Vous êtes sur la page 1sur 22

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

Informe:

Maestra Elena Dupin Pittamiglio


Asesora de la Dirección de Educación del
Ministerio de Educación y Cultura
dupin@mec.gub.uy

Montevideo, año 2004

1
LAS BASES DEL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO

En nuestro país, los principios e ideales del sistema educativo, comienzan a gestarse en el
siglo XIX, y en los hechos, en el último tercio del mismo.

Destaquemos un primer momento, en la época artiguista, cuando surgen las primeras


preocupaciones por la idea cívico republicana, a través de la enseñanza de los derechos del
hombre y el pacto social, inspirados en Locke y Rousseau.
La segunda instancia, la ubicaremos hacia 1870, cuando se produce el cruce filosófico entre
espiritualistas y positivistas, liderado por José Pedro Varela. Así, la educación primaria y
superior, surge y se define, de las directrices filosóficas y pedagógicas del evolucionismo
de Darwin y Spencer.

En este marco, señalemos los pilares básicos que apoyan al sistema educativo actual:

a) Con una lenta pero progresiva aplicación, la obligatoriedad de la educación


primaria, comienza a aplicarse a partir de 1877, pero es justo mencionar, que existen
numerosos antecedentes, incluso, antes que el Uruguay fuera políticamente, un
estado de derecho, en 1830.

b) Desde sus inicios, nuestro sistema educativo separó la enseñanza de la religión, de


la filosofía educativa. La laicidad, en la educación, apareció antes que la
Constitución de 1919 definiera a un Estado sin religión.

c) El principio de gratuidad, en nuestro territorio, fue gradual. En 1808 sólo era para
niños pobres, pero se consagra en el período independentista de 1826, para la
escuela oficial.

d) La educación sistemática, acunó en su gestación, un proyecto político de educación,


que acompañado con innovaciones pedagógicas, se transformó en un sistema
educativo de vanguardia, no sólo en América Latina, sino también en el mundo. En
este sentido destacamos: la relación escuela-democracia-ciudadano, la introducción
del método científico en el aula y en los debates, y la eliminación del castigo físico,
incorporado en 1820, por el sistema Lancasteriano.

e) No se pueden olvidar, las tempranas preocupaciones por la educación de la mujer,


tanto para su rol de madre, maestra o ciudadana, y una política educativa que
incorpora la coeducación sexual, para los niveles básico, medio y superior, del
sistema, en la primera década del siglo XX.

f) Finalmente, la constante preocupación por la formación y mejoramiento de la


capacitación docente. En 1885 se inaugura el Instituto Normal de Montevideo,
aunque su preocupación por el tema, es de mucho antes (1826).

2
LA REFORMA EDUCATIVA ACTUAL

En el mensaje de la Administración Nacional de Educación Pública al Parlamento, en


ocasión de elevar su propuesta de Ley de Presupuesto, Sueldos, Gastos e Inversiones Nº
16.736, aprobada el 5 de enero de 1996, se plasman los ejes que orientaron la reforma
educativa, que comienza a implementarse con fuerza y sistematicidad, a partir del citado
año.

Las ideas ejes que orientaron las acciones fueron:

A) La consolidación de la equidad social, considerando que el 40% de los niños


uruguayos nace en el sector correspondiente al quintil de más bajos ingresos de la
sociedad, en el que, por lo general, las familias manifiestan con mayor frecuencia,
fenómenos de inestabilidad, bajo nivel educativo y predominancia de jefatura
femenina. Por otro lado, teniendo en cuenta que los índices de fracaso escolar están
fuertemente vinculados con los contextos socio-culturales desfavorables, o muy
desfavorables, de donde proviene la mayoría de los niños repitientes. Se torna
imprescindible para el país, la aplicación de una política educativa, que promueva
estrategias que contribuyan al desarrollo integral de todos los educandos,
independientemente de su condición social.

B) La dignificación de la formación y la función docente, a través de la capacitación de


cuadros docentes, poniendo especial énfasis, en la formación de educadores de
Educación Media que carecen de titulación . También se planteó atender la formación
de personal profesional, para la Educación Técnico-Profesional, y la de formador de
formadores.

C) El mejoramiento de la calidad educativa, -considerada como fenómeno


muldimensional- pretendió abordar: la formación de los niños a edades tempranas, el
aumento del número de horas para aprender, en el Ciclo Básico, la disponibilidad de
textos y libros en las bibliotecas, el incremento de material didáctico en los centros de
enseñanza, la formulación de nuevos planes de estudio, la mejor formación de los
recursos humanos y la ampliación de la infraestructura edilicia.
Pero también se señala, como elementos componentes del mejoramiento de la calidad,
que los estudiantes no deserten y/o no repitan, en la Educación Media, es decir que
reciban una enseñanza pertinente, significativa y actualizada.

D) Por último, el fortalecimiento de la gestión institucional, la que sirve de apoyo a los


tres macro objetivos anteriores. ¿Por qué esta aseveración?, la experiencia acumulada,
señala que las acciones orientadas a mejorar, ya sea la calidad de la educación o la
equidad social en el sistema, no llegan a lograr buenos resultados en sus objetivos
intrínsecos y en la calidad de los aprendizajes, si no se sustentan en cambios en la
gestión y funcionamiento de la institución.

3
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

COMISIÓN COORDINADORA DE LA EDUCACIÓN

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE
EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD
DE LA REPÚBLICA

Consejo de Consejo de Consejo de Institutos de Facultades y


Educación Educación Educación Formación escuelas
Primaria Secundaria Técnico- Profesional Docente universitarias

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ANALFABETISMO

En cuanto a la evolución de las tasas de analfabetismo, el Uruguay es uno de los países de


América Latina en donde han ido decreciendo en forma muy marcada, resultado de
políticas que ha ido implementando el gobierno uruguayo.
El cuadro 1 grafica su evolución.

Cuadro I

Tasa de Analfabetismo por sexo, según año Censal


Año Tasa Hombres Mujeres
1908 35.44 33.9 37.05
1963 9.47 9.72 9.23
1975 6.07 6.55 5.62
1985 4.61 5.15 4.11
1996 3.21 3.74 2.72
*Fuente: Instituto Nacional de Estadística con información de los Censos de Población

La alfabetización se ha producido tan significativamente, en el área urbana, como en la


rural. Así se aprecia en el Cuadro II

4
Cuadro II

Tasa de Analfabetismo de la Población de 10 años o más


de edad, por sexo, según área (1/) La clasificación por áreas tiene
carácter provisional
Área (1/)y Total Hombres Mujeres
Fuente: Instituto Nacional de
Censo Estadística con información de los
Total País Censos de Población
1996 3.1 3.6 2.6
1985 4.3 4.8 3.8 EL MEDIO RURAL HOY
1975 5.7 6.2 5.2
1963 8.8 8.9 8.6 En los once años comprendidos
Área entre 1985 y 1996, la población
Urbana rural disminuyó un 20.1%.
1996 2.8 3.1 2.5 En números absolutos
1985 3.7 3.8 3.6 habitaban en el medio rural
1975 4.8 4.7 4.8 73.326 menos personas que en
1963 7.1 6.6 7.5 el año 1985. Uruguay presenta
un porcentaje de urbanización
Área Rural
similar al de los países de alto
1996 6.2 7.7 4.1
desarrollo humano. En efecto,
1985 8.4 10.1 5.9
en las ciudades habita el 90.8%
1975 10.3 11.8 8.2
de la población, el restante
1963 15.4 16.9 12.6 9.2% lo hace en el medio rural.
El cuadro III ilustra la situación

Cuadro III

Evolución intercensal de la población 1985-1996 según área geográfica

Área Geográfica Población en los Tasa Anual Grado de urbanización (en


Censos Media de porcentajes)
crecimiento o
Intercensal
1985 1996 1985 – 1996 1985 1996
(por mil)
TOTAL 2.955.241 3.163.763 6.4 100.0 100.0
URBANA 2.590.229 2872.077 9.8 87.6 90.8
RURAL 365.012 291.686 -21.2 12.4 9.2
*Fuente: Área de Planeamiento de ANEP, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas

El estado tiene la obligación de brindar las mismas oportunidades a todos los habitantes de
la república. En virtud del mandato constitucional ANEP debe desarrollar una política
educativa tendiente a realizar el principio de la igualdad de oportunidades.

En el cuadro número cuatro se aprecia el movimiento migratorio de la población del


Uruguay en el período 1991-1996. De los 19 departamentos del país se aprecia el alto grado
de movilidad que presenta la población. Con la excepción de Canelones, Maldonado y San
José que presentan registros positivos en cuanto al incremento de habitantes, en el resto del
país, incluido Montevideo, aparecen tasas de migración netas negativas. Esto representa un

5
gran desafío para ANEP en lo referido a brindar una oferta educativa que satisfaga las
demandas de la población.

Cuadro IV

Departamento Tasa de Tasa de Tasa de


inmigración emigración migración
neta
Montevideo 46.47 58.20 - 11.74
Artigas 40.47 104.16 - 63.49
Canelones 133.33 53.06 80.27
Cerro Largo 52.08 89.59 - 31.51
Colonia 47.26 48.13 - 0.87
Durazno 63.93 102.39 - 38.46
Flores 66.24 100.85 -34.62
Florida 63.95 79.02 - 15.07
Lavalleja 60.07 84.54 - 24.47
Maldonado 140.37 48.88 91.50
Paysandú 46.24 62.74 - 16.50
Río Negro 65.88 88.41 -22.53
Rivera 51.37 75.42 -24.05
Rocha 55.71 73.86 - 18.15
Salto 44.94 70.63 - 25.69
San José 83.05 58.47 24.58
Soriano 48.77 85.37 -36.60
Tacuarembó 54.46 102.86 - 48.40
Treinta y Tres 83.15 101.22 -18.07
* Fuente: área Planeamiento de ANEP, en base a información del Instituto
Nacional de Estadísticas

¿Cómo ha sido la evolución de los hogares rurales en el período intercensal? El cuadro V


nos ilustra acerca del tema. Allí se puede observar una línea de estabilidad tanto en lo
referido al tipo de hogar predominante, la familia nuclear que representa el 55% en el año
1996 y al número de personas que lo componen 3.4.

Cuadro V

Evolución de los hogares del área rural entre los Censos de 1985 y 1996 por tamaño
medio (número de personas) y según tipo de hogar.

1985 1996
Tipo de hogar Tamaño medio Distribución Tamaño medio Distribución
del hogar porcentual del hogar porcentual

6
Total 3.5 100 3.2 100
Unipersonal 1.0 16 1.0 19
Nuclear 3.6 56 3.4 55
Extendido 4.6 17 4.4 17
Compuesto 4.5 11 4.3 9
Fuente: Área Planeamiento de ANEP, en base a información del Instituto Nacional de
Estadísticas

Los indicadores educativos, sociales y de confort existentes en el área urbana y rural


muestran ciertas diferencias que ameritan la focalización de acciones por parte del Estado
en orden a generar tanto posibilidades de bienestar material como herramientas educativas
que permitan aumentar sus posibilidades de avance social.

El cuadro VI muestra que la tasa de analfabetismo en el área rural es mayor que el de la


urbana aunque se nota un lento pero continuo proceso de mejoramiento . En 1985 el 8.4 de
la población rural era analfabeta en tanto en que en 1996 el porcentaje había descendido al
6.2%.

CUADRO VI

Tasa de analfabetismo de la población de 10 años o más de edad que vive en el área


rural por sexo, según años seleccionados. En porcentajes.

Censos Total Hombres Mujeres


1996 6.2 7.7 4.1
1985 8.4 10.1 5.9
1975 10.3 11.8 8.2
1963 15.4 16.9 12.6
*Fuente: Área Planeamiento de ANEP, en base a información de Instituto Nacional de Estadísticas.

Indudablemente que la acción de la escuela rural ha sido muy efectiva si se analiza su


trabajo desde el punto de vista histórico. En el período intercensal bajo estudio se aprecia
un aumento del nivel de escolaridad alcanzado por la población rural. Los indicadores
educativos del medio rural mejoran significativamente en el período bajo estudio. Prueba
de ello es la “fuga hacia delante” en el acceso al nivel educativo inmediato superior. Tal es
el caso de la población rural que tiene estudios primarios completos, el cual desciende del
73.2% al 69.8%, (-3.4%), en cambio aumenta el porcentaje de población con educación
media del 13.6% al 18.5%, (4.9%). El porcentaje de población con estudios superiores
aumenta en 2%, pero quizás lo más destacable es el abatimiento del porcentaje de
población sin instrucción desde un 9.9% al 4.8% (5.1%). Esta última cifra demuestra la
ímproba labor de la escuela en el medio rural.
CUADRO VII

Población de 18 o más años de edad de áreas rurales en los Censos de 1985 y 1996,
según nivel de instrucción alcanzado. En porcentajes.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
ALCANZADO 1985 1996
Total 100.0 100.0

7
Sin instrucción 9.9 4.8
Primaria 73.2 69.8
Media 13.6 18.5
Superior 2.2 4.2
Sin especificar 1.1 2.7
* Fuente: Área Planeamiento de ANEP, en base a información de Instituto Nacional de Estadísticas.

Finalmente se presenta un indicador de confort comúnmente utilizado como lo es el de la


población urbana y rural que dispone de televisor. Naturalmente existen más personas con
televisor color en el área urbana. No obstante ello el porcentaje de incremento en la
tenencia de este bien en el medio rural es francamente espectacular.

CUADRO VIII

Hogares particulares que disponen de algunos artículos de confort


según área geográfica. En porcentajes.

ÁREA Hogares que Porcentaje de Hogares que cuentan Porcentaje de


GEOGRÁ- cuentan con incremento entre con T.V. blanco y incremento entre
FICA T.V. color 1985 y 1996 de negro 1985 y 1996 de
hogares que hogares que
disponen de T.V. disponen de T.V.
color blanco y negro
Urbana 80% 246% 38% 40%
Rural 42% 469% 51% 8%
* Fuente: Área Planeamiento de ANEP, en base a información de Instituto Nacional de Estadísticas.

Producción

La tecnificación rural ha traído cambios importantes en la demanda actual de formación


sobre los jóvenes para su incorporación al mercado laboral. Todas ellas tienen el común
denominador de que los jóvenes deben tener una formación cualitativamente distinta a la
requerida en épocas pasadas. La sociedad del conocimiento también se hace presente en el
desarrollo de actividades productivas primarias que la humanidad viene desarrollando
desde hace millones de años.

El dominio de las tecnologías es algo necesario para los nuevos modelos de producción
agropecuaria. El Uruguay del Mercosur requiere de jóvenes diestros en el dominio de
competencias básicas. El tamaño del país hace que se deba utilizar al máximo lo más
precioso que existe en él a saber, sus jóvenes habitantes.

Varias son las formas a través de las cuales está presente la tecnología. No solo el dominio
de la maquinaria agrícola, sino también las competencias para medición de temperaturas,
operatoria de sistemas de riego, y diversas formas de aplicación de la computación a las
tecnologías agrícolas.

A título de ejemplo se pueden mencionar posibilidades tales como las granjas para peces,
avestruces y otras producciones no tradicionales.

Nuevas alternativas de trabajo en el medio rural

8
El avance sostenido de los procesos de urbanización y consumo de la sociedad
postindustrial, ha revalorizado el papel de la naturaleza. La importancia de los espacios
libres y verdes adquieren una nueva dimensión. Turismo ecológico, campamentos, estudio
de la vida de diversas especies silvestres, practicas de supervivencia y las estancias
turísticas aparecen como alternativas innovadoras para el medio rural. Estas nuevas
posibilidades generan otras tantas opciones económicas a ser tenidas en cuenta. Los nuevos
modelos se consideran funcionales ya que ofrecen alternativas de arraigo y subsistencia
para las comunidades locales. Las descriptas constituyen nuevas actividades que pueden
frenar en algo la migración del campo a la ciudad. De esa manera se está limitando el
aumento de los cinturones de miseria de las ciudades.

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN RURAL

1. El descenso de la matrícula

La población rural de nuestro país, ha disminuido un 45%, teniendo como referencia los
dos últimos censos de población, pasando de constituir el 19.2% de la población total, a
representar el 9.2% en 1996.
Los procesos migratorios del campo a la ciudad, a diferentes escalas, los cambios en la
estructura productiva y en la participación de mano de obra, en cada sector de la economía,
y la ausencia de oportunidades de trabajo en el área rural, han provocado un descenso
importante en el volumen de población.
Este descenso ha impactado fuertemente, en la matrícula global de las escuelas rurales de
todo el país.

El volumen de alumnos matriculados en Educación Rural, pasa de 58.279 en 1964, a


29.005 en 1994, manteniendo prácticamente el mismo número de escuelas (1.337 y 1.318
respectivamente). El promedio de alumnos matriculados por escuela, descendió de 44
niños a 22, por establecimiento.

A 1997, la matrícula total ha disminuido un 48% (30.000 alumnos), tomando como


referencia el año 1965.
Al año 1994, el 10.1% de las escuelas rurales tienen entre uno y cinco alumnos, el 24.5%
entre 6 y 10 alumnos. Solamente el 10% de las escuelas tienen más de 50 alumnos. Veamos
el cuadro completo de distribución:

Porcentajes de alumnos en escuelas rurales


según tramos de cantidad de alumnos matriculados
Total alumnos 100%
Hasta 5 10.1%
6 –10 24.5%
11- 15 19.1%
16- 20 11.6%
21-50 24.7%
Más de 50 alumnos 10.0%

9
* Fuente: Programa ANEP/FAS sobre base de información del CEP

2. Objetivos y estrategias de las dos últimas leyes de Presupuesto

2.1 - En la Ley de Presupuesto del quinquenio 1995-2000, se propone encarar una


estrategia de reordenamiento de la oferta de escuelas rurales, con el objetivo de mejorar las
condiciones de socialización y aprendizaje de los niños.
Se propone la creación de centros nucleadores de escuelas rurales, que no sólo permitan
mejorar los elementos antes señalados, sino que facilite también la posibilidad de realizar
estudios de Ciclo Básico.

* Objetivos generales del quinquenio 1995-2000:


- Elevar la calidad de los servicios de educación común.
- Favorecer la equidad en la distribución del conocimiento de los educandos
- Favorecer la equidad en la distribución de la oferta de escuelas, atendiendo a criterios
territoriales, sociales y pedagógicos.

La modalidad de Educación Rural nucleadora, pretendió agrupar el 49% de las escuelas


rurales con menos de 10 alumnos, en el quinquenio señalado.

*Estrategias :
- Establecer núcleos de escuelas rurales, de conformidad a criterios de distribución
territorial, de equidad social y de óptimos de funcionamiento.
- Implementar mecanismos de traslado de niños, de zonas en que no existe la oferta de
escuelas rurales, a los centros nucleadores.
- Habilitar la posibilidad de realizar parcial o totalmente, estudios de Ciclo Básico, en los
centros nucleadores de escuelas rurales.
- Reconversión de docentes de Educación Primaria Rural, a docente de Ciclo Básico de
Educación Media.
- Crear 7°, 8° y 9°, en escuelas rurales, con capacitación por áreas, equiparable al Ciclo
Básico.
- Capacitación de maestros de enseñanza primaria rural para ejercer como docentes del
7°, 8° y 9°, en dos grandes áreas del conocimiento.

2.2 - El Proyecto de Ley de Presupuesto del quinquenio 2000-2005, se plantea, como


política de esta Administración, la de cubrir la mayor parte de la matrícula escolar del
medio rural, en situaciones equiparables a la de las Escuelas de Tiempo Completo urbanas,
proporcionando así, una asistencia más integral al alumno residente en zonas rurales.
Los objetivos generales de este período son muy similares al del anterior, se reitera el
favorecer la equidad en la distribución del conocimiento, así como su calidad . Se agrega el
objetivo de extender la atención en modalidad de tiempo completo.

Se destacan dos metas:


- Transferir a la Educación Rural de Tiempo Completo a 1.684 niños de 4 y 5 años, de
Escuelas Rurales.
- Transferir a la Educación Rural de Tiempo Completo a 9.551 niños de edad escolar de
Escuelas Rurales.

Esto implicaría transformar 311 Escuelas Rurales en Escuelas de Tiempo Completo

10
3. La educación media obligatoria en el medio rural
La educación obligatoria en el medio rural, se enfrenta a cómo ampliar las oportunidades de
acceso, de los jóvenes del medio rural, al Ciclo Básico de Educación Media. Así se hizo
necesario, desarrollar estrategias, orientadas a lograr un espacio de integración, de los dos
tramos de la educación obligatoria (Primaria y Ciclo Básico). Por ejemplo, coordinar
escuelas y liceos, o en las mismas escuelas, proporcionando oportunidades efectivas de
escolarización. A partir de 1999, ANEP, brinda la oportunidad de cursar 7mo, 8vo y 9no.
grado en las escuelas rurales, que cumplan con los siguientes requisitos:
- encontrarse a una distancia mayor o igual a 10 km del Centro de Educación Media más
cercano.
- contar en su cuerpo docente con tres o más maestros
- tener una matrícula mayor o igual a 50 alumnos y contar con no menos de 10 alumnos,
egresados por año, del 6to grado.
Estas escuelas están conectadas a través de una red informática que les permite acceder a
Internet y usar correo electrónico

Al 2001, eran 41 escuelas con Enseñanza Media Básica, al 2004 son 58.
- Otra de las estrategias fue crear los Centros Educativos Integrados (C.E.I.), que
proporcionan educación media básica, a contraturno con el horario escolar. Funcionan
en el local de escuelas primarias rurales, con el mismo director del centro y con
docentes (profesores), del Consejo de Educación Secundaria, y ampliar en número de
liceos rurales.
- En los C.E.I. y en los liceos rurales se cursa en todos el ciclo medio básico obligatorio,
aplicando el Plan 1996 rural, y en algunos casos se puede llegar a cursar hasta el tercer
año de bachillerato, para luego insertarse en carreras terciarias no universitarias o en la
Universidad.
- Otra de las modalidades fue la de implementar el ciclo básico tecnológico en las
escuelas agrarias extendidas y de alternancia donde se aplica el plan 1996 para
educación media con el agregado de un componente tecnológico. En muchas de estas
escuelas, pertenecientes al Consejo de Educación Técnico Profesional, se puede
continuar en el medio rural, cursando el bachillerato tecnológico agropecuario,
aplicando el plan del medio urbano pero contextualizado y con un alto componente
tecnológico. Al culminar, el alumno puede insertarse en la Universidad o cursar
EDUCACIÓN
estudios terciarios, además el Consejo de Educación Técnico Profesional posee en el
PARA EL MEDIO
medio rural 4 escuelas de nivel terciario, de donde egresan con una tecnicatura.
RURAL

CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


EDUCACIÓN RURAL

MESA DE CENTRO
ENTRADA PASANTIAS
RURAL

11
C.A.P.D.E.R. C.E.C.R.U C.E.R. C.E.I.M.E.R C.A.F.
. .
C.A.F. - Centro de Agustín Ferreiro
C.E.C.R.U. – Centro Educativo Capacitación Rural Uruguayo.
C.E.R. – Centro Educativo Rural.
C.E.I.M.E.R. – Centro Ecológico Integrado al Medio Rural.
C.A.P.D.E.R. – Centro Apoyo Pedagógico Didáctico Educación Rural.

Cantidad de escuelas
Abril 2004

Rurales comunes 1081


Rurales modalidad 6
de internados
Total 1087

Cantidad de alumnos matriculados en las escuelas rurales


Abril 2004

Rurales Comunes 17.027


Rurales modalidad 178
de internados
Totales 17.205

N° de docentes escuelas rurales


Julio 2003

Maestros 1475
Directores 407
Total 1882

12
Deserción - Año 2003

Alumnos 17.066 100%


mariculados
Desertores 115 0.67%

Repetición - Año 2003

Alumnos 17.066 100%


mariculados
Repitientes 1245 7.34%
*Fuente: Consejo de Educación Primaria – Departamento de Estadística

Educación Rural
Total del País
Abril 2004
Cantidad de escuelas: 1087

Escuelas Rurales: 1) Externos: 1081 (Distribuidas en todo el país)


2) Internos: 6 (Distribuidos en diferentes departamentos)
 Artigas 1
 Flores 1
 Maldonado 1
 Paysandú 2
 Río Negro 1
*Fuente: Consejo de Educación Primaria – Departamento de Estadística

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA


CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL
PROGRAMA MEMFOD*

Experiencia del programa de 7°, 8° y 9° grado en Escuelas Rurales y Localidades


urbanas menores (Educación Básica Media)

 Abril 2004 N° de Escuelas 58


 Abril 2004 Alumnos Matriculados: 7°- 755
8° - 605
9° - 531
Total -1891
*Fuente: Consejo de Educación Primaria – Departamento de Estadística
* Programa de Modernización de la Educación Media y Formación Docente
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN RURAL

Cantidad de Centros por departamento,


en sus dos modalidades
13
Liceos C.E.I.
Departamento
2002 2003 2002 2003
Artigas 1 1 2 2
Cerro Largo 1 1 0 0
Colonia 1 1 0 0
Durazno 1 1 0 0
Lavalleja 1 1 0 0
Paysandú 1 2 2 2
Rio Negro 0 0 1 1
Rivera 2 2 0 0
Salto 2 2 1 1
Tacuarembó 2 2 0 0
Trenta y tres 1 1 0 0
Totales 13 14 6 6
C.E.I.: Centros Educativos Integrados
Fuente: Consejo de Educación Secundaria - Inspección Rural

Alumnos Matriculados en Liceos y C.E.I.

Alumnos 2002 2003


Liceos -------- 1871
C.E.I. -------- 352
Totales 2023 2223

Repetición y deserción en Liceos y C.E.I.


Año 2003

Liceos C.E.I.
Total alumnos 1871 352
Repetición 7.3% 10%
Deserción 4.4% 10%
C.E.I.: Centros Educativos integrados
*Fuente: Consejo de Educación Secundaria Inspección Rural

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

14
ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS

TECNICATURAS

MERCADO
LABORAL

3er. año
2do. año
2do. año
1er. año

1er. año
FPS
BTA


CICLO BÁSICO 2°

11 años
obligatorios
EDUCACIÓN PRIMARIA (de 1° a 6°)

EDUCACIÓN PREESCOLAR (4 y 5 años)

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL AGRO:


MATRÍCULA DE ALUMNOS:

Ciclo Básico de Alternancia (CBA)

Año 1ero 2do 3ro Total


2000 232 215 178 625
2001 217 211 166 594
2002 259 231 194 684
2003 302 241 189 732

Ciclo Básico Tecnológico Extendido (CBTE)

15
Año 1ero 2do 3ro Total
2000 136 110 107 353
2001 104 80 66 250
2002 126 97 70 293
2003 143 94 57 294

Formación Profesional Superior (FPS)

Año 1ero 2do Total


2000 247 53 300
2001 175 180 355
2002 243 154 397
2003 326 196 522

Bachillerato Tecnológico Agrario (BTA)

Año 1ero 2do 3ro Total


2000 115 71 72 258
2001 169 104 64 337
2002 196 150 78 424
2003 278 205 150 633

Tecnicaturas:

Año 1ero 2do Total


2000 42 0 42
2001 54 39 93
2002 39 60 93
2003 95 55 150

Total de alumnos Año 2003

Ciclo Básico de Alternancia 732


Ciclo Básico Tecnológico Extendido 294
Formación Profesional Superior 522
Bachillerato Tecnológico Agrario 633
Tecnicaturas 150
TOTALES 2331

RESUMEN DE LA INSCRIPCIÓN 2004:

16
SISTEMAS: CBTA – CBTE – FPS – BTA – CTNT

ORIENTACIONES 1ero 2do 3ero SUBTOTALES TOTALES


Régimen de 313 288 215 816 816
Alternancia
CBTA
Horario 63 54 27 144 144
Extendido

960 960

Producción 138 81 219


lechera
Forestal 30 19 49
Agroforestal 30 18 48
FPS Hortifruti- 23 13 36
Cultura
Agrícola 91 50 141
ganadero
Mecanización 35 22 57
Agrícola
Arrocera 17 22 39
Diseño 26 20 46
Parques y
Jardines

390 245 635 635

BTA 1ero 2do 3ero SUBTOTALES TOTALES


367 292 157 816 816

CURSAN- PENDIENTES
TES
2004 2003 2002 2001 2000
ENÓLOGO 23 24 15 0 0 62 47
S.I.P.A. 37 20 13 18 5 93 57
CTNT AGROIN. 27 21 0 0 0 48 48
LÁCTEA
RIEGO 0 0 0 0 0 0 0
Subtotales 87 65 28 18 5 203 152
Totales 2563
* Fuente: Programa Educación para el agro con información realizada al día 15 de marzo de 2004, brindada
por las Escuelas Agrarias.
* N° de docentes: 540 docentes

OTRAS PROPUESTAS:

17
En cuanto a otras propuestas con Organismos No Gubernamentales, existe un proyecto del
IICA para la reconversión de los recursos humanos en el medio rural. Del mismo participan
distintos organismos públicos (Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca, CODICEN y sus diferentes Consejos, Universidad de la
República, Gremiales Rurales y varias ONGs).
Se han realizado diferentes foros regionales y nacionales de donde se han recogido diversas
propuestas de los distintos actores.
Una de las acciones realizadas ha sido la de fortalecer la capacitación, durante tres jornadas
completas, a los maestros C.A.P.D.E.R. (Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico Educación
Rural).

ABSTRACT

El presente informe trata las bases del Sistema Educativo uruguayo y especialmente la
reforma educativa actual, donde se describen las ideas ejes que orientaron acciones como:
la consolidación de la equidad social, la dignificación de la formación y la función docente,
el mejoramiento de la calidad educativa y el fortalecimiento de la gestión institucional.
En cuanto a la evolución de las tasas de analfabetismo, se aprecia que en Uruguay, en 1996,
según el último censo de población son de 3.21%, en el total del país, siendo de 6.2% en el
medio rural (7.7% hombres y 4.1% mujeres).
La migración hacia los núcleos urbanos más poblados ha sido muy marcada, descendiendo
la matrícula de 44 alumnos promedio por escuela, a 22.
Para tratar de retener la familia en el medio rural, se han desarrollado diferentes estrategias,
buscando la equidad y la igualdad de oportunidades en la oferta educativa, (educación
inicial para niños de 4 y 5 años, escuelas de tiempo completo, experiencia de 7°,8° y 9°,
equiparable al Ciclo Básico de Educación Media, fortalecimiento de los Liceos rurales y de
los Centros Educativos Integrados, fortalecimiento y creación de otras Escuelas Agrarias de
Ciclo Medio Básico, con componente tecnológico, adaptado al medio, fortalecimiento y
creación de Bachilleratos Tecnológicos Agrarios de los cuales egresan aptos para ingresar a
la Educación Terciaria no Universitaria o a la Universidad, la creación de Tecnicaturas en
el medio rural, como capacitación terciaria).
En todas las áreas de la educación pública, se han establecido instancias de capacitación
para los docentes del medio rural.
Por último, refiere al Proyecto instrumentado por el IICA, con la participación de
diferentes organismos estatales y no estatales, que busca fortalecer el medio rural a través
de diferentes estrategias, apuntando fundamentalmente al área educativa.

BIBLIOGRAFÍA

18
 Aljas de Modernel, Mary; Silva de Rodríguez, Olga / La relación escuela-comunidad:
situación actual . -- p. 37-38 . -- En: Punto 21: revista de educación, Montevideo (UY).
-- n.33/34, 1986

 Diconca, Beatriz / Evolución de nuestra educación rural . -- p. 53-56 En: Punto 21:
revista de educación , Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Diez Hochleitner, Ricardo / Creatividad e innovaciones en la tecnología educativa


actual. -- p. 5-8 . -- En: Punto 21: revista de educación, Montevideo (UY). -- n.37,
1986

 Florines, Walter; Montero, Danilo / Consideraciones sobre el programa para escuelas


rurales y su reforma . -- p. 35-36 . -- En: Punto 21: revista de educación, Montevideo
(UY). -- n.33/34, 1986

 Fuentes, José María / Nuestro magisterio rural: algunos problemas actuales . -- p.


33-34 . -- En: Punto 21: revista de educación, Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Gándara, Luis W / Antecedentes y perspectivas de la educación rural .. -- p. 7-10 En:


Punto 21: revista de educación , Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Luzardo, Walter Roberto / Apreciaciones actuales sobre la escuela rural uruguaya. -- p.


68-72 . -- En: Quehacer educativo, Montevideo (UY): FUM/TEP. -- n.25, 1997

 Marsiglia, Javier / El papel de las organizaciones no gubernamentales en el trabajo de


promoción y educación con los sectores populares . -- p. 49-52. -- Incl. bibl. -- En:
Punto 21: revista de educación, Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Moreno, Weyler / Educación, alfabetización y desarrollo . -- p. 39-43 . -- En: Punto 21:


revista de educación, Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Nadruz, Sirio / Ponencia . -- p. 15-20 . -- En: Educación y derechos humanos,


Montevideo (UY): Servicio Paz y Justicia. -- v.8 n.26, 1995. -- ISSN: 0797-4353

 Nuñez, José Pedro / Significación del medio rural para el país . -- p. 18-22 En: Punto
21: revista de educación, Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Nuñez, José Pedro / Una propuesta de capacitación para el magisterio rural: apuntes
para una discusión . -- p. 23-24 En: Punto 21: revista de educación, Montevideo (UY).
-- n.33/34, 1986

 Poggi, Rita / Diseño de materiales para una modalidad de educación postescolar rural a
distancia a nivel nacional . -- p. 5-14 En: Boletín informativo, Madrid (ES):
Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. -- v.2 n.9, 1985

 Prada, Abner / Sobre el currículum de la escuela rural . -- p. 11-12 En: Punto 21:
revista de educación, Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Quijano de Criado, Norma / Escuela de tiempo completo: un caso a considerar . -- p.


25-32 . -- En: Educación hoy: de la teoría a la práctica pedagógica, Montevideo (UY):
19
Rosgal. -- n.8, 1993

 Ramos, Alvaro / El papel de la educación rural en el desarrollo . -- p. 44-46 . -- En:


Punto 21: revista de educación, Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Ruiz Sartorio, Henry / Reflexiones en torno a las funciones de la escuela en el campo y


a los principios que deberían orientar el currículum de la escuela rural . -- p. 13-17 En:
Punto 21: revista de educación, Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Silveira, Víctor Emilio / El papel de la escuela en el medio rural . -- p. 25-28. -- Incl.


bibl. -- En: Punto 21: revista de educación, Montevideo (UY). -- n.33/34, 1986

 Uruguay. Administración Nacional de Educación Pública. Consejo de Educación


Primaria / Rosano, Omar / La actividad agronómica en la escuela rural . -- Montevideo
: CEP/OEA , 1988. -- 142p .

 Uruguay. Administración Nacional de Educación Pública. Consejo Directivo Central.


MENFOD / Eficacia del programa post-escolar de estudios para alumnos de escuelas
rurales con dificultades de acceso (7°, 8° y 9° años rural) . – Montevideo : ANEP,
CODICEN, MENFOD, 2002 . – 33p. . -- cuadr. . – (Cuadernos de trabajo. Estudios de
evaluación de proyectos e innovaciones, 4)

 Uruguay. Administración Nacional de Educación Pública. Consejo Directivo Central.


MENFOD / Estudio de seguimiento a estudiantes que cursaron el noveno grado rural
en 2001 . – Montevideo : ANEP, CODICEN, MENFOD, 2003 . – 50p. – cuadr. . –
(Cuadernos de trabajo. Estudios de evaluación de proyectos e innovaciones, 12)

 Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura / Desarrollo de la educación: informe


nacional de Uruguay . – Montevideo : MEC, 1996 . – 119p. – il.

 Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura / Organización de Estados


Iberoamericanos / Sistemas educativos nacionales: Uruguay . – Montevideo : MEC,
1993 . -- 221p. -- il.. -- ISBN: 950-9314-97-8

 Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Departamento


de Estadística / Anuario estadístico de educación 2001-2002 . – Montevideo : MEC,
1995 . – tbls.

 Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto /


Educación: diagnóstico sectorial . – Montevideo : OPP, 1994 . – 268p.

ÍNDICE:

20
Las Bases del Sistema Educativo Uruguayo ----------------------------------------- pág. 2
La Reforma Educativa Actual ---------------------------------------------------------- pág. 3
La consolidación de la equidad social ------------------------------------------- pág. 3
La dignificación de la formación y la función docente ----------------------- pág. 3
El mejoramiento de la calidad educativa ---------------------------------------- pág. 3
El fortalecimiento de la gestión institucional ----------------------------------- pág. 3
Estructura del Sistema Educativo ------------------------------------------------------ pág. 4
Evolución de Las Tasas de Analfabetismo ------------------------------------------- pág. 4
Cuadro I: Tasa de Analfabetismo por sexo, según año Censal --------------- pág. 4
Cuadro II: Tasa de Analfabetismo de la Población de 10 años o más de
edad, por sexo, según área --------------------------------------------------------- pág. 5
El Medio Rural Hoy ----------------------------------------------------------------------- pág. 5
Cuadro III: Evolución intercensal de la población 1985-1996 según área geográfica
--------------------------------------------------------------------------------------------- pág. 5
Cuadro V: Evolución de los hogares del área rural entre los Censos de 1985 y 1996
por tamaño medio (número de personas) y según tipo de hogar. ---------------- pág. 7
Cuadro VI: Tasa de analfabetismo de la población de 10 años o más de edad que
vive en el área rural por sexo, según años seleccionados ------------------------ pág. 7
Cuadro VII: Población de 18 o más años de edad de áreas rurales en los Censos de
1985 y 1996, según nivel de instrucción alcanzado ------------------- pág. 8
Cuadro VIII: Hogares particulares que disponen de algunos artículos
de confort según área geográfica ---------------------------------------------------- pág. 8
Producción ----------------------------------------------------------------------------- pág. 8
Nuevas alternativas de trabajo en el medio rural --------------------------------- pág. 9
Informe de La Situación de la Educación Rural -------------------------------------- pág. 9
El descenso de la matrícula ---------------------------------------------------------- pág. 9
Objetivos y estrategias de las dos últimas leyes de Presupuesto --------------- pág. 10
La educación media obligatoria en el medio rural -------------------------------- pág. 11
Consejo de Educación Primaria – Educación Rural ---------------------------------- pág. 12
Cantidad de escuelas – Abril 2004 -------------------------------------------------- pág. 12
Cantidad de alumnos matriculados en las escuelas rurales – Abril 2004 ----- pág. 12
N° de docentes escuelas rurales – Julio 2003 ------------------------------------- pág. 13
Deserción - Año 2003 ---------------------------------------------------------------- pág. 13
Repetición - Año 2003 --------------------------------------------------------------- pág. 13
Educación Rural Total del País ----------------------------------------------------- pág. 13
Administración Nacional de Educación Pública – Consejo Directivo Central –
Programa MEMFOD ----------------------------------------------------------------------- pág. 13
Experiencia del programa de 7°, 8° y 9° grado en Escuelas Rurales y Localidades
urbanas menores (Educación Básica Media) ------------------------------------- pág. 13
Consejo de Educación Secundaria – Educación Rural ------------------------------ pág. 14
Cantidad de Centros por departamento, en sus dos modalidades -------------- pág. 14
Alumnos Matriculados en Liceos y C.E.I ----------------------------------------- pág. 14
Repetición y deserción en Liceos y C.E.I. ---------------------------------------- pág. 14
Consejo de Educación Técnico Profesional -------------------------------------------- pág. 15
Matrícula de Alumnos:
Ciclo Básico de Alternancia (CBA) --------------------------------------- pág. 15
Ciclo Básico Tecnológico Extendido (CBTE) --------------------------- pág. 16
Formación Profesional Superior (FPS) -------------------------------- pág. 16
Bachillerato Tecnológico Agrario (BTA) ----------------------------- pág. 16

21
Tecnicaturas --------------------------------------------------------------- pág. 16
Total de alumnos Año 2003 --------------------------------------------- pág. 16
Resumen de la Inscripción 2004 ------------------------------------------------- pág. 17
Otras Propuestas -------------------------------------------------------------------------- pág. 18
Abstract -------------------------------------------------------------------------------------- pág. 18
Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------- pág. 19
Índice ----------------------------------------------------------------------------------------- pág. 21

22

Vous aimerez peut-être aussi