Vous êtes sur la page 1sur 5

1

Programa del curso Teoría Social e Historia I

Semestre 2015-1
Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Historia

Licenciatura en historia

Dra. Rosalina Ríos Zúñiga


Correo electrónico: rorst5@hotmail.com
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación (IISUE), UNAM.
2º. Piso, cubículo 206.
Adjunto: Lic. Cristian Rosas Iñiguez
Correo electrónic: duncan_idaho@me.com

El curso Teoría social e historia forma parte del bloque de materias optativas teóricas
de la carrera de historia y tiene como finalidad ofrecer a los estudiantes el estado de
la cuestión en ese terreno, así como las herramientas teórico-metodológicas para que
aquellos interesados en la historia social puedan emprender y realizar mejor sus
investigaciones, sobre todo haciendo énfasis en el peso teórico que deben darle los
historiadores a sus investigaciones.

La mayor parte de lecturas que se ofrecen a los alumnos pretenden motivarlos a


pensar en la teoría social subyacente, por tanto, habrá un grupo cuyo carácter sea
exclusivamente teórico y otro que parta de investigaciones históricas concretas, en
este primer semestre centrado en las escuelas historiográficas inglesa y francesa.

Los objetivos que se pretenden son los siguientes:

-Definir qué es la teoría social y cual su relación con la historia


-Unificar y clarificar conceptos importantes de la teoría social
- Conocer la escuela marxista inglesa de historia, sus principales enfoques teóricos y
analíticos
-Comprender algunos de los principales procesos estudiados por la historia social
-Avanzar en la construcción de conceptos útiles a los trabajos de historia social de
México o América Latina, de los propios alumnos
2

El curso se ofrece semanalmente los jueves durante 3 horas (11 a 14 hrs.), en el anexo,
salón ASV3-5. Se tratará de que funcione de manera dinámica en diálogo constante
entre el profesor y los alumnos con base en las lecturas asignadas para cada sesión.
En la segunda mitad del semestre se organizarán grupos para que, como un ejercicio
previo a la discusión de lecturas expongan éstas.

La evaluación tomará en cuenta la participación en clase con base en la lectura


semanal asignada, la entrega de 5 resúmenes de lectura (2 cuartillas máximo con las
especificaciones que de la profesora, tomando en cuenta sólo un capítulo de la
lectura sugerida, si son más capítulos), dos exámenes y un trabajo final.

Agosto 14 Presentación del curso, calendarización de reportes de lectura, y acuerdos


sobre propuestas de evaluación.

ÉTICA EN LA TEORÍA ANTE EL RELATIVISMO POSMODERNISTA.

Agosto 21 ¿Peter Burke, Historia y teoría social, Buenos aires, Amorrortu, 2007.
Capítulo 1. “Teóricos e historiadores”, p. 15–39. Cap. 5 “Teoría social y cambio
social”, pp. 203-242.
Agosto 28 Terry Eagleton, Después de la Teoría, Barcelona, Debate, 2005. Capítulos
I, La política de la amnesia, p. 13 – 33; y II, Ascenso y caída de la teoría, p. 35 -
52.

EXPLICANDO LA TEORÍA EN LA REALIDAD.

Septiembre 4 Terry Eagleton, Después de la Teoría, Barcelona, Debate, 2005.


Capitulo V, Verdad, virtud y objetividad, p. 113 – 147.
Elias Canetti, La conciencia de las palabras, México, FCE, 2005. La profesión
de escritor, p. 349-363.

Septiembre 11 Reyes Mate, Medianoche en la historia, Madrid, Trotta, 2006.


Introducción, p. 11-48. Tesis 4, p. 95-105.

Septiembre 18 Karl Marx, El capital, Vol I, cap. 24, “La acumulación originaria”,
México, FCE, 2ª. Edición 1959, 13ª. Reimpresión 1978, p. 607-649. Salida a
Chicago…

LA ESCUELA MARXISTA INGLESA

Septiembre 25 E. P. Thompson, Miseria de la teoría, Madrid, Crítica, 1981. La lógica


de la historia. p. 65-117.
3

Octubre 2 Christopher Hill, El mundo trastornado. El ideario social extremista en la


revolución inglesa del siglo XVII, México, Siglo XXI, 1983. Introd., cap. 6 y 7,
conclusiones.
1er. EXAMEN

Octubre 16 Eric Hobsbawm, La era de la revolución 1789-1848, Madrid, Crítica,


2003. Introducción. p. 9-12, El mundo en 1780-1790, p. 13- 33, La revolución
industrial, p. 34-60.

Octubre 23 E. P. Thompson, Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre


la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica, 1984. “La sociedad
inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?”, pp. 14-61.

Octubre 30 Thompson, Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la


crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica, 1984. “La economía
moral de la multitud”. pp. 62-134.

EL EJEMPLO FRANCÉS

Noviembre 6 E. J. Hobsbawm y George Rudé, Revolución industrial y revuelta


agraria. El capitán swing, Madrid, S. XXI, 1985. Introducción. p. 11-20, La
pauta de las revueltas, p. 213-239, Las víctimas y los aliados de swing. p. 243-
260, ¿Quién era swing? p. 261-272.

Noviembre 13 George Rudé, La multitud en la historia. Los disturbios populares en


Francia e Inglaterra, 1730-1848, Madrid, S. XXI, 2009. Introducción p. 1-21, La
revolución francesa: La revuelta política p. 114-128. La revolución francesa:
Las revueltas del hambre p. 129-143. La revolución francesa: la disputa laboral
p. 145-158. Las revueltas por la Iglesia y el Rey p. 161-176.

Noviembre 20 William H. Sewell, Trabajo y revolución en Francia. El lenguaje del


movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848, Madrid, Taurus,
1982. Prólogo e Introducción: la historia social y el lenguaje del movimiento
obrero, p. 11-36. La sociedad industrial, p. 203-228, Corporaciones obreras, p.
229-269.

HISTORIA ATLÁNTICA Y COSTOS DEL DESARROLLO.


Noviembre 27 Peter Linebaugh, Marcus Rediker, La hidra de la revolución.
Marineros, Esclavos y campesinos en la historia oculta del atlántico, Madrid,
Crítica, 2005. Capitulo VI. Los proscritos de todas las naciones de la tierra, p.
203-243. Conclusión, Tigre, tigre, p. 373-402.
4

Diciembre 4 Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia


de la modernidad, Madrid, S. XXI, 2008, Capítulo 1. El fausto de Goethe: la
tragedia del desarrollo, p. 28-80.

Diciembre 11 Se reserva para posible reposición, si no alcanza el tiempo para todas


las lecturas sugeridas en el calendario.

Diciembre 5 2º. Examen Entrega trabajo final

Bibliografía General

Bajtín, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de


François Rabelais, Madrid, Alianza, 1988.
Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad,
México, Siglo XXI, 2008.
Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición anotada por
Etienne Bloch, México, FCE, 1996.
Blumenberg, Hans, La risa de la muchacha de tracia. Una protohistoria de la teoría,
Valencia, Pre-textos, 2009.
Booth, Wayne C. y otros, Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona, Gedisa,
2008.
Burke, Peter (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1999.
Burke, Peter, Historia y Teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
Eagleton, Terry, Después de la Teoría, Barcelona, Debate, 2005.
Fontana, Josehp, Historia, Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 2002.
Fontana, Joseph, La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002.
Fontana, Joseph, La historia después del fin de la historia. Reflexiones acerca del estado
actual de la ciencia histórica, Barcelona, Crítica, 1992.
Fontana, Josep, La historia de los hombres, Barcelona, Crítica, 2001.
Guha, Ranajit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona,
Crítica, 2002.
Hill, Christopher, The World turned upside down. Radical ideas during the English
Revolution, London, Penguin Books, 1975.
Historia Social, no. 10, primavera-verano, 1991.
Hobsbawm E. J. y George Rudé, Revolución Industrial y revuelta agraria. El capitán
swing, Madrid, Siglo XXI, 1969.
Hobsbawm, Eric, La era del capital, 1848-1875, Buenos Aires, Crítica-Grijalbo Mondari,
1998.
Hobsbwam, Eric, La era de la revolución, 1789-1848, Barcelona, Crítica, 2003.
Polanyi, Karl, La gran transformación, México, Juan Pablos, 2004.
5

Rediker, Markus y Peter Linebaugh, La hidra de la revolución. Marineros, esclavos,


campesinos en la historia oculta del Atlántico, Barcelona, Crítica, 2005.
Reyes Mate, Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamín “Sobre
el concepto de historia”, Madrid, Editorial Trotta, 2006.
Rudé, George, La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra,
1730-1848, Madrid, Siglo XXI, 2009.
Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era, 2000.
Sewell, Jr., William H., Trabajo y revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero
desde el Antiguo Régimen hasta 1848, Madrid, Taurus Humanidades, 1992.
Thompson, E. P., Agenda para una historia radical, Barcelona, Crítica, 2000.
Thompson, E. P., Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la
sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica, 1984.
Thompson, E.P., Agenda para una historia radical, Barcelona, Crítica, 2000.
Thompson, E.P., Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica, 1981.
Thompson, E.P., Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 2000.
Thompson, E.P., Obra esencial, Barcelona, Crítica, 2002.
Tilly, Charles y Lesley Wood, Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a
Facebook, Barcelona, Crítica, 2010.
Traugott, Mark, Armies of the poor. Determinants of Working-Class participation en the
Parisian Insurrection of June 1848, with a new introduction by the author,
Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1985.
Vendrell Ferré, Joan (comp.), Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología
social, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2005.
Vilar Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1981.
Vilar, Pierre, Pensar históricamente, Barcelona, Crítica, 2004.
Vilar, Pierre, Pensar la historia, México, Instituto Mora, 1992.

Vous aimerez peut-être aussi