Vous êtes sur la page 1sur 7

EL CENTENARIO (1900): PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

(la última parte del libro de Arizaga y


Camps)

En el terreno de la música popular, el siglo XX argentino había venido creciendo con la ilusionada fantasía de un
ídolo.

Carlos Gardel (1890-1935), cantor criollo, intérprete de zambas, milongas, tonadas, gatos, estilos, rancheras, valses,
géneros que no abandono totalmente. Se consagra como cantor de tango en 1917.

SOCIEDAD NACIONAL DE MÚSICA: creada en 1918 con el propósito de contribuir a la difusión de la música
argentina. Logró la creación de los Premios Nacionales de Música. Hoy se la conoce como Asociación Argentina de
Compositores, su primera actuación pública tuvo en 1915. Los fundadores fueron:

José André (1881-1944) se dedicó a la enseñanza y a la crítica: en el Conservatorio Nacional de Música y en el


diario La Nación.

Felipe Boero (1884-1954) se perfecciono en el Conservatorio Nacional, hallo en la opera su mejor medio de
expresión, que encuadro en los términos de la lirica italiana tradicional.

Ricardo Rodríguez (1879-1951) profesor del Conservatorio Nacional de Música, integro el directorio del Teatro
Colon y fue elegido miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.

José Teófilo Wilkes (1883-1968) fue un experto etnomusicólogo, hizo investigaciones sobre música colonial e
indígena americana. Se lo conoce por esta actividad que por su labor de compositor, aunque en esta realizo
importantes contribuciones.

A pocos de creada la sociedad Nacional de Música, y conocidos sus postulados, adhirieron a ellos otros ocho
compositores argentinos, que conforman así el núcleo de los fundadores, junto a Constantino Gaito se enrolaron:

Celestino Piaggio (1886-1931) se inició en la dirección de orquesta, una disciplina que le abarco la mayor parte de
tu temprana muerte. Fue uno de los directores argentinos más apreciados.

Carlos Pedrell (1878-1941) vinculado estrechamente a la vida musical argentina. Sobrino del compositor y
musicólogo Felipe Pedrell.

José Gil (1886-1947) profesor del Conservatorio Nacional de Música y del Municipal de Buenos Aires.
Circunstancialmente ejerció la crítica musical en publicaciones porteñas y la dirección orquestal.

Cesar Stiattesi (1881-1934) fue director de orquesta en espectáculos liricos del Teatro Politeama, donde debutó
en 1904, para hacerlo luego en el Teatro Coliseo y en el Teatro Colon.

Floro Ugarte (1884-1975) en 1913, compartió por igual tres actividades: la composición, la enseñanza y la
función pública. Fue profesor y director del Conservatorio Nacional de Música y del Conservatorio Municipal de
Buenos Aires, varias veces director del Teatro Colon.

Pascual de Rogatis (1880-1980) le atrajo más la leyenda y su magia que el folklore latino en sí. Fue hábil y
vigoroso sinfonista. También profesor del Conservatorio Nacional de Música. Jamás acepto la función pública ni
desempeño cargo alguno.

Carlos López Buchardo (1881-1948) fue intimista convencido y convincente; eludio, pues, las grandes estructuras
formales y la elocuencia sinfónica. Se volcó a la canción de cámara de inspiración vernácula, un territorio en el que
produjo un resplandeciente microcosmos sonoro que hizo escuela, a juzgar por la obediente legión de imitadores
que tuvo. Fue durante 32 años presidente de la Asociación Wagneriana. En 1932 creo la Escuela Superior de Bellas
Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Integro el directorio del Teatro Colon, y en 1936 ingreso a la Academia
Nacional de Bellas Artes. En 1924, el Gobierno Nacional le encomendó la creación y dirección del Conservatorio
Nacional de Música y Arte Escénico.
Athos Palma (1891-1951) integro el directorio del Teatro Colon y fue inspector técnico en las escuelas del Consejo
Nacional de Educación.

Ernesto Drangosch (1882-1925) protagonizo una breve pero sorprendente carrera de pianista. Como compositor,
sus obras reflejan naturalmente la influencia neorromántica alemana que recibió durante su permanencia en
Europa. Experto director de orquesta.

Juan Francisco Giacobbe (1911) erudito en música bizantina y canto gregoriano, disciplinas que profundizo en
Italia, como compositor respondió a una vocacional inclinación por los temas religiosos.

En el año de la fundación den Conservatorio Nacional se produjo otro acontecimiento de la singularísima


importancia para la música argentina: Ernesto Drangosch fue designado director titular de la orquesta de la
Asociación del Profesorado Orquestal. Gremio de trabajadores que se creó en Argentina.

GRUPO REVOLUCIONARIO:

Gilardo Gilardi (1889-1963) músico considerado de formación autodidacta. Inclinado hacia un tipo de música
paisajista y pintoresca, recalo en la nota folklórica sin otro animo que el de rozar la cita anecdótica y circunstancial,
en la abstracción de la música pura o en la profundidad de la música religiosa. Desarrolló una destacada labor
docente en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional
de La Plata.

José María Castro (1892-1964) un admirable pedagogo italiano, es tal vez el único músico argentino que
evidencia desde sus primeras obras una madures de estilo plena y uniforme, sin rastros de una evolución p de un
tránsito progresivo. Se ubicó desde comienzos en una tesitura neoclásica sin mayores antecedentes locales dentro
del estilo.

Juan José Castro (1895-1968) director de orquesta en 1928 al frente de un nuevo conjunto porteño: la Orquesta
de Cámara del Renacimiento. Luego se hizo protagonista del movimiento argentino y director del prestigio
internacional.

Jacob Ficher (1896-1978) tuvo una dinámica actuación en la vida musical argentina, sobre todo como director de
orquesta y pedagogo. Contribuyo a plasmar toda una generación de músicos.

Luis Gianneo (1897-19689) destacada actuación en el interior de la Republica, contribuyo a fundar la Asociación
Sinfónica de Tucumán. Se consagro a la enseñanza. Fue rector del conservatorio Nacional de Música, también
enseño composición en la facultad de Artes y Ciencias Musicales de La Plata y en la Escuela Superior de Bellas Artes
de la Universidad Nacional de Tucumán.

Honorio Siccardi (1897-1963) dirigía su propio conservatorio.

Juan Carlos Paz (1897-1972) en 1936 abandona el Grupo Revolucionario, en 1944 concreto su esfuerzo en la
creación de la Agrupación Nueva Música.

Julián Bautista (1901-1961) se dedicó a la enseñanza y a la composición de música para cine.

Washington Castro (1909) llego a ser solista en la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires e integrante de conjuntos
de cámara como el Cuarteto Haydn y el Cuarteto Acedo. Dirigió la Orquesta Estable del Teatro Colon, la Filarmónica
de Buenos Aires y la Sinfónica Nacional, entro otras.

Roberto García Morillo (1911) pertenece a las primeras promociones del Conservatorio Nacional de Música. Se
dedicó a la crítica musical en el diario La Nación. La cátedra es también su oficio, la ejerce en forma privada.

Guillermo Graetzer (1914): la educación musical es una de sus más sólidas especialidades: en 1946 fue uno de los
fundadores del Collegium Musicum de Buenos Aires. Allí creo el coro de la entidad. También dicto la cátedra de
composición en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, ejerció la docencia en
otras. Inicio una valiosa gestión como miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes. Adapto el Método
Orff para América Latina.
Alberto Ginastera (1916-1983) fundamento su música en una te3matica popular que trato con una habilidosa
aplicación de los postulados técnicos de la Escuela de Paris. Unos de los músicos más difundidos fuera del país.
Ejerció la docencia: en el Conservatorio Nacional de Muisca, universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias y
Artes Musicales de la Universidad Católica Argentina y Centro Latinoamericano de Altos Estudios del Instituto Di
Tella en Buenos Aires. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. .

Pía Sebastiani (1925), pianista y pedagoga.

La radio y la música. Buenos Aires con mayor cantidad de emisoras radiofónicas del mundo.
Radio del mundo: sostenía entonces su propia orquesta sinfónica.
Otras emisoras: Radio Belgrano y Radio Splendid, Radio Rivadavia. Radio Municipal de la Capital de Buenos aires:
creada en 1925. Con el objetivo de transmitir los conciertos y espectáculos liricos que ofrecen en el teatro Colon.

Radio Nacional: creada en 1937, ofreció extensos ciclos de conciertos públicos semanales, con transmisión
radiofónica a todo el país.

Teatro Nacional Cervantes: sala porteña inaugurada en 1921 y destinada al teatro hablado.

Carlos Suffern (1905), se desempeñaba al frente de la sección técnica de la Secretaria de Cultura. Fue profesor en
el Conservatorio Nacional de Música y en tres universidades: la del Rosario, de La Plata y la Católica Argentina de
buenos Aires. Fue dos veces director artístico del Teatro Colon.

El ballet y la opera no se detuvieron en estos años. En el cuarto de siglo que media entre ambas guerras
mundiales, la producción escénico-musical argentina sobre todo en Buenos Aires, una sala como la del Colon.
También el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata contribuyo al desarrollo de esta actividad.

Músicos como Constantino Gaito, Felipe Boero, Pascual De Rogatis, Floro Ugarte, Roberto García Morillo y otros,
especialmente los enrolados en el Grupo Revolucionario y en la Liga de Compositores de la Argentina, pudieran ver
representadas sus obras escénicas. Los cuerpos estables del Teatro Argentino y los del Teatro Colon, han efectuado
giras por el interior de la República.

El Teatro Colon, diseñado como “teatro de producción”, capaz de autoabastecerse en cuanto al arte y la artesanía se
refiere.

El Teatro del Círculo de rosario, Indarte de Córdoba, El Alberdi de Tucuman y el 3 de Febrero de Paraná, Entre Ríos.

La actividad lirico-coreografías, convoco a una serie de compositores que, sin abandonar otros aspectos de
la música, evidenciaron un mayor interés por el teatro musical. Entre ellos figuran:

Arturo Luzzatti (1875-1959), se consagro a la enseñanza en el Conservatorio Nacional de Música, y


circunstancialmente a la dirección orquestal.

Juan Bautista Massa (1884-1938), vinculada a la vida musical de la ciudad de Rosario., donde se radico y ejerció la
docencia.

Alfredo Luis Schiuma (1885-1963), desarrollo su actividad artística, inicialmente cmo violinista de la orquesta del
teatro Colon y luego, circunstancialmente, como director, para dedicarse mas tarde a la enseñanza y la composición.

Arnaldo D’Esposito (1907-1945), cuyo nombre notoriedad cuando en 1941 el Colon estreno su opera Lin Calel.
Allí se venía desempeñando como director de orquesta en los espectáculos coreográficos.
Héctor Iglesias Villoud (1913-1988), orientado hacia una corriente indigenista al amparo de su maestro
Constantino Gaito.

Ángel Lasala (1914), durante décadas fue asesor musical de Radio Nacional, presidio la Asociación Argentina de
Compositores u entre 1976 y 1984 dirigió el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”.

Más allá del mundo del espectáculo, tentador y alucinante, la música argentina vivio un capitulo, tal vez único en su
historia, y que hoy parece esencial, el de

La canción de cámara, género que se desarrolló en la Argentina especialmente entre los compositores enrolados en
la escuela nacionalista durante el periodo que abarcan ambas guerras mundiales. Al amparo de la canción francesa,
que por educación se internó profundamente en la sensibilidad argentina, aquellos músicos locales cautivaron un
tipo de canción poética, paisajista e evocativa, en la utilizaron elementos de inspiración folklórica. No fue ajena al
proceso la presencia de los poetas del modernismo, encabezado por Rubén Darío y Leopoldo Lugones y de otros
que llegaron luego y recibieron sus influencias.

Carlos Guastavino (1914), su producción vocal abarca también el coro a capella, de certera escritura, incluidas
transcripciones de sus canciones de cámara y desarrollos de temas folklóricos. La actividad sinfónica, la Argentina
comenzó a regularizar el desenvolvimiento de sus orquestas, con Ernesto Drangosh y Ernet Ansermet. La vida
sinfónica estuvo circunscripta a las circunstancias que no se aseguraban una coherente continuidad. El Teatro Colon
tuvo recién en 1924 su primera orquesta estable. Como se ha dicho, algunas emisoras radiofónicas contaron con
orquestas sinfónicas estables. Y algunas organizaciones privadas, como la Asociación de Amigos de la Música,
crearon una dinámica actividad orquestal animada por su director titular Carlos Olivares.

En 1948, el Gobierno Nacional decidió crear la Orquesta Sinfónica del Estado. En sus primeros ochos años no con
director estable, en 1956, tuvo su primer director titular, Juan José Castro. La música contemporánea ocupo un papel
protagónico.

En 1949 la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires fundo la Orquesta Filarmónica, en manos del Teatro Colon,
transitaron por ella varios directores titulares: Lamberto Baldi Ferruccio Calusio, Pedro Ignacio Calderón, Alberto
Ginastera y Luis Gianneo, Floro Ugarte, Vicente Scaramuzza, Francisco Amicarelli y en dirección orquestal, Hermann
Scherchen y Fernando Precitali.

En el interior de la Republica, la actividad sinfónica es generalmente dinámica y eficaz. Municipios, Universidades y


gobiernos provinciales sostienen organismos orquestales en forma estable y con directores titulares en cada caso.
Ciudades de importancia, Rosario, Santa Fe, Paraná, Corrientes, Mendoza, San Juan, Tucuman, Mar del Plata, Bahía
Blanca y Avellaneda, por este medio alcanzaron a constituirse en verdaderos centros artísticos de gravitación
regional.

La actividad coral. El canto del nativo de nuestra tierra tiende a ser solitario. La actividad coral se incrementó y
floreció al ritmo de las corrientes inmigratorias europeas, especialmente aquellas que incluían comunidades de
fuerte tradición orfeonica: centroeuropeos, vascos y catalanes, determinaron grupos italianos, eslavos, galeses, etc.
En la argentina hubo y persisten infinidad de coros que van desde el más eficiente profesionalismo, como el Coro
Estable del colon.

Aparte de los coros integrados por los profesionales del canto convenientemente remunerados y que ingresan por el
riguroso concurso, los coros aficionados pueden subsistir con poco dinero.

La siguiente es solo una somera enumeración de coros argentinos, encabezada por los de carácter profesional: Coro
del Instituto del Teatro Colon (1926). Coro Polifónico Nacional (1967). Coro polifónico de Ciegos “Carlos Roberto
Larrimbe” (1947). Asociación Coral Lagún Onak (1939). Agrupación coral Buenos Aires (1959). Coro Universitario
de La Plata (1941). Coro Arax (1957).Coro de la Alianza Francesa de buenos Aires (1966). Coro Bach (1964). Coro de
Cámara “bahía Blanca” (1967). Escuela de Canto Coral de Mar del Plata (1957). Coro Municipal de Merlo (1968).
Coral de los buenos Aires (1971). Coral femenino de San Justo (1956). Coro de Cámara (1956). Coro Polifónico de
Córdoba (1950). Asociación Coral Polifónica de Resistencia (1951). Coro Universitario (1973). Coro de Niños (1951).
Coro Universitario de Mendoza (1965). Coro Estable de Rosario (1942). Coro de Niños de la Provincia de Santa fe
(1959). Coro universitario de Tucuman (1945).

La actividad orfeonica argentina comenzó en 1941. Entre los grupos corales de aficionados también cabe recordar el
conjunto gallego Terra Nosa que dirigió Isidro Maiztegui (1905).

Fonografía. La producción de música grabada en el país se inició a comienzos del siglo XX con la música del tango y
jamás abarco con plenitud el ámbito de la música clásica. Francisco García Jiménez logra la descripción pintoresca
del nacimiento de la fonografía argentina.

Tango y rock. La década de los 60 resulto crucial para la Argentina. Los movimientos pop internacionales habían
sido aprovechados por los industriales del consumismo.

Los poetas beat habían procedido, en los años 50, al movimiento de los hippies de los 60, y con estos coincidió el
lanzamiento del primer disco de The Beatles. Mediados de la década del 60 y con un primer pico desde comienzos de
la del 70, se produjo una acentuación en la práctica y difusión del genero folklórico. Fue similar a la originada en la
década del 40.

Comenzó la búsqueda de nuevos públicos y de la de siempre anhelada novedad, el acercamiento de los grupos de
rock hacia conjuntos folklóricos y viceversa. Se mezclaron los instrumentos, se intercambiaron los ritmos, y se
ejercitó el concepto de fusión, en el que también se recurrió al tango moderno, cuyo compositor paradigmático es
Astor Piazzolla.

Fondo nacional de las Artes. Creado por el estado Nacional en 1958, con el propósito de “otorgar créditos
destinados a estimular, desarrollar, salvaguardar y premiarlas actividades artísticas y literarias en la Republica y su
difusión en el extranjero” y para “otorgar créditos para construir y adquirir salas de espectáculos, galerías de arte,
estudios cinematográficos y cualquier otro inmueble”.

Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales. Funciono siete años consecutivos bajo la
dirección de Ginastera, y amen de sus actividades públicas a las que todos tenían acceso, circunscribió sus
enseñanzas a un número de doce becarios de América Latina. No se limitó a la instrucción impartida por su elenco de
profesores permanentes. Su laboratorio electroacústico permitió a los becarios practicar holgadamente en ese
procedimiento.

La vida musical argentina no se limitó a actualizar sus instituciones y sus ideas, ya que su fuerza reside en la enorme
variedad que se advierte en sus ideas, ya que su fuerza reside en la enorme variedad que se advierte en sus
componentes. La música tradicional, como la música antigua, la folklórica y como se ha dicho, la música popular en
sus diversas corrientes, convocan audiencias más o menos grandes y un considerable sector de buenos interpretes
dispuestos a responder a esas apetencias.

Musicoterapia. En 1966 se consiguió crear la Asociación Argentina de Musicoterapia, y al año siguiente, la


primera escuela en la materia, que se incorporó a las enseñanzas de la Universidad del Salvador, de Buenos Aires. Se
trata de una de las más nuevas especialidades científicas dentro del ámbito de la medicina “que estudia el complejo
sonido-ser, tendiente a buscar los métodos diagnósticos y terapéuticos de los mismos”. La mencionada escuela fue
incluida en el Instituto de Otoneurofoniatria. El novedoso empleo de la música y el sonido en el tratamiento de
discapacidades y perturbaciones de la salud esta dando alentadores frutos en niños y adultos, mientras la Asociación
Argentina de Musicoterapia tiene debida representación en el seno del Consejo Argentino de la Música, organismo
dependiente de la UNESCO.
ÚLTIMAS PRODUCCIONES

1920- Graciela Patiño Andrade 1934- Rodolfo Alchourrom


1921- Astor Piazzolla Bruno D’Astoli
Jorge Oscar Pickenhayn 1935- Iván Rene Cosentino
Raul Schemper Mario Davidowsky
1922- Eduardo Alemann Roque de Pedro
Sergio de Castro 1936- Enrique Belloc
Juan Pedro Franze Fermina Casanova
Luis Ángel Machado Gerardo Gandini
Adolfo Mindlin Mario Perusso
Silvano Picchi Alicia Terzian
Alejandro Pinto Juan Carlos Zorzi
1923- Roberto Caamaño 1937- Manuel Juarez
Cesar Franchisena Marta Lambertini
Eduardo Tejada 1939- Roberto De Vittorio
1924- Pompeya Camps Eduardo Kusnir
Tirso de Olazabal Vicente Moncho
Valdo Sciammarella 1940- Luis Arias
1925- Alejandro Barletta Norberto Chavarri
Fernando Gonzales Casellas Armando Krieger
Nelly Moreto Maria Teresa Luengo
Pía Sebastiani José Ramón Maranzano
Ariel Martínez
1926- Rodolfo Arizaga Horacio Vaggione
Mario García Acevedo 1941- Alberto Balzanelli
Enrique Gerardi Dante Grela
Carlos Veerhoff Carlos Roqué Alsina
1927- Jorge Fontenla 1942- Juan Carlos Ciurleo
Claudio Guidi Drei Jorge Rotter
Augusto Rattenbach Luis Maria Serra
Werner Wagner Eduardo Wilde
1928- Regina Benavente 1943- Mariano Etkin
Héctor Escola Lionel Filippi
Francisco Kröpfl Jorge Pítari
Vitú Maragno Julio Martin Viera
1929- Jorge Arandia Navarro 1944- Carmelo Saitta
Carmen García Muñoz 1946- Alfredo Bandoli
Alcides Lanza Nora Bologna
Irma Urteaga Carlos Reinaldo Burger
1930- Víctor Amícola Mónica Cosachov
Jorge Blardunir Elena Chalampa
Juan José Ramos Jorge Rapp
Salvador Ranieri 1949- José Luis Campana
Jorge Tsilicas 1950- Néstor Guestrin
1931- Juan Carlos Delli Quadri Carlos Eduardo Michans
Mauricio Kagel
Celina Kogan de Scher
1932- Carlos Pemberton
Grupo: Alcalá Guil, José
Arias Joana
1933- Amanda Guerreño Arriola Mariela
Hipólito Gutiérrez Cardozo Ileana
Horacio López de la Rosa
Eduardo Ogando de la Cruz Juan
Antonio Tauriello Pastrana Beatriz
Carlos Tuxen Bang Reinaga Aracelli
Osias Wilenski

Vous aimerez peut-être aussi