Vous êtes sur la page 1sur 9

I.

- Memoria Histórica

“Quebrada Verde surge a inicios del siglo XX del encuentro entre los
trabajadores de la fábrica desmontadora de algodón y los ganaderos que
llegaban desde las alturas a pastar a sus animales. Entre estos se encuentra
la familia Baños Cavera, Pérez La Rosa, Mendoza, Melasquegui, Núñez y
Castillo. Por esa época se veían cóndores sobrevolando por los cerros
multicolores cubiertos de flores de amancaes y una diversidad de árboles como
la tara, el mito, el molle, inmensos arboles de lúcumo y las chacras de fresa,
pacae, higo, ciruela, guayaba, huarangos – de ahí el nombre de Quebrada
Verde. Había vizcachas, llamas, zorros grises, cernícalos, grandes caracoles y
el rio abundaba el camarón por lo que este era un alimento muy común”1.

1.1 Antecedentes
El centro poblado rural (CPR) de Quebrada verde es una de las 13
comunidades que constituyen el distrito de Pachacamac con una población de
500 habitantes aproximadamente. Cuenta con una altitud entre los 100 y 150
msnm y se encuentra ubicado en la cuenca baja del valle del río Lurín, al sur de
Lima a 34 km. Limita por el Norte con los centros poblados rurales de Guayabo,
Picapiedra y Villa María del Triunfo mientras que, por el Sur, con Villa Las Palmas
y el distrito de Lurín y por el Este, con los distritos de Cieneguilla y La Molina.

Gran parte de la población de Quebrada ha sido producto de las


migraciones, a mediados de los años 90, a causa del conflicto armado. La
ausencia de una economía estable que genere ingresos fijos y los continuos
desplazamientos hacia la ciudad de Lima en busca de nuevas oportunidades
laborales, han desgastado los pocos ingresos de los pobladores aumentando,
así, los niveles de pobreza en la comunidad, pues hacia el año 2007 el ingreso
per cápita2 era s/ 8.00 nuevos soles al día (Balarezo y otros, 2011). Además,
antes del año 2009, las iniciativas de aplicación de políticas municipales y
nacionales de promoción y fomento del empleo temporal y de mejoramiento
urbano han sido muy escasas.

1 Relato extraído del cartel de presentación de la comunidad de Quebrada Verde ubicado en la


plaza principal de dicha localidad.
2
Proyecto de desarrollo social, ambiental y urbano sostenible en La Quebrada Verde, Lima –
Perú (2007).
Por otra parte, dentro de este territorio se observa la presencia de un
relieve peculiar caracterizado por una pequeña cadena de estribaciones de
mediano tamaño, que abarcaría aproximadamente 150 hectáreas de extensión
a la cual los pobladores han llamado “Lomas de Lúcumo”. Estas lomas se bañan
de un verdor intenso, además de una fauna oriunda, durante los meses de
agosto y noviembre coincidente con la época del invierno limeño.

Los pobladores del CPR Quebrada verde han enfrentado estos procesos
a través de diversas actividades siendo inicialmente la ganadería. Sin embargo,
a lo largo del tiempo habrían apelado a su identidad colectiva como comunidad
con la cual se resalta y aprovecha el valor de su territorio. ¿Qué impulsó su
organización como institución articulado a una identidad territorial?

1.2 De ganaderos a gestores locales

La disposición de este inmenso recurso ecológico rica en herbáceas, ha


ido formando, a lo largo del tiempo, una tradición pastorera que ha significado la
huella ecológica3 del lugar. Así, los pobladores, convirtieron la actividad
ganadera en una práctica laboral constante que ha constituido su principal fuente
de ingresos. Por otro lado, la inexistencia de una diversidad productiva trajo
como consecuencia la atomización y el monismo productivo, precario y
decadente, que generaba rentabilidades solo para la subsistencia. Además, no
había la expectativa de producir microempresas individuales o colectivas, pues
no se contaba con una conciencia colectiva que los identificara como comunidad.
Estas acciones evitaban el aprovechamiento de los recursos locales,
obligándolos a salir hacia el centro de Lima en busca de mejores oportunidades.

Estas condiciones, latentes en todos los CPR, habían hecho de


Pachacamac, el distrito más pobre de Lima. Es así como en la década de los 90,
durante el gobierno del Sr. alcalde Paul Poblet, se sientan las primeras bases
para el “Plan de Desarrollo del Distrito de Pachacamac”, con el fin de potenciar
y encaminar al distrito hacia el progreso. Este documento traería consigo la

3
Para Emelianoff (2009: 165), este concepto representa el espacio para sostener la economía de una
región, o sea, la superficie utilizada para la producción de bienes consumidos anualmente por ese
territorio y la reabsorción de sus residuos.
incorporación del “enfoque territorial”4 debido al carácter periurbano y complejo
del distrito. Dicho enfoque reconocería las especificad y diversidad de cada zona
del cual se desprenderían estrategias de arriba hacia abajo, pues se promueve
la participación de la población local para definir su propio desarrollo a través de
su involucramiento y compromiso inmediato. A la vez este sería un enfoque que
también apelaría a la integración, a través del establecimiento de alianzas y la
coordinación de acciones con entidades regionales, nacionales y globales. Es
así como, se convierte en el principal instrumento para el inicio del proceso de
formulación participativa en el distrito, ya que rompe con la concepción
tradicional de gestión local para dar paso al paradigma de la gestión local
compartida5. De esta manera, gracias a este plan, se logra identificar diversos
ecosistemas entre los que resaltaba las lomas de Lúcumo del cual nació el primer
mapa de lomas de Lima.

Ahora bien, el desarrollo de las CPR, incluida Quebrada Verde, implicaba


el ordenamiento de cada uno de sus territorios a través de la zonificación
económica ecológica (ZZE)6 del cual se desprenderían los siguientes objetivos
estratégicos: la afirmación de ciudadanía y gobernabilidad, el manejo sostenible
y la gestión de los servicios y la seguridad. De esta forma se busca que cada
CPR tenga una zonificación para el desarrollo y el uso diversificado de los
recursos locales, convirtiéndolo, en última instancia, en una unidad de
planificación y gestión del desarrollo7.

Todos estos lineamientos hicieron que los pobladores de Quebrada verde


tomen conciencia del potencial que les ofrecía el lugar donde vivían, además de
interesarse por el fortalecimiento de sus capacidades para la gestión, y con esto
poder convertirse en actores locales.

4
Para la definición de este enfoque se ha consultado el estudio: “actualización del plan de desarrollo del
distrito de Pachacamac 2004” – Municipalidad de Pachacamac.
5
Término acuñado por el Ing. Andrés Alencastre, fundador de la ONG Ecociudad.
6
“La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un proceso participativo y de concertación, dinámico y
flexible, que permite analizar técnica e integralmente un área territorial determinada (distrito, provincia,
región o cuenca) para sectorizarla e identificar las diferentes alternativas de uso sostenible, basadas en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales” (IIAP, 2006).
7
Noción elaborada por el Ing. Andrés Alencastre en su exposición “plan de desarrollo de los CPR”, 2011.
Es así como, en el año de 1996, se pone en marcha el “plan de desarrollo
y ordenamiento territorial en el CPR Quebrada Verde, de la mano de la ONG
Ecociudad presidida por el Ing Andrés Alencastre. Lo primero que buscaron los
pobladores era organizarse en comisiones para hacerse responsable del
desarrollo de los objetivos estratégicos. De este modo se buscó la formación de
un comité de turismo con el fin de llevar acabo el manejo sostenible de las
Lomas. Los pobladores respondieron con una actitud escéptica, nadie creía ni
sentía tener la capacidad para hacer de las lomas un potencial turístico rentable.
Ante esta situación, apareció la figura de Jacinto Mendoza, que junto con otros
tres pobladores decidieron tomar la batuta, comenzando de inmediato la
diligencia correspondiente.

“La comisión de turismo se creó solamente con una persona que fue el señor
Jacinto Mendoza, que hizo una convocatoria abierta para que puedan
presentarse, y solamente una persona vino, nada más a la comisión de turismo.
No lo veían ya pues como el boom, decían: <<ay para que, para dar vuelta en
un cerro para eso voy a participar>>”. (Andrés Arias, actual presidente de la
ACELL).

El fin de Jacinto y su comité era convertir las lomas de Lúcumo en un


“parador turístico” de gran importancia para Lima Metropolitana. A pesar de que
las condiciones se mostraron adversas y acarreaba una gran responsabilidad,
Jacinto mostro firmeza:

“Ese (parador turístico) prácticamente me venía a la mente y decía: “pucha nadie


quiere hacerlo y hay que involucrarse”, prácticamente lo tomé como un reto, lo
que pasa es que siempre he sido una persona que me he caracterizado por
asumir retos y lograrlo, este […] dicen que el fin justifica los medios entonces
tome esa batuta del comité, te podrán decir que ese está loco, pero al final decía
que vamos a lograr esa locura”.

El reto inicial era mantener en el tiempo el espacio natural a través de la


conservación. Lo segundo era convertir a las lomas en una zona turística. Y el
ultimo, que las personas del lugar tengan la aptitud de capacitar a sus similares
con el fin de que fueran ellos mismos los que dirigieran el proyecto.

La comisión presidida por Jacinto representaría las bases para una


economía que pretendería superar la opción del mercado capitalista y un estado
regulador y planificador (coraggio, 2011), pues el establecimiento del plan hizo
que los pobladores participen directamente de su desarrollo, descentralizando la
administración municipal de Pachacamac.

Para concretar los retos, no bastaba el optimismo y las ganas de Jacinto,


sino también, un adecuado financiamiento económico y la asesoría técnica que
permitan impulsar el plan. En el año 1999, el plan se encontraba en apogeo
manifestado en una mayor disposición del comité, sin embargo, fracaso. El
apoyo institucional y las acciones concertadas eran casi inexistentes, solo se
contó con el acompañamiento del Ing. Andrés Alencastre. El turismo aún era una
actividad precaria e incipiente que generaba solo lo necesario para la
conservación de las lomas. A todo esto, se sumaba múltiples oposiciones y
conflictos, siendo la empresa “Cementos Lima S.A”, el principal peligro, pues
utilizaba las rocas calizas de las lomas como insumo industrial.

Ante esta situación, el comité pudo establecer relaciones más directas y


concertadas con las ONG, pues estas se encontraban operando dentro de
Pachacamac. Inicialmente las únicas ONG que llegaron a Quebrada Verde
fueron GEA y Ecociudad. Así, GEA, a través de su cuantiosa folletería, pudo
promocionar a nivel nacional el atractivo turístico de las lomas de Lúcumo. Las
demás ONGs fueron llegando porque las lomas de Lúcumo empezó a tener un
reconocimiento de mayor amplitud, que llegaría incorporarlos en una red de
importantes contactos del cual pudieron obtener diferentes beneficios.

“Por ejemplo, Manuela Ramos lo conocí por una amistad y un proyecto, donde
nos abrieron las puertas. A la UNALM [Universidad Nacional Agraria de La
Molina], lo conocimos gracias a Andrés Alencastre, porque a través de él llegaron
acá y nosotros le abrimos la puerta. Ya pero el tema de la prensa teníamos que
ir a buscar. El fondo Ítalo–Peruano a través de GEA, es la forma como hemos
ido articulando. Ahora hoy en día nos conocen, nos contactamos con ellos a
través de los workshops” (Jacinto Mendoza).

GEA y el Fondo ítalo-peruano fueron las instituciones que más


contribuyeron al desarrollo y al fortalecimiento del comité. Asimismo, Manuela
Ramos y Ecosur, también se hicieron presentes con el tema de capacitación de
conductores locales (guías).
1.3 La institucionalización del turismo y el despegue del desarrollo

En el año 2003, la iniciativa y la participación constante de los pobladores


que integraban el comité de turismo de Quebrada Verde y el acompañamiento
activo que mostraron diferentes organizaciones hicieron posible la inauguración
oficial del “Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo” que abriría las puertas a todo
el público en general. A pesar de este gran salto, el circuito no contaba aun con
una infraestructura suficiente que asegurara una cordial interacción con las
lomas, además no se registraba la existencia formal de guías. Lo que se podía
apreciar era solo “acompañantes” que no recibían ningún tipo de retribución,
pues su trabajo era voluntario. El pago a los “acompañantes” se establece en el
año 2007, recibiendo una módica suma no mayor de S/ 30.00 nuevos soles.

“Al principio, los guiados, eran a través de acompañantes, nada más. Te


acompaño. A veces los guías subían acompañarle un recorrido de tres horas,
cuatro horas, y lo único que recibían eran las gracias. No tenían un pago. A
veces, colaboración que cada uno daban: 50 céntimos, un sol, cinco soles, y eso
era su pago del guiado”. (Andrés Arias, actual presidente de la ACELL).

La gran acogida y la masiva concurrencia, que habría crecido


progresivamente desde la apertura del circuito, genero la necesidad de
formalizarse. Ya desde el año 2008, Jacinto y sus allegados habían comenzado
los trámites correspondientes para convertir su comité en asociación que le
permita una representatividad legal frente a las instituciones.

En el año 2009, la comisión de turismo adquiere la formalización


convirtiéndose en la “Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo”. Es en
este mismo año en donde se ejecuta el proyecto “Viva Pachacamac” con la
intención que crear las condiciones que facilitaran un turismo cómodo y
responsable. Dicho proyecto cambio el rostro de las lomas de Lúcumo, pues se
mejoró la infraestructura física y se equiparo el lugar de locales destinados para
la administración y diversos servicios. Por otro lado, el proyecto también se
encargó de fomentar el fortalecimiento de las capacidades para el liderazgo y la
gestión, además de promocionar los productos locales. Todo este proceso
culmino en el año 2011.
“La asociación con el proyecto “Vive Pachacámac” tuvo múltiples beneficios, pues
ahí fortalecimos el tema de gestión, pudimos contar con infraestructura para los
servicios higiénicos, para el comedor que tenemos, para nuestro centro de
interpretación, mejora de senderos, capacitaciones a los guías ya con profesores
de distintas universidades, muchas pasantías”

En el año 2012, se convocaron elecciones para elegir al nuevo presidente


de la ACELL, resultando ganador Andrés Arias. Dos años más tarde, la ACELL
pasaría a formar parte del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario –
PNTRC8 y el Programa Metropolitano Lomas de Lima9. El PNTRC sería parte de
la estrategia del gobierno peruano para convertir el turismo sostenible en una
herramienta de inclusión socio – económica y cultural donde la población rural
es el actor principal10.

Para el año 2016, gracias al desarrollo de todas las políticas antes


mencionadas, la ACELL se posiciona como el baluarte de la gestión turística.
Además, representa un testimonio de vida solidaria en la medida en que
canalizaron los sentimientos de pertenencia territorial - que habría creado una
sólida identidad – hacia el despliegue de actividades en beneficio de las lomas
de lúcumo y la población misma. Ahora bien, todo este conjunto de estrategias
se cristalizaría bajo el término de “ecoturismo comunitario redistributivo” que nos
remite a la delicada relación11 existente entre las lomas de Lúcumo y la
comunidad de Quebrada Verde en donde, esta última, a través de su
organización autónoma despliega actividades destinadas a generar valor de uso

8
Programa fomentado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la cual se buscaba generar
inclusión social y económica en los territorios de las poblaciones rurales con vocación turística. Con esto
se buscaba generar oportunidades de progreso y crecimiento económico mediante el desarrollo del
Turismo Rural Comunitario – TRC. Para mayor información visite:
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/Turismo/workshop-trc/objetivos.html
9
Programa lanzado en la gestión municipal de la alcaldesa Susana Villarán que tenía como objetivo la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica que
existe en las lomas de la provincia de Lima. Para más detalles visite:
http://www.munlima.gob.pe/programas/ambiente/lomas-de-lima
10
Información tomada de: http://www.placeok.com/turismo-desarrollo-comunitario-trc-peru/
11
Cuando se habla de una delicada relación, implícitamente se está apelando a la existencia de un
cuidado mayor y especial de una parte sobre la otra, pues existiría una condición de vulnerabilidad y de
peligro.
orientados a la conservación del medio ambiente, así como, a la satisfacción de
una parte de las necesidades primarias de la comunidad.

Es así como, debajo de todas estas acciones subyace, como base, un


sentimiento de pertenencia con el lugar. La ideología espacial12 gestada desde
los fundadores de la “Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo” ha
respondido a un íntimo vínculo ligado al espacio de las Lomas de Lúcumo.

“[…] y a veces a mí me duele porque los chicos escolares vienen y dicen voy a
hacer recolección de muestras, y en eso empiezan a arrancar y yo le digo no lo
arranquen porque es como si estuvieses arrancando los cabellos a la planta, es
como que yo lo siento, quizás no soy botánica, no soy nada que tenga que ver
pero me gusta mucho la vegetación, los animalitos, las curiosidades y bondades
que me da, porque vengo viviendo aquí desde siempre por eso trato de introducir
un nuevo conocimiento de conservación, que perdure y que conserve porque
eso es bueno para los chicos y para la población en general” (Beatriz Núñez,
conductora local de la Asociación Ecoturístico).

Desde los inicios de la asociación, esta ideología se ha ido difundiendo,


logrando la sensibilización de los pobladores de todas las edades que han
construido una conciencia ambiental basada en la preservación, con el fin de
asegurar la sostenibilidad para las futuras generaciones, pues han ido dejando
atrás la vergüenza que sentían por ser un pueblo de escasos recursos, actuando
así en nombre de esta identidad, siendo el color verde su sello distintivo.

En resumen, lo que habría determinado que los pobladores puedan desarrollar


capacidades para la autogestión ha sido la aplicación del plan de desarrollo y
ordenamiento territorial en el CPR Quebrada Verde y la intervención de
diferentes entidades no gubernamentales, pues fomento la revalorización de su
territorio y dio cuenta de sus potencialidades, generando una dinámica ecológico
– social que ha generado un beneficio redistributivo sincronizado, es decir, en la
medida en que ellos conservan las lomas, también conservarían su bienestar, a
través de la satisfacción de sus necesidades primarias.

12 Lussault (2015), las define como el conjunto de ideas y principios abstractos que le permiten definir la
correcta organización del espacio y las practicas convenientes, que le sirvan para enmarcar su
intervención y sus acciones espaciales.

Vous aimerez peut-être aussi