Vous êtes sur la page 1sur 5

Descubrimiento de Chile

Período histórico que inicio con la llegada de los primeros europeos en


reconocer el actual territorio chileno fueron los integrantes de la flota
del portugués Fernando de Magallanes, en 1520, luego continúa con la
de Diego de Almagro en 1536, y concluye con el arribo de Pedro de
Valdivia en 1541, quien inicia el período de la Conquista su intento
de circunnavegación del planeta bajo las órdenes del rey de España Carlos I.
Luego de zarpar desde Sanlúcar de Barrameda el 26 de septiembre de 1519 y
de reconocer gran parte de las actuales costas brasileñas y argentinas,
Magallanes descubrió el estrecho que comunica el océano Pacífico con
el Atlántico el 1 de noviembre de 1520—esta fecha es recordada por
la historiografía chilena como la del descubrimiento del actual territorio
chileno—. Magallanes nombró a dicho paso como estrecho de Todos los
Santos, el que fue posteriormente renombrado en honor de su descubridor. 9
Sin embargo, el primer explorador de gran parte del actual territorio chileno
fue Diego de Almagro, socio de Francisco Pizarro en la conquista del Perú. Las
disputas que tenía con Pizarro por el reparto de las riquezas del destruido
Imperio inca, principalmente por la posesión del Cuzco, le llevaron a
aventurarse a las tierras del sur. Almagro partió de Cuzco en julio de 1535.
Muchos historiadores creen que una de las razones del viaje de Almagro fue el
rumor de la existencia de un reino mucho más rico que Perú hacia el sur
llamado «El Dorado», rumor que podría haber surgido de forma intencionada
como forma de disminuir las huestes conquistadoras y así permitir una rebelión
nativa.
En el invierno de 1520, los hombres bajo el mando de Magallanes tomaron
contacto con los tehuelches, que llamaron la atención de los españoles por su
elevada estatura, su vestimenta de piel de guanaco y su apariencia
desgreñada. Fueron considerados como gigantes y bautizados
como patagones, supuestamente a causa de las enormes huellas que dejaban
sus pies forrados en pieles de guanaco. La región que habitaban fue
nombrada Patagonia.
Magallanes y sus hombres fueron los primeros europeos en llegar a lo que
actualmente es Chile y fue el que "abrió" las rutas marítimas entre el océano
atlántico y el océano Pacífico.
Independencia de Chile
La guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias
en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las
colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII
por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808. En Chile, la primera junta de
gobierno se realizó el 18 de septiembre de 1810 y buscó, en un primer
momento, mantener lealtad al rey cautivo. Sin embargo, el naciente patriotismo
local pronto comenzó a radicalizar el proceso, tomándose una serie de medidas
durante gobierno de José Miguel Carrera que buscaban una separación
definitiva con la metrópoli y la adopción de ideas republicanas por parte de los
protagonistas del proceso. Por entonces, surgieron los primeros emblemas
patrios, el primer reglamento constitucional, la prensa independentista, la
libertad de vientres y se crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y
el Instituto Nacional.
Si bien en términos cronológicos el proceso de emancipación culminó en
febrero de 1818 con la proclamación de la independencia de Chile -marcando
un hito para la organización de la nueva república-, el conflicto bélico
comprendió un período mayor. Éste se inició en 1811 con el motín liderado por
Tomás de Figueroa y cesó en enero de 1826 con el combate de Bellavista,
liderado por Ramón Freire en Chiloé, y la firma del Tratado de Tantauco que
consiguió la anexión definitiva del archipiélago al territorio nacional, el cual
constituía el último reducto español en el territorio.
Tradicionalmente se reconocen tres etapas en la guerra de la independencia
que desconsideran las campañas militares ejecutadas en el sur del país, entre
1818 y 1826. La primera etapa, conocida como Patria Vieja (1810-1814), se
caracterizó por la propagación del patriotismo nacional, las rencillas internas
entre José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa y
se evidenció la necesidad de reforzar el aparato bélico en recursos materiales y
humanos con el establecimiento del servicio militar obligatorio. Asimismo, se
llevaron a cabo diversos enfrentamientos como las batallas de Yerbas
buenas y El Roble, los cuales forjaron el camino hacia la emancipación. Sin
embargo, luego de que las fuerzas realistas vencieran en la Batalla de
Rancagua, se dio inicio a la segunda etapa, correspondiente a la Reconquista
española (1814-1817). Durante este período, se restableció el orden hispano
con sus instituciones a modo de restituir la autoridad del Rey Fernando VII,
luego de la caída de Napoleón. Por su parte, el proyecto independentista
retrocedió en sus aspiraciones y los remanentes del ejército patriota se vieron
en la obligación de huir al otro lado de la cordillera, mientras en Chile la lucha
continuó de forma esporádica a través de montoneras lideradas por Manuel
Rodríguez y José Miguel Neira. Igualmente, en este período los exiliados
radicados la ciudad de Mendoza se sumaron a las fuerzas argentinas y
uruguayas comandadas por José de San Martín, formando el Ejército
Libertador de los Andes.
Finalmente, la tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se
inauguró con el cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del
bando emancipador en la Batalla de Chacabuco. Tras la decisiva victoria
patriota en la Batalla de Maipú, esta fase culminó en 1823 con la abdicación de
O'Higgins como Director Supremo y se caracterizó por la declaración de la
independencia nacional y la consecuente búsqueda de un proyecto político a
través del cual debía organizarse el nuevo Estado Nación.
Efeméride que recuerda la proclamación de la Independencia de Chile en 1818.
El 12 de febrero de 1818, día en que se cumplía el primer aniversario de la
batalla de Chacabuco, el Director Supremo de Chile, Bernardo O'Higgins,
proclamó, juró y firmó el acta de Independencia de Chile.

SISTEMA DE GOBIERNO DE CHILE

Chile es una República que se rige bajo un gobierno de corte democrático y se


caracteriza por la clara delimitación e independencia de los tres poderes del
Estado

Poder Ejecutivo: es liderado por el presidente de la República, quien además


detenta el cargo de jefe del Estado.

Poder Legislativo: es bicameral, es decir está conformado por una Cámara de


Diputados y una de Senadores.

Poder Judicial: está liderado por la Corte Suprema, encargada de dictar justicia
con el apoyo de la Corte de Apelaciones de Justicia.

El Gobierno de Chile es el conjunto de órganos estatales de dicho país a los


cuales corresponde el ejercicio de las funciones política, administrativa y
ejecutiva, de conformidad a la Constitución y las leyes.

La política de Chile se lleva a cabo en el marco de un representante presidencial


de una república democrática, mediante el cual el Presidente de Chile es a la
vez jefe de Estado y jefe de gobierno, y de un oficial multipartidismo. El
Presidente de Chile es elegido para un mandato de seis años y la Constitución
establece que el presidente debe tener por lo menos cuarenta años de edad,
cumpla con los requisitos constitucionales de ciudadanía, y haber nacido en
territorio chileno. El Presidente de Chile tiene el derecho de proponer cambios a
la Constitución, declarar estados de emergencia y vigilar el desempeño del
sistema judicial. El presidente nombra a los ministros, dos senadores, el
Contralor General, los comandantes de las fuerzas armadas, y todos los jueces
de la Corte Suprema y los tribunales de apelación (Cortes de Apelaciones).

El gobierno ejecutivo en Chile está compuesto por dieciséis ministerios con cartera y
cuatro agencias a nivel de gabinete: el Banco Central, la Corporación de Fomento de la
Producción (Corfo), el Servicio Nacional de la Mujer (Servicio Nacional de la Mujer -
Sernam) y la Comisiòn Nacional de Energía Comisión (Comisión Nacional de Energía).
La expresión «gobierno» en la Constitución chilena incluye, por una parte, todas
las tareas que le competen al presidente de la República en la dirección política
de Chile, como jefe máximo del poder ejecutivo y, por otra, las que le caben
dentro de la administración estatal, al participar en esta, aunque sin ostentar su
monopolio.

"El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República,


quien es el Jefe del Estado", dice la Constitución, en su artículo 24. No define lo que se
entiende por gobierno, pero en términos generales, le corresponde la conservación del
orden público en el interior y la seguridad externa de la República, determinar la política
nacional, disponer de la hacienda pública, ejercer el mando de las fuerzas armadas,
disponer de la administración pública no descentralizada, y dirigir las relaciones
exteriores del país.

Sistema Económico de Chile

La economía de chile sufrió diversos cambios a lo largo de la historia


nacional, especialmente desde la última mitad del siglo XIX, pasando de
una economía de sustitución de importaciones, impulsada por los
Gobiernos Radicales y de corte centro-izquierdista, a una economía de libre
mercado, desarrollada tras el golpe militar de 1973 y que ha sido
continuada por los Gobiernos democráticos de la Concertación desde 1990
Finalmente, tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, encabezado
por el general Augusto Pinochet que sacó del poder a Salvador Allende,
este realizó profundas reformas en base al modelo neoliberal, el cual,
empezó a mostrar efectos en los años siguientes, si bien, no se produjo un
crecimiento notable, si contribuyo en mantener una estabilidad económica
y un crecimiento sostenido hasta fines de 1981. A este período se le llama
el primer milagro chileno.
A comienzos de la Años 60, Chile poseía un Producto Bruto
Interno (nominal) de USD 4.212 millones. Para el año 1969, el PBI del país
llegó a los USD 8.180 millones. La economía chilena tuvo un crecimiento
del 94,2% durante esta década con respecto al PBI del
año 1960.Crecimiento económico de Chile desde 1951 hasta 2011.

La economía chilena se caracteriza por ser abierta orientada al libre


comercio es uno de los países con mayor número de tratados firmados
(entre otros con NAFTA, Unión
Europea, EFTA, India, Mercosur, Japón, Australia, Corea del
Sur, China, Vietnam) le da acceso a la mayor parte del mercado mundial de
bienes y servicios.
Desde fines de la década de 1990, Chile se ha adherido a una serie
de tratados de libre comercio (TLC) con países tanto de América
Latina como del resto del mundo, destacando entre ellos los firmados con
las principales economías del mundo. A la fecha a través de los tratados de
comercio firmados, Chile actualmente posee libre acceso a los principales
mercados en el mundo, alcanzando más de 4.200 millones de personas
distribuidas en los cinco continentes. Hasta la fecha se han suscrito 21
Acuerdos Comerciales con 58 países.
En 2012, las exportaciones de Chile llegaron a USD 78 280 millones,
siendo los principales productos, cobre y derivados que concentran casi el
57 % de las exportaciones, frutas en general, productos de pescados, papel,
pulpa química y vinos.
El primer sector exportador es la minería con USD 48 827 millones
seguido del sector industrial con USD 24 937 millones seguido del sector
agrícola.
Los principales destinos de las exportaciones chilenas se concentran
en China con 23,9 %, Estados Unidos con 12,2 %, Japón con 10,6 %
y Brasil con 5,5 %.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio y yodo, cuenta con el
38 % de las reservas mundiales de ese mineral. La empresa
estatal Codelco explota, entre otros, los yacimientos de Chuquicamata y El
Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más
grandes del mundo, respectivamente, aunque la primera fue desplazada en
producción por Escondida de propiedad de BHP Billiton. Además, Chile
posee el 39 % de las reservas de litio en Sudamérica, seguido por la
Argentina con 32 %, y Bolivia con 28 %. En 2010, el 42 % de la
producción mundial de este mineral se concentraba en Chile y el 17 %, en
Argentina. Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile
participa en numerosos proyectos mineros extranjeros, ya sea como
inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países como
Australia, Pakistán y Perú, entre otros. Desde mayo de 2010, Chile pasó a
integrar la OCDE. Además, el país ostenta el IDH más alto de la región,
seguido de Argentina y Uruguay

Vous aimerez peut-être aussi