Vous êtes sur la page 1sur 8

AREAS DE APRENDIZAJE

Las Áreas de Aprendizaje: Las áreas de aprendizaje son también las áreas de la personalidad, las
cuales deben cubrirse en los diversos niveles de la enseñanza, para garantizar la formación
integral.

Área Cognoscitiva: Engloba todas las etapas referentes a la apropiación del conocimiento por
parte de las personas; queda incluida toda conducta que implique procesos de memoria, o
evocación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y capacidades de orden intelectual.

Generales:

Conocimiento: implica la capacidad de recordar o evocar ideas, materiales y fenómenos. Supone


memorización, es decir, reproducción de datos tal y como se proporcionaron al alumno.

Comprensión: el alumno reproduce la información en sus propios términos, interpreta, resume o


predice la continuación de una secuencia lógica. El mensaje tiene significado para el, sin percibir la
totalidad de sus implicaciones, ni relacionando la información.

Particulares:

Aplicación: supone la presencia de situaciones nuevas en las que el alumno utiliza los principios y
metodología de la materia para resolver un problema en particular.

Análisis: el alumna identifica los elementos de un todo y explica la relación que existe entre ellos.

Específicos:

Síntesis: supone trabajo con piezas, elementos aislados para arreglarlos y combinarlos hasta
integrar un nuevo esquema o redactar un plan original.

Evaluación: supone la capacidad para formular juicios de valor de carácter cualitativo, cuantitativo
o propio del que fue ya provisto.

Área Psicomotriz. Engloba aquellas actividades que suponen una coordinación neuromuscular
para llegar a adquirir destrezas. Las conductas que manifiestan son generalmente de dominio
físico.

Imitación: la persona se imita a la mera repetición o reproducción de gestos, sonidos, movimientos,


trazos, etc., no interviene la originalidad.

Manipulación: la persona se independiza de la imitación para realizar la actividad por si sola, sigue
la secuencia del proceso según indicaciones previas.

Precisión: la persona es capaz de realizar diferentes actividades que requieren una ejecución de
mayor calidad como producir sonidos rítmicos, ejecutar movimientos sincronizados, etc.

Control: además de conseguir una buena coordinación de sus propios movimientos, manifiesta una
capacidad para coordinar otros. La calidad de su propia coordinación supone ya, la ejecución
precisas no solo de una, sino de varias actividades o movimientos enlazados.

Automatización: la persona ha llegado realmente a adquirir la destreza o el dominio de las


ejecuciones a tal grado que puede hacerlo en una forma casi mecánica.

Creatividad: la persona, con base en las destrezas adquiridas, puede decir, diseñar, improvisar,
manifestando su originalidad e iniciativa propias.
Área Socio-Afectiva. Engloba las conductas referentes a sentimientos, valores, actitudes que se
manifiestan en la persona como resultado de un aprendizaje. También se le conoce con el nombre
de área actitudinal.

Recepción: la persona se muestra sensible a la existencia de determinados fenómenos o estímulos


y con disposición para atender a ellos.

Respuestas: el alumno se encuentra dispuesto a atender en forma activa y empieza a


comprometerse aunque sea un grado mínimo.

Valoración: la persona le da cierto valor a un hecho, fenómeno, comportamiento, etc., se identifica


con ese valor en una total aceptación o preferencia.

Organización: la persona sitúa y relaciona los valores adquiridos dentro de su propio sistema de
valores, estableciendo una jerarquía que determina cuales valores habrán de ocupar la posición
dominante.

Caracterización: la persona actúa en una forma consistente y afectiva, habiendo definido


perfectamente su filosofía que exterioriza a través de su conducta.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

El concepto estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas por los estudiantes y que
se relacionan con formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información.
En otras palabras, podríamos decir que son los “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
determinarán la forma en que los estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente
de aprendizaje” o, de manera más sencilla, la “descripción de las actitudes y comportamientos que
determinan las forma preferida de aprendizaje del individuo”.

El concepto que los distintos autores tienen sobre estilos de aprendizaje no es común a todos y es
definido de variadas formas. A continuación se mencionan algunas definiciones: Keefe (1988) "los
estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a
sus ambientes de aprendizaje". Kolb (1984) incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de
su modelo de aprendizaje por la experiencia y lo describe como "algunas capacidades de
aprender, que se destacan por encima de otras, como resultado del aparato hereditario de las
experiencias vitales propias, y de las exigencias del medio ambiente actual".

El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la información, cómo
es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y
significativos. Por ejemplo, cuando se aprende un nuevo concepto, algunos estudiantes se centran
en los detalles, otros en los aspectos lógicos, otros prefieren hacerlo leyendo o llevándolos a la
práctica a través de actividades. Por ello es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos
de aprendizaje de los participantes de manera que sean más receptivos cuando perciban que los
objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y expectativas.

Es importante establecer que los estilos de aprendizaje no son estables, es decir, pueden sufrir
modificaciones a lo largo del tiempo. En efecto, a medida que avanzan en su proceso de
aprendizaje los estudiantes van descubriendo cuál es su mejor forma de aprender, dependiendo de
condiciones tales como las circunstancias, contextos o tiempos de aprendizaje. Los alumnos
aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje predominante.
En consecuencia, podríamos decir que:

- El facilitador podrá orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conoce cómo aprenden.

- Si la meta del facilitador es lograr que los estudiantes aprendan a aprender, entonces se le debe
ayudar a conocer y optimizar sus propios estilos de aprendizaje.

Sin embargo, adaptar la intervención educativa al estilo de aprendizaje de cada estudiante resulta
una tarea bastante difícil y más aún cuando se trata de un proceso de formación a distancia.

Características principales de los estilos de aprendizaje respecto de su opuesto.

Activo

Retienen y comprenden mejor la información después de aplicarla y experimentarla en acciones


propias o explicando a otras personas lo que han aprendido.

Reflexivo

Retienen mejor la información después de que toman un tiempo para procesarla.

Sensorial

Prefieren los hechos y datos específicos y concretos.Son buenos para memorizar y resuelven los
problemas con métodos estándar.

Intuitivo

Prefieren la innovación y las teorías. Son hábiles para captar conceptos nuevos e ideas amplias.
No presentan problemas con el uso de símbolos y abstracciones, relacionándolos con
conocimientos y experiencias previas.

Visual

Recuerdan mejor lo que ven; imágenes, esquemas, diagramas, películas, demostraciones. Tienden
a olvidar con facilidad las palabras e ideas que solo se manifiestan en forma verbal.

Ellos aprenden más fácilmente las claves visuales que no incluyen palabras.

Verbal

Recuerdan en gran parte lo que escuchan.

Se benefician de la discusión y el análisis y aprenden con facilidad al explicar los conceptos a otras
personas. Aprenden con eficacia mediante la lectura.

Secuencial

Es más fácil aprender a través de un material que presenta la información de manera lógica y
ordenada. Solucionan los problemas de manera lineal y paso a paso.

Pueden trabajar con secciones de material sin comprender el concepto completo.

Global

Aprenden en forma general. Al principio cuando no logran captar la idea general son incapaces de
resolver los problemas. Sin embrago una vez que han logrado comprender, ven la globalidad en un
nivel que los demás no son capaces de alcanzar. Son muy creativos.

El aprendizaje puede ser:


Visual

Auditivo

Kinestésico

FACTORES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE

1. La memoria: es un mecanismo de conservación de lo aprendido, que puede ser entendido como


un proceso que se da en tres pasos:

*Codificado: significativo, progresivo, comprendido, asociado y emotivo

*Almacenamiento: organizado, clasificado, caracterizado, analizado y sintetizado

*La recuperación: asociable, auxiliada y seleccionada

2. La experimentación

3. La repetición (la practica hace al maestro)

4. El reforzamiento

5. La atención/ la comprensión

6. El interés

7. La emoción

8. La retroalimentación: (lo que se hace no se olvida) (evalúa fallas y aciertos).

Desde otra perspectiva, estos elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y
aprendizaje se pueden clasificar en tres grupos:

- Agentes: las personas que intervienen (profesores, estudiantes) y la cultura (considerando el


continente y los contenidos de estos procesos).

- Factores que establecen relación con los agentes: clima de la clase, materiales, metodología,
sistema de evaluación...

- Condiciones: aspectos relacionados con las decisiones concretas que individualizan cada
situación de enseñanza/aprendizaje.

FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE

La motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones por
alguna necesidad y persistir en ellas para llegar a una meta.

¿Motivación por aprender?

Cuando una persona se traza metas su actitud es más optimista si su estado de ánimo es positivo,
pero no ocurre lo mismo en momentos de depresión y como el estado de ánimo cambia en cuanto
se obtiene éxito o fracaso en una actividad.

Efectos del uso de fármacos en el aprendizaje.


El uso de fármacos es sinónimo de muerte y violencia. Modifican y alteran el comportamiento
psicológico, físico y social de una persona, además de ocasionar dependencia física y emocional.
El consumo de drogas desintegra la autodisciplina y la motivación necesarias para el aprendizaje.

El síndrome de abstinencia

Es el conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona con adicción a
una sustancia psicoactiva (alcohol o bebidas con etanol, comida (azúcar y harina), tabaco u otras
drogas) deja de consumirla.

El elevado consumo de drogas entre los estudiantes crea un clima en la escuela que es destructivo
para el aprendizaje.

Las edades del aprendizaje: todo tiene su tiempo

Educación infantil

La edad del juego de ejercicio y simbólico

«Los seis primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del ser humano porque, en
ellos, el niño configura sus habilidades psicomotoras, cognitivas, lingüísticas, emocionales y
sociales», destaca María Teresa Sanz de Acedo, pedagoga y doctora en Psicología, especializada
en el área Evolutiva y de la Educación, que destaca el desarrollo de su cerebro en los tres primeros
años, con «periodos de aceleración» y la importancia de adquirir unas buenas habilidades
psicomotoras. El desarrollo del pensamiento es acción hasta que a partir de los dos años aparece
la función simbólica. Supone un gran cambio cualitativo porque el niño puede pensar no solo el
presente sino también el futuro, lo imaginario o lo posible. Entre el primer y el segundo año de vida
se establece el apego y aprenden en casa cómo interactuar con los demás. Comienzan a
comunicarse de forma intencional y entre los 3 y los 6 años se encuentran inmersos en un activo
proceso de aprendizaje gramatical, no exento de dificultades («yo no ‘sabo’»).

«Los niños a esta edad son unas esponjas, son capaces de aprender de forma muy natural y de
llegar mucho más allá de lo que pensamos», considera José Ignacio Rivas, catedrático de
Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. A su juicio, hay posibilidades de
potenciar más su capacidad artística (»parece que se tienen que limitar a rellenar dibujos o a
puntear») o experimentar con la naturaleza y fomentar su capacidad de expresarse. «Si creas
andamiajes, son capaces de aprender cualquier cosa», subraya Rivas.

En esta etapa de enseñanza no obligatoria, que se ordena en dos ciclos (hasta los 3 años en casa
o en guarderías y de los 3 a los 6 años en los colegios), el juego de ejercicio y simbólico es
fundamental para «ir creando capacidades en los niños para afrontar el mundo». En un contexto
rico en estímulos, a través del juego van ampliando su vocabulario y van aprendiendo a contrastar
y a categorizar.

«Leerles cada día algún cuento, hablarles con frases bien estructuradas y con un vocabulario
adulto y diálogo constante enriquece la base sobre la que asentaremos luego el trabajo de
descodificación y comprensión lectora», explica el maestro Albert Reverter. «A veces querer correr
demasiado puede interferir en este “juego” que debe producirse desde el comienzo y por querer
hacerlo muy pronto, prestamos excesiva atención a un aprendizaje de la lectura formal, olvidando
esa base que es esencial y produce modelos mucho mejores para un niño», añade el autor del
blog «Efecto Mc Guffin» antes de recordar que «los métodos de enseñar a leer a bebés no tienen
apoyo alguno en la evidencia y entran más en el terreno de la pseudociencia que en el de la
ciencia».

Educación Primaria: primer ciclo

Preparados para aprender a leer y escribir

En torno a los 6-7 años, el niño cuenta con la madurez y las habilidades necesarias para disfrutar
aprendiendo a leer y a escribir, con lo que adquiere estas destrezas de forma mucho más rápida
que en años anteriores. La capacidad de coordinar los movimientos de sus dedos, la motricidad
fina, generalmente no se desarrolla del todo hasta esta edad, en la que, además, ha salido de su
egocentrismo y está preparado para disfrutar de lo que otros dicen y para comunicarse. «Trabajar
fonéticamente, de la letra a la palabra y luego a la frase, es mucho más eficaz y adecuado que el
aprendizaje global de la lectura, que para algunos casos como la dislexia absolutamente
contraproducente», señala Reverter.

«Sabemos que por mucho que queramos adelantar la edad de aprendizaje de la lectura, un niño
de 6-7 años que empiece entonces no va a ser peor lector que el que empezó antes que él (4-5
años) por el hecho de empezar más tarde, con lo que conviene sopesar si el esfuerzo en ese caso
del primero (en caso de convertirse en sobreesfuerzo) vale la pena», añade el experto, para quien
no hay duda de que «la escritura como proceso de representar por escrito ideas y pensamientos
empieza en Primaria, para Infantil queda el trabajar a nivel de psicomotricidad fina, lo cual les
preparará para hacer el trazo».

La escritura, en la que intervienen procesos fundamentales en el desarrollo (desde el


procesamiento del lenguaje al gráfico y motor junto al semántico, léxico y sintáctico), «es una
competencia básica sobre la cual se asientan gran parte de los aprendizajes escolares», destaca la
psicóloga Sanz de Acedo.

Educación Primaria: segundo ciclo

Un acercamiento al mundo natural y social

La atención del niño va mejorando y a los 8-9 años alcanza un óptimo desarrollo si al alumno se le
enseña a seleccionar lo importante, los materiales que se utilizan son interesantes, se les presenta
información nueva gradualmente… Primaria «es la etapa en la que necesita activar los procesos
de memoria», «comienza el periodo de las operaciones concretas» y «progresan en sus avances
de representación espacial y en la noción del número», explica Sanz de Acedo citando «El
desarrollo psicológico a lo largo de la vida» de Mariscal, Giménez-Dasí, Carriedo y Corral.

Adquieren la capacidad para descentrarse, de forma que ya pueden tomar en consideración varias
características de la realidad al mismo tiempo, y pueden desandar mentalmente el proceso de
transformación de un elemento y volver a su estado inicial. También avanzan en los conceptos de
clasificación y seriación (pueden ordenar los colores grises del más claro al más oscuro), según
describe la psicóloga.

«Primaria es un acercamiento al mundo natural y social», explica Rivas. El niño comienza a


razonar y a aplicar la lógica. «Necesitan empezar a reflexionar sobre su vida y su entorno próximo
y el general, porque también están pendientes de lo que pasa, su realidad es más compleja»,
continúa el catedrático de Didáctica y Orientación Escolar. «Los niños van estableciendo relaciones
sociales más complejas, aumenta su capacidad de interacción con el mundo que se les abre»,
opina Rivas.
Educación Primaria: Tercer ciclo

Se desarrolla su inteligencia emocional

El desarrollo de las emociones ha ido avanzando y «a partir de los 10 años, los niños comienzan a
comprender que se pueden tener emociones simultáneas de signo contrario sobre diferentes
aspectos de una misma situación (por ejemplo: empiezan a comprender que puede estar contento
porque ha recibido un regalo de cumpleaños, pero triste porque su mejor amigo no ha podido ir a
su fiesta)», explica la profesora de la Universidad Pública de Navarra María Teresa Sanz de Acedo.

En esta etapa, «hay que desarrollar habilidades que posibiliten en los niños el desarrollo de su
inteligencia emocional, es decir, que aprendan a comprender y a regular las emociones tanto en
ellos mismos como en los demás. Sus relaciones cada vez son más intensas con otros niños y la
amistad pasa de ser instrumental o estar circunscrita a la realización de actividades concretas con
los que viven más cerca o los que tienen los juguetes más bonitos (7-8 años) a un reconocimiento
de la importancia de poder compartir valores y de sentirse comprendido por los otros (10-11 años)
junto con sentimientos como la lealtad, la cercanía o la confianza mutua», señala la psicóloga.

Educación Secundaria

Pensar en abstracto y poder concebir «lo posible»

Excepto en el primer año de vida, en ningún otro momento en la vida de una persona se produce
un cambio físico tan importante como el que viven los alumnos en la pubertad. El inicio de la
adolescencia viene acompañado además a partir de los 11-12 años de un cambio en la manera de
pensar. «Ya puede pensar en abstracto, es decir, plantear hipótesis y razonar de forma hipotético-
deductiva», resalta Sanz de Acedo. Comienza a poder concebir «lo posible» y a contemplar todas
las variables para obtener todos los casos y a poder afirmar la verdad o falsedad de algo sin
pensar en su correspondencia con la realidad.

Es una etapa en la que adquiere conocimientos más especializados que en Primaria en la que «se
empieza a formalizar el conocimiento, con un sentido más crítico y se contempla la posibilidad no
solo de comprender el mundo, sino también de intervenir en él» , según Rivas que sin embargo se
muestra crítico con que «se produce un corte artificial con Primaria y se les cierra a un formato tan
academicista que no les favorece».

«La adolescencia constituye un periodo en el que se produce una extraordinaria reorganización


cerebral, comparable a la que acontece en los tres primeros años de vida. Y es esta gran
plasticidad cerebral la que hace que la adolescencia sea un periodo de grandes oportunidades,
pero también de grandes riesgos», subraya la pedagoga y doctora en Ciencias de la Educación
Anna Forés. El adolescente puede progresar rápidamente en su desarrollo cognitivo, emocional y
social, pero también es más vulnerable a conductas de riesgo o a trastornos psicológicos, explica.

Bachillerato

La etapa de las decisiones

Aún sin saber con seguridad qué quieren hacer en un futuro, los alumnos se inician en esta etapa
preuniversitaria encaminada a una orientación laboral. «Es una etapa de decisiones, de ir
concretando», sintetiza el catedrático de Didáctica y Organización Escolar José Ignacio Rivas.
A su juicio, debería haber «cierto margen de flexibilidad» porque «tienen que decidir muy pronto y
con itinerarios muy cerrados, algo que en muchas ocasiones lleva al fracaso».

También es el momento de decidir sobre la propia identidad. Tras los años de búsqueda y
exploración, es el momento en el que adoptar compromisos personales. «En esta etapa es
importante trabajar la construcción y elaboración del conocimiento de uno mismo y sobre todo, la
autoestima», subraya la experta en Psicología del Desarrollo y la Educación, María Teresa Sanz
de Acedo.

También es una etapa en la que el grupo de amigos ejerce mucha influencia. Se forman grandes
pandillas mixtas (que pueden incluir hasta 25 miembros), donde comienzan a aparecer las
primeras parejas.

ENSEÑANZA TRANSCULTURAL

La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas
culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor
o menor medida sus propias prácticas culturales.

Vous aimerez peut-être aussi