potencial
máscara nasal o facial adosada fuertemente, con el fin de inconveniente al utilizar volúmenes bajos es el desarrollo de
proveer una suplencia de oxígeno a altas concentraciones hipercapnia y esta acidosis respiratoria es permitida en la

Tabla 3. Patogénesis del SDRA en el embarazo (17).

Factores no afectados por el embarazo Factores modificados por el embarazo Factores inherentes al embarazo
Directo/ pulmonar Aspiración contenido gástrico Edema pulmonar asociado a tocolíticos
Neumonía bacteriana Neumonía viral Embolismo líquido amniótico
Lesión inducida por ventilador Blastomicosis Embolismo trofoblástico
Neumonitis química Coccidiodomicosis
Cuasi ahogamiento Listeriosis
Contusión pulmonar Embolismo aéreo venoso
Embolismo graso
Indirecto/extrapulmonar
Sepsis
Trauma Pielonefritis Preeclampsia
Quemadura cutánea Malaria Eclampsia
Pancreatitis aguda Síndrome HELLP
Lesión inducida por transfusión Falla hepática aguda del embarazo
Corio amnionitis
Endometritis

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 343


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

población en general pero no bebe ser tenida en cuenta en la Estrategias para pacientes en quienes ha fallado la
paciente embarazada por las consideraciones realizadas en ventilación convencional
la paciente con asma severa, por lo tanto, en el protocolo del
Algunos pacientes con SDRA severo pueden desarrollar falla
ARDS network, el incremento de la frecuencia respiratoria
en la oxigenación, a pesar de la utilización de ventilación
debe ser factor para mantener el PH y la PaCO2 en el rango
convencional con alta suplencia de oxígeno (FIO2 >60%)
apropiado para la edad gestacional. La alcalosis respiratoria
o presiones plateu altas (>30 cm de H2O), para este grupo
más allá del valor normal para la paciente embarazada debe
de pacientes existen algunas alternativas que pueden ser
evitarse por la disminución del flujo uterino y poner en
utilizadas e incluye: ventilación con liberación de presión
riesgo la vitalidad del feto (22).
en la vía aérea (APRV), ventilación oscilatoria de alta
Debe tenerse en cuenta el uso de protocolos para el
frecuencia (HFOV), maniobras de reclutamiento pulmonar,
cálculo de los parámetros del ventilador las fórmulas de
posición prona y óxido nítrico inhalado. Aunque ninguna
peso ajustadas según talla y peso (figura 1).
de estas estrategias ha demostrado reducir la mortalidad

Sospecha de
SDRA

Llevar a UCI

Infiltrados difusos. PaO2/FIO2 < Interconsultar a anestesia,


Incrementos en el aporte de O2
200-300 neonatología y ginecoobstetricia

Monitoría estrecha de la VNIPP Evaluación inicial estado fetal


Investigar etiología y desarrollo del plan de
en pacientes seleccionados
atención neonatal.

Si no etiología para SDRA Manejo expectante de la vía Perfil biofísico al menos 3 veces
retirar líquidos, investigar ICC, aérea por experto por semana o monitoría fetal
lesión ventrículo derecho. electrónica

Ventilación mecánica
BAL, para excluir otras formas Manejo convencional (Vt < 8 ml/ Decisión y elección del mejor
inflamatorias kh), Pplau < 30 mmHg PEPP según método materno fetal
indicación de SaO2

Considerar biopsia abierta de Considerar técnicas de rescate


pulmón Si FIO2 >60% y Pplat > 30
mmHG

Estrategias para pacientes con fallo en la ventilación convencional

Ventilación con Ventilación de alta


Posición prona Presión control
liberación de presión frecuencia

Maniobras de reclutamiento Maniobras de reclutamiento Maniobras de reclutamiento


pulmonar pulmonar pulmonar

Figura 1. Manejo convencional para SDRA en paciente obstétrica.

344
39 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTE OBSTÉTRICA

en la población general con SDRA, han sido asociadas con labores pretérmino en un 44% con nacimientos anteparto en
mejoría en la oxigenación. el 36% (25).
La maniobra de reclutamiento alveolar consiste en una Se considera neumonía severa aquella que reúna dos
breve (30-60seg) insuflación sostenida con un relativa o más de los criterios emitidos por la sociedad de tórax
presión de la vía aérea alta (40-50 cm de H2O) que puede americana (26): frecuencia respiratoria mayor de 30 por
ser utilizada durante la ventilación convencional, esto min, presión diastólica menor de 60 mmHg, nitrógeno
ayuda a abrir o reclutar alvéolos atelectásicos mejorando ureico menor de 19,1 mg/dfl y confusión. Pacientes con 2 ó
la oxigenación. Esta maniobra puede ser importante a más de estos criterios tienen 36 veces más posibilidades de
considerar si una paciente tiene una abrupta desaturación incrementar la mortalidad.
después de un evento de desreclutamiento (circuito Las mateas de la terapia de suplencia de O2 es mantener
desconectado, fibrobroncospia o succión, etc.) o se observa una PaO2 mayor de 60-70 mmHg, con la menor FIO2 posible
una hipoxemia severa a pesar de tener una ventilación asegurando una adecuada oxigenación fetal (27).
mecánica optimizada (23). Las indicaciones para ingreso a la unidad de cuidados
La posición prona en pacientes obstétricas con severo intensivos y de intubación son los siguientes: PaO2 menor
SDRA está contraindicada por la compresión aorto cava del de 60 mmHg o SaO2 menor de 85% con FIO2 mayor del 60%,
útero aunque esto no ha sido comprobado, pero la mejor inadecuada ventilación (PaCO2 > 50 mmHg), protección
forma de ventilar este tipo de pacientes es en decúbito de vía aérea, sepsis durante la monitoría hemodinámica
lateral izquierdo, posición que favorece el retorno venoso invasiva o persistencia de acidosis metabólica (27, 28).
hacia el corazón (24). La ventilación mecánica sugerida para este tipo de
El óxido nítrico inhalado en pacientes con SDRA pacientes en modo de volumen utilizando asistido-
mejora la oxigenación, es bien conocida su propiedad de controlado o volumen control se mantiene la estrategia
vasodilatador selectivo pulmonar, debe iniciarse con 2,5 de ventilación protegiendo pulmón, utilizando volúmenes
ppm titulando la PaO2 10 minutos más tarde de iniciada corrientes entre 8-10 ml/kg siempre y cuando la presión
la infusión, puede incrementarse a 5, 10, 20, 30 ó 40 ppm plateau sea menor de 30 mmHg; es importante mantener el
si no se observa mejoría de la PaO2 mayor de 5 mmHg; las PEEP adecuado que garantice una SaO2 mayor del 95%. Los
pacientes obstétricas con SDRA severo pueden beneficiarse parámetros iniciales de ventilación se listan en la tabla 4.
de esta terapia médica. La monitoría del gas exhalado,
Tabla 4. Parámetros iniciales de programación del ventilador en pacientes
dióxido de nitrógeno y niveles de metahemoglobina son
con neumonía severa.
esenciales durante la terapia con óxido nítrico; en los
Estados Unidos la FDA no la ha aprobado como terapia en Parámetros del ventilador Valores
las pacientes embarazadas.
Modo Ventilación controlada por
volumen
VENTILACIÓN MECÁNICA EN NEUMONÍA Ventilación minuto Menor de 10 L/min
Volumen corriente 6-8 ml/kg de peso ideal
A pesar de los avances en la terapia antimicrobiana, la Frecuencia respiratoria 10-14 ciclos por min
neumonía en el período anteparto está asociada con un Presión meseta Menor de 30 cm/ H2O
Flujo inspiratorio 40-60 L/min
significado de morbilidad materno fetal alto. Se estima que la Onda de flujo Curva cuadrada
prevalencia de neumonía anteparto es de 0,78 a 2,7 por cada Tiempo expiratorio 2-3 segundos
1.000 embarazos. La neumonía complicada en el embarazo PEEP 6 cm H2O
también tiene efectos adversos en el feto incrementando las FiO2 Para mantener SaO2>95%

REFERENCIAS
1. Venkata D Bandi, Uma Munur, et al. Acute Lung Injury and 4. Norwitz ER, Robinson JN, Malone FD. Pregnancy induced
respiratory distress syndrome in Pregnancy. Crit Care Clin physiologic alterations. En: Dildy GA, Belfort MA, Saade
2004; 20: 577-607. GR, et al (Eds). Critical care obstetrics. 4a edición. Malden
2. Crosby ET. The difficult airway in obstetric anesthesia. MA: Blackwell Science, 2004. p. 19-42.
En: Airway management principles and practice. Editorial 5. Sasoon GL, Yung JR. Difficult tracheal intubation: A
Benumof JL. St Luios, MO. Mosby Year Book 1996. p. 638- retrospective study. Anaesthesia 1987; 42: 487-490.
665. 6. Lyons G. Failed intubation: six years experience in a teaching
3. Kuczkowski KM, Reisner LS, et al. Airway problems and maternity unit. Anaesthesia 1985; 40: 759-762.
new solutions for the obstetric patient. J Clin Aneth 2003; 7. Bracken MB, Triche EW, et al. Asthma symptoms, severity
15: 552-563. and drug therapy: a prospective study of effects on 2205
pregnancies. Obstet Gynecol 2003; 102(4): 739-752.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 345


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

8. National Asthma Education Program. Management of 18. Varughese M, Patole S, et al. Permissive hypercapnia in
asthma during pregnancy: A report of the Working Group neonates: the case of the gold, the bad, and the ugly. Pediatr
on Asthma in pregnancy. NIH Publication No. 93-3279. Pulmonol 2002; 33: 56-64.
Bethesda (MD). National Institute of Health. 1993. 19. Abou-Shala N, Meduri U. Noninvasive mechanical
9. Hollingsworth HM, Irwin RS. Acute respiratory failure in ventilation in patients with acute respiratory failure. Crit
pregnancy. Clin Chest Med 1992; 13: 723-740. Care Med 1996; 24: 705-715.
10. Peigang Y, Marinni JJ, et al. Ventilation of patients with 20. Ventilation with lower tidal volumes as compared with
asthma and chronic obstructive pulmonary disease. Curr traditional volumes for acute lung injury and the acute
Opin Crit Care 2002; 8: 70-76. respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342:
11. Oddo M, Feihl F, et al. Management of mechanical ventilation 1301-1308.
in acute several asthma: practical aspect. Intensive care Med 21. Campbell LA, Klocke RA. Implications for the pregnant
2006; (32): 501-510. patient. Am J. Respir Crit Care Med 2001; 163: 1051-1054.
12. Cousins L, Fetal oxygenation, assessment of fetal well- 22. Deblieux PM, Summer WR. Acute respiratory failure in
being, and obstetric management of the pregnant patient pregnancy. Clin Obstet Gynecol 1996; 39: 143-152.
with asthma. J Allergy Clin Immunol 1999; 103(2 Pt 2): S 23. Marini JJ. Are recruiting maneuvers needed when ventilating
343-349. acute respiratory distress syndrome? Crit Care Med 2003;
13. George R, Berkenbosch JW, et al. Mechanical ventilation 31: 2701-2733.
during pregnancy using helium-oxygen mixture in a patient 24. Messerole E, Falke KJ, et al. The pragmatics of prone
with respiratory failure due to status asthmaticus. J perinatol positioning. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: 1359-
2001; 21(6): 395-408. 1363.
14. Shanies HM, Venkastaraman. Reversal of intractable acute 25. Nunn MB, Groome LJ, et al. Pneumonia as a complication of
severe asthma by first trimester termination of pregnancy pregnancy. J Matern Fetal med 1999; 8: 151-154.
1997; 34(2): 169-171. 26. Yost NP, Bloon SL, et al. An appraisal of treatment guidelines
15. Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress for antepartum community acquired pneumonia Amm J
syndrome N Engl J Med 2000; 342: 1334-1349. Obstet Gynecol 2000; 183: 131-135.
16. Catanzarite V, William D, et al. Acute respiratory distress 27. Maccato M. Respiratory insufficiency due to pneumonia
syndrome in pregnancy and the puerperium: Causes, curse in pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 1991; 18: 289-
and outcomes. Obstet Gynecol 2001; 97(5 pt1): 760-764. 299.
17. Lim CM, Jung H, et al. Effect of alveolar recruitment 28. Jenkins TM, Troiano NH, et al. Mechanical ventilation in an
maneuver in early acute respiratory distress syndrome obstetric population: Characteristics and delivery rates. Am
according to antiderecruitment strategy, etiological category J Obstet Gynecol 2003; 188: 549-552.
of diffuse lung injury, and body position of the patient. Crit
Care Med 2003; 31: 411-418.

346
VENTILACIÓN DURANTE EL TRANSPORTE
DEL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO

40
Jaime A. Echeverri F, MD

A pesar de los avances tecnológicos existentes, que Alteraciones fisiológicas secundarias a cambios en la
permiten no sólo la monitorización sino también la altura (presión barométrica).
realización de pruebas diagnósticas y terapéuticas al lado Hipoventilación.
de la cama de los pacientes internados en una unidad de Hiperventilación.
cuidados intensivos, estos pacientes críticamente enfermos Hipoxemia.
regularmente tienen la necesidad de ser transportados hacia Hipercapnia.
áreas diferentes a la unidad de cuidados intensivos adultos
(UCI) para procedimientos diagnósticos o terapéuticos; ASEGURAMIENTO DE LA VÍA AÉREA
en el 93,7% de los casos la razón del transporte es la
realización de procedimientos diagnósticos en los servicios El aseguramiento y permeabilidad de la vía aérea es uno
de imaginología y sólo el 6,25 % para fines terapéuticos (1). de los objetivos fundamentales del equipo transportador,
La movilización de un paciente críticamente enfermo máxime si el paciente se encuentra intubado y recibe
no está libre de riesgos, puesto que aun cuando estos soporte ventilatorio mecánico, por ello es necesario realizar
pacientes pueden considerarse estables, su reserva una monitorización contínua que permita detectar de
fisiológica comúnmente se encuentra disminuida y eventos manera oportuna cualquier dificultad en este aspecto; es
adversos menores pueden desencadenar una cascada de mandatario, antes de iniciar el transporte de un paciente
complicaciones amenazantes para la vida de los pacientes. ventilado mecánicamente, revisar que el tubo endotraqueal
Diferentes estudios respaldan este concepto y documentan o traqueal se encuentre bien asegurado y permeable, en
riesgos potenciales de deterioro en el estado de salud caso de cualquier duda, por pequeña que ésta sea, se ha de
del paciente entre los que se mencionan alteraciones solucionar antes de iniciar el transporte y una vez iniciado
ventilatorias, hemodinámicas y neurológicas (2). éste han de instaurarse las medidas tendientes a conservar
A continuación se analizan las dificultades potenciales la permeabilidad y aseguramiento anotados, parte de ello
que, desde el punto de vista ventilatorio pueden presentarse es la vigilancia constante y disminución de transferencias
en los pacientes transportados (lista 1), la forma de entre vehículos, camillas, etc.
prevenirlas y si se presentan, cómo superarlas (3). En el caso de pacientes no intubados y que potencial-
mente sean incapaces de mantener el control de su vía aérea
LISTA 1 y garantizar una ventilación adecuada, se debe proceder
a la intubación y asistencia ventilatoria antes de iniciar
Complicaciones durante el transporte relacionadas con el el transporte programado, para evitar la posibilidad de
aparato respiratorio: tener que hacerlo durante el transporte en condiciones
Perdida de la vía aérea. generalmente subóptimas y no en el ambiente controlado
Obstrucción vía aérea. que se tiene en la UCI, en una sala de cirugía o urgencias.
Desplazamiento monobronquial tubo endotraqueal. Antes de iniciar el transporte, como ya se ha dicho, es
Broncoaspiración (neumonía) (7). preciso revisar el estado y aseguramiento tanto de la vía
Falta de oxígeno suplementario. aérea como de los equipos utilizados para la asistencia
Incapacidad para reproducir el soporte ventilatorio ventilatoria sea ésta manual o mecánica; de igual forma ha de
que se estaba brindando antes de iniciar el transporte. contarse con un equipo completo ante cualquier dificultad
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

que se presente en el manejo de la vía aérea y la asistencia de manual, la implementación simultánea de monitorización
la ventilación durante el transporte (lista 2) (4, 5). de oximetría y capnografía podría disminuir la incidencia
de estos fenómenos pero no la posibilidad de lesiones o
eventos indeseables secundarios a presión (barotrauma) o
LISTA 2 volumen inadecuados (volutrauma).
Equipo para soporte durante transporte de pacientes Asistencia ventilatoria mecánica: sin duda alguna, la
críticamente enfermos: asistencia ventilatoria ideal durante el transporte del
Monitor multiparámetros paciente críticamente enfermo es la asistencia mecánica
Ventilador portátil que permita reproducir el soporte pues permite garantizar mínimamente el volumen, presión
ventilatorio que está recibiendo el paciente (modo o frecuencia conocidos de manera regular.
ventilatorio, FiO2, frecuencia, PEEP, etc). Existe a disposición una extensa gama de ventiladores
Equipo que permita el soporte manual de la ventilación que va desde aquellos que funcionan limitados por flujo y
(bolsa autoinflable tipo Ambú, sistema AyreRees). ciclados por presión hasta equipos altamente sofisticados
Equipo completo para aseguramiento de la vía aérea que permiten continuar brindando al paciente, durante
(laringoscopio, tubos endotraqueales, cánulas, etc.) el transporte, la misma asistencia ventilatoria que venía
Cilindros portátiles de oxígeno (uno o dos). recibiendo antes del mismo.
Botiquín con todos los medicamentos necesarios para
manejo de emergencias y los específicos del paciente, Características del ventilador de transporte ideal
sedantes, líquidos IV, etc.) El ventilador de transporte ideal debe ser realmente
Bombas de infusión (las necesarias). portátil, de bajo peso (8 kg), fácil de llevar y acondicionar
Disponibilidad real de desfibrilador. a diferentes superficies de soporte; los materiales de
construcción han de ser resistentes a condiciones extremas
de trabajo (temperatura, humedad, presión, vibración,
ASISTENCIAVENTILATORIA DURANTE EL
etc.), poseer la mayor autonomía posible, bien sea su fuente
TRANSPORTE de energía eléctrica (baterías) o neumática, su consumo de
Ésta puede ser manual o mecánica. oxígeno ha de ser el más bajo posible (5 litros/minuto) y
Asistencia ventilatoria manual: este tipo de asistencia además contar con sistemas de seguridad que permitan la
fue la primera que se utilizó e históricamente ha venido detección de cualquier disfunción en el equipo o alteración
siendo utilizada durante el transporte de los pacientes crítica de los parámetros ventilatorios del paciente (6).
dada su accesibilidad y eficiencia, principalmente en los
transportes cortos (Sala de cirugía a recuperación). Por Ventilación mecánica del paciente
ser realizada manualmente existe una alta posibilidad de aerotransportado
acompañarse de eventos indeseables pues el volumen y Cuando se está asistiendo ventilatoriamente a un paciente
presión generadas son casi siempre desconocidos lo que aerotransportado es importante considerar las alteraciones
potencialmente conlleva a hipo o hiperventilación, siendo derivadas de los efectos secundarios a los cambios de altura
esta última el fenómeno más comúnmente observado, sobre la presión barométrica principalmente cuando se
dando pie a alcalosis ventilatoria que puede acompañarse asciende (disminución de la presión alveolar de oxígeno
de alteraciones en el ritmo cardíaco o de vasoconstricción e incremento en el volumen de gas atrapado en cualquier
intracerebral secundaria a hipocapnia, generando espacio anatómico), los cuales se explican mediante la Ley
disminución en el flujo sanguíneo cerebral el cual en casos de Boyle que establece que el producto de la presión por
determinados puede ser deletérea (Dockery et al). el volumen de una cantidad especifica de un gas, a una
En el caso de una hipoventilación se sucede el efecto temperatura determinada siempre es constante:
contrario el cual es igualmente perjudicial (acidosis
ventilatoria, arritmias cardiacas, vasodilatación cerebral, vP= K
hipertensión intracraneana, etc.)
En el caso particular de los pacientes con trauma En donde v es volumen, P es presión y K la constante.
craneoencefálico los cambios que se presentan en la Si al sistema planteado se introduce un cambio en la
PaCO2 se reflejan en los valores de PIC de acuerdo con la presión o en el volumen de manera independiente, ésta se
vasodilatación o vasoconstricción intracerebral secundaria acompañará necesariamente de cambios compensatorios
al incremento o disminución de la PaCO2 como lo sugiere, en la variable no modificada dando lugar a la siguiente
a pesar de lo pequeña de su muestra, el trabajo realizado expresión matemática:
por Bekar.
En aquellas situaciones en las que sea imposible brindar V1*P1= V2*P2
soporte ventilatorio mecánico durante el transporte

348
40 / VENTILACIÓN DURANTE EL TRANSPORTE DEL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO

En donde V1 y P1 serían el volumen y presión iniciales Dalton que determina que la presión que ejerce una mezcla
en tanto que V2 y P2 el volumen y presión presentes en el gaseosa sobre las paredes del recipiente que lo contiene es
sistema luego de haberse generado la modificación de una igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de los
de las variables. gases que componen la mezcla; la Ley de Dalton se expresa
Teniendo esto claro es fácil entender por qué, cuando se matemáticamente así:
está transportando a un paciente y se presentan cambios
en la presión barométrica, secundarios al incremento o P1+P2+P3+… PN=PT
disminución de la altura con relación al nivel del mar, se
pueden presentar alteraciones fisiológicas tanto desde el En donde P1, P2, P3, PN = Presión parcial de los gases 1, 2, 3,
punto de vista mecánico como fisiológico. N y PT= Presión total de la mezcla.
Según lo anterior, al respirar aire ambiente, la presión
Cambios en volumen ejercida por el oxígeno inhalado a nivel del mar sobre
la pared alveolar va a ser mayor que la presión ejercida a
En nuestro caso hipotético, de un paciente aerotransportado 12.000 pies de altura cuando la presión barométrica es
en una nave con cabina no presurizada y que está siendo mucho menor.
asistido con ventilación mecánica, a medida que se asciende Por lo anterior, otra precaución que ha de tenerse
la presión barométrica disminuirá y hará que los gases cuando se transporta a un paciente en aeronaves de cabina
atrapados no sólo en las cavidades anatómicas sino también no presurizada, es optimizar al FiO2 de acuerdo a la
en los equipos y aditamentos tiendan a expandirse lo que variación de la presión barométrica y a la altura en la cual se
puede generar dificultades importantes; a continuación se encuentre el paciente. La formula matemática para realizar
hacen algunas recomendaciones para evitarlas. estos cálculos y conservar la estabilidad en el paciente es:
El balón del neumotaponador del tubo endotraqueal
debe ser inflado no con aire sino con suero salino, si (FiO2 inicial) (Presión barométrica inicial) = (FiO2 final)
se infla con aire, al disminuir la presión barométrica (Presión barométrica final)
este aire se expande y el neumotaponador generará
una mayor presión sobre la mucosa traqueal pudiendo Por ejemplo, si un paciente situado a nivel del mar (Presión
producir lesiones isquémicas; de manera contraria, si se barométrica 760 mmHg) requiere, para garantizar una buena
incrementa la presión barométrica el aire se comprime, oxigenación, una FiO2 de 50% y ha de ser transportado en
el balón se desinfla y pueden aparecer fugas. una aeronave sin cabina presurizada y el vuelo alcanza una
Es necesario descartar la presencia de neumotórax altura en la cual la presión barométrica es de 560 mmHg y
y si lo hay se hace mandatorio insertar una sonda a se desea mantener la misma saturación de oxígeno inicial,
tórax para drenaje y evitar así que, éste, al expandirse la FiO2 necesaria para ello será:
como consecuencia de la disminución de presión
barométrica, genere hipertensión intratorácica, dismi- (50 de FiO2) (760 mmHg) / (560 mmHg) = 67,8%
nuya el retorno venoso del paciente y desencadene una
descompensación hemodinámica severa.
Nunca deben pinzarse las sondas de drenaje. CONCLUSIÓN
Si el paciente ha sido sometido a una intervención A pesar de los avances tecnológicos actuales, los pacientes
oftalmológica el transporte ha de ser pospuesto. críticamente enfermos han de seguir siendo transportados
Pacientes con compromiso de tracto digestivo deben a locaciones distantes de la unidad de cuidados intensivos,
tener insertada una sonda gástrica y dejarla a libre lo que no está libre de riesgos; sin embargo, teniendo en
drenaje. cuenta los conceptos fundamentales arriba consignados
Pacientes que hayan realizado inmersiones profundas e implementando protocolos de transporte acordes a la
(buzos) no deben ser aerotransportados dentro de capacidad y necesidades particulares de cada institución
las primeras 24 horas posteriores a la inmersión, en que permitan la planeación del transporte, la prevención
su defecto el nivel de vuelo ha de ser mínimo y sólo de complicaciones y la implementación de medidas de
realizarse entre ciudades costeras. soporte oportunas y efectiva es posible disminuir de
manera significativa las fallas y complicaciones, que desde
Cambios presión parcial de oxígeno el punto de vista ventilatorio, se puedan presentar en el
Para la comprensión de éstos es necesario conocer no paciente transportado desde y hacia la unidad de cuidados
sólo la Ley de Boyle (ya analizada) sino también la Ley de intensivos.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 349


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

REFERENCIAS
1. Martínez Magro ML, Lozano Quintana MJ, López Castillo 5. Guidelines for the transfer of critically ill patients.
MT, Cuenca Solanas M. Intrahospital transportation of Guidelines Committee of the American College of Critical
critical patients. Enf intensiva 1995; 6(3): 111-6. Care Medicine. Crit Care Med 1993; 21: 931-937.
2. Braman SS, Dunn SM, Amico CA, Millman RP. Complications 6. Branson RD. Transport Ventilators. En Branson RD, Hess
of intrahospital transport in critically ill patients. Annals of DR, Charburn RL (eds.). Respiratory Care Equipment.
internal medicine 1987; 107(4): 469-73. Philadelphia, Lippincott, Williams and Wilkins, 1999.
3. Dockery WK, Futterman C, Keller SR, Sheridan MJ, Akl BF. 7. Kollef MH, Von Harz B, Prentice D, et al. Patient transport
A comparison of manual and mechanical ventilation during from intensive care increases the risk of developing ventilator-
pediatric transport. Critic Care Med 27: 802806. associated pneumonia. Chest 1997; 112: 765-773.
4. Haupt MT, Rehm CG. Bedside procedures. Solutions to the
pitfalls of intrahospital transport. Crit Care Clin 2000; 16:
1-6.

350
PACIENTES INFECTADOS CON VIH EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

41
Guillermo Ortiz R, MD; Carlos Álvarez, MD

RESUMEN antirretrovirales incluyen el síndrome de acidosis láctica,


esteatosis hepática y pancreatitis aguda.
Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) están en riesgo de gran variedad de
enfermedades críticas, debido a la inmunodeficiencia EL ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD CRÍTICA
progresiva y a la múltiple exposición a medicamentos a los Aproximadamente, del 4% al 7% de las hospitalizaciones
que están sometidos. A pesar de la gran disponibilidad a de los pacientes con VIH requieren UCI (1, 2). Las
tratamientos profilácticos efectivos, el Pneumocystis carinii indicaciones para admitir pacientes a esta área han
(recientemente llamado Pneumocystis jiroveci) continúa siendo permanecido constantes entre 1990 y 1995. Todas las series
una importante causa de neumonía y falla respiratoria, han mostrado que la principal indicación para la admisión
requiriendo la admisión en la unidad de cuidados intensivos de un paciente con VIH a la UCI es la falla respiratoria,
(UCI) con un resultado significativo en mortalidad. La que abarca entre el 35% y el 50% de las admisiones (1,
sepsis bacteriana es otra de las razones para el manejo en 2-5a). De este porcentaje, la mitad corresponde a pacientes
la unidad de cuidados intensivos (UCI) de este grupo de que presentan PCP y son del 16% al 34% de la totalidad
pacientes, convirtiéndose en un reto para el intensivista, de las admisiones a la UCI. Entre el 9% y 15% de las
dado el peor pronóstico observado en esta población. admisiones corresponden a pacientes VIH positivos con
Por otra parte, el uso efectivo de terapia combinada de choque séptico. La disfunción neurológica por cualquier
antirretrovirales (HAART) ha disminuido la alta incidencia causa (incluyendo toxoplasmosis cerebral, meningitis
de infecciones oportunistas y ha mejorado drásticamente bacteriana, leucoencefalopatía progresiva multifocal y
la supervivencia a largo plazo de pacientes infectados con criptococosis), es la principal causa de admisión, del 11%
VIH (1a). No obstante, el uso de estos agentes puede estar al 27%. Los pacientes en condiciones críticas comprenden
asociado con efectos adversos graves, que en muchos casos el porcentaje restante; incluye pacientes con hemorragias
requieren el manejo en UCI, como pancreatitis, esteatosis gastrointestinales, sobredosis de drogas, cardiomiopatías
hepática y síndrome de acidosis láctica. y pancreatitis. Probablemente estos porcentajes pueden
modificarse a medida que más pacientes reciban la terapia
INTRODUCCIÓN HAART o su uso sea más crónico.

En años recientes la morbilidad, la mortalidad y la Predicción de la supervivencia


hospitalización de los pacientes infectados con VIH han
disminuido drásticamente debido a la masiva utilización El rango completo de mortalidad intrahospitalaria de
de medidas preventivas, al tratamiento de las infecciones pacientes infectados con VIH, que requieren UCI, es de
oportunistas y a los grandes avances en la terapia HAART. 37% a 51% donde la falla respiratoria y el choque séptico
Sin embargo, los intensivistas se continúan enfrentando a son las más frecuentes causas de mortalidad (1, 2, 4, 5). En
complicaciones de la enfermedad del VIH como infecciones un estudio reciente, hecho por Nickas (1), se describieron
particulares, que incluyen neumonía por P. carinii (PCP), los rangos de mortalidad en pacientes con VIH en la UCI
bacteriemia y sepsis. Otras condiciones críticas de del “San Francisco General Hospital” desde 1992 hasta 1995.
interés que se han encontrado debido al uso de terapias En este estudio como en otros, se observó que el riesgo de
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

mortalidad a corto plazo está estrechamente relacionado con terapia HAART también se demostró una sobrevida
con enfermedades agudas severas. La mortalidad fue mayor mayor al egreso (OR = 1,8 p = 0,04) por el solo efecto de la
en aquellos pacientes que requirieron ventilación mecánica, terapia (7b). En este grupo de pacientes la neumonía por P.
pacientes con altos puntajes en la escala de APACHE y carinii, la presencia de neumotórax y la ventilación mecánica
aquellos con niveles bajos de albúmina sérica. Bonarek, en se asociaron a un peor pronóstico OR = 0,24, p = 0,001; OR
una cohorte de 130 pacientes encontró hallazgos similares = 0,08, p = 0,001; OR = 0,19, p = 0,001, respectivamente). En
(5a). Los pacientes VIH positivos no han demostrado contraste, el tercer estudio evidenció que continuar con
tener peor desenlace clínico a corto plazo en comparación la terapia HAART o iniciarla en pacientes críticos no sólo
con otros pacientes severamente enfermos (6, 6a, 7). La aumentaba la mortalidad (64,3 vs. 31,5%) sino también la
supervivencia a largo plazo (de 6 a 12 meses después de estancia hospitalaria (15,2 vs. 10,6 días) (7c).
salir del hospital) en contraste, si está relacionada con la Se hace necesario evaluar el impacto de la terapia de
severidad del VIH. Los parámetros de alta mortalidad a HAART y las complicaciones asociadas a sus efectos
largo plazo son: tiempo de evolución de infección mayor secundarios, de las cuales, como se describe abajo,
a 5 años, bajo número de CD4 (<50 a 100 cel/mil), mal algunas deben ser manejadas en la UCI. En la evaluación
estado funcional antes de la hospitalización (bajo índice de la mortalidad de los pacientes con SIDA en la unidad
de Karnofsky), pérdida de peso, elevación de creatinina y de cuidados intensivos vale la pena anotar que muchos
bajos niveles de albúmina sérica (1, 5, 5a, 6a). de los estudios son difícilmente comparables dado que
El propósito de estos trabajos ha sido definir un grupo las políticas de ingreso difieren de manera importante
de pacientes para quienes la supervivencia puede ser como es el caso de las instituciones donde es usual limitar
impredecible y para quienes el cuidado intensivo puede ser el paciente con VIH a la UCI solamente cuando se cree
fútil. Ninguno de estos estudios recientes ha identificado que tiene una posibilidad de una mejor calidad de vida,
una constelación de parámetros que se correlacionen con obteniendo por supuesto rangos de supervivencia mucho
mortalidad, sino simplemente han justificado la estadía más altos (7).
y el cuidado en la unidad. Así mismo, se ha recogido
información sobre el rango de supervivencia, que servirá COMPLICACIONES INFECCIOSAS
para tomar decisiones para el cuidado individual de
cada paciente. Los resultados en diferentes grupos de Bacteriemia y sepsis
pacientes están directamente afectados por las políticas
institucionales individuales en relación con la admisión de Los pacientes infectados con VIH se encuentran en un
pacientes a la UCI. mayor riesgo de presentar bacteriemia comparado con la
El estudio de Nickas, incluye un período de seguimiento población hospitalaria general (8, 9). La bacteriemia es la
a cuatro años, en relación con supervivencia de los pacientes secuela más común secundaria a infecciones bacterianas
infectados con VIH después de estar en la UCI. En esta serie, pulmonares o gastrointestinales, debido en parte al
el 63% de los pacientes sobrevivieron a la hospitalización, compromiso de la función neutrofílica (10). Adicionalmente,
los rangos de supervivencia a largo plazo en 1, 2, 3 y 4 los pacientes VIH tienen mayor prevalencia de neutropenia
años fueron del 27%, 18%, 13% y 11% respectivamente. y uso de catéteres venosos siendo estos factores de riesgo
Desafortunadamente, en este estudio no fue posible evaluar adicionales para el desarrollo de bacteriemia. Entre los
el impacto de la terapia HAART, dado que para los años de microorganismos que causan bacteriemia en los pacientes
la cohorte aún no se administraba regularmente. con VIH se incluyen S. aureus, S. pneumoniae, Salmonella spp.,
No hay duda de que la terapia HAART mejora la E. coli y P. aeruginosa (8, 10a). La incidencia de bacteriemia
morbimortalidad de pacientes con VIH, pero aún no está en pacientes VIH ha disminuido con la era de HAART.
claro si va cambiar el pronóstico de pacientes que ingresan Manfredi (11) encontró una incidencia de 16,5 episodios/100
a UCI y mucho menos si se debe iniciar o continuar cuando pacientes año de VIH relacionados a sepsis-bacteriemia en
el paciente se encuentra críticamente enfermo por una 1995, comparado con un 7,9 de episodios/100 pacientes
complicación asociada a su enfermedad. Recientemente han año en 1997 a 1999. Comparado con la era pre-HAART, los
sido publicados tres estudios que evalúan el pronóstico de pacientes con bacteriemia en un estudio reciente han tenido
pacientes atendidos en UCI con terapia HAART (7a, 7b, 7c). menos avances de la enfermedad de VIH, menos prevalencia
En un estudio con 58 pacientes con PCP, Morris describe de neutropenia, una mayor proporción de adquisiciones
una disminución marcada en la mortalidad al comparar los nosocomiales de bacterias y una menor duración en la
grupos que recibían o no terapia HAART (25% vs. 63%, hospitalización. Sin embargo, la sola presencia de infección
respectivamente), y en el cual esta terapia por sí sola se por VIH independiente del conteo de CD4 y el germen
encontró asociada a la disminución de la mortalidad (odds aislado se asocia a una mayor mortalidad en pacientes con
ratio (OR), 0,14; 95% confidence interval (95% CI), 0,02- choque séptico bacteriano como fue demostrado en un
0,84). En la cohorte de 4 años de pacientes admitidos a UCI estudio que comparó la mortalidad a 28 días en pacientes

352
41 / PACIENTES INFECTADOS CON VIH EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

con choque séptico en pacientes VIH positivos y negativos incluyendo interferón- γ, IL-2 e IL-12) y un aumento de
(93% vs. 46%, respectivamente p < 0,001) (11a). la producción Th2 (que favorece la inmunidad humoral
En un estudio reciente de bacteriemia por P. aeruginosa en e inhibe la inmunidad mediada por células incluyendo
pacientes con VIH se encontró que de acuerdo con estudios IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13) (14). Al parecer este cambio de
previos los pacientes tenían una incidencia mucho más alta respuesta no sólo está mediado por el mismo virus al
que la población hospitalizada en general (12). Sin embargo, inhibir la producción de IL-12 por parte de los fagocitos
la incidencia en la población estudiada (10 episodios/1000 sino por alteraciones hormonales como la disminución de
admisiones) no tenía una diferencia significativa de la la dehidroepiandrosterona (DEA) y aumento del cortisol
población general de la UCI (9,6 episodios/1000 admisiones) sérico (14a).
y fue menos de la mitad del rango visto en pacientes con La respuesta Th2 inhibe la inmunidad mediada por
leucemia, linfoma o transplante de medula ósea (24 a 47 células dirigida hacia patógenos bacterianos intracelulares
episodios/1000 admisiones). El riesgo de bacteriemia por P. y probablemente contribuye a aumentar la susceptibilidad
aeruginosa aumentó con neutropenia (<500) y con un recuento a infecciones como micobacterias, listeria y otros patógenos
de CD4 < 50cel/mL. La mortalidad para los pacientes infectados bacterianos. La respuesta fisiológica para la bacteria y
con VIH mas bacteriemia por P. aeruginosa fue de 33%, con las endotoxinas aún no se conoce. En algunas series, los
sepsis severa y una terapia de antibióticos inapropiados, por pacientes infectados con VIH más sepsis no tienen peores
lo que se consideran factores de riesgo que pueden llegar a consecuencias clínicas a corto plazo. Como la consecuencia
producir consecuencias fatales. de sepsis está relacionada con un balance delicado de
Hay evidencias de que los pacientes infectados con VIH factores pro y antiinflamatorios, es difícil predecir el
responden diferente a bacteriemia y a endotoxemias que impacto de estas diferencias en respuesta a los LPS, en
los individuos no infectados. En un estudio reciente de las manifestaciones clínicas de sepsis en pacientes VIH
Silva (13), se evaluó in vivo las citoquinas y la respuesta positivos.
neuroendocrina para LPS en voluntarios con infecciones
tempranas de VIH (CD4 200-500 cel/ml), (CD4<200 cel/ NEUMONÍA
ml) y en pacientes sin infección. Se midieron los niveles
de factor de necrosis tumoral –α (TNFα), de IL-6, IL-8, Pneumocystis carinii (Jiroveci)
IL-10, cortisol, corticotropina, norepinefrina, y sulfato de Aunque la incidencia de PCP ha disminuido drásticamente
dehidroepiandrosterona en todos los grupos de manera con el uso de HAART y con profilaxis, es todavía la causa
basal y después de la infusión de los LPS. Los niveles basales más común para la admisión de pacientes infectados con
en circulación del TNFα fueron altamente significativos en VIH a la UCI (15a). La falla respiratoria secundaria a P.
los sujetos con VIH a diferencia de los no infectados y los carinii comprende de 16% a 34% de todas las admisiones a
niveles se correlacionaron inversamente con el recuento la UCI en pacientes infectados (1, 2-5, 15a). El diagnostico
de CD4. Después de la infusión de LPS todos los sujetos se hace por la identificación del microorganismo en el
tuvieron un aumento significativo en los niveles de TNFα, tracto respiratorio, con el uso de coloración (Gomori, plata
IL-6, IL-8 e IL-10. En contraste con los sujetos no infectados, metenamina o más comúnmente con el uso de técnica de
el aumento en las citoquinas proinflamatorias TNFα, IL-6 inmunofluorescencia de anticuerpos monoclonales (15). En
e IL-8 fue significativamente mayor en los pacientes HIV pacientes intubados la muestra respiratoria se puede obtener
positivos. El aumento de las citoquinas antiinflamatorias por infusión de solución salina en el tubo endotraqueal,
IL-10 fue menos significativo en los pacientes infectados que luego es recuperada por succión y es procesada en la
que en los sujetos no infectados. Dado que no hubo misma forma que una muestra de lavado broncoalveolar
diferencias importantes en la respuesta a la corticotropina, (6). La broncoscopia no es necesaria para obtener una
cortisol o norepinefrina al LPS entre el grupo de infectados muestra diagnóstica. El tratamiento de elección para PCP
y no infectados, no hubo evidencia de que el aumento de la es trimetoprim sulfametoxasol. Al principio de los 90 el uso
respuesta inflamatoria en pacientes con VIH es debida a la de los corticoesteroides combinados con antimicrobianos
regulación neuroendocrina. en pacientes con disfunción pulmonar moderada o severa
La respuesta de las citoquinas a los LPS en los pacientes fue ampliamente aceptado, seguida por una disminución en
con VIH varía de acuerdo a los recuentos de CD4. Los la mortalidad.
sujetos con recuentos de CD4<200 cell/mL demostraron Después de la introducción del manejo con
tener mayor respuesta con IL-10, que la de los pacientes antimicrobianos y corticoides al principio de los 90 en
infectados con niveles mayores de CD4. Se ha demostrado pacientes con disfunción pulmonar moderada o severa,
que el progreso de la enfermedad desde su comienzo hasta seguida por una disminución en la mortalidad en PCP y el
el SIDA está caracterizado por una disminución de la uso de profilaxis primaria y secundaria para disminuir la
producción de la citoquina Th1 (que favorece la inmunidad incidencia y recaídas hay avances recientes en el diagnóstico
mediada por células e inhibe la inmunidad humoral, y manejo con impacto en la morbimortalidad de esta

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 353


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

infección. Sin embargo, varios estudios han sido dirigidos En los Estados Unidos, aproximadamente el 14% tiene
a la búsqueda de predictores de mortalidad en pacientes alta resistencia a la penicilina (con una concentración
con sida y PCP admitidos en la UCI (16, 16a, 16b). En el mínima inhibitoria >2 μg/ mL), mientras que en América
primer estudio Bedos et al, realizaron un seguimiento a 110 Latina la resistencia alcanza el 11,7% (21). La cepa del
pacientes, de los cuales 31% requirió ventilación mecánica. neumococo que es resistente a la penicilina tiene mayor
La mortalidad a tres meses y la tasa de sobrevida a un año fue rango de resistencia para un número de otras clases
estimada en 34,6% (IC 95%, 25%-44) y 47% (IC 95%, 36%- antimicrobianas, incluyendo cefalosporinas, macrólidos,
58%) respectivamente. La mortalidad a 3 meses fue de 35%; clindamicina, tetraciclina, cloramfenicol y TMP-SMX (21).
para los pacientes que requirieron ventilación mecánica fue Otros estudios han demostrado que hay aumento en la
76%. Además, los investigadores encontraron que el retardo prevalencia a resistencia de cepas en pacientes infectados
en la iniciación de ventilación mecánica en ≥ 3 días (OR, 6,7; con VIH, y que el tratamiento profiláctico con TMP-SMX
IC 95%, 1,9-23,9), la duración de la ventilación mecánica está asociada al aumento de riesgo del aislamiento del
> 5 días (2,8, IC 95%, 1,1-6,9), la presencia de infecciones neumococo resistente (22-24).
nosocomiales concomitantes (OR 5,2, IC 95%, 2,1-12,9) y Un estudio reciente analizó la resistencia a la penicilina
la presencia de neumotórax (OR 5; IC 95%, 1,7-14,7) fueron y los predictores de mortalidad en 462 casos de bacteriemia
factores asociados a mortalidad a tres meses. por neumococo, del cual el 50% ocurrió en pacientes
Confaleroni et al compararon el uso de ventilación infectados con VIH (24). Las proporciones de niveles
mecánica contra la ventilación con presión positiva no resistentes a la penicilina aumentaron de 0% en 1992 a
invasiva (VPPI) para el manejo de la falla respiratoria por 5% en 1994 y luego 12% en 1995. La cepa no susceptible de
PCP (16a). Los resultados de este estudio mostraron una neumococo fue aislada con mayor frecuencia en pacientes
sobrevida mayor en el grupo con VPPI (100% vs. 38%; infectados con VIH, que los pacientes no infectados; el
P=0,003) con una menor incidencia de neumotórax (8,3% 9,9% de los pacientes infectados tuvieron aislamientos no
vs. 37,5%). Sin embargo, el estudio tiene limitaciones en susceptibles comparados con un solo 4,4% de los pacientes
su diseño, siendo necesario realizar estudios aleatorizados no infectados. El alto nivel de resistencia a la penicilina
que confirmen este hallazgo. Finalmente, en otro fue un predictor independiente y fuerte de mortalidad.
estudio en el que se incluyeron parámetros clínicos y de En contraste, los pacientes con resistencia intermedia
laboratorio demostraron que la única variable asociada sobrevivieron.
independientemente a mortalidad fue el conteo de CD4 así: Éste es el primer estudio que muestra la asociación
CD4 0 a 10 (100%); CD4 11 a 50 (88%); CD4 51 a 100 (50%); entre la resistencia a la penicilina y la disminución en
y CD4 >100 (25%) (16b). la supervivencia, posiblemente para separar el análisis
del nivel intermedio y la alta resistencia, como también
la relatividad en la alta prevalencia de cepas resistentes.
BACTERIANA Dada la alta prevalencia del neumococo en pacientes
Los pacientes infectados con VIH están en alto riesgo de VIH positivos y la gran resistencia del organismo ante el
desarrollar neumonía bacteriana (17). En 1993, la recurrencia antibiótico, la infección por neumococo seguirá siendo un
fue ≥ a 2 episodios en 12 meses. La neumonía bacteriana fue gran reto para los intensivistas. La enfermedad causada por
incluida como condición de indicador en el caso de definir resistencia a la penicilina, la neumonía por neumococo,
el SIDA. En 1997 la recurrencia de neumonía bacteriana la meningitis y la bacteriemia deben ser incluidas en los
fue el indicador diagnóstico de SIDA en un 5% de nuevos diagnósticos diferenciales de las enfermedades críticas en
casos. La incidencia ha disminuido dramáticamente por la pacientes VIH positivos con signos de infección aguda.
era de HAART de 19,2 episodios/100 pacientes año a 4,4 Finalmente se debe tener en mente en los diagnósticos
episodios/100 pacientes año (18). diferenciales de pacientes que requieren ventilación
Aunque Afessa et al (18a) describieron, en una serie de mecánica a la tuberculosis la cual puede ser la causa de la
111 neumonías bacterianas en pacientes VIH positivos, a la falla respiratoria o actuar como un germen coinfectante. El
P. aeruginosa como el principal agente causal, en general el retardo en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis se
neumococo es el patógeno más frecuentemente identificado ha asociado a una alta mortalidad en la UCI (24a).
en neumonía bacteriana, el cual se obtiene por diagnóstico
microbiológico. Pacientes con recuentos de CD4 < 200 cel/ COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA TERAPIA
mL, afroamericanos, fumadores, con albúmina sérica menor
HAART
de 3 gr/mL, con neutropenia y estancias hospitalarias
prolongadas están en mayor riesgo que otros pacientes Acidosis láctica-esteatosis hepática
infectados con VIH (18a, 19). La frecuencia de la resistencia
de los antibióticos contra el neumococo ha aumentado en El síndrome de acidosis láctica y la esteatosis hepática han
adultos y niños infectados y en sujetos no infectados (20). sido ampliamente reconocidas en pacientes infectados con

354
41 / PACIENTES INFECTADOS CON VIH EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

VIH que son tratados con agentes no nucleósidos, que es no tuberculosas, tuberculosis, criptosporidiosis y la
una clase de los antirretrovirales (25). Aunque el síndrome toxoplasmosis. Sin embargo, no es claro cómo el grado de
es raro, es frecuentemente fatal ya sea en pacientes con infecciones oportunistas contribuyen a la pancreatitis. La
la evolución temprana de la infección o pacientes con elevación de la amilasa y la lipasa sin síntomas concurrentes
enfermedades avanzadas. Se ha reportado más en mujeres o evidencias radiográficas de pancreatitis son comunes en
que en hombres, un número desproporcionado de ellas pacientes infectados sobre todo en aquellos en estadios
ha sido obesa (de 82 a 140 kg) después de 5 a 13 meses de avanzados de la enfermedad (36).
iniciada la terapia (26, 27,28). Los pacientes presentaron Algunos estudios han reportado la utilidad de los criterios
síntomas vagales típicos, incluyendo náuseas, vómito, de Ranson para predecir la severidad de la enfermedad de en
dolor abdominal, pérdida de peso, malestar, fatiga, disnea y pacientes con VIH (36). Debido a la gran diferencia en el
algunas veces fiebre. Las pruebas de laboratorio mostraron diseño de este estudio la sensibilidad y especificidad de los
elevación de ácido láctico, disminución moderada a criterios de Ranson en este grupo poblacional no está clara.
severa de bicarbonato y una brecha aniónica de 20 a 40 No obstante, hay observaciones útiles que emergen en esta
mmol/L. Las transaminasas hepáticas están mediana a investigación. Los pacientes infectados son generalmente
moderadamente elevadas (5 a 10 cayeron del límite superior jóvenes pero presentan la enfermedad más crónica que el resto
de normalidad). La mortalidad entre los casos reportados de la población. Con altas prevalencia de hipoalbuminemia y
es aproximadamente 60% (26). La causa de muerte en leucopenia. Como consecuencia, los criterios tradicionales
estos pacientes es una acidosis fatal que resulta en colapso incluyendo la edad, los niveles de calcio y el recuento de
cardiovascular o en una falla hepática progresiva. glóbulos blancos, suelen ser más útiles en este grupo de
Los estudios imagenológicos y el examen post mortem, la población. El uso de otros criterios como APACHE II o la
mayoría revelaron hepatomegalia con infiltración extensiva clasificación propuesta por el simposio internacional de
de grasa en el hígado, y los estudios histopatológicos pancreatitis aguda es más útil en esta población (36). Para el
mostraron esteatosis mixta, micro o macrovesicular. tratamiento, además de hacer el manejo de soporte, suspender
La etiología principal se cree que es la inhibición de el medicamento sospechoso si el conteo de CD4 es menor a
la polimerasa- γ mitocondrial que se requiere para la 200 cel/mL se debe descartar los gérmenes oportunistas para
replicación mitocondrial. El daño en la función mitocondrial, los cuales hay tratamiento específico.
bloquea el ciclo del ácido cítrico, produciendo un aumento
del lactato y acidosis (29).
La identificación temprana de la acidosis láctica, y COMPLICACIONES CARDÍACAS
una rápida suspensión de la medicación probablemente El uso de la terapia antirretroviral se ha asociado con el
mejora las consecuencias clínicas de este paciente. En aumento de la incidencia de complicaciones aterogénicas
muchos casos reportados, la acidosis ha progresado a pesar metabólicas incluyendo dislipidemias, resistencia a la
de interrumpir agentes antirretrovirales. El uso solo de insulina y diabetes. (37) Esto ha traído como consecuencia
ventilación mecánica se cree que no produce cambios en el aumento del manejo de síndromes coronarios agudos
curso de la enfermedad. Reportes recientes han mostrado en pacientes con VIH, que incluye procedimientos de
grandes avances con el uso de riboflavina (50 mg oral revascularización moicárdica y trasplante cardíaco en
una vez al día) (30-32). Otros tratamientos que sugieren pacientes elegidos de manera adecuada, sin embargo la
recuperación es atribuida al tratamiento con hemodiálisis reestenosis de las arterias coronarias sucede con mayor
de bicarbonato, a la coenzima Q (un compuesto usado en el frecuencia, teniendo que someter a estos pacientes a un
tratamiento de desordenes congénitos mitocondriales) y al mayor número de procedimientos percutáneos comparados
reemplazo de tiamina (33-35). con los que no tiene VIH, aunque la razón exacta de las
reestenosis no está clara, se considera que puede ser muy
PANCREATITIS práctica la implementación de stents de última tecnología
que se asocian a una menor incidencia de reestenosis (38).
La pancreatitis aguda es relativamente común en
pacientes infectados con VIH (36). En esta población la
inflamación pancreática es atribuida a los medicamentos COMPLICACIONES RENALES
(particularmente a la didanosina, pentamidina y La enfermedad renal terminal secundaria a nefropatía asociada
sulfonamidas), los cálculos biliares se han identificado en a VIH, confección con hepatitis B o C, diabetes, es una causa
menos de 10% en la mayoría de los estudios y en algunos frecuente de morbimortalidad en el paciente con VIH. El manejo
casos se ha asociado a la hipertrigliceridemia secundaria a la de la falla renal en este grupo de pacientes incluye la diálisis y
terapia con inhibidores de proteasas. Las autopsias también el transplante renal en los pacientes que son candidatos, se ha
han mostrado que el compromiso pancreático puede ser observado que el uso de terapia antirretroviral disminuye la
causado por patógenos oportunistas, como en infecciones progresión de la disfunción renal (39).
diseminadas como el citomegalovirus, micobacterias

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 355


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

USO DE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN LA UCI sus grandes diferencias a las vidas medias quedando en un
momento dado en una monoterapia funcional.
El uso de terapia antirretroviral en la unidad de cuidados Algunos expertos que están en contra del uso de
intensivos representa un gran reto, dada la gran de la terapia antirretroviral en la unidad de cuidados
incertidumbre que existe relacionada con la forma de intensivos, argumentan que su uso puede exacerbar
administración, las dosis, las interacciones medicamentosas una enfermedad preexistente debido al fenómeno de
y los efectos tóxicos relacionados con la terapia reconstitución inmune, su toxicidad e interacciones
antirretroviral. aparte de los argumentos farmacocinéticos expuestos. No
Todas las drogas que han sido aprobadas para el existe un ensayo clínico controlado ni un consenso que nos
tratamiento del SIDA vienen en forma de cápsulas permita aclarar aunque sea parcialmente esta situación.
tabletas o soluciones orales, la única droga que viene en Podríamos sugerir que aquel paciente que está tomando
presentación parenteral es la zidovudina, la enfermedad antirretrovirales en el momento del ingreso con evidencia
crítica puede complicar la absorción de la medicación, que de supresión virológica debería considerarse mantener el
ha sido estudiada en sus características farmacocinéticas tratamiento si es posible.
específicamente en población ambulatoria, elementos como Por lo menos en nuestro medio los pacientes que
la disminución de la motilidad intestinal, la alimentación ingresan a la unidad de cuidados intensivos en su mayoría
continua, la succión nasogástrica, la profilaxis antiulcerosa se encuentran sin tratamiento antirretroviral (7b); dos
pueden contribuir en que se presenten variaciones en la estudios que fueron conducidos en los últimos cuatro años
absorción de la medicación enteral así como requerir ajustes sugieren que en los pacientes que ingresan a la unidad de
de la dosis en caso de disfunción hepática o renal (40). cuidados intensivos con una enfermedad que defina SIDA
Los argumentos anteriores han servido para tratar de pueden beneficiarse del uso de terapia antirretroviral (7b,
contestar el papel que tiene el uso de los antirretrovirales 41), no encontramos datos en relación con el beneficio de
en el paciente con VIH durante una enfermedad crítica, esta conducta si el motivo de ingreso no es una enfermedad
¿puede el inicio de esta medicación mejorar el desenlace que defina sida.
de estos pacientes en la unidad de cuidados intensivos? O El sida es una enfermedad que tiene una gran
simplemente el riesgo que conlleva su uso ¿se ve superado prevalencia y una incidencia creciente lo cual hace que
por su potencial beneficio? Como es obvio como lo hemos cada día tengamos que enfrentar más pacientes críticos con
discutido hasta ahora, tenemos argumentos en favor y patologías causadas o asociadas con esta infección o con
en contra del inicio de este tipo de medicamentos, por su tratamiento. Las escalas de predicción de mortalidad
un lado está perfectamente documentado que el uso de usadas generalmente en la unidad de cuidados intensivos en
antirretrovirales mejora la función del sistema inmune, muchas oportunidades no se ajustan a estos pacientes, esto
fenómeno que se observa con la reducción de las infecciones hace prioritario el desarrollo de criterios homogéneos para
oportunistas asociado a su uso crónico (7b), es probable su admisión a la unidad de cuidados intensivos y para su
que para los pacientes que vienen recibiendo terapia valoración posterior al ingreso. Por ahora parece estar claro
antirretroviral y son ingresados a la unidad de cuidados que en la evaluación de este subgrupo de pacientes críticos
intensivos podría resultar en la generación de resistencias vale la pena centrarse más en la disfunción fisiológica aguda
contar estas drogas impidiendo su uso posterior, debido a que en la historia natural de sida.

REFERENCIAS
1. Nickas G, Wachter RM. Outcomes of intensive care for 5. Casalino E, Mendoza-Sassi G, Wolff M, et al. Predictors
patients with human immunodeficiency virus infection. of short and long-term survival in HIV-infected patients
Arch Intern Med 2000; 160: 541-547. 1a. Bartlett JG, Gallant admited to the ICU. Chest 1998; 113: 421-429. 5a. Bonarek
JE. Antiretroviral therapy. En: Bartlett JG, Gallant JE, M, Morlat P, Chene G, Rapin D, Hilbert G, Pillet O, Gabinski
editors. 2001-2002 Medical management of HIV infection. C. Prognostic score of short-term survival in HIV-infected
Baltimore, Johns Hopkins University, Division of Infectious patients admitted to medical intensive care units. Int J STD
Diseases, 2001. p. 39-97. AIDS 2001; 12(4): 239-44.
2. De Palo VA, Millstein BH, Mayo PH, et al. Outcome of 6. Rosen MJ. Intensive care of patients with HIV infection.
Intensive care in patients with HIV infection. Chest 1995; Semin respir Infect 1999; 14: 366-371. 6a. Leifeld L,
107: 506-510. Rockstroh J, Skaide S, Wasmuth JC, Altfeld M, Paar WD,
3. Lazard T, Retel O, Guidet B, et al. AIDS in a medical intensive Sauerbruch T, Spengler U. Indication, outcome and follow
care unit: immediate prognosis and long-term survival. up of intensive care in patients with HIV-infection. Eur
JAMA 1996; 276: 1240-1245. J Med Res 2000; 5(5): 199-202. 6b. Reddy R, Daftary M.
4. Rosen MJ, Clayton K, Schneider RF, et al. Intensive care of Predictors of outcomes in HIV-positive ICU patients. IDSA,
patients with HIV infection: utilization, critical illnesses, Chicago, IL, 2002, abstract 537.
and outcomes. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155: 67-71.

356
41 / PACIENTES INFECTADOS CON VIH EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

7. Curtis JR. ICU outcomes for patients with HIV infection: mechanical ventilator support due to Pneumocystis carinii
a moving target. Chest 1998; 113: 269-270. 7a. Morris A, pneumonia. Chest 1998; 113(2): 430-3.
Wachter RM, Luce J, Turner J, Huang L. Improved survival 17. Schneider RF. Bacterial pneumonia. Semin Respir Infect
with highly active antiretroviral therapy in HIV-infected 1999; 14: 327-332.
patients with severe Pneumocystis carinii pneumonia. AIDS 18. Brodt HR, Kamps BS, Gute P, et al. Changing incidence
2003; 17(1): 73-80. 7b. Morris A, Creasman J, Turner J, of AIDS-defining illnesses in the era of antiretroviral
Luce JM, Wachter RM, Huang L. Intensive care of human combination therapy. AIDS 1997; 11: 1731-1738. 18a. Afessa B,
immunodeficiency virus-infected patients during the era of Green B. Bacterial pneumonia in hospitalized patients with
highly active antiretroviral therapy. Am J Respir Crit Care HIV infection: the Pulmonary Complications, ICU Support,
Med 2002; 166(3): 262-7. 7c. Reddy R, Daftary M. Outcomes and Prognostic Factors of Hospitalized Patients with HIV
of using antiretrovirals in critically ill HIV infected patients (PIP) Study. Chest 2000; 117(4): 1017-22.
in the ICU setting. IDSA, Chicago, IL, 2002, abstract 539. 19. Schneider RF, Rosen MJ. Pneumococcal infections in HIV-
8. Meyer CN, Skinhoj P, Prag J. Bacteremia in HIV positive and infected adults. Semin Respir Infect 1999; 14: 237-242.
AIDS patients: incidence, species distribution, risk-factors, 20. Harwell Jl, Brown RB. The drug-resistant pneumococcus:
outcome, and influence of long-term antibiotic treatment. clinical relevance, therapy, and prevention. Chest 2000; 117:
Scand J Infect Dis 1994; 26: 635-642. 530-541.
9. Northelf DW, Polsky B. Bacteremia in persons with HIV 21. Hoban DJ, Doern GV, Fluit AC, Roussel-Devallez, Jones
infection. AIDS Clin Rev 1991; 59-79. RN. Worlwide prevalence of antimicrobial resistance in
10. Brettle RP. Bacterial infections in HIV: the extent and Streptococcus pneumoniae, Haemphilus influenzae and Moraxella
nature of the problem. Int J STD AIDS 1997; 8: 5-15. 10a. catarrhalis in the SENTRY antimicrobial surveillance
Rosenberg AL, Seneff MG, Atiyeh L, Wagner R, Bojanowski program. Clin Infect Dis 2001; 32: S81-93.
L, Zimmerman JE. The importance of bacterial sepsis in 22. Meynard JL, Barbut F, Blum L, et al. Risk factors for
intensive care unit patients with acquired immunodeficiency isolation of Streptococcus pneumoniae with decreased
syndrome: implications for future care in the age of increasing susceptibility to penicillin G from patients infected with
antiretroviral resistance. Crit Care Med 2001; 9(3): 548-56. human immunodeficiency virus. Clin Infect Dis 1996; 22:
11. Manfredi R, Nanetti A, Ferri M, et al. HIV associated non- 437-440.
mycobacterial sepsis-bacteremia, before and during the 23. Feldman C, Glatthaar M, Morar R, et al. Bacteremic
highly active antiretoviral therapy era. AIDS 1999; 13: 1274- pneumococcal pneumonia in HIV seropositive and HIV
1276. 11a. Thyrault M, Gachot B, Chastang C, Souweine B, seronegative adults. Chest 1999; 116: 107-114.
Timsit JF, Bedos JP, Regnier B, Wolff M. Septic shock in 24. Turett GS, Blum S, Fazal BA, et al. Penicillin resistance and
patients with the acquired immunodeficiency syndrome. other predictors of mortality in pneumococcal bacteremia
Intensive Care Med 1997; 23(10): 1018-23. in population with high human immunodeficiency virus
12. Vidal F, Mensa J, Maritnex JA, et al. Pseudomonas seroprevalence. Clin Infect Dis 1999; 29: 321-327. 24a. Zahar
aeuginosa bacteremia in patients infected with human JR, Azoulay E, Klement E, De Lassence A, Lucet JC, Regnier
immunodeficiency virus type 1. Eur Jclin Microbiol Infect B, Schlemmer B, Bedos JP. Delayed treatment contributes
Dis 1999; 18: 473-477. to mortality in ICU patients with severe active pulmonary
13. Da Silva B, Singer W, Fong IW, et al. In vivo cytokine tuberculosis and acute respiratory failure. Intensive Care
and neuroendocrine responses to endotoxin in human Med 2001; 27(3): 513-20.
immunodeficiency virus-infected subjects. Jinfect Dis 1999; 25. Acosta BS, Grimsley EW. Zidovudine-associated type B
180: 106-115. lactic acidosis and hepatic steatosis in an HIV-infected
14. DiPiro JT. Cytokibe networks with infection: mycrobacterial patient. South Med J 1999; 92: 421-423.
infections, leishmaniasis, human immunodeficiency virus 26. Boswll DE, Styrt BA. Lactic acidosis in patients receiving
infection, and sepsis. Pharmacotherapy 1997; 17: 205-223. nucleoside reverse transcriptase inhibitors (abstract
14a. Spellberg B, Edwards JE. Type 1/Type 2 Immunity in 1284). In Abstracts of the 39th Interscience Conference on
Infectious Diseases. Clinical Infectious Diseases 2001; 32: Antimicrobial Agents and Chemotherapy, San Francisco
76-102. 1999. p. 496.
15. Schliep TC, Yarrish RL. Pneumocystis carinii pneumonia. 27. Sundar K, Saurez M, Banogon PE, et al. Zidovudine-
Semin Respir Infect 1999; 14: 333-343. 15a. Mansharamani induced fatal lactic acidosis and hepatic failure in patients
NG, Garland R, Delaney D, Koziel H. Management and with acquired immunodeficiency syndrome: report of two
outcome patterns for adult Pneumocystis carinii pneumonia, patients and review of the literature. Crit Care Med 1997; 25:
1985 to 1995: comparison of HIV-associated cases to other 1425-1430.
immunocompromised states. Chest 2000; 118(3): 704-11. 28. Mokrycki MH, Harris C, May H, et al. Lactic Acidosis
16. Bedos JP, Dumoulin JL, Gachot B, et al. Pneumocystis associated with stavudine administration: a report of live
carinii pneumonia requiring intensive care management: cases. Clin Infect Dis 2000; 30: 198-200.
survival and prognostic study in 110 patients with human 29. Brinkman K, Ter Hofstede HJM, Burger DM, et al. Adverse
immunodeficiency virus. Crit Care Med 1999; 27: 1109-1115. effects of reverse transcriptase inhibitors: mitochondrial
16a. Confalonieri M, Calderini E, Terraciano S, Chidini G, toxicity as common pathway. AIDS 1998; 12: 1735-1744.
Celeste E, Puccio G, Gregoretti C, Meduri GU. Noninvasive 30. Cortez KJ, Cotterio RA, Mileno MD, et al. Non-fatal
ventilation for treating acute respiratory failure in AIDS nucleoside analogue-associated lactic acidosis in three HIV-
patients with Pneumocystis carinii pneumonia. Intensive Care infected patients (abstract 212). In Program and Abstracts
Med 2002; 28(9): 1233-8. 16b. Kumar SD, Krieger BP. CD4 of the 37th Annual Meeting of the Infectious Disease Society
lymphocyte counts and mortality in AIDS patients requiring of America, Philadelphia, 1999. p. 76.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 357


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

31. Luzzati R, Del Bravo P, Di Perrie G, et al. Riboflavine and 37. Grinspoon S, Carr A. Cardiovascular risk and body fat
severe lactic acidosis (letter). Lancet 1999; 353: 901-902. abnormalities in HIV infected adults. N Engl. J Med 2005;
32. Fouty B, Frerman F, Reves R. Riboflavin to treat nucleoside 352: 48-62.
analogue induced lactic acidosis (letter). Lancet 1998; 352: 38. Hsue PY, Giri K, Erickson S, et al. clinical features of
291-292. acute coronary Syndromes in patients with human
33. Chodock R, Mylonakis E, Shemin D, et al. Survival of a immunodeficiency virus infection. Circulation 2004; 109:
human immunodeficiency patient with nucleoside-induced 316-9.
lactic acidosis: role of haemodialysis treatment. Nephrol 39. Gupta SK, Eustace JA, Wiston JA, et al. Guidelines for the
Dial Transplant 1999; 14:484-2486. management of chronic kidney disease in HIV-infected
34. Lenzo NP, Garas BA, French MA. Hepatic steatosis and patients: recommendations of the HIV Medicine Association
lactic acidosis associated with stavudine treatment in a HIV of the Infectious Disease Society of America. Clin Infect Dis
patient: a case report. AIDS 1997; 11: 1294-1296. 2005; 40: 1559-85.
35. Schramm C, Wanitschke R, Galle PR. Thiamine for the 40. Department of Health and Human Services. Guidelines for
treatment of nucleoside analogue-induced severe lactic the use of antiretroviral agent in HIV infected adults and
acidosis. Eur J Anaesthesiol 1999; 16: 733-735. adolescents. http:/www.AIDSinfo.nih.gov
36. Dutta SK, Ting CD, Lai LL. Study of prevalence, severity 41. Morris A, Watcher RM, Luce J, Turner J, Huang L. Improved
and etiological factors associated with acute pancreatitis in Survival with highly active antiretroviral therapy in HIV-
patients infected with human immunodeficiency virus. Am infected patients with severe Pneumocystis carinii pneumonia.
J Gastroenterol 1997; 92: 2044-2048. AIDS 2003; 17: 73-80.

358
ENFOQUE Y MANEJO DE LA FALLA
RESPIRATORIA EN PACIENTES
INMUNOCOMPROMETIDOS NO VIH

42
Andrés de Vivero C, MD

INTRODUCCIÓN Dado que las causas de compromiso pulmonar en este tipo


de pacientes son innumerables, el conocimiento del tiempo
De la mano con el avance de la medicina, el incremento de evolución de la inmunosupresión, la línea inmunológica
en la sobrevida de pacientes con enfermedades crónicas más probablemente comprometida, los tratamientos
debilitantes (como las neoplásicas), así como el aumento o profilaxis recibidas y la enfermedad predisponente,
en la incidencia de trasplante de órganos sólidos y medula estrechan en forma importante el diagnóstico diferencial (2).
ósea como tratamiento de ciertas enfermedades han hecho Sin embargo, a pesar de múltiples esfuerzos diagnósticos y
necesaria la utilización de drogas que como mecanismo terapéuticos, el compromiso pulmonar puede progresar
principal de acción o bien como efecto adverso alteran los a tal punto de generar falla respiratoria y necesidad de
diferentes componentes del sistema inmune. ventilación mecánica, con sobrevidas en algunos grupos de
Las complicaciones pulmonares en este tipo de pacientes pacientes (especialmente transplante de medula ósea) tan
generan un alto riesgo de morbimortalidad, especialmente bajas como el 18%.
en presencia de falla respiratoria y requerimientos de Dentro de las causas más frecuentes de falla respiratoria
ventilación mecánica (1). en inmunocomprometidos se incluyen infecciones
El compromiso pulmonar de pacientes inmunosupri- (bacterianas, micóticas, micobacterianas, entre otras),
midos es amplio, pudiendo corresponder a múltiples edema pulmonar, toxicidad por drogas o radioterapia y
etiologías ya sea de tipo infeccioso, inflamatorio, progresión de la enfermedad de base. Una de las causas
reacciones a drogas entre otras, y no existen parámetros más frecuentes, el SDRA (con incidencias hasta del 15%
clínicos ni radiológicos específicos para diferenciarlas. A en algunas series), ocurre generalmente en pacientes con
menudo es difícil también determinar si el compromiso sepsis, politransfusiones o broncoaspiración masiva. En
pulmonar corresponde a la enfermedad primaria o a las pacientes con transplante de hígado, el derrame pleural
complicaciones de su tratamiento. Es por esto que la masivo presente hasta en el 10% puede llevar a falla
tomografía de tórax con cortes de alta resolución (TACAR) respiratoria (5).
y la fibrobroncoscopia temprana se convierten en elementos El pulmón ocupa el primer lugar de infección en
esenciales para el diagnóstico oportuno (2). Por ejemplo, pacientes con transplante pulmonar o cardíaco, no siendo
Muller N y cols estudiaron la utilidad de la TACAR en así en pacientes con transplante renal, dados los regímenes
pacientes inmunosuprimidos que se presentaban con menos agresivos de quimioterapia (3).
nódulos pulmonares y encontraron que un tamaño menor
de 10 mm predecía infección viral. PRONÓSTICO
El estudio temprano y agresivo permite no sólo encontrar
lesiones en la TACAR no observables en una radiografía En pacientes con TMO hay una incidencia de falla
simple, sino además permite descartar infecciones con respiratoria hasta del 23% (3) con sobrevidas entre
un alto grado de seguridad utilizando métodos invasivos 4-16%. Se han descrito como factores de mal pronóstico la
(como el lavado broncoalveolar) cuando éstos cumplen las enfermedad maligna activa al momento del transplante, la
características ideales. Por otro lado, el diagnóstico y por disfunción orgánica múltiple asociada y la edad avanzada.
supuesto el tratamiento temprano y adecuado determina Por otro lado, en pacientes con trasplante de órgano sólido,
un mejor pronóstico, especialmente en enfermedades con procedimientos técnicamente más complejos, como el
infecciosas. trasplante de hígado, puede ocurrir estancias prolongadas
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

en UCI, con falla respiratoria y ventilación mecánica nuevamente las infecciones bacterianas, pero ahora
prolongada (11%), reintubación (12-36%) y alta mortalidad. adquiridas en comunidad son más importantes (tabla 1).
Factores de mal pronóstico incluyen falla hepática aguda
postransplante y necesidad de retransplante. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Algunas publicaciones sugieren mejor sobrevida con el
uso de ventilación no invasiva frente a ventilación mecánica Es indispensable intentar identificar la causa exacta de
convencional, en pacientes inmunosuprimidos con falla los infiltrados y diferenciar etiología infecciosa de no
respiratoria (4). En el año 2001, Hillbert estudió en infecciosa con un alto grado de certeza. Para esto es muy
forma prospectiva y aleatorizada el resultado de la VMNI importante el papel de la fibrobroncoscopia y el lavado
intermitente temprana en 56 pacientes inmunosuprimidos broncoalveolar. En un estudio de A. Torres y colaboradores
encontrando menores tasas de incubación, menor incidencia se encontró un mayor rendimiento diagnóstico utilizando
de complicaciones graves y menores tasas de mortalidad métodos invasivos vs. no invasivos en 200 infiltrados
hospitalaria y en UCI. pulmonares analizados prospectivamente (59 vs. 41%)
Similares resultados encontró Antonelli (26) en pacientes (6). La mayoría de los diagnósticos fueron de etiología
luego de transplante de órgano sólido y falla respiratoria infecciosa. Adicionalmente, dichas técnicas produjeron un
tras el uso de VMNI temprana, con menores tasas de cambio en el tratamiento en más del 40% de los pacientes,
intubación, complicaciones fatales y menor estancia y en los cuales hubo mejor pronóstico (mortalidad del 29 vs.
mortalidad en UCI. Estos dos estudios han sido la base para 71%) cuando dicho cambio tuvo lugar antes de 7 días. Los
sugerir la utilización de ventilación no invasiva intermitente aspirados bronquiales y el BAL fueron los procedimientos
temprana para el tratamiento de la falla respiratoria aguda más efectivos (5).
hipoxémica en pacientes inmunocomprometidos dado su Otro estudio evaluó la utilidad de la fibrobroncoscopia
mejor pronóstico. en pacientes inmunocomprometidos (Prasson Jain, et al).
Se obtuvieron 128 diagnósticos en 104 pacientes. De éstos,
ETIOLOGÍA la mayoría se diagnosticaron por métodos broncoscópicos.
Dichos métodos fueron mucho más útiles para el diagnóstico
Como se mencionó anteriormente, es importante evaluar de infecciones que para complicaciones no infecciosas. La
la razón de la inmunosupresión, a fin de determinar más broncoscopia arrojó un rendimiento del 81% para infecciones
precisamente la posible etiología de infiltrados pulmonares y del 56% para otras etiologías. Parece haber una mayor
nuevos en un paciente con inmunocompromiso. Por sensibilidad del BAL y la biopsia transbronquial sobre el
ejemplo, la hemorragia alveolar es mucho más frecuente cepillo protegido, pero se obtuvieron mejores resultados al
en pacientes con neoplasias hematológicas y transplante asociar éstos en el mismo procedimiento. Por otro lado, el
de médula ósea, y la enfermedad injerto contra huésped es uso concomitante de cepillo protegido parece no aumentar
exclusiva de pacientes con transplante de MO. el rendimiento diagnóstico de la broncoscopia cuando se ha
Otro aspecto de esencial importancia es el tiempo de practicado lavado y biopsia transbronquial (7).
aparición de los infiltrados con relación al inicio de la El riesgo de practicar biopsia transbronquial en
inmunosupresión. Durante el primer mes, las infecciones pacientes con ventilación mecánica se ha evaluado
bacterianas, especialmente nosocomiales, así como la también. En un estudio europeo, se analizó la utilidad
sobrecarga hídrica y la hemorragia alveolar se presentan y seguridad de la biopsia transbronquial y el BAL en 38
frecuentemente. La toxicidad por drogas y las infecciones pacientes ventilados. El rendimiento global fue del 74%,
oportunistas se observan entre el primer y el tercer mes, siendo buenos en todas las etiologías excepto en aquellos
y a partir del tercero las infecciones por micobacterias y pacientes con etapas tardías de SDRA. El neumotórax fue
citomegalovirus, el rechazo de transplantes y la BOOP la complicación más frecuente (23%) aunque se presentó
ocupan los primeros lugares. Por encima de los seis meses, también sangrado (10%) e hipotensión transitoria (5%). No

Tabla 1. Tabla de complicaciones pulmonares con relación al tiempo de evolución de inmunosupresión.

Tiempo Infeccioso No infeccioso


<1 mes Infección nosocomial (gram negativos, candida) Complicaciones quirúrgicas, edema pulmonar,
hemorragia pulmonar, SDRA, transfusiones
1-3 meses Infecciones oportunistas (CMV, nocardia, toxoplasma, Toxicidad por drogas, S. neumonía idiopática
aspergillus, pneumocistis y estrongiloides)
>3 meses Citomegalovirus, micobacterias, criptococo, papiloma BOOP, rechazo crónico
virus.
>6 meses Infecciones adquiridas en comunidad Rechazo crónico

360
42 / ENFOQUE Y MANEJO DE LA FALLA RESPIRATORIA EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS NO VIH

hubo mortalidad relacionada con el procedimiento. A pesar más ligadas como factor de riesgo (9). El principal factor
de las complicaciones el beneficio parece estar superado de riesgo es la neutropenia prolongada. El riesgo estimado
por el riesgo (5). es del 1% diario en las primeras tres semanas aumentando
Pasemos entonces a revisar los principales aspectos de hasta 4% al día a partir de ese momento. El transplante de
las etiologías más frecuentes de infiltrados pulmonares en órgano sólido y en especial de MO son factores de riesgo
pacientes inmunosuprimidos. con incidencias del 5% y mortalidad hasta del 30% (9).
Desde el punto de vista clínico ocurren principalmente
COMPLICACIONES INFECCIOSAS 2 presentaciones en inmunosuprimidos. La aspergilosis
traqueobranquial en pacientes postransplantados de
Bacterianas pulmón (10) y la diseminada. La presencia de hemoptisis,
en especial en pacientes neutropénicos obliga a descartar
Como se mencionó anteriormente, la infección bacteriana aspergilosis invasiva. También puede ocurrir dolor
por gérmenes de la comunidad puede verse principalmente torácico gracias a la invasión vascular e infarto pulmonar.
en los primeros días luego de un transplante. Sin embargo, El diagnóstico en la mayoría de los pacientes se confirma
en pacientes con hospitalizaciones prolongadas, y con histopatología, especialmente con tinciones de plata
especialmente en ventilación mecánica se observa un (Metenamina, Grocott) o PAS. Se sospecha cuando se
incremento en gérmenes hospitalarios, en especial observan hifas septadas ramificadas a 90 grados. El esputo
pseudomona aeruginosa, klebsiellae y estafilococo meticilino puede tener valor predictivo positivo del 80-90% aunque
resistente. Tiempo después del egreso con el paciente fuera debe descartarse colonización (9). Desde el punto de
del ambiente hospitalario vuelven a cobrar importancia el vista radiológico las opacidades nodulares con relación
haemophilus y el neumococo (2, 3). En general, el deterioro vascular, a menudo cavitadas, y las opacidades periféricas
respiratorio y la falla respiratoria en este contexto ocurren de base pleural que reflejan infartos pulmonares son el
por SDRA. Las tasas de mortalidad pueden acercarse al hallazgo más frecuente. El signo del halo que corresponde
30%. Otras infecciones bacterianas descritas incluyen a incremento de la densidad en vidrio esmerilado alrededor
nocardia y legionella. de una opacidad es altamente sugestivo de aspergilosis y
refleja sangrado isquémico perilesional (15). Aunque el
Micobacterias TBC y no TBC BAL puede tener una alta especificidad, su sensibilidad se
El principal mecanismo de infección tuberculosa en acerca al 50% y la biopsia transbronquial aumenta el riesgo
inmunosuprimidos corresponde a reactivación endógena, de sangrado sin mayores beneficios. La biopsia abierta
aunque su origen puede ser nosocomial o por donantes o toracoscópica son el método definitivo. La búsqueda
de órganos infectados. Dependiendo del grado de de antígenos en orina, suero o BAL puede ofrecer buenos
inmunosupresión se presenta en forma de TBC miliar resultados, mientras que la PCR puede ofrecer muchos
(22%) o neumonía tuberculosa (40%). Sólo se observan falsos positivos por colonización (9). Según el instituto
cavitaciones en un 4% (3). En pacientes postransplante nacional de alergias, asma y enfermedades infecciosas,
de MO la incidencia parece ser muy baja (0,5%), no siendo el diagnóstico es definitivo (si se observa el hongo en el
así en postransplante de órgano sólido (hasta 24% en áreas tejido y hay un cultivo positivo), probable (si el cuadro
endémicas) (2). La mortalidad global ocurre entre el 25- clínico es compatible y se observa el hongo en secreciones
40% de los pacientes. o hay antigenemia positiva) o posible (cuando el cuadro
La infección por micobacterias no tuberculosas, clínico es compatible pero no hay evidencia de la presencia
(principalmente kansassi y complejo avium) tiene alta del hongo). El tratamiento ideal es el Voriconazole con
incidencia en transplante de pulmón, siendo mucho menor excelentes resultados (16), la segunda línea incluye el
en otros transplantes de órgano sólido. Por lo general tienen itraconazol y la anfotericina B (tabla 2).
buenas tasas de respuesta al tratamiento (3). Tabla 2. Factores de riesgo para aspergilosis invasiva.

Infecciones micóticas Neutropenia > 3 ss o disfunción neutrofílica (Enfermedad


Las infecciones micóticas en pacientes inmunosuprimidos granulomatosa crónica)
continúan en aumento y son causa importante de Terapia con esteroides
morbimortalidad (11). El aspergillus (múltiples especies) Transplante
parece ser la primera causa de infección micótica, por
Malignidad hematológica
encima incluso de la cándida albicans y no albicans. Otros
hongos, como fusarium, zigomicetos e histoplasma pueden Terapias citotóxicas
causar infección también en inmunosuprimidos.
Aspergilosis. La aspergilosis invasiva es una de las micosis Criptococosis. El criptococo es un hongo endémico,
más frecuentes en pacientes inmunocomprometidos. En ampliamente encontrado en la naturaleza y con
la tabla 2 se enumeran las causas de inmunodeficiencias diferentes manifestaciones pulmonares en pacientes

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 361


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

inmunosuprimidos, especialmente en el contexto de Edema pulmonar


una enfermedad multisistémica (12). La infección suele
Cuando se presenta esta complicación ocurre en etapas
aparecer 6 meses postransplante y su mortalidad puede
tempranas de pacientes transplantados. La agresiva
ser hasta del 30%, especialmente en mayores de 60 años,
hidratación perioperatoria, como el uso de componentes
malignidad hematológica y disfunción multiorgánica (11).
sanguíneos, y el uso de fármacos como las antraciclinas
El tratamiento se hace principalmente con Anfotericina B
que tienen toxicidad cardiovascular parecen precipitarlo.
y fluconazol.
Desde el punto de vista radiológico se puede observar
Pneumocystis jirovesi. La incidencia de Pneumocystis jirovesi
redistribución de flujo hacia los ápices, líneas pleuroseptales,
ha disminuido gracias al inicio temprano de la profilaxis en
ensanchamiento del pedículo vascular e infiltrados alveolares
pacientes inmunosuprimidos. Esta disminución ha sido de
en zonas dependientes. El ensanchamiento del pedículo
casi un 50%, con un valor actual de 2,5% de los pacientes
vascular parece tener un rol importante para diferenciar
con transplante de órgano sólido (3).
edema pulmonar cardiogénico de no cardiogénico (17,
La clínica es usualmente subaguda (alrededor de 14
18). En ocasiones el edema pulmonar puede llevar a falla
días). Ya que no es posible cultivarlo, para el diagnóstico
respiratoria. La ventilación mecánica no invasiva en este
se necesita la observación histológica del hongo. El esputo
contexto tiene un papel invaluable (19).
inducido da un rendimiento del 50-90% y debe ser el estudio
El edema pulmonar puede resultar también de un
inicial en pacientes con VIH, aunque en inmunosuprimidos
incremento en la permeabilidad vascular ya sea por uso de
no-VIH el rendimiento es muy bajo (13). Cuando no se
drogas, radiaciones, sepsis, etc.
detecta por este método está indicada la FBC con BAL cuyo
rendimiento supera el 95% en individuos VIH vs. 80 en no
Toxicidad pulmonar por drogas
VIH (2). Las tinciones para hongos (grocott y metenamina
de plata) muestran los quistes, mientras que las tinciones Son innumerables las drogas que se relacionan con
como giemsa o Diff-Quick dejan ver los trofozoitos. El enfermedad pulmonar. En pacientes con inmunosupresión
tratamiento de elección es el Trimetroprim Sulfa a dosis por drogas éstas se pueden dividir principalmente en 2
altas, con esteroides sistémicos cuando la respuesta grupos:
inflamatoria del huésped es muy severa. Vale la pena 1. Agentes no citotóxicos (metotrexate, D penicilamina y
mencionar que la infección por Pneumocistis puede llevar a sales de oro) que pueden causar desde tos inespecífica
falla respiratoria por SDRA cuya incidencia disminuye con hasta falla respiratoria fulminante (20).
el uso de esteroides (14). 2. Agentes quimioterapéuticos (Alkilantes, antimeta-
bolitos, nitrosaminas, etc.) pueden producir hiperplasia
Infecciones virales y atipia de neumocitos, daño vascular pulmonar,
broncoespasmo, reacción granulomatosa, infiltrados
Muchos virus, respiratorios y no respiratorios pueden
transitorios y neumonitis intersticial entre otros (21).
producir infección en pacientes inmunosuprimidos. Entre
ellos se encuentran el CMV, VSR, influenza, parainfluenza,
varicela y adenovirus. La importancia de ellos radica no sólo Los mecanismos por los cuales ocurre el daño pulmonar son
en su posibilidad de causar morbimortalidad directa sino en múltiples e incluyen bioactivación de la droga en el pulmón,
el incremento del rechazo de transplantes (2). De los virus estrés oxidativo e inducción de inflamación y reparación. Así
el más frecuentemente encontrado es el citomeglovirus. mismo existen múltiples patrones histológicos asociados a
La infección típicamente aparece entre el 1-3 mes aunque estos mecanismos (tabla 3).
puede ser más tardía. El tratamiento de elección es el Sin embargo, la exposición a estos fármacos no es
Ganciclovir IV. suficiente para hacer diagnóstico de toxicidad pulmonar
por drogas ya que existen criterios diagnósticos estrictos
(tablas 3 y 4) (22).
COMPLICACIONES NO INFECCIOSAS
Hemorragia alveolar difusa
Como se mencionó anteriormente, son múltiples las
causas no infecciosas de compromiso pulmonar en En pacientes postransplantados, especialmente de MO,
inmunosuprimidos, del 25 al 50% en algunos reportes (2). o aquellos con trastornos severos de la coagulación
Dentro de ellas se encuentran el edema pulmonar, la injuria o trombocitopenia se puede observar este síndrome.
pulmonar por radiación, toxicidad por drogas, progresión Típicamente se caracteriza por infiltrados alveolares
de la enfermedad de base, hemorragia y proteinosis alveolar, en parches, usualmente cambiantes que aparecen y
bronquiolitis entre otras. El síndrome de neumonía desaparecen rápidamente. Los pacientes presentan deterioro
idiopática y la enfermedad injerto contra huésped son de la oxigenación, anemia y en ocasiones expectoración
complicaciones exclusivas del transplante de MO. Por hemoptóica. La fibrobroncoscopia confirma el diagnóstico
lo general las complicaciones no infecciosas son de peor con la presencia de hemosiderófagos en el BAL. Algunas veces
pronóstico (2). puede estar relacionada con infecciones (especialmente con

362
42 / ENFOQUE Y MANEJO DE LA FALLA RESPIRATORIA EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS NO VIH

neumocystis carini) (2, 13). Con alguna frecuencia puede llevar pulmonares, el hallazgo radiológico predominante es la
a falla respiratoria. En ausencia de infección el tratamiento se aparición de nódulos periféricos de diferente tamaño y de
hace con altas dosis de esteroides. predominio basal. Las enfermedades linfoproliferativas
Hay que tener en cuenta que el retardo en el inicio del pueden manifestarse inicialmente con nódulos también.
tratamiento de las enfermedades infecciosas empeora La presencia de engrosamiento del intersticio axial
notoriamente el pronóstico. En general los pacientes y de los septos interalveolares sugiere diseminación
que cursan con falla respiratoria y requieren ventilación linfangítica. Otra complicación tardía que ocurre después
mecánica tienen un pronóstico sombrío, aunque la de un transplante es la enfermedad linfoproliferativa
ventilación mecánica no invasiva parece mejorarlo. postransplante, la cual consiste en proliferación linfocítica
poli o monoclonal. Ocurre sólo en 1-3% de pacientes,
Neumonitis por irradiación especialmente 1 año después de transplante de pulmón.
Ocurren principalmente 2 tipos de daño. Uno temprano
Tabla 4. Criterios diagnósticos de reacción a drogas.
(2-3 meses) consistente en injuria pulmonar intersticial, y
uno tardío con fibrosis pulmonar (6 meses). Por lo general
depende de la dosis y respeta el sitio irradiado con una línea Antecedente de ingestión de la droga
divisoria clara entre el pulmón sano y el comprometido la Exclusión de otras enfermedades
cual muchas veces hace sospechar el diagnóstico (23, 24). El Temporalidad
tratamiento se basa principalmente en medidas preventivas Remisión de síntomas al retirar la droga
y el uso de esteroides.
Singularidad de la droga (ausencia de daño por otras drogas)
Tabla 3. Patrones histológicos de reacción a drogas. Patrón característico de reacción a esa droga
Cuantificación de niveles anormales de la droga.
Edema pulmonar
Hemorragia alveolar Una complicación exclusivamente postransplante de
MO es el síndrome de neumonía idiopática. Ocurre con
Proteinosis alveolar
rápida progresión de infiltrados multilobares en los que
Daño alveolar difuso después de varios estudios no se encuentra la causa. Tiene
BOOP (bronquilitis obliterante) una alta incidencia de falla respiratoria requiriendo VM en
Patrón de NIU (neumonía intersticial usual) una gran proporción de pacientes con tasas de mortalidad
de más del 70%. Hasta ahora no existe un tratamiento
NINE (neumonía no específica)
efectivo (3).
NIL (neumonía intersticial linfocítica)
Hipertensión pulmonar
CONCLUSIONES
Enfermedad venooclusiva
Neumonía eosinofilica aguda o crónica Son muchas las causas de infiltrados pulmonares en
pacientes inmunosuprimidos, siendo más frecuentes
Bronquiolitis obliterante las causas infecciosas. Es esencial para un diagnóstico
adecuado y temprano elaborar adecuadamente la historia
Esta complicación tardía, que ocurre por lo general después clínica determinando el tipo de inmunosupresión (o
de 3-6 meses de practicado el transplante, invariablemente factor de riesgo), las drogas usadas, el tiempo de aparición
representa una forma de rechazo especialmente en el de los síntomas y su temporalidad con los medicamentos,
transplante de pulmón y MO. Su inicio es gradual y se antecedentes de viajes o exposición a zonas endémicas de
presenta con obstrucción progresiva al flujo aéreo con ciertas infecciones, tiempo de evolución de los síntomas,
sibilancias y tos. La tomografía muestra disminución de etcétera. Ya que no existen criterios clínicos ni paraclínicos
la atenuación y signos de atrapamiento aéreo con mosaico que permitan acercarse al diagnóstico tempranamente y
de perfusión. Los estudios dinámicos (inspiratorios y en forma precisa, los estudios invasivos tempranos con
espiratorios) no muestran el incremento normal en la TAC de tórax, FBC, BAL y biopsia representan la mejor
atenuación durante la espiración. El manejo en los casos estrategia. En cuanto al tratamiento podemos decir que el
severos es el retransplante. inicio oportuno, especialmente en los casos de infección,
determina un mejor pronóstico. Si se presenta falla
Otras respiratoria, se debe esperar un alto riesgo de muerte,
En ocasiones los infiltrados pulmonares pueden ocurrir por aunque éste parece disminuir con el uso temprano de
progresión de la enfermedad de base. En caso de metástasis VMNI intermitente (25).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 363


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

REFERENCIAS
1. Short AF, Moores LK, Edenfield WJ, et al. Mechanical 14. The National Institute of Health–University of California
ventilation in hematopoietic stem Cell transplantation: Can Expert Panel for Corticosteroids as Adjunctive Therapy for
we effectively predict outcomes? Chest 1999; 116: 1012-1018. Pneumocystis Pneumonia. Consensus statement on the use
2. Shorr AF, Susla GM, NP O’Grady. Pulmonary Infiltrates in of corticosteroids as adjunctive therapy for pneumocystis
the Non-HIV Infected immune compromised Patient. Chest pneumonia in the acquired immunodeficiency syndrome. N
2004; 125: 260-271. Engl J Med 1990; 323: 1500-4.
3. Robert M. Kotloff, Vivek N. Ahya, and Stephen W. 15. Tomas F, Nestor L. M, Ana J, Santiago M, Marta M Pérez
Crawford. Pulmonary Complications of Solid Organ and D. Infectious Pulmonary Nodules in Immunocompromised
Hematopoietic Stem Cell Transplantation. AJRCCM 2004; Patients: Usefulness of Computed Tomography in Predicting
170: 22-48. Their Etiology. Journal of Computer Assisted Tomography
4. Hilbert G, Gruson D, Vargas F, Valentino R, Gbikpi- 27(4): 461-468.
Benissan G, Dupon M, Reiffers J, Cardinaud JP. Noninvasive 16. Steinbach W J, Stevens D A. Review of newer antifungal
ventilation in immunosuppressed patients with pulmonary and Inmunomodulatory strategies for Invasive Aspergillosis.
infiltrates, fever, and acute respiratory failure. N Engl J Med CID 2003; 37: 157-187.
2001; 344: 481-487. 17. Ely EW, Haponik EF. Using the chest radiograph to
5. Judson MA, Sahn SA. The pleural space and organ Determine Intravascular Volume status. Chest 2002; 121:
transplantation. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 1153- 942-950.
1165. 18. Martin GS, Ely EW, et al. Findings on the Portable chest
6. Rañó A, Agustí C, Jimenez P, Angrill J, Benito N, Danés C, Radiograph correlate with fluid Balance in Critically Ill
González J, Rovira M, Pumarola T, Moreno A, Torres A. patients. Chest 2002; 122: 2087-2093.
Pulmonary infiltrates in non-HIV immunocompromised 19. American Thoracic Society, European Respiratory society,
patients: a diagnostic approach using non-invasive and European society of intensive care medicine. International
bronchoscopic procedures. Thorax 2001; 56: 379-387. consensus conferences in intensive care medicine:
7. Arroliga CA, Prasoon J et al. Role of flexible bronchoscopy in Noninvasive positive Pressure ventilation in Acute
immunocompromised patients with lung infiltrates. Chest Respiratory Failure. AJRCCM 2001; 163: 283-291.
2004; 125: 712-722. 20. Lock BJ, Eggert M. Infiltrative lung disease due to non-
8. Bulpa PA, Dive AM, Mertens L, Delos MA, Jamart J, Evrard cytotoxic agents. Clinics in chest medicine 2004; 25: 47-52.
PA, González MR, Installe EJ. Combined bronchoalveolar 21. Limper AH. Chemotherapy induced lung disease. Clinics in
lavage and transbronchial lung biopsy: safety and yield in chest medicine 2004; 25: 53-64.
ventilated patients. Eur Respir J 2003; 21: 489-494. 22. Flieder DB, Travis WD. Pathologic Characteristics of drug
9. Ayman O. Soubani, Pranatharthi H. Chandrasekar. The Induced Lung disease. Clinics in chest medicine 2004; 25:
Clinical Spectrum of Pulmonary Aspergillosis. Chest; 2002 37-45.
121: 1988-1999. 23. Abid SH, Malhotra V, Perry MC. Radiation-induced and
10. Nathan SD, Shorr AF, Schmidt ME, et al. Aspergillus and chemotherapy-induced pulmonary injury. Current Opinion
endobronchial abnormalities in lung transplant recipients. in Oncology 2001, 13: 242-248.
Chest 2000; 118: 403-407. 24. Movsas B, Raffin A, et al. Pulmonary Radiation Injury. Chest
11. Remzi Bag. Fungal pneumonias in transplant recipients. 1997; 111: 1061-76.
Curr Opin Pulm Med 2003; 9: 193-198. 25. Antonelli M, Conti G, Bufi M, et al. Noninvasive ventilation
12. De Vivero A, Ojeda P, Sosa MP, Carrillo J. Criptococosis for treatment of acute respiratory failure in patients
pulmonar. Revista colombiana de Neumología 2004. undergoing solid organ transplantation: a randomized trial.
13. Charles F. Thomas, Jr, Andrew H. Limper. Pneumocystis JAMA 2000; 283: 235-241.
Pneumonia. N Engl J Med 2004; 350: 24.

364
VENTILACIÓN
MECÁNICA EN FALLA
VENTILATORIA AGUDA NO RELACIONADA A
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA

43
María Cristina Florián P, MD

INTRODUCCIÓN
La falla respiratoria aguda puede definirse como una
incapacidad del organismo para mantener un intercambio
gaseoso adecuado. Ésta a su vez puede dividirse según los
niveles de PaCO2 en tipo I si éstos son normales y tipo II si
se encuentran elevados (1).
Las insuficiencias respiratorias tipo II se conocen también
como fallas ventilatorias y son definidas por los niveles de
PaCO2. Este concepto se basa en la alta solubilidad del
dióxido de carbono que lo hace menos dependiente del
shunt intrapulmonar siendo entonces un mejor reflejo de
la ventilación alveolar. Es por esto que la hipoxemia nos
indica la severidad de la falla respiratoria, asumiendo una
respiración en el medio ambiente, y los niveles de PaCO2
hacen el diagnóstico diferencial entre una falla ventilatoria o
un aumento del shunt (2). En la práctica clínica sin embargo,
esto puede ser difícil puesto que en la mayoría de patologías Figura 1.
coexisten tanto el shunt como la hipoventilación.
de alteraciones en los patrones de la respiración dado el
CAUSAS DE FALLA VENTILATORIA inmenso número de conexiones entre dicho centro con
otros sitios anatómicos del sistema nerviosos central
Existen muchas clasificaciones de las fallas ventilatorias, mediante relaciones complejas que tienen que ver con el
una de ellas hace referencia al sitio anatómico de origen inicio, mantenimiento y cese del ciclo respiratorio (5). Las
como se ilustra en la figura 1 (2). neuronas de la médula a su vez pueden ser inhibidas por
Las fallas ventilatorias hasta la unión neuromuscular y altos niveles de CO2 que en un sujeto normal conciente
aun el músculo cursan sin signos evidentes de disnea por oscilan alrededor de los 300 mmHg (5). La presencia de
lo cual pueden no ser diagnosticadas de manera evidente lesión en el centro respiratorio asociado a una catástrofe
siendo los signos más precoces una hipoxemia y/o un neurológica conlleva a un pronóstico ominoso (5).
aumento en la diferencia alvéolo arterial de oxígeno; es Las lesiones por encima de la quinta vértebra cervical
así como la hipoxemia se torna en un signo temprano de pueden ocasionar apnea y son generalmente producidas
la hipoventilación aun cuando los niveles de PaCO2 se por trauma. Esto sucede porque el diafragma que es el
mantienen en rangos normales (3). principal músculo inspiratorio está inervado por los
Las neuronas del centro de la respiración medular nervios cervicales de C3 a C5. Las lesiones por debajo de C5
pueden alterarse por cualquier causa que reduzca su flujo y hasta T10 también pueden producir una disminución de la
sanguíneo como ocurre por los eventos cerebrovasculares, capacidad vital y una distorsión de la caja torácica durante
el trauma o por neoplasias (4). Algunas lesiones distantes la inspiración dada la pérdida de la innervación de los
al centro respiratorio de la médula pueden ser causantes músculos intercostales externos que también contribuyen
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

en la inspiración y a su pérdida en la estabilización en enfermedades que produzcan restricción en la piel


de la caja torácica durante la inspiración (6). Estas tal como en las quemaduras de la caja torácica. En
motoneuronas superiores también pueden ser lesionadas este punto es importante anotar que el aumento en la
por procesos neoplásicos, degenerativos o desmilinizantes presión por encima de 45 mmHg sobre la caja torácica
u ocasionalmente por enfermedades como la siringomielia. o la inmersión por debajo de 20 pies de agua puede
Los daños en las astas anteriores son raros hoy en día y inhibir la respiración. Este último escenario puede
su causa más frecuente fue el polio llegando a producir ocurrir en los tumultos, los juegos en la arena o en los
diferentes niveles de compromiso respiratorio hasta la accidentes.
parálisis de los músculos respiratorios. Las causas de falla El tórax inestable también puede ser causa de falla
ventilatoria secundaria a enfermedades neuromusculares ventilatoria.
es extensa y se pueden resumir en la tabla 1 (7). El aumento del espacio muerto. Esta debe sospecharse
cuando la relación entre el espacio muerto medido
Tabla 1. Enfermedades neuromusculares más comúnmente asociadas a y el volumen corriente es mayor a 65% y se debe
falla ventilatoria. generalmente a la ventilación de grandes espacios no
perfundidos como en las bulas, el tromboembolismo
Enfermedades musculares pulmonar o el bajo gasto cardíaco.
Distrofias: (Duchenne, de las cinturas, fascio escápulo Por último, pero no por ello menos importante ha de
humeral) recordarse las obstrucciones de la vía aérea superior
Miotonias como causas de falla ventilatoria aguda.
Miopatías: autoinmunes, inflamatorias
Alteraciones metabólicas: fósforo, potasio, glicógeno, hipo/
hipertiroidismo FISIOPATOLOGÍA
Parálisis periódica familiar
La disminución de la capacidad vital asociada a las fallas
Miopatías tóxicas: alcohólica
ventilatorias no obstructivas genera una alteración en la
Neuropatías periféricas relación ventilación perfusión, especialmente en las zonas
Autoinmunes/ inflamatorias: Guillain Barré dependientes del pulmón, lo cual generalmente empeora
Tóxicas: organofosforados, nitrofurantoina, metales en la noche especialmente durante el sueño REM, por
pesados hipoventilación alveolar, inhibición de la actividad de
Porfiria
los músculos intercostales y accesorios, y a un aumento
Enfermedad de Lyme
Hereditarios
del espacio muerto dado por una respiración rápida y
Endocrinos: hipo/hipertiroidismo. superficial (9). Como se mencionó anteriormente la
hipoxemia y el aumento en diferencia alvéolo arterial de
De la unión neuromuscular
oxígeno son signos aún más precoces que la hipercapnia. La
Miastenia gravis debilidad de los músculos abdominales reduce la capacidad
Botulismo.
de toser efectivamente como lo demuestra la disminución
Enfermedad de las motoneuronas en el pico espiratorio máximo y se ha demostrado que
Poliomielitis los flujos espiratorios menores de 160 litros por minuto
Esclerosis lateral amiotrófica se acompañan de incapacidad para toser y por ende
Atrofia de los músculos espinales. requieren de asistencia en las maniobras de tos. Algunas
Del paciente crítico enfermedades como las distrofias musculares cursan con
Polineuropatía del paciente crítico una alteración en el feedback entre el centro respiratorio y
Neuropatía asociada a relajantes musculares los músculos respiratorios con un compromiso bulbar que
Neuropatía por esteroides, aminoglicósidos, otros. puede producir ataxia respiratoria lo cual empeora los
Trauma raquimedular volúmenes pulmonares (5).

Existen otras causas no neuromusculares de falla INDICACIONES DE VENTILACIÓN MECÁNICA


ventilatoria que valen la pena recordarse como son: (8)
La disminución progresiva del volumen corriente genera una
La pérdida de la elasticidad de la caja torácica o del
pérdida en la distensibilidad pulmonar aumentando la carga
pulmón tal como ocurre en la fibrosis pulmonar, el
elástica del pulmón incrementando el trabajo respiratorio
síndrome de Hamman Rich, la injuria pulmonar aguda;
a unos músculos probablemente debilitados. Algunas
en enfermedades extrapulmonares como el empiema
enfermedades como el polio y las distrofias musculares se
o en todas las enfermedades que produzcan fibrosis
acompañan además de deformidades de la caja torácica
pleural; en enfermedades que produzcan deformidad
lo cual empeora la distensibilidad pulmonar y pone en
de la caja torácica como la cifoescoliosis o por último
desventaja los músculos inspiratorios, especialmente al

366
43 / VENTILACIÓN MECÁNICA EN FALLA VENTILATORIA AGUDA NO RELACIONADA A ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA

diafragma que termina por fatigarse (8). Algunos estudios Posteriormente con el advenimiento del CPAP y el BiPAP
han demostrado que el umbral de fatiga del diafragma es se crearon modelos ventilatorio de manejo ambulatorio
menor en los pacientes cuadripléjicos que en las personas con una mayor acogida. Estos últimos controlados por
normales (0,1-0,12 versus 0,15 respectivamente) (10). Se presión lo cual puede presentar desventajas en aquellos
cree que la debilidad de otros músculos inspiratorios pacientes quienes además tienen una disminución en la
accesorios como los intercostales contribuye también distensibilidad pulmonar (por ejemplo: deformidad de la
a una disminución en los volúmenes pulmonares y a una caja torácica). En estos pacientes los modos controlados por
disminución en la presión máxima en la boca; los valores flujo tienden a tener mejores resultados. Los ventiladores
inferiores a 25 cmH2O de presión máxima en la boca se pueden utilizarse a su vez con distintos aditamentos como
han correlacionado a su vez con la necesidad de instaurar máscaras faciales, sellos nasales y cascos en su modalidad de
una ventilación mecánica. Otros parámetros considerados ventilación mecánica no invasiva que termina generalmente
como criterios de ventilación mecánica en los pacientes con siendo la elección al menos que se haya determinado un
enfermedades neuromusculares se enumeran a continuación tiempo corto de ventilación mecánica o se halla instaurado
en la tabla 2 (11). una falla ventilatoria de manera súbita, siendo estas dos
situaciones las menos frecuentes en este tipo de fallas
Tabla 2. Predictores de falla respiratoria en enfermedades neuro- respiratorias (13).
musculares.
Existen unas nuevas modalidades ventilatorias como
la ventilación proporcional asistida que dan asistencia
Signos y síntomas inspiratoria en el flujo y la presión, proporcionarles al
Disnea y signos de dificultad respiratoria esfuerzo inspiratorio del paciente, creadas con el fin
Obnubilación de mejorar la sincronía. Los estudios comparando esta
Diaforesis ventilación con los métodos convencionales son escasos
Respiración paradójica y de pocos pacientes existiendo un estudio publicado
Uso de mús+culos accesorios
recientemente donde se demuestra que la ventilación
Conteo en apnea menor de 20
Lenguaje entrecortado y alterado proporcional asistida es tan efectiva como los modos
Incapacidad para la deglución con bronco aspiración controlados por presión para disminuir la hipercapnia con
Otros hallazgos
una tolerancia similar y una superioridad en los niveles de
hipercapnia nocturna (14).
Capacidad vital menor de 15ml/Kg
Una vez se determina la necesidad de ventilación
Presión inspiratoria negativa menor de -25 cmH2O
Presión espiratoria máxima menor de 40 cmH2O mecánica, se recomienda iniciar con un modo ventilatorio
Disminución mayor al 55% de la capacidad vital con el cambio ciclado por flujo que asegure unos volúmenes corrientes
de posición adecuados y un reclutamiento alveolar, la mayoría de los
Disminución mayor al 25% de la capacidad vital predicha pacientes se acoplan mejor a los modos controlados por
Aparición de Cor pulmonar presión tipo CPAP o BiPAP, siendo éstas las modalidades
Hipoxemia más empleadas. Un aspecto importante para vigilar son
Atelectasias
las fugas en la ventilación no invasiva ya que éstas, aunque
pueden ser compensadas por el ventilador, terminan
ESTRATEGIAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA produciendo un aumento en el tiempo inspiratorio y por
ende terminan produciendo autoPEEP. Es importante
La hipoxemia debe considerarse como la prioridad y la hacer una vigilancia estricta de estos pacientes haciendo
administración de oxígeno se convierte en la primera reajustes según necesidad, como cuando la atrofia muscular
medida a emplearse en estos pacientes sin olvidar que el y la emaciación disminuyen los requerimientos de volumen
oxígeno no debe ser usado para corregir la hipercapnia ya corriente, que necesitan a su vez disminuir el volumen
que puede empeorarla. corriente para evitar la hiperventilación crónica y el
La ventilación mecánica ha evolucionado con las desacople.
insuficiencias ventilatorias desde el pulmón de acero en la Una causa no menos importante de mala adherencia que
epidemia del polio y ventilación por presión negativa de la debe ser manejada, incluye las complicaciones de la interfase
cual se han derivado muchas enseñanzas. La traqueotomía como son la resequedad ocular, las úlceras en el puente de la
y la ventilación por flujo fueron durante mucho tiempo nariz y la sobredistensión gástrica con cólicos (13).
la única opción terapéutica de estos pacientes que En cuanto otras ayudas respiratorias como las correas
generalmente requieren unas fracciones inspiradas de neumáticas, los ventiladores a presión negativa y los
oxígeno bajas y la utilización de PEEP como maniobra de marcapasos diafragmáticos es importante anotar que son
reclutamiento a unos niveles considerados como bajos. Esto menos efectivos que la ventilación mecánica no invasiva
tenía el inconveniente, sin embargo, del manejo ambulatorio especialmente si el paciente cursa con disfunción bulbar o
del ventilador y la traqueotomía con el aumento en el riesgo deformidad de la caja torácica (12).
de infección periostomal y sangrado (12).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 367


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

REFERENCIAS
1. Lumb AB. Ventilatory failure en Nunn’s applied respiratory 9. Bach JR, Saporito LR. Criteria for extubation and
physiology. Butterworth Heine 2000. p. 513-24. tracheostomy tube removal for patients with ventilatory
2. Hastala MP. Ventilation perfusion: from bench side to the failure. Chest 1996; 110: 1566-71.
patient. J Applied Physiol 1996; 41: 405-15. 10. Nava S, Rubini F, Zanotti A, et al. The tension time index
3. Gibson GJ, Pride NB, Newson DJ, et al. Pulmonary of the diaphragm revised in quadriplegic patients with
mechanics in patients with respiratory muscle weakness. diaphragm pacing. Am J Resp Crit Car Med 1996; 174: 99-
Am RevRespir Dis 1977; 115: 389-95. 118.
4. Bella I, Chad DA. Neuromuscular disorders and acute 11. Chalela JA. Pearls and pitfalls in the intensive care
respiratory failure. Neurol Clin 1998; 16: 391-417. management of neuromuscular syndromes. Seminars in
5. Guyton CA, Hall JE. Regulation of the respiration. En Neurology 2001; 21(4): 399-405.
Textbook of medical physiology. Elsevier Saunders 2006. p. 12. Baydur A. Mechanical ventilation in neuromuscular diseases
514-33. en Principles and practice of mechanical ventilation Mac
6. Willberg J. When is it safe to extubate a newly quadriplegic Graw Hill 2006. p. 679-89.
patient? When is early tracheostomy appropriate? En 13. Bonekat HW. Noninvasive ventilation in neuromuscular
Neurotrauma. Evidence based answers to common disease. Cri Car Med 1998; 14(4): 775-98.
questions. Thieme 2005. p. 212-22. 14. Winck JC, Vitacca M, Morais A, et al. Tolerance and
7. Mier A. Ventilation failure. Respir Med 1991 ; 84: 351-9. physiologic effects of nocturnal mask pressure support vs.
8. Guyton AC, Hall JE. Respiratory insufficiency proportional assist ventilation in chronic ventilatory failure.
pathophysiology, diagnosis and oxygen therapy en textbook Chest 2004; 126: 382- 88.
of medical physiology Elsevier Saunders 2006. p. 524-34.

368
HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA

44
Guillermo Ortiz R, MD; Carmelo Dueñas C, MD; Marco A. González A, MD, FCCM

DEFINICIÓN Y PATOGÉNESIS vasculíticos sistémicos. Gran parte de las descripciones


patológicas de biopsias pulmonares realizadas en pacientes
La hemorragia alveolar difusa (HAD) es un síndrome clínico con hemorragia alveolar difusa se centran en la aparente
que se caracteriza por una triada diagnóstica consistente lesión inflamatoria de las arterias o de las venas (4). En
en hemoptisis, anemia y presencia de nuevos infiltrados en muchos casos la inflamación vascular (capilaritis) puede
la radiografía de tórax. Desde el punto de vista anatómico, ser la única manifestación de un desorden sistémico.
la HAD se caracteriza por la presencia de sangre en los Aunque es frecuente encontrar capilaritis asociada a la
espacios alveolares distales sin que se pueda identificar HAD, ésta no se presenta en el 100% de los casos. Dado lo
ninguna anormalidad endobronquial (1). heterogéneo de este grupo de entidades clínicas, la presencia
El hallazgo radiológico característico de la HAD es de capilaritis es un hallazgo patológico que podría orientar
la presencia de infiltrados de ocupación alveolar de hacia un desorden vasculítico sistémico (4) (tabla 1).
predominio perihiliar y bilateral, que van confluyendo
Tabla 1. Etiologías de la HAD.
para configurar una imagen de completa consolidación del
espacio aéreo; generalmente los ápices y la periferia de los
pulmones son respetados. Estos infiltrados se resuelven Con presencia de capilaritis Sin presencia de capilaritis
pulmonar pulmonar
en una a dos semanas, pero con los episodios repetidos se
puede desarrollar fibrosis intersticial (2, 2a). Síndrome antifosfolípido Trasplante de medula ósea
Síndrome de Behcet Amiloidosis cardíaca
El síndrome de hemorragia alveolar generalmente
Síndrome de Goodpasture Daño alveolar difuso
se manifiesta como un cuadro clínico de inicio súbito Lupus eritematoso sistémico Desórdenes de la coagulación
de sangrado, que compromete la microvasculatura Granulomatosis de Wegener Coagulación intravascular
pulmonar. Dentro de las entidades nosológicas definidas, Polangitis microscópica diseminada
cuya manifestación clínica puede ser la HAD tenemos el Nefropatía asociada a IgA Crioglobulinemia mixta
síndrome de Goodpasture, las vasculitis pulmonares y la Síndrome pulmón riñón esencial
hemosiderosis pulmonar primaria. Dado que la presentación idiopático Hemosiderosis pulmonar
Púrpura de Henoch-Schonlein primaria
clínica de estas entidades puede ser indistinguible, es útil
Difenilhidantoina Lesión por inhalación
agruparlas como síndrome clínico de HAD e incluirlas Linfangiografía
dentro de los diagnósticos diferenciales (3). Linfangioleiomiomatosis
En la HAD puede afectarse únicamente el pulmón como es Estenosis mitral
el caso de la hemosiderosis pulmonar primaria o pude estar Neumonía necrotizante
asociado con enfermedad de otros órganos especialmente Penicilamina
los riñones como es caso del síndrome de Goodpasture o Hemangiomatosis pulmonar
Angiosarcoma pulmonar
con compromiso multisistémico como se observa en el
Enfermedad venooclusiva
lupus eritematoso sistémico (LES). La identificación del pulmonar
compromiso extrapulmonar es de gran utilidad para la Anhídrido trimetílico
elaboración de un diagnóstico etiológico adecuado (3). Esclerosis tuberosa
La inflamación de la microvasculatura pulmonar,
(capilaritis) ocurre en una amplia variedad de desórdenes Tomado de referencia 4.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

La patogénesis de la hemorragia alveolar difusa no es un Tabla 2. Clasificación de acuerdo a la competencia inmunológica.


proceso completamente entendido ni uniforme para todas
las entidades agrupadas bajo esta nomenclatura. En el caso Huésped Huésped
del síndrome de Goodpasture parece ser que el evento más inmunocompetente inmunocomprometido
importante involucra la producción de anticuerpos en Síndrome de Goodpasture Enfermedades idiopáticas
contra de la membrana basal alvéolo-capilar y glomerular, Enfermedades del colágeno: Infecciones
dirigidos en contra de un antígeno común presente en LES tumores
ambas membranas y al parecer desencadenado por un Granulomatosis de Wegener
evento inflamatorio infeccioso (virus) o no infeccioso Otras
(fumar). Esta exposición externa favorece la expresión Enfermedades aparentemente no mediadas
de este antígeno y la reacción inmunológica secundaria; inmunológicamente
en esta entidad se encuentran anticuerpos circulantes en Hemosiderosis pulmonar idiopática
contra de las membranas basales correspondientes al riñón Discrasias sanguíneas
y al pulmón (1). Reacciones a drogas
En otras entidades en las que se encuentra capilaritis y Tumores
en la histopatología parece que el depósito de complejos
Tomado de referencia 2.
inmunes juegan un papel muy importante en su desarrollo,
con la activación posterior del complemento, liberación
La clasificación propuesta por Thomas e Irving en 1975
de aminas vasoactivas y de factores quimiotácticos. La
(3) y ampliada por el Dr. Albelda (23) en 1984, en nuestro
presencia de complejos inmunes circulantes o asociados a
concepto brinda una aproximación más completa al
las membranas basales favorece el desarrollo de inflamación
combinar el mecanismo inmunopatogénico involucrado,
vascular (5). Sin embargo, la ausencia de complejos inmunes
con la expresión pulmonar y renal de dichas patologías.
circulantes o en la histopatología no necesariamente implica
la no participación en la patogénesis de las enfermedades ya Tabla 3. Clasificación de Albelda.
que pueden ser removidos por los granulocitos pocas horas
después de su generación siendo imposible encontrarlos
Grupo 1: Hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y
después en los cortes histopatológicos (6-6a). anticuerpos antimembrana basal
Los ANCAS (anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos), Grupo 2: Hemorragia pulmonar asociada a enfermedad renal
se han postulado como elementos que participan en la pero sin anormalidades inmunológicas
generación de vasculitis sistémicas como es el caso de Grupo 3: Hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y
la granulomatosis de Wegener (GW) o la polangitis complejos inmunes
microscópica (PM); en esta hipótesis se involucra a los Grupo 4: Hemorragia pulmonar asociada a complejos inmunes
ANCAS en la activación de neutrófilos y monocitos y sin enfermedad renal
circulantes, y la reacción cruzada de los ANCAS con Grupo 5: Hemorragia pulmonar con anticuerpos antimembrana
antígenos presentes en la superficie endotelial. En general basal sin enfermedad renal
la activación neutrofílica desencadena la liberación de Grupo 6: Hemorragia pulmonar sin asociación inmunológica
demostrable o enfermedad renal.
especies reactivas de oxígeno, enzimas lisosomales lo que
causará lesión endotelial. (4, 24). Tomado de referencia 23.

CLASIFICACIÓN El diagnóstico del síndrome de hemorragia pulmonar


Se han propuesto múltiples clasificaciones, algunas con difusa generalmente es clínico y radiológico mientras que
base en el estado inmunológico del paciente (tabla 2) el diagnóstico de capilaritis es estrictamente patológico
(2), con base en el mecanismo etiopatogénico (mediado y usualmente sugiere un proceso vasculítico sistémico
complejos inmunes o anticuerpos antimembrana basal) subyacente. Esta distinción es importante porque va a
si está o no el riñón comprometido (tabla 3) (3, 4), y si el influir en el diagnóstico diferencial, el tratamiento y el
fenómeno denominado capilaritis está o no involucrado (5) pronóstico (7, 15).
(tabla 1). A continuación se discutirán algunas precisiones sobre
La primera clasificación es muy útil (estado entidades específicas que podrían ayudar en el diagnóstico
inmunológico) en la aproximación inicial al paciente con etiológico del síndrome de hemorragia alveolar difusa, vale la
hemorragia pulmonar, ya que la clínica es muy inespecífica pena aclarar que las mencionadas, ni son todas las entidades
y el diagnóstico diferencial se estrecha de acuerdo a la asociadas ni están todos los aspectos involucradas en cada
competencia inmunológica del paciente. una de ellas.

370
44 / HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA

SÍNDROME DE GOODPASTURE consistentes en fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, pérdida


de peso y dolor torácico en un 40% sin evidencia de otros
Dentro del Grupo 1 de la clasificación de Albelda (23) está signos sistémicos de inflamación (8).
el síndrome de Goodpasture descrito en 1919, inicialmente El diagnóstico definitivo se basa tanto en las
como cualquier enfermedad que produjera hemorragia características clínicas como en la documentación de
pulmonar y glomerulonefritis rápidamente progresiva anticuerpos circulantes o en tejido contra la membrana basal.
(8). Actualmente el término se ha restringido a la tríada Estos anticuerpos séricos son altamente sensibles (97%)
de hemorragia pulmonar, glomerulonefritis y anticuerpos y específicos (98%). El patrón de oro para el diagnóstico
antimembrana basal circulantes (7). de este síndrome es la demostración de depósitos lineales
Los anticuerpos se unen específicamente a los antígenos de inmunoglobulinas dentro de las membranas basales
de la membrana basal de los alvéolos, glomérulos, túbulos alveolares y/o glomerulares. Estas inmunoglobulinas son del
renales y plexos coroideos; se ha sugerido que los antígenos tipo IgG aunque se han reportado IgA E IgM. Claramente
son las regiones no colagenosas carboxil terminal de la el pronóstico del síndrome de Goodpasture ha mejorado en
molécula de colágeno tipo IV, específicamente contra una los últimos 30 años con plasmaféresis e inmunosupresión,
subunidad monómerica de 28 kd dentro del dominio no así como con las medidas de soporte renal tipo hemodiálisis
colagenoso de la membrana basal. Estos anticuerpos pueden y los test serológicos que contribuyen al reconocimiento
demostrar tanto en sangre como en tejidos con técnicas de temprano (8).
inmunoflorescencia que evidencian depósitos lineales de
IgG (inmunoglobulina G) dentro del glomérulo y/o paredes ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y
capilares alveolares (8).
HEMORRAGIA ALVEOLAR
No hay reportes que definan la frecuencia de capilaritis
pulmonar en el síndrome de Goodpasture, lo que se describe Lupus eritematoso sistémico (LES)
en los hallazgos patológicos es hemorragia sola o asociada
con membranas hialinas, engrosamiento intersticial con El LES es la enfermedad del colágeno que más se relaciona
edema y/o BOOP (bronquiolitis obliterante con neumonía con hemorragia alveolar difusa. La mayoría de los pacientes
en organización) (5). Como se menciona inicialmente, con LES y HAD ya tienen diagnóstico establecido de LES,
la inmunopatogénesis de la enfermedad por anticuerpos aunque en casos raros puede debutar con esta presentación
antimembrana basal es compleja; donde existen elementos clínica (6). Aproximadamente 2% de todos los pacientes
genéticos claramente predisponentes para su desarrollo y con LES presenta este cuadro, por lo que es una de las
posteriormente un agente todavía no definido o parcialmente manifestaciones menos frecuentes pero con más alta
definido (¿virus?) induce formación de autoanticuerpos mortalidad.
contra los epítopes contenidos en el colágeno tipo IV, el El espectro clínico va desde una forma rara, leve y crónica
cual está localizado principalmente en la membrana basal a un agudo y masivo sangrado que amenaza la vida. La HAD
de los alvéolos. afecta mujeres jóvenes igual que la enfermedad sistémica.
El síndrome de Goodpasture es una enfermedad Los pacientes se presentan con disnea, tos y algunas veces
poco común, representa 1-2% de todos los casos de fiebre. En dos terceras partes de los casos es un cuadro agudo
glomerulonefritis rápidamente progresiva. En nuestro de menos de tres días. La hemoptisis ocurre en el momento
medio no hay estadísticas acerca de su incidencia. Es un de la presentación en un 50% de los pacientes y un pequeño
desorden de pacientes de raza blanca, con predominancia número nunca desarrolla hemoptisis. El diagnóstico se
en los hombres, con una relación de 2:1 a 9:1. Se puede basa en una alta sospecha clínica, infiltrados nuevos en la
presentar en cualquier edad de la vida, sin embargo, el placa; la hipoxemia es frecuente y profunda y la mitad de
promedio de presentación es a los 35 años. Aunque también los pacientes requiere ventilación mecánica. Se observa en
se describe una distribución bimodal con un pico en el estos pacientes un decremento en la hemoglobina sérica.
adulto joven y en la década de los 60 años (8). La nefritis lúpica (compromiso renal asociado al LES) está
La presentación clínica típica ocurre en adultos jóvenes usualmente presente pero como una condición preexistente,
hombres, dentro de los cuales la mayoría tiene signos y más que una condición aguda, fulminante, que esté
síntomas pulmonares de tos seca, hemoptisis y disnea relacionada con la hemorragia alveolar. El compromiso renal
progresiva y también tienen evidencia de enfermedad renal es sustancialmente más alto en los pacientes con hemorragia
simultánea, que se manifiesta con hematuria microscópica alveolar (93%), que en el lupus clásico (60%) (9).
y niveles de creatinina altos. La hemoptisis es usualmente En la tercera parte de los casos los pacientes presentan
leve, algunas veces masiva siendo la causa más común una infección viral o bacteriana aguda, siendo más prevalente
de muerte en estos pacientes. Este grupo de pacientes en los pacientes que vienen con terapia inmunosupresora.
corresponde al 60-80%, un 40% sólo tiene enfermedad En estos pacientes es prudente descartar infecciones por
renal y menos del 10% enfermedad limitada al pulmón. patógenos del tipo citomegalovirus, herpes virus, legionella
La mayoría de los pacientes tiene síntomas prodrómicos y especies de estafilococo (22).

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 371


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Los hallazgos histopatológicos de la hemorragia alveolar VASCULITISPULMONARES Y HEMORRAGIA


aguda recuerdan a los de la neumonitis lúpica e incluyen
ALVEOLAR DIFUSA
infiltración intersticial tanto polimorfonuclear como
mononuclear, membranas hialinas, necrosis y edema Granulomatosis de Wegener (GW)
alveolar, trombosis microvascular, proliferación de la íntima
vascular, trombos organizados intramurales y macrófagos Es un síndrome vasculítico que se caracteriza por una
cargados con hemosiderina (9). inflamación granulomatosa necrotizante del tracto
La vasculitis que antiguamente se creía rara en este respiratorio superior e inferior, glomerulonefritis necro-
tipo de pacientes, y ahora descrita como capilaritis se tizante focal y segmentaria y vasculitis de pequeños vasos.
reporta en las series hasta en un 80%, y aunque como lo Adicionalmente se han descrito formas limitadas de GW
hemos mencionado no es específica de LES, es un hallazgo que respetan el riñón (17).
importante que se asocia también al síndrome de anticuerpo La identificación de una nueva clase de autoanticuerpos,
antifosfolípido aun en pacientes sin LES (22). llamados ANCAS ha facilitado el diagnóstico de GW y
Los estudios de inmunofluorescencia de tejido obtenido de las vasculitis englobadas bajo el amplio término de
por biopsia pulmonar abierta o transbronquial evidencian pauciinmunes y que incluyen la poliangeítis microscópica
en la mayoría de los pacientes con LES el depósito de y el síndrome pulmón riñón idiopático. Los ANCAS son
complejos inmunes especialmente IgG y otros anticuerpos anticuerpos dirigidos contra los gránulos primarios del
así como depósitos de complemento dentro de las paredes neutrófilo y lisosomas del monocito. Estos anticuerpos de
alveolares, el intersticio y las células endoteliales (22). acuerdo al patrón de inmunofluorescencia se dividen en dos
Como se mencionó antes, existen muchas similitudes grupos llamados citoplasmático (c-ANCAS) y perinuclear
entre la neumonitis lúpica y la hemorragia alveolar en (p-ANCAS), interesándonos en esta sección los primeros
pacientes con LES, por lo que se ha propuesto que ambas por su alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico
representan la misma entidad con diferentes formas de la GW (20, 25).
clínicas de presentación reflejando diferentes espectros de La GW afecta pacientes entre 30 y 60 años de edad,
la enfermedad, caracterizada por lesión a la unidad alvéolo- sin predominio de género. Es una enfermedad rara, la
capilar (22). incidencia es desconocida, pero se describe una prevalencia
El tratamiento consiste en corticoesteroides, espe- de 3 por 100.000 personas en Estados Unidos (18). No hay
cialmente bolos de metilprednisolona, se ha usado datos en nuestra población. La granulomatosis de Wegener
ciclofosfamida, así como azatioprina y 6-mercaptopurina, es una vasculitis sistémica que posee una amplia gama de
con resultados variables. La plasmaféresis se ha empleado presentación clínica que va desde leve, indolente hasta una
en algunos pacientes con resultados anecdóticos sin forma aguda, agresiva asociada a un grave compromiso
datos de sobrevida en comparación con la terapia multisistémico. Dada esta amplia gama de presentaciones
inmunosupresora (22). clínicas en más o menos un 30% de los pacientes el
diagnóstico puede tardarse más de un año.
Artritis reumatoidea Los órganos comprometidos más frecuentemente en la
granulomatosis de Wegener son en primer lugar aquellos
En pacientes con artritis reumatoidea, raramente se ha que conforman el tracto respiratorio superior como son los
encontrado vasculitis pulmonar y hemorragia alveolar oídos, nariz y garganta afectados en un 70% en el inicio de la
difusa. Los casos descritos se han visto en casos asociados enfermedad y 92% durante el seguimiento; esto fue descrito
a síndrome pulmón riñón y en asociación a seropositividad en una de las series más grandes de casos en los cuales se
para ANCAS (9). agruparon 158 pacientes y se siguieron por más de 16 años
(19). El siguiente órgano comprometido es el pulmón (45%
Polimiositis al inicio y 85% durante el seguimiento). La sintomatología
En esta patología se han descrito algunos casos de del compromiso pulmonar está dada por tos, hemoptisis o
hemorragia alveolar difusa y capilaritis pulmonar, junto con pleuritis y se manifiesta en la radiología como infiltrados
debilidad muscular y neumonitis aguda, en los cuales se ha pulmonares, nódulos o ambos. Vale la pena anotar que la
observado una respuesta adecuada a los esteroides (9). hemorragia alveolar difusa en GW es una forma inusual
de presentación y pareciera que representa una variante
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC) fulminante en la cual también el compromiso renal es muy
alto así como la mortalidad (17).
Los pacientes que exhiben EMTC, que tiene asociado a El compromiso renal ocurre en menos del 20% de los
su cuadro clínico características de LES pueden presentar pacientes durante la presentación inicial, pero hasta en un
como complicación una hemorragia alveolar y se supone 75% durante el seguimiento, siendo esta manifestación clínica
que los mecanismos inmunopatológicos causantes son una causa de morbimortalidad. Aparte de la hematuria, la
similares a los del LES (10). glomerulonefritis es casi siempre asintomática. Otros órganos

372
44 / HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA

involucrados son los ojos en un 52% de los pacientes. Otras Púrpura de Henoch-Schoenlein
manifestaciones menos específicas son artralgias, mialgias,
Es un síndrome clínico patológico caracterizado por
fiebre, pérdida de peso, lesiones de piel, compromiso del
púrpura palpable, artralgias, dolor abdominal, sangrado
sistema nervioso y pericarditis. El pronóstico en pacientes no
gastrointestinal y compromiso renal y pulmonar. Es
tratados es ominoso con un tiempo de sobrevida de 5 meses,
una enfermedad de la infancia (5). La característica
con los regímenes terapéuticos actuales la sobrevida a cinco
histopatológica corresponde a una vasculitis generalizada
años es del 85% (19).
de pequeños vasos con depósitos de complejos inmunes
del tipo IgA. El compromiso pulmonar es raro e incluye
Poliangeítis microscópica (PM)
vasculitis con hemorragia alveolar difusa e infarto pulmonar
Es una vasculitis sistémica de pequeño y mediano vaso (25).
asociada con glomerulonefritis necrotizante focal y
segmentaria, sin evidencia clínica o patológica de GW,
neoplasia u otra enfermedad asociada con estos hallazgos. SÍNDROME PULMÓN-RIÑÓN IDIOPÁTICO
Es una patología con características propias y por su Es un grupo de desórdenes heterogéneos que se
compromiso tanto de vasos de mediano y pequeño calibre caracterizan por una hemorragia pulmonar no explicable y
al contrario de la poliarteritis nodosa clásica, la PM glomerulonefritis rápidamente progresiva, en ausencia de
compromete más frecuentemente el pulmón. Se ha descrito compromiso de otros órganos. También se ha denominado
una fuerte asociación entre los p-ANCA que están presentes en la literatura como glomerulonefritis rápidamente
entre un 50 a 90% de los pacientes (12, 25). progresiva idiopática con hemorragia alveolar (3). Se
La frecuencia de capilaritis en la poliangeítis demuestra capilaritis pulmonar y hemorragia alveolar
microscópica no es clara, aunque hay reportes de que hasta difusa invariablemente en estos pacientes. Se ha descrito la
en un 30%. Los pacientes demuestran un patrón normal de relación con la presencia de p-ANCAS, pero esto no está
inmunofluorescencia sin evidencia de complejos inmunes uniformemente reportado (21).
circulantes. La PM es una enfermedad rara con una
incidencia de 2,4 casos por millón.
OTRAS CAUSAS DE HEMORRAGIA ALVEOLAR
Síndrome de Churg-Strauss
La hemorragia alveolar puede verse también en distintos
También llamada angeítis alérgica, es una vasculitis rara tipos de enfermedades, que por su baja frecuencia de
de pequeño vaso asociada con asma, eosinofilia en sangre presentación las hemos agrupado bajo este subgrupo:
o tejidos comprometidos. La incidencia en Estados Unidos
es de 2,4 casos por millón. La hemorragia alveolar difusa Infecciosas
es una rara complicación que se asocia con la presencia
Dentro de los pacientes inmunosuprimidos la
de p-ANCAS. La respuesta a los esteroides es muy buena
Aspergillosis, por su afinidad por la vasculatura.
alcanzando remisiones en el 80% de los pacientes.
La cándida en este mismo grupo de pacientes también
se describe como causa potencial de hemorragia
Síndrome de Behcet
alveolar.
Es un síndrome descrito en 1937, consiste en estomatitis El citomegalovirus especialmente en pacientes con
aftosa recurrente, ulceras genitales e iridociclitis, también transplantes de órganos sólidos o medula ósea.
incluye compromiso de otros órganos como piel, sistema Legionelosis.
gastrointestinal, corazón, pulmón y sistema nervioso (11). Hantavirus.
Es una vasculitis con depósito de complejos inmunes en Infecciones piógenas también han sido asociadas con
su patogénesis. El compromiso pulmonar es raro, cuando vasculitis.
se presenta se manifiesta como hemoptisis episódica. Las
características histopatológicas son las de una vasculitis Tumores
necrotizante neutrofílica o linfocítica que envuelve todos
Angiosarcomas pulmonares primários o metastáticos.
los tamaños de arterias, venas y capilares pulmonares (11).
Sarcoma de Kaposi en pacientes con SIDA se convierte
Las complicaciones incluyen infartos pulmonares,
en una posible causa de hemorragia alveolar.
trombosis arteriales y venosas y aneurismas de las arterias
Leucemias.
pulmonares elásticas. La hemorragia pulmonar puede
resultar de destrucción de las arterias pulmonares, ruptura
Drogas
de aneurismas, infartos pulmonares o capilaritis pulmonar
extensa. Los estudios de inmunofluorescencia revelan Pacientes con esclerodermia tratados con penicilamina
depósitos de IgG, C3, C4 y complejos inmunes en las han desarrollado hemorragia alveolar asociada con
paredes de las venas pequeñas y los capilares (5). complejos inmunes circulantes.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 373


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Pacientes con consumo crónico de difenilhidantoína, pueden ocupar el espacio aéreo. Un factor limitante para
se han descrito cuadros de HAD al parecer por reacción llegar al diagnóstico, es que, independientemente de la
de hipersensibilidad (5). causa de la hemorragia alveolar, las manifestaciones clínicas
Anhídridos ácidos usados en la manufactura de y radiológicas suelen ser similares.
plásticos y pinturas (7). La fase aguda de la hemorragia alveolar se caracteriza
Cocaína (16) y procainamida. por la presencia de infiltrados alveolares confluentes,
usualmente bilaterales, respetando los ápices y la
Idiopáticas periferia del pulmón estas anormalidades radiológicas son
indistinguibles del edema pulmonar e infecciones difusas.
La hemosiderosis pulmonar idiopática es un desorden de Luego de 2 ó 3 días después del episodio agudo, la sangre
origen desconocido caracterizado por hemorragia pulmonar depositada en los alvéolos es absorbida por el intersticio
difusa sin glomerulonefritis y sin anormalidades serológicas dando lugar a un patrón reticular. Si el sangrado no recurre
evidentes así como ningún otro compromiso sistémico. Es la placa de tórax se normaliza en una o dos semanas (6).
una enfermedad de niños menores de 10 años pero se puede Las pruebas funcionales son de utilidad limitada en
ver en pacientes mayores. Se asocia con enfermedad celíaca el diagnóstico de hemorragia alveolar difusa, durante la
o gammapatía por IgA (26). fase aguda se evidencia en los gases arteriales hipoxemia
El cuadro clínico se caracteriza por hemoptisis en con aumento de la diferencia alvéolo-arterial y alcalosis
la mayoría de los casos no masiva, tos, disnea, cianosis y respiratoria. Tradicionalmente se ha considerado la
anemia. El curso es usualmente crónico con recurrencias difusión de monóxido de carbono como una prueba útil
y remisiones espontáneas. La patología es muy similar a en el diagnóstico y en el seguimiento de la hemorragia
la que mencionamos en la enfermedad por anticuerpos alveolar, ya que ésta es una de las pocas causas en que se
antimembrana basal, pero sin complejos inmunes y sin ve un incremento marcado en la capacidad de difusión de
vasculitis. El pronóstico es pobre pues los pacientes monóxido de carbono; sin embargo, en la práctica clínica su
desarrollan fibrosis pulmonar en los cinco años después utilidad es limitada, dado que en la fase aguda es difícil de
de la presentación. La respuesta a la terapia con esteroides realizar en pacientes disneicos y en el ámbito de una unidad
parece ser beneficiosa para prevenir los resangrados y la de cuidado intensivo (5).
fibrosis pulmonar secundaria (26, 27). Otros estudios de laboratorio de gran importancia que
Misceláneos: Estenosis mitral. pueden permitir la realización de un diagnóstico específico
de la entidad incluyen el perfil inmunológico; sobre todo,
DIAGNÓSTICO ante la evidencia de capilaritis pulmonar. La determinación
de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCAS)
En la aproximación diagnóstica del paciente con hemorragia ha revolucionado el diagnóstico en hemorragia alveolar.
alveolar difusa hay que seguir varios pasos, el primero por Se distinguen dos tipos de ANCAS (ya mencionados
supuesto es tener un alto grado de sospecha clínica, el anteriormente): Un patrón citoplasmático que representa
segundo es comprobar el diagnóstico clínico a través de anticuerpos contra la proteinasa 3, los cuales son altamente
un método como la broncoscopia que, como se menciona sensibles y específicos para granulomatosis de Wegener, hay
posteriormente, no nos acerca al diagnóstico etiológico un segundo patrón, el perinuclear que representa anticuerpos
y por último es importante determinar si se trata de una contra la mieloperoxidasa y se ha relacionado con poliangeítis
enfermedad pulmonar primaria (hemosiderosis pulmonar) o microscópica y síndrome pulmón riñón idiopático (21, 25).
de una enfermedad sistémica (lupus eritematoso sistémico) La utilidad diagnóstica de los P-Ancas es mucho menor
que comprometa otros órganos como es el caso de los que la de los c-ANCAS, ya que se pueden observar en
riñones, datos que permiten no sólo priorizar el manejo, otras entidades como la poliarteritis nodosa, el síndrome
(ya que se trata de una urgencia médica) sino también de Churg-Strauss, en LES inducido por hidralazina y en
orientar hacia los procedimientos que puedan ayudar en el otras enfermedades inflamatorias no relacionadas con
diagnóstico etiológico como es el caso de la biopsia renal en síndromes vasculíticos, como la enfermedad inflamatoria
el LES o la biopsia pulmonar en la GW (25). intestinal, amebiasis, HIV, cromomicosis, fibrosis quística,
La hemorragia alveolar difusa es un síndrome glomerulonefritis postestreptocóccica, infecciones por
caracterizado por hemoptisis, anemia ferropénica, micobacterium avión, neoplasias y sarcoidosis (21).
hipoxemia, ocasionalmente insuficiencia renal e infiltrados Dado que no se conoce con claridad si los ANCAS
de ocupación alveolar que aparecen rápidamente y que desempeñan algún papel patogénico y el amplio espectro
pueden resolverse en pocos días (9). El diagnóstico puede de patologías en las que pueden hallarse, su interpretación
presentar dificultad, ya que los hallazgos clínicos suelen debe realizarse necesariamente en conjunto con el cuadro
no ser constantes, en ocasiones faltando uno o varios de clínico del paciente. A pesar de las limitaciones del test,
los componentes del síndrome previamente descritos hay estudios que sugieren que en situaciones especiales,
confundiéndose con otras patologías que potencialmente en las que el paciente tenga una alta probabilidad de tener

374
44 / HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA

una enfermedad asociada a ANCAS, estos pueden sustituir hemosiderina, el episodio agudo debe haber ocurrido al
la confirmación histopatológica, esto es particularmente menos 48 horas antes del procedimiento) (25).
cierto en los casos de hemorragia alveolar secundaria a El BAL no determina la causa exacta de la hemorragia,
vasculitis, en los cuales la mortalidad es alta y los hallazgos además debe tenerse en cuenta que los hemosiderófagos se
de la biopsia son frecuentemente inespecíficos (12). encuentran en otras patologías pulmonares no relacionadas
Otro papel importante de los ANCAS es en el seguimiento con hemorragia alveolar como en la enfermedad cardíaca,
de la granulomatosis de Wegener, ya que en los períodos de neoplasias y fibrosis pulmonar idiopática. La mayor
actividad se encuentra una positividad de los títulos hasta importancia del BAL en el diagnóstico de hemorragia
en un 95% de los casos, comparado con sólo un 45% que alveolar se encuentra en el paciente inmunocomprometido
permanecen positivos en los períodos de remisión (13, 24). ya que permite descartar algunos diagnósticos diferenciales
La determinación serológica de marcadores para especialmente de tipo infeccioso en los cuales el manejo es
el diagnóstico de LES es muy importante. Los ANAS diametralmente diferente (2).
(anticuerpos antinucleares) están presentes en el 95% de los El papel de la biopsia pulmonar es controvertido. Los
pacientes con enfermedad activa, usualmente en títulos altos. procedimientos realizados por toracotomía limitada o
Los anticuerpos antiDNA de doble cadena están presentes por video toracoscopia tienen mayor rendimiento que la
en 50-75% de los pacientes y son más específicos para el biopsia por vía endoscópica; sin embargo, dado que estos
diagnóstico de LES; la combinación de éstos y bajos niveles pacientes suelen recibir esteroides, las complicaciones
de complemento son diagnósticos en casi el 100% de los postoperatorias relacionadas con éstos como la infección
pacientes. Es llamativo el hecho de que los pacientes con LES y y las fugas de aire limitan su aplicabilidad. Por esta razón,
hemorragia alveolar tienen una mayor incidencia de síndrome a pesar de que el rendimiento es menor, muchos expertos
antifosfolípido que el resto de pacientes con LES (14). prefieren la biopsia transbronquial.
El diagnóstico de síndrome de Goodpasture se facilita En la lectura de la biopsia pulmonar el hallazgo más
con los estudios de inmunofluorescencia en tejidos y suero frecuente es la capilaritis, que es inespecífica, la cual se
para anticuerpos antimembrana basal glomerular. La caracteriza por los siguientes hallazgos al microscopio de luz:
demostración de depósitos lineales de inmunoglobulinas 1. Eritrocitos en el intersticio y depósitos de
a lo largo de la membrana basal alveolar o glomerular son hemosiderina
el patrón de oro para el diagnóstico de síndromes pulmón 2. Necrosis fibrinoide de las paredes capilares
riñón secundarios a S. de Goodpasture. En esta patología la 3. Oclusión de los capilares interalveolares por trombos
biopsia renal es el procedimiento de elección (6). de fibrina
En resumen, en el enfoque diagnóstico de todo paciente 4. Neutrófilos y detritos nucleares en el intersticio
con hemorragia alveolar se debe, como primera medida, una 5. Coágulos de fibrina en los septos interalveolares.
muy buena valoración clínica en la que se incluyan variables
demográficas así como antecedentes de enfermedad Siempre se prefiere realizar estudios de inmuno-
sistémica o localizada y hallazgos al examen físico que fluorescencia en el tejido obtenido. Si el paciente presenta
permitan orientar hacia una etiología específica. Dentro de glomerulonefritis la biopsia renal es el procedimiento de
las mediciones serológicas valdría la penar tener en cuenta elección (22).
la determinación de ANCAS, anticuerpos antimembrana La biopsia renal percutánea debería ser realizada en
basal y ANAS. Los anteriores análisis combinados en algunas todo paciente con hemorragia alveolar que presente
ocasiones con hallazgos histopatológicos pulmonares o de anormalidades en el parcial de orina o en los test de función
otros órganos (por ejemplo riñón), permiten en la mayoría renal. Las tinciones convencionales con hematoxilina eosina
de los casos acercarse a un diagnóstico. son inespecíficas, pero la demostración de glomerulonefritis
En la evaluación del paciente con hemorragia sugiere etiología autoinmune. La inmunofluorescencia
alveolar suelen realizarse procedimientos invasivos, que podría establecer el diagnóstico: El patrón lineal es
comprenden broncoscopia con lavado broncoalveolar, la característico del síndrome de Goodpasture, el depósito
biopsia pulmonar y la biopsia renal; la utilidad de cada uno de complejos inmunes se encuentra en enfermedades
de estos métodos la explicaremos a continuación. colágeno-vasculares y la glomerulonefritis idiopática
La broncoscopia con lavado broncoalveolar (BAL) mediada por inmunocomplejos y las tinciones negativas
puede ser de utilidad en el diagnóstico de hemorragia se presentan en las glomerulonefritis pauciinmune de las
pulmonar oculta, sobre todo cuando la presentación simula vasculitis necrotizantes; en este último caso la serología es
otras formas de enfermedad intersticial o infección. La de gran ayuda para aclarar el diagnóstico (7, 22).
apariencia macroscópica del BAL no es siempre diagnóstica,
ya que podría ser secundaria a trauma inducido por la TRATAMIENTO
broncoscopia. La hemorragia alveolar puede diagnosticarse
con seguridad al encontrar macrófagos alveolares Los objetivos del tratamiento en la hemorragia alveolar son
cargados con hemosiderina (para que el BAL sea positivo, fundamentalmente de dos tipos: en primer lugar el rápido
es decir tenga la presencia de macrófagos cargados con control del sangrado y en segundo lugar la prevención

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 375


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

del daño renal irreversible así como de otros órganos o en su defecto el micofenolato de mofetil. La plasmaféresis
extrapulmonares. es útil de acuerdo con algunos reportes de casos (25).
El síndrome de hemorragia alveolar difusa es una En la poliangeítis microscópica la combinación de
urgencia médica, cuyo tratamiento se debe iniciar antes de prednisolona, ciclofosfamida y ocasionalmente plasma-
determinar el diagnóstico específico. Alrededor de un 40% féresis alcanza tasas de remisión hasta del 79% (5).
de los pacientes con HAD requieren ventilación mecánica, En LES el tratamiento de elección es altas dosis de
y muchos de ellos han experimentado hemoptisis y corticoesteroides, desafortunadamente la mortalidad
disnea por varios días (20). El uso empírico de bolos de es alta, aun si se combinan éstos con ciclofosfamida o
metilprednisolona se recomienda en pacientes en los que se azatioprina e incluso plasmaféresis.
sospeche autoinmunidad, ya que es un tratamiento fácil de Los otros pocos casos reportados en la literatura como
administrar, relativamente seguro y usualmente controla el síndrome pulmón riñón pulmón idiopático, púrpura de
los cuadros de HAD asociados a vasculitis sistémicas y Henoch-Schoenlein y el síndrome antifosfolípido hacen
anticuerpos antimembrana basal. difícil evaluar las diferentes alternativas terapéuticas. Hay
El uso de inmunosupresores adicionales como es el evidencias anecdóticas de que los corticoesteroides solos
caso de la ciclofosfamida se recomienda en el caso que son útiles en hemorragia alveolar difusa por síndrome de
haya una evidencia inequívoca de glomerulonefritis, Behcet y síndrome antifosfolípido.
dado que este manejo será parte del tratamiento que se En resumen, la aproximación terapéutica recomendada
empleará posteriormente tanto en las vasculitis, como en en el manejo la HAD activa de etiología autoinmune en la que
la enfermedad con anticuerpos antimembrana basal; sin se ve comprometida la vida del paciente se inicia con pulsos
embargo, la ciclofosfamida no posee un beneficio inmediato, de metilprednisolona (1 gramo día por 3 días) y continuar
es decir su empleo temprano no disminuirá la mortalidad con 1-2mg/kg/día, ocasionalmente de acuerdo al criterio
del episodio agudo (25). clínico se adiciona ciclofosfamida, especialmente cuando
En el síndrome de Goodpasture hay tres principios se sospecha LES, GW así como poliangeítis microscópica,
en su tratamiento: el primero es remover agudamente con el objetivo de prevenir el daño renal y evaluar la terapia
los anticuerpos por plasmaféresis, el segundo es frenar la coadyuvante con adición de plasmaféresis especialmente
producción de anticuerpos con inmunosupresión y el tercero en el caso de enfermedad con anticuerpos antimenbrana
es retirar el agente que está estimulando la producción basal glomerular (20).
de anticuerpos. Cuando se han comparado esquemas de Acto seguido se debe tratar de obtener una biopsia renal tan
corticosteroides y ciclofosfamida versus corticosteroides, pronto como las condiciones del paciente lo permitan y nunca
ciclofosfamida y plasmaféresis; este último grupo aclara olvidar solicitar inmunofluorescencia en la muestra. Desde el
más rápido los anticuerpos antimembrana basal y tiene punto de vista serológico la determinación de anticuerpos
un pronóstico más favorable en términos de falla renal, antimembrana basal, ANAS Y ANCAS se recomienda.
sin embargo, ambos esquemas son igual de efectivos en el Un aspecto que vale la pena tener en cuenta es eliminar
compromiso pulmonar. aquellos factores que puedan exacerbar el sangrado capilar
En GW, dada la naturaleza fulminante cuando se como es el caso de la presión venosa alta para lo cual el
presenta con capilaritis pulmonar y hemorragia alveolar control del volumen intravascular es indispensable, así
difusa se debe considerar la asociación de pulsos de como las infecciones que deben ser tratadas a la mínima
metilprednisolona con ciclofosfamida. Con esto se consigue brevedad, incluso las extrapulmonares ya que éstas pueden
mejoría en un 91% de los pacientes y una tasa de remisión ser causa de la exacerbación de las hemorragias alveolares
del 75% (13). El cambio de azatioprina por ciclofosfamida autoinmune por mecanismos que no son claramente
no induce iguales índices de remisión; sin embargo, cuando entendidos. Los desórdenes de la coagulación, en los cuales
el paciente ha alcanzado remisión con ciclofosfamida a se debe incluir la disfunción plaquetaria por uremia también
largo plazo pero no la tolera se puede pensar en azatioprina deben ser corregidos.

REFERENCIAS
1. Colby TV, Carrington CB. Interstitial Lung Disease. En 3. Jennette JC, Falk RJ, Andrassy K, et al. Nomenclature of an
Thurlbeck WM, Churg AM. Pathology of the Lung, 2 ed. international consensus conference. Arthritis Rheum.1994;
1995. p. 589-737. 37: 187-92.
2. Capron F. Pulmonary Hemorrhage Syndromes. In hasleton 4. Travis WD, Colby TV, et al. A clinic-pathologic study of 34
Spencer′s Pathology of the Lung, ed. 5 New York, Mc Graw cases of diffuse pulmonary hemorrhage with lung biopsy
Hill, 1996. p. 865-874. 2a. Mateos F, Brock JH, Pérez- confirmation. Am J Surg Pathol 1990; 12: 112-125.
Arellano JL. Iron metabolism in the lower respiratory tract. 5. Valente RM, Hall S, et al. Vasculitis related disorders. In
Thorax 1998; 53: 594-600 Kelly WN, Ruddy S. Textbook of Rheumatology. London,
Saunders, 1997, p 1099-1112.

376
44 / HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA

6. Leatherman JW. Immune alveolar hemorrhage. Chest 1997; 18. Bligny D, Marh A, Toumelin PL, Mouthon L, Guillevin L.
91: 891-897. 6a. Serisier DJ, Wong RCW, Armstrong JG. Predicting mortality in systemic Wegener’s granulomatosis:
Alveolar hemorrhage in anti-glomerular basement membrane A survival analysis based on 93 patients. Arthritis Rheum
disease without detectable antibodies by conventional 2004; 51: 83-91.
assays. Thorax 2006; 61: 636-639. 19. Hoffman GS, Kerr GS: WG an analysis of 158 patients Ann
7. Leatherman JW, Davies SF. Alveolar hemorrhage syndromes: Intern Med.1992; 116: 488-98.
Diffuse microvascular lung hemorrhage in immune and 20. Kallenberg CGM, Mulder AHL. ANCAS: a still-growing
idiopathic disorders. Medicine1984; 63: 343-61. class of autoantibodies in inflammatory disorders. Am J
8. Ball J, Randall K. Pulmonary Manifestations of Goodpasture Med. 1992, 93: 675-82.
Syndrome. Clin in Chest Med.1996; 19: 777-91 21. Bosch X, Lopez-Soto. ANCAS: a still-growing class of
9. Wiedeman HP, Matthay RA. Pulmonary Manifestations of autoantibodies in inflammatory disorders.Am J Med 1992;
collagen vascular disease. Clin in Chest Med.1989; 10: 677-721. 93: 675-82.
10. Desderian SS, Tellis CJ, et al. Pulmonary involvement in 22. Murin S, Mathay R. Pulmonary Manifestations of LES. Clin
mixed connective tissue disease. Chest 1985; 88: 45-48. in Chest Medicine 1998; 19: 641-65.
11. Erkan F, Caudar T. Pulmonary Vasculitis in Behcet′s disease. 23. Albelda SM, Gefter WB, Epstein WT. Diffuse pulmonary
Chest 1992; 146: 232-39. hemorrhage: A review and classification. Radiology 1985;
12. Jennette JC, Falk RJ, et al. Small vessel Vasculitis N Engl J 154(2): 289-197.
Med1997; 337: 1512-1517. 24. Bosh X, Guilabert A, Font J. Antineutrophil cytoplasmic
13. Nolle B, Speck’s V, Ludemann, et al. ANCAS autoanticuerpos: antibodies. Lancet 2006; 368: 404-418.
their inmunodiagnostic valvue in WG. Ann Intern med 1989; 25. Frankel S, Cosgrove G, Fischer A, Meehan R, Brown K.
111: 28-40. Update in the Diagnosis and management of pulmonary
14. Marino CT, Pertschuck LP. Pulmonary hemorrhage in LES vasculitis. Chest 2006; 129: 452-465.
Arch Intern Med 1981; 141: 201. 26. Loachimescu OC, Sieber S, Kotch A. Idiopathic pulmonary
15. Hoffman GS, Kerr GS. Recognition of systemic Vasculitis in haemosiderosis revisited. Eur Respir J 2004; 24:162-170.
the acutely ill patient. En Mandell BK. Acute Rheumatic and 27. Yao TC, Hung IJ, Jaing TH, Yang CP. Pitfalls in the diagnosis
Inmunologic Disease. 1994. p. 279-307. of idiopatic pulmonary haemosiderosis. Arch Dis Child
16. Weilson KC, Saukkonen JJ. Acute respiratory failure from 2002; 86: 436-438.
abused substances. J intensive Care Med 2004; 19: 183-193.
17. Stokes TC, Mc Cann BG, et al. Acute fulminating intra-
pulmonary hemorrhage in Wegener’s Granulomatosis.
Thorax 1982; 37: 315-317.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 377


TUBERCULOSIS Y SDRA

45
Guillermo Ortiz R, MD; Fabio Andrés Varón, MD

INTRODUCCIÓN posterior desarrollo de SDRA en pacientes con TBC activa


y patrón radiológico de TBC miliar (7).
La tuberculosis ha resurgido en el mundo debido Dado que estamos considerando la asociación entre
al incremento de la migración, a su propagación en tuberculosis y SDRA, una manera de agudizar la sospecha
determinados grupos de riesgo (usuarios de drogas por vía diagnóstica es identificar los principales factores de riesgo
parenteral, indigentes, presidiarios), a una disminución para el desarrollo de TBC pulmonar y miliar (5):
de los recursos aplicados para su control en las últimas Alcoholismo
dos décadas y sobre todo a la aparición del virus de la Infección por VIH
inmunodeficiencia humana. En el momento actual asistimos Cirrosis hepática
a formas atípicas en la presentación de la tuberculosis, Diabetes
formas de difícil diagnóstico por el bajo índice de sospecha Condiciones socioeconómicas precarias
y con funestas consecuencias por el retraso en el inicio del Tratamiento inmunosupresor
tratamiento (1). Historia previa de TBC
Una de las complicaciones de la tuberculosis pulmonar Procedencia de regiones endémicas.
es el síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA),
asociación que fue descrita por primera vez por Huseby en La mortalidad de la TBC permanece elevada a pesar de la
1976 y que alcanza una mortalidad hospitalaria que oscila disponibilidad de antimicrobianos efectivos. Se estiman
entre el 60 y el 70% (2, 28). unas 2.500.000 de muertes por año en el mundo y se esperan
El SDRA es un tipo de edema pulmonar no cardiogénico, unas 30.000.000 de muertes en la próxima década (10).
que surge como una respuesta pulmonar inespecífica a una En los últimos años, una serie de estudios (11-13) han
gran variedad de noxas pulmonares y extrapulmonares, tratado de establecer cuáles son los principales factores
que se caracteriza por una lesión difusa de la membrana de riesgo para tener un desenlace fatal en pacientes con
alvéolo-capilar pulmonar y que se traduce clínicamente TBC, incluyendo la presencia o necesidad de ventilación
por la presencia de hipoxemia refractaria a altas mecánica por falla respiratoria o el desarrollo subsiguiente
concentraciones de oxígeno, la definición clásica de 1994 a SDRA, los resultados generales son los siguientes:
incluye la presencia de insuficiencia respiratoria con PaO2/ Presencia de VIH con un riego relativo de muerte
FiO2 <200, aparición de infiltrados pulmonares bilaterales de 4,3, siendo los datos relevantes un bajo recuento
rápidamente progresivos y una presión capilar pulmonar de linfocitos CD4, sexo femenino y compromiso
<18 mmHg o no evidencia clínico-radiológica de aumento extrapulmonar. Los pacientes de este grupo que
de presión en la aurícula izquierda (3). Su etiología es desarrollaron SDRA presentaron una mortalidad del
variable. La tuberculosis pulmonar aunque rara, es una 90% (16, 17).
da las causas potencialmente tratables se debe sospechar La multirresistencia, aunque se presenta como factor
ante la aparición rápida de infiltrados alveolares sobre un de riesgo para mortalidad con un riesgo relativo de
patrón miliar (20-60% de los casos) junto con hipoxemia muerte de 5,4, no modificó la incidencia de SDRA
refractaria. La serie más grande de SDRA como complicación (16).
de TBC miliar fue publicada por Roger en 1995 e incluyó un El compromiso extrapulmonar aun en pacientes
total de 52 pacientes (4); sin embargo, desde 1965 Goldfine no inmunocomprometidos también modifica la
(7) estableció el incremento del riesgo de falla respiratoria y
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

posibilidad de desarrollar SDRA. (RR-riesgo relativo hipersensibilidad celular que llevará a un incremento de la
no reportado) (14, 16). permeabilidad vascular (2)
La desnutrición y las precarias condiciones
socioeconómicas aunque aumentan el riesgo de HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE LA TBC QUE
desarrollar TBC, no tienen clara asociación con el
SE PRESENTAN COMO FALLA RESPIRATORIA
aumento de la mortalidad y no existen estudios que
investiguen si modifican la presencia de SDRA (RR Penner (8) y colaboradores reportaron desde 1995 cómo
3,2) (16). los pacientes con TBC miliar o TBC diseminada son más
La demora en el diagnóstico es probablemente hoy susceptibles de presentar falla ventilatoria que requiera
en día el principal factor de riesgo para aumento de soporte ventilatorio al ser comparados con pacientes que
la mortalidad, aunque la relación con aumento en la presentan TBC localizada en un órgano específico; en esta
presencia de SDRA no es claro (RR 1,3, IC 95% 0,8- serie de casos provenientes de Canadá llama la atención
1,6). Diversos estudios recientes (14, 15) identifican cómo se encontró el desarrollo de SDRA no solamente a
como el retardo en el inicio del manejo en pacientes partir de casos de TBC miliar sino que algunos pacientes
con síntomas respiratorios aun por lapsos tan breves que ingresan con diagnóstico de neumonía tuberculosa
como dos semanas incrementa la mortalidad en un terminaron desarrollando falla respiratoria aguda. Sugiere
62% (RR 6,5) (14, 15). el autor que en la mayoría de los casos la progresión a
La falla renal crónica que requiere hemodiálisis también insuficiencia respiratoria fue favorecida por el bajo nivel
incrementa la mortalidad a pesar del inicio de un de sospecha de tuberculosis como diagnóstico de ingreso
tratamiento de manera oportuna (RR 7,0); no existen (8). Después de la descripción de Goldfine (7) sobre el
estudios en la literatura si la presencia de SDRA se desarrollo de SDRA a partir de una TBC miliar los reportes
modifica en este tipo de pacientes (16). de la literatura han mantenido frecuencias entre el 1,5 al
3,9% de esta etiología específica como causa de SDRA (7),
En conclusión, son diversas las patologías que modifican la incluso reportes más recientes de comunidades con alta
presentación e incidencia de SDRA en pacientes con TBC, prevalencia de TBC en su comunidad, como en la India, no
convirtiéndose la presencia de VIH y la demora en el inicio supera más del 5% como etiología de los casos evaluados de
del tratamiento en las principales variables que modifican dificultad respiratoria agua (26).
la presencia de SDRA. Los hallazgos radiográficos más comunes en pacientes
con tuberculosis pulmonar activa y presencia de falla
PATOGENIA DEL SDRA EN PACIENTES CON TBC respiratoria que progresa a SDRA, que han sido acuñados
a partir de nuestra experiencia local por Dueñas et al (24)
Se han implicado factores del Mycobacterium tuberculosis sugieren la superposición de imágenes radiológicas:
como el lipoarabinomannan, un componente de la pared Enfermedad pulmonar micronodular con patrón miliar,
que se comporta como el liposacárido de la pared bacteriana que puede estar acompañada de opacidades en vidrio
de las bacterias gram negativas, activando los macrófagos esmerilado (pérdida del patrón de atenuación).
con producción de citoquinas (Factor de necrosis tumoral TBC pulmonar con diseminación broncógena y áreas
alfa e interleuquina 1Β) que actúan como mediadores de árbol en gemación.
inflamatorios en la génesis del SDRA. También se ha Presencia de lesiones cavitarias.
implicado a la sobreexpresión del ICAM-1 (molécula de Presencia de compromiso parenquimatoso de
adhesión intercelular tipo 1) en el endotelio, molécula que ocupación alveolar con distribución lobar.
favorece la unión de neutrófilos al endotelio causando una Cambios de destrucción parenquimatosa crónica,
intensa reacción periinflamatoria focal (granulomatosis aunque siempre debe considerarse en estos casos la
intersticial y endarteritis obliterativa) asociada a daño posibilidad de superinfección.
alveolar. Otros autores han propuesto que la liberación
masiva de Mycobacterium tuberculosis o de sus componentes Recientemente Ko y colaboradores (9) hacen una
podrían ser el mecanismo inicial debido a que en ocasiones descripción específica de una evolución radiológica durante
ocurre poco tiempo después de iniciado el tratamiento episodios de SDRA asociada a TBC; los autores demostraron
antituberculosos por el efecto lítico bacteriano (5, 6). la aparición de lesiones quísticas con niveles hidroaéreos
Otros de los mecanismos propuestos es que al presentarse que fueron completamente reversibles en las imágenes de
la lesión de la membrana alvéolo-capilar con la posterior seguimiento. La resolución del edema también permitirá el
salida de material proteináceo, también se presentará una drenaje y desaparición de este tipo de lesiones.
salida masiva de micobacterias dentro de la circulación
pulmonar causando lesión mecánica del endotelio pulmonar, Experiencia local
embolización de agregados de plaquetas y fibrina que
En un artículo publicado en Acta médica colombiana en los
empeoran la lesión endotelial, asociándose una reacción de
años noventa por Dueñas y colaboradores (24) se revisaron

380
45 / TUBERCULOSIS Y SDRA

32 casos de TBC miliar fallecidos en el Hospital Santa pericarditis constrictiva no parecen ser modificadas tan
Clara de Bogotá entre los años 1980 y 1990 de los cuales 20 claramente (19).
reunieron los criterios clínicos, radiológicos y patológicos En tuberculosis miliar el único estudio con suficiente
para el diagnóstico de SDRA. Encontrando un promedio número de pacientes, que ha evaluado el uso de esteroides fue
de edad de 61 años, un 35% de estos pacientes presentaba reportado en China en 1981 (20) comparando 55 pacientes,
factores de riesgo para desarrollo de tuberculosis con 27 pacientes asignados al grupo con esteroides y 28 en el
enfermedades que comprometan su sistema inmune como grupo control, en el mencionado estudio no reportan la
es el caso de diabetes mellitus, uso crónico de esteroides, forma de aleatorización. Los datos de mortalidad muestran
alcoholismo, etc. En solamente el 15% de los pacientes se una tendencia no significativa a un mejor desenlace en el
sospecha el diagnóstico de entrada y el aislamiento del grupo con esteroides (2 muertes en el grupo con esteroides
bacilo en diferentes muestras se llevó a cabo en sólo 6 y 5 en el grupo control). Otros estudios reportados no son
pacientes; se hace un gran énfasis en que la demora en el interpretables por el escaso número de pacientes y la no
inicio del tratamiento se asocia a un peor desenlace. utilización de grupos control (21).
Ortiz G y colaboradores (25) reportan 65 pacientes Datos sobre el uso de esteroides en pacientes con VIH
vivos con diagnóstico de TBC miliar, tratando de evaluar de y tuberculosis miliar al igual que en pacientes con SDRA
manera retrospectiva signos clínicos que pudieran predecir y TBC, en ausencia de insuficiencia suprarrenal, se limitan
el posterior deterioro funcional respiratorio al inicio del solamente a casos anecdóticos y pequeñas series de casos
tratamiento, el cual se presentó en el 43% de los pacientes por lo que este tipo de tratamiento no se debe considerar en
y se asoció de manera específica a una alteración en la el manejo rutinario de este grupo de pacientes (22, 23).
oxigenación al ingreso.
En la serie de pacientes con sida en cuidados intensivos RESUMEN
del Hospital Santa Clara de Bogotá (datos no publicados
aún) de 65 casos que ingresaron en la UCI, en 2 años la La incidencia y factores de riesgo para desarrollar SDRA
principal causa de ingreso fue falla respiratoria aguda por P. en pacientes con TBC no han sido claramente establecidos,
Carini y solamente 6 casos con diagnóstico de TBC y SDRA aunque los estudios existentes demuestran una clara
comprobado. relación entre la presencia de TBC miliar y el síndrome
de dificultad respiratorio agudo. El principal factor
TERAPIACON ESTEROIDES PARA LA pronóstico de mortalidad se establece en la no iniciación
del tratamiento de manera oportuna una vez se tiene la
TUBERCULOSIS
sospecha diagnóstica. Se requieren nuevos estudios para
Probablemente la terapia con esteroides mejora los demostrar la relación existente entre TBC-SDRA y la
desenlaces neurológicos y disminuye la mortalidad por utilidad de los esteroides. Es probable que en países con alta
tuberculosis meníngea de moderada severidad (18) en prevalencia de TBC, ante un caso de SDRA de etiología no
pericarditis tuberculosa la terapia con esteroides, aminora clara justifique el inicio empírico de tratamiento anti-TBC
en las variaciones hemodinámicas y disminuye la mortalidad; (26) y requieran procedimiento diagnósticos adicionales
sin embargo, las consecuencias de las secuelas dadas por que permitan establecer el diagnóstico definitivo (27).

REFERENCIAS
1. Bellin F. Failure of tuberculosis control: a prescription for from human and murine macrophages. Clin Exp Inmunol
change. JAMA 1994; 271: 708-709. 1989; 76: 240-245.
2. Huseby J, Hudson LD. Miliary tuberculosis and adult 7. Goldfine ID, Schachter H, Barclay WR. Consumption
respiratory distress syndrome. Ann Intern Med 1976; 85: coagulopathy in military tuberculosis. Ann Intern Med 1969;
609-611. 71: 775-777.
3. Kollef MH, Schuester DP. The acute respiratory distress 8. Penner C, Roberts D, Kunimoto D. Tuberculosis as a
syndrome. N Engl J Med 1995; 332; 27-37. primary cause of respiratory failure requiring mechanical
4. Roger PM, Deloffre P, Tiger F. Pronostic d´acute respiratoire ventilation. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: 867-
déstresse syndrome associé à tuberculoses. Presse Med 1995; 872.
24: 1021-1024. 9. Koo KS, Lee KS, Kim Y, Kim SJ, Kwon J. Reversible cystic
5. Mofredij A, Guerin JM, Ledibinger F. Adult respiratory disease associated with pulmonary tuberculosis: radiologic
distress síndrome and pancytopenia associated with findings. Radiology 1997; 204: 165-169.
tuberculosis miliary. Eur Respir J 1996; 9: 685-687. 10. Dolin PJ, Raviglione MC, Kochi A. Global tuberculosis
6. Moreno J, Taverne J, Melert A. Lipoarabinomannan from M. incidence and mortality during 1990-2000. Bull Word
tuberculosis induces the productions of tumor factor necrosis Health Organ 1994; 72: 213-220.

SECCIÓN VI: VENTILACIÓN MECÁNICA EN CASOS ESPECIALES 381


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

11. Pablos Mendez A, Sterling TR, Frieden TR. The relation 20. Sun TN, Yang JY, Zheng LY, Deng WW, Sui ZY.
ship between delayed or incomplete treatment and all cause Chemotherapy and its combination with corticoesteroids
mortality in patients with tuberculosis. JAMA 1996; 276: in acute military tuberculosis in adolescents and adults:
1223-1228. analysis of 55 cases. Chin Med J 1981; 94: 309-314.
12. Stoneburner R, Laroche E, Prevots R. Survival in a cohort 21. Hussey G, Chisholm T, Kibel M. Military tuberculosis in
of human immunodeficiency virus infected tuberculosis children: a review of 94 cases. Pediatr Infect Dis 1991; 10:
patients in New York City: implications for the expansion of 832-836.
the AIDS case definition. Arch Intern Med 1992; 152: 2023- 22. Gachot B, Wolff M, Clair B. Severe tuberculosis in patients
2037. with human immunodeficiency virus infection. Intensive
13. Nunn P, Brindle R, Carpenter L. Cohort study of VIH Care Med 1990; 16: 491-493.
infection in patients with tuberculosis in Nairobi, Kenya: 23. Murray JF. VIH- associated tuberculosis: watch for it in
analysis of early (6 months) mortality. Am Rev Respir Dis your ICU. Intensive Care Med 1990; 16: 487-488.
1992; 146: 849-854. 24. Dueñas C, Ortega J, Ojeda P. Síndrome de dificultad
14. Greenaway C, Menzies D, Fanning A, Grewal R. Delay in respiratoria aguda del adulto y TBC miliar. Acta médica
diagnosis among hospitalized patients with tuberculosis- Colombiana 1994; 19: 9-14.
Predictors and outcomes. Am J Respir Crit Care Med 2002; 25. Ortiz G, Vivas M, Awad C, Martínez C, Hincapié G.
165(7): 927-33. Deterioro funcional respiratorio al iniciar el tratamiento de
15. Zahar J, Azoulay E, Klement E, De Lassence A. Delayed la tuberculosis militar. Resumen sexto congreso Nacional de
treatment contributes to mortality in ICU patients with medicina interna. Cartagena de Indias, Colombia, 1998.
severe active pulmonary tuberculosis and acute respiratory 26. Agarwal R, Gupta D, Aggarwal A, Behera D, Jindal S.
failure. Intensive Care Med 2001; 27: 513-520. Experience with ARDS caused by tuberculosis in a
16. Venkatarama K, Iademarco E, Fraser V. The impact of respiratory intensive care unit. Intensive Care Med 2005; 31:
comorbidity on mortality following in-hospital diagnosis of 1284-1287.
tuberculosis. Chest 1998; 114: 1244-1252. 27. Papazian L, Gainnier M. Indications of BAL, lung biopsy or
17. Palmieri F, Pellicelli A, Giraldi E. Predictors of survival in both in mechanically ventilated patients with unexplained
VIH-infected patients with culture-confirmed pulmonary infiltrations. Eur Respir J 2003; 21: 283-384.
tuberculosis. Infection 1999; 27: 331-334. 28. Lee PL, Jerng JS, Chang YL, Chen CF, Hsueh PR, Yu CF,
18. Ashby M, Grant H. Tuberculous meningitis treated with Yang PC, Luh KT. Patient mortality of active pulmonary
cortisone. Lancet 1995; 1: 65-66. tuberculosis requiring mechanical ventilation. Eur Resp J
19. Long R, Younes M, Patton N, Hershfield E. Tuberculous 2003; 22: 141-147.
pericarditis: longterm outcome in patients who received
medical therapy alone. Am Heart J 1989; 117: 1113-1119.

382
SECCIÓN VII: OTROS

46. Analgesia, sedación y relajación en el paciente críticamente enfermo ..... 385


47. Aspectos económicos, clínicos y científicos de la ventilación mecánica .. 395
48. Intervención del terapeuta respiratorio en el manejo, control y seguimiento 399
del paciente en ventilación mecánica ................................................................
49. Soporte nutricional y ventilación mecánica .................................................... 415
50. Aerosolterapia en pacientes con ventilación mecánica ................................ 421
51. Desconexión de la ventilación mecánica .......................................................... 435
52. El quehacer de la enfermera en el paciente en ventilación mecánica ........ 451
ANALGESIA, SEDACIÓN Y RELAJACIÓN EN
EL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO

46
Francisco Molina S, MD

Mantener un nivel óptimo de bienestar y seguridad para el relacionados con el mismo (movimientos, expresión facial,
paciente críticamente enfermo es una meta universal para el y postura), de ciertos indicadores fisiológicos (frecuencia
clínico. El American College of Critical Care Medicine (ACCM) a cardíaca, presión arterial, y frecuencia respiratoria), y de los
principios de 2002 reformó las guías para el uso óptimo de cambios en estos parámetros luego de la terapia analgésica
sedantes y analgésicos en la Unidad de Cuidado Intensivo (3).
(UCI), las cuales habían sido publicadas por la Society of Intervenciones no farmacológicas tales como posición
Critical Care Medicine (SCCM) en 1995 (7). semisentada, la estabilización de fracturas y la eliminación
de estímulos físicos irritantes (adecuada posición de las
ANALGESIA mangueras del ventilador para evitar tracción del tubo
orotraqueal) y tubo endotraqueal 2 cm encima de la carina
“Analgesia” se define como la ausencia de sensación de dolor son importantes para mantener el bienestar del paciente. El
o estímulos molestos. Los pacientes de UCI comúnmente tratamientofarmacológicoincluyeopioides,antiinflamatorios
tienen dolor y malestar físico por causas obvias que no esteroideos (AINES) y acetaminofén (9).
incluyen la enfermedad subyacente, procedimientos
invasivos, trauma, la inmovilización prolongada, el tubo
endotraqueal y la succión endotraqueal. El uso combinado
OPIOIDES
de analgésicos y sedantes puede aminorar la repuesta Los opioides producen analgesia al interactuar con una
de estrés en el paciente críticamente enfermo, por eso el variedad de receptores opioides a nivel del sistema nervioso
paciente hipovolémico puede tener hipotensión con los central (SNC) y periférico (SNP), siendo el receptor m y el
opiáceos ya que se bloquea su respuesta compensadora receptor k los más importantes para la analgesia. Hay dos
simpática. El dolor puede causar efectos adversos receptores m, el tipo 1 media la analgesia y el tipo 2 causa
tales como isquemia miocárdica, hipercoagulabilidad, depresión respiratoria, nausea, vómito, ileus, depresión y
hipermetabolismo, insomnio, ansiedad y delirium. Se euforia. Hasta la fecha no hay opiáceos con actividad sólo al
recomienda que la evaluación del dolor y la respuesta a receptor tipo 1. Enfermedades tales como insuficiencia renal
la terapia sean realizadas regularmente utilizando una o hepática pueden alterar el metabolismo y eliminación de
escala de puntuación numérica que sea apropiada para la los opioides y los ancianos pueden tener requerimientos
población de pacientes de la UCI. Para pacientes que no reducidos de opioides (9).
pueden comunicarse, la evaluación del dolor debe hacerse Los analgésicos más comúnmente usados en UCI son el
a través de la observación subjetiva de comportamientos fentanil, la morfina y la hidromorfona, ver tabla 1.
Tabla 1. Descripción de las características farmacológicas de los opiodes.

Agente Equivalencia Vida media Metabolito Bolos Infusión


Fentanyl 200 mcg 1,5-6 HR NO 0,35-1,5 mcg/kg 0,7-10 mcg/kg/h
Hidromorfona 1,5 mg 2-3 HR NO 10-30 mcg/kg 7-15 mcg/kg/h
Morfina 10 mg 3-7 HR SI 0,01-0,15 mg/kg 0,07-0,5 mg/kg/h
Meperidina 75-100 mg 3-4 HR SI No recomendado No recomendado
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Estudios comparativos entre éstos no se han realizado en Recomendaciones: un plan terapéutico y unas metas de
pacientes críticamente enfermos. El fentanil es el de más rápido analgesia deben ser establecidas para cada paciente y
inicio y corta duración, aunque dosis repetidas pueden llevar comunicadas a todo el equipo médico para asegurar una
a su acumulación y un efecto prolongado. La morfina es el de adecuada terapia analgésica.
más larga duración de acción por lo que dosis intermitentes Si dosis IV de un analgésico opioide son necesarias,
pueden ser administradas; sin embargo, produce hipotensión fentanil, hidromorfona o morfina son los agentes
por vasodilatación y prolongada sedación por su metabolito recomendados.
activo en presencia de falla renal. La hidromorfona tiene El fentanil es el agente preferido por su rápido inicio de
duración de acción similar a la morfina, pero sin metabolito analgesia en pacientes con distrés agudo.
activo ni liberación de histamina. La meperidina tiene un El fentanil o la hidromorfona son los agentes a utilizar
metabolito activo que causa neuroexcitación (aprehensión, en los pacientes hemodinámicamente inestables o con falla
temblor, delirio, y convulsiones) y puede interactuar renal.
con antidepresivos inhibidores de la MAO y con los La morfina o la hidromorfona son preferidos para terapia
inhibidores de la recaptación de serotonina, por lo que está intermitente debido a la larga duración de su efecto (5, 6)
contraindicada en presencia de estos medicamentos. A la
codeína le falta actividad analgésica por lo que no es útil en ANALGÉSICOS NO OPIOIDES
la mayoría de los pacientes. El remifentanil que es de acción
ultracorta, requiere ser administrado en infusión continua Los AINES dan analgesia por inhibición competitiva
y está incrementando su uso en UCI. Puede ser benéfico en de la ciclooxigenasa, una enzima crítica en la cascada
pacientes que requieren interrupción de la analgesia para inflamatoria. Tienen el potencial de causar efectos
recibir evaluación neurológica o que vayan a ser extubados secundarios que incluyen sangrado gastrointestinal,
rápidamente (5, 6). insuficiencia renal y sangrado por inhibición plaquetaria.
Técnicas de administración de opioides: los analgésicos Pacientes con hipovolemia o hipoperfusión, los ancianos
deben ser administrados en forma continua o intermitente y aquellos con un deterioro renal preexistente están más
por horario con dosis en bolo suplementarias cuando se predispuestos a la injuria renal inducida por AINES. El
requieran. Generalmente se dan por vía intravenosa (IV). ketorolaco tiene uso limitado ya que no se debe dar por más
La forma intramuscular (IM) no es recomendada debido de 5 días porque tiene un riesgo dos veces mayor de falla
a que tienen absorción variable por las alteraciones en la renal y sangrado gastrointestinal, al igual que sangrado
perfusión. Si los bolos de analgesia llegan a ser requeridos por la herida quirúrgica. En general, los AINES no deben
con una frecuencia menor a 2 horas, la administración del ser administrados a pacientes con asma y sensibilidad a la
analgésico en infusión continua puede ser necesaria. En aspirina. La administración de AINES reduce la necesidad
los casos de infusión continua, se recomienda incorporar de opioides, sin embargo su efecto analgésico no ha sido
por protocolo en la UCI la suspensión diaria tanto de la estudiado en UCI. Los más recomendados en forma oral
analgesia como de la sedación ya que esto puede acortar incluyen el ibuprofeno y el naproxeno, preferiblemente en
tanto el tiempo de ventilación mecánica como la estadía su forma líquida. El papel de los inhibidores COX-2 (AINES
en la UCI. La analgesia controlada por el paciente (PCA) más selectivos) en la UCI no se conoce. Todo indica que
es una técnica adecuada en pacientes no críticamente producen menos irritación gastrointestinal cuando se usan
enfermos ya que resulta en una concentración estable de a largo plazo que los tradicionales AINES. El acetaminofén
la droga, una buena calidad de analgesia, menos consumo es un analgésico utilizado para tratar dolor leve a moderado.
de opioides y potencialmente menos efectos secundarios. En combinación con un opioide produce mayor efecto
Podría ser una forma adecuada de administrar opioides analgésico que el obtenido con el opioide solo. Su utilidad
si el paciente es capaz de entender y operar la bomba. en la UCI se limita a mejorar dolor leve o malestar, tal como
El fentanil podría administrarse en forma de parches aquel asociado con reposo prolongado en cama, o como
transdérmicos en pacientes hemodinámicamente estables antipirético. Se debe administrar a una dosis no mayor de
y con necesidades más crónicas de analgesia, sin embargo, 4 g/día y se debe reducir a menos de 2 g/día en pacientes
no son recomendados como una modalidad de analgesia con historia de ingesta importante de alcohol o con pobre
aguda debido a que tienen un retardo en el efecto pico que estado nutricional por su hepatotoxicidad debido a los
va de 12 a 24 horas. El uso de agentes para revertir el efecto depósitos de glutatión depletados, característicos en estos
opiáceo, tal como la naloxona, no es recomendado después pacientes.
de analgesia prolongada ya que puede producir síndrome Recomendaciones: los AINES o el acetaminofén pueden
de supresión además de causar náuseas, estrés cardíaco y ser usados como coadyuvantes a los opioides en la terapia
arritmias. Analgésicos con acción agonista-antagonista, analgésica en pacientes seleccionados.
tales como la nalbufina, pueden también generar síntomas La terapia con ketorolaco debe ser limitada a un
de supresión y deben ser evitados durante el uso prolongado máximo de 5 días, con estrecho monitoreo del desarrollo de
de opioides (5, 6). insuficiencia renal o sangrado gastrointestinal (5, 6).

386
46 / ANALGESIA, SEDACIÓN Y RELAJACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO

SEDACIÓN sedación. El instrumento de adaptación mide el despertar,


la comprensión, sincronía ventilatoria y relajación facial. El
Las indicaciones para agentes sedantes no están bien índice biespectral (BIS) utiliza una escala digital de 0 (EEG
definidas, se utilizan para calmar la ansiedad, para isoeléctrico) hasta 100 (completamente despierto). Su
procedimientos médicos y de enfermería, disminuir el utilización es básicamente en la sala de cirugía donde tiene
consumo de oxígeno y amnesia aunque su utilidad principal buena correlación con el nivel de hipnosis; sin embargo,
es en el control de ansiedad y agitación en la UCI. Las hay estudios recientes en la UCI. A pesar de que el BIS
causas de ansiedad en el paciente críticamente enfermo son puede ser una herramienta promisoria para la evaluación
multifactoriales e incluyen exposición a un ruido continuo objetiva de la sedación, tiene un uso limitado en el medio
(alarmas, personal, y equipos), un ambiente iluminado ambiente de la UCI. El BIS puede variar entre pacientes con
continuamente y excesiva estimulación (inadecuada el mismo nivel subjetivo de sedación. Además la actividad
analgesia, toma frecuente de signos vitales, ausencia de eléctrica producida en el músculo puede artificialmente
movilidad y la temperatura del área). La deprivación de elevar el valor del BIS si el paciente no ha recibido bloqueo
sueño y las circunstancias que desencadenaron la admisión neuromuscular. El BIS tampoco ha sido evaluado en
a la UCI pueden incrementar la ansiedad, la cual afecta hasta pacientes con encefalopatía metabólica o daño estructural
el 50% de los pacientes de UCI. La agitación también es del cerebro. A pesar de que el BIS pudiera ser útil cuando
común en pacientes de UCI de todas las edades, ocurriendo los pacientes se encuentren en coma profundo o bajo
al menos una vez en el 71% de los pacientes admitidos a bloqueo neuromuscular, el uso rutinario de este mecanismo
una UCI médico-quirúrgica. La agitación es causada por no puede ser recomendado hasta que su valor y validez sean
múltiples factores, tales como ansiedad extrema, delirio, confirmados. Los medicamentos comúnmente usados para
efectos adversos a drogas y dolor. Cuando los pacientes dar sedación incluyen (4-7):
exhiben signos de ansiedad o agitación, la primera prioridad
es identificar y tratar cualquier disturbio fisiológico Benzodiacepinas
subyacente, tal como hipoxemia, hipoglicemia, hipotensión, Las benzodiacepinas son sedantes, ansiolíticos, anticon-
dolor, y supresión de drogas o alcohol. Recientes estudios vulsivantes e hipnóticos que inducen amnesia anterógrada
han demostrado que ambos (ansiedad y agitación) tienen y no retrógrada y deprimen el centro respiratorio. Aunque
un efecto deletéreo en los pacientes de UCI ya que causan les falta analgesia, tienen un efecto ahorrador de opioides
asincronía con el ventilador, aumento del consumo de por modular la respuesta anticipatoria al dolor. Las
oxígeno y retiro inadvertido de catéteres o del tubo benzodiacepinas actúan por potenciar el receptor GABA
orotraqueal (TOT) por parte del paciente. El uso de sedantes a nivel central, este receptor regula el canal de cloro de la
para mantener la seguridad y el bienestar del paciente es a membrana y así la entrada de cloro hiperpolariza la célula
menudo esencial en el plan de manejo terapéutico de la UCI. y aumenta la excitabilidad. Todas las benzodiacepinas son
La sedación reduce la respuesta de estrés en los pacientes solubles en lípidos y ampliamente distribuidos en los tejidos,
y mejora la tolerancia a los procedimientos de rutina. Una por lo que su acumulación es la regla, principalmente en
terapia sedante-amnésica es necesaria para obtener algún obesos, ancianos y en disfunción hepática y renal. Pacientes
grado de amnesia. Sin amnesia, muchos pacientes pueden hemodinámicamente inestables pueden experimentar
tener recuerdos poco placenteros de su estadía en la UCI. hipotensión al inicio de la sedación. El mantenimiento de la
Este fenómeno puede inducir en el paciente un síndrome de sedación con dosis intermitentes o a necesidad de diazepam,
estrés postraumático (SEPT) cuando son trasladados fuera lorazepam o midazolam pueden ser adecuadas para lograr
de la UCI. Aunque prolongada sedación también nos puede las metas de la sedación. Cuando la administración de bolos
llevar a alteraciones neurosiquiátricas. El SEPT puede ser adicionales con intervalos menores de 2 horas ocurre, la
experimentado por 4% a 15% de los pacientes que egresan utilización de una infusión continua pudiera ser de beneficio.
de la UCI. Existen varias escalas para asegurar el control de El diazepam tiene un inicio rápido de acción y despertar
la sedación: después de una dosis única pero, debido a su metabolito
1. Escala de sedación-agitación de Riker (SAS) de larga acción, una duración prolongada del efecto
2. Escala de evaluación de la actividad motora (MAAS) sedante puede ocurrir con dosis repetidas. El lorazepam
3. Escala de sedación de Ramsay (RSS) tiene más lento inicio de acción pero menos interacción
4. Escala de Richmond medicamentosa por ser metabolizado vía glucuronidación.
5. El instrumento de adaptación al medio ambiente de la Es por esto que el lorazepam es menos útil para el manejo
UCI. de la agitación aguda. El mantenimiento de la sedación se
puede lograr con la administración intermitente o continua
La de Ramsay es la que más se utiliza en los estudios de
por vía IV. Esto requiere de la presentación parenteral o
sedación y es también la más usada en UCI, sin embargo,
IV, la cual no está disponible en nuestro medio. Esta tiene
la de Richmond toma auge debido a la posibilidad de
el problema de que se puede precipitar ya que contiene
evaluar el delirio y detecta mejor los cambios de la
solventes glicoles (Polietilenglicol y Propilenglicol) los

SECCIÓN VII: OTROS 387


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

cuales han sido implicados como causa de necrosis tubular También reduce la precarga y causa una leve depresión
aguda reversible, acidosis láctica y estado hiperosmolar. miocárdica. El propofol parece tener también actividad
Como alternativa a la presentación IV se cuenta con la anticonvulsivante, sin embargo, fenómenos excitatorios
presentación oral, ya sea en tabletas o líquida. Grandes dosis como mioclonus han sido observados. Finalmente, algunos
de lorazepam líquido (60 mg cada 6 hs) pueden producir reportes de casos han descrito la eficacia del propofol en
diarrea. Esta forma líquida tampoco está disponible en estatus epiléptico refractario y en delirium tremens refractario
nuestro medio. El midazolam tiene un rápido inicio de a altas dosis de benzodiacepinas. También ha sido usado
acción de 0,5 a 5 min y con corta duración de menos de para sedar pacientes neuroquirúrgicos ya que puede reducir
2 hs con dosis únicas, similar al diazepam. Esto hace que la PIC elevada. En este grupo de pacientes tiene la ventaja
sea una droga ideal para el tratamiento de pacientes con de un rápido despertar lo que permite hacer una evaluación
agitación aguda. Su acumulación es por su metabolito neurológica rápida. El propofol puede también disminuir el
activo el 1-hidroximidazolam. Su metabolismo se encuentra flujo sanguíneo cerebral y por ende el metabolismo a nivel
inhibido por medicamentos tales como propofol, diltiazem del SNC (7).
y macrólidos y esto pudiera influir en la duración del efecto.
Se recomienda descontinuar o suspender la dosis de infusión Agonistas alfa centrales
diariamente. Esto parece reducir los requerimientos de
La clonidina ha sido usada para aumentar los efectos de la
midazolam y fue asociado con una reducción en la duración
anestesia general y de los narcóticos, además se ha usado
de la ventilación mecánica y de la estancia en la UCI. Con
para tratar el síndrome de supresión en la UCI. El más
esta medida los pacientes estuvieron fuera de la acción
selectivo alfa 2 agonista es la dexmedetomidina. Ésta ha
del midazolam por un promedio de 3 a 5 horas. Se debe
sido aprobada como sedante con actividad ahorradora de
monitorizar muy estrechamente a los pacientes durante
analgésicos para ser usado por corto tiempo (menos de
estos ensayos ya que la autoextubación o remoción de los
24 horas) en pacientes que están inicialmente recibiendo
equipos de monitoreo puede ocurrir. El uso rutinario de
ventilación mecánica. Los pacientes permanecen sedados
flumazenil como antagonista de las benzodiacepinas no es
pero despiertan fácilmente con la estimulación suave. La
recomendado después de una terapia prolongada con éstas
dexmedetomidina reduce los requerimientos actuales
ya que puede inducir síntomas de supresión y aumentar el
de analgésicos y sedantes y produce un efecto ansiolítico
consumo de oxígeno. Si se decide usar como un test para
comparable con el de las benzodiacepinas. Su rápida
sedación prolongada, una dosis única es lo recomendado
administración puede producir hipertensión transitoria
(7).
pero, si los pacientes son mantenidos en dexmedetomidina
Propofol posteriormente se puede inducir bradicardia e hipotensión.
Este efecto es especialmente importante en presencia de
Es un agente anestésico general por vía IV. Sin embargo, depleción de volumen intravascular o alto tono simpático.
propiedades sedantes e hipnóticas le han sido demostradas El papel de este nuevo agente sedante en la UCI está en el
a bajas dosis. Comparado con las benzodiacepinas, el posquirúrgico inmediato y aún por definir su papel en la
propofol produce un grado similar de amnesia, actúa administración a largo plazo en el paciente ventilado.
también en el receptor GABA en un sitio de acción Selección del agente: un analgésico opioide de corta acción,
diferente. Es hidrofóbico con alta solubilidad lipídica, tal como el fentanil, puede producir sedación inmediata y
carece de propiedades analgésicas. El propofol tiene un bienestar en el paciente; sin embargo, no ha sido comparado
rápido comienzo de acción y una corta duración del efecto con otros sedantes en un ensayo controlado. El midazolam
sedante una vez se suspende. Como es una emulsión en un y el diazepam también tienen un rápido inicio de sedación.
vehículo de fosfolípidos, aporta 1,1 kcal por ml y esto debe ser El propofol tiene un inicio rápido, pero hipotensión y
contado como fuente calórica. Infusiones de larga duración dolor en el sitio de infusión pueden ser el resultado de su
o altas dosis pueden producir hipertrigliceridemia. Otros administración en forma de bolos. El uso cuidadoso de
efectos secundarios incluyen: bradicardia, hipotensión sedantes es recomendado para pacientes no intubados
(un efecto relacionado con la dosis), elevación de enzimas debido al riesgo de depresión respiratoria. La mayoría de los
pancreáticas y pancreatitis (en infusiones prolongadas). ensayos aleatorizados prospectivos, no son doble ciego y no
El uso de propofol por más de 48 horas con dosis mayores controlan la cantidad de opioides, además de que excluyen
de 66 μg/kg/min ha sido asociado con acidosis láctica pacientes con obesidad y falla renal o hepática. Cuando se
y bradicardia. Dosis mayores de 83 μg/kg/min han sido analizan efectos de corta duración (menos de 24 horas),
asociadas con el síndrome de infusión de propofol que 8 de 9 estudios comparan el propofol con el midazolam.
consiste en arritmias, falla cardíaca, acidosis, rabdomiólisis El tiempo de despertar para los pacientes que tomaron
e hipercalemia. Por todo esto se recomienda que un agente propofol varió entre 1-105 minutos vs. 1-405 minutos para
sedante alternativo sea considerado en pacientes con falla los pacientes que recibieron el midazolam. Una duración
cardíaca o altos requerimientos de inotrópicos-vasopresores intermedia de sedación (entre 1 a 3 días) fue reportada en
y que estén recibiendo altas dosis de propofol en infusión. 3 ensayos aleatorizados. El propofol y el midazolam fueron

388
46 / ANALGESIA, SEDACIÓN Y RELAJACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO

comparados para sedación en una UCI médico-quirúrgica. El nivel de triglicéridos debe monitorizarse después de
El propofol indujo un despertar más predecible que el 2 días de uso de propofol en infusión, y el aporte calórico
midazolam, sin embargo esto no produjo una disminución total por lípidos debe ser incluido en la prescripción del
de la estancia en la UCI. Nueve estudios aleatorizados soporte nutricional.
compararon el efecto de sedación a largo plazo (más de 3 En nuestro medio el único estudio de sedación en UCI
días) comparando el propofol y el midazolam. Estos estudios fue realizado en Medellín en tres unidades, incluyendo 30
reportaron que con propofol los pacientes despertaban y se pacientes que estaban en ventilación mecánica por más de 24
podían extubar entre 0,25 y 4 horas de suspendida la droga horas. Allí el agente sedante más usado fue el midazolam en
mientras que con midazolam los pacientes requerían entre 96,6% y el fentanil fue el analgésico más usado en un 89,9%.
2,8 y 10 horas para despertar y más de 49 horas para ser Ningún paciente recibió morfina. En el 46,6% se utilizó
extubados. El lorazepam y el midazolam fueron también relajantes musculares, siendo el rocuronio el más frecuente.
comparados para sedación a largo plazo. No hubo una El haloperidol sólo se utilizó en el 6,6% de los casos. A pesar
diferencia estadísticamente significativa en el tiempo del de que se recomienda mantener los pacientes en un nivel de
despertar entre estos 2 agentes. Un estudio canadiense Ramsay entre 2 y 3, sólo el 40% logró este objetivo, siendo el
multicéntrico no pudo demostrar que una extubación más promedio de Ramsay durante todo el día de 3,85.
rápida con el propofol fuera asociada con una más corta A continuación se describe la farmacología de los
estancia en la UCI. agentes sedantes en la tabla 2 y el algoritmo para analgesia
Recomendaciones. El midazolam y el diazepam deben ser y sedación para pacientes ventilados mecánicamente
usados para sedación rápida en pacientes agitados. recomendados por la ACCM/SCCM (figura 1) (7).
El propofol es el agente preferido cuando se requiere
de un despertar rápido (ej. evaluación neurológica o SÍNDROME DE SUPRESIÓN
extubación).
El midazolam es recomendado solamente para uso a Éste se presenta cuando las infusiones se dan por más de
corto plazo ya que produce un despertar no predecible y 7 días sin haberlas reducido o suspendido diariamente.
prolonga la extubación cuando se da en infusiones por más Para los opioides, la clínica se caracteriza por midriasis,
de 48 a 72 horas. sudoración, lagrimación, rinorrea, piloerección, taquicardia,
El lorazepam es el agente recomendado para sedación vómito, diarrea, hipertensión, fiebre, ansiedad e irritabilidad
en la mayoría de los pacientes para administración por y aumento del dolor. Para las benzodiacepinas los síntomas
vía IV en forma intermitente o en infusión continua. son cefalea, temblor, náuseas, vómito, agitación, aumento
Desafortunadamente es una droga con la que no contamos de la sensibilidad a la luz y al ruido, parestesias, mioclonus y
en nuestro medio. convulsiones. Para el propofol no ha sido muy bien descrito,
Se recomienda la interrupción diaria de la sedación o pero se puede parecer al de las benzodiacepinas. En adultos,
disminuirla entre un 10% a un 25% por día para minimizar el síndrome de supresión ha sido asociado con la longitud
el efecto sedante prolongado. Esto mejora la duración de la estadía en la UCI, el uso de ventilación mecánica, y
en la ventilación, en la estancia en UCI, la necesidad de la dosis/duración de la terapia analgésica y sedante. Los
traqueostomía y permite la evaluación neurológica (por lo pacientes de alto riesgo incluyen aquellos con una estadía
tanto ahorra estudios diagnósticos como el TAC de cráneo). mayor de 7 días en la UCI, o que han recibido más de 35
Además está demostrado que presentan menos complica- mg/día de lorazepam o 5 mg/día de fentanil. Algunos
ciones tales como: neumonía, hemorragia digestiva superior, estudios han encontrado que la tasa de disminución de la
bacteriemia, barotrauma, trombosis venosa, colestasis medicación puede ser muy importante en el desarrollo del
y sinusitis. Un reciente estudio comparó el lorazepam síndrome de supresión. Es por esto que se recomienda, para
intermitente con propofol en infusión con interrupción el destete de los opioides, reducir la infusión en un 20 a un
diaria, mostrando reducción del tiempo de ventilación con 40% inicialmente y hacer reducción de un 10% cada 12 a 24
esta última estrategia (1, 12). horas dependiendo de la respuesta del paciente.

Tabla 2. Farmacología de los agentes sedantes.

Agente Tiempo de inicio Vida media Metabolito Bolos Infusión


Diazepam 2 - 5 min 20-120 HR Si 0,03-0,1 mg/kg cada 0,5-6 hr NO
Lorazepam 5 - 20 min 8-15 HR No 0,02-0,06 mg/kg cada 2-6 hr 0,01-0,1 mg/kg/h
Midazolam 2 - 5 min 3-11 HR Si 0,02-0,08 mg/kg cada 0,5-2 hr 0,04-0,2 mg/kg/h
Propofol 1 - 2 min 26-36 HR No NO 5-80 mcg/kg/min
Haloperidol 3 - 20 min 18-54 HR Si 0,3-0,15 mg/kg cada 0,5-6 hs 0,04-0,15 mg/kg/h

SECCIÓN VII: OTROS 389


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

¿Está el paciente confortable y en la meta?


No Si

Descarte y corrija causas reversibles Reevalúe diariamente la meta


Titule la terapia para mantener la meta
1 Considere el despertar diario
Use tratamiento no farmacológico Reduzca la dosis si >1 sem a altas dosis
Optimizar el medio ambiente Monitorice signos de supresión
2
Use una escala de dolor para evaluarlo Hemodinámicamente inestable
Fentanil: 25-100 mcg cada 5-10 min o
hidromorfona: 0.25 - 0.75 mg cada 5-15 min
Hemodinámicamente inestable
morfina: 2-5 mg cada 5-10 min

Agitación aguda
3 Midazolam: 2-5 mg en bolo IV cada 5-15 min hasta
Use una escala de sedación para evaluar que se controle el evento
ansuiedad/agitación

Sedación activa
¿Más de 3 días de Lorazepam: 1-4 mg en bolo IV cada 10-20 min hasta
propofol? la meta, luego cada 6-12 hr por horario o propofol:
(excepto ptes de Ncx) inicie a 5 mcg/kg/min y titule cada 5 min hasta la
meta

Pásese a Lorazepam

Haloperidol: 2-10 mg en bolo IV cada 20-30 min,


Use una escala de delirio para evaluarlo
luego 25% de las dosis de carga cada 6 horas

NOTA: Si se necesitan bolos más frecuentes de 2 horas, utilizar infusiones continuas de opioides o sedantes. Disminuya la
infusión de benzodiazepinas u opiodes en un 20-25% por día

Figura 1. Algoritmo para sedación y analgesia de pacientes ventilados mecánicamente. Este algoritmo es una guía general. Se recomienda dirigirse al
texto para ampliar los conceptos clínicos y farmacológicos.

Recomendación. El potencial para síntomas de supresión niveles fluctuantes del sueño durante el día con alteración
por opioides, benzodiacepinas y propofol debe ser del ciclo día-noche. Desafortunadamente en la literatura
considerado después de altas dosis o más de 7 días de terapia hay más de 25 términos que se refieren a delirio y las guías
continua. Las dosis deben ser reducidas sistemáticamente de 2002 son enfáticas que todo paciente en UCI debe ser
para prevenir el síndrome de supresión (10). monitorizado para hacer diagnóstico y manejo temprano.
El delirio puede ser hipoactivo (45%), hiperactivo
DELIRIO (10%) y mixto (45%). El delirio hipoactivo, el cual está
asociado a un peor pronóstico y a personas de mayor edad,
Entre el 20 y el 80% de los pacientes en UCI presentan delirio, se caracteriza por un retardo psicomotor manifestado por
causado en el paciente crítico porque el cerebro responde a inatención, obnubilación y disminución de la movilidad. El
esa inflamación sistémica con alteración del patrón neuronal delirio hiperactivo se reconoce fácilmente por agitación,
con un imbalance entre los neurotransmisores inhibitorios comportamiento combativo, falta de orientación y confusión
(GABA y acetilcolina) y el excitatorio (dopamina). El luego del tratamiento con sedantes. Para diagnosticar
delirio es caracterizado por un cambio agudo o fluctuante delirio se utiliza un instrumento clínico para quienes no
del estado mental, inatención, pensamiento desorganizado, se comunican porque están en ventilación mecánica, que
y un nivel de conciencia alterado con o sin agitación; además se llama el método de evaluación de la confusión para la

390
46 / ANALGESIA, SEDACIÓN Y RELAJACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO

UCI (CAM-ICU), que es rápido en menos de 1 min, con acumulativas tan bajas como 35 mg. Los SEP pueden ocurrir
mínimo entrenamiento, con sensibilidad y especificidad con el uso del haloperidol. La producción de un metabolito
del 95%. Esta escala evalúa 4 puntos: el inicio agudo de activo que se elimina muy lentamente parece ser la causa de
cambios en el estado mental, la inatención, el pensamiento esto. El tratamiento consiste en suspender el haloperidol y
desorganizado, y un nivel de conciencia alterado diferente adicionar difenhidramina o mesilato. Otro efecto secundario
al estado de alerta. La importancia de diagnosticar el delirio raro es el síndrome neuroléptico maligno, el cual sólo se ha
es que está relacionado con tres veces un incremento en la reportado en tres pacientes en UCI. El haloperidol no ha sido
mortalidad, los que sobreviven sufren más de demencia y estudiado prospectivamente en pacientes agitados en UCI, sin
hay un aumento en la estancia y en los costos hospitalarios embargo, su utilidad ha sido sugerida ampliamente en varias
(2, 3, 8). series de casos. Nuevos antimicóticos atípicos tales como la
risperidona, ziprasidona, quetiapina y olanzapina pueden
Tratamiento del delirio también ser útiles, con posible ventaja sobre el haloperidol
Lo primero es la prevención primaria que consiste en de actuar no sólo a nivel de la dopamina sino también sobre
reorientación por parte del personal de enfermería, neurotransmisores tales como la serotonina, acetilcolina y
actividades con estímulo cognitivo 3 veces al día, regular la norepinefrina. Estudios adecuados comparándolos con el
el ciclo noche-día, temprana movilización, retiro de la haloperidol en UCI hacen falta.
invasión, colocación de lentes si los usa, rehidratación Recomendación. El haloperidol es el agente preferido para el
y participación temprana de la familia en estas terapias. tratamiento de delirio en pacientes críticamente enfermos.
Un inadecuado régimen farmacológico para sedación y Los pacientes deben ser monitorizados para cambios
analgesia puede exacerbar los síntomas del delirio, además electrocardiográficos (prolongación del QT y arritmias)
de la hipoglucemia, la hipoxia, la hipercapnia y los trastornos cuando reciben haloperidol (2, 3, 8).
metabólicos. Hay estudios que demuestran que la sedación
con dexmetomidina en cirugía produce menos delirio AGENTES RELAJANTES NEUROMUSCULARES
posquirúrgico que la sedación con propofol o midazolam. Los
agentes neurolépticos clorpromazina y haloperidol son los Los ARNM se clasifican en despolarizantes y no
medicamentos mas comúnmente usados para tratar el delirio despolarizantes dependiendo de si activan o no el receptor
y deben ser considerados como última medida, a bajas dosis para la acetilcolina. Los ARNM de tipo despolarizantes se
y por el menor tiempo posible, todo lo contrario a nuestra asemejan físicamente a la acetilcolina, por lo tanto, se unen
práctica actual. Ellos antagonizan la neurotransmisión al nAchR y lo activan. La succinilcolina es actualmente
mediada por dopamina en la sinapsis cerebral y ganglios el único ARNM despolarizante disponible y no es usado
basales, produciendo con ello síntomas extrapiramidales en la UCI por períodos prolongados. Los ARNM no
(SEP). Con estos medicamentos, el interés del paciente en despolarizantes también se unen al nAchR pero no lo
el medio ambiente está disminuido, produciendo un afecto activan, se comportan como antagonistas competitivos.
cerebral característicamente plano. Además ejercen cierto Pancuronio: es uno de los primeros ARNM usados
efecto sedante. La clorpromazina no se usa en UCI por su en la UCI. Es un compuesto no despolarizante de larga
efecto anticolinérgico, sedante y por el riesgo de hipotensión. acción que es efectivo luego de una dosis en bolo por vía
El haloperidol es el agente preferido en la UCI, con un inicio intravenosa (IV) de 0,06-0,1 mg/kg hasta por 90 minutos
de acción de 2-5 min y vida media de 2 hs. Su dosis no ha luego de su aplicación. El pancuronio es vagolítico (más del
sido bien definida pero se aconseja dar una dosis de carga 90% de pacientes en la UCI tendrán un incremento en la
de 2 mg IV seguida por bolos repetidos cada 15 a 20 minutos frecuencia cardíaca de hasta 10 latidos x minuto), lo cual
duplicando la dosis previa mientras la agitación persista, con limita su uso en pacientes que no pueden tolerar episodios
una dosis máxima de 20 mg/día (con esta dosis se bloquea intermitentes de taquicardia. En pacientes con falla renal o
el 60% del receptor D2 de la dopamina sin producir efectos cirrosis, el efecto de bloqueo neuromuscular del pancuronio
adversos). Un estudio reciente retrospectivo encontró es prolongado debido un incremento en la vida media
asociación entre su uso y la reducción de la mortalidad en de eliminación y a la disminución en la depuración de su
el paciente ventilado. Altas dosis de haloperidol, hasta 400 metabolito 3-hidroxipancuronium, el cual tiene entre una
mg/día han sido utilizadas. Una vez controlado el delirio, el tercera parte y la mitad de actividad del pancuronio.
haloperidol se debe continuar con dosis cada 4 a 6 horas o Vecuronio: es un ARNM de acción intermedia,
darlo en una infusión continua de 3 a 25 mg/hora ya que así considerado un análogo estructural del pancuronio sin
se obtienen concentraciones séricas más estables. Luego la acción vagolítica. Una dosis en bolo IV de vecuronio de
terapia debe ser descontinuada en forma lenta en un período 0,08-0,1 μg/kg, produce bloqueo a los 60 a 90 segundos de
de varios días. Su efecto secundario más importante es la su aplicación que típicamente dura 25 a 30 minutos. Luego
prolongación del QT el cual puede llevar a una taquicardia de un bolo IV, la medicación puede continuarse en infusión
ventricular tipo Torsades de Pointes, la cual ha sido reportada continua a una dosis de 0,8-1,2 ug/kg/min, ajustando la tasa
en el 3,6% de los casos y que puede aparecer con dosis de infusión al grado de bloqueo deseado. Debido a que más del

SECCIÓN VII: OTROS 391


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

35% de la droga es excretada por el riñón, los pacientes con recibir probablemente un ARNM diferente al pancuronio.
falla renal tendrán una disminución en los requerimientos El clínico debe elegir un ARNM con base en las otras
del medicamento. De la misma manera, debido a que más características del paciente.
del 50% de una dosis inyectada es excretada en la bilis, los Recomendaciones. La mayoría de pacientes en la UCI a
pacientes con insuficiencia hepática también tendrán una quienes se les prescribió un ARNM pueden ser manejados
disminución en los requerimientos de la droga para mantener efectivamente con pancuronio.
un adecuado bloqueo. El metabolito 3 desacetilvecuronium Para pacientes en quienes la vagolisis está contraindicada
tiene el 50% de actividad del compuesto inicial, de modo (ej. aquellos con enfermedad cardiovascular), otro ARNM
que pacientes con disfunción orgánica pueden tener diferente al pancuronio puede ser usado.
concentraciones plasmáticas incrementadas tanto del Debido a su metabolismo único, cisatracurio y atracurio
compuesto inicial como del metabolito, lo cual contribuye son recomendados para pacientes con enfermedad hepática
a la prolongación del bloqueo si la dosis no es ajustada. Su o renal significativa. (Grado de Recomendación B)
asociación con corticoesteroides ha sido reportada como
una causa de debilidad prolongada una vez el medicamento
es suspendido. Cada vez es menos usado en la UCI. ¿Necesidad de ARNM?
Rocuronio: es un ARNM no despolarizante que tiene un Ventilación mecánica
muy rápido inicio de acción con una duración intermedia. Tétanos
Aumento de la PIC
Cuando se administra como una dosis en bolo de 0,6-1,0
mg/kg el bloqueo es casi siempre logrado en 2 minutos, con Si
un nivel máximo de bloqueo a los 3 minutos. Cuando se da
en infusión continua, éste se comienza a 10 ug/kg/min. El ¿Está el paciente adecuadamente sedado?
metabolito del rocuronio, 17-desacetilrocuronium, tiene
sólo 5 a 10% de actividad comparada con el compuesto Si No
original.
Cisatracurio: se considera un isómero del atracurio. Este ¿Aún es necesario aplicar Optimice sedación y
induce mínimos efectos cardiovasculares y tiene una menor un ARNM? analgesia
tendencia a producir degranulación del mastocito que el
No
atracurio. Una dosis en bolo de 0,1-0,2 μg/kg resulta en Si
parálisis en un promedio de 2,5 minutos y su recuperación
se inicia en aproximadamente 25 minutos; por lo tanto, ¿Contraindicaciones para Continúe sedación y
la infusión de mantenimiento debe ser iniciada a 2,5-3 una droga vagolítica? analgesia
μg/kg/min. El cisatracurio es también metabolizado por
Si
hidrólisis éster y eliminación Hofmann, de modo que la No
duración del bloqueo no debe ser afectada por disfunción
hepática o renal (7, 11). ¿Disfunción hepática? Evite pancuronio si hay
Recomendaciones. Los ARNM deben ser usados en un ¿Disfunción renal? disfunción hepática/renal
paciente adulto en la UCI para manejar la ventilación,
manejar la PIC elevada, tratar el espasmo muscular y Si
No
disminuir el consumo de oxígeno sólo cuando todas las
otras medidas han sido intentadas sin éxito (figura 2) (7, ¿Pancuronio, bolos/ Atracurio
11). infusión? Cisatracurio

Drogas recomendadas
Los ensayos controlados, aleatorizados, prospectivos Cisatracurio / atracurio
Bolos / infusión
(ECAP) que han sido realizados, no evidencian claramente
ningún beneficio de usar nuevos agentes o cualquier otro
agente en vez del pancuronio. No hay estudios de suficiente
Figura 2. Uso de los ARNM en la UCI. Monitoreo Tren-de-cuatro, ocluya
poder como para hacer de ésta una recomendación nivel A, los ojos, proteja los puntos de presión con adecuada posición del paciente,
pero existe evidencia en la literatura de que los pacientes profilaxis para TVP.
recibiendo pancuronio funcionan tan bien o mejor que
aquellos recibiendo cualquier otro ARNM. Los dos efectos Monitoreo del uso de ARNM
adversos que son frecuentemente comentados incluyen
vagolisis y un incremento en la frecuencia cardíaca. Por Monitorizar la profundidad del bloqueo neuromuscular
lo tanto, pacientes que no puedan tolerar esto último, ej. puede permitir el uso de las más bajas dosis de ARNM y así,
aquellos con enfermedades cardiovasculares, deberían minimizar los efectos adversos. Ningún ECAP ha reportado

392
46 / ANALGESIA, SEDACIÓN Y RELAJACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO

que reducir la dosis de un ARNM pueda prevenir la debilidad para proveer adecuada sedación y analgesia y así, optimizar
persistente. A pesar de esta ausencia de evidencia y la falta la terapia. (Grado de Recomendación C)
de un método estandarizado de monitoreo, la evaluación de
la profundidad del bloqueo neuromuscular en los pacientes Complicaciones
en la UCI es siempre recomendado.
La debilidad del músculo esquelético en el paciente
Evaluación visual, táctil o electrónica del tono muscular
críticamente enfermo es multifactorial, generando una
del paciente o alguna combinación de estos tres es lo que
lista confusa de denominaciones y síndromes entre los
comúnmente se usa para monitorizar la profundidad del
que se incluyen: síndrome de miopatía cuadripléjica
bloqueo neuromuscular. La observación de los movimientos
aguda, síndrome del hombre flexible, polineuropatía de la
del músculo esquelético y del esfuerzo respiratorio son
enfermedad crítica, miopatía aguda de cuidado intensivo,
la fundamentación de la evaluación clínica; los métodos
miopatía rápidamente progresiva, miopatía esteroidea
electrónicos incluyen el uso del software del ventilador para
aguda y debilidad neurogénica prolongada. Existen
obtener registros pletismográficos de la función pulmonar para
probablemente dos eventos adversos relacionados con
detectar esfuerzos espontáneos y el monitoreo del temblor del
la parálisis prolongada que sigue a la suspensión de los
paciente. Este último consiste en la evaluación de la respuesta
ARNM. Se define el primero, “recuperación prolongada
muscular por medios visuales, táctiles, o electrónicos a la
luego de un ARNM”, como un incremento en el tiempo
entrega transcutánea de corriente eléctrica suficiente para
de recuperación del 50% al 100% más prolongado que
inducir la estimulación del nervio periférico (ENP).
el predicho por parámetros farmacológicos. Esto es
Sólo dos estudios recientemente publicados examinan el
debido a la acumulación del ARNM o sus metabolitos.
mejor método de monitorizar la profundidad del bloqueo
Por comparación, el segundo, el síndrome de miopatía
neuromuscular, y ninguno ha comparado la eficacia o
cuadripléjica aguda (SMCA), se presenta con una tríada
exactitud de técnicas específicas; el monitoreo del TDC
clínica de paresia aguda, mionecrosis con incremento
en la estimulación de nervio periférico permanece como
en la concentración de creatinfosfokinasa (CPK),
el más sencillo y confiable método disponible, a pesar de
y electromiografía (EMG) anormal. Esta última se
sus dificultades y errores técnicos. Actualmente no existe
caracteriza por una reducción severa en la amplitud del
un estándar universal para monitorizar la contracción. La
potencial de acción motor y evidencia de denervación.
elección del número de contracciones necesarias para un
Al comienzo, estos dos síndromes se caracterizan por
óptimo bloqueo es influenciada por la condición general
disfunción neuronal; posteriormente (días a semanas),
del paciente y el nivel de sedación.
puede aparecer atrofia muscular y necrosis (11).
Recomendaciones. Los pacientes que reciben ARNM deben
Recomendaciones. Para pacientes recibiendo ARNM y
ser evaluados tanto clínicamente como con un monitoreo
corticoesteroides, el ARNM debe descontinuarse tan
del tren-de-cuatro (Grado de Recomendación B), con la
pronto como sea posible.
meta de ajustar el grado de bloqueo neuromuscular hasta 1
Inducir “vacaciones de la droga” (drug holiday), para el
ó 2 contracciones (11).
ARNM diariamente y no iniciarlo de nuevo a menos que
Antes de iniciar el bloqueo neuromuscular, los pacientes
la condición del paciente lo amerite, puede reducir la
deben ser medicados con drogas sedantes y analgésicas
incidencia de SMCA.

REFERENCIAS 7. Jacobi J, Fraser G. Clinical practice guidelines for sustained


use of sedatives and analgesics in the critically ill adult. Crit
1. Kress JP, Pohlman AS, O’Connor, MF et al. Daily interruption Care Med 2002; 30: 119-136.
of sedative infusions in critically ill patients undergoing 8. Jackson J, Hopkins R. Assessing neurocognitive outcomes after
mechanical ventilation. N Engl J Med 2002; 342:1471-1477. critical illness: are delirium and long-term cognitive impairments
2. Ely W, Phandaripande P, Jackson J. Delirium: acute cognitive related? Curr Opin Crit Care Med 2006; 12: 388-94.
dysfunction in critically ill. Curr Opin Crit Care Med 2005; 9. Lang J, McArdle P. Perspectives in pain management.
11: 360-8. Critical Care Clinics. January 1999. p. 97-112
3. Ely W, Phandaripande P. Sedative and analgesic medications: 10. Molina F, González MA. Sedación en cuidados intensivos:
Risk factors for delirium and sleep disturbances in the una revisión de la práctica actual en Medellín – Colombia.
critically ill. Crit Care Clin 2006; 22: 313-27. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2001; 4: 121-128.
4. Hall H, Hoghart K. Management of sedation in mechanically 11. Murray M, Cowen J, DeBlock H, Jacobi J. Clinical practice
ventilated patients. Curr Opin Crit Care Med 2004; 10: 40- guidelines for sustained neuromuscular blockade in the
46. adult critically ill. Crit Care Med 2002; 30:142-156.
5. Hall J, Wood L. Principles of Critical Care. 2a edición. New 12. Schweickert W, Kress JP, Pohlman, Hall J. Daily interruption
York Mc Graw Hill; 2006. p. 730-53 of sedative infusions and complications of critical illness in
6. Irwin R, Rippe J. Intensive Care Medicine. 4a edición. New mechanically ventilated patients. Crit Care Med 2004; 32:
York Lippincott-Raven; 2005. p. 220-232 1272-76.

SECCIÓN VII: OTROS 393


ASPECTOS
ECONÓMICOS, CLÍNICOS Y
CIENTÍFICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

47
Gonzalo David Prada, MD, MBA, FCCP

El tema de riesgo costo-beneficio de la ventilación mecánica de manejar la medicina con criterios empresariales ha sido
podría asimilarse en forma directa con los mismos aplicados difícil de asimilar por el gremio. Sobre todo por dos razones
a la atención del paciente en la unidad de cuidados fundamentales, la pérdida de la independencia para fijar la
intensivos. En primer lugar, porque todos o casi todos los retribución de los servicios y por otra la presión económica
pacientes en ventilación mecánica, en nuestro medio, están con los temas de costos. Es aquí donde se llega al punto más
en unidades de cuidados intensivos y por otra, porque los importante puesto que todas las intervenciones derivadas o
principios que aplican a la ventilación mecánica aplican asociadas a la ventilación mecánica son para enfermedades
a otras intervenciones de la misma forma aunque no haya de alto costo, que consumen una enorme cantidad de
ventilación mecánica (1, 2). recursos. Las estadísticas de costos varían de un centro a
Partiendo de la forma como ha evolucionado la medicina otro, pero la proporción es 40% de los recursos para menos
a lo largo del siglo pasado, es posible diferenciar tres etapas, de 5% de los pacientes. Los resultados son difíciles de
cuya evolución ha sido similar en la mayoría de los países evaluar (1, 2).
aunque en momentos diferentes y con tiempos variables. De esta forma, las decisiones médicas en la era económica
Una primera etapa, en la cual el acto médico era están influidas por factores diferentes a los puramente
totalmente independiente y liberal, es decir no existía científicos o técnicos, de hecho la ciencia médica maneja
ninguna intermediación del mismo por terceros. Esta variables complejas, que ahora se complican un poco al
etapa de alguna forma llegaba a pocos y de alguna manera introducir más factores como aquellos de índole científico
encarecía el acto médico, lo elitizaba y era privilegio de (medicina basada en la evidencia), económicos (economía
unos pocos. El acceso de los pacientes de estratos sociales clínica o fármaco economía), bioéticos y de garantía de
marginales era a través de la caridad. calidad.
La evolución de los sistemas y la necesidad de mayor En la unidad de cuidados intensivos, se concentra más la
cobertura y equidad involucraron al estado, que de alguna problemática. Para resumir, en la actualidad no basta con
forma entró a mediar el acto médico. En este segundo el conocimiento técnico-científico; el intensivista no sólo
período, el médico pasó a ser un empleado público y debe tener un perfil que permita manejar un alto nivel de
eventualmente, en algunos casos, mantenía su práctica conocimientos médicos y habilidades técnicas, sino que
privada. El resultado del modelo fue lograr que al menos además debe conocer la aplicación de la epidemiología
la población económicamente activa y allegados tuviesen clínica a la práctica médica, para comprender e intervenir
acceso a los servicios de salud. La práctica médica comenzó mejor a los pacientes; y por supuesto, comenzar a manejar
a ser más institucional y menos ambulatoria; la invasión el lenguaje de los economistas.
de la tecnología encareció el acto médico de una manera Más tarde, en la cuarta etapa, venidera, que podría
importante. Este sistema que conocemos como de seguridad llamarse la de aseguramiento de la calidad del servicio,
social de algún modo aumentó la burocracia e interpuso la el médico debe comprender un poco sobre las empresas
administración en la acción médica (3). prestadoras de servicios porque la hipercompetencia y la
Finalmente, llegó la era económica, la medicina está tendencia de las empresas del sector será a diferenciarse
comenzando a pasar del Estado a la empresa privada, y la por calidad.
empresa privada pone sus reglas aunque, de alguna forma La forma como aplican estos factores en la atención de los
con regulación del Estado. El resultado ha sido bueno desde pacientes críticos en ventilación mecánica exige un análisis
el punto de vista asistencial, sin embargo, la nueva forma sobre cada uno dentro del microcosmos de la unidad.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Aspectos técnico-científicos El concepto de costo se refiere al sacrificio de recursos


(en dinero) para obtener bienes o servicios (o resultados
La actividad central o esencia del médico es el reconocimiento
clínicos) en la aplicación de conceptos de economía clínica
de la enfermedad y su consecuente tratamiento y prevención.
en salud, puede ser comparado con beneficios, efectividad
Estos actos están regidos por códigos claros desde el inicio
y utilidad.
de la profesión médica. La unidad de cuidados intensivos, y
El análisis de costo-beneficio hace relación a la
el paciente sometido a ventilación mecánica, representa un
comparación de los costos de las intervenciones con los
lugar donde se brinda soporte básico y avanzado a pacientes
beneficios expresados en unidades monetarias, asumiendo
potencialmente recuperables. Los conocimientos médicos
que la eficacia de las intervenciones no es diferencial. Los
hoy en día están al alcance de la mayoría por la facilidad
beneficios pueden ser vistos como eficiencias por ahorro o
de las comunicaciones e Internet, la dimensión es global
utilidades según quien haga el análisis.
y se basa en investigaciones cuyos resultados deben ser
El análisis de costo-efectividad, compara los costos de las
evidentes. El conocimiento médico es de concepción global
intervenciones con medidas físicas de los resultados, en
y de implementación local, de acuerdo a la epidemiología
estos casos los costos y los resultados de efectividad pueden
de cada país o localidad. Las guías de manejo (mal llamadas
o no ser diferenciales.
protocolos) son precisamente una forma simple de
Finalmente, el análisis de costo-utilidad, que relaciona los
universalizar y simplificar el lenguaje técnico-científico.
costos de las intervenciones con unidades de utilidad como
Una de las limitaciones en la investigación en medicina
calidad de vida.
crítica, especialmente en pacientes sometidos a ventilación
Los tres análisis, costo-beneficio, costo-efectividad y costo-
mecánica, es la imposibilidad ética de hacer ensayos clínicos
utilidad, son complementarios y no excluyentes y reflejan
doble ciegos aleatorizados, puesto que siempre se deberá
las necesidades de los diferentes actores de los procesos
optar por lo mejor para cada caso particular; sin embargo,
asistenciales, esto es los administradores, médicos y
este tema es controvertido (1).
pacientes. De una manera muy simplificada, el análisis
La responsabilidad del intensivista, desde el punto de
de costo-beneficio ofrece resultados de mayor interés
vista técnico-científico consiste en aplicar tratamientos
para el economista, en la medida en que, dentro de una
médicos actualizados y vigentes a los pacientes de
política de racionalización del uso de los recursos (o costo
manera que genere valor agregado clínico a los pacientes.
minimización), estos resultados van a afectar los resultados
Realización de guías de manejo sobre las enfermedades más
financieros como el estado de pérdidas y ganancias, balance
importantes para estandarizar las prácticas médicas en el
y el flujo de caja. Es obvio considerar que si los recursos
equipo y sobre todo alinear las acciones a objetivos claros
económicos son escasos, la toma de decisiones de asignación
y unidireccionales, en síntesis hablar el mismo lenguaje. La
presupuestal deberá contemplar este análisis. El análisis
base de las prácticas debe ser las guías vigentes que existen
de costo-efectividad, por otra parte, tendría mayor interés
en la literatura médica que han sido analizadas y adaptadas
para el profesional, puesto que implica un compromiso con
al entorno específico (1).
lograr el mejor resultado clínico con el menor costo posible,
es decir con mayor efectividad. El análisis de costo-utilidad
Aspectos económicos es de interés para todos pero afecta al paciente y su calidad
Para comprender un poco qué debe saber un médico sobre de vida, es seguro que el paciente escogería intervenciones
economía basta con clarificar una serie de conceptos. de mayor utilidad en términos de calidad de vida ganada
El primero es el concepto de eficiencia, el cual es definido por años, etc.
como la obtención de los mejores resultados con el menor El intensivista debe asumir el compromiso de escoger
costo posible, en términos más abstractos, es lograr que aquellas medidas de intervención que sean las mejores para
lo que sale (output) sea mejor o de mayor valor que lo que el paciente, pero a la vez las mejores para la institución
entra (input). Cuando la relación de output/input es mayor donde trabaja. Esto es posible con políticas de admisión y
de la unidad hay creación de valor (cualquiera que sea la egreso claras, con guías de manejo, y siendo un doliente del
definición de valor dada) y es considerada la gestión como gasto institucional.
eficiente. En los casos en los cuales es menor o igual que la En el escenario específico del paciente crítico sometido
unidad, hay destrucción de valor. a ventilación mecánica, es frecuente que el especialista
Otros dos conceptos importantes de aclarar son, la eficacia coloque al paciente en ventilador con la idea de un soporte
y la efectividad; el primero, eficacia, es el resultado de acciones ventilatorio corto y una rápida recuperación. Factores como
basadas en evidencia objetiva y en condiciones ideales y el la edad, condiciones comórbidas y/o pobre expectativa de
segundo, la efectividad, es la medida de los resultados de sobrevida y de limitada calidad de vida posterior pueden
acciones dentro del contexto real, es decir lograr los mejores llevar al médico a dudar sobre que decisión tomar: ¿debería
resultados con los recursos de los cuales se dispone. preocuparse más por la comodidad de su paciente? ¿O

396
47 / ASPECTOS ECONÓMICOS, CLÍNICOS Y CIENTÍFICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

debería incrementar el cuidado respiratorio y realizar Aspectos éticos


procedimientos más agresivos como traqueostomía? Así,
El tema de bioética es fundamental en la práctica de la
un paciente joven, previamente sano, generalmente saldrá
medicina crítica. Los campos de aplicación de la bioética se
con vida de la UCI y tendrá una total recuperación llegando
concentran en dos áreas, la primera, referente a las decisiones
al estado previo justificando así cualquier procedimiento
médicas en la unidad, como por ejemplo, abandonar medidas
invasivo o una ventilación mecánica prolongada. Por otro
de soporte avanzado, sustitución por medidas paliativas,
lado, en un anciano, con comorbilidades múltiples, un
animación no reanimación, respecto por los deseos de los
procedimiento como traqueostomía o una ventilación
pacientes, etc.; y en segundo lugar, medidas de distribución
mecánica prolongada puede implicar que el manejo médico
equitativa de los medios y recursos.
se convierta en un encarnizamiento terapéutico y/o una
Los principios éticos sobre los cuales se basan estas
prolongación de la muerte, esto es, distanasia o en el mejor
dos áreas son autonomía, no maleficencia, justicia y
de los casos dar como resultado un paciente con una mala
beneficencia.
calidad de vida (4).
Autonomía en la medida en que se debe respetar la renuncia
En un análisis de costo-efectividad, Cox reportó que
voluntaria del paciente a la aplicación de intervenciones.
la ventilación mecánica prolongada por más de 21 días en
No maleficencia puesto que debe limitarse lo que está
pacientes mayores de 65 años implicaba un costo adicional
contraindicado.
de U$ 82.411 por cada año de vida ganado ajustado a calidad.
Justicia (principio de gestión pública) en la medida en que
Pacientes más enfermos y más ancianos implican mayores
la limitación del uso de los recursos puede darse cuando el
costos con un incremento de U$ 206.000 por año de vida
recurso es escaso y hay necesidad de racionalización aun
ganado ajustado a calidad (AVGAC) para un paciente de
cuando el paciente los acepte o no estén contraindicados.
85 años.
Por último de beneficencia, (de gestión privada) y consiste
Una revisión sistemática de la literatura sobre costo-
en respetar los deseos de quienes aceptan y pagan por el
efectividad en UCI fue publicada recientemente por Talmor.
servicio y deben aplicarse los medios tanto indicados como
El costo-efectividad de la ventilación mecánica varía de
no indicados aunque nunca los contraindicados (8).
U$ 26.283 hasta U$ $174.200 por AVGAC dependiendo
del grupo de riesgo. Los estudios demuestran que en
pacientes de alto riesgo (HIV y neumonía por neumocistis Garantía de calidad
carini, mayores de 40 años con accidente cerebrovascular La calidad en salud se descompone en dos criterios, la
o pacientes con sobrevida estimada < 50%) la ventilación calidad técnico-científica que consiste en lograr que los medios
mecánica se asocia con relaciones costo-efectividad de más aplicados aseguren los mejores resultados, pero como la
de U$ $100.000 por AVGAC (5). práctica médica no es de garantía de resultados, sí debe ser
Por otro lado, el proyecto americano para evaluación de de garantía de medios. El otro aspecto de calidad es la percibida
costos y utilización de recursos, liderado por Zilberberg, por el usuario o sus familiares, la cual se apoya en aspectos
reportó que en 2003, de más de 31 millones de egresos en como honestidad, percepción de claridad y transparencia,
mayores de 18 años, 2,4% tuvieron ventilación mecánica. competencia científica, continuidad, accesibilidad, compro-
Del total de pacientes que estuvo en ventilador, 294.333 miso y comunicación efectiva.
(39%) recibieron ventilación mecánica por más de 96 La actividad del intensivista debe involucrar aspectos
horas. Los pacientes en ventilación mecánica prolongada (> éticos, económicos, de garantía de calidad y de compe-
96 horas) implicaron unos costos mayores de 16 billones de tencia técnico científico, los cuales se concentran
dólares, más del 60% del total de costos de los egresos por más que en cualquier otra área del hospital. El perfil
ventilación mecánica (6, 7). de intensivista del nuevo milenio es el de un médico
Deben promoverse esfuerzos para, simultáneamente, integral que tenga conocimiento del manejo de todas
mejorar desenlaces clínicos disminuyendo los costos si estas herramientas sin ser necesariamente epidemiólogo
es posible. Esto requiere definir qué es bueno para los o economista clínico, experto en la gestión de empresas
pacientes, qué es bueno para las familias, qué es bueno para de servicios o especialista en bioética; pero eso sí, un
los proveedores de salud, para los pagadores y por último, conocedor a profundidad de los aspectos fisiopatológicos
qué es bueno para la sociedad (6, 7). de las enfermedades (9).

REFERENCIAS
1. Anon JM, Garcia de Lorenzo A, Zarazaga A, et al. Mechanical 2. Cox CE, Carson SS, Govert JA, et al. An economic evaluation
ventilation of patients on long-termoxygen therapy with of prolonged mechanical ventilation. Crit Care Med 2007;
acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary 35: 1918-1927.
disease: Prognosis and cost-utility analysis. Intensive Care 3. Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW. Methods for
Med 1999; 25: 452-457. the economic evaluation of health care programme. Oxford,

SECCIÓN VII: OTROS 397


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Oxford University Press Net A. Ética y costos en medicina 6. Health Economics Learning Program. A modular Outcomes
crítica. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona 1996. Research Programme from International Pharmaceuticals
4. Hamel MB, Phillips RS, Davis RB, et al. Outcomes and cost- Group - Outcomes Research 1997.
effectiveness of ventilator support and aggressive care for 7. Mayer SA, Copeland D, Bernardini GL, et al. Cost and
patients with acute respiratory failure due to pneumonia or outcome of mechanical ventilation for life-threatening
acute respiratory distress syndrome. Am J Med 2000; 109: stroke. Stroke 2000; 31: 2346-2353.
614-620. 8. Talmor D, Shapiro N, Greenberg D, et al. When is critical
5. Hamel MB, Phillips RS, Davis RB, et al. Are aggressive care medicine cost-effective? A systematic review of the
treatment strategies less costeffective for older patients? The cost-effectiveness literature. Crit Care Med 2006; 34: 2738-
case of ventilator support and aggressive care for patients 2747.
with acute respiratory failure. J Am Geriatr Soc 2001; 49: 9. Zilderberg MD, Luippold RS, Sulsky S, Shorr A. Prolonged
382-390. acute mechanical ventilation, hospital resource utilization, and
mortality in the United States. Crit Care Med 2008; 36: 724-730.

398
INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO
EN EL MANEJO, CONTROL Y SEGUIMIENTO
DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

48
Claudia L. Cruz M, TR

El manejo del paciente críticamente enfermo requiere de terapéutica. A su vez, terapéutica viene del griego
un equipo de profesionales médicos y paramédicos. En Therapeutiké: ciencia y arte de curar o aliviar, que comprende
dicho equipo el terapeuta respiratorio, por su formación el estudio de los medios propios para este fin. Por lo
académica y experiencia, es la persona idónea en el control tanto, podemos tratar de definir ampliamente al terapista
de la ventilación mecánica en todas sus modalidades; respiratorio, como la persona encargada de prevenir,
evaluando los riesgos y beneficios que esta técnica ofrece. cuidar y tratar las afecciones respiratorias. Otras veces
No obstante, tras el avance de la tecnología, es importante encontramos a este profesional denominado terapeuta
el desarrollo de un perfil profesional como el del terapeuta respiratorio, y a la ciencia o arte de la terapia respiratoria
respiratorio. A lo largo de las últimas décadas, la asistencia la vemos, homologada a fisioterapia de tórax, terapéutica
del paciente con insuficiencia respiratoria grave se ha visto respiratoria, asistencia respiratoria, cuidado respiratorio,
impactada por el rápido desarrollo de los conocimientos fisioterapia respiratoria, cuidados pulmonares, terapia
en el campo de la mecánica respiratoria, por una mejor inhalatoria, atención de vías respiratorias, kinesioterapia
comprensión de la interacción entre paciente y el respirador, del tórax, cuidados intensivos respiratorios, rehabilitación
y por un avance inusitado con la introducción de nuevas respiratoria.
tecnologías como el microprocesador, válvulas de baja La terapia respiratoria moderna nace al lado de los
impedancia, sensores de flujo y de presión y el desarrollo de cirujanos torácicos y anestesiólogos, quienes inicialmente
nuevos programas han permitido que se haya configurado necesitaron tratar a sus pacientes por complicaciones
un nuevo tipo de respirador al que se denominó como de la pulmonares, tales como colapso pulmonar, retención de
tercera generación. secreciones, atelectasias, neumonías etc. Posteriormente
Los siglos XX y XXI se han caracterizado por la son las enfermeras quienes administran este cuidado
explosión del conocimiento científico el cual, en el campo respiratorio y a continuación, dada la complejidad de
de la medicina crítica, ha permitido aclarar numerosos técnicas, aparatos utilizados y tiempo requerido, se
problemas epidemiológicos y clínicos, antiguos y nuevos, necesitó una persona especial para ello, naciendo el
así como contribuir definitivamente a la prevención y terapista respiratorio. Entonces ¿quién utilizó primero
tratamiento de muchas enfermedades. terapia respiratoria? Históricamente el primer uso de la
La intención principal de esta revisión, es la de presentar respiración artificial registrado lo encontramos en la Biblia
una consideración conceptual seria, lógica, secuencial y en el IV Libro de los Reyes, Capítulo IV (llamado por los
pertinente al papel e intervención del terapeuta respiratorio Hebreos Libro II de los Reyes). Eliseo reanimó, boca a boca,
en el manejo, control y seguimiento de los pacientes al hijo de una mujer sunamita, quien era víctima, al parecer,
críticamente enfermos, sometidos a ventilación mecánica. de un golpe de calor.
En 1530, Paracelso empleó fuelles como los utilizados
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE TERAPIA para avivar el fuego de las chimeneas para insuflar los
pulmones. Esto se usó en Dinamarca, para revivir víctimas
RESPIRATORIA
de ahogamiento. Como ha sucedido con muchas otras
“El hombre, en tanto que respira, depende de otros hombres” cosas, fue olvidado y después tocó reinventarlo. En 1891,
un profesor de fisiología de la Universidad de Niágara,
La palabra terapeuta viene del griego therapeutés, George Fell, inventó un aparato manual de fuelles para la
de therapeuein, servir, cuidar. Persona que profesa la ventilación artificial. Desde 1887 J. O’Dwyer informó sobre
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

el uso de tubos endotraqueales con el aparato de Fell, and blood Institute. Producto de este evento, se dividieron las
creando el aparato Fell O’Dwyer. El fuelle manual fue luego actividades asistenciales de la terapia en dos ramas: terapia
reemplazado por una versión operada por el pie. respiratoria en Cuidados Intensivos y terapia respiratoria
En 1901, Williams Ewart describió los beneficios del Hospitalaria. De igual manera se habla de: terapia
drenaje postural en el tratamiento de las bronquiectasias. profiláctica, para la prevención de una inadecuada higiene
Al parecer, el término fisioterapia del tórax fue usado por bronquial. Kinesioterapia terapéutica, es la aplicación de
primera vez por C. MacMahon, quien en un número de la técnicas para pacientes que ya sufren una disfunción y
revista Lancet de 1915, describió el uso de los ejercicios físicos están destinadas a mejorar o revertir su enfermedad.
y respiratorios en los pacientes con lesiones pulmonares, A finales de la década del 60 surge el primer servicio
diafragmáticas y pleurales sufridas en la Primera Guerra de terapia respiratoria en Colombia en la clínica Marly,
Mundial. De 1920 a 1930 se hizo el primer análisis de los dirigido por el Dr. Rafael Sarmiento, pionero en Colombia
gases sanguíneos. En 1935, se descubrió la utilidad de los de esto y del incipiente cuidado intensivo.
aerosoles en la terapéutica por inhalación y se emplearon Por la década del 70, aparecen nuevos servicios de
los primeros nebulizadores manuales. terapia respiratoria en la fundación Shaio y el Hospital
Los ventiladores, mal llamados respiradores, tienen una San José, impulsados por otro anestesiólogo, el Dr. José
historia que es motivo de otro capítulo de este libro (figura 1). Carlos Miranda, quien le da un nuevo impulso a la naciente
profesión y desarrolló el primer programa de rehabilitación
para pacientes pulmonares crónicos. El campo de acción del
Evolución terapista respiratorio va desde la aplicación de estrategias
de atención primaria hasta las más sofisticadas técnicas
de soporte ventilatorio, en el tercero y cuarto nivel de
Kirby, Civetta Sutter etc. atención.
La complejidad del cuidado crítico y el volumen de nuevo
Petty y col. conocimiento ha demostrado la necesidad de personal
experto y entrenado en terapia respiratoria
ENGSTROM IMV, PEEP,
Pulmón de Microprocesados,
acero HAF, redes modos y VISIÓN DE LA TERAPIA RESPIRATORIA A NIVEL
SDRA modalidades
INTERNACIONAL
V
Control El terapeuta respiratorio es un profesional especializado en
el campo del cuidado respiratorio, y entrenado para atender
1920 1950 1960 1980 1990
a los pacientes en las múltiples escenas clínicas leves o
críticas. Con ello juegan un papel vital en la coordinación y
mando de los servicios del cuidado respiratorio en cualquier
Figura 1. Evolución histórica de la ventilación mecánica.
situación (www.bls.gov/oco/ocos084.htm).
La Asociación Americana de Anestesiología (ASA), la
Paralelo al desarrollo de los ventiladores hubo grandes
National Board Respiratory Care (NBRC) (www.nbrc.org) y
avances en aparatos usados en terapia respiratoria, tales
la Sociedad Americana del Tórax han avalado el trabajo de
como: humedificadores, nebulizadores, vías aéreas artificia-
los profesionales en terapia respiratoria teniendo en cuenta
les (tubos endotraqueales, cánulas de traqueostomía),
sus protocolos de manejo y la garantía de calidad tanto en
resucitadores (ambú) aparatos y mascarillas para
UCI como en los servicios de urgencias.
oxigenoterapia, concentradores de oxígeno, etc. Así como
Los terapeutas respiratorios tratan todo tipo de
los aparatos utilizados en la monitoría y vigilancia del
pacientes, desde infantes prematuros cuyos pulmones no
paciente, como pulsooximetría, capnógrafos, pletismografía
son altamente desarrollados, hasta las personas mayores,
de inducción respiratoria, calorímetros diversos, máquinas
cuyos pulmones son enfermos. Estos proporcionan el alivio
de gases sanguíneos, monitores cardiovasculares.
temporal a los pacientes con asma crónica o enfisema,
En Colombia se funda la Sociedad Colombiana de Terapia
así como el cuidado de la emergencia a pacientes que son
Respiratoria, el 18 de febrero de 1978, en las instalaciones
víctimas de una parada cardiorrespiratoria. Para tratar a
del club médico, con asistencia de anestesiólogos, neumó-
los pacientes, los terapeutas respiratorios usan oxígeno,
logos, cardiólogos, internistas, fisioterapeutas, y terapeutas
fisioterapia del tórax y aerosolterapia, esto se realiza
respiratorios. Como se planteó en líneas anteriores,
básicamente siempre con los pacientes hospitalizados o en
el desarrollo tecnológico y cuidados de los pacientes
consulta externa.
modificaron otras áreas, especialmente la anestesiología y
Para aumentar la concentración de oxígeno en un
cirugía y dio inicio a una nueva especialidad. En 1979, en
paciente, los terapeutas administran oxígeno y el flujo
Atlanta, se realizó la conferencia Scientific Basis of in hospital
al nivel adecuado, también conectan a los pacientes a
Respiratory Therapy, patrocinada por el National Heart, lung

400
48 / INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO EN EL MANEJO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

los ventiladores mecánicos, se encargan de su traslado a rehabilitación funcional e higiene bronquial, los cuales
cualquier lugar e incluso en ambulancia, se encargan de la pueden producir cambios hemodinámicos y respiratorios
intubación, ya sea que la realice el TR o el médico, luego que comprometan el DO2 y VO2 y en general la homeostasis
de esto lo conectan al ventilador. Los terapeutas, además del paciente.
realizan la monitorización continua durante el turno En la práctica clínica, la vigilancia continua de la
correspondiente de los pacientes. mecánica respiratoria asume máxima importancia en el
Los terapeutas respiratorios se han vuelto una sujeto intubado y que recibe ventilación mecánica. Las
parte esencial del equipo de salud. Trabajan siguiendo mediciones de la presión de vías respiratorias, a pesar
prescripciones que el médico dé a los pacientes, para de que pueden realizarse con facilidad, tienen escasa
mejorar y/o dar alivio temporal a las personas con asma, utilidad salvo que se midan en un entorno pasivo o que se
edema pulmonar, o enfisema y deficiencia cardíaca (www. suplementen con la medición de la presión esofágica. De
calmis.ca.gov/file/occguide/RESPTHER.HTM). hecho, la estimación de la presión intrapleural puede tener
Además, preparan y manejan los ventiladores, asisten enorme utilidad y repercusiones en el aparato respiratorio
para estimular la distensibilidad pulmonar, así como y cardiovascular. En un medio con control de la inflación,
aerosolterapia para el suministro de medicamentos, realizan las fluctuaciones en la presión venosa central también
el análisis de los gases arteriales y explican el tratamiento a son un indicador útil, aunque algo impreciso de la presión
los pacientes para ganar la cooperación y aliviar la ansiedad intratorácica. Durante esfuerzos espontáneos vigorosos,
y dolor. También instruyen a los pacientes y sus familias quizá sea un poco menor la fiabilidad de la PVC, pero éste
en la actuación de los ejercicios respiratorios, manejo del es un factor que no se ha estudiado a fondo. Si el paciente
equipo, y persistencia de tratamiento en casa. Otros deberes hace esfuerzos activos, y en caso de no contar con la presión
pueden incluir el mantenimiento previo y esterilización de esofágica u otro estimado de la presión pleural, es imposible
las máquinas y equipos que utilizan (6). cuantificar con exactitud, partiendo de la sola presión en
la vía aérea (PAW), la resistencia, la distensibilidad y los
INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA índices mecánicos en que se basan.
El monitoreo es el proceso de medición continua y
RESPIRATORIO EN EL MONITOREO
repetida de un parámetro. Con los ventiladores mecánicos,
Las técnicas de vigilancia pueden clasificarse en las que el propósito de monitorear es detectar eventos o tendencias
se refieren al gasto del proceso respiratorio (reflejadas del enfermo o de la máquina, que requieren cambios en su
por el intercambio gaseoso) y aquellas que caracterizan manejo. La acción de monitorear se desarrolla en una de
la carga y la capacidad del sistema. estas tres partes: El ventilador, el paciente y la interfase
Los índices de intercambio gaseoso con variables de paciente-ventilador (tabla 1) (6, 7).
punto final Ej.: PaO2, saturación de oxígeno, PaCO2 y Los monitores que se hallan dentro del ventilador
pH o la eficiencia del proceso mismo de intercambio evalúan continuamente las siguientes funciones: eléctrica,
gaseoso (Ej.: PaO2, cortocircuito, PaO2/FiO2). del programa y neumática.
Las propiedades mecánicas del sistema respiratorio Los monitores de la interfase incluyen las mediciones de
(relaciones entre presión estática y volumen, las presiones de la vía respiratoria, el circuito y la tráquea,
distensibilidad efectiva, resistencia y auto-PEEP), el flujo de gas del circuito, el volumen suministrado y las
junto con el requerimiento de ventilación por minuto concentraciones de gas del circuito. De manera específica,
(VE), determinan la carga que se impone a la bomba a continuación se resumen las técnicas de seguimiento
ventilatoria. que se le realiza al paciente en ventilación mecánica.
La capacidad del paciente para soportar esta carga se Existen demasiadas constantes de interés para el terapeuta
vigila mediante índices que reflejan el gasto neural del respiratorio y por ende es difícil decir con acierto cual técnica
centro respiratorio (índices de impulso respiratorio y es mejor que otra, ya que en nuestro medio clínico muchas
patrón respiratorio) y por medio de mediciones de la veces no poseemos muchas de ellas (tabla 2).
fuerza muscular y la reserva respiratoria. Comparado con el alto desarrollo de la ingeniería que
existe en los ventiladores, la disponibilidad de monitoreo
en algunos casos es muy pobre. Repetidas determinaciones
En UCI, los datos relevantes al gasto, la eficiencia y la
de gases sanguíneos, combinadas con las observaciones de
reserva del aparato cardiorrespiratorio alertan al clínico
la frecuencia respiratoria y volumen corriente, son aún la
ante sucesos adversos, ayudan a establecer un diagnóstico,
base para realizar ajustes a los ventiladores. El creciente uso
guían la toma de decisiones, facilitan el pronóstico y
de oxímetros de pulso y de analizadores de CO2 espiratorio,
permiten valorar la respuesta al tratamiento. Es importante
ha permitido reducir las mediciones de gases arteriales.
el conocimiento de las diferentes técnicas de monitoriza-
La espectrofotometría de masa se usa en algunas UCI
ción del paciente, dada la complejidad de su intervención
para monitorizar O2 y CO2 inspirado y espirado. Existe la
en diferentes procedimientos de kinesioterapia torácica,

SECCIÓN VII: OTROS 401


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 1. Técnicas de monitorización en ventilación mecánica utilizadas por los terapeutas respiratorios.

Intercambio gaseoso Carga de trabajo Capacidad


Variables finales Eficiencia Medidas de Medidas de carga Fuerza Patrón Impulso Reserva
actividad externa respiratorio Resp.
metabólica
Gases P(A-a) Consumo de Ventilación por minuto Capacidad Frecuencia VE Espectro de
sanguíneos oxígeno. VE. vital. potencia.
EMG.
Oximetría Qs/Qt Análisis de Trabajo respiratorio PIM VC VC/Ti Índice tensión
arterial gases. tiempo.
Transmisión PaO2/ FiO2 Método de Producto presión- Pdi-max Ti / Ttot P.01 EMG / P
Fick tiempo
Pulso PaO2/PaO2 Volumétrico Presión EMG Signos de
transdiafragmática estrés
Oximetría VD / VC Producción Mecánica Patrón Paradójica
venosa de CO2 respiratorio
Oximetría EMG Manometría de la vía Frecuencia Alternante
venosa mixta respiratoria
PO2 Manometría esofágica VC Taquipnea
Transcutánea
PO2 Distensibilidad Índice f / VC
Transconjuntival pulmonar
PCO2 Pared torácica Respuesta al
Transcutánea impulso de
CO2
Resistencia inspiratoria
y espiratoria
Impedancia a la inflación

necesidad de métodos mejores y más rápidos de evaluación posible valorar los efectos sobre el gasto cardíaco, volúmenes
del tratamiento, en especial cuando se realizan cambios y presiones administradas (ver capítulo 23 de Monitoreo de
constantemente. Los siguientes métodos no invasivos, la ventilación mecánica) (tabla 2) (1).
basados en técnicas indirectas, estarán tal vez a disposición
en un futuro cercano. TÉCNICAS DE HIGIENE BRONQUIAL Y
Mediciones de mecánica pulmonar al lado de la cama.
FISIOTERAPIA DE TÓRAX
Mediciones de las fracciones de CO2 durante el ciclo
respiratorio y datos derivadas de dichas mediciones y La participación de los terapeutas respiratorios en las
el flujo de gas. medidas terapéuticas del manejo del paciente (vibración,
Determinaciones metabólicas y mediciones continuas percusión, succión, fármacos, etc.), implica que estas
de consumo de oxígeno y producción de CO2. medidas tengan una recomendación e indicación específica
desde el punto de vista de estandarización de técnicas y
La valoración de la mecánica pulmonar se basa en mediciones que cada una de ellas sea evaluada con estudios científicos
de flujo volumen y la presión en la vía aérea, y reflejan cambios en el ámbito clínico. Los estudios que evalúan la utilidad de
en la distensibilidad y resistencia pulmonar. En asociación la terapia respiratoria en pacientes críticamente enfermos,
con las presiones en la vía aérea se pueden realizar cálculos han demostrado que cuando las técnicas de fisioterapia y
instantáneos de la mecánica pulmonar, de resistencia de la vía ventilación mecánica son aplicadas en forma vigorosa y
aérea con determinación del efecto producido por variaciones, estricta se puede observar disminución de la incidencia
por ejemplo, de la relación I:E - flujo de gas. La producción de de atelectasias postoperatorias y su asociación con otras
CO2 y la fracción de CO2 en el aire espirado son funciones patologías. Esto sólo justifica la utilización de las medidas
muy útiles que reflejan la distribución del gas y la eficacia de de TR en pacientes con riesgo de atelectasias.
la ventilación administrada. Como la producción de CO2 es Las técnicas de TR más frecuentemente utilizadas en las
directamente proporcional al flujo sanguíneo pulmonar, es Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son:

402
48 / INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO EN EL MANEJO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Tabla 2. Variables de los ventilados mecánicos.

Aplicación principal del UCI De transporte Ambulatorio


ventilador
Variable presión Esencial Esencial Esencial
Ppico Esencial Opcional Opcional
Prom. Esencial Opcional Opcional
Pmeseta Recomendado Opcional Opcional
PEEP intrínseco Esencial Recomendado Opcional
Volumen
Vt espirado por el aparato Esencial Recomendado Opcional
Ve del aparato Esencial Opcional Opcional
Vt espirado espontáneo Esencial Recomendado Opcional
Ve espontáneo Esencial Opcional Opcional
Vt inspirado espontáneo Recomendado Opcional Opcional
Cronometraje
Flujo mecánico Recomendado Opcional Opcional
Flujo espontáneo Opcional Opcional Opcional

Cociente I:E Esencial Recomendado Opcional


Tasa mecánica Esencial Recomendado Opcional
Tasa espontánea Esencial Recomendado Opcional
Concentración de gas
FDO2/FiO2 Esencial Opcional Opcional
Mecánica pulmonar
Distensibilidad eficaz Opcional Opcional Opcional
Resistencia inspiratoria Opcional Opcional Opcional
Resistencia espiratoria Opcional Opcional Opcional
Presión inspiratoria máxima Opcional Opcional Opcional
Características del circuito
Distensibilidad de la tubería Recomendado Opcional Opcional

Cambios de posición PRINCIPALES TÉCNICAS DE TERAPIA


Movilización costal
RESPIRATORIA APLICADAS EN PACIENTES
Hiperinflación manual
Percusión CRÍTICOS
Vibración Aspiración traqueobronquial
Succión
Tos asistida. Aspiración endobronquial
Los estertores de origen bronquial, un incremento en la
Con el fin de prevenir complicaciones pulmonares se usa presión pico de la vía aérea durante la ventilación controlada
rutinariamente todas o algunas combinaciones de estas con volumen (VCV), una disminución en el volumen
técnicas para todo tipo de paciente, sin mirar la condición corriente (Vt) durante ventilación controlada con presión
fisiopatológica de base. Otros servicios usan las técnicas en una (PCV) o una imagen en “dientes de sierra” en las gráficas
forma más selectiva, sólo cuando ellos realmente creen que está de la ventilación mecánica son indicadores de la presencia
indicada. El propósito de esta revisión es brindar un enfoque de secreciones abundantes en la vía aérea. Inicialmente el
selectivo de las medidas de TR al personal de salud, quienes se catéter de succión cerrada debe ser colocado en la parte más
encuentran alrededor del manejo de patologías respiratorias inferior del árbol traqueobronquial, para luego proceder a
en la UCI, principalmente relacionado con aquellos pacientes hacer aspiración a medida que se comienza a hacer retiro
bajo intubación y patologías agudas (6, 7). del catéter, en un tiempo promedio de 10–15 seg. La fracción

SECCIÓN VII: OTROS 403


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

inspirada de oxígeno (FiO2) debe ser incrementada al 100% al ventilador. Con el fin de mejorar la succión de esta zona,
unos minutos antes de iniciar la aspiración con el fin de ya existen en mercado tubos orotraqueales con una luz que
evitar episodios de hipoxia. El calibre del catéter a utilizar permite hacer la succión continua de las secreciones que
no debe exceder la mitad del diámetro interno del tubo se acumulan en la parte superior del balón. Varios estudios
endotraqueal. Cuando las secreciones son muy espesas aleatorios han mostrado reducción de la incidencia
puede ser necesaria la instilación previa de 5 a 10 ml de de neumonía asociada al ventilador, principalmente
solución salina isotónica. Algunas escuelas recomiendan la relacionada con inicio temprano de aparición de la
utilización de 3 ml de solución salina + 1 ml de licocaína para neumonía. Sin embargo, debido a la falta de demostración
reducir la reacción bronquial. El tiempo máximo de succión en reducción de la mortalidad, tiempo de permanencia
entre todas las medidas de terapia respiratoria no debe ser en ventilación mecánica o estancia hospitalaria, el costo
mayor de 20 minutos en pacientes con patología pulmonar beneficio de esta nueva tecnología debe evaluarse teniendo
y no mayor de 5-6 minutos en pacientes con patología en cuenta poblaciones de riesgo específicas y comparando
neurológica. Complicaciones como sangrado, úlceras o estrategias preventivas ya validadas.
infecciones de la vía aérea pueden presentarse durante el
procedimiento. La presencia de úlceras depende de factores Percusión y vibración
como rigidez del catéter, número de perforaciones laterales,
La percusión y la vibración son técnicas que tradicional-
diámetro del catéter, la forma de la parte distal o la punta
mente han sido utilizadas con el fin de aumentar la
y del número de aspiraciones. Succiones con presiones
limpieza de las secreciones de la vía aérea a través de la
mayores a 200 mmHg pueden desencadenar aparición de
transmisión de una onda de energía aplicada a la pared del
atelectasias o invaginación de mucosa del árbol bronquial
tórax. La percusión puede ser realizada con golpes secos
a través de los orificios del catéter. La infección, aunque
con las manos en forma cóncava sobre la pared del tórax
era una complicación frecuente antes de la introducción
del área afectada El drenaje, a través de vibraciones puede
de catéteres de succión cerrada, puede presentarse a través
ser aplicado haciendo vibración manual y aceleración
de la contaminación con flora del mismo paciente. Los
del flujo, con un movimiento rítmico de ambas manos o
episodios de hipoxemia pueden evitarse no desconectando
comprimiendo la pared del tórax durante la espiración de
al paciente para la realización de succión de la vía aérea.
manera no selectiva. Tanto la percusión como la vibración
Otras complicaciones pueden ser episodios de arritmias
pueden ser realizadas usando equipos mecánicos. Ambas
cardíacas o paro cardíaco. Algunas de estas complicaciones
técnicas pueden ser utilizadas en pacientes ventilados o no
pueden prevenirse o reducir su frecuencia empleando
ventilados, concientes o inconscientes pero se debe tener
adecuada sedación y preoxigenación (3).
en cuenta que también pueden desencadenar hipoxemia o
broncoespasmo, razón por la cual están contraindicadas en
Aspiración orotraqueal o nasotraqueal
estos casos o en pacientes con fatiga muscular o alteración
Este tipo de succión se realiza en pacientes no intubados, severa de la distensibilidad. Aunque la efectividad de ambas
quienes no son capaces de eliminar las secreciones traqueo- técnicas en la limpieza de las secreciones de la vía aérea
bronquiales. Un catéter de aspiración es pasado a través ha sido ampliamente estudiada en pacientes estables y no
de la nariz o la boca y este procedimiento estimulará la tos intubados con enfermedad pulmonar crónica, no existen a la
y movilización de secreciones, a la vez certificando que el fecha publicaciones específicas al respecto en pacientes de
catéter se encuentra en posición adecuada. Este método la UCI. Por el contrario, la percusión ha sido asociada con la
no es exento de riesgos y el paciente debe ser colaborador aparición de arritmias y disminución de la distensibilidad
y debe estar monitorizado (6). Con el fin de evitar la pulmonar en pacientes críticamente enfermos.
colonización de la vía aérea con bacterias de la cavidad La efectividad de las vibraciones en pacientes críticos
oral, se recomienda la limpieza de la cavidad oral antes de ha sido evaluada en varias series con mejoría de infiltrados
todo el proceso de aspiración bronquial, pero esto no ha radiológicos.
demostrado total efectividad. La aspiración nasotraqueal
está contraindicada en aquellos pacientes que han Cambios de posición
presentado episodios de epistaxis. Aunque es claro que la
Los cambios de posición en TR significan la colocación de
succión moviliza secreciones, hasta la fecha no hay estudios
ciertos segmentos pulmonares más altos que la carina con
clínicos que confirmen que esta terapia tenga beneficio
el fin de mover secreciones y utilizar esto como medida
clínico en forma específica.
terapéutica. Aun así, la posición de Trendelemburg no es
Succión subglótica continua recomendada durante las maniobras de terapia respiratoria
debido a las alteraciones hemodinámicas y metabólicas que
Varias publicaciones han sugerido que las secreciones pueden presentarse en pacientes críticos. Los cambios de
que se acumulan en la parte superior del balón del tubo posición también pueden mejorar la ventilación/perfusión,
orotraqueal participan en la aparición de neumonía asociada incrementan la capacidad residual funcional (CRF), y los

404
48 / INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO EN EL MANEJO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

volúmenes pulmonares, reducen el trabajo respiratorio, el es una sesión cada 2 ó 3 horas. Esta técnica puede estar
trabajo cardíaco y mejoran el drenaje de secreciones. Las contraindicada en casos de tuberculosis activa, hipertensión
diferentes posiciones (inclinada, decúbito lateral, etc.) son intracraneana, infarto de miocardio o angina inestable,
utilizadas con inhaladores, percusión y estimulación de la trauma medular inestable o en pacientes con riesgo de
tos. En los pacientes sometidos a ventilación mecánica en aspiración pulmonar. Además, debe tener en cuenta el riesgo
la UCI los cambios de posición deben hacerse cada 1 ó 2 de dehiscencia de suturas en pacientes posquirúrgicos.
horas y el drenaje postural cada 4 a 6 horas, aunque algunas
escuelas recomiendan cambios de posición cada media
hora. Sin embargo, la indicación terapéutica debe revisarse
cada día. Debe tenerse en cuenta que los cambios de
posición pueden crear aumento de la presión intracraneana
e hipoxemia. Debido a lo anterior, si pacientes con trauma
encéfalo craneano son sometidos a estas técnicas, debe
ser en decúbito supino y la angulación de la cabeza nunca
debe ser menor de 30 grados, con el fin de mejorar el
retorno venoso cerebral y evitar el aumento de la presión
intracraneana. Aunque suena racional el cambio de posición
como terapia para los pacientes críticos, hay muy pocas
publicaciones que la apoyen en al ambiente clínico (no
incluyendo la posición prona en el manejo del Síndrome
de dificultad respiratoria aguda) (figura 2). Ha sido
demostrada mejoría en pacientes con enfermedad pulmonar Figura 2. Posición prona en un paciente pediátrico críticamente enfermo.
unilateral cuando son acostados en decúbito lateral con
el pulmón afectado en la parte superior, con la camilla en
posición de Trendelenburg logra incrementar la resolución Espirometría incentiva (EI)
de atelectasias lobares agudas. Sin embargo, estos cambios La EI o inspiración sostenida máxima es una de las técnicas
de posición por períodos prolongados pueden incrementar más ampliamente usadas en la limpieza e higiene bronquial,
el riesgo de broncoaspiración. pero requiere la cooperación obligatoria del paciente. Ésta
Algunos estudios realizados a partir del siglo XIX en intenta imitar el suspiro que una persona normal realiza 9
los cuales se utilizó el cambio de posición han reportado ó 10 veces cada hora. El paciente es estimulado a realizar
resultados benéficos. inspiraciones lentas, largas y profundas. La técnica de
En 1922, Beams y Christie reportan la baja CV en inspiración máxima es facilitada utilizando un indicador
pacientes en posición supina. o marcador (usualmente visual) que le informa al paciente
En 1933, Hurtado y Frey ampliaron el estudio cuánto flujo y volumen ha producido y mantener éste
observando la capacidad funcional residual. por un tiempo de por lo menos 3 segundos. La principal
En 1955, Blair y Hickham notaron que la posición del contraindicación es la falta de cooperación por parte del
cuerpo alteraba la mixtura de los gases. paciente y esta técnica no es deseable para pacientes con
En 1988, Langer y colegas estudian efectos sobre capacidades vitales menores de 10 ml/kg. La EI debería ser
la oxigenación de la posición prona en ventilación superior al estímulo de la tos y a la percusión como método
mecánica para incrementar la limpieza de moco y tratar la retención
En 1990, se inician a nivel mundial estudios que de esputo, pero a pesar de muchos estudios, no ha podido
patentan los beneficios de la posición prona. demostrarse superioridad de esta técnica.

Estímulo de la tos Terapia rotacional continua (TRC)


La tos es un reflejo normal que utiliza la espiración forzada Se refiere al uso de camas especializadas que rotan el
máxima para limpiar irritantes o secreciones de la vía paciente sobre su eje longitudinal a un máximo ángulo
aérea. Una contracción súbita de los músculos espiratorios de 60 grados a cada lado, en forma continua. Puede
incrementa la presión intratorácica y concomitantemente lograrse con camas que utilizan una plataforma rotacional
se genera una apertura de la glotis para generar una rápida (terapia de movimiento) o camas que utilizan colchones
salida del flujo espiratorio. La estimulación directa de la tos con compartimentos que se inflan y desinflan (camas
está indicada para pacientes conscientes y cooperadores. oscilatorias). La justificación para la utilización de este
Esta técnica consiste en toser con la glotis abierta seguida tipo de terapias es que previenen el cierre de las vías
de una amplia ventilación. El terapeuta respiratorio puede aéreas dependientes, la disminución de la distensibilidad,
ayudarle al paciente aplicándole fases de presión en la zona y secundariamente las atelectasias, la acumulación de las
baja del tórax o en la zona epigástrica. La recomendación secreciones pulmonares y la infección.

SECCIÓN VII: OTROS 405


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

La TRC ha sido una de las técnicas más evaluadas desde para cada tipo de paciente y evitar complicaciones
el punto de vista clínico. Boisblanc et al en 120 pacientes de terapias innecesarias. La movilización lateral
críticamente enfermos comparando TR con TRC cada 7 intermitente está indicada en pacientes bajo sedación y
minutos, demostraron baja incidencia de neumonía, con un aquellos pacientes con enfermedades neuromusculares,
efecto más notable en aquellos pacientes con diagnóstico hipoxemia en determinadas posiciones, en pacientes
de sepsis. Sin embargo, no hubo diferencia significativa en con riesgo de atelectasias o demostración de retención
el tiempo de ventilación mecánica, tiempo de estadía en la de esputo y cuando los pacientes están intubados o con
UCI, tiempo de estadía hospitalaria o mortalidad. De igual traqueotomía. El drenaje postural está indicado para
forma, Gentilello et al y Fink et al demostraron disminución eliminar secreciones en aquellos pacientes con excesiva
en la aparición de neumonía y atelectasia; además, este producción de moco, tos inefectiva, fibrosis quística,
último grupo detectó en forma significativa disminución bronquiectasias, pacientes intubados y como tratamiento
en los días de intubación, estancia hospitalaria y costo. de atelectasias. La percusión y vibración están indicadas
Recientemente se describió beneficio en los parámetros cuando hay obstrucción proximal de la vía aérea y cumple
gasimétricos en los pacientes con lesión pulmonar aguda. las mismas indicaciones de las técnicas anteriores. La EI
Debe tenerse en cuenta que algunos pacientes pueden no está indicada para todo tipo de patología con riesgo de
tolerar el movimiento, desencadenándoles agitación. atelectasias y también puede ser utilizada para manejar
atelectasias pequeñas. La TR postoperatoria estaría solo
Hiperinflación manual (HM) indicada en aquellos pacientes con patología pulmonar
crónica que son intervenidos quirúrgicamente, cuando
Esta técnica consiste en desconectar al paciente del ventilador
la tos es inefectiva o cuando se diagnostica atelectasia o
e inflar el pulmón con grandes volúmenes corrientes con
retención de moco (broncodilatadores inhalados pueden
equipos manuales. La técnica es generalmente realizada
ser usados en combinación con fisioterapia). En todos los
suministrando una inspiración lenta y profunda, se hace una
casos, los pacientes deben ser monitorizados (oximetría
pausa al final de la inspiración y una rápida liberación del
de pulso, EKG, etc.) y su tolerancia debe ser evaluada con
volumen con el fin de lograr un alto flujo espiratorio. La HM es
el fin de detectar complicaciones (8).
utilizada con el fin de evitar el colapso pulmonar, reexpandir
los alvéolos previamente colapsados, mejorar la oxigenación
y la distensibilidad pulmonar e incrementar el movimiento EVIDENCIA DE EFECTIVIDAD DE LA
de secreciones pulmonares hacia las vías aéreas centrales. Es FISIOTERAPIA SOBRE LA CONDICIÓN CLÍNICA
posible que los grandes volúmenes suministrados lleguen
más fácilmente a los alvéolos con mayor distensibilidad pero Mejoría en la función pulmonar
existe la posibilidad de expansión de alvéolos colapsados Muchos estudios han evaluado los efectos de la TR
a través de canales colaterales y a través del fenómeno de multi-modal (TRM) (posición, percusión, vibración,
interdependencia. MH, succión) demostrando reducción en el cortocircuito
Recientemente Amato, et al. utilizaron 35-40 cm H2O de intrapulmonar, aumento en la distensibilidad, en los
presión positiva en la vía aérea por 40 seg entre una gama parámetros gasimétricos y/o ventilatorios.
amplia de medidas protectoras pulmonares, observando
disminución de la mortalidad en los primeros 28 días en Mejoría de factores hemodinámicos y metabólicos
pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda.
Sin embargo, la maniobra no fue realizada como medida Los efectos hemodinámicos y metabólicos de la TRM en los
de terapia respiratoria aislada; por lo tanto, no es fácil pacientes intubados han sido ampliamente estudiados: Se
establecer cuál de los componentes protectores pulmonares ha reportado taquicardia, hipertensión arterial, aumento
fue el eficaz. No se sabe el efecto de HM en los resultados del gasto cardíaco y en el consumo de oxígeno y en la
a largo plazo en pacientes con patología pulmonar. Debe producción de CO2. Dado que la respuesta metabólica
tenerse en mente que esta técnica puede incrementar puede ser abolida con sedación y/o relajación mientras que
tanto el atrapamiento de aire con el subsecuente deterioro la respuesta hemodinámica persiste, se ha planteado que la
hemodinámico e incremento de la presión intracraneana primera es una respuesta al estrés mientras que la respuesta
durante las maniobras. metabólica se ha atribuido a una estimulación simpática.
Si bien las arritmias cardíacas pueden presentarse
hasta en el 46% de los casos, la mayoría de las veces no
INDICACIONES DE TÉCNICAS DE TERAPIA generan repercusión hemodinámica o ponen en peligro la
RESPIRATORIA vida del paciente. También ha sido reportado que la TRM
incrementa la presión intracranena (PIC), aunque no se
Cada una de las técnicas de TR debe contar con una modifica la presión de perfusión cerebral (PPC).
indicación específica con el fin de seleccionar el tratamiento

406
48 / INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO EN EL MANEJO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Disminución de complicaciones pulmonares ninguna otra condición específica que puede encontrarse
en los pacientes de la UCI.
En algunos hospitales se realiza TR en forma rutinaria en
todos los pacientes intubados con el fin de disminuir la
Para pacientes con corto versus prolongado
incidencia de complicaciones pulmonares (Ej.: neumonía
manejo de la patología respiratoria
nosocomial, infección broncopulmonar, atelectasias).
Basados en la evidencia disponible de que la TR tiene un
Repercusión en el curso clínico de la patología efecto benéfico a corto plazo sobre la función pulmonar y
pulmonar patologías respiratorias, las técnicas de TR pueden ser un
efectivo medio de manejo en algunos pacientes específicos.
El efecto de la TR en el curso clínico de patologías como
Por ejemplo, si el paciente presenta una condición pulmonar
neumonía, infección broncopulmonar, atelectasias, exacer-
que puede ser solucionada a corto plazo, la TR puede hacer
bación aguda de EPOC o SDRA ha sido más estudiado en
parte de las medidas del manejo con el fin de ayudar a
atelectasia lobar aguda (ALA). En algunas series la TR ha
resolver el problema bien sea con una técnica específica
demostrado ser mejor que la broncoscopia en la resolución
o con intervalos de tiempo determinados (tabla 1). Las
de atelectasias lobares (67% vs. 29%).
patologías pulmonares crónicas o crónicas agudizadas
podrían beneficiarse de otro tipo de manejos diferentes a la
Efecto sobre la mejoría general del paciente
TR (técnicas de ventilación, fármacos, etc.).
crítico
Varios reportes y un reciente estudio han demostrado que En la selección de técnicas de terapia respiratoria
la TR facilita el retiro de la ventilación mecánica, reduce la
Hay limitada evidencia de cuál o cuáles son las mejores
estancia hospitalaria y los costos.
técnicas a usar por los CRS. Teniendo en cuenta el manejo
de rutina de los pacientes intubados, a pesar de la evidencia
RECOMENDACIONES SEGÚN LA EVIDENCIA de la utilización de la succión, la mayoría de los pacientes
ENCONTRADA EN LA LITERATURA requerirán succión en forma regular con el fin de mantener
el tubo orotraqueal o la traqueostomía libre de secreciones
Basados en las investigaciones realizadas a la fecha, algunas sin tener en cuenta la condición clínica de base del paciente.
recomendaciones pueden ser planteadas para la aplicación Por lo menos existe evidencia de que preoxigenación y
de técnicas y medidas de TR en las unidades de cuidados sedación son mandatorias para evitar la hipoxemia inducida
intensivos (7). por succión. Según la literatura disponible, ninguna de
las técnicas como cambios de posición, HM, vibración o
Para la prevención de complicaciones percusión puede ser apoyada o refutada para el manejo de
pulmonares los pacientes. A pesar de la clara evidencia de la TRC sobre la
¿Hay suficiente evidencia que justifique la utilización de TR disminución de la aparición de neumonías, se recomiendan
en “todos” los pacientes intubados con el fin de disminuir más estudios de costo para poder justificar la utilización de
complicaciones? Hay razones teóricas de por qué la TR equipos tan costosos como las camas de rotación.
deba emplearse en forma rutinaria, pero dada la limitada
evidencia de la efectividad de la TR podría concluirse que el En el monitoreo durante la fisioterapia de tórax
uso rutinario de TR para “todos” los pacientes en ventilación Una clara recomendación es que la condición hemodinámica
mecánica no es recomendado. Basados en lo anterior, la TR siempre debe ser monitorizada cuando se aplican las
debe ser para condiciones específicas: Disminuir la retención técnicas de TR. De igual forma, la PPC, PIC y PA deben
de secreciones pulmonares, incrementar la oxigenación ser monitorizadas en los pacientes con trauma de cráneo
o reexpandir segmentos pulmonares atelectásicos. Debe bajo TR. Con el fin de evitar errores en la ventilación
tenerse en mente que con la evidencia actual no hay forma mecánica y complicaciones como volutrauma, barotrauma
de establecer el riesgo, beneficio y costo de la TRM en los e inestabilidad hemodinámica se recomienda el monitoreo
pacientes intubados en la UCI. Por lo tanto, la decisión de de la presión de la vía aérea, volumen corriente y estado
sí se debe aplicar TRM a todos o en forma selectiva debe ser hemodinámico durante la aplicación de HM. Aunque el
de común acuerdo entre los integrantes del equipo. monitoreo del estado metabólico no es rutinariamente
utilizado, debe considerarse la reserva metabólica de cada
Para el tratamiento de las complicaciones paciente antes de las intervenciones, teniendo en cuenta
pulmonares que la TR incrementa las demandas metabólicas.
Existe fuerte evidencia que sugiere el empleo de la TR como El cuidado del paciente en ventilación mecánica incluye
tratamiento de elección en forma inicial para pacientes con el manejo de la vía respiratoria, limpieza de las secreciones,
ALA, sin la necesidad de fibrobroncoscopia adicional. No colocación adecuada y provisión del equipo auxiliar.
se puede recomendar la TR para mejorar el curso clínico de Dentro de las múltiples tareas que tiene que desarrollar

SECCIÓN VII: OTROS 407


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

el terapeuta respiratorio está la de velar por la vía aérea REHABILITACIÓN FUNCIONAL RESPIRATORIA
artificial, la colocación del tubo, aseguramiento del tubo,
EN LA UCI
vigilancia de la presión del manguito y revisión de la
interacción paciente ventilador. Desde hace mucho tiempo, Otro de los perfiles de manejo por parte de terapia
la ventilación mecánica se vinculó con la vía ventilatoria respiratoria es el de rehabilitar a los pacientes que, de
artificial. El advenimiento de la ventilación no invasora ha acuerdo a su condición clínico patológica, han perdido
cambiado este paradigma y es necesaria una revaloración capacidad de reserva pulmonar para mantener una
de los conceptos (tabla 3). homeostasis; recordemos que según The American College

Tabla 3. Aspectos para evaluar en ventilación mecánica.

Aspecto a evaluar Característica


Colocación del Para tener una ventilación mecánica confiable es esencial asegurarse que la vía ventilatoria esté colocada
tubo adecuadamente y se mantenga así durante un uso prolongado. La colocación correcta debe verificarse
visualmente durante la intubación.
Vigilar durante la intubación el haber pasado la glotis.
Vigilar los signos vitales y los datos oximétricos y capnográficos.
Mediante la auscultación pulmonar verificar los ruidos respiratorios.
Revisar la radiografía de toráx.
Verificar mediante gases sanguíneos el estado de ventilación y oxigenación.
Verificar a través de un detector colorimétrico de CO2.
Aseguramiento del Ya que se ha verificado la colocación del tubo, éste debe asegurarse para evitar una extubación no planeada por
tubo una autoextubación o por una extubación accidental.
La incidencia de una extubación no planeada varía entre 2 y 13%. Boulain y colaboradores valoraron los factores
vinculados con la extubación no planeada y encontraron que las cuatro causas más comunes de ocurrencia
fueron:
Falta de una sedación intravenosa.
Insuficiencia respiratoria crónica.
Colocación del tubo bucal.
El tipo de fijaciones utilizadas.
Se han implementado programas de mejoramiento continuo de calidad como un esfuerzo para reducir la
incidencia de las extubaciones. Finalmente, la utilización de sedación controlada y la creación de protocolos
para fijar los tubos, han disminuido el riesgo de extubación de una manera exitosa.
Los métodos para asegurar el tubo endobronquial varían desde unos muy sencillos hasta el empleo de dispo-
sitivos especialmente diseñados.
El aseguramiento adecuado del tubo es crucial para prevenir su migración y extubación no planeada, facilita el
cuidado de la boca, y previene daño en la piel. Estos factores tienen que considerarse al elegir algún dispositivo
para asegurar el tubo. La comodidad del paciente también desempeña una función importante en la elección
del método de fijado para que sea lo menos agresivo posible, así como el uso de una sedación adecuada de estos
enfermos.
TIPOS DE FIJACIÓN
Manejo del En condiciones normales, la presión de perfusión de la mucosa traqueal (presión capilar) es de 25 a 35 mm
manguito Hg. Sin embargo, en los pacientes en shock, sepsis e hipotensión, este valor es considerablemente menor. Las
neumático del practicas actuales sugieren que la presión en los manguitos nuevos, tienen un volumen alto y baja presión, debe
tubo endotraqueal mantenerse a menos 25 mmHg. para evitar daño en la mucosa. Las presiones bajas se vinculan con un daño
menor, pero también se relacionan con aspiración silenciosa y en los dobleces del manguito neumático, esta
última tiene más preponderancia a presiones menores de 20 mmHg. El aspirado de las secreciones bucofaríngeas
es causa de las neumonías hospitalarias y debe evitarse, dado este pequeño intervalo de la inspiración.
Usualmente existen varios métodos para cuantificar la presión del manguito y, además hay varios dispositivos
comerciales para este propósito. Se puede medir esta presión con una jeringa, con una llave de tres vías, y con un
calibrador de presión aneroide. La figura muestra el sistema recomendado para medir la presión del manguito,
mientras se mide continuamente la presión. Esta presión está influida por la distensibilidad del manguito. Con
una llave de tres vías se aumenta o disminuye el volumen de aire en el manguito, mientras se mide continuamente
la presión. Esta presión depende de la distensibilidad del balón, por el aire que se inserta en éste, y por la presión
de la vía ventilatoria del circuito del respirador. De hecho un incremento de la presión en la vía ventilatoria del
aparato puede incrementar proporcionalmente la presión en el manguito. Siempre que se utilice una presión
del manguito neumático por encima de 25 mmHg, se debe realizar una vigilancia cuidadosa de esta presión, así
como el usar un volumen mínimo para mantener el sellado.

408
48 / INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO EN EL MANEJO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

of Chest Physicians la rehabilitación pulmonar está definida como, disminuir el riesgo de complicaciones derivadas de
“como un arte de la práctica médica mediante el cual la ventilación mecánica y de las intervenciones quirúrgicas
se formula un programa multidisciplinario diseñado y farmacológicas; es así como el terapeuta respiratorio se
individualmente, de tal manera que, mediante un convierte en el eje central de la recuperación muscular de
diagnóstico preciso, terapia, apoyo emocional y educación estos enfermos.
se consigue estabilizar o revertir la fisiopatología y la
sicopatología de la enfermedad pulmonar y se procura el HUMEDIFICACIÓN Y AEROSOLTERAPIA
regreso del paciente a sus actividades de la vida cotidiana”.
DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Los terapeutas respiratorios aplican una serie de técnicas
de ejercitación cuya evidencia aún no es reportada pero han Durante la respiración normal, las vías respiratorias
demostrado ser benéficas en el momento de la recuperación superiores se calientan, se humedifican y filtran gases
de éstos. Es tarea del terapeuta reeducar más que fortalecer inspirados. Esta tarea se lleva a cabo principalmente en la
la musculatura que comprende el proceso respiratorio; nasofaringe, donde los gases se encuentran expuestos a una
por ende, desde el mismo momento en el cual ingresa a la membrana mucosa húmeda, sumamente vascularizada. La
unidad este paciente, es importante evitar complicaciones eficacia de las vías respiratorias superiores se incrementa
derivadas de las distintas intervenciones terapéuticas y más aún por la superficie y el flujo turbulento que
farmacológicas, a partir del desarrollo de ciertas actividades proporcionan los cornetes nasales. La bucofaringe y las
cíclicas y simultáneas, a las cuales se les hará un particular vías respiratorias conductoras también contribuyen a
seguimiento, que en la actualidad se hace a través de este proceso, pero son menos eficaces porque carecen
valoraciones subjetivas sin justificación científica. de la exquisita estructura de la nasofaringe: Durante
Las indicaciones para realizar las distintas técnicas de la espiración, las vías aéreas superiores rivalizan con
ejercicios en rehabilitación funcional respiratoria son: las propiedades humedificadoras, que son parte de un
Enfermedades pulmonares obstructivas intercambio de calor y humedad en contracorriente, en
Enfermedades pulmonares extremo eficaz. Durante el transcurso de un día normal,
Restrictivas el aparato respiratorio pierde aproximadamente 1470
Posquirúrgicos de tórax joules de calor y 250 ml de agua. Esta pérdida neta de
Posquirúrgicos de abdomen calor y humedad es predominantemente el resultado del
Pacientes con desacondicionamiento físico vapor de agua que se escapa en los gases espirados. Muy
Evaluación inicial poco calor se pierde a través del calentamiento del aire
Determinación de objetivos inspirado, ya que el calor específico de éste muy bajo. La
Desarrollo de los ejercicios eficacia de las vías respiratorias superiores normales es
Seguimiento muy alta. Aun en extremos de temperatura y humedad
Educativa inspiradas, el gas que llega a los ámbitos alveolares está
100% saturado a temperatura corporal. Las mediciones
El terapeuta ejecuta diferentes técnicas como: realizadas en pacientes que tienen las vías respiratorias
Ventilación dirigida superiores intactas sugieren que los gases inspirados que
Entrenamiento de extremidades superiores han pasado por la nasofaringe tienen una temperatura de
Entrenamiento de extremidades inferiores 29 a 32 grados centígrados y una humedad relativa cercana
Entrenamiento de los músculos respiratorios a 100%. Conforme los gases se aproximan a la carina,
Manejo del incentivo respiratorio tienen una temperatura en grados centígrados de 32 a 34
Bloqueos contralaterales y una humedad relativa cercana a 100%. Estos valores son
Llenados basales importantes como una referencia para decidir los grados de
Reeducación manual intercostal calor y humedad que deben suministrarse a los pacientes
Reeducación manual diafragmática intubados, en quienes los gases inspirados no pasan por
Facilitación neuromuscular propioceptiva las vías respiratorias superiores y llegan directamente a la
parte baja de la tráquea. En el punto en el cual los gases
Ejercicios con miembros superiores: ABD-Extensión llegan a las condiciones alveolares (37 grados centígrados
Escalerilla y 100% de humedad relativa) se conoce como límite de
Reeducación con toalla saturación isotérmica, (Isothermic saturation boundary ISB).
Reeducación con movimientos propios En condiciones normales, el ISB es más o menos constante,
sin importar la temperatura ambiente y las condiciones
Los ejercicios desarrollados en cada uno de los pacientes de humedad. La posición del ISB puede variar debido a la
deberán optimizar y asegurar en la mayoría de los casos presencia de alguna enfermedad pulmonar y del estado de
un apresurado destete de la ventilación mecánica, así líquidos del sujeto. Por encima del ISB, el aparato respiratorio

SECCIÓN VII: OTROS 409


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

realiza la función de un intercambiador de calor y humedad para suministrar más humedad y la cantidad requerida. Los
a contracorriente, que añade calor y humedad durante métodos para adquirir humedad incluyen:
la respiración. Por debajo del ISB, la temperatura y el Sistemas activos (Controlados por un microprocesador)
contenido de agua permanecen relativamente constantes. Intercambiadores de humedad (simples y pasivos).
Después de la intubación, el ISB se halla más abajo en
el aparato respiratorio, mientras que las estructuras de SISTEMAS ACTIVOS
las vías respiratorias superiores, donde se lleva a cabo el
intercambio de calor y humedad, dejan de utilizarse. Esto Proporcionan un alto intervalo de temperaturas y
pone el peso del intercambio de calor y humedad sobre las humedad.
vías respiratorias inferiores, que realizan una tarea para la Están constituidos por un elemento calentador,
cual están mal diseñadas. El suministro de gases medicinales un reservorio de agua, una unidad de control de
anhidros y fríos pone un peso todavía mayor sobre esta temperatura (incluye una sonda de temperatura y
parte del aparato respiratorio, y sumerge el ISB en el árbol alarmas), y una interfase gas y líquido que aumenta la
bronquial. Los efectos combinados de la intubación y de superficie de evaporización.
la ventilación mecánica con gases secos ocasiona pérdidas Se dividen en varias categorías como: humedificadores
intensas de calor y humedad en la mucosa respiratoria. En de paso, humedificadores de cascada y humedificadores
los casos extremos, ocurre un daño en la estructura y en la de mecha.
función del epitelio respiratorio y sumerge el ISB en el árbol En esta clase de dispositivos se tiene que vigilar
bronquial. Los efectos combinados de la intubación y de la continuamente la temperatura de los pacientes con un
ventilación mecánica con gases secos ocasiona pérdidas termistor. Aunque no es común, también es deseable vigilar
intensas de calor y humedad en la mucosa respiratoria. la humedad relativa en la vía respiratoria proximal.
En los casos extremos, ocurre un daño en estructura y en El nivel de agua en el reservorio debe mantenerse
función del epitelio respiratorio, lo cual tiene consecuencias manualmente, ya sea añadiendo agua de una bolsa,
clínicas como las explicadas en la tabla 4. a través de un dispositivo de llenado conectado
al humedificador, o por un sistema de llenado por
Tabla 4. Consecuencias de la ventilación mecánica. flotación que mantiene el nivel de agua constante.
Los métodos manuales corren un mayor riesgo de
Estructural Funcional Fisiológico contaminar los reservorios y tienen el riesgo adicional
Pérdida de la Interrupción Retención de de derramamiento y sobrellenado.
función ciliar del escalador secreciones El sistema de llenado por flotación evita también
mucociliar fluctuaciones en la temperatura del gas suministrado,
Destrucción de Taponamiento que ocurre cuando un volumen de agua fría se añade al
cilios mucoso de las vías humedificador.
respiratorias La mayor parte de los humedificadores se controla
Desecación de las Aumenta en la Atelectasia. con un servomecanismo, es decir, el operador fija
glándulas mucosas viscosidad de la la temperatura deseada en el termistor, el sistema
mucosa mantiene el control de la temperatura del gas que le
Reducción del Reducción de la Aumento del llega al paciente independientemente de los cambios
citoplasma celular distensibilidad trabajo respiratorio en el flujo de gas o del nivel de agua en el reservorio.
pulmonar El agua que se condensa en la tubería ha de considerarse
Ulceración de la Aumento de la Hipoxemia contaminada y no se debe circular de regreso al
mucosa resistencia de la vía humedificador.
respiratoria
Pérdida del agente Desviación Hipotermia
tensoactivo intrapulmonar
HUMEDIFICADORES PASIVOS O
INTERCAMBIADORES DE HUMEDAD PASIVOS
La provisión de calor y humedad durante la ventilación Grupo de dispositivos de humidificación similares que ope-
mecánica es una medida estándar de cuidado en todo el ran sin electricidad y sin una fuente de agua suplementaria.
mundo, y se encuentra a cargo de los terapeutas respira- Estos dispositivos son llamados frecuentemente “narices
torios, el seguimiento y control de estos aditamentos. artificiales”.
Casi todo los médicos y terapeutas respiratorios están Por definición el humedificador pasivo recoge el calor
de acuerdo en la importancia de la humedificación, pero espirado y la humedad del paciente, y los regresa en la
donde hay bastante discrepancia es en el mejor método siguiente inspiración. El término de humedificador pasivo

410
48 / INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO EN EL MANEJO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

es preferible al de la nariz artificial porque es más específico Filtro intercambiador de calor y humedad, Hygroscopic
con respecto a su función. Existen diferentes tipos de heat and moisture exchangers (HHME) intercambiadores de
humedificadores pasivos, la diferencia reside en el diseño: humedad y calor higróscopicos, y al añadirle un filtro se
Heat and moisture exchangers (HME) Intercambiadores de tendrá un HHMEF (tablas 5 y 6).
humedad y calor, Heat moisture exchangers filter (HMEF)

Tabla 5. Humedificadores.

Dispositivos Características
HME higroscópico Permite su diferenciación del HME, son denominados humedificadores con condensadores higroscópicos.
El HME es el más simple de estos dispositivos y el primero en ser puesto en uso. Consiste en un inserto
formado por capas de aluminio que puede o no tener un elemento fibroso adicional. El aluminio intercambia
temperaturas rápidamente, y durante la espiración se forma condensación entre las capas de este material.
El calor y la humedad retenidos son devueltos durante la inspiración. El agregar un elemento fibroso ayuda
en la retención de humedad y reduce la acumulación de condensación en las posiciones dependientes del
dispositivo. Los HME son los humedificadores pasivos más ineficaces, por lo cual se usan poco. Poseen una
salida de humedad nominal que proporciona 10 a 14 mg H2O/L en volúmenes periódicos de 500 a 1000 mL.
HMEF Tienen mejoras en el funcionamiento si se comparan con los HME, ya que se les ha agregado un filtro que
consta de un medio esponjoso, o un mayor volumen de medio de filtrado (mayor superficie de filtración).
Una manera de aumentar la superficie es doblar el filtro e incrementar su grosor. Las evaluaciones de esto
dispositivos realizados por algunos laboratorios demuestran una salida de humedad de 18 a 28 mg H2O/L para
un volumen corriente de 500 a 1000 mL.
HHME Son el tipo de humedificadores pasivos de uso más generalizado. Estos dispositivos varían ampliamente en
cuanto a forma, tamaño y tipo de medio de filtración que se inserta. La mayor parte de los HHME usan como
inserto papel o polipropileno tratado con cloruro de calcio o de litio, para aumentar la conservación de la
humedad. Estudios comparativos demuestran que los HHME proporcionan una salida de humedad de 22 a
34 mgH2O/L para un volumen de 500 a 1000 mL.

Tabla 6. Humedificadores.

Dispositivo Ventajas Desventajas


Humedificadores con calentamiento Aplicación universal Costo
Amplios intervalos de temperatura y Utilización de agua
humedad Condensación
Alarmas Riesgo de contaminación del circuito de
Vigilancia de la temperatura sobrecalentamiento
Confiabilidad Posibilidad baja de choque eléctrico y
quemaduras
Humedificadores pasivos o narices Costo No es aplicable a todos los pacientes
artificiales Operación pasiva Aumento del espacio muerto
Sencillez de uso Aumento de la resistencia
Eliminación de la condensación Potencial de oclusión.
Portátil

por el enfermo. Los humedificadores pasivos no son tan


USO DE LOS DISPOSITIVOS DE
eficaces como los humedificadores con calentamiento. Se
HUMEDIFICACIÓN DURANTE LA VENTILACIÓN ha desarrollado un algoritmo para el uso seguro y juicioso
MECÁNICA de los humedificadores pasivos en UCI. Este protocolo
utiliza contraindicaciones para el uso de humedificadores
Durante el funcionamiento de un humedificador pasivo,
pasivos y aconseja al médico y al terapeuta cuando utilizar
una parte del calor y de la humedad que el paciente
humidificación con calentamiento.
espira regresa; por ello, siempre hay una pérdida neta
Las contraindicaciones para la utilización de
de calor y humedad. Los humedificadores de este tipo
humedificadores pasivos incluyen:
más eficaces retornan 70 a 80% de la humedad espirada
Cantidades copiosas de esputo espeso

SECCIÓN VII: OTROS 411


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Secreciones sanguinolentas densas calentamiento para prevenir la retención de secreciones


Hipotermia (< 32 C). y llevar al máximo la función mucociliar. Si se considera
iniciar el proceso de retiro del ventilador del paciente
Los humedificadores pasivos son alternativas atractivas en el quinto día, se debe tener en cuenta que el espacio
debido a su bajo costo, funcionamiento y facilidad de muerto adicional y la resistencia del humedificador
manejo. pasivo obstaculizan la respiración espontánea.
No todos los pacientes pueden usar una humidificación La mayoría de los fabricantes aconseja el cambio
pasiva. Aquellos con una enfermedad pulmonar caracteri- de humedificadores pasivos cada 24 horas. Las
zada por secreciones copiosas y espesas deberán recibir investigaciones recientes demuestran que si el
humidificación por calentamiento. Lo mismo es válido dispositivo permanece libre de secreciones, el intervalo
para pacientes con secreciones sanguinolentas ya que de cambio se puede aumentar a cada 48 horas o 72
la sangre ocluye el filtro, dando como resultado una horas sin tener efectos adversos. Esto requiere que
resistencia excesiva, atrapamiento de aire, hipoventilación los TR inspeccionen el dispositivo frecuentemente en
y posiblemente barotrauma. Los pacientes con hipotermia busca de secreciones y que lo cambien si se requiere.
deben recibir humedificación con calentamiento, ya que los Cuando el dispositivo se contamina continuamente
humedificadores pasivos regresan una parte de la humedad por secreciones y necesita más de tres cambios
exhalada. diarios, el paciente debe transferirse a humidificación
Los pacientes con una fístula broncopleural o con con calentamiento. Si el dispositivo se ensucia
manguitos de la tráquea inapropiados tampoco deben usar frecuentemente esto sugiere que el enfermo tiene
humedificación pasiva. Dado que el dispositivo requiere de un problema de secreciones, y el cambio frecuente
la recolección de calor y de la humedad espirados, cualquier incrementará los costos (tabla 7).
factor que permita el escape de gas espirado hacia el Las primeras investigaciones sobre este tema sugieren
ambiente, sin pasar por el filtro, reducirá la humedad. que el uso de humedificadores pasivos disminuye la
Los humedificadores pasivos nunca se deben usar en incidencia de neumonía hospitalaria. Sin embargo, no
conjunto con los humedificadores activos. El agua, en forma hay evidencia confiable que apoye esta conclusión. De
de partículas separadas en el medio, aumenta la resistencia e hecho, en pacientes que tienen bacterias en el esputo,
impide un suministro adecuado de la humedad proveniente el humedificador pasivo se encuentra ya contaminado.
del otro dispositivo. Si el medio no tiene contaminación de esputo, la
Si el agua ocluye el filtro, el paciente no se ventila proliferación bacteriana está controlada.
de manera adecuada y puede verse incapacitado para Los enfermos que requieren traqueostomía y una
espirar completamente durante la ventilación con presión ventilación mecánica controlada, que se encuentran en
positiva. hospitales en cuidados subcríticos y con instalaciones
Los humedificadores pasivos pueden usarse por períodos para cuidados a largo plazo, utilizan las narices
de largo tiempo. Así, el uso de humedificadores pasivos artificiales por períodos mucho más prolongados. La
entre los primeros 5 a 10 días es efectivo y seguro. Las duración máxima no se ha definido todavía.
características del esputo del sujeto deben evaluarse con
Tabla 7. Calidad del esputo.
cada intento de aspirado. Si las secreciones son espesas en
dos procedimientos consecutivos de aspirado, es necesario
cambiar al enfermo a un humedificador con calentamiento. Característica Descripción
La valoración de la calidad del esputo se hace siguiendo Delgado El catéter de succión está limpio de secreciones
el método descrito por Suzukama y colaboradores: después de la succión.
Investigaciones recientes sugieren que la presencia Moderado El catéter tiene secreciones que se adhieren a
de condensación en el codo o tubo flexionado entre los lados después del aspirado, las cuales se
el HME y el paciente implica que la humidificación es eliminan fácilmente al aspirar agua a través
adecuada. del catéter.
El uso de esta técnica permite a los terapeutas decidir, Espeso El catéter de aspirado tiene secreciones
con base en cada caso, cuándo cambiar de una nariz adheridas a los lados después de aspirar, las
artificial a un humedificador con calentamiento, si cuales no se eliminan al aspirar agua a través
el caso lo amerita. A pesar de esta recomendación, del catéter.
muchos autores reportan el uso de narices artificiales
de manera segura, hasta por 30 días. AEROSOLTERAPIA EN UCI
Se cree que los pacientes que requieren de ventilación
por más de cinco días, por definición, están críticamente Una de las técnicas especializadas en UCI para el tratamiento
enfermos. Al quinto día, si la función pulmonar no ha de la EPOC y del asma es la aerosolterapia e inhaloterapia
mejorado, se debe considerar la humidificación con basadas en principios físicos de la humedificación y leyes de

412
48 / INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO EN EL MANEJO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

gases. Uno de los objetivos de los terapeutas respiratorios si el enfermo realiza cierto grado de trabajo respiratorio
en cuidados intensivos está en el asegurar una adecuada que no le cause mayor esfuerzo, se acelera la recuperación
penetración y depósito de las partículas de medicamento muscular, evita las presiones innecesarias en el ventilador y
al tracto traqueobronquial venciendo los factores que se necesita una menor sedación para lograr la sincronización
oponen a tal fin. La aerosolterapia en pacientes en ventilación entre él y el ventilador. Los terapeutas respiratorios deberán
mecánica es revisada en otro capítulo de este libro. ser partícipes del proceso gradual de la desconexión de
la ventilación mecánica ya que son quienes a diario hacen
RETIRO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA seguimiento y monitorización del paciente, y quienes
en compañía del grupo interdisciplinario deciden o no la
La desconexión del paciente del ventilador mecánico se extubación de los enfermos.
conoce como “liberación”, “privación”, descontinuación, Una vez comienza el proceso de desconexión es
supresión y por lo general, desconexión gradual. La importante realizar evaluaciones y ajustes a intervalos
descripción de este proceso requiere de gran precisión regulares para que el método sea tanto rápido como seguro.
puesto que comprende dos conceptos distintos. Las claves de una desconexión satisfactoria constituyen una
Primero es la desconexión permanente del ventilador intensidad suficiente (evaluaciones y ajustes frecuentes),
con extracción de la vía ventilatoria artificial (esto es el máximo bienestar del enfermo y una carga muscular
extubación). Este procedimiento se puede llevar a cabo en adecuada.
los pacientes que pueden respirar por sí solos. Estudios clínicos controlados han demostrado que
El segundo es el proceso en el que disminuye de manera los protocolos realizados por el personal paramédico
gradual el grado de apoyo y que por lo general, se realiza con pueden reducir la duración de la ventilación mecánica.
reducciones paulatinas en la modalidad que proporciona Estos protocolos podrían ser adaptados a las necesidades
apoyo ventilatorio parcial. Este método se utiliza en pacientes específicas del paciente, a las preferencias médicas y a
que pueden realizar una parte de la ventilación necesaria. En los recursos institucionales. Finalmente, se resume en
el primer caso, se debe utilizar el término suspensión del el siguiente cuadro las recomendaciones generales de
ventilador, mientras que el término desconexión gradual, se ventilación mecánica para desarrollar protocolos de
reserva para el segundo caso (tabla 8). destete.
En general, los pacientes que se recuperan de una Finalmente, el compromiso y entrega del terapeuta
insuficiencia respiratoria se pueden desconectar rápida- respiratorio en la unidad de cuidado intensivo representa
mente del ventilador. Por el contrario, en los enfermos con todo un reto académico, ético y profesional, en el manejo,
trastornos pulmonares que se resuelven con lentitud se control y seguimiento de las dimensiones de intervención
recurre a la desconexión gradual con la esperanza de que clínica (2, 4, 5).

Tabla 8. Desconexión de la ventilación mecánica.

Resumen de recomendaciones de ventilación mecánica para protocolos de desconexión


Incluir profesionales del área de la salud no médicos en el desarrollo y utilización de protocolos relacionados con el destete de la
ventilación mecánica.
Los médicos de la UCI pueden utilizar los protocolos para la liberación de la ventilación mecánica de una forma segura reduciendo
la duración de ésta.
Los médicos pueden realizar evaluaciones a partir de las técnicas de respiración espontánea para la liberación de la respiración
espontánea.
Cuando el paciente demuestra fallo a las técnicas de respiración espontánea, los médicos pueden ajustar esto, eligiendo un modo
de ventilación mecánica confortable con la cabeza elevada a 30 grados o 45 grados, repetir diariamente la técnica de respiración
espontánea y considerar la necesidad de traqueostomía.
Cuando los pacientes toleran las técnicas de respiración espontánea, el médico seriamente podría considerar la posibilidad de
extubación.
Permite que el médico considere la administración de agentes psicoactivos durante la estancia en UCI.
Para la implementación de protocolos de destete, se deben considerar las siguientes estrategias.
Desarrollar objetivos basados en evidencias clínicas que permitan la retroalimentación del grupo multidisciplinario.

Ver capítulo 51 - Desconexión de la ventilación mecánica.

SECCIÓN VII: OTROS 413


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

REFERENCIAS
1. Anzueto A, Esteban A. Utilization of mechanical ventilation 5. Kollef MH, Shapiro SD, Silver P, St John RE, Prentice D,
for critical care: An internacional perspective. In: Hill NS, Sauer S, Athens TS, et al. A randomized, controlled trial of
Levy MM: Ventilator management strategies for critical protocol-directed versus physician-directed weaning from
care. Dekker M, inc. New York. 2001. p. 53-78. mechanical ventilation. Crit Care Med 1997; 25(4): 567-574.
2. Ely EW, Meade MO, Hponik EF, Kollef MH, Cook DJ, et 6. Kollef MH, Shapiro SD, Clinkscale D, Cracchiolo L, Clayton
al. Mechanical Ventilator Weaning.Protocols Driven by D, Wilner R, Hossin L. The effect of respiratory therapist-
Nonphysician Health-Care Professionals. Evidence-Based initiated treatment protocols on patient outcomes and
Clinical Practice Guidelines. CHEST 2001; 120: 454S–463s. resource utilization. Chest 2000; 117(2): 467-475.
3. Heffner JE, Casey K, Hoffman C. Care of the mechanically 7. Stoller JK: Are Respiratory Therapists Effective? Assessing
ventilated patient with a tracheotomy. In: Tobin MJ: the Evidence. Respir Care 2001; 46(1): 15-25.
Principles and practice of mechanical ventilation. McGraw- 8. Stoller JK. The rationale for respiratory care protocols: an
Hill, Inc, New York. 1994. p. 749-74. update. Respir Care 1998; 43(9): 719-723.
4. Kollef MH. Mechanical ventilation: Protocol-driven strategies.
In: Hill NS, Levy MM: Ventilator management strategies for
critical care. Dekker M, inc. New York. 2001. p. 111-38.

414
SOPORTE NUTRICIONAL Y
VENTILACIÓN MECÁNICA

49
Martín Carvajal H, MD

INTRODUCCIÓN EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN


INADECUADA DE NUTRIENTES
El paciente en estado crítico se encuentra en grave peligro
de muerte. Es por esto que se deben implementar todas las Los pacientes críticos con falla ventilatoria aguda o
medidas terapéuticas necesarias para restablecer su salud de crónica-agudizada, con o sin ventilación mecánica, son
una forma rápida y eficaz. El buen estado nutricional previo especialmente vulnerables a complicaciones por exceso o
y el mantenimiento del mismo son pilares fundamentales déficit en su alimentación.
para una adecuada respuesta metabólica ante un estrés de tal El incremento en el aporte energético se relaciona con el
magnitud. El soporte nutricional se constituye entonces en una grado en que se excede el metabolismo de los carbohidratos
herramienta esencial para el manejo de este tipo de pacientes. y las calorías adicionales son convertidas en glucógeno o
La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de grasas con marcada producción de CO2 (5, 6). Esto llega
respiración artificial que sustituye la función ventilatoria a ser clínicamente significativo solamente cuando el
de los músculos respiratorios y sus objetivos fundamentales cociente respiratorio es mayor de 1 (18). Sobrealimentar y
son el mantenimiento del intercambio gaseoso (O2 y CO2) proveer energía en exceso lleva entonces a hiperglicemia,
y la reducción del trabajo respiratorio en los pacientes hipervolemia, hiperlipidemia, azoemia, esteatosis hepática,
con insuficiencia respiratoria aguda (1). Según el tipo de incremento en la producción de CO2 y subsecuentemente
UCI, entre el 23,5% y el 46% de los pacientes que ingresan de las demandas ventilatorias sobre un sistema pulmonar
requieren de VM (1, 2). En un estudio (3) que involucró a 412 ya comprometido con efecto deletéreo y empeoramiento
UCI médico-quirúrgicas y 1.638 pacientes, la indicación mas de la falla respiratoria (7, 8). En general, todo esto resulta
común para el inicio de la VM fue la falla respiratoria aguda en aumento de la ventilación minuto, incremento en el
(66%) seguida por exacerbación aguda de EPOC (13%), espacio muerto, promoción de la insuficiencia respiratoria,
coma (10%) y desórdenes neuromusculares (10%). Como y retardo en el destete del ventilador (6, 9).
vemos, son patologías que generan un estrés psicológico Un aporte nutricional insuficiente lleva a retardo
importante, incrementan las demandas metabólicas y en la curación de heridas, disfunción orgánica, mayor
nutricionales e imposibilitan la libre ingesta de alimentos compromiso inmunológico, incremento en las infecciones,
al paciente por su dependencia absoluta; todo lo anterior debilitamiento muscular y disfunción ventilatoria que
multiplica el riesgo de deterioro nutricional en ellos. finalmente conducen a prolongación en el tiempo de destete
La desnutrición preexistente o como consecuencia de o a la muerte del paciente (8, 10-12).
la severidad de la lesión, la VM y un soporte nutricional
deficiente, puede llevar a dificultades en el proceso de
retirada del ventilador. Esto quedó demostrado en el estudio
EFECTOS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL
de Esteban, Frutos y Tobin (4), en el cual los trastornos SISTEMA RESPIRATORIO
nutricionales y electrolíticos sólo fueron precedidos por
La fuerte asociación entre nutrición y función pulmonar ha
el inadecuado control en la enfermedad de base durante el
sido apreciada por muchos años. La alteración en el estado
proceso de destete.
nutricional tiene un impacto importante en la estructura y
En este artículo revisaremos las recomendaciones
función pulmonar y a su vez, las enfermedades pulmonares
actuales en la literatura de cómo dar soporte nutricional a
alteran el estado nutricional. Está claro que los pacientes con
pacientes en VM.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

malnutrición proteico-calórica tienen un incremento en la Calorimetría indirecta: muchos autores consideran


incidencia de neumonía, falla respiratoria y SDRA (13). que se debe utilizar siempre que esté disponible ya que
A corto plazo: junto con la pérdida de peso, existe además la aceptan como la prueba ideal para determinar los
reducción de la masa muscular diafragmática, fuerza requerimientos energéticos en pacientes críticos (9, 25). Su
contráctil y capacidad vital. Estos cambios junto con la uso no ha mostrado diferencias en la mortalidad ni mejoría
disminución en la fuerza inspiratoria y el manejo inadecuado en los resultados clínicos, por lo tanto, existen datos
de las secreciones predisponen a atelectasias e infecciones insuficientes para hacer una recomendación en el uso de la
pulmonares. Como consecuencia de la debilidad muscular calorimetría indirecta vs. las ecuaciones predictivas para la
y la alteración del centro respiratorio puede fallar el destete determinación de las necesidades energéticas en pacientes
del ventilador (9). críticos (40).
A largo plazo: El 25% de los pacientes con EPOC, el Fórmulas predictivas: el gasto energético total puede
50% de los que requieren hospitalización y del 40-60% ser calculado con fórmulas sencillas como la “Regla del
de los que requieren UCI se encuentran malnutridos pulgar” basado en aportar 25-30 kcal/kg/día para un
(14, 15, 37). La depleción nutricional ha sido atribuida a estimado conservador de necesidades calóricas en pacientes
anorexia e hipermetabolismo como resultado del trabajo críticos (21, 26). También se usa clásicamente la ecuación
respiratorio incrementado (16). La malnutrición sostenida de Harris-Benedict (21, 22) Hombres: 66,47 + 13,75 (peso
altera la respuesta inmunológica del huésped y contribuye en kg) + 5(talla en cm) – 6,76 (edad en años) y Mujeres:
a infecciones pulmonares recurrentes. Junto con la 655,1 + 9,567(P) + 1,85(T) – 4,68(E), pero como ésta fue
inmunidad mediada por células disminuidas y la alteración desarrollada en 1919 para calcular el gasto energético basal
en la producción de inmunoglobulinas, disminuye la a través de un análisis de regresión a partir de medidas en
producción de surfactante y la habilidad para reparar las voluntarios adultos jóvenes y sanos, Long y col, en 1979,
lesiones pulmonares (9, 17). (23) identificaron un factor de estrés específico que al
multiplicarlo por el HB es necesario para el gasto calórico
total y el cual va entre 1,2 y 2. Ireton-Jones ha propuesto una
EVALUACIÓN NUTRICIONAL ecuación y ha publicado varios estudios para determinar
La alteración en las medidas antropométricas (circunferencia su precisión teniendo en cuenta el peso, talla, edad, sexo,
media del brazo y pliegue tricipital), marcadores inmuno- estado ventilatorio, obesidad y diagnóstico. En vista de
lógicos (conteo total de linfocitos y panel de anergia que el gasto energético de los pacientes en ventilación
cutánea), la disminución en los niveles de proteínas viscerales mecánica fue significativamente mayor que aquellos
(albúmina, prealbúmina, transferrina) en el paciente crítico con respiración espontánea, desarrolló en realidad dos
pueden reflejar la intensa respuesta metabólica al estrés, pero ecuaciones diferentes. En una reciente validación de sus
también la extravasación de las proteínas fuera del espacio ecuaciones (24) determinó un cambio en la de los pacientes
vascular y la agresiva reanimación con líquidos endovenosos en ventilación mecánica quedando en definitiva así:
a que son frecuentemente sometidos; en general, estos Pacientes en respiración espontánea: Kcal/día = 629 –
marcadores tradicionales de valoración nutricional tienen 11(A) + 25(W) – 609(O)
poco valor en el paciente crítico en ventilación mecánica, Pacientes en VM: Kcal/día = 1784 – 11(A) + 5(W) + 244
rara vez reflejan el verdadero estado nutricional, y casi nunca (S) + 239(T) + 804(B)
afectan el régimen de soporte nutricional designado (6, 20).
Una evaluación nutricional formal deberá ser realizada a A = Edad en años, W = Peso en Kg, S = Sexo (Hombre=1,
todos los pacientes para identificar el estado y el riesgo Mujer=0), T = Diagnóstico de trauma (presente=1, ausente=0),
nutricional, ya que en ausencia de un método validado para B=Diagnósico de quemadura (presente=1, ausente=0),
dicha valoración, la combinación de los parámetros clínicos y O=Obesidad > 30% peso ideal ó IMC > 27 kg/m2 (presente=1,
bioquímicos deberá ser usada (19) para guiarnos y mostrar la ausente=0).
tendencia del paciente. El uso de la valoración global subjetiva
como método de valoración nutricional en el paciente crítico SELECCIÓN DEL TIPO DE SOPORTE
no ha sido formalmente validado en esta área (19).
NUTRICIONAL

En vista de que la mayoría de los pacientes con falla


ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES
ventilatoria tienen algún tipo de déficit nutricional, y la
ENERGÉTICAS misma agudización impone una carga metabólica adicional,
A pesar del gran número de métodos y ecuaciones predictivas se hace necesario establecer objetivos claros en la terapia a
que se han desarrollado para estimar los requerimientos en seleccionar. Pinard y Geller (26) proponen como metas en
estos pacientes, ninguno ha sido universalmente validado el soporte:
(17). 1. Proveer calorías necesarias

416
49 / SOPORTE NUTRICIONAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA

2. Prevenir el deterioro nutricional contráctiles del diafragma. La estancia hospitalaria y


3. Corregir el compromiso de los músculos respiratorios el tiempo de ventilación mecánica se incrementan en
4. Evitar el exceso de producción de CO2 pacientes críticos con hipofosfatemia (17, 29). Hay que
5. Revertir las secuelas nutricionales de la falla pulmonar tener en cuenta que durante el estrés del paciente crítico,
a través de maximizar la tolerancia al ejercicio y de la las concentraciones plasmáticas de hierro y zinc pueden
normalización en el crecimiento de los niños. disminuir como consecuencia de secuestro tisular más que
una verdadera deficiencia. Los niveles de cobre pueden
Macronutrientes incrementarse debido a la producción de ceruloplasmina
inducida por las citoquinas. Debido a que algunos
El cociente respiratorio (RQ) es obtenido al dividir el CO2 micronutrientes se fijan a la albúmina (Zinc 55%, calcio
producido por el O2 consumido al metabolizar los sustratos. 50% y magnesio 30%), la disminución de ésta puede llevar
El RQ para la oxidación de la glucosa, proteínas y grasas a error en la interpretación de los mismos y aportarlos en
es aproximadamente 1,0, 0,8 y 0,7 respectivamente (5, 17). suplemento puede ser innecesario o inapropiado (9).
El principio básico para seleccionar el tipo de soporte Vitaminas: deben darse el 100% de las RDI y sólo se
nutricional dependerá de la causa que ha llevado al paciente suplementan en cantidades adicionales y específicas
a la falla ventilatoria: cuando hay evidencia de déficit de alguna de ellas. Aunque
1. Pacientes mantenidos en ventilación mecánica las vitaminas A, C y E tienen un impacto favorable en la
por disfunción de músculos respiratorios o falla respuesta inmunológica, no hay evidencia que soporte el
respiratoria hipoxémica pueden tolerar regímenes uso rutinario incrementado de ellas.
enterales o parenterales estándares con distribuciones Un metanálisis recientemente publicado (38) mostró
de carbohidratos = 40-50%, grasas = 20-30% y el resto cómo la administración de elementos traza y vitaminas
en proteínas. que soportan la función antioxidante, particularmente el
2. En pacientes mantenidos en ventilación mecánica selenio solo o en combinación con otros antioxidantes en
por falla respiratoria hipercápnica hay que tener pacientes críticos, tendía a reducir su mortalidad (Z = 1,70;
en cuenta que carbohidratos, proteínas y grasas p = 0,09). Angstwurm y col, (39) en un estudio prospectivo
producen CO2 como producto final de la oxidación, randomizado, controlado con placebo y multicéntrico
siendo los carbohidratos los mayores productores y su evidenció que pacientes con sepsis severa y choque séptico
administración excesiva puede resultar en incremento con APACHE III > 70, quienes recibieron 1000 mcg de
del cociente respiratorio > 1, lipogénesis e incremento selinato de sodio en bolo, seguido por 14 días de infusión
del trabajo respiratorio, por lo tanto, en estos pacientes continua de 1000 mcg, tuvieron una reducción significativa
las grasas deberán tener un porcentaje más alto de las de la mortalidad a 28 días en relación al grupo control
calorías no proteicas y el perfil sería: Grasas = 40%, (42,4% vs. 56,7%, p=0,049, odds ratio, 0,56; IC, 0,32-1,00);
Carbohidratos = 40% y proteínas = 20% (6, 9, 28). en el análisis de subgrupos esta reducción fue mayor en los
pacientes con choque séptico con coagulación intravascular
Merecen consideraciones especiales el uso de la glutamina, diseminada (n=82, p=0,018) así como en los pacientes más
la arginina y los ácidos grasos omega 3, que aun cuando son críticos con APACHE III >102 (>75% cuartil, n=54, p = 0,040)
tipificados como inmunonutrientes cuando se utilizan en o en pacientes con tres o más órganos disfuncionantes
dosis mayores a las recomendadas normalmente (41), siguen (n=83, p=0,039).
siendo por su naturaleza, macronutrientes. Suplementar la
nutrición con glutamina se ha asociado con reducción en
la mortalidad en pacientes quemados y adicionalmente RUTA A SELECCIONAR
disminución de las complicaciones infecciosas en quemados
Usualmente la estabilidad hemodinámica se logra en el
y politraumatizados (42). La arginina no ha mostrado
paciente crítico en ventilación mecánica en los primeros 2
disminuir la mortalidad (43) y es potencialmente dañina
ó 3 días y tradicionalmente, el soporte nutricional se inicia
cuando se usa en pacientes son sepsis severa y/o choque
luego de logrado este objetivo; sin embargo, los estudios
séptico (44, 45). Los ácidos grasos omega 3 se ampliaran en
sugieren que la administración temprana de nutrientes
el aparte de SDRAA.
y en particular por vía enteral, interviene de manera
importante en la homeostasis estructural y metabólica del
Micronutrientes tracto gastrointestinal a través de sus funciones de barrera,
Minerales y elementos traza: elementos vitales como sodio, digestivas, de absorción, endocrinas e inmunológicas
potasio, calcio, fósforo, magnesio y zinc, entre otros, con mejoría en los resultados clínicos, principalmente en
deben aportarse según las RDI para mantener una función pacientes con malnutrición y estrés severo (26, 27). Artinian
metabólica y celular óptima. El fosfato es esencial para determinó el efecto de la nutrición enteral temprana en
la síntesis de ATP y 2,3 DPG, ambos son críticos para la pacientes críticos en ventilación mecánica y con patologías
función óptima pulmonar y la mejoría en las propiedades médicas, encontrando reducción en la mortalidad en

SECCIÓN VII: OTROS 417


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

UCI y hospitalaria, a pesar del incremento en el riesgo de CONSIDERACIONES SOBRE SDRA


neumonía asociada a la VM (46).
La malnutrición en el SDRA resulta de una disminución de
Nutrición enteral la resistencia de los músculos respiratorios con pérdida de la
fuerza y fatigabilidad aumentada. La disfunción respiratoria
Se encuentra indicada cuando el tracto gastrointestinal relacionada con la nutrición ocurre con la deprivación de
es funcional. Es la vía de elección por ser mas fisiológica, nutrientes lo que resulta en reducción de la ventilación
ayuda a mantener la integridad estructural y funcional alveolar e hipercarbia. La hipoalbuminemia disminuye la
del tracto gastrointestinal y es más económica, con presión oncótica y lleva a edema pulmonar. El ayuno daña
menores complicaciones metabólicas. A menos que otra la integridad y la función ciliar del epitelio respiratorio y
condición o complicación esté presente, los pacientes con los mecanismos de defensa pulmonar con disminución de
falla respiratoria aguda, EPOC o SDRA pueden recibir la la síntesis y secreción del surfactante con pérdida de la
nutrición por sonda. Los tubos nasoentéricos son indicados estabilidad alveolar y aumento del trabajo respiratorio (31).
para corto plazo (menos de 4 semanas) y el uso previo de El estado nutricional puede además comprometerse por
proquinéticos ayuda en su colocación; las enterostomías se el proceso inflamatorio y la gran cantidad de mediadores
utilizan para mayor tiempo o en caso de obstrucción nasal químicos que requieren ser sintetizados y que al final
o acceso imposible (30). terminan alterando la estructura y función pulmonar (31).
Ventajas: el acceso postpilórico, a pesar de no disminuir El soporte nutricional debe tener como ruta recomendada
la presencia de neumonías nosocomiales (34) es el más de administración la vía enteral (33). La atención desde el
recomendado ya que el íleo gástrico es muy frecuente en los punto de vista terapéutico nutricional es ahora enfocada al
pacientes críticos pero la motilidad y la absorción intestinal papel de los ácidos grasos omega-3 en el sistema inmune
se encuentran generalmente conservadas. La nutrición por competir con el ácido araquidónico por el metabolismo
enteral temprana disminuye el catabolismo, preserva la de la ciclooxigenasa en la membrana celular. Los ácidos
masa proteica y mejora el balance nitrogenado. Todo lo grasos omega-3, típicante encontrados en los aceites de
anterior lleva a menor morbilidad infecciosa (5, 6, 9). pescados, minimizan la reacción de células T hacia el
Desventajas: existen complicaciones derivadas de proceso inflamatorio (9). Un estudio randomizado de
factores locales y técnicos, funcionales y mecánicos. Menor 98 pacientes evaluados con SDRA reveló que aquellos
cumplimiento en las metas (35), riesgo de aspiración, que recibieron una fórmula enteral rica en aceite de
neumonitis. Esto se minimiza con protocolos adecuados de pescado con ácido eicosapentaenoico (EPA) + ácido
manejo y educación (30). gamma-linolénico (GLA) mejoraron significativamente
su oxigenación, con menos días de ventilación mecánica
Nutrición parenteral (11 vs. 16,3 días), disminución en la estancia en UCI (12,8
Ventajas: se utiliza ante la presencia de un tracto vs. 17, días) y disminución significativa en el desarrollo de
gastrointestinal total o parcialmente disfuncional. Los disfunción de nuevos órganos (8% vs. 28%) comparado con
requerimientos y metas se cumplen con mayor precisión. pacientes quienes recibieron un control isonitrogenado
Debe hacerse la transición hacia la vía enteral lo antes e isocalórico (32). Otro estudio reciente, con iguales
posible. componentes, demostró la disminución de los niveles de IL
Desventajas: deterioro y daño del sistema GALT (gut- 8, leucotrienos B4 y reducción de los neutrófilos alveolares
associated lynphoid tissue) y adicionalmente disminución (36). Recientemente se publicó un estudio liderado por el
de los niveles de IgA intestinal y respiratoria lo que se Dr. Pontes-Arruda (47) el cual contó con la participación
encuentra parcialmente relacionado con la deficiencia de 165 pacientes, todos ellos con sepsis severa o choque
de glutamina. La glutamina es considerada como un séptico, sometidos a ventilación mecánica y con capacidad
aminoácido condicionalmente esencial por su importante para alimentarse por vía enteral (a través de sonda) más
papel en la integridad estructural y funcional del intestino que por vía intravenosa. Los participantes se randomizaron
y constituye el 70% del combustible metabólico de los en dos grupos: El primer grupo fue alimentado con Oxepa ®
entericitos (5, 21). Los pacientes con TNP enriquecida con y el otro recibió una dieta control. Los componentes grasos
glutamina podrían beneficiarse en el mantenimiento de la que tiene este producto y que reducirían la inflamación son
barrera intestinal (9). Hay otras complicaciones derivadas aceite de pescado, que contiene ácido eicosapentaenoico
de la técnica (neumotórax, hemotórax), metabólicas (por (EPA) –un ácido graso Omega 3 de cadena larga– y el aceite
exceso o déficit de nutrientes), infecciosas (sepsis por de borraja, que contiene ácido gammalinoléico (GLA)
catéter) las cuales se minimizan con una técnica adecuada –un ácido graso Omega 6 de cadena larga–. Además, la
y un seguimiento estricto. Ambas formas de nutrición fórmula contiene altos niveles de vitaminas E y C, taurina
requieren de cuidados que incrementan el trabajo del y selenio, todos ellos potentes antioxidantes que ayudarían
personal proveedor de los cuidados de salud (37). a reducir la formación de radicales libres que pueden dañar

418
49 / SOPORTE NUTRICIONAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA

potencialmente los tejidos y aumentar la inflamación. CONCLUSIONES


Los pacientes fueron monitorizados durante 28 días.
Transcurrido este tiempo, habían fallecido 25 pacientes de La malnutrición es causa y consecuencia de trastornos
los 48 del grupo control, en comparación con 18 de los 55 pulmonares. Debe instaurarse un soporte nutricional
del grupo Oxepa®, lo que supone una reducción absoluta temprano en pacientes con ventilación mecánica, evitando el
de la mortalidad del 19,4%. Un 81% de los pacientes del déficit y el exceso de nutrientes ya que ambos extremos son
grupo control sufrió fallos orgánicos que no presentaban al perjudiciales para los pacientes. Si está disponible, realizar
comienzo del estudio, en comparación con el 38% del grupo cálculos de requerimiento energético con calorimetría
estudio. El fallo multiorgánico es una causa común de indirecta y aportar calorías no proteicas teniendo en cuenta
mortalidad en pacientes críticos, lo que tiene una relación la relación de carbohidratos a grasas para no incrementar
directa con la disminución de la mortalidad en el grupo de el cociente respiratorio. Preferir siempre que sea posible
pacientes que fue alimentado con el producto estudiado. el soporte nutricional enteral postpilórico y realizar un
Además, esos pacientes mostraron una mejoría significativa destete de ventilación al menor tiempo posible para evitar
en el grado de oxigenación (PaO2/FiO2) y precisaron de las complicaciones derivadas de ella y del mal estado
menos días de ventilación mecánica (la media de días libres nutricional previo que tienen la mayoría de los pacientes
de ventilación mecánica fue de 13,4 días por paciente frente con falla ventilatoria.
a 5,8 días por paciente en el grupo control). La estancia A pesar de que en muchas de las áreas clínicas, el SN
media en la unidad de cuidados intensivos también fue permanece controversial, con variaciones importantes en
menor en los pacientes a los que se les administró este su uso en las diferentes unidades de cuidado intensivo, la
producto, con una media de 10,8 días libres de UCI frente a investigación clínica y la implementación de guías de manejo
4,6 días del grupo control. permitirán aclarar las dudas que aún se encuentran vigentes.

REFERENCIAS
1. M. Herrera Carranza, M. García Sánchez. Ventilación 11. Niederman M, Merrill W, Ferranti R, et al. Nutritional
mecánica, concepto y fundamentos básicos. En: Medicina status and bacterial binding in the lower respiratory tract
crítica práctica. Iniciación a la ventilación mecánica. Puntos in patients with chronic tracheostomy. Ann Internal Med
clave. Ed Auroch, 2001. 1984; 100: 795-800.
2. Esteban A, Alia I, Ibáñez J, Benito S and Tobin MJ and 12. Mattar JA, Velasco IT, Esgaib AS, et al. Parenteral nutrition
the Spanish Lung Failure Collaborative Group. Modes of as a useful method for weaning patients from mechanical
mechanical ventilation and weaning. A national survey of ventilation. JPEN 1978; 2: 50.
Spanish hospitals. Chest 1994; 106: 1188-1193. 13. Radrizzani D, Iapichino G. Nutrition and lung function in
3. Esteban A, Anzueto A, Alia I, et al for the Mechanical the critically ill patient. Clin Nutr 1998; 17: 7-10.
Ventilation International Study Grup: How is mechanical 14. Braun ST, Keim NL, Dixon RM, et al. The prevalence and
ventilation employed in the intensive care unit? Am J Respir determinants of nutritional changes in chronic obstructive
Crit Care Med 2000; 161: 145. pulmonary disease. Chest 1984; 86: 558-563.
4. Esteban A, Frutos F, Tobin MJ, et al. A comparison of four 15. Driver AG, McAlvey MT, Smith JL. Nutritional assessment
methods of weaning patients from mechanical ventilation. of patients with chronic obstructive pulmonary disease and
NEJM. 1995; 332-345. respiratory failure. Chest 1982; 82: 568-571.
5. Mora RJ. Bases bioquímicas del metabolismo energético y 16. Murphy LM, Conforti CG. Nutritional support of the
proteico. En: Soporte nutricional especial. 3ra Ed. Bogotá: cardiopulmonary patient. Crit Care Nurs Clin N Am 1993; 5:
Editorial Panamericana 2002; 19-56. 57-64.
6. McClave SA, Snider HL, Dukes LG, at al. Nutrition in 17. ASPEN Board of directors and the Clinical Guidelines
the patient on mechanical ventilation. In: Maclntyre NR, Task Force: Guidelines for the use of parenteral and enteral
Branson RD. Mechanical Ventilation. 1ra ed. WB Saunders nutrition in adult and pediatric patients. JPEN 2002;
Company: Philadelphia, Pennsylvania: 2001; 224-237. 26(Suppl): 63SA-64SA.
7. Liposkey JM, Nelson LD. Ventilatory response to high 18. Benotti PN, Bristian B. Metabolic and nutritional aspects of
caloric loads in critically ill patients. Crit Care Med 1994; weaning from mechanical ventilation. Crit Care Med 1989;
22: 796-802. 17: 181-185.
8. Malone AM. Methods of assessing energy expenditure in 19. ASPEN Board of directors and the Clinical Guidelines
the intensive care unit. Nutr Clin Pract 2002; 17: 21-28. Task Force: Guidelines for the use of parenteral and enteral
9. McCarthy MS, Deal LD. Nutrition support in respiratory nutrition in adult and pediatric patients. JPEN 2002;
failure. En: ASPEN Book Team. Nutritional Considerations 26(Suppl): 9SA-12SA.
in the Intensive Care Unit. 1ra Ed. Kendall/Hunt Publishing 20. Manning E, Shenkin A. Nutritional assessment in the
Company Book Team: 2002; 187-197. critically ill. Crit Care Clin 1995; 11: 603-634.
10. Doekel R, Zwillich CW, Scoggin C, et al. Clinical semi- 21. FELANPE comité educativo. Formulación de órdenes,
starvation. Depression of hypoxic ventilatory response. seguimiento y control y evaluación de resultados. En: Terapia
NEJM 1976; 295: 358-361. nutricional total. Santafé de Bogotá, 2000; 173-186.

SECCIÓN VII: OTROS 419


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

22. Harris JA, Benedict FG. Biometric Studies of basal protein influx in patients with acute respiratory distress
metabolism in man. Washington, DC: Carnegie Institution, syndrome. Crit Care Med 2003; 31.
publication 270, 1919. 37. Heyland DK, Dhaliwal R, Drover JW, et al, and the Canadian
23. Long CL, Schaffel N, Geiger JW, et al. Metabolic response Critical Care Clinical Practice Guidelines Committee.
to injury and illness: Estimation of energy and protein needs Canadian Clinical Practice Guidelines for Nutrition Support
from indirect calorimetry and nitrogen balance. JPEN 1979; in Mechanically Ventilated, Critically Ill Adult Patients.
3: 815-818. JPEN 2003; 27: 355-373.
24. Ireton-Jones C, Jones JD. Improved equations for predicting 38. Heyland DK, Dhaliwal R, Suchner U, et al. Antioxidant
energy expenditure in patients: The Ireton-Jones equations. nutrients: A systematic review of trace elements and
Nutr Clin Pract 2002; 17:29-31 vitamins in the critically ill patient. Intensive Care Med
25. Malone AM. Methods of assessing energy expenditure in 2005; 31: 327-337.
the intensive care unit. Nutr Clin Pract 2002; 17: 29-31. 39. Angstwurm MW, Engelmann L, Zimmermann T, et al.
26. Pinard B, Geller E. Nutritional support during pulmonary Selenium in Intensive Care (SIC): Results of a prospective
failure. Crit Care Clin 1995; 11: 705-715. randomized, placebo-controlled, multiple-center study
27. FELANPE comité educativo. Nutrición enteral total. En: in patients with severe systemic inflammatory response
Terapia Nutricional Total. Santafé de Bogotá 2000. p. 187- syndrome, sepsis, and septic shock Crit Care Med 2007; 35:
211. 118-126.
28. Grant JP. Nutrition care of patients with acute and chronic 40. http://ccn.cissec.com/cpg/srrev.pdf.CanadianClinical
failure. Nutr Clin Pract 1994; 9: 11-17. Practice Guidelines Summary of Topics and Recommendations
29. Aubier M, Murciano D, Lecocguic Y, et al. Effect of January 8th 2007.
hypophosphatemia on diaphragmatic contractility in 41. Kieft H, Ross AN, Van Drunen JD, et al. Clinical outcome
patients with acute respiratory failure. NEJM 1985; 313: 420- of immunonutrition in a heterogeneous intensive care
424. population. Intensive Care Med 2005; 31(4): 524-32.
30. ASPEN Board of directors and the Clinical Guidelines 42. http://ccn.cissec.com/cpg/4.1c_englu_07.pdf.Canadian
Task Force: Guidelines for the use of parenteral and enteral Clinical Practice Guidelines Summary of Topics and
nutrition in adult and pediatric patients. JPEN 2002; Recommendations January 8th 2007.
26(Suppl): 33SA-41SA. 43. http://ccn.cissec.com/cpg/4.1a_arginine_07.pdf.Canadian
31. Hogg J, Klapholz, Reid-Hector J. Pulmonary disease. In: The Clinical Practice Guidelines Summary of Topics and
science and practice of nutrition support. Gottschlich M. Recommendations January 8th 2007.
ASPEN, Kendall/Hunt, 2002. 44. Bertolini G, Iapichino G, Radrizzani D, Facchini R, Simini
32. Karlstad M, Gadek JE, DeMichele SJ, et al. Effect of enteral B, Bruzzone P, Zanforlin G, Tognoni G. Early enteral
feeding with eicosapentaenoic acid, gamma-linolenic acid, immunonutrition in patients with severe sepsis: results of
and antioxidants in patients with acute respiratory distress an interim analysis of a randomized multicentre clinical
syndrome. Crit Care Med 1999; 27: 1409-1420. trial. Intensive Care Med 2003; 29(5): 834-40.
33. Udobi KF, Childs ED, Touijer K, et al. Acute Respiratory 45. Restrepo MI, Dueñas C, González MA, Ortiz G y col. Primer
Distress Syndrome. Am Fam Physician 2003; 67: 315-22. Consenso colombiano en sepsis. Asociación colombiana de
34. Montejo J, Grau T, Acosta J, et al. Multicenter, prospective, medicina critica y cuidado intensivo, asociación colombiana
randomized, single-blind study comparing the efficacy and de infectologia. Distribuna editorial médica. Bogotá 2006.
gastrointestinal complications of early jejunal feeding with 46. Artinian V, Krayem H and DiGiovine B. Effects of Early
early gastric feeding in critically ill patients. Crit Care Med Enteral Feeding on the Outcome of Critically Ill Mechanically
2002; 30. Ventilated Medical Patients. Chest 2006; 129: 960-967.
35. McClave S, Sexton L, Spain D, et al. Enteral tube feeding in 47. Pontes-Arruda A, Albuquerque AM, Desudará J. Effects of
the intensive care unit factor impeding adequate delivery. enteral feeding with eicosapantaenoic acid, g-linolenic acid,
Crit Care Med 1999; 27: 1252-1256. and antioxidants in mechanically ventilated patients with
36. Pacht ER, DeMichele SJ, Nelson J, et al. Enteral nutrition severe sepsis and septic shock. Crit Care Med 2006; 34:
with eicosapentaenoic acid, gamma-linolenic acid, and 2325-2333.
antioxidants reduces alveolar inflammatory mediators and

420
AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES CON
VENTILACIÓN MECÁNICA

50
Alexandra Tous R, FT; Carmelo Dueñas C, MD

Un aerosol puede definirse como un sistema de partículas de 2 tiene el 68% de su masa formada por partículas con
líquidas o sólidas de diámetro suficientemente pequeño diámetro entre 1 y 4 micras (1-4).
para mantenerse estables como una suspensión en el aire. Si bien los griegos emplearon sistemas de aerosoles,
Los aerosoles líquidos se conocen como vapor y los aerosoles varios siglos antes de Cristo, el concepto de aerosol surgió
de partículas sólidas se conocen como polvos (1-4). en 1790. Desde el siglo XIX se emplean sistemas de aerosol
La mayoría de los aerosoles contienen un amplio rango para dar diversas drogas a pacientes. En los últimos 50 años
de tamaño de partículas. Es importante caracterizar un se ha logrado un gran avance en el conocimiento físico,
aerosol en términos de la distribución por tamaños de farmacológico y técnico permitiendo el empleo cada vez
las partículas así como la concentración de su masa para más frecuente de aerosoles al aprovechar sus claras ventajas
estimar dosis total y regional depositada. sobre otras vías de administración:
Si se hace una distribución logarítmica de un aerosol con Requiere menos cantidad de droga.
base en su masa y se registra sobre un papel de probabilidad Menos efectos sistémicos.
usualmente esta distribución se aproxima a una línea recta. Rapidez de acción.
Dos valores se deducen de esta distribución. El diámetro
aerodinámico de masa media (MMAD) y la desviación Hay varios métodos y estrategias para aerosolterapia (1-6):
estándar geométrica (GSD). El MMAD describe el diámetro 1. Inhalador de dosis medida (IDM) con adaptador y
de una partícula (usualmente en micras) alrededor del cual cámara.
la suspensión está igualmente dividida por masa; es decir 2. IDM en línea o directo sobre el circuito y/o con
que la mitad de la masa total de partículas es mayor que el catéter.
MMAD y la otra mitad es inferior, y es el parámetro único 3. Nebulizador de pequeño volumen.
más importante que gobierna el depósito de una partícula. 4. Nebulizador neumático.
La GSD describe la variabilidad de la partícula con relación 5. Nebulizador de gran volumen.
al MMAD y es la relación entre el diámetro por debajo
del cual reside el 84,3% de la masa total del aerosol sobre La mayor experiencia se ha logrado con los tres primeros. En
el MMAD, teniendo en cuenta que es una relación; este ventilación mecánica se emplean con mayor frecuencia los
parámetro no tiene unidades (1-4). IDM con adaptador y/o espacio cámara y los nebulizadores
Un aerosol que se compone de partículas idénticas tendría de pequeño volumen. Estos dos métodos han sido validados
una desviación estándar de 1. Un aerosol con una GSD de ampliamente en la literatura (1-10).
1,22 o menos se considera monodisperso, es decir todas El empleo de aerosolterapia, a través de la vía aérea
las partículas se comportan aerodinámicamente iguales. normal, ha reportado un depósito de aerosol a nivel
Un aerosol con GSD > 1,22 es polidisperso; hay diferencias pulmonar de 10-14% del total de droga ofrecido (1-8).
significativas en el comportamiento aerodinámico de sus Esta cifra se reduce a menos de la mitad o incluso hasta la
partículas. Los aerosoles monodispersos son técnicamente décima parte en pacientes en ventilación mecánica y/o con
difíciles de manufacturar y su uso está restringido para vía aérea artificial (6-22).
propósitos de investigación (1-6). La mayoría de estudios sobre efectos de aerosolterapia
La mayoría de los aerosoles terapéuticos son polidispersos en ventilación mecánica son en pacientes intubados por
con MMADs entre 2 y 6 y desviación estándar geométrica vía orotraqueal. Existe mucha menos experiencia con
GSDs de 1,8 a 2; un aerosol con un MMAD de 2 y GSD traqueostomía (1-4, 6).
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Estudios en vivo muestran que el depósito de aerosol pulmón. Puede ocurrir por depósito directo en la
con nebulizadores es, en general, menor del 5%, aunque mucosa o como resultado de colisión de partículas
un estudio reportó hasta 30% (1-22). Por otro lado, con causando coalescencia y depósito (1-3, 6).
inhaladores de dosis medida hay resultados mayores que
varían de 6-11% (23-29). Tipo de generador de aerosol (7-10, 23, 24, 29)
Tanto en pacientes con vía aérea normal como en
ventilación mecánica, existe una amplia variabilidad en las Nebulizadores de pequeño volumen (NPV): convierten líquidos
cifras entre un estudio y otro. Las razones para ello no están en pequeñas gotas que pueden ser inhaladas en el tracto
totalmente definidas pero se ha buscado explicación en el respiratorio inferior. Hay dos tipos de nebulizador: jet y
tipo de equipo usado, el tiempo, la dosis, droga, el tratarse ultrasónicos. NPV tienen varias partes: un reservorio, una
de estudios pequeños, tipo de pacientes, tipo de estudio, entrada para el gas, un amplificador y un sistema de capilar
etc. (1-4). o venturi que crea el aerosol al combinar el flujo de gas y la
La aerosolterapia pretende llevar una droga a través de la solución a un punto de alta velocidad. La eficiencia de estos
vía aérea a los pulmones mediante tres mecanismos: nebulizadores depende de (1, 2, 24, 26, 30-34):
1. Repercusión inercial. Construcción del nebulizador.
2. Sedimentación gravitacional Poder de flujo del gas: incrementar el flujo del nebulizador
3. Difusión en la superficie pulmonar. crea partículas más pequeñas pero acorta la nebulización
aumentando las pérdidas durante la fase espiratoria.
Ya que flujos bajos y altos limitan la nebulización se
FACTORES QUE AFECTAN EL APORTE DE recomiendan flujos de 8-10 L/min (1-3, 6).
AEROSOL EN PACIENTES CON VÍA AÉREA Droga nebulizada.
ARTIFICIAL Volumen muerto: volumen de solución que queda
atrapado en el reservorio y no puede ser nebulizado.
Propiedades físicas Para minimizar sus efectos la cantidad mínima
Forma: la tecnología actual se basa en gotas o esferas, recomendada de solución a nebulizar es de 5 cc. El
sin embargo, es posible que partículas de forma más volumen total de aerosol influye en el depósito de droga
aerodinámica (partículas sólidas en forma de agujas) que llega al alvéolo distal al afectar tanto la cantidad
penetren más en el pulmón (1-4, 6). Esto se encuentra del aerosol que entra al pulmón como la profundidad
en fase experimental (1-4, 6). de la penetración del aerosol en el pulmón (1, 3, 6, 30).
Tamaño de la partícula: en pacientes ambulatorios los Tipo de gas usado: gases con densidades bajas, como
aerosoles con diámetro de masa media aerodinámica el helio tienden a mejorar la función del nebulizador al
(MMAD) mayor de 5 micras quedan atrapadas en la aumentar la velocidad y crear partículas más pequeñas
nasofaringe. Para sobrepasar la vía aérea proximal las (1-4, 6, 30).
drogas deben tener 2-5 micras. Por otro lado se ha Nebulización continua vs. intermitente: no existe
descrito que para sobrepasar la vía aérea artificial, las diferencia demostrada hasta el momento entre estos
partículas deben tener 1-2 micras (1-4, 6, 30). Una vez en dos métodos. Por ello la escogencia de uno de ellos
los pulmones, las partículas más pequeñas penetrarán debe basarse en consideraciones logísticas de cada
a las regiones distales. Partículas menores de 0,3-0,6 institución (1-4, 6, 29, 30).
micras pueden salir de la vía aérea en la espiración sin
producir efecto alguno. Nebulizadores jet: un jet de aire comprimido o de oxígeno
Impactación inercial: inercia es la tendencia de un a altas presiones pasa a través de un orificio estrecho en
objeto en movimiento a mantenerse moviendo en una la punta de un tubo capilar cuya base está inmersa en la
trayectoria recta. En esencia, la inercia de la partícula solución a nebulizar. La baja presión creada por la expansión
causa que ella colisione con la superficie de la vía aérea, del jet atrae el líquido al tubo capilar. El tamaño de la
depositándose. Los factores que aumentan la inercia partícula de aerosol depende de: el diseño del nebulizador,
son: el tamaño de la partícula, flujos altos y flujos las características de la solución (densidad, viscosidad,
turbulentos (1-3, 6). tensión superficial), el volumen a nebulizar, la presión
Sedimentación gravitacional: las partículas que llegan a del gas, el diseño del equipo, el flujo y la relación entre la
lo profundo del tracto respiratorio tienden a perder cantidad de líquido y la cantidad de gas. Las desventajas
inercia y se depositan primariamente por sedimentación de los nebulizadores jet son: requieren una fuente de
gravitacional. Éste es un método importante de poder, limpieza adecuada; además, la eficiencia entre un
depósito de aerosoles cuando cesa el flujo de aire al nebulizador y otro es muy variable.
contener la respiración (1-3). Nebulizadores ultrasónicos: transmiten ondas sonoras
Difusión: juega papel importante en el depósito de generadas por vibración de un cristal a altas frecuencias
partículas pequeñas: de 1-3 micras en la periferia del (> 1 MHz), basadas en el efecto piezo-eléctrico, con esto

422
50 / AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA

generan un aerosol. La fuente y el flujo del gas usado sistemas de polvo seco puedan disgregar y dispersar el
llevan el aerosol al paciente y puede influir en el tamaño polvo. Pueden usarse durante la espiración, de manera
y la concentración de la droga. El tamaño de la partícula que el aerosol sea transportado al paciente en la siguiente
es inverso a la frecuencia de vibración del cristal piezo- respiración. Sin embargo, algunos autores han sugerido que
eléctrico. La temperatura de la solución se incrementa sincronizando el disparo con la inspiración mejora el aporte
10-15 grados después de 10 minutos de nebulización de aerosol en una tercera parte (1-4, 6, 30). Los factores que
ultrasónica. La mayoría de los nebulizadores ultrasónicos afectan la eficiencia del IDM son (1-4, 6, 30):
tienen una frecuencia de nebulización más alta y requieren Separación de la droga y propelente: esto se limita
un tiempo más corto de operación que los nebulizadores revolviendo y calentando el IDM.
jet. Generalmente, el tamaño de partícula es mayor con el Temperatura: revolver y calentar el IDM en las manos
nebulizador ultrasónico. El costo y su limitada capacidad facilita la eficiencia.
de nebulizar drogas en suspensión son las mayores Volumen: menor dosis aportada cuando se está
limitaciones de estos nebulizadores. acabando el volumen del reservorio. Por ello sólo
Inhaladores de dosis medida (IDM): contienen una mezcla deben usarse el número de dosis especificado por el
presurizada de propelentes, preservativos, saborizantes fabricante.
y droga activa. Esta última comprende menos del 1% Posición: siempre debería usarse con el reservorio
de todos los componentes. La mezcla es liberada del arriba y el disparador abajo.
inhalador a través de una válvula medidora diseñada y Espaciador o aerocámara: se ha reportado una
probada ampliamente para ofrecer una cantidad definida. satisfactoria respuesta clínica con IDM más espaciador,
La mayoría de los IDM previos usaban clorofluorocarbonos con dosis tan bajas como 4 puff de salbutamol (10),
(CFC) como propelentes, pero los nuevos inhaladores mientras que con un adaptador en codo, sin espaciador,
contienen hidrofluoroalcanos (HFA). En Norteamérica no se logró respuesta luego de 100 puff de salbutamol
los inhaladores con CFC serán retirados después de 2008. (7). El espaciador sirve para reducir la velocidad de la
El diseño, formulación y la válvula de los IDM con HFA dosis y la MMAD. Los factores que afectan su eficiencia
son diferentes de los que tienen los IDM con CFC. Para son: tamaño, forma y duración de uso.
emplear el IDM debe retirarse el cánister de la cubierta Posición del NPV o IDM en el circuito (1, 2, 24, 26, 30-
plástica y mediante adaptadores o espaciadores conectarlo 34): lo ideal es a 25-30 cm del paciente.
al circuito del ventilador. Los espaciadores cilíndricos Tiempo de disparo del IDM (1, 2, 30-36): generalmente
han demostrado mayor eficiencia que los conectores que se recomienda ofrecer el aerosol durante la inspiración.
se unen directamente al tubo endotraqueal. El tamaño de Ofrecer el aerosol al comienzo pone más aerosol al
las partículas es el principal determinante de la cantidad frente para una más profunda penetración (aunque
de droga que se deposite en el pulmón. Así, partículas regiones con cierre de la vía aérea al comienzo de la
entre 1-5 μm se depositan más en el pulmón comparadas inspiración pueden no recibir tal carga de aerosol).
con partículas entre 0,1-1,0 μm o partículas > 10 μm. El En contraste, ofrecer el aerosol tardíamente pone al
tamaño de la partícula del aerosol producido por un IDM aerosol detrás de la respiración ofrecida a las unidades
depende de la presión de vapor de la mezcla propelente, de llenado tardío.
de la temperatura ambiental, del diseño de la válvula, de
los orificios del disparador y de la concentración de droga. Vía aérea artificial
Altas presiones de vapor del propelente produce un fino Es considerado el mayor impedimento para la llegada del
aerosol mientras que aumentar la concentración de la droga aerosol al tracto respiratorio inferior. Actúa como el sitio
incrementa el tamaño de las partículas. primario de impactación del aerosol removiendo una gran
Constituidos por un reservorio lleno de droga, de parte del mismo en función de la longitud y los ángulos
aluminio, presurizado y un disparador. El tamaño inicial del circuito. Incluye: pieza en Y, codo del conector, tubos
del aerosol es relativamente grande, mayor de 30 micras. corrugados.
El tamaño disminuye en la medida en que el propelente se 1. Tubo endotraqueal (1-4, 6, 29, 37-39)
evapora. Cada disparo aporta un volumen fijo de 25 a 100 Resistencia de la vía aérea: bajo condiciones de flujo
microlitros equiparable a un volumen de aerosol de 15- laminar la resistencia de la vía aérea es proporcional
20 cc. El IDM ofrece velocidades de 10-100 m/s, mientras a l/r4, mientras que cuando el flujo es turbulento es
que los nebulizadores producen aerosoles con menores proporcional a l/r5. Así, la resistencia de un tubo
velocidades y dependen del flujo inspiratorio del aerosol. de 6 mm de diámetro es 4,2 veces mayor que la de
Flujos rápidos aumentan el depósito en la vía aérea superior un tubo de 8 mm (30). El diámetro reducido de
por impactación inercial. Flujos lentos reducen el depósito los tubos así como los altos flujos inspiratorios
proximal y favorecen la llegada a vía aérea distal. Flujos más empleados en ventilación mecánica predisponen
rápidos (0,5-2 L/s) pueden ser necesarios para que algunos a flujos turbulentos y a altas resistencias de la vía

SECCIÓN VII: OTROS 423


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

aérea en estos casos. Estos dos factores se potencian escape de vapor de agua en los gases espirados (1-2).
y llevan a que una importante cantidad de aerosol La eficiencia de la vía aérea superior es tal que, aun
se quede en el tubo. Wright encontró que la en circunstancias extremas, el aire que pasa a través
resistencia al flujo dentro de un tubo endotraqueal de nasofaringe tiene una humedad relativa cercana a
de 8 mm de diámetro era 2-2,5 cm H2O mayor que 100% y una temperatura de 29-32 grados centígrados.
la normal (30). Cerca de la carina la temperatura ya se hace de 32 a
Tamaño del tubo: el depósito de aerosol es mucho 34 grados (2). El punto en el cual los gases adquieren
más alto en el tubo orotraqueal mientras menor las condiciones alveolares ideales (temperatura de 37
sea su diámetro. Sin embargo, es obvio que el grados y humedad relativa del 100%) se denomina como
flujo inspiratorio y la distribución de partículas Punto de Saturación Isotérmica (2). En condiciones
dentro del aerosol tienen una mayor influencia en normales este punto se encuentra en los bronquios
el aporte de aerosol que el tamaño del tubo por sí de 4-5 generación (2). Por encima de este punto el
mismo. Por otro lado, el tipo de nebulizador usado tracto respiratorio actúa eficientemente añadiendo
tiene mayor influencia que el tamaño del tubo (17). calor y humedad a la inspiración y conservando el
Si bien el tamaño incide su efecto es variable y hay calor y la humedad durante la espiración. Por debajo
otros factores que parecen tener mayor impacto de este punto la temperatura y el contenido de agua
sobre el depósito de aerosol. permanecen constantes (2). Todos estos mecanismos
Material del tubo orotraqueal: el material usado de humidificación y calentamiento se pierden en el
(cloruro de polivinilo o silicona) en la manufactura paciente con vía aérea artificial y es por ello que se
del tubo o traqueostomía puede alterar el depósito emplean sistemas de humidificación y calentamiento.
de aerosol en las paredes internas del tubo. Hasta Sin embargo, la humedad en el circuito tiende a
el momento no se ha investigado la influencia del producir incremento en el tamaño de partículas y
tipo de material del tubo o de su diseño sobre reducción del aporte de aerosol (2,33-36).
el depósito del aerosol dentro de las vías aéreas 5. Densidad de los gases inspirados: usar una mezcla de 80% de
artificiales. helio y 20% de oxígeno incrementa en 50% la cantidad
Carga electrostática del tubo orotraqueal: de aerosol que se deposita en el árbol respiratorio
generalmente son de PVC. Rígidos inicialmente inferior.
para facilitar la inserción, pero luego se tornan 6. Presencia de humidificación pasiva: el circuito del
blandos con la temperatura corporal. La carga ventilador no tiene humedad cuando se emplea un
electrostática de estos tubos atrae las partículas de humidificador pasivo. Sin embargo, actúa como un
aerosol. Al compararlos con tubos secos, los tubos filtro removiendo las partículas de aerosol. En el caso
orotraqueales lavados permitían ofrecer mayor de un NPV, la nebulización puede resultar en oclusión
cantidad de aerosol. Se requieren investigaciones del humidificador. Por ello debe removerse durante la
para determinar la cantidad de aerosol perdida por nebulización (1-4, 6, 10, 30).
la carga electrostática dentro del tubo (1-4,30). 7. Espaciador: la presencia de aerocámara o espaciadores
Espacio muerto extratorácico: normalmente es de mejora el aporte de aerosoles al pulmón en el caso
75 cc y se reduce a 60 cc cuando se usa un tubo de los IDM pero sólo produce una marginal mejoría
orotraqueal de 25 cm de largo y 8 mm de diámetro. cuando se emplean NPV (1-4, 6, 10).
Esto reduce la cantidad de droga que llega a la vía
aérea distal (1-3, 30). Factores relacionados con el ventilador (35, 36)
2. Colocación del IDM: cuando el IDM se coloca 1. Modo ventilatorio: cuando el volumen del paciente es
directamente al tubo orotraqueal, el 90% de la droga se suficiente, las respiraciones espontáneas permiten
deposita en el tubo y en el adaptador. Esta cantidad se mayor depósito de aerosol al pulmón si se comparan
reduce al mínimo cuando se coloca un espaciador a una con respiraciones mandatorias, ofrecidas por el
importante distancia de la Y. Por otro lado, una alta ventilador.
proporción del aerosol se pierde en el tubo cuando se 2. Volumen corriente: en adultos un VC>500 cc mejora el
aplica en un circuito de ventilador con humidificador. depósito de aerosol.
Esto se reduce al mínimo con un circuito seco (25, 26). 3. Frecuencia respiratoria: altera el depósito de aerosoles al
Una importante proporción del aerosol se pierde en el variar el flujo y el tiempo inspiratorio.
circuito humidificado. 4. Tiempo inspiratorio: la prolongación de este tiempo
3. Presencia de ángulos en el circuito (codos de 90 grados, aumenta el aporte de aerosol.
tubos flexibles). 5. Forma de la onda de flujo inspiratorio: a pesar de sofisticados
4. Humedad relativa de los gases: en el curso de un día, el tracto algoritmos en algunos ventiladores, la duración del
respiratorio pierde aproximadamente 1470 Joules de flujo del nebulizador cambia con la forma de onda del
calor y 250 cc de agua. Se trata de una pérdida neta del flujo inspiratorio. La activación de un nebulizador es

424
50 / AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA

diferente de un fabricante a otro. En algunos casos, Incrementar la dosis de broncodilatador para reducir
sólo respiraciones mandatorias permiten el inicio del la pérdida por la humidificación. Esta medida es
nebulizador. En otros, cada respiración dispara el flujo recomendada más que retirar la humidificación, aun
del nebulizador. Por otro lado, el flujo continuo de sabiendo que la humidificación reduce el depósito de
un nebulizador, aportado por un flujómetro externo, aerosol hasta en un 40% (33, 36).
puede dificultar el disparo del ventilador y el monitoreo Colocar el nebulizador a 25-30 cm del tubo endotraqueal
de volumen. Además, puede prevenir el disparo (15, 16, 28). Igualmente, deben retirarse las narices
del ventilador obligando al paciente a incrementar artificiales cuando se estén empleando (51).
el esfuerzo para vencer tanto el flujo continuo del Coordinar la generación de aerosol con el disparo del
ventilador como el flujo continuo externo. Este flujo ventilador, cuando se inicie el flujo inspiratorio de gas
adicional pasa por el transductor espiratorio haciendo (31).
que el ventilador sobreestime el volumen corriente
actual.
6. Presencia de flujo continuo: cuando se usan sistemas MÉTODOS PARA EVALUAR LA EFICIENCIA
disparados por flujo, un flujo continuo de gas de 2-30 DE LOS GENERADORES DE AEROSOL EN
L/min puede viajar a través del circuito. Este aumenta VENTILACIÓN MECÁNICA (51)
el aerosol lavado a través del circuito. Cuando se usa
NPV, el flujo continuo debería evitarse. Cuando se usa Con los IDM la eficiencia varía ampliamente de 0,3 a
IDM, el disparo debe sincronizarse con la inspiración. 97,5% y para los nebulizadores de 0 a 42%. Esto obliga a
optimizar las técnicas de administración con cada modo de
Factores relacionados con la droga (29, 37-39) aerosolterapia. Los factores que interfieren en tal eficiencia
van desde el tipo de ventilador, los parámetros ventilatorios,
Dosis el tipo de circuito, la configuración y la posición del
Partícula dispositivo en el circuito. Estudios con modelos simulados
Duración de acción. de ventilación mecánica, gamagrafía, farmacocinética
han buscado optimizar la aersolterapia en ventilación
Factores relacionados con el paciente mecánica. Con las técnicas de administración convencional
Severidad de la obstrucción menos del 11% de la dosis ofrecida por un IDM llega al
Mecanismo de obstrucción: moco, broncoespasmo, tracto respiratorio inferior de pacientes en ventilación
mecánica mecánica. Esto es similar a los valores observados con el
Presencia de hiperinflación dinámica uso óptimo del IDM sin espaciador (10-14%) en pacientes
Asincronía paciente-ventilador. ambulatorios (20, 21). Existe discrepancia entre la cantidad
de droga recibida en los modelos contra la demostrada por
gamagrafía. La humedad de los circuitos podría explicar
Así, regiones con pobre ventilación, por obstrucción del
tales diferencias según estudios realizados por Miller (22).
flujo o baja distensibilidad recibirán un menor volumen de
Con una técnica de administración óptima, un 6-10% de
aerosol. Además, ángulos en la vía aérea, tapones de moco,
la dosis ofrecida por el nebulizador será inhalada por un
etc., reducirán el aporte de aerosol. En contraste, unidades
paciente respirando a través de un circuito de ventilador
con alta distensibilidad recibirán mayor aerosol. Aporte y
humidificado (22). Una gran proporción se deposita en el
depósito de aerosol pueden relacionarse pero no siempre
tubo endotraqueal y una pequeña cantidad será exhalada.
directamente; así, regiones con flujos lentos pueden tener
Así, la eficiencia de los nebulizadores será menor que la de
aporte disminuido pero mayor depósito por sedimentación
los IDM. Ante esto, mayores dosis de droga se emplean con
y difusión.
los nebulizadores. La cantidad total de droga depositada
en el tracto respiratorio inferior con nebulizadores jet es
MANIOBRAS PARA INCREMENTAR EL probablemente comparable a la que se consigue con dosis
DEPÓSITO DE AEROSOL EN PACIENTES EN mucho menores ofrecida por IDM. El estudio de Miller y
VENTILADOR (1-4, 6, 30, 40-108) colaboradores, realizado in vivo e in vitro con albuterol y
antibióticos mostró que la aerosolterapia en pacientes en
Bajos flujos inspiratorios: usando flujos desacelerantes ventilador puede ser eficiente y reproducible sólo si los
en vez de onda cuadrada. parámetros ventilatorios son estrechamente controlados.
Volúmenes corrientes > 500 cc. Se requieren estudios para definir la seguridad y eficacia
Incremento de la fase inspiratoria. de una droga determinada, el modo de ofrecerla, etc. Para
Inspiración espontánea a través del circuito es mejor drogas como los antibióticos, el control de la dosis exige
que los modos asistidos, controlados o que la presión un estricto control del protocolo de aerosolterapia. Fallas
soportada (36). en especificar el tipo de ventilador, la presencia o no

SECCIÓN VII: OTROS 425


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

de humedad y/o la actuación de la respiración afectará Evalúe la función del nebulizador durante el
la eficiencia de la droga y sus efectos clínicos. Para los tratamiento.
broncodilatadores se concluyó que deberían ser efectivos en Remueva el nebulizador del circuito cuando la
la mayoría de pacientes, aun la posibilidad en condiciones medicación se acabe.
adversas para la aerosolterapia (nebulización continua o Restituya los parámetros ventilatorios previos.
con humidificación añadida). Monitorice los efectos de la aerosolterapia.

COMPLICACIONES O RIESGOS DE TÉCNICA PARA USAR IDM DURANTE


AEROSOLTERAPIA EN VENTILADOR VENTILACIÓN MECÁNICA (1-3, 6, 30, 50-
108)
Alterar la pausa inspiratoria o la pausa espiratoria (41-
45). Elija un apropiado espaciador.
Dosificación inadecuada por mala escogencia del tipo Ajuste VC > 500 cc; flujo inspiratorio para lograr un Ti
de aerosol, dosis, método, etc. (7). / Ttol > 0,3.*
Alteraciones al ventilador: los adaptadores o el Garantice que la respiración del ventilador esté
espaciador pueden alterar la sensibilidad del ventilador sincronizada con el esfuerzo inspiratorio del paciente.
y/o de su sistema de alarmas. En este caso al paciente Caliente y mueva y frote el IDM vigorosamente.
le puede quedar difícil disparar la sensibilidad del Retire el humidificador pasivo.
ventilador ocasionando hipoventilación. Igualmente Inserte el IDM en la inhalo-cámara cilíndrica localizada
puede arriesgar la integridad del circuito por disfunción en el asa inspiratoria proximal a la Y.
del equipo de aersolterapia (46, 47). Dispare el IDM sincrónicamente con la aparición de la
Toxicidad por las drogas: hipopotasemia y/o arritmias inspiración del ventilador.
(47-50). Permita una exhalación pasiva.
Lesión de la vía aérea: la droga, los propelentes o el frío Repita todo el proceso a intervalos de 20-60 segundos
y la sequedad del gas pueden producir broncoespasmo hasta lograr la dosis deseada (figura 1).**
y/o irritación de la vía aérea (47-50). La colocación de
catéteres al final del tubo orotraqueal para incrementar * Se puede hacer con presión control ofreciendo un VC > 500 cc.
la eficiencia del aerosol puede producir inflamación ** Un promedio de 7 puff se convierte en un tiempo de tratamiento de
necrotizante o ulceración de la mucosa (29). 2-3 minutos.
Un reporte anecdótico describió la toxicidad cardíaca
debida a los fluorocarbonos usados como propelentes
en los IDM (48). En la práctica clínica esto no se
presenta dada la corta vida media de estas sustancias,
menor de 40 segundos (50).
Dada la gran cantidad de droga exhalada por el paciente
y que puede depositarse en los neumotacógrafos o
transductores del ventilador alterando su exactitud
se recomienda la colocación de filtros en el asa
espiratoria.

TÉCNICA PARA NEBULIZAR DURANTE


VENTILACIÓN MECÁNICA (1-3, 6, 30, 50-108)
Coloque la droga y el diluyente en nebulizador: 4-6 cc. Figura 1. Aerosolterapia por IDM con espaciador en paciente intubado.
Coloque el nebulizador aproximadamente a 25-35cm Tipos de espaciadores para IDM en pacientes.
del paciente (el circuito actúa como espaciador).
Flujo de gas del nebulizador a 6-8 L/min, en forma De las drogas empleadas para aerosolterapia las más
continua o intermitente. usadas son los broncodilatadores. Éstos han demostrado
Ajuste el volumen corriente a 500; flujo inspiratorio ser efectivos en adultos, niños y neonatos en ventilación
para lograr Ti/Ttot>0,3. mecánica (6-22). Los anticolinérgicos y betamiméticos que
Si se usa un nebulizador externo ajuste el volumen han sido evaluados en tales estudios incluyen: Isopreterenol,
minuto. Isoetarina, Metaproterenol, Fenoterol, Salbutamol y
Retire cualquier flujo continuo a través del ventilador. Bromuro de Ipratropium.
Retire el humidificador pasivo. Simpáticomiméticos: son los broncodilatadores más usados.
La mayoría de los estudios han demostrado una mejoría

426
50 / AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA

de la respuesta, evidenciada por la presión en la vía aérea. severidad de la enfermedad, tratamientos previos, valor
Sin embargo, se trata de estudios generalmente pequeños de la resistencia de la vía no son buenos predictores de
(7-20 pacientes), que incluyen pacientes con EPOC, SDRA respuesta a broncodilatador (64). Adicionalmente, al
o condiciones diversas. Además la dosis de beta-agonistas evaluar la respuesta deben hacerse varias mediciones u
varió de 0,2-3 mg. Se ha demostrado que sin espaciador observaciones en 48-72 horas antes de decidir la eficacia
dosis tan altas como 100 puff (90 microgramos/puff de Más aún, un reciente estudio de cohorte prospectivo en
salbutamol) no tuvieron efecto alguno; con espaciador se 206 pacientes en ventilación mecánica reportó el empleo
ha reportado que 4 puff era la mejor dosis (7). Tomadas de broncodilatadores sin una indicación clara en un 36%
en conjunto, las observaciones de estos estudios permiten de los pacientes sin ningún beneficio en morbimortalidad
sugerir que la técnica de la nebulización, la medición de y con un sobrecosto de más de 449 dólares por paciente. Si
la respuesta y las características de la enfermedad de la bien este puede ser un valor modesto, la misma publicación
población estudiada deben ser consideradas al evaluar reportó un sobrecosto anual por hospital de más de 66.000
los resultados. Además debe evaluarse individualmente el dólares. Es necesario un estudio grande que evalúe la
efecto deseado (reducción de la presión en la vía aérea) y utilidad de broncodilatadores en pacientes sin obstrucción
las reacciones adversas (taquicardia, etc.) para definir la al flujo (58, 65).
utilidad o eficacia de la droga (1-3, 30, 50-57).
Anticolinérgicos: el Bromuro de ipratropium tiene una MONITOREO DE LA RESPUESTA
amplia ventana terapéutica. Sin embargo, dada la demora
BRONCODILATADORA EN VENTILADOR
en la aparición de su efecto broncodilatador es droga de
segunda elección. Existen reportes de respuesta adecuada 1. Observación del paciente:
en la presión de la vía aérea 30-60 minutos después de Apariencia general: la existencia de temblor como
aplicar 0,04 mg de ipratropium en EPOC (1-3, 30, 50). predictor de sobredosis.
Uso de músculos accesorios.
INDICACIONES PARA EL USO DE Asincronía paciente-ventilador.
BRONCODILATADORES EN PACIENTES EN Auscultación del paciente: sibilancias y/o
reducción de ruidos respiratorios. “La auscultación
VENTILADOR (1-4, 30, 50-108)
es una forma valiosa y barata de determinar la
1. Respuesta previa demostrada a broncodilatadores. efectividad de terapia broncodilatadora” (1-4, 6).
2. Auto-PEEP no resuelto después de implementar las 2. Síntomas del paciente
siguientes medidas: Mejoría de la disnea.
Reducir la frecuencia respiratoria. 3. Signos vitales: especialmente demostrar reducción de
Incrementar el flujo inspiratorio. la frecuencia respiratoria sin aumento de la frecuencia
Reducir la relación Ti/Te. cardíaca ni presentación de arritmias.
3. Aumento de la resistencia de la vía aérea demostrado 4. Cambios en la SaO2
por: 5. Cambios en las variables ventilatorias.
Aumento de la presión pico y de la diferencia con Diferencia de Pinsp-Pplat.
la presión meseta. Reducción del auto-PEEP.
Sibilancias o ruidos respiratorios reducidos. Flujo espiratorio, pendiente flujo-volumen.
Tirajes esternales o intercostales. Resistencia inspiratoria y espiratoria: cambios
Asincronía paciente-ventilador. en la resistencia inspiratoria mínima y/o en la
Aumento del trabajo respiratorio. resistencia inspiratoria máxima están siendo
usados como herramientas en investigación (10).
6. Cambios en la tolerancia al ejercicio.
Pocos investigadores han evaluado el papel de
7. Respuesta subjetiva.
broncodilatadores en pacientes sin evidencia previa de
8. Aclaramiento en el esputo.
obstrucción al flujo aéreo. Gay reportó disminución de
9. Cambios en los gases arteriales.
resistencia de la vía aérea en 13 pacientes en ventilador, con
10. Respuesta adversa a la droga: Especialmente
o sin obstrucción (58, 59). Igualmente, se ha demostrado
broncoconstricción paradójica.
reducción de resistencia de la vía aérea en pacientes con
SDRA (60, 61), aclaramiento mucociliar y del edema
La medición de la respuesta al broncodilatador no es fácil
alveolar (62, 63). Según lo anterior parecería lógico el
ya que las maniobras de espiración forzada no son posibles
uso empírico de broncodilatadores en pacientes sin
en la mayoría de casos.
obstrucción de la vía aérea. ¿Cómo saber si pacientes en
Se puede obtener evidencia de broncodilatación al
ventilador, sin obstrucción de vía aérea, se beneficiarán
evidenciar una reducción de la resistencia de la vía aérea
del uso de broncodilatadores? Variables como la

SECCIÓN VII: OTROS 427


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

calculada al efectuar rápidas oclusiones de la vía aérea a Estudios evaluando el efecto de beta-2 en aerosolterapia
flujos de inhalación constante (50-57). en ventilación mecánica: se trata de estudios de 7-20
La presión de oclusión de la vía aérea produce una pacientes, generalmente con asma, EPOC, SDRA. La
inmediata caída en la presión de la vía aérea (presión pico) mayoría han demostrado efectos benéficos (1-4, 6, 50-70).
a una menor presión inicial (presión inicial). La presión Hasta el momento, ningún estudio ha recomendado el
luego se reduce gradualmente hasta lograr una meseta uso de adaptadores o uso directo en línea de IDM (1-6, 10,
después de 3-5 segundos. El valor de presión inicial puede 30, 50-53).
ser extrapolado al extender la pendiente de la presión de Marik demostró que IDM más espaciador es un método
la vía aérea. Por este método la resistencia inspiratoria altamente efectivo y que los adaptadores en ángulo recto no
máxima o total puede ser dividida en (1-4, 6, 30, 50-53): deberían usarse dada la baja biodisponibilidad de droga (53).
1. Resistencia inspiratoria mínima (RsMin), la cual La combinación de IDM y espaciadores permiten un
refleja la resistencia de la vía aérea aporte de aerosol de 4 a 6 veces mayor que el IDM colocado
2. Resistencia adicional efectiva (D Rs). La DRs directamente en el tubo orotraqueal (1-4, 6, 30, 50-69).
representa dos fenómenos: De los estudios (tablas 1 y 2) se concluye que el número
Constantes de tiempo no homogéneas dentro del promedio de puff es de 7, con un rango de 4-10 puff (1-4, 6, 30,
pulmón. 50-69). En una revisión sistemática de la literatura, avalada
Comportamiento viscoelástico o el estrés de por la Librería Cochrane, se reportaron 152 publicaciones
relajación del tejido pulmonar. sobre betaagonistas inhalados para pacientes asmáticos en
ventilador. La mayoría eran estudios con pocos pacientes
La mecánica respiratoria puede calcularse así: y con limitaciones metodológicas. Sólo 4 estudios clínicos
controlados cumplieron criterios para ser evaluados (58).
Rs Máxima= (Ppico-Pplat) / flujo aéreo En esta publicación se concluyó que no hay datos de
Rs Mínima= (Ppico-Pplatinicial) / flujo aéreo estudios clínicos controlados que provean evidencia a favor
Delta Resistencia (Resistencia efectiva)= Rs Máxima- o en contra de usar beta-2 agonistas en asmáticos intubados
RxMínima o en ventilación mecánica (58).
Distensibilidad del sistema respiratorio= Volumen Teniendo esto en cuenta ¿debería dejarse de usar
corriente / (Pplat-PEEPi)
estas drogas? La respuesta es: NO, así como puede usarse
estos resultados para dar el argumento anterior podría
Los cambios en la resistencia de la vía aérea se deben a afirmarse que no existe suficiente evidencia para establecer
reducción en la Rs Mínima, sin aparente efecto sobre el con seguridad la utilidad o no de estas drogas y dada su
Delta de Resistencia. reconocida actividad debe considerarse su uso racional, en
La disminución en la Rs Mínima con broncodilatadores espera de resultado de grandes estudios multicéntricos.
y su rápida aparición de acción refleja el efecto relajante Metas de broncodilatadores en ventilación mecánica: la
de estas drogas sobre el músculo liso bronquial. El respuesta a drogas en aerosol depende de la cantidad de
tiempo espiratorio pico, el flujo espiratorio medio y el droga que se deposita en el tracto respiratorio inferior,
flujo espiratorio pico se determinan usando las gráficas minimizando la cantidad de droga que se pierde en las vías
ventilatorias. respiratorias altas y/o en el tubo orotraqueal. Esto depende,
El tiempo espiratorio activo se deriva de la escala de entre otras cosas de la uniformidad en la cantidad de droga
flujo-tiempo. La porción activa del flujo espiratorio se depositada en la vía aérea inferior a través de toda la vida
mide pre y postbroncodilatador. Los flujos medio y pico se del aparato usado para ofrecer la aerosolterapia. En este
determinan de la escala de flujo-tiempo y de la pendiente punto se ha avanzado muchísimo en los últimos 10 años al
volumen-tiempo. El auto-PEEP se mide usando la pausa al incrementar la eficiencia del aporte de droga al pulmón y
final de la espiración. con la disponibilidad de modernos dispositivos para ofrecer
Hay varios textos y recomendaciones de fabricantes que drogas en aerosol.
discuten los cambios potenciales en el tiempo espiratorio
activo y en los flujos pico y medio. Sin embargo, no hay Antiinflamatorios
estudios que demuestren estos cambios en pacientes en
ventilación mecánica (3, 4). Hasta el momento, con los datos existentes de los escasos
En el único estudio publicado sobre el uso de las estudios realizados se concluye que el uso de corticoides
pendientes de flujo-volumen espiratorio, el asa del flujo inhalados en ventilación mecánica no está indicado. Una
durante el último 50% del volumen espirado (SF50, en excepción sería pacientes que requieren esteroides de
inglés) fue calculado. En ese estudio se concluyó que las mantenimiento y que están en ventilador por otras razones
pendientes de flujo-volumen espiratorias pueden ser usadas diferentes a falla respiratoria. En estos casos podrían
para medir la obstrucción del flujo aéreo en ventilación aplicarse a través del tubo orotraqueal. Sin embargo, no
mecánica de pacientes con EPOC (5). existen estudios que avalen esta práctica (1-4, 6, 30, 50).

428
50 / AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA

Tabla 1.

Autor Pacientes Patología Droga Equipo Desenlaces


Mouloudi 12 EPOC Salmeterol IDM Resistencia y distensibilidad sin cambios
Fink 10 Generales Albuterol > depósito con < volumen inspiratorio, > Ti/Ttot
Marik 30 Albuterol Aerovent Más de 10 puff no sirven
Manthous 10 Albuterol Espaciador Redujo R y PEEPi
Dhand 7 EPOC Albuterol IDM > depósito pulmonar
Hess In vitro Beclometasona Espaciador > depósito con circuito seco, aumento Ti y del Ti/
Ttot
Fink In vitro Albuterol Espaciador > 8 puff no redujo R
Dhand 12 EPOC Albuterol Espaciador Niveles similares en ventilador o sin él
Duarte 10 Sanos Albuterol NPV
Manthous 10 Resistencia alta Albuterol Espaciador Titular albuterol
Waugh 7 EPOC-ASMA Albuterol Espaciadores No diferencia
Harvey 7 POP Tecnecio NUS Nebulizador ultrasónico mejor

Tabla 2.

Autor Pacientes Patología Equipo Desenlaces


Mouloudi 12 EPOC IDM Resistencia y distensibilidad sin cambios
Fink 10 Generales > depósito con < volumen inspiratorio, > Ti/Ttot
Marik 30 Aerovent Más de 10 puff no sirven
Manthous 10 Espaciador Redujo R y PEEPi
Dhand 7 EPOC IDM > depósito pulmonar
Hess In vitro Espaciador > depósito con circuito seco, aumento Ti y del Ti/Ttot
Fink In vitro Espaciador > 8 puff no redujo R
Dhand 12 EPOC Espaciador Niveles similares en ventilador o sin él
Duarte 10 Sanos NPV
Manthous 10 Resistencia alta Espaciador Titular albuterol
Waugh 7 EPOC-ASMA Espaciador No diferencia
Harvey 7 POP NUS Nebulizador ultrasónico mejor

Una revisión sistemática de la literatura en neonatos con consecuencias adversas (resistencia bacteriana, aumento
reportó 8 estudios que evaluaron el impacto de los de mortalidad, etc.) (1-3, 6, 30, 50). Los factores que afectan
esteroides en prevenir la enfermedad pulmonar crónica. el aporte de antibióticos en aerosol son:
En tal revisión concluyeron que no hay evidencia que la Paciente: FR, VC, duración de la respiración, pausa
temprana administración (primeras 2 semanas de vida) de inspiratoria y enfermedad de base.
esteroides inhalados a neonatos pretérminos en ventilación Método de aerosolización: nebulizador jet o ultrasónico.
mecánica sea eficaz en reducir la incidencia de enfermedad Propiedades físicas del antibiótico: concentración,
pulmonar crónica (70, 71). susceptibilidad a la oxidación, tensión superficial, pH,
viscosidad, osmolaridad.
Antibióticos
Una revisión de los 12 estudios evaluando la utilidad de La utilidad clínica de los antibióticos en aerosol en otras
antibióticos en aerosol en pacientes con fibrosis quística situaciones diferentes a la terapia preventiva de pacientes
concluyó que son útiles como terapia preventiva y de con fibrosis quística no está demostrada (1-4, 6, 30, 50, 72).
mantenimiento. Por el contrario, en pacientes en ventilación Varios estudios, especialmente con aminoglucósidos
mecánica los antibióticos no han sido efectivos y se asocian nebulizados, han demostrado que las concentraciones

SECCIÓN VII: OTROS 429


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

alveolares del antibiótico son ideales y que logran erradicar cirugía cardiovascular, transplante cardíaco o pulmonar, en
bacterias tan agresivas como pseudomona, serratia y el manejo del perioperatorio de hipertensión pulmonar (79).
enterobacter (6, 72). Sin embargo, su eficacia en términos
de desenlaces clínicos, en el tratamiento de pacientes Otras drogas
críticos está por demostrar (71, 72).
Amilorida, N-acetilcisteina para mejorar las propiedades
viscosas del moco no han demostrado eficacia que justifique
Ribavirina su uso rutinario. Igual cosa puede decirse de drogas como
Está justificado su uso en niños con alto riesgo de infecciones la súper óxido dismutasa del manganeso para la lesión
fatales por virus sincitial respiratorio (prematuros, pulmonar aguda, anfotericina aerosolizada para infecciones
inmunosuprimidos, cardiopatías congénitas o enfermedad micóticas, ciclosporina para evitar el rechazo al transplante
pulmonar de base) (3). pulmonía (3).
Una reciente revisión de la literatura de la librería
Deoxiribonucleasa humana recombinante Cochrane reportó que en niños > 3 semanas, con enfermedad
pulmonar, una simple dosis de furosemida nebulizada
Mejora dramáticamente las propiedades viscoelásticas de de 1 mg/kg puede mejorar transitoriamente la mecánica
las secreciones purulentas respiratorias. Ha demostrado pulmonar (82). Sin embargo, no hay suficiente información
su eficacia en paciente con fibrosis quística con moderada disponible para medir el efecto de la administración crónica
(CVF > 40% de la predicha) y avanzada enfermedad (CVF < de furosemida nebulizada (82).
40%). Hasta el presente no está claro si este aerosol puede La hipertensión arterial pulmonar en estadios III y IV
ser efectivo en pacientes con otras formas de alteraciones puede ser tratada con Iloprost (un análogo sintético de
inflamatorias de las vías aéreas (3). la prostaciclina). El aerosol está aprobado para usar con
inhalador manual, el I-neb (Respironics, Cedar Grove,
Surfactante New Jersey). Recientemente se diseñó un sistema Aero
Es benéfico en neonatos con membrana hialina (1-4, 6). En Tech de alta eficiencia para nebulizar Iloprost en pacientes
adultos hasta el momento no está justificado su uso (3, 73, en ventilación mecánica (81) demostrando que dosis
74). Nuevas preparaciones y nuevas formas de administrarlo clínicamente efectivas de Iloprost pueden ser ofrecidas a
están siendo evaluadas dado que se ha planteado que, hasta pacientes que requieren ventilación mecánica.
el momento no se ha logrado llevar a la vía aérea distal El uso de sistemas de aerosol es mucho más frecuente
suficiente cantidad de dosis de surfactante en aerosol, en para enfermedades pulmonares como EPOC, asma, fibrosis
adultos con SDRA, para obtener los excelentes resultados quística, SDRA e infecciones respiratorias. Sin embargo,
que se han visto en neonatos (73). cada vez se aprovecha más la extensa área de intercambio
que ofrece el pulmón para dar drogas en enfermedades tan
Óxido nítrico diversas como Ca de seno, Ca de próstata, infertilidad,
postmenopausia, transplante pulmonar, dolor crónico,
A pesar de su utilidad en mejorar variables fisiológicas alteraciones hipofisiarias, diabetes, etc. (82).
en pacientes con SDRA, estudios en fase II y III no Se requieren estudios controlados, con gran número de
han demostrado repercusión sobre desenlaces clínicos pacientes que permitan determinar con certeza (83-110):
importantes (mortalidad, estancia hospitalaria, etc.), hasta ¿Cuál es el método más efectivo de aerosolterapia?
el momento, por ello su uso rutinario no se recomienda ¿Cuál es la dosis óptima y la frecuencia?
(73,75-78). Existe creciente literatura apoyando el uso ¿Es mejor la aerosolterapia continua o la intermitente?
de óxido nítrico en la evaluación y tratamiento de la ¿La aerosolterapia mejora los desenlaces clínicos?
hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas,

REFERENCIAS
1. Nilsestuen J, Fink J, Hess D, Volpe J. Selection of device, 3. Gunther KL, Dorinsky PM, Witek TJ. Pharmacology of
administration of bronchodilator, and evaluation of response respiratory drugs administered by aerosol during mechanical
to therapy in mechanically ventilated patients. Respir Care ventilation. In: MacIntyre NR, Branson RD: Mechanical
1999; 44: 105-13. ventilation. WB Saunders, Philadelphia 2001. p. 269-282.
2. Branson RD: Humidification and aerosol therapy during 4. American Association for Respiratory Care. AARC Clinical
mechanical ventilation. In: MacIntyre NR, Branson RD: practice guideline: selection of a device for delivery of aerosol
Mechanical ventilation. WB Saunders, Philadelphia 2001. p. to the lung parenchyma. Respir Care 1996; 41(7): 647-653.
103-29.

430
50 / AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA

5. Everard ML, Devadason SG, LeSouef PN. In vitro assessment in Medicine. 2nd revised edition. Elsevier. Amsterdam 1993. p.
of drug delivery through an endotracheal tube using a dry 375-399.
powder inhaler delivery system. Thorax 1996; 51(1): 75-77. 23. Fuller HD, Dolovich MB, Posmituck G, Wong W Pack,
6. Gross NJ, Jenne JW, Hess D. Bronchodilator therapy. In: Newhouse MT. Pressurized aerosol versus jet aerosol
M.J. Tobin, editor. Principles and Practice of Mechanical delivery to mechanically ventilated patients: comparison of
Ventilation. McGraw Hill Publishing Co., New York 1994. dose to the lungs. Am Rev Respir Dis 1990; 141: 440-444.
p. 1077-1123. 24. Thomas SHL, O’Doherty MJ, Fidler HM, Page CJ, Treacher
7. Manthous, CA, Hall JB, Schmidt,GA, Wood LDH. Metered- DF, Nunan TO. Pulmonary deposition of a nebulized aerosol
dose inhaler versus nebulized albuterol in mechanically during mechanical ventilation. Thorax 1993; 48: 154-159.
ventilated patients. Am Rev Respir Dis 1993; 148: 1567-1570. 25. MacIntyre NR, Silver RM, Miller CW, Schuler F, Coleman
8. Manthous CA, Chatila W, Schmidt GA, Hall JB. Treatment ER. Aerosol delivery in intubated, mechanically ventilated
of bronchospasm by metered-dose inhaler albuterol in patients. Crit Care Med 1985; 13: 81-84.
mechanically ventilated patients. Chest 1995; 107: 210-213. 26. O’Riordan TG, Palmer LB, Smaldone GC. Aerosol deposition
9. Dhand R, Jubran A, Tobin MJ. Bronchodilator delivery by in mechanically ventilated patients: optimizing nebulizer
metered-dose inhaler in ventilator-supported patients. Am delivery. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 214-219.
J Respir Crit. Care Med 1995; 151: 1827-1833. 27. Fok TF, Monkman S, Dolovich M, Gray S, Coates G, Paes
10. Dhand R, Duarte AG, Jubran A, Jenne JW, Fink JB, Fahey B, et al. Efficiency of aerosol medication delivery from a
PJ, Tobin MJ. Dose response to bronchodilator delivered by metered dose inhaler versus jet nebulizer in infants with
metered-dose inhaler in ventilator-supported patients. Am J bronchopulmonary dysplasia. Pediatric Pulmonol 1996; 21:
Respir Crit Care Med 1996; 154: 388-393. 301 309.
11. Gay PC, Rodarte JR, Tayyab M, Hubmayr RD. Evaluation 28. Fuller HD, Dolovich MB, Turpie FH, Newhouse MT.
of bronchodilator responsiveness in mechanically ventilated Efficiency of bronchodilator aerosol delivery to the lungs
patients. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 880-885. from the metered dose inhaler in mechanically ventilated
12. Gay PC, Patel HG., Nelson SB, Gilles B, Hubmayr RD. patients: a study comparing four different actuator devices.
Metered dose inhalers for bronchodilator delivery in Chest 1994; 105: 214-218.
intubated, mechanically ventilated patients. Chest 1991; 99: 29. Crogan SJ, Bishop MJ. Delivery efficiency of metered dose
66-71. aerosols given via endotracheal tubes. Anaesthesiology 1989;
13. Wegener T, Wretman S, Sandhagen B, Nystrom S-O. Effect 70: 1008-1010.
of ipratropium bromide aerosol on respiratory function in 30. Dhand R. Special problems in aerosol delivery: Artificial
patients under ventilator treatment. Acta Anesthesiol Scand airways. Respir Care 2000; 45: 636-45.
1987; 31: 652-654. 31. O’Riordan TG, Greco MJ, Perry RJ, Smaldone GC. Nebulizer
14. Fernandez A, Lazaro A, Garcia A, Aragon C, Cerda E. function during mechanical ventilation. Am Rev Respir Dis
Bronchodilators in patients with chronic obstructive 1992; 145: 1117-1122.
pulmonary disease on mechanical ventilation: utilization 32. O’Doherty MJ, Thomas SHL, Page CJ, Treacher DF, Nunan
of metered-dose inhalers. Am Rev Respir Dis 1990; 141: 164- TO. Delivery of a nebulized aerosol to a lung model during
168. mechanical ventilation: effect of ventilator settings and
15. Fresoli RP, Smith RM, Young JA, Gotshall SC. Use of aerosol nebulizer type, position, and volume of fill. Am Rev Respir
isoproterenol in an anesthesia circuit. Anesth Analg 1968; Dis 1992; 146: 383-388.
47: 127-132. 33. Diot P, Morra L, Smaldone GC. Albuterol delivery in a model
16. Gold, MI. Treatment of bronchospasm during anesthesia. of mechanical ventilation: comparison of metered-dose inhaler
Anesth Analg 1975; 54: 783-786. and nebulizer efficiency. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152:
17. Sprague DH. Treatment of intraoperative bronchospasm 1391-1394.
with nebulized isoetharine. Anesthesiology 1977; 46: 222- 34. Hughes JM, Saez J. Effects of nebulizer mode and position
224. in a mechanical ventilator circuit on dose efficiency. Respir
18. Bernasconi M, Brandolese R, Poggi R, Manzin E, Rossi A. Care 1987; 32: 1131-1135.
Dose-response effects and time course of effects of inhaled 35. McPeck M, O’Riordan TG, Smaldone GC. Predicting
fenoterol on respiratory mechanics and arterial oxygen aerosol delivery to intubated patients: influence of choice of
tension in mechanically ventilated patients with chronic mechanical ventilator on nebulizer efficiency. Respir Care
airflow obstruction. Intensive Care Med 1990; 16: 108-114. 1993; 38: 887-895.
19. Wilkie RA, Bryan MH. Effect of bronchodilators on airway 36. Fink JB, Dhand R, Duarte AG, Jenne JW, Tobin MJ.
resistance in ventilator-dependent neonates with chronic Deposition of aerosol from metered-dose inhaler during
lung disease. J Pediatr 1987; 111: 278-282. mechanical ventilation: an in vitro model. Am J Respir Crit
20. Motoyama EK, Fort MD, Klesh KW, Mutich RL, Guthrie Care Med 1996; 154: 382-387.
RD. Early onset of airway reactivity in premature infants 37. Bishop MJ, Larson, RP, Buschman DL. Metered dose inhaler
with bronchopulmonary dysplasia. Am Rev Respir Dis 1987; aerosol characteristics are affected by the endotracheal tube
136: 50-57. actuator/ adapter used. Anesthesiology 1990; 73: 1263-1265.
21. Denjean A, Guimaraes H, Migdal M, Miramand JL, Dehann 38. Ahrens RC, Ries RA, Popendorf W, Wiese JA. The delivery
M, Gaultier C. Dose-related bronchodilator response to of therapeutic aerosols through endotracheal tubes. Pediatric
aerosolized salbutamol (albuterol) in ventilator-dependent Pulmonol 1986; 2: 19-26.
premature infants. J Pediatr 1992; 120: 974-979. 39. Garner SS, Wiest DB, Bradley JW. Albuterol delivery by
22. Newman SP. Therapeutic aerosol deposition in man. In Moren metered-dose inhaler with a pediatric mechanical ventilatory
F, Dolovich MB, Newhouse MT, Newman SP, editors. Aerosols circuit model. Pharmacotherapy 1994; 14: 210-214.

SECCIÓN VII: OTROS 431


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

40. Newhouse MT, Fuller HD. Rose is a rose is a rose? Aerosol 60. Wright PE, Carmichael LC, Bernard GR. Effect of
therapy in ventilated patients: nebulizers versus metered bronchodilators on lung mechanics in the acute respiratory
dose inhalers- a continuing controversy (editorial). Am Rev distress syndrome (ARDS). Chest 1994; 106(5): 1517-1523.
Respir Dis 1993; 148: 1444-1446. 61. Morina P, Herrera M, Venegas J, Mora D, Rodriguez M, Pino
41. Wollam PJ, Kasper CL, Bishop MJ, Pierson DJ. Prediction E. Effects of nebulized salbutamol on respiratory mechanics in
and assessment of bronchodilator response in mechanically adult respiratory distress syndrome. Intensive Care Med 1997;
ventilated patients. Respir Care 1994; 39(7): 730-735. 23(1): 58-64.
42. Bates JHT, Milic-Emili J. The flow interruption technique 62. Bennett WD. Effect of beta-adrenergic agonists on
for measuring respiratory resistance. J Crit Care 1991; 6: 227- mucociliary clearance. J Allergy Clin Immunol 2002; 110(6
238. Suppl): S291-S297.
43. Bates JHT, Rossi A, Milic-Emili J. Analysis of the behavior 63. Perkins GD, McAuley DF, Thickett DR, Gao F. The Agonist
of the respiratory system with constant inspiratory flow. J Lung Injury Trial (BALTI): a randomized placebo-controlled
Appl Physiol 1985; 58: 1840-1848. clinical trial. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173(3): 281-
44. Jackson AC, Milhorn HT Jr, Norman JR. A reevaluation of the 287.
interrupter technique for airway resistance measurement. J 64. Dhand R, Duarte A, Jubran A, Tobin MJ. Predictors of
Appl Physiol 1974; 36: 264-268. response to bronchodilator delivered by metered-dose
45. Pepe PE, Marini JJ. Occult positive end-expiratory pressure inhaler in ventilator-supported patients. J Aerosol Med
in mechanically ventilated patients with airflow obstruction. 1995; 8: A124.
Am Rev Respir Dis 1982; 126: 166-170. 65. Dhand R. Bronchodilator Therapy in Mechanically
46. Alvine GF, Rodgers P, Fitzsimmons KM, Ahrens RC. Ventilated Patients: Patient Selection and Clinical
Disposable jet nebulizers: how reliable are they? Chest 1992; Outcomes. Respiratory Care 2007; 52: 152-153.
101: 16-19.. 66. Jones A, Rowe B, Peters J, Camargo C, Hammarquist C.
47. Cameron D, Clay M, Silverman M. Evaluation of nebulizers Inhaled beta-agonists for asthma in mechanically ventilated
for use in neonatal ventilator circuits. Crit Care Med 1990; patients (Cochrane Review). En: The Cochrane Library,
18: 866-870. Issue 1, 2001. Oxford: Update Software.
48. Beaty CD, Ritz RH, Benson MS. Continuous in-line 67. Ballard RD, Bogin RM, Pak J. Assessment of bronchodilator
nebulizers complicate pressure support ventilation. Chest response to a beta-adrenergic delivered from an ultrasonic
1989; 96: 1360-1363. nebulizer, Chest 1991; 100(2): 410-415.
49. Silverglade A. Cardiac toxicity of aerosol propellants. Jama 68. Thomas SHL, O’Doherty MJ, Page CJ, Treacher DF, Nunan
1972; 222: 827-829. TO. Delivery of ultrasonic nebulized aerosols to a lung
50. Dhand R, Tobin MJ: Inhaled Bronchodilator Therapy in model during mechanical ventilation. Am Rev Respir Dis
Mechanically Ventilated Patients Am J Respir Crit Care 1993; 148(4): 872-877.
Med 1997; 156: 3-10. 69. Pallares DE, Pilarski BR, Rodriguez JL, Leickly FE. A
51. Miller DD, Amin MM, Palmer LB, et al. Aerosol Delivery and comparison of bronchodilator response to albuterol
Modern Mechanical Ventilation In Vitro/In Vivo Evaluation. delivered by ultrasonic versus jet nebulization in moderate
Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: 1205-1209. to severe asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 1996; 77(4):
52. Op´t Holt TB. Aerosol Therapy during mechanical 292-297.
ventilation. AARC Times. July 2000: 18-24. 70. Holt WJ, Greenspan JS, Antunes MJ, Cullen JA, Spitzer
53. Marik P, Hogan J, Krikorian J. A comparison of bronchodilator AR, Wiswell TE. Pulmonary response to an inhaled
therapy delivered by nebulization and metered-dose inhaler bronchodilator in chronically ventilated preterm infants
in mechanically ventilated patients. Chest. 1999; 115: 1653-6. with suspected airway reactivity. Respir Care 1995; 40(2):
54. Diot P, Morra L, Smaldone GC. Albuterol delivery in a model 145-151.
of mechanical ventilation: comparison of metered-dose 71. Shah V, Ohlsson A, Halliday HL, Dunn MS. Early
inhaler and nebulizer efficiency. Am J Respir Crit Care Med administration of inhaled corticosteroids for preventing
1995; 152: 1391-1394. chronic lung disease in ventilated very low birth weight
55. Hindle M, Chrystyn H. Determination of the relative preterm neonates (Cochrane Review). In: The Cochrane
bioavailability of salbutamol to the lung following inhalation. Library, Issue 1, 2001. Oxford: Update Software.
Br J Clin Pharmacol 1992; 34: 311-315. 72. Palmer LB, Smaldone GC, Simon SR, O’riordan TG, Cuccia A.
56. Jarvie DR, Thompson AM, Dyson EH. Laboratory and clinical Aerosolized antibiotics in mechanically ventilated patients:
features of self-poisoning with salbutamol and terbutaline. Delivery and response. Crit Care Med 1998; 26: 31-39.
Clin Chim Acta 1987; 168: 313-322. 73. Goldstein I, Wallet F, Robert J, Becquemin MH, Marquette
57. Duarte AC, Dhand R, Reid R, et al. Serum albuterol levels in CH-H, et al. Lung Tissue Concentrations of Nebulized
mechanically ventilated patients and healthy subjects after Amikacin during Mechanical Ventilation in Piglets with
metered-dose inhaler administration. Am J Respir Crit Care Healthy Lungs. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: 171-
Med 1996; 154: 1658-1663. 175.
58. Chang LH, Honiden S, Haithcock JA, et al. Utilization of 74. Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress
Bronchodilators in Ventilated Patients Without Obstructive syndrome. N engl J Med 342; 1334-49.
Airways Disease. Respir Care 2007; 52(2): 154-158. 75. Anzueto A, Baughman RP, Guntupalli KK, et al. Aerosolized
59. Gay PC, Rodarte JR, Tayyab M, Hubmayr RD. Evaluation surfactant in adults with sepsis-induced acute respiratory
of bronchodilator responsiveness in mechanically ventilated distress syndrome. N Engl J Med 1996; 334: 1417-21.
patients. Am Rev Respir Dis 1987; 136(4): 880-885.

432
50 / AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA

76. Fulkerson WJ, MacIntyre N, Stamler J, Crapo JD. isethionate: effect of nebulizer type, dose and volume of fill.
Pathogenesis and treatment of the adult respiratory distress Thorax 1990; 45: 460-464.
syndrome. Arch Intern Med 1996; 156: 29-38. 95. Kendrick AH. Smith EC Denyer J. Nebulizers fill volume,
77. Rossaint R, Falke KJ, López F, Slama K, Pison U, Zapol residual volume and matching of nebulizer to compressor.
WM. Inhaled nitric oxide for the adult respiratory distress Respir Med 1995: 89(3): 157-9.
syndrome. N Engl J Med 1993; 328: 399-405. 96. Nerbrink O, Dahlback M, Hansson HC. Why do medical
78. Dellinger RP, Zimmerman JL, Taylor RW, et al. Effects of nebulizers differ in their output and particle characteristics?
inhaled nitric oxide in patients with acute respiratory distress J Aerosol Med 1994: 7: 259-276.
syndrome: results of a randomized phase II trial. Crit Care 97. Craven DE, Lichtenberg DA, Goularte TA, Make BJ, McCabe
Med 1998; 26: 15-23. WR. Contaminated medication nebulizers in mechanical
79. Payen D, Vallet B, Genoa Group. Results of the French ventilator circuits: source of bacterial aerosols. Am J Med
prospective multicentric randomized double-blind placebo- 1984; 77: 834-838.
controlled trial on inhaled nitric oxide in ARDS. Intensive 98. Hamill RJ, Houston ED, Georghiu PR, Wright E, Koza, MA
Care Med 1999; 25Suppl: S166. Abstract. Cadle RM, et al. An outbreak of Burkholderia (formerly
80. Hess D: Heliox and inhaled nitric oxide. En: MacIntyre Pseudomonas) cepacia respiratory tract colonization and
NR, Branson RD: Mechanical ventilation. WB Saunders, infection associated with nebulized albuterol therapy. Ann
Philadelphia 2001: 454-80. Intern Med 1995; 122: 762-766.
81. Harris KW, O´Riordan ThG, Smaldone GC. Aerosolized 99. Gluck RV. Drug reconcentration in aerosol generators.
Iloprost Customized for the Critically Ill.Respir Care 2007; Inhalation Therapy 1970; 15: 179.
52(11): 1507-1509. 100. Cockroft DW, Hurst TS, Gore BP. Importance of evaporative
82. Brion LP, Primhak RA, Yong W. Aerosolized diuretics for water losses during standardized nebulized inhalation
preterm infants with (or developing) chronic lung disease provocation tests. Chest 1989; 96: 505-508.
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2001. 101. Phipps PR, Gonda I. Droplets produced by medical
Oxford: Update Software. nebulizers: effects on particle size and solute concentration.
83. Fiel SB: History and Evolution of Aerosolized Therapeutics. Chest 1990; 97: 1327-1332.
Overview and Introduction. Chest 2001; 120: 87S-88S. 102. Phipps PR, Gonda I. Evaporation of aqueous aerosols
84. Manthous CA. Aerosols for the intubated. Cultivating the produced by jet nebulizers: effects on particle size and
rose. Chest 1997; 112: 304. concentration of solution in the droplets. J Aerosol Med
85. Dollery CT, Williams FM, Draffan GH, Wise G, Sahyoun 1994; 7: 239-258.
H, Paterson GW, Walker SR. Arterial blood levels of 103. Loffer DT, Ikle D, Nelson HS. A comparison of commercial
fluorocarbons in asthmatic patients. Clin Pharmacol Ther jet nebulizers. Chest 1994; 106(6): 1788-1792.
1974; 15: 59-66. 104. American Association for Respiratory Care. AARC Clinical
86. Spahr-Schopfer IA, Lerman J, Cutz E, Newhouse MT, practice guideline: Training the health-care professional for
Dolovich M. Proximate delivery of a large experimental the role of patient and caregiver educator. Respir Care 1996;
dose from salbutamol MDI induces epithelial airway lesions 41(7): 654-657.
in intubated rabbits. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150: 105. American Association for Respiratory Care. AARC
790-794. Clinical practice guideline: providing patient and caregiver
87. American Association for Respiratory Care. AARC Clinical education. Respir Care 1996; 41(7): 658-663.
practice guideline: humidification during mechanical 106. Garner JS, Hospital Infection Control Practices Advisory
ventilation. Respir Care 1992; 37(8): 887-890. Committee, Centers for Disease Control and Prevention.
88. Taylor RH, Lerman J, Chambers C, Dolovich M. Dosing Guidelines for Isolation Precautions in Hospitals. Atlanta
efficiency and particle-size characteristics of pressurized GA: Centers for Disease Control and Prevention, 1-01-1996.
metered-dose inhaler aerosols in narrow catheters. Chest www.cdc.gov.
1993; 103: 920-924. 107. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for
89. Rau JL, Harwood RJ, Groff JL. Evaluation of a reservoir preventing the transmission of Mycobacterium tuberculosis
device for metered-dose bronchodilator delivery to intubated in health-care facilities. Washington DC: Federal Register
adults: an in vitro study. Chest 1992; 102: 924-930. 1994; 59(208), Friday Oct 28, 1994: 54242-54303. www.cdc.
90. Ebert J, Adams AB, Green-Eide B. An evaluation of spacers gov.
and adapters: their effect on the respirable volume of 108. Center for Disease Control and Prevention. Guidelines for
medication. Respir Care 1992; 37(8): 862-868. prevention of nosocomial pneumonia. Respir Care 1994;
91. Dennis JH, Hendrick DJ. Design characteristics for drug 39(12): 1191-1236.
nebulizers. J Med Engineering Technol 1992; 16: 63-68. 109. Delovich MB, Hess DR, Dhand R, Sualdone GC. device
92. Clay MM, Clarke SW. Wastage of drug from nebulizers: a selection and outcomes of aerosol therapy: evidence based
review. J R Soc Med 1987; 80: 38-39. guidelines. Chest 2005; 127: 335-71.
93. Hess D, Fisher D, Williams P, Pooler S, Kacmarek RM. 110. Dhand R. Aerosol delivery during mechanical ventilation:
Medication nebulizer performance. Effects of diluents from basic techniques to new devices. J Aerosol Med Pulm
volume, nebulizer flow, and nebulizer brand. Chest 1996; Drug Deliv 2008; 21: 45-60.
110(2): 498-505.
94. O’Doherty M, Turner S, Page C, Bradbeer C, Nunan T,
Bateman N. Pulmonary deposition of nebulized pentamidine

SECCIÓN VII: OTROS 433


DESCONEXIÓN
DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA

51
Eva Manteiga Riestra, MD; Óscar Martínez González, MD; Fernando Frutos-Vivar, MD;
Andrés Esteban de la Torre, MD

En enfermos con insuficiencia respiratoria grave, la Tabla 1. Criterios utilizados para el inicio de la prueba de respiración
ventilación mecánica es la técnica que asume las funciones espontánea.
respiratorias durante el tiempo suficiente para que el
propio sistema del paciente sea capaz de realizar su Relación PaO2/FiO2 ≥ 200 o SaO2 ≥ 90% con FiO2 ≤ 0,40 y
función normal. La prolongación innecesaria del tiempo PEEP ≤ 5 cmH2O.
de ventilación mecánica aumenta el tiempo de estancia en Estabilidad hemodinámica definida como ausencia de
la unidad de cuidados intensivos, incrementa los costos y hipotensión clínicamente significativa o que no requiere
fármacos vasoactivos o requiere fármacos vasoactivos a
somete al paciente a unos riesgos innecesarios. Se conoce
dosis bajas (dopamina o dobutamina < 5 μg/kg/min).
como “destete” o weaning al proceso de desconexión o Temperatura ≤ 38ºC.
retirada de la ventilación mecánica, mediante el cual el Hemoglobina ≥ 8 gr/dl.
paciente asumirá su respiración espontánea, conservando la Nivel de conciencia adecuado definido como paciente
vía aérea artificial, para poder pasar a una fase posterior de despierto o que se le despierta fácilmente.
extubación o retirada del tubo orotraqueal.
En la mayoría de los casos, el paciente puede reasumir
la respiración espontánea con poca o ninguna dificultad, IDENTIFICACIÓN DE LOS PACIENTES QUE SON
especialmente aquellos enfermos que han requerido soporte CAPACES DE RESPIRAR ESPONTÁNEAMENTE
ventilatorio durante un tiempo breve. Sin embargo, en
pacientes con ventilación mecánica prolongada, o que han Índices predictivos
presentado insuficiencia respiratoria grave, el destete puede Se han buscado criterios objetivos que nos permitan
presentar cierta dificultad. El proceso de la desconexión de identificar a aquellos enfermos que van a realizar una prueba
la ventilación mecánica, que se ha estimado supone un 40% de ventilación espontánea con éxito. Muchos factores
del tiempo total de ventilación mecánica (1), ocupa una alta pueden influir en el pronóstico del weaning: los parámetros
proporción del trabajo diario en las unidades de cuidados utilizados como índices predictivos, los criterios para definir
intensivos. éxito o fracaso, el momento en el que cada paciente es
Al igual que nos hemos referido a los riesgos de una estudiado, la práctica clínica de cada unidad y las diferentes
prolongación innecesaria de la ventilación mecánica, la poblaciones (2). La búsqueda de un índice predictivo de
desconexión inadecuada contribuiría a una extubación éxito o fracaso en el destete que sea confiable, reproducible,
precoz, precisando reintubación en las horas posteriores de bajo costo y sencillo como para ser realizado al borde de
con un aumento del riesgo de complicaciones y de la la cama del paciente ha sido motivo de numerosos estudios.
mortalidad. Estos criterios objetivos son utilizados para predecir la
El “destete” comienza una vez que se ha producido una capacidad del paciente para soportar con éxito la ventilación
mejoría o resolución de la causa que motivó la instauración espontánea con una oxigenación adecuada (2). Teniendo
de la ventilación mecánica y, a juicio del personal encargado en cuenta que la oxigenación la podemos monitorizar
del enfermo, cumple una serie de criterios que hasta el fácilmente con la pulsoximetría o con el análisis de gases
momento no están bien definidos ni han sido evaluados en arteriales, la mayoría de los parámetros de destete se centran
ensayos clínicos (tabla 1). en la valoración de la capacidad ventilatoria (tabla 2).
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 2. Índices que se han utilizado para predecir el éxito del retiro del y ningún estudio ha logrado determinar el umbral que
ventilador. permite discriminar con precisión el fracaso o el éxito del
proceso. Este hecho, y que para su medición se precisa una
Medidas de función neuromuscular instrumentación que habitualmente no suele estar presente
Presión inspiratoria máxima (PImax) en las unidades de cuidados intensivos, explican por que no
Presión de oclusión de vía aérea (P0,1) se mide de forma rutinaria.
Capacidad vital Capacidad vital. La capacidad vital integra la fuerza de
Ventilación máxima voluntaria (MVV) los músculos respiratorios y la impedancia del sistema
Esfuerzo inspiratorio relativo respiratorio, pero es muy dependiente del esfuerzo del
Índice tensión-tiempo
Cociente de esfuerzo inspiratorio
paciente y de su nivel de cooperación. El valor normal de
Impedancia inspiratoria efectiva la capacidad vital se encuentra entre 65 y 75 mL/kg. Se ha
Tasa máxima de relajación diafragmática sugerido que un valor mayor de 10 mL/kg predice el éxito
Umbral de reclutamiento de CO2 del weaning, pero esto no se ha comprobado que tenga
Medidas de carga de los músculos respiratorios utilidad clínica.
Volumen minuto (VE)
Medidas de la carga de los músculos respiratorios
Distensibilidad del sitema respiratorio (Crs,st)
Medida del efecto del weaning en otros órganos Volumen minuto (VE). El volumen minuto es la ventilación
total en litros por minuto. Su relación con la PCO2 es un buen
pH y PCO2 de la mucosa gástrica
Saturación venosa mixta indicador de las demandas a las que está siendo sometido
el sistema respiratorio. La PCO2 arterial es proporcional
Índices integrados
a VCO2/VA, y VA = VE -VD. Cualquier proceso que aumenta
Índice de respiración rápida y superficial o de Yang-Tobin (f/Vt) VCO2 o VD aumenta los requerimientos de VE para
Coste respiratorio de oxígeno (OCB). mantener una PCO2 normal y, como consecuencia, la carga
Índice CROP
Weaning index
de los músculos respiratorios. VCO2 está determinada por la
tasa metabólica total y aumenta en diversas circunstancias
fisiológicas y patológicas: ejercicio, quemaduras, fiebre,
Medidas de la función neuromuscular
fracaso multiorgánico e hipertiroidismo.
Presión inspiratoria máxima (PImax, fuerza inspiratoria Tradicionalmente se ha considerado que un VE < 10 L/
negativa). La presión máxima generada en un esfuerzo min se asocia con el éxito del weaning, pero sucesivos
inspiratorio, realizado desde la capacidad funcional estudios, con diferentes puntos de corte, han confirmado
residual, se utiliza frecuentemente para evaluar la fuerza a este parámetro como un mal predictor del éxito del
de los músculos respiratorios. En condiciones normales el weaning. Mientras que unos niveles altos de VE (> 15 a 20
hombre puede realizar una PImax superior a 100 cmH2O L/min) pueden ayudar a identificar a los pacientes que no
(presión negativa). Para predecir un destete satisfactorio se son capaces de mantener la respiración espontánea, unos
utiliza un umbral de presión entre -20 y -30 cmH2O (3). La niveles inferiores no predicen el éxito de la desconexión.
medición de la PImax requiere el esfuerzo y la cooperación Distensibilidad del sistema respiratorio (Crs,st). La
del enfermo por lo que a veces, es difícil obtener una medida distensibilidad estática del sistema respiratorio describe la
adecuada. Para mejorar su realización y reproducibilidad, relación presión-volumen de los pulmones y la pared torácica.
se utiliza el método descrito por Truwitt y Marini (4) La medida simple de la distensibilidad se ha sugerido como
que no depende de la cooperación del enfermo. La vía un predictor útil del éxito o fracaso del weaning sobre la
aérea se ocluye durante 20-25 segundos con una válvula base teórica de que un sistema respiratorio rígido podría
unidireccional que permite al paciente exhalar pero no predisponer al fracaso de la desconexión. Sin embargo, como
inhalar, obligando al enfermo a realizar un gran esfuerzo se describe en el trabajo publicado por Yang y Tobin (4),
inspiratorio. una distensibilidad estática de 33 ml/cmH2O tan sólo tiene
Presión de oclusión de la vía aérea (P0,1). La presión de oclusión un valor predictivo positivo de 0,60 y un valor predictivo
de la vía aérea es la presión medida a los 100 milisegundos negativo de 0,53.
de iniciarse un esfuerzo inspiratorio frente a una vía aérea
ocluida. Aunque es una presión negativa, los valores de P0,1 Índices integrados
se indican en valores positivos; en personas sanas el valor de Índice de respiración rápida superficial o índice de Yang-Tobin.
P0,1 suele ser menor de 2 cmH2O. Este índice es una medida La respiración rápida y superficial es uno de los signos
del estímulo respiratorio; un estimulo elevado durante la frecuentes en aquellos pacientes que no toleran una prueba
respiración espontánea podría dar lugar a un desequilibrio de ventilación espontánea. El índice de Yang-Tobin es
entre la carga mecánica y la función neuromuscular. Hasta un cociente entre la frecuencia respiratoria y el volumen
el momento, los estudios realizados son escasos y se han corriente (f/Vt). Yang y Tobin realizaron un estudio
efectuado generalmente en grupos pequeños de enfermos prospectivo en 100 pacientes críticos y demostraron que la

436
51 / DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

relación entre frecuencia respiratoria y volumen corriente frente a 2,0 días en los pacientes en los que no se utilizó
(expresado en litros) es el mejor índice predictor de éxito el cociente f/Vt para tomar la decisión de extubar; p=0,04),
o fracaso del retiro del ventilador. Estableciendo un umbral sin encontrarse diferencias en cuanto a fallo de extubación
de 105 respiraciones/min/L, el índice de respiración rápida o tasa de mortalidad intrahospitalaria.
superficial tuvo una sensibilidad de 0,97, una especificidad
de 0,64, un valor predictivo positivo de 0,78, un valor PROTOCOLOS DE RETIRO
predictivo negativo de 0,95 y un área bajo la curva ROC
de 0,89 (4). La principal limitación de este índice es que Ante la falta de un índice predictivo con una gran exactitud
presenta un alto número de falsos positivos, de hecho la diagnóstica, en los últimos años, se han realizado distintos
especificidad varía en los diversos trabajos publicados estudios sobre la creación de equipos multidisciplinarios
posteriormente (tabla 3). Estas diferencias se pueden deber, de retiro y la implementación de protocolos de valoración
además de a la diferencia en los puntos de corte utilizados, diaria con criterios objetivos, independiente de la valoración
a modificaciones en la metodología, momento en el cual subjetiva del médico. Se ha observado una mejora de
se mide la frecuencia respiratoria y el volumen corriente, la identificación de los pacientes capaces de mantener
duración de la ventilación mecánica y características de los su respiración espontánea, acortando la duración de la
enfermos (16). ventilación mecánica, disminuyendo las complicaciones
Algunos autores han argumentado que un estricto asociadas a la ventilación mecánica y sin un aumento
cumplimiento de alguno de los índices predictivos puede significativo en la tasa de reintubación (tabla 4).
prolongar la ventilación mecánica. En este sentido, Tanios
y colaboradores (17) han evaluado el efecto de incluir el SISTEMAS AUTOMÁTICOS
índice de respiración rápida y superficial en un protocolo
de retiro del ventilador. Estos autores observan que la En los últimos años hay un creciente interés y avance en
inclusión de este índice predictivo con el punto de corte el área de la inteligencia artificial y en los sistemas basados
inicialmente descrito (105 resp/min/L) aumenta, de forma en el conocimiento para la creación de programas para la
significativa, el tiempo de duración del destete (3,0 días desconexión de la ventilación mecánica. Estos programas

Tabla 3. Estudios publicados en los últimos 10 años que han evaluado la capacidad predictora para la desconexión de la ventilación mecánica del índice
de respiración rápida superficial o índice de Yang-Tobin.

Punto de corte S E Likelihood ratio Likelihood ratio


(resp/min/L) positiva negativa
Gluck (5)
< 120 1 0,25 1,33 0
Chest, 1996
Bouachour(6)
≤ 105 1 0,40 1,66 0
Eur Respir J 1996
Chatila (7)
< 100 0,89 0,41 1,50 0,26
Am J Med 1996
Dojat (8)
< 100 0,94 0,81 4,95 0,07
Am J Respir Crit Care Med 1996
Mergoni (9)
< 105 0,65 0,58 1,54 0,61
Minerva Anestesiol 1996
Krieger (10)
≤ 130 0,92 0,57 2,13 0,14
Chest 1997
Jacob (11)
< 100 0,97 0,33 1,45 0,09
Crit Care Med 1997
Rivera (12)
65 0,90 0,80 4,50 0,13
Anesth Analg 1997
Vallverdú (13)
≤ 100 0,90 0,36 1,40 0,27
Am J Respir Crit Care 1998
Maldonado (14)
≤ 105 0,93 0,75 3,72 0,09
Am J Respir Crit Care 2000
Conti (15)
≤ 100 0,81 0,14 0,94 1,36
Intensive Care Med 2004

SECCIÓN VII: OTROS 437


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 4. Estudios publicados en los últimos diez años que han evaluado un protocolo de desconexión.

Duración Ventilación Duración weaning Reintubación


mecánica (Riesgo relativo;
Intervalo de confianza para el 95%)
Ensayos clínicos con asignación aleatoria
Ely (18) - 36 horas - 48 horas 0,45
N Engl J Med 1996 (- 65 a - 5) (- 63 a - 32) (0,2 a 1,2)
Kollef (19) - 9 horas 1,2
-
Crit Care Med 1997 (- 33 a - 14) (0,7 a 2,1)
Marelich (20)
- 56 horas - -
Chest 2000
Krishnan (21)
- 8 horas - -
Am J Respir Crit Care Med 2004

Estudios con grupo control histórico


Saura (22) - 4 días - 4 días 1,24
Intensive Care Med 1996 (-9 a -2) (- 8 a - 0,3) (0,5 a 3,9)
Djunaedi (23) 0,7 días
- -
Respir Care 1997 (-1 a 2)
Burns (24) - 1 horas
- -
Am J Crit Care 1998 (-5 a -3)
Horst (25) - 58 horas 0,28
-
Arch Surg 1998 (-80 a -36) (0,1 a 1,2)
Grap (26) -1,4 días
- -
Am J Crit Care 2003 (-2,55 a -0,27)
Dries (27) - 2 días 0,54
-
J Trauma 2004 (-2,69 a -1,31) (0,34 a 0,87)
Tonnelier (28) - 5,9 días 1,16
-
Crit Care 2005 (-10,6 a -1,1) (0,67 a 2,01)
MacLean (29) - 15,2 horas 4,19
-
Am J Crit Care 2006 (-8,19 a 38,59) (0,93 a 18,9)

adaptados a los microprocesadores de los modernos mejora la capacidad predictora de los parámetros clásicos.
ventiladores podrán ayudar en el destete mediante Aproximadamente un 80% de los enfermos que recibe
la reducción automática de la asistencia ventilatoria, ventilación mecánica durante un período prolongado puede
indicando el momento óptimo para retirar al paciente del ser extubado sin dificultad tras un tiempo de observación
respirador y proceder a la extubación. La mejor experiencia durante el cual el enfermo respira a través de un tubo en T.
clínica, hasta el momento, es el estudio realizado por Durante este tiempo se debe valorar el trabajo respiratorio
Lellouche y colaboradores (30). Estos autores, en un estudio del enfermo, especialmente en lo que se refiere a los signos
multicéntrico randomizado, han observado una disminución que se relacionan con la ventilación y los niveles de PaCO2.
de la mediana de duración del período de weaning de 5 días El fracaso de la prueba de respiración espontánea podría
a 3 días (p=0,01) y una disminución de la duración total deberse en algunos casos a un aumento del trabajo respiratorio
de la ventilación mecánica de 12 días a 7,5 días (p= 0,003) impuesto por el tubo orotraqueal. El tubo endotraqueal
en aquellos pacientes en los que se realizó desconexión impone una carga resistiva a los músculos respiratorios que
mediante un sistema específico dirigido por el respirador. es inversamente proporcional a su diámetro. Con el tiempo,
además, el tubo puede estar deformado o parcialmente
PRUEBA DE RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA ocluido por secreciones. Algunos autores han propuesto la
utilización de una presión de soporte que contrarreste esta
Por todo lo expuesto parece que el método más directo carga impuesta, además de mejorar la eficacia de la respiración
y sencillo de evaluar si un paciente es capaz de reasumir espontánea y de reducir el coste respiratorio de oxígeno de
su propia respiración es la realización de una prueba de los músculos respiratorios. A estas teóricas ventajas de la
respiración espontánea, lo cual se ha demostrado que presión de soporte se le pueden poner algunas limitaciones;

438
51 / DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

en primer lugar, recientemente, se ha demostrado que el Tabla 5. Causas del fracaso de la desconexión de la ventilación mecánica.
trabajo respiratorio de los pacientes intubados es similar ya
sea que se utilice tubo en T, CPAP de 5 cmH2O o presión de Alteraciones en el intercambio gaseoso
soporte de 5 cmH2O y que este trabajo respiratorio es igual 1. Hipercapnia
o superior una vez extubado, lo que puede indicar que el Aumento de la carga respiratoria
tubo endotraqueal no ejerce ninguna influencia en la carga Aumento de la resistencia
de los músculos respiratorios; y, en segundo lugar, algunos PEEP intrínseca
investigadores sostienen que el nivel de presión de soporte Secreciones
Disminución de la distensibilidad
que hace desaparecer la carga de los músculos respiratorios PEEP intrínseca
puede sobrepasar las condiciones de la respiración Edema agudo de pulmón
espontánea y, por lo tanto, podría contribuir a sobreestimar Neumonía
la capacidad del paciente para respirar espontáneamente. Distensión abdominal
Recientemente, Ezingeard y colaboradores (31), observaron Aumento en las necesidades ventilatorias
que un 18% de los pacientes en los que había fracasado la Fiebre
prueba de ventilación espontánea con tubo en T, podía ser Acidosis metabólica
Sobrealimentación
extubado tras realizar inmediatamente después una prueba Disminución de la fuerza muscular
con presión de soporte de 7 cmH2O, siendo la mayoría de ellos Alteraciones electrolíticas
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Sepsis
Otro punto pendiente de establecer es el nivel de presión de Malnutrición
soporte necesario para contrarrestar el trabajo extra impuesto Fármacos (aminoglucósidos, esteroides)
por el tubo endotraqueal. El nivel de presión de soporte varía Polineuropatía del enfermo crítico
mucho de paciente a paciente. El nivel medio compensatorio 2. Hipoxemia
para vencer la resistencia del tubo endotraqueal fue de 7 Fracaso de los músculos respiratorios
cmH2O, con un rango de 4 a 10 cmH2O. Utilizando este nivel 1. Disminución de la capacidad neuromuscular
de presión de soporte el Spanish Lung Failure Collaborative Disfunción del centro respiratorio
Group realizó un estudio comparativo de prueba de respiración Disfunción del nervio frénico
espontánea con tubo en T frente a presión de soporte, en el 2. Disfunción de los músculos respiratorios
Hiperinflación
que el porcentaje de enfermos que fracasan en la prueba de
Disfunción diafragmática
respiración espontánea fue mayor en el grupo randomizado a Fatiga muscular
tubo en T (22% vs. 14%, p = 0,03) y el porcentaje de enfermos Malnutrición
que permanecen extubados tras 48 horas fue menor en el Acidosis respiratoria
grupo de tubo en T (63% vs. 70%, p = 0,14) (32). Alteraciones electrolíticas
La duración de la prueba de respiración espontánea se ha Fármacos (aminoglucósidos, esteroides)
establecido, de manera arbitraria, en dos horas pero muchos Polineuropatía del enfermo crítico
Miopatías
estudios han demostrado que los enfermos empiezan a
3. Aumento en la carga de los músculos respiratorios
mostrar signos de intolerancia mucho antes. Basándose en Aumento de las necesidades ventilatorias
esas observaciones el Spanish Lung Failure Collaborative Aumento de la producción de CO2
Group comprobó que una prueba de respiración espontánea Aumento del espacio muerto
de 30 minutos de duración es igual de efectiva que dos horas Aumento inadecuado del estimulo respiratorio
(33). De los 526 pacientes randomizados, el porcentaje Factores cardiovasculares
que permaneció extubado 48 horas fue similar en los dos
1. Edema agudo de pulmón
grupos (76% para el grupo de 30 minutos versus 73,0% para 2. Arritmias
el grupo de dos horas, p = 0,45) así como el porcentaje de 3. Isquemia miocárdica
pacientes que precisó reintubación. Resultados similares Factores no cardiopulmonares
han sido descritos en otro estudio comparando una prueba
1. Componentes del ventilador y de los circuitos
de respiración espontánea de 30 minutos frente a 120
2. Aspectos psicológicos.
minutos con presión de soporte de 7 cmH2O (34).
Los factores que determinan la capacidad de un paciente
para tolerar la desconexión de la ventilación mecánica son ENFERMOS DIFÍCILES DE RETIRAR DEL
el mantenimiento de un adecuado intercambio gaseoso y de VENTILADOR
un adecuado funcionamiento de los músculos respiratorios.
Métodos de desconexión
Además, otros factores –factores cardiovasculares y factores
no cardiopulmonares– pueden jugar un importante papel Tubo en T. Hasta principios de los setenta era el único
en la tolerancia a la respiración espontánea (tabla 5). método que se tenía para la desconexión de la ventilación
mecánica. Su ventaja esencial es que permite que los

SECCIÓN VII: OTROS 439


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

períodos de respiración espontánea se alternen con respiratorios pero estudios recientes han demostrado que
períodos de descanso cuando el enfermo es reconectado no todos los pacientes presentan una adecuada adaptación
al respirador. Esto es muy importante ya que si se acepta en cada respiración a la asistencia mecánica y a cambios en
que los músculos respiratorios pueden presentar, por una la carga respiratoria lo cual puede contribuir al desarrollo
parte, atrofia secundaria a la ventilación mecánica y, por de fatiga respiratoria o enlentecer la recuperación de la
otra, fatiga secundaria a la restauración de la respiración misma. Otro de los problemas relacionados con la SIMV es
espontánea, será necesario asegurar un tiempo de descanso el trabajo respiratorio extra impuesto por algunos sistemas
para su recuperación completa. Otra ventaja del tubo en T de válvula de algunos respiradores.
es que ofrece poca resistencia al flujo de gas y no supone Cuando la SIMV se utiliza como método de destete se
una carga extra de trabajo respiratorio ya que no hay ni recomienda que la frecuencia mandatoria se vaya reduciendo
circuitos ni válvulas del respirador. El único factor que progresivamente de 1 a 3 respiraciones por minuto en cada
puede influir en el trabajo respiratorio resistivo es el tubo paso, monitorizándose el pH tras cada cambio. Si el pH
endotraqueal. permanece entre 7,30 y 7,35 se considera que se puede
Cuando se utiliza el tubo en T, el flujo que se debe aportar seguir disminuyendo la frecuencia respiratoria.
por la rama inspiratoria debe ser al menos el doble de la Presión de soporte (PSV). La presión de soporte es un
ventilación minuto espontánea del enfermo con el objetivo modo de ventilación controlado por el paciente, limitado
de alcanzar el pico del flujo inspiratorio del paciente o por presión y ciclado por flujo en el cual la presión en
flujo instantáneo. En la rama espiratoria se debe colocar la vía aérea se mantiene casi constante durante toda la
una pieza de un tamaño suficiente que evite la entrada de inspiración. Cuando el flujo inspiratorio cae por debajo de
aire ambiente al mismo tiempo que impide se produzcan un nivel preestablecido, se produce el paso de inspiración
fenómenos de rebreathing, es decir, que evite la reinhalación a espiración. Este método de asistencia ventilatoria
del gas espirado por el paciente. permite al paciente tener un control casi completo sobre
La principal desventaja de esta técnica está relacionada la frecuencia respiratoria, el flujo y tiempo inspiratorios
con la falta de conexión a un respirador con lo que pierde y volumen corriente. Pero en esta ventaja también puede
parte de la monitorización del enfermo y precisa un mayor estar su desventaja ya que en pacientes con alteraciones en
trabajo por parte del personal de enfermería. el centro respiratorio pueden recibir un nivel de soporte
Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Algunos ventilatorio inadecuado.
pacientes se pueden beneficiar de niveles bajos de CPAP, El nivel óptimo de PSV al cual se debe iniciar la
alrededor de 5-7 cmH2O, en lugar del tubo en T. Se ha desconexión de la ventilación mecánica ha sido determinado
demostrado que la desconexión con CPAP, en pacientes de diferentes maneras por varios autores concluyendo que
con EPOC y PEEP intrínseca, reduce la carga inspiratoria el nivel de presión de soporte óptimo es aquel que mantiene
mecánica que supone la autoPEEP, disminuye el trabajo la frecuencia respiratoria por debajo de 25 respiraciones
respiratorio y la sensación de disnea. por minuto y que es alrededor de 15-20 cmH2O. Durante
Los problemas asociados con los sistemas de CPAP son el weaning, los niveles de presión de soporte se van
los relacionados con el trabajo respiratorio extra impuesto disminuyendo en pasos de 2-4 cmH2O según la tolerancia
por las válvulas de demanda, por los circuitos respiratorios del enfermo. En general, se requiere que el enfermo tolere
y las válvulas de PEEP. Para intentar solucionar estos bien una PSV ≤ 7 cmH2O para poder ser extubado.
problemas, los ventiladores mecánicos modernos han Ventilación con presión-positiva no invasiva. El papel de la
adoptado sistemas de flujo continuo (flow-by) que pueden ventilación no invasiva como técnica de weaning y extubación
reducir el trabajo respiratorio en comparación con los puede justificarse por los cambios fisiopatológicos
sistemas convencionales de válvulas de demanda. que aparecen al pasar de la ventilación mecánica a la
Ventilación sincronizada intermitente mandatoria (SIMV). Este respiración espontánea. En el caso de los pacientes con
modo de ventilación mecánica permite la sincronización weaning difícil, estos mecanismos se concentran, como
entre respiraciones espontáneas y respiraciones asistidas hemos visto anteriormente, en la fatiga de los músculos
por el respirador las cuales pueden ser limitadas por presión respiratorios y en el deterioro del intercambio gaseoso. La
o limitadas por flujo. Su principal ventaja es que permite ventilación no invasiva permite el descanso de los músculos
una fácil transición entre el soporte ventilatorio total y respiratorios, mejora el patrón respiratorio de los pacientes
el destete. La ventilación con SIMV viene avalada por el y el intercambio gaseoso sobre todo la hipercapnia que es
hecho que reduce la posibilidad de la alcalosis respiratoria una causa frecuente de fracaso del weaning.
y la necesidad de sedación y parálisis muscular. Cuando la Con base en estos principios fisiopatológicos y en los
frecuencia respiratoria mandatoria es baja cada una de estas resultados de estudios retrospectivos y no controlados se
respiraciones podría actuar como una especie de suspiro. han publicado en los últimos años tres estudios clínicos
Una de las ventajas que tradicionalmente se han adjudicado randomizados donde se evalúa la eficacia de la ventilación
a la SIMV es la prevención de la fatiga de los músculos no invasiva como modo de destete, con resultados diferentes
entre ellos (tabla 6).

440
51 / DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Tabla 6. Efecto de la ventilación no invasiva como método de desconexión de la ventilación mecánica comparado con la desconexión tradicional. Los
días de soporte respiratorio se expresan como diferencia de medias (intervalo de confianza para el 95%), la neumonía nosocomial y la mortalidad como
riesgo relativo (intervalo de confianza para el 95%). Para el cálculo del efecto global se ha calculado, para los días de soporte respiratorio, la diferencia
ponderada de medias para efectos aleatorios de DerSimonian-Laird y para la neumonía nosocomial y la mortalidad la comparación de riesgos relativos
para efectos aleatorios de DerSimonian-Laird.

Días de soporte respiratorio Neumonía nosocomial Mortalidad*


(diferencia de medias) (Riesgo relativo; (Riesgo relativo;
intervalo de confianza para Intervalo de confianza para
el 95%) el 95%)
Nava (35) - 6,4 días 0,01 0,11
Ann Intern Med 1998 (-11,7 a -1,06) (0 a 7,2) (0,03 a 0,43)
Girault (36) + 8,0 días 0,94 0,05
Am J Respir Crit Care Med 1999 (5,5 a 10,7) (0,06 a 13,8) (0 a 26,0)
Ferrer (37) -8,7 días 0,40 0,23
Am J Respir Crit Care Med 2003 (-15,2 a -2,2) (0,17 a 0,93) (0,06 a 0,95)
Efecto global + 3,7 días 0,41 0,15
(1,5 a 5,9) (0,16 a 1,08) (0,06 a 0,40)

* En el estudio de Nava se evalúa la mortalidad a los 60 días y en los otros dos estudios es la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos.

Estudios comparativos entre métodos de liberación estudio, 416 (76%) de los pacientes fueron extubados con
éxito tras una prueba con tubo en T. Los 130 enfermos que
A mediados de los años 90 se publicaron dos grandes
fracasaron fueron randomizados en cuatro grupos:
ensayos clínicos randomizados con el objetivo de encontrar
1. Prueba diaria con tubo en T (31 pacientes)
un método de desconexión que acortara la duración del
2. Varias pruebas al día con tubo en T (33 pacientes)
tiempo dedicado al weaning.
3. PSV con reducción, al menos dos veces al día, de 2-4
En el estudio realizado por Brochard y colaboradores
cmH2O (37 pacientes)
(38) sobre 456 pacientes, un 76% de los enfermos fueron
4. SIMV con intentos de reducir, también al menos dos
extubados con éxito tras una prueba de respiración
veces al día, 2-4 respiraciones/minuto (29 pacientes).
espontánea con tubo en T de 2 horas. Los 109 enfermos que
fracasaron en esta prueba fueron randomizados a una de El modelo de riesgos proporcionales de Cox reveló que
estas tres estrategias: cuatro factores predicen el tiempo que se requiere para
1. Pruebas con tubo en T hasta que tolerasen 2 horas (35 una desconexión con éxito: edad, duración del soporte
pacientes) ventilatorio antes de iniciar el destete, el tiempo que se
2. SIMV con intentos de reducción de 2 a 4 respiraciones/ toleró la primera prueba de respiración espontánea y la
minuto dos veces al día, hasta tolerar 4 respiraciones/ técnica de weaning. La tasa ajustada de destete con éxito fue
minuto (43 pacientes) mayor con la prueba diaria de tubo en T que con SIMV (rate
3. PSV con reducciones, dos veces al día, de 2 a 4 cmH2O ratio, 2,83; intervalo de confianza 95%, 1,36 a 5,89; p<0,006)
hasta llegar a un nivel de 8 cmH2O (31 pacientes). o con PSV (rate ratio, 2,05; intervalo de confianza 95%, 1,04
a 4,04; p<0,04) pero no significativamente diferente de las
El principal hallazgo fue que la probabilidad de permanecer pruebas intermitentes diarias con Tubo en T (rate ratio,
en ventilación mecánica, después de 21 días, es inferior con 1,24; intervalo de confianza 95%, 0,64 a 2,41; p<0,54).
presión de soporte que con las otras dos modalidades y la Estos dos trabajos, junto a otros dos estudios (40, 41)
duración media de la ventilación mecánica fue más corta donde se comparan dos o más métodos de desconexión de la
con PSV (5,7 días) que con SIMV y tubo en T consideradas ventilación mecánica en enfermos que hubiesen precisado
como un grupo único (9,3 días). En el análisis multivariante más de 72 horas de ventilación mecánica o hubiesen
se encontró que los factores que más influyen en la duración fracasado en una prueba de respiración espontánea tras más
del weaning fueron la enfermedad de base –siendo los de 24 horas de soporte respiratorio y cuyo objetivo fuese el
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiempo de duración del weaning y/o la tasa de weaning con
los que más tiempo precisaron para su desconexión– y el éxito, han sido analizados en una revisión sistemática (43).
método de destete; con la presión de soporte se obtuvo un Las diferencias en el diseño de los protocolos, en lo referente
destete más corto cuando se comparó con los otros dos a la manera de ir disminuyendo el soporte ventilatorio con
métodos considerados como un grupo único. la SIMV y la PSV y en los criterios de extubación, hace que
Esteban y colaboradores (39) realizaron un estudio en esta revisión no haya sido posible identificar una técnica
similar con 546 enfermos médico-quirúrgicos. En su superior entre los tres modos comparados, pero lo sí que

SECCIÓN VII: OTROS 441


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

parece confirmarse es que la SIMV puede prolongar el tubo en T frente a 6,5 ± 3,7 J/min tras la extubación. Por el
destete más que el tubo en T o la PSV (tabla 7). contrario, otros autores (44, 45) encuentran que el trabajo
respiratorio aumenta inmediatamente tras la extubación.
EXTUBACIÓN Finalmente, un estudio reciente, realizado por Strauss y
colaboradores (46), muestra que el trabajo respiratorio de
En este apartado hay que diferenciar dos escenarios los enfermos sometidos a ventilación mecánica fue similar
clínicos diferentes: la extubación programada y la mientras se mantenían intubados y tras la extubación: 1,72
extubación accidental, dentro de la cual se pueden dar dos ± 0,59 versus 1,63 ± 0,45 J/L; p = 0,50 y 23,5 ±10,6 versus 22,6
situaciones: la autorretirada por parte del enfermo del tubo ± 9,7 J/min.; p = 0,70 y la resistencia de la vía aérea a nivel
endotraqueal y la retirada accidental durante las maniobras supraglótico se encuentra en el rango normal siendo menor
de enfermería. que la resistencia ofrecida por el tubo endotraqueal.
En general, los parámetros utilizados para predecir la
Extubación programada tolerancia a la prueba de respiración espontánea son menos
Una vez que el enfermo es capaz de mantener su respiración precisos en la predicción de la extubación exitosa. Aunque
espontánea hay que decidir si es necesario que se mantenga el aumento en el trabajo respiratorio (WOB) podría ayudar
la intubación endotraqueal o puede ser extubado con a identificar a los pacientes preparados para ser extubados,
garantías de no precisar reintubación. pocos estudios han evaluado el valor predictivo del trabajo
La extubación se asocia con un cambio en el patrón respiratorio en los pacientes que toleran una prueba de
ventilatorio consistente en un aumento inmediato en el respiración espontánea. En un estudio se ha observado la
volumen minuto secundario a un aumento del estímulo capacidad predictora de la presión de oclusión en la vía
respiratorio. Hacia la primera hora postextubación tanto aérea (P0.1) sobre todo cuando se combina con la presión
el volumen minuto como el estímulo respiratorio vuelven inspiratoria máxima, pero la muestra de pacientes fue
a su situación normal, no encontrándose más cambios en pequeña para poder recomendar su generalización (47) y
las siguientes 24 horas. Teniendo en cuenta que el tubo estos prometedores resultados no se han confirmado en
endotraqueal produce un aumento en la resistencia en la vía un reciente estudio incluyendo a 130 pacientes ventilados
aérea, sería razonable considerar que su retirada disminuiría durante más de 48 horas (50).
el trabajo respiratorio. Así, Brochard y colaboradores Para la decisión de extubar a un paciente hay que
(43) encuentran, en 11 pacientes sometidos a ventilación valorar, en primer lugar, el estado de los mecanismos de
mecánica durante una media de 9,9 días, una disminución protección de la vía aérea, la capacidad de toser y el volumen
significativa en el trabajo respiratorio tras la extubación: 8,2 y las características de las secreciones. En un estudio que
± 5,1 J/min durante la prueba de respiración espontánea con incluye 115 extubaciones programadas (49), con una tasa

Tabla 7. Comparación de los resultados de los ensayos clínicos donde se comparan los modos de desconexión de la ventilación (Modificado de 43).

Weaning Diferencia de riesgo (%)* Tiempo


con éxito (%) de weaning (días)
Tubo en T PSV SIMV Tubo en Tubo en T PSV Tubo en T PSV SIMV
T vs. vs. vs.
PSV SIMV SIMV
Tomlinson (40) No estudiado No estudiado 18,3 ± 6,3 No 15,9 ± 5,9
Chest 1989 estudiado
Esen (41) No 17/20 15/20 (75) No estudiado 10 No 6,3 ± 3,1 9,9 ± 2,7
Adv Exp Med Biol estudiado (85) (-15,35) estudiado
1992
Brochard (38) 20/35 (57) 24/31 25/43 - 20 -1 19 8,5 ± 8,3 5,7 ± 3,7 9,9 ± 8,2
Am J Respir Crit (77) (58) (-42,2) (-23,21) (-2,40)
Care Med 1994
Esteban (39) 47/62 (76) 23/37 20/29 14 7 -7 Mediana 3 Mediana 4 Mediana
N Engl J Med 1995 (62) (69) (-5,32) (-13,27) (-20,16) P25,75: P25,75: 5 P25,75:
1,6 1,1, 2 3,1, 1
Agrupación de la diferencia en el riesgo para destete con éxito -3 3 (-11,18) 8
(-36,30) (-7,23)

* Las diferencias de riesgo se expresan como la diferencia en los porcentajes de pacientes desconectados con éxito entre los diferentes modos. Los números
negativos indican tasa de éxito menor y los números positivos una tasa de éxito mayor. Entre paréntesis se indica el intervalo de confianza al 95%.

442
51 / DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

de reintubación del 11%, se reportó que un pico de flujo de para desconexión de la ventilación mecánica. Un 73% de los
tos menor de 60 L/min se asocia al fracaso de la extubación pacientes es extubado en las primeras 48 horas tras cumplir
(riesgo relativo 5,1; intervalo de confianza para el 95%: 1,7 los criterios mientras que el 27% restante es extubado ≥ 48
a 15,4; p = 0,003) aunque con una exactitud diagnóstica horas (25% de ellos más de seis días después de cumplir
moderada: sensibilidad 69% y especificidad 74%. Otra los criterios). La tasa de reintubación fue similar en los dos
forma de evaluar la capacidad de toser es la descrita por grupos (17,2% en el grupo sin retraso en la extubación frente
Khamiees y colaboradores (50). Estos autores, en un a 18.9% en los pacientes en los que se retrasó la extubación;
estudio incluyendo a 91 pacientes, determinan la fuerza p = 0,8). Cabe destacar que el 80% de los enfermos con un
de la tos mediante lo que denominan test de la tarjeta Glasgow Coma Score (en el día que cumple criterios de
blanca que consiste en solicitar al paciente que tosa en extubación) ≤ 8 y un 91% de los enfermos con Glasgow
una tarjeta situada a 1-2 cm del tubo endotraqueal. Si los Coma Score ≤ 4 fueron extubados con éxito. El retraso en
pacientes son capaces de alcanzar la tarjeta se consideraba la extubación se correlacionó con el desarrollo de neumonía
como test positivo. Los pacientes con un test de la tarjeta nosocomial, con una prolongación en la estancia en la
blanca negativo tuvieron un riesgo relativo para fracaso de UCI y en el hospital y con un aumento en la mortalidad.
la extubación de 3,0 (intervalo de confianza del 95%: 1,3 a En un estudio posterior, Namen y colaboradores (53) sí
6,7) pero este test también mostró una moderada exactitud que encuentran una relación significativa entre nivel de
diagnóstica: sensibilidad 80% y especificidad 50%. conciencia y éxito de la extubación. Por cada punto que
El segundo factor que hay que valorar es la cantidad aumenta el Glasgow Coma Score el éxito de la extubación
y características de las secreciones traqueales. Varios aumenta un 39%. Un Glasgow Coma Score ≥ 8 en el
estudios han evaluado la capacidad predictiva de estas momento de la extubación se asocia con una tasa de éxito
variables en el fracaso de la extubación con diferentes del 75% frente a un 33% en los enfermos con un Glasgow
resultados. Khamiees y colaboradores (50) encuentran Coma Score < 8 puntos.
que la cantidad de secreciones, estimada según una escala A la vista de lo previamente expuesto la capacidad de los
cualitativa (desde ninguna hasta abundantes secreciones) factores estudiados para predecir el éxito de la extubación
y según la frecuencia de aspiraciones traqueales (cada es sólo moderada (tabla 8). Esto puede ser un índice de la
menos de 2 horas frente a más de dos horas), se relaciona complejidad de los factores que se asocian a la extubación
con el fracaso de la extubación. En el análisis multivariante con éxito y de la existencia de cierto grado de sinergismo
encuentran que la necesidad de aspiración cada menos de o relación entre todos ellos. Esta hipótesis vendría avalada
dos horas aumenta 33 veces la necesidad de reintubación y por las observaciones de Salam y colaboradores (51). Estos
que los enfermos con secreciones moderadas o abundantes autores evalúan los tres factores que se han comentado
tienen una probabilidad de ser reintubados casi 20 veces previamente (tos, secreciones, estado neurológico) y
mayor que los enfermos sin secreciones traqueales. Salam observan, como ya se ha indicado previamente, que la tos y
y colaboradores (51) también encuentran una relación la cantidad de secreciones se relacionan con el fracaso de la
significativa entre cantidad de secreciones y fracaso de extubación. Asimismo estos autores describen la relación
la extubación. En un estudio, incluyendo 88 pacientes, entre el estado neurológico, evaluado mediante una
determinan cualitativamente la cantidad de secreciones sencilla prueba que consiste en la capacidad del enfermo
y encuentran que los enfermos con un volumen de de completar cuatro órdenes sencillas (abrir los ojos,
secreciones mayor de 2,5 ml/h tuvieron tres veces más seguir con la mirada, apretar la mano y sacar la lengua) y
probabilidades de ser reintubados (riesgo relativo 3,0; el desenlace de la extubación. Los enfermos incapaces de
intervalo de confianza 95%: 1,0 a 8,8). En el lado opuesto realizar estas acciones tuvieron un riesgo relativo de fracaso
a estos estudios se encuentra el de Smina y colaboradores de la extubación de 4,3 (intervalo de confianza para el 95%:
(49). Estos autores, también cuantificando el volumen de 1,8 a 10,4). Lo interesante de este trabajo es que cuando
las secreciones, no encuentran diferencias significativas en se analizan conjuntamente los tres factores de riesgo se
la cantidad de secreciones aspiradas en las 6 horas previas a observa que hay una interacción sinérgica entre ellos, así
la extubación entre enfermos que son extubados con éxito los enfermos con los tres factores de riesgo tuvieron una
y enfermos con extubación fallida. tasa de reintubación del 100% comparada con el 3% de los
Tradicionalmente se ha considerado la necesidad que el pacientes sin ningún factor de riesgo.
enfermo tuviese un adecuado estado mental, definido como La siguiente consideración que hay que plantearse es si
un Glasgow Coma Score ≥ 11, para extubarle con garantías el paciente tiene alguna lesión en la vía aérea superior que
de éxito. Sin embargo, en un estudio realizado por Coplin y aumente la posibilidad de colapso postintubación. Los
colaboradores (52) demuestran que la situación neurológica pacientes más proclives a esta posibilidad son aquellos que
no es un criterio estricto para retrasar la extubación. Estos han precisado intubación por obstrucción de la vía aérea
autores estudian a 136 pacientes con patología neurológica superior y estridor, aquellos sometidos a intubaciones muy
con una mediana en el Glasgow Coma Score de 7 (un 63% prolongadas, mayores de 65 años y mujeres. Para intentar
con un Glasgow Coma Score ≤ 8) que cumplen criterios predecir la aparición de estridor postintubación han sido

SECCIÓN VII: OTROS 443


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Tabla 8. Características predictivas de la tos, las secreciones y el estado neurológico para el fracaso de la extubación.

Parámetro evaluado Sensibilidad Especificidad Likelihood ratio Likelihood ratio


positiva negativa
Fuerza de la tos
Moderada/fuerte versus débil 0,83 0,56 1,88 0,30
Test de la tarjeta blanca negativo 0,80 0,50 1,60 0,40
0,71 0,51 1,45 0,57
Pico de flujo de la tos < 60 L/min 0,77 0,66 2,26 0,35
0,74 0,69 2,42 0,37
Secreciones
Ninguna versus moderadas/abundantes 0,61 0,89 5,54 0,44
Frecuencia aspiraciones (> 2h versus < 2h) 0,59 0,94 9,83 0,44
Cantidad
> 2,5ml/h 0,71 0,62 1,87 0,47
> 10 ml/h 0,78 0,25 1,04 0,88
Estado neurológico
Glasgow Coma Score ≥ 8 0,75 0,63 1,78 0,35
Realiza menos de 4 órdenes básicas: abre ojos, sigue 0,43 0,90 4,30 0,63
con la mirada, aprieta la mano, saca la lengua

publicados dos trabajos que sugieren que la capacidad dosis de 40 mg de metilprednisolona (1 dosis cada 6 horas
de respirar con el manguito del tubo endotraqueal durante 24 horas), 1 dosis de 40 mg de metilprednisolona (24
deshinchado o la presencia de una fuga aérea mayor de horas antes) o placebo. El grupo placebo presentó estridor
110 ml durante una ventilación ciclada por volumen indica en el 30% y precisó reintubación el 18,6% del total. En los
que el diámetro de la vía aérea es adecuado (54,55). Si se grupos tratados con dosis múltiple y monodosis hubo una
expresa como un porcentaje del volumen inspirado, una reducción significativa del riesgo relativo de estridor, 11,6%
fuga aérea espiratoria alrededor del tubo de un 12% a 16% y 7,1% respectivamente, y de reintubación, 4,7% y 7,1%. En
fue predictivo de fracaso de la extubación, pero con un este mismo estudio se encontró asociación entre la necesidad
valor predictivo positivo bajo (25%) (56). Estos resultados de reintubación en pacientes que presentan estridor y la
son similares a los observados en otros estudios (57, 58). sedación, un GCS ≤ 8, sexo femenino y edad >85 años (62).
Recientemente, ha sido descrito que la ausencia de fuga Ante la dificultad de realizar ensayos con un mayor
aérea junto con la ausencia de tos cuando se desinfla el número de pacientes con riesgo de desarrollar obstrucción
neumotaponamiento del tubo endrotraqueal predice mejor de la vía aérea y con base en los datos actuales, aquellos que
la existencia de estridor postextubación (59). presenten alguno de los factores de riesgo descritos podrían
Una vez seleccionados los pacientes con riesgo elevado beneficiarse de la realización de un test de fuga, valoración
de estridor postextubación debemos valorar qué medidas de la capacidad de toser, y la administración profiláctica de
podemos adoptar para disminuir el riesgo de reintubación metilprednisolona.
por obstrucción de la vía aérea superior. Una opción es
realizar la extubación con personal experto y material Reintubación
necesarios para el manejo de la vía aérea difícil, observando La incidencia de reintubación varía, en las series publicadas
la posibilidad de tener que realizar una traqueostomía de en los últimos 10 años, entre un 8% y un 24%. Las diferencias
emergencia. Otra es adoptar, previo a la extubación, medidas entre las series publicadas se deben al case-mix de los
que disminuyan el riesgo. En pacientes pediátricos, los enfermos incluidos en los estudios y a la falta de consenso
cuales presentan una elevada prevalencia de estridor (40%), para la definición de fracaso de la extubación en lo que se
la administración de corticoides intravenosos previos a la refiere al tiempo desde la extubación hasta la reintubación,
extubación ha demostrado la disminución de necesidad de en general se considera fracaso de la extubación la necesidad
reintubación (60,61). Sin embargo, en pacientes adultos sólo de reintubación en las primeras 48 horas pero algunos
un ensayo clínico randomizado ha demostrado beneficio estudios prolongan este tiempo hasta cinco días.
(62). Cheng y colaboradores aleatorizaron a 128 pacientes Factores de riesgo. Además de los factores analizados
con una fuga aérea > 24% del volumen inspirado a recibir 4 previamente (capacidad de toser, cantidad de secreciones y

444
51 / DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

estado neurológico) el riesgo de reintubación se ha asociado caracterizada en estudios desarrollados en los años 90.
con la edad –aumenta con la edad–, con el tipo de patología Torres y colaboradores (65) reportaron que la reintubación
–mayor en enfermos con patología medica y, sobre todo, se asocia de forma independiente con la aparición de
con patología neurológica–, con la sedación administrada neumonía asociada a la ventilación mecánica (odds ratio
durante la ventilación mecánica –se ha descrito menor tasa 4,95; intervalo de confianza para el 95%: 3,48 a 7,04). En
de reintubaciones cuando existe un protocolo de sedación un estudio casos-control del mismo grupo publicado
y cuando la administración de los sedantes es intermitente cinco años más tarde (66), los autores observaron que la
versus continua– y con la duración de la ventilación tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica fue
mecánica, pero es independiente del método de destete significativamente mayor en los pacientes reintubados que
utilizado. Recientemente, Upadya y colaboradores (63) el grupo control: 47% vs. 16% (odds ratio 8,5; intervalo de
han descrito en un estudio prospectivo la asociación entre confianza para el 95%: 1,7 a 105,9). En este estudio, los autores
el balance positivo en los días previos y el fracaso de la encontraron que en el 61% de los enfermos reintubados
extubación, observando que el balance negativo en las 24 que desarrollaban neumonía, el microorganismo aislado
horas previas a la prueba de ventilación espontánea (odds en el aspirado traqueobronquial era el mismo que el que
ratio para la extubación exitosa 2.9; intervalo de confianza colonizaba la faringe de los enfermos, lo que sugiere que
al 95%, 1,1 a 7,6) y el acumulado desde el ingreso (odds ratio la aspiración del material orofaríngeo juega un papel
para la extubación exitosa 3,4; intervalo de confianza al fundamental en la etiopatogenia de la neumonía tras la
95%, 1,3 a 8,7) se asocian independientemente con el éxito reintubación. Más recientemente, Epstein y colaboradores
de la misma. Estos datos han sido confirmados por Frutos- reportan que la complicación más frecuente en pacientes
Vivar y colaboradores (64) en un estudio multicéntrico. con fracaso de la extubación fue la neumonía con una
En este estudio, que incluyó a 900 enfermos que pasan con incidencia del 17,5% (67).
éxito una prueba de respiración espontánea, se observó que, Mortalidad. La reintubación se ha asociado con un
además del balance hídrico, un índice de respiración rápida aumento de la mortalidad que se sitúa, según las series
y superficial, en el momento de la prueba de respiración publicadas, entre un 10% y un 43% en los enfermos que
espontánea, mayor de 57 respiraciones L/min y la neumonía requieren reintubación frente a un 2,6% a un 12% de tasa de
como motivo de la necesidad de soporte respiratorio se mortalidad en los enfermos que no la requieren. La pregunta
asociaron con fracaso de la extubación. que surgiría de esta observación es si la reintubación per se
Etiología. Los motivos de reintubación se pueden dividir es la razón de esta mortalidad incrementada. A favor de ello
en dos grandes grupos. El primero englobaría a las causas iría el estudio realizado por Torres y colaboradores (66).
relacionadas con la vía aérea –obstrucción de la vía aérea En este trabajo de casos-control realizado con 40 enfermos
(edema de glotis, estenosis traqueal, laringoespasmo), que precisan reintubación, el análisis de regresión logística
aumento en el volumen de secreciones pulmonares, demostró que la reintubación fue el único factor relacionado
aspiración–, algunas de las cuales pueden prevenirse con el desarrollo de neumonía asociada a ventilación
como ya ha sido descrito. Se caracterizan por su aparición mecánica (odds ratio: 5,94; intervalo de confianza 95%
precoz, en las primeras horas tras la extubación. Para el 1,27 a 22,71) y los enfermos que precisaron reintubación
manejo de la obstrucción de la vía aérea se recomienda la tuvieron una mayor mortalidad. En este mismo sentido, se
nebulización de adrenalina (se ha demostrado igual de encuentra el de Seymour y colaboradores (68), que realizan
eficaz la adrenalina normal que la adrenalina racémica, un estudio retrospectivo de casos-control incluyendo
sin que se haya observado un aumento significativo en los 60 pacientes reintubados en las primeras 72 horas tras la
efectos sistémicos de la primera) junto a la administración extubación y 93 pacientes que no requirieron reintubación.
de corticoides intravenosos. Asimismo la administración de La reintubación se asoció a un aumento de la mortalidad en
una mezcla de oxígeno y helio puede reducir la resistencia la unidad de cuidados intensivos (odds ratio 12,2; intervalo
en la vía aérea y mejorar la obstrucción. Finalmente, la de confianza para el 95%: 1,5 a 101). Por el contrario, en el
aplicación de una mascarilla de CPAP puede, también, trabajo del Spanish Lung Failure Collaborative Group (33),
disminuir la resistencia, reducir el trabajo respiratorio, se observa que la mortalidad de los enfermos reintubados
dando tiempo para que la inflamación y el edema se puedan por obstrucción de la vía aérea fue del 7% mientras que del
resolver. El segundo grupo de motivos que son causa de resto de reintubados fue del 30%, lo cual indicaría que bien
reintubación suelen aparecer más tardíamente y no suelen la enfermedad primaria que motivó la ventilación mecánica,
estar relacionados con la vía aérea: hipoxemia, aumento bien la razón por la cual precisó reintubación serían los
del trabajo respiratorio o dificultad para el manejo de factores que condicionaron la alta mortalidad de este grupo
secreciones son las causas más frecuentes. de enfermos. Este hallazgo ha sido confirmado por Epstein
y Ciobutaru (67), los cuales para analizar el impacto de la
Complicaciones asociadas a la reintubación causa y el momento de la reintubación en el pronóstico,
han realizado un estudio en 74 pacientes que requirieron
Neumonía. La asociación entre reintubación y desarrollo de reintubación en las primeras 72 horas tras la extubación. El
neumonía asociada a la ventilación mecánica ha sido bien análisis de regresión múltiple demostró que la mortalidad

SECCIÓN VII: OTROS 445


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

fue mayor en los pacientes que requirieron reintubación invasiva frente al tratamiento convencional no disminuye
por causa no relacionada con la vía aérea (53% versus la tasa de reintubación (72% vs. 69%; riesgo relativo,
17%; p < 0,01) y en los que la reintubación se produjo más 1,04, intervalo de confianza para el 95%: 0,78 a1,38) ni
tardíamente (24% en la reintubación ≤12 horas versus 51% la mortalidad hospitalaria (31% en ambos grupos; riesgo
en los enfermos con una reintubación después de 12 horas relativo, 0,99; intervalo de confianza para el 95%, 0,52
tras la extubación; p < 0,05). a 1,91). En un estudio con un diseño similar, Esteban
Manejo. La alta morbilidad y mortalidad asociada a la y colaboradores (73) tampoco encuentran un efecto
reintubación ha llevado a proponer la utilización, en los beneficioso de la aplicación de ventilación no invasiva
enfermos que fracasan en la extubación, de la ventilación no con presión de soporte en enfermos que desarrollan
invasiva con mascarilla facial. Basándose en los resultados signos de fracaso respiratorio tras la extubación. La tasa
de estudios fisiológicos o descriptivos se ha evaluado la de reintubación del grupo asignado a ventilación no
eficacia de la ventilación no invasiva tras la extubación, en invasiva fue similar a la del grupo asignado a tratamiento
varios ensayos clínicos, en dos situaciones clínicas: convencional (48% en ambos grupos; riesgo relativo,
1. Prevención de la insuficiencia respiratoria postextubación. 0,99; intervalo de confianza para el 95%, 0,76 a 1,30)
El primer estudio aleatorizado fue realizado por mientras que la mortalidad fue significativamente
Jiang y colaboradores (69), que evaluaron la eficacia mayor en el grupo de ventilación no invasiva (25% vs.
de la ventilación no invasiva con BIPAP para evitar 14%; riesgo relativo, 1,78; intervalo de confianza para el
la reintubación en 93 pacientes, que precisaron 95%, 1,03 a 3,20; P = 0,048).
ventilación invasiva por diferentes causas, tras su
extubación programada o accidental y no encuentran Con base en la evidencia actual no parece aconsejable la
diferencias significativas en el porcentaje de enfermos aplicación de ventilación no invasiva con presión de soporte
que precisaron reintubación (15% en el grupo de de forma generalizada. A la espera de mejor evidencia, futuros
tratamiento convencional frente a 28% en el grupo de estudios podrán establecer si pacientes con enfermedad
ventilación no invasiva). pulmonar obstructiva crónica que presentan una nueva
2. A la vista de estos resultados, se han publicado más exacerbación de su enfermedad tras ser extubados pueden
ensayos clínicos randomizados evaluando la ventilación evitar la insuficiencia respiratoria.
no invasiva como prevención de la insuficiencia
respiratoria postextubación. Nava y colaboradores (70) EXTUBACIÓN ACCIDENTAL O NO PLANEADA
aleatorizaban 97 pacientes a ventilación no invasiva,
durante más de 8 horas, en las 48 horas postextubación Una de las principales complicaciones relacionadas con el
o tratamiento estándar, encontrándose una reducción tubo endotraqueal es la extubación no planeada, ya sea por
significativa en el riesgo de reintubación (riesgo relativo la extubación por el propio paciente, más frecuente, o por la
0,34; intervalo de confianza al 95%, 0,12 a 0,98), sin extubación accidental durante las maniobras de enfermería.
disminución de la mortalidad hospitalaria. Ferrer y Numerosos estudios han evaluado los factores
colaboradores (71) aleatorizaron a 162 pacientes a relacionados con la extubación accidental (74):
recibir ventilación no invasiva durante 24 horas tras la Ratio enfermera: paciente: Una relación 1:1 de personal
extubación o tratamiento estándar, objetivándose, en el de enfermería por enfermo intubado se ha asociado a
grupo de ventilación no invasiva, una menor incidencia una menor incidencia de extubación no planeada
de insuficiencia respiratoria postextubación (riesgo Momento del día: no hay una significativa relación entre
relativo = 0,51; intervalo de confianza al 95%, 0,28 a noche y aumento de las extubaciones no planeadas
0,91), de reintubación (11,4% vs. 21,7%) y de mortalidad Nivel de conciencia: la agitación y el delirio es uno
en la unidad de cuidados intensivos (3% vs. 14%). de los mayores problemas de los enfermos intubados
La mortalidad a los 90 días no presentó diferencias pudiendo afectar hasta a un 70% de los enfermos. Hay
significativas salvo en el análisis del subgrupo de una correlación entre agitación y autoextubación.
pacientes que presentaron hipercapnia durante la La solución de mantener a los enfermos más sedados
prueba de ventilación espontánea (0% vs. 18%). tiene como inconveniente el retraso en la extubación
Tratamiento de la insuficiencia respiratoria postextubación. Se y que se ha asociado un mayor grado de sedación con
han publicado dos estudios randomizados, incluyendo un aumento de las extubaciones accidentales durante
una población general de enfermos ventilados las maniobras de enfermería. La propuesta es utilizar
mecánicamente, para valorar la eficacia del tratamiento protocolos de sedación que mantengan al enfermo
de la insuficiencia respiratoria postextubación. Keenan y alerta pero tranquilo
colaboradores (72) encuentran, en un estudio que incluye Sujeción mecánica: hasta el momento no hay ningún
a 81 pacientes que desarrollan insuficiencia respiratoria estudio que sugiera que las sujeciones sean efectivas en
postextubación, que la aplicación de ventilación no la prevención de la extubación accidental.

446
51 / DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

La principal complicación asociada a la extubación no del soporte respiratorio. El mejor método para valorar la
planeada es la necesidad de reintubación que se asocia a un capacidad de respirar espontáneamente es la realización
aumento de la mortalidad. La tasa de reintubación reportada de una prueba de respiración espontánea con tubo en
se sitúa entre un 29% y un 89%, significativamente mayor T o presión de soporte de 7 cmH2O. Tradicionalmente la
que en la extubación planeada, como se ha referido duración de esta prueba de respiración espontánea ha sido
previamente. Habitualmente, los pacientes que no requieren de dos horas, pero el pronóstico del weaning es similar si se
reintubación son los que están en periodo de desconexión reduce a 30 minutos. Los pacientes que fracasan en esta
prueba de respiración espontánea constituyen el grupo de
de la ventilación mecánica.
enfermos que precisan una retirada gradual de la ventilación
mecánica, la cual se puede hacer con tubo en T o con presión
CONCLUSIÓN de soporte. Nuestra recomendación es una prueba diaria con
tubo en T, basándonos en tres razones: reduce la duración
La desconexión de la ventilación mecánica puede del weaning en relación a la presión de soporte; simplifica el
esquematizarse en el algoritmo mostrado en la figura 1. manejo del enfermo, ya que la capacidad del paciente para
La evaluación diaria de los pacientes que están en respirar sin soporte ventilatorio sólo es necesario evaluarla
ventilación mecánica con el objetivo de identificar a una vez al día y permite períodos prolongados de descanso,
aquellos que son capaces de respirar espontáneamente es, que es el método más efectivo de recuperación de la fatiga
posiblemente, la medida que más disminuye la duración diafragmática.

El motivo de la ventilación mecánica se ha resuelto


o ha mejorado significativamente

EVALUACIÓN DIARIA PaO2/FiO2 > 200


Criterios de weaning PEEP ≤ 5 cmH2O
Adecuado nivel de conciencia
Ausencia de fármacos vasoactivos
Cumple criterios Hemoglobina >8 gr/dl

No Si

Continuar ventilación PRUEBA DE RESPIRACIÓN Método: Tubo en T


mecánica y evaluación diaria ESPONTÁNEA Presión de soporte
7 cm H2O
Duración: 30 minutos
Tolera la prueba

Si No

Tos efectiva RETIRADA PROGRESIVA DE LA


EXTUBACIÓN Adecuado nivel de conciencia VENTILACIÓN MECÁNICA

Prueba diaria de tubo en T


Tolera
Reducción gradual de PSV

Figura 1. Algoritmo para la desconexión de la ventilación mecánica.

SECCIÓN VII: OTROS 447


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

REFERENCIAS
1. Esteban A, Alía I, Ibáñez J, et al. Modes of mechanical patients capable of breathing spontaneously. N Engl J Med
ventilation and weaning. A national survey of Spanish 1996; 335: 1864-1869.
hospitals. Chest 1994; 106: 1188-1193. 19. Kollef MH, Shapiro SD, Silver P, StJohn RE, et al. A randomized,
2. Meade M, Guyatt G, Cook D, et al. Predicting success in controlled trial of protocol-directed versus physician-directed
weaning from mechanical ventilation. Chest 2001; 120: weaning from mechanical ventilation. Crit Care Med 1997; 25:
400S-424S. 567-574.
3. Sahn SA, Lakshminarayan S. Bedside criteria for 20. Marelich GP, Murin S, Battistella F, Inciardi J, et al. Protocol
discontinuation of mechanical ventilation. Chest 1973; 63: weaning of mechanical ventilation in medical and surgical
1002-1005. patients by respiratory care practitioners and nurses: effect
4. Yang KL, Tobin MJ. A prospective study of indexes predicting on weaning time and incidence of ventilator-associated
the outcome of trials of weaning from mechanical ventilation. pneumonia. Chest 2000; 118: 459-467.
N Engl J Med 1991; 324: 1445-1450. 21. Krishnan JA, Moore D, Robeson C, Rand CS, et al. A
5. Gluck EH. Predicting eventual success or failure to wean in prospective, controlled trial of a protocol-based strategy to
patients receiving long-term mechanical ventilation. Chest discontinue mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care
1996; 110: 1018-1024. Med 2004; 169: 673-678.
6. Bouachour G, Guiraud MP, Gouello JP, et al. Gastric 22. Saura P, Blanch L, Mestre J, Valles J, et al. Clinical
intramucosal pH: an indicator of weaning outcome from consequences of the implementation of a weaning protocol.
mechanical ventilation in COPD patients. Eur Respir J 1996; Intensive Care Med 1996; 22: 1052-1056.
9: 1868-1873. 23. Djunaedi H, Cardinal P, Greffe-Laliberte G, Jones G, et al.
7. Chatila W, Jacob B, Guaglionone D, Manthous CA. The Does a ventilatory management protocol improve the care of
unassisted respiratory rate-tidal volume ratio accurately ventilated patients? Respir Care 1997; 42: 604-610.
predicts weaning outcome. Am J Med 1996; 101: 61-67. 24. Burns SM, Marshall M, Burns JE, Ryan B, et al. Design,
8. Dojat M, Harf A, Touchard D, Laforest M, Lemaire F, Brochard testing, and results of an outcomes-managed approach to
L. Evaluation of a knowledge-based system providing patients requiring prolonged mechanical ventilation. Am J
ventilatory management and decision for extubation. Am J Crit Care 1998; 7: 45-57.
Respir Crit Care Med 1996; 153: .997-1004. 25. Horst HM, Mouro D, Hall-Jenssens RA, Pamukov N.
9. Mergoni M, Costa A, Primavera S, Salvadori A, Saccani A, Decrease in ventilation time with a standardized weaning
Zuccoli P. Valutazione di alcuni nuovi parametri predittivi process. Arch Surg 1998; 133: 483-488.
dell’esito dello svezzamento dalla ventilazione meccanica. 26. Grap MJ, Strickland D, Tormey L, Keane K et al. Collaborative
Minerva Anestesiol 1996; 62: 153-164. practice: Development, implementation, and evaluation
10. Krieger BP, Isber J, Breitenbucher A, et al. Serial measurements of a weaning protocol for patients receiving mechanical
of the rapid-shallow-breathing index as a predictor of ventilation. Am J Crit Care 2003; 12: 454-460.
weaning outcome in elderly medical patients. Chest 1997; 112: 27. Dries DJ, McGonigal MD, Malian MS, Bor BJ, et al. Protocol-
1029-1034. Driven ventilator weaning reduces use of mechanical
11. Jacob B, Chatila W, Manthous CA. The unassisted respiratory ventilation, rate of early reintubation, and ventilator-
rate/tidal volume ratio accurately predicts weaning outcome associated pneumonia. J Trauma 2004; 56: 943-952.
in postoperative patients. Crit Care Med 1997; 25: 253-257. 28. Tonnelier JM, Prat G, Le Gal G, Gut-Gobert C, et al. Impact of
12. Rivera L, Weissman C. Dynamic ventilatory characteristics a nurses’ protocol-directed weaning procedure on outcomes
during weaning in postoperative critically ill patients. in patients undergoing mechanical ventilation for longer
Anesth Analg 1997; 84: 1250-1255. than 48 hours: a prospective cohort study with a matched
13. Vallverdú I, Calaf N, Subirana M, et al. Clinical characteristics, historical control group. Crit Care 2005; 9: R83-89.
respiratory functional parameters, and outcome of a two-hour 29. Mc Lean S, Jensen L, Schroeder D, Gibney N, et al. Improving
T-piece trial in patients weaning from mechanical ventilation. adherence to a mechanical ventilation weaning protocol
Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 1855-1862. for critically ill adults: Outcomes after an implementation
14. Maldonado A, Bauer TT, Ferrer M, Hernández C, et al. program. Am J Crit Care 2006; 15: 299-309.
Capnometric recirculation gas tonometry and weaning from 30. Lellouche F, Mancebo J, Jolliet P, et al. A multicenter
mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: randomized trial of computer–driven protocolized weaning
171-176. from mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care Med
15. Conti G, Montini L, Pennisi MA, et al. A prospective, 2006; 174: 894-900.
blinded evaluation of indexes proposed to predict weaning 31. Ezingeard E, Dicone E, Guyomarch S, et al. Weaning from
from mechanical ventilation. Intensive Care Med 2004; 30: mechanical ventilation with pressure support in patients
830-836. failing a T-tube trial of spontaneous breathing. Intensive Care
16. Tobin MJ, Jubran A. Variable performance of weaning- Med 2006; 32: 165-169.
predictor tests: role of Bayes’ theorem and spectrum and 32. Esteban A, Alia I, Gordo F, et al. Extubation outcome after
test-referral bias. Intensive Care Med 2006; 32: 2002-2012. spontaneous breathing trials with T-tube or pressure support
17. Tanios MA, Nevins ML, Hendra KP, Cardinal P, et al. A ventilation. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156: 459-465.
randomized controlled trial of the role of weaning: Predictors 33. Esteban A, Alia I, Tobin MJ, et al. Effect of spontaneous
in clinical decision making. Crit Care Med 2006; 34: 1-10. breathing trial duration on outcome of attempts to discontinue
18. Ely EW, Baker AM, Dunagan DP, Burke HL, et al. Effect mechanical ventilation. Spanish Lung Failure Collaborative
on the duration of mechanical ventilation of identifying Group. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159: 512-518.

448
51 / DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

34. Perren A, Domenighetti G, Mauri S, et al. Protocol-directed 51. Salam A, Tilluckdharry L, Amoateng-Adjepong Y, Manthous
weaning from mechanical ventilation: clinical outcome CA. Neurologic status, cough, secretions and extubation
in patients randomized for a 30-min or 120-min trial with outcomes. Intensive Care Med 2004; 30: 1334-1339.
pressure support ventilation. Intensive Care Med 2002; 28: 52. Coplin WM, Pierson DJ, Cooley KD, et al. Implications of
1058-1063. extubation delay in brain-injured patients meeting standard
35. Nava S, Ambrosino N, Clini E, et al. Noninvasive mechanical weaning criteria. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 1530-
ventilation in the weaning of patients with respiratory failure 1536
due to chronic obstructive pulmonary disease. A randomized, 53. Namen AM, Ely EW, Tatter SB, et al. Predictors of successful
controlled trial. Ann Intern Med 1998; 128: 721-728. extubation in neurosurgical patients. Am J Respir Crit Care
36. Girault C, Daudenthun I, Chevron V, et al. Noninvasive Med 2001; 163: 658-664.
ventilation as a systematic extubation and weaning technique 54. Marik PE. The cuff-leak test as a predictor of postextubation
in acute-on-chronic respiratory failure: a prospective, stridor: a prospective study. Respir Care 1996; 41: 509-511.
randomized controlled study. Am J Respir Crit Care Med 55. Miller RL, Cole RP. Association between reduced cuff-leak
1999; 160: 86-92. volume and postextubation stridor. Chest 1996; 110: 1035-
37. Ferrer M, Esquinas A, Arancibia F, et al. Noninvasive 1040.
ventilation during persistent weaning failure: a randomized 56. De Bast Y, De Backer D, Moraine J, et al. The cuff-leak test
controlled trial. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: 70-6. to predict failure of tracheal extubation for laryngeal edema.
38. Brochard L, Rauss A, Benito S, et al. Comparison of three Intensive Care Med 2002; 28: 1267-1272.
methods of gradual withdrawal from ventilatory support 57. Engoren M. Evaluation of the cuff-leak test in a cardiac
during weaning from mechanical ventilation. Am J Respir surgery population. Chest 1999; 116: 1029-1031.
Crit Care Med 1994; 150: 896-903. 58. Sandhu RS, Pasquale MD, Miller K, Wasser TE. Measurement
39. Esteban A, Frutos F, Tobin MJ, et al. A comparison of four of endotracheal tube cuff leak to predict postextubation
methods of weaning patients from mechanical ventilation. N stridor and need for reintubation. J Am Coll Surg 2000; 190:
Engl J Med 1995; 332: 345-350. 682-687.
40. Tomlinson JR, Miller KS, Lorch DG, et al. A prospective 59. Maury E, Guglielminotti J, Alzieu M, et al. How to Identify
comparison of IMV and T-piece weaning from mechanical Patients with no Rsk for postextubation stridor? J Crit Care
ventilation. Chest 1989; 96: 348-352. 2004; 19: 23-28.
41. Esen F, Denkel T, Telci L, et al. Comparison of pressure 60. Markovitz BP, Randolph AG. Corticosteroids for the
support ventilation (PSV) and intermittent mandatory prevention of reintubation and postextubation stridor in
ventilation (IMV) during weaning in patients with acute pediatric patients: A meta-analysis. Pediatr Crit Care Med
respiratory failure. Adv Exp Med Biol 1992; 317: 371-376. 2002; 3: 223-16.
42. Butler R, Keenan SP, Inman KJ, et al. Is there a preferred 61. Meade MO, Guyatt GH, Cook DJ, et al. Trials of
technique for weaning the difficult-to wean patient? A corticosteroids to prevent postextubation airway
systematic review of the literature. Crit Care Med 1999; 27: complications. Chest. 2001; 120: 464S-468S.
2331-2336. 62. Cheng K-C, Hou C-C, Huang H-C, Zhang H. Intravenous
43. Brochard L, Rua F, Lorino H, et al. Inspiratory pressure injection of methylprednisolone reduces the incidence of
support compensates for the aditional work of breathing postextubation stridor in intensive care unit patients. Crit
caused by the endotracheal tube. Anesthesiology 1991; 75: Care Med 2006; 34: 1345-1350.
739-45. 63. Upadya A, Tilluckdharry L, Muralidharan V, et al. Fluid
44. Nathan SD, Ishaaya AM, Koerner SK, Belman MJ. Prediction balance and weaning outcomes. Intensive Care Med. 2005;
of minimal pressure support during weaning from mechanical 31: 1643-1647.
ventilation. Chest 1993; 103: 1215-1219. 64. Frutos-Vivar F, Ferguson ND, Esteban A, et al. Risk factors
45. Mehta S, Nelson DL, Klinger JR, et al. Prediction of post- for extubation failure in patients following a successful
extubation work of breathing. Crit Care Med 2000; 28: 1341- spontaneous breathing trial. Chest 2006; 130: 1664-1671.
1346. 65. Torres A, Aznar R, Gatell JM, et al. Incidence, risk, and
46. Straus C, Louis B, Isabey D, et al. Contribution of the prognosis factors of nosocomial pneumonia in mechanically
endotracheal tube and the upper airway to breathing ventilated patients. Am Rev Respir Dis 1990; 142: 523-528.
workload. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157: 23-30. 66. Torres A, Gatell JM, Aznar E, et al. Re-intubation increases the
47. Jacob B, Chatila W, Manthous CA. The unassisted respiratory risk of nosocomial pneumonia in patients needing mechanical
rate/tidal volume ratio accurately predicts weaning outcome ventilation. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 137-141.
in postoperative patients. Crit Care Med 1997; 25: 253-257. 67. Epstein SK, Ciubotaru RL. Independent effects of etiology
48. Fernandez R, Raurich JM, Mut T, et al. Extubation failure: of failure and time to reintubation on outcome for patients
diagnostic value of occlusion pressure (P0.1) and P0.1- failing extubation. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158:
derived parameters. Intensive Care Med 2004; 30: 234-40. 489-493.
49. Smina M, Salam A, Khamiees M, et al. Cough peak flows and 68. Seymour CW, Martinez A, Christie JD, Fuchs BD. The outcome
extubation outcomes. Chest 2003; 124: 262-268. of extubation failure in a community hospital intensive care
50. Khamiees M, Raju P, DeGirolamo A, et al. Predictors of unit: a cohort study. Crit Care 2004; 8: R322-R327.
extubation outcome in patients who have successfully 69. Jiang JS, Kao SJ, Wang SN. Effect of early application of
completed a spontaneous breathing trial. Chest 2001; 120: biphasic airway pressure on the outcome of extubation in
1262-1270. ventilator weaning. Respirology 1999; 4: 161-165.

SECCIÓN VII: OTROS 449


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

70. Nava S, Gregoretti C, Fanfulla F, et al. Noninvasive 73. Esteban A, Frutos-Vivar F, Ferguson ND, et al. Noninvasive
ventilation to prevent respiratory failure after extubation in positive-pressure ventilation for respiratory failure after
high-risk patients. Crit Care Med 2005; 33: 2465-70. extubation. N Engl J Med 2004; 350: 2452-2460.
71. Ferrer M, Valencia M, Nicolas JM, et al. Early noninvasive 74. Birkett KM, Southerland KA, Leslie GD. Reporting
ventilation averts extubation failure in patients at risk: a unplanned extubation. Intensive Crit Care Nurs. 2005; 21:
randomized trial. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173: 164-70. 65-75.
72. Keenan SP, Powers C, McCormack DG, Block G. Noninvasive
positive-pressure ventilation for postextubation respiratory
distress: a randomized controlled trial. JAMA 2002; 287:
3238-3244.

450
EL QUEHACER DE LA ENFERMERA EN EL
PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

52
Viery Grey Hernández, ENF; Guillermo Ortiz R, MD

Asistir a un paciente conectado a un ventilador mecánico OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA


es un procedimiento rutinario en las unidades de cuidado
intensivo, por lo tanto, es de vital importancia que Clínicos Fisiológicos
la enfermera de UCI brinde un cuidado integral que
Revertir la hipoxemia Mantener el intercambio
contribuya a la meta final que es la recuperación de la Corregir la acidosis gaseoso
salud del paciente o la disminución de la enfermedad y sus Aliviar la disnea Aumentar el volumen
complicaciones. Dependiendo de la complejidad y el tipo Prevenir atelectasias pulmonar
de servicio de medicina crítica el 50 a 100% de pacientes Revertir la fatiga muscular Disminuir el trabajo
que atiende un profesional de enfermería se encuentra con Disminuir el consumo de respiratorio.
soporte ventilatorio (figura 1) (1, 2). oxigeno.

Mediante la utilización del proceso de enfermería como


herramienta para fundamentar el quehacer de la enfermera
se pueden plantear objetivos que permiten estructurar y
organizar el plan de cuidados en un paciente ventilado y
evaluar las intervenciones aplicadas.

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA EN LA
VENTILACIÓN MECÁNICA

Controlar la eficiencia de la ventilación mecánica


Conseguir la mayor comodidad física y psíquica y evitar
complicaciones
Fomentar un tratamiento adecuado y conseguir la
recuperación de la salud con las mínimas complicaciones
y secuelas posibles mediante su detección precoz y
Figura 1. tratamiento oportuno
Protección de la integridad mucocutánea
Un paciente puede requerir de ventilación mecánica Facilitar el destete de la ventilación mecánica.
si proviene de un quirófano y necesita el ventilador por
insuficiencia respiratoria de causa muscular (uso de Son múltiples las patologías médicas que producen falla
relajantes musculares, cirugía prolongada, edad avanzada, respiratoria y que se evidencian por signos y síntomas como:
etc.) o necesita de intubación y ventilación mecánica por Taquipnea con uso de músculos accesorios.
diversas causas médicas (1) entre las que se cuentan falla Taquicardia o bradicardia.
respiratoria severa, insuficiencia cardíaca, trastornos Cianosis, disnea, aleteo nasal e hipoxemia.
neurológicos y otras más. De esta manera, los cuidados de Auscultación de ruidos respiratorios sobreagregados.
enfermería pueden ser dirigidos según la causa que llevó al Acúmulo de secreciones o mal manejo de ellas.
paciente a requerir del ventilador.
VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Hipercapnia, alteraciones en el sensorio como la La monitoría del binomio paciente-respirador en la cual se


agitación psicomotora que nos indican aumento de la tienen en cuenta las siguientes actividades (5, 6).
hipoxemia y la hipoxia. Al comenzar el turno revisar el ventilador, las alarmas,
los parámetros ventilatorios y las conexiones y
La falla respiratoria con exacerbación de los síntomas hace circuitos.
necesario el uso de la ventilación mecánica sobre todo cuando Verificar que están a mano el dispositivo de alto flujo,
medidas como el uso de corticoides, broncodilatadores, circuitos, y adaptadores, y de la funcionalidad de todo
oxigenoterapia, terapia vibropercutora, de drenaje postural el equipo.
y permeabilización de la vía aérea no han tenido éxito (3). Observar la tolerancia del paciente al tubo endotraqueal
y al tratamiento ventilatorio.
SITUACIONES QUE ENFRENTA UN PACIENTE Comprobar la colocación de la sonda orogástrica y del
tubo endotraqueal, marcarla para tener un punto de
VENTILADO (5)
referencia en caso de desplazamiento.
El estrés que conlleva cualquier enfermedad grave. Verificar la presión del neumotaponador (el máximo
Aislamiento físico. será 25 cmH2O).
Incapacidad para comunicarse. Mantener, si es posible al paciente semifowler 30 o 45º (1).
Restricción de la movilidad. Aspirar el contenido de la cavidad oral para evitar
Saturación de equipos de monitoreo. acúmulo de secreciones.
Contaminación luminosa y auditiva. Es necesario lleva un control radiológico para analizar
la evolución del paciente. A pesar de haber discusión,
se acepta que a todo paciente en ventilación mecánica
DEPENDENCIA DEL EQUIPO DE SALUD Y DE debe hacérsele una radiografía de tórax diaria (1).
UNA MÁQUINA

El plan de cuidados de enfermería debe estar dirigido HIGIENE BRONQUIAL CON SISTEMA ABIERTO
hacia la disminución de estas situaciones, y una valoración (FIGURA 2)
completa del estado general y ventilatorio del paciente.
Los cuidados e enfermería pueden dividirse en (5):
1. Los propios de cualquier enfermo crítico.
2. Los específicos de un paciente con ventilación
mecánica.

Cuidados generales (5)


Ajustar y verificar las alarmas de los monitores.
Colocar la monitorización no invasiva e invasiva
especialmente cardíaca, frecuencia respiratoria,
tensión arterial y pulsioximetría.
Registrar los valores más significativos del estado del
paciente y firmar las incidencias.
Reflejar en las gráficas las técnicas realizadas, muestras Figura 2.
de laboratorio, exploraciones, etc.
Registro de las alteraciones detectadas. Como medida importante antes de aspirar secreciones el
paciente debe ser hiperoxigenado es decir, administrar
Cuidados específicos (5) oxígeno al 100% durante más de 30 segundos (4).
Dependiendo de las características de las secreciones
Comprenden: y del protocolo establecido en su unidad puede ser
Necesidad de oxigenación. necesario instilar suero fisiológico antes de la aspiración, o
Necesidad de eliminación, excretas. dispositivo de alto flujo conectado al oxígeno para realizar
Seguridad y bienestar físico y psíquico. al menos cinco ventilaciones después de la instilación y
previo a la aspiración de las secreciones. Al introducir la
CUIDADOS DE LA OXIGENACIÓN sonda en la tráquea se debe hacer suavemente sin aspirar y
no avanzarla cuando se note una resistencia lo cual puede
La oxigenación depende de dos sistemas, el circulatorio y el ser indicativo de que la sonda ha llegado a la bifurcación
respiratorio. La enfermera debe tener vigilancia estricta de traqueal o carina debe retirarse la sonda 1 o 2 cm para no
la oxigenación del paciente mediante: tocar reiteradamente la carina durante la aspiración y

452
52 / EL QUEHACER DE LA ENFERMERA EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

extraerse con un movimiento suave, continuo y giratorio, CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LA VENTILACIÓN


aplicando la aspiración en forma intermitente porque la
MECÁNICA (FIGURA 3)
continua puede lesionar la mucosa traqueal. La sonda
desde su inserción hasta su retirada no debe permanecer en
la tráquea más de 15 segundos (1, 5).
El modo y la frecuencia de las aspiraciones estarán en
función de la patología que presente el paciente, así no
obtendrá el mismo tratamiento el paciente con neumonía,
que aquel que presente un edema agudo de pulmón, o el que
presente una crisis asmática; de esta forma, los cuidados en
relación a la aspiración de secreciones vendrán definidas por
el tipo de paciente, los protocolos existentes en su unidad
y el consenso a que se llegue con el clínico responsable del
tratamiento.
La traqueitis se manifiesta con una tos seca y áspera al
estimular la tráquea y es una complicación que se presenta en
los pacientes con secreciones espesas y que se aspiran sin lavar Figura 3.
previamente la vía aérea, la instilación de 1 ml de lidocaína al
1% según prescripción médica ayuda a controlar la tos y por Pueden dividirse en:
lo tanto a disminuir el disconfort en el paciente. La irritación Vía aérea artificial
de la mucosa traqueal como consecuencia de las múltiples Humidificación
aspiraciones y de la traqueitis causa hemorragias que se Higiene bronquial
evidencian con salida de secreciones hemáticas y un aumento Aerosolterapia
en la formación de tapones mucosanguinolentos (5). Circuitos del ventilador
Fast-hug (abrazo rápido)
Cuidados de la ventilación asociados al paciente Atención a los problemas de autonomía.
(6-9, 21)
Vía aérea artificial (11)
Cambiar la cinta de sujeción del TET y evitar puntos
de presión continuos. 1. Sujeción del tubo endotraqueal o traqueostomía.
Auscultar campos pulmonares, ruidos respiratorios, 2. Mantenimiento de la posición y el neumo-
simetría y expansión pulmonar. taponamiento.
Medidas de asepsia estricta durante la aspiración 3. Higiene bucal 3 veces al día o una vez por turno.
de secreciones y utilizar una sonda nueva en cada
aspiración. Humidificación activa (figura 4) (13)
Mantener el sitio del tubo endotraqueal o traqueotomía
limpia y seca, evitando la contaminación con las
secreciones.
Realizar fisioterapia respiratoria según las necesidades
del paciente.
Vigilar el acople paciente-ventilador y corregir la causa
en caso de desadaptación.
Promover la utilización de la técnica estéril en la
colocación de tubos endotraqueales y cánulas de
traqueostomía.

Mantener la correcta ubicación del tubo endotraqueal, filtro


y circuitos.

Registro de parámetros Figura 4.

Mantener el registro de los parámetros del respirador en la


1. Monitorear la temperatura y vigilar el nivel del agua
hoja de control del ventilador mecánico, es importante
del reservorio.
llevar un registro continuo de estos parámetros ya que
2. Vigilar cambios en la consistencia de las secreciones.
guían al personal de salud sobre resultado del tratamiento
3. Mantener la ubicación de la interfase.
ventilatorio.
4. Constatar la presencia de condensación.

SECCIÓN VII: OTROS 453


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Humidificación pasiva (14-16) El tipo de humidificación instalado.


La duración del tratamiento.
1. Mantener el filtro por encima del tubo endotraqueal.
2. Observar la condensación en la conexión del tubo
Circuitos y dispositivos del ventilador, evidencias
endotraqueal.
(18)
3. Monitorear cambios en la presión pico, volumen
minuto y frecuencia respiratoria. Evitar el cambio diario de los circuitos hasta el
4. Valorar la permeabilidad de la vía aérea. momento la máxima duración se desconoce.
5. Mantener la inspección visual del dispositivo. Mantener el uso de dispositivos de humidificación
6. Monitorear cambios en la temperatura del paciente y pasiva, su utilización se asocia a una disminución de
del ambiente. las tasas de neumonía asociadas a ventilación mecánica
7. Vigilar cambios en la consistencia de las secreciones. sin dejar de desconocer otros aspectos como el espacio
8. Monitorear la frecuencia de aspiraciones. muerto, la resistencia o el riesgo de oclusión.
9. Evitar humedecer el filtro. Promover el uso de los sistemas cerrados de aspiración
10. Retirar el dispositivo cuando se realizan nebulizaciones. en los pacientes que lo requieran se relaciona con
una disminución de la ocurrencia de neumonía
Higiene bronquial con sistema cerrado (figura 5) (17) nosocomial.

MONITORIZACIÓN
Hemodinámica (1, 3, 5-10, 12, 19, 22)
Vigilar ritmo, frecuencia cardíaca y presión arterial. Se
pueden producir trastornos del ritmo cardíaco debido a
hipoxemia y acidosis.
Realizar mediciones frecuentes de tensión arterial y de
la presión venosa central, la ventilación mecánica puede
causar disminución de las cifras tensionales y del gasto
cardíaco cuando se usa PEEP se disminuye el retorno
venoso por aumento de la presión intratorácica.
Registrar alteraciones observadas.
Comprobar periódicamente la buena ubicación de los
electrodos.
Figura 5. Vigilar presiones invasivas, signos de mala perfusión
distal, diuresis, la alteración es indicativo de
Indicaciones
hipoxemia.
Aspiración frecuentemente (> de 6 veces por día).
Pacientes con deterioro hemodinámico severo. Pulsioximetría (8, 9, 19)
Requerimiento de altas concentraciones de oxígeno >
Ajustar las alarmas en el límite inferior.
60%, o PEEP altos >10 cm H2O.
Vigilar y la onda de oximetría, reconocer el significado
Infección de transmisión respiratoria, o infección o
de sus fluctuaciones y corregir su causa.
colonización con gérmenes multirresistentes en la vía
Colocar el sensor correctamente y cambiarlo de zona
aérea.
regularmente para evitar zonas de presión y mediciones
incorrectas.
La higiene bronquial con sistema abierto está descrita
anteriormente.
Control gasimetría arterial (21): según el protocolo de cada
Aerosolterapia: se utilizan nebulizadores e inhaladores
institución y la condición clínica del paciente.
de dosis medida (29, 30). Existen múltiples factores que
Analizar el equilibrio acido básico del paciente,
afectan la entrega del aerosol, el personal de enfermería
verificar la concentración arterial de oxigeno (PO2)
debe estar entrenado para reconocerlos y tomar las medidas
y la saturación de oxigeno (SATO2) determinando la
necesarias para optimizar la terapia del paciente.
eficacia de la ventilación (3). Se debe esperar al menos
15 ó 20 minutos después de modificar los parámetros del
Vigilar:
ventilador para hacer la siguiente toma de gases.
El generador del aerosol y el uso de la cámara
Control de saturación venosa o venosa mixta de esta
espaciadora.
manera se analiza la interacción entre el aporte de
La posición del dispositivo.
oxígeno y la demanda tisular.

454
52 / EL QUEHACER DE LA ENFERMERA EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Balance y nutrición (7-10, 19, 22) VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA


Garantizar una adecuada hidratación y nutrición para (VMNI)
favorecer el restablecimiento.
Control de líquidos administrados y eliminados. Son varios los estudios que han evaluado la VMNI en
Vigilar y anotar las características de las pérdidas pacientes con falla respiratoria aguda destacando la
diarias. reducción de la mortalidad y la necesidad de intubación
Vigilar la tolerancia a la nutrición enteral y medir con los riesgos potenciales que ésta conlleva (24, 25).
residuo gástrico en cada turno. Al menos un 9% de los pacientes presenta lesiones
Verificar por turno la permeabilidad de la sonda cutáneas, un 2% distensión gástrica otro 2% irritación ocular
orogástrica. y un 1% neumonías aspirativas (25). El plan de cuidados
Auscultación y palpación del abdomen en búsqueda debe estar dirigido en evitar estas complicaciones.
de presencia o ausencia de ruidos peristálticos o
distensión abdominal. Cuidados de enfermería
Explicar al paciente la necesidad de la VMNI y de la
Se debe garantizar un buen estado nutricional para evitar importancia de su colaboración.
fatiga y debilidad muscular cuando la demanda energética Vigilar la buena colocación de la mascara y el tamaño
supera el aporte nutricional. adecuado para garantizar una ventilación eficaz y
evitar fugas del circuito junto con lesiones cutáneas y
Seguridad, confort físico y psicológico (3, 4, 7-10, traumatismos faciales (26).
19, 27) Proteger los sitios de apoyo de la máscara y evitar la
tensión excesiva del arnés (25).
Realizar baño diario y mantener la piel hidratada.
Evitar la distensión abdominal, aerofagia, náuseas y
Profilaxis e hidratación ocular.
vómito por la entrada de aire al aparato digestivo, si es
Aplicar antiséptico oral y protector labial.
necesario colocar sondas oro o nasogástricas.
Cambios posturales frecuentes y fisioterapia motora, si
Explicar al paciente la importancia de no hablar
es posible sentar fuera de cama.
durante se está con la VMNI.
Enseñar comunicación verbal y no verbal para
Brindar seguridad y apoyo durante el proceso de
establecer el vínculo personal de enfermería-paciente.
ventilación no invasiva evitando así la ansiedad, la
Valorar y tratar el dolor y la ansiedad, el dolor y
sensación de claustrofobia y se garantiza una sincronía
la sedación inefectivos son limitantes en la buena
paciente-ventilador.
mecánica pulmonar.
Monitoreo de signos vitales como la tensión arterial,
Fomentar el contacto físico y la comunicación con el
frecuencia respiratoria, pulso, oximetría, capnografía
paciente.
al igual que el trazado electrocardiográfico, el sensorio,
Promover la permanencia de los familiares para facilitar
el patrón respiratorio y la diuresis.
la adaptación y la recuperación.
Mantener la hidratación de mucosas y la posición
Ubicar y orientar al paciente témporo-espacialmente.
fowler o semifowler (25, 26).
Fomentar el descanso nocturno y facilitar las horas de
Identificar los signos y síntomas que indican el fracaso
sueño y descanso.
de la VMNI y evaluar la necesidad de intubación.
Proporcionar un ambiente tranquilo y de apoyo sin
Vigilar y controlar alarmas y corregir su causa (26).
hacer comentarios negativos acerca de la patología del
paciente.
Proporcionar elementos de distracción. DURANTE EL DESTETE VENTILATORIO
Orientar al paciente sobre los aparatos a los cuales está
Uno de los objetivos de enfermería en el proceso de la
conectado y sobre los procedimientos que se le realizan.
ventilación mecánica es la recuperación de la respiración

ABRAZO RÁPIDO – FAST HUG (22).


Componente Consideración del equipo de Cuidado Intensivo
F feeding - nutrición ¿Puede el paciente alimentarse por vía oral? Si no, ¿podría iniciarse la nutrición parenteral?
A analgesia El paciente no debería sufrir dolor, pero el exceso debería evitarse
S sedación El paciente no debería experimentar disconfort, pero debe evitarse la excesiva sedación
T prevención de trombosis ¿Deberíamos administrar heparina de bajo peso molecular o usar dispositivos mecánicos?
H head elevation – elevación de la cabeza Elevación de 30° a 45° óptima, excepto cuando esté contraindicado
U profilaxis de las úlceras por estrés Usualmente antagonistas H2, o inhibidores de la bomba de protones
G control de la glucosa Dentro de los límites fijados en cada unidad.

SECCIÓN VII: OTROS 455


VENTILACIÓN MECÁNICA. APLICACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

espontánea lo más pronto y en las mejores condiciones músculos accesorios, cianosis, diaforesis, respiración
posibles. paradójica, etc.
En los últimos 10 años, 6 estudios han demostrado que 11. Incentivar al paciente a que respire y expectore.
el retiro de la ventilación mecánica se basa en un esquema
sencillo de dos pasos (ver capítulo de destete):
1. Evaluación diaria: si ya se ha resuelto la causa que VIGILAR LA CLÍNICA Y EL COMPORTAMIENTO
llevó a ventilación mecánica, el estado ácido-base y los DEL PACIENTE CON EL FIN DE DETECTAR
signos vitales son normales, el PEEP < 5, la PaO2 / FiO2 > PRECOZMENTE EL ESFUERZO VENTILATORIO
250, y hay un mínimo soporte inotrópico (Dopamina a
5mcg/kg/min) puede pasarse al segundo paso: Estas actividades de enfermería permiten al paciente
2. Prueba de respiración espontánea: se realiza en 30 a adaptarse a su nueva condición y a recuperar su salud
120 minutos según los diversos estudios. La prueba sin secuelas físicas o psíquicas, evitando de esta manera
de respiración espontánea se puede hacer con presión la posibilidad del síndrome de UCI caracterizado por
soportada, tubo en T o CPAP. trastornos sensoriales, motores y depresión, frecuente en
pacientes con soporte ventilatorio.
El manejo del paciente crítico es integral,
Cuidados de enfermería
multidisciplinario y complementario. La asistencia
1. Valorar el estado emocional y la disposición del paciente respiratoria y mecánica no es la excepción, por lo cual la
hacia el inicio del destete del ventilador. El paciente responsabilidad es compartida por enfermería, terapia
debe estar preparado fisiológica y psicológicamente respiratoria y fisioterapia (1, 2, 12, 20, 21, 27, 28). Este
para evitar factores que puedan dificultar el destete. equipo de trabajo será responsable de:
Se busca la colaboración del paciente mediante la Manejar el cambio de posición del paciente en
explicación del procedimiento y de la necesidad de que ventilación mecánica para lograr un mejor efecto de la
respire lenta y profundamente. La comunicación con misma.
el paciente debe ser continua durante todo el proceso Modificar los parámetros ventilatorios del paciente en
de retirada al igual que las medidas tranquilizadoras los siguientes eventos:
(7, 12). Colocación de los parámetros ventilatorios.
2. Dirigir al paciente durante los ensayos de destete Cambio de parámetros en caso de urgencia:
difícil. paciente en apnea, defectos súbitos del ventilador
3. Evitar la sedación y administrar los medicamentos mecánico, o desacople constante del paciente a
que favorecen la permeabilidad de la vía aérea y el pesar de una adecuada sedación.
intercambio gaseoso. Ventilación manual en caso de fallas de la
4. Optimizar los parámetros según la técnica escogida ventilación del paciente sean éstas del aparato de
para la desconexión. ventilación mecánica o del paciente.
5. Monitorizar parámetros ventilación/oxigenación, Cambio de tubuladuras o circuitos de acuerdo a
valorando los signos de intolerancia como: los protocolos de la UCI o cuando éstos presenten
La frecuencia respiratoria > de 35 r/min durante desperfectos, fallas o acúmulo de secreciones, así como
más de 5 minutos. el cambio del agua de la cascada (Humidificación
SATO2 de 90% durante más de 2 minutos con un activa).
aporte de oxígeno de 15 l/min. Control en la administración de gases medicinales no
Frecuencia cardíaca elevada un 20% respecto a la convencionales (oxido nítrico,
basal. heliox).
Aumento de la tensión arterial > de 20 mmHg Rápida asistencia en caso de falla de la fuente de energía
respecto a los valores de referencia. o de gases medicinales convencionales.
Signos de dificultad respiratoria y fatiga Intubación y vigilancia estricta para prevenir posibles
muscular. extubaciones.
6. Mantener en posición semifowler o fowler al paciente. Aspiración de secreciones con técnica adecuada.
7. Aspirar secreciones. Controlar parámetros y signos vitales en destete
8. Monitorización con gases arteriales al terminar la ventilatorio (weaning) (28).
prueba de respiración espontánea.
9. Extubar al paciente si es necesario en conjunto con el En algunos países de América no se cuenta con la presencia
equipo de salud. de terapia respiratoria ni de fisioterapia en cuidado
10. Vigilar la ventilación/oxigenación postextubación, intensivo. Es más, no existe la carrera universitaria. Sin
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, estado embargo, es claro que la complejidad del paciente, la
de conciencia, saturación de oxígeno, presencia de magnitud y profundidad del conocimiento científico y
estridor laríngeo, retención de secreciones, uso de tecnológico hace imprescindible la existencia de tales

456
52 / EL QUEHACER DE LA ENFERMERA EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

profesiones. El terapeuta respiratorio y/o el profesional de Administración de medicamentos inhalados por tubo
fisioterapia es el responsable directo de (29): endotraqueal y manejo de los dispositivos para la
Mantenimiento técnico de los equipos de ventilación administración de estos medicamentos.
mecánica.
Control y vigilancia del panel de suministros de gases Los límites entre cada especialidad dentro del equipo de
(manómetros). trabajo en UCI dependen de la cantidad de profesionales
Administración de todos los equipos para acceder la (enfermeras, terapeutas, médicos, etc.) que disponga
vía aérea y endotraqueal. el servicio, es decir la ley de la oferta y la demanda. Pero
Asistencia en los procedimientos de endoscopia también dependen de la capacidad, la responsabilidad y el
respiratoria. entrenamiento de cada profesional.
Manejo de incentivos respiratorios (pedido de insumos).

REFERENCIAS
1. Álvarez. Cuidados de enfermería en la VM. Tratado de 20. Couchman B, Wetzig S, Coyer F. Nursing Care of the
enfermería. Mechanically Ventilated Patient: What does the evidence say?
2. Dueñas C, González M, Ortiz G. Ventilación mecánica. Part one, Intensive and Critical Care Nursing 2007; 23: 4-14.
Distribuna, Bogotá. 2003. 21. Coyer F, Wheeler M, Wetzig S. Nursing Care of the
3. Bazan P, Paz E, Subirana M. Monitorización del paciente en Mechanically Ventilated Patient: What does the evidence
ventilación mecánica. say? Part two, Intensive and Critical Care Nursing 2007; 23:
4. Moya P. La ventilación mecánica. Manual para enfermería. 71-80.
5. García S. Ventilación mecánica. Cuidados de enfermería. 22. Vincent JL. The Fast Hug. Crit Care Med 2005; 33: 1225-1229.
6. Manno M. Managing mechanical ventilation. Nursing 2005, 23. Noninvasive ventilation reduced deaths and the need for
Volume 12. intubation in acute-on-chronic obstructive pulmonary
7. Ibarra A. Tratado de enfermería. Cuidados críticos disease. ACP Journal Club 2001; 134(1):15.
pediátricos y neonatales. Cuidados del paciente con 24. Noninvasive weaning from mechanical ventilation reduced
ventilador mecánico, Cap. 88, Sección V, octubre 2006. mortality from nosocomial pneumonia. ACP Journal Club
8. Carpenito LJ. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación a 1998; 129: 65.
la practica diaria, 2da edición Madrid, Interamericanas 25. Meduri G. Noninvasive positive-pressure ventilation in
McGraw-Hill, 1990. patients with acute respiratory failure. Clin Chest Med
9. LJ Carpenito. Planes de cuidados y documentación de 1996; 17: 513-553.
enfermería. 26. Acbil-Shala N, Meduri G. Crit Care Med 1996; 24: 705-715.
10. MT Luis. Diagnósticos de Enfermería. Barcelona. Doyma 1995. 27. Tonnelier J, Prat G, Le Gal G, Impact of a nurses’ protocol-
11. Collard HR et al. Ann Intern Med 2003;138: 494-501. directed weaning procedure on outcomes in patients
12. Puntillo K, McAdam J. Communication between physicians undergoing mechanical ventilation for longer than 48 hours:
and nurses as a target for improving end-of-life care en the a prospective cohort study with a matched historical control
intensive care unit: Challenges and opportunities for moving group. Critical Care 2005; 9.
forward, Crit Care Med 2006; 34. 28. Koch LR. Therapist Driven Protocols: A look back and
13. AARC Clinical Practice Guidelines. Humidification during Moving into the Future, Crit Care Clin 2007; 23: 149-159.
Mechanical Ventilation. Respiratory Care 1992. 29. Nizar Eskandar, Michael J Apostolakos. Weaning from
14. Beydon, et al. Correlation between simple clinical parameters Mechanical Ventilation. Crit Care Clin 2007; 23: 263-274.
and the in vitro humidification characteristics of filter heat 30. Dolovich M, et al. Device selection and outcomes of aerosol
moisture exchangers. Chest 1997; 112: 739-744. therapy: Evidence-based guidelines: American College of
15. Thomachot L, et al. Randomized clinical trial of extended Chest Physicians/American College of Asthma, Allergy, and
use of a hydrophobic condenser humidifier: 1 vs. 7 days. Crit Immunology. Chest 2005; 127; 335-371.
Care Med 2002; 30(1).
16. Croci et al. Performance of a hydrophobic heat and moisture Páginas web recomendadas
exchanger at different ambient temperatures. Intensive Care
Med 1993;19: 351-352. www.aarc.org/
17. Branson RD. The patient ventilator Interface: Ventilator, wwww.brit-thoracic.org.uk/
circuit, airway care, and suctioning. En MacIntire & www.thoracic.org/
Branson. Mechanical Ventilation. Saunders Company. 2001. www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo88/capitulo88.htm.
18. Hess DR, Kallstrom TJ, Mottram CD, et al. American www.enferurg.com
Association for Respiratory Care. Care of the ventilator http://personal.telefonica.terra.es/web/respiradores/
circuit and its relation to ventilator-associated pneumonia. www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo93/capitulo93.htm.
Respir Care 2003; 48(9): 869-879. www.nursingcenter.com/library/index.asp
19. González V. Cuidado de Enfermería a la persona con soporte www.adeps.org/adeps/html/documentacion/biblio/
mecánico ventilatorio. Avances en Enfermería, Vol. XXII, n° tratadoEnfermeria/09.pdf.
2, 2004. www.terra.es/personal2/mamoiz/

SECCIÓN VII: OTROS 457

Vous aimerez peut-être aussi