Vous êtes sur la page 1sur 7

FUNDAMENTOS DE HISTORIA DE LA MODERNIDAD

LEIDY TATIANA PALACIO RINCÓN 110200262016

UNIVERDIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE ARTES
HISTORIA
IBAGUÉ
SEMESTRE B – 2016
I ENTREGA TRABAJO FINAL

TEMA
La concepción de la ilustración en Europa durante el siglo XIX

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se concebía en Europa, la ilustración durante el siglo XIX?

REFERENTE TEORICO:
Metahistoria
La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX

AUTOR: Hayden White.

FICHA PRIMER CAPÍTULO DE LIBRO:

AUTOR: HARDY WHITE


TITULO DEL CAPITULO: La imaginación histórica entre la metáfora y la ironía
TITULO DEL LIBRO: Metahistoria (La imaginación histórica en la Europa del siglo
XIX)
CIUDAD: EDITORIAL, AÑO: MÉXICO D.F, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA,
2000.

PALABRAS CLAVE:
- Europa
- Siglo XIX
- Metáfora
- Historia
- Modernidad
- Ironía
- Pensadores Históricos.

RESUMEN:
En este capítulo “La imaginación histórica entre la metáfora y la ironía” Hayden
White menciona como los historiadores del siglo XIX usaban el término del realismo,
como un término que no tenía una compatibilidad con la ciencia del mundo, donde
los auto designados es decir los realistas que en esta época eran los positivistas y
darwinistas sociales, siendo su método de proceso las ciencias físicas. En este
capítulo también se menciona aquellos movimientos culturales e ideologías que
fueron las más importantes de la historia del siglo XIX. Estos siendo el positivismo,
idealismo, naturalismo, realismo (literario), simbolismo, vitalismo, anarquismo y el
liberalismo, donde cada uno de estos movimientos aseguraban proporcionar una
comprensión más “realista” que sus oponentes a la realidad social. Hayden
menciona que en el Siglo XIX, ser realista era ver las cosas claras es decir tal y
como eran, tal como se veían con ningún signo de especulación, apenas con lo
único que se logra observar, las afirmaciones que se realizaban hacia el “realismo”
eran a la su vez epistemológicas y étnicas, de este modo se define que el realismo
se definiera tal y como ellos veían las cosas o acontecimientos (algo literal). Donde
también se planteó que la realidad de un sujeto era la idea irrealizable del otro sujeto
es decir una utopía; los pensadores del Siglo XIX tuvieron el interés de proporcionar
bases para creer en la posibilidad del progreso, donde el progreso y el optimismo
era para ellos era la compatibilidad con la forma realista del mundo, donde ellos
aspiraban contribuir en sus escritos. Este pensamiento de crear una base para creer
en la posibilidad del progreso se originó con el motivo de que los pensadores del
Siglo XVIII, no lograron encontrar aquella base. Los pensadores del Siglo XIX
expusieron, como los pensadores del Siglo XVIII en el último cuarto siglo, aquello
que tenía dos significados diferentes es decir que se prestaba para formas
diferentes de poder interpretarse se transformó en ironía, es decir que aquello que
decían era muy diferente con aquellos que decían o lo que escribían. Cabe recordar
que en esta época el racionalismo adopto la reflexión de la manera escéptica es
decir que los racionalistas afirmaban que la verdad no existía, esta no se podía
definir de ninguna manera y que si en dicha situación si existiera una “verdad” el
sujeto sería totalmente incapaz de conocer esta “verdad”. En este capítulo se
relaciona a Leibniz y la ilustración, donde el mismo Leibniz “pasa revista” por aquel
campo de la historia, la teorías que se relacionaban con el estudio de la ilustración,
la rebelión por parte de Herder en contra de las teoría que se plantearon de la
ilustración, donde este mismo habla sobre su idea de la historia, donde más delante
se expone al romanticismo y al idealismo siendo este aquel que forma la ideas
siendo principio ser y el conocer.
FICHA SEGUNDO CAPÍTULO DE LIBRO

AUTOR: HARDY WHITE


TITULO DEL CAPITULO: Hegel: La poética de la historia y el camino más allá de
la ironía
TITULO DEL LIBRO: Metahistoria (La imaginación histórica en la Europa del siglo
XIX)
CIUDAD: EDITORIAL, AÑO: MÉXICO D.F, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA,
2000.

PALABRAS CLAVE:
- Historia
- Ironía
- Formalismo
- Metonímico
- Sinecdóquico
-

RESUMEN:

En este capítulo, el pensamiento de Hegel, inició comentando denominando a la


Historia como símbolo de Ironía, es que decir que el hombre, hacían referencia de
la historia (se expresaban de la forma contraria de como verdaderamente se debía
hacer la referencia), de este modo comprendían las situaciones de una forma
Metonímica (estos sucedía cuando definían un situación con otro término y esté
tenía algún tipo de relación con lo que se quería hacer referencia, de alguna manera
se tenía como justificación que el hombre no era poseedor de una base para atribuir
a una jerarquía, es decir definir las cosas según correspondieran en cada caso, que
se presenta un cambio; sea de lo pequeño a una grande o por el contrario. Cada
que se presentaban el acontecimiento de un cruce de especies; Hegel lo
consideraba o denominaba una degeneración, este tipo de acontecimientos, se
podría definir como un insulto, o corrupción como lo define el, en sentido a la
naturaleza, ya que se un modo fue alterada al presentarse ese tipo de situaciones.
En su pensamiento se tenía que las limitaciones de la historia se manifestaban ya
que la primacía debido a sus conceptos, concluía que toda la historia estaba definida
por completo y que ningún cambio que se llegara a presentar a lo largo de los
tiempos, presentaría algún tipo de significado, es decir que jamás podría definirse
un verdadero cambio en la historia; y si algún tipo de acontecimiento llegara a
presentarse este de concluiría como un “reordenamiento de elementos primitivos en
diferentes combinaciones”. Pero esto no significaba un contenido justo de la
“conciencia religiosa, artística, científica y filosófica como de la evolución de la
sociedad misma”. De acuerdo con el formalismo, en aquel tiempo el hombre era un
poco drástico respecto a la forma como le permitía dar un valor a los cambios que
se presentaban, ya que no los definían como un cambio verdaderamente y algo
evolutivo, seguían aquel análisis. Donde se definía que no en todos los lugares se
podía encontrar cosas fundamentales como “filosofía”. Hegel insistía que no se
podía afirmar la situación de los humanos, respecto a su “progreso” ya se debía
apreciar desde un plano de completo análisis, donde se debía apreciar
detalladamente cada acontecimiento que se presentaba. Hegel menciona y hace
referencia al acontecimiento del “Arte”. <<Cabe resaltar que estos tiempos el arte,
era un motivo muy valioso, ya que los sucesos los representaba de esta manera, y
no solo eso si no, que también que convirtió en símbolo y medio de expresión, de
los pintores>> en este texto, menciona como un labor completamente inútil que se
realizaran comentarios no muy favorables respecto a las vallas artes, ya que como
fue mencionado anteriormente se convirtió en un medio, y un forma de darle valor
a hechos, donde que podía vivir en la bella fantasía de lo existencial; para Hegel el
arte su contenido estaba conformado por diversos cosas, y esto no era lo ideal ya
que tenía una cierta relación “combinación” ya que no existían una sola forma de
realizar la cosas “Forma clásica” si no un “Orden de temas clásico” esto se puede
entender cómo hacer alusión artística a cada cosa y no a una homogeneidad.
FICHA DE ARTÍCULO DE REVISTA

AUTOR:
IMMANUEL KANT

TITULO:
¿QUE ES LA ILUSTRACIÓN?

NOMBRE DE LA REVISTA:
¿QUE ES LA ILUSTRACIÓN?

AÑO, VOLUMEN, No.


Kant, E. Filosofía de la Historia. Trad. Eugenio Imaz, México, FCE, 1994.

URL:
http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/QUE%20ES%20LA%20ILUSTRACI
ON.pdf

PALABRAS CLAVE:
- Ilustración
- Liberación
- Incapacidad
- Minoría de edad
- Libertad
- Razón.

RESUMEN:
Con base en el postulado que hace el señor Immanuel Kant, respecto a “Que es la
Ilustración”. La ilustración es “Liberación del hombre de su culpable incapacidad”,
es decir que el hombre, formule su pensamiento racional, de acuerdo al postulado
social en que se encuentra viviendo, e intervenga por un cambio social en pro de su
sociedad valga la redundancia. En una frase de ejemplo que propone Kant es –
“¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!”. Salir de la minoría de edad, es eliminar
la doctrina en la que nos encontramos sometidos socialmente, es lograr un impacto
social, es decir, mencionar con libertad nuestras ideas y puntos de vista para acabar
con la dogmático que se estaba viviendo en el presente, donde se rigen a una sola
idea o mandatos. Proponer ideas saliendo del contexto antidemocrático, establecer
unión opinión (idea) en limpio frente a la crisis social en la que se encuentra y lograr
hacer una crítica logrando un cambio social, este cambio se da mediante la buena
comprensión y/ó aceptación de las ideas, no solo esto sino también para lograr esto
mismo en otro sujeto. Saliendo de la minoría de edad logramos, proponer nuestras
ideas, con argumentos que pueden ser escuchado y criticados, esta es la idea de
ser ilustrados, que seamos escuchados y escuchar al movimiento social, no solo
seremos una sola persona quienes queremos el cambio, seremos varios. Pero no
sacamos nada con el que hecho de querer y que seamos varios si no hacemos por
ser escuchados y re moldearnos en un nivel social demócrata, donde se nos respete
y respetar ideas u opiniones. Es modelar una propuesta o alternativa de progreso
acorde al problema, con una síntesis descriptiva que es su contexto mencione una
posible solución a la problemática y sea escuchado, y optimizado por él prójimo
(sociedad), para un cambio social. Despojando la doctrina, desarrollándonos siendo
demócratas, que escuchemos, ser escuchados y que propongan o propongamos
unas nuevas mejoras sociales de convivencia y aceptación; así lograremos cambios
no de resignación si no a agrado y comodidad social y dejar a un lado el lapso de
tiempo que damos a nuestro “gobernantes” cuando ellos en verdad poco se
preocupan por el pueblo, siendo el pueblo es el motivo de su existencia, esto es lo
más importante que debemos tener en cuenta, ellos no existieran si nosotros, de
esta modo debemos, aprender acentuar nuestra posición social, hacer sentir
nuestras disputas, inconformidades, lograr un punto de aceptación donde aquellos
gobernantes nos escuchen, y también escuchar aquellos individuos, si queremos
una buena ilustración debemos iniciar por el buen ejemplo y cambio de quienes mal
gobiernan o abusan de su cargo como comúnmente se viene desarrollando desde
tiempo atrás. Si queremos una reforma, no esperar a que estos mandatos sigan, si
no reformarnos así mismo, salir de ese punto oscuro y salir a una luz pública donde
todos tenemos aquel derecho y la libertad de hablar y ser escuchados, al lado de
su nuestra sociedad, salir justos como ilustrados y dejar esa minoría de edad atrás

Vous aimerez peut-être aussi