Vous êtes sur la page 1sur 131

INFECTOPEDIA– 001

(PONER TODO EL NOMBRE AL ENVIAR SU PUNTAJE, GRACIAS)


www.residentadointensivo.com
1. Niña de 2 meses de edad que se remite a la consulta de urología infantil por
presentar reflujo vésico-ureteral bilateral grado III. Antecedentes: diagnóstico prenatal
de ectasia piélica bilateral. Pielonefritis aguda, al mes de vida, tras la realización de la
cistouretrografía diagnóstica. De las siguientes opciones, ¿cuál sería la indicación más
recomendable?

A. No hacer nada; ya que el reflujo puede desaparecer de forma espontánea.


B. Tratamiento endoscópico del reflujo.
C. Solicitar gammagrafía renal y realizar un urocultivo mensual.
D. Profilaxis antibiótica con amoxicilina y solicitar gammagrafía renal
E. Vigilancia con urocultivos seriados
COMENTARIO: Antes de realizar un tratamiento endoscópico correctivo es necesario conocer la función de cada
riñón mediante gammagrafía. Actualmente no hay indicación de realizar urocultivos de seguimiento, la
bacteriuria asintomática no se trata en niños. Por otro lado, la profilaxis antibiótica estaría indicada sólo en
grupos de alto riesgo (RVU dilatado grado III, ITUs de repetición), ésta puede realizarse con amoxicilina (con o sin
clavulanato) en menores de dos meses. En mayores de esta edad se utiliza de forma preferente TMP-SMX.
• www.residentadointensivo.com
2. Escolar de 6 años, antes sano, presenta febrícula, dolores articulares, cuadros de tos
seca recurrentes y cansancio desde hace 2 semanas. Tiene como antecedente que
hermanos han tenido cuadro parecido, que remitió sin problemas. Usted diagnostica
probable infección por:

A. Coxiella burnetti
B. VSR
C. Haemophilus influenzae
D. Mycoplasma pneumoniae
E. Legionella pneumophila

COMENTARIO: Pensar en neumonía atípica ante manifestaciones extra-articulares, tos seca, fiebre puede ser alta
o no muy alta (variable) y cuadros asténicos; junto a un contexto de contagio. Que la mayoría de veces es
autolimitado. La causa más frecuente es Mycoplasma en este grupo poblacional.

• www.residentadointensivo.com
3. Pequeño de 7 años, presenta neumonía en un brote de un grupo de personas que
conviven en un campamento minero, presenta febrícula y diarrea. Al examen se
encuentra muy confuso. Laboratorio: Sodio bajo, enzimas hepáticas aumentadas. ¿Qué
terapia debe iniciar?

A. Rifampicina
B. Ampicilina
C. Cefotaxima/Gentamicina
D. Azitromicina
E. Penicilina G
COMENTARIO: Factor de riesgo para contagio: convivencia. Lo que no sucede con S. Pneumoniae. Asocia
alteración del SNC con desproporción a la temperatura. Otras manifestaciones extrapulmonares: Afectación
hepática, enzimas aumentadas. Pensaremos en una neumonía atípica: Cuadro severos con afectación
multisistémica y tropismo por SNC, nos ayuda a pensar en Legionella: Tratamiento con Quinolonas son segunda
opción en niños, de preferencia usar macrólidos (Azitromicina vía oral, Claritromicina EV).
• www.residentadointensivo.com
4. Niña de 13 años, presenta cuadro febril de 40 °C, tos persistente no productiva, en
ocasiones tiene escalofríos. Dolor al pasar alimentos. Lleva 7 días así. Rx Tórax:
Infiltrados localizados en lóbulo inferior derecho. Primo con el que vive presentó
cuadro similar hace 8 días. ¿Cuál es la etiología?

A. Streptococcus pneumoniae
B. Mycoplasma pneumoniae
C. Virus sincitial respiratorio
D. Bordetella pertussis
E. Adenovirus

COMENTARIO: Paciente con tos seca persistente y odinofagia. Nos hace dudar El infiltrado localizado (Neumonía
atípica: Por lo general difuso). La temperatura podría ser o no elevada. Lo que determina nuestra elección por
neumonía atípica por Mycoplasma es la asociación a contagio.

• www.residentadointensivo.com
5. Varón, de 6 años, hace 6 días presenta alza térmica, dolor de cabeza frontal,
cansancio, odinofagia, tos seca persistente, también ha presentado otalgia. Al examen
se evidencian membranas timpánicas abombadas. A la auscultación rales pulmonares.
Hemograma normal. Aumento de crioaglutininas. Diagnóstico más probable es
Neumonía por:

A. Streptococcus pneumoniae
B. Mycoplasma pneumoniae
C. Virus sincitial respiratorio
D. Bordetella pertussis
E. Adenovirus

COMENTARIO: La presencia de afectación ótica cuando está presente (Posible Miringitis), junto a crioaglutininas
elevadas nos induce a pensar en afectación por Mycoplasma como primera opción.

• www.residentadointensivo.com
6. Acude a emergencia un prescolar, 4 años, que desde hace 24 horas presenta alza
térmica notable, distrés respiratorio, dolor faríngeo, tos metálica con estridor
respiratorio. Al examen: se evidencia muy ansioso, con el cuerpo hacia adelante, la
lengua en protrusión y leve color azulado de los labios. Usted piensa en:

A. Epiglotitis aguda
B. Difteria
C. Cuerpo extraño en tráquea
D. Laringotraqueítis aguda
E. Pseudocrup

COMENTARIO: Paciente con gran afectación del estado general, la posición con el cuerpo hacia adelante
(posición trípode), fiebre alta (Con lo que descartamos principalmente cuerpo extraño en tráquea) y el distrés
severo que asocia cianosis, son más característicos de epiglotitis aguda.

• www.residentadointensivo.com
7. La principal causa de epiglotitis en niños es:

A. Poxvirus
B. Estafilococo dorado
C. Streptoccus pneumoniae
D. Herpes virus
E. Haemophilus influenzae B

COMENTARIO: Pregunta directa. Este trastorno, ahora infrecuente pero pese a todo grave y potencialmente
mortal, se caracteriza por la evolución aguda, rápidamente progresiva y potencialmente fulminante de fiebre
elevada, dolor de garganta, disnea y obstrucción respiratoria de progresión rápida.

• www.residentadointensivo.com
8. La terapia indicada en el caso anterior es:

A. Intubación endotraqueal
B. Nebulización con salbutamol
C. Administración de corticoide endovenoso
D. Un hapteno endotraqueal
E. Antagonista de leucotrienos
COMENTARIO: El diagnóstico precisa la visualización, en circunstancias controladas, en la laringoscopia de una
epiglotis grande y de color rojo cereza. Cuando se sospeche o se esté seguro de este diagnóstico por la clínica del
paciente, se deberá realizar de inmediato una laringoscopia en un entorno controlado, como un quirófano o una
unidad de cuidados intensivos. Si se sospecha epiglotitis, pero no se está seguro, se pueden pedir en primer lugar
radiografías laterales del cuello. El signo clásico de la epiglotitis en la radiografía se denomina signo del pulgar
• www.residentadointensivo.com
9. Niña de 10 años que acude por astenia, dolor abdominal y hematuria macroscópica
con orinas de color oscuro sin síntomas miccionales. Está recibiendo tratamiento con
amoxicilina desde hace 3 días por faringoamigdalitis aguda. La familia refiere dos
episodios previos autolimitados similares coincidiendo con una gastroenteritis y una
otitis media respectivamente. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?

A. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
B. Nefropatía IgA.
C. Síndrome de Alport ligado al X.
D. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
E. Enfermedad de cambios mínimos
COMENTARIO: La hematuria macroscópica indolora recurrente a los 2-3 días de una infección, automáticamente nos debe
hacer pensar en nefropatía IgA. Cuidado que, la mayoría son benignos y autolimitados, un 10% debutan con síndrome
nefrótico agudo, otro 10% como síndrome nefrítico agudo indistinguible de la GN postinfecciosa (aquí la clave está en la
recurrencia) y un 8% presentan daño renal agudo rápidamente progresivo. Entre un 15-40% tendrán daño renal terminal de
adultos.

• www.residentadointensivo.com
10. Varón de 4 años, previamente sano, inicia bruscamente con fiebre alta, intensa
salivación y acúmulo de secreciones en garganta. Señala la garganta en señal de mucho
dolor. Su hermana ha sido hospitalizada hace 3 días por meningitis bacteriana. Cuál es
el agente etiológico:

A. Haemophilus influenzae
B. Estreptococus pneumoniae
C. Klebsiella pneumoniae
D. Neisseria meningitidis
E. Providencia rettgeri

COMENTARIO: Cuadro brusco, asociado a intensa salivación. El dato de meningitis bacteriana en una hermana,
nos debe hacer sospechar el cuadro etiológico por HiB.

• www.residentadointensivo.com
11. Sobre el CRUP es cierto:

A. Todo paciente se maneja hospitalizado


B. La radiografía de tórax vale mucho en el diferencial
C. Siempre se usan antibióticos
D. La traqueostomía se usa en todos los casos
E. La mayoría de paciente evoluciona favorablemente

COMENTARIO: La indicación aquí es un manejo rápido, pero ambulatorio. En la RX de tórax no es de utilidad en


el diagnóstico diferencial, pues no suele haber compromiso de vías aéreas inferiores. Los antibióticos y la
traqueostomía se pueden usar en epiglotitis, pero en el CRUP los ATB no son necesarios (origen viral) y la la
buena evolución y respuesta al tratamiento hace poco probable el uso de traqueostomía.
• www.residentadointensivo.com
12. Lactante de 6 meses, presenta desde hace 5 días, accesos de tos con cianosis facial
y en ocasiones vómitos al final de los paroxismos, los mismos que duran
aproximadamente 40 segundos. Sin alteraciones a auscultación pulmonar. Señale el
diagnóstico más probable.

A. Rinofaringitis
B. Bronquiolitis
C. Crup
D. Coqueluche
E. Traqueítis bacteriana

COMENTARIO: Se caracteriza por paroxismos (alrededor de 10 golpes) prolongados de tos(tos convulsiva o


paroxística), con cianosis y vómitos al final de estos paroxismos. Generalmente un antecedente de cuadro
catarral.

• www.residentadointensivo.com
13. Un grupo de escolares viaja desde hace 4 semanas, hace 5 días presentan crisis de
tos persistente, algunos de ellos llegan a mostrar cianosis durante la tos. Al examen
médico en su centro de salud (que está en la carretera de la sierra peruana) no
evidencia compromiso pulmonar en ninguno de ellos. Tiene medicamentos básicos, así
que prescribe:

A. Eritromicina
B. Amoxicilina
C. Ibuprofeno
D. Paracetamol
E. Enjuagues con agua tibia

COMENTARIO: La tos ferina se puede presentar en brotes localizados. La clínica es clara en esta pregunta: Crisis
de tos, que asocia a cianosis durante la misma.

• www.residentadointensivo.com
14. Con respecto a la tos ferina es falso:

A. Producida por un bacilo gram negativo


B. Se puede cultivar
C. Incidencia en mayor en menores de cinco años
D. La enfermedad es trifásica
E. Es clásica la leucopenia

COMENTARIO: Se asocia a leucocitosis, incluso a reacción leucemoide.

• www.residentadointensivo.com
15. Acude un preescolar pálido, con párpados hinchados, y orinas oscuras. Se sabe que
tuvo un proceso faríngeo hace 2 semanas.

A. Glomerulonefritis
B. Infección del tracto urinario
C. Litiasis renal
D. Nefritis intersticial
E. Síndrome nefrótico

COMENTARIO: La glomerulonefritis es una reacción con periodo de latencia de alrededor de 2 semanas de una
infección por S. Pyogenes. Recordar: que la escarlatina, es una reacción precoz que se presenta durante el
cuadro.

• www.residentadointensivo.com
16. Varón de 17 años, consulta por hematuria total a repetición, desde hace un año, a
veces se desencadena por la ocurrencia de faringoamigdalitis. PA 100/70. Examen de
orina con abundantes hematíes, algunos dismórficos. Creatinemia 0.8 mg/dL.
Antiestreptolisinas: 200 UT. Hb 12 %. No alteraciones a la urografía escretoria.
Complemento C3: 95 gm/dL. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?.

A. Glomerulonefritis vasculítica
B. Glomerulonefritis postinfecciosa
C. Glomerulonefritis membranoproliferativa
D. Nefropatía por IgA
E. Glomerulonefritis rápidamente progresiva

COMENTARIO: Nefropatía por IgA coincide con el cuadro infeccioso, pero no siempre está asociado a este, el
complemento suele estar normal, y la hematuria es macroscópica.

• www.residentadointensivo.com
17. De los siguientes, cual está más implicado con la ITU en la infancia:

A. Shiguella
B. Klebsiella
C. Proteus
D. Escherichia coli
E. Ureaplasma

COMENTARIO: En cualquier edad y grupo etareo, a menos que haya condiciones específicas, el principal causal
es E. coli.

• www.residentadointensivo.com
18. Sobre la infección urinaria en niños, es falso:

A. Es la afección genitourinaria más prevalente en la infancia


B. La etiología más frecuente son los Gram negativos
C. Es más frecuente en el sexo masculino luego de los 3 años
D. En el periodo neonatal es más frecuente en varones
E. Los adenovirus producen la cistitis hemorrágica

COMENTARIO: No es correcto, luego de los 3 años, el sexo femenino predomina. Siempre ante un cuadro de
infección urinaria en niños debemos buscar afectación genitourinaria (solicitar ecografía como primera medida a
tomar). Los adenovirus si están asociados a cistitis y conjuntivitis hemorrágica.

• www.residentadointensivo.com
19. ¿Cuál es la enfermedad caracterizada por un periodo de incubación de 1-2
semanas, fiebre alta por 3 a 4 días y exantema maculopapular generalizado de corta
duración que aparece al ceder la fiebre y sin descamación ulterior?:

A. Escarlatina
B. Exantema súbito
C. Rubeola
D. Sarampión
E. Varicela

COMENTARIO: Caso clínico típico, con fiebre alta que puede asociar convulsiones, que al ceder la temperatura
presenta exantema. (6ta enfermedad, VHS 6 y 7)

• www.residentadointensivo.com
20. El exantema del sarampión presenta sólo una de las características:

A. Se inicia en la cara
B. Se extiende a todo el cuerpo en 24 horas
C. Es de predominio centrífugo
D. Es petequial en los pliegues de flexión
E. La descamación es en láminas

COMENTARIO: TIP: Aparición y desaparición CEFALO-CAUDAL. Se extiende en 3-4 días. Es maculopapular con
intervalos de piel sana. Al final de 7 días luego de su aparición, desaparece dejando una fina descamación.

• www.residentadointensivo.com
21. Niño de 5 años con fiebre de 39 °C y dolor de garganta desde hace 2
días. Un día después se aprecia exudado purulento en amígdalas, con
exantema eritematoso en todo el cuerpo, prurito y lengua roja.
¿Diagnóstico más probable?

A. Escarlatina
B. Enfermedad mano pie boca
C. Mononucleosis infecciosa
D. Kawasaki
E. Sarampión

COMENTARIO: TIP: Lengua roja, pensamos en Kawasaki y Escarlatina. El exantema puede ser similar en ambos
pero escarlatina presenta las líneas de pastia en pliques, en Kawasai hay asociación de edema de manos y pies. El
exudado en faringe inclina la balanza hacia escarlatina.

• www.residentadointensivo.com
22. Cual de los siguientes datos no es característico de la varicela:

A. Las lesiones aparecen en tandas por un periodo de 3-4 días


B. Las lesiones se distribuyen predominantemente en extremidades y no
por el tronco
C. El hemograma permanece normal
D. La neumonía varicelosa primaria es infrecuente
E. El período prodrómico suele ser leve y a veces asintomático

COMENTARIO: Aparecen en brotes de 3-4 días, de ahí los distintos estadíos en un solo momento. Predominan en
tronco. Las demás alternativas son correctas: La neumonía es una complicación rara, y el periodo prodrómico
muchas veces pasa desapercibido.

• www.residentadointensivo.com
23. Una niña de 4 años presenta febrícula, cefalea y coriza. Tres días
después le aparece un exantema facial homogéneo “como una bofetada”,
que se extiende al tronco y extremidades en forma de máculas
eritematosas difusas, las que se aclaran en el centro. El diagnóstico es:

A. Eritema infeccioso
B. Escarlatina
C. Exantema súbito
D. Sarampión
E. Rubeola

COMENTARIO: TIP: Bofetada!. Parvovirus B19. Eritema infeccioso. Quinta Enfermedad.

• www.residentadointensivo.com
24. Un rash eritematoso difuso que blanquea a la presión, con múltiples
elevaciones puntiformes cutáneas, palidez peribucal y estriaciones lineales
por confluencia petequial en los pliegues cutáneos es indicativo de:

A. Sarampión
B. Escarlatina
C. Rubéola
D. Roséola infantum
E. Varicela

COMENTARIO: Escarlatina: Facies de filatop (Palidez peribucal), Lineas de pastia (Estriaciones petequiales en
pliegues).

• www.residentadointensivo.com
25. Escolar masculino de 10 años de edad, cursa con cuadro febril de 3
días de evolución; a la exploración física usted encuentra una erupción
micropapulosa generalizada, de inicio en pliegues, líneas de pastia y lengua
en fresa, el diagnóstico es:

A. Sarampión
B. Rubéola
C. Escarlatina
D. Roséola infantum
E. Varicela

COMENTARIO: Erupción micropapulosa, como lija, con blanqueamiento a la presión: Escarlatina.

• www.residentadointensivo.com
26. Las machas de Koplik aparecen:

A. Al final de la enfermedad
B. Cuando han de manifestarse complicacioens
C. En la fase previa a la aparición del exantema
D. Cuando hay défiti de vitamina A
E. Solamente en los inmunodeprimidos

COMENTARIO: El enantema (manchas de Koplik) es el signo patognomónico del sarampión y aparece 1-4 días antes del inicio
del exantema. Debuta como unas lesiones rojizas individuales con unos puntos de color blanco azulado en el centro, en la cara
interna de las mejillas, a la altura de los premolares. Pueden extenderse y afectar a los labios, el paladar duro y las encías.
También pueden aparecer en los pliegues conjuntivales y en la mucosa vaginal. Las manchas de Koplik se han descrito en el 50-
70% de los casos de sarampión, pero es probable que aparezcan en la gran mayoría de ellos.
• www.residentadointensivo.com
27. El diagnóstico más probable de un niño que presenta fiebre, rash e
infarto de miocardio es:

A. Cardiopatía congénita
B. Endocarditis bacteriana
C. Escarlatina
D. Enfermedad de Kawasaki
E. Síndrome de Stevens-Johnson
COMENTARIO: Kawasaki: Vasculitis que afecta a los vasos coronarios. Fiebre alta (≥38,3 °C). Duración sin tratamiento 1-2 semanas,
puede persistir 3-4 semanas. Cinco criterios clínicos: la inyección conjuntival bilateral sin exudado, el eritema de las mucosas faríngea
y oral con lengua en fresa y labios rojos y agrietados, el edema y eritema de las manos y los pies, el exantema polimorfo
(maculopapular, eritema multiforme o escarlatiniforme) y la linfadenopatía cervical no supurativa, unilateral, con un ganglio de >1,5
cm. La descamación perineal es frecuente en la fase aguda. La periungueal de los dedos de las manos y los pies empieza 2-3
semanas después.
• www.residentadointensivo.com
28. Niño de 7 meses con fiebre de 39.5°C. Hace 3 días presenta rinorrea,
inflamación faríngea, ganglios cervicales pequeños y diarrea. La fiebre
cede 4 días después, y aparece un exantema no pruriginoso:

A. Infección enterovírica
B. Reacción medicamentosa a antipiréticos
C. Roseola
D. Rubeola
E. Sarampión

COMENTARIO: Roseola infantil o también denominada, exantema súbito.

• www.residentadointensivo.com
29. En la enfermedad de Kawasaki, todas las afirmaciones son correctas
menos una. Señálela:

A. El diagnóstico se realiza habitualmente mediante biopsia ganglionar


B. Se acompaña de picos febriles elevados de al menos 5 días de duración
C. La base patogénica de la enfermedad es una vasculitis
D. Las complicaciones más graves se relacionan con afectación coronaria
E. El tratamiento consiste en Ig intravenosa y dosis elevadas de AAS

COMENTARIO: El criterio (descrito en pregunta 27) son las adenopatías, unilaterales. Pero no incluye biopsia.
Los demás criterios son ciertas. Posible confusión: Enfermedad exantemática que si puede recibir AAS, se hace
sin temor por que no tiene un origen viral, es una vasculitis.

• www.residentadointensivo.com
30. Niño de 2 años con fiebre de 4 días, afectación del estado general y ligera
irritabilidad. Presencia de un exantema maculopapuloso discreto en tronco e hiperemia
conjuntival bilateral sin secreción. Lengua aframbuesada e hiperemia faríngea, sin
exudados amigdalares, adenopatías laterocervicales de 1,5 cm de tamaño. El
diagnóstico más probable es:

A. Exantema súbito
B. Síndrome de Kawasaki
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. Mononucleosis infecciosa

COMENTARIO: Kawasaki: Criterios diagnósticos en pregunta 27. Aunque tenga 4 días, sigue siendo el MÁS
probable.

• www.residentadointensivo.com
31. Niña de 3 años con abundante movilización de secreciones
bronquiales, diaforesis y somnolencia, sin respuesta a repetidas
nebulizaciones con B2 agonista y bromuro de ipratropio. Examen: pupilas
mióticas y fasciculaciones musculares. Diagnóstico probable:

A. Bronquiolitis.
B. Bronquitis aguda.
C. Intoxicación por atropínicos.
D. Intoxicación por inhibidor de colinesterasa.
E. Reacción anafiláctica.

COMENTARIO: Cuadro clínico típico de intoxicación por organofosforados. OJO: El hecho que tenga secreciones
bronquiales no debe hacerles confundir con cuadros respiratorios infecciosos como bronquiolitis o bronquitis
aguda. El síndrome colinérgico asociado a esta intoxicación tiene dos componentes, el nicotínico (fasciculaciones,
temblores) y el muscarínico (miosis, secreciones bronquiales, diaforesis).
• www.residentadointensivo.com
32. Lactante de 7 meses que súbitamente presenta vómitos lácteos, fiebre
de 38.5 °C y deposiciones líquidas abundantes sin moco y sin sangre. La
madre lo observa irritable, sediento y con los ojos hundidos. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable

A. Gastroenteritis viral.
B. Giardiasis.
C. Shiguellosis.
D. Salmonelosis.
E. Cólera.

COMENTARIO: Paciente que presenta vómitos súbitos, fiebre y diarrea sin moco ni sangre, pensar primero en ROTAVIRUS
(principal causa de diarrea en lactantes). Cólera no se acompaña por lo general de fiebre. Giardia no es de inicio súbito.
Shiguela da disentería. Y Salmonella si es una de las cuatro principales causas de enfermedades diarreicas, generalmente te
presentan un antecedente de la ingesta de algún producto sospechoso, generalmente productos a base de huevo.

• www.residentadointensivo.com
33. Adolescente de 16 años que presenta diarrea y dolor abdominal bajo,
está afebril. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Fiebre tifoidea.
B. Gastroenteritis.
C. Amebiasis intestinal.
D. Apendicitis aguda.
E. Tuberculosis intestinal.

COMENTARIO: Nos presentan un caso con pocos datos como para definir un diagnóstico específico, no obstante
la ausencia de fiebre descarta la clave A, D y E. La amebiasis intestinal es por lo general asintomática en este
grupo etareo. Nos queda gastroenteritis (No se define el criteo agudo/crónico por la ausencia del dato del
tiempo)

• www.residentadointensivo.com
34. Lactante de 10 meses con vacunas incompletas, desde hace 2 días
presenta vómitos en 8 oportunidades, 10 deposiciones líquidas sin moco
ni sangre. ¿Cuál es el agente más frecuente?

A. Rotavirus
B. Adenovirus
C. Calicivirus
D. Coronavirus
E. Norwalk virus

COMENTARIO: Presencia de diarrea aguda, no disentérica, y la edad del paciente nos hace pensar en ROTAVIRUS.

• www.residentadointensivo.com
35. Lactante de 6 meses, que inicia con rinorrea acuosa, fiebre seguida de
vómitos y deposiciones líquidas, con moco y sin sangre, de 2 días de
evolución. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?

A. Estafilococo
B. Salmonella
C. E. coli enterotoxigénico
D. Rotavirus
E. Giardia lamblia

COMENTARIO: Lactante con cuadro diarreico agudo no disentérico. Las diarreas virales se pueden asociar a
rinorrea acuosa, siendo más característico de adenovirus.

• www.residentadointensivo.com
36. Es la causa mas importante de diarrea grave con deshidratación en los
lactantes y niños menores de 3 años de edad, en países subdesarrollados,
como también en los desarrollados:

A. Salmonella
B. Rotavirus
C. Shigella
D. Escherichia coli
E. Adenovirus intestinales.

COMENTARIO: Virus de la familia reoviridae (ROTAVIRUS) causante principal de la diarrea aguda a nivel mundial.

• www.residentadointensivo.com
37. Un lactante sano de 4 meses de edad, alimentado con formula
humanizada, inicia 2 días antes de ser visto, vómitos y deposiciones
liquidas abundantes y frecuentes. Agente frecuente de este cuadro:

A. Salmonella
B. Shigella
C. E. coli
D. Rotavirus
E. Proteus

COMENTARIO: Cuadro ya comentado. Rotavirus tiene predilección por la porción superior del intestino delgado,
produciendo lisis de las células de la mucosa intestinal.

• www.residentadointensivo.com
38. Un niño de 3 años de edad, presenta diarreas amarillo-verdosas, con
moco y algunas con rasgos de sangre, de 5 a 6 por día, en mediana
cantidad; fiebre y dolor abdominal leve. Ha recibido furazolidona 6 días sin
mejoría. Agente causal probable:

A. Escherichia coli enterotoxigénica


B. Campylobacter jejuni
C. Aeromonas hydrophila
D. Giardia lamblia
E. Vibrio cholerae

COMENTARIO: La diarrea disentérica es alrededor de 10% en nuestro país. La E. coli enterotoxigénica da diarrea
y vibrio aguda acuosa. Las causas de este tipo de cuadro incluyen Campylobacter y Shiguella. Sobre aeromonas
hydrophila aún está en duda su participación en los cuadros de diarrea tipo cólera.

• www.residentadointensivo.com
39. En la Fiebre Urliana en niños, ¿Cuál es la complicación más frecuente?

A. Meningoencefalitis.
B. Pancreatitis.
C. Hipertensión endocraneana.
D. Cerebelitis.
E. Meningitis.

COMENTARIO: PAROTIDITIS o FIEBRE URLIANA. Tienen como complicación más frecuente. La de presentación
temprana (más frecuente) y tardía o postinfecciosa (10 días después, desmielinizante, de mal pronóstico)

• www.residentadointensivo.com
40. ¿Cuál de los tratamientos es mas apropiado para un niño con TBC
miliar o meningitis tuberculosa?

A. Isoniacida (INH) y ácido paraaminosalicilico (PAS).


B. INH, rifampicina, y estreptomicina.
C. Rifampicina y estreptomicina.
D. INH y etambutol
E. Corticoides y PAS.

COMENTARIO: Lo más correcto sería ISONIACIDA, RIFAMPICINA, PIRANZINAMIDA Y ETAMBUTOL, junto a dosis de
cortioices (Dexamentasona 0.5 mg/kg/dosis c/8horas, si luego se pasa a vía oral 0.5-1 mg/kg/dosis por 3-6
semanas); pero no está así que elegimos la B. Recuerda: Lactantes forma más severa, más frecuente de TB
extrapulmonar: Miliar (sí, se considera extrapulmonar, de diseminación hematógena); En mayores de un año
toma la posta la MecTB.
• www.residentadointensivo.com
41. Niño de 8 meses de edad, sin historia de interés, llega con Tº 40° C y
signos de faringitis. En ese momento presenta una convulsión tónico-
clónica generalizada de 7 minutos de duración. Diagnóstico mas probable:

A. Convulsión febril típica.


B. Convulsión febril atípica.
C. Meningitis.
D. Síndrome de West.
E. Encefalitis.

COMENTARIO: Las crisis febriles son aquellas que se producen entre los 6 y 60 meses de edad, con una
temperatura de 38 °C o más, que no se deben a infección del sistema nervioso central (SNC) o a ningún
desequilibrio metabólico y que se producen sin antecedentes de crisis afebriles previas. (NELSON) Síndrome de
WEST: Clave son los movimientos repetitivos, espasmódicos, violentos. Típicamente en lactantes.

• www.residentadointensivo.com
42. Lactante de 11 meses que es traído por presentar movimientos
repetitivos del brazo durante 20 minutos, lo mismo presentó 12 horas
antes. Examen: T: 40°C, orofaringe congestiva y resto normal. ¿Cuál es el
diagnóstico?

A. Convulsión febril compleja


B. Convulsión febril simple
C. Epilepsia
D. Meningitis
E. Encefalitis
COMENTARIO: Una crisis febril simple es un episodio primario generalizado, por lo general tónico-clónico, asociado a
fiebre, con duración máxima de 15 min, que no recidiva en 24 h. Una crisis febril compleja es más prolongada (>15 min), es
focal y/o se repite en 24 h. El estatus epiléptico febril es una crisis febril que dura más de 30 minutos. Algunos autores
utilizan el término de crisis febril simple plus para los pacientes con crisis febriles recidivantes en un período de 24 h.

• www.residentadointensivo.com
43. Niño de 1 año desde hace 3 días presenta deposiciones líquidas, con
moco, sin sangre, vómitos y fiebre. Desde hace 1 día los vómitos se
intensifican, deposiciones con sangre, desarrolla palidez marcada y
oliguria. Diagnostico mas probable:

A. Disentería por Shigella.


B. Intususcepción.
C. Disentería amebiana.
D. Divertículo de Meckel.
E. Síndrome urémico hemolítico.

COMENTARIO: SHU: Triada de ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA + TROMBOCITOPENIA + IRA.

• www.residentadointensivo.com
44. ¿Cuál de estos se ve más frecuentemente como una complicación
de la diarrea por E.coli productora de la toxina shiga (anteriormente
conocida como E.coli enterohemorragica)?

A. Meningitis.
B. Síndrome uremico-hemolitico.
C. Diarrea crónica.
D. Endocarditis.
E. Neumonía.

COMENTARIO: También se conoce como E. coli O157:H7

• www.residentadointensivo.com
45. ¿Cuál es el indicador trazador de la vacunación en menores de 1 año?

A. DPT a los 2, 4 y 6 meses


B. BCG al nacer
C. Antipolomelítica a los 2, 4 y 6 meses
D. Vacuna pentavalente a la tercera dosis
E. Antihepatitis B al nacer

COMENTARIO: Actualmente se logran coberturas superiores al 90% para todas las vacunas que se aplican a la
población menor de dos años, considerando la vacuna pentavalente como indicador trazador de las coberturas
de vacunación en el menor de un año de edad.

• www.residentadointensivo.com
46. ¿Cuándo se debe administrar la primera dosis de la vacuna
antipoliomielítica?

A. Al nacimiento.
B. Al mes.
C. A los dos meses.
D. A los tres meses.
E. A los cuatro meses.

COMENTARIO: CLAVE ASPEFAM 2013. “From 1985 to 2010, WHO recommended that OPV be given at birth or at
first contact with the health system in low-income countries” . PERÚ ACTUAL: Primera dosis IPV – 2 meses

• From 1985 to 2010, WHO recommended that OPV be given at birth or at first contact with the health system in low-income countries

• www.residentadointensivo.com
48. ¿Qué vacuna está contraindicada en un niño alérgico a la ovoalbúmina?

A. Vacuna pentavalente.
B. BCG.
C. Vacuna triple SPR.
D. Vacuna HVB.
E. Vacuna contra el neumococo

COMENTARIO: Triple vírica contraindicación en alérgicos al huevo, supuestamente tiene cierta cantidad de
ovoalbúmina, pero hay literatura que defiende que puede ser administrada sin problemas. (Otras vacunas
asociadas a alergia al huevo: influenza y fiebre amarilla)

• www.residentadointensivo.com
48. En el programa ampliado de inmunizaciones, la vacuna contra el
sarampión, parotiditis y rubéola se aplica a los…

A. 12 y 18 meses de edad
B. 12 meses de edad.
C. 15 meses de edad.
D. 3 y 5 meses de edad.
E. 12 meses y 4 años de edad.

COMENTARIO: SPR según calendario vacunal: 12 y 18 meses.

• www.residentadointensivo.com
49. Preescolar de 3 años que cursa con fiebre alta, escalofríos, herpes
labial, estertores respiratorios, soplo tubárico, dolor torácico pleurítico.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Neumonía atípica.
B. Neumonía neumocócica.
C. Neumonía viral.
D. Neumonía aspiratoria.
E. Neumonía por tuberculosis.

COMENTARIO: 1ra causa de neumonía bacteriana en niños es neumococo. Neumonía focalizada, con dolor
pleurítico y soplo tubárico.

• www.residentadointensivo.com
50. ¿Cuáles son los signos de alarma en un niño con neumonía?

A. Fiebre alta y tos.


B. Respiración leve y fiebre.
C. Tos y rinorrea.
D. Fiebre y rinorrea.
E. Tos y dificultad respiratoria.

COMENTARIO: Pregunta de cuidado. La tos por si misma no es un signo de alarma. El principal signo de alarma
es el distrés respiratorio (un niño con tiraje subcostal se considera como muy grave) por eso escogemos clave E.

• www.residentadointensivo.com
51. Niño de 1 año, fiebre, tos y dificultad respiratoria. Al examen: FR: 48x',
FC: 110x', T°38°C, matidez en tercio medio de hemitórax derecho,
murmullo vesicular disminuido, crepitantes y subcrepitantes. Diagnostico
más probable:

A. Derrame pleural.
B. Neumonía.
C. Atelectasia.
D. SOBA.
E. Bronquitis.
COMENTARIO: Clínica de compromiso respiratorio asociado a compromiso focal a la exploración pulmonar. Para Síndrome
obstructivo bronquial es crucial encontrar sibilantes en el caso. La atelectasia si puede cursar con un cuadro similar pero sin
compromiso alveolar-bronquial distal (crepitantes-subcrepitantes), la bronquitis no presentaría tampoco este compromiso. El
derrame pleural por sí solo no estaría asociado a fiebre, tos y distrés respiratorio, puede presentarse en el contexto de una
neumonía, con matidez y murmullo vesicular disminuido o abolido.
• www.residentadointensivo.com
52. Niño de 2 años de edad con enfermedad de 3 días de evolución con tos seca no
productiva, fiebre y agitación. Al examen clínico FR 70 x min, T 38.5°C, tiraje subcostal,
murmullo vesicular presente en ambos pulmonares, crepitantes en mitad inferior de
hemitórax derecho posterior, soplo tubárico. El diagnóstico mas probable es:

A. Neumonía.
B. Síndrome obstructivo bronquial.
C. Bronconeumonía
D. Derrame pleural.
E. Neumotórax.

COMENTARIO: Compromiso alveolar localizado (Crepito en mitad inferior de HTD) y soplo tubárico, son
característicos de la neumonía.

• www.residentadointensivo.com
53. Sobre la neumonía neumocócica se puede decir que:

A. Es rara antes de los 2 años de edad.


B. Es más frecuentemente vista en neonatos.
C. Se asocia al sarpullido vesicular.
D. Generalmente es precedida por cuadro viral.
E. Generalmente presenta fiebre, retracciones y estridor.

COMENTARIO: No es una infección rara antes de los 2 años de edad, excepto el periodo neonata, es la más frecuente en todos los
grupos etáreos, salvo alguna característica específica. No es un cuadro viral ni bacteriano atípico, siendo el compromiso
dermatológico raro. Dentro de su clínica típica no figura el estridor. Se ha demostrado que la afectación mucociliar previa por un
cuadro viral predispone al inicio de infección por el neumococo que ha colonizado previamente la vía respiratoria.

• www.residentadointensivo.com
54. Niño de 8 años, presenta neumonías de repetición, historia de íleo
meconial. De las siguientes sospechas una es FALSA:

A. Test de sudor > 70 meq/L de Na y Cl.


B. Alta incidencia de azoospermia.
C. Diabetes mellitus en el 75%.
D. Se afecta brazo largo de cromosoma 7.
E. Diarrea crónica con esteatorrea.

COMENTARIO: FIBROSIS QUÍSTICA. Puede debutar con íleo meconial. Test de sudor positivo. Compromiso de
conductos de Wolf (azoospermia). Asociación con diabetes 10-15%. Afectación del brazo largo del cromosoma 7.
Insuficiencia pancreática exocrina con esteatorrea.

• www.residentadointensivo.com
55. Algunos signos radiológicos sugieren la etiología de neumonía en el
niño. La relación menos probable entre etiología y radiografía es:

A. Neumococo: neumonía segmentaria o lobar


B. Estafilococo: neumonía abcesificante con participación pleural
C. Mycoplasma pneumoniae: neumonía intersticial
D. Klebsiella pneumoniae: abombamiento de cisuras y cavitación
parenquimatosa pulmonar
E. VSR: bronconeumonía con neumatoceles

COMENTARIO: Los neumatoceles (Bulas) en contexto de neumonía, son características de infecciones


bacterianas, sobre todo de Estafilococo dorado.

• www.residentadointensivo.com
56. Niño de 8 años de edad con fiebre, tos y taquipnea. Crepitantes en
base pulmonar posterior izquierda; Rx de tórax: confirma la neumonía.
En la historia personal hay 2 episodios anteriores de neumonía en la base
izquierda a los 4 y a los 6 años de edad. Diagnostico mas probable:

A. Eventración de diafragma
B. Secuestro pulmonar
C. Embolia pulmonar
D. Hernia diafragmática
E. Neumonía neumocócica resistente

COMENTARIO: Secuestro pulmonar. Predisposición a neumonías recurrentes en misma localización. Neumonía


recurrente (> 2 episodios en un año). Neumonía resistente (Que no responde al tratamiento)

• www.residentadointensivo.com
57. Sobre la neumonía bacteriana del niño es cierto:

A. La infección pulmonar bacteriana se presenta en la mayoría de casos después


de IRA
B. La neumonía bacteriana es una enfermedad infrecuente en el niño normal
C. La neumonía estafilocócica es la causa principal de neumonía en el niño
D. El examen físico del niño es diagnostico y la radiografía de tórax rara vez es
necesaria
E. El porcentaje de mortalidad es del 2 al 5 por 100.
COMENTARIO:
• Clave A: Duda lógica, pero las infecciones de respiratorias altas no son las que predisponen, si no el compromiso pulmonar previo con
infecciones virales (OJO), la colonización previa del neumococo en otras zonas de la vía respiratoria (con o sin enfermedad) como
sinusitis, otitis puede ser el foco de infección pero no el predisponente en sí mismo.
• La incidencia neumonía bacteriana por S. pneumoniae disminuye drásticamente si nos decriben un niño previamente sano.
• La Rx es parte fundamental del diagnóstico de neumonía. Y la mortalidad
• www.residentadointensivo.com
58. Sobre la neumonía estafilocócica son ciertos, EXCEPTO:

A. Es menos frecuente que la neumonía neumocócica


B. Es rápidamente progresiva y se asocia con una alta morbimortalidad
C. Es más frecuente en niños que en lactantes
D. Son frecuentes el empiema, el pioneumotórax y los neumatoceles
E. El tratamiento, si hay líquido pleural, es penicilina semisintética
resistente a penicilinasa y tubo de drenaje torácico.

COMENTARIO: Neumonía “purulenta”, de alta mortalidad, con mayor incidencia en lactantes que en niños, si hay
empiema se debe hacer drenaje. El tratamiento es con antibióticos meticilínicos (Oxacilina) .

• www.residentadointensivo.com
59. Lactante de 20 meses, VIH positivo, de forma brusca se pone en mal estado general,
Tº 39°C, taquipnea y tos irritativa. Hemograma: Hb 9 gr/dL, Hto 32%, leucocitos
11.500/mm3, plaquetas 185.000 mm3. Gasometría arterial: PaO2 40 mmHg, PCO2 60. Rx
de tórax: infiltrado perihiliar bilateral más intenso en las regiones basales, sin
adenopatías ni derrame pleural. Diagnostico mas probable:

A. Mycoplasma pneumoniae.
B. Streptococcus pneumoniae.
C. Virus sincitial respiratorio.
D. Neumonía intersticial linfoide.
E. Pneumocystis jiroveci.

COMENTARIO: El antecedente de VIH, con el clásico compromiso bilateral, bibasal (en alas de mariposa), con un
compromiso severo de la oxigenación (insuficiencia respiratoria aguda grave), nos hace pensar en Penumocystis
jiroveci.

• www.residentadointensivo.com
60. Niño de 12 años, presenta sibilancias recurrentes, ha precisado 10 ciclos separados de
prednisona este año. Cada vez que se reduce la dosis de prednisona, sufre reagudización
con sibilancias graves, tos y febrícula. Laboratorio: eosinofilia marcada. Diagnostico mas
probable:

A. Fibrosis quística
B. Bronquiolitis
C. ICC
D. Aspergilosis broncopulmonar alérgica
E. Insuficiencia suprarrenal

COMENTARIO: La FQ se asocia a infecciones respiratorias recurrentes, que implica pseudomonas. La bronquiolitis conforma un
síndrome obstructivo bronquial en edades más tempranas (frecuentemente menores de 2 años). La clínica de disnea y
reacción autonómica (sudoración, taquicardia) característica de ICC no nos presentan. La insuficiencia suprarrenal no va con
clínica respiratoria (hipotensión, debilidad, hipoandrogenismo, etc). El cuadro asociado a EOSINOFILIA MARCADA y REACCIÓN
OBSTRUCTIVA BRONQUIAL es la ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA.
• www.residentadointensivo.com
61. El diagnóstico más probable en un jovencito que comienza bruscamente
con dificultad respiratoria, cianosis, retracciones y descenso considerable del
murmullo vesicular en el pulmón izquierdo es:

A. Empiema
B. Quilotórax
C. Neumotórax izquierdo
D. Neumonía estafilocócica
E. Aspiración de cuerpo extraño
COMENTARIO:
- NEUMOTORAX: Espontáneo primario, de etiología indeterminada, súbito, brusco, con timpanismo,
disminución de murmullo vesicular, en un ADOLESCENTE.
- Aspiración de cuerpo extraño: Generalmente nos ponen un antecedente de sospecha, si es brusco, pero no es
típico de adolescentes si no de infantes, con una máxima incidencia en menores de 4 años.
• www.residentadointensivo.com
62. Niño de 5 años llega a emergencia con tos seca, dificultad para respirar.
Examen: saturación 80%, politirajes, sibilantes inspiratorio y espiratorios en
ambos campos pulmonares. ¿Qué espera encontrar en la radiografía de
tórax?

A. Aumento de espacios intercostales y diafragma planos


B. Dextrocardia y atelectasia.
C. Radiografía normal.
D. Imagen en vidrio esmerilado.
E. Infiltrado intersticial difuso.

COMENTARIO: Signos de obstrucción inspiratoria y espiratoria, con una saturación de oxígeno disminuida, sin otros
hallazgos descritos, nos debe hacer pensar en crisis asmática grave en la cuial se encontrará signos de atrapamiento aéreo,
CLAVE A. Recordar que la Rx de tórax más frecuente en asma es NORMAL, pero en este caso no lo es, por que es GRAVE.
No confundirse con un compromiso infeccioso: Debería denotar algún antecedente, cuadro febril, compromiso alveolar,
disminución del murmullo, derrame pleural, soplo tubárico, no es característico el sd. Obstructivo.
• www.residentadointensivo.com
63. El tratamiento específico de la bronquiolitis por el virus sincitial
respiratorio es:

A. Amantadina
B. 5-fluorocitosina
C. Ribavirina
D. Zidovudina
E. Aciclovir

COMENTARIO: Está autorizado para su administración en aerosol a niños hospitalizados con neumonía o
bronquiolitis por VRS y se ha utilizado para tratar infecciones víricas de las vías respiratorias en pacientes
inmunodeprimidos. Es teratógena y las componentes del personal sanitario que puedan estar embarazadas
deben evitar su contacto.
• www.residentadointensivo.com
64. La bronquiolitis aguda esta:

A. Generalmente asociada con fiebre alta y sarpullido.


B. Frecuentemente asociada con infiltrados lobares en el roentgenograma
torácico.
C. Frecuentemente asociado con retracciones, taquipnea y sibilancia.
D. Caracterizada por la ausencia de tos a pesar de la dificultad respiratoria.
E. Más comúnmente entre los 2 y 5 años de edad.
COMENTARIO: Es frecuente un cuadro con sibilancias, tos, en niños menores de dos años, con un antecedente
catarral.

• www.residentadointensivo.com
65. Niño de 11 meses de edad, presenta sibilancias similares a las de la
bronquiolitis, T° alta y taquipnea. En la Rx de tórax: empiema, neumatoceles
y fístulas broncopleurales. Agente causante:

A. Staphylococcus aureus.
B. Streptococcus del grupo A.
C. Streptococcus del grupo B.
D. Haemophilus influenzae.
E. Pneumococcus.

COMENTARIO: Es una neumonía con EMPIEMA Y NEUMATOCELE, aunque tenga otros signos como sibilantes,
siempre pensar primero en ESTAFILOCOCO DORADO.

• www.residentadointensivo.com
66. Niño de 3 años, tras un resfriado, tiene un síndrome infeccioso con Tº
39°C, con tos perruna, respiración ruidosa y disnea que se agrava de forma
progresiva. La faringe es normal. Diagnostico correcto:

A. Difteria.
B. Tos ferina.
C. Traqueomalacia.
D. Laringomalacia.
E. Laringitis subglótica.

COMENTARIO: CRUP: Niño, generalmente mayor de 2 años, con faringe normal, con tos PERRUNA, no paroxística
(no quintosa), FEBRIL. Luego de proceso catarral. Triada: Estridor laríngeo, tos perruna y disfonía.

• www.residentadointensivo.com
67. El corticoide más utilizado en el tratamiento del crup es:

A. Dexametasona parenteral.
B. Hidrocortisona IV.
C. Metilprednisolona IV.
D. Fluticasona inhalada.
E. Prednisona oral..

COMENTARIO: Es el fármaco más usado y más estudiado para el tratamiento del crup. Se ha determinado que
por vía oral también podría ser de utilidad.

• www.residentadointensivo.com
68. Factores etiológicos del crup espasmódico:

A. Alergia
B. Infección vírica
C. Factores psicológicos
D. Reflujo gastroesofágico
E. Todos los anteriores

COMENTARIO: Cuadro brusco, de predominio nocturno, con triada de CRUP viral, remite en horas, pero que
tiende a ser recurrente (se presenta en otro día posterior aunque tiende ha disminuir su intensidad). Se ha
asociado a un origen multifactorial.

• www.residentadointensivo.com
69. El causante principal de los cuadros de laringotraqueitis aguda en la
infancia es:

A. Virus influenzae
B. Virus respiratorio sincitial
C. Haemophilus influenzae
D. Virus parainfluenzae tipo 1
E. Virus parainfluenzae tipo 3.

COMENTARIO: Agente etiológico más frecuente, con pico de incidencia en menores de 3 años.

• www.residentadointensivo.com
70. Niño de 2 años con rinorrea y tos de 2 días, hace unas horas tiene
estridor inspiratorio y “tos perruna” que al llorar o toser hace ruido
inspiratorio ronco. Examen: tranquilo, leve tiraje intercostal, FR 40 x’,
murmullo vesicular normal. ¿Conducta inicial?

A. Hospitalizar e intubar.
B. Realizar broncoscopia urgente.
C. Administrar antibióticos y antinflamatorios.
D. Administrar broncodilatadores vía oral.
E. Aplicar medidas generales y uso de corticoides vía oral.

COMENTARIO: Antecedente de cuadro catarral en un niño menor, estridor INSPIRATORIO, y tos perruna.
Afectación leve de la vía respiratoria: podemos usar medidas generales y uso de corticoides vía oral.

• www.residentadointensivo.com
71. Niño de 3 años de edad, presenta postración, dificultad respiratoria,
estridor inspiratorio y fiebre alta. Diagnóstico más probable:

A. Epiglotitis aguda.
B. Laringitis crónica.
C. Faringitis aguda.
D. Condromalacia de la epiglotis.
E. Traqueomalacia.

COMENTARIO: También se le llama CRUP SUPRAGLÓTICO, por lo que también presenta estridor inspiratoria,
PERO con un cuadro severo, brusco, con fiebre alta.

• www.residentadointensivo.com
72. Los siguientes afecciones respiratorias provocan tos productiva,
EXCEPTO:

A. Adenoiditis
B. Sinusitis
C. Bronquitis
D. Laringitis
E. Bronquiectasias

COMENTARIO: Clave D. Pregunta directa. Las demás claves presentan característicamente tos productiva.

• www.residentadointensivo.com
73. Niño de 5 años de edad, con fiebre y síntomas de faringitis. Uno de los
siguientes apoya el supuesto de una etiología estreptocócica:

A. Petequias en paladar
B. Rinitis en días previos
C. Conjuntivitis coincidente con la fiebre
D. Tos nocturna
E. Ronquera o disfonía

COMENTARIO: Paladar PETEQUIAL es PATOGNOMÓNICO de Faringitis estreptocócica.

• www.residentadointensivo.com
74. ¿Cuál de estos puede estar asociado a faringitis exudativa?

A. Síndrome de Kawasaki.
B. Yersinia enterocolitica.
C. Adenovirus.
D. Parainfluenza.
E. Virus sincitial respiratorio.

COMENTARIO: Afecta a niños menores de 2 años, con faringitis exudativa, y en algunos casos asociado a diarrea.

• www.residentadointensivo.com
75. Varón de 7 años, 15 días después de cumplir tratamiento por
faringoamigdalitis estreptocócica presenta náuseas, vómitos, cólicos
abdominales e ictericia. ¿Cuál de los siguientes fármacos se asocia a estos
efectos adversos?

A. Clindamicina fosfato.
B. Cefradina.
C. Vancomicina.
D. Ampicilina.
E. Eritromicina estolato.

COMENTARIO: Cuadro de hepatitis colestásica como efecto adverso de eritromicina.

• www.residentadointensivo.com
76. Tras un período de incubación de 1 semana y media, un niño de 3 años
comienza con un cuadro de coriza común. A las 2 semanas padece ataques
de tos, vómitos y signo de Riga. Antibiótico indicado:

A. Eritromicina.
B. Ampicilina.
C. Tetraciclinas.
D. Quinolonas.
E. Trimetoprima.

COMENTARIO: SIGNO DE RIGA: Ya nos dieron el diagnóstico, es PATOGNOMÓNICO DE COQUELUCHE, ulceración


del frenillo lingual por los accesos de tos. Tratamiento: MACRÓLIDOS.

• www.residentadointensivo.com
77. En lactante las pústulas solitarias y lesiones ampollares que esfacelan
rápido, son causadas con más frecuencia por:

A. Treponema pallidum.
B. Candida albicans.
C. Herpes virus.
D. Klebsiella sp.
E. Staphylococcus aureus.

COMENTARIO: El impétigo AMPOLLOSOS es por Estafilococo dorado (Nemotecnia: AMPOLLA DORADA). El


impétigo no ampolloso puede ser por Estafilococo o estreptococo.

• www.residentadointensivo.com
78. Las manifestaciones dermatológicas reconocidas del síndrome del shock
tóxico estafilocócico incluyen:

A. Petequias en las muñecas y tobillos


B. Vesículas en la cara y tronco.
C. Impétigo ampolloso localizado.
D. Eritema macular difuso
E. Erupción morbiliforme en el tronco.

COMENTARIO: Eritrodermia MACULAR DIFUSA, y la descamación 1-2 semanas después que afecta a palmas y
plantas, el criterio dermatológico en este síndrome.

• www.residentadointensivo.com
79. Las características frecuentes del síndrome del shock tóxico estafilocócico
incluyen:

A. Neumonía y derrame pleural.


B. Eritrodermia e hiperemia conjuntival.
C. Amigdalitis exudativa y adenitis cervical.
D. Artritis y miositis.
E. Absceso intrabdominal y ascitis.

COMENTARIO: Eritrodermia MACULAR DIFUSA, y la descamación 1-2 semanas después que afecta a palmas y
plantas, el criterio dermatológico en este síndrome. También puede haber hiperemia conjuntival.

• www.residentadointensivo.com
80. ¿Cuál de los siguientes parásitos ingresa por penetración larvaria directa
a la piel?

A. Enterobius vermicularis.
B. Trypanosoma brucei gambiense.
C. Trichinella spiralis.
D. Strongyloides stercoralis.
E. Taenia solium.

COMENTARIO: Los geohelmintos (que se transmiten a través del suelo penetrando la piel) con trascendencia
medicosanitaria son el Ascaris lumbricoides, el tricocéfalo o Trichuris trichiura, los Uncinaria Ancylostoma
duodenale y Necator americanus, y el Strongyloides stercoralis. (ATUS)

• www.residentadointensivo.com
81. El sarpullido por escabiosis (sarna) en los infantes:

A. Es maculopapular.
B. Rara vez se ve en los niños.
C. Característicamente abunda en la cara.
D. Generalmente empieza con fiebre.
E. Es papulovesicular.

COMENTARIO: Escabiosis en adultos es predominantemente papulo-nodular. En los lactantes es llamativo el


compromiso palmo-plantar con vesículas y vesículo-pústulas y lesiones nodulares en tórax.

• www.residentadointensivo.com
82. Lactante de 10 meses, erupción papular, algunas vesículas y zonas de
eczemas, localizadas en plantas, palmas, cara y cuero cabelludo. La madre
tiene pápulas pruriginosas en región mamaria y axilas. El diagnostico es:

A. Dermatitis atópica.
B. Acarosis.
C. Varicela.
D. Pediculosis.
E. Impétigo.

COMENTARIO: El dato de pápulas pruriginosas en madre, en la región mamaria, axilas, nos debe hacer sospechar
de escabiosis. Con afectación en palmas y plantas (Descarta Claves A y D). La lesiones papulo-vesiculares nos
hace alejar el diagnóstico de impétigo, además de la ausencia de costras mielicéricas. La clínica de la pediculosis
está muy alejada del cuadro referido (prurito constante en cuero cabelludo).
• www.residentadointensivo.com
83. La presentación más común de la infección por Enterobius vermicularis
es:

A. Apendicitis.
B. Diarrea.
C. Intususcepcion.
D. Prurito perianal.
E. Vaginitis.

COMENTARIO: Compromiso característico de este germen, de predominio nocturno. Las hembras grávidas
migran por el recto hasta la zona perianal donde depositan los huevos, habitualmente por la noche.

• www.residentadointensivo.com
84. El organismo infeccioso más común que causa malabsorción crónica es:

A. VIH.
B. Rotavirus.
C. Salmonella.
D. Cryptosporidium.
E. Giardia.

COMENTARIO: Causa más frecuente de diarrea crónica, por un mecanismo de malabsorción.

• www.residentadointensivo.com
85. La coccidioidomicosis se transmite (“contagia”) por:

A. Exposición a suelo contaminado


B. Gotitas de aerosol de una persona a otra
C. Transmisión por vía sanguínea
D. Insectos vectores
E. Por vía sexual

COMENTARIO: Lo más correcto es inhalación del polvo contaminado, pero ante las otras alternativas, la
tomamos como la clave a elegir.

• www.residentadointensivo.com
86. Es el agente causal del impétigo ampollar en lactantes y niños pequeños:

A. Estafilococo aureus coagulasa positivo.


B. Estreptococo pneumoniae.
C. Estreptococo piógeno.
D. Aeromona hydrophila.
E. Legionella.

COMENTARIO: El impétigo AMPOLLOSOS es por Estafilococo dorado, coagulasa positivo (Nemotecnia: AMPOLLA
DORADA). El impétigo no ampolloso puede ser por Estafilococo o estreptococo.

• www.residentadointensivo.com
87. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la varicela?

A. Impétigo.
B. Ataxia.
C. Parálisis facial.
D. Convulsiones.
E. Pancreatitis.

COMENTARIO: La complicación más frecuente es la sobre infección bacteriana, luego podemos encontrar
complicaciones respiratorias y neurológicas. La pancreatitis está asociada a par

• www.residentadointensivo.com
88. Niña de 3 años, con diarrea disentérica. En la evolución presenta
palidez, flujo urinario: < 1 ml/Kg/h, edema, anemia y trombocitopenia.
¿Cuál es el diagnóstico?

A. Síndrome urémico hemolítico.


B. Púrpura trombocitopénica.
C. Síndrome de Reye.
D. Insuficiencia renal crónica.
E. Hipertensión maligna.

COMENTARIO: SHU: Triada de ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA + TROMBOCITOPENIA + IRA.

• www.residentadointensivo.com
89. Paciente de 3 años, traído por presentar lesiones dérmicas pruriginosas.
Al examen: lesiones vesiculares en cuero cabelludo y cuello, algunas lesiones
costrosas en tórax, microadenopatía generalizada, orofaringe congestiva.
¿Cuál es el diagnóstico?

A. Prurigo.
B. Rubeola.
C. Escarlatina.
D. Mononucleosis.
E. Varicela.

COMENTARIO: Como regla práctica, con fines de examen en cuanto a VARICELA: Distribución centrípeta (mayor
número de lesiones en el centro del cuerpo) y Aparición centrífuga (Aparecen primero a predominio de tórax y
se distribuyen hacia extremidades). PERIODO DE INCUBACIÓN: 10-21 Días.

• www.residentadointensivo.com
90. Niño de 7 años, presenta exantema pápulovesiculoso “en cielo
estrellado”. Tº 38°C, pápulas, vesículas tempranas y tardías y costras
concentradas en áreas de presión, áreas de liquenificación y zonas
impetiginizadas. Actitud terapéutica menos aconsejable:

A. Agentes antipruriginosos locales y sistémicos.


B. Cuidar la higiene ungueal.
C. AAS (aspirina) para disminuir la temperatura.
D. Si hay infección 2ª se administrarán antibióticos.
E. Baños antisépticos.

COMENTARIO: Cuadro característico de VARICELA, no administrar AAS por riego de síndrome de REYE.

• www.residentadointensivo.com
91. Causa principal de muerte en el síndrome de Reye:

A. Infección viral intercurrente.


B. Insuficiencia cardiaca.
C. Insuficiencia hepática.
D. Infección bacteriana.
E. Hipertensión intracraneal.

COMENTARIO: Sd. De Reye – Daño cerebral irreversible por hiperamoniemia (daño en la ornitin
transcarbamilasa) debido a disfunción mitocondrial hepática, 30% de mortalidad, retraso mental como secuela.

• www.residentadointensivo.com
92. Todas las siguientes menos una son ciertas en el síndrome de Reye:

A. El pico de mayor incidencia se da a los 6 años


B. En un 90% hay un prodromo de infección respiratoria alta
C. Entre las alteraciones neurológicas se encuentran signos focales.
D. La alteración más importante en el estudio con microscopio electrónico
son las alteraciones en morfología mitocondrial
E. El edema cerebral es el factor más importante en la letalidad del
síndrome.

COMENTARIO: Es una afectación neurológica DIFUSA.

• www.residentadointensivo.com
93. Sobre el eritema toxicoalérgico, es cierto:

A. Presenta lesiones vesiculosas sobre una base eritematosa


B. Afecta palmas y plantas
C. Es frecuente en un recién nacido pretérmino
D. En la AP existe predominio de polimorfonucleares
E. Todas son falsas

COMENTARIO: Eritema neonatal fisiólogico del RN característico de RN a término, sin afectación palmoplantar,
el infiltrado es característicamente de eosinófilos.

• www.residentadointensivo.com
94. En un lactante, los principales síntomas de sospecha clínica de una
infección urinaria son:

A. Vómitos y diarrea.
B. Poliuria.
C. Polaquiuria.
D. Oliguria.
E. Disuria.

COMENTARIO: Los síntomas son inespecíficos, a predominio gastrointestinal.

• www.residentadointensivo.com
95. El estudio de imagen de elección ante la primera infección urinaria de un
lactante de 18 meses en el momento de la hospitalización es:

A. Ecografía renal
B. Gammagrafía DMSA
C. Tomografía computarizada
D. Cistouretrograma miccional
E. Ninguno de los anteriores

COMENTARIO: 1ra opción: Eco renal. Luego Gammagrafía si hay sospecha de cicatrización.

• www.residentadointensivo.com
96. Niña de 3 años, presenta vómitos, diarrea y fiebre. En el análisis de orina: piuria y
hematuria y mas de 10^5 colonias de E. Coli en el cultivo. Buena respuesta a la
hidratación y antibioticoterapia IV. ¿Cuál técnica de imagen se indica en la fase aguda de
la infección?

A. Ecografía renal y vesical


B. Urografía intravenosa
C. Cistouretrografía miccional
D. TC del abdomen
E. RM abdominal

COMENTARIO: 1ra opción: Eco renal. Luego Gammagrafía si hay sospecha de cicatrización.

• www.residentadointensivo.com
97. Niño de 3 años, tras GEA, inicia a la semana un cuadro súbito de palidez, irritabilidad,
debilidad, letargia y oligoanuria. Hb 8 gr/dl, plaquetas 50000/mm3. En sangre periférica:
hematíes fragmentados y “en casquete”. Hematuria microscópica y proteinuria leve.
Primera medida adecuada:

A. Heparina.
B. Fibrinolíticos.
C. Diálisis peritoneal.
D. Plasmaféresis.
E. Transfusión de plaquetas.
COMENTARIO: En la mayoría de casos, el pronóstico agudo, con tratamiento sintomático, del SHU asociado a diarrea tiene
una mortalidad <5%. Las medidas primarias que han mejorado el pronóstico agudo son el reconocimiento temprano, la
vigilancia de las complicaciones y el tratamiento de soporte meticuloso. Las medidas de soporte comprenden manejo
apropiado de los líquidos y electrólitos, corrección del déficit de volumen, control de la hipertensión y la instauración
temprana de la diálisis si el paciente presenta anuria u oliguria considerables, sobre todo con hiperpotasemia.
• www.residentadointensivo.com
98. El ductus arterioso persistente (DAP) y catarata son complicaciones de:

A. Sarampión.
B. Varicela.
C. Rubeola.
D. Exantema infeccioso.
E. Eritema infeccioso.

COMENTARIO: Pregunta directa. Varicela y sarampión pueden ser congénitas pero no tiene afectación ocular o
cardíaca características. Exantema y Eritema infeccioso hacen alusión a la misma enfermedad lo que la anula
como clave.

• www.residentadointensivo.com
99. En un hijo del madre con rubeola. ¿Cuál es la cardiopatía congénita más
frecuente?

A. CIV.
B. CIA.
C. PCA.
D. Transposición de grandes vasos.
E. Tetralogía de Fallot.

COMENTARIO: Cardiopatías congénita más frecuente en rubeola es PDA.

• www.residentadointensivo.com
100. Un niño de 5 años de edad, luego de leve catarro presenta
adenomegalias hiperestésicas retroauriculares, cervicales posteriores y
postoccipital, exantema facial y manchas rosadas en el paladar blando.
Diagnóstico mas probable:

A. Sarampión.
B. Varicela.
C. Rubéola.
D. Mononucleosis infecciosa.
E. Exantema súbito.

COMENTARIO: Signo de THEODOR (adenopatías retroauriculares) + MANCHAS DE FORSHEIMER (lesiones rosadas


en paladar blando) - RUBEOLA

• www.residentadointensivo.com
101. Niña con cuadro clínico de hepatitis A. ¿Qué exámenes de laboratorio
se debe solicitar?

A. Transaminasas y anticuerpos IgM antiHVA.


B. Transaminasas y anticuerpos IgG antiHVA.
C. Transaminasas.
D. Transaminasa y bilirrubina.
E. Transaminasas y anticuerpos IgM e IgG antiHVA.

COMENTARIO: La IgM es la que nos detona cuadro agudo en cualquier infección, la IgG tarda en formarse, es
característica de infecciones crónicas o pasadas.

• www.residentadointensivo.com
102. Una de las siguientes NO es común en la infección con virus de la
hepatitis A:

A. Periodo de incubación corto (15 a 50 días)


B. Frecuente ocurrencia de manifestaciones extrahepáticas
C. Agudo inicio de fiebre, nausea y vomito
D. Transmisión por vía fecal-oral
E. Elevaciones transitorias de GOT y Bb sérica

COMENTARIO: Las manifestaciones extrahepáticas es más característica de hepatitis B, no así en hepatitis A.

• www.residentadointensivo.com
103. La causa más común de muerte debida a enfermedad de Kawasaki en la
fase inicial de la enfermedad es:

A. Miocarditis.
B. Rotura de un aneurisma.
C. Ictus
D. Infarto de miocardio.
E. Pericarditis.

COMENTARIO: La miocarditis es una causa de muerte temprana (el 20% de las muertes son en esta fase), el
infarto de miocardio es la causa más frecuente de muerte en enfermedad de KAWASAKI pero es tardía.

• www.residentadointensivo.com
104. Niño con fiebre, inyección conjuntival, lesiones descamativas en manos
y adenopatías. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Celulitis.
B. Carbunco.
C. Pioderma gangrenoso.
D. Enfermedad de Kawasaki.
E. Enfermedad de Lyme.
COMENTARIO:
- Clave A: Cuadro focalizado a un área (aunque de afectación difusa en piel, no confundirse)
- Carbunco: lesión necrótica
- Pioderma gangrenoso: úlceras necróticas
- Kawasaki: Fiebre, compromiso conjuntival, descamación que compromete manos, adenopatías unilaterales
- Lyme: Lesión alrededor de la picadura de garrapata. Mialgias, artralgias.
• www.residentadointensivo.com
105. Niño de 3 años, Tº > 40°C de 7 días. Inyección conjuntival bilateral no purulenta,
edema de manos y pies, descamación periungueal, lengua en fresa, labios fisurados y
secos, rash cutáneo puntiforme de color rosa claro en tronco y linfadenopatía cervical
indoloras. Artritis en dedos de manos y carpo. Leucocitosis con predominio de formas
inmaduras, trombocitosis relevante, VSG y PCR altas, ANA y FR (-). Se piensa en:

A. Escarlatina.
B. Rubéola.
C. Enfermedad de Kawasaki.
D. Sarampión.
E. Síndrome del shock tóxico.
COMENTARIO: Kawasaki: Vasculitis que afecta a los vasos coronarios. Fiebre alta (≥38,3 °C). Duración sin tratamiento 1-2 semanas,
puede persistir 3-4 semanas. Cinco criterios clínicos: la inyección conjuntival bilateral sin exudado, el eritema de las mucosas faríngea
y oral con lengua en fresa y labios rojos y agrietados, el edema y eritema de las manos y los pies, el exantema polimorfo
(maculopapular, eritema multiforme o escarlatiniforme) y la linfadenopatía cervical no supurativa, unilateral, con un ganglio de >1,5
cm. La descamación perineal es frecuente en la fase aguda. La periungueal de los dedos de las manos y los pies empieza 2-3
semanas después.
• www.residentadointensivo.com
106. El diagnóstico mas probable de un niño que presenta fiebre, rash, e
infarto de miocardio es:

A. Enfermedad de Kawasaki
B. Endocarditis bacteriana
C. Escarlatina
D. Síndrome de Stevens Johnson
E. Sífilis congénita
COMENTARIO: KAWASAKI (Característica de esta enfermedad)
• Escarlatina: No es característico el infarto de miocardio
• Stevens-Johnson: Reacción inmunológica severa asociada a medicamentos
• Sífilis congénita: NO es característico el infarto de miocardio
• Endocarditis bacteriana: Se asocia principalmente a fenómenos embólicos.
• www.residentadointensivo.com
107. Niño de 5 años cursa con edema de miembros inferiores, anemia
normocítica y oliguria. Como antecedentes presento piodermitis
estreptocócica hace 3 semanas. ¿Cuál es el diagnostico más probable?

A. Nefritis intersticial.
B. Infección del tracto urinario.
C. Glomerulonefritis.
D. Síndrome nefrítico.
E. Glomerulonefritis membranoproliferativa.

COMENTARIO:
- La Glomerulonefritis postestreptocócica, se presenta como síndrome nefrítico. El termino glomerulonefritis es
muy vago, muy amplio, no todas las glomerulonefritis son postinfecciosas.

• www.residentadointensivo.com
108. Niño de 4 años de edad, sufrió una infección respiratoria alta, seguida 2 semanas
después de edema generalizado. PA normal; orina: 2-5 hematíes por campo de gran
aumento y proteínas 4+, BUN 19 mg/dL, creatinina 0.6 mg/dL, colesterol 402 mg/dL,
albúmina sérica 0.9 g/dL, título antiestreptolisina O 1:16 y C3 92 mg/dL. Diagnóstico más
probable:

A. Glomerulonefritis (GN) postestreptocócica


B. Glomerulonefritis membranosa
C. Síndrome nefrótico con cambios mínimos
D. GN membranoproliferativa
E. Esclerosis focal.
COMENTARIO:
- Tenemos el complemento normal: descartamos GN postestreptocócica, GN membranosa, GN
membranoproliferativa
- Proteinuria marcada, Colesterolemia aumentada, Hipoalbuminemia: SD. NEFRÓTICO
- Esclerosis focal: término histopatológico perteneciente a una serie de trastornos
• www.residentadointensivo.com
109. El examen del moco fecal en la deposición sirve para demostrar:

A. Etiología viral de la disnea.


B. Etiología bacteriana de la disnea.
C. Lesión del intestino bajo.
D. Reacción inflamatoria.
E. Presencia de gérmenes patógenos.

COMENTARIO: La aparición de leucocitos en las heces orienta hacia el diagnóstico de un origen inflamatorio de
la diarrea. La manipulación de la muestra y la experiencia del observador limitan a veces la fiabilidad de este
examen.

• www.residentadointensivo.com
110. Un niño de 12 años se presenta con una erupción eritematosa de aspecto de “papel
de lija” con fiebre de 39.4 °C y un desgarro infectado en la pierna. La prueba rápida
estreptocócica realizada en la secreción purulenta es positiva para estreptococo B
hemolítico del grupo A. ¿Cuál es el diagnostico más probable?

A. Fiebre reumática.
B. Escarlatina.
C. Erisipela.
D. Impétigo.
E. Eritema infeccioso.

COMENTARIO: Diagnóstico claro, lesión dermatológica micropapular como “papel de lija”, en el contexto de una
infección activa por SBGA.

• www.residentadointensivo.com
111. En el tratamiento de la escarlatina en un niño sin antecedentes
personales de reseña, el antibiótico a elegir es:

A. Rifampicina.
B. Gentamicina.
C. Penicilina.
D. Ampicilina.
E. Tetraciclina.

COMENTARIO:
- De elección ante SBGA: PENICILINA

• www.residentadointensivo.com
112. Tiempo de incubación del sarampión:

A. 5 días.
B. 10 a 14 días.
C. 15 a 20 días.
D. 21 a 28 días.
E. 30 a 45 días.

COMENTARIO: El tiempo medio de incubación es de 12,5 días (11,8-13,2 días). Los primeros signos clínicos
suelen aparecer 10 días después del contagio, y la erupción, 14 días después de éste.

• www.residentadointensivo.com
113. Niño de 7 años. Tº 39.5° y tos seca. Exantema en cara, detrás de pabellones
auriculares, en las alas de la nariz y alrededor de la boca y mentón. Exantema de tipo
maculopapuloso en tronco y extremidades, respeta palmas de manos, color rojo violáceo
y enatema con manchas rojas en paladar y con manchas blanquecinas enrojecidas a su
alrededor que se localizan en la cara interna de ambas mejillas. Se trata de:

A. Viriasis respiratoria.
B. Rubéola.
C. Megaeritema epidérmico.
D. Extantema súbito.
E. Sarampión.
COMENTARIO: El exantema del sarampión comienza en cada y se disemina cefalo caudal, respeta palmas y plantas. Las
manchas KOPLIK son patognomónicas. Se localizan en cada interna de mejillas, rojizas/blanquecinas.

• www.residentadointensivo.com
114. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A. El síndrome boca-mano-pié es producido por coxsackie.


B. Las manchas de Koplik son patognomónicas del sarampión.
C. El sarampión es producido por un paramixovirus.
D. Período de incubación de varicela es de 1 a 3 días.
E. El exantema súbito es por el herpes virus tipo VI.

COMENTARIO: Periodo de incubación de varicela es de 10-21 días. El sarampión es un morbilivirus de la familia


Paramixoviridae, de ahí que la clave C no este del todo bien enunciada. TIP: seleccionar la alternativa más ilógica
como falsa, y en este caso el tiempo de incubación que describen para varicela es muy alejado del promedio.

• www.residentadointensivo.com
115. Sobre la tuberculosis es cierto:

A. BCG es eficaz y se debe utilizar de forma rutinaria en los recién nacidos.


B. El sarampión exacerbara la TBC en el niño.
C. Los cultivos de esputo constituyen el método más eficaz para diagnostico
de TBC en el niño.
D. La quimioterapia es eficaz en la prevención de tuberculosis.
E. La TBC miliar es mas frecuente en adolescentes.
COMENTARIO:
- La BCG se aplica de forma rutinaria en RN, pero su eficacia no es muy alta, disminuye moderadamente los casos de TBC graves (Milliar y
MecTBC). El sarampión es un virus agresivo, se une a la proteína CD150 que se expresa en los linfocitos T y B, comprometiendo la inmunidad.
El esputo disminuye su calidad en la obtención en niños, no es el método más eficaz. La quimioprofilaxis se usa en TBC, no la quimioterapia.
La TBC Miliar es más frecuente en inmunodeprimidos.

• www.residentadointensivo.com
116. Niño con contacto de TBC, sin sintomatología. El PPD es 10mm, ¿qué
indicaría?

A. INH 10mg/kg por 1 mes.


B. INH 10mg/kg por 3 meses.
C. INH 10mg/kg por 6 meses.
D. INH 10mg/kg por 12 meses.
E. INH 10mg/kg por 9 meses.

COMENTARIO: Pregunta directa. Si es niño y contacto

• www.residentadointensivo.com
117. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de la artritis piógena aguda
en niños mayores de 2 años?

A. Haemophilus influenzae.
B. Streptococcus pneumoniae.
C. Neisseria gonorrhoeae.
D. Klebsiella sp.
E. Staphylococcus aureus.

COMENTARIO: Causa más frecuente de artritis piógena en


general. Varía en condiciones específicas que deben ser descritas
en la pregunta.

• www.residentadointensivo.com
118. Niño del distrito de Lince de 8 años de edad es mordido por un perro
callejero. ¿Qué actitud es mas incorrecta?

A. Limpieza y sutura de la herida.


B. Buscar al perro y observarlo.
C. Administrar g-globulina hiperinmune
antirrábica.
D. Antibioterapia.
E. Vacuna antitetánica si precisa.

COMENTARIO:
• Si el perro se puede ubicar se observa por 10 días, si no se administra Vacuna antitetánica, gammaglobulina
hiperinmune, y vacuna antirrábica. La antibioticoterapia y la no sutura de las heridas (a menos que amerite
sutura por compromiso severo o vascular) son el manejo de línea.
• www.residentadointensivo.com
119. Los corticoides se emplean para el tratamiento del paciente con
mononucleosis infecciosa que manifiesta:

A. Meningitis aséptica.
B. Linfadenopatía cervical.
C. Obstrucción inminente de la vía aérea.
D. Fiebre persistente superior a 40° C.
E. Fatiga severa.

COMENTARIO: Las indicaciones que ameritan corticoides en mononucleosis implican la obstrucción de vía aérea,
las complicaciones hemolíticas, trombocitopénicas y rotura esplénica.

• www.residentadointensivo.com
120. Son indicaciones de profilaxis antibiótica, EXCEPTO:

A. Procedimiento
estomatológico en un niño
que presenta una CIV
B. Gastroenteritis recidivante
C. Urodismorfias con
infecciones urinarias
recurrentes
D. Contacto inmediato con
meningitis meningocócica
E. Otitis aguda recurrente

COMENTARIO:
- Pregunta antigua. CIV No amerita actualmente profilaxis antibiótica, a menos que se haya vuelto cianótica (en
el contexto de HTP y shunt derecha izquierda). La gastroenteritis recurrente o recidivante tiene muchas causas,
no necesariamente amerita antibiótico profilaxis. Las demás alternativas si tienen indicación profiláctica.
• www.residentadointensivo.com
121. Un niño de 2 años de edad, presenta una Tº 39°C de 4 días, sialorrea,
halitosis, anorexia, adenopatía submaxilar y lesiones ampollares en carrillos,
encías y lengua. El agente viral mas probable es:

A. Echovirus
B. Varicela
C. Herpes simple 2
D. Herpes simple 1
E. Coxsackie

COMENTARIO: Causa más frecuente de gingivoestomatitis en niños de 1-3 años de edad. Recordar que
Herpangina por coxsakie presenta lesiones en pared posterior de cavidad oral.

• www.residentadointensivo.com
122. Fármaco de elección para la peste, tularemia y en asociación con
tetraciclina para brucelosis recurrente:

A. Penicilina
B. Sulfacetamida
C. Estreptomicina
D. Eritromicina
E. Ampicilina

COMENTARIO: Es uno de los esquemas combinados para las enfermedades referidas. Recordar que el
tratamiento de elección en NIÑOS con brucelosis es TMP-SMX/RIFAMPICINA.

• www.residentadointensivo.com
123. Niño de 10 años de edad, de la sierra, del departamento de Junín, llega
con una enfermedad de 12 días, decaimiento general, T° alta, escalofríos,
palidez progresiva y visceromegalia. Diagnostico mas probable:

A. Bartonelosis.
B. Malaria.
C. Fiebre amarilla.
D. Brucelosis.
E. Dengue.

COMENTARIO: Caso proveniente de zona endémica, en fase anémica . Malaria, Dengue y Fiebre amarilla
característico de lugares cálidos. Brucelosis: buscar fiebre ondulante.

• www.residentadointensivo.com
124. Fármaco que se sugiere para el tratamiento inicial de la enfermedad
gonocócica diseminada en niños y adultos:

A. Penicilina
B. Tetraciclina
C. Ceftriaxona
D. Cefazolina
E. Eritromicina

COMENTARIO: Los niños con bacteriemia o artritis deben ser tratados con ceftriaxona (50 mg/kg/24 h; dosis
máxima: 1 g/día con menos de 45 kg de peso) durante un mínimo de 7 días. El tratamiento de la meningitis
consiste en ceftriaxona (50 mg/kg/dosis cada 12 horas; dosis máxima: 1-2 g i.v. cada 12 h) durante 10-14
días.

• www.residentadointensivo.com
125. Fármaco recomendado para el tratamiento inicial de la enfermedad
gonocócica no diseminada en niños y adultos:

A. Penicilina
B. Tetraciclina
C. Ceftriaxona
D. Cefazolina
E. Eritromicina
https://www.pediatriaintegral.es

• www.residentadointensivo.com
126. Fuera del periodo neonatal, la principal causa de muerte, en el primer
año de vida, es producida por:

A. Aspiración de cuerpos extraños


B. Accidentes de trafico
C. Síndrome de muerte súbita del lactante
D. Cromosomopatías
E. Sepsis por gramnegativos

COMENTARIO: La causa más frecuente actualmente sigue siendo la muerte súbita del lactante a pesar de las
medidas que se han llevado acabo para prevenirla. La sepsis por gram negativos produce alta mortalidad, pero es
propia del periodo neonatal.

• www.residentadointensivo.com
127. Sobre el SIDA de niños es cierta:

A. El SIDA afecta al sistema de células T.


B. El cociente de células T cooperadoras - supresoras está invertido
C. El sarcoma de Kaposi es una causa principal de muerte
D. La mayoría de niños SIDA tienen hipoglobulinemia
E. La medida preventiva más eficaz es la detección del antígeno HTLV-
III en sangre.

COMENTARIO: Afecta al sistema de células T, pero solo a las CD4, con aumento de las CD8 (inversión del cociente
CD4/CD8).

• www.residentadointensivo.com
128. Una niña de 3 años de edad, con SIDA, desarrolla fiebre, sudoración
nocturna, anorexia, adelgazamiento y linfadenopatías generalizadas.
Continúa con la profilaxis de trimetoprim-sufametoxazol; el recuento de
células CD4 es 50/mm3. Causa mas probable:

A. Neumonía por P. jiroveci


B. Sarcoma de kaposi
C. Sepsis por Staphylococcus aureus
D. Infección diseminada por complejo
M. Avium
E. Retinitis por CMV
COMENTARIO: En presencia de profilaxis por TMP-SMX alejamos P. jiroveci. En ausencia de alteraciones visuales
descartamos CMV. Sarcoma de Kaposi es más frecuente en adultos. Las linfadenopatías generalizadas, asociadas
a sudoración nocturna, anorexia y adelgazamiento son propias de las micobacterias, el complejo M. Avium
tiende a hacer compromiso linfático extrapulmonar más marcado que M. tuberculosis.

• www.residentadointensivo.com
129. Lactante de 2 meses con fiebre persistente y vómitos. Examen físico: T:
39°C, deshidratado y mal estado general. Examen de orina: piuria, nitritos+ y
leucocito esterasa+. ¿Cuál es la conducta terapéutica más adecuada?

A. Hospitalización, urocultivo y terapia empírica con cefalosporina de 3ª


generación + aminoglucósido.
B. Hospitalización, urocultivo y esperar resultado para iniciar antibióticoterapia.
C. Hospitalización, terapia con fluoroquinolonas luego del resultado de urocultivo
y hemocultivo.
D. Terapia empírica con cefalosporina de 3ª generación o aminoglucósido de 7 a
10 días.
E. Ceftriaxona IM, seguida de cefalosporina de tercera generación vía oral.

COMENTARIO: La presencia de un cuadro de compromiso severo en un lactante es criterio de hospitalización, si


tenemos un posible foco pulmonar lo más correcto es tomar urocultivo e iniciar rápidamente cobertura
antibiótica de amplio espectro: Cefaloporina de 3ª G +- Aminoglucósido.

• www.residentadointensivo.com
130. Lactante menor de tres meses de edad es traído a Emergencia, con
fiebre y mal estado general. Se solicitan exámenes auxiliares ¿Cuál es la
terapia empírica de elección?

A. Ceftriaxona a 50 mg/kg/día.
B. Ampicilina 50 mg/kg/día.
C. Amikacina 10 mg/kg/día cada 24 horas.
D. Azitromicina 10 mg/kg/día cada 24 horas.
E. Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 horas.

COMENTARIO: La presencia de un cuadro de compromiso severo en un lactante es criterio de hospitalización, si


tenemos un posible foco pulmonar lo más correcto es tomar urocultivo e iniciar rápidamente cobertura
antibiótica de amplio espectro: Cefaloporina de 3ª G + - Aminoglucósido.

• www.residentadointensivo.com

Vous aimerez peut-être aussi