Vous êtes sur la page 1sur 31

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD
CON LA HABITABILIDAD EN EL DISEÑO DE UNA
VIVIENDA

Autores: MARÍN BAZÁN, María Cristina (100%)


CÁCEDA, Fernanda (100%)
GARCÍA GUEVARA, Luis (100%)
FLOREANO CASTRO, Erika (100%)

DOCENTE Felfe Cerna Luján

Clase: 1973 Fecha: 18 de julio de 2017


PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Problema de investigación

1.1. Realidad problemática


Reyes y Arredondo, (2013) consideran que en los últimos años se tomó conciencia
acerca del impacto que el ser humano tiene en el planeta. Donde el consumo acelerado
de la población produjo el deterioro del medio ambiente. Por lo cual, es importante
cambiar el concepto de diseñar una vivienda, que en esta edificación pueda satisfacer
las necesidades del usuario, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones
futuras para atender sus propias necesidades. Sin embargo, un desarrollo amigable
con el medio ambiente debe ser en conjunto, igualmente responsable del diseño y
desarrollo de una comunidad sustentable.
Actualmente, la sobrepoblación conlleva al diseño comercial de viviendas, de esta
forma se ignoran los criterios sustentables y habitables, buscando solo así, el
aprovechamiento máximo sea vertical u horizontal de los terrenos. Incluso, López
(2010), considera que a raíz del daño al medio ambiente, el diseño en una vivienda o
cualquier edificación no debe ser considerada una opción, sino una obligación de
desempeño profesional del arquitecto. Asimismo, Mejía, (2012) explica que el déficit
cualitativo de vivienda se revisa desde tres variables: el acceso a los servicios públicos,
los materiales y estado de la vivienda, y el hacinamiento. El hacinamiento es un
problema característico de las zonas de bajo nivel socio – económico, por lo que
recurren a adaptar espacios a cumplir la función de dormitorios. Por lo tanto, sin un
buen criterio sustentable y habitable, no se logra un óptimo diseño de una vivienda que
logre cumplir y cubrir las necesidades básicas en las mejores condiciones. La
sustentabilidad y la habitabilidad son factores que se deben tomar para el diseño de
una vivienda, puesto que, una vivienda debe obligatoriamente ser habitable, asimismo,
para lograr una óptima comodidad al interior, se es necesario seguir criterios
sustentables para lograr un acondicionamiento natural sin afectar a las futuras
generaciones.
El sector norte de la urbanización Buenos Aires, debido al fenómeno del niño, resultó
con numerosas pérdidas materiales y colapsos de viviendas. Esto, además se debe a
que las viviendas no contaban con un diseño arquitectónico, ya que, el elevado costo
de construcción y mano de obra impide que estas familias puedan costearlo, a
consecuencia de esto, la calidad de vida del usuario y el contexto son afectados. Por
lo que la única forma de integrar la sustentabilidad y la habitabilidad en sus viviendas
es con un diseño arquitectónico de bajo presupuesto, con materiales económicos y una
estructura que no demande considerables gastos de construcción. Es por esto, que la
propuesta de diseño arquitectónico implementa un sistema estructural económico con
materiales que cumplan las características termo físicas adecuadas cercanas a la zona
afectada para así evitar gastos innecesarios de transporte, al igual, que de construcción
y mano de obra. De esta forma, la barrera económica que limita a estas personas a
situaciones precarias no aptas para una persona, pueda romperse para poder integrar
principios básicos de la sustentabilidad y habitabilidad en el diseño de sus viviendas.
Entonces, la sustentabilidad requiere una forma de desarrollo, que busca el bienestar
humano y que conserve el equilibrio del medio ambiente con sus recursos naturales.
Asimismo, la habitabilidad se refiere a lograr el confort y la satisfacción de las
necesidades objetivas y subjetivas de los individuos y grupos que ocupan uno o más
espacios.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2


1.2. Formulación del problema
¿Cómo integrar la sustentabilidad con la habitabilidad en el diseño de una vivienda en
el sector norte de la urbanización Buenos Aires en el 2017?

1.3. Justificación del problema

El estudio se basa en enriquecer, tanto en información como en propuesta sobre los


problemas de diseño que atraviesa la arquitectura referente a las viviendas del sector
norte de Buenos Aires, estos problemas se dan mayormente por ignorar los criterios
sustentables y habitables. Es por ello que, la propuesta de diseño pretende plantear
criterios de modo que se aproveche los factores climáticos característicos del lugar,
orientación de la edificación, aislamiento y acondicionamiento térmico, condiciones,
aprovechamiento de recursos naturales.

Las viviendas damnificadas no contaban con un sistema estructural adecuada ni un


acondicionamiento correcto de los espacios, ni sistemas pluviales, siendo estas las más
necesarias en la zona costera. Es entonces que, el propósito de esta investigación es
analizar e identificar factores que permitan desarrollar un diseño adecuado y
acondicionado de un tipo de vivienda. Se pretender encontrar una solución económica
a los usuarios que realizan sus construcciones sin un previo diseño y aprobación de un
arquitecto, asimismo, el diseño debe contar con criterios de bajo o nulo nivel de
contaminación.

Esta investigación aportará a las familias damnificadas por el fenómeno El Niño


Costero con información necesaria para el diseño de sus viviendas, además de brindar
información clave para evitar la contaminación continua de la playa.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general

Determinar la manera en que la sustentabilidad se integra con la habitabilidad


en el diseño de una vivienda en el sector norte de la urbanización Buenos Aires
en el 2017.

1.4.2. Objetivos específicos


 Identificar sistemas pasivos de captación solar.
 Optimizar el uso del agua.
 Implementar vegetación vertical.
 Implementar materiales de construcción ecológicos y reciclables.
 Emplear instalaciones eléctricas y sanitarias de bajo consumo.
 Respetar y cumplir con las exigencias del RNE (Reglamento Nacional de
Edificaciones),
 Considerar los criterios en el diseño de los espacios arquitectónicos.

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

Carrazco y Morillón (2004), en su tesis Adecuación bioclimática de la vivienda de


interés social del noroeste de México con base al análisis térmico de la arquitectura

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3


vernácula, publicado por el Instituto de Ingeniería – UNAM, en México D.F., México, se
demuestra que la adecuación bioclimática utilizada en la arquitectura vernácula
empleaba recursos aledaños a su zona en su construcción para mejorar las
condiciones térmicas dentro de sus viviendas, es así, como con materiales cercanos
se pueden dar soluciones climáticas para crear microclimas al interior de las viviendas
de una forma natural, no habría necesidad de recurrir a mecanismos y sistemas que
generen gastos eléctricos, por lo que, sería una forma de ahorro energético y
económico.

A partir de esto, se contribuye con la idea de una vivienda que sustenta sus
necesidades de una espacio acondicionado, fresco o cálido, sin recurrir a materiales o
aparatos que afecten a la economía del usuario tanto al momento de construir como el
de vivir.

Moreno y Delgado (2010), en su artículo de investigación titulado Manejo sustentable


del sitio en proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño, publicado por la
Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Se mencionó que cuando
se diseña de la forma correcta se tiene en consideración aspectos importantes del
entorno urbano como captación de agua de lluvias, de energía solar, creación de
microclimas y ayuda a disminuir el impacto ambiental urbano construido, podemos
aprovechar de una mejor manera el entorno para beneficiar tanto al proyecto
arquitectónico como al contexto urbano. Conservando la biodiversidad del entorno
donde se encuentre ubicado el proyecto.

Esto contribuye el manejo de métodos de diseño, estrategias de planeación del sitio,


respetando los recursos naturales del lugar, como aprovechamiento de agua, energía,
disminuyendo del impacto ambiental, aprovechamiento de materiales de construcción
en el cual se aplicará para determinar los rubros de diseño que se requiere manejar
dentro del proyecto sustentable.

Joaquim, Anna y Ramón (2011), en el artículo de investigación titulado El futuro del


hábitat: repensando la habitabilidad desde la sostenibilidad, publicado por la Revista
INVI, Santiago - Chile. Demostró que para tener una vivienda digna y adecuada se
debe tener en cuenta condiciones habitacionales exigibles que conlleva redefinir los
mecanismos para una edificación sostenible, para que la habitabilidad sea necesaria
para todos en un marco limitado de consumos de recursos, satisfacción de necesidades
humanas con el uso de recursos. La habitabilidad obliga a exceder el ámbito doméstico
para abarcar la escala urbana revelando que la edificación sostenible debe abordar el
cierre del ciclo de cada material usado en la edificación.

Con esto aporta al diseño de una edificación sostenible habitable, a partir del empleo
óptimo de los recursos disponibles. Para lograr un mejor bienestar en cada espacio de
la vivienda.

Mena (2011), en su tesis titulada Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria


en el marco de la cultura. Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a
Mirador de Calasanz, publicado por la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín.
Nos dice que la habitabilidad dentro de las viviendas de las comunidades negras de

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4


Vallejuelos muestra una arquitectura deficiente respecto a lo físico – espacial,
sociocultural y a lo socioeconómico, pues el tamaño tan reducido de sus viviendas (43
m2) genera el hacinamiento de las familias, la falta de privacidad entre géneros que
obliga a las parejas a la ejecución de prácticas sexuales en las zonas comunes de los
sótanos y otras áreas, lo que conduce a una convivencia conflictiva, también
recomienda el diseño de una vivienda digna que garantice privacidad, seguridad,
accesibilidad, servicios básicos, entre otros. Igualmente, recomienda criterios para
analizar de acuerdo al contexto en que se ubique, pues estos varían según la persona,
cultura, lugar o clima. A partir de esto, se entiende que la calidad de la vivienda influye
enormemente en el desarrollo de los usuarios dentro de esta.

Nos explica a que las viviendas deben contar con una arquitectura espacial,
sociocultural y socioeconómica para poder darle comodidad y confort a la familia quien
habite la vivienda, generar un buen desarrollo familiar con respecto a la arquitectura de
la vivienda.

Moreno y Delgado (2010), en el artículo de investigación titulado Manejo sustentable


del sitio en proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño, publicado por la
Universidad Autónoma del Estado de México, en Toluca. Menciona que cuando se
diseña de la forma correcta se tiene en consideración aspectos importantes del entorno
urbano como captación de agua de lluvias, de energía solar, creación de microclimas
y ayuda a disminuir el impacto ambiental urbano construido, conservando la
biodiversidad del entorno donde se encuentre ubicado el proyecto.

Aporta al manejo de métodos de diseño, estrategias de planeación del sitio, en el cual


se aplicará para determinar los rubros de diseño que se quiere manejar dentro del
proyecto sustentable.

Espejo (2012), en el artículo de investigación titulado Emberá vivienda ecológica


adaptable, publicado por la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia. Nos
explica que para el diseño arquitectónico de una vivienda se debe tener en cuenta las
facilidades de construcción, servicios básicos y el cumplimiento de los parámetros
requeridos para ser edificaciones óptimas, igualmente, toca el tema de tipos de vivienda
según la actividad del usuario, es decir, que estas deben de tener al menos un espacio
integrado que promueva el desarrollo de la actividad económica de la persona, según
el nivel socioeconómico y cultural, estas actividades serán distintas una de la otra. Este
antecedente sirve de apoyo para un diseño arquitectónico pensando para la
convivencia de familias al igual que un desarrollo económico que promueva su
progreso, es decir, que nuestra propuesta intervendrá y promoverá el progreso socio –
económico de los usuarios.

Nos comprueba que, para llegar a lograr un buen proceso constructivo de una vivienda,
se necesita contar las facilidades de construcción y los servicios básicos que esta
demanda. El lugar a desarrollar la vivienda necesita ser un espacio integrado dentro de
la comunidad para que la persona pueda desenvolverse con su entorno

Fernández (2012), en su tesis titulada Estudio de la vivienda y su influencia en la calidad


de vida, publicado por Universidad de Alcalá, Venezuela. Se demostró que una vivienda
inadecuada constituye un factor de riesgo que incide en la calidad de vida de los

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 5


habitantes. En otras palabras, es necesario de que cada vivienda cuente con los
principios de diseño y con los servicios principales que son: agua potable y
saneamiento. Esto aporta que la calidad de vida en una vivienda sea un factor
importante en una edificación lo cual conlleva a la satisfacción individual, bienestar o
calidad de vida de la sociedad.

Nos habla de la importancia de una buena edificación de la vivienda, que pueda brindar
los servicios necesarios que demandan los habitantes para así evitar factores de riesgo
que puedan atentar contra las personas que habitan la vivienda.

Moreno (2008), en su artículo de investigación La habitabilidad urbana como condición


de calidad de vida, publicado por la Universidad de Colima, México, estableció que
basarse en la condición habitacional implica que la vivienda debe estar integrada
físicamente a la ciudad, con buena accesibilidad a servicios y equipamientos, rodeada
de un espacio público de calidades por ello es necesario analizar las políticas urbanas
que podrían tener un impacto directo en la mejora de las condiciones habitacionales,
las cuales tendrían como ámbitos y ejes de actuación: los espacios o áreas
interbarriales, el sistema viario, el espacio público dentro y fuera de los barrios, las
infraestructuras, los servicios y el transporte público, los espacios verdes. Esto aporta
al diseño arquitectónico de manera lleve a un buen funcionamiento espacial, logrando
un confort en los espacios exteriores e interiores de la vivienda.

Una vivienda debe estar debidamente integrada dentro de la composición de su


entorno, teniendo un acceso directo a todo lo que este contiene, cumpliendo con las
leyes y sistemas que se llevan a cabo en la zona construida.

Moreno y Delgado (2010), en su artículo de investigación Manejo sustentable del sitio


en proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño, publicado por la
Universidad Autónoma del Estado de México, en Toluca. Mencionó que la arquitectura
sustentable abarca ámbitos: social, económico y ambiental, lo cual implica 5 rubros los
cuales son: manejo del sitio, manejo de energía, manejo del agua, manejo de
materiales y desechos y finalmente el manejo del confort al interior del proyecto. Esto
contribuye que se debe considerar el sitio o región donde se ubicaran los proyectos
para aplicar la sustentabilidad al diseño arquitectónico.

Nos habla de que la arquitectura sustentable debe cumplir con ciertos requisitos
básicos para que una vivienda pueda lograrse de manera positiva y habitable, estos
requisitos deben ser contribuyentes con el entorno a llevar a cabo la vivienda para
ampliar la sustentabilidad de la comunidad.

Vaca (2015), en su artículo de investigación Las condiciones de habitabilidad en la


vivienda social del modelo Metro vivienda 1991 – 2012, publicado por la Universidad
Nacional de Colombia – Facultad de Artes, en Bogotá, Colombia, explicó que es
importante priorizar medidas orientadas a las condiciones de habitabilidad como
satisfactor de las necesidades humanas, asociado al concepto de calidad de vida,
incluyendo una serie de componentes, con el fin de garantizar e implementar
herramientas en pro de establecer la gestión para un entorno socio-ambiental

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 6


adecuado en condiciones de equidad y sustentabilidad. Esto aporta a que las viviendas
estén en buenas condiciones espacialmente para que puedan tener un habitad digno y
con calidad, para garantizar el bienestar de todos y todas los(as) habitantes, en
armonía con la naturaleza, para hoy y para las futuras generaciones.

Explica la importancia de priorizar las necesidades humanas en las condiciones de la


habitabilidad para poder así mejorar la calidad de vida de sus habitantes, cumpliendo
con una seria de componentes con contribuyan con el bienestar tanto de la naturaleza
como de los habitantes

2.2. Bases teóricas

1. LA VIVIENDA
La construcción de una vivienda es un tema de mucha demanda, viviendas de
determinados tamaños y grupos sociales, como también viviendas en numerosas
zonas de aglomeración (Schittich, 2005). Asimismo, la meta de la mayoría de las
personas es tener su propio hogar, cómodo, seguro y accesible. Sin embargo, debido
al crecimiento urbanístico desenfrenado no todas las viviendas cuentan con esos
aspectos. Es por ello que la vivienda debe ser diseñada y adaptada a tener todos los
aspectos considerados anteriormente.
Igualmente, el autor explica que el hombre al parecer es demasiado conservador con
respecto a la vivienda y que las inmobiliarias suelen escoger un diseño más cómodo
y menos arriesgado para el cliente, al tener en cuenta en novedades de construcción
un avance lento. Por ende, en el Perú no se ha podido avanzar de manera rápida
respecto a un diseño sustentable en una vivienda, no tanto por el costo que este
tendría, sino por la falta de costumbre. Sin embargo, estos últimos tiempos la
población tomó consciencia acerca de lo que uno hace sobre el medio ambiente.
Desde hace unas décadas atrás, se fomentó la consciencia global acerca del
impacto y deterioro ambiental que se da por el desenfrenado ritmo de consumo de
recursos ambientales para el beneficio y desarrollo humano, esta consciencia sigue
la idea de un desarrollo sustentable. No obstante, todo asentamiento humano
impacta directamente sobre la superficie de la tierra y alteran a los ecosistemas
cercanos. También agregan que la habitabilidad de estos asentamientos se relaciona
con la configuración y valores estéticos urbanos, la organización de tipos de
edificaciones para que no se afecten entre sí, la diferencia de densidad poblacional
entre las zonas, además de la accesibilidad a infraestructura básica que cuente con
espacios y servicios básicos. Asimismo, la posibilidad de lograr la satisfacción de
las necesidades básicas que una persona necesita en su vida diaria, al mantener o
elevar la calidad de vida que esta tendrá dentro de un espacio interior o exterior, sin
embargo, esta posibilidad está sujeta a la condición de proteger y aprovechar el
medio ambiente sin afectar a generaciones presentes y futuras (Arredondo y Reyes,
2013).

1.1. Habitar en congruencia con el entorno


Una vivienda tiene que ser un lugar para vivir en congruencia con su entorno
y así aportar características que permitan sentir al usuario que vive en una
ciudad (Arredondo y Reyes, 2013). Sin embargo, no es solo sentir que vive
en una ciudad, sino debe sentir que vive en una ciudad organizada, de tal
modo que un conjunto de viviendas ordene su entorno. También se debe
considerar que al momento de diseñar una vivienda no debe afecta al medio

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 7


ambiente al momento de construcción, como en el tiempo que esta casa ya
sea habitada.
Además, al momento de diseñar una casa también se debe considerar el
efecto que tendrá en la formación de comunidades, debido que el diseño de
una vivienda tiene un rol primordial en la formación de un futuro conjunto de
casas (Arredondo y Reyes, 2013). También agregan que una vivienda
sustentable debe ser económica para el usuario y con cohesión social, es
decir que la vivienda con las otras de su entorno, a pesar que sean distinto
diseño, se debe sentir que pertenecen a uno solo, con ciertas características
que las identifiquen. Asimismo, promover el bienestar social, mejorar la
salud individual, local y global; estas son algunas características que debe
aportar una vivienda sustentable, sin afectar al entorno y así sentirse que
pertenece a uno solo con las demás casas.
Sin embargo, no todas las viviendas cuentan con las características, debido
que son deficientes en su diseño y no responden a las necesidades del
usuario a causa que antes de empezar a diseñar no se tomó en cuenta el
lugar donde se iba a localizar la vivienda ni un estudio a quien iba a ser
dirigida la construcción. La falta de interés en hacer un buen diseño
arquitectónico ha causado el desorden en la ciudad, la iniciativa de pensar
que uno puede diseñar su propia vivienda, con el efecto de no tener en
consideración su entorno. Es por ello que se debe aclarar que una vivienda
por sí sola no hace una comunidad, pero si forma parte importante de uno
de los componentes fundamentales de esta. Asimismo, una vivienda al no
ser adecuada a su localidad hace que estas no sean tan cómodas, sin
integración a su entorno y como diseño arquitectónico, haciéndolas
disfuncionales (Arredondo y Reyes, 2013).

1.2. Condiciones
Una vivienda no es solo un lugar cerrado y cubierto para que sea habitado
por personas, este es el concepto que muchas personas utilizan para
describir una vivienda, pero al momento que uno comienza a diseñar se da
cuenta que no solo es eso, si no que abarca más allá, esta debe estar
conectado con su entorno, satisfacer las necesidades del usuario, entre otros
aspectos, pero para que esto sea posible requiere de ciertas condiciones
(Arredondo y Reyes, 2013).

1.2.1.Sustentabilidad
Toda vivienda sustentable debe considerar el medio ambiente, haciendo
eficiente el uso de los recursos, además debe estar diseñada para que
esta construcción tenga una larga vida útil, siendo flexible para el usuario
que habitará allí (Edwards y Hyett citado por Arredondo y Reyes, 2013).
Además, esta vivienda debe ser considerada saludable para el
propietario como para el medio ambiente al considerar principios
ecológicos, como el aprovechar los recursos renovables y/o locales, al
reducir los niveles de consumo, reciclando los residuos, entre otras
cosas. Es decir, toda vivienda sustentable debe considerar que el diseño
y la construcción sean cómoda y provoque el menos impacto en el medio
ambiente. Además, debe implicar que sea saludable y económico en su
uso.

1.2.2.Habitabilidad
Toda vivienda adecuada debe ser segura, saludable, accesible y
asequible, con los servicios básicos (Arredondo y Reyes, 2013). Es por

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 8


ello, que la vivienda contiene en si muchas más implicaciones que solo
el hecho de un lugar para vivir o un espacio donde solo puedas dormir,
es donde uno se desenvuelve, donde realiza sus actividades cotidianas,
entre otras cosas. Sin embargo, a pesar que la mayoría de personas dan
por asegurado todas las condiciones, no es asegurado completamente
que todas las viviendas tengan estos aspectos y esto se debe a las
construcciones informales. Es por ello que la vivienda debe cumplir con
las necesidades del usuario en términos físicos, psicológicos, sociales y
ambientales.

1.2.3.Funcionalidad
La funcionalidad de una vivienda está relacionada con el grado de
privacidad que hay en la interacción de sus habitantes con respecto a
los espacios (Arredondo y Reyes, 2013). Es decir, la privacidad de una
vivienda está relacionada con la manera en que funcionan los espacios
dentro de la vivienda misma. Toda actividad realizada de manera grupal
como individual en la vivienda debe estar organizada y así generar
diferentes zonas como la social, privada y de servicio. Es por ello, que la
configuración de una vivienda surge de la forma en que estas zonas son
distribuidas, la forma en cómo se conectan y en qué manera responde
las necesidades del usuario.

2. HABITABILIDAD
Una vivienda adecuada debe contar con diferentes características, como privacidad,
espacios adecuados, accesibilidad física, seguridad de propiedad, durabilidad
estructural, iluminación, calefacción y/o ventilación, además de contar con los
servicios básicos como el agua potable y servicios sanitarios (Hábitat II, 2003 citado
por Arredondo y Reyes, 2013), Es por eso que, los autores también explican que los
espacios deben estar categorizados según su zona (social, privada y servicio), para
así generar la privacidad interna necesaria y una relación espacial según la actividad
y costumbre de los usuarios. Asimismo, toman en cuenta que estos espacios deben
ser cómodos, por lo que se requieren dimensiones y aspectos que generen la
comodidad interior, sea la iluminación, ventilación, espacio de circulación necesaria.
La habitabilidad se entiende como calidad de vida, esta se mide de acuerdo a la
valoración del espacio y sus cualidades objetivas (Moreno, 2008). También, nos
indica que esta calidad se controla de acuerdo al diseño, ya que, el diseño
proporciona las mejores condiciones espaciales a partir de estándares determinados
por los proyectistas o arquitectos para que todo elemento cumpla una función.
Asimismo, considera que los espacios no solo deben ser funcionales si no también
cómodos. La percepción también es un elemento que determina la calidad de un
espacio, es decir, que una persona puede interpretar la expresión de un lugar, si es
acogedor, espacioso, etc.
La habitabilidad se refiere a la satisfacción que se obtiene en un determinado
escenario o grupo de escenarios, ya que estos, deben expresar una función y una
comodidad para uno o más individuos (Landázuri y Mercado, 2004). Estos espacios
deben contar con un atributo de satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas
dentro de sus límites, es decir, que estando en este espacio se debe cumplir la
función establecida correctamente. Estos atributos o cualidades deben estar
relacionados con el desarrollo físico, biológico, psicológico y social de las personas.
Por lo que, la habitabilidad se refiere concretamente a la relación de los seres
humanos con la vivienda, pues este va a ser el conjunto de escenarios de interacción
más importante en sus vidas.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 9


2.1. Infraestructura básica
El diseño de la infraestructura básica permite una organización lógica de las
diferentes instalaciones para generar un uso más racional de los recursos,
de esta forma se mejora el equipamiento y se optimizan las condiciones de
cada instalación (Arredondo y Reyes, 2013), Es así como, el desempeño de
las instalaciones en una vivienda, dependen del diseño previo a la
construcción que se realiza, para así evitar cambios en la arquitectura.
También, la infraestructura depende de la dotación mínima que se pide, para
así diseñar instalaciones que logren un ahorro energético tanto en luz y agua,
y de la misma forma un ahorro económico, en el mantenimiento y en el uso
de estos servicios.
Para diseñar las instalaciones de una vivienda de bajo presupuesto, se debe
tener en cuenta, áreas disponibles, niveles, entre otros, para así priorizar el
costo final antes del diseño arquitectónico (Salas, 1992). Es así, como el
diseño del equipamiento y diseño de instalaciones debe ser respaldado por
criterios que logren un ahorro energético y económico. Asimismo, estos
equipamientos e instalaciones, no deben dejar de aportar a la comodidad de
los espacios. Es por ello que, una medida para evitar gastos excesivos, es
reducir el área de la vivienda, de este modo, se puede seguir el diseño
arquitectónico y de instalaciones a un menor costo.
La carencia de instalaciones se debe a una mala conexión con la ciudad y
sus servicios urbanos, pues el estado socio económico determina y limita a
esa situación (Luz, 1999). Asimismo, estas carencias propician una mala
calidad de vida dentro de las viviendas, ya que, no cuentan con servicios
básicos que cumplan con sus necesidades básicas. Por lo que, considera
principalmente que las malas condiciones de vida se dan claramente en las
zonas marginadas de la ciudad, además de que esta baja calidad de vida
limita las posibilidades de que estos residentes puedan superar su situación
económica.

2.1.1.Instalaciones eléctricas
La vivienda debe contar con dispositivos que propicien el ahorro energético
(Arredondo y Reyes, 2013). Además, mediante los mecanismos se deben
proveer los componentes básicos de una vivienda, estos deben contar con
un espacio suficiente para cada aparato. Asimismo, estos equipamientos
deben ser duraderos de forma que sea un ahorro económico en cuanto a
uso y mantenimiento.

2.1.2.Agua potable
La vivienda debe de contar con la dotación mínima establecida por el
reglamento (Arredondo y Reyes, 2013). Además, el equipamiento debe
propiciar el ahorro de agua y de esta forma es un ahorro económico.
Asimismo, el diseño de tuberías debe ser optimizada para el ahorro de
material.

Ver Anexo 3.

2.2. Diseño y construcción


Argüello, (2004) considera que la informalidad e irregularidad de las
construcciones conlleva a ignorar o evitar códigos o reglamentos
establecidos, por más que sean actualizados cada año, no es suficiente.
Pues, más de la mitad de la población residen en edificaciones construidos
por ellos mismos o por personas poco o nada capacitadas en diseño

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 10


arquitectónico. Asimismo, existen viviendas aparentemente bien construidas
que siguen los reglamentos de edificación, pero presentan deficiencias en la
construcción debido a que no siguieron especificaciones del diseño por no
supervisar el proceso constructivo de la obra.
Argüello, también explica que la necesidad de tener una vivienda conlleva a
una serie de acciones constructivas que incluyen el uso de tierras
inadecuadas o no aptas para habitar. Así, las viviendas producen diversas
condiciones de riesgo derivados de los sistemas constructivos y del suelo
donde se construyó. Igualmente, la implementación de materiales sin un
previo estudio aporta al aumento del nivel de riesgo de la vivienda, pues no
se realiza una dosificación necesaria para el lugar. Esto también es parte de
no seguir las especificaciones que establece el diseño, o en otro caso, no
tener si quiera las especificaciones necesarias y aprobadas por un
profesional
El autor también expresa que la denominada autoconstrucción es un riesgo
que se da en más del 50% de las construcciones rurales. Pues, los
campesinos, buscan satisfacer sus necesidades básicas de una manera
económica (techo, agua, luz), sin embargo, no toman en cuenta el sistema
constructivo correcto para el lugar, siendo prioridad un material económico y
accesible para el usuario. Asimismo, la carencia de un sistema de
alcantarillado propicia los problemas de salud, pues estos no fueron
realizados por profesionales que diseñen las instalaciones correctas. Es así
como, los propios costos de construcción tienen un gran impacto en calidad
y resistencia, o riesgo relativo del producto final, debido a la escasa o nunca
capacidad de pago de los usuarios.

2.2.1.Código y reglamento
Argüello, (2004) describe a los códigos y reglamentos como bases para
que las autoridades empleen al momento de la supervisión. Estas deben
ser exigidas y sometidas, al igual que, las supervisiones deben ser hechas
por un profesional que haga un seguimiento riguroso a la obra. Es así,
como el riesgo al construir y al vivir se minimiza.

2.2.2.Especificaciones y materiales de construcción


Argüello, (2004) expresa que la ausencia de un supervisor en las obras
promueve no seguir las especificaciones de materiales. De esta forma, el
riesgo de la construcción se incrementa, al no seguir la dosificación o el
material indicado. Asimismo, el intento de ahorrar en materiales,
reemplazando los caros por unos más baratos no adecuados, eleva el
riesgo de la vivienda.

2.3. Espacios arquitectónicos


López, (2010) explica que las condiciones bioclimáticas de un lugar generan
la necesidad de un espacio habitable que cubra las necesidades básicas y la
comodidad del usuario. Asimismo, se deben cubrir aspectos fisiológicos,
psicológicos, culturales y estéticos, pues la comodidad de un espacio se basa
en aspectos objetivos y subjetivos. El medio, el clima, el lugar, son factores
primordiales que se debe tomar en cuenta muy aparte de la forma
arquitectónica, pues estos son los factores que se deben tomar en cuenta
para diseñar espacios que funcionen.
Landázuri y Mercado, (2004) una vivienda debe medir el grado de
satisfacción a través de indicadores como la comodidad, funcionalidad,
amplitud, si está o no organizada, si es hogareña. Es así, como demuestra

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 11


que las características del diseño arquitectónico como las dimensiones de los
espacios, la circulación, seguridad, y otros, son tomados en cuenta como
soluciones para los espacios. Es por ello, que también se debe evaluar, a
qué tipo de usuario se está dirigido la vivienda para poder lograr una mejor
comodidad y accesibilidad, en caso de menores de edad.
Revista de Arquitectura, (2016) explica que se formulan alternativas
encaminadas al mejoramiento del espacio arquitectónico. De esta forma, se
buscan propuestas de componentes estandarizados para resolver espacios
pequeños, es decir, mobiliarios multifuncionales. Por ello es que, la calidad
del espacio debe construir representaciones de la realidad, prever y conocer
el funcionamiento de una familia dentro de una vivienda y de un entorno
urbano.

2.3.1.Condiciones arquitectónicas
Joaquim, Anna y Marina, (2011) considera que un espacio es habitable
o no habitable de acuerdo a si reúne una serie de requerimientos
establecidos por la normativa de habitabilidad vigente en cada ámbito
geográfico. De esta forma, el autor establece una necesidad de seguir el
reglamento básico de un lugar para determinar las condiciones
arquitectónicas con las que debe contar cualquier espacio dentro de una
edificación, por lo que, comparado al caso que se da en el sector norte
de la urbanización Buenos Aires, las viviendas no califican como
habitables pues no siguieron los parámetros urbanísticos establecidos
por la municipalidad.
Asimismo, los autores explican que la habitabilidad a escala de la ciudad
permite entender que la satisfacción de necesidades dentro de un
espacio se produce en distintos grados de privacidad, mediante el uso
de ciertos bienes compartidos con grupos más o menos números que
ponen en común unos recursos. Estos recursos deben ser empleados
en toda la ciudad, pues son parte de la infraestructura básica que se
exige en la ciudad como parte de las exigencias habitables que ya están
establecidas por las autoridades locales.

2.3.1.1. Iluminación
Arredondo y Reyes, (2013) demuestra que la luz en los espacios
aporte un aspecto importante en los individuos siendo la mejor, la
luz natural y la luz artificial como alternativas al oscurecer.
Asimismo, aprovechar la luz del día aporta al ahorro energético, sin
embargo, esta debe ingresar a todos los espacios, de esta forma se
tendrá una vivienda correctamente iluminada. Sin embargo, la luz
natural se limita a espacios que la necesiten y en algunos se es
necesario optar por la luz artificial.

2.3.1.2. Ventilación
Arredondo y Reyes, (2013) expresa que la necesidad de aire fresco
en cada espacio aporta a la sensación de comodidad. Es así como,
la ventilación natural de los espacios se logra por medio del
movimiento por convección. Es por ello, que es necesario un diseño
que incluya la ventilación de todos los espacios según el clima,
tiempo y lugar.

2.3.1.3. Privacidad

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 12


Arredondo y Reyes, (2013) explica que algunos espacios que
requieran un nivel de privacidad también estén acondicionados
térmica y acústicamente. Asimismo, la vivienda de estar protegida
del exterior con los mismos aspectos. Por lo que, la vivienda se aísla
el interior del exterior, por medio de los materiales constructivos.

2.4. Ambientes
Joaquim, Anna y Marina, (2011)
En primer lugar, en todas las normativas la habitabilidad se expresa
directamente sobre condiciones materiales concretas, es decir, desde la
definición de requerimientos sobre parámetros constructivos, desde la
exigencia de unos bienes determinados en forma de espacios -salón,
dormitorio, cocina, baño, etc.-, de equipamiento -fregadero, fogones, lavabo,
inodoro, ducha-, o de instalaciones y suministros -agua caliente y fría, energía
eléctrica, telecomunicaciones-.

3. SUSTENTABILIDAD
La sustentabilidad consiste en el proceso que satisface, las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones (Suarez,
2014). Si bien es cierto en la actualidad diariamente el ser humano lleva a cabo
diversas actividades de manera consciente, que estas provocan que el medio
ambiente sea destruido con el paso del tiempo. De manera que, al realizar las
edificaciones, se debe tomar la importancia de aplicar criterios de construcción
sustentables.
El desarrollo sustentable es considerado como un modo de vida individual que parte
de una forma particular hasta llegar una forma general para llegar a un equilibrio ente
una comunidad y su medio de satisfacer sus necesidades (Suarez, 2014). El
ecosistema es afectado por la tala de árboles, la pesca, la destrucción de la selva,
debido al crecimiento desmesurado y sin proyección de la población, sin duda, todo
eso afecta al desarrollo sustentable en nuestro entorno.
Suarez (2014) sintetizó que el desarrollo sustentable provee la riqueza necesaria,
mejorando la calidad de vida de las personas, de manera que estas reorganicen la
vida cotidiana y la reproducción social. La sustentabilidad busca el equilibrio entre la
eficiencia económica, equidad social todo con el fin de lograr el bienestar de todas
personas.

3.1. Captación solar pasiva


La captación solar pasiva es el método que nos permite aprovechar la
energía solar de forma natural y directa que proviene del sol, consta de un
proceso de captación de rayos ultravioletas sin necesitar ningún tipo de
aporte energético o eléctrico mediante un proceso externo (Eca, 2008). Aun
así, existen varios sistemas pasivos que pueden tener algún mecanismo que
sin ser imprescindible la electricidad, esta sirve para su funcionamiento para
acelerar el proceso de captación de rayos solares y aprovecharlos en energía
para la vivienda.
Los resultados de la investigación sobre la captación solar pasiva
evidenciaron que este proceso nos permite hacer uso del llamado efecto
invernadero, que nos permite captar la concentración de temperatura que
libera la atmósfera según el cual la radiación penetra a través de vidrio (Eca,
2008).Este proceso calienta los materiales dispuestos detrás suyo; el vidrio
no deja escapar la radiación infrarroja emitida por estos materiales, por lo que
queda confinada entonces en el recinto interior.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 13


Los materiales, calentados por la energía solar, guardan este calor y lo
liberan, posteriormente, atendiendo a un retardo que depende de su inercia
térmica (Eca, 2008).Para un mayor rendimiento, es aconsejable disponer de
sistemas de aislamiento móviles (persianas, contraventanas, etc.). Los
sistemas de captación pueden ser definidos por dos parámetros: rendimiento,
o fracción de energía realmente aprovechada respecto a la que incide, y
retardo, o tiempo que transcurre entre que la energía es almacenada y
liberada.

3.1.1.Enfriamiento pasivo
Los sistemas pasivos de enfriamiento y concluyeron que son aquellos en
los cuales se usan diversos métodos y materiales, para evitar que los rayos
solares pasen al interior de las viviendas (Lacobamba, 1991). Esto se
puede lograr en climas cálidos húmedos, para que las edificaciones tengan
buenos resultados al implementar este tipo de sistemas en cada vivienda
ya que es fundamental que aprovechar al máximo la energía solar ya que
es con el fin de lograr y satisfacer las necesidades de cada persona.
Los sistemas pasivos de climatización se caracterizan por la nula
dependencia de energéticos convencionales, los de origen fósil, es decir,
el uso del petróleo, el carbón mineral, el gas, etc., contribuyendo de manera
contundente al ahorro y uso eficiente de los recursos no renovables
(Monterde, 2014). Asimismo determina, que existen elementos que
influyen de gran manera en la aplicación de estos sistemas como es la
orientación del sol, la latitud de cómo se encuentra el terreno, a que altura
se proyectara los rayos solares y finalmente la orientación de las
posiciones de las fachadas de las viviendas.
Este sistema se caracteriza por formar parte de la estructura misma de la
edificación, aunque acoplados de tal manera a las características del
medio ambiente (Lacobamba, Ferreiro, Fuente, García, Gutiérrez,
Hernández, Martínez y Olivares, 1991). De modo que, si seguimos con el
uso de otros sistemas, es decir de la electricidad, y el esparcimiento del
dióxido de carbono al aire por medio del sistema industrializado esto
llevaría a lo largo del tiempo el deterioro del medio ambiente en gran
dimensión. Por esta razón es importante el uso este sistema, ya que es
vital para mejorar el medio ambiente, porque aprovecha, capta y almacena
en una masa térmica, para luego calentar el interior de la vivienda.

3.1.2.Sistemas híbridos de enfriamiento


Los métodos híbridos de enfriamiento y el uso de técnicas naturales para
refrigeración, ofrecen una solución potencial al elevado consumo de
energía por parte de las instalaciones de climatización, aunque la idea
básica no es nueva (PHDC, 2010). Existen, por ejemplo, precedentes de
captación de aire frío en Medio Oriente, descritas por Bahadori, quien
además desarrolla conceptos de la arquitectura Oriental que han sido
objeto de gran interés en todo el mundo desde los años setenta con la
aparición de diversas crisis energéticas.
La conclusión de la investigación determina que los sistemas híbridos de
enfriamiento que se pueden aumentar los caudales y reducir la
temperatura de los mismos si se obliga a la evaporación de agua interior
de la corriente de aire – torre de enfriamiento pasivo de tiro invertido - con
enfriamientos a través de sistemas, la temperatura del aire puede reducir
en un 70%-80% supuesto el sistema en climas secos y calurosos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 14


Las condiciones meteorológicas de radiación y temperatura de la región de
Cienfuegos donde está enclavado el caso de estudio. Reflejan que existe
un comportamiento favorable de las variables meteorológicas que más
inciden en la implementación de un sistema híbrido de enfriamiento. Esto
nos ayuda a comprobar que los sistemas híbridos de enfriamiento deben
estar paralelamente compatibles con las condiciones meteorológicas
(PHDC, 2010).

3.1.3.Sistema de enfriamiento evaporativo


El enfriamiento evaporativo es un proceso en el cual el calor sensible de
una corriente de aire es intercambiado por el calor latente de gotas de agua
o superficies mojadas (INENCO, 2007). Los equipos de enfriamiento
evaporativo de aire se clasifican en directos, en los cuales la corriente de
aire entra en contacto con agua líquida, incrementándose el contenido de
humedad del aire; indirectos, en los cuales el aire es enfriado sin adición
de humedad pasando a través de un intercambiador de calor, el cual usa
una corriente secundaria de aire o agua que ha sido enfriada
evaporativamente; o mixtos, que surgen de una combinación de las dos
caracterizaciones anteriores.
Los resultados de la investigación evidenciaron que la mayor parte de los
sistemas de enfriamiento se producen un refrescamiento considerable con
el gasto de una cantidad relativamente pequeña de electricidad, que es
utilizada para hacer funcionar pequeñas bombas y ventiladores (Mathews,
1994). Si bien el enfriamiento evaporativo es uno de los métodos más
antiguos utilizados por el hombre para refrescar su entorno, es en la época
actual en que este método ha resurgido con mayor fuerza (Cook, 1992).
Actualmente, el número de enfriadores evaporativos que se instalan es
cada vez mayor y los diseños son cada vez más eficientes.
Los intercambiadores tierra-aire utilizan la tierra para enfriamiento y
calentamiento de una corriente de aire que circula a través de tubos que
se entierran para tal propósito (Mihalakakou, 1994). Su uso en
acondicionamiento térmico de edificios se ha extendido en los últimos
años, haciéndose particularmente útil en invernaderos, en los que es
posible lograr un ahorro de más del 45% en los requerimientos energéticos
anuales de los mismos (Santamouris, 1995) y en construcciones de hoteles
y edificios educativos. El uso de intercambiadores tierra-aire en la
arquitectura de las últimas décadas ha sido reportado ya por varios
autores.

3.2. Calentamiento solar pasivo


Lacobamba, Ferreiro, Fuente, García, Gutiérrez, Hernández, Martínez y Olivares
(1991) analizaron, los sistemas pasivos de enfriamiento y concluyeron que son
aquellos en los cuales se usan diversos métodos y materiales, para evitar que
los rayos solares pasen al interior de las viviendas. Esto se puede lograr en
climas cálidos húmedos, para que las edificaciones tengan buenos resultados al
implementar este tipo de sistemas en cada vivienda ya que es fundamental que
aprovechar al máximo la energía solar ya que es con el fin de lograr y satisfacer
las necesidades de cada persona.
Los sistemas pasivos de climatización se caracterizan por la nula dependencia
de energéticos convencionales, los de origen fósil, es decir, el uso del petróleo,
el carbón mineral, el gas (Monterde, 2014). Esto contribuye de manera
contundente al ahorro y uso eficiente de los recursos no renovables. Asimismo,
determina, que existen elementos que influyen de gran manera en la aplicación

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 15


de estos sistemas como es la orientación del sol, la latitud de cómo se encuentra
el terreno, a que altura se proyectara los rayos solares y finalmente la orientación
de las posiciones de las fachadas de las viviendas.
Lacobamba, Ferreiro, Fuente, García, Gutiérrez, Hernández, Martínez y
Olivares, (1991) sintetizaron que este sistema se caracteriza por formar parte de
la estructura misma de la edificación, aunque acoplados de tal manera a las
características del medio ambiente. De modo que, si seguimos con el uso de
otros sistemas, es decir de la electricidad, y el esparcimiento del dióxido de
carbono al aire por medio del sistema industrializado esto llevaría a lo largo del
tiempo el deterioro del medio ambiente en gran dimensión. Por esta razón es
importante el uso este sistema, ya que es vital para mejorar el medio ambiente,
porque aprovecha, capta y almacena en una masa térmica, para luego calentar
el interior de la vivienda.

3.2.1.Por ganancia solar directa


En este sistema, se hace que el sol no solo fluya directamente y se
acumule en la masa térmica, en muros, pisos y techos que irradian este
calor al interior, sino que penetre también a través de ventanas o domos
directamente hacia el interior de la construcción (Lacobamba, Ferreiro,
Fuente, García, Gutiérrez, Hernández, Martínez y Olivares, 1991).
Asimismo, este sistema de ganancia solar directa también, produce
calidades de iluminación natural en medio un balance térmico, en cuyo
caso a cantidad de radiación es la adecuada lo cual aumentara el bienestar
ambiental y el de las personas.

3.2.2.Muro trombe e invernaderos


El muro trombe en la pared recibe el sol, lo cual permitirá calentar la
construcción al forzar del aire frio por la parte interior de dicho muro y
calentarlo, asimismo los invernaderos cumplen una función muy importante
porque tienen la capacidad de generar condiciones de temperatura y
humedad ideales para cultivar plantas durante el invierno (Lacobamba,
Ferreiro, Fuente, García, Gutiérrez, Hernández, Martínez y Olivares, 1991).

3.2.3.Por ganancia solar directa e indirecta (sistemas combinados)


Explica que la radiación directa es captada y almacenada de manera que
estas puedan emplearse en la vivienda. Ya que es importante y necesario
que ambas vayan combinadas, para que sean transmitidos al interior de la
edificación y las personas que habiten, logren tener un confort térmico
agradable (Lacobamba, Ferreiro, Fuente, García, Gutiérrez, Hernández,
Martínez y Olivares, 1991).

3.2.3.1. El agua es almacenada en tanques e invernaderos para ser


transmitido al interior
El agua es almacenada en tanques e invernaderos para ser
transmitido al interior y los tanques y los invernaderos son otra
opción para tener un ambiente interior cálido. Como se ha
demostrado que este sistema ayuda a transmitir y transformar la
temperatura del agua al recibir los rayos del sol directamente al
medio día (Lacobamba, Ferreiro, Fuente, García, Gutiérrez,
Hernández, Martínez y Olivares, 1991).

3.3. Uso del agua

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 16


El uso del agua de buena calidad es requerido como materia prima básica por la
industria, por lo cual el uso total de agua en el mundo es requerido para este fin
(Unzueta, Carrión y López, 2004). El agua debe usarse de manera responsable
para tener buen ahorro. Lo cual el consumo de agua diario cada vez mayor en
los países desarrollados motivado por la mejora de los niveles de vida así mismo
al desarrollo de las construcciones modernas.
Quiroz, Delgadillo y Durán, (2014) constituyen, como mejorar las condiciones del
agua y sus usos, en distintos sectores, y cómo evitar la contaminación ambiental.
Estas propuestas ayudarán a mejorar el su uso en el plantea. Porque la mayoría
de los países con mayor y mejor infraestructura emplean el uso del agua es
mayor. Hay muchas zonas del planeta donde las personas mueren por no tener
acceso a agua potable en buenas condiciones.
Gonzales, (2013) sintetiza que el tratamiento de aguas es muy importante en la
actualidad. Realmente lo ha sido siempre. El agua puede ser vehículo de
enfermedades entre la población. Por es necesario efectuar su tratamiento de
forma que no existan problemas de salud. También es muy importante disponer
de agua tratada de otros campos: aguas para las industrias agroalimentarias,
aguas para las necesidades de refrigeración, agua caliente sanitaria, agua para
las industrias en general.

3.3.1.Tratamiento de aguas grises


Surge de la necesidad de establecer criterios de selección óptimos de
sistemas tratamientos avanzados de acuerdo a las necesidades y recursos
disponibles según la situación y el uso de los caudales. Es muy importante
este tratamiento ya que ayuda al ahorro del agua, para las siguientes
generaciones no tengan problemas (García, 2010).

3.3.2.Tratamiento de agua pluvial


En efecto las aguas pluviales están libres de contaminantes disueltas que
se recogen en superficies pavimentadas, ya sea tejado, patios interiores o
terrazas, están limpias (Remalho, 1990).Con una adecuada filtración,
separando los sólidos más gruesos, el agua pluvial se puede reutilizar para
baldeos y riego de zonas ajardinadas, con lo que se obtiene un
considerable ahorro y reaprovechamiento de agua en un determinado
lugar.

3.4. Vegetación
J Gonzales, (1995) explica que algunas de las funciones de la arquitectura del
paisaje son transformar los sitios para adecuarlos al medio ambiente y estudiar
la posibilidad de los recursos físicos y naturales. Debemos considerar la
cantidad de espacios abiertos en donde el uso de la vegetación para mejorar
las condiciones ambientales es escaso o en muchos de los casos nula. Por lo
tanto, los usos de las de la vegetación y los espacios abiertos en una vivienda
son de mucha importancia para lograr que cada espacio cerrado pueda ser
ventilado de manera natural.
La vegetación como implemento de purificación y limpieza del ambiente
construido y sus alrededores (Gonzales, 1995) .Concretar el equilibrio de la
naturaleza a la ecología de la edificación. Los árboles y el bosque. Alrededor
del concepto de comunidad. El funcionamiento de las plantas y las
comunidades. Constricciones ambientales y respuestas de la vegetación. La
fijación de energía y la economía del C en las plantas. Estructura de las plantas
y la vegetación y uso del agua.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 17


3.5. Materiales de construcción
Los materiales de construcción se han conocido desde tiempos remotos,
estos presentar características esenciales para la construcción, tenemos
como ejemplo el uso de fibras vegetales en la antigüedad, como la paja, para
incrementar la resistencia de los ladrillos poder aguantar el soporte máximo
que la vivienda va a tener (Rivera, 2013). Los materiales combinados son
diversos y existen materiales de uso común que pueden considerarse
compuestos por ejemplo el ladrillo, concreto, madera y hueso, también están
los modernos sintéticos que existen en el mercado, como son los plásticos
reforzados.
En la actualidad existe materiales de construcción en auge de los productos
ecológicos plásticos desechables como: botellas, envases, etc., los que son
desechados y muy pocas veces reutilizados, ocasionando con esto una
contaminación, china y la india son unos de los principales países que
demandan el 70% de las 30 mil toneladas de plásticos de México (Rivera,
2013). Observando que estos materiales tienen ciertas características que
hacen posible que sean candidatos para ser los sustitutos del Jal. Con base
en lo anterior y tomando en cuenta que existen materiales con características
para substituir los agregados se obtienen las bases necesarias para el
desarrollo del presente trabajo de investigación.
Durante el paso del tiempo las grandes ciudades van absorbiendo el campo
y dejando atrás las grandes extensiones de tierra que ayudan al confort de
nuestro medio ambiente (Rivera, 2013). Existen diferentes empresas y
organismos realizan estudios en busca de alternativas nuevas para
construcción que utilicen materiales no agresivos a la naturaleza, solucionar
el problema de vivienda no es fácil, pero encontrar la manera de utilizar
tecnologías que dependan en menor escala de los recursos naturales y que
se incluyan materiales reciclados pueden llegar a ser más económicos que
los convencionales y a la vez disminuir los basureros.

3.5.1.Uso de materiales ecológicos naturales


Construcción ecológica, construcción verde o construcción sustentable se
refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables
con el ambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el
tiempo de vida de una construcción (Munich, 2009). Esto se lleva a cabo con
los materiales necesario para la construcción. Este tipo de construcción
busca evitar y, en algunos casos, deshacerse de la contaminación del medio
ambiente. Dentro de la construcción ecológica encontramos la arquitectura
bioclimática, enfocada en la optimización del uso de la energía a través de
la adaptación de los edificios a las condiciones climáticas de su entorno.
Los edificios actuales están construidos con algunos materiales que en poco
o en nada respetan el medio ambiente, y que incluso pueden resultar
perjudiciales para la salud de las personas que los habitan (Hammerstein,
2003). Estos elementos nocivos son tan comunes como el cemento; el PVC,
que es altamente tóxico sobre todo en su fabricación y en su combustión, y
varios tipos de metales pesados, como el cromo o el zinc de las pinturas y
los barnices derivados del petróleo que emanan elementos volátiles tóxicos
como xileno, cetonas, tolueno, etc. Asimismo, este tipo de materiales
requieren de un alto consumo de combustibles fósiles para su producción,
que además de ser cada vez más escasos y costosos, aumentan la
contaminación porque en su combustión emiten grandes volúmenes de
gases nocivos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 18


Las buenas prácticas de diseño además de hacer más eficiente a la
arquitectura y a la construcción, las hacen menos costosas en términos de
su consumo de energía, lo que se refleja en los costos de operación y
además reducen el impacto de su huella de carbón sobre el mundo (Munich,
2009). Dichas prácticas están afuera, por miles de años los seres humanos
las hemos aplicado, basta ver la arquitectura vernácula, hemos construido
espacios eficientes por siglos, casas frescas en el desierto, en la costa, sin
la necesidad del aire acondicionado. El llevar a cabo buenas prácticas de
diseño no es más costoso que el tomarse un momento para analizar el
problema.

3.5.1.1. Tierra
La bioconstrucción crea hábitats respetuosos con la tierra de sus
ocupantes y el Medio Ambiente en el que se encuentran
(Manisse, 2011). Supone la vuelta al conocimiento ancestral que
permitía a nuestros antepasados habitar viviendas sanas y
ecológicas y para ellos se necesitaba trabajar de forma correcta
la tierra. Casas artesanales levantadas a base de piedra, tierra y
madera del lugar sin arruinar los ecosistemas.
Sus principios básicos son el ahorro de energía, la reducción de
la contaminación atmosférica y electromagnética, evitar los
materiales tóxicos y maximizar el reciclaje.

3.5.1.2. Adobe
Para el aislamiento sonoro y un buen soporte de la edificación
se utilizan materiales como el adobe, la arcilla, la celulosa, las
fibras vegetales, el caucho, el cáñamo, la madera, el lino, las
fibras de coco, la paja, la lana o el algodón con unos resultados
excelentes también se pueden reciclar materiales como los
tetrabrick o cubiertas para el aislamiento (Manisse, 2011). El
adobe te ayuda no solo a reducir gastos en la construcción y en
la transportación, sino que también contribuye como material
medioambiental y ecológico.

3.5.1.3. Madera
El consumo de madera es un bien ambiental. Considerados
todos los factores de su ciclo de vida, el comportamiento
medioambiental de la madera es superior al de otros productos
empleados en la construcción: necesita un menor gasto
energético en su producción, es natural, biodegradable,
reciclable, es un excelente aislante y no es tóxica, además de
fijar CO2 en su crecimiento (Arcia, 2010). A pesar de su bondad
ecológica y de sus inmejorables condiciones constructivas, la
madera cuenta con demasiados prejuicios en contra para
convertirse en uno de los materiales estrella en la construcción
de viviendas.

3.5.1.4. Corcho
El corcho es un material 100% natural y rápidamente renovable
que puede ser utilizado en la construcción sostenible de edificios
(Pyme, 2008). Por un lado es un material que ofrece multitud de
aplicaciones ya que se puede aplicar interior y exteriormente, en
suelos, paredes y techos, y por otro, contribuye en la mejora del

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 19


confort interior de los edificios y de la eficiencia energética
teniendo en cuenta sus prestaciones térmicas y de aislamiento
acústico. Es un material que se puede re-utilizar y reciclar y su
huella de carbono es baja. El corcho es un material natural
porque se obtiene de la corteza del alcornoque, y a través de un
proceso respetuoso con el medio ambiente.

3.5.1.5. Bambú
El bambú es un material que se puede utilizar en la construcción
de edificios, muy común en zonas tropicales (Calener, 2005).
Sus ventajas son múltiples y es una buena alternativa al uso de
la madera. Es un material rápidamente renovable, natural,
ecológico y sostenible. Su recolección no produce deforestación
de bosques y absorbe un 30% más de CO2 que los árboles.
Además se considera el Acero Vegetal por su resistencia a
determinados esfuerzos que lo convierten en una buena opción
por su buen comportamiento sísmico. El bambú es una planta
gramínea, su tamaño varía desde 1 metro de largo y medio
centímetro de diámetro, hasta de 25 metros de longitud y 30 cm
de diámetro.
3.5.1.6. Uso de materiales reciclables
Reciclaje es un término empleado de manera general para
describir el proceso de utilización de elementos o partes de un
artículo que todavía pueden ser usadas a pesar de pertenecer a
algo que ya llegó al final de su vida útil (Taipe, 2010). Reciclar
es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y
consumo productos materiales obtenidos de residuos. Es el
conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de
artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida
útil, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus
componentes o elementos.
3.5.1.7. Teja
La teja se fabrica con material cien por ciento reciclados de
diferentes productos plásticos y de caucho (los neumáticos),
mediante un proceso de termofusión y moldeo (Pin, 2015). El
material reciclado es triturado y luego se lo somete a calor,
mientras es prensado directamente en el molde. Como no
necesita la ayuda de ningún ligante, una vez moldeada, la teja
sale lista de su molde. Gaggino explicó que por el momento sólo
están desarrollando la fabricación de tejas, aunque no descartó
que en un futuro puedan elaborar otros productos reciclados,
como baldosas para pisos.
3.5.1.8. Ladrillo
Los ladrillos ecológicos son ladrillos construidos con materiales
que no degradan el medio ambiente y cuya fabricación también
es respetuosa con este, frente a los ladrillos habituales cuya
fabricación y materiales no es tan inocua (Sánchez, 2013). Los
ladrillos ecológicos tienen cualidades similares a los
tradicionalmente utilizados para la construcción de las casas.
Por tanto, su uso no se deriva en pérdida de calidad puesto que,
como la mayoría de productos ecológicos, sufren más pruebas
de su viabilidad que los tradicionales. La bioconstrucción no está
en absoluto reñida con una casa confortable, bonita y segura.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 20


3.5.1.9. Azulejo
Estas fotos son de un azulejo que está fabricado con material
reciclado, concretamente con vidrio de desecho industrial y
doméstico (Dazne, 2017). No se le ha añadido ningún otro
producto, como óxidos o colorantes. Cada pieza está hecha a
mano, mediante únicas combinaciones de vidrios, dando como
resultado azulejos de apariencia y colores diferentes. Blazestone
es por tanto un azulejo ecológico que va a ayudar a darle un
carácter más sostenible a cualquier obra. Se pueden obtener
varias gamas de color y textura. También hay acabados con
brillo, mate, colores aguados, o de mezclas más sofisticadas.
Cada pieza es diferente, lo que hará aún más bello el paramento
revestido con este tipo de azulejo.

4. RELACIÓN DE VARIABLES
La sustentabilidad en relación con la vivienda tiene un lugar primordial, ya que, las
investigaciones que se hicieron certifican que el aprovechamiento inteligente de los
recursos naturales y la preservación del medio ambiente son favorables y necesarios
para que se respete a favor de las generaciones futuras. Usando una conciencia de
responsabilidad ambiental, en donde esté lejos de lastimar el entorno, por tanto,
favorecería a crear un desarrollo sostenible que con el pasar del tiempo haya
resultado. Por ello, se aprovecha completamente el uso del sol y del agua mediante
un tratamiento, ya sea, de agua pluvial y residual (Hoyos 2007).
La habitabilidad de un espacio arquitectónico suele reducirse al cumplimiento de
estándares mínimos de construcción, de condiciones acústicas, térmicas, higiénicas
y de salubridad, y a partir de la era informacional de condiciones medioambientales
(Espinoza y Gómez, 2010). Asimismo, la habitabilidad lo consideramos como
satisfactor de las necesidades humanas, asociado al concepto de calidad de vida, y
una serie de componentes más, como la infraestructura básica, el diseño y
construcción y los espacios arquitectónicos con el fin de garantizar e implementar
las condiciones de equidad y sustentabilidad en la vivienda.
Hoyos, (2007) describe que un diseño de una vivienda sustentable tiene que
garantizar privacidad, seguridad, accesibilidad, servicios básicos. De tal manera que
la captación solar pasiva tiene como resultado en su uso dar a cada espacio de cada
ambiente iluminación y ventilación, de manera, que sean habitables, por ejemplo,
usando los muros trombe, los invernaderos las pérgolas, aleros, cámaras de aire en
el interior de muros y techos, dependiendo de la estación y de dicho espacio.

3. Hipótesis

3.1. Formulación de la hipótesis


La sustentabilidad y la habitabilidad se integran arquitectónicamente en el diseño de
una vivienda.

3.2. Variables
Variable 1: Sustentabilidad
Variable 2: Habitabilidad

3.3. Operacionalización de variables

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 21


DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES ÍTEMS
OPERACIONAL

¿Qué solución puede dar?

 Aleros
Sistemas pasivos de
 Pérgola
enfriamiento
 Cámaras de aire
en el interior de
muros y techos.
La variable Calentamiento
sustentabilidad se solar pasivo
Sistemas de ¿Qué solución se puede
medirá mediante enfriamiento considerar?
la aplicación de evaporativo  Espejo de agua
tres dimensiones:
CAPTACIÓN ¿Qué tipo de sistemas
La sustentabilidad requiere captación solar
SOLAR PASIVA Sistemas híbridos de mecánicos se daría?:
una forma de desarrollo, que pasiva, uso del
SUSTENTABILIDAD busca el bienestar humano y agua, vegetación y enfriamiento  (ventiladores y
que conserve el equilibrio del materiales de acondicionadores)
medio ambiente con sus construcción.
recursos naturales. Estas se ¿Qué tipo de sistema?
evaluarán Por ganancia solar  Muro trombe
mediante directa  Invernaderos.
encuesta que Enfriamiento
contiene once ¿Qué tipo de sistema se
pasivo Por ganancia solar
ítems. usará?
directa e indirecta
(sistemas
 Colector solar
combinados)
térmico
¿Qué tipo de sistema se
usará?
Tratamiento de Duchas, bañeras y
USO DEL AGUA agua grises lavabos
 Humedales
artificiales

Clase: 1973 Fecha: 18 de julio de 2017


Sistema
Tratamiento de
agua pluvial ------------------------------  Canaletas
 Tuberías
 Atrapanieblas
Sistema:
M2 disponibles
------------------------------
 Jardines
verticales
VEGETACIÓN
Tipo:
Tipos de plantas  Planta con mayor
------------------------------
porcentaje de
descontaminación
Material:
 Tierra
Uso de  Adobe
materiales
 Madera
ecológicos ------------------------------
 Corcho
naturales
 Bambú
MATERIALES DE
 Paja
CONSTRUCCIÓN
 aserrín
Material:
Uso de
Tejas, ladrillos y  Tejas
materiales
azulejos  Ladrillo pvc
reciclables
 Azulejo de vidrio
reciclado

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 23


DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES
VARIABLE DIMENSIONES ÍTEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
¿Qué equipamiento se usará?
 Equipamiento de ahorro
Instalaciones eléctricas
energético

INFRAESTRUCTURA ¿Qué equipamiento se usará?


La variable BÁSICA  Equipamiento de ahorro
habitabilidad se energético
medirá mediante Agua potable
la habitabilidad  Diseño de tubería debe
la aplicación de proporcionar un ahorro
se refiere a lograr
tres dimensiones: en material
el confort y la
infraestructura
satisfacción de
básica, diseño y ¿Con que reglamento se basará
las necesidades
HABITABILIDAD construcción y Códigos y reglamentos el diseño?
objetivas y
espacios DISEÑO Y  RNE
subjetivas de los
arquitectónicos. CONSTRUCCIÓN
individuos y Especificaciones de
Estas se Supervisión:
grupos que materiales de
evaluarán  Profesional encargado
ocupan uno o construcción
mediante
más espacios. ¿Qué se debe considerar?
encuesta que
contiene seis Condiciones  Iluminación
ítems. arquitectónicas  Ventilación
 Privacidad
ESPACIOS
¿Qué tipo de zonificación
ARQUITECTÓNICOS
debería haber?
Ambientes  Íntimo
 Social
 Servicio

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 24


4. Materiales y métodos

4.1. Tipo de diseño de investigación


4.1.1. No experimental
4.1.1.1. Transeccional o transversal
4.1.1.1.1. Correlacional
El estudio busca identificar la relación entre la variable 1 y
la variable 2, puesto que, estas dos pueden funcionar
independientemente una de la otra. Es así, como se realizó
esta investigación para determinar la manera en que ambas
se integran mediante el diseño de una vivienda.

4.2. Material
4.2.1. Unidad de estudio
Viviendas destruidas por las lluvias y huaycos durante las semanas que se dio
el fenómeno natural “Niño Costero” ubicadas en el sector norte de la
urbanización Buenos Aires.
4.2.2. Población
Viviendas ubicadas en el área más damnificada del sector norte de la
urbanización Buenos Aires.
4.2.3. Muestra
Bloque de viviendas afectadas por las lluvias y huaycos ocasionados por el “Niño
Costero” durante el mes de marzo.

4.3. Métodos
4.3.1. Técnicas de recolección de datos
Registro fotográfico
 Recorrimos el rastro de desechos y tierra que dejó el huayco hasta llegar
a la zona más afectada, para observar y recolectar información a partir
de esto.
Encuesta
 Se realizó una serie de preguntas al bloque de viviendas afectadas, para
así obtener una información concreta sobre el estado de la edificación
previo y posterior a las lluvias.

Ver anexo 1 y 2.
4.3.2. Técnicas de procesamiento de datos
Se procesaron los datos para determinar las áreas afectadas de menor a mayor
grado, además de identificar el factor clave de una vivienda para ser más
afectada que las demás.

Clase: 1973 Fecha: 18 de julio de 2017


REFERENCIAS.

Arcas, J., Ramón, A. & Casals, M. (2011). El futuro del hábitat: repensando la habitabilidad desde
la sostenibilidad. Revista Invi 26(72) pp.65-93. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582011000200003&script=sci_arttext

Argüello-Rodriguez, M. (2004). Riesgo, vivienda y arquitectura. Recuperado de


http://www.desenredando.org/public/articulos/2004/rva/riesgo_vivienda_y_arquitectura_
oct-2004.pdf

Arredondo Zambrano, C. & Reyes Bernal, E. (2013). Manual de vivienda sustentable: principios
básicos de diseño. Primera edición. Trillas, México D.F. Recuperado de la Biblioteca de
la Universidad Privada del Norte. 720.47 ARRE

Bastidas Fernández, A. (2012). Estudio de la vivienda y su influencia en la calidad de vida. (Tesis


Doctoral). Universidad de Alcalá, Venezuela. Recuperado de
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/16041/Tesis%20Bastida%20Fern
%C3%A1ndez%2c%20R%C3%B3mulo%20Antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bouillon, C. (2012). Un espacio para el desarrollo “Los mercados de vivienda en América latina
y el Caribe”. Estados Unidos, Washington, DC: BID.

Bustamante, G. H. (2008). El laboratorio del hábitat como estrategia para el mejoramiento de la


sustentabilidad y la habitabilidad: la ciudad-región del Eje Cafetero como punto de
partida. Univ. Nacional de Colombia. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=1k6FOySwYC0C&oi=fnd&pg=PA10&
dq=relacion+de+la+variable+habitabilidad+y+sustentabilidad+&ots=oXJhSxSacH&sig=
dZazONIZotu_q7RJBp0SI_5_Dfw#v=onepage&q=relacion%20de%20la%20variable%2
0habitabilidad%20y%20sustentabilidad&f=false

Carrazco, C., & Morillón, D. (2004). Adecuación bioclimática de la vivienda de interés social en
el noroeste de México con base al análisis térmico de la arquitectura vernácula. Avances
de Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 8 N° 5 – p. 97. Recuperado de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39307749/2004-t005-
a017.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1495947208&Sign
ature=9gZ3tLqkU36aeC7Et5jWQBWen%2FQ%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DANALISIS_BIOCLIMATICO.pdf

Chan López, D. (2010). Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social:


caso: la vivienda de interés social en la ciudad de Mexicali, Baja California. México.
En 6to. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Mexicali, 5, 6 y 7 Octubre
2010. Centre de Política de Sòl i Valoracions. Recuperado de
https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12843

Chapa Soto, C. A. (2016). Diseños ecológicos aplicados a viviendas de interés social en el sector
sur de la ciudad de Machala. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala,
Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7902/1/TTUAIC_2016_IC_CD0009.
pdf

Clase: 1973 Fecha: 18 de julio de 2017


De Asiaín, J. L. La habitabilidad de la arquitectura. El caso de la vivienda. Recuperado de
https://dearq.uniandes.edu.co/images/publicaciones/Dearq06/Articulo_09/10_Dearq06_
Articulos09.pdf

Espejo Cortés, J. D. (2012). Emberá vivienda ecológica adaptable. (Tesis de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13907

Galarza, S. & Gómez, R. (2005). Valorización económica de servicios ambientales: El caso de


Pachacamac, Lurín. En Universidad del Pacífico. Recuperado de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/221/DT68.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

Hernández Moreno, S. (2008). El Diseño Sustentable como Herramienta para el Desarrollo de la


Arquitectura y Edificación en México. En Universidad de Guanajuato. Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/39188

Hernández Moreno, S. & Delgado Hernández, D. (2010). Manejo sustentable del sitio en
proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño. En Revista Quivera 12(1)
pp. 38-51. Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/39087/MANEJO%20SUSTENTABL
E%20DEL%20SITIO%20EN%20PROYECTOS%20DE%20ARQUITECTURA%3b%20C
RITERIOS%20Y%20ESTRATEGIAS%20DE%20DISE%C3%91O.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

López, A. E. E., & Azpeitia, G. G. (2010). Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad:
espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/948/94820714006.pdf

Mejía-Escalante, M. (2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población


reasentada: El caso de Medellín, Colombia. EURE (Santiago), 38(114), 203-227.
Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612012000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Mena (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura.


Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a Mirador de Calasanz. En la
revista Invi. N°55 Volumen 20:12 a 19. Recuperado de
http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/317/883

Mercado Doménech, S. & Landázuri Ortiz, A. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos
relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. (Tesis). Universidad Nacional
Autónoma de México.

Moreno, S., (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. En Revista de
Investigación Científica en Arquitectura, 3(2) pp.47-54. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf

Nieto, M. D. L. L. (1999). Metodología de evaluación de proyectos de viviendas sociales. CEPAL.


Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5556/S9910678_es.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 27


Olmos, S. H. M., & Hayde, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de
vida. Palapa, Julio-Diciembre, 47-54. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf

Ortiz, A. M. L., & Doménech, S. J. M. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados
con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio ambiente y comportamiento
humano, 5(1y2), 89-113. Recuperado de
https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_e.pdf

Romaña, E. M. M. (2013). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de


la cultura. Cuadernos de vivienda y urbanismo, Vol. 4 N° 8 – p. 296. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5477

Romero, G., Mesías, R., Enet, M., Oliveras, R., García, L., Coipel, M. & Osorio, D. (2004). La
participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat.
México, DF: CYTED.

Salas, J. (1992). La importancia de los materiales en las viviendas de muy bajo coste. Materiales
de Construcción, 42(227), 37-47. Recuperado de
http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/view/705/761

Vaca Velandia, A., (2015). Las condiciones de habitabilidad en la vivienda social del modelo
Metro vivienda 1991- 2012. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Bogotá,
Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49868/1/3399111.2015.pdf

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 28


ANEXOS

ANEXO 1

Sí No

¿Contaba con agua


¿Tenían ¿Cómo se
potable?
instalaciones abastecían?
eficientes?

¿Contaba con luz? ¿Tenían


¿Cómo se
instalaciones
abastecían?
eficientes?

¿Contaba con
¿Tenían
desagüe? ¿Cómo se
instalaciones
abastecían?
eficientes?

¿Contaba con áreas


verdes interiores?

¿Contaba con
ambientes ventilados?

Clase: 1973 Fecha: 18 de julio de 2017


ANEXO 2

Clase: 1973 Fecha: 18 de julio de 2017


ANEXO 3

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Clase: 1973 Fecha: 18 de julio de 2017

Vous aimerez peut-être aussi