Vous êtes sur la page 1sur 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319914875

FORMACIÓN LOS MONOS (DEVÓNICO), CUENCA DE TARIJA:


APROXIMACIÓN GEOQUÍMICA Y MINERALÓGICA DEL POTENCIAL COMO
SHALE GAS Y SHALE OIL

Conference Paper · November 2014

CITATIONS READS

0 326

4 authors:

Juan Gonzalo Veizaga-Saavedra Daniel G. Poiré


LA. TE ANDES S.A. National University of La Plata
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    201 PUBLICATIONS   1,828 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gustavo Vergani José A Salfity


Pluspetrol SA National University of Salta, Argentina, and National Research an…
54 PUBLICATIONS   590 CITATIONS    10 PUBLICATIONS   180 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PhD Evaluation of the black shales of Los Monos Formation (Devonian) as Unconventional Shale Oil and Shale Gas Reservoir View
project

Chemostratigraphy of Neoproterozoic successions in Argentina View project

All content following this page was uploaded by Daniel G. Poiré on 20 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos
Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético

FORMACIÓN LOS MONOS (DEVÓNICO), CUENCA DE TARIJA:


APROXIMACIÓN GEOQUÍMICA Y MINERALÓGICA DEL POTENCIAL
COMO SHALE GAS Y SHALE OIL

Juan G. Veizaga-Saavedra1, Daniel G. Poiré2, Gustavo D. Vergani3, José A. Salfity4


1: YPF S.A., Gerencia de Reservorios No Convencional-Universidad Nacional del Comahue, 8300 Neuquén,
Argentina. juangveizaga@gmail.com
2: Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET), Calle 1 nº 644, 1900 La Plata, Argentina.
poire@cig.museo.unlp.edu.ar
3: Pluspetrol S.A., Lima 339, 1073 Buenos Aires, Argentina. gvergani@pluspetrol.net
4: Instituto del Cenozoico (UNSa), Avda. Bolivia 5150, 4400 Salta, Argentina. salfity@usa.net

Palabras clave: Formación Los Monos, Cuenca de Tarija, shale gas, shale oil

ABSTRACT

Los Monos Formation (Devonian), Tarija basin: geochemical and mineralogical approach of the
potential as shale gas and shale oil
The object of this study is to analyze the sedimentology and mineralogy of Los Monos Formation
at Balapuca, in southern Bolivia, immediately north of the limit with Argentina, and in wells of the
subandean region of Argentina. To this end, a sedimentological profile was taken from this unit and a
total of 48 samples of outcrop and 50 samples of well cuttings were analyzed by X-ray diffraction on
total rock and clays. It is possible to observe, through the X-ray diffraction mineralogical analysis that
Los Monos Formation presents marked vertical and lateral lithological and mineralogical variability.
Unrelated to whether they are psammites or shales, at least six stretches of low clay content (10%)
are present along the whole length of the column; some of these are kaolinite enriched (40%) to
the detriment of illite, and three contain intermediate clay content (20%). While in the middle to
upper section there are two levels with 40% clay content. Los Monos Fm presents average total rock
mineralogy principally composed of quartz (70%), plagioclase (10%) and clays (20%). Mineralogy
of the clay fraction is characterized by the average presence of illite (45%), illite/smectite (20%),
chlorite (25%) and kaolinite (10%). Three samples of outcrop with good crystallinity in IS showing
20% of expansive layers for the lower section of Los Monos Formation. These values would indicate
the diagenesis of a deeply buried (Telodiagenesis) window of gas generation. In cutting samples, the
IS component includes 30%-50% of expansive layers, indicating a diagenesis (late Mesodiagenesis)
equivalent to end oil – early gas hydrocarbon generation.

INTRODUCCIÓN

Las sedimentitas del Devónico aquí estudiadas forman parte del sector subandino de la Cuen-
ca de Tarija, y se registran tanto en afloramiento como en subsuelo, junto con otras unidades es-

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 93


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

tratigráficas paleozoicas, mesozoicas y terciarias en el norte de la Argentina, centro-sur de Bolivia


y el Chaco paraguayo (Figura 1).

Figura 1. Distribución regional de las cuencas silúrico-devónicas del sur de Bolivia y norte de la Argentina
(adaptada de Salfity et al. 2005). 1 Áreas positivas, 2 Áreas de erosión precarbonífera, precretácica y
preoligocena, 3 Probables conexiones.

94 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

Las unidades del Silúrico y Devónico de la Argentina afloran en las Sierras Subandinas y el
Sistema de Santa Bárbara y se extienden en el subsuelo del Chaco Salteño, del Chaco paraguayo
y de la Cuena Chacoparanense. Formaron parte de una cuenca sedimentaria marina de extensa
distribución areal y espesas sucesiones psamo-pelíticas.
Las Sierras Subandinas, donde se ubica la localidad aquí estudiada, corresponden a una estrecha
franja constituida por alineaciones orográficas meridianas y subparalelas que, separadas por valles
longitudinales, representan las estribaciones más orientales de la cadena Andina en Bolivia y en el
extremo norte de la Argentina. Ellas representan una verdadera “faja plegada y fallada de lámina
delgada” de la parte más externa del orógeno andino entre las latitudes 18ºS y 23º30’S, es decir el
“Subandino Sur” de Bolivia y las Sierras Subandinas de la Argentina, ubicándose entre la Cordillera
Oriental, desarrollada al oeste y la Llanura Chaqueña situada hacia el este (Starck et al. 2002).
La columna sedimentaria en esta región está representada por sedimentitas clásticas desde el
Paleozoico Inferior hasta el Terciario. Los antecedentes estratigráficos de las unidades del Silúrico-
Devónico hasta el Carbonífero Superior fueron desarrollados por Starck et al. (1993a, b), Sempere
(1995), Starck (1995, 1999), Vistalli (1999), Suárez Soruco (2000), Azcuy y di Pasquo (2000) y
Miranda et al. (2000), entre otros.
Starck (1995) postuló un esquema tectono-estratigráfico del Fanerozoico para el norte de
la Argentina y sur de Bolivia, en el cual el lapso Silúrico-Jurásico se divide en dos intervalos
separados por una discordancia de carácter regional. Dentro del primer intervalo, Silúrico-
Devónico, distinguió tres supersecuencias granocrecientes denominadas en orden estratigráfico
ascendente Cinco Picachos, Las Pavas y Aguaragüe (Figura 2).
La cuenca devónica boliviano-argentina se encuentra parcialmente superpuesta en discordancia
por la cuenca carbonífera superior subandina del sur de Bolivia (Grupos Macharetí y Mandiyutí)
y, más al sur, por la cuenca carbonífero-pérmica del norte de la cuenca Chaparanense (subcuenca
de Alhuampa); a su vez, las sucesiones devónicas interpuestas entre ambas cuencas neopaleozicas
sirven de basamento a la cuenca cretácica del Grupo Salta y a la cuenca neógena de antepaís
(Figura 3).
Sobre diferentes niveles estratigráficos del Devónico se asientan en discordancia las unidades
basales de la cuenca carbonífera superior en las Sierras Subandinas, y en el subsuelo del Chaco
boliviano y del norte del Chaco Salteño. Las formaciones del Carbonífero Superior de esta cuenca
se reúnen en los Grupos Macharetí y Mandiyutí. En cambio, en algunos perfiles del sur de Bolivia,
las formaciones Itacua y Saipurú – que representan el Fameniano-Carbonífero Inferior (Suárez
Soruco 2000)- también yacen sobre la cuenca devónica.
La sucesión estratigráfica carbonífera ha sido reinterpretada por Starck (1995) como
compuesta por dos supersecuencias separadas por una discordancia, representadas en la Argentina
por los Grupos Macharetí (formaciones Tupambi, Itacuamí y Tarija) y Mandiyutí (formaciones
Escarpment y San Telmo). En Bolivia, el primero de estos grupos según algunos autores, incluye

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 95


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 2. Sucesión estratigráfica del Silúrico-Devónico en las Sierras Subandinas de la


Argentina (adaptada de Starck 1995).

las formaciones Itacua y/o Saipurú, no registradas en la Argentina.


Si bien los reservorios se desarrollan a distintos niveles estratigráficos (desde el Paleozoico al
Terciario), las rocas madre de la cuenca se encuentran dentro de las secuencias silúrico-devónicas.
Estas se corresponden con las formaciones Kirusillas, Icla y Los Monos. El estudio geoquímico
de estas rocas madre potenciales ha mostrado que son de regular calidad y que la correlación
de biomarcadores entre los hidrocarburos entrampados y las rocas madre potenciales apunta a
que la única roca madre efectiva en la cuenca es la Formación Los Monos. Asimismo, el tiempo

96 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

Figura 3. Cuenca silúrico-devónica del norte argentino: Cuencas superpuestas y niveles de


erosión. 1 Bordes de la cuenca silúrico-devónica; 2 Eje de depocentro; 3 Lineamiento; 4 Falla
inversa. Cuencas superpuestas: 5 Cuenca de antepaís terciaria sobre Devónico; 6 Cuenca
en rift cretácico-paleógena sobre Devónico; 7 Cuencas subandina y chacoparanense del
Paleozoico Superior sobre Devónico; Niveles de erosión: 8 Silúrico (Devónico totalmente
erosionado); 9 Ordovícico (Devónico y Silúrico totalmente erosionados). En la Cordillera
Oriental se muestran los terrenos predevónicos: 10 Cámbrico-Ordovícico; 11 Precámbrico.
12 Pozo de exploración: DRD-X1001, UTZ-X1, Ve.x-1 y R.xp-1012; 13 Afloramiento de
Silúrico-Devónico. (Adaptada principalmente de Mingramm y Russo 1972, Boso et al. 1983
y de otras fuentes).

de maduración y migración de hidrocarburos en las distintas rocas madre propuestas aún no se


han dilucidado. El objetivo del presente trabajo es analizar la mineralogía de las arcillas de la
Formación Los Monos y su maduración térmica, en el perfil de Balapuca y en algunos pozos de
subsuelo, a fin de contribuir a esta discusión.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 97


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Reseña histórica de la importancia de las rocas madre

El conocimiento sistemático de las rocas generadoras que han originado el petróleo y gas de
las cuencas petrolíferas de la Argentina está lejos de ser completo. Sin embargo, debido al cambio
de la industria hacia las estrategias operativas integradoras que combinaron los esfuerzos de la
geología, geofísica y geoquímica para mejorar la efectividad exploratoria, el estudio de las rocas
madre se ha convertido en un hecho muy habitual (Uliana et al. 1999). La literatura y numerosos
informes de la industria registran diversas especulaciones, tanto geológicas como geoquímicas
orientadas a asegurar la correlación entre reservas de hidrocarburos e intervalos de querógenos
específicos (Villar et al. 1993; Gómez Omil y Albariño 1996; Cruz et al. 1996, 2002; Cagnolatti et
al. 1996). Además, fue posible acotar con mayor precisión la datación del tránsito a través de la
“ventana” de maduración, como resultado de la evaluación combinada de evidencias geoquímicas,
modelado térmico y una resolución estratigráfica muy detallada (ej. Pittion y Gouadain 1991;
Urien y Zambrano 1994, María et al. 2013).
Con el objetivo de extender la frontera exploratoria con los yacimientos no convencionales
(shale oil y shale gas) el estudio de las rocas madre se ha intensificado. La distribución en el espacio
y en el tiempo y la calidad geoquímica, mineralógica y generadora de las rocas madre de la
Argentina varían ampliamente y, al mismo tiempo, el nivel de conocimiento específico cambia de
una cuenca a otra.
Por definición los shales son rocas ricas orgánicamente, de grano fino, capaces de producir
cantidades comercialmente importantes de hidrocarburos con una amplia fractura. Los shales
suelen servir como roca madre, reservorio y sello de los hidrocarburos producidos a partir de
ellos y pueden ser parte de un sistema petrolero con acumulaciones de hidrocarburos tanto no
convencionales y convencionales (Jarvie et al. 2007).
Algunas de las características típicas generales que se pueden mencionar de los shales son su alto
gamma ray, alta resistividad, alto contenido de materia orgánica (>2-3%), madurez en ventana de
petróleo o gas, fragilidad (>40% de cuarzo), espesor (>50 metros), porosidad (4%), depositados en
ambientes marinos, querógeno tipo II y presencia de barreras de fractura (generalmente carbonatos).
La fragilidad, las propiedades mecánicas, la fracturabilidad y productividad de los shales están
controlados en cierta manera por factores geológicos dentro de los cuales se puede mencionar
factores estratigráficos tales como la composición mineral, TOC, riqueza orgánica y tipo, tamaño
de grano, intercalaciones, abundancia de arcillas y tipos, porosidad, barreras de permeabilidad y de
fracturabilidad, frecuencia de laminaciones, estratigrafía a pequeña y gran escala, paleogeografía,
resistencia de la roca, atributos biogénicos (micro trazas fósiles, micro y macro cuerpos fósiles).
También se pueden mencionar factores estructurales tales como régimen de stress, posición
estructural y proximidad a pliegues y fallas, intensidad de la deformación estructural, historia de
enterramiento y estructural, madurez termal, profundidad y ventanas de profundidad, presión del

98 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

sistema, temperatura, escala.


Los minerales, especialmente de sílice, calcio, la dolomita y las arcillas son clave para la
fragilidad. En general, los shales tienen una limitante con el contenido de arcillas (usualmente
menor a 40%) (Rickman et al. 2008; Britt y Schoeffler, 2009).
Como un ejemplo clásico de shale se puede mencionar Barnett Shale donde la mejor producción
ocurre en zonas con 45% de cuarzo y sólo 27% de arcillas (Bowker, 2007). También se observa
que las macrofracturas naturales cerca de las zonas de falla son menos productivas porque están
rellenas con cemento carbonático y son menos receptoras de la estimulación (Bowker, 2007). Las
fracturas naturales son también conductivas de la energía de la estimulación. Cuando ocurren
estas situaciones la estimulación generalmente no genera mucha microporosidad y resulta en
pozos de shale pobres. En Barnett, el contenido de arcillas, de cuarzo, y de carbonatos es altamente
variable y estas diferencias resultan en gradientes de fractura variables (Martineau, 2001), por
lo que es esperable que algunas zonas se fracturen más que otras durante la estimulación. Se
puede decir también que las relaciones antes mencionadas entre la mineralogía, la fragilidad y la
fracturabilidad de la roca están presentes en la Formación Vaca Muerta, el yacimiento de shale oil
y shale gas de la Cuenca Neuquina de la Argentina.

Rocas madre de la cuenca paleozoica del noroeste

Las características de rocas generadoras de edad silúrica en la Argentina (Formación Kirusillas


y equivalentes) son poco conocidas debido a que la unidad no es alcanzada, en condiciones
normales, por las perforaciones petroleras. Los escasos datos disponibles en la literatura (Disalvo y
Villar 1998, 1999) la reportan como un intervalo pelítico con contenidos orgánicos bajos a regulares
(valores de Carbono Orgánico Total -COT- alrededor del 0.5% y menores; excepcionalmente por
encima de 1%) y fuerte sobremadurez en el área del Chaco Salteño, caracterización análoga a la
del Subandino sur boliviano (Moretti et al. 1994; Dunn et al. 1995) y posiblemente extrapolable
al resto de la cuenca en la Argentina. Aunque los tenores orgánicos originales pudieran haber
sido más altos antes de la maduración y los intervalos silúricos comportarse como generadores
en el pasado, parece poco probable, esencialmente debido a un problema de “timing”, que
aquéllos hayan contribuido efectivamente a las acumulaciones de hidrocarburos de las estructuras
Subandinas del norte argentino. En cambio, hacia el norte de Bolivia, en el Subandino central-
Boomerang y en el Chaco Boliviano, los contenidos orgánicos de la unidad mejoran sensiblemente
(Moretti et al. 1994), con valores registrados de COT en el rango 1-3% y máximos mayores del
5%, con querógeno de buena calidad generadora de hidrocarburos líquidos y madurez térmica de
ventana de petróleo. De acuerdo con información publicada por Lafitte et al. (1998), los petróleos
acumulados en el área de Boomerang reconocen una vinculación genética con la roca madre El
Carmen (= Fm Kirusillas).

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 99


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Supersecuencia Cinco Picachos

La sección del Lochkoviano (formaciones Santa Rosa-Icla) registra el mayor contenido de ma-
teria orgánica en el área de influencia de Santa Cruz y en el Alto de Izozog, donde probablemente
constituye una roca generadora activa en esa zona. La escasa cantidad de muestras de esta sección
obedece al limitado número de pozos que la han perforado. La información disponible sobre el
Silúrico se obtuvo de muestras de afloramiento de la faja corrida interna e indica niveles de eleva-
da sobremadurez y escasa riqueza residual en materia orgánica. Sin embargo, se considera que los
valores de COT habrían sido significativamente más altos con antelación a la sobremaduración.

Supersecuencia Las Pavas

En general, este ciclo registra alrededor del 0.5% COT y querógeno poco profílico. Moretti et
al., (1994) le otorgan a la secuencia Icla-Huamampampa del Subandino sur boliviano una poten-
cialidad que, aunque menor, no parece despreciable.

Supersecuencia Agüaragüe

Cualquier intento de describir las facies generadoras que promovieron la carga de los grandes
yacimientos del Paleozoico del distrito subandino, debe tener en cuenta la persistente incerti-
dumbre sobre varios aspectos clave. Los estudios estratigráficos modernos señalan una conside-
rable influencia eustática sobre el armazón depositacional, que denotan la presencia de varios
intervalos condensados que son candidatos para contener concentraciones orgánicas por arriba
del promedio, y representan objetivos obvios para estudios específicos (Veizaga-Saavedra et al.
2014). Por lo contrario, los estudios publicados muestran una imagen de riqueza orgánica modes-
ta y relativamente homogénea, con valores de COT que excepcionalmente superan el 1% (Dunn
et al. 1995; Moretti et al. 1996, 1997; Disalvo y Villar 1999). Frecuentemente dicho contenido se
ve engañosamente incrementado debido al uso de lodos con base petróleo, o bien por bitúmenes
migrados.
Sin embargo, la Formación Los Monos es considerada la roca madre por excelencia del ám-
bito paleozoico del noroeste argentino, al igual que del Subandino sur Boliviano (Moretti et al.
1994; Dunn et al. 1995; Moretti et al. 1996; Moretti 1997), y responsable de la carga tanto de los
reservorios carboníferos como devónicos de la cuenca. Se ha constatado que los petróleos livianos
“marrón-verdosos” acumulados en trampas carboníferas tienen vinculación genética con las sec-
ciones superiores de la roca madre (Disalvo y Villar 1998, 1999).
Las secciones del Givetiano y Eifeliano (formaciones Los Monos e Iquiri), llamadas Los Mo-
nos Superior por Disalvo y Villar (1999), presentan los mejores valores de COT y las facies poten-

100 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

cialmente generadoras más ricas en materia orgánica en la mayoría de las áreas evaluadas. Ambas
secciones, principalmente el Givetiano, tienen una buena proporción de muestras con querógeno
que tiende a tipo II, lo que significa mayor propensión para originar primariamente petróleo. No
obstante, los niveles del Givetiano se encuentran en condiciones desfavorables como rocas gene-
radoras debido a la baja madurez térmica general.
La sección del Emsiano (Huamampampa-Los Monos), llamada Los Monos Inferior por Disal-
vo y Villar (1999), posee pobre contenido de materia orgánica en Bolivia pero constituye una roca
generadora interpretada por los mencionados autores como básicamente gasífera en el noroeste
argentino.

Formación Los Monos

Las rocas madre de la cuenca se encuentran dentro de las secuencias silúrico-devónicas. En


ellas, cada una de las porciones basales de las supersecuencias descriptas es susceptible de ser
considerada como una roca madre potencial. Corresponden a las formaciones Kirusillas, Icla y
Los Monos, que se caracterizan por estar constituidas por facies distales de plataforma. El estudio
geoquímico de estas rocas madre potenciales (Disalvo y Villar 1998) ha mostrado que son de re-
gular calidad debido a los pobres contenidos de materia orgánica. Por otro lado, la correlación de
biomarcadores entre los hidrocarburos entrampados y las rocas madre potenciales apunta a que la
única roca madre efectiva en la cuenca es la Formación Los Monos.
La Formación Los Monos alcanza aproximadamente 700 a 1000 m de espesor y se encuentra
constituida mayoritariamente por pelitas oscuras, con delgadas intercalaciones de areniscas muy
finas.
Desde el punto de vista geoquímico la Formación Los Monos presenta tenores de COT del
orden del 1% y contenido de hidrocarburos (S1+S2) entre 2 y 3 mg/g en promedio. Estos, si bien
son bajos, se compensan con el abultado espesor de la unidad. Además, brinda un alto Source
Potencial Index (SPI) de poco más de 4 tHC/m2 (toneladas de hidrocarburos por metro cuadrado);
valores similares son mencionados por Disalvo y Villar (1998) para la zona del Chaco Salteño,
mientras que en Bolivia se mencionan valores mayores (5 tHC/m2, Moretti et al. 1997).
El querógeno de la unidad prácticamente carece de estructura, y es de Tipo II/III a Tipo
III/IV de acuerdo a análisis por el método de Rock-Eval. Estos querógenos tenderían a generar
principalmente gas. Disalvo y Villar (1998) postulan una división de la Formación Los Monos de
acuerdo a sus características geoquímicas. Reconocen una sección superior, con predominio de
querógenos de Tipo II/III de origen mixto marino-continental y generadores de gas y petróleo; y
una sección inferior con mayor contenido de querógeno amorfo, marino, mal preservado (Tipo
III/IV), probablemente generador de gas. Otros estudios realizados (Cerqueira y Schulz 1998;
di Pasquo 2007) indican distribuciones distintas. Parte de estas diferencias se deberían a una al-

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 101


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

ternancia de niveles con distintos contenidos de distintos tipos de querógenos, que originan las
anomalías de distribución por muestreos no muy densos.
Una característica general de la unidad es su tendencia a generar hidrocarburos livianos (pe-
tróleo, condensado, gas) debido a la dilución del querógeno (marino amorfo-algal con variable
contribución terrestre) en la roca (bajo COT%) y a su calidad regular (picos S2 de pirólisis origi-
nales promedio estimados en no mayores de 400 mg HC/g COT). Ello origina un déficit en el
proceso de expulsión, retención de los hidrocarburos generados en la roca madre y un craqueo
continuo hacia compuestos cada vez más livianos. Razones análogas son invocadas por Moretti et
al. (1996) y Moretti (1997) para explicar los altos valores de Gas Oil Relation (GOR) del Subandino
sur de Bolivia.
Debido al limitado contenido de materia orgánica y al carácter parcialmente refractario del
querógeno, se cree que la etapa de expulsión de hidrocarburos comienza a niveles relativamente
altos de stress térmico, a una Reflectancia de Vitrinita Equivalente (RVE) mayor a 0.9-1.0%, con
predominio de hidrocarburos gaseosos.
Los estudios realizados en la Formación Los Monos consideran que en general sus característi-
cas geoquímicas se mantienen más o menos constantes a lo largo de toda la cuenca, lo que combi-
nado con la distribución homogénea de espesores, facies y de madurez, asegura la disponibilidad
de roca madre prácticamente en toda la cuenca. Esta situación no rige en posiciones más occiden-
tales de la cuenca (Sierras Subandinas Occidentales), donde la disminución de los espesores de la
Formación Los Monos reduce la disponibilidad volumétrica de roca generadora.
En este contexto de abundancia de roca madre, la acumulación de volúmenes comerciales
dependerá entonces de la eficiencia de la expulsión y del entrampamiento.

Antecedentes de pozos

Pozo DRD.x-1001 Dorado, Santa Cruz, Bolivia

Se registran buenos valores de COT e Índice de Hidrógeno (IH) del Lochkoviano, compara-
bles con aquellos del Givetiano y Eifeliano.
Otro hecho destacable en este perfil es la madurez térmica baja del Eifeliano y no especial-
mente alta del Lochkoviano (Reflectancia de Vitrinita Porcentual –Ro– algo superior a 1%).

Pozo UTZ.x-1 Ustarez X 1, Santa Cruz, Bolivia

El pozo UTZ-X1 se ubica en la región de influencia del Alto de Izozog, afectada por un flujo
térmico elevado que induce una madurez térmica excesiva. Los aspectos significativos de este pozo
son la madurez térmica del Eifeliano (Los Monos) en fase de generación de petróleo (Ro-0.9%)

102 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

y los excelentes valores de COT de hasta el 2% en el Lochkoviano (Devónico basal-Santa Rosa-


Icla-Boomerang Shale-Jumbate), a pesar de su alta madurez térmica (Ro>2%). Esta sección del
Lochkoviano es estratigráficamente correlacionable con las arcillas negras marinas de la Formación
Roboré (Boomerang Shale) en la zona del Boomerang, donde presenta muy buenos parámetros
geoquímicos y es roca madre probada de petróleo (Laffitte et al., 1998). Este hecho, considerado
en conjunto con los registros de muy buena riqueza orgánica del Lochkoviano en DRD-X1001 y
UTZ-X1, dos pozos distantes en el sector norte de la zona de estudio, sugiere fuertemente que esas
características son generales para la zona de Santa Cruz.

Pozo Ve.x-1 Vespucio, Pie de Monte del norte de Salta, Argentina.

El pozo Ve.x-1 presenta valores de COT interesantes tanto en el Eifeliano (Los Monos Su-
perior) como en el Emsiano (equivalente a Huamampampa en Bolivia y Los Monos Inferior en
Argentina, según Albariño et al., 2002), de los cuales el Eifeliano es más propenso a la generación
de petróleo de acuerdo con los datos de Rock-Eval. Un aspecto destacable es que, a profundidades
más someras en Ve.x-1, niveles estratigráficos de edad equivalente presentan mayor madurez tér-
mica que los correspondientes en DRD-X1001, en un marco de idéntico ambiente tectónico (Pie
de Sierra). Un patrón de mayor madurez térmica también muestra el pozo To-1 (Tonono), ubicado
50 km al nordeste de Ve.x-1 (Disalvo y Villar 1999), a pesar de que los niveles devónicos son más
someros aún. Esta situación se interpreta como indicador de un incremento del flujo térmico re-
gional de sentido Norte-Sur (Cruz et al. 2002).

Pozo R.xp-1012, Ramos, Salta, Argentina

La evaluación geoquímica del pozo R.xp.1012 (Hernández et al. 2011) incluye muestras de
las formaciones Los Monos, Huamampampa, Icla, Santa Rosa y Tarabuco (bloque alto) y la For-
mación Los Monos y el Carbonífero del bloque bajo, de lo cual se extraen los siguientes datos:
Se detectaron dos intervalos generadores, ambos pertenecientes a la Formación Los Monos,
correspondientes tanto al bloque alto como al bloque bajo. Sus datos de COT y Rock-Eval indi-
can contenidos orgánicos y rendimientos de pirólisis regulares a moderados.
Los valores de Índice de Hidrógeno (IH) e Índice de Oxígeno (IO) apuntan a potencialidades
generadoras limitadas y querógenos II/III a III con capacidad mixta para petróleo/gas.
Los valores de IH tienden a disminuir de tope a base en el intervalo del bloque alto lo cual,
según el aumento de Temperatura máxima y particularmente del Indice de Producción (IP), sugie-
re aumento de madurez térmica.
La asociación orgánica de las muestras refleja un querógeno de mediocre calidad generadora,
de acuerdo con el patrón descripto por Disalvo y Villar (1999) a nivel regional.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 103


104
IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 4. Datos de carbono orgánico, pirólisis Rock-Eval y microscopía del querógeno del pozo R.xp-1012; se muestra la calidad generadora, rendimiento y madurez térmica (Hernández
et al. 2011).

Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

En el bloque alto, las mediciones de Ro en muestras de la Formación Los Monos registraron


un incremento de tope a base y cubren una madurez térmica de fase bien temprana a fase tardía
de la ventana del petróleo. La madurez térmica asignada para las formaciones Icla, Santa Rosa y
Tarabuco cubre un rango desde fase avanzada de gases húmedos/condensado a fase avanzada de
gas seco. Los valores de Ro alcanzan un valor máximo de 2.31% y apuntan a sobremadurez.
En el bloque bajo, un nivel de la Formación Los Monos registró un valor de Ro de 0.79% y
un valor de RVE de 0.8%, lo que indica fase media de la ventana del petróleo. Por su parte, en una
muestra del Carbonífero se estableció un Índice de Alteración Térmica (IAT) de 3, compatible con
un valor de RVE de 0.9%, lo que también sugiere fase media de generación (Figura 4). Valores de
IAT de palinomorfos tanto en la Formación Los Monos como en el Carbonífero, confirman la
ventana de petróleo en este bloque.

Maduración y migración

La Formación Los Monos, con posterioridad a su depositación, tuvo una historia de subsi-
dencia y térmica compleja, la cual es difícil conocer con certeza. Las mayores incertidumbres se
deben a la presencia de importantes períodos de erosión que eliminaron espesores considerables
de la columna, sin que sea posible saber de manera exacta la cantidad y el momento de la erosión.
Una concepción regional de los niveles de erosión de la columna silúrico-devónica es ilustrada en
la Figura 3.
Otras dudas surgen del desconocimiento de los regímenes termales de la región durante largos
períodos de tiempo. Teniendo en cuenta estas dudas, Hernández et al. 2011, realizaron los mode-
lados termales para distintos puntos de la cuenca, asumiendo las siguientes hipótesis regionales:
1. El ciclo Carbonífero-Jurásico se extendía en forma más o menos uniforme más allá de sus
bordes erosivos actuales, especialmente hacia el sur del arco de Michicola, no obstante
que no se conocen registros de Paleozoico Superior entre los arcos de Michicola y Pam-
peano (Figura 3).
2. La erosión en el arco de Michicola (flanco septentrional del hemigraben de Lomas de
Olmedo) fue más o menos contemporánea con la apertura del hemigraben y con la de-
positación del synrift cretácico. Se supone altas tasas de alzamiento y erosión al comienzo
de la apertura, con paulatina disminución al culminar el rifting, para pasar a tendencias
suavemente subsidentes a fines del post-rift.
Utilizando un software de modelado de cuencas, Hernández et al. (2011), modelaron tres
situaciones que se estiman representativas de la cuenca. Una se localiza sobre un eje anticlinal
(Anticlinal San Pedrito), otra en un eje sinclinal (Sinclinal del Río Seco) y la tercera se ubica en el
antepaís, en Tonono.
Los modelados demuestran que la Formación Los Monos se encontraría madura en toda la

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 105


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

cuenca, al menos en parte de su espesor, lo que coincide con los datos de madurez disponibles
(Ro, IAT, pirólisis). La Formación Los Monos habría entrado en la ventana de generación a fines
del Paleozoico–comienzos del Mesozoico, momento en que la historia termal de la cuenca habría
sido la misma en todo su ámbito. A partir de ese momento, las diferentes combinaciones de ero-
sión y calentamiento mesozoico y subsidencia flexural neógena, provocaron evoluciones distintas
para las diferentes locaciones. Sin embargo, el resultado final de estos caminos no es tan variado
debido a compensaciones que se habrían verificado entre los distintos efectos. Por ejemplo, la
mayor erosión en las cercanías del arco de Michicola se compensa por los mayores flujos térmicos
registrados en ese arco. En todos los casos se observa que, si bien la Formación Los Monos entró
en la ventana de generación a principios del Mesozoico, el pico de madurez se alcanzó tan solo
durante la sedimentación de las molasas neógenas. Debido a la juventud de la estructuración
actual el grado de madurez presente en los anticlinales no es mucho menor que el alcanzado en
los sinclinales, a pesar de las diferentes profundidades en las que actualmente se encuentra la For-
mación Los Monos.
Debido al bajo contenido de materia orgánica de la Formación Los Monos, y a su regular
calidad, es posible suponer que la expulsión y migración fueron poco eficientes, para lo cual es
necesaria una alta Relación de Transformación (TR) para comenzar a movilizar los hidrocarburos
generados. Esta movilización se incrementaría por el craqueo de los hidrocarburos líquidos en gas
en estados avanzados de la madurez, lo que favorecería la migración hacia los niveles reservorios.
El hecho de que la expulsión haya sido tan tardía permitió que lograran cargarse las trampas
estructurales, las que, como se mencionó, son extremadamente recientes. Al tiempo de la expul-
sión ya estaba vigente, o al menos insinuada, la configuración estructural presente, lo que implicó
también una fragmentación de la cocina de generación. El área de drenaje hacia cada estructura
está relacionada entonces a los bajos estructurales adyacentes y, de acuerdo a la geometría estruc-
tural de la zona y a las pendientes regionales, parece obvio que el mayor aporte a cada anticlinal
procede del sinclinal ubicado al oeste.
La sobrepresión generada durante los estadios finales de la maduración y especialmente por
el craqueo, dentro de los niveles generadores, de los hidrocarburos líquidos a gaseosos habría
permitido una importante migración secuencia abajo, con la consecuente carga de los reservorios
del Devónico Medio. La sobrepresión parece ser una constante para la Formación Los Monos
y demostraría que la expulsión y migración no han sido eficientes y que de hecho deben seguir
produciéndose, existiendo todavía importantes volúmenes de hidrocarburos generados dispersos
dentro de las pelitas de la Formación Los Monos. Las importantes detecciones de hidrocarburos
que siempre se presentan al perforar esta unidad parecen confirmar esta idea.
Por otra parte la espesa columna de la Formación Los Monos ha permitido que en una mis-
ma posición coexistan distintos niveles de madurez vinculados a las distintas profundidades que
abarca esta unidad. Esta variación, combinada con la presencia de niveles con diversas clases de

106 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

querógenos dentro de la Formación Los Monos (Disalvo y Villar 1998), habría controlado la gene-
ración de distintos tipos de hidrocarburos, los que habrían migrado hacia otros tantos reservorios.
El ejemplo más común es la presencia de petróleo en reservorios ubicados estratigráficamente
por encima de la Formación Los Monos, y gas en los ubicados por debajo, dentro de una misma
estructura (Hernández et al. 2011).

METODOLOGÍA

Difracción de Rayos X

Una forma de estudiar la composición mineralógica de un shale es a partir de la difracción


de rayos X donde los resultados son utilizados para calibrar la composición mineral del modelo
petrofísico.
A partir del análisis de difracción de rayos X se pueden definir tres categorías de minerales:
cuarzo, carbonatos y arcillas. El grupo del cuarzo incluye cuarzo, feldespatos y pirita. El grupo
del carbonato incluye calcita, dolomita y siderita. El grupo de la arcilla incluye todas las arcillas.
A través de la difracción de rayos X (DRX) se estudió la composición mineralógica de las
muestras antes citadas, mediante los análisis de roca total y orientada (arcillas).
La técnica de roca total consiste en el análisis por difracción de rayos X de una muestra
representativa del total de la roca, que se obtiene moliendo un trozo de roca hasta alcanzar la
malla 230 ASTM. El polvillo obtenido se coloca en un portamuestras de aluminio y se compacta
uniformemente hasta que adquiera una superficie lisa y regular para ser expuesta a los rayos X. De
esta manera se identifican todos aquellos componentes minerales de una roca que se encuentren
en una proporción mayor al 3%.
Los análisis de muestra orientada para arcillas se realizan sobre el polvillo obtenido, pero lle-
vándolo previamente a suspensión en agua destilada. Luego se somete el preparado en un vibrador
ultrasónico durante 5 minutos, para que el material muy fino (menor de 4 micrones) quede en
suspensión. Después de un tiempo determinado y de acuerdo a la ley de Stokes, se extrae la mues-
tra con pipeta de la sección subsuperficial de la suspensión y se la lleva a un portaobjetos para su
secado a temperatura de laboratorio. De esta manera los argilominerales se sedimentan lentamente
sobre el portaobjeto y adquieren una orientación preferencial según el plano (001). Esta muestra
es denominada natural.
Para realizar la identificación y cuantificación de las arcillas, también se realizan dos ensayos
más sobre muestras denominadas glicolada y calcinada. La primera se obtiene exponiendo el
preparado natural a los vapores de etilenglicol durante veinticuatro horas. La calcinada se logra
colocando el preparado natural en estufa, a 550 grados centígrados durante dos horas.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 107


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Cabe destacar que el sistema se encuentra informatizado a través de una interfase, de modo
que todos los diagramas de difracción de rayos X son llevados a archivos compatibles con los pro-
gramas relacionados a graficación y tratamiento de datos.
Una vez interpretados los difractogramas y reconocidos los minerales presentes en cada mues-
tra según normas y procedimientos internacionales y patrones propios, se realiza su análisis semi-
cuantitativo y se vuelcan los resultados en las tablas composicionales correspondientes. Con estos
datos se grafica la distribución en cada pozo y/o afloramiento de los minerales de la roca total y
la de los argilominerales.
Con respecto a los componentes de la roca total, es posible preparar distintos tipos de gráficos
de acuerdo a los resultados. Por ejemplo, se ha visto conveniente desarrollar gráficos de distribu-
ción en el pozo de: a) Roca Total (todos los minerales), b) Sólo Silicoclásticos (Cuarzo-Feldespatos
Potásicos-Plagioclasas-Argilominerales, y c) Silicoclásticos vs. Carbonatos.
Las arcillas han sido representadas en gráficos de distribución similares, contemplándose
los de: d) Arcillas Total, e) Suma de ISmIS vs. Clorita+CS vs. Caolinita, f) Suma de ISmIS vs.
Clorita+CS, g) Suma de Illita-Esmectita-IS vs. Suma de Clorita-CS-Caolinita, h) Suma de ISmIS
vs. Caolinita, e i) Suma de Clorita+CS vs. Caolinita.
Por otra parte, con el objeto de establecer grados diagenéticos a partir de argilominerales y su
relación con la maduración de la materia orgánica y ventana de petróleo, se mide la cantidad de
capas expansivas en el interestratificado Illita/Esmectita (IS), siguiendo los criterios de Foscolos et
al. (1976).

RESULTADOS

La secuencia sedimentaria de la Formación Los Monos (140 m de espesor) en la localidad de


Balapuca se encuentra en contacto en su base con la Formación Huamampampa y en el techo a
la Formación Itacua.
En función del análisis sedimentológico es posible observar que la Formación Los Monos está
caracterizada por intercalaciones decimétricas a centimétricas de pelitas negras micáceas laminadas
y areniscas grisáceas de grano fino a medio con óndulas y HCS (hummocky cross stratification), en
bancos tabulares y lenticulares. Se intercalan también capas delgadas de limolitas de color castaño.
Tanto en las pelitas como en las areniscas se observan abundantes briznas vegetales, bioturba-
ciones y restos de plantas mal preservadas. Sobre la base de las características sedimentológicas,
corresponderían a facies distales de plataforma (Disalvo y Villar 1998).
En función del análisis mineralógico por difracción de rayos X es posible observar que la
Formación Los Monos presenta una mineralogía de la roca total promedio (Figura 5), compuesta
principalmente por cuarzo (70%), plagioclasa (10%) y arcillas (20%) y trazas de calcita, dolomita,

108 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

siderita, clinoptilolita y pirita. En cuanto a la mineralogía de la fracción arcilla se caracteriza por


la presencia en promedio de illita (45%), illita/esmectita (20%), clorita (25%) y caolinita (10%).
En el perfil levantado en Balapuca, la Formación Los Monos presenta una marcada variabili-
dad litológica y mineralógica en sentido vertical. Independientemente de ser psamitas o pelitas, a
lo largo de toda la columna se reconocen al menos seis tramos (3 m) con bajo contenido de arcilla
(< 10%), algunos de ellos enriquecidos en caolinita (45%) e illita-esmectita (30%) en detrimento
de la illita, y tres tramos (5 m) con porcentajes de arcillas intermedio (20%). Mientras que en la sec-
ción media a superior ocurren dos niveles (5 m) con porcentajes de arcillas que alcanzan el 40%.
Todas las muestras analizadas en el perfil de Balapuca presentan interestratificados illita/
esmectita (IS) de muy mala cristalinidad que impide cuantificar sus capas expansivas, excepto tres
de ellas que muestran una mejor cristalinidad y que poseen valores del 20% de capas expansivas
para la parte superior de la Formación Los Monos. Estos valores indicarían una diagénesis de
enterramiento profundo (Telodiagénesis) en ventana de generación de gas (Fóscolos et al. 1976).
En el mismo sentido, muestras de subsuelo en pozos de Argentina, por ejemplo en el área
Ramos (R.xp-1012), señalan para los niveles de la Formación Los Monos, valores levemente ma-
yores, de 30% a 40% de capas expansivas en los interestratificados Illita/esmectita (IS), por lo cual
la unidad alcanzó en subsuelo, una Mesodiagénesis Tardía que se correspondería según Fóscolos
et al., (1976), con la etapa final de la ventana de petróleo e inicio de gas.

DISCUSIÓN

La asociación mineralógica de arcillas descriptas para la Formación Los Monos está caracte-
rizada en promedio por illita (45%), illita/esmectita (20%), clorita (25%) y caolinita (10%). La gé-
nesis de esta asociación es interpretada básicamente de tipo heredada donde la gran parte de illita,
clorita y esmectita son minerales comunes en las pelitas, aunque también es posible la génesis de
illita y clorita por alteración química de micas y feldespatos presentes en la roca. Parte de la illita
podría ser producto de la “illitización” durante la diagénesis de soterramiento profunda (Telodiá-
genesis) alcanzada por las pelitas devónicas.
Es interesante señalar que las secciones arenosas caracterizadas por altos porcentajes de cao-
linita (45%) corresponderían a caolinita de tipo detrítica dada la interpretación de tipo proximal
de esta porción de la cuenca sedimentaria, donde la caolinita, al ser una argilomineral compara-
tivamente de mayor granulometría suele encontrarse con mayor abundancia próximo a la costa.
Desde el punto de vista de la caracterización de la fragilidad de la Formación Los Monos,
a lo largo de toda la columna se observan principalmente tramos frágiles constituidos por altos
porcentajes de cuarzo (80 y 90%) y bajos porcentajes de arcillas (5 y 10%) y tramos constituidos
por porcentajes de arcilla intermedios alrededor de 20%. Por otro lado, se presentan de forma

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 109


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 5. Litología y mineralogía de la Formación Los Monos, Balapuca, sur de Bolivia por DRX de Roca Total y Arcillas. (Arc,
arcilla; Pl, plagioclasa; Qz, cuarzo; K, kaolinita; Cl, clorita; IS, illita/esmectita; I, illita).

subordinada intercalaciones de tramos dúctiles caracterizados por comparativamente menores


porcentajes de cuarzo (50%) y altos porcentajes de arcillas (40%).
En particular, las dos secciones con porcentajes de arcillas alto (40%) son consideradas sec-
ciones concentradas con contenido de materia orgánica por encima del promedio. Ocurre entre
estas secciones arcillosas un nivel arenoso (10% arcillas) que podría constituir un nivel con interés

110 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

prospectivo por su fragilidad y por su cercanía a las secciones consideradas como enriquecidas
en materia orgánica. Los niveles arenosos inmediatamente por arriba y por debajo de los niveles
condensados tendrían el mismo interés. Cabe indicar que las capas arenosas poseen además altos
porcentajes de illita-esmectita (30%), lo que aportaría ductilidad a la roca dada la naturaleza ex-
pansiva del argilomineral.
Los niveles con 40% de arcillas, mencionados anteriormente, según los estudios de IAT (Ín-
dice de Alteración Térmica) realizados sobre restos polínicos de la Formación Los Monos en la
localidad de Balapuca, estarían en ventana de generación de petróleo. Es interesante observar que
el IAT arroja valores de diagénesis levemente inferiores a los aportados por el método de la medi-
ción de capas expansivas en los interestratificados IS. Esta no concordancia entre ambos métodos,
será motivo de nuevos estudios. Del mismo modo, como se mencionó anteriormente, las capas
portadoras de abundantes arcillas (40%) y enriquecidas en pirita (3%) sugieren que consistirían
de niveles condensados, con porcentajes de materia orgánica por encima del promedio (mayores
al 1%). Ambas hipótesis de trabajo aportarían criterios para establecer si estas capas condensadas
son las principales responsables de los grandes volúmenes de hidrocarburos generados en ámbito
paleozoico del Subandino del norte argentino y sur boliviano y ser potenciales reservorios del tipo
shale source play.
En correlación con los datos de madurez térmica determinados a partir de las mediciones
de Ro en muestras de la Formación Los Monos del pozo R.xp-1012, los resultados de la cuan-
tificación de capas expansivas en los interestratificados Illita/esmectita (IS) en pozos del norte
argentino (por ejemplo en el área Ramos, R.xp-1012), evidenciaron porcentajes de 30% a 40% de
IS, lo que correspondería a una Mesodiagénesis Tardía señalando una etapa final de la ventana de
petróleo e inicio de gas.
La Formación Los Monos presenta características mineralógicas aptas para ser considerada un
shale source play definiéndose zonas frágiles con porcentajes de arcillas menores al 40% y porcenta-
jes de cuarzo mayor al 30% y zonas dúctiles con porcentajes de arcillas mayores al 40%.
Así, sobre la base de los antecedentes y los datos obtenidos a partir del presente estudio, se
considera que es necesario seguir estudiando la Formación Los Monos para definirla con atributos
para incorporarse a los yacimientos de hidrocarburos no convencionales (shale oil y shale gas).

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente a la Lic. Cecilia Genazzini y al Sr. Pablo García del Centro de
Investigaciones Geológicas (CIG), La Plata, por el procesamiento de las muestras por Difracción
de Rayos X. A las autoridades de YPF S.A. y Pluspetrol por permitir la realización y publicación
de este trabajo.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 111


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

REFERENCIAS CITADAS

Albariño, L., A. Dalenz Farjat, L. Álvarez, R. Hernán- Cerqueira y Schulz, 1998, Origin of Petroleum of Du-
dez y M. Pérez Leyton, 2002, Las secuencias sedi- ran Oil Field-Noroeste Basin, Argentina, Ameri-
mentarias del Devónico en el Subandino Sur y el can Association of Petroleum Geologists, Con-
Chaco. Bolivia y Argentina, V Congreso de Ex- ference, Rio de Janeiro, Abstracts, p. 144-145.
ploración y Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, Cruz, C. E., H. J. Villar y N. G. Muñoz, 1996. Los
CD Trabajos Técnicos 21 p., Mar del Plata. sistemas petroleros del Grupo Mendoza en la
Álvarez, L. A., A. Dalenz Farjat, R. M. Hernández y L. Fosa de Chos Malal. Cuenca Neuquina, Argen-
Albariño, 2003, Integración de facies y biofacies tina, III Congreso de Exploración de Hidrocar-
en un análisis secuencial en plataformas clásticas buros (Vol. 1), p. 45-60.
devónicas del sur de Bolivia y noroeste Argen- Cruz, C. E., C. A. Sylwan, y H. J. Villar, 2002, La
tino, Revista de la Asociación Argentina de Sedi- Cuenca de Tarija, Bolivia y Noroeste de Argenti-
mentología 10 (2), p. 103-121. na: ¿Sistema petrolero único o múltiples sistemas
Azcuy, C.L. y M. M. di Pasquo, 2000, Carbonífero petroleros? V Congreso de Exploración y Desar-
y Pérmico de las Sierras Subandinas, Cordillera rollo de Hidrocarburos, IAPG, CD Trabajos Téc-
Oriental y Puna, en R. Caminos (eds.), Geología nicos, Mar del Plata.
Argentina, Instituto de Geología y Recursos Mi- Cruz, C. E., A. Boll, R. Gómez Omil, E. A. Martínez,
nerales, Anales 29 (11): p. 239-260. Buenos Aires. C. Arregui, C. Gulisano y H. J. Villar, 2002,
Boso, M. A., C. R. Monaldi y J. A. Salfity, 1983, Silúrico Hábitat de hidrocarburos y sistemas de carga Los
y Devónico del noroeste argentino: investigacio- Molles y Vaca Muerta en el sector central de la
nes en desarrollo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Cuenca Neuquina. Argentina, V Congreso de Ex-
Bolivianos, Revista Técnica 9 (1-4), p. 137-142. ploración y Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG,
Bowker, K. A., 2007. Development of the Barnett Shale CD Trabajos Técnicos, Mar del Plata.
Play, Fort Worth Basin, AAPG Bulletin, 91 (4), Dalenz Farjat, A., L. A. Alvarez, R. M. Hernández y M.
p. 523-533 Albariño, 2002, Cuenca Silúrico-Devónica del
Britt, L. K. y J. Schoeffler, 2009, The geomechanics of Sur de Bolivia y del Noroeste Argentino: algunas
a shale play: what makes a shale prospective, SPE interpretaciones, V Congreso de Exploración y
Eastern Regional Meeting, Society of Petroleum Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, CD Traba-
Engineers. jos Técnicos, Mar del Plata.
Cagnolatti, M., R. Martins y H. J. Villar, 1996, La For- di Pasquo, M.M., 2007a, Asociaciones palinológicas en
mación Lemaire como probable generadora de hi- las formaciones Los Monos (Devónico) e Itacua
drocarburos en el área Angostura, Provincia de Tier- (Carbonífero Inferior) en Balapuca (Cuenca Tari-
ra del Fuego, Argentina, XIII Congreso Geológico ja), sur de Bolivia, Parte 1, Geología, estratigrafía
Argentino y III Congreso de Exploración de Hidro- y asociaciones de la Formación Los Monos, Re-
carburos, Buenos Aires, Actas 1, p. 123-139. vista Geológica de Chile 34 (1), p. 97-137.

112 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

Díaz Martínez, E., M. Vavrdová, J. Bek y P. E. Isaacson, Hernández, N., M. Iribarne, D. Apreda, G. Laffitte y
1999, Late Devonian (Famennian) glaciation G. Vergani, 2011, Nuevos conceptos estructura-
en Western Gondwana: evidence from the les a partir de la perforación del pozo profundo
Central Andes, Abhandlungen der Geologischen Ramos XP-2012 en el Yacimiento Ramos, Sierra
Bundesanstalt 54, p. 213-237. de San Antonio, provincia de Salta.
Disalvo, A. y H. J. Villar, 1998, The Petroleum system Jarvie, D. M., Hill, R. J., Ruble, T.E. y R. M. Pollastro,
of Post-Devonian reservoirs in the Eastern Tarija 2007, Unconventional Shale-Gas System: Barnett
Basin, Chaco Plain, Argentina, VI Latinamerican Shale of North Central Texas, as one model for
Congress on Organic Geochemistry, CD-ROM, thermogenic shale-gas assessment, AAPG Bulle-
p. 5, Margarita. tin, 9, p. 475-499.
Disalvo A. y H. J. Villar, 1999, Los sistemas petrolíferos Laffitte, G., S. Del Vó, E. Aguilera, V. Goitia, G. Re-
del área oriental de la cuenca Paleozoica Noro- bay y D. Lanussol, 1998, The petroleum systems
este, Argentina, IV Congreso de Exploración y of the Boomerang Area, Bolivia, American As-
Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, Actas Tra- sociation of Petroleum Geologists International
bajos Técnicos, Mar del Plata. Conference and Exhibition, Extended Abstracts
Dunn, J. F., K. G. Hartshorn y P. W. Hartshorn, Volume, p. 450, Río de Janeiro.
1995, Structural Styles and Hydrocarbon María S., J. Reynaldi y M. Iribarne, 2013, Caracter-
Potencial of the Sub-Andean Thrust Belt of ización del potencial generador de la Formación
Southern Bolivia, en A. J. Tankard, R. Suárez Los Monos (Devónico inferior a medio) a par-
S., y H. J. Welsink (eds.) Petroleum Basins tir de análisis de recortes (cutting) y registros de
of South America, American Association of pozo del Campo Tacobo, Bolivia. Taller Recursos
Petroleum Geologist Memoir, 62, p. 523-543, gasíferos convencionales y no convencionales”,
Tulsa. Santa Cruz, Bolivia. Arpel.
Foscolos, A. E., T. G. Powell y P. R. Gunther, 1976, Martineau, D. F., 2001, Newark East, Barnett Shale
The use of clay minerals and inorganic and or- field, Wise and Denton countries, Texas; Bar-
ganic geochemical indicators for evaluating the nett Shale frac-gradient variances (abs.): AAPG
degree of diagenesis and oil generating potential Southwest Section Meeting, Fort Worth, Texas.
of shales, Geochimica et Cosmochimica Acta, Mingramm y Russo 1972, Sierras Subandinas y Chaco
Volume 40 (8), p. 953–966. Salteño, Geología Regional Argentina, Primer
Gómez Omil, R. y L. M. Albariño, 1996, Análisis ge- Simposio (1969), (dir. y ed.: A.F. Leanza),
ológico petrolero del bloque Olleros, sistema de Córdoba, Academia Nacional de Ciencias, p.
Santa Bárbara, provincia de Salta, XIII Congreso 185-221.
Geológico Argentino 1, p. 27-44. Miranda, A.P., C. E. Souza Cruz y J. Oller, 2000, Se-
Grahn, Y., 2002, Upper Silurian and Devonian chiti- quence stratigraphy of the Late Silurian-Devo-
nozoa from central and southern Bolivia, central nian Subandean Basin, Southern Bolivia and
Andes, Journal of South American Earth Scienc- Northern Argentina, XIV Congreso Boliviano de
es 15, p. 315-326. Geología, Memorias, p. 46-50, La Paz.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 113


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Moretti, I., 1997, Maduration and migration of hydro- Suárez y H. J. Welsink (eds.) Petroleum basins of
carbons: South and central Sub Andean Zone of South America, American Association of Petro-
Bolivia, Oil and Gas Exploration and Production leum Geologists, Memoir 62, p. 207-230, Tulsa.
en Fold and Thrust belts, American Association Starck, D., 1995, Silurian – Jurassic stratigraphy and
of Petroleum Geologist, Research Symposium, p. basin evolution of Northwestrn Argentina, en A.
1-5, Veracruz. J. Tankard. R Suarez S. y H. J. Welsink (eds.), Pe-
Moretti, I., E. Díaz Martínez, G. Montemurro, E. Agu- troleum Basin of South America, AAPG Memoir
ilera y M. Pérez, 1994, Las rocas madre de Bolivia 62, p. 251-267.
y su potencial petrolífero: Subandino-Madre de Starck, D., 1999,“Los Sistemas petroleros de la cuenca
Dios-Chaco, Revista Técnica de YPFB, 15 (3-4), de Tarija”, IV Congreso de Exploración y Desar-
p. 293-317, Cochabamba. rollo de Hidrocarburos, IAPG, Actas Trabajos
Moretti I., P. Baby, E. Mendez y D. Zubieta, 1996, Hy- Técnicos, Mar del Plata.
drocarbon Generation in relation to thrusting in Starck, D., E. Gallardo y A. Schulz, 1993a,. Neopaleo-
the Sub-Andean zone from 18° to 22° S, Petro- zoic stratigraphy of the Sierras Subandinas Occi-
leum Geoscience 2, p. 17-28, Bolivia. dentales and Cordillera Oriental, Argentina, XII
Pittion, J. L. y J. E. Gouadain, 1991, Source-Rocks and International Congress of Carboniferous-Permian,
Oil Generation in the Austral Basin, XIII World Comptes Rendus 2, p. 353-372, Buenos Aires.
Petroleum Congress, World Petroleum Congress. Starck, D., E. Gallardo y A. Schulz, 1993b, The pre-
Rickman, R., Mullen, M. J., Petre, J. E., Grieser, W. V. y Carboniferous unconformity in the Argentine
D. Kundert, 2008, A practical use of shale petro- portion of the Tarija Basin, XII International
physics for stimulation design optimization: All Congress of Carboniferous-Permian, Comptes
shale plays are not clones of the Barnett Shale, Rendus 2, p. 373-384, Buenos Aires, Argentina.
SPE Annual Technical Conference and Exhibi- Ulliana, M., L. Legarreta, G. Lafitte, y H. Villar H.,
tion, Society of Petroleum Engineers. 1999, Estratigrafía y Geoquímica de las facies
Salfity, J. A., C. R. Monaldi, R. A. Marquillas y L. Ál- generadoras de Hidrocarburos en las Cuencas
varez, 2005, Región de la Puna en G.A. Chebli, J. Petrolíferas de la Argentina, IV Congreso de Ex-
Cortiñas, L. Legarreta, L.A. Spalletti y E. Vallejo ploración y Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG,
(eds.), “Frontera Exploratoria de la Argentina” Actas Trabajos Técnicos, Mar del Plata.
(Simposio del VI Congreso de Exploración y De- Urien, C.M. y J.J. Zambrano, 1994, Petroleum systems
sarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata), 1ª Ed., in the Neuquén Basin, Argentina, en L. Maggoon
Buenos Aires, Instituto Argentino del Petróleo y y W. Dow (eds.) The Petroleum System – from
del Gas, p. 77-95, (ISBN 987-9139-39-9), 2005. source to trap, American Association of Petro-
Sempere, T., 1995, Phanerozoic Evolution of Boli- leum Geologists Memoir, 60, p. 513-534, Tulsa.
via and adjacent regions en A. J. Tankard, S. R. Villar, H.J., C. Barcat, S. Talukdar y W. Dow, 1993,
Facies generadora de hidrocarburos, correlación XII Congreso Geológico Argentino y II Congre-
petróleo – roca madre y sistema petrolero en el so de Exploración y Desarrollo de Hidrocarbu-
área sudoriental del Engolfamiento Neuquino, ros, Actas I, p. 382-394, Mendoza.

114 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija: aproximación geoquímica
y mineralógica del potencial como shale gas y shale oil

Veizaga-Saavedra, J.G., D. G. Poiré, G. D. Vergani y Vistalli, M. C., 1989. La cuenca Silúrica-Devónica del
J. A. Salfity, 2014, Evaluation of the black shales noroeste, en G. Chebli y L. Spalletti (eds.), Cuen-
of the Los Monos Formation (Devonian) as an cas Sedimentarias Argentinas en Instituto Supe-
unconventional shale oil and shale gas reservoir, rior de Correlación Geológica, Universidad Na-
Balapuca, southern Bolivia, XIV Reunión Argen- cional de Tucumán, Serie Correlación Geológica
tina de Sedimentología, Puerto Madryn. 6, p. 19-41, Tucumán.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 115

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi