Vous êtes sur la page 1sur 55

DELITOS CONTRA LOS INTERESES INDIVIDUALES

La Vida: Se refiere a los delitos que afectan la existencia biológica del ser
humano, es decir que en la medida que se concreten estos delitos se pone
término a la existencia de una persona.

HOMICIDIO SIMPLE

La expresión Homicidio simple no ha sido definida por la ley, designa una figura
residual de homicidio que resulta de el cotejo o comparación de los A. 390
(parricidio), A. 391 n°1 (homicidio calificado), A. 394 (infanticidio) y A.391 n°12.
En consecuencia se puede definir el Homicidio Simple como “El que mate a
otro sin que concurra alguna o algunas de las circunstancias de los A., 391 n°1,
390 y 394”; Carrara dijo que el Homicidio Simple era “La destrucción del
hombre injustamente cometido por otro”. Para nosotros el Homicidio Simple
consiste en mater a otro sin que concurran las condiciones especiales
constitutivas de los delitos de parricidio, infanticidio u Homicidio Simple.

Tipicidad de esta figura.

Dentro de esta figura “matar a otro” se distinguen los siguientes aspectos:

Verbo rector: Es el homicidio consiste en matar. Es decir causar la muerte de


otra persona ya sea por acción u omisión, existen entonces una consecuencia o
resultado material no es un delito de carácter formal entonces es necesario
precisar conceptos como el de vida y de muerte. El concepto de vida se
examinara en el aborto, en cuanto a la muerte diremos que esta se presenta
cuando existe una sensación de las grandes funciones vitales: circulatorias y
respiratorias que es seguida de los fenómenos cadavéricos o bien procesos de
descomposición. Nuestro C.C. en el A. 78 indica que la persona termina con la
muerte natural sin embargo este concepto no es suficiente a la luz de los
avances que la ciencia ha tenido y así tenemos problemas para determinar la
muerte con los llamados problemas cerebrales concretamente el problema se
nos presenta con los llamados muertes cerebrales, allí se exige determinar
requisitos que permite determinar la ausencia de reflejos en el tronco
encefálico esto genera un problema o debate ético en el sentido de permitirse
por los avances científicos la llamada donación de órganos donde se produce
la contradicción que el deseo de recuperación de uno implica el deseo de la
muerte de otro.

En nuestro país por Ej. No se sanciona penalmente el suicidio que es una


muestra que el homicidio simple requiere dar muerte a otro.

Sujeto activo: Se indica en el A.391 “el que mate a otro” no establece


particulares exigencias en cuanto al autor o sujeto activo, es decir puede ser
cualquiera, solo excepcionalmente hay calidades especiales del sujeto activo
en relación con la víctima que califica la figura penal por Ej. El parricidio y el
infanticidio.

Sujeto Pasivo: El A.391 utiliza el término el que mate a otro, lo cual nos
indica claramente que la víctima debe ser una persona distinta del victimario.
Esta afirmación se corrobora con la inexistencia de un tipo penal que sancione
el suicidio.

La antijurícidad en este delito.

“Es contrario a derecho”, es necesario indicar que no existen causales de


justificación especiales en materia de homicidio por lo cual debemos remitirlos
en cuanto a la justificación a los principios generales, sin embargo por la
importancia veremos:

El homicidio resultante, del tratamiento médico quirúrgico, en estos casos es


necesario para concretar el tratamiento médico que se provoquen algún tipo
de lesiones sin embargo estos están amparados por una causal de justificación
como es del A.10 n°10 del C.P. y señala el que obra en cumplimiento de un
deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo.

Debemos dejar en claro que el tratamiento médico nunca tiene por objeto
causar la muerte del paciente por lo cual una conducta del médico que
dolosamente provoque la muerte no está amparada por la causal de
justificación; si la muerte que deriva del tratamiento médico se debe a la
negligencia, imprudencia o empírica del facultativo puede resultar aplicable el
tipo culposo de homicidio.
En Chile no esta legalmente permitida la llamada muerte dulce (eutanasia)
por lo cual un facultativo que cause la muerte por motivaciones de piedad,
humanidad, etc. No está amparado por la causal de justificación.

Homicidio Deportivo.

La práctica de algunos deportes violentos como Rugby, Boxeo, entre otros


implican la violencia física que se ejerce sobre la persona del adversario, en
estos casos también existe la causal de justificación del A.10 n°10, en todo
caso las lesiones que se pudiera causar no debiera ir más allá que las lesiones
menos graves y leves.

Consentimiento de la víctima en el homicidio.

El consentimiento de la víctima es absolutamente inoficioso por lo cual no


justifica la muerte de la misma, así el médico que viendo los parecimientos de
su paciente y ante la solicitud de la misma para que le de muerte no justifica
de manera exculpatorio tal proceder es decir se cometería el delito de
homicidio.

Se ha debatido si una actitud pasiva u o misiva del médico como sería el no


suministrar la medicina que le permita al paciente prolongar su dolorosa vida,
sería también un homicidio; algunos piensan que el deber del médico es salvar
la vida de una persona, pero no prolongarla artificialmente.

La culpabilidad en el Homicidio.

Examinaremos el homicidio doloso, culposo, preterintencional.

Homicidio Doloso.

Se sostiene que en el homicidio lo esencial, fundamental es el resultado lo que


interesa, esto lo ha sostenido el Profesor Eduardo Novoa cuando señala que el
aspecto objetivo del homicidio estaría constituido por la muerte de una
persona en cambio el elemento subjetivo estaría constituido por una simple
intención genérica de causar algún daño físico, o con la intención de herir,
golpear o maltratar, lo que se llama dolo indeterminado.
Sin embargo como señala Etcheverry no sería necesario en este tipo de delito
lo que la doctrina llama animo de mater, pero no es del todo preciso por cuanto
el animus de candi traducido como el ánimo de matar se asemeja al dolo
directo en circunstancias también se puede matar con dolo eventual,
entendiéndose este último como aquella situación en la cual el sujeto se
representa un resultado no lo quiere pero lo acepta.

Entonces el animus de candi no sería suficiente para abarcar las situaciones


que se presenten con dolo eventual.

Novoa, para sostener su tesis se basa en la eliminación de los conceptos de


intención que se contenían en el C.P. español inspirador de nuestro C.P.

Novoa con el paso de los años abandono esta posición reconociendo que la faz
subjetiva tenía una importancia para determinar el delito de homicidio pues
bien sostener que el delito de homicidio era un delito calificado por el resultado
no explicaba situaciones concernientes al itis criminis es decir en los
homicidios frustrados y tentados.

Sin embargo algunos como Politof sostienen que el riesgo que conlleva un
subjetivismo extremo está en transformar al Derecho Penal en un Derecho
Penal del ánimo donde se debería estar a la particular intención de un sujeto
para determinar la naturaleza del delito por Ej. Para distinguir entre un
homicidio frustrado v/s unas lesiones, estaríamos entregando la calificación a
la intencionalidad al hechor porque siendo de manera extintiva elegirá el tipo
penal menos gravoso aunque este traicionando su pretérita y oculta
intencionalidad.

Homicidio Culposo.

La regla general en materia de delitos culposos es la impunidad de los mismos.


Sustento legal para sostener este acuerdo:

A.4 en relación con el A.10n°13 Código punitivo o penal lo siguiente: A.4----- la


división de los delitos es aplicable a los cuasidelitos que se califican y penan en
los casos especiales que determina este Cód., que relacionado con el A.10 y
con el n°13 que señala, están exentos de
A.13---------- el que cometiere un cuasidelito salvo en los casos expresamente
penados por la ley que nos entregan el fundamento legal para sostener que los
delitos culposos se sancionan solo de manera excepcional y cuando
expresamente la ley así lo determina.

Es necesario que recordemos algunos conceptos acerca de la culpa puesto que


en nuestra legislación la forma ordinaria de la culpabilidad se manifiesta en el
dolo.

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Se produce este tipo de homicidio cuando una persona con el propósito de


lesionar a otra la hiere o golpea y de ello resulta la muerte. Como se ha dicho
en clases anteriores el Homicidio preterintencional es una hipótesis más dentro
de la preterincionalidad.

El problema en nuestra legislación lo encontramos en que no existen


disposiciones especiales para el tratamiento del homicidio preterintencional. En
nuestro país el a.1, inc.3 del C.P. solo alude a la llamada aberratio ictus a
diferencia de otros lagislaciones que alude a la aberratio delicti.

La jurisprudencia a combinado entre delitos culposos por una parte y frustrado


por otra al momento de dar solución al problema del homicidio
preterintencional, es decir se busca la solución sobre las reglas generales sobre
culpabilidad y los concursos.

Al respecto se ha dado lo siguiente:

1.- El dolo homicida, no significa necesariamente tener la intención de matar


ya que es posible matar con dolo eventual, es decir si el sujeto con el propósito
o intención de herir o dañar se representa la posibilidad de matar su víctima
aceptando el resultado estaremos frente a un homicidio doloso. En este caso
no estamos frente a un homicidio preterintencional sino lisa y llanamente ante
un homicidio doloso.

2.- Con todo si se demuestra en el proceso que el victimario excluyo


absolutamente el dolo homicida es decir no se represento la posibilidad de dar
muerte o confió en poder evitarla, es posible distinguir a su vez:
2.1 Hay lesiones seguidas de muerte, si resultaron lesiones y luego como
consecuencia de ellos y en un tiempo posterior la víctima muere, se sancionará
las lesiones dolosas efectivamente causadas y el homicidio resultante debe
considerase culposo. Hay concursos de delitos: Lesiones y homicidio culposo.

2.2 El homicidio preterintencional propiamente tal es decir solamente resulto


homicidio que corresponde al caso en que se da un bofetón a otro, este cae, se
golpea en la acera fracturándose el cráneo y fallece en el acto. En este caso no
es posible solucionarlo con el mecanismo de 2.1 puesto que no hay una base
objetiva para determinar el tipo de delitos de lesiones que se cometieron, es
decir no hay lesiones solo muerte, en este caso solo hay homicidio culposo.

HOMICIDIO CALIFICADO

El homicidio a secas es “matar a otro” sin Embargo el legislador a dado un


tratamiento especial y de penalidad más dura al llamado homicidio calificado
por la repulsa moral, el mayor desvalor que se causa regulado en el A.391, N°1
del C.P.

La legislación comparada la ha llamado de distintas formas: Asesinato, como


por ejemplo.

El Homicidio Calificado consiste en “matar a otro con algunas de las


circunstancias del A.391, y sin que concurran los requisitos propios del
Parricidio (390) o del infanticidio (394).

La ley ha dado una estructura al homicidio calificado con pluralidad de


hipótesis, es decir son diversos los casos que concurren para calificar este tipo
de homicidio. Las calificantes son:

1.- Con alevosía

2.- Por premio o promesa remuneratoria.

3.- Por medio de veneno

4.- Con ensañamiento, o aumentando deliberada e inhumanamente del


dolor al ofendido.
5.- Con premeditación conocida.

Es del caso que las calificantes antes señaladas se asemejan con las cinco
primeras circunstancias agravantes del A.12 del C.P. por ello de cometerse un
homicidio con premeditación no podría además agravarse según el A.12, n°5
del C.P., por cuanto el pp. Non bis in idem (no dos veces lo mismo A. 63) no
lo permite cuando señala tampoco lo producen aquellos circunstancias
agravantes de tal manera inherentes al delito que sin la concurrencia de ellos
no puedan cometerse.

El problema se nos presenta cuando existe más de una circunstancia


calificantes por ejemplo: Se da muerte de manera alevosa, premeditada y por
medio de veneno, hay dos posiciones:

A.-) Se indica que estando presente una de estas calificantes el hecho se


sanciona como homicidio calificado y el resto de las calificantes se
considerarían agravantes generales del A.12 del C.P.

B.-) Tratándose de un delito con pluralidad de calificantes bastaría una para


calificar el homicidio calificado y las restantes deberán ser consideradas para
determinar el Quantum de la pena conforme al A.69 del C.P. “dentro de los
límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía de la pena en atención
al número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes y a la
mayor o menor extensión del mal producido por el delito”.

Es diferente el caso del parricidio o del infanticidio ya que en la descripción


legal de dichos delitos no se han incluidos las calificantes en estudio de tal
modo que con respecto a ellos la premeditación, alevosía entre otros que
eventualmente pueda concurrir conservan un carácter de agravante salvo que
resulten inherentes al delito A.63 del C.P.

Se ha dicho que hay una similitud entre las calificantes y las cinco
circunstancias agravantes del A.12 del C.P. aunque con una mirada más
profunda no son exactamente igual por Ej. La calificante alevosía sólo se
nombra pero no se le define, la explicación la debemos buscar en el A.12 n°1
del C.P. que señala “que se comete el delito contra las personas con alevosía,
entendiéndose que la hay cuando se obra a traición o sobre seguro”.
Calificantes en particular

1.- La premeditación conocida

Esta calificante se encuentra en el A.391 causal quinta, la premeditación se


vincula a la idea de reflexión o determinación anterior al hecho mismo de la
muerte, es decir, es lo opuesto al ímpetu emocional, el acto irreflexible.

El concepto exige además que la premeditación sea conocida. La rezón de esta


expresión como dice Etcheverry es de carácter histórico pues el Cód. Español
de 1822 el homicidio se realizaba con algunas de la circunstancias propias del
asesinato era considerado como una presunción de derecho, el Cód. de 1848
elimino esta presunción y para evitar dudas añadió la expresión conocida.

Existen distintos criterios para determinar la existencia de la premeditación a


saber:

a.-) Un criterio cronológico: Es decir debe haber una distancia temporal


entre la resolución y determinación de matar y la muerte, algunos hablan de
24 horas, otros de 6 horas, etc.

b.-) Un criterio psicológico: Se refiere al propósito de matar formando


anticipadamente con ánimo frío y tranquilo buscando y esperando la ocasión
para que el crimen tenga buen resultado.

Es importante la consideración de la premeditación ligada a la reflexión que se


acerca más al criterio psicológico puesto que aquí podemos graficarlo con las
siguientes preguntas:

¿Lo mato? Y luego ¿Cómo lo mato?

Modernamente la premeditación ha ido perdiendo importancia en las


legislaciones utilizando conceptos más modernos como:

“Móviles bajos o abyectos” (inmorales)

2.- Alevosía
A.391 circunstancia primera en relación al A.12, n°1 del C.P., se señala que se
obra a traición o sobre seguro para estar frente a la alevosía. El concepto se
orienta a la idea de seguridad para el hechor en un doble sentido, causar la
muerte y su posterior impunidad. Es una actitud de orden moral, es un
ocultamiento de las verdaderas intenciones que le permiten al hechor que la
víctima baje las barreras de la desconfianza ante el mismo lo cual le facilita el
cumplimiento de su objetivo, esta hipocresía el elemento o medio que le
permite el éxito de su objetivo.

El actuar sobre seguro se refiere al hecho de contar con los medios material
que le permitan salir indemne en su faena delictiva.

3.- Premio o promesa remuneratoria.

Está en el A. 391circunstancia segunda, conforme al A. 12 n°2, existe una


diferencia gramatical entre la circunstancia segunda y el A. 12, n°2 por cuanto
en la primera utiliza “por” en cambio en la otra utiliza “mediante”. Se ha
dicho que la diferencia radicante que se le da una mayor pena al sicario que
mato por premio o promesa, premeditación porque ello lleva implicado un
mayor desvalor por la vida humana, en cambio en el A. 12, n°2 se aplicaría al
autor mediato a matar, pagando un precio, recompensa o dando remesa. En el
A.12, n°2 el autor entrega, da dinero para que se de muerte y en el segundo se
recibe premio o promesa remuneratoria.

La ley no ha señalado expresamente que la recompensa deba necesariamente


percibirse de manera efectiva, basta que haya existido y haya sido el móvil
determinante para el autor. Algunos opinan que la expresión apremio designa
remuneración económica y recompensa designa otras mercedes equivalentes
por Ej. Un ascenso.

4.- Veneno

A.391 del C.P. circunstancia tercera por medio del veneno a diferencia de lo
que señala el A. 12 n°3, en las calificantes se exige sólo la presencia de un
veneno, en cambio el A. 12, n°3 exige además de grandes estragos y dañar a
otras personas.
Se ha dicho que la calificante existe por el grado de inseguridad de
desprotección que implica el envenenamiento, es decir hay una mayor insidia
lo que hacen que se le dé una mayor penalidad a quienes usen este medio
para matar.

Se señala que todo puede ser entendido como veneno dependiendo del modo y
la dosis que se usa sin más recordemos en el libro el nombre de la rosa de
Humberto Eco que refiriéndose al libro de la Risa (Aristóteles) y cada una de
sus páginas bañadas en arsénico y en la medida que el lector avanzaba en su
lectura al concluir el libro moría envenenado.

5.- Ensañamiento

A.391 circunstancia cuarta, estamos frente a ella cuando aumenta


deliberadamente e inhumanamente el dolor al ofendido es decir que el dolor
inferido a la víctima esta por sobre lo necesario para darle muerte es lo que se
ha llamado “lujo de males”.

PARRICIDIO

A. 390 del C.P. Señala que comete parricidio “el que conociendo las
relaciones que los ligan, mate a su padre a su madre o hijo, o cualquier
otro de sus ascendientes o descendientes o a su cónyuge o conviviente,
se va castigado como parricidio con la pena de presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo calificado.

Éste es uno de los primeros delitos que registra la historia se sanciona


gravemente por cuanto se hiere el especial vínculo existente entre víctima
y autor. De manera reciente por la ley 20.066 del 7/10/05 se modifico este
artículo incorporando el concepto de conviviente como sujeto dentro del
tipo penal del A. 390 con lo cual el concepto del vínculo al menos de un
punto de vista formal ha perdido fuerza como fundamento de la mayor
gravedad que conlleva este delito en efecto debemos precisar que el
vínculo no sólo se refiere a un vínculo legal, a saber matrimonio, hijo o bien
un vínculo exclusivamente de orden afectivo puesto que exigir sólo un
vinculo formal y por el otro un vínculo afectivo no explica aquellas
situaciones en que no obstante existir un vinculo formal no existe un
vinculo afectivo, de más está decir que no necesariamente por estar o ser
pariente debe existir afecto.

A nuestro juicio la incorporación del concepto de conviviente traerá


problemas interpretativos que dirán relación con: saber cuándo hay
convivencia, cuando comienza, cuando termina, como también se deberá
precisar si la convivencia exige o no una relación heterosexual. En nuestro
concepto la convivencia que exige el tipo penal del A. 390 es de carácter
heterosexual por cuanto el concepto de convivencia se asimila al del
matrimonio y conforme a nuestra legislación son éstas permitidas los
matrimonios heterosexuales por cuanto el concepto de conviviente se
introdujo dentro del contexto de la ley de violencia intrafamiliar para dar
protección entre otras a las relaciones estables entre un hombre y una
mujer que no han contraído matrimonio.

En fin en el parricidio que no o más que un homicidio con una especial


calificación en el que existe un especial vínculo entre el autor y la víctima
que o la causa. Mayor reproche moral que se manifiesta en la alta penalidad
que se le asigna.

Hoy se discute cual es la naturaleza de este especial vínculo, como sería por
ej. El afecto para algunos el vinculo legal, matrimonio, otros, o ni lo uno, ni
lo otro según nos podría dar luces la modificación, la ley 20.066 que
incorporo la noción de convivencia. En efecto el matrimonio por sí sólo no
garantiza el afecto como tampoco podríamos asegurar que entre el
bisabuelo y su descendiente exista tal efecto. Antes de la incorporación del
divorcio con disolución del vínculo en nuestro país se discutía si la nulidad
del matrimonio exoneraba de pena al sujeto activo si se lograba contener la
declaración de nulidad antes de la dictación de la sentencia penal, cuestión
que en la mayoría de los casos lo exonera como autor de parricidio, sin
embargo esto vario por cuanto la ley 20.066 en su a. 5 expresa “serán
constitutivos de violencia entre familias todo maltrato que afecte la
vida o la integridad física y psíquica de quién tenga o haya tenido
la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia”, el
hacerse la noción de conviviente en el A.390 podría argumentarse desde
una óptica persecutora que un sujeto que haya obtenido nulidad del
matrimonio o bien haya obtenido el divorcio seguiría vinculado para los
efectos del A. 390 sin embargo desde nuestro punto de vista por criterio de
ultima ratio no es posible aplicar sanciones penales por la vía de la analogía
o de la interpretación extensiva ello vulneraría el pp. De la culpabilidad.

Conducta

Se presenta la interrogante si es posible cometer parricidio por omisión.


Sabido que el homicidio por omisión para ser castigado es decir para
atribuir el resultado mortal al sujeto que tenía la posibilidad real de
impedirlo es necesario que el hechor tenga una posición de garante con
respecto al bien jurídico tutelado.

Una de las fuentes de garante es la relación de parentesco por tal razón no


sea posible sancionar una comisión por omisión en el parricidio puesto que
lo que califica al parricidio es la relación de parentesco, que es lo que le da
la posición de garante para sancionar dicha conducta por lo cual no podrá
sancionar dos veces por la misma circunstancia para agravar la fuente de la
sanción.

Sujeto activo

Entre autor y víctima debe existir la relación de parentesco; de matrimonio


o de convivencia.

1.-) Los vínculos de parentesco: A.390 no distingue entre parentesco por


afinidad y por consanguinidad. Nuestro Código A.390 se refiere al
parentesco por consanguinidad.

2.-) Vínculo matrimonial: Se refiere a una relación no de parentesco si no a


las especiales lazos que genera el sagrado vínculo.

3.-) La convivencia: Esta noción deberá observarse en la jurisprudencia que


se genere para precisar el concepto mismo de conviviente y si será de
carácter heterosexual o no.
Aspectos subjetivos

El A.390 del C.P. utiliza la expresión “el que, conociendo las relaciones
que los ligan” para algunos la expresión exige un dolo específico, para
otros es una expresa derogación del A.1 del C.P.; y otros señalan que es un
elemento subjetivo del tipo similares a la expresión como: “A sabiendas”,
“con conocimiento”, “sabiendo que lo son”, entre otros. Finalmente
para la mayoría de la doctrina se traduce (el conocimiento) como una
manera de excluir el tipo culposo de parricidio.

Concursos eventuales de personas hay mas de una comunicabilidad


o incomunicabilidad.
el
titulo

Intraneus
extraño coautor

(pariente) Intraneus
que
responde

Extraneus (extraño) (Participe)


A

Extraneus
1) Indivisibilidad del titulo
Se comunica (Autor, material)
2) Argumento de la solidaridad
Autores psicológica

1) Argumento de justicia material


3) Argumento fundado en los Art. 62 y
64 del Código Penal
2) Aceptarlo se encuentra muy cerca
del derecho penal de autor
No se comunica
3) Atribuye al titular un carácter
indivisible.

4) Lo indivisible, no el parricidio sino


En el concurso de comunicabilidad en el parricidio genera algunos problemas
interpretativos que trataren de explicar, en efecto en el parricidio
eventualmente pueden existir concursos de personas en el cual pueden
participar los parientes (intraneus) y extraños (extraneus).

Si el intraneus concurre como autor material (clava el cuchillo) pero también


junto a él participa un extraneus la situación en cuanto a la penalidad puede
ser diversa dependiendo si se adopta la posición de comunicabilidad del título
de intraneus para el extraneus al respecto dos por lo menos dos posiciones.

1) Aquellos que sostienen que existen la comunicabilidad del título de


parricidio.

1.1) Indivisibilidad del título: Se sostiene que el título es uno solo y por
lo tanto no puede ser dividido y darle denominaciones distintas para
unos y otros de que en él intervienen. Existiría un contrasentido por
Ej. Si se sanciona al cómplice de un parricidio como si lo fuera de un
homicidio por cuanto sería contrario a la realidad física puesto que
antes sus ojos se está en presencia de un parricidio y sólo por una
abstracción jurídica se llegaría a un homicidio.

1.2) Argumento de la solidaridad psicológica: Se argumenta que el


extraneus es moral y psicológicamente solidaria con la actuación del
intraneus.

1.3) Argumento fundado en los A. 62 y 64 del C.P.: El A. 64 señala la


comunicabilidad de determinadas circunstancias atenuantes o
agravantes que incluyen los que consistan en las relaciones
particulares con el ofendido en otra causa personal sin embargo el A.
62 señala que la influencia de las circunstancias atenuantes y
agravantes en la determinación de la pena se efectúa sin hacer
referencia a los elementos del tipo legal. O lo que es lo mismo el
legislador solo estableció la incomunicabilidad para las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal pero no para aquellas
integrantes del tipo legal.

La tesis de la incomunicabilidad

Para aquellos que sostienen que no hay comunicabilidad del vínculo se


asilan en:

1) En cuanto al argumento de indivisibilidad del título, Se sostiene que


el título que es indivisible no es el parricidio si no el homicidio.

2) Sostener que existe comunicabilidad, Es ir contra un pp. De justicia


material.

3) En cuanto al argumento fundado en el A. 62 y 64 , En el sentido que lo


considera la tesis contraria que dice sólo con atenuantes y
agravantes, ello no es efectivo desde un punto de vista gramatical
puesto que el Código utiliza en un sentido amplio el concepto
circunstancia como se aprecia por ej. El A. 1, inc. 3 y A. 63.

Concurso de personas en el parricidio donde el autor material es un


extraneus.

El problema en la situación que se plantea si el intraneus es partícipe de


parricidio o bien de homicidio y aquí se dan las mismas alternativas del
caso ya analizado, donde el intraneus es participe de parricidio o bien el
intraneus es participe de homicidio.
INFANTICIDIO (A. 394 del C.P.)

Señala: Cometer infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes,


legítimos o ilegítimos que dentro de las 48 horas después del parto, matar al
hijo o descendiente, serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio.

Este en la mayoría de las legislaciones contempla un régimen más suave para


la madre considerando ciertas circunstancias especiales de naturaleza
psicobiosocial. En efecto los códigos de corrientes Helvéticas le dan una
especial importancia a las circunstancias de tipo biológico o de trastornos de la
personalidad producto del embarazo y consecuente parto ya que para nadie es
desconocido que la mujer sufre cambios hormonales, cambios físicos que sin
lugar a dudas provoca un trastorno en el quehacer volitivo; se ha señalado
que las depresiones post-parto son un factor determinante para explicar
conductas erráticas en la mujer parturienta.

Sin embargo en nuestro país claramente se aleja de la corriente antes señalada


puesto que contempla dentro de la norma a los ascendientes sin distinguir si es
hombre o mujer cuestión que hace difícil entender que pudieran entender que
sufran en carne propia una alteración física, biológica y social por el embarazo
de tercera persona, esto se debe que nuestro Cód. Siguiendo al español le ha
dado un doble fundamento para establecer este tipo penal aunque creemos
que con mayor intensidad solo ha buscado la protección del honor ya que la
ciencia al momento de ser dictado el Cód. Penal no tenía un grado de avance
para precisar las alteraciones del tipo biológica.

El infanticidio es un tipo penal privilegiado por cuanto de no mediar las 48


horas estaríamos frente a un parricidio sin embargo si la muerte se causa
dentro de las 48 horas se le aplica la misma pena que el homicidio simple.

Politoff, señala que este precepto que proviene del Cód. Español 1848-1850 fue
discutido en la comisión redactora de nuestro Cód. Penal, introdujo cambios
como el de reducir el plazo de 3 días a 48 horas; los comisionados eliminaron
la referencia del Cód. Español al “Móvil del honor”, este mando que esta
circunstancia solo podía valer como atenuante sin embargo es confuso por los
fundamentos que antes hemos expresado que mantendrían el móvil del honor
como la gran protección de este tipo penal.

Estructura del tipo.

El infanticidio es un homicidio privilegiado exige siempre dolo directo de


modo que en el caso de aparecer que la conducta se realiza con dolo
eventual puede llevar a la absolución por falta del tipo.

Sujetos:

a) Sujeto activo: Lo pueden cometer el padre, madre o demás ascendientes


legítimos o ilegítimos.

b) Sujeto pasivo: Además del vínculo de parentesco el sujeto pasivo


requiere un término de vida que no supere las 48 horas a contar del
parto este concepto después del parto genera problemas nos lleva a
dudar a cerca de la certeza de la vida autónoma como objeto de
protección jurídica. En cuanto a la prueba de parentesco es más amplia
que el C.C. en consecuencia se podrá probar que los medios que la
ciencia nos ofrece.

La conducta

La acción de matar es la misma que para el homicidio, la duda se plantea


en relación a la comisión por omisión como ya se analizó a propósito del
homicidio para sancionar, comisión por omisión es necesaria de que exista
la llamada posición de garante.

La mayoría de la doctrina y jurisprudencia ha sido dubitativa al respecto


pero algunos como Politoff señala que no es posible cometer infanticidio de
comisión por omisión ya que la circunstancia del parentesco que permitiría
la posición de garante no podría ser considerada también para los efectos
del infanticidio. En resumen si la posición de garante del parentesco es lo
que le da fundamento y se omite evitar la muerte se comete infanticidio por
omisión.
ABORTO.

La vida en gestación encuentra su reconocimiento y protección en el


capítulo III “de los derechos y deberes constitucionales” de la
Constitución, en su A. 19, n°1 señala “la Constitución asegura a todas
las personas, n°1: el derecho a la vida y la integridad física y
psíquica de la persona”. En la discusión sobre el punto en los actos
constitucionales no se desprende una prohibición absoluta del aborto, no
obstante la férrea defensa que sobre tal pretensión hiciera el senador don
Jaime Guzmán E., que llego a señalar: La madre debe tener el hijo aunque
este salga anormal, aunque no lo haya deseado, aunque sea producto de
una violación o aunque de tenerlo derive la muerte…hay personas para las
cuales el límite el egoísmo a el martirio, por una parte y la falla moral por la
otra, se estrecha hasta hacerse imposible.

El delito de aborto se encuentra en el A.342 y siguientes del C.P., párrafo I,


título VII llamado “de los crímenes y simple delitos contra el orden de
las familias y contra moralidad pública”.

Politoff, Grisolía y Bustos, la ubicación que nuestros comisionados dieron al


aborto, como separado del modelo español del 1848 que no incluía entre los
delitos contra las personas se debe a hacerlo coherente con el precepto de
personas que ya hemos señalizado.

Como lo indica Lidia Casos (profesora) no existe una definición legal de


aborto, ella recurre a la doctrina de los autores citando:

a) “lo que constituye el aborto es la extracción o expulsión del producto


antes de que la naturaleza lo realice” (Del Río).

b) “es la interrupción maliciosa del embarazo con el propósito de


destruir una futura vida humana” (Labatut).
c) Para otros que es la mayoría simplemente entiende por aborto como
“el hecho de dar muerte el embrión o feto”.

Homicidio Premio o
Parentes
Calificado por promesa
co.
omisión. remuneratoria.

Parentesc
Infantici o.
dio Posición
garante
No viola el pp.
Non bis In

a a veces
parentes
Consider
Sujeto
pasivo co.

In bonam
parten.
Minorante

Para la Corte Suprema por aborto debe entenderse el hecho de la


interrupción del proceso natural del embarazo que produce la muerte del feto o
producto de la concepción; Carrara: lo define como la muerte dolosa del feto
dentro del útero, o su violenta expulsión del vientre materno, de la que sigue la
muerte del feto; Von Beling: La muerte de una vida en germinación.

Desde un punto médico legal se entiende por aborto como la interrupción del
embarazo en aquel periodo en que el producto de la concepción no es todavía
capaz de vivir fuera del claustro materno, por no sé aún visible, esto es en los
primeros 6 meses de preñez.

Conforme al diccionario médico Aborto es la expulsión del producto de la


concepción antes de ser viable. Desde un punto de vista médico existe aborto
embrionario antes de los 90 días, fetal hasta los 7 meses, según algunos a
partir de allí hay aborto si no que parto prematuro.

Elementos integrantes del aborto

• Existencia de un embarazo, es necesario que exista una mujer en estado


de gravidez.

• Interrupción provocada del embarazo en cualquier época de la vida


intrauterina. La ley castiga la muerte del embrión de igual forma que la
muerte del feto maduro.

• Voluntad de producir el aborto, es decir que debe suponer el


conocimiento del estado de gravidez y eficiencia abortiva del medio
empleado.

Elementos típicos del aborto

1. Bien jurídico protegido: Se refiere a la vida humana dependiente.

2. Objeto jurídico: Es la vida del feto o producto de la concepción.

3. Objeto material: Es el feto producto de la concepción a través de todas


las etapas de su desarrollo.

4. Sujeto activo: En general cualquier persona puede ser sujeto activo de


este delito pero la calidad de sujeto activo tiene importancia para
diferenciar los distintos tipos de abortos y su penalidad por ej. Hay un
tratamiento especial a la mujer que causa su propio aborto; como
también hay un tratamiento especial para el facultativo que abusando
de su oficio ocasiona o coopera en un aborto.
5. Conducta: En general el aborto solo puede cometerse por acción, no
puede cometer aborto por omisión dado que en Chile los verbos rectores
y el Código Penal utiliza la expresión “el que causare” lo que implica una
actividad, así como el consentimiento que debe ser expreso. Sin
embargo se deberá considerar el A. 343 del C.P. que pareciera hablarnos
de un tipo penal “culposo”.

Momento consumativo

O determinante para estar frente a este delito que se produzca la muerte del
feto ya será dentro del útero materno o bien fuera de éste, aunque en este
último caso se dará lugar a la discusión que ya hemos analizado en clases
anteriores, en cuanto al concepto de persona (estar completamente separado
de la madre, acuérdense la discusión de estar unido aún al cordón umbilical).
Todo esto ya debe producir como consecuencia la interrupción del embarazo.

Medios para cometer el aborto

En este sentido no existe una referencia expresa en relación a los medios para
realizar el aborto.

Sujeto Pasivo: El sujeto pasivo o el feto y sabido es que la Constitución le


reconoce derecho al que está por nacer, así lo señala el A. 19, n°1, inc. 2, que
señala “la ley protege la vida del que esta por nacer”.

Por lo tanto el feto es sujeto pasivo de este delito. Nace la interrogante a cerca
del punto de inicio de la condición de feto para tal efecto recurriremos a la
encíclica evangelium vitae de Juan Pablo II del 25/03/95, En ella se hace
referencia al aborto indicando que el concilio Vaticano II lo define junto al
infanticidio, como crímenes nefandos, indicando que es “la eliminación
deliberada y directa, como que se realice de un ser humano en la fase
inicial de su existencia que va desde la concepción al nacimiento”. Se
señala que desde que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que
no es la del padre ni de la madre, si no la de un nuevo ser que desarrolla por sí
misma. El código de derecho canoni de 1917 establecida para el aborto la pena
de excomunión. Los tratados internacionales es especial el “Pacto de San José
de Costa Rica” también protege la vida del que esta por nacer desde la
concepción y en consecuencia se protege de la vida del feto desde la
concepción hasta el parto. El delito de aborto es de resultado que se consuma
con la muerte del feto.

Clasificación del “aborto”

1. Espontaneo: Se produce por razones o causas de carácter patológicos o


por accidente independiente de la voluntad de la madre de un tercero.

2. Provocado: Es el causado por un hecho del hombre como consecuencia


de un intervención.

2.1Indirecto: Se produce sin intención y como consecuencia de un hecho


tendiente o que busca otro objetivo.

2.2Directo: Se busca deliberadamente la expulsión del feto, que a su vez


se subclasifica:

2.2.1 Facultativo (Médico), Con fines terapéuticos, en caso de


enfermedad de la madre o con el objeto de salvar su vida. Este
es el aborto terapéutico que como ya dijéramos no tiene un
reconocimiento legal en nuestro país.

2.2.2 El criminal o ilícito, que es aquel provocado con el único fin de


dar muerte al feto interrumpiendo el embarazo mediante
medios idóneos.

Figuras derivadas del “Aborto”

Se regula en el título VII del Código Penal titulado “crímenes y simple


delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública”.
La sola ubicación topográfica del aborto merece dudas, como también el hecho
que pueda ofender al orden de la familia.

Aborto causado por extraños (A. 342 C.P.)


Este tipo de aborto es aquel causado por una o unas personas distintas a la
propia mujer embarazada, sin embargo se deberá tener cuidado de no incluir
en este tipo penal al facultativo que obra en abuso de su oficio por cuanto este
tiene un tipo penal especial que se contempla A.345 C.P.

Esta figura siempre y cuando no sea un facultativo se regula en los A. 342 y


343 C.P.

En el A. 342 C.P. utiliza la voz “Maliciosamente” sobre el punto de la


comisión redactora del C.P. reemplazo la expresión “de propósito” que
contemplaba el código español para evitar la intervención de persona de buena
fe recibieran un castigo que no les pertenecía por cuanto actuar de propósito,
como sería el caso de un médico que interviene para salvar la vida de la madre
en peligro no es sinónimo de actuar deliberadamente o maliciosamente para
causar el aborto.

El aborto causado por terceros puede tener distintos modalidades y en


consecuencia de distinta gravedad sin embargo tienen un común denominador
a saber que la acción sea maliciosamente realizada. El término
“maliciosamente” ha tenido distintos interpretaciones para algunas niegan
toda exigencia subjetiva hasta reclamar un dolo específico esto según
LABATUT que se ha impugnado ya que siempre se exigiría un dolo específico
puesto que no existe un dolo genérico. Para otros como el profesor Etcheberry
no es de importancia la voz “maliciosamente” desde un punto de vista
subjetivo, puesto que lo que los comisionados buscaban era excluir de la
sanción penal todas aquellas conductas justificadas, como sería por Ej. En su
tiempo, los abortos lícitos.

Para el mismo profesor Etcheberry solo el aborto violento contenido en el


A.342, n°1 C.P. requiere de un dolo directo, es decir, el propósito de dar
muerte al feto, los otras hipótesis se sancionaran por el A.343 C.P. que se
puede cometer con violencia pero sin dolo directo o cometer el delito con
dolo eventual.
Para el profesor Amunategui discrepa de la interpretación señalada por cuanto
el A.10, N°10 del C.P. establece una justificación para el que obre en
cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad,
oficio o cargo.

Para la mayoría de los penalistas el aborto maliciosamente del A. 342 (las tres
hipótesis contempladas) exigen para su perfeccionamiento el dolo directo.

Aborto causado con violencia

Según el A. 342, N°1 y el A. 343 del C.P. hay aborto causado con violencia en
estos dos artículos indicados, la diferencia entre el primero y el segundo esta
dado por el elemento subjetivo que impulsa a actuar al victimario la acción
siempre busca causar u ocasionar un aborto.

La violencia comprende no solo la energía física que un cuerpo despliega sobre


sino también la de carácter intimidatorio, la intimidación, la fuerza moral. La
amenaza o intimidación para vencer la resistencia de la mujer o para inducirla
a causar su propio aborto que quedarían comprendidas en el concepto de
aborto violento.

La modalidad delictiva esta en el hecho de forzar a la mujer física y


moralmente obrando en contra de su voluntad la violencia física puede ser
golpes, heridas, introducción de instrumentos o sustancias forzadamente pero
si la mujer consiente aunque para realizar el aborto se ejerza fuerza física no
estaremos ante este aborto (A.342, N°1) si no ante el aborto consentido por la
mujer (A.342, N°3).

Lesiones o la muerte de la madre por obra de la violencia.

Tanto en el caso del aborto violento no consentido como en el consentido se


plantea el problema de los vestigios en el cuerpo, la salud o bien la vida de la
madre como consecuencia de la violencia que se ejerce. De causarse lesiones
leves (A. 494, n°5 C.P.) estas son absorbidas por el delito más grave a saber el
aborto violento. Pero en el caso de causare la muerte de la mujer o esta queda
mutilada o gravemente lesionada como consecuencia de la violencia ha habido
distintos posiciones para dar solución jurídica al problema.
Las lesiones o la muerte son atribuibles a un dolo del agente.

La protección de la vida de la mujer incluye la del feto. No habría homicidio


doloso en concurso con aborto doloso, sino solo un delito. Homicidio, no
obstante lo dispuesto del A.69 C.P.

Por su parte las lesiones corporales que resultan de las lesiones abortivas son
más discutidas. De manera predominante la doctrina extranjera se reconoce un
concurso aparente de leyes, en nuestro ordenamiento la doctrina y la
jurisprudencia ha tenido posiciones encontradas. Si bien se mira el A. 75
(concurso ideal de delitos) estaríamos frente a un criterio de absorción
aplicando la pena mayor asignada al delito más grave, nada impide la
aplicación del A. 69 también. Con todo la solución más acertada en la práctica
es la del concurso aparente de leyes.

Lesiones o la muerte por culpa del agente.

La comisión redactora pensando en el aborto consentido seguido de muerte


apto por el concurso ideal, LABATUT piensa que la expresión un solo delito
del A. 75 se refiere a un hecho físico y no aquel que derive más de uno
como ocurre en el aborto, el hechor debe querer al menos como
resultado posible la muerte. La solución es atribuir el resultado muerte al
de imprudencia temeraria por lo cual hay:

• Aborto doloso en concurso con cuasidelito de homicidio.

Para ETCHEBERRY la propuesta de la comisión redactora es la correcta sobre la


concurrencia del concurso ideal, para aborto malicioso y homicidio culposo
pero nadie sugiere para la disyuntiva aborto doloso lesiones culposas.

Para POLITOFF ni conceptual ni ordinariamente la muerte acompaña al aborto


ni la culpa lleva a este resultado por lo cual esta de acuerdo con la tesis del
concurso ideal entre delito doloso y homicidio culposo.

Aborto sin consentimiento.


El A. 342, n°2 C.P. donde no se hace uso de la violencia pero si falta
consentimiento de la mujer exige el tipo penal que la conducta del tercero este
dirigida a causar el aborto. El consentimiento de la mujer puede faltar por estar
privada de prestar o estemos en presencia de un vicio que le quita valor a su
consentimiento así falta el consentimiento cuando la mujer consiente, no en la
muerte del feto, si no injerir sustancias, sufrir maniobras o violencia pero
ignorante de la posible muerte del feto todo por cuanto el consentimiento debe
referirse de manera específica al fin del aborto.

Falta el consentimiento cuando se encuentra privada de sentido o bien carece


de comprensión a cerca del sentido y alcance de las maniobras o se le engañe
como puede haber amenazas de orden moral, es decir, cuando estamos en
presencia de una voluntad viciada. En todo caso en materia penal no se
requiere un análisis a nivel que lo exige el derecho civil cuando se refiere al
juicio del consentimiento. Se plantea la duda respecto de la voluntad de los
adolescentes, hoy se les hace responsable a partir de los 14 años según la ley
20.084.

Cabe tener presente que el consentimiento también estará viciado en los casos
de estar frente a la persona enajenada mental, aunque dependiendo del grado
de enajenación mental el problema pudiese ser discutido.

Aborto con consentimiento (A.342, n°3 C.P.)

Es necesario precisar que el consentimiento debe obtenerse o arrancarse con


violencia porque en ese caso estaríamos en la situación del A.342, n°2 (no hay
consentimiento) no es necesario que el agente conozca el consentimiento si
este efectivamente ha existido, el conocimiento debe ser prestado libre y
válidamente en su sano juicio con la edad suficiente y sin coacciones. Como en
el mismo caso del A.342, n°2, en este caso (342, n|3) puede haber dolo directo
o eventual pero no se castiga el cuasidelito, si el victimario cree
equivocadamente que la mujer ha consentido estamos frente a un error
accidental vencible y que puede llevar a la culpabilidad.
Aborto sin propósito de causarla (343 C.P.)

Este castiga con una pena menor al aborto malicioso cuando se ocasione con
violencia un aborto aún cuando no haya tenido propósito de causarlo con tal
que el estado de embarazo de la mujer sea notorio o le constare al hechor. La
expresión aún cuando es sinónimo de “siempre que”.

Acá no hay dolo directo respecto del aborto, debe haber un embarazo notorio
pero no necesariamente que sea de público conocimiento, si no es notorio al
menos debe constarle al hechor. Si el aborto es causado con violencia pero
ignorando el estado de embarazo, constituye un caso de aborto
preterintencional y no cuasidelito ya que se penan solo cuando estos son
contra las personas ya que el feto no es persona (LABATUT).

ETCHEBERRY señala que los elementos únicos que la ley proporcione a saber
ausencia de dolo directo y previsibilidad del resultado, no hacen más que
excluir el caso fortuito y permite sancionar de conformidad con esta figura los
abortos violentos con dolo eventual, con culpa consciente o inconsciente.

Concurso con lesiones o muerte de la madre

El empleo de la violencia intencional cualquiera que sea el nexo subjetivo


respecto de la muerte del feto, sea dolo eventual o culpa, supone la posibilidad
de que se produzca además del aborto, efectos en la salud y aún en la vida de
la mujer, si se ejerce violencia dolosamente sobre la mujer embarazada y el
dolo del agente cubre además la eventual muerte de ésta cualquiera sea el
nexo subjetivo respecto del resultado aborto responderá por homicidio doloso
que absorbe el aborto del A.343 C.P.

En cambio si la muerte de la mujer solo es atribuible a culpa del que ha


ejercido violencia estaremos en presencia según algunos de un concurso ideal
entre cuasidelito de homicidio del A.490, n°1 y el aborto del A.343 C.P.

Si como resultado de la violencia la mujer sufre lesiones algunas de estas


quedaran absorbidas por el A.343 C.P.: Lesiones Leves y las lesiones menos
graves en cambio las lesiones graves (A.397 y la mutilación estarán en el
concurso ideal del A.343 C.P.).
Aborto causado por la mujer embarazada

A.342 n°3 C.P.: Presidio menor en su grado medio

A. 344C. P.: Presidio menor en su grado máximo

Es decir, el Aborto es provocado por la propia mujer en estado de embarazo,


estamos ante una figura penal calificada en razón del sujeto Activo. Por tal
razón si esta figura que contempla el A. 344 C.P. No existiera, necesariamente
deberíamos aplicar la norma de la Coparticipación del A 15 en relación al A
342, N°3.

Delito calificado: Aumenta la pena.

Delito privilegiado: Disminuye la pena.

Es del caso que el A 344 conlleva un mayor desvalor a la acción de la propia


mujer al atentar contra la vida del feto, es decir, hay un mayor reproche moral
a su actuar y por tal razón se le sanciona con una pena mayor.

Distinción:

El A. 344 contempla 2 situaciones:

1.- La mujer causa su propio aborto: Se satisface el tipo penal aún con el mero
de dolo eventual; es una figura agravada en relación al A.342, n°3.
También oca se puede representar los problemas de comunicabilidad que
analizamos a propósito del parricidio.

2.- La mujer consiente en que otro se lo cause (344): En este caso, interviene
un tercero que es quién causa el aborto y este recibirá la sanción
correspondiente al A.342 n°3.

Ante aborto por la mujer consintiere: A.344 C.P.


Aborto por Terceros: A.343, n°3 C.P.

A.344 C.P. Solo para la mujer.

En cambio, la mujer recibirá la pena de presidio menor en su grado máximo del


A.344.

Situación especial

Con todo el mismo A. 344, inc.2 contempla una situación especial, a saber,
establece una minorante de la punibilidad por el móvil del honor, su deshonra
incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio.

Esta especial atenuación es de aquella naturaleza estrictamente personal y por


lo tanto incomunicable., esto es, no benefician a los Terceros que participan del
delito, aun cuando éstos también pretenden ocultar la deshonra.

(Otra incomunicabilidad: El Parentesco).

EL ABORTO ABUSIVO DEL PROFESIONAL (A.345 C.P.)

Estamos frente a una figura calificada por el Sujeto Activo, puesto que recibe
una mayor sanción este profesional que de no serlo se le aplicaría las normas
del A.342 N°1, 2 ó 3 C.P.

Si nos preguntamos por el fundamento de tal agravación en la pena,


coincidiremos que ello se debe al hecho que el profesional de la salud tiene
obligaciones y deberes de mayor entidad que un simple particular cuando se
trata de la salud de una persona, ya que el ordenamiento de Hipócrates ordena
salvar vidas.

El sujeto activo de esta figura penal es el facultativo, facultativo en un sentido


amplio, que claramente involucra a los médicos, pero en general a aquellos
profesionales que se vinculan a la salud que ejercen el arte de curar o que
digan relación con la conservación y restablecimiento de la salud; debe
tratarse de profesionales que hayan realizado estudios superiores (por tanto
quedan afuera las parteras, paramédicos y universitarios sin título profesional).
El facultativo puede causar un Aborto o puede cooperar en un Aborto (15 N° 3
C.P.).

En este último caso, se comprenden los casos de participación accesoria en el


Aborto causado por Terceros extraños o por la propia mujer.

Especial intervención

El tipo penal exige que el facultativo obre abusando de su oficio, es decir, exige
que el actuar del mismo no esté amparado por una Causal de Justificación (CJ) ,
por cuanto si hay (CJ) la conducta es licita (A ; 10 N°10 C.P.).

Por lo tanto, la expresión indicada se aplica al facultativo que obra en unja (CJ)
por motivos ajenos a los principios terapéuticos que implican su profesión.

Es necesario que el facultativo intervenga en cuanto tal, en razón de su oficio,


de lo contrario la conducta no será punible por este Tipo Penal, pero si por otro.
Así Por ejemplo Si un medico golpea negligentemente a su esposa
embarazada, el tipo penal se debe reconducir al A 343, lo que no puede haber
es el A 342.

Aborto Terapéutico

(Hoy no existe, pero igual es necesario conocerlo)

Delito de auxilio al suicidio

Está en el A.393 del C.P. que no obstante encontrarse dentro del párrafo del
homicidio del título VIII, libro II del C.P., no responde concretamente al tipo
penal del homicidio, esto es “matar a otro”, ya que el verbo rector del A.393
la acción esencial es prestar auxilio a otro para que se suicide.

Verbo rector

La acción constitutiva del delito es prestar ayuda a otro para que se suicide, sin
embargo debemos tener el cuidado de excluir todas aquellas hipótesis que
pudieran llevarnos a una instigación para que una persona llegue al suicidio y
que en verdad lo que ha sucedido es que el autor ha tenido una participación
como homicida puesto que bien pudo haber instigado con la fuerza tal que
anulo la voluntad de la víctima que finalmente muere pero tal hecho ocurre por
la voluntad del otro y no por la propia, en este caso estamos frente a un delito
de homicidio.

Sujetos activo y pasivo Es cualquier persona.

Requisito subjetivo

Se exige que el cooperador (autor) cubra su culpabilidad del acto que realiza y
el fin a que está destinado por lo cual exige necesariamente Dolo, es decir, no
hay auxilio al suicidio culposo o cuasi delictual, esto se manifiesta en el vocablo
“el que con conocimiento de causa”.

Condición objetiva de punibilidad

El legislador sólo establece la sanción en la medida solo en el caso


exclusivamente en el caso en que el suicidio se materialice.

Es decir que si no se materializa de la muerte del potencial suicida, el acto es


impune tanto para éste como también para el cooperador. Razones de política
criminal nos iluminan en el sentido de señalarnos que sería inútil sancionar al
suicida frustrado o tentado pues sería un aliciente más en su determinación de
acabar con su triste vida.

Para el caso del cooperador si el suicidio no se concrete no será sancionado en


ningún caso, (tentado ni frustrado).

HOMICIDIO EN RIÑA O PELEA

Este tipo penal no es una figura especial de homicidio, típicamente el delito


será de homicidio simple o bien parricidio y de manera muy excepcional
homicidio calificado, el tratamiento penal no es el mismo del homicidio simple
y al parricidio solo por una razón meramente de hecho, a saber la imposibilidad
de determinar la persona del autor del homicidio.
Por tal razón el A.392 del C.P. señala una regla especial para sancionar a
quienes causaren lesiones graves si tampoco puede determinarse la persona
de estos para castigar a los que ejercieron violencia sobre la persona del
ofendido.

Requisitos:

1. La comisión de un homicidio en riña o pelea.

2. La imposibilidad de determinar la persona de autor o en subsidio quienes


son los autores de las lesiones graves, si las hubo.

3. El profesor LABATUT, menciona como requisito “la intención de


reñir”, el llamado animus rixandi (riña) para el proceso penal es
importante determinar la intención que acompaña a la persona que se
traba en riña, es decir la voluntad debe estar dirigida a participar en una
riña lo que excluiría todos aquellos casos en que se intervenga con otras
motivaciones como sería el de intervenir en la riña para separar a los
participantes o en defensa de uno próximo a sucumbir.

Concepto de “riña”

Riña o pelea (Según Labatut, etcheberry) es el acontecimiento recíproco que


surge más o menos espontanea y repentinamente entre más de dos personas.

Se le exige a un acontecimiento entendiendo por tal al empleo reciproco de


violencia de violencia física, que haya más de dos personas.

Es necesario tener presente que antes de aplicar el A.392 del C.P. se deben
acotar todas las posibilidades de encuadrar la participación que señala el A.15
y 16 del C.P.

Regla del A.392.

1. Se sancionará a quienes cause lesiones graves.

2. Si no puede precisarse quiénes causaron lesiones graves se castiga a


todos los que ejercieron violencia sobre la víctima.
3. Si no consta, tampoco, quienes ejercieron violencia el resultado es la
impunibilidad.

En nuestro código penal por regla general la riña es considerada una mega
falta, ver el código A.496, n°10 (A.494, n°4 del C.P.).

El A.392 constituye una excepción al principio “no hay pena sin culpa”.

DELITOS CONTRA LA SALUD INDIVIDUAL

Para el profesor ETCHEBERRY la protección a la integridad corporal y la salud


se trata en el código penal, con las figuras que derivan del tipo de lesiones
corporales, según este autor “la integridad corporal como bien
protegido” significa la cantidad, estructura y disposición de las partes del
cuerpo, anatómicamente consideradas, la salud, en cambio se refiere al
normal funcionamiento desde el punto de vista fisiológico de los órganos del
cuerpo humano, pero es de extensiva también a la salud mental, o sea, al
equilibrio de las funciones físicas, hasta funciones psíquica, esta afirmación la
extrae el autor GRISOLIA-BUSTOS-POLITOFF. Para estos últimos autores, la
pregunta consiste ¿el párrafo III del título octavo del libro II de C.P.
tiene un objeto jurídico singular o plural? Autores como Etcheberry
sostienen que tales bienes jurídicos serian la integridad corporal por una parte
y la salud por otra, sin embargo, la distinción según estos autores no es
correcta por cuanto la integridad corporal no constituye un bien independiente
de la salud, es solo una dimensión o aspecto del concepto complejo de salud.

Sostienen que hay un carácter pluridimensional del concepto de salud.

En nuestro ordenamiento jurídico penal no cabe duda que se refiere el tipo


penal a las lesiones que menoscaben la integridad corporal o salud física de la
victima dejando de lado la posibilidad de castigar las lesiones de carácter
psíquico. No se debe confundir el hecho que una lesión de orden físico o
corporal pueda causar a su vez un profundo dolor del punto de vista
psicológico o psíquico, técnicamente se puede provocar una lesión de orden
psíquico, pero ello deberá regularse con las llamadas indemnizaciones por el
daño moral que se cause por dentro del ámbito resarcitorio propio del
ordenamiento civil. El Código en todo caso nos da algunas luces al momento de
valorar la naturaleza de la lesión causada por ejemplo Art. 397 N° 1 cuando
utiliza las palabras “notablemente deforme”.

En nuestro ordenamiento jurídico existe una regla especial en los delitos de


violencia intrafamiliar cuando en su Art. 5 de la Ley N° 20.066 del 7-10-05,
expresa violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte a la vida o la
integridad físico psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge
del opresor o una relación de convivencia con él…

Norma que debemos relacionar con el delito de maltrato habitual como


establecido en el Art. 14 de la misma ley que expresa “Delito de maltrato
habitual”. El ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de
alguna de las personas referidas en el Art. 5 de la misma ley.

En España por ejemplo el Código Penal Español de 1995 regla de manera


expresa las lesiones de carácter psíquico, así lo dice el Art.____ n°1 del
mencionado Corpus Iuris. “El que por cualquier medio o procedimiento,
causare a otro una lesión que menos cabe su integridad corporal o su
salud física o mental, será castigado como reo del delito de lesiones.
De lo expuesto queda claro que debió regularse de manera expresa el tipo de
lesiones psíquicas para poder castigarse por tal concepto.

En nuestro Código el tipo penal que recoge el Art. 397 se refiere a “El que
hiriere, golpeare o maltratare de obra (actos) a otro” en este caso
claramente la referencia de los verbos rectores que utiliza están encaminados
a afectar la integridad corporal.

SUJETO ACTIVO Y PASIVO

En las lesiones el sujeto activo es cualquier persona, pero determinadas


calidades de estas poseen puede hacer variar el monto de la pena; esto es
también es aplicable al sujeto pasivo, se hace presente que el sujeto activo y
pasivo deben ser personas diferentes en nuestra legislación penal no se
sanciona la autolesión. Esto se aprecia en el vocablo “A otro” del Art. 397 el
que hiriere, maltratare de obra a otro.

Verbo Rector

Al respecto se puede dividir esta materia en aquellas lesiones que


consisten en las simples vías de hecho, esto es agresiones físicas que se
provocan a la víctima aun cuando no se produzcan daños de carácter
permanente para otros las simples vías de hecho no constituyen todavía
lesiones, es necesario que para ello ocurra haya un determinado resultado
dañoso para la integridad corporal o la salud de otro exigiría un esfuerzo
perceptible o visible más allá de la acción misma. Para el primer punto de vista
una torcedura de brazo sería constitutiva del delito de lesiones en tanto para el
segundo criterio el mismo hecho no constituiría delito de lesiones.

A.397, N°1……..Lesiones graves gravísimas.

A.397, N°2……..Lesiones Graves.


A.399…………...Lesiones menos graves (Regla General).

A. 494, N°5…….Lesiones leves.

En el Código Español 1848 se adoptaba el criterio de que el delito de


lesiones requeridas, la producción de un determinado efecto y la pena se
graduaba dependiendo de la duración de la ilegalidad o incapacidad resultante,
pero además como falta se consideraba el causar lesión con palo, piedra u otro
cuerpo extraño cuando las lesiones no impidieran trabajar ni requerían
asistencia médica, la simple violencia sin arma. Por ejemplo puños, pies, no
eran considerados punibles.

Nuestro Código no nos entrega luces sobre un criterio que acoja una u
otra posición, por ejemplo Art. 395 y 396 (mutilaciones) acciones y resultado se
confunde, Art. 397 donde el verbo rector, es decir, golpear, maltrato de obra,
se hace referencia “Si de resultado de las lesiones y bajo el tenor de este
artículo las lesiones requerirían, de un efecto, sin embargo, el Art. 398 habla de
“de causar una lesión grave con lo cual se invierte el sistema y se llama
“lesión” al efecto y no a la causa.

Por su parte el Art. 399 establece la figura principal llamándole lesiones –


graves que también le llaman lesiones simples. Este artículo establece una
mirada neutral puesto que dispone que las lesiones que no están
comprendidas en los artículos anteriores se reputan – graves por su parte el
Art. 494 N° 5 castiga como autor de falta al que causare lesiones leves,
entendiéndose por tales las que por concepto del tribunal no se hallaren
comprendidas en el Art. 399.

Atendida la calidad de las personas y circunstancias del hecho. En


ningún caso el tribunal podrá calificar como leves las lesiones cometidas en
contra de las personas mencionadas en el Art. 5 de la Ley de Violencia
Intrafamiliar.

Así parece que este artículo adhiere al Art. 398 donde se llama “lesión al
efecto del maltrato y no al revés”.

Por otra parte si examinamos el Art. 140 del Código Penal podríamos
pensar que las lesiones son los efectos y no las vías del hecho.

Para una mayor distinción es útil considerar el concepto de bienes


jurídicos comprometidos en el delito contra la vida, la salud y la integridad
corporal y la clasificación que realiza Labatud en su libro sobre derecho penal
cuando señala “bienes jurídicos comprometidos”. El epígrafe del título VIII,
delitos contra las personas designa al sujeto de derecho al titular de los
intereses jurídicamente protegidos. La consideración de esto último, o sea, de
los derechos del sujeto pasivo vulneradas o puestas en peligros por un injusto
agresor, permite distinguir 2 grupos de delito perfectamente diferenciados.

a) Las que dicen relación con la persona física de la víctima (vida,


integridad corporal y salud)

b) Las que afectan a su personalidad moral (honor)

Al primero pertenecen los de los párrafos 1 (homicidio), 2 (infanticidio), 3


(lesiones corporales), 4 (duelo); al 2° de los párrafos 6 (calumnias) y 7
(injurias).

Núcleo del tipo penal

Radica en el núcleo de las lesiones en los verbos golpear, herir o


maltratar de obra a otra.

La acción aparece discutida en el Art. 397 del Código Penal, es la figura


fundamental.

a) Herir: significa romper la carne o los huesos con un instrumento


cortante, punzante o contundente.

b) Golpear: significa encontrarse dos cuerpos en el espacio en forma


repentina y violenta.

c) Maltratos de obra: significa realizar cualquier acción material que


produzca daño en el cuerpo y la salud o sufrimiento físico a otra
persona.

Para calificar de herir, golpear o maltrato de obra, una acción humana es


preciso recurrir a la naturaleza intrínseca y al efecto que estos producen, pues
puede consistir en un daño a la integridad corporal, un daño a la salud o en
dolor o sufrimiento físico.

Por daño en la integridad corporal se entiende un menoscabo en el


hecho, en la estructura, funcionalidad y correlación de las diferentes partes del
cuerpo, por ello, de allí que no constituye lesión el corte de cabello las uñas;
esto no quiere decir, que pudiéramos estar frente a un delito de lesiones
cuando tomamos por el cabello a una persona causándole un sufrimiento.

Por su parte si las lesiones son desde un punto de vista típico, la


circuncisión, la desfloración y la extirpación quirúrgica salvo que ellas recaigan
sobre formaciones enfermizas, anormales (tumores o quistes) ellos serían
impunes amparándose en los causales de justificación.
La antijurícidad

En el delito de agresiones se presenta alguna dificultad para identificar


el bien jurídico que sustenta la norma penal, por ejemplo la lesión sólo se
castiga cuando se le causa a otro y en ese caso si se tratare de una lesión
grave el bien jurídico protegido será la integridad corporal del otro, es decir, la
auto lesión no es posible, sin embargo, existen tipos penales, como en el
Código de Justicia Militar que castiga la automutilicación que tenga por objeto
eludir el servicio militar en este caso el bien jurídico protegido, ya no es la
integridad corporal si no el interés público dirigido a resguardar los deberes
militares. (Art. 295 del Código de Justicia Militar), como se dijo la
automutilación no es posible, sin embargo si el sujeto automutilado la hace con
el fin de cobrar un seguro que habían contratado con antelación de la
antijurícidad está la encontramos en la protección del bien jurídico de la
propiedad.

Finalmente debemos tener presente que existen diversos tipos de


lesiones que no obstante de reunir los requisitos de tipicidad no son antijurídico
por existir alguna causal de justificación al respecto.

CLASIFICACIÓN DE LESIONES

Se clasifican en:

“Mutilaciones”: Art. 395 y 396 del Código Penal se refieren a la


mutilación la acción o verbo rector es mutilar por su parte mutilar es cortar o
cercenar una parte del cuerpo donde el Art. 396 del Código Penal le llama
“miembro” por lo cual se protege la integridad del orden anatómico de una
persona debiendo tratarse de una cercenación o corte que afecte de manera
definitiva un miembro de una persona por ello, el corte de las uñas y de pelo
no cabe en este concepto, por su parte el Art. 395 del Código Penal posee el
verbo rector de “castrar” que es una mutilación de carácter especial y luego el
Art. 396 del Código Penal se refiere a las demás mutilaciones como “cualquier
otra mutilación”, es decir, que cuando la ley se refiere a castración se está
refiriendo a un órgano en especial que son los órganos reproductores
masculino y femenino.

Mutilación comprende no solo el corte si no que toda oblación, es decir,


la extirpación de un órgano o parte del cuerpo que puede obtenerse por
arranque del órgano por tracción del órgano o por choque o golpe.

El Art. Art. 395 del Código Penal utiliza la voz maliciosamente aunque el
Art. 396 del Código Penal se refiere a la malicia.
En general “malicia” en el Código Penal es sinónimo de dolo de modo
que “maliciosamente” es equivalente a dolosamente, esta expresión podrá
pensarse que es redundante o servir para destruir la presunción de dolo del
Art. 1 del Código Penal. Existe un antecedente histórico de este concepto en el
origen pues es similar a la discusión del concepto maliciosamente del Art. 342
del aborto, es decir, el término empleado por la comisión redactora del Código
Penal quisieron precisar que ante este delito se obrara claramente con la
conciencia de la antijurícidad de la conducta eliminando el concepto de
propósito.

La Castración

Cortar es extirpar los órganos destinados a la generación conforme Art. 396 del
Código Penal. La Castración es una mutilación por ello no basta cualquier
inutilización de los órganos genitales sino que requiere su extirpación, pero
también requiere que la ablación o cercenamiento sea dirigido a un órgano
específico a saber los órganos genitales tanto del hombre (exterior) como de la
mujer (interior), la alta pena que recibe este delito dice relación con la
importancia que el legislador atribuye a la conservación de la especie humana,
hay dudas interpretativas sobre si la castración solo afectare la extirpación
parcial de los órganos sexuales como sería por ejemplo el pene y no los
testículos o bien si solo se extirpa uno de los testículos.

Se ha discutido si es sinónimo de mutilación de los órganos genitales de una


mujer o de un hombre, para algunos este tipo penal solo dice relación con los
órganos genitales del varón y para ello se fundamentan en el sentido natural y
obvio del concepto mutilación, entendiendo que en este caso recibe el nombre
de castración porque el objeto sobre el cual recae la acción de cercenar, cortar,
etc. Esta acción sería posible solo en órganos genitales masculinos.

Para otros en cambio el tipo penal de la castración puede ser aplicada a los
órganos reproductores femeninos si consideramos que el fundamento radicaría
en al determinación del bien jurídico que pretende cubrir la norma a saber la
potencialidad reproductiva de la especie humana.

En cuanto al elemento subjetivo ésta se refiere exclusivamente dolo directo por


el término “maliciosamente”, que para su ilustración es la misma discusión que
se comento del aborto (342).

En nuestro parecer la castración es aplicable tanto al hombre como a la mujer


puesto que el bien jurídico protegido no permite discriminación entre ambos y
además no tendría sentido una correcta relación entre la existencia del Art.
395 si no se considera como elemento distintivo el bien jurídico protegido en
uno o en otro.
Lo expuesto se manifiesta del Art. 395 que señala “el que maliciosamente
castrare a otro será castigado con presidio mayor en su grado mínimo a
medio”.

Mutilación del “miembro importante” (Art. 396)

La mutilación de miembro importante señala: “Cualquiera otra mutilación de


un miembro importante que deje al paciente con la imposibilidad de valerse
por si mismo o de ejercer la funciones naturales que antes ejecutaba hecha
también con malicia, será penado con presidio mayor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo.

Para el profesor Etcheberry el criterio que delimita al concepto de miembro


importante es el mismo que utiliza la Ley para referirse a las mutilaciones esto
es se refiere al corte o cercenamiento, a la mutilación en cualquier otra forma
que pueda deberse a un corte u a otras causas aunque el miembro no haya
sufrido en su integridad anatómica como seria lesiones nerviosas o
musculares. El inciso 2, Art. 396 señala: “En los casos de mutilaciones de
miembros – importantes como un dedo o una oreja la pena será presidio menor
en su grado mínimo a medio.

Se ha generado un problema interpretativo o más bien de equidad o de justa


pena ante la poca claridad que el concepto de miembro importante y menos
importante provoca; si se inutiliza un miembro importante, pero si cercenarlo
del todo, como señala Politoff, Grisolia y Bustos. “El Tratamiento penal es más
severo que si el agente opta por la amputación total; por otra parte en el caso
de la mutilación el dolo eventual acarrea mayor pena que el dolo directo. En
efecto mientras que la mutilación maliciosa de miembro importante tienen la
pena de presidio menor en su grado máximo a mayor en su grado mínimo, las
lesiones propiamente tales que solo inutilizan un miembro importante sin corte
total y la mutilación con dolo eventual recibirían la pena de presidio mayor en
su grado mínimo (Art. 396 y 397 Nº 1 Código Penal).

Politoff señala que para evitar un absurdo se debe concluir que el criterio para
fijar el concepto de miembro importante en el sentido del Art. 397 no es el
mismo y el empleado en el Art. 396. la conclusión es que este segundo
concepto más amplio que el primero.

La noción del miembro importante es fundamentalmente una idea racional y


por ello relativa como indica Politoff, el Art. 396, podría fijar un concepto
amplio considerando a la especialísima clase de acción esto es, cercenar,
extirpar del todo y la intensidad del dolo por ello basta y se ampute con dolo
directo un miembro y cuya pérdida quede el paciente imposibilitado para
ejecutar alguna función natural que ese miembro tendrá la calidad importante.
Igualmente concepto y amplitud para la idea importante no tiene que valer por
fuerza en otro contexto con mayores exigencias, objetivos y menores
requerimientos subjetivos como acontece con el Art. 397 Nº 1 que le asigne
una pena cercana a la del homicidio.

El objetivo importante del Art. 397 alcanza solo a los casos en que el resultado
es equivalente a los otros resultados abrumadores que en ese precepto se
contiene a saber, demencia, importancia inutilidad para el trabajo notable,
deformidad.

Con todo hay autores que sostienen que todo miembro importante, debe ser
apreciada no solo con relación a su naturaleza sino que también debe
considerar edad, situación, actividades y demás consideraciones personales de
la víctima, sin embargo Etcheverry y Politoff consideraron que la protección
penal dice relación con la integridad anatómica y el equilibrio funcional de la
persona y en la salud por lo cual cualquier consideración a título
indemnizatorio los prejuicios causados. Por ejemplo un pianista en el que le
amputan un dedo.

Mutilación de miembro menos importante (Art. 396 inciso 2)

El concepto es aquel que resulta de una exclusión de la categoría de miembro


importante que establece el Nº 1.

Agravante especial

Art. 400 del Código Penal, señala “Si los hechos a que es refiere los artículos
anteriores de este párrafo se ejecutan en contra de alguna de las personas que
menciona el artículo 5 de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar o con cualquiera
de las circunstancia segunad, tercera o cuarta del Nº 1 del artículo 391 de este
Código, las penas se aumentaran en un grado”.

Se les llama a este tipo de lesiones calificadas, no sería más agravantes.

Este aumento de pena se aplica para el caso grave, cometer el delito contra
algunas personas señaladas en el Art. 390 y también se aplica a algunos casos
graves del homicidio calificado. En este caso se deberá tener presente el
llamado Non bis in idem.

Artículo 494 Nº 5 del Código Penal.

La jurisprudencia hoy en día es uniforme en relación a no aplicar la norma del


Art. 400 en relación con el Art. 494 Nº 5 por cuanto este último artículo en el
caso de las lesiones en violencia intrafamiliar ya contempla por una función
legal un aumento de pena cuando señala que las lesiones leves se entenderán
como menos graves (399) por el solo ministerio de la ley, no puede volver
menor la pena posteriormente por el Art. 400.
Lesiones menos graves.

Art. 399 señala “las lesiones no comprendidas en los artículos precedentes se


reputan menos graves y seran penadas con relegación o presidio menores en
sus ingresos mínimos o con multa de 11 a 20 UTM”.

Esta figura consiste en herir, golpear o maltratar de obra a otro, sin que se
produzcan resultados constitutivos de lesiones graves y sin que concurran las
circunstancias propias de las lesiones leves, es decir, que estamos frente a la
Regla General para el caso de las lesiones. R.G. “Lesiones graves las que no
son graves, castración”.

Pena

De las lesiones menos graves alternativas entre una pena privativa de liberta,
esto es presidio una restrictiva de liberta a saber (la relegación) y una pena
pecuniaria. Se hace presente que son penas alternativas y no penas
copulativas. (las dos ambas).

Esta figura penal como ya se dijo anteriormente puede contener penas


especiales que están en el Art. 400 y 401 (penas especiales) cel Código Penal
esto es:

a) Si los hechos se ejecutan en contra de algunas de las penas que señala


el Art. 5 de la Ley de Violencia Intrafamiliar.
b) Si los hechos a que se refieren se ejecutan o cometen con cualquiera de
las circunstancias segunda, tercera o cuarta del Nº 1 del Art. 391 esto es
por premio o promesa remuneratoria por medio de veneno o con
enseñamiento.
c) Si las lesiones son inferidas a guardadores, sacerdotes, maestros o
personas constituidas en dignidad o autoridad pública. En este último
caso la sanción se castiga siempre con presidio o relegación menores,
mínimos a medios (y la penalidad del Art. 399 “es menor”).

Lesiones Graves

Están los Art. 397 y 398 del Código Civil ellos son los que consisten en herir,
golpear o maltratar de obra a otra, resultando de ello, ciertas consecuencias
que se indican en los artículos mencionados.

Clasificación

a) Lesiones graves gravísimas: son aquellas que hieren, que golpean o


maltratan a otro provocándole lesiones que dejan al ofendido demente Art.
10 N° 1, inútil para el trabajo, impotente, impedido de un miembro
importante o notablemente deforme (Art. 397 N° 1).
b) Lesiones simplemente graves, están en el Art. 397 N° 2 y son aquellas que
producen enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de 30 días.
Debe entenderse la enfermedad como un proceso patológico, alteración de
cierta intensidad de la salud corporal o mental. La incapacidad para el
trabajo debe entenderse como la imposibilidad de orden temporal para
realizar las labores habituales.
c) Figura especial del Art. 398, este artículo sanciona al que causa a otra
alguna lesión grave administrándole a sabiendas (dolo directo) sustancias o
bebidas nocivas o abusando de su credibilidad o flaqueza de espíritu.

El requisito para aplicar esta norma es que le hayan provocado lesiones graves
(Art. 397). Pero además las modalidades alternativas de esta figura presentan
un problema de naturaleza puesto que en el orden de la tipicidad no se ajustan
al verbo rector del género lesiones puesto como lo señala el Art. 397, el verbo
rector esta dado por las palabras herir, golpear o maltratar de obra no siendo
el caso del artículo en comento.

1. Administrando sustancias o bebidas nocivas.

Administrar: Significa cualquier manera de hacer penetrar en el organismo


sustancias o bebidas, a modo de comida o bebida por ingestión, por inhalación,
por absorción cutánea, por inyección. La forma de administrar es indiferente,
puede ser mediante el empleo de la fuerza o intimidación, o por engaño,
ignorancia de la víctima (inconsciente).

2. Abusando de la credulidad o flaqueza de espíritu.

Esta forma de comisión del delito no alude a métodos materiales si no a


circunstancias de orden sicológicos. Esta figura puede presentarse a propósito
de supercherías, brujerías que hagan o provoquen un debilitamiento por
ignorancia de la víctima.

Lesiones leves

Están el Art. 494 N° 5 del Código Penal y son aquellas que en el concepto del
Tribunal no se hallaren comprendidas en el Art. 399 atendida la calidad de las
personas y circunstancias del hecho.

Por agregada la Ley 20066 se estableció una ficción legal en al cual en ningún
caso el Tribunal podrá clasificar como leves las lesiones cometidas en contra
de las personas mencionadas en el Art. 5 de la Ley de Violencia Intrafamiliar.
Lesiones causadas en riña o pelea

Esta el Art. 402 y 403 del Código Penal al igual que en homicidio en riña no se
trata de una figura penal distinta de lesiones sino que se trata de una regla de
orden procesal para dar solución a un problema de orden práctico ante la
imposibilidad de identificar al autor del delito.

Como condición

a) Que exista una riña


b) Imposibilidad de determinar el autor del delito.

Reglas contenidas para este delito

1. Art. 402, si resultará lesiones graves y no consta su autor se sanciona a


quienes infirieron lesiones-graves. Si tampoco consta quien cause lesiones
graves se sanciona a las que hicieron uso de armas capaces de producir las
lesiones graves, con pena menor (inferior) en dos grados a la que
corresponde dicho delito.

2. Art. 403, Si resulta lesiones-graves sin conocer a los autores de ella, pero si
a los que hicieron uso de armas capaces de producirlas, se impondrán a
todas ellas las penas inmediatamente inferiores en grados a las que
hubieran correspondido a tales lesiones.

Delito de amenazas

Se trata en Art. 296 a 298 del Código Penal. Bien jurídico, en el delito es la
“seguridad individual”, eventualmente se puede atentar contra la libertad de
actuación si las amenazas producen efecto en la voluntad del sujeto, es un
peligro concreto.

Activos: Cualquiera

SUJETOS

Pasivo: no es igual que para el


sujeto activo pues las amenazas
de estos artículos se refieren
únicamente a aquellos dirigidos
contra particulares, pues si son
dirigidos en contra de
autoridades en razón de su
cargo o un acto de su Ministerio
se aplicarían otras normas
Verbo rector: Es “amenazar”, esto es, dar a entender con actos o palabras que
se quiere hacer un mal a otro.

Se exige como requisito que la amenaza, además de ser “seria y verosímil”


(Copulativo)

Bienes sobre la cual recae la amenaza.

Debe recaer sobre la persona, salud, vida, integridad corporal.

Honor: Dice relación con u n valor de integridad moral que el sujeto pasivo
considera digno de respetar.

Propiedad: Tanto del amenazado o de un familiar, como cónyuge, ascendientes


y descendientes colaterales hasta el tercer grado consanguíneos o afines.

Es necesario indicar que no hay delito de amenazas si una persona interpela a


otra señalándole que lo demandará sino le paga lo que le debe por cuanto en
este caso esta ejerciendo un derecho y nos afecta los bienes que la Ley señala
cuando se realiza las acciones de carácter lícitas.

Seriedad de la Amenaza

La amenaza debe existir, ser proferida o ser expresada seriamente sin asomo
de burla o broma dando a entender que la intención de llevarla a cabo, así la
amenaza que se profiere en broma o en un momento de exaltación no será
delito como tampoco las simples advertencias de malos futuros cuya
realización no depende de quién las hace.

Verosimilitud de las amenazas

Si la seriedad de la amenaza se refiere a su existencia como tal, es decir, a que


sea verdadera del punto de vista de quien la profiera, la “verosimilitud” en
cambio lo hace respecto del mal con que se amenaza, debe ser o tratarse de
un mal que por la forma y circunstancia sea para la víctima creíble su
realización futura atendida la situación concreta en que se encuentra, que
tenga la apariencia de verdadero por lo tanto la verosimilitud debe juzgarse ex
– ante del punto de vista del afectado.

Culpabilidad
Solo es posible cometerlo en dolo directo, ya que siempre hay elementos
subjetivos adicional se excluye el dolo eventual.

Clasificación

1. Atendiendo si el hecho con que la amenaza es constutiva de delito (Art.


296)

1.1. Si la amenaza fuera condicional, exigiendo una cantidad de dinero o


imponiendo cualquier otra condición, la pena varía dependiendo si se
cumple o no dicha condición.
1.2. Si la amenaza no fuera condicional la pena es de presidio menor en su
grado mínimo.
1.3. Si se ejecuta el delito amenazado, si el delito con el cual se amenazo se
cumple y si tiene una pena mayor a la que señala el Art. 296, cualquiera
de la hipótesis se aplica del delito consumado, las amenazas previas a
nuestro juicio queda incorporada en la sanción del delito mayor, para
Politoff, sin embargo aquella amenaza solo puede tomarse en cuanta
para los efectos del Art. 69 Código Penal.

2. Si el hecho amenazado no es constitutivo de delito (Art. 297 del Código


Penal).

Reglas especiales para determinación de la pena

Art. 296 inciso 2: Una agravante específica de esta clase de delitos.

Art. 298: Establece una pena adicional que se aplica tanto al Art. 296 y Art. 297
y consiste en condenar o dar caución de no ofender al amenazado.

Injurias

Art. 416. Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra,


descrédito o menosprecio de otra persona.

Subjetiv Acción Expresión Profiere


o
Acto Ejecuta

En “con el fin de”

Deshonra

Objetivo
Descrédito

Menosprecio

Calumnia

Art. 412. Es calumnia la imputación de un delito determinado pero falso y que pueda
actualmente perseguirse de oficio.

Bien jurídico protegido Honor Implica una identidad, un valor


que uno ocupa en la sociedad.

Art. 412

Objeto Expresión Acción

Imputación Atribución de un delito

Delito determinado Hecho


Delito
Típico

Falso Excepción Exceptio veritatis Art. 415 (que se pruebe


el delito)

Perseguible de oficio Que no esté prescrito

Agravantes Publicitada
Propagada por escrito

Delitos Sexuales

Bien Jurídico Protegido ---------> Salud o integridad física

Libertad Sexual Objetivos

Honor Subjetivo

Libertad Sexual : Capacidad para determinarse en voluntad propia de


mantener o no relaciones sexuales.
Uso de la fuerza : Haber realizado este acto en contra de una persona
privada de razón.

Delito de Violación

Art. 361 C.P.

Art. 361. La violación será castigada con la pena de presidio mayor en su grado
mínimo a medio.
Comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a
una persona mayor de catorce años, en alguno de los casos siguientes:
1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2º Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se aprovecha su
incapacidad para oponer resistencia.
3º Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima.

Acceso Carnal Vaginal La acción relevante implica que un sujeto


acceda

Anal carnalmente a otro vía vaginal, anal o


bucal.

Bucal

Como podemos determinar el acceso y hasta donde la ley lo contempla.

Completo

Acceso Parcial

Brochazo de pintor

El acceso bucal es complejo ya que es difícil de probar desde el punto de vista


físico.
Estamos en presencia de un acceso completo cuando presencia de escotaduras
que pueden apreciarse según las manecillas del reloj.

Es importante la prueba física, por lo tanto si es un acceso parcial o solo


brochazo de pintor no estamos en presencia de un acceso completo y por lo
tanto no es violación.

Medios de prueba trascendentales.

- Prueba física.
- Prueba sicológica. (Peritaje de credibilidad del relato)

El Art. 361 establece 3 circunstancias en que el acceso carnal va a ser típico:

1. Fuerza o intimidación.
2. Privada de sentido o incapacidad. (no puede oponer resistencia).
3. Enajenación o trastorno mental de la víctima.

Art. 361 C.P. Violación mayor de 14 años.

Acceso Carnal

Vaginal

Bucal

Victima Mayor de 14 años

Circunstancias

a. Fuerza o intimidación.
b. Privada de sentido o incapacidad. (no
puede oponer resistencia).
c. Enajenación o trastorno mental de la
víctima.

Art. 362 Violación Menor de 14 años.

Art. 362. El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una
persona menor de catorce años, será castigado con presidio mayor en
cualquiera de sus grados, aunque no concurra circunstancia alguna de las
enumeradas en el artículo anterior.

Acceso Carnal Aunque no concurran


las

Vaginal circunstancias del Art. 361


C.P.

Bucal

Estupro Art. 363 C.P.

Art. 363. Será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo, el que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal
o bucal, a una persona menor de edad pero mayor de catorce años,
concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:

1º Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental, aun transitoria,


de la víctima, que por su menor entidad no sea constitutiva de enajenación o
trastorno.
2º Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima, como en
los casos en que el agresor está encargado de su custodia, educación o
cuidado, o tiene con ella una relación laboral.
3º Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima.
4º Cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia
sexual.

Art. 363 C.P.

Acceso Vaginal

Anal

Bucal

Circunstancias Anomalía o perturbación mental.


Relación de dependencia Custodia

Educacional

Laboral

Grave desamparo

Engaño abusando de inexperiencia o


ignorancia sexual

Sujeto pasivo Mayor de 14 años y menor de 18 años.

Art. 365. El que accediere carnalmente a un menor de dieciocho años


de su mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los delitos de
violación o estupro, será penado con reclusión menor en sus grados mínimo a
medio.

Art. 365 C.P.

Acceso Vaginal

Anal Sin que concurran las

Bucal circunstancias de la

Violación y el estupro.

Sujeto pasivo Persona del mismo sexo

menor de 18 años.

Artículo 365 bis.- Si la acción sexual consistiere en la introducción de objetos


de cualquier índole, por vía vaginal, anal o bucal, o se utilizaren animales en
ello, será castigada:
1.- con presidio mayor en su grado mínimo a medio, si concurre cualquiera
de las circunstancias enumeradas en el artículo 361; (asimila a violación
mayor de 14)
2.- con presidio mayor en cualquiera de sus grados, si la víctima fuere
menor de catorce años, y (asimila a violación menor de 14)
3.- con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo, si concurre alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 363
y la víctima es menor de edad, pero mayor de catorce años. (Asimila a estupro)

Art. 365 bis

Acceso Vaginal

Anal

Bucal

Introducción Objetos de cualquier índole o usando


animales

Abuso Sexual

Art. 366 C.P. (Tipificación genérica)

Artículo 366.- El que abusivamente realizare una acción sexual distinta del
acceso carnal con una persona mayor de catorce años, será castigado con
presidio menor en su grado máximo, cuando el abuso consistiere en la
concurrencia de alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 361.
Igual pena se aplicará cuando el abuso consistiere en la concurrencia de
alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 363, siempre que la
víctima fuere mayor de catorce y menor de dieciocho años.

Art. 366 C.P.

Abusivamente Acción que lesiona el bien jurídico de


la libertad

Sexual y determinación de la persona.

Acción típica Acción sexual distinta del acceso carnal.

Acceso parcial, brochazo de pintor etc.

Circunstancias Art. 361 y 363.

Sujeto pasivo Mayor de 14 años y menor de 18 años.


Artículo 366 bis.- El que realizare una acción sexual distinta del acceso carnal
con una persona menor de catorce años, será castigado con la pena de
presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

Art. 366 bis

Acción típica Acción sexual distinta del acceso carnal.

Acceso parcial, brochazo de pintor etc.

Sujeto pasivo Menor de 14años.

Circunstancias Cualquier circunstancia

Incluso las no contempladas

En los art. 361 y 363.

Art. 366 ter. Para los efectos de los tres artículos anteriores, se entenderá por
acción sexual cualquier acto de significación sexual y de relevancia realizado
mediante contacto corporal con la víctima, o que haya afectado los genitales,
el ano o la boca de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal con
ella.

Acción Sexual significancia sexual requisitos


copulativos

Distinto del Acto relevancia

acceso carnal con contacto 1°


hipótesis

sin contacto afectando 2°


hipótesis

genitales, ano o boca.

Formas indirectas o impropias del abuso sexual

Artículo 366 quáter.- El que, sin realizar una acción sexual en los términos anteriores,
para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, realizare acciones de
significación sexual ante una persona menor de catorce años, la hiciere ver o escuchar
material pornográfico o presenciar espectáculos del mismo carácter, será castigado
con presidio menor en su grado medio a máximo.
Si, para el mismo fin de procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro,
determinare a una persona menor de catorce años a realizar acciones de significación
sexual delante suyo o de otro, la pena será presidio menor en su grado máximo.
Con iguales penas se sancionará a quien realice alguna de las conductas descritas
en los incisos anteriores con una persona menor de edad pero mayor de catorce años,
concurriendo cualquiera de las circunstancias del numerando 1º del artículo 361 o de
las enumeradas en el artículo 363.

Art. 366 quater Sin realizar acción sexual propia

Procurar excitación sexual tercero

Realiza actos de significación sexual

Ante menor de 14 años

propia

Procurar excitación sexual terceros

Ver, escuchar, Material

Presenciar espectáculos pornográfico

Ante menor de 14 años

propia

Procurar excitación sexual terceros


Determine a menor de 14 años

A realizar acciones de significación sexual

Delante suyo o de otro

Mismas conductas anteriores

Persona mayor de 14 y menor de 18

Circunstancias N° 1 Art. 361

N° 363 (cualquiera)

Artículo 366 quinquies.- El que participare en la producción de material


pornográfico, cualquiera sea su soporte, en cuya elaboración hubieren sido
utilizados
menores de dieciocho años, será sancionado con presidio menor en su grado
máximo.
Para los efectos de este artículo y del artículo 374 bis, se entenderá por
material pornográfico en cuya elaboración hubieren sido utilizados menores de
dieciocho años, toda representación de éstos dedicados a actividades sexuales
explícitas, reales o simuladas, o toda representación de sus partes genitales
con fines primordialmente sexuales.

autor

Participe cómplice

Encubridor

Producción Colaboración para crear

Art.- 366 quinquies Material pornográfico

Cualquier soporte
Utilizados para su elaboración menor de 18
años.

Sexo explicito

Representación de actividades real

Material simulado

Pornográfico

Representación de genitales con fines sexuales.

Vous aimerez peut-être aussi