Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA


CURSO: IRRIGACIÓN Y DRENAJE

ASESOR: ING. CERNA CHAVEZ RIGOBERTO

TITULO: DISTRIBUCIÓN DE AGUA

ESTUDIANTES: GUTIERREZ RODRIGUEZ CRISTHIAN

CASTILLO MARCHENA JANE

MENDOZA CORALES BREYNER

REGALADO REYES MAGHIBER

ROSALES AMBROCIO ENÍ

CICLO: VII 2015 – I

CHIMBOTE – PERU

2015

Página 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado
salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para
lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos ha permitido ser unas personas de bien, pero más que nada,
por su amor.

A nuestro docente por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros


estudios profesionales, por su dirección ofrecida en este trabajo, por transmitirnos los
conocimientos básicos y necesarios para la ejecución del mismo.

Página 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

ÍNDICE

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA..................................................... 1

DEDICATORIA ............................................................................................................. 2

ÍNDICE ............................................................................................................................ 3

I. PARTE INFORMATIVA........................................................................................... 4

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA.............................................................................. 4

3.1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 4

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .............................................................. 4

III. OBJETIVOS............................................................................................................. 5

4.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 5

4.2. ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 5

IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5

5.1. El Perú necesita mejorar distribución y disponibilidad del agua asimetría. ..6

5.1. Sistemas de distribución de agua ........................................................................ 8

5.2. Tipos de configuración de la red de distribución de agua................................ 8

V. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................... 9

VI. PROCESAMIENTO DE DATOS......................................................................... 10

VII. RESULTADOS ..................................................................................................... 10

VIII. CONCLUSIONES............................................................................................... 10

IX. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 10

X. REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS ................................................................ 10

Página 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

I. PARTE INFORMATIVA
1.1. Título: “Distribución de agua”

1.2. Autor:

1.3. Asesor: ing. Cerna Chávez Rigoberto

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA

3.1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA

Se ha informado del efecto que tiene en los cultivos los déficits de agua en las
diferentes etapas de su desarrollo, por lo que si la precipitación pluvial en una
determinada zona agrícola es insuficiente, o se encuentra mal distribuida en el tiempo
y en el espacio, se presentarán déficits de humedad, que afectarán el desarrollo y por
lo mismo el rendimiento de los cultivos agrícolas.

Para evitar estos déficits, generalmente debe complementarse el agua de lluvia que
reciben los cultivos, con agua suministrada mediante el riego.
Se observa que uno de los factores de riesgo más significativos en la agricultura es
el clima y como componente importante de éste, la lluvia que suministra el agua
necesaria para el desarrollo de los cultivos. Raramente la cantidad de agua que la
lluvia aporta a los cultivos, es adecuada para un buen desarrollo; aún en las zonas
húmedas, es común que durante uno o más períodos de la época de crecimiento de
dichos cultivos, el agua precipitada sea insuficiente para satisfacer su demanda.

Por otra parte, la demanda evapotranspirativa en México es de las más altas del
mundo, con un promedio superior a los 1500 mm anuales, poco más del doble de la
lluvia promedio. De lo anterior se infiere que en la mayor parte del territorio nacional
el riego es necesario. Orive de Alba (1970), indica que en un 62.8% del país el riego
es indispensable, en el 31.2% necesario y aún en el 6% restante, puede ser
conveniente.
El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26
millones de metros cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en
la sierra y más de 1.007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de
recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente
amazónica.

De esta manera, aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua
dulce renovable en América Latina (74,546 MMC/persona al año), la distribución de
los recursos hídricos es asimétrica.

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Página 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

¿En qué medida la distribución de los recursos hídricos es asimétrica?

III. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar en qué medida la distribución de los recursos hídricos es


asimétrica

4.2. ESPECÍFICOS

 Estudiar y conocer la distribución de agua que tiene el país.


 Evaluar escenarios que permitan establecer políticas de mejoramiento en
distribución de agua.
 Evaluar escenarios que permitan establecer políticas de mejoramiento del
servicio.

IV. MARCO TEÓRICO

Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7%
de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y
la vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradójicamente, la población está
ubicada en su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés
hídrico: situación donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad
disponible, o cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad.

Sin embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi


el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo,
contrastando con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas
lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas
y urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas.

De hecho, el balance hídrico realizado en la vertiente del Pacífico para proyectar los
requerimientos de agua y la oferta de esta, indica que, si bien en agregado se cubre
la demanda de agua, en más del 68% de las cuencas de la vertiente el balance es
negativo. Por ejemplo, 9 de cada 10 peruanos vive en zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas; y 1 de cada 2 se asienta en la costa.

La concentración de núcleos urbanos y de las actividades productivas en las tres


vertientes hidrográficas genera una situación donde la demanda por recursos
hídricos es máxima en las zonas donde la disponibilidad y el abastecimiento de
agua son más escasos.

Página 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

5.1. El Perú necesita mejorar distribución y disponibilidad del agua asimetría

El Banco Interamericano de Desarrollo realizó un diagnóstico sobre la gestión de los


recursos hídricos en el Perú, identificando cuatro desafíos que deben afrontarse para
asegurar que el agua llegue en primer lugar a la población.

Fidel Jaramillo, representante encargado del BID en el Perú, sostuvo que el principal
desafío es la distribución asimétrica entre necesidades y disponibilidad de recursos.

“El 70% de la población y el 80% del Producto Bruto Interno están concentrados
en la vertiente del Pacífico (en la costa), que solo tiene acceso al dos por ciento de la
disponibilidad del agua” expresó.

Además, manifestó que una parte del agua no está bien aprovechada y es vertida al
Océano Pacífico sin el aprovechamiento óptimo.

Refirió que el mayor usuario de este recurso es el sector agropecuario, seguido de la


demanda poblacional, el sector minero y otros.

“Una gestión integral con una visión de cuenca permitiría aprovechar el recurso
para evitar que se desperdicie y contamine, y favorecería una mejora de la calidad
y que llegue en primer lugar a la población”

“Por ello se tiene que coordinar con varias regiones y diferentes niveles de gobierno
teniendo en cuenta la demanda agrícola, el consumo humano y minero, pues es una
falencia muy importante que se trata de solucionar con la constitución de los consejos de
cuenca con visión integral”

Asimetrías de poder causan crisis del


agua en Perú
“El agua es un recurso políticamente disputado, el agua es poder”, advierten cada vez más
expertos de distintas disciplinas profesionales que trabajan en el estudio de los recursos
naturales.
Problemas ecológicos no se reducen exclusivamente a factores técnicos o naturales, sino
que están muy estrechamente vinculados a un contexto político y social, donde son
fundamentales las relaciones sociales, los constreñimientos económicos y las estructuras
de poder que dan forma al uso de los recursos como la tierra y el agua.
Estas relaciones, desigualdades y asimetrías se dan a múltiples escalas: globales,

Página 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

regionales, locales, urbanas, rurales e incluso comunitarias. Así también lo hacen notar
distintos investigadores que forman parte del programa PARAGUAS, “Red Andina de
Postgrados en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”, ejecutado por el Consorcio
Andino del Agua,
También destaca que la “escasez en el centro de la crisis hídrica mundial está enraizada
en el poder, la pobreza y la desigualdad, no en la disponibilidad física” y que “la escasez
está fabricada a través de procesos políticos e institucionales que dejan en desventaja a los
pobres”. Pese a que la Constitución Política del Estado establece que el agua es un derecho
humano

De igual manera, la gente muchas veces debe competir por el agua, no sólo entre sí, sino
con otros sectores como los extractivos, la industria, la hidroelectricidad, etc. Debido a estas
características, el agua puede ser objeto de sobreuso, acaparamiento, despojo,
contaminación, generando una serie de conflictos sociales, económicos y ambientales.
Varios investigadores que contribuyen al llamado enfoque de la Ecología Política, también
consideran que los conflictos suelen darse por la distribución (acceso y control) del agua y
de sus desechos residuales,

Las asimetrías también a escalas globales

El control, acceso y distribución del agua y los recursos naturales, así como los impactos
ambientales, sociales y económicos, son también distribuidos de manera desigual en la escala
global.

Pero el agua, por otro lado, pese a ser también una de las principales víctimas del
calentamiento global, no ocupa un lugar relevante en las negociaciones de esta Cumbre. Esto
no deja de extrañar, ya que América Latina, pese a poseer el 30 por ciento de los recursos
hídricos mundiales, es una región que tiene problemas con el recurso, particularmente debido a
su desigual distribución.
El reporte “Agua y adaptación al cambio climático en las Américas”, elaborado por el Diálogo
Regional de Política de Agua y Adaptación al Cambio Climático en las Américas, indica que
aumentan las personas de la región que viven en medio de un alto grado de presión sobre los
recursos hídricos.
Se trata de personas que cuentan con menos de 1.000 metros cúbicos por habitante por año y
que oscilarían entre 34 millones y 93 millones para 2020 y entre 101 millones y 200 millones en
2050.
Así también lo hacen saber las organizaciones sociales de base que demandan garantizar el
acceso al agua y la seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático mediante
acciones concretas basadas en financiamiento, construcción de capacidades, transferencia de
tecnología, eficiencia energética y manejo del conocimiento.
Pero la agenda oficial de la conferencia sólo incluye cuatro mesas de debate con referencia al

Página 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

recurso hídrico: “El agua contiene la clave para la mitigación, la adaptación y la construcción de
resiliencia: hacia un acuerdo climático”, “Intercambio de conocimiento Sur-Sur entre África y el
Caribe sobre seguridad hídrica y desarrollo de resiliencia climática”, “Una nueva agenda de
seguridad: garantizando agua, alimentos, energía y seguridad sanitaria en un clima cambiante”
y “Montañas y agua: del conocimiento a la acción”.

5.2. Sistemas de distribución de agua

La distribución de agua consiste en la obtención de suministro de una fuente, para


luego tratarla hasta obtener una calidad aceptable y posteriormente ser entregada a
los consumidores, a través de una red de tuberías interconectadas, depósitos de
almacenaje e instalaciones de bombeo. Tiene como objetivo principal entregar agua
al consumidor final en la cantidad requerida y en el momento apropiado.

Los sistemas de distribución de agua normalmente surten de agua potable a


residencias, instituciones y establecimientos comerciales e industriales. Estos
sistemas deben ser capaces de suministrar agua para usos potables y no potables,
como la lucha contra incendios e irrigación de jardines. La cantidad de agua que va
a ser suministrada por el sistema de distribución está en función de la demanda total,
la cual se calcula sobre la base de la demanda por capital. El uso del agua
dependiendo de la ubicación geográfica, clima, extensión de la industrialización, y
otros factores, los cuales serían propios de ciertas localidades. Por lo tanto, quizás el
mejor método para conocer la demanda total de agua en una comunidad sea el uso
que se le da a dicho recurso.
Los cuales se mencionan a continuación.
- Residencial unifamiliar
- Residencial multifamiliar.
- Comercial
- Industrial
- Público

5.3. Tipos de configuración de la red de distribución de agua

La red de distribución de agua puede ser de dos tipos: enlazada o ramificada, Como
el nombre lo indica, en el sistema enlazado hay diferentes caminos mediante los
cuales el agua puede fluir desde la fuente de suministro hasta un consumidor
particular, mientras que en el sistema ramificado el agua solo tiene un camino posible
desde la fuente hasta el consumidor.

Página 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

Red de distribución de agua

Tipos de configuración de la red de distribución de agua

V. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario.

Conexión predial múltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios.

Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.

Hidrante. Grifo contra incendio.

Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores


que permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.

Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal, se ubica
en la vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.

Tubería Principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua


cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.

Caja Porta medidor. Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor

Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz


inferior interna de la tubería (clave de la tubería).

Página 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE IRRIGACIÓN Y DRENAJE

Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz


superior externa de la tubería (clave de la tubería).

Conexión Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos sanitarios


incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.

Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.

VI. PROCESAMIENTO DE DATOS

VII. RESULTADOS

VIII. CONCLUSIONES

IX. RECOMENDACIONES

X. REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS

Página 10

Vous aimerez peut-être aussi